Trabajo de Educación Física

Anuncio
Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
Trabajo de Educación Física
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
Atención a la diversidad desde la
Educación Física. Propuestas para su
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
desarrollo
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfgbnahdlnd
Todos somos seres humanos,
Juntos podemos
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
18/04/2012
Victoria Durán González
2º de Grado de Magisterio de Primaria
Victoria Durán González
ÍNDICE
PÁGINAS
1. INTRODUCCIÓN….................................................................................. 3
2. LAS BASES LEGALES DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS…. 3
3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LAS ESCUELAS……………... 4
4. CRITERIOS GENERALES DE ADAPTACIÓN………………………. 4
5. ADAPTACIONES POCO SIGNIFICATIVAS EN LOS
ELEMENTOS DE ACCESSO AL CURRÍCULO………………… 5
6. ADAPTACIONES POCO SIGNIFICATIVAS………………………… 6
7. ADAPTACIONES CURRICULARES EN FUNCIÓN
DE LAS DISCAPACIDAD……………………………………………… 6
a. Alumnos/as con discapacidad auditiva…………………………… 6
b. Alumnos/as con discapacidad visual……………………………… 7
c. Alumnos/as con discapacidad motora…………………………….. 8
8. RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ADAPTACIÓN
DE LOS JUEGOS………………………………………………………… 9
9. ESTRATEGIAS EN LOS JUEGOS ADAPTADOS CON
LIMITACIONES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD……………… 10
10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………. 12
2
Victoria Durán González
1-. INTRODUCCIÓN:
Para que nos diéramos cuenta del papel tan importante que tiene la diversidad hemos
tenido que pasar por varios años, y finalmente hemos podido comprobar que la diversidad es
algo normal.
La estructura del sistema educativo, las formas de trabajar en el aula, las actitudes y
comportamientos profesionales en general, se han sustentado en un enfoque de homogeneidad.
Y precisamente la diversidad puede definirse como lo contrario a la homogeneidad y la atención
a la diversidad, como el ajuste gradual de la intervención educativa a las diferencias
individuales, en cuanto a valores, expectativas, autoconcepto, estilos de aprendizajes, intereses,
motivaciones, capacidades, ritmo de aprendizaje, etc.; se trata de un concepto sinónimo al de
individualización.
Antes de empezar a desarrollar el tema, voy a comenzar dando una definición que a mí me ha
parecido la correcta de que es la educación física.
La educación física, ayuda a la formación integral del ser humano. Con sus prácticas se
impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporidad a través
de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute
de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por
cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así
como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
2-. LAS BASES LEGALES DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS:
Para conocer la base legal que sustenta la atención a la diversidad y por tanto, las
adaptaciones curriculares, así como su fundamentación curricular, podríamos partir de la
Constitución Española que establece con toda claridad el derecho a la educación y a la
integración de los deficientes, recogiéndose en el artículo 49 hasta llegar a la más actual, de la
justificación legislativa la Orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la
diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de
Andalucía. Entre ambas puntualizaciones todo el marco legal de la Educación Especial queda
recogido en la concreción de dicho artículo, en dos leyes y dos Reales Decretos: Ley de
Integración Social del Minusválido (LISMI 1982), Real Decreto de Ordenación de la Educación
Especial (1985), Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE 1990) que ya
estableció la igualdad de oportunidades y la atención a la diversidad como ejes de la educación,
y Real Decreto de Ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas
especiales.
La LOE dedica su Título II a la Equidad en la Educación, haciendo una diferenciación clara de
dos tipos de alumnos:
1) Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo(capítulo I, art. 71 y 72): donde se
distingue 3 grupos:
3
Victoria Durán González
Hay multitud de clasificaciones diferentes en las que nos podemos basar, no obstante,
girará en torno a la realizada por Contreras en 1998, en la que hace referencia a la
naturaleza de la discapacidad:
1. Discapacidad psíquica: en función del coeficiente intelectual
2. Discapacidad física: hace referencia a la disminución importante en la capacidad
de movimiento de una o varias partes del cuerpo. (Espina bífida, parálisis cerebral,
poliomelitis,...)
3. Discapacidad sensorial: auditiva, visual,...
4. Discapacidad orgánica: diabetes, hemofilia, insuficiencia renal,...
o
o
Aquellos que poseen una elevadas capacidades intelectuales (art. 76 y 77).
Alumnos y alumnas de integración tardía en el sistema educativo español (art.
78 y 79), la mayoría de las veces inmigrantes.
2) Alumnado perteneciente a grupos sociales desfavorecidos (art. 80,81, 82 Y 83):
o
Anteriormente a la entrada en vigor del actual sistema educativo, los modelos
educativos se basaban en una concepción curricular centralizada, cerrada y
rígida, a la cual debían adaptarse todos los alumnos/as a los que iban
destinados. La nueva concepción educativa que propugnaba la LOGSE, y que
mantiene en su mayor parte la actual LOE, en base a sus principios de
flexibilidad, apertura y adaptabilidad trata de hacer posible una escuela
comprensiva e inclusiva.
3-. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LAS ESCUELAS:
Hablar de “atención a la diversidad” desde los centros educativos, hay que distinguir entre
dos planos que se superponen. Por un lado, los niveles de concreción curricular, tanto en el
proyecto curricular de etapa como en las programaciones de aula; y, por otro lado, los tipos
de medidas, que será lo que desarrollemos a lo largo del tema. Estas medidas se aplican, la
gran mayoría, en el aula, pero se debe acordar en los otros niveles curriculares para poder
coordinar el trabajo de diferentes aulas.
El capítulo V del Decreto 231 de 2007 apunta que los centros dispondrán de medidas de
atención a la diversidad, disponiendo de autonomía para organizarse y dar una atención
personalizada a los alumnos. Entres las medidas, se podrán desarrollar una serie de programas,
de los cuales en vamos a destacar las Adaptaciones curriculares, por ser la más significativa en
nuestra área.
4-. CRITERIOS GENERALES DE ADAPTACIÓN:
El ejercicio de la función docente en el ámbito de la Educación física, exige dar respuesta a
alumnos y alumnas, que sin ser considerados “con necesidad educativa especial”, los puede
presentar: deficiencias en su esquema corporal, disfunción perceptiva , hiperactividad,
dificultades importantes en el equilibrio, torpeza motriz, pobre condición física, escasa o nula
capacidad de concentración, trastornos importantes en el tono muscular, trastornos habituales de
ansiedad o, a alineación del cuerpo en los deficientes visuales suele estar alterada.
Como hemos comentado las Adaptación curricular de un alumno o alumna con necesidad
educativa especial es aquella “atención especializada, con arreglo a los principios de no
4
Victoria Durán González
discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su integración”. Y
para llevar a cabo estas adaptaciones con la intención de que aparten lo menos posible al
alumno/a de los planteamientos comunes, tendremos en cuenta un CONTINUUM (basado en
que las adaptaciones sean más o menos significativas), en el que un mismo alumno/a, en
función de la materia, tarea,...se situará en uno u otro grado, así como, serán relativas y
cambiantes, al igual que lo son las dificultades de los alumnos/as, aunque por establecer una
generalidad mencionaremos que las menos significativas son las de acceso al currículo hasta
llegar a las más significativas e individualizadas “Adaptaciones Curriculares Individuales
Significativas (ACIS) siendo éstas últimas una utopía en las clases de Educación Física.
5-. ADAPTACIONES POCO SIGNIFICATIVAS EN LOS ELEMENTOS DE
ACCESSO AL CURRÍCULO:
Las adaptaciones de acceso al currículo están dirigidas a facilitar a los alumnos con NEE
desarrollar el currículum ordinario o adaptado.
Afectan al espacio, a los materiales, tipo de actividades y a la comunicación. Los elementos de
acceso que se adaptan, se refieren a elementos personales, elementos materiales y elementos
organizativos.
Estas adaptaciones de acceso no son menos importantes que las realizadas sobre elementos
básicos, ya que si conseguimos hacer innecesarios las adaptaciones de elementos básicos gracias
a adaptaciones de acceso aumentaremos la eficacia de determinadas actuaciones de atención a la
diversidad. A su vez, no requieren trámites que superen el ámbito del Centro y el alumno será
atendido en su contexto habitual, por sus mismos profesores y posible participación de otros
profesionales del Centro (orientador) o de la zona (EOE).
1.- Elementos personales: son aquellas que suponen un apoyo personal requerido para facilitar
el acceso al currículo y que tienen un carácter de refuerzo.
Existen tres tipos en función del momento en que se dé la ayuda. Por un lado el apoyo
previo, que consiste en anticiparle al alumno los elementos básicos de determinados contenidos,
favoreciendo a aquellos alumnos que presentan alguna dificultad de comprensión, alumnos con
deficiencias auditivas y otros/as con déficit visuales graves.


El apoyo simultáneo, el cual se recibe en el mismo momento en el que se aborda el
contenido, se lleva a cabo en el aula y resulta útil cuando el alumno necesita ayuda
procedimental.
Por último el apoyo posterior, a partir de las dificultades que éste experimenta en el
aprendizaje que ya se ha efectuado en el aula.
2.- Elementos materiales: Consiste en dotar a alumnos de una variedad y riqueza de materiales
didácticos que le permitan mayor diversidad de experiencias apropiadas para conseguir el
desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales de etapa sin tenerlos que
variar.
3.- Elementos organizativos: Van a permitir la facilitación del uso de las instalaciones del
centro y el conveniente desenvolvimiento de los alumnos en las mismas, favoreciendo la
autonomía personal. Las modificaciones podrían ser de espacios, barreras arquitectónicas y
recursos, materiales, libros, uniendo a estas adaptaciones, por ejemplo: evitar grandes espacios,
evitar desplazamientos largos, espacios bien señalizados, etc.
5
Victoria Durán González
6-. ADAPTACIONES POCO SIGNIFICATIVAS:
Estas adaptaciones no se realizan sobre objetivos y contenidos, afectan al como enseñar y
evaluar, por ello es necesario aplicar estas adaptaciones y en caso de que no funcionen, buscar
entonces otras más significativas.
1.- Criterios de evaluación: he realizado diferentes modificaciones de los criterios de
evaluación, en función de las características de los alumnos/as. Así, por ejemplo, para un
alumno en silla de ruedas, un criterio de práctica de juegos, se añadirá “en silla de ruedas”.
2.- Metodología: lo considero un elemento fundamental para que los objetivos y contenidos
puedan ser llevados a la práctica de una manera efectiva, a través de:
a. La organización de la clase: flexible y variada. Un alumno deficiente visual,
puede necesitar trabajar en parejas para lanzar a canasta.
b. La información: usando diferentes medios: vídeos, lenguaje de signos,...
c. El material: específico para cada necesidad: balones sonoros para ciegos,...
d. Estilos de Enseñanza: adaptado a las necesidades de cada alumno/a
Estas últimas se solapan con las ya mencionadas de acceso al currículo dejando ver una vez
más el CONTINUO en el que se haya envuelto la atención a la diversidad.
Es preciso destacar por último que hacer adaptaciones exige un clima de respeto y colaboración
entre profesionales, valorando siempre de una manera positiva los progresos en la enseñanza, al
igual que lo hacemos en el aprendizaje.
7-. ADAPTACIONES CURRICULARES EN FUNCIÓN DE LAS
DISCAPACIDAD:
En relación a la metodología y a los aspectos relacionados con la organización, personales….
Cumellas (2000) nos plantea una serie de orientaciones a tener en cuenta en función de
discapacidades varias:
Sensibilización: Será importante que en las primeras clases se realicen juegos y actividades que
permitan que el resto del grupo compruebe y valore las posibilidades limitaciones de los
alumnos con discapacidad. Organizaremos actividades donde el alumno/a con limitaciones sea
el principal protagonista.
A. ALUMNOS/AS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
Comunicación:







Controlar su atención mediante alguna señal, en el momento de empezar hablar
al alumno/a.
El alumno/a debe tener buena visibilidad de la cara del profesor/a cuando éste
habla.
Hablar claro, poco a poco, a la cara, vocalizando cada palabra.
Al hablar el profesor/a debe ser expresivo.
Utilizar un lenguaje correcto, con frases cortas y simples.
Comprobar siempre la comprensión de aquello que se ha dicho.
Utilizar dibujos, imágenes, etc.
6
Victoria Durán González


Colocar al alumno/a siempre cerca del que habla.
El alumno siempre deberá estar de espaldas a la luz.
Ambiente:


Controlar el ambiente sonoro. El nivel no ha de ser fuerte ya que si el alumno
lleva audiófonos el ruido queda amplificado.
Facilitar el ambiente de silencio porque si alguien habla y hay ruido, la
información es mal recibida.
Actividades:





Proporcionarle información previa de la actividad.
Indicarle quién hablará antes que empiece.
Darle por escrito cualquier norma, regla...
No utilizar señales acústicas sino visuales, gestuales.
Al trabajar con el ritmo utilizar frecuencias graves.
B. ALUMNOS/AS CON DISCAPACIDAD VISUAL:
Seguridad:







Todos los espacios han de ser seguros y el alumno/a los ha de "vivir" como
seguros.
Empezar la sesión siempre en el mismo sitio, ayuda a situarse al alumno.
Conocer bien el espacio donde se esta y el material.
Evitar los cambios de lugar del material y no dejar obstáculos en lugares de
paso.
Las puertas deben estar totalmente cerradas o abiertas. Debe evitarse la posición
de "a medias" ya que puede generar accidentes.
Para entregarle un material pondremos éste en contacto con sus manos o lo
haremos sonar. Alumnos con restos de visión: para que se orienten mejor utilizar
materiales con contrastes de colores (rojo, blanco y negro e percibe bien).
Serán muy importante trabajar actividades donde la percepción táctil y auditiva.
Ambiente del espacio de juego:


Evitar el ruido ambiental ya que el alumno/a se desorienta mucho.
Entorno bien iluminado, colores contrastados, cuerdas en diferentes puntos,
objetos de referencia como espalderas.
La comunicación:




Para dirigirse al alumno utilizar su nombre y establecer un leve contacto con el
brazo.
Incremento de las explicaciones verbales.
Utilizar sin ningún tipo de problema palabras como “ver”, “mirar”, “ojear”... ya
que ellos lo usan con un sentido general.
Verbalizar todo aquello que se hace o ayudarle a hacerlo para que sepa cómo
hacerlo.
7
Victoria Durán González



Crear un código verbal para entenderse entre alumno/a y profesor/a y alumno/a y
compañero/a.
Colocarse siempre en un lugar que nos pueda oír bien.
Tener un contacto continuo con el profesor/a para que el alumno/a sepa que está
y que puede ayudarle.
El “guía”: siempre será el mismo pero cada cierto tiempo debemos de rotarlo, para que
todos los alumnos vivan esa experiencia y puedan ayudar a su compañero y para hacerle
ver que es como todos los niños.
Los ejercicios y actividades:



Si hay que enseñar un ejercicio de ejemplo, poner al alumno/a con limitaciones
visuales para que lo haga.
No hacerles esperar mucho. Ellos no tienen recursos para “pasar" el tiempo (leer,
mirar quién pasa,...)
Si el alumno/a ha de realizar carreras largas deberá estar cogido a un compañero
guía, si son carreras cortas señalizar con palmadas.
Material: Balones con cascabeles, cuerdas de acompañamiento, materiales grandes,
con colores contrastados, petos de colores, y cintas adhesivas con cuerdas pegadas al
suelo.
Organización:




Organización lineal: por ejemplo correr por la derecha y volver por la izquierda.
Grupos de trabajo: parejas, tríos, grupos.
Ayudas del compañero/a: rotatorias pero en espacios de tiempo grandes
(trimestres).
Delimitar ejercicios en espacios más reducidos.
C. ALUMNOS/AS CON DISCAPACIDAD MOTORA:
a) Sujetos afectados de las extremidades superiores.
1. Con posibilidad de movimiento.



Seremos tolerantes con la ejecución técnica de las distintas habilidades.
Los alumnos dispondrán del tiempo necesario para realizar las tareas.
El material utilizado será adaptado.
2. Sin posibilidad de movimiento: serán exentos parciales, pudiendo realizar otras
actividades donde intervengan los miembros inferiores (carreras, saltos,
natación…)
b) Sujetos afectados en las extremidades inferiores.
1. Con posibilidad de movimiento.

Respetar el tiempo y la calidad de ejecución.
8
Victoria Durán González



Proponer actitudes alternativas.
Tareas de colaboración con el profesor
Ampliar programas individuales de relajación.
2. Sin posibilidad de movimiento.


No realizará tareas donde haya que utilizar las piernas
Podrá participar en el resto de actividades, aun necesitando desplazamientos, con
ayuda de la silla de ruedas.
En este sentido y en relación a los alumnos en silla de ruedas, Cumellas (2000) propone
las siguientes orientaciones metodológicas:
Comunicación: Hablar a su altura y no hablar con otra persona fuera de su campo
visual.
Desplazamientos y movilidad:



Procurar ir siempre a su ritmo.
Antes de ayudarle a levantarse o sentarse, asegurarse que los frenos están echados.
Si el alumno/a es suficiente autónomo solo le ayudaremos si él nos lo pide.
Actividades y juegos:



Cuando realicemos las actividades el escolar lleve puesto un cinturón de
seguridad.
Prestar mucha atención a que su ropa no se enganchen en las ruedas.
No empujar la silla de ruedas muy rápido ni realizar giros bruscos sin avisar
antes al alumno/a.
8-. RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ADAPTACIÓN DE LOS JUEGOS:
Cuando tenemos un alumno/a con discapacidad y queremos limitar los movimientos de los
demás alumnos/as del grupo para disminuir y compensar las diferencias deberemos dar a los
demás compañeros/as el siguiente material o utilizar unas determinadas agrupaciones o
desplazamientos, teniendo en cuenta la actividad, edad, instalación :




Evitar grandes espacios.
Evitar desplazamientos largos.
Espacios bien señalizados.
Limitación de los compañeros de clase:
o Desplazarse botando una pelota de baloncesto.
o Desplazarse con una pelota de fútbol.
o Taparse los ojos con un pañuelo o antifaz (hecho de ropa y goma
elástica atada a cada extremo).
o Desplazarse con los pies o brazos atados.
o Desplazarse sentados en el suelo.
o Desplazarse de espaldas.
o Desplazarse a la pata coja (distancias cortas).
o Desplazarse con una raqueta entre la piernas.
o Desplazarse con zancos de psicomotricidad.
9
Victoria Durán González
o
o
o
o
o
Parejas: brazos atados
Parejas: carretilla
Parejas: a caballo
Parejas: cogerse de la mano.
Tríos: cogerse de la mano.
Será importante que el alumno/a con discapacidad acepte sus limitaciones y si por alguna
causa la actividad o juego no sabemos adaptarlo, preguntaremos al mismo escolar discapacitado.
El nos explicará mejor que nadie qué hacer y cómo hacerlo y cómo se sentiría mejor. Nos puede
ser de gran ayuda su opinión.
Adaptaremos el juego y todos los alumnos de la clase jugaran o dividiremos el espacio y una
parte de la clase realizará el juego adaptado y el resto el juego convencional. En el caso de que
no pudiéramos realizar la adaptación, ni haciendo pequeñas modificaciones, con el grupo clase
haremos el juego y paralelamente con el alumno/a con discapacidad trabajaremos mediante
estaciones (pueden ser todas adaptadas o solamente algunas) o con ejercicios individuales como
por ejemplo:





Ejercicios de flexibilidad.
Ejercicios y actividades de fuerza y, en concreto, el alumnado con limitaciones
motoras puede desplazarse en silla de ruedas, subir y bajar rampas, realizar
giros, aceleraciones (tres impulsos y desplazarse), pasar por debajo de una
cuerda, utilizar balones medicinales de poco peso, arrastrarse por el suelo
(siempre que esté de acuerdo el médico), lanzar diferentes objetos (Cumellas,
M; Mendez, J. 1999).
Velocidad de reacción: salidas desde diferentes posiciones.
Actividades de percepción espacial: darles un recorrido en un papel y realizarlo.
Pasar entre diferentes conos que están a diferentes distancias, lugar, pasar con
objetos de grandes dimensiones recorriendo una distancia.
Será importante tener en cuenta que el alumnado con grandes limitaciones deberá trabajar con
móviles grandes y lentos, juegos y movimientos no muy rápido.
El profesor/a deberá siempre explicar todo muy detalladamente y de forma muy clara, mejor
realizando él o algún alumno/a la acción como ejemplo, evitando grandes explicaciones orales.
9-. ESTRATEGIAS EN LOS JUEGOS ADAPTADOS CON LIMITACIONES PARA
REALIZAR LA ACTIVIDAD:
El alumno/a discapacitado “para”:

El espacio será reducido.
o Empieza el juego y el resto del grupo no se mueve hasta haber
contado 10.
o Los alumnos convencionales se desplazan andando.
o Si desde el principio o progresivamente “paran” más
compañeros/as con el escolar con limitaciones, el resto del grupo
se desplaza según las normas del juego convencional, por
ejemplo corriendo.
o Si un alumno/a se coloca por ejemplo a 1m de la persona con
limitaciones, se considera tocado.
10
Victoria Durán González
El alumno/ discapacitado “no para”:





Colocaremos en el suelo señales donde el alumno podrá refugiarse (casas
para protegerse) evitando en todo momento el proteccionismo.
Se salvará si a 1m de él hay un compañero con intención de “salvar”.
Según el tipo de discapacidad colocaremos más o menos señales.
Darles más “vidas”
En el momento de ser tocado, en juegos en que se debe distinguir el que
está “tocado”, se colocará una gorra.
Juegos donde intervengan móviles se deberá insistir en:




Defender y desmarcarse
Todos deben tocar la pelota antes de lanzar por ejemplo a cesta.
Colocar en el otro equipo otro alumno/a con silla, ojos tapados...
Cuando tiene el móvil dice “stop” y el resto de escolares deben
inmovilizarse hasta que él pase o lance el objeto.
Relevos, actividad muy motivadora en la que deberemos tener en cuenta:


Desplazarse y llegar a una meta no volver (evitar que giren y pierdan
mucho tiempo).
Compensar la limitación con:
o Más alumnos/as en los equipos contrarios
o Más recorrido equipo contrario.
o Más repeticiones equipo contrario.
o Desplazamientos diferentes como andar, correr hacia atrás, con
zancos...
o Desplazamientos con objetos: raquetas entre los pies, pelotas...
11
Victoria Durán González
10-. BIBLIOGRAFÍA:
1) http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica
2) Educación Física adaptada para Primaria; Editorial: Inde (Colección Educación Física)
3) Necesidades Educativas Especiales y Adaptación del Currículum; Editorial: Natívola
“Una cuestión de educación”. Coordinador: Antonio Miñán Espigares
4) Juegos y Actividades Adaptadas; Editorial: Gymnos; “ Javier Bernal Ruiz”.
5) http://www.efdeportes.com/efd97/diversid.htm
6) VV.AA. (2004). La atención a la diversidad en la Educación Física. Ed. Wanceulen.
Sevilla.
7) http://ocw.um.es/gat/contenidos/jvgjimenez/Educacion_Fisica_Primaria_I_y_II/
material_clase/atencin_a_la_diversidad_en_el_rea_de_educacin_fsica.html
8) Educación Física y Atención a la diversidad “ Héctor Gómez Baldazo”;
Ediciones : La Tierra Hoy
12
Descargar