Subido por ALVARO GUTIERREZ

efecto-de-la-alimentacion-con-panela-y-jarabe-de-azucar-en-la-evolucion-de-la-poblacion-de-apis-mellifera-para-la-pr

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y
JARABE DE AZÚCAR EN LA EVOLUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
DE
Apis
mellifera
PARA
LA
PRODUCCIÓN DE MIEL.”
Tesis de Grado previo a la
obtención de título de Médico
Veterinario Zootecnista.
Autor:
Alex Francisco Abad Jaramillo
Director:
Dr. Víctor Rolando Sisalima Jara Mg. Sc.
Loja – Ecuador
2015
i
CERTIFICACIÓN
Dr. Víctor Rolando Sisalima Jara Mg. Sc.
DIRECTOR DE LA TESIS
CERTIFICA:
Que el proyecto de tesis titulado: “EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON
PANELA Y JARABE DE AZÚCAR EN LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN
DE Apis mellifera PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL.”, de la autoría de Señor
Egresado: ALEX FRANCISCO ABAD JARAMILLO, ha sido ejecutada en el
cronograma establecido y es viable y pertinente hasta la presente fecha, por tanto
se autoriza su presentación, para el trámite correspondiente.
Loja, 10 de diciembre de 2015
Atentamente
……………………………………..
Dr. Víctor Rolando Sisalima Jara Mg. Sc
DIRECTOR DE LA TESIS
ii
CERTIFICAIÓN DE TRIBUNAL DE GRADO
“EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE DE AZÚCAR EN
LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN DE Apis mellifera PARA LA
PRODUCCIÓN DE MIEL.”,
Tesis presentada al tribunal de grado como requisito, previo a la obtención del
título de:
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
APROBADA
Dr. Héctor Francisco Castillo Castillo Mg. Sc.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dr. Dubal Antonio Jumbo Jimbo Mg. Sc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dr. Teddy Manuel Maza Tandazo Mg. Sc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
iii
AUTORIA
Yo, Alex Francisco Abad Jaramillo declaro ser autor del presente trabajo de tesis
y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes
jurídicos, de posible reclamo o acciones legales por el contenido de la misma.
Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación
de mi tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual
Autor:
Alex Francisco Abad Jaramillo
Firma:
__________________________
Número de Cédula:
1104727332
Fecha:
10 de Diciembre de 2015
iv
CARTA DE AUTORIZACION DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR
PARA: LA COLSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y
PUBLICAION ELECTRONICA DEL TEXTO COMPLETO.
Yo, Alex Francisco Abad Jaramillo, declaro ser autor de la tesis titulada:
“EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE DE AZÚCAR EN
LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN DE Apis mellifera PARA LA
PRODUCCIÓN DE MIEL.”, como requisito para optar al grado de: Médico
Veterinario Zootecnista; autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad
Nacional de Loja, para que con fines académicos, muestre al mundo la
producción intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad de su contenido
de la siguiente manera, en el Repositorio Digital Institucional (RDI):
Los usuarios podrán consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes
de información del país y del exterior, con las cuales tengan convenio la
Universidad.
La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la
tesis que realice un tercero.
Para constancia de esta autorización a los 10 días del mes de diciembre de dos
mil quince, firma el autor
Firma:
__________________________
Autor:
Alex Francisco Abad Jaramillo
Numero de cedula:
1104727332
Dirección de domicilio: Amaluza
Correo electrónico:
[email protected]
Telefoneo:
2653009
Celular:
0939719843
DATOS COMPLEMENTARIOS
Director de Tesis:
Dr. Víctor Rolando Sisalima Jara Mg. Sc
Tribunal de Grado:
Dr. Héctor Francisco Castillo Castillo Mg. Sc.
Dr. Dubal Antonio Jumbo Jimbo Mg. Sc.
Dr. Teddy Manuel Maza Tandazo Mg. Sc
v
AGRADECIMIENTO
Al termino del presente trabajo de investigación y al tiempo empleado en la
formación profesional quiero expresar mi agradecimiento a:
A la Universidad Nacional de Loja, por abrir sus puertas permitiéndome formar
parte de esta gran familia, al Área Agropecuaria y de Recursos Naturales
Renovables; con sus directivos y personal docente los que han empleado su
tiempo para ayudar con mi formación, que me servirán para aportar mi grano
de arena en la sociedad.
A la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haber acogido en sus
aulas, dar el espacio y tiempo a este personaje que siempre les estará
eternamente agradecido, en especial al Dr. Rolando Sisalima por su valioso
aporte en la dirección del presente trabajo.
Mis padres, en especial a ellos por el apoyo brindado en esta parte de la
aventura, por esos consejos únicos a su manera gracias mis viejos mil gracias
pa Pastor y ma Patricia así también a toda mi familia por estar ahí cuando lo
necesite por la confianza y el apoyo que siempre estuvo presente
Alex Francisco Abad Jaramillo
vi
DEDICATORIA
Dedico a mis padres, familiares, compañeros de la Carrera de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, que plasmaron su huella en mi formación como
estudiante y más aún como persona.
Alex Francisco
vii
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
Pág.
CERTIFICACIÓN ............................................................................................... ii
CERTIFICAIÓN DE TRIBUNAL DE GRADO ................................................... iii
AUTORIA .......................................................................................................... iv
CARTA DE AUTORIZACION DE TESIS ........................................................... v
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... vi
DEDICATORIA ................................................................................................ vii
ÍNDICE GENERAL .......................................................................................... viii
INDICE DE CUADROS ..................................................................................... xi
INDICE DE FIGURAS ...................................................................................... xii
TÍTULO……………………………………………………………………………….xiii
RESUMEN ...................................................................................................... xiv
SUMARY .......................................................................................................... xv
1.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1
2.
MARCO TEÓRICO .................................................................................. 3
2.1.
GENERALIDADES. ................................................................................. 3
2.2.
ORGANIZACIÓN DE LAS COLMENAS. ................................................. 3
2.2.1. La Reina, sus Funciones y Características .............................................. 4
2.2.2. Las Obreras ............................................................................................. 6
2.2.3. Los Zánganos, sus Funciones y Características ..................................... 7
2.2.4. Ciclo de Vida – Metamorfosis .................................................................. 9
2.3.
MANEJO DE LAS COLMENAS Y EL APIARIO. ...................................... 9
2.4.
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL DE LAS COLMENAS ............................. 10
2.4.1. Alimentos para Suplementar a la Colmena............................................ 11
2.4.2. Métodos para la Alimentación Artificial. ................................................. 11
2.5.
ALIMENTACIÓN CON JARABE DE AZÚCAR ...................................... 15
2.5.1. Azúcar o Sacarosa Refinada ................................................................. 15
viii
2.5.2. Composición del Azúcar ........................................................................ 16
2.6.
ALIMENTACIÓN CON PANELA ............................................................ 18
2.6.1. Composición de la Panela ..................................................................... 19
2.7.
ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS..................................................... 22
2.7.1. Principales Enfermedades de la Cría .................................................... 22
2.7.2. Principales Enfermedades de las Abejas Adultas .................................. 24
2.8.
TRABAJOS RELACIONADOS .............................................................. 29
3.
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................. 31
3.1.
MATERIALES. ....................................................................................... 31
3.1.1. De Campo.............................................................................................. 31
3.1.2. De Oficina .............................................................................................. 32
3.2.
MÉTODOS............................................................................................. 32
3.2.1. Ubicación de la Investigación ................................................................ 32
3.2.2. Características y Adecuación del Apiario............................................... 32
3.2.3. Instalación de Colmenas........................................................................ 33
3.2.4. Descripción Unidades Experimentales .................................................. 33
3.2.5. Conformación de Grupos ....................................................................... 33
3.2.6. Diseño Experimental .............................................................................. 35
3.2.7. Variables ................................................................................................ 35
3.2.8. Toma y Registro de Datos ..................................................................... 35
3.2.9. Rentabilidad. .......................................................................................... 38
3.2.10.Análisis Estadístico ............................................................................... 38
3.2.11.Identificación y Manejo de Colmenas. ................................................... 38
4.
RESULTADOS ...................................................................................... 40
4.1.
TAMAÑO DE LA COLONIA. .................................................................. 40
4.1.1. Marcos con Abundantes Abejas (MAA) ................................................. 40
4.1.2. Marcos con Cría (MCC) ........................................................................ 42
4.1.3. Presencia de Reina (PR) ....................................................................... 43
4.1.4. Reservas de Polen y Miel (RP y RM) .................................................... 44
4.2.
CONSUMO DE ALIMENTO ................................................................... 44
4.2.1. Producción de Miel en Litros (PM) ......................................................... 45
ix
4.3.
ANÁLISIS ECONÓMICO ....................................................................... 46
4.3.1. Costos.................................................................................................... 46
4.3.2. Ingreso ................................................................................................... 48
4.3.3. Rentabilidad ........................................................................................... 48
5.
DISCUSIÓN ........................................................................................... 50
5.1.
TAMAÑO DE LAS COLONIAS. ............................................................. 50
5.1.1. Marcos con Abundantes Abejas (MAA.)T1, T2 y T0. ............................. 50
5.1.2. Marcos con Cría (MCC) T1, T2 y T0. .................................................... 51
5.1.3. Presencian de Reina en los T1, T2 y T0. ............................................... 51
5.2.
CONSUMO DE ALIMENTO EN LOS T1 y T2........................................ 51
5.3.
PRODUCCIÓN DE MIEL EN LOS T0, T1 y T2. ..................................... 52
6.
CONCLUSIONES .................................................................................. 53
7.
RECOMENDACIONES.......................................................................... 54
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ..................................................... 55
9.
ANEXOS................................................................................................ 57
x
INDICE DE CUADROS
CONTENIDOS
Pág.
Cuadro 1.
Composición química aproximada por cada 100 g. de panela ………21
Cuadro 2.
Descripción de los tratamientos……….....…..……..…….………….....34
Cuadro 3.
Promedio de marcos con abúndate abejas de los T1, T2 y T0
durante el periodo de investigación…………….………………..……..40
Cuadro 4.
Promedio de marcos con cría del T1, T2 y T0 durante el periodo
de investigación……..……………………………………..……………..42
Cuadro 5.
Presencia de Reina en los T1, T2 y testigo durante el periodo
de investigación…….………………...………………………………..….43
Cuadro 6.
Consumo de alimento de los T1 y T2………………….………………..44
Cuadro 7.
Producción de miel en litros………………….…………………………..45
Cuadros 8. Rentabilidad de los T1, T2, T0 y del trabajo de investigación.............49
xi
INDICE DE FIGURAS
CONTENIDO
Pág.
Figura 1.
Promedio de MAA de las colmenas……………………...............41
Figura 2.
Promedio de MCC de las colmenas…….……………..…….…..43
Figura 4.
Producción de miel en litros en los T0, T1, y T2……………..….46
xii
TÍTULO
“EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE
DE AZÚCAR EN LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE
Apis mellifera PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL.”
xiii
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar el efecto de la alimentación artificial con panela y
jarabe de azúcar en la evolución de la población Apis mellifera para la producción
de miel, se realizó la presente investigación que se ubicó
en el sector de
Chivatos, cantón Olmedo; se realizaron tres tratamientos con 5 colmenas a
evaluar por cada tratamiento, las colmenas Tipo Langstroth estándar y una alza
tipo Shalom que se identificó con las letras T y C de acuerdo al tratamiento y
número de colmena respectivamente, T0 para el Grupo testigo, T1 para
suplementación con jarabe de azúcar y T2 para suplementación con panela. El
diseño experimental fue completamente al azar, con análisis de varianza y
comparación de medias (Tukey) se utilizó el programa estadístico InfoSat (Versión
2012). Las variables evaluadas fueron: tamaño de la colonia apoyado en: el
Número de Marcos con Abundantes Abejas (MAA), los Marcos con Crías (MCC),
Presencia de Reina (PR) y Reservas de Miel (RM) y Reservas de Polen (RP);
como segunda variable fue el consumo de alimento por colmena (Kg de panela
y Lt de jarabe de azúcar), la Producción de Miel (PM/Lt) y la Rentabilidad de
Tratamientos. Encontrándose efecto significativo (P<0.05) por el factor
alimentación con jarabe de azúcar sobre el tamaño de la colmena en cuanto a
MAA del T1 sobre T2 y T0, para los MCC existe una diferencia numérica entre T1
y T2 pero en comparación con T0 existe efecto altamente significativo (P<0.05); y,
en referencia a la PM el T1 alcanzó la mayor producción con un total de 71 Lt.
seguido del T2 con 61 Lt. y el T0 con 30 Lt. En base a los resultados obtenidos,
se concluye que el jarabe de azúcar (T1) junto con un manejo apropiado, es
recomendable para la alimentación de las abejas durante el periodo crítico y como
estimulante para el desarrollo de la colonia, obteniendo una mejor producción en
las épocas de flujo de néctar. La rentabilidad se obtuvo en el T1 un 69.6 % en
relación al T2 que fue de 59.6 % y el T0 con una rentabilidad de 34,5 %.
Palabras clave: Reina, Cría, Colonia, Alimentación, Manejo.
xiv
SUMARY
This theis was conducted in the sector of Chivatos, in the Canton of Olmedo in
order to evaluate the effect of artificial feeding with brown sugar and sugar syrup
on population trends of the Apis mellifera and on its honey production. Three
treatments with five hives were conducted to evaluate each treatment. The hives
were Langstroth standard types and Shalom style side bars identified with the
letters T and C according to treatment and beehive number respectively, T0 for the
control group, T1 for the supplement with sugar syrup, T2 for brown sugar
supplement. A completely random experimental design was used and INFOSAT
statistical software (version 2012) was employed to conduct variance analysis and
comparison means test (Tukey). The variables evaluated were: colony size
supported by: the number of Frames with Abundant Bees (FAB), Brood Frames
(BF), Presence of Queen (PQ) and Honey Reserves (HR) and Pollen Reserves
(PR); and the second variable was the feed intake per hive (Lt kg brown sugar
and sugar syrup), honey production (HP / Lt) and profitability of treatments.
There were significant findings (P <0.05) for the sugar syrup supplement over the
size of the hive with respect to the FAB of T1 over T2 and T0. With respect to the
BF there was a numerical difference between T1 and T2 but compared to T0 it
was highly significant (P <0.05); and with respect to the HP, T1 demonstrated the
highest production with a total of 71 Lt, followed by T2 with 61 Lt and T0 with 30
Lt. Based on these results, it was therefore concluded that the sugar syrup (T1 )
together with proper management, was indeed recommended to feed to the bees
during the critical period and as a stimulant for the development of the colony, thus
obtaining better production during nectar flow. T1 produced 69.6% profitability ratio
in comparison to T2 which achieved 59.6% and T0 with a return of 34.5%.
Keywords: Queen, Breeding, Colony, Feeding, Management
xv
1.
INTRODUCCIÓN
En la producción de miel de abeja, intervienen algunos factores que
determinan el rendimiento de miel por colmena entre los cuales se puede
citar: el manejo de las colmenas, que antes de ser normativo es de tipo
cultural de cada apicultor; otro factor importante e influyente es la densidad
de colonias de A. mellifera siendo determinante en el rendimiento de la
explotación; y, la alimentación de las colmenas en épocas donde no se
encuentra floración o que las condiciones climáticas no son favorables para
los integrantes de la colmena.
El manejo de las colmenas, que en su mayoría lo hacen de manera
empírica, no toman en consideración los factores antes señalados
especialmente la alimentación, pues un gran sector de los apicultores no
realizan la alimentación en las épocas de escases de flores, incluso cuando
realizan la cosecha dejan sin reservas para la alimentación de las colmenas,
lo que produce descenso en la población llegando incluso a desaparecer la
colmena por inanición y las que sobreviven quedan con una población
reducida. Lo que ocasiona que cuando inicia la época de mielada (floración)
la población recién comienza a recuperarse perdiendo días de recolección
de néctar que son las reservas que el apicultor cosechó.
Mediante esta investigación, se conoció qué alimento artificial tiene una
mayor aceptación y un mejor efecto para su utilización en la población de
abejas A. mellifera ofrecido en las épocas de escases de alimento.
Es preciso conocer la cantidad necesaria de alimento tanto de panela sólida
como de jarabe de azúcar, para mantener una adecuada población en la
colmena durante un periodo de tiempo; así, como los costos que esta
representa en una determinada zona.
1
Para la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos
Apreciar qué alimentación artificial mantiene una mayor población de abejas
Apis mellifera
Determinar la cantidad y costos de materia prima necesaria para la
alimentación de una colmena.
Evaluar con qué alimentación artificial en colmenas de Apis mellifera se
obtiene una mayor producción y rentabilidad.
2
2.
2.1.
MARCO TEÓRICO
GENERALIDADES.
El único motivo que induce a las abejas a morir trabajando es el de guardar o
almacenar alimento para poder sobrevivir durante la época de escasez de
polen y néctar que generalmente coincide con el invierno.
Los apicultores antes no cosechaban la miel de la última recolecta o en
ocasiones dejaban como mínimo una alza sin cosechar antes del invierno ya
que de ese alimento dependía la vida de la colmena, actualmente los
apicultores optan por cosechar toda la miel de la temporada y brindar alimento
artificial a las abejas. La explicación tiene sus raíces en que es más barato
alimentar que dejar un poco de miel debido al precio que ha alcanzado esta
última. (Tegucigalpa, 2005).
Cobo (2009) resume, las abejas consumen miel y polen, alimentos ricos en
materias azucaradas y proteínas, que les proporcionan sustancias necesarias
para generar energía y elementos indispensables para el crecimiento. Siendo
estos los alimentos naturales de las abejas, por lo que es necesario conocer
como más podemos acercar nuestra suplementación alimenticia.
2.2.
ORGANIZACIÓN DE LAS COLMENAS.
De acuerdo a Galeano y Vásquez (2010), las abejas melíferas de la especie A.
mellifera (Hymenoptera: Apidae) son insectos eusociales, pertenecientes al
orden Himenópteros, al género Apís y especie mellifera. Estas especies están
compuestas por tres castas o categorías de abejas: una Reina, miles de
3
obreras, y un número variable de zánganos, que dependen de la disponibilidad
de alimento y la época del año.
Las abejas viven en grandes sociedades llamadas colonias, perfectamente
organizadas, donde cada individuo realiza una función determinada de acuerdo
a su edad y desarrollo físico.
2.2.1. La Reina, sus Funciones y Características
Galeano y Vásquez (2010), anuncian acerca de La Reina, a diferencia de las
obreras, recibe una alimentación especial (jalea real), desde sus primeros días
de larva y a lo largo de toda su vida, logrando así un desarrollo completo, lo
cual le permite ser fecundada y contribuir a la conservación de la especie. Su
periodo de metamorfosis tarda 16 días, a partir de la postura del huevo
fecundado que le da origen.
Desde el punto de vista morfológico, la Reina tiene un cuerpo más alargado
que las obreras, con alas más cortas y el abdomen en estado de virginidad, es
más puntiagudo. Tiene un aguijón curvado y liso, que puede usar una y otra
vez sin poner en peligro su vida. La Reina carece de las herramientas de
trabajo que poseen las obreras, como cestas para el polen, glándulas que
producen cera, y un buche bien desarrollado para miel.
Fecundada y desarrollados sus ovarios, su abdomen llega a ser casi el doble
de una obrera. La Reina es el único individuo de la colonia que produce huevos
diploides (obreras), y haploides (zánganos), mientras que las obreras sólo son
capaces de producir huevos haploides ya que no se fecundan, y sólo aparecen
en caso de que la Reina muera y no pueda ser reemplazada. La Reina se
aparea con una cantidad variable de machos (6 o más), en vuelos de
apareamiento que realiza a los pocos días de su emergencia. Los
espermatozoides se almacenan en la espermateca, y son usados durante toda
su vida para producir toda la descendencia.
4
La Reina es la única hembra sexualmente desarrollada de la colonia y, por
tanto, la madre de todos los zánganos, obreras y futuras Reinas. Su capacidad
para poner huevos es alta; la producción
diaria puede superar los 1,500
huevos, cuyo peso es equivalente a su propio peso.
Características más sobresalientes de la Reina:

Abdomen más largo que sus alas.

Es la única hembra fecundada.

Es el centro y vida de la colmena.

Controla a la población por medio de feromonas reales.

Su misión es ovopositar de 2000 a 2500 huevos por día.

La Reina es creación de las obreras. ( una Reina no nace, se hace)

Vive de 3 – 4 años

Tiene aguijón, pero lo emplea solo para pelear con otras Reinas

Cuando es muy vieja aparecen en la colmena mas crías de zánganos de lo
normal
.
Fuente: Galeano E. y Vásquez M., (2010). Guía práctica sobre Manejo Técnico De
Colmenas
5
2.2.2. Las Obreras
Galeano y Vásquez (2010), indican sobres las obreras, son hembras que
constituyen la casi totalidad de la población y cumplen diversas funciones en la
colmena, pudiéndose encontrar hasta más de 80000 en una colonia en plena
temporada. Son el elemento productor y directivo de la colmena.
Se llaman así porque son las que realizan el trabajo: producen miel y cera,
fabrican panales, colectan polen, limpian la colmena y mantienen el orden. Son
infecundas y también son las más pequeñas del enjambre.
2.2.2.1.
Clases de obreras
Tegucigalpa (2005) elabora y describe una clasificación de los integrantes de la
colmena:

Nodrizas: Alimentan los hijos o larvas de la colmena, al principio con una
sustancia glandular lechosa conocida como jalea real y más tarde con una
mezcla de miel y polen

Aseadoras: Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas, eliminan
de la colmena cualquier objeto raro que en ella encuentren.

Ventiladoras: Ventilan la colmena para mantener estable la humedad, la
temperatura interna de la colmena. Las crías para desarrollarse necesitan
entre 34 y 36 °C y humedad de 65 a 75 %.

Constructoras: Fabrican panales. La construcción de panales tiene dos
etapas: Operculado a cargo de las obreras constructoras jóvenes y la
construcción de panales a cargo de obreras más viejas. La cera de
construcción de panales es producida por el cuerpo de las abejas.
6

Guardianas: Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo, su
función es evitar la entrada de abejas de otras colmenas, insectos y otros
animales ajenos a la colmena.

Pecoreadoras: Él pecoreo consiste en salir de la colmena a colectar polen,
néctar, agua y propóleos. El polen y el propóleos lo acarrean en una cestilla
ubicada en las patas traseras y el néctar en su estómago.

Exploradoras: Buscan fuentes de alimento y nuevas casas, son las obreras
más viejas de la colmena. Cuando encuentran alimento, agua o nueva
morada, regresan a la colmena y avisan a sus semejantes por medio de
danzas.
2.2.3. Los Zánganos, sus Funciones y Características
Galeano y Vásquez (2010), describen acerca del zángano, es el individuo
macho de la colonia, cuya única función biológica es la de fecundar a la Reina,
ya que no está dotado para realizar otras funciones. Su periodo de
metamorfosis tarda 24 días a partir de la postura de un huevo no fecundado
que le da origen.
Los zánganos pueden tener 3 orígenes según su progenitora: ya sea una Reina
fecundada, una Reina virgen o una obrera ponedora, variando su calidad
reproductiva según sea el origen, siendo los de menor aptitud los originados
por una obrera ponedora.
Cuando una colonia se prepara para enjambrar o tiene Reina virgen, los
zánganos son bien aceptados ya que su presencia está bien justificada por el
próximo vuelo de la Reina. Es también normal y muy común que una colonia
tenga zánganos no nacidos en ella, por lo que no es raro encontrar en una
colonia zánganos de diferente color o raza; y en regiones africanizadas
7
encontrar zánganos africanizados en colonias europeas. Es precisamente éste
uno de los aspectos que justifican la cría controlada de los zánganos.
Los zánganos alcanzan su mayor número durante los meses de floración.
Conforme se acerca el otoño o la temporada de lluvias, en clima tropical, son
expulsados de las colonias por las obreras, que los dejan morir en el exterior.
Los zánganos carecen de aguijón y no tienen defensa alguna; no tienen cestilla
para el polen ni glándulas productoras de cera, y no producen jalea real. Su
única pero fundamental función es aparearse con las nuevas Reinas.
Consumado el apareamiento, que siempre tiene lugar durante el vuelo a cielo
abierto, el zángano muere de forma casi inmediata. Estudios han demostrado
que la Reina se aparea con seis o más zánganos a lo largo de unos cuantos
días. El esperma móvil, o células germinales, de los zánganos se abren camino
hasta un pequeño órgano en forma de saco llamado espermateca, que se
encuentra en el abdomen de la Reina. El esperma se mantiene viable en este
órgano durante la vida de la Reina.
8
2.2.4. Ciclo de Vida – Metamorfosis
La abeja es un insecto de metamorfosis completa, con un ciclo de vida que se
compone de cuatro etapas: huevo (3 días), larva (variación entre las castas,
pupa (o ninfa) en condición operculada y edad adulta. (Carón, 2010).
Fuente: Carón, (2010). Manual Práctico de Apicultura
2.3.
MANEJO DE LAS COLMENAS Y EL APIARIO.
Según Tegucigalpa (2009) menciona que es recomendable hacer una
inspección a cada colmena por lo menos cada 15 días. El objetivo de la
revisión es asegurarnos del estado de la colmena; al momento de la revisión
debemos portar el equipo de protección completo y hacer un buen uso del
mismo.
Pasos a seguir en una revisión de colmenas:

Colocarse a un lado de la piquera.

Aplicar humo en la colmena.

Abrir la colmena.

Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla.
9

Observar en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos, crías de
todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o parásitos.

Al momento de la revisión hay que evitar inclinar los panales pues eso
ayudaría a que se derrame miel o se desprendan las larvas.

Devolver los panales a la colmena en el mismo orden en que se
encontraban.

Repeler con humo todos los ataques de las abejas.

Anotar todo lo observado en la colmena en la hoja de registros.

Cerrar la colmena.
2.4.
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL DE LAS COLMENAS
La alimentación artificial de las colmenas surge como una técnica apícola que
intenta corregir las distorsiones producidas por las cosechas de miel y de polen
extraídas por el apicultor. Pero no solo esto, además de actuar como
suplemento de las reservas de las colonias después de una cosecha o durante
una época de gran escasez (por ejemplo un duro invierno o una sequía), la
alimentación artificial también puede servir como estimulante para acelerar el
crecimiento primaveral de las colmenas. (Rodríguez, 2007).
Se puede recurrir a la alimentación artificial en cualquier momento que la
colmena lo solicite, sobre todo cuando sus reservas corren peligro de agotarse.
Pero hay que imponer algunas restricciones como no alimentar poco antes y
durante un flujo de néctar para evitar que parte del jarabe asimilado pueda
mezclarse con el néctar. Si la alimentación artificial se realiza de una manera
responsable y racional es un recurso muy valioso para obtener una población
de abejas óptima para aprovechar las floraciones melíferas y poliníferas e
incrementar el rendimiento de las colmenas y la calidad de sus productos.
10
2.4.1. Alimentos para Suplementar a la Colmena
En la alimentación artificial de la colmena encontramos de dos tipos líquidos y
sólidos entre los líquidos principalmente están el Jarabe de azúcar, miel de
caña, jugo de caña o incluso la miel misma y los sólidos están el dulce de
panela, azúcar blanca o morena, Frutas frescas ( sandía, melón, mango, etc).
(Tegucigalpa, 2005)
2.4.2. Métodos para la Alimentación Artificial.
2.4.2.1.
Alimentadores.
Bazurro (2012) señala que los alimentadores son todos aquellos implementos,
equipos o elementos que son utilizados como medios para brindarle un
alimento a las abejas. Los hay de distintos materiales, medidas y formas de
uso, así como de distintas capacidades y costos. Independientemente del
alimentador utilizado, el mismo debe cumplir con los siguientes requisitos.

Ser a prueba de derrames.

Que no fomente el pillaje.

Ser Barato

Fácil de usar y Recargar

Cómodo para guardar, apilar y transportar.

No ocasionar daños perjudiciales a las abejas.

Tener una capacidad acorde al objetivo buscado.
11
Cervantes (2010) indica las principales modalidades para realizar la
alimentación de las colenas;

Sobre los panales
Se consideran las bolsas de plástico, bandejas de madera o de plástico. Si los
marcos tienen el cabezal abierto no hay problema, si no lo tienen hay que dejar
una abertura con la espátula para facilitar el acceso a las abejas.

Vertical tipo marco
Consiste en un marco cerrado a modo de recipiente. Este puede fabricarse en
distintos materiales. Tiene la ventaja de poder colocarse a voluntad más o
menos alejado del nido de cría. En épocas frías hay que colocarlo muy cerca
del nido, de lo contrario las abejas pueden enfriarse al intentar acercarse a él.

Exterior tipo Boardman
Consiste en una botella u otro recipiente similar invertido sobre una pequeña
bandeja, de la que las abejas van tomando poco a poco el alimento. Puede
tener problemas de pillaje pero es posible solucionarlo si el acceso al jarabe se
coloca muy en el interior de la colmena.
Bazzurro (2012) describe los distintos tipos de alimentadores que se utilizan en
la alimentación siendo estos los siguientes:

Alimentador Alexander
Se ubica en la parte posterior e inferior, de la colmena corriendo el piso hacia
delante.
12

Alimentador Dolittle
Consiste en un recipiente de madera, puede ser de plástico posee la forma y
tamaño similar a un cuadro y que se coloca en el interior de la colmena.

Alimentador Miller
La capacidad que posee es mucho mayor que el alimentador tipo Dolittle y
Boardman, consiste en una estructura que tiene las mismas dimensiones
exteriores que un alza, pudiendo ser de la profundidad deseada. Interiormente
está provisto de un recipiente o bandeja al que las abejas pueden acceder por
distintos mecanismos. En ellos mayormente se suministran alimentos líquidos
aunque pueden suministrarse alimentos secos

Bolsas plásticas
Las bolsas de plástico son utilizadas para cantidades pequeñas de jarabe en
una emergencia. Se les vierte jarabe, son selladas y colocadas sobre los
bastidores. Si la cavidad de la tapa es demasiado pequeña, entonces un
bastidor puede ser removido y la bolsa colocada en este espacio. Algunos
plásticos son muy gruesos y pueden requerir perforarlo con un pequeño alfiler.
Sobre todo las abejas masticarán un pequeño agujero y comenzarán el
proceso ellas mismas. Si la bolsa de plástico es dejada en la colmena, las
abejas continuarán masticando el plástico, desfibrando e intentando sacarlo de
la colmena menciona que las bolsas plásticas son comunes, la metodología
consiste en poner el jarabe en bolsas y luego sellarlas o hacerles un nudo y
colocarlas sobre los cabezales de los cuadros en el nido de cría. La bolsa será
de tamaño suficiente como para que una vez agregada la cantidad de jarabe
deseada la misma se pueda colocar sobre los cabezales sin quedar con un
espesor de más de un par de centímetros. Una vez ubicada la bolsa en la
colmena, se realizarán algunos orificios en la cara que da hacia arriba con un
alfiler o clavo pequeño, para que las abejas tengan acceso al alimento. El
13
invertir la entretapa, deja mayor espacio entre esta y los cabezales,
generalmente facilita el trabajo de las abejas.

Cuadros labrados vacíos
A los efectos se aconseja utilizar una regadera con roseta de orificios finos o un
aparato de los utilizados para fumigar los cultivos; ya que de lo contrario se
dificulta el llenado del panal. En un panal utilizado como alimentador se pueden
suministrar hasta 2 L de jarabe. Cuando se requieran suministrar grandes
cantidades de jarabe, se puede utilizar una media alza de panales obrados con
este fin.

Alimentador de botella o lata
La colocación en la colmena varía, pueden ser colocados en el interior o
exterior de la colmena, con acceso a las abejas del jarabe por medio de unos
agujeros pequeños. El número de agujeros indicará la tasa de consumo por las
abejas.

Alimentador de cubo
Son lo mismo que los alimentadores de botella o lata, pero estos son invertidos
sobre un agujero en la tapa de la colmena. La tapadera del balde o cubo está
diseñada de 10 a 20 pequeños agujeros o una pequeña pieza de muy fina
pantalla, 5 Cm de diámetro en el centro. Las cantidades grandes de jarabe
pueden ser alimentadas a una colonia, restringidas sólo por el tamaño del
cubo.

Alimentador bastidor
Es el que toma el lugar de uno o más bastidores y usualmente se coloca en
uno de los lados del cajón. En Australia utilizan dos modelos, uno de bastidor
de plástico, del cual se requieren mover dos bastidores y llenar con 3 L de
jarabe aproximadamente. Este alimentador en la mayoría de los casos
14
reemplaza a un bastidor y es llenado con 2 litros aproximadamente de jarabe.
Ambos alimentadores están abiertos en lo alto y las abejas ahogadas son
comunes si el material flotante no es colocado en ellas. Los alimentadores
bastidores son usados comúnmente en cría de Reinas

Alimentador de bandeja
Son colocados sobre los bastidores de la colmena y son almacenados bajo un
cuerpo de colmena. La tapa es colocada asegurándose que el pillaje no tenga
acceso. Las bandejas pueden estar hechas de latas o completamente de
madera. Estos alimentadores son llenados por remover la tapa de una
colmena, fluyendo en la cantidad requerida de jarabe, y substituyendo la tapa.
Colocar material de flotación es esencial para reducir la pérdida de abejas
adultas, lo cual puede ser substancial. El volumen de jarabe a proporcionar
varía de acuerdo a los requerimientos de cada colonia. Bazzurro, (2012).
2.5.
ALIMENTACIÓN CON JARABE DE AZÚCAR
Se trata de un jarabe espeso a administrar. Se prepara con 2 kg de azúcar más
1 L de agua. Se hierve a fuego lento por un lapso de 10-15 minutos. Es
necesario mantener una temperatura tal que evite que el azúcar se queme.
Dejar enfriar el jarabe y administrar al atardecer, para evitar así actos de pillaje.
(Hernández, 2008).
2.5.1. Azúcar o Sacarosa Refinada
La sacarosa refinada o azúcar de mesa es muy común como suplemento
azucarado de uso apícola. Puede administrarse directamente en su forma
sólida, en candi o para la preparación de jarabes. La forma en que suministra
depende de la época del año y de la condición de la colonia. El azúcar en seco
es fácil de usar y elimina los problemas de pillaje, pero su asimilación no está
asegurada si las abejas no pueden pecorear para recoger el agua necesaria
15
para diluirlo. Algunas abejas tratan el azúcar sólido como si fueran residuos y lo
extraen de la colmena. (Rodríguez, 2007).
2.5.2. Composición del Azúcar
Según Cervantes (2010) menciona que el azúcar refinada como fuente de
sacarosa, (azúcar de caña) es aquella que se vende y se consume
generalmente, Su fórmula química es C12 H22 O11 (oxígeno 51.42%, carbono
42.10% e hidrógeno 6.48%). Su Peso molecular: 342.30
Sinónimos: Beta-D-fructofuranosil-alfa-D-glucopiran, azúcar, azúcar de caña,
azúcar de remolacha, azúcar refinada.
Por ser un azúcar del grupo de disacáridos requiere añadir dos sustancias
(ácido tartárico y benzoato de sodio), para transformarla en glucosa o azúcar
monosacárido, que consume la abeja. El alimento preparado de esta forma
ahorra energía digestiva a las abejas.
La sacarosa es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa
(dextrosa) y una de fructosa (levulosa). Al calentarla en un medio ácido o por
acción de la enzima invertasa, se descompone para formar (+) D-glucosa y (–)
D-fructosa, mezcla que se llama “azúcar invertido”, y al proceso, “inversión” o
“hidrólisis”. Se obtiene a partir de la caña de azúcar o de la remolacha
azucarera. Es estable al aire, pero en forma de polvo absorbe la humedad del
aire (es decir, se torna higroscópica) hasta en 1%. Es fermentable, pero en
altas concentraciones (-17%) resiste la descomposición bacteriana. Se utiliza
como endulzante, preservante, antioxidante, excipiente y agente granulador y
tensoactivo en jabones, productos de belleza y tintas.
El azúcar es en la actualidad un alimento habitual en la dieta de todos los
países; reivindicado por científicos y expertos internacionales, es considerado
hoy como uno de los principales aportes energéticos para el organismo.
16
Contiene 16 calorías por cucharada pequeña y se debe usar con moderación,
al igual que todos los diversos tipos de azúcares.
La hidrólisis de la sacarosa da origen a glucosa y fructosa. Esta mezcla recibe
el nombre de “azúcar invertida”. Tal nombre se debe a que, siendo la sacarosa
dextrógira, la mezcla de glucosa y fructosa que resulta de la hidrólisis es
levógira (los términos “dextrógiro” y levógiro corresponden a un fenómeno
llamado isomería óptica).
La elección de un endulzante en productos alimenticios depende no sólo de su
dulzor y costo, sino de una combinación de propiedades químicas y físicas que
afectan la textura, color, contenido de humedad, forma de almacenaje y calidad
del empaque.

Propiedades Físicas del Azúcar
Solubilidad El alto grado de solubilidad es esencial en la preparación de
conservas, jaleas, mermeladas, bebidas y jarabes. Las mezclas de azúcares
proporcionan una alta concentración de sólidos disueltos.
La naturaleza higroscópica de los azúcares se correlaciona con su solubilidad;
la fructosa cristalina se mezcla con la sacarosa para mejorar la solubilidad de
ésta.
Viscosidad.- Las soluciones de sacarosa son intermedias entre la viscosidad de
los jarabes de alta fructosa y los de glucosa (alto contenido de almidones no
hidrolizados).
Densidad.- La gran uniformidad en el tamaño de la partícula de sacarosa la
hace un vehículo ideal para los aditivos de los alimentos, como saborizante o
diluyente, o bien como esponjante.
17

Constante dieléctrica
La constante dieléctrica es la propiedad que afecta a los alimentos al
calentarse o prepararse mediante microondas. La constante dieléctrica de la
sacarosa y los monosacáridos es mucho más alta que la de los carbohidratos
complejos, como la celulosa y el almidón, los lípidos, las proteínas y otros
aditivos.

Propiedades antioxidantes
La sacarosa previene el deterioro del sabor en las frutas enlatadas y evita que
las galletas se arrancien. La sacarosa en solución evita la formación de óxidos
en hierro debido a su baja actividad.
2.6.
ALIMENTACIÓN CON PANELA
Se trata de la alimentación con este producto de la agroindustria panelera, la
misma que es depositada en el interior de colmena para que estas la
consuman.
Producto natural obtenido de la extracción y evaporación de los jugos de la
caña de azúcar, elaborado en los establecimientos denominados trapiches
paneleros o en las centrales de acopio de mieles vírgenes, en cualquiera de
sus formas y presentaciones. (Lopez y Serna, 2010).
La panela se la obtiene de la concentración del jugo de caña sin un proceso
tecnológico ni asepsia rigurosa. Desde el punto de vista técnico podemos
definirla como “hidrato de carbono, edulcorante moldeado, nutritivo por sus
minerales y vitaminas, de color café, sabor dulce, soluble en agua (rápida
solubilidad en agua caliente),
La FAO registra la panela como “azúcar no centrifugado”. (Definición de
panela, s.p, Consulta: 2006-10-25)
18
2.6.1. Composición de la Panela
2.6.1.1.
Composición nutricional de la panela
López y Serna (2010) indicaron que los principales componentes nutricionales
de la panela son los azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa), las vitaminas (A,
algunas del complejo B,C,D y E), y los minerales (potasio, calcio, fósforo,
magnesio, hierro, cobre, zinc y manganeso, entre otros).

Los azúcares
Entre los carbohidratos, el azúcar sacarosa es el principal constituyente de la
panela, con un contenido que varía entre 75 y 85% del peso seco. Por su parte,
los azúcares reductores (entre 6 y 15%), poseen una disponibilidad de uso
inmediato para el organismo, lo cual representa una gran ventaja energética,
"estos son fácilmente metabolizados por el cuerpo, transformándose en energía
necesaria requerida por nuestro cuerpo".
Desde el punto de vista nutricional, el aporte energético de la panela oscila
entre 310 y 350
kilocalorías por cada 100 gramos. Adulto que ingiera 70
gramos diarios de panela (que es consumo diario por habitante a nivel
nacional), obtendrá un aporte energético equivalente al 9% de sus
necesidades.

Las vitaminas
La panela aporta un conjunto de vitaminas esenciales que complementan el
balance nutricional de otros alimentos.

Los minerales
Los minerales que necesita el organismo juegan un importante rol en la
conformación de la estructura de los huesos, de otros tejidos, etc. Por lo tanto,
19
se trata de compuestos irreemplazables durante el crecimiento del cuerpo. Los
minerales intervienen en múltiples actividades metabólicas: activan importantes
sistemas enzimáticos, controlan el pH, la neutralidad eléctrica, etc. También
participan en la conformación bioquímica de algunos compuestos de gran
importancia fisiológica: el 129 cloro del ácido clorhídrico propio de la secreción
gástrica, el yodo de las hormonas tiroideas, el hierro de la hemoglobina, entre
otros. Lopez, S. y Serna, L., (2010).
En la composición química de la panela influyen factores como variedad de
caña, tipo de suelo, temperaturas, luminosidad, tiempo, sistema de corte,
almacenamiento y las condiciones de cada etapa del proceso.
20
Cuadro 1.
Fuente:
Composición química aproximada por cada 100 g. de panela.
Manual del Laboratorio de Análisis de alimentos del programa de
Tecnología Química de la Universidad Tecnológica de Pereira, (2010).
21
2.7.
ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS.
En lo referente a patologías de las abejas, están se pueden clasificar de
acuerdo a la edad, en la que son afectadas estando así divididas en dos
principalmente:
2.7.1. Principales Enfermedades de la Cría
Se consideran enfermedades de la cría, aquellas que afectan a las abejas
antes de su nacimiento
2.7.1.1.
Loque americana
Loque Americana es una de las peores enfermedades de las abejas. Esta es
una enfermedad intestinal se multiplica en el estómago. Cuando entra una
colmena es muy contagiosa y grave normalmente matando la colonia.

Causa.
Una bacteria Paenibacillus larvae existe en 2 formas estado vegetativo (estado
infectiva) y como una espora que puede vivir dentro las celdas por más de 50
años pero sin síntomas. Cuando la bacteria es activa, la población se debilita y
cuando las abejas de otras colmenas roban (pillaje), estas infectan más
colmenas

Síntomas
Las tapas de las celdillas de obreras están hundidas o con un pequeño
agujeros, dentro las celdas las larvas están muertas, en diferente estado de
putrefacción y a veces con la lengua pegada al techo de la celdilla. Las larvas
muertas son de color café o negro, tienen una consistencia blanda y pegajosa y
que si las remueve con un palillo, se forma un filamento largo y delgado de
hasta 5 cms. Se secan en algunos días quedando adheridos a la pared (en
22
esta forma existe las esporas). Olor fuerte inicialmente de sulfura o “casa de
pollitos.”

Tratamiento y Control
Un tratamiento seguro para esta enfermedad no existe aún. Los productores
usan antibióticos (terramicina) y después no hay síntomas pero los antibióticos
no afecta a las esporas y si terminar el antibiótico el estado vegetativo van a
regresar y matar todo la colmena.
Lo mejor es: Quemar todas las colmenas (alzas, marcos, abejas, miel) que
tengan estos síntomas (larvas infectadas) y flamearse las herramientas y lavar
los guantes y overoles. Control con antibióticos NO es efectiva porque ellos no
matan las esporas y el apicultor van a expandir la infección en todo el equipo y
colmenas y así sufrir más daño.
2.7.1.2.
Loque europa
Loque Europa tiene síntomas muy similares a los de la loque Americana pero
las consecuencias no son tan malas. Las larvas afectadas se transforman en
bolsitas con líquido ligeramente viscoso, de color amarillo o marrón, no blanco,
y de color putrefacto o avigranado (agrio) pero no forman mucosidad y cuando
secan no se pegan a las paredes de sus celdas. Loque Europa es una
enfermedad intestinal no contagiosa de las abejas adultas.

Causas
Una bacteria Melissococcus plutonius pero con otra bacteria secundaria
frequentemente presente como Paenibacillus alvei, Achromobacter (Bacterium)
eurydice, y Bacillus laterosporus . Normalmente las larvas son infectadas entre
4-5 días y mueren antes de ser operculadas. La población se debilita pero esta
enfermada no mata colmenas - La mayor incidencia es en la primavera pero
23
cuando las condiciones de clima y recursos para la supervivencia de las abejas
son mejores, los síntomas desaparecen. Es una enfermedad de la primavera.

Tratamiento y Control
-
Eliminar las causas pre-disponentes en la primavera.
-
Flamearse las herramientas y lavar los guantes y overoles
-
Control con antibióticos (oxitetraciclina) sólo cuando la infección es
fuerte y extensa
-
Cambiar la Reina
2.7.2. Principales Enfermedades de las Abejas Adultas
Se considera enfermedades de las adultas a aquellas que atacan a las abejas
después de su nacimiento.
2.7.2.1.

Nosemosis.
Causa
Es causada por un parasito diminuto un hongo (inicialmente identificado como
un protozoario) llamada Nosema con dos especies Nosema Apis y N ceranea.
Las esporas penetran el cuerpo de las abejas adultas con el alimento o con el
agua, germinan en el estómago y atacan los tejidos que cubren el intestino
medio, provocando diversos trastornos que acortan la vida del huésped. Esta
enfermedad es la más común para las abejas en el mundo.
La nosema requiere condiciones climáticas tales que obliguen a las abejas a
formar un racimo o que las retengan en la colmena por un lapso prolongado.
Se manifiesta ocasionalmente en los trópicos, particularmente en aquellos
lugares donde prevalecen periodos de lluvias continuos pero sin llegar a tener
la gravedad que tiene en los países fríos.
24

Síntomas
Los síntomas que se notan en la colmena afectada son inquietud de las abejas,
disminución de la actividad y debilitamiento. También se ven muchas abejas
arrastrándose en el fondo y sobre los marcos, cuando se remueve el techo,
fuera de la colmena se observara que las abejas infectadas apenas logran
volar unos pocos metros sin posarse; otras veces se arrastran por el suelo o
sobre las hojas de las yerbas en un esfuerzo por volar, o bien se reúnen
temblorosas a corta distancia de la piquera. El abdomen a menudo está
extendido por las materias fecales, y se verá brilloso y grasiento. Se confirma
mediante el examen microscópico del contenido del estómago y de los
intestinos.

Control
Como medida preventiva se aconseja que las abejas tengan siempre agua
fresca en abundancia cerca de la colmena. Cuando el mal es crónico se
recomienda el tratamiento con el antibiótico fumagillin que es específico contra
la Nosema. Otros antibióticos no sirven.
2.7.2.2.
Acariasis
Es una enfermedad invasiva contagiosa (o parásito) de las abejas adultas
causada por un acaro diminuto, el Acarapsis woodi, el macho se aloja y se
procrea en las tráqueas torácicas de las abejas y se alimenta de los tejidos del
huésped. En las colmenas, los ácaros emigran de las tráqueas en que se han
desarrollado y penetran en las de otras abejas jóvenes. La hembra del ácaro es
muy pequeña y se reproduce en la tráquea, y se encuentra en el tórax. La
infección se extiende cuando las abejas pilladoras quienes también contribuyen
a la propagación y con la introducción de Reinas y abejas importada. También
se les da el hembra nombre de Ácaros Traqueales.
25

Tratamiento y Control
-
Uso de Mentol – 30 g de cristales dentro una bolsa de plástico con
pequeñas perforaciones.
-
Algunos creen: Cualquier tratamiento contra la acareosis debe aplicarse
a la totalidad de las colonias de lo contrario sería ineficaz.
-
Mantener las colmenas fuertes
-
Cambio de la Reina – hay resistencia en algunas líneas genéticas
2.7.2.3.
La varroasis
Es también un acaro (nombre Varroa destructor – inicialmente V. jacobsoni). Es
una enfermedad (un parasito) muy grave para las pupas y las abejas adultas.
Este acaro tiene un cuerpo grande pero a veces se puede confundir con el
piojo de las abejas Braula coeca o con residuos de cera y gotas de propóleos.
La Varroa en el peor de los casos mata las colmenas, pero también puede
bajar drásticamente su productividad, esto ocurre de varias formas, entre ellas
una de las más graves es la disminución de la longevidad de las abejas
adultas, ya que según el grado de parasitismo que haya sufrido una obrera,
puede vivir menos de la mitad de su vida normal, por lo cual trabajará mucho
menos y recolectará menos néctar.
Este acaro se alimenta exclusivamente de la hemolinfa (sangre) de la abejas.
Se reproduce dentro de la cría de las obreras y los zánganos, con preferencia
por estos últimos. La varroa penetra dentro de una celda poco antes de la
operculación y pone varios huevos (primer huevo macho, seguido y
consecutivamente hembra) que se desarrollan en el interior de la celda
operculada. El macho puede fecundar las hembras que lleguen a la madurez –
normalmente una o dos dentro de una celda deb obreras y tres o cuatro dentro
de una celda de zánganos.
26

Síntomas
Los síntomas son colmenas débiles, abejas mal formadas, desorganización
social, consumo anormal de las reservas de miel, pequeño grupo de abejas
débiles y cría salteada. Las abejas atacadas por ácaros pueden ser sometidas
a tratamiento mediante fumigación usando una pesticida si es disponible.

Tratamiento y Control
-
Se recomienda la aplicación de acaricidas orgánicos como es el timol,
eucalipto y mentol
-
Uso de ácido fórmico
-
Usar en la base malla milimétrica
-
Sacar las crías de zánganos de los panales (temprano en la primavera).
-
Use un pesticida
La Idea popular ahora es usar MIP (Manejo Integrado de Pestes). MIP es el
proceso de tomar decisiones para el control de Pestes como ácaros
parasitarios, patógeno o predadores de las abejas, su colmena o los productos
de las abejas considerando el medio ambiente, seguridad para la salud de las
abejas y el hombre así como el balance de costos vs beneficios. Para
implementar se necesita Monitorear. El Monitoreo es lo básico en un control
MIP (Manejo Integral de Pestes). El Monitoreo provee un número - uno o más
números pueden ser obtenidos al monitorear la población de varroa - - un ácaro
por muestra = 500 varroas en la colmena. Determine un apropiado nivel de
riesgo. También MIP considera la idea de seleccionar métodos de control
alternativos y no solamente considera el uso de pesticidas.
-
Buscar la varroa en adultas (utilizando azúcar en polvo o agua con
jabón)
-
Buscar la varroa en crías de zánganos
27
-
Buscar en la colmena entera (utilice una hoja de papel pegajosa (o
vaselina).
Además las opciones para controlar varroa, cuando la población es elevada
son:


Control cultural
-
Controlar sitio de apiario
-
Renovar los marcos más antiguos
-
Uso de Reinas con resistencia a la varroa
Control físico
-
Use base con malla milimétrica
-
Estimular la cría de zánganos y destruir los panales de celdas
operculadas

Use calefacción con cuidado para control
Control químico
-
Azúcar en polvo
-
Diatomaceous tierra o talco
-
Acido fórmico u otros ácidos (acético; oxálico)
-
Aceites esenciales thyme, thymol, citronella, clove, camphor, eucalyptol
-
Aceite mineral/vegetal
-
Empanadas de grasa; cordones de vaselina; fumigadoras de aceite
-
Agentes secantes Acaricidas (hay varias como colmesan, varrostan,
apistan, perizin)
-
Acaricidas (hay varias como colmesan, varrostan, apistan, perizin).
(Carón, 2010).
28
2.8.
TRABAJOS RELACIONADOS
M. Sigüenza, (2007). Realizó una investigación para Evaluar la producción de
miel de abeja, con Reinas caucásicas producto de la hibridación de Apis
mellifera mellifica con Apis mellifera criolla, utilizando 10 colmenas divididas en
dos tratamientos de cinco colmenas cada uno, durante la mayor época de
floración en la Parroquia Chicaña del cantón Yanzatza. Se trazo como objetivo
determinar cuál de los dos tratamientos obtendrá una mayor producción. Se
realizaron dos tipos de tratamientos de la siguiente manera: tratamiento 1; se
midió la producción de miel con abejas producto de la hibridación de Apis
mellifera mellifica por Apis mellifera criolla. El tratamiento 2 consistió en medir
el comportamiento de las abejas criollas (nerviosismo). Obteniendo los
siguientes resultados T1 obtuvo una producción promedio de 8.21 Kg., el T2
obtuvo una producción promedio de 6.63 Kg. de miel. En lo relacionado a
M.A.A. T1 terminaron con 15 M.A.A. y T2 terminaron con 14 M.A.A. en
promedio. En M.C.C. el T1 tiene un promedio de 6.6 % y el T2 un 7.6% como
promedio. Referente a la rentabilidad se tien e que el T1 tiene 3.69 % y T2
4.34%.
E. Chamba, (2009). realiza su investigación en Apis mellifera acerca de, la
Evaluación de la producción de propóleo, con dos tipos de trampas en el
sector de Zamora Huayco del cantón Loja. La misma se realiza en colmenas de
la empresa API-LOJA, ubicadas en el sector de Zamora Huayco del cantón
Loja. Se utilizaron 10 colmenas tipo Standar Americana divididas en dos
tratamientos 5 cada uno: T1 trampa Pirasununga Brasileña y T2 trampa de
rejilla plástica. Las variables de estudio fueron evolución de las colmenas,
producción de propóleos, producción de miel y rentabilidad (%). El promedio de
M.A.A. del T1 fue de 14.7 y T2 12.5. el promedio de M.C.C. fue de 7.2 en el T1
y de 5.7 en el T2. Para la producción de miel tiene como resultado que el T2 un
promedio de 14.1 Kg y el T2 es de 9 Kg de miel por colmena. Su rentabilidad
es de T1 65% frente a un 54.5% del T2.
29
O, Gualla, (2006). Investigó la Producción de miel con Reinas puras de raza
Caucásica (Apis mellifica), en época de mayor floración en el barrio Muchime
de la provincia de Zamora Chinchipe. Realizada en el barrio Muchime,
parroquia los Encuentros, cantón Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe
durante los meses de mayo de 2005 a abril de 2006. Utiliza 10 colmenas
modelo Langstroth divididas en dos tratamientos con cinco repeticiones cada
uno. T1 de Apis mellífica Caucásica y T2 con Apis mellífica Criolla. Las
variables de estudio adaptabilidad de Reinas, producción de miel en (Kg),
agresividad, fenología floral y rentabilidad. En cuanto a M.C.C. el T1 tiene como
promedio 6.54 y T2 es de 7.48. En cuanto a la PM mayor producción de miel la
obtiene en el T2 con 61.61 Kg y el T2 con 43 Kg de miel. La rentabilida de la
investigación en cuanto al T1 es de 155.18 y para el T2 un 506.22%
30
3.
3.1.
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES.
3.1.1. De Campo
En el presente trabajo se utilizaron los materiales que se detallan a
continuación:

Finca Chivatos, Cantón Olmedo

15 colmenas de un cuerpo.

15 caballetes para colocar las colmenas

10 alimentadores

Herramientas para el arreglo del apiario (machete, barreta, pico, pala)

Fundas plásticas

Implementos apícolas (Ahumador, Overol, Velo, Espátula, Cepillo,
Guantes, Botas)

Recipientes para la cosecha.

Extractor de miel.

Cámara fotográfica.

Lápiz.

Registros.

Material de cosecha (Baldes, Cernidor, )
31
3.1.2. De Oficina

Computadora

Flash Memory

Libreta de anotaciones

Esferográfico

Impresora

Hojas A4
3.2.
MÉTODOS
3.2.1. Ubicación de la Investigación
La presente investigación se llevó a cabo, en la finca Chivatos, parroquia La
Tingue, del Cantón Olmedo, Provincia de Loja; que se encuentra a 95 Km.
de la cabecera provincial, cuya temperatura oscila entre los 18 – 22°C. su
Altitud es de 1900 m.s.n.m.; posee un clima templado húmedo y una
precipitación anual entre 800-1500 mm.
3.2.2. Características y Adecuación del Apiario
El terreno donde se instaló el apiario tiene una topografía medianamente
empinada, por lo cual se realizó una nivelación del terreno, dejando a esta
un desnivel de 0.05 cm. con la finalidad de que a colocarlas las colmenas,
están tengan una inclinación hacia la piquera y en caso de lluvias el agua
salga por la misma y no se empoce en la colmena evitando de esta forma
problemas sanitarios.
32
No se realizó cerramiento del apiario, en vista que la finca ofrecía seguridad
por mantener las cercas en buen estado evitando el acceso a animales. El
área destinada fue de 75 m2.
3.2.3. Instalación de Colmenas
Se utilizaron 15 colmenas tipo Langstroth, las mismas que se colocaron en
forma de hilera, la piquera dispuesta en dirección al sol, esto con la finalidad
de que las abejas se pongan en actividad estimuladas por la presencia de
los primeros rayos solares; la distancia entre colmena y colmena fue de 2,5
m.
3.2.4. Descripción Unidades Experimentales
En la presente investigación se utilizaron 15 colmenas distribuidas en tres
grupos, cada colmena se constituyó en una unidad experimental.
3.2.5. Conformación de Grupos
Las 15 colmenas utilizadas en la investigación fueron distribuidas en 3
grupos con 5 colmenas cada uno, a dos grupos se les administró la
alimentación artificial y el tercero se constituyó como grupo testigo.
3.2.5.1.

Descripción de Tratamientos
Grupo Testigo o Tratamiento 0 (T0)
El T0 estuvo conformado por cinco colmenas, al cual no se administró
ningún tipo de suplementación alimenticia, se revisaron cada 15 días.
33

Tratamiento uno (T1)
El T1 estuvo conformado por 5 colmenas, de un cuerpo a las cuales se les
administró 4 Lt. de Jarabe de Azúcar cada 15 días hasta que inicie el periodo
de floración, con la finalidad de estimular la postura de las Reinas e
incrementar la población, para tener colmenas fuertes y aprovechar el flujo
de néctar desde el inicio de la floración.

Tratamiento dos (T2)
El T2 conformado por 5 colmenas, de un cuerpo a las cuales se les
administró Panela Sólida 4 Kg cada 15 días de igual manera hasta el inicio
de floración, para mantener fuertes la población de las colmenas
Cuadro 2. Descripción de los tratamientos.
Tratamiento
1
2
Testigo
Unidades
Experimental Repeticiones
es
1
2
Alimentación
con Jarabe
3
5
de Azúcar
4
5
1
2
Alimentación
con Panela
3
5
sólida
4
5
1
2
Sin Alimento
3
5
4
5
Grupos
34
TOTAL
5
5
5
3.2.6. Diseño Experimental
Se utilizó el Diseño Completamente al Azar, con 2 Tratamientos (T1 y T2) y
un
Grupo
testigo
(T0),
con
cinco
repeticiones
por
tratamiento,
constituyéndose cada colmena una repetición.
3.2.7. Variables
Las variables que se evaluaron fueron las siguientes:
1. Tamaño de la colonia

Marcos con abundantes abejas (N°MAA)

Marcos con crías (N°MCC)

Presencia de la Reina (SI-No)

Calidad de postura (Uniforme - Mosaico)

Reservas de polen y miel (R-B-M-B-E)
2. Consumo de alimentos por colmena (Kg y Litros)
3. Producción de miel (litros/colmena)
4. Rentabilidad (%)
3.2.8. Toma y Registro de Datos
La toma y registro de datos se realizó en las visitas técnicas planificadas
cada 15 días.
3.2.8.1.
Tamaño de la colonia
En esta variable se tomaron en cuenta los siguientes indicadores:

Marcos con Abundantes abejas.
Esta variable se la midió al momento de revisar la colmena; una vez retirada
la tapa, se contabilizó el número de marcos cubiertos por las abejas,
35
teniendo en cuenta la superficie de este, que se encuentre entre un 80 – 100
% del panal.

Marcos con crías.
Para medir esta variable, se contabilizó el número de marcos que contenían
tanto cría abierta (huevos y larvas), como cerrada (capullo y pupa); para lo
cual se inició observando el marco central y luego se continuó hacia los
marcos de los costados.

Presencia de Reina.
La presencia de Reina se determinó observándola directamente, para lo cual
se inició la revisión en el marco central y en caso de no observarla se
determinó la existencia de la misma observando la presencia de huevos de
1-2 días de edad; si no se encontraban en el panal central de igual manera
se avanzó hacia los extremos. La presencia de la Reina se registró como Si
o No.

Calidad de postura
Esta variable se midió, observando los panales de cría, de acuerdo a la
disposición de la postura y si es uniforme o tiene aspecto de mosaico. La
postura uniforme indica que la Reina está en su vida reproductiva útil y no
existe problemas sanitarios, por lo contrario la distribución de la cría en
mosaico es síntoma de longevidad de la Reina, problemas de enfermedades
o que el apareamiento no se realizó con un número adecuado de zánganos
(10) y se agotaron los espermatozoides de la espermateca. Al ser este
parámetro cualitativo, se registró como uniforme o mosaico.

Reservas de polen y miel.
Para determinar la existencia de reservas de polen y miel, se observó la
existencia y distribución de polen y miel en los panales de cría, de igual
manera la miel existente en los panales de los extremos. Este parámetro se
registró como: regular (R), bueno (B) muy bueno (MB) o excelente (E). La
36
calificación cualitativa de regular significa que le falta alimento y la de
excelente significa que necesita alza o que esta próxima a la cosecha.
3.2.8.2.
Preparación y Consumo de Alimento.
La preparación del jarabe de azúcar se la realizó mediante la dilución de 2
Kg de azúcar por litro de agua, haciendo hervir durante 15 minutos a fuego
lento; se esperó que se enfríe y se envasó en fundas con 1 litro de jarabe
cada una.
La panela sólida, se la pesó antes de administrarla obteniendo un promedio
de 500 g/panela; por la tanto, se suministró al T2 8 panelas en cada colmena
por visita.
Para determinar el consumo de alimento se tomó en cuenta el alimento
suministrado y el alimento sobrante para la cual se utilizó la siguiente
fórmula:
CA = alimento suministrado - alimento sobrante.
Una vez alimentadas las colmenas en la siguiente visita técnica en los T1 y
T2, el consumo de alimento fue total por lo que se dejó una nueva dosis
hasta la visita 3, época en el que se inició el flujo néctar.
3.2.8.3.
Producción de miel
Para determinar esta variable se tomó en cuenta el número de litros de miel
obtenidos por colmena.
Para realizar la cosecha se tomó en cuenta, que los marcos de miel tengan
un porcentaje de operculación superior al 70 %, con la finalidad de garantizar
que la miel cosechada haya alcanzado el grado de madurez, evitando de
esta forma que la miel se fermente. Retirados los marcos de miel se
37
procedió a desopercular y centrifugar, la miel así obtenida se filtró y se
procedió a medir la producción.
3.2.8.4.
Rentabilidad.
La rentabilidad se determinó, tomando en consideración los egresos
realizados y los ingresos obtenidos por la venta de la miel y colmenas. Para
determinar la rentabilidad se aplicó la siguiente formula:
R = B/C
3.2.9. Análisis Estadístico.
Se aplicó la prueba de varianza con comparación Tukey, para diseño
completamente aleatorizado; se utilizó el programa de software estadístico
Infosat.
3.2.10.
Identificación y Manejo de Colmenas.
3.2.10.1. Identificación de las colmenas
Para la identificación de las colmenas se realizó un sorteo entre las 15
colmenas (C).
Debido a que el diseño experimental, fue completamente aleatorizado y la
ubicación de las colmenas fue a manera de hilera, se procedió a sortear el
tratamiento para cada colmena quedando los tratamientos conformados de
la siguiente manera:
38
T1: C1, C4, C8, C9, C15.
T2: C2, C5, C7, C12, C14.
T0: C3, C6, C10, C11, C13.
3.2.10.2. Manejo del apiario.
Para el presente trabajo de investigación se utilizó 15 colmenas de un
cuerpo, lo más uniforme posible. El trabajo de campo duró 112 días, las
visitas técnicas para la toma y registro de datos se realizaron cada 15 días,
con un total de 9 visitas, y una exclusiva para la cosecha.
La alimentación se aplicó en los tratamientos el T1 y T2 durante las tres
primeras visitas técnicas. Al T1 4 Lt Jarabe de Azúcar en proporción de dos
partes de azúcar por una de agua por visita y T2 se administró 4 Kg Panela
Sólida por visita, a diferencia del T0 al cual no se suministró ningún tipo de
suplemento alimenticio.
39
4.
RESULTADOS
Terminado el trabajo de campo de la investigación se procedió a realizar la
tabulación de datos, utilizando cuadros estadísticos y representaciones
graficas las mismas que fueron analizadas e interpretadas
4.1.
TAMAÑO DE LA COLONIA.
Según la variable Tamaño de la colonia, se observaron cómo indicadores los
siguientes parámetros: número de Marcos Abundantes Abeja (MAA), número
de Marcos con Cría (MCC), Presencia de Reina (PR) y las Reservas de Miel
y Polen (RM y RP).
4.1.1. Marcos con Abundantes Abejas (MAA)
Cuadro 3. Promedio de marcos con Abundantes abejas de los T0, T1 y T2.
durante el periodo de investigación
REPETICIONES
(N° de Visita)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TOTAL
PROMEDIO
MARCOS CON ABUNDANTES ABEJAS
T1
7,8
9,4
10
16,2
18
18
16,4
15,6
13,6
125
13,9 (A)
T2
7,8
8,6
10
14,8
18
18
16,4
15,4
13,4
122,4
13,6 (A)
40
T0
7,6
8
8,6
9,2
13,8
16,2
14,4
12,8
12,4
103
11,4 (B)
Como se puede observar, en el cuadro 3 en lo relacionado al promedio de
MAA se determinó que, el T1 alcanzó el mayor promedio con 13,9 MAA,
seguido del T2 con 13,6 de MAA y en último lugar el T0 con 11,4 MAA.
Tomando en cuenta que, durante el periodo de investigación el promedio de
MAA de los tratamientos en la fase inicial existe un acenso el cual se nota
más en el T1 y T2 y es menor en el T0, lo que se debe al efecto de la
administración de alimento. En los T1 y T2 que estimula la ovoposición de la
Reina y por lo tanto al aumento en la población de la colonia.
Con respeto al análisis estadístico (Anexo 5), tomando en cuenta p-valor que
es menor que alfa (0,05) podemos decir que, los resultados no son debido al
azar, si no que se deben a un efecto de los tratamientos; por lo tanto existe
una diferencia estadística altamente significativa en el número de M.A.A.,
siendo T1 (A) y T2 (A) iguales estadísticamente, pero estos superiores que
el T0 (B).
20
18
16
Marcos con Abundantes
Abejas T1
14
12
Marcos con Abundantes
Abejas T2
10
8
Marcos con Abundantes
Abejas Testigo
6
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Figura 1. Promedio de MAA. de las colmenas.
41
9
4.1.2. Marcos con Cría (MCC)
Cuadro 4. Promedio de marcos con cría del T1, T2 y T0 durante el periodo
de investigación.
MARCOS CON CRÍA
N° de Visita
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TOTAL
PROMEDIO
T1
6,6
7,8
8,8
8,8
9,4
9,4
8,6
7,8
7,2
74,4
8,3 (A)
T2
6,4
7
7,6
8,4
8,8
8,4
8,4
7,8
7,4
70,2
7,8 (B)
T0
6,6
6,8
7
7,4
8,2
8,4
7,4
7,2
7
66
7,3 (C)
De acuerdo al Cuadro 4, en lo relacionado a MCC, se puede observar que el
T1 alcanzó el mayor promedio con 8,3 MCC, seguido del T2 con 7,8 MCC y
con un menor promedio el T0, que alcanzó 7,3 MCC.
Con respecto al análisis estadístico (Anexo 5), tomando en cuenta p-valor
que es menor de alfa (0,05) se puede decir que los resultados no son debido
al azar, si no que se deben a un efecto de los tratamientos, por lo tanto
existe una diferencia estadística altamente significativa en el número de
MCC, siendo T1 (A) superior estadísticamente que T2 (B) y este a su vez
superior que T0 (C)
42
10
9
8
7
6
Marcos con Cria T1
5
Marcos con Cria T2
4
Marcos con Cria Testigo
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Figura 2. Promedio de MCC. de las colmenas.
4.1.3. Presencia de Reina (PR)
Cuadro 5. Presencia de Reina en los T0, T1 y T2 durante el periodo de
investigación.
N° de Visita
Presencia de Reina
T1
T2
T0
1
Si
Si
Si
2
Si
Si
Si
3
Si
Si
Si
4
Si
Si
Si
5
Si
Si
Si
6
Si
Si
Si
7
Si
Si
Si
8
Si
Si
Si
9
Si
Si
Si
43
Como se puede observar en el cuadró anterior, en los T0, T1 y T2, no hubo
mortalidad de Reinas, esto se debe a que no existieron accidentes durante el
manejo de las colmenas, la Reinas fueron jóvenes, no existió presencia de
enfermedades; y no se produjeron enjambrazones.
4.1.4. Reservas de Polen y Miel (RP y RM)
Del análisis realizado al comportamiento de esta variable (Anexo 7),
se
pudo observar que el incremento de las reservas tanto de polen como de
miel fue progresivo, esto es: de bueno, muy buena, excelente y buena como
respuesta a la presencia de floración, debiendo anotar que luego de haber
realizado la cosecha, las reservas quedaron en buena; observando un ligero
incremento de las mismas en el T1 y T2 por que la floración aún se
mantenía. Se observa también que en las tres últimas visitas técnicas que se
realizaron las reservas de miel y polen descienden a buena y en las
colmenas de T0 a regular con una tendencia a la baja, debido a que el
periodo de floración terminaba.
4.2.
CONSUMO DE ALIMENTO
Cuadro 6. Consumo de alimento de los T1 y T2
COSUMO DE ALIMENTO
T1
N° de Visita
1
2
3
4
Total
Alimento
(Lt)
20
20
20
T2
Consumo
TOTAL
TOTAL
TOTAL
60
Alimento
(Kg)
20
20
20
60
44
Coonsumo
TOTAL
TOTAL
TOTAL
En relación al consumo de alimento tanto en el T1 Lt. de Jarabe de Azúcar,
como en el T2
Kg. de Panela administrada, se manifiesta que todo el
alimento fue consumido, dando un total de 60 Lt. de Jarabe de Azúcar y 60
Kg. de Panela.
4.2.1. Producción de Miel en Litros (PM)
Cuadro 7. Producción de miel en litros.
Tratamientos
N° de colmenas
T1
T2
T0
1
14
13
7
2
14
12
6
3
14
11
5
4
15
12
6
5
14
13
6
Total
71(A)
61(B)
30(C)
Promedio
14,2
12,2
6
Como se puede observar en el Cuadro 7, relacionado al promedio de
producción de miel (PM) por colmena, se determinó que el T1 alcanzó el
mayor promedio de producción con 14,2 Lt. de miel, seguido del T2 con un
promedio de 12,2 Lt. de miel y el menor promedio de miel por colmena
corresponde al T0 con 6 Lt. de miel.
Con respeto al análisis estadístico (Anexo 5), tomando en cuenta p-valor que
es menor que alfa (0,05) se puede decir que; los resultados no son debido al
azar, si no que se deben a un efecto de los tratamientos por lo tanto existe
una diferencia estadística altamente significativa en la PM, siendo T1 (A)
superior estadísticamente que T2 (B) y este a su vez superior que el T0 (C).
45
80
70
60
50
T1
40
T2
30
Testigo
20
10
0
Total
Promedio
Figura 4. Producción de miel en litros en los T0, T1 y T2.
4.3.
ANÁLISIS ECONÓMICO
Para el cálculo de la rentabilidad se partió de los costos directos de la
producción y los ingresos obtenidos por la venta de miel y el valor de las
colmenas una vez finalizada la investigación.
4.3.1. Costos
Para establecer los costos se tomó en cuenta varios rubros como son:
Adecuación del apiario, compra de: 15 colmenas, 10 alimentadores, 120
panelas, 45 kg de azúcar,
320 frascos con capacidad de ½ Litro para
envasado de miel, equipos apícolas y asistencia técnica.

Adecuación del Apiario.
Para la adecuación se realizó, una limpieza de malezas con la finalidad de
despejar la zona de vuelo de las abejas y facilitar las maniobras necesarias
46
para el manejo de las mismas, que se llevó a cabo durante las vistas
técnicas de la investigación.

Compra de 15 colmenas.
La compra de las colmenas, se hizo a un apicultor de la zona con unos
meses de anticipación, con la finalidad de mantenerlas lo más homogéneas
posible; las mismas estaban conformadas por una cámara de cría tipo
Langstroth y soportadas por una caballete (jabas plásticas).

Compra de 15 alzas tipo Shalom.
Se realizó la compra de 15 alzas tipo Shalom o medias alzas, más 8 marcos
por cada media alza.

Compra de 10 alimentadores.
Los alimentadores fueron encargados a un carpintero del sector con las
siguientes características: una altura de 7 cm alto, con el ancho y largo de la
colmena.

Compra de alimento y elaboración de jarabe.
La compra de alimento fue de: 46 Kg de azúcar de mesa, y la panela se
compró por peso en un total de 60 Kg

Compra de frascos de vidrio.
Se realizó la compra de 400 frascos, con capacidad de ½Lt. para el
envasado y venta de la miel. Con el valor de 6 $/fco.
47

Compra de equipos apícolas.
En cuanto a los equipos apícolas fueron el ahumador, velo apicola, overol,
cepillo, botas, espátula y extractor de miel. Se tomó en cuenta la
depreciación de 1 año y la vida útil de esto en 5 años

Asistencia técnica.
La asistencia técnica se realizó en cada una de las visitas con valor de $ 20
/visita.
4.3.2. Ingreso
Para realizar el cálculo de este rubro se vendió la producción de miel y
vendió las colmenas una vez finalizada el trabajo de investigación. La
producción total de miel obtenida fue 162 Lt. y 15 colmenas conformadas
por la cámara de cría y una alza tipo Shalom.
4.3.3. Rentabilidad
Establecidos los datos de ingresos y egresos de procedió a determinar la
rentabilidad con la aplicación de la siguiente fórmula aplicada tanto a los
grupos de investigación y al Total de la investigación.
B/C
A continuación en el cuadro 8, presentamos los valores por estos rubros
48
Cuadros 8. Rentabilidad de los T0, T1, T2, y del trabajo de Investigación.
EGRESOS
Rubro
Unidad
Cantidad
Valor Unitario
Total
T1
T2
T0
T1
T2
T0
T1
T2
T0
V. Total
Adecuación del apiario
Jornal
1
1
1
5
5
5
5
5
5
15
Compra de Colmenas
Colmena
5
5
5
220
220
220
1100
1100
1100
3300
Alimentadores
Compra de Panelas
Alimentador
Panela
5
0
5
120
0
0
2
0
2
0,5
0
0
10
0
10
60
0
0
20
60
Compra de Azúcar
Kilogramos
45
0
0
1
0
0
45
0
0
45
Equipos apícolas
Equipos
1
1
1
23
23
23
23
23
23
69
Movilización
Cosecha
Flete
Jornal
12
1
12
1
12
1
3
5
3
5
3
5
36
5
36
5
36
5
108
15
Asistencia Técnica
A. Técnica
10
10
10
13,3
13,3
13,3
133
133
133
399
Compra de Frascos
TOTAL
Frascos
140
120
60
0,2
0,2
0,2
28
1380
24
1391
12
1309
64
4080
INGRESOS
Testigo
T1
60
6
5
300
T2
6
300
Testigo
6
280
T1
840
1500
2340
960
69,6
Testigo
360
1400
1760
451
34,5
1920
4400
6320
2240
54,9
Rubro
Venta de Miel
Colmenas
TOTAL
INGRESOS NETO
RENTABILIDAD
Unidad
½ Litros
Colmena
T1
140
5
T2
120
5
49
T2
720
1500
2220
829
59,6
5.
5.1.
DISCUSIÓN
TAMAÑO DE LAS COLONIAS.
5.1.1. Marcos con Abundantes Abejas (MAA.)T1, T2 y T0.
En los resultados obtenidos en lo relacionado a MAA el T1 alcanzó el
mayor promedio con 13,9 MAA y el menor promedio el T0 con 11,4 MAA.
Frente a los resultados obtenidos por Chamba, E. (2009). Quien indica
que en sus resultados obtuvo, como mayor promedio 14,7 MAA. y el
menor promedio 12,5 MAA.; Sigüenza, M. (2007). señala en su trabajo
que alcanzó el promedio mayor 13,8 MAA. y menor promedio 13,3 de
MAA. esta diferencia numérica alcanzada en los promedios se debe a
que: los trabajos de investigación realizados se llevaron a cabo en zonas
ecológicas diferentes lo que influye en la densidad de plantas melíferas
por unidad de superficie.
Por otro lado se debe señalar que en los trabajos realizados por Chamba,
E. (2009) y Sigüenza, M. (2007). Ellos inician con colmenas de dos
cuerpos, que tienen una mayor población comparadas con la presente
investigación, en la cual se inició con colmenas de un cuerpo que tiene
una menor población y un menor número de MAA. influyendo la
alimentación administrada la que permite un acenso de la población y en
el número de MAA. Por lo cual existe una diferencia numérica tanto en el
promedio mayor como en el promedio menor de MAA.
50
5.1.2. Marcos con Cría (MCC) T1, T2 y T0.
Los MCC. en la investigación se obtuvó, como promedio mayor en el T1.
con 8,3 MCC, el T2. con 7,8 MCC y el T0. con 7,3 MCC siendo el
promedio menor. En relación con trabajos realizados por Chamba, E.
(2009). Que tiene como resultado el promedio mayor de 7,1 MCC. y
como menor promedio de 5.7 MCC.; Sigüenza, M. (2007). con resultados
de 8,11 MCC como promedio mayor y 6,57 MCC como promedio menor.
Esta diferencia en los promedios de MCC. alcanzado se debe a que, en el
presente trabajo se estimuló a la ovoposición de la Reina mediante la
alimentación artificial.
5.1.3. Presencian de Reina en los T1, T2 y T0.
En lo relacionado a la presencia de Reina, durante el trabajo de
investigación no existió mortalidad, lo que se atribuye a que la Reinas de
las colmenas fueron Reinas jóvenes y el manejo se realizó técnicamente;
esto es una administración
revisión,
para
evitar
correcta de humo en el momento de la
accidentes
como:
muerte
de
Reinas
por
aplastamiento, la ausencia de enfermedades y enjambrazones durante el
periodo de investigación.
5.2.
CONSUMO DE ALIMENTO EN LOS T1 Y T2.
El alimento suministrado a los T1. y T2., fue aceptado totalmente por las
abejas existiendo un consumo de 60 litros de jarabe (T1) y 60 Kg de
panela (T2).
51
No se realiza comparaciones con otros trabajos por cuanto no realizaron
alimentación.
5.3.
PRODUCCIÓN DE MIEL EN LOS T0, T1 Y T2.
Con respecto a la producción de miel (PM) se obtuvó, un promedio mayor
de 14,2 Lt. en el T1, el T2 con un promedio de 12,2 Lt. y en el menor
promedio de 6 Lt. T0. La mayor producción
se la obtuvo en el T1
alimentada con jarabe de azúcar, se atribuye a que existe mayor facilidad
por parte de las abejas succionar el alimento suministrado, el mismo que
es transportado y depositado en las celdas existiendo un menor desgaste
de energía lo que repercutió en la producción de miel, en cambio en el T2
al suministrarle como alimento la panela en forma sólida, las abejas no
transportan la misma a la celda de los panales, existiendo un mayor
desgaste de energía por la dificultad al ser ofrecida en forma sólida, y en
el caso del T0 al no proporcionar alimento, influyó en la población de
colmenas y en la producción.
Según Guaya, (2006) la mayor producción de miel obtenida 61,61 Kg que
equivale a 47, 3 Lt y según Chamba, (2009)
la mayor producción
obtenida es de 70,9 Kg que equivale a 54,4 Lt de miel, comparada con la
mayor producción de miel obtenida, durante la presente investigación que
es de 71 Lt. existe diferencia,
lo que se atribuye a alimentación
suministrada (jarabe de azúcar) que influye; que en los inicios de floración
las colmenas se encuentren con una población adecuada, aprovechando
mejor el flujo de néctar tanto para la alimentación como para la
acumulación de reservas mientras que; en la investigación realizada por
Guaya, O. y Chamba, E. no realizaron la alimentación.
52
6.
CONCLUSIONES
Una vez analizado los resultados y discusión de las variables de la
investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones.

El Tamaño de la Colonia en lo relacionado a Marcos con Abundantes
Abejas, en los T1 y T2, solamente existe diferencia numérica pero con
relación al T0, existe una diferencia estadística altamente significativa.

En el número de Marcos con Cría el T1 tiene el mayor promedio,
obteniendo una diferencia estadística altamente significativa con
respecto al T2 y T0.

El manejo y la alimentación suministrada a las colmenas, con jarabe
de azúcar y panela no afectó al comportamiento y la vida de las
Reinas por cuanto no existió mortalidad.

El alimento suministrado a las colmenas, en base a jarabe de azúcar y
panela es aceptado en su totalidad, por parte de las colmenas y
produce el efecto deseado en la colonia.

El tratamiento, jarabe de azúcar obtuvo la mayor producción de miel
con 71 Lt. con relación al T2 y al T0, y la menor producción obtuvo el
T0 con 30 Lt de miel.

La mayor rentabilidad fue con colmenas alimentadas con jarabe de
azúcar (69.6 %), en relación con alimentación con panela sólida que
fue de 59.6 % y el T0 con un rentabilidad de (34,5 %.)
53
7.
RECOMENDACIONES.

Realizar investigaciones con otros productos como fuente de alimento
energético para colmenas de Apis mellifera con el fin obtener
alternativas en la alimentación artificial de las colmenas.

Utilizar productos con elevado contenido de proteína para suplir las
necesidades de polen en épocas de escases o ausencia de floración.

Investigar los efectos de la alimentación de acuerdo a las épocas de
floración que se presentan en diferentes climas y pisos altitudinales
para la producción apicola.

Determinar los meses de inicio de la alimentación para mantenimiento
y estimulación en los diferentes climas y pisos altitudinales para la
producción apicola
54
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. Bazzurro, D. (15 de 12 de 2012). Corona Apicultores. Recuperado el
Octubre
de
2014,
de
coronaapicultores.blogspot.com/2012/12/alimentadores.html.
2. Caron, D. M. (2010). MANUAL PRACTICO DE APICULTURA. EEUU.
3. Cervantes, E. R. (2010). INCIDENCIA DE LA ALIMENTACIÓN
SUPLEMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE
LA APICULTURA (Apis mellifera), COLIMBUELA – COTACACHI,
2009. Recuperado el 2014
4. Chamba, E. P. (2009). EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
PROPOLEOS CON DOS TIPOS DE TRAMPAS EN EL SECTOR DE
ZAMORA HUAYCO DEL CANTÓN LOJA. Loja, Loja, Ecuador.
5. Cobo, O. A. (2009). ALIMENTACION DE LAS ABEJAS. Recuperado
el 5 de Septiembre de 2014, de www.magrama.gob.es:
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1977
_22.pdf
6. Galeano E. y Vásquez M. (2010). GUÍA PRÁCTICA SOBRE Manejo
Técnico de Colmenas. (E. G. Vásquez., Ed.) Nicaragua.
7. Grijalva, E. R. (2010). Incidencia de la Alimentacion Suplementaria en
la Producción y Productividad de la Apicultura (Apis mellifera)
Colimbuela - Cotacachi. Recuperado el 21 de Agosto de 2014, de
repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1177/2/03%20AGP%2010
3%20DOCUMENTO%20TESIS.pdf
8. Gualla, O. I. (2006). PEODUCCIÓN DE MIEL CON REINA PURAS
DE RAZA CAUCÁSICA (Apis mellifica), EN ÉPOCA DE MATOR
FLORACIÓN EN LA PROVINCIA DE ZAMORA CHIMCHIPE . Loja,
Ecuador.
9. Hernandez, M. I. (2008). EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A LA
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL DE LAS ABEJAS (Apis mellífera), EN
LA REGIÓN DE LA COSTA DEL ESTADO DE OAXACA. OAXACA.
55
10. LOPEZ. SERNA, L. F. (2010). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
PEREIRA.
Recuperado
el
10
de
11
de
2014,
de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1824/1/66407S48
6.pdf
11. Rodriguez, F. (2007). Alimentacion de Artififial de las Abejas.
Recuperado el 11 de Agosto de 2014, de Todo Miel:
http://www.todomiel.net/notas/manejo/articulo_manejo.php?get_nota_i
d=160&get_nota_titulo=La-alimentaci%C3%B3n-artificial-de-lasabejas.
12. Siguenza, M. D. (2007). Evaluación de la Producción de Miel
Utilizando Reinas Producto de la Hibridación de Apis mellifera con
Apis mellifera Criolla en Época de Mayor Floración en la Parroquia
Chicaña Cantón Yanzatza. Loja, Loja, Ecuador.
13. Tegucigalpa, M. D. (2005). Manual Técnico de Apicultura. Honduras,
C. A. Recuperado el 2014
56
9.
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE
DE AZÚCAR EN LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN DE
Apis mellifera PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL.
Anexo 1. Formato de registros para revisión quincenal y producción de miel.
Fecha
N
Co
N
Cu
MAA
MC
PR
CP
Total
Promedio
N. Co = Número de Colmena.
N. Cu = Número de Cuerpos.
M.A.A. = Marcos con Abúndate Abejas.
M.C. = Marcos con Cría.
P.R. = Presencia de Reina.
C.P. = Calidad de Postura
R.M. = Reserva de Miel
R.P. = Reserva de Polen.
57
RM
RP
Al
Kg/Lt
Al.
C.
Observaciones
Al. Kg. = Alimento en Kilogramos.
Al. Lt. = Alimento en Litros.

M.= Mala

R. = Regular

B. = Buena

MB. = Muy Buena

E. = Excelente
Al. C. = Alimento Consumido

C.T. = Consumo Total

Al. S. (Lt/gr) = Alimento sobrante
N Co
NMC
PM(Lt) Observaciones
Fecha
Total
Promedio
N. Co = Número de Colmena.
N.M.C. = Número de Marco cosechados
P.M. (Lt) = Producción de Miel en litros
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE
DE AZÚCAR EN LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN DE
Apis mellifera PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL.
Anexo 2.
Registro de revisión de las colmenas del Tratamiento 1, durante
el periodo de investigación.
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
AL
Lt
1
1
8
7
Si
Unif
B
B
4
4
1
8
7
Si
Unif
B
MB
4
8
1
8
6
Si
Unif
B
B
4
9
1
7
6
Si
Unif
B
B
4
15
1
8
7
Si
Unif
B
B
4
Total
39
33
Promedio
7,8
6,6
AL
Lt
AL
C
Visita N°1
25-10-2014
Fecha
Fecha
N
N
Co Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM RP
1
9
7
Si
Unif
B
B
4
C.T.
4
1
9
9
Si
Unif
B
B
4
C.T.
8
1
10
8
Si
Unif
B
B
4
C.T.
9
1
9
7
Si
Unif
B
B
4
C.T.
15
1
10
8
Si
Unif
B
B
4
C.T.
Total
47
39
Promedio
9,4
7,8
Visita N°2
08-11-2014
1
59
Observaciones
Observaciones
Visita N°3
22-11-2014
Fecha
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
AL
Lt
1
1
10
8
Si
Unif
B
B
4
C.T. Coloca
4
1
10
9
Si
Unif
B
B
4
C.T.
8
1
10
9
Si
Unif
B
B
4
C.T.
9
1
10
9
Si
Unif
B
B
4
C.T.
15
1
10
9
Si
Unif
B
B
4
C.T.
50
10
44
8,8
Total
Promedio
visita N°4
06-12-2014
Fecha
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
1
2
15
9
Si
Unif MB
4
2
17
9
Si
Unif MB
B
C.T.
8
2
16
8
Si
Unif MB
B
C.T.
9
2
16
9
Si
Unif MB
15
2
17
9
Si
Unif MB
81
44
16,2
8,8
Total
Promedio
RP
AL.
C.
media
alza con 8 marcos
Coloca
media
alza con 8 marcos
Coloca
media
alza con 8 marcos
Coloca
media
alza con 8 marcos
Coloca
media
alza con 8 marcos
Observaciones
MB C.T.
B
C.T.
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
AL
Lt
1
2
18
9
Si
Unif
E
MB
-
4
2
18
10
Si
Unif
E
MB
-
8
2
18
9
Si
Unif
E
B
-
9
2
18
9
Si
Unif
E
B
-
15
2
18
10
Si
Unif
E
MB
-
Total
90
47
Promedio
18
9,4
60
Observaciones
MB C.T.
N
Co
visita N°5
20-12-2014
Fecha
RM
AL
C.
Observaciones
25-12-2014
Fecha
N Co
NMC
PM(Lt)
2
8
14
5
8
14
7
8
14
12
8
15
14
8
14
Total
71
Promedio
14,2
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
AL
Lt
1
2
18
10
Si
Unif
MB
B
-
4
2
18
9
Si
Unif
MB
MB
-
8
2
18
9
Si
Unif
MB
MB
-
9
2
18
9
Si
Unif
MB
B
-
15
2
18
10
Si
Unif
MB
MB
-
Total
90
47
Promedio
18
9,4
Visita N°6
03-01-2015
Fecha
Observaciones
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
AL
Lt
1
2
16
9
Si
Unif
MB
B
-
4
2
16
8
Si
Unif
MB
B
-
8
2
17
9
Si
Unif
B
B
-
9
2
17
8
Si
Unif
B
B
-
15
2
16
9
Si
Unif
MB
MB
-
Total
82
43
Promedio
16,4
8,6
Visita N°7
17-01-2015
Fecha
61
Observaciones
Observaciones
Visita N°8
31-01-2015
Fecha
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
1
2
15
8
Si
Unif
B
B
4
2
15
8
Si
Unif
B
B
8
2
16
8
Si
Unif
B
B
9
2
16
7
Si
Unif
B
B
15
2
16
8
Si
Unif
B
B
78
39
15,6
7,8
Total
Promedio
Visita N°9
14-02-2015
Fecha
Total
Promedio
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
1
1
14
7
Si
Unif
B
B
4
1
14
8
Si
Unif
B
MB
8
1
13
7
Si
Unif
B
MB
9
1
14
7
Si
Unif
B
B
15
1
13
7
Si
Unif
B
MB
68
36
13,6
7,2
62
AL
Lt
AL
Lt
Observaciones
Observaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE
DE AZÚCAR EN LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN DE
Apis mellifera PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL.
Anexo 3.
Registro de revisión de las colmenas del Tratamiento 2 durante
el periodo de investigación.
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
AL
Kg
2
5
7
12
14
1
1
1
1
1
7
8
8
8
7
6
6
7
6
7
Si
Si
Si
Si
Si
Unif
Unif
Unif
Unif
Unif
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
4
4
4
4
4
Total
39
32
Promedio
7,8
6,4
Visita N°1
25-10-2014
Fecha
Visita N°2
08-11-2014
Fecha
Total
Promedio
N
N MAA MCC
Co Cu
PR
CP
2
5
7
12
14
Si
Si
Si
Si
Si
Unif B MB
Unif B
B
Unif MB B
Unif B
B
Unif B MB
1
1
1
1
1
8
9
9
8
9
6
7
8
7
7
43
8,6
35
7
63
RM
RP
Observaciones
AL
Kg
Al
C.
4
4
4
4
4
C.T.
C.T.
C.T.
C.T.
C.T.
Observac
iones
Visita N°3
22-11-2014
Fecha
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
AL
Kg
Observaciones
2
1
10
7
Si
Unif
B
MB
4
5
1
10
8
Si
Unif
B
B
4
7
1
10
8
Si
Unif
B
B
4
12
1
10
8
Si
Unif
B
B
4
14
1
10
7
Si
Unif
B
B
4
Se coloca media
alza con 8 marcos
Se coloca media
alza con 8 marcos
Se coloca media
alza con 8 marcos
Se coloca media
alza con 8 marcos
Se coloca media
alza con 8 marcos
50
10
38
7,6
Total
Promedio
Visita N°4
06-12-2014
Fecha
N N MAA MCC PR
Co Cu
CP
RM RP
2
5
7
12
14
Unif
Unif
Unif
Unif
Unif
MB B C.T.
MB B C.T.
MB B C.T.
MB MB C.T.
MB B C.T.
Total
Promedio
15
14
16
15
14
8
8
8
9
9
Si
Si
Si
Si
Si
74
14,8
42
8,4
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
2
5
7
12
14
2
2
2
2
2
18
18
18
18
18
9
9
8
9
9
Si
Si
Si
Si
Si
Unif
Unif
Unif
Unif
Unif
E
E
MB
E
E
MB
MB
MB
B
B
Total
90
44
Promedio
18
8,8
Visita N°5
20-12-2014
Fecha
2
2
2
2
2
AL
C,
64
Observaciones
Observaciones
Fecha
N Co
NMC
PM(Lt)
Cosecha
25-12-2014
2
5
7
12
14
8
8
8
8
8
13
12
11
12
13
Observaciones
Total
Promedio
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
2
2
18
9
Si
Unif
MB
B
5
2
18
8
Si
Unif
B
B
7
2
18
9
Si
Unif
B
B
12
2
18
8
Si
Unif
B
B
14
2
18
8
Si
Unif
MB
MB
Total
90
42
Promedio
18
8,4
Visita N°6
03-01-2015
Fecha
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
2
5
7
12
14
2
2
2
2
2
17
16
16
17
16
8
8
9
8
9
Si
Si
Si
Si
Si
Unif B
Unif MB
Unif B
Unif B
Unif MB
Total
82
42
Promedio
16,4
8,4
Visita N°7
17-01-2015
Fecha
65
RM
RP
B
B
B
B
B
Observaciones
Observaciones
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
2
5
7
12
14
2
2
2
2
2
16
15
15
16
15
8
7
8
8
8
Si
Si
Si
Si
Si
Unif
Unif
Unif
Unif
Unif
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
Total
77
39
Promedio
15,4
7,8
Visita N°8
31-01-2015
Fecha
Visita N°9
31-01-2015
Fecha
Total
Promedio
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
2
2
13
7
Si
Unif
B
B
5
2
13
8
Si
Unif
B
R
7
2
14
8
Si
Unif
R
B
12
2
14
7
Si
Unif
R
B
14
2
13
7
Si
Unif
B
B
67
37
13,4
7,4
66
Observaciones
Observaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE
DE AZÚCAR EN LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN DE
Apis mellifera PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL.
Anexo 4.
Registro de revisión de las colmenas del T0 durante el periodo
de investigación.
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
3
1
7
7
Si
Unif
B
B
6
1
8
6
Si
Unif
B
B
10
1
8
7
Si
Unif
B
B
11
1
7
7
Si
Unif
B
B
13
1
8
6
Si
Unif
B
B
Total
38
33
Promedio
7,6
6,6
Visita N°1
25-10-2014
Fecha
08-11-2014
Fecha
Total
Promedio
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
3
1
8
6
Si
Unif
B
B
6
1
8
7
Si
Unif
B
B
10
1
8
7
Si
Unif
B
B
11
1
8
7
Si
Unif
B
B
13
1
8
7
Si
Unif
B
B
40
34
8
6,8
67
Observaciones
Observaciones
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
3
1
8
7
Si
Unif
B
B
6
1
8
7
Si
Unif
B
B
10
1
9
7
Si
Unif
B
MB
11
1
9
7
Si
Unif
B
MB
13
1
9
7
Si
Unif
B
B
Total
43
36
Promedio
8,6
7
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
Observaciones
Se coloca media
alza con 8 marcos
Se coloca media
alza con 8 marcos
Se coloca media
alza con 8 marcos
Se coloca media
alza con 8 marcos
Se coloca media
alza con 8 marcos
Visita N°3
22-11-2014
Fecha
N
Co
N
Cu
3
1
9
8
Si
Unif
B
B
6
1
9
7
Si
Unif
B
B
10
1
9
7
Si
Unif
B
B
11
1
10
8
Si
Unif
B
B
13
1
9
7
Si
Unif
B
B
Total
46
37
Promedio
9,2
7,4
Visita N°4
06-12-2014
Fecha
Visita N°5
20-12-2014
Fecha
Total
Promedio
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
3
2
14
8
Si
Unif
B
B
6
2
14
8
Si
Unif
B
B
10
2
13
8
Si
Unif
B
B
11
2
14
9
Si
Unif
B
B
13
2
14
8
Si
Unif
B
B
69
41
13,8
8,2
68
Observaciones
Observaciones
Visita N°6
03-01-2015
Fecha
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
3
2
17
8
Si
Unif
MB
B
6
2
16
8
Si
Unif
B
MB
10
2
16
9
Si
Unif
MB
B
11
2
16
9
Si
Unif
MB
B
13
2
16
8
Si
Unif
B
B
81
42
16,2
8,4
Total
Promedio
Cosecha
10-01-2015
Fecha
N Co
NMC
PM(Lt)
2
5
7
5
4
6
7
4
5
12
4
6
14
4
6
Observaciones
Observaciones
Total
Promedio
Visita N°7
17-01-2015
Fecha
Total
Promedio
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
3
2
15
7
Si
Unif
B
B
6
2
14
7
Si
Unif
B
MB
10
2
14
7
Si
Unif
B
B
11
2
14
8
Si
Unif
B
B
13
2
15
8
Si
Unif
B
B
72
37
14,4
7,4
69
Observaciones
Visita N°8
31-01-2015
Fecha
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
3
2
13
7
Si
Unif
R
R
6
2
13
7
Si
Unif
B
B
10
2
12
7
Si
Unif
B
B
11
2
13
8
Si
Unif
R
B
13
2
13
7
Si
Unif
R
R
64
36
12,8
7,2
Total
Promedio
Visita N°9
14-01-2015
Fecha
Total
Promedio
N
Co
N
Cu
MAA
MCC
PR
CP
RM
RP
3
1
12
7
Si
Unif
R
R
6
1
12
7
Si
Unif
R
B
10
1
13
7
Si
Unif
B
B
11
1
12
7
Si
Unif
B
R
13
1
13
7
Si
Unif
R
R
62
35
12,4
7
70
Observaciones
Observaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE
DE AZÚCAR EN LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN DE
Apis mellifera PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL.
Anexo 5.
Prueba de varianza para diseño completamente aleatorizado
en la, MAA, MCC y PM con prueba de Tukey
p-valor es menor que alfa (0.05) está diciendo que las diferencias que se ven
se deben a un efecto de los tratamientos y no al azar.
p-valor es menor que alfa (0.05) está diciendo que las diferencias que se ven
se deben a un efecto de los tratamientos y no al azar.
71
p-valor es menor que alfa (0.05) está diciendo que las diferencias que se ven
se deben a un efecto de los tratamientos y no al azar.
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE
DE AZÚCAR EN LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN DE
Apis mellifera PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL.
Anexo 6.
Promedios de MAA y MCC de los T1, T2 y T0 durante el
periodo de investigación.
REPETICIONES
(N° de Visita)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TOTAL
PROMEDIO
MARCOS CON ABUNDANTES ABEJAS
T1
7,8
9,4
10
16,2
18
18
16,4
15,6
13,6
125
13,9 (A)
T2
7,8
8,6
10
14,8
18
18
16,4
15,4
13,4
122,4
13,6 (A)
Testigo
7,6
8
8,6
9,2
13,8
16,2
14,4
12,8
12,4
103
11,4 (B)
MARCOS CON CRÍA
N° de Visita
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TOTAL
PROMEDIO
T1
6,6
7,8
8,8
8,8
9,4
9,4
8,6
7,8
7,2
74,4
8,3 (A)
T2
6,4
7
7,6
8,4
8,8
8,4
8,4
7,8
7,4
70,2
7,8 (B)
73
Testigo
6,6
6,8
7
7,4
8,2
8,4
7,4
7,2
7
66
7,3 (C)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE
DE AZÚCAR EN LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN DE
Apis mellifera PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL.
Anexo 7.
Reservas de miel y polen de los tratamientos y T0 durante el
periodo de investigación
RESERVAS DE MIEL Y POLEN
REPETICIONES
(N° de Visita)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TOTAL
PROMEDIO
T1
RM
B
B
B
MB
E
MB
MB
B
B
T2
RP
B
B
B
B
MB
MB
B
B
MB
125
13,9 (A)
RM
B
B
B
MB
E
B
B
B
B
RP
B
B
MB
B
MB
B
B
B
B
122,4
13,6 (A)
74
Testigo
RM
RP
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
MB
B
B
B
R
B
R
R
103
11,4 (B)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PANELA Y JARABE
DE AZÚCAR EN LA EVALUACION DE LA POBLACIÓN DE
Apis mellifera PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL.
Anexo 8.
Fotografías en el desarrollo de la investigación.
Foto 1. Instalación y adecuación de las colmenas el apiario.
Foto 2. Disposición en hilera de las colmenas
75
Foto 3. Identificación del N° de colmena y Tratamiento correspondiente
Foto 4. Preparación del alimento previo a la suplementación
76
Foto 5. Revisión de las colmenas.
Foto 6. Colocación del alimentador
77
Foto 7, 8. Alimentación con jarabe de azuzar T1.
78
Foto 9, 10. Alimentación con Panela T2.
79
Foto 11, 12. Consumo de alimento
80
Foto 13, 14. Estado de la población en las colmenas como respuesta a la
alimentación.
81
Foto. 15, 16. Revisión de las colmenas previo a colocar la media alza.
82
Foto 17. Revisión de la calidad de postura y evolución de las colmena .
Foto18. Toma de datos.
83
Foto 19, 20. Colocación de media alza en las colmenas.
84
Foto 21. Revisión de las colmenas posterior a la última alimentación.
Foto 22. Revisión previa a determinar el día de la cosecha.
85
Foto 23. Preparación del equipo para la cosecha
Foto 24. Grupo de marcos para llevar a la extracción.
86
Foto 25, 26. Marcos operculados entre 90% a 100%, listos para la
extracción de miel
87
Foto 27, 28. Preparación de marcos y materiales para la extracción de miel
88
Foto 29, 30. Desoperculado de marcos para la extracción
89
Foto 31, 32. Extracción de miel mediante el extractor.
90
Foto 33. Filtrado de la miel mediante un colador.
Foto 34. Decantado, cálculo (Lt) y filtrado de la miel mediante una tela
cedazo.
91
Descargar