Ensayo TIC y Educación

Anuncio
Doctorante
Jorge Francisco Vera Mosquera
Proyecto
Programa de Educación Continua Piloto e Integrador de la Docencia
Católica y la Informática Educativa en los Centros Educativos de la
Red Educativa Arquidiocesana
Número de
Tarea 2 – Semana 4
Tarea
Marco Teórico
Introducción
En el desarrollo de la humanidad no ha existido mayor cambio desde la Revolución
Industrial hasta que llegó la Internet en la vida del ser humano, en la última década del
siglo pasado. Este avance a escala mundial no se detiene y se pronostica para varios siglos.
El capital expresado en moneda, hoy se lo traslada al conocimiento, de ahí que hoy se
hable de la “Era del Conocimiento”, de la “Economía del Conocimiento”,…; que se
menciona como producto de una “Revolución Digital”.
El modo en que las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) han
transformado la idea de distancia y su relación con lugares y sociedades lejanas, creó el
concepto de “Aldea Global”, cuya idea se la atribuye a McLuhan. La autora Teresa Ayala
lo cita así: “En Understandig Media (1964), McLuhan afirma que tras tres mil años de
explosión, mediante tecnologías mecánicas y fragmentarias, el mundo occidental ha
entrado en implosión. Agrega que en las edades mecánicas extendimos nuestro cuerpo
en el espacio, pero tras más de un siglo de tecnología eléctrica, hemos extendido nuestro
sistema nervioso central “hasta abarcar todo el globo, aboliendo tiempo y espacio, al
menos en cuanto a este planeta se refiere” (McLuhan, 2009: 27). “ (Ayala, 2012, pág.
11)
La presencia de la tecnología digital en la vida diaria y productiva del ser humano es
innegable. Hay quienes la conceptúan de diferente manera:
“… aquellos materiales o herramientas a los cuales el ser humano les incorpora,
mediante un lenguaje matemático, instrucciones que se traducen en acciones para
resolver un problema o desafío.” (González, 2005, pág. 8)
“Es el conjunto de procedimientos y estudios que son necesarios para poder realizar
avances científicos que son expresados en números, …” (Barrientos, 2012, pág. Diap. 9)
Es de reconocer la presencia de la transformación digital en el mundo empresarial del
presente siglo, cuya demanda de talentos digitales es promisoria, dado que ya se establece
una relación entre los resultados del negocio y la tecnología digital, resaltándose mucho
la experiencia del cliente, la cual ya es tratada como un nuevo modelo de comportamiento
ante el modelo tradicional, lo que hace que se identifique a la herramienta digital como
inductora de estos nuevos modelos de negociación.
Digitalizar la empresa es integrar la tecnología digital, siendo la transformación digital,
dar un paso más allá, “Es pensar en modo digital para acceder a una Organización y
transformación de los sistemas de información en la empresa..” (López , De Pablos,
Martín-Romo, & Medina, 2019, pág. Cap. 5.1). Por tanto, la transformación digital
orienta la empresa a la Economía Digital, lo que significa rediseñar y reinventar procesos
y modelos operativos de producción y cadenas de valor, implicando competencias,
habilidades y destrezas de todo el personal para desenvolverse en este contexto de vida
digital.
Estas conceptualizaciones se ubican en buen tono en la llamada “Era del Conocimiento”,
de la cual se deriva la “Sociedad del Conocimiento”, debiendo entenderse lo siguiente:
“Actualmente estamos en medio de la tercera Revolución del Conocimiento. Peter
Drucker la llama «La revolución de la dirección de empresas». Sin embargo, muchos
otros autores identifican a esta época como «La era del conocimiento».” (ABC.es, 2009)
“… la sociedad del conocimiento debe comprenderse no sólo como una sociedad que se
quiere comunicar de otra manera, sino que busca compartir un saber. Desde esta
perspectiva, se trata entonces de una sociedad del saber compartido y del conocimiento,
que tiene en cuenta la pluralidad, la heterogeneidad y la diversidad cultural de las
sociedades” (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra 2003 Túnez 2005).” (Forero, 2009, pág. 42)
Tiempo atrás, hablar de productividad, conocimiento, tecnología y educación, no era
considerarlos determinantes en el crecimiento económico, sólo había el enfoque hacia el
capital y el trabajo. Ante el rol de la relación tecnología y conocimiento, es que surge la
visión de las Economías basada en el Conocimiento, que se definen como “… aquellas
basadas directamente en la producción, distribución, y uso del conocimiento y la
información, y que están apoyadas por los rápidos avances de la ciencia y de las
tecnologías de la comunicación y la información.” ( (Herrera).
Por lo mencionado previamente, es que en esta “Sociedad del Conocimiento”, se hable
de la Economía del Conocimiento.
En esta época que vive el planeta entero implica reconocer que las problemáticas sociales
del mundo productivo tengan que ser atendidas por la educación. Al respecto, el autor
(Bates, 2015) puntualiza “… nuestras instituciones educativas fueron creadas en gran
medida para otra época, en torno a una actividad industrial en lugar de una era digital.”
En este escenario, la humanidad se ha redefinido en una sociedad en red, donde “… la
identidad personal se define a partir de la conexión a una red, antes que por la ubicación
dentro de una familia, clan, tribu o estado.” (González, 2005)
No es de alejarse tampoco que hay que reconocer que el lugar de la tecnología digital es
estratégico, debido a la transformación constante y la misma evolución tecnológica como
tal, en un mundo cuyo desenvolvimiento actual y futuro, demanda la adquisición y
desarrollo de competencias en las personas para una era de constante cambio, estando el
desafío en la formación para el día que las necesitan, por tanto deben aprender,
desaprender y reaprender, no solo en tecnologías digitales propiamente, sino también lo
que precisen dentro de un contexto digital.
Intentar resolver problemas pedagógicos con soluciones tecnológicas, es un enfoque
frecuente de actualidad. El entramar una visión pedagógica con la tecnología digital con
sus aportes disciplinares es una perspectiva y prospectiva que hay que tener en cuenta.
Sin embargo, hay que reconocer su dificultad y complejidad, que demanda modos de
intervención pedagógico-didácticos, teniendo en cuenta los cambios culturales como
resultado de la evolución tecnológica, en un planeta que transforma la manera de entender
y de estar en el mismo, lo que impacta y toma presencia disruptiva en las estructuras
culturales y organizacionales del mundo educativo, lo que hace que la escuela no pueda
permanecer ajena a estas transformaciones.
En este marco de cultura digital se reconoce el lugar central del mundo digital en la
educación, y en ello la formación docente es vital, lo que despierta el trabajo pedagógico
con las tecnologías digitales, con diferentes propuestas como trabajos multidisciplinares,
espacios de debate temático al respecto, el trabajo del pensamiento computacional,
El espacio científico que debe atender este escenario, lo ocupa la Informática Educativa,
que en el mundo anglosajón es identificada como Tecnología Educativa.
La Gestión Docente, se involucra automáticamente con lo mencionado en el párrafo
anterior, y a su vez referencia al quehacer docente.
Por tanto, es observable en la Era del Conocimiento, la relación entre la Tecnología
Educativa y el quehacer docente.
BASES TEÓRICAS
Conceptos preliminares
Partiendo del concepto de la tecnología, se consideran las siguientes
conceptualizaciones:
“Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u
oficio) y logía (λογία, el estudio de algo). Es la aplicación de un conjunto de
conocimientos y habilidades con el objetivo de conseguir una solución que permita al ser
humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una
necesidad en un ámbito concreto.” (ECURED, 2016)
“… conjunto de conocimientos de orden práctico y científico que, articulados bajo una
serie de procedimientos y métodos técnicos, son aplicados para la obtención de bienes
que satisfacen las necesidades de los individuos.” (Significados, 2018)
“Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico.” (RAE, 2014)
Pero su concepto es más amplio que el de la técnica, pues si se trata de conceptuar a
ésta:
“… define la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o intelectuales,
es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte,
para obtener un resultado determinado.” (Significados, 2018)
“… un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio
para llegar a un cierto fin.” (Merino & Pérez, 2012)
De la tecnología se pueden derivar varias técnicas. Pues, cuando se refiere a los
procedimientos de uso para aplicar una tecnología, se habla de técnicas. Lo mismo ocurre
con la tecnología digital. La tecnología aporta a la técnica una base de fundamentos o
conocimientos de los que se pueden derivar varias técnicas.
En la modernidad líquida que se vive el día de hoy, la educación tiene nuevos retos y
entre ellos su modelos de funcionamiento, de los cuales la comunicación con los
estudiantes, demanda readaptación, debiendo recordarse que un aspecto importante de la
misma educación es que es comunicativa, y esto es parte del quehacer docente, en
cualquiera de sus modalidades: Presencial, semi-presencial o mixta.
Es de reconocer, que la tecnología se encuentra ante el tradicionalismo pedagógico, así
como con las tecnologías tradicionales con la televisión, la radio, la radio, el libro,…;
pues ya existe un nuevo escenario como las redes sociales, la realidad aumentada, video
juegos,…; que demanda otras estrategias didácticos en el acto educativo.
Por ende, las nuevas tecnologías representan “… una oportunidad de cambio y mejora en
las formas y procedimientos de interacción social y de acceso a la información. Los
nuevos componentes presentes en la interactividad comunicativa, explicados aquí en
clave de procesos de mediación renovados (remediación/hibridación), que propician las
nuevas tecnologías, aportan soportes para una «transformación de la cultura docente».”
(Pablos Pons , 2018, pág. 93)
La mediación tecnológica
“La mediación, entendida como modalidades de interacción, propiciada por las
tecnologías es un constructo clave para comprender los procesos de aprendizaje.”
(Pablos Pons , 2018, pág. 88)
El mismo autor considera su enfoque teórico así:
“… vamos a aproximarnos a este concepto, apoyados en los presupuestos teóricos del
enfoque histórico-cultural, algunos de cuyos fundamentos han sido aportados por
investigadores como Vygotsky (2014), Leontiev (1978) y Luria (1980). El psicólogo
norteamericano Michael Cole actualizó el concepto de mediación, propiciada por
herramientas cognitivas. Formuló el concepto de artefacto que puede ser definido como
“un aspecto del mundo material que se ha modificado durante la historia de su
incorporación a la acción humana dirigida a metas” (Cole, 1999, p. 114). Según este
planteamiento,
la
doble
acepción
del
concepto
representa
una
capacidad
transformadora, tanto desde el punto de vista mental como físico, por parte del usuario
de artefactos. En el primer caso, estaríamos ante una actividad intelectual, y en el
segundo frente a una actividad de tipo material. El artefacto, en último término, persigue
una mediación funcional, tanto desde el punto de vista material como personal. La
diferenciación entre ambas viene dada por el tipo de interacciones y de respuestas
generadas entre realidad y sujeto.” (Pablos Pons , 2018, pág. 88)
Hallando en la mediación:
“… un vínculo crucial entre los contextos históricos, culturales e institucionales y el
desarrollo de un tipo de pensamiento más abstracto y complejo. ” (Pablos Pons , 2018,
pág. 89)
La remediación
Es un concepto actualizado de la mediación.
“… está vinculado a la aparición de nuevas tecnologías que modifican nuestra
percepción de la realidad y su representación. En un momento clave como es el cambio
de siglo, David Bolter y Richard Grusin (1999) desarrollan el concepto de remediación,
para explicar la manera en que los medios se influyen entre sí, haciendo referencia por
ejemplo al ‘diálogo’ obligatorio entre los medios digitales (Internet o videojuegos) y los
medios tradicionales (cine y televisión). Previamente Bolter (1996) empieza a desarrollar
el término remediación, a partir de los contenidos analizados por Rheingold (1991) sobre
la realidad virtual. Bolter y Grusin (2011) reivindican en la teoría de la remediación el
valor y aplicación de la tecnología en un entorno comunicativo que se adapta a los
nuevos medios, modificando así el propio contexto social. La remediación no se vincula
a un único medio, sino que se desarrolla en una sinergia y conjunción de varios factores
sociales que interaccionan a través de los diferentes medios tecnológicos.” (Pablos Pons
, 2018, pág. 89)
Destacando que el concepto es “… útil al considerar las consecuencias de la introducción
de un nuevo medio” (Pablos Pons , 2018, pág. 90)
El mismo investigador menciona también que hay que hablar de “procesos de
hibridación”, conceptuándolos así: “… la hibridación de los medios radica en la relación
que se produce entre los diferentes componentes que los forman; en las técnicas de
software que los hacen posibles y, en fin, en cómo transmiten la experiencia al usuario,
mediante una suma independiente de componentes, o a través de una propuesta
integrada.” (Pablos Pons , 2018, pág. 91)
Tecnología Educativa
Partiendo del siguiente concepto:
“… conjunto de conocimientos científicos y pedagógicos, asociados a métodos, técnicas,
medios y herramientas, que es aplicado con fines instructivos en el proceso de enseñanzaaprendizaje.” (Significados, 2018)
Debe concebirse el papel de la tecnología en los centros educativos, teniendo que
comprenderse que los medios y recursos y tecnológicos al integrárselos, presentan
problemáticas para su implementación, por lo que hay que pensar qué se hace o se deja
de hacer, que no es aislado del contexto, y al interior del ente educativo.
Pero, ante todo:
“… el factor más determinante para que las tecnologías digitales se integren en los
centros y contribuya a un avance pedagógico real, sin lugar a dudas es el profesorado.”
(Ballesta, 2015, pág. 264)
Cómo implementar las Tecnologías Digitales en la Educación
La presencia de la tecnología en los contextos sociales, así como también dentro y fuera
de las aulas, acompañado de las redes informáticas y los ambientes digitales de
aprendizaje, han creado escenarios que contribuyen al intercambio, cooperación y trabajo
en los procesos educativos, creándose así concepciones nuevas de desechar en
determinados momentos el espacio físico y la modalidad presencial, cuando se trata de
diseñar el aprendizaje, pero esto no es la quimera de soluciones, sino que mas bien hay
que estar atento ante las incertidumbres que pueden surgir.
Es de estimarse ciertos puntos como los siguientes:
“Desde ya que las tecnologías digitales poseen lenguajes propios, formas diferentes de
presentar la información y la comunicación. Por ende, también posibilidades de ejercer
la manipulación informativa.” (Tedesco & García, 2007, pág. 88)
“El uso de la tecnología debe ser parte integral del trabajo en clase y potenciar a los
alumnos. El principal desafío es utilizar la tecnología efectivamente para que los
alumnos mejoren su nivel de aprendizaje en áreas tradicionales, pero también para que
adquieran competencias digitales necesarias para desempeñarse en la economía del
siglo XXI.” (Arias & Cristia, 2014, pág. 3)
“Se ha evidenciado en el transcurrir del tiempo la necesidad que tiene la escuela de ir
transformado lo procesos pedagógicos y metodológicos en los docentes, lo que ha traído
consigo la incorporación de las TIC ((Tecnologías de la información y la comunicación)
en la educación, abriendo grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza
y de aprendizaje.” (Pérez, Builes, & Rivera, 2017)
El cómo enfocar la implementación de la Tecnología Digital en la Educación, significa
plantear modificaciones que se deben tratar en:

El objetivo de enseñanza y en los objetivos educativos

La escuela

Las formas pedagógicas

Contenidos didácticos
(Abdeel, 2012, pág. Diap. 19)
Estas concepciones conllevan a tener que aplicar estrategia de implementación en el aula,
para lo cual se considera lo siguiente:
(Pérez, Builes, & Rivera, 2017, pág. 4)
El quehacer docente
Está relacionado con la gestión docente, la misma que se relaciona con su proceso docente
dentro de un contexto educativo, que recibe los insumos pertinentes para alcanzar los
resultados educativos que se aspiran.
En la práctica educativa de hoy, la necesidad de un modelo de gestión docente en un ente
educativo, se hace necesario analizar y considerar dentro de un contexto educativo, por
tanto, en la entidad educadora. Por ello, el autor (Romero, 2002) plantea un marco teórico
conceptual que estima lo siguiente (que lo denomina unidades estratégicas):
(Romero, 2002, pág. 36)
Donde los insumos, son:
Volumen de actividad: Se relaciona a la cantidad de estudiantes, matrícula, elementos
organizativos y su estructura, mecanismos de selección, …
Curriculum: Perfil, plan de estudios y programa de los mismos.
Organización docente: Proceso anual, semanal y por periodos de acción docente;
distributivos de aulas, laboratorios, estudiantes, locales, horarios, etc.
Aseguramiento Docente: Recursos digitales y físicos, material bibliográfico, planta física,
equipamiento, personal de apoyo, ambientes de aprendizaje, ecosistemas digitales de
aprendizaje, etc.
Estudiantes: Que se operacionalizan con sus datos de acciones académicas.
Normativa: Se refiere a las reglamentaciones de la planificación, organización y
evaluación docentes.
El proceso docente, comprende:
Enseñanza-aprendizaje: Metodologías y estrategias didácticas a emplearse con la
tecnología educativa, elementos motivacionales, etc.
Dirección: Acciones que orientan las correcciones, ajustes y adaptaciones del proceso
docente.
Administrativo: Cultura organizacional, regulación de conflictos, etc.
Control y evaluación: Evaluación del aprendizaje, desempeño docente, directivo y
administrativo.
Los resultados comprenden:
Estudiantes que aprueban/egresan: Dimensiones relacionadas a conocimientos, valores y
otros.
Rendimiento del proceso docente: Cantidad de aprobados, graduados, eficiencia y
rendimiento académico, promociones, repitencias y abandonos.
En base a lo mencionado, el mismo autor estructura el modelo así:
(Romero, 2002, págs. 38-39)
En la práctica gestión docente es hablar de gerencia de conocimiento, que en la era del
conocimiento, su preocupación debe estar “no solo en la transmisión de contenidos, sino
lograr a través de la gestión docente la adquisición de metasaberes que pongan al docente
y al estudiante en condiciones de evaluar y diseñar estrategias que conduzcan al logro de
los objetivos y el desarrollo de competencias.” (Labarca, 2015)
Tecnología Didáctica
Los cambios que favoren el uso de la Tecnología Educativa, conlleva a que nadie dudo
en su empleo. Por ello hay que indagar la forma en que la tecnología ha de ser
aprovechada en el aprendizaje, por lo que la forma de enseñar con la tecnología será parte
de esa formación que todo docente necesite en este camino permanente de uso educativo
de la tecnología, jugando su papel la metacognición y la reflexión en acción del educador.
“… se hace necesario reconocer el carácter complejo de la misma tanto en términos de
su campo de estudio como en su relación con las otras disciplinas. Este carácter complejo
sugiere, además, la construcción de una didáctica de la tecnología que, partiendo de la
lógica propia de la disciplina, aborde su enseñanza a partir de núcleos integradores o
líneas transversales que cubran amplios campos del saber.” (Gómez & Santiago, 2013,
pág. 143)
La Capacitación tecnológica docente
Debe obedecer a una educación continua, para ello se debe estimar:
“Hay consenso en que la incorporación de las TIC en los procesos de formación de los
docentes resulta indispensable para acometer los desafíos de la sociedad del
conocimiento.
La incorporación de las TIC en el aula debe abordarse desde dos dimensiones, por una
parte desde el personal que trabaja en las aulas y que no ha sido formado con TIC y
por otra, para el que está en proceso de formación en las universidades y que requiere
ser preparado para incorporar tales herramientas en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.” (Cuevas & García, 2014, pág. 5)
“El uso de las TICS en entornos educativos está transformando la relación del aula y las
funciones del docente, induciendo a procesos sistemáticos en las teorías y prácticas
didácticas.” (Delgado, Lema, & Lema, 2016, pág. 534)
El desarrollo de la tecnología a nivel mundial demanda que se creen ambientes y
ecosistemas digitales de aprendizaje en todo ente educativo para la integración curricular
de las TIC, lo que demanda en gran y determinante medida del quehacer docente. Lo
interesante en esto último, es que si el docente no hace uso provechoso de la tecnología
educativa, los estudiantes hacen todo lo contrario.
Debido al nivel de conocimiento y habilidades digitales docentes, es que se hacen
necesarios mecanismos de capacitación al respecto, y por ende, se relaciona con las
competencias digitales docentes en la Era del Conocimiento.
En la actualidad existen diversos programas, de los cuales se mencionan:

Programa de capacitación TIC SITEAL ( (Sistema de Información de tendencias
educativas en América Latina, s.f.)

Estándares TIC para la formación inicial docente: una propuesta en el contexto
chileno (UNESDOC, 2008)

Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva
desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente
(Pontificia Universidad Javeriana - Cali, 2016)

Marco de competencias TIC para docentes (UNESCO, 2011)

Estándares ISTE (ISTE, s.f.)
Y existen muchos más. Sin embargo, lo ideal es partir de un diagnóstico para elaborar
cualquier programa de capacitación.
El Modelo Docente
Es importante partir de un modelo docente previo al programa de capacitación que se
determine, que debe ser definido en concordancia y articulación con el modelo
pedagógico del ente educativo. Así se tiene para considerar, en uso o apoyo a un modelo
que se tenga que definir:
SAMR
(López J. , 2015, pág. Diap. 16)
Mítica
(López J. , 2015, pág. Diap. 17)
Modelo TIM
(Castillo, Esquivel, & Edel, 2014, pág. 179)
TPACK
(Net-Learning, 2016)
El aprendiz que se requiere en la Era del Conocimiento
Este es un punto vital a tratar en la educación actual, para ello hay que estimar lo siguiente:
“… los alumnos deben aprender con las herramientas que seguramente se encontraran
más tarde en sus puestos de trabajo. Por tanto, están llamados a utilizar la tecnología
como un medio y no como un fin …
El aprendiz de hoy debe emprender un caminar distinto al tradicional; se requiere que
sea activo en su aprender, que construya su aprender y no otro por él, que sea un creador,
un desarrollador de proyectos, que razone y reflexione, que piense y resuelva problemas,
que investigue y evalúe…
la sociedad del conocimiento demanda un aprendiz flexible, aliado al cambio, adaptable
a situaciones nuevas, capaz de manejar la incertidumbre, con visión de mundo, actuando
como un ser humano pleno, capaz de construir y reconstruir su aprendizaje, estando
consciente de sus virtudes y limitaciones.” (Riveros & Mendoza, 2005, págs. 322-323)
Como se deduce, el educando tiene que estar preparado para la incertidumbre, saber tomar
decisiones, tener un pensamiento computacional, tener buena formación en valores, que
no se aisle de una filosofía de vida, siendo consciente de ser un ciudadano de mundo
humanista.
Educación Católica en el Siglo XXI
“La realidad humana está en movimiento, y lo está de forma acelerada; en el clima
cultural de nuestro tiempo se están produciendo cambios radiales, que hacen pensar en
el
comienzo
de
una
nueva
época
histórica
de
carácter
planetario.
El cambio de época que estamos viviendo nos lleva hacia metas culturales y educativas
que debemos preparar.” (Pérez O. , ESCUELA CATÓLICA. RETOS Y DESAFÍOS
PARA EL SIGLO XXI – CIEC, s.f.)
El pensamiento católico se dirige a: (Pérez O. , ¿CÓMO DEBERIA SER LA
EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI?, 2018)
1. HAY QUE FORMAR AL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
2. LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO EJE
3. LIDERAZGO INSTITUCIONAL
4. EXTRAER LA INTELIGENCIA COLECTIVA
5. ¿CÓMO DEBERÍA SER LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI?
6. CONTENIDOS + PEDAGOGÍA + TECNOLOGÍA
7. NUEVOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN
8. ROMPER EL MITO DE LOS NATIVOS DIGITALES
9. FOMENTO DE LA CREATIVIDAD
10. EDUCACIÓN EMOCIONAL
11. COOPERACIÓN FAMILIA, ESCUELA Y SOCIEDAD
12. LIDERAZGO SIN BUROCRACIA
13. LIDERAZGO SIN BUROCRACIA
14. DESARROLLO DE COMPETENCIAS
15. INTERESES DEL APRENDIZ
16. EL NUEVO ROL DEL PROFESOR Y SU FORMACIÓN
17. NUEVA ECOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
18. CONSIDERANDO TODOS LOS ÁMBITO POSIBLES
19. INTERACTUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS
20. FORMACIÓN ADAPTADA A LAS DEMANDAS
21. FORMAR A CIUDADANOS
22. La labor de este sistema no es formar ciudadanos
23. EVITAR LA ANSIEDAD TECNOLÓGICA
Los enfoques, paradigmas, teorías y modelos en la Educación Católica, constituyen
características que engloban el sistema pedagógico, que se derivan de lo que se necesita
que la Educación Católica sea en el siglo XXI, esto induce a lo que de acuerdo a lo que
los centros necesiten acorde a la Vicaría encargada de la educación determina.
Una pedagogía integral, constituye un paradigma pertinente, por ello:
“En nuestros tiempos y debido a la explosión de la información, la educación es en
ocasiones confundida con inundar a los alumnos con más y más datos, agigantando el
programa de estudios. Se dice que los alumnos saben más que sus padres. Pero la sola
información no ayuda a un alumno a crecer. Es de esperar que “Pedagogía Integral”
aliente a los directores de escuelas y a las instituciones de formación pedagógica a
reflexionar más profundamente sobre el vital proceso “enseñanza-aprendizaje”, a fin de
que éste sea verdaderamente el medio a través del cual nuestros alumnos se vuelvan
ciudadanos responsables, ciudadanos competentes, conscientes y compasivos en
búsqueda de una sociedad mejor.” (Slattery, 1996, pág. 1)
La reflexión gira en torno a la experiencia ->acción, donde un primer modelo el docente
es la fuente de conocimiento, que constituye el modelo tradicional. Un segundo modelo
es experiencia->reflexión ->acción, donde el profesor no es el depositario único de la
experiencia de aprendizaje, será un mediador. Donde el tema está en promover la
reflexión en los actores educativos, dado que se trata de personalizar el aprendizaje.
Bibliografía
ABC.es. (27 de Septiembre de 2009). La era del conocimiento . Recuperado el 22 de
Mayo de 2019, de abc.es: https://www.abc.es/20090927/valenciavalencia/conocimiento-20090927.html
Abdeel, B. (3 de Diciembre de 2012). Tecnología Tradicional y Tecnología Digital.
Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de Slideshare:
https://www.slideshare.net/mizzarock/tecnologa-tradicional-y-tecnologa-digital
Arias, E., & Cristia, J. (2014). El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje:
¿Cómo promover programas efectivos? Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de
https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/123456789/4571/
El_BID_y_la_tecnolog_a_para_mejorar_el_aprendizaje_C_mo_promover_progr
amas_efectivos_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ayala, T. (7 de Diciembre de 2012). Marshall Mcluhan, las redes sociales y la Aldea
Global . Revista Educación y Tecnologí, 8-20. Recuperado el 22 de Mayo de
2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4502543
Ballesta, J. (16 de Noviembre de 2015). Los centros educativos ante el desafío de las
tecnologías digitales. Educatio Siglo XXI. Recuperado el 22 de Mayo de 2019,
de https://revistas.um.es/educatio/article/view/242991
Barrientos, A. (3 de Diciembre de 2012). Tecnología Tradicional y Tecnología Digital .
Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de Slideshare:
https://es.slideshare.net/mizzarock/tecnologa-tradicional-y-tecnologa-digital
Bates, T. (2015). ENSEÑAR EN LA ERA DIGITAL. Recuperado el 21 de Mayo de 2019,
de https://www.publiconsulting.com/wordpress/teaching/chapter/1-2/
Castillo, J., Esquivel, I., & Edel, R. (Diciembre de 2014). La Matriz de Integración
Tecnológica (TIM): ¿En busca de la panacea? Los Modelos Tecno-Educativos,
revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, 175-177. Recuperado el 22 de
Mayo de 2019, de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/273765099_La_Matriz_de_Integracio
n_Tecnologica_TIM_En_busca_de_la_panacea
Cuevas, F., & García, J. (2014). Las TIC en la formación docente.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación .
Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de
https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1159.pdf
Delgado, E., Lema, B., & Lema, A. (Septiembre-Diciembre de 2016). Estrategia de
capacitación docente en el uso de las funcionalidades de las TICS: una
experiencia en el Instituto Superior Tecnológico de Formación de Guayaquil,
Ecuador . Santiago(141), 532-540. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de
https://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/1475/1449
ECURED. (30 de mayo de 2016). ECURED. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de
Tecnología: https://www.ecured.cu/Tecnología
Forero, I. (Julio de 2009). LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Científica
General José María Córdova, 5(7), 40-44. Recuperado el 22 de Mayo de 2019,
de https://www.redalyc.org/html/4762/476248849007/
Gómez , L., & Santiago, Á. (9 de Julio de 2013). Consideraciones en torno a la
tecnología y su didáctica. Scileo - Colombia, 124-145. Recuperado el 22 de
Mayo de 2012, de http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n33/n33a06.pdf
González, V. (27 de Junio de 2005). TECNOLOGÍA DIGITAL: REFLEXIONES
PEDAGÓGICAS Y SOCIOCULTURALES. ACTUALIDADES
INVESTIGATIVAS EN EDUCACION . Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de
http://www.cea.ucr.ac.cr/media/diea/publicaciones/digital-reflexiones.pdf
Grau, A. (2016). Economía del conocimiento. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de
Agustín Grau: https://agustingrau.com/economia-del-conocimiento/
Herrera, D. (s.f.). La Economía basada en el Conocimiento: su conceptualización en
México. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de
http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=5qcjqDF1g7Q%3D&tabid=2636&
mid=7523&languag
Hewlett Packard Enterprise. (28 de Junio de 2016). Recuperado el 22 de Mayo de 2019,
de ¿Qué es la transformación digital?: https://www.hpe.com/es/es/whatis/digital-transformation.html
ISTE. (s.f.). Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de https://www.iste.org/es/standards
Labarca, A. (24 de Octubre de 2015). La gestión docente: eslabón importante en la
gerencia del conocimiento en las instituciones de educación superior.
Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de iberoaméricadivulga:
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-gestion-docente-eslabon
López , J., De Pablos, C., Martín-Romo, S., & Medina, S. (2019). Organización y
transformación de los sistemas de información en la empresa (4 ed.). Madrid,
España: ESIC. Recuperado el 22 de Mayo de 2019
López, J. (1 de Febrero de 2015). Modelo MíTICa. Recuperado el 22 de Mayo de 2019,
de Eduteka: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/samr
Merino, M., & Pérez, J. (2012). Definición.de. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de
Definición de TÉCNICA: https://definicion.de/tecnica/
Mondragon Unibertsitatea. (Septiembre de 2016). Recuperado el 22 de Mayo de 2016,
de Mondragon Unibertsitatea:
https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/que-son-las-competenciasdigitales
Morales, A. (18 de Mayo de 2019). Wikipedia. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de
Tecnologia digital: https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnologia_digital
Net-Learning. (15 de Agosto de 2016). https://www.scoop.it/topic/aprendizaje-onlineby-net-learning/p/4067552653/2016/08/15/el-nuevo-docente-en-la-educacion-adistancia#. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de Scoop.it:
https://www.scoop.it/topic/aprendizaje-online-by-netlearning/p/4067552653/2016/08/15/el-nuevo-docente-en-la-educacion-adistancia
Pablos Pons , J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las
nuevas mediaciones. RIED, 21(2), 83-95. Recuperado el 22 de Mayo de 2019,
de revistas.uned.es/index.php/ried/article/download/20733/18106
Pérez, I., Builes, L., & Rivera, Á. (30 de Abril de 2017). Estrategias para implementar
las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión
pedagógica . Portal Educativo de la OEA. Recuperado el 22 de Mayo de 2019,
de http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5013.pdf
Pérez, O. (Abril de 2018). ¿CÓMO DEBERIA SER LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI?
Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de CIEC: http://ciec.edu.co/wpcontent/uploads/2018/04/123.-CÓMO-DEBERÍA-SER-LA-EDUCACIÓNDEL-SIGLO-XXI.pdf
Pérez, O. (s.f.). ESCUELA CATÓLICA. RETOS Y DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI –
CIEC. Recuperado el 22 de Mayo de 2012, de CIEC: http://ciec.edu.co/escuelacatolica/35-escuela-catolica-retos-y-desafios-para-el-siglo-xxi-ciec/
Pontificia Universidad Javeriana - Cali. (2016). UNESCO. Recuperado el 22 de Mayo
de 2019, de UNESCO:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Co
mpetencias-estandares-TIC.pdf
RAE. (2014). Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de https://dle.rae.es/?id=ZJ2KRZZ
Riveros, V., & Mendoza, M. (Septiembre-Diciembre de 2005). Bases teóricas para el
uso de las TIC en Educación. Encuentro Educacional, 315-336. Recuperado el
22 de Mayo de 2019, de https://tic-apure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf
Romero, B. (2002). PROPUESTA DE UN MODELO PARA GESTION DE LA
DOCENCIA. Pedagogía Universitaria, 7(2). Recuperado el 22 de Mayo de
2019, de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/213/207
Salazar, C. (2017). Qué es la modernidad líquida según Zygmunt Bauman? Recuperado
el 22 de Mayo de 2019, de La Nación: http://lanacion.cl/2017/01/10/que-es-lamodernidad-liquida-segun-zygmunt-bauman/
Significados. (12 de Octubre de 2018). Significados. Recuperado el 22 de Mayo de
2019, de Significado de Tecnología: https://www.significados.com/tecnologia/
Sistema de Información de tendencias educativas en América Latina. (s.f.). Recuperado
el 22 de Mayo de 2019, de
http://www.tic.siteal.iipe.unesco.org/politicas/879/programa-de-capacitacion-tic
Slattery, R. (1996). Pedagogia Integral: Un Paradigma para la Educacion Catolica.
LOYOLA UNIVERSITY OF CHICAGO. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de
https://ecommons.luc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1440&context=ignatianpe
dagogy
Suazo, B. (15 de Mayo de 2018). La Cultura Digital. Recuperado el 22 de Mayo de
2019, de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/la-cultura-digital/
Tedesco, A., & García, L. (Julio-Diciembre de 2007). Tecnologías digitales en
educación: ¿complacer o cruzar fronteras? Algunas ideas para el debate desde el
paradigma crítico-reflexivo. Tecnología y Comunicación Educativas, 87-101.
Recuperado el 22 de Mayo de 2019
UNESCO. (2011). Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de UNESCO ICT Competency
Framework for Teachers:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf.
UNESDOC. (2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: una propuesta
en el contexto chileno. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de UNESDOC:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163149
uniMOOC. (20 de Octubre de 2016). Repositorio Institucional de la Universidad de
Alicante. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de Universidad de Alicante:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48573/1/M%C3%A1s%20contenido%2
0L1.pdf
Wing , J. (Marzo de 2006). VIEWPOINT - Computational Thinking. Communications
of the ACM, 49(3), 33-35. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de
https://cacm.acm.org/magazines/2006/3/5977-computational-thinking/abstract
Zaragoza, M. (2010). LA “SOCIEDAD EN RED”. Global Media Journal México,
7(13), 98-101. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de
http://132.248.9.34/hevila/Globalmediajournalenespanol/2010/vol7/no13/7.pdf
Descargar