Subido por Brayan Sarmiento

MODULO FILOSOFIA

Anuncio
S
E
S
I
Ó
N
EXPERIENCIA CURRICULAR: FILOSOFÍA
SEMANA N° 09
AXIOLOGIA
CONTENIDO
N°
CAPACIDAD
Axiología
Enjuicia los valores vigentes en
la sociedad del consumo
Crisis de valores en la sociedad
de consumo
Trabajo de campo
09
PALABRAS CLAVE:
Valor-Moral-Dignidad-Justicia
1
1º. MOTIVACIÓN
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA / RECOJO DE SABERES
REFLEXIONA Y COMPARTE...
¿Qué está ocurriendo?
¿Qué valores se están poniendo en
práctica?
¿Qué acciones similares puedes
poner como ejemplos?
2º. INFORMACIÒN BÁSICA
La axiología (del griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores, es la
rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término
axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard
Von Hartman en 1908.
La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino
también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo
es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de
los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el
concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes
Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía
adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue
desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.
Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones
de la Ética junto con la deontología.
1. ¿QUÉ ES EL VALOR?
He aquí una cuestión difícil de resolver. La esencia del valor es concebida en forma diversa
por los filósofos. La Axiología entraña una diversidad de corrientes, pero a todas ellas les
interesa saber qué es el valor, conocer la naturaleza del valor.
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde
diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que
un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una
excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser
honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor
desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.
Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes o pautas que
2
orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la
persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada
individuo y de cada grupo social.
Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo
aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino
adherida a los objetos que lo sostienen.
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES.
Pueden caracterizarse a partir de las siguientes notas:
a. Su Dependencia.- Los valores no existen por sí mismos, necesitan depositario en quien
descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes: la belleza de un
cuadro, la elegancia de un vestido, la utilidad de una herramienta. En virtud de que los valores
necesitan de los bienes, se dice que pertenecen a los objetos, que son no independientes,
entes parásitos (necesitan apoyarse en las muletas de la realidad). Antes de depositarse en los
bienes, los valores son “meras posibilidades”; para actualizarse necesitan plasmarse,
concretizarse en los bienes tangibles.
b. Bipolaridad.- El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda polaridad encierra
los dos valores límites: bueno-malo (moral); verdadero-falso (ciencia); bello-feo (arte). Al
primer término de toda valoración se le llama valor positivo y al segundo, valor negativo; a
estos últimos también se les llama disvalores o contravalores. Es necesario advertir que el
disvalor no implica una inexistencia, una negación del valor positivo; el valor negativo tiene
tanto existencia efectiva como el valor positivo.
c. Jerarquía.- Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros
como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de
valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de
la vida de cada persona.
d. Durabilidad.- Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la
verdad.
e.
Integralidad.- Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
f.
Flexibilidad.- Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
g.
Satisfacción.- Los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
h. Trascendencia.- Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a
la vida humana y a la sociedad. Consiste en que los valores se dan de un modo perfecto sólo en
su esencia; pero cuando se encarnan en los seres materiales, existen de un modo imperfecto.
Los valores no están encarnados con perfección; pero el hombre es el encargado de
encarnarlos con su esfuerzo y su perseverancia. Los valores proporcionan grandes
satisfacciones al hombre; pero antes hay que conquistarlos.
i. Preferibilidad.- Consiste en esa particularidad por la cual los valores atraen o inclinan
hacia sí mismos la atención, las facultades y, en especial, la voluntad del hombre que los capta.
Enfrente de las cosas, el hombre prefiere las que encierran un valor. El hombre tiene una
tendencia natural para dirigirse hacia algo valioso. Cuando una persona no ha captado un
valor, queda indiferente hacia él, su ánimo no se inclina en pro o en contra. Pero basta atisbar
el valor contenido en una persona o en un objeto, para que entre en función toda nuestra
capacidad de apropiación. Quien ha captado la belleza, trata de conservarla para sí, e inclusive
crearla.
3
j. Objetividad.- Consiste en que los valores se dan en las cosas o personas (objetos)
independientemente de que sean conocidos, o no, por alguien en particular. El valor moral de
una persona reside en ella, aun cuando otros la juzguen en sentido opuesto, e inclusive, aun
cuando el propio sujeto no sepa valorizar su propia actitud honesta. A propósito de esto, se
puede añadir aquí que no es raro que se den casos de alto valor moral en los que el propio
sujeto no se percate de los niveles que está viviendo, tan inaccesible para el común de los
mortales. También sucede (y esto es lo más común) que la persona se sobre valorice en el
orden moral, o intelectual o estético.
k.
Dinamismo.- Los valores se transforman con las épocas.
l. Aplicabilidad.- Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
3. JERARQUÍA DE VALORES
Ahora bien, si los valores suponen un orden jerárquico. Puede preguntarse: ¿Existe acaso
una jerarquía objetiva y definitiva que sirva de referencia para ordenar todas las valoraciones?
Este es precisamente el planteamiento que formula el problema de la jerarquía de los valores.
Este es uno de los problemas más difíciles que la Axiología tiene que resolver; y en realidad
no lo ha resuelto satisfactoriamente. ¿Cuál es el valor supremo conforme al cual debe
ordenarse la vida? He aquí una cuestión difícil y muy debatida. Si afirmo, por ejemplo, que la
Filosofía es lo más valioso porque me permite darle un sentido humano a mi vida; un
estudiante podría replicarme que la Filosofía es la cosa más aburrida e improductiva del
mundo, que para él es más valioso un partido de fútbol, etc.; un religioso dirá que el valor
supremo es la santidad; un político, en cambio, que el valor fundamental es la cosa pública, y
así sucesivamente, Así las diversas concepciones de la vida (eticismo, esteticismo,
cientificismo, etc.) resultan de sobreestimar un valor por encima de otros, ya el valor moral, ya
el artístico, ya el científico, etc.
Los valores económicos, históricos, vitales, religiosos, lógicos, éticos y estéticos, han sido, y
son todos ellos, el eje de determinados sistemas filosóficos y estéticos, han sido, y son todos
ellos, el eje de determinados sistemas filosóficos. Utilitarismo, hedonismo, empirismo,
racionalismo, misticismo, estoicismo, esteticismo, son posiciones filosóficas fundadas en la
hegemonía de un valor. Jamás ha existido en la Historia de la Filosofía una valoración
uniforme; en cambio, abundan las unilateralidades.
Entre los valores se ha supuesto una jerarquía, en virtud e la cual se han de subordinar
otros, quizá todos a la primacía de un valor supremo. A pesar de la complejidad de este
problema, los filósofos han intentado proponer una tabla de valores con validez objetiva.
4. LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES.
a. La dignidad humana. La dignidad humana es un modelo específico de valoración de lo
bueno moral, que establece que es suficiente que algo tenga la cualidad de ser una vida
humana para, por ese hecho, merecemos el más completo respeto.
Este respeto consiste en no ver en la vida humana un instrumento sino un fin. El que utiliza
al prójimo como un medio como un instrumento por ejemplo de enriquecimiento atenta
contra la dignidad humana.
Los hombres han tenido que aprender, a través de la experiencia histórica, que el respeto
por la vida humana es fundamental para superar etapas como el esclavismo, en la que
claramente unos hombres eran instrumentos de otros. Reconocer la dignidad humana es al
4
propio tiempo, reconocer la igualmente respetable condición humana de todos los hombres,
pues las diferentes formas de discriminación racial que existen hoy día en muchos lugares del
mundo, como Sudáfrica, no tendrían lugar si se reconociera en cada ser humano un fin.
b. La justicia. Se encuentra dentro del tipo de los modelos de valoración de lo bueno
moral y del tipo de los modelos de valoración de lo bueno social. La exigencia básica de este
modelo para calificar una acción de justa es que ésta otorgue a cada cual lo que le
corresponde. Sin embargo, esto sólo puede ser plenamente entendido en relación con los
otros modelos específicos de lo bueno moral, y de lo bueno social. Por ejemplo, en una
sociedad como las del antiguo oriente en las que el modelo de lo noble admitía la venganza de
sangre, correspondía en justicia matar al homicida “Ojo por ojo y diente por diente”. Hoy,
como nuestro modelo de lo noble no admite la venganza, ella resulta además injusta porque
nadie puede reclamar que moralmente tiene derecho a matar.
c. La solidaridad humana. La solidaridad humana, también se inscribe dentro de los tipos
de modelos de valoración del o bueno moral y de lo bueno social. Ello exige que nos
comprometamos con los problemas que afectan la existencia de nuestro prójimo y que le
demos nuestra cooperación para solucionarlos, impulsados sólo por el deseo de expresar
nuestro respeto por su dignidad humana.
Una expresión muy lograda de la experiencia de la solidaridad lo constituye la enseñanza
evangélica: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. La negación de la solidaridad humana
consiste en concebir al prójimo como un competidor en la lucha por la existencia y en
considerar que es legítimo avasallarlo en la competencia para asegurar la existencia propia.
Ha habido filosofías, como la del filósofo Tomás Hobbes del siglo XVII, que han concebido al
hombre como un ser naturalmente antisocial y enemigo de su prójimo. Hobbes sostuvo: “El
hombre es un lobo para el hombre” y de esta manera presupuso que la solidaridad es ajena a
la naturaleza humana.
La solidaridad tampoco puede ser entendida con independencia de otros modelos de
valoración, pues la manera como están determinados los otros puede hacerla imposible. Así
por ejemplo, hay formas todavía vigentes en muchas sociedades que participan de un modelo
de valoración de la libertad, que establece que el ser libre consiste en no estar sujeto a
ninguna presión y que el hombre debe ser libre de, inclusive, ver morir al prójimo de hambre,
sin estar obligado a auxiliarlo. Esta manera de entender la libertad moral hace posible la
solidaridad humana y es compatible con la tesis que ve en el prójimo un competidor o un
contenedor.
5. PREJUICIOS MÁS COMUNES SOBRE LOS VALORES
Hay ideas que se han presentado respecto de los valores y que posiblemente más daño han
hecho a su estudio; en algunos casos se originan en creencias populares, suelen resultar
críticas y carecen de fundamento. Veamos a continuación algunos ejemplos:
Campo no científico. Pensar que el tema de los valores no se podía estudiar desde el punto de
vista científico por ser un tema relativamente abstracto y considerado durante mucho tiempo
privativo de la reflexión filosófica retardó en forma notoria su análisis según un método
objetivo y científico; ello habría impedido sobremanera el desarrollo y ejecución de dicho
conocimiento en el terreno educativo.
Pese a que aún no se han logrado avances significativos en este terreno, el fenómeno de los
valores se ha estudiado desde hace algún tiempo con una visión científica; en ese sentido,
pronto tendremos complejas teorías basadas en conocimientos rigurosamente supervisados
que ayuden a entender el no menos complejo tema de los valores.
5
Es muy importante hacer notar en este momento no sólo que el tema de los valores está
siendo estudiado por procedimientos científicos, sino también que existen otras metodologías
igualmente importantes que, dada la naturaleza del fenómeno por analizar, permitirían hacer
aportaciones relevantes en aquellos aspectos en los que la ciencia convencional tuviese
dificultades. Dichas aproximaciones metodológicas se derivan esencialmente de disciplinas
humanistas, como los enfoques fenomenológico, hermenéutico, de análisis de contenido y
dialéctico, entre otros.
Carácter ideológico. En algunas ocasiones se ha querido englobar a toda reflexión axiológica
con el término ideologías en su connotación peyorativa, como una visión manipulada de la
realidad que responde a intereses insanos o espurios de un individuo o grupo; por tanto, en
muchas empresas e instituciones educativas se consideraba un tema tabú. En la actualidad,
quien opine eso, por una parte, proyecta sus temores y, por otra, muestra su ignorancia sobre
el tema.
Es conveniente aclarar que si bien una adecuada teoría sobre valores ha de ser neutral y
desprovista de ideologías hasta donde sea posible, si no se toman las debidas precauciones se
podrá cometer el nocivo y frecuente error de elegir inadecuadamente una escala de valores a
formar en el individuo. En algunos casos, tales valores provienen de intenciones muy ingenuas
o de planteamientos no humanistas, es decir, deformados, manipulados o tendenciosos.
La persona que se forma según los valores. En las sociedades latinoamericanas es
sorprendente la cantidad de personas que piensan que el teórico, instructor o facilitador de los
valores debe poseer una formación religiosa, lo cual es una creencia errónea; en ese sentido,
“una persona puede ser profundamente moral sin ser religiosa”.
VALORES DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
VERDAD - JUSTICIA - LIBERTAD - HONESTIDAD - RESPETO - LEALTAD – TOLERANCIA SOLIDARIDAD - RESPONSABILIDAD SOCIAL - INNOVACIÓN – COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD - DEMOCRACIA – PAZ
6
6. RESPONSABILIDAD SOCIAL
La Responsabilidad Social es un concepto matriz para promover una nueva ética
ciudadana, que contribuya a impulsar un desarrollo justo y sustentable, así como una
democracia participativa de verdad. Diversos actores del país (Corporaciones,
Fundaciones, Ong’s, empresas, municipios, universidades, organismos públicos, gremios y
movimientos ciudadanos) se refieren a la Responsabilidad Social como una categoría ética
de gran fuerza para movilizar y dar sentido a las acciones sociales, culturales y ciudadanas
que realizan a todo nivel. Estamos en una coyuntura donde la Responsabilidad Social es
percibida como una nueva manera de hacer ciudadanía y trabajar para el Desarrollo.
¿Qué tiene la Responsabilidad Social que ha logrado impulsar este verdadero movimiento
a favor de las buenas prácticas sociales y de un comportamiento ciudadano activo a favor
de causas como la cohesión social y la participación ciudadana?
La Responsabilidad Social es la expresión de una ética sobre lo público. Implica un
discernimiento sobre la realidad, a partir de la valoración que podemos hacer de la
misma, desde los criterios de la justicia, de la equidad y de la democracia.
Ser responsable socialmente significa desarrollar como horizonte de nuestras prácticas
sociales una razón ética, es decir, un juicio valorativo sobre los acontecimientos de la
realidad, que actúa en nosotros, como un factor de orientación de las prácticas. Sin
embargo, este aspecto racional de la Responsabilidad Social debe ir acompañado de una
actitud. En este sentido, decimos que la Responsabilidad Social es una disposición a
comportarse de acuerdo a algunas virtudes. Incluso podemos señalar que la
Responsabilidad Social se refiere al comportamiento social virtuoso en la época que
vivimos.
Esta construcción del “nosotros” es un ámbito constitutivo de las personas. La realidad
básica existencial de cada uno de “nosotros”. No podemos vivir como solitarios. La
Responsabilidad Social es reciprocidad y un impulso a construir una comunidad que dé
sentido de pertenencia, identidad, vínculo y solidaridad a las personas. Es acertado
indicar, entonces, que la Responsabilidad Social debe entenderse como una actitud ética,
orientada a construir en la sociedad un interés común y un sentido común. Exige, por lo
mismo, trascender a los intereses particulares y corporativos para reconocer en estos
propósitos públicos un bien y un principio válido para el desarrollo de las personas y de la
sociedad.
IV- ACTIVIDAD DE APLICACIÒN
Responda las siguientes interrogantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Proponga una definición de qué es un valor parafraseando.
¿Por qué necesitamos la práctica de valores en nuestra sociedad trujillana?
Elija una característica de los valores y proponga un ejemplo en base de ella.
¿Por qué es importante tener una jerarquía de valores?
¿Cómo se relacionan los valores éticos profesionales con nuestra convivencia?
¿Cómo afectan los prejuicios más comunes en la práctica de valores?
¿Por qué es importante la práctica de valores dentro del desarrollo de la Universidad César
Vallejo?
7
V.- BIBLIOGRAFÍA
 Axiología - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f.). . Recuperado Junio 11, 2011, a partir de
http://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa
 Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI.
 Ética, Moral y Axiología - Monografias.com. (s.f.). . Recuperado Junio 11, 2011, a partir de
http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
 Haba, E. P. (2008). Elementos básicos de axiología general: epistemología del discurso
valorativo práctico : materiales para discernir condiciones de racionalidad en esos
discursos. Editorial Universidad de Costa Rica.
 Sánchez, A. C. (1999). Formación de valores: teoría, reflexiones y respuestas. UABC.
 Teoría de la Educación. (s.f.). . EUNED.
8
Descargar