GOBIERNO AUTÓNOMO PARROQUIAL RURAL DE PARROQUIA SAN ISIDRO DE PUTULU ROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL FASE DE DIAGNÓSTICO 2012 - 2021 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ TABLA DE CONTENIDO 1 Contenido TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................................... II PRESENTACIÓN ................................................................................................................... - 1 METODOLOGÍA APLICADA. ................................................................................................... 2 PROPUESTA A FUTURO............................................................................................. 2 a) b) COMO NACE EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAN ISIDRO DE PATULÚ. ............................................................................................ 3 c) QUE ES UN PLAN DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ........... 4 d) MARCO LEGAL. ............................................................................................................. 5 e) CRITERIOS DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 9 f) INSTANCIAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN. ..................... 10 g) MESAS DE CONCERTACIÓN................................................................................... 10 h) METODOLOGÍA. .......................................................................................................... 11 ENFOQUE. .................................................................................................................... 11 ESTRUCTURA DIDÁCTICA DEL PLAN PARROQUIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL. ..................................................................................................................... 13 BREVE CARACTERIZACION DEL PLAN ................................................................ 13 MATRICES DE APOYO PARA LA FORMULACION DEL PLAN. ........................ 14 EL PROCESO PARTICIPATIVO ............................................................................... 16 IDENTIFICACIÓN DE LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO DE PATULÚ......................... 18 RESEÑA HISTÓRICA. ................................................................................................ 18 a) HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO DE PATULÚ .................................. 20 b) UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ...................................................................................... 22 c) DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA. ................................................................ 23 d) REPRESENTANTES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE SAN ISIDRO DE PATULÚ .................................................................................................. 24 DIAGNÓSTICO POR SUBSISTEMAS PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ ........ 26 1 SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL............................................................................... 26 1.1 DEMOGRAFÍA. ......................................................................................................... 26 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 2 3 1.2 ESTRUCTURA FAMILIAR ...................................................................................... 29 1.3 FUENTES DE INGRESOS FAMILIARES............................................................. 31 1.4 MIGRACIÓN .............................................................................................................. 35 1.5 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y TEJIDOS SOCIALES ........................................... 41 1.6 COMPOSICIÓN ÉTNICA. ....................................................................................... 46 1.7 PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE. ........................................................... 48 1.8 PRÁCTICAS PRODUCTIVAS ANCENTRALES. ................................................ 54 1.9 VESTIDO ................................................................................................................... 58 1.10 FESTIVIDADES Y ORTRAS EXPRESIONES CULTURALES ......................... 64 1.11 TRADICIONES EN LA PARROQUIA .................................................................... 66 1.12 CUENTOS Y LEYENDAS ANCESTRALES ......................................................... 72 1.13 EXPRESIONES ARTÍSTICAS................................................................................ 73 SUBSISTEMA FÍSICO AMBIENTAL ............................................................................. 75 2.1 RECURSO SUELO. ................................................................................................. 76 2.2 RECURSO AGUA .................................................................................................... 86 2.3 RECURSO AIRE ...................................................................................................... 94 2.4 RECURSO FITOGENÉTICO ................................................................................ 106 2.5 RECURSO FAUNÍSTICO...................................................................................... 113 2.6 AMENAZAS NATURALES .................................................................................... 121 SUBSISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO ........................................................... 134 3.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA......................................................... 134 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ PRESENTACIÓN El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de San Isidro de Patulú, es una herramienta de administración y gestión, la cual permitirá al Gobierno autónomo descentralizado de San Isidro de Patulú, a las organizaciones sociales y a la población en general a mejorar la coordinación de las acciones a emprender con las instituciones del gobierno nacional como el Consejo Provincial, el Municipio de Riobamba, los ministerios del ramo, etc., la razón de ser es buscar la optimización en la asignación y uso de los recursos destinados al desarrollo parroquial, por medio de ello canalizar los esfuerzos e identificar las inversiones que realmente sean prioritarias, en el marco de una visión a largo plazo y encaminado a las competencias. En la Parroquia San Isidro de Patulú se determinó un plan de gestión de territorio, donde se aborda las distintas necesidades de cada una de sus comunidades, ello conlleva a querer lograr los objetivos del buen vivir con el fin de crear una mejora en cada una de las comunidades para alcanzar el progreso.En la elaboración del plan de desarrollo y ordenamiento territorial contó con la participación activa de los miembros del consejo de planificación, la Junta Parroquial, y los presidentes de las comunitarias y barriales, quienes asumieron su responsabilidad como ciudadanos para analizar los graves problemas que aquejan a su población y a su gente y proyectarse con decisión hacia el futuro. Los actores involucrados en el proceso están conscientes que la efectividad del plan depende en gran medida, del compromiso que cada uno asuma para llevar a cabo el cumplimiento del mismo. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página - 1 - FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ METODOLOGÍA APLICADA. a) PROPUESTA A FUTURO. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Isidro de Patulú es el resultado de un interesante proceso de participación ciudadana, en el que convergen, por primera vez: ▪ Actores sociales de la parroquia de San Isidro de Patulú. ▪ Cabildos de cada comunidad y directivas de los barrios. ▪ Representantes de las organizaciones existentes en la parroquia. ▪ Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guano. ▪ Instituciones públicas (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Ministerios de educación y Ministerio de salud. ▪ Empresas y asociaciones locales. ▪ Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo, y; ▪ La población de distintas edades y condiciones socio económicas pertenecientes a la parroquia de San Isidro de Patulú. Con la finalidad de analizar juntos la problemática de la parroquia, la riqueza de este proceso es sin duda es la participación ciudadana, no sólo a través de las mesas de concertación, en las asambleas y reuniones con el Consejo de “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 2 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Planificación sino en conocer y debatir la situación actual de la parroquia y las propuestas de solución en vías de lograr el crecimiento sostenido de la parroquia, pasmado en un Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT´s). El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia de San isidro de Patulú (PDOT,s), es una herramienta de gestión y planificación para el GAD´s Parroquial, que permitirá asumir las competencias conforme al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), además planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad. Cabe mencionar que GAD´s parroquial incentivara el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. A través de esta propuesta, se invita a los ciudadanos y ciudadanas a convertirse en protagonistas de los grandes cambios que la Parroquia de San Isidro de Patulú demanda, a construir un nuevo estilo de gobierno parroquial, a participar en la toma de decisiones sobre su presente y futuro, a crear un estilo de gobierno donde exista la transparencia , donde se promueva la equidad de género, interculturalidad, el respeto a la biodiversidad y a la permanencia de creencias y costumbres, donde se generen las condiciones para una mejor calidad de vida de todos sus pobladores y de esta forma avalar el plan den buen vivir y el Sumak Kawsay. b) COMO NACE EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAN ISIDRO DE PATULÚ. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 3 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Existe una nueva concepción del rol que deben asumir los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales, por esto, que el GAD´s de San Isidro de Patulú plantea por primera vez, convocar a la ciudadanía a participar en la identificación de los principales problemas de la parroquia y la identificación en sus dimensiones y complejidades, para luego participar en la elaboración de propuestas y toma de decisiones sobre el futuro de su parroquia, decisiones que se plasman en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PODT´s, como un mandato social para el desarrollo y la gestión parroquial. c) QUE ES UN PLAN DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El Plan de Desarrollo Parroquial, es un instrumento que concibe el desarrollo de forma tangible, a mediano y largo plazo, priorizando, mediante una construcción colectiva, los problemas y necesidades de la parroquia anticipando acciones, y medidas que requieren su ejecución, y articulando los mismos a las necesidades de requerimientos presupuestarios. El Plan de Desarrollo Parroquial comprende la identificación de los problemas, sus causas y la respectiva priorización de los mismos. Además, identifica los principales objetivos, las líneas de acción, la visión y vocación parroquial en el contexto del cantón y la provincia.1 1 Guia planificación Juntas Parroquiales SENPLADES Pág. 6 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 4 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ d) MARCO LEGAL. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en el marco de la nueva Constitución Política de la República del Ecuador conforme a los artículos Art 100 “En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: a). Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía. b) Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo. c) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social” Art 241. “La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados” Art 263. “Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley: a) Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas. d) La gestión ambiental provincial. e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego. f) Fomentar la actividad agropecuaria. g) Fomentar las actividades productivas provinciales. h) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas provinciales”. Art 264. “Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: a) Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. c) Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras. d) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. e) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 5 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ fines. f) Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. g) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. h) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. i) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. j) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales” Art 267. “Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: a) Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. g) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones”. Art 275. “El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y Ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak Kawsay. El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan Responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza”. Art 279. “El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República. Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 6 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional.” Art 280. “EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter establece como competencia exclusiva de los Gobiernos Autónomos Descentralizado (GAD’s), la de planificar su territorio para garantizar el ordenamiento territorial del país de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir. obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores”, La nueva configuración de los Gobiernos Autónomos Descentralizado (GAD’s) y las competencias establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autónomo y Descentralizado conforme a los artículos; Art 114. “Competencias exclusiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural. Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad. b) Planificar construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquia rural; d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de bases; g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y, h) Vigilar la ejecución de obras y la cantidad de los servicios públicos” “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 7 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Art 129. “Ejercicio de la competencia de vialidad El ejercicio de la competencia de vialidad atribuida en la Constitución a los distintos niveles de gobierno, se cumplirá de la siguiente manera. Al gobierno central le corresponde las facultades de rectoría, normativa, planificación y ejecución del sistema vial conformado por las troncales nacionales. Al gobierno autónomo descentralizado regional le corresponde las facultades de planificar, construir regular, controlar y mantener el sistema vial de ámbito regional, en concordancia con las políticas nacionales. Al gobierno autónomo descentralizado provincial le corresponde las facultades de planificar, construir y mantener la vialidad urbana. En el caso de las cabeceras de las parroquias rurales la ejecución de esta competencia se coordinara con los gobiernos parroquiales rurales. Al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural le corresponde las facultades de la planificación y mantener, en coordinación con el gobierno autonomía descentralizado provincial la planificación y mantener, en coordinación con el autónomo descentralizado provincial la vialidad parroquial y vecinal, parel efecto se establecerán convenios entre ambos niveles de gobierno, donde se prevean las responsabilidades correspondientes de cada uno de ellos, las tareas y obras de mantenimiento se ejecutaran mediante gestión directa a través de empresas públicas, o la delegación a empresas de la economía popular y solidaria y la cogestión comunitaria.” Art 148 “. Ejecución de las competencias de protección integral a la niñez y adolescencia. Los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán las competencias destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes que les sean atribuidas por la Constitución, este Código y el Consejo Nacional de Competencias en coordinación con la ley que regule el sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia. Para el efecto, se observara estrictamente el ámbito de acción determinación y participación protagónica de niños, niñas, adolecentes, padres, madres y sus familiares, como los titulares de estos derechos” Art 192. “Monto total a transferir. Los gobiernos autónomos descentralizados participarán del veintiuno por ciento (21%) de ingresos permanentes y del diez por ciento (10%) de los no permanentes del presupuesto general de Estado. En virtud las competencias constitucionales, el monto total a transferir se distribuirá entre los gobiernos autónomos descentralizados en la siguiente proporción; veintisiete por ciento (27%) para los consejos provinciales, sesenta y siente por ciento (67%) para los municipios y distritos metropolitanos; y, seis por ciento (6%) para las juntas parroquiales” , para los mismos, exigen que asuman la planificación y “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 8 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ articulación guiado por los principios de equidad interterritorial, integración, solidaridad y unidad territorial. La organización territorial que el presente gobierno heredó, está plasmada en el Plan Nacional del Buen Vivir, otorgando las atribuciones en cuanto a la planificación y la gestión territorial con la finalidad de lograr una eficiente articulación y dialogo entre los diferentes niveles de gobierno, impulsando la igualdad de oportunidades, permitiendo el acceso a servicios básicos, recursos productivos, salud, educación y un espacio vital digno para todas y todos los ciudadanos. e) CRITERIOS DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El Ordenamiento Territorial permite planificar el desarrollo sostenible de la parroquia San Isidro de Patulú, dentro de los diferentes ámbitos. 1. Sistema Socio Cultural. 2. Sistema Físico Ambiental. 3. Sistema Económico Productivo. 4. Sistema de Asentamientos Humanos. 5. Sistema Movilidad, Energía y Conectividad, y; 6. Sistema Administrativo. La Planificación del Territorio como un proceso participativo con todos sus actores, permitirá generar propuestas para la misma, la que se convertirá en líneas de acción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 9 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Por lo tanto el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es una herramienta que orientará las decisiones en los diferentes niveles de gobierno; atendiendo a las competencias consagradas en la constitución, a la vez que se convierte en eje promotor de una nueva ciudadanía y estilo de gobierno, donde se articulan el compromiso de autoridades de cumplir con una gestión eficiente y con transparencia, junto a la voluntad ciudadana de asumir corresponsabilidad en la ejecución de las propuestas y proyectos que la parroquia necesita. f) INSTANCIAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN. Siendo la máxima instancia de este proceso de participación ciudadana, pues concentra a todos los actores sociales, instituciones, organizaciones sociales, presentes en la parroquia. Tanto del sector urbano como rural. La Asamblea asume el rol de decidir, aprobar, dictar mandatos y líneas del proceso. Está presidida por los siguientes organismos Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Gobierno autónomo descentralizado de Chimborazo. Gobierno autónomo descentralizado del Cantón Guano. Consejo Nacional de Juntas Parroquiales rurales del Ecuador (CONAJUPARE). Gobierno autónomo descentralizado parroquial de San Isidro de Patulú. g) MESAS DE CONCERTACIÓN. La participación ciudadana se organizó en cuatro espacios de diálogo, pues entendemos que el análisis de la realidad parroquial, implica mirar el complejo “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 10 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ escenario de relaciones sociales, económicas, institucionales, ambientales, que suceden en el espacio territorial (comunidades y barrios) de la Parroquia San Isidro de Patulú. Se conforman cuatro mesas de concertación: 1. Mesa de Desarrollo Humano. 2. Mesa de Desarrollo Económico. 3. Mesa de desarrollo político. 4. Mesa de Ecología y Ambiente. 5. Mesa de Ordenamiento Territorial. La conformación de estas cinco mesas y su temática, nos garantiza en un primer momento, trabajar en diagnósticos específicos por componente y mirar la problemática con integralidad, para luego definir propuestas articuladoras que se concretan en soluciones y proyectos parroquiales. Cabe indicar que estas mesas estuvieron conformadas por los cabildos de las dieciséis comunidades y directivas de los cuatro barrios, además de las personas más representativas de la comunidad sin discriminación de género, etnia, color de piel, raza. h) METODOLOGÍA.2 ENFOQUE. Esta guía parte de un enfoque estratégico y participativo. 2 Guía De planificación del Senplades “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 11 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Gráfico No. 01 METODOLOGÍA APLICADA Fuente: SENPLADES3 Estratégico: Es una visión a largo plazo, se adapta al entorno y persigue protegerse de las amenazas, y supone aprovechar las oportunidades. Dicha actitud es activa y propone que el futuro se puede moldear y rechaza la pasividad y la neutralidad ante los cambios. Futuro: Es el resultado de lo que hagamos hoy y su construcción, es un proceso colectivo que implica un compromiso a largo plazo. Gestión: Significa la manera cómo se organizan y cómo se llevan a cabo las actividades cotidianas de cualquier organización. Entorno: Enfatiza la importancia de los factores externos y de la población a la que debe servir el plan. Estrategia: Son grandes acciones o caminos a seguirse para el logro de objetivos. Es la forma como se organiza el tiempo y los recursos para obtener resultados a corto, mediano y largo plazo. 3 Guía de la planificación de las Juntas Parroquiales “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 12 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Participativo: Es el aporte de cada persona para alcanzar un objetivo común y para ello se comparte la información, las decisiones, la tarea y los bienes obtenidos por el trabajo. Información: Consiste en identificar datos que caractericen el desarrollo local en las últimas décadas y sus respectivos impactos en los ámbitos económico, social, político, físico, ambiental, cultural. Decisiones: Acciones determinadas por los participantes, organizaciones para resolver situaciones. Crear: Crear formas, reglamentos, orientaciones generales que mecanismos institucionalicen la participación de los actores. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DEL PLAN PARROQUIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL. En este capítulo se integran los contenidos y los elementos conceptuales y metodológicos que permitan la construcción del Plan y la aplicación de los procedimientos e instrumentos en las asambleas y/o talleres parroquiales. Se destaca la importancia de la generación de compromisos de parte de los distintos actores institucionales, corporativos y comunitarios en la parroquia, los mismos que de ser apropiados, pueden demandar experiencias de retroalimentación y fortalecimiento del proceso. BREVE CARACTERIZACION DEL PLAN Debe formar parte del plan de la Junta Parroquial una breve caracterización de la localidad que contenga una serie de insumos de información básica, como: “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 13 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ DATOS GENERALES: Identificación de la parroquia, nombre cantón, recinto, comuna, barrio, población, etc. ASPECTOS ECONÓMICO: Productivos agricultura, pesca, artesanía, turismo microempresas, etc. SECTOR SOCIAL: En este segmento referirse a salud, educación, vivienda, mercado laboral, aspectos demográficos, condiciones de vida, etc. SOCIO CULTURAL: Implica incluir información sobre aspectos de cultura tradiciones artesanales, folklore, idioma, costumbres, grupos étnicos, organizaciones y demás peculiaridades socioculturales. Infraestructura en este tema, analizar la, vialidad, puertos, telecomunicaciones, servicios de agua potable alcantarillado, energía, oferta hotelera, condiciones, calidad, y lo relativo a infraestructuras sociales. El Plan deberá contener la información secundaría relevante que exista para la junta parroquial. Esta caracterización puede ser útil para el trabajo de los grupos que elaborarán el Plan. MATRICES DE APOYO PARA LA FORMULACION DEL PLAN. SENPLADES a efectos de facilitar los procesos de formulación del Plan de Desarrollo y el Plan Anual de las Juntas Parroquiales, recomienda utilizar las siguientes matrices: Matriz 1. Identificación de problemas, causas y priorización de problemas. Matriz 2. Visión y vocación. Matriz 3. Objetivos y soluciones. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 14 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Matriz 4. Problemas priorizados, soluciones y ubicación. Matriz 5. Actores y tipo de apoyo. Matriz 6. Presupuesto y cronograma. De la lista mencionada se debe utilizar las Matrices 1, 2 y 3 para el Plan de Desarrollo y la 4, 5 y 6 para el Plan Anual. En la matriz se toman los problemas principales de la matriz 1 debido a que para la elaboración del Plan Anual, este elemento es determinante para articular y guardar una lógica secuencial. Gráfico No. 02 MATRICES APLICAS Usar para el Plan de Desarrollo Matriz 1. Problemas, Causas y priorización de problemas. Matriz 2. Visión y Vocación Matriz 3. Objetivos y Soluciones Matriz 4. Problemas Usar para Plan Anual el priorizados, soluciones (un año) y Ubicación Matriz 5. Actores y tipo de apoyo Matriz 6. Presupuesto y Cronograma “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 15 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ EL PROCESO PARTICIPATIVO LA ASAMBLEA PARROQUIAL. QUIÉNES PARTICIPAN En la formulación de los Planes Parroquiales (Plan de Desarrollo y Plan Anual), participan todos los ciudadanos/as domiciliados en la parroquia en goce de sus derechos civiles y políticos. Para garantizar la participación ciudadana en la formulación del Plan el Presidente de la Junta Parroquial convoca a todos los/as ciudadanos/as domiciliados en la parroquia a una Asamblea Parroquial. Integrarán la Asamblea organizaciones sociales los representantes asentadas en la de cada parroquia, una de las tomando en cuenta al menos a las siguientes: a) Organizaciones sociales y populares como comunas y comunidades. b) Organizaciones productivas, asociaciones y comités de agricultores, artesanos, comerciantes, empresarios locales. c) Grupos de mujeres, jóvenes, niños y niñas, personas de la tercera edad, discapacitados. d) Iglesia, fundaciones y ONG’s. e) Grupos deportivos, culturales y de artistas. f) Representantes de los organismos públicos, provinciales y cantonales. g) Representantes de las Entidades del Gobierno Central en provincias. h) El Presidente de la Junta Parroquial o quién lo represente, dará la bienvenida y expondrá las motivaciones generales del proceso de convocatoria. CONFORMACIÓN DE LOS TALLERES. Luego de la plenaria parroquial, se pasará a conformar los talleres y/o mesas temáticas de trabajo, integradas por los representantes de cada “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 16 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ cabildo de las comunidades, según sea el caso. En caso que solo estén los representantes de la Junta Parroquial, en el taller, se podrá dividir a los asambleístas en cinco grupos de trabajo de acuerdo a los ejes temáticos señalados (infraestructura local, económica, productiva, organizativa, socio-cultural, ambiental). En cada mesa se deberá designar a uno(a) facilitador(a) para que coordine la realización de la misma. El facilitador(a) promoverá la designación de un Secretario(a) para que anote cada uno de los requerimientos de las matrices. El facilitador(a) dará una explicación breve del propósito de las mesas temáticas y de los requerimientos de las matrices. Al concluir el trabajo de las mesas, el facilitador(a) explicará en la plenaria, los resultados conforme se acuerde con el equipo organizador del Plan. SISTEMATIZACIÓN DEL PLAN El equipo técnico asesor del Plan Parroquial, proveniente del Consejo Provincial, del Municipio o de la Junta Parroquial, sistematizará los resultados de los talleres o de las mesas de trabajo. El equipo técnico condensará las matrices del Plan de desarrollo y del Plan Anual, y lo integrará en un solo documento. El equipo técnico realizará la caracterización de la Junta Parroquial y lo incluirá como parte del Plan. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 17 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ IDENTIFICACIÓN DE LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO DE PATULÚ. a) RESEÑA HISTÓRICA. Antiguamente San Isidro, fue un caserío, llamado Patulú Guayco perteneciente a San Andrés, pero como todo es relativo en la vida, este caserío fue visitado por una imagen llamada “San Isidro Labrador” la misma que provino de Madrid España. Lo trajeron misioneros de la f que subsistieron a los embates de la naturaleza. Fuente: PDOT´s Los Patulúes identifican a una pequeña tribu que vivían a orillas del rio eran trabajadores incansables, amables, fuertes de cuerpo y espíritu se dedicaban a la agricultura, las abras, a la ganadería y a la curtiembre de pieles de animales. Guayco, se debía a la presencia de un gran rio llamado Guayco que abastecía el agua para el consumo humano. Sus orígenes se encuentran en las flamas del saber y la virtud que los patulúes dejaron entre las ruinas del antiguo pueblo, destruido por el terremoto de 1.797. Los pasos previos para lo que hoy es San Isidro se compara con librar una pantalla de libertad, por el dominio que fueron sometidos tanto políticos, religiosos, morales y económicos, por la parroquia de San Andrés a la que pertenecíamos como comunidad hasta 1893. A partir de estos años surge la imperiosa necesidad de tener autonomía, y forman grupos de lucha en busca de la parroquialización civil, siendo los protagonistas los señores; Fidel Calderón, Leonardo Aguilar, Fidel Calderón y “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 18 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Juan Badillo, quienes viajaron a Quito silenciosamente en busca del permiso de la parroquialización civil porque los Sanandreños querían impedir a toda costa, pero fue demasiado tarde cuando trataron de comprar las conciencias de ejemplares hombres del nuevo pueblo, los mismos que fundamentaron en la existencia de suficiente población , territorio muy amplio y comunidades organizadas. Desde entonces se comienza a trabajar por el engrandecimiento y progreso del sector dando prioridad a la educación y a la religión. Así en 1902 se construyen dos cosas pequeñas para que funcionen como escuelas, siendo una para mujeres y otras para los hombres como una profesora cada una de ellas (Clodomira Guevara y Leandro Rivera). En este mismo año se realizan estudios correspondientes para la apertura de carreteras, así como el trazo de calle principales y secundarias; pero al inicio todo fue inútil, en vista de que los moradores dueños de terrenos por donde se construirán las carreteras, se oponía, sin embargo por la lucha incesante de patriotas y el propio sacerdote de San Andrés, Arsenio Campos, se logra construir la vía carrosable en 1933, y anégdotamente El Sr. Modesto Cabezas apuesta con López de San Andrés, que cruzaba con el carro el puente hecho en dos vigas de manera, y lo hizo. Esta carretera fue ampliada y pavimentada (3era orden), desde finales de 1984, hasta octubre de 1985, año que se inauguró solamente, esta fue una cara obra del Padre Wilmer Rivera. Dentro de la historia religiosa recordaremos que en 1903 Lorenzo Barreno (Teniente Político) comienza a trabajar la construcción de la iglesia para los cuales se trasladaba hasta las lomas dónde tocaba un tambor para llamar a las mingas, para realizar las principales paredes, se consiguió en ese entonces una compaña de tercer año, la misma que fue colgada en un árbol existente en la plaza Central para hacer llamadas a orar para trabajar, de esta forma se iba dando cuerpo al templo donde se rendía culto a San Isidro labrador; para ello pedir el respaldo de las misioneras que visitaban y el apoyo de los moradores mediante la peregrinación del Santo Patrono junto con creyentes por toda la jurisdicción parroquial con el fin de recolectar limosna y poder acabar la obra, lo “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 19 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ que sucedió para alegría de todos en el año de 1.932. La actual iglesia fue bendecida en 1.969 y reconstruida en 1.986 con financiamiento entregado por Advenía, y moradores del pueblo. HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO DE PATULÚ La Provincia de Chimborazo, antes denominada CORREGIMIENTO DE RIOBAMBA, estuvo formado durante el período formativo por las culturas TUNCAHUÁN, SAN SEBASTIÁN, ELEMPATA Y HUAVALAC respectivamente que constituirían el antecedente para la organización de los grupos que en sus diferentes parcialidades y asentamientos territoriales dieron origen a la nación PURUHÁ. El territorio del Reino Puruhá limitaba al norte con el Reino Quito _ Shyri y por el Sur, con el territorio de los Cañarís. El uso del suelo debió tener su manifestación en la agricultura de excedente destinada al intercambio comercial o trueque, aspecto que permitió ampliar y consolidar su organización social y política, a más de lo cual fueron magníficos pastores de llamas; la producción de carne y sobre todo de lana fue abundante; varios cronistas de indias dan estas referencias y se puede deducir que la actividad pastoril constituyó un determinante para que el pueblo Puruhá se consagrara como guerrero. Los Shyris no pudieron conquistarlos, pero afianzaron su dominio a base de la alianza matrimonial de la Princesa Toa, hija de Carán Shyri XI, con Duchicela, hijo de Candoroso, régulo Puruhá. Más tarde, Hualcopo Duchicela ofreció tenaz resistencia a la conquista Incásica de Túpac Yupanqui, hasta que su hermano Epiclachima fue finalmente vencido y muerto en la sangrienta batalla de Tiocajas; dominación Incásica que significó una superposición de muchos rasgos culturales, incluyendo el idioma y el modo de producción comunitario controlado por el incario en su propia organización político- administrativa. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 20 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Una de las parcialidades de la cultura San Sebastián que se encontraba dentro del territorio del Reino Puruhá fueron los PATULÚES. En 1560 aparece Patulú como Encomienda de don Martín de la Calle. El cacique se llamaba Francisco Cajo; interviene, con los otros caciques de la zona en la escritura de donación de tierras para el establecimiento del convento de franciscanos en Guano. Como parte de la historia podemos añadir que el Obraje de Santa Catalina del Huayco, que pertenecía al pueblo de San Andrés durante la colonia, estaba en territorio de lo que es hoy San Isidro. El Río Guano nace en San Isidro con el nombre de Río Huayco, así como también tenemos dos sectores denominados el Huayco y el Obraje junto al mismo río). En un documento de 1769 se habla de la hacienda Patulú y la estancia de Pichan de este Pueblo de San Andrés .Entre 1797 y 1799, como consecuencia del terremoto, se establecieron varias familias de Riobamba que escogieron el sitio de San Isidro para vivir, en lugar de los llanos secos de Tapi. (Este sería el origen de las familias Cabezas, Ávalos, Valencia, Barreno, Zambrano, Layedra, Sánchez, Ubidia, Albán, Coello, Silva, Jácome, Quintanilla, etc. Durante el siglo XIX este lugar siguió formando parte de la Jurisdicción de San Andrés en calidad de partido de Patulú. Sus orígenes se encuentran en la fama del saber y la virtud que los patulues dejaron entre las ruinas del antiguo pueblo, destruido por el terremoto de 1.797.Los pasos previos para formar lo que hoy es San Isidro , se compara con librar una batalla de libertad , por el dominio que fueron sometidos tanto político , religioso, moral y económico ,por el pueblo de San Andrés al que pertenecía como Partido de Patulú hasta 1893, a partir de estos años surge la imperiosa necesidad de tener autonomía , y forman grupos de lucha en busca de la independencia Civil y Eclesiástica , siendo los protagonistas los señores : Fidel Calderón , Leandro Aguiar , Fidel Avalos y Juan Badillo quienes viajaron a Quito silenciosamente en busca de la anhelada aprobación para la parroquialización porque los san andreños “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 21 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ querían impedir a toda costa este objetivo; pero fue demasiado tarde , el patriotismo se puso al frente para arremeter en la gestión. Pues, hombres sencillos y modestos habían puesto corazón y bienes al servicio de esta trascendental causa, los mismos que se fundamentaron en la existencia de suficiente población, territorio muy amplio y comunidades organizadas. La Creación de la Parroquia de San Isidro se efectuó el 27 de ENERO DE 1894, en el Gobierno de Luis Cordero. Los Fundadores fueron: Fidel Calderón, Leandro Aguiar, Fidel Ávalos, Juan Badillo, Lorenzo Barreno Calderón, Cleodomira Guevara, Leonardo Rivera Cabezas, y otros. 4 b) UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La parroquia San Isidro de Patulú forma parte del cantón Guano, provincia de Chimborazo, ubicada en la Sierra Central del Ecuador. Mapa No. 01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA SAN ISIDRO DE PATULÚ. Fuente: mapeo comunitario del GAD´s Elaborado por: CEGESPU 4 Decreto ministerial de parroquializacion del 5 de febrero de 1894 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 22 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ AL NORTE: Desde las confluencias de las Quebradas Vaquería y del Rayo, la Quebrada del Rayo, aguas arriba, hasta sus orígenes; de estos orígenes, la línea de cumbre al este, a la cima Sur Occidental del Cerro Igualata Norte, denominado Verdilla; de esta cima de Cerro de Igualata Norte. AL ESTE: De la cumbre del Cerro Igualata Norte, el divisor hacia el Sur, que pasa por la cumbre, de las Lomas Cruz de Igualata, Tungurahuilla y Yamarrumi, Cerro Igualata Sur y Lomas Tulundo y Fraloma y su Extensión a la confluencia de las quebradas de Asaco y Guayaquil. AL SUR: De esta confluencia, las líneas imaginarias al Sur, al cruce entre la vía Guano-San Isidro de Patulú con el rio Guano; de este cruce, el curso de Río Guano, aguas arriba, hasta un punto situado a la altura latidudinal de la localidad Llio. AL OESTE: Del río Guano, la línea imaginaria al Oeste, a la bifurcación de las vías San Andrés- Tatacto; de esta bifurcación, la línea imaginaria al NorteEste, a la confluencia de las Quebradas Chuquipucyo y Picha; de esta confluencia, la línea imaginaria al Norte, la misma que bordea los linderos Occidental y Norte de la localidad de Pichan Grande y su extensión al norte, hasta alcanzar un punto de la vía Chocavi Chico-Hacienda San Pablo, a la altura longuitudinalde la Loma Llio, por la vía indicada, al Oeste, en dirección a la Hacienda San Pablo, hasta sus nacientes, de estas nacientes , la línea imaginaria ligeramente al Nor-Este, a la quebrada Pichan; las quebradas Vaquería y del Rayo. c) DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA. La parroquia San Isidro de Patulú, está formada de caseríos, son 16 las comunidades que componen la mismas; (Asaco, Cochapamba, Chocavi Central, Chocavi Chico, San Vicente de Igualata, La Josefina, San Vicente de Liguinde, Pichan Central, Pichan Grande, Pichan San Carlos, Pulug, San “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 23 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Antonio de Tumbo, San Francisco, Santa lucia de Tembo, Santa Rosa y Tutupala). La cabecera parroquial está conformada por 4 barrios urbanos denominados: 15 de Mayo, Barrio Central, San Rafael y La Delicia. Los mapas por comunidad se pueden visualizar en el anexo No. 01 Mapa No. 02 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ. Fuente: Mapeo comunitario del GAD´s Elaborado por: CEGESPU d) REPRESENTANTES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE SAN ISIDRO DE PATULÚ Los representantes de la Parroquia San Isidro de Patulú son las siguientes personas quienes han sido electas por votación popular. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 24 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N°1 Representantes del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Junta Parroquial de San Isidro de Patulú. NOMBRE Sr. Jorge Hernán CARGO Layedra Presidente COMISIÓN Todas Silva Sr. Alejandro Abel Ruíz Ruíz Sr. Flor Ramiro Vicepresidente Cuello Primer vocal Zambrano Sr. Ángel Vialidad Producción y medio ambiente Rodrigo Sepa Segundo vocal Organización ciudadana Guamán Sr. Ángel Iván Sepa Sepa Tercer vocal Deportes y cultura FUENTE: Entrevista a la Directiva del GAD´s ELABORADO POR: Consultor CEGESPU El Gobierno Autónomo Descentralizado rural es el órgano de gobierno de la parroquia rural, estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, entre los cuales el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley en materia electoral. El periodo de administración del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San isidro de Patulú Julio del 2009 hasta julio del 2014, quienes velaran por los intereses de su población. Presidente de la Junta Parroquial de San Isidro de Patulú.- Es la primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, elegido de acuerdo a los requisitos y regulaciones previstas en la ley de materia electoral. Le corresponde al presidente de la junta parroquial rural las atribuciones establecidas en el Artículo 70 del COOTAD. Vocales de la Junta Parroquial San Isidro de Patulú.- Los vocales de la junta parroquial rural, intervienen con voz y voto en las sesiones y deliberaciones, son encargados de intervenir en sesiones de asambleas parroquiales y en todas las instancias de participación; fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo a lo establecido en el COOTAD. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 25 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ DIAGNÓSTICO POR SUBSISTEMAS PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1 1.1 SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL. DEMOGRAFÍA. Mapa No. 03 ÁREA POBLADA DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ. Fuente: Mapeo comunitario del GAD´s Elaborado por: CEGESPU Como se puede observar en el mapa No. 03 en la Parroquia de San Isidro de Patulú los asentamientos humanos se encuentran en 1834,86 hectáreas, las mismas se utilizan para vivienda, en las comunidades estas hectáreas se mimetizan con las áreas de producción y en algunos casos con los páramos y bosques. En la parroquia Rural de San Isidro de Patulú, la población desagregada por sexo y por grupo de edad cuenta con una población total de 4.744 habitantes5, de los cuales 2295 (48,38%) son mujeres y 2.449 (51,62%) son hombres. 5 Censo de Población y Vivienda INEC 2010. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 26 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ a. Población desagregada por sexo y grupos de edad Cuadro 2. Población desagregada por sexo y grupos de edad en las comunidades. Entre 1 y Entre 10 y Entre 15 y Entre 30 y Entre 50 y Menor de 1 año Comunidad Más de 65 años 9 años H M H M 14 años 29 años 49 años 64 años H H H H M M M Total población M H Porcentaje por comunidad M PULUG 2 3 14 7 5 9 28 33 20 17 9 6 5 3 161 3,39% COCHAPAMBA 6 3 17 12 12 9 20 23 28 24 5 11 5 5 180 3,79% CHOCAVI CHICO 7 4 7 8 11 5 38 30 31 38 14 10 14 8 225 4,74% CHOCAVI CENTRAL 4 6 21 15 17 12 26 41 25 22 20 22 9 6 246 5,19% PICHAN GRANDE 5 3 9 12 22 15 35 32 38 42 6 11 4 4 238 5,02% PICHAN CENTRAL 7 4 15 22 26 6 40 25 41 38 12 10 3 6 255 5,38% IGUALATA 7 5 18 10 14 12 32 23 35 31 12 12 7 5 223 4,70% SAN ANTONIO DE TUMBO 3 3 20 14 9 9 29 28 33 34 11 12 10 6 221 4,66% SAN FRANCISCO 4 6 13 10 12 7 35 37 29 24 12 6 5 5 205 4,32% SANTA ROSA 6 3 14 19 7 22 42 35 32 29 9 9 6 3 236 4,97% ASACO 3 3 15 8 9 9 25 30 17 20 5 5 3 4 156 3,29% TUTUPALA 6 4 8 12 15 13 28 32 35 33 14 12 5 4 221 4,66% LA JOSEFINA 3 5 11 7 13 12 39 32 26 30 11 12 4 3 208 4,38% TEMBO 5 7 22 15 20 14 22 16 30 25 12 14 9 7 218 4,60% LIGUINDE 6 4 17 14 6 18 19 29 40 35 10 15 6 4 223 4,70% PICHAN SAN CARLOS 2 5 13 17 23 11 34 36 37 42 11 8 6 9 254 5,35% 13 8 24 19 17 14 35 28 40 36 25 16 11 9 295 6,22% 8 8 24 20 22 16 43 33 32 39 17 12 26 27 327 6,89% 10 9 20 21 13 17 31 42 25 28 19 19 24 20 298 6,28% 9 9 37 27 21 17 47 53 27 37 21 18 14 17 354 7,46% 116 ## 339 289 294 247 648 638 621 624 255 240 176 155 4744 100,00% BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL TOTAL Fuente: Padrón Juntas Administradoras de Agua/ Censo a los habitantes del GAD´s. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 27 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ b. Población total en la parroquia. Cuadro 3. Población total en la parroquia GRUPOS ETÁREOS Menores de 1 año 1 y 9 años HOMBRES MUJERES TOTAL Porcentaje por grupo de edad 116 102 218 4,60% 339 289 628 13,24% 10 y 14 años 294 247 541 11,40% 15 a 29 años 648 638 1286 27,11% 30 y 49 años 621 624 1245 26,24% 50 y 64 años 255 240 495 10,43% Más de 65 años 176 155 331 6,98% TOTAL 2449 2295 4744 100,00% Fuente: Padrón Juntas Administradoras de Agua/ Censo a los habitantes del GAD´s Elaborado por: CEGESPU GRÁFICO No. 03 PIRÁMIDE POBLACIONAL EN LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO. Más de 65 años 6.8% 50 y 64 años 6.6% 2.9% 30 y 49 años 6.6% 9.4% 10.2% 15 a 29 años 12.0% 11.6% 10 y 14 años 1 y 9 años 5.0% 9.6% Menores de 1 año -15% Hombres 5.9% 11.0% Mujeres 0.9% -10% -5% 1.5% % 5% 10% 15% Fuente: Padrón Juntas Administradoras de Agua/ Censo a los habitantes del GAD´s Elaborado por: CEGESPU El 20,64% de la población se encuentra concentrada en la cabecera parroquial de San Isidro que comprende los barrios de (La delicia, San Rafael, 15 de Mayo y Central) y el 79,36% en las 16 comunidades. Las comunidades tiene una población de 2784 habitantes, cabe mencionar que la población se ha ido reduciendo significativamente año tras año, al punto que el crecimiento demográfico es negativo en las comunidad de Asaco con un 4%, según el “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 28 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ censo poblacional del 2001 realizado por el Instituto de Estadísticas y Censos INEC. Aquello se justifica en relación al incremento de la migración desde las comunidades de San Isidro de Patulú hacia Riobamba, además a otras ciudades del país y la migración al exterior en los últimos años, esto es evidente en la pirámide poblacional de la parroquia. La población económica mente activa es decir de 18 a 60 años migra a las ciudades cercanas buscando mejorar su ingreso familiar. Únicamente la comunidad Pichan San Carlos y la en la cabecera cantonal registran tasas de crecimiento demográfico del 6% y 7% respectivamente en base a la alta productividad de Pichan San Carlos y a la cercanía de las ciudades de guano y Riobamba. 1.2 ESTRUCTURA FAMILIAR La estructura familiar de la parroquia San Isidro, corresponde a 1836 jefes de familias lo que significa que cada familia está formada por un promedio de 5 miembros, conformados por un jefe de familia, su esposa y tres hijos menores a dieciocho años. a. Género y responsabilidad familiar CUADRO 4 Estructura familiar por comunidades. Jefes de familia hombres Comunidad Número Porcentaje Jefes de familia mujeres Número Porcentaje Total de jefes de familia PULUG 69 86% 11 14% 80 COCHAPAMBA 40 87% 6 13% 46 CHOCAVI CHICO 143 95% 7 5% 150 CHOCAVI CENTRAL 100 95% 5 5% 105 PICHAN GRANDE 48 96% 2 4% 50 PICHAN CENTRAL 77 89% 10 11% 87 IGUALATA 98 89% 12 11% 110 SAN ANTONIO DE TUMBO 50 89% 6 11% 56 SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO 70 75 12 90% 83% 80% 8 15 3 10% 17% 20% 78 90 15 TUTUPALA 37 93% 3 8% 40 LA JOSEFINA TEMBO 115 60 88% 92% 15 5 12% 8% 130 65 LIGUINDE 90 95% 5 5% 95 PICHAN SAN CARLOS 50 83% 10 17% 60 BARRIO LA DELICIA 100 87% 15 13% 115 BARRIO SAN RAFEL 78 87% 12 13% 90 BARRIO 15 DE MAYO 64 74% 22 26% 86 BARRIO CENTRAL 96 92% 8 8% 104 TOTAL 1472 180 1652 Fuente: Padrón Juntas Administradoras de Agua/ Censo a los habitantes del GAD´s. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 29 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ CUADRO 05. Estructura familiar en la parroquia. ESTRUCTURA FAMILIAR NÚMERO PORCENTAJE Jefes de familia hombres 1472 89,10% Jefes de familia mujeres 180 10,90% TOTAL 1652 100% Fuente: Padrón Juntas Administradoras de Agua/ Censo a los habitantes del GAD´s. Elaborado por: CEGESPU GRÁFICO No. 04 ESTRUCTURA FAMILIAR EN LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO. 11% Jefes de familia hombres Jefes de familia mujeres 89% Fuente: Padrón Juntas Administradoras de Agua/ Censo a los habitantes del GAD´s. Elaborado por: CEGESPU La estructura familiar en la Parroquia San Isidro contamos en la cabecera parroquial con 395 jefes de familias, mientras que en las 16 comunidades existen 1257 jefes de familias, de los cuales el 88,6% son jefes de familias, y el 11,4% son jefas de familias debido a que son viudas o madres solteras. Se puede mencionar que el análisis de la estructura familiar no se tomó en cuenta la población flotante existente en la parroquia. Se pudo determinar que la estructura familiar sufre desintegración en medida que el jefe de familia (hombre), se dedica a labores de agricultura, ganadería y otros trabajos varios, cuando el jefe de familia (hombre) sale a labores de albañilería o de trabajos varios, la mujer toma el puesto de jefe de familia. Cabe mencionar que el jefe de familia (hombre) sale a laborar en los cantones vecinos (Riobamba, Guano y Ambato) un promedio de 20 días al mes. Este análisis se realizó tomando en cuenta las labores de albañilería. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 30 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1.3 FUENTES DE INGRESOS FAMILIARES Un aspecto importante que se ha determinado en el levantamiento de información en cuanto a fuentes de ingresos familiares de la parroquia la población en su mayoría se dedica a la actividad agrícola especialmente al cultivo de (maíz, choclo suave, papas, habas), seguido de actividad agropecuaria, crianza de especies mayores y menores). En la parroquia de San Isidro de Patulú las actividades agrícolas y pecuarias se realizan simultáneamente. A pesar de ser San Isidro agrícola y pecuario las fuentes de ingreso familiar también se lo realiza a través las actividades comerciales, de albañilería, artesanales, empleadas domésticas, en un menor porcentaje en el sector público y privado, además muchos adolescentes de dedican al empleo de controladores de buses. a. Fuentes de ingresos familiares Cuadro 06. Fuentes de ingresos familiares. Actividad agrícola Actividad pecuaria Actividades de construcción Actividades relacionadas con el comercio Actividades artesanales Empleados en el sector público Empleados en el sector privado No No No No No Comunidad No % No % % % % % Total de la población económicamente activa % PULUG 61 63% 33 12% 5 5% 3 5% 5 5% 3 5% 3 5% COCHAPAMBA 60 77% 40 15% 6 3% 2 2% 3 3% 0 0% 0 0% 113 111 CHOCAVI CHICO 96 69% 47 12% 7 5% 4 2% 3 2% 3 5% 1 5% 161 CHOCAVI CENTRAL 105 69% 35 12% 5 5% 3 2% 5 2% 1 5% 2 5% 156 PICHAN GRANDE 100 69% 41 12% 9 5% 7 2% 3 2% 3 5% 1 5% 164 PICHAN CENTRAL 126 79% 30 12% 6 5% 2 2% 2 2% 0 0% 0 0% 166 IGUALATA 116 74% 22 12% 3 5% 1 2% 1 2% 0 0% 2 5% 145 103 79% 29 12% 6 5% 3 2% 6 2% 0 0% 0 0% 147 SAN FRANCISCO 115 77% 23 12% 2 5% 1 2% 1 2% 1 2% 0 0% 143 SANTA ROSA 112 77% 27 12% 6 5% 4 2% 7 2% 0 2% 0 0% 156 ASACO 67 72% 23 12% 8 5% 0 2% 2 2% 1 2% 1 5% TUTUPALA 123 77% 21 12% 6 5% 2 2% 1 2% 1 2% 0 0% 102 154 LA JOSEFINA 119 79% 23 12% 6 5% 1 2% 1 2% 0 0% 0 0% 150 TEMBO 82 79% 25 12% 11 5% 1 2% 0 2% 0 0% 0 0% LIGUINDE 118 77% 23 12% 1 5% 1 2% 4 2% 1 2% 0 0% 119 148 PICHAN SAN CARLOS 113 79% 42 12% 6 5% 4 2% 3 2% 0 0% 0 0% 168 BARRIO LA DELICIA 86 71% 55 12% 15 3% 9 2% 0 2% 7 5% 8 5% 180 BARRIO SAN RAFEL 88 69% 63 12% 7 5% 2 2% 5 2% 7 5% 4 5% 176 BARRIO 15 DE MAYO 79 66% 50 15% 4 5% 7 2% 2 2% 21 5% 1 5% 164 BARRIO CENTRAL 109 69% 71 12% 2 5% 4 2% 4 2% 5 5% 8 5% 203 1978 % 723 % 121 % 61 % 58 % 54 % 31 % 3026 SAN ANTONIO TUMBO TOTAL DE Fuente: Encuesta pedagógica en las instituciones de educación Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 31 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 07. Promedio de aportantes al ingreso familiar. Población económicamente activa 113 Comunidad PULUG Número total de jefes de familia 80 Promedio de aportantes por familia 1,41 COCHAPAMBA 111 46 2,41 CHOCAVI CHICO 161 150 1,07 CHOCAVI CENTRAL 156 105 1,49 PICHAN GRANDE 164 50 3,28 PICHAN CENTRAL 166 87 1,91 IGUALATA 145 110 1,32 SAN ANTONIO DE TUMBO 147 56 2,63 SAN FRANCISCO 143 78 1,83 SANTA ROSA 156 90 1,73 ASACO 102 15 6,80 TUTUPALA 154 40 3,85 LA JOSEFINA 150 130 1,15 TEMBO 119 65 1,83 LIGUINDE 148 95 1,56 PICHAN SAN CARLOS 168 60 2,80 BARRIO LA DELICIA 180 115 1,57 BARRIO SAN RAFEL 176 90 1,96 BARRIO 15 DE MAYO 164 86 1,91 BARRIO CENTRAL 203 104 1,95 TOTAL 3026 1652 2,22273342 PROMEDIO 2 Fuente: Encuesta pedagógica en las instituciones de educación Elaborado por: CEGESPU Las fuentes de ingreso familiares de la parroquia San Isidro, corresponde a la población económica activa (PEA) 3026 estableciendo un total de jefes de familias de 1652, lo que significa que cada familia están aportando 2,22 con un promedio de 2 personas por familia, (La PEA se ha tomado en cuenta a los habitantes de 15 a 65 años) Cuadro 08. Población económicamente activa por segmento de ocupación. FUENTES DE INGRESOS FAMILIARES NÚMERO PORCENTAJE Actividad agrícola 1978 65,37% Actividad pecuaria 723 23,89% Actividades de construcción 121 4,00% Actividades relacionadas con el comercio 61 2,02% Actividades artesanales 58 1,92% Empleados en el sector público 54 1,78% Empleados en el sector privado 31 1,02% 3026 100% TOTAL Fuente: Encuesta pedagógica en las instituciones de educación. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 32 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Grafico No. 05 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEGMENTO DE OCUPACIÓN 70.00% 65.37% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 23.89% 20.00% 10.00% 0.00% 4.00% Actividad agrícola Actividad pecuaria Actividades de construcción 2.02% 1.92% 1.78% 1.02% Actividades relacionadas con el comercio Actividades artesanales Empleados en el sector público Empleados en el sector privado Fuente: Encesta y taller comunal Elaborado por: CEGESPU Del total 2540 de población económicamente activa por segmento de ocupación, en la parroquia San Isidro el 65,37% se dedican a la actividad agrícola; un 923,89% a la actividad pecuaria; un 4,00% a la actividad de construcción; el 2,02% corresponde a la actividad relacionada con el comercio; el 1,92% corresponde a las actividades artesanales y tan solo el 1,02% son empleados en el sector privados. Para este análisis de la actividad de producción, se tomó en cuenta como actividad principal la agrícola en la parroquia de San Isidro de Patulú, en medida a que esta actividad es la que mayores ingresos proporcionan al grupo familiar y se combina con actividades pecuarias y trabajos adicionales.(empleados privados, albañiles, sastres y peones). El tiempo de dedicación es otro factor por el cual en la parroquia de San Isidro de Patulú manifiesta que la actividad económica principal de la parroquia es la actividad agrícola. Para el análisis de del grafico anterior se combinó la actividad agrícola pecuaria a fin de poseer un dato acercado a la realidad de la población. Grafico No. 06 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEGMENTO DE OCUPACIÓN COMBINADO 2% 5% 3%2% 1% Actividad agrícola y pecuaria Actividades de construcción Actividades relacionadas con el comercio Actividades artesanales Empleados en el sector público 87% Empleados en el sector privado Fuente: Encesta y taller comunal Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 33 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ a. Actividad agrícola. La actividad económica de la parroquia y sus comunidades se basa fundamentalmente en la agricultura, destacándose los cultivos (papas, maíz, choclo suave y hortalizas). La producción satisface las necesidades de consumo familiar y el excedente es comercializado en los mercados San Alfonso, San Francisco, Santa Rosa, La Merced, mercado Oriental Plaza Dávalos y EP-EMMPA. La superficie que ha establecido una familia en estos últimos años es de medio solar y cuadra de terreno. Por tal razón existe un 65,37% en cuanto a la población económicamente activa por segmento de ocupación en la actividad agrícola de la parroquia de San Isidro. b. Actividad pecuaria. El precio de las por la venta de la leche y por la venta de especies mayores y menores han influido para que en San Isidro de Patulú, para que en especial las amas de casa se dedican a cuidar animales menores como: cuyes, conejos, pollos, gallinas, ovinos, porcinos y bovinos los mismos que sirven para la alimentación de la familia y la venta, de esta manera constituye un aporte a la economía familiar en un 23,89% de la población económicamente activa por segmento de ocupación. c. Actividades de construcción. En la parroquia San Isidro, el 4.80% de la población se dedica a la albañilería lo que demuestra que la población masculina emigra a otras ciudades de Riobamba, Guano, Ambato y Cuenca, cabe mencionar que se han considerado como un “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 34 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ población flotante, además esta actividad se realiza simultáneamente con labores pecuarias y agrícolas. d. Actividades de comercio. En la parroquia San Isidro existe un 2,02 % de población económicamente activa dedicada a las actividades de comercio siendo una fuente de ingresos, ya sea por la venta de productos agrícolas, compra y venta de especies mayores, menores. Los productos agrícolas son comercializados en los mercados ya antes mencionados, mientras que la compra y venta de especies mayores, se comercializan en las plazas de Cajabamba, Guamote y en el Canal de Riobamba, las especies menores son comercializadas en su mayoría en la plaza Oriental de la ciudad de Riobamba. 1.4 MIGRACIÓN A partir del año 2000, en el país se produce un proceso migratorio en cuanto guarda relación con la desintegración familiar. Se calcula que 2 de cada diez familias en las comunidades, registran la presencia de un familiar directo en las ciudades como Riobamba con el 26,8%, Quito con el 18,3%, Guayaquil con el 11%, Cuenca con un 43,9%, conforme se desprende de la información en el presentada a continuación. De acuerdo a la población existe una constante de la migración en base a la baja productividad de la zona, a la inexistencia de fuentes de empleo, a la constante pérdida de sus cultivos, las condiciones climáticas y la composición de sus parcelas. Estos fenómenos han generado que en la parroquia exista migración hacia varias ciudades del país la población flotante es un fenómeno que se repite en las comunidades de la parroquia, en la mayoría de casos de esta población se presenta el fenómeno de que la población arrienda un habitación en la ciudad y pernocta de lunes a viernes los fines de semana regresa a sus comunidades a fin de dedicarse a la bores agrícolas, pecuarias o de construcción de sus viviendas. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 35 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ a. Caracterización de la migración temporal dentro del país. Cuadro 09. Casos de migración temporal dentro del país reportados. CASOS REPORTADOS POR CIUDADES DE DESTINO QUITO Comunidad No. % GUAYAQUIL No. % CUENCA No. % Total RIOBAMBA No. reportados % PULUG 0 0% 0 0% 1 10% 3 90% 4 COCHAPAMBA 1 5% 3 3% 5 2% 0 90% 9 CHOCAVI CHICO 8 8% 1 3% 2 1% 7 88% 18 CHOCAVI CENTRAL 2 1% 4 7% 1 2% 4 90% 11 PICHAN GRANDE 1 1% 2 1% 3 2% 7 96% 13 PICHAN CENTRAL 3 2% 1 1% 2 1% 9 96% 15 IGUALATA 4 7% 0 0% 0 0% 12 93% 16 SAN ANTONIO DE TUMBO 2 1% 2 1% 0 0% 4 98% 8 SAN FRANCISCO 1 1% 2 3% 0 5% 3 91% 6 SANTA ROSA 3 5% 1 1% 1 1% 7 93% 12 ASACO 1 1% 4 7% 0 2% 2 90% 7 TUTUPALA 2 3% 1 5% 2 2% 3 90% 8 LA JOSEFINA 2 5% 4 2% 2 1% 2 92% 10 TEMBO 5 5% 2 3% 1 2% 1 90% 9 LIGUINDE 2 5% 2 3% 1 1% 6 91% 11 PICHAN SAN CARLOS 1 1% 1 1% 1 2% 8 96% 11 BARRIO LA DELICIA 3 5% 3 5% 1 1% 9 89% 16 BARRIO SAN RAFEL 10 5% 3 1% 3 5% 2 89% 18 BARRIO 15 DE MAYO 3 2% 4 1% 0 0% 9 97% 16 BARRIO CENTRAL 12 5% 5 1% 1 1% 10 93% NÚMERO TOTAL 66 45 27 de casos 108 28 264 Fuente: Taller comunal/ mesa de trabajo de migración Elaborado por: CEGESPU Los casos reportados por ciudades de destinos son de 264: Riobamba.- Considerando como una población flotante, se describe a las personas que salen a sus lugares de trabajo por las mañanas y regresan por las noches y en muchos de los casos los fines de semana, este segmento se puede dividir en personas que realizan actividades; comerciales, de albañilería, empleados en sector público, empleados en el sector privado, estibadores en la Empresa Pública Municipal Mercado de Productores “Agrícolas San Pedro de Riobamba”, en el caso de las mujeres lavanderas de ropa, cocineras y empleadas domésticas. En los últimos años debido a los bajos ingresos que genera en la actividad agrícola como la saturación de lugares de trabajo en la ciudad de Riobamba el destino de migración ha sido: “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 36 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Quito.- Al ser la Capital de los ecuatorianos y eje fundamental de la economía nacional, cuenta con varias actividades comerciales permitiendo tener una amplia plaza de trabajos, lo que permite que los provincianos mejorarse sus ingresos familiares. En algunos de los casos por motivos de estudios principalmente estudios universitarios. Guayaquil.- Por la inflación de precios con lo que respecta a los productos agrícolas de la Sierra, los productores de San Isidro, ha mejorado sus ingresos de vida por cuanto al comercio de dichos productos agrícolas. En algunos de los casos por cuestiones de estudio Cuadro 10. Ciudades destino en migración temporal dentro del país. NÚMERO TOTAL DE CASOS REPORTADOS 66 45 27 108 246 CIUDADES DESTINO Riobamba Quito Guayaquil Cuenca TOTAL POBLACIÓN TOTAL TASA DE MIGRACIÓN ESTACIONAL DENTRO DEL PAÍS PORCENTAJE 26,8% 18,3% 11,0% 43,9% 100% 3316 7,4% Fuente: Taller comunal/ mesa de trabajo de migración Elaborado por: CEGESPU Gráfico No. 7 Ciudades destino en migración temporal dentro del país 26.8% Riobamba 43.9% Quito Guayaquil 18.3% Cuenca 11.0% Fuente: Taller comunal/ mesa de trabajo de migración Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 37 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Una vez identificado los principales destinos de los emigrantes de la parroquia Santiago de San Isidro se determinó; Riobamba, Quito, Guayaquil y Cuenca, uno de los motivos más referentes para que esta migración, es por las oportunidades de trabajo que son escasas dentro de la Parroquia y cantón por otro lado ofrecen mejores ofertas laborables en las zonas ya antes mencionadas. De la población total de 4.744 habitantes de la parroquia de San Isidro, se determinó migración del 108 casos reportados corresponde a un 43,90% se radican en la ciudad de Cuenca; 96 casos reportados corresponde al 26,80% viven en la ciudad de Riobamba; y 45 casos reportados que corresponde al 18,3% se radican en la ciudad de Quito, se ha determinado para la parroquia una migración estacional dentro del país 7,40%. Los principales problemas que se generan que en la parroquia existe migración estacional o población flotante hacia las diferentes ciudades del país son: Las erupciones volcánicas y la constante caída de ceniza y daños en los cultivos. Falta de apoyo de créditos productivos por parte de organizaciones locales, cantonales, provinciales. Pérdida de población económicamente activa. Abandono y desatención de las tierras Condiciones climáticas de la zona (heladas, lluvias frecuentes, caída de ceniza, vientos fuertes, etc.) Escaza infraestructura comunitaria escolar (únicamente existen escuelas unidocentes en las comunidades de la parroquia las mismas que cuentan con infraestructura decadente o en malas condiciones, existe un solo colegio) Desintegración familiar. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 38 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ b. Caracterización de la migración permanente fuera del país Cuadro11. Casos de migración permanente fuera del país reportados. Casos reportados por ciudades de destino EE.UU. Comunidad ESPAÑA ITALIA TOTAL DE VENEZUELA CASOS No. % No. % No. % No. % REPORTADOS ASACO 2 67% 1 33% 0 0% 0 0% 3 SAN RAFAEL 0 0% 2 67% 1 33% 0 0% 3 BARRIO CENTRAL 1 50% 1 50% 0 0% 0 0% 2 BARRIO 15 DE MAYO 1 25% 2 50% 0 0% 1 25% 4 CHOCAVI CHICO 0 0% 4 100% 0 0% 0 0% 4 CHOCAVI CENTRAL 1 20% 2 40% 1 20% 1 20% 5 COCHAPAMABA 0 0% 2 100% 0 0% 0 0% 2 PICHAN GRANDE 0 0% 0 0% 1 100% 0 0% 1 PULUG 4 57% 3 43% 0 0% 0 0% 7 PICHAN CENTRAL 0 0% 2 100% 0 0% 0 0% 2 IGUALATA 0 0% 1 50% 0 0% 1 50% 2 SAN ANTONIO DE TUMBO 2 67% 1 33% 0 0% 0 0% 3 SAN FRANCISCO 0 0% 1 33% 1 33% 1 33% 3 SANTA ROSA 1 33% 2 67% 0 0% 0 0% 3 TUTUPALA 0 0% 3 100% 0 0% 0 0% 3 LA JOSEFINA 1 20% 2 40% 1 20% 1 20% 5 TEMBO 0 |0% 1 100% 0 0% 0 0% 1 LIGUINDE 0 0% 2 100% 0 0% 0 0% 2 PICHAN SAN CARLOS 0 0% 1 50% 1 50% 0 0% 2 BARRIO LA DELICIA 1 50% 1 50% 0 0% 0 0% 2 14 % 34 % 6 % 5 % TOTAL 59 Fuente: Taller comunal/ mesa de trabajo de migración Elaborado por: CEGESPU España es el país favorito para el flujo migratorio de la parroquia, la migración tuvo su mayor impacto en los años 2002 y 2003. EE.UU es el segundo punto de destino migratorio de los habitantes de la parroquia, sin embargo las condiciones de trabajo son diferentes y también escasas en dicho país. La migración en la parroquia ha provocado consecuencias e impactos a los núcleos familiares, los hijos que se quedan enfrentan problemas de deserción escolar, alteración de la conducta, repitencia escolar, mal uso del dinero que reciben de las remesas, problemas sicológicos y afectivos de los miembros familiares, así como también problemas sociales como drogadicción, alhcolismo, tabaquismo, etc. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 39 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 12. Países destino en migración permanente fuera del país. NÚMERO TOTAL DE CASOS PAÍSES DESTINO PORCENTAJE REPORTADOS ESPAÑA 14 5.7% EE.UU 34 13.8% ITALIA 6 2.4% VENEZUELA 5 2.0% TOTAL 59 24% POBLACIÓN TOTAL 3316 POBLACIÓN ESTIMADA ANTES DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS 3375 1.7% TASA DE MIGRACIÓN PERMANENTE FUERA DEL PAÍS Fuente: Taller comunal/ mesa de trabajo de migración Elaborado por: CEGESPU Gráfico No. 7 PAÍSES DESTINO EN MIGRACIÓN PERMANENTE FUERA DEL PAÍS 2.0% F 2.4% 5.7% España EE.UU ITALIA VENEZUELA 13.8% Fuente: Taller comunal/ mesa de trabajo de migración Elaborado por: CEGESPU Por lo que se ha podido considerar en la Parroquia de San Isidro las principales causas son: Falta de empleo parroquial. Falta de asistencia técnica a sus cultivos. Bajo ingreso por actividad agrícolas y pecuarias. Mala política agraria. Inestabilidad emocional “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 40 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Desde el exterior, las familias reciben en promedio 200 dólares por mes, lo cual convierte a las remesas en un rubro importante para el bienestar de las familias en las comunidades de La Josefina, Pichán Central, San Francisco y Santa Lucía de Tembo. Siendo el sustento primario (alimentación, vestimenta, educación y salud) de los habitantes de las comunidades anteriormente descritas. Únicamente en la comunidad de San Vicente de Liguinde señalaron que el dinero de la migración es reinvertido en la agricultura, mientras que en el resto de comunidades emplean el dinero en vestimenta, alimentación, educación, salud. 1.5 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y TEJIDOS SOCIALES Las organizaciones sociales incluidas los tejidos sociales internas que se encuentran presentes en la parroquia de San Isidro de Patulú son 68 entre las cuales se describen: Organización de agua entubada y de riego: estas organizaciones se dedica a administrar la dotación de agua de riego en la parroquia de san isidro son 16 juntas de regantes. El servicio de agua entubada es proporcionado a las dieciséis comunidades y cuatro barrios. El agua de consumo humano en la parroquia es clorada en pocas ocasiones. generalmente el agua no se le realiza ningún tratamiento. Organizaciones juveniles: Siendo una de las mayores organizaciones presentes en la parroquia sus nombres se describen en el cuadro 13, solo se reúne en torno al ámbito deportivo pero es muy eficiente en su labor. Se consideran los deportes de futbol, Vóley. Existe una liga parroquial que realiza el campeonato una vez al año. El deporte del fútbol y vóley en la parroquia de San Isidro de Patulú se ha convertido en la actividad de recreación principal. Organizaciones y banco de mujeres: contamos con cinco organizaciones de mujeres dedicadas a realizar guantes bufandas, medias, el monto que presta el banco de mujeres es hasta $ 500,00 dólares. La organización del banco se encuentra en la comunidad de Pichan San Carlos. En la parroquia de San Isidro existieron seis bancos comunales dirigido por mujeres, pero han cerrado debido a que las organizaciones no gubernamentales ONG´s ya no tienen ese campo de acción en la parroquia. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 41 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ a. Estructura interna organizaciones presentes. Número total de de mujeres Nº de organizaciones banco y/o comercialización Nº de organizaciones dedicadas a la producción juveniles Nº de organizaciones mujeres Nº de organizaciones de entubada. Nº de organizaciones administradoras de agua regantes. Comunidad Nº de organizaciones de Cuadro 13. Número y tipo de organizaciones presentes por comunidad en la parroquia BARRIO CENTRAL 1 1 0 2 0 0 4 SAN RAFAEL 0 1 0 2 0 0 3 BARRIO 15 DE MAYO 1 1 0 2 1 0 4 ASACO 1 1 0 0 0 0 2 COCHAPAMABA 1 1 1 0 0 0 3 PICHAN GRANDE 1 1 0 0 0 0 2 PULUG 1 1 1 1 0 0 4 CHOCAVI CHICO 1 1 0 2 0 0 4 CHOCAVI CENTRAL 1 1 1 1 0 0 4 PICHAN GRANDE 1 1 0 1 0 0 3 IGUALATA 1 1 0 1 0 0 3 SAN ANTONIO DE TUMBO 1 1 0 1 0 0 3 SAN FRANCISCO 1 1 0 2 0 0 4 SANTA ROSA 1 1 0 1 0 0 3 TUTUPALA 1 1 0 1 0 0 3 LA JOSEFINA 1 1 0 1 0 0 3 TEMBO 1 1 0 1 0 0 3 LIGUINDE 1 1 0 0 0 0 2 PICHAN SAN CARLOS 1 1 1 0 0 1 4 BARRIO LA DELICIA 1 1 1 3 0 0 6 TOTAL 19 20 5 22 1 1 68 Fuente: Taller comunal/ mesa de estructura social interna y externa Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 42 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 14. Registro de organizaciones presentes por comunidad en la parroquia San Isidro. Comunidad LA DELICIA LIGUINDE Tipo de Nombre de Organización. organización. - Junta de Agua Regante - Directiva - Junta de Agua - Junta de Deporte - Junta de Campesinado - Directiva de padres de familia - Junta de riego PICHAN SAN - Organización de CARLOS mujeres - Cabildo - Junta de agua de PICHA uso domestico GRANDE - Junta de regantes PICHAN - Pichan Central CENTRAL - Cabildo - Junta de agua TEMBO potable - Junta de regantes BARRIO 15 - Cabildo DE MAYO - Cabildo ASACO - Junta de agua regante COCHAPAM BA - Agua de riego - Agua potable - Banco mujeres PICHAN GRANDE - Agua de riego - Agua Potable PULUG - B.M.G - Deportivos No. de Nombre y Apellidos miembros de la la Fecha de del representante organización. creación. (Presidente). Junta de Agua - 30 años - Directiva Junta de agua Nacional Liguinde Junta de campesinado - Directiva de P.F - Junta de riego - 50 años 30 años 25 años 12 años 25 años 12 años - GCD - 2011 - Pichan grande - Pichan grande - Pichan grande - 1991 - 2000 - 2005 - Pichan Central - 40 personas - Sr. Alberto Guevara - Sr. Rolando Huilcapi - Sr. Jorge Silva - Sr. Francisco Igma - Sr. Eusebio Charco - Sra. Ana Acán - Sr. Raúl Guilcapi - 6 personas 34 personas 12 personas 34 personas 56 personas 74 personas - - 24 personas - Sr. Eusebio Paca - Sr. Eusebio Paca - Sr. Eusebio Paca - 20 personas - 20 personas - 20 personas - 2009 - Sr. Ángel Silva - 40 personas - Tembo - Tembo - Tembo - 1950 - 2000 - 1991 - Sr. Jaime Montalvo - Sr. Jorge Silva - Sr. Rosa Guilcapi - 55 personas - 55 personas - 55 personas - 15 de mayo - 1998 - 23 personas - Asaco - Asaco - 20 años - 6 años - Junta de riego - Agua potable Cochapamba - Vulle Hermoso - 1980 - 1980 - 2008 - Sr. Cesar Novillo - Sr. Mario Zambrano - Sr. Enrique Zambrano - Sr. Enrique Llanda - Sr. José Matías - Sra. Rosita Valdivieso - J.A..R.P.G - Pichanes - 1998 - 1995 - 30 - 55 - San JosePulug - Rayos Rojos - 2008 - 1995 - Sr. Segundo Malan - Sr. Eusebio Paca - Sra. Cecilia Guaman - Sr. Alfonso Calderón - 125 personas - 125 personas - 80 - 130 - 32 - 21 - 15 Fuente: Taller comunal/ mesa de estructura social interna y externa Elaborado por: CEGESPU En la parroquia de San Isidro se han determinado 68 organizaciones comunales las dieciséis comunidades poseen un directiva que está constituida principalmente por un presidente, un secretario y dos vocales generalmente, los cuatro barios se organizan a través de la designación de una directiva, estas organizaciones son reelegidas cada año, las juntas de agua de riego son administradas por un presidente y un tesorero, los comuneros-socios de este servicio realizan una minga mensual y aportaciones para el cuidado y adecentamiento, especialmente en la conducción. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 43 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ b. ESTRUCTURA EXTERNA Relaciones externas de las organizaciones comunitarias Cuadro15. Relaciones externas de las organizaciones comunitarias de la parroquia San Isidro Indicar el nombre de la organización superior a la que pertenece Nombre de la Comunidad organización comunitaria Organizacione s de segundo grado (OSG`s) Organizacio nes de tercer grado (OTG`s) Organizacio Organizaci Organizacion Organizaci nes ones es ones parroquiales cantonales provinciales nacionales - Municipio. X - Consejo CABECERA Provincial PARROQUIAL - Dinse SAN RAFAEL - INNFA X x x BARRIO 15 MAYO COCHAPAMBA - Centro de Salud x Fuente: Taller comunal/ mesa de estructura social interna y externa Elaborado por: CEGESPU Las instituciones que están presentes en la estructura externa en la Parroquia y las actividades que realizan son: Municipio: se ha dedicado a la construcción de infraestructura social como aulas escolares, casas comunales, canchas deportivas, baterías sanitarias, materiales pétreos para construir puentes, muros de contención, cerramientos de escuelas, apoyan con el transporte de los materiales y han entregado computadoras para los centros educativos de algunas comunidades. Consejo Provincial: construyeron o mejoraron las vías, entregaron pupitres para algunas escuelas, construyeron un reservorio de agua en Liguinde, entregaron tubería para completar el sistema de agua de San Francisco, entregaron una estructura metálica para la construcción de una guardería y construyeron la casa comunal de Tutupala. INNFA: Realizar el trabajo social con los niños en diferentes comunidades de la parroquia, el Instituto del Nacional del Niño y la Familia debe incrementar la cobertura de atención en los Centros infantiles del Buen Vivir y centros infantiles de Cuidado con Nuestros Hijos. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 44 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Instituciones y organismos presentes en la parroquia Cuadro 16. Instituciones presentes y acciones ejecutadas en la parroquia San Isidro Tipo de institución u organización Nombre de la institución/organización Organismos del Gobierno Central Gobiernos locales Organismo no gubernamen tales Señale las 3 principales acciones que desarrolla la organización (últimos 5 años) Año de intervención Construcción de aulas escolares MUNICIPIO DE GUANO X Construcción de casas comunal 2010 Baterías sanitarias Aperturas de vías CONSEJO PROVINCIAL X Entrega de pupitres escolares 2006 Reservorio de agua en la comunidad de Liguinde Donación de materiales de ferreterías JUNTA PARROQUIAL X 2008 Entrega de sillas pasticas para los CNH JUNTA DEL CAMPESINADO X Mediador de comunidades conflictos entre 2005 Apoyo de seguridad Alimentación escolar INNFA X Útiles escolares 2009 Ayuda de alimentación Administrar entubada JUNTA DE AGUA X la dotación de agua Administrar la dotación de agua de riego 2009 Recolección de datos de las personas con discapacidad COOPERATIVA DE TRANSPORTE SAN ISIDRO X Dar servicios a los moradores de la parroquia HERMANDAD DEL SEÑOR X Ayuda a las personas de bajo recursos económicos 2009 IGLESIA X Oratoria social 2000 Fuente: Taller comunal/ mesa de estructura social interna y externa Elaborado por: CEGESPU La junta de agua coordina acciones con el cabildo, para beneficio de los moradores y son los encargados de gestionar obras en diferentes instituciones (Consejo Provincial, Municipio de Guano, Ministerio de Urbanización y Vivienda y la Junta Parroquial). Las acciones del INNFA y del Club Deportivo se coordinan con el Cabildo, en cambio la Cooperativa de Transporte San Isidro tiene una relación puntual de servicio. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 45 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1.6 COMPOSICIÓN ÉTNICA. Cuadro 17. Composición étnica por asentamiento humano en la parroquia San Isidro. Comunidad Población Población Población mayoritariamente Mayoritariamente Mayoritariamente indígena mestiza PULUG X Mestiza COCHAPAMBA X Mestiza CHOCAVI CHICO X Mestiza CHOCAVI CENTRAL X Mestiza PICHAN GRANDE X Mestiza PICHAN SAN CARLOS X Indígena PICHAN CENTRAL X Mestiza IGUALATA X Mestiza SAN ANTONIO DE TUMBO X Mestiza SAN FRANCISCO X Mestiza SANTA ROSA X Mestiza ASACO X Mestiza TUTUPALA X Mestiza LA JOSEFINA X Mestiza TEMBO X Mestiza LIGUINDE X Mestiza BARRIO LA DELICIA X Mestiza BARRIO SAN RAFAEL X Mestiza BARRIO 15 DE MAYO X Mestiza BARRIO CENTRAL X Mestiza Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 46 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 18. Composición étnica en la parroquia San Isidro Etnicidad Número de comunidades Porcentaje 1 4,8% 20 95,2% 21 100% Comunidades mayoritariamente indígenas Comunidades mayoritariamente mestizas TOTAL Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU Gráfico No.09 Composición étnica en la parroquia 4.8% Comunidades mayoritariamente indígenas 95.2% Comunidades mayoritariamente mestizas Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU En la Parroquia San Isidro el 95,2% de la población se considera mayoritariamente mestizas mientras que tan solo un 4,8% tienen composición étnica indígena. Cabe mencionar que la población de la Parroquia Rural de San Isidro de Patulú que es una apreciación de la población y lo determinan en base a la distinción de su color de piel o a su vestimenta y a los factores raciales. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 47 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1.7 PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE. a. Idioma Cuadro 19. Idioma empleado mayoritariamente por la población en los diferentes asentamientos humanos de la parroquia San Isidro Población mayoritaria mente de habla Kichwa Comunidad Población mayoritariam ente de habla Hispana Población mayoritariamente de habla Kichwa e hispana Población Mayoritariamente PULUG X Hispana COCHAPAMBA X Hispana CHOCAVI CHICO X Hispana CHOCAVI CENTRAL X Hispana PICHAN GRANDE X Hispana PICHAN SAN CARLOS X Hispana/kichwa PICHAN CENTRAL X Hispana IGUALATA X Hispana SAN ANTONIO DE TUMBO X Hispana SAN FRANCISCO X Hispana SANTA ROSA X Hispana ASACO X Hispana TUTUPALA X Hispana LA JOSEFINA X Hispana TEMBO X Hispana LIGUINDE X Hispana BARRIO LA DELICIA X Hispana BARRIO SAN RAFAEL X Hispana BARRIO 15 DE MAYO X Hispana BARRIO CENTRAL X Hispana Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 48 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 20. Idioma empleado mayoritariamente por la población en la parroquia San Isidro Idioma Comunidades mayoritariamente de habla kichwa Comunidades mayoritariamente de habla hispana Comunidades mayoritariamente bilingües TOTAL Número de comunidades 1 19 1 Porcentaje 5% 90% 5% 21 100% Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU En relación al idioma en la parroquia de San Isidro de Patulú la población utiliza el español como idioma nativo en un 95%, solo en la comunidad Pichan San Carlos Utilizan el kichua como idioma, cabe mencionar que en esta población también existen comuneros que hablan dos idiomas español y kichwa es decir son bilingües. Gráfico No. 10 Idioma empleado mayoritariamente en la parroquia 5% 5% Comunidades mayoritariamente de habla kichwa Comunidades mayoritariamente de habla hispana 90% Comunidades mayoritariamente bilingües Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU En la parroquia de San Isidro de Patulú un 90% de la población es de habla hispana, un 5% de población es de habla kichwa y tan solo un 5% es de habla Hispana. Este fenómeno se produce en medida que en la comunidad de Pichan San Carlos existe un asentamiento de personas indígenas proveniente de los de las parroquias Flores, Licto y Pungala. El idioma en la parroquia de San Isidro en el año 1993 predominaba el idioma hispano en un 95%6, en la parroquia en relación en el idioma no ha existido variación ha sido un constante. 6 Perfil de un pueblo altivo y trabajador, Guano Mayo 1993 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 49 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ b. 1) Prácticas productivas ancestrales Cultivo tradicional Cuadro 21. Cultivos que se han conservado en los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro. Nombre del cultivo Mes de preparación de suelo Comunidad Uso de maquinaria en la preparación de suelo Si PULUG - Papas Habas Zanahoria Pasto - Julio Agosto Julio Todo el año x x Mes siembra de Mes de cosecha Mes de deshierba Meses en que se presentan heladas - Febrero - Julio - Febrero - Agosto - Agosto - Agosto Meses más secos Meses de descanso del terreno No - x Enero Junio Enero Cualquier mes - Agosto Marzo Julio Cada meses x x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto 5 x x COCHAPAMBA - Papas - Habas - Zanahoria - Julio - Agosto - Julio x x - Enero - Junio - Enero - Agosto - Marzo - Julio - Febrero - Julio - Febrero - Agosto - Agosto - Agosto x CHOCAVI CHICO - Papas Habas Zanahoria Pasto - Julio Agosto Julio Todo el año x x x x x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto x - Enero Junio Enero Cualquier mes - Agosto Marzo Julio Cada meses - Febrero - Julio - Febrero - Agosto - Agosto - Agosto x x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto 5 x x - Papas - Habas - Julio - Agosto x - Enero - Junio - Agosto - Marzo - Febrero - Julio “Centro de Estudios para la Gestión Pública” - Agosto - Agosto Página 50 x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ CHOCAVI CENTRAL PICHAN SAN CARLOS - Cebolla - Maíz - Papas Habas Zanahoria Pasto - Julio - Julio - x Julio Agosto Julio Todo el año - Septiembre - Octubre - Todo el año - Febrero - Febrero - Febrero - Agosto - Agosto x x x x x x x - x Enero Junio Enero Cualquier mes - Agosto Marzo Julio Cada meses - Febrero - Julio - Febrero - Agosto - Agosto - Agosto x x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto 5 x x PICHAN CENTRAL - Papas - Habas - Alverja - Julio - Julio - Julio x x - Todo el año - Todo el año - Todo el año - Julio - Julio - Julio - 2 meses - 2 meses - 2 meses - Agosto - Agosto - Agosto x IGUALATA - Papas Habas Zanahoria Pasto - Julio Agosto Julio Todo el año x x x x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto x - x Enero Junio Enero Cualquier mes - Agosto Marzo Julio Cada meses - Febrero - Julio - Febrero Enero Junio Septiembre Octubre Agosto - Marzo - Todo el año - Febrero - Agosto - Agosto - Agosto x x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto 5 x x SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO - Papas Habas Cebolla Maíz - Papas - Julio Agosto Julio Julio - Noviembre x x - - Febrero Julio Febrero Febrero - Agosto Agosto Agosto Agosto x x x x x x x - Noviembre - Agosto - 2 meses “Centro de Estudios para la Gestión Pública” - Agosto Página 51 x - Julio/ Agosto Julio/ Agosto Julio/ Agosto Julio/ Agosto - Julio/ Agosto FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ SANTA ROSA ASACO - Maíz - Julio x - Octubre - Febrero - 2 meses - Agosto x - Julio/ Agosto - - x - Enero Junio Enero Cualquier mes - - Febrero - Julio - Febrero - Agosto - Agosto - Agosto x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto Enero Junio Septiembre Octubre - Papas Habas Zanahoria Pasto Julio Agosto Julio Todo el año x x Agosto Marzo Julio Cada meses x 5 x x TUTUPALA LA JOSEFINA - - Papas Frejol Chocho Maíz Papas Habas Zanahoria Alfalfa - - Julio Agosto Julio Julio Julio Agosto Julio Todo el año x x - Agosto Marzo Todo el año Febrero - Febrero Julio Febrero Febrero - Agosto Agosto Agosto Agosto x x x x x x x x - Enero - Junio - Enero - Agosto - Marzo - Julio - Febrero - Julio - Febrero - Agosto - Agosto - Agosto x x x - Julio/ Agosto Julio/ Agosto Julio/ Agosto Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto x x TEMBO - Papas Habas Zanahoria Pasto - Julio Agosto Julio Todo el año x x - Enero - Junio - Cualquier mes - Agosto - Marzo - Cada meses 5 - Febrero - Julio - Febrero - Agosto - Agosto - Agosto x x x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto x x - Papas - Habas - Julio - Agosto x - Enero - Junio - Agosto - Marzo - Febrero - Julio “Centro de Estudios para la Gestión Pública” - Agosto - Agosto Página 52 x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ LIGUINDE BARRIO LA DELICIA - Cebolla - Maíz - Papas - Habas - Alverja - Julio - Julio x - Julio - Julio - Julio - Septiembre - Octubre - Todo el año - Febrero - Febrero - Febrero - Agosto - Agosto x x x x x x x - Todo el año - Todo el año - Todo el año - Julio - Julio - Julio - 2 meses - 2 meses - 2 meses - Agosto - Agosto - Agosto x x x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto x x BARRIO SAN RAFAEL - Alverja - Maíz - Julio - Julio x - Septiembre - Octubre - Todo el año - Febrero - Febrero - Febrero - Agosto - Agosto x BARRIO 15 DE MAYO - Papas Habas Zanahoria Pasto - Julio Agosto Julio Todo el año x x x x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto x - Enero Junio Enero Cualquier mes - Agosto Marzo Julio Cada meses - Febrero - Julio - Febrero - Agosto - Agosto - Agosto x x - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto 5 x x - Papas - Maíz - Julio - Agosto BARRIO CENTRAL x - Enero - Junio - Agosto - Marzo - Febrero - Julio - Agosto - Agosto x x Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” x Página 53 - Julio/ Agosto - Julio/ Agosto FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1.8 PRÁCTICAS PRODUCTIVAS ANCENTRALES. Vigencia de las prácticas productivas ancestrales Cuadro 22. Prácticas productivas ancestrales vigentes en los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro. Se practica la minga Se práctica el presta manos Se practica la jocha Se practica la tumina Comunidad Si No Si No Si No Si No PULUG x X x x COCHAPAMBA x X x x CHOCAVI CHICO x X x x CHOCAVI CENTRAL x X x x PICHAN GRANDE x X x x PICHAN SAN CARLOS x X x x PICHAN CENTRAL x X x x IGUALATA x X x x x X x x SAN FRANCISCO x X x x SANTA ROSA x X x x ASACO x X x x TUTUPALA x X x x LA JOSEFINA x X x x TEMBO x X x x LIGUINDE x X x x SAN ANTONIO TUMBO DE BARRIO LA DELICIA x X x x BARRIO SAN RAFAEL x X x x BARRIO 15 DE MAYO x X x x BARRIO CENTRAL x X x x Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 54 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ En la parroquia de San Isidro de Patulú en la actualidad todavía se practican actividades ancestrales como la minga en las 16 comunidades de la parroquia, en cambio en los cuatro barrios esta práctica se ha perdido. Con relación al presta-manos es una práctica productiva ancestral que muestra manifestaciones en las comunidades y barrios de la parroquia, esta práctica consiste en ayudar al vecino, familiar o compadre a labores de siembra, cosecha o construcción de su vivienda, pero en un tiempo determinado se debe ayudar con la misma actividad, en esta práctica no existe ninguna transferencia de dinero. Con la Jocha y la tumina en cambio han desaparecido por completo, cabe mencionar que las dos primeras practicas se mantienen debido al administración de la organizaciones de base, por la existencia de multas o sanciones por la no asistencia. - Caracterización de la práctica de la minga Cuadro 23. Caracterización de la práctica de la minga en los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro X x x CHOCAVI CHICO x X x x CHOCAVI CENTRAL x X x x x PICHAN GRANDE x X x x x x X x x PICHAN CENTRAL x X x x IGUALATA x X x x PICHAN CARLOS SAN Otras comisiones x Preparación de alimentos COCHAPAMBA Preparación de bebidas x Dirección de trabajos x Solo peones X Comuneros y perones x Solo comuneros PULUG Comunidad Construcción de obras de interés común Arreglos en el sistema de agua entubada Comisiones que se organizan Apertura y limpieza de vías y senderos Participantes en la minga Limpieza de acequias y canales Labores que se ejecutan x x x x x x “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 55 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ SAN ANTONIO DE TUMBO x X x x x SAN FRANCISCO x X x x x SANTA ROSA x X x x ASACO x X x x x TUTUPALA x X x x x LA JOSEFINA x X x x x TEMBO x X x x LIGUINDE x X x x x x x BARRIO DELICIA LA N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R BARRIO RAFAEL SAN N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R BARRIO 15 DE MAYO N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R BARRIO CENTRAL N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU En las diez y seis comunidades de la Parroquia de San Isidro, las actividades principales que se realizan en las mingas comunidades son: La limpieza de quebradas, acequias y canales de riego de las comunidades La apertura y limpieza de vías y senderos. El arreglo de la infraestructura comunitaria (Iglesia, cancha múltiple, escuela y la casa comunal); y El arreglo de los sistemas de agua (de Riego y entubada). En los barrios de la parroquia los habitantes de estos no se asocian o integran en la realización de mingas, su asociación o colaboración es al aportar en dinero o especies a fin de realizar estos trabajos comunitarios. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 56 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ - Caracterización de la práctica del presta manos Cuadro 24. Caracterización de la práctica de las prestas manos en los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro Labores que se ejecutan Participantes Labores agrícolas Construcción de viviendas Entre familiares Entre vecinos Entre miembros de las organizaciones PULUG x X x x x COCHAPAMBA x X x x x CHOCAVI CHICO x X x x x CHOCAVI CENTRAL x X x x x PICHAN GRANDE x X x x x PICHAN SAN CARLOS x X x x x PICHAN CENTRAL x X x x x IGUALATA x X x x x SAN ANTONIO DE TUMBO x X x x x SAN FRANCISCO x X x x x SANTA ROSA x X x x x ASACO x X x x x TUTUPALA x X x x x LA JOSEFINA x X x x x TEMBO x X x x x LIGUINDE x X x x x BARRIO LA DELICIA N/R N/R N/R N/R N/R BARRIO SAN RAFAEL N/R N/R N/R N/R N/R BARRIO 15 DE MAYO N/R N/R N/R N/R N/R BARRIO CENTRAL N/R N/R N/R N/R N/R Comunidad Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU En las comunidades de San Isidro la práctica ancestral del presta manos ha pasado de generación en generación a pesar de ser una actividad productiva indígena en las comunidades, lo han tomado como parte del mestizaje de las comunidades y han permanecido como una costumbre de ayuda entre los familiares, vecinos y entre miembros de la organización. En los barrios La Delicia, San Rafael, 15 de mayo y Central, no se registra la práctica del presta manos ni ninguna practica productiva ancestral, además las Unidades Productivas Agrícolas UPA´s se han fraccionado y consecuentemente se han convertido en sitios residenciales o en zonas abandonadas. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 57 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1.9 VESTIDO 1) Uso de vestimenta tradicional Vs. Vestimenta occidentalizada Cuadro 25. Uso de la vestimenta tradicional por los pobladores de los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro Mujer adolescente x x COCHAPAMBA x x x x CHOCAVI CHICO x x x x CHOCAVI CENTRAL x x x x PICHAN GRANDE x x x x PICHAN CENTRAL x x x x IGUALATA x x x x SAN ANTONIO DE TUMBO x x x x SAN FRANCISCO x x x x SANTA ROSA x x x x ASACO x x x x TUTUPALA x x x x LA JOSEFINA x x x x TEMBO x x x x LIGUINDE x x x x BARRIO LA DELICIA x x x x BARRIO SAN RAFAEL x x x x BARRIO 15 DE MAYO x x x x BARRIO CENTRAL x x x x PICHAN SAN CARLOS x x X adolescente x Mujer x adolescente PULUG Hombre Hombre adolescente Mujer adulta Uso de vestimenta occidentalizada Hombre adulto Comunidad Mujer adulta Hombre adulto Uso de vestimenta tradicional X Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 58 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Como se puede visualizar en la cuadro No. 25 la población de San Isidro de Patulú, utilizan vestimenta occidental y únicamente en la comunidad de Pichan San Carlos la vestimenta es tradicional indígena que incluye para el hombre sombrero de pensé, pocho, chompa, pantalón de tela, botas de caucho, en cambio para la mujer de esta comunidad se visten con pollera, anaco, chalina sombreo de pensé y botas de cucho. En las comunidades de San Isidro, la vestimenta ha sido remplazada en medida a la moda, al cambio generacional de la población y al mestizaje de los habitantes de la parroquia. 2) - Vestimenta tradicional empleada por género y grupos de edad Vestimenta tradicional empleada por el hombre adulto Cuadro 26. Vestimenta tradicional por los hombres adultos de los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro. Prendas tradicionales empleadas Comunidad Alpargata Pantalón de jerga Zamarro Sombrero de pense Poncho Otros PULUG x x COCHAPAMBA x x CHOCAVI CHICO x x CHOCAVI CENTRAL x x PICHAN GRANDE x x PICHAN SAN CARLOS x PICHAN CENTRAL x x IGUALATA x x SAN ANTONIO DE TUMBO x x SAN FRANCISCO x x SANTA ROSA x x ASACO x x TUTUPALA x x LA JOSEFINA x x TEMBO x x LIGUINDE x x BARRIO LA DELICIA x x BARRIO SAN RAFAEL x x BARRIO 15 DE MAYO x x BARRIO CENTRAL x x x Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 59 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Las comunidades de San Isidro de Patulú, mayoritariamente se ha perdido la vestimenta tradicional y se ha cambiado por vestimenta citadina. Conforme a las encuestas realizadas a los habitantes han cambiado su vestimenta por: Por el clima. El costo de la vestimenta. Las remesas de los migrantes destinados para vestimenta. Condiciones de mercado. La moda occidental. El cambio generacional. El mestizaje de las comunidades, y; La cercanía a las ciudades. El sombrero de pensé, su uso es tradicional, el poncho es utilizado en ocasiones especiales el mismo que ha sido remplazado por chompas, suéteres y abrigos. - Vestimenta tradicional empleada por la mujer adulta Cuadro 27. Vestimenta tradicional por las mujeres adultas de los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro. PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN SAN CARLOS x x x x x x x x x x x x x x PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO TUTUPALA LA JOSEFINA TEMBO LIGUINDE BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL x Otros Chauchera Cinta de pelo Shikra Sombrero de lana Tupo Washka Alpargatas de caucho Chankalli Faja Bayeta Chalina Makana Debajero Comunidad Pollera Anaco Prendas tradicionales empleadas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 60 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ En Pichan San Carlos, es la única comunidad que ha mantenido la vestimenta autóctona indígena con el anaco, pollera debejero, Makana, Chalina, Bayeta, Faja, Chankalli, Alpargatas de caucho, Washka, Tupo, Sombrero de lana, Shikra, Cinta de pelo, cahuchera. Cabe mencionar que este asentamiento humano no proviene de la Comunidad de Guano y es un asentamiento proveniente del sector sur es decir de Licto, flores y Pungala, este flujo migratorio se asentó en la zona por sus condiciones productivas y por el costo de sus tierras. En el resto de las mujeres adultas de las comunidades de San Isidro han remplazado la vestimenta por jean, calentadores, chompas y suéteres, debido a la comodidad de estas prendas, en los páramos de la parroquia este fenómeno. - Vestimenta tradicional empleada por el adolescente hombre Cuadro 28. Vestimenta tradicional empleada por los hombres adolescentes de los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro. Prendas tradicionales empleadas Comunidad Alpargata Pantalón de jerga Zamarro Sombrero de panse Poncho PULUG X COCHAPAMBA X CHOCAVI CHICO X CHOCAVI CENTRAL X PICHAN GRANDE X PICHAN SAN CARLOS X PICHAN CENTRAL X IGUALATA X SAN ANTONIO DE TUMBO X SAN FRANCISCO X SANTA ROSA X ASACO X TUTUPALA X LA JOSEFINA X TEMBO X LIGUINDE X BARRIO LA DELICIA X BARRIO SAN RAFAEL X BARRIO 15 DE MAYO X BARRIO CENTRAL X Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 61 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ El joven de la comunidad a pesar de poseer una vestimenta occidental utiliza la prenda de poncho como forma de prevención contra el frio, lluvia, helada o cualquier condición climática existentes en la parroquia. La alpargata, el pantalón de jerga y zamarro ha desaparecido por: - El costo de la vestimenta. Las remesas de los migrantes destinados para vestimenta. Condiciones de mercado. La moda occidental. El cambio generacional. El mestizaje de las comunidades, y; La cercanía a las ciudades. Vestimenta tradicional empleada por la adolescente mujer Cuadro 29. Vestimenta tradicional empleada por las mujeres adolescentes de los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro Otros Chauchera Cinta de pelo Shikra Sombrero de lana Tupo Washka Alpargatas de caucho Chankalli Faja Bayeta Chalina Makana Debajero Comunidad Pollera Anaco Prendas tradicionales empleadas PULUG x COCHAPAMBA x CHOCAVI CHICO x CHOCAVI CENTRAL x PICHAN GRANDE x PICHAN SAN CARLOS x x x X x x x x x x PICHAN CENTRAL x IGUALATA x SAN ANTONIO DE TUMBO x SAN FRANCISCO x SANTA ROSA x ASACO x TUTUPALA x LA JOSEFINA x TEMBO x LIGUINDE x BARRIO LA DELICIA x BARRIO SAN RAFAEL x BARRIO 15 DE MAYO x BARRIO CENTRAL x Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 62 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 30. Uso de vestimenta tradicional Vs. vestimenta occidentalizada en la parroquia San Isidro. Comunidad Hombre adulto Población Mujer adulta Hombre adolescente 1,2% 1,2% Uso de vestimenta 1,2% tradicional Uso de vestimenta 23,8% 23,8% occidentalizada Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU Mujer adolescente 1,2% 23,8% 23,8% Gráfico No. 12 Uso de vestimenta tradicional Vs. vestimenta occidentalizada 30.0% 25.0% 20.0% Uso de vestimenta tradicional Uso de vestimenta occidentalizada 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Hombre adulto Mujer adulta Hombre adolescente Mujer adolescente Población Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU En la parroquia San Isidro el uso de vestimenta tradicional existe entre la población corresponde al 1,25 hombre adulto; el 1,2% corresponde a la mujer adulta, el 1,2% corresponde al hombre adolescente, al 1,2% corresponde a mujer adolescente, mientras que en uso de vestimenta occidentalizada un 23,8% hombre adulto; un 23,8% mujer adulta, un 23,8% hombre adolecente y un 23,8% mujer adolecente. Las comunidades de san Isidro han remplazado la vestimenta por los siguientes factores: El costo de la vestimenta. Las remesas de los migrantes destinados para vestimenta. Condiciones de mercado. La moda occidental. El cambio generacional. El mestizaje de las comunidades, y; La cercanía a las ciudades. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 63 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1.10 FESTIVIDADES Y ORTRAS EXPRESIONES CULTURALES Festividades y cultura gastronómica. PULUG CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO - Navidad Finados Navidad Finados Rey de reyes Carnaval Navidad Finados Rey de reyes Carnaval 13 de Junio Octubre Misa del niño Carnaval Finados Misa de la patrona Misa del niño Carnaval Finados Navidad Finados Rey de reyes Carnaval x x x x x GASTRONOMÍA (Comida Típica de cada Festividad) Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero MESES Enero Nombre de la celebración Comunidad Tipo de celebraci No ón religiosa Cuadro 31. Calendario festivo y gastronomía típica de los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro. Religios a 1) 25 - 02 25 06 X x x x 02 13 25 06 X X X x x x x x x x x x x 02 13 13 04 06 13 02 10 06 13 02 25 06 X 02 13 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 64 - Papas con cuy Colada morada Papas con cuy Colada morada Chica de yuca Papas con cuy Papas con cuy Colada morada Chica de yuca Papas con cuy Caldo de gallina Papas con cuy Chica de yuca Caldo de gallina Colada morada Papas con cuy Chica de yuca Caldo de gallina Colada morada Papas con cuy Colada morada Chica de yuca Papas con cuy FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ TUTUPALA LA JOSEFINA TEMBO LIGUINDE BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO - Misa de la patrona Misa del niño Carnaval Finados - 19 de Mayo Navidad Navidad Finados Rey de reyes Carnaval Navidad 5 de Abril 24 de Diciembre Navidad Finados Rey de reyes Carnaval 15 de Mayo Navidad x x x x 10 - 06 13 02 X x x x x 19 24 24 - Caldo de gallina - Papas con cuy - Papas con cuy - Colada morada - Chica de yuca - Papas con cuy - Caldo de gallina - Papas con cuy - Caldo de gallina - Papas con cuy - Colada morada - Chica de yuca - Papas con cuy - Caldo de gallina - Papas con cuy 24 - Caldo de gallina - Papas con cuy 25 06 X 02 13 24 X X x x x 05 24 25 06 X 02 13 15 x X Papas con cuy Chica de yuca Caldo de gallina Colada morada 19 BARRIO CENTRAL - 19 de Mayo - Navidad Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU X x En la parroquia de San Isidro el plato tradicional de las comunidades y barrios son las pasas con cuy y el caldo de gallina criolla, estos platos tradicionales se proporcionan en las festividades religiosas y no religiosas, cabe destacar que estos dos platos típicos mencionados anteriormente en la parroquia en la festividad de finados como plato típico se realiza la colada morada y el pan de finados. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 65 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Las principales festividades que en el transcurso del año se realizan en esta parroquia son: AÑO NUEVO.- para solemnizar estas fiestas existe los niñitos de año nuevo, los mismo que están bajo el cuidado y administración de las o los fundadores, entre ellos tenemos a las hermanas Maruja y Mariana Calderón; y, al señor Rogelio Quinllín, quienes a su vez nombran a los priostes para cada año, debiendo ellos responsabilizarse para la celebración de misa y demás actos culturales , así como también el tradicional pase del niño que significa llevar a la Imagen desde la casa de los priostes a la Iglesia acompañado de feligreses, danzas, disfrazados, volatería y música alegre, luego de la misa retornan a continuar con la fiesta en la casa de los priostes. FESTIVIDADES DE PARROQUIALIZACIÓN Para quienes amamos de corazón y queremos verle grandioso a nuestro pueblo no hemos desmayado en la incesante búsqueda de nuestras raíces y de nuestro pasado, para demostrarlo con documentos a las nuevas generaciones: como y de donde provenimos, de donde y como nació nuestro pueblo, logrando para ello obtener varios documentos que indican el proceso de conformación en parroquia civil, entre ellos tenemos el Decreto Ministerial de parroquialización aprobado el 27 de Enero de 1894; tenemos además un documento en el que indica que fue creada la parroquia el 26-III-1897 , según la Ley de División Territorial, estos han servido para establecer y perennizar actos de trascendental importancia en homenaje en esta oportunidad a la creación de la parroquia. Conocedores de esta importantísima fecha, lo menos que podíamos hacer fue dar a conocer a los estudiantes para en ellos incentivar el civismo y por su intermedio a todos los moradores; por ello toma la iniciativa la Tenencia Política y desde al año 2000, se efectúan los actos cívicos, el 27 de Enero de cada año ya que anteriormente se los realizaban en las festividades patronales; entre los actos más importantes tenemos: el Desfile Cívico: característica de una maduración social, cultural y cívica de los san Isidreños, con reverente unción se realiza el 27 de Enero, fecha de parroquialización (27-01-1894), en el cual su principal protagonista es la Comunidad Educativa, todas las Instituciones Educativas existentes en nuestra “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 66 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ parroquia se hacen presentes en forma brillante con sus respectivas Bandas de Guerra, sus estandartes , abanderados y escoltas; es que esta es la mejor oportunidad para exhibir a los mejores estudiantes portando los símbolos patrios y rindiendo un justo homenaje al pueblo que los vio nacer . Se suma a este acto la presencia de Autoridades Provinciales, Cantonales y Parroquiales; así como también representantes de diferentes organizaciones. Luego del paso gallardo por la tribuna, se concentran en las canchas de la Plaza Central, en este lugar se hará presente el Maestro, el profesor, el Guía, el Educador; persona fundamental para inculcar los mejores valores en el niño y el joven, está en representación de los Maestros hará su intervención alusiva a la fecha. Otro de los actos cívicos preparados por la Comunidad Educativa, la Junta Parroquial y la Tenencia Política, tenemos la Sesión Solemne a la que también asisten Autoridades Provinciales, Cantonales parroquiales y moradores en general, en ella se informa los logros alcanzados por la Junta Parroquial, a la vez que se exteriorizar y se solicita las más justas aspiraciones de barrios, comunidades, organizaciones e Instituciones de toda la parroquia. CARNAVAL Desde unos quince días antes de la fiesta del carnaval, en nuestra parroquia, los jóvenes acostumbran a salir por las calles cantando versos de carnaval, acompañados de una guitarra o un tambor, al igual que lo realizan los días propios de esta festividad. Nuestra parroquia siempre se ha caracterizado por la culturización de la misma, por ello se acostumbra a realizar actos sociales, culturales y deportivos, entre ellos tenemos, la elección de la Señorita Carnaval, Bailes Sociales y encuentros deportivos, especialmente entre San Isidreños residentes en las diferentes ciudades del país. FESTIVIDADES PATRONALES Ensamblando el pasado con el presente, San Isidro dentro de su cultura tiene una riqueza incalculable ya que los pueblos modernos así como los antiguos mantuvieron la veneración a sus grandes dioses para que la estirpe tuviera ejemplos en quien basarse y afianzarse para bien común; San Isidro pueblo de notables tradiciones aporta al inmenso repertorio folklórico ecuatoriano una “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 67 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ forma singular de fiestas religiosas en honor a San Isidro Labrador patrono de este pueblo. Pequeño excelentemente esculpido, se le viste con el ropaje propio de labriego, de un hombre que día a día sale al campo a labrar la tierra para el sustento del mañana, así permanece esta Imagen rodeada de veneraciones. El día de su santo el 15 de Mayo y los fines de semana durante este mes, los moradores festejamos con actividades Sociales, Culturales, deportivas y tradicionales, lo cual despierta interés en toda la provincia. Los programas y eventos que a continuación se detallan, se vienen realizando desde el año 1984 gracias a la iniciativa y dinamismo de los funcionarios de la Tenencia Política y Junta Parroquial con la valiosa participación de las Instituciones Educativas, Organizaciones, barrios y comunidades de la parroquia. Las festividades inician con la minga de la confraternidad San Isidreña en la que participan todas las Instituciones y moradores del centro poblado; seguido está la Elección de Reina de la parroquia, es un acto de trascendental importancia por cuanto aquí se valora la belleza espiritual, intelectual y física de la mujer San Isidreña, con mucha alegría y la intervención de grupos musicales se elegirá a la mejor de entre las participantes, quien trabajará durante un año por el bienestar de los niños y ancianos, además colaborará con la gestión que realizan las demás Autoridades, Instituciones y Organizaciones de la parroquia . Vaya para todas las mujeres de este pueblo mi mensaje sean jóvenes o ancianas , son ellas las que con gestos de cimiente van por el mundo tocando el fuego, el aire, el agua, entregando poderes secretos a la vida; realmente la condición natural de la persona está llena de afectos que en determinada edad la ternura y la pasión inspiran sentimientos de amor; cuerpo y mente se dirigen al azul del cielo en vuelo errante a circundar las cumbres , la mujer es corazón y ternura, abnegación y sacrificio, nada más poderoso que una mujer cuando sabe enseñar al hombre el camino que Dios ha trazado . Actualmente en casi todos los rincones del mundo las mujeres han alcanzado independencia; en nuestro pueblo ha participado activamente en el trabajo , a contribuido al desarrollo y progreso de la parroquia en todos sus aspectos en muchos casos se sostiene por sí misma o ayuda a incrementar el ingreso “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 68 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ económico de la familia; por ello defender los derechos e intereses de la mujer es razonable, justo , noble y santo por que necesitan protección y pan para sus hijos; necesitan capacidad jurídica cultura y libertad. No hay estímulo más grande que la belleza de la mujer, de ella brota el fecundo manantial que hace crecer el bienestar y labra la felicidad del prójimo. Sea la mujer San I sidreña el sentimiento y corazón para la paz y concordia entre todos, por que donde participa la abnegación y ternura, desaparece la injusticia y se agita la generosidad y la comprensión social. El folklor también es parte de nuestra cultura, no podemos desprendernos de la verdad y la belleza que no tiene fronteras. El Desfile de la Alegría, como su nombre lo indica , expresión de amor, razón y seriedad a fin de equilibrar el progreso material que implica reunión de esfuerzos, trabajo y producción intelectual, de cada Institución, de cada Grupo y de cada participante, quienes hacen posible olvidar la individualidad humana con sus danzas , bailes y carros alegóricos , llenos de alegría y colorido harán su paso por las principales calles, iniciando en el popular barrio San Rafael hasta llegar a la Plaza Central para el tradicional concurso de danzas ; al final como estímulo al esfuerzo , reciben un trofeo todos los participantes. La más grande expresión de fe a San Isidro Labrador lo podemos admirar en el transcurso de las festividades, aquí los devotos en grandes masa humanas asisten al templo, para con el poder de la oración lograr la intervención de lo sobrenatural; así en la Misa de Fiesta muchas veces el templo resulta pequeño por lo que semana a semana se celebran las misas en su honor, para luego culminar con la tradicional procesión con la portentosa Imagen por las principales calles de la parroquial. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 69 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1.11 TRADICIONES EN LA PARROQUIA Cuadro 32. Tradiciones practicadas en los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro. Rey de reyes 06 San Isidro de Comunidad de San Isidro labrador San Isidro de Barrios de San Isidro de Patulú labrador Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU Diciembre Noviembre Octubre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Breve descripción de la tradición Enero Comunidad Septiembre MESES CHOCAVI CENTRAL 15 15 En la comunidad de San Isidro en las comunidades existen festividades como son el rey de reyes que se celebra el 6 de Enero en la ciudad de Riobamba, los habitantes lo han tomado como una festividad propia, la fiesta tradicional de la comunidad es la de su patrono San Isidro labrador, esta festividad se celebra el 15 de Mayo en donde se realiza una procesión por las calles de la parroquia de las imágenes religiosas más representativas posteriormente se realiza una misa de acción de gracias a su patrono. Podemos destacar que el verdadero nombre del patrono de la parroquia es Isidro Haglog, mismo que fue un humilde labriego, trabajador y bondadoso; nació en Madrid (España) en 1.082 y falleció en 1130, se casó con María Torribia, la que luego por sus dotes de sutileza, caridad y honestidad se transformaría en Santa Toribia o Santa María de la Cabeza.7 La tradición atribuye a Isidro, gran número de milagros, pero el más conocido es aquel que relata el apararecimiento de un Ángel del cielo, mismo que aprovechando que Isidro quiso dar descanso a la yunta y se inclinó a orar pero cuál fue su sorpresa, que un Ángel estaba reemplazándole en su tarea de labrador. Isidro fue beatificado por PAULO V en 1619. Por su parte, Gregorio XV, le incluyo en el año 1622 en el catálogo de los Santos. Su canonización fue celebrada en la ciudad Madrid con solemnidades extraordinarias, y de ellas escribió López de Vega. 7 Perfil de un pueblo Altivo y trabajador, Guano , Mayo del 1993 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 70 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ En nuestro pueblo tenemos entre ellas una que es de lo más pintoresca y propia del lugar, las Solemnes Vísperas y bendición de yuntas, generalmente se realiza el día sábado antes de la fecha 15 de mayo, esta se caracteriza por la presencia de devotos de San Isidro Labrador, que llegan de todos los barrios y comunidades con sus yuntas adornadas para que luzcan elegantes con un gusto y estilo propio, arrastrando la chamiza hasta la Plaza Central acompañados por la infaltable Banda de Pueblo y las camaretas, primero hace su entrada los devotos del barrio San Rafael con el Santo Patrono, posteriormente se los recibe a los demás barrios y comunidades; esta algarabía debe terminar para dar paso a las reflexiones que hace el Sacerdote para recordarnos la forma de vida material y espiritual que tuvo nuestro Patrono, y todos los fieles unidos en oración pedimos que el próximo año sea mejor en todo aspecto; cumplida esta ceremonia que aproximadamente dura unos treinta minutos, el Párroco bendice al ganado. Una vez cumplido este acto de fe se procede a elegir a la mejor yunta , el premio servirá de estímulo para su propietario , además sirve para incentivar la participación a fin de incrementar y mantener este tradicional acto. Otro de los tradicionales actos que tenemos es el denominado CONVITE, el mismo que consiste en reunirse a las 18H00, en la Plaza Central, los priostes y amigos, montados a caballo con el típico traje de Chagra, quienes recorrerán las principales calles a carreras exhibiendo las colchas e invitando al público a la corrida taurina de el día siguiente; esto se repite para cada día de las corridas taurinas, que por lo general son cuatro más el rodeo criollo, el mismo que ha sido incorporado a las festividades desde hace cinco años atrás, gracias a la organización del Grupo Coadjutor quienes también han hecho lo posible por mantener nuestras tradiciones como es la traída de los toros bravos arreando a caballo. Todos los pueblos a medida que avanzan, tienen culturas propias afincadas en la cultura universal, nosotros nos hemos revestido de lo nuestro unificándonos con las creaciones insospechadas de todos los pueblos bajo el arte de vivir fuera de lo común. Otra costumbre o tradición en nuestro pueblo es traer los toros bravos de los páramos del Igualata arreando a caballo, para lo cual muchos aficionados se reúnen muy por la mañana para salir vestido con el traje típico del “chagra ” hasta los páramos ; a mucha gente le gusta este tradicional espectáculo y aventura por cuanto en el trayecto encontrará de todo, entre regocijo, anécdotas ,chistes, los grandes sustos por las embestidas de los toros y las persecuciones constantes cuando se salen del trayecto y descienden por quebradas, ríos, sembríos; es difícil poder controlar a la manada, para ello requiere de conocimiento, destreza , valentía y coraje; de esta forma van avanzando entre descanso y descanso que sirve para celebrar el acontecimiento con uno que otro trago . El mayor espectáculo está al pasar por el centro poblado, en donde todos quieren ver la llegada de los toros y no menos de cien montados quieren exhibir sus cabalgaduras; a eso de las dos de la tarde, en un solo trote entran toros y montados a la plaza para la última corrida taurina . De esta forma se ha cumplido un año más con lo nuestro, cuyo contenido despierta inquietudes, incita a la participación del hombre con la naturaleza y la aventura engendra en el alma sentimientos de emoción y “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 71 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ nostalgia. Posteriormente vendrá la corrida de toros de pueblo, esta será igual que las anteriores con toda su esencia de tradiciones y creaciones, con la infaltable Banda de Música que da mayor alegría a la fiesta; el desfile y exhibición de colchas por los Priostes, las mismas que serán colocadas en el lomo del mejor astado del que difícilmente lograrán sacar los arriesgados toreros. Los sanisidreños tenemos el convencimiento que la celebración de fechas históricas o patronales no pueden servir tan solo para festejar, sino también para enriquecer el patrimonio cultural de nuestras regiones que habrá de acrecentar el progreso y determinar nuestra identidad para futuras generaciones. 1.12 CUENTOS Y LEYENDAS ANCESTRALES Cuadro 33. Tradiciones practicadas en los asentamientos humanos de la parroquia. Comunidad Nombre del cuento o leyenda - Cerro CHOCAVI CENTRAL de la Guayama - El cerro de la Guayama es donde va a pedir la fe de enriquecimiento. - Duende - Cerro Breve descripción - El duende vivía en el cerro negro. de la Guayama. - El cerro de la Guayama es donde va a pedir la fe de enriquecimiento - Duende - El duende vivía en el cerro negro - Duende - El duende vivía en el cerro negro. Comunidad de San Isidro Barrios de San Isidro de Patulú - Erase un joven muy guapo que le gustaba mucho el juego y perdió BARRIO LA DELICIA - La blanca flor todo el dinero y luego aposto su cabello luego se volvió mudo. Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU En las comunidades de Chochavi Central, Bario la Delicia se encuentran manifestaciones de cuentos y leyendas ancestrales como el cerro de la Guayama de acuerdo a la población es un lugar donde los habitantes de la parroquia piden riqueza. Esta tradición relata a un joven labriego que poseía varios atributos físicos (bien parecido, fuerte y corpulento), mismo que le gusta jugar, apostar y tomar, un día de juerga aposto todo su dinero y lo perdió, como no tenía nada más que apostar, a él se le ocurrió la idea de apostar su cabello y también lo “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 72 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ perdió, pero amas de perder su cabellera él se quedó sin habla. Los pobladores de la parroquia toman como referencia para aconsejar a sus hijos y los problemas del alcohol y los juegos de azar. En cambio al duende, mencionan que es un hombre de pequeña estatura, con sombrero de copa, zapatos grandes, aspecto horroroso y de olor nauseabundo, que acostumbra seguir a los hombre ebrios, mujeriegos y apostadores, a las mujeres solteras trata de seducir y cortarles el cabello y a las mujeres casadas les muerden en sus partes íntimas y les cortan el cabello. 1.13 EXPRESIONES ARTÍSTICAS Cuadro 34. Expresiones artísticas en los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro. Expresiones musicales Grupos musicales y músicos Comunidad Si CHOCAVI CENTRAL Se entona música de otro género No x PULUG Se entona música andina Expresión corporal (danza) Se forman grupos de danza Si No NO NO x x NO NO x SAN ANTONIO TUMBO DE x NO NO X SAN VICENTE IGUALATA DE x NO NO X SANTA ROSA x NO NO X TUTUPALA x NO NO x BARRIO LA DELICIA x NO NO x BARRIO SAN RAFAEL x Tambor, quena, huiro, flauta, rondador. NO x LIGUINDE x Tambor, quena, huiro, flauta, rondador NO Tambor, quena, huiro, flauta, rondador Guitarra, órgano, piano NO NO LA JOSEFINA x PICHAN SAN CARLOS COCHAPAMBA x x Tambor, quena, huiro, Guitarra, X x X x “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 73 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ BARRIO CENTRAL x SAN FRANCISCO PICHAN CENTRAL x x flauta, rondador órgano, piano Tambor, quena, huiro, flauta, rondador Guitarra, órgano, piano NO X NO X Tambor, quena, huiro, flauta, rondador Guitarra, órgano, piano x Guitarra, órgano, piano x TEMBO x Tambor, quena, huiro, flauta, rondador ASACO x NO NO x BARRIO 15 DE MAYO x Tambor, quena, huiro, flauta, rondador Guitarra, órgano, piano x CHOCAVI CHICO x Tambor, quena, huiro, Guitarra, órgano, piano x Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-cultural Elaborado por: CEGESPU La música es una de las expresiones artísticas que en la comunidad de San Isidro de Patulú, se manifiestan con la presencia de tambores, quenas, huiro, flauta y rondadores, esta expresión se manifiesta en festividades como el carnaval, novenas y fiestas de la parroquia, además existe una mezcla con instrumentos no andinos o introducíos como la guitarra, órgano, piano, platillos, baterías, entre otros. San isidro existen dos bandas de pueblo. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 74 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 2 SUBSISTEMA FÍSICO AMBIENTAL El subsistema físico ambiental se encuentra dividido en diez zonas los mismos que se muestra en el mapa No. 4. Las áreas o zonas son las siguientes: 1. Afloramientos rocosos 2. Área erosionad 3. Área poblada 4. Bosque plantado 5. Pasto natural y ccc 6. Pasto cultivado 7. Mater pétreo 8. Paramo 9. Reservorio 10. Zonas de Producción indiferente Mapa No. 04 Fuente: Mapeo comunitario Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 75 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 2.1 RECURSO SUELO. a. Cobertura actual del suelo Cuadro 35. Cobertura actual del suelo por comunidad en la parroquia San Isidro. Páramo Comunidad Pastos Cultivos COCHAPAMBA X x CHOCAVI CENTRAL X x PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA Pastos y Zonas Zonas Zona rural cultivos erosionadas abandonadas amanzanada x X x x x x x x x X x x SAN FRANCISCO x x x SANTA ROSA x x x X x x x TUTUPALA x JOSEFINA x x x TEMBO x x x LIGUINDE x x x PICHAN SAN CARLOS x x SAN ANTONIO DE TUMBO ASACO X X x x x x x BARRIO LA DELICIA x BARRIO SAN RAFAEL x BARRIO 15 DE MAYO x x BARRIO CENTRAL x x x Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU Cuadro 36. Cobertura del suelo en la parroquia San Isidro Áreas AFLORAMIENTOS ROCOSO AREA EROSIONAD AREA POBLADA BOSQUE PLANTADO PASTO NATURAL Y CCC PASTO CULTIVADO MATER PETRE PARAMO RESERVORIO ZPI Total de hectáreas No. Hectáreas Porcentaje 20,723 0,26% 197,458 2,52% 1753,175 22,34% 482,75 6,15% 385,465 4,91% 159,222 2,03% 1,793 0,02% 759,263 9,68% 7,497 0,10% 4078,881 51,99% 7846,227 100,00% Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 76 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Gráfico 12 Uso actual del suelo en la parroquia 0% 3% AFLORAMIENTOS ROCOSO AREA EROSIONAD AREA POBLADA 22% BOSQUE PLANTADO 52% PASTO NATURAL Y CCC 6% PASTO CULTIVADO MATER PETRE 10% 5% 0% 0% 2% PARAMO RESERVORIO ZPI Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU Conforme a la información recolectada sobre la cobertura actual de la Parroquia San Isidro existe un total de 7846,22 hectáreas el 51,99 corresponde a Zonas de producción, el 22% a el área pablada o de asentamientos humanos, el 9,68% a zonas de paramo, el 6,15% al bosque plantado, el 4,91% a pasto natural, el 2,93 a pasto cultivado adicionalmente en la parroquia existe un 2,52% de zonas erosionadas o parcelas abandonadas. Y finalmente existe menos del 1% de zonas mineras o de explotación de canteras. Este análisis se realizado en base al mapeo comunitario para el análisis se realizó tomado en cuentas las áreas de cultivos, paramos, pastos, zonas erosionadas, zonas abandonadas y etc. Los mapas de las zonas anteriormente mencionadas se encuentran de tallas en el anexo 02 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 77 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ a. Acciones de impacto sobre el recurso suelo. Cuadro 38. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas de páramo. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. Presencia de desechos y basuras. Presencia de desechos y basuras. Se emplea insumos químicos en el control de plagas y malezas. Se realizan labores de preparación de suelo con el uso del tractor en zonas de pendientes fuertes. Se cultiva sobre zonas con pendientes fuertes. Presencia de desechos y basuras. Se emplea insumos químicos en el control de plagas y malezas. Se realizan labores de preparación de suelo con el uso del tractor en zonas de pendientes fuertes. COCHAPAMBA Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Ocurre sobre la mitad del territorio Persistencia Permanencia| Esa acción se inició hace menos de 5 años Esa acción se inició hace menos de 5 años Esa acción se repite de manera frecuente Esa acción se inició entre 5 a 10 años Esa acción se inició entre 5 a 10 años CHOCAVI CENTRAL Esa acción se inició entre 5 a 10 años Esa acción se inició entre 5 a 10 años x x x x x x X Esa acción se repite de manera frecuente CHOCAVI CHICO Ocurre sobre la mitad del territorio x Poblaciones microbiológicas Intensidad Conservación del recurso 3. Presencia de desechos y basuras. Se emplea insumos químicos en el control de plagas y malezas. Se realizan labores de preparación de suelo con el uso del tractor en zonas de pendientes fuertes. Se realiza la quema para la pronta disponibilidad de vegetación fresca para pastoreo. Se cultiva sobre zonas con pendientes fuertes. Extensión Perdida de horizontes del suelo 1. 2. Comunidades Propiedades químicas Acciones de afectación Propiedades físicas Posible afectación sobre Esa acción se repite de manera frecuente “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 78 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. Se realiza la quema para la pronta disponibilidad de vegetación fresca para pastoreo. Se cultiva sobre zonas con pendientes fuertes. Presencia de desechos y basuras. Se emplea insumos químicos en el control de plagas y malezas. Se realizan labores de preparación de suelo con el uso del tractor en zonas de pendientes fuertes. Se realiza la quema para la pronta disponibilidad de vegetación fresca para pastoreo. Se cultiva sobre zonas con pendientes fuertes. Presencia de desechos y basuras. Se emplea insumos químicos en el control de plagas y malezas. Se realizan labores de preparación de suelo con el uso del tractor en zonas de pendientes fuertes. Se realiza la quema para la pronta disponibilidad de vegetación fresca para pastoreo. Se cultiva sobre zonas con pendientes fuertes. Presencia de desechos y basuras. Se emplea insumos químicos en el control de plagas y malezas. Se realizan labores de preparación de suelo con el uso del tractor en zonas de pendientes fuertes. X SAN VICENTE DE IGUALATA Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició entre 5 a 10 años Esa acción se inició entre 5 a 10 años Esa acción se inició entre 5 a 10 años Esa acción se inició entre 5 a 10 años Ocurre sobre más de la mitad el territorio Esa acción se inició entre 5 a 10 años Esa acción se inició entre 5 a 10 años x X Esa acción se repite de manera frecuente X x x X x x x X x x x X 6 6 6 6 Esa acción se repite de manera frecuente ASACO PICHAN SAN CARLOS x Esa acción se repite de manera frecuente Número total de acciones reportadas Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU En la parroquia de San isidro de Payulú se encuentra con 759 hectáreas de paramo y sus principales afecciones en lospáramos de la parroquia de san isidro son: “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 79 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Mapa No. 05 Presencia de desechos y basuras se pudo observar la existencia de gran cantidad de basura doméstica (Fundas, envases plásticos, ropa usada, botellas de vidrio, papel etc.) Se emplea insumos químicos en el control de plagas y malezas, los habitantes de estas zonas utilizan los fertilizantes para el control de malezas y la ampliación de la zona agrícola. Su afectación tiene su impacto en las propiedades físicas, propiedades químicas, poblaciones microbiológicas y conservación del recurso. Se realiza la quema para la pronta disponibilidad de vegetación fresca para pastoreo, en el estudio realizado se pudo observar la existencia de parcelas que fueron quemadas para mejorar la disponibilidad de vegetación fresa para los animales de pastoreo. Se realizan labores de preparación con el uso de tractor en pendientes mayor a 45°, su afectación lo hace sobre: Propiedades físicas, Pérdida de horizontes del suelo y Conservación del recurso Se cultiva sobre zonas con pendientes fuertes, en el avance de la frontera agrícola en los lugares mencionados en el cuadro anterior se pudo determinar y observar el cultivo de maíz, papas en zonas de paramo. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 80 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 39. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas de bosques naturales. 1. 2. Deforestación de las áreas boscosas. Botaderos clandestinos de basura. PULUG Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez 1. 2. Deforestación de las áreas boscosas. Botaderos clandestinos de basura. COCHAPAMBA Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez 1. 2. Deforestación de las áreas boscosas. Botaderos clandestinos de basura. PICHAN CENTRAL Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez 1. 2. Deforestación de las áreas boscosas. Botaderos clandestinos de basura. SAN VICENTE DE IGUALATA Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez 1. 2. Deforestación de las áreas boscosas. Botaderos clandestinos de basura. ASACO Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez 1. 2. Deforestación de las áreas boscosas. Botaderos clandestinos de basura. JOSEFINA Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez 1. 2. Deforestación de las áreas boscosas. Botaderos clandestinos de basura. TEMBO Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez 1. 2. Deforestación de las áreas boscosas. Botaderos clandestinos de basura. LIGUINDE Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez 1. 2. Deforestación de las áreas boscosas. Botaderos clandestinos de basura. BARRIO RAFAEL Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez SAN Número total de acciones reportadas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 9 9 9 9 9 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” del Permanencia Conservación recurso Persistencia de del Intensidad Perdida horizontes suelo Extensión Poblaciones microbiológicas Comunidades Propiedades químicas Acciones de afectación Propiedades físicas Posible afectación sobre Página 81 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ En la parroquia de san isidro de Patulú existe un aproximado de 482 hectáreas de bosque que representa el 6% de la superficie total de la parroquia en donde existen bosques nativos y bosques plantados, Las afecciones principales en los bosques naturales de la parroquia de San isidro son: Mapa N0. 06 Deforestación de las áreas boscosas, la población de las comunidades mencionadas en el cuadro anterior utilizan los arboles como fuente de energía (Leña) y además existen personas destinadas a la tala clandestina de bosques afectado directamente a los bosques naturales de la zona. Botaderos clandestinos de basura, se pudo observar la existencia de gran cantidad de basura doméstica (Fundas, envases plásticos, ropa usada, botellas de vidrio, papel etc.) “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 82 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 40. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas de producción. 1. 2. 1. 2. 1. 2. 1. 2. Se emplea insumos químicos en el control de enfermedades y malezas. Se realizan labores de preparación de suelo con el tractor en zonas de pendientes fuertes. Se emplea insumos químicos en el control de enfermedades y malezas. Se realizan labores de preparación de suelo con el tractor en zonas de pendientes fuertes. Se emplea insumos químicos en el control de enfermedades y malezas. Se realizan labores de preparación de suelo con el tractor en zonas de pendientes fuertes. Se emplea insumos químicos en el control de enfermedades y malezas. Se realizan labores de preparación de suelo con el tractor en zonas de pendientes fuertes. 1. Comunidad es Extensión Intensidad Persistencia Permanencia ASACO Sobre la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez x X x JOSEFINA Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició hace menos de 5 años Esa acción se repite rara vez Esa acción se repite rara vez x X x TEMBO Sobre la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez x X x LIGUINDE curre sobre menos de la mitad de territorio Sobre la mitad del territorio Esa acción se inició hace menos de 5 años Esa acción se repite rara vez Esa acción se repite rara vez x X x Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez x X x Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Se repite rara vez x X x Esta acción se inició entre 5 y 10 años Esta acción se repite rara vez Esta acción se repite rara vez x X x 7 7 7 plagas, uso del plagas, uso del plagas, uso del plagas, uso del Se emplea insumos químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. 2. Se realizan labores de preparación de suelo con él Se cultiva sobre 1. Se emplea insumos químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. 2. Se realizan labores de preparación de suelo con el uso del tractor en zonas de pendientes fuertes. 1. Se emplea insumos químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. 2. Se realizan labores de preparación de suelo con el uso del tractor en zonas de pendientes fuertes. PICHAN SAN CARLOS BARRIO SAN RAFAEL Ocurre BARRIO CENTRAL Sobre la mitad del territorio sobre la mitad del territorio Número total de acciones reportadas Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 83 Conservación del recurso Poblaciones microbiológic as Perdida de horizontes del suelo Propiedades químicas Acciones de afectación Propiedades físicas Posible afectación sobre FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Las afecciones principales en las zonas de producción de la parroquia de San Isidro son: MAPA No. 07 Empleo de fertilizantes químicos para la producción agrícola, su afectación lo hace sobre: Propiedades físicas, Propiedades químicas, Poblaciones microbiológicas y Conservación del recurso. Se emplea insumos químicos para el control de plagas y enfermedades, su afectación lo hace sobre: Propiedades físicas, Propiedades químicas, Poblaciones microbiológicas y Conservación del recurso. Se realizan labores de preparación con el uso de tractor en pendientes mayor a 45°, Su afectación lo hace sobre: Propiedades físicas, Pérdida de horizontes del suelo y Conservación del recurso. Se realiza la quema para la limpieza de terrenos, su afectación lo hace sobre: Propiedades físicas, Poblaciones microbiológicas y Conservación del recurso. Se cultiva sobre zonas con pendiente fuerte (mayor a 45°), su afectación lo hace sobre: Propiedades físicas, Pérdida de horizontes del suelo y Conservación del recurso. Construcción de obras civiles con remoción de tierras (vías), su afectación lo hace sobre: Poblaciones microbiológicas, Pérdida de horizontes del suelo y Conservación del recurso. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 84 Propiedades físicas, FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 41. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas abandonadas. 1. Botaderos clandestinos de basura. 2. Erosión. 1. Botaderos clandestinos de basura. 2. Erosión. LIGUINDE BARRIO SAN RAFAEL Persistencia Permanencia Ocurre sobre menos de la mitad de territorio Esa acción se inició hace menos de 5 años Esa acción se repite rara vez Esa acción se repite rara vez Ocurre sobre la mitad del territorio Esa acción se inició entre 5 y 10 años Esta acción se repite de manera frecuente Esta acción se repite de manera frecuente Número total de acciones reportadas X X X X X X 2 2 2 Conservaci ón del recurso Intensidad horizontes del suelo Extensión Poblacione s microbiológ icas Perdida de Comunidades Propiedade s químicas Acciones de afectación Propiedade s físicas Posible afectación sobre Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU Botaderos clandestinos de basura, se pudo observar la existencia de gran cantidad de basura doméstica (Fundas, envases plásticos, ropa usada, botellas de vidrio, papel, desechos de construcción; y, etc.) Erosión, por la falta de cuidado en las parcelas y zonas abandonadas se ha generado erosión del suelo provocando la perdida de propiedades físicas, del horizontes del suelo y su conservación. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 85 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 2.2 RECURSO AGUA a. Acceso al recurso Nº de familias con acceso al agua para piscicultura Nº de empresas que emplean agua como materia prima Nº de familias con acceso al agua de consumo humano y uso doméstico Nº de familias con acceso al agua de riego Cuadro 42. Acceso al recurso agua de las familias en los asentamientos humanos de la parroquia San Isidro. PULUG 84 107 0 0 COCHAPAMBA 80 130 0 8 CHOCAVI CHICO 0 150 0 0 CHOCAVI CENTRAL 0 105 0 0 PICHAN GRANDE 30 50 0 0 PICHAN CENTRAL 0 87 0 0 IGUALATA 0 110 0 0 SAN ANTONIO DE TUMBO 0 56 0 0 SAN FRANCISCO 0 78 0 0 SANTA ROSA 0 90 0 0 ASACO 15 15 0 0 TUTUPALA 0 40 0 0 LA JOSEFINA 0 130 0 0 TEMBO 0 65 0 0 LIGUINDE 0 95 0 0 PICHAN SAN CARLOS 0 60 0 0 BARRIO LA DELICIA 0 115 0 0 BARRIO SAN RAFAEL 0 90 0 0 BARRIO 15 DE MAYO 38 186 0 0 BARRIO CENTRAL 40 104 0 1 Comunidad Fuente: Entrevistas. Subsistema de Asentamientos humanos/ Inventario de Recursos Hídricos de Chimborazo. Elaborado por: CEGESPU Las comunidades de la parroquia de San Isidro de Patulú se han determinado que el 65,30% de los habitantes tienen acceso a agua de riego, pero el caudal “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 86 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ de las cuencas hídricas es muy escaso a que las micro cuencas del (Rio Guano, Rio Mocha, Rio Chimborazo), no abastecen las necesidades de los cultivos. Además el acceso al agua potable se manifiesta que solo la cabecera parroquial tiene este servicio y en las 16 comunidades y 3 barrios solo reciben el servicio de agua entubada, cabe mencionar que dicho caudal de agua en raras ocasiones es clorada. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 87 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ b. Acciones de impacto sobre el recurso agua Cuadro 43. Acciones que impactan sobre el recurso agua en las zonas de páramo. 1. 2. 3. 1. 2. 1. 2. 1. 2. 1. 2. Se realiza pastoreo en lugares cercanos a fuentes de agua. Se emplea fertilizantes químicos para la producción agrícola. Se arroja basura orgánica en ríos quebradas y fuentes de agua. Se realiza pastoreo en lugares cercanos a fuentes de agua. Se emplea fertilizantes químicos para la producción agrícola. Se realiza pastoreo en lugares cercanos a fuentes de agua. Se emplea fertilizantes químicos para la producción agrícola. Se realiza pastoreo en lugares cercanos a fuentes de agua. Se emplea fertilizantes químicos para la producción agrícola. Se realiza pastoreo en lugares cercanos a fuentes de agua. Se emplea fertilizantes químicos para la COCHAPAMBA CHOCAVI CENTRAL IGUALATA ASACO PICHAN SAN del Conservación recurso Reducción de la disponibilidad del recurso de Las zonas drenaje Comunidades Propiedades químicas (DBO) Acciones de afectación Propiedades físicas Posible afectación sobre Extensión Intensidad Persistencia Permanencia Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite de manera frecuente X X x Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite de manera frecuente X X x Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite de manera frecuente X X X Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite de manera frecuente X X X Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite de manera frecuente X X x “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 88 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ producción agrícola. CARLOS Número total de acciones reportadas 6 6 6 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU. Las afecciones del recurso agua en los páramos de San Isidro de Patulú son los siguientes: Se arroja basura orgánica en las quebradas y fuentes de agua (restos de cocina, acumulación de estiércol de animales), su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Propiedades químicas (DBO), Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. Se arroja basura inorgánica en quebradas y fuentes de agua (fundas, envases plásticos, etc.), Su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Propiedades químicas (DBO), Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. Se realiza pastoreos en lugares cercanos a fuentes de agua (ojos de agua) y causes naturales (ríos y quebradas), su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Propiedades químicas (DBO), Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. Existen tuberías de descarga de aguas residuales de uso doméstico, Su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Propiedades químicas (DBO), Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. Se emplean insumos químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas (fungicidas, insecticidas y herbicidas.), su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Propiedades químicas (DBO), Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 89 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Generación de empleo y recursos económicos para la comunidad en actividades agropecuarias, su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. Cuadro 44. Acciones que impactan sobre el recurso agua en las zonas de bosques naturales. 1. Se emplea fertilizantes químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. 2. Se arroja basura orgánica en ríos quebradas y fuentes de agua (restos de cocina, y de construcciones) 1. Se emplea fertilizantes químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. 2. Se arroja basura orgánica en ríos quebradas y fuentes de agua (restos de cocina, y de construcciones) 1. Se emplea fertilizantes químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. 2. Se arroja basura orgánica en ríos quebradas y fuentes de agua (restos de cocina, y de construcciones) 1. Se emplea fertilizantes químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. 2. Se arroja basura orgánica en ríos quebradas y fuentes de agua (restos de cocina, y de ASACO CHOCAVI CENTRAL PICHAN CENTRAL COCHAPAMBA Extensión Intensidad Persistencia Permanencia Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Ocurre sobre menos de la mitad del Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Reducción de la disponibilidad del recurso Conservación del recurso Comunidades Propiedades químicas (DBO) Las zonas de drenaje Acciones de afectación Propiedades físicas Posible afectación sobre x X x x X x x X x x X x Se repite rara vez Se repite rara vez Se repite rara vez “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 90 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ construcciones) territorio Número total de acciones reportadas 4 4 4 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU. Las afecciones que impactan sobre el recurso agua en las zonas de bosques naturales se ha tomado de base al criterios de evaluación como: Extensión, Intensidad, Persistencia y Permanencia en éste caso sobre las zonas de Bosques naturales, se ha evaluado en el caso de Extensión (Puntual), Intensidad (alta), Persistencia (temporal), Permanencia (permanente). En la Parroquia de San Isidro se ha determinado el empleo de fertilizantes y plaguicidas para el control de plagas y malezas, además se pudo observar la presencia de basuras domésticas y materiales de construcción en las quebradas de la parroquias expuestas en el cuadro anterior. Cuadro 47. Acciones que impactan sobre el recurso agua en las zonas de producción. 1. Se emplea fertilizantes químicos para la producción agrícola. 2. Se emplea fertilizantes químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. 3. Se arroja basura orgánica en las quebradas y fuentes de agua (restos de cocina, acumulación de estiércol de animales) 1. Se emplea fertilizantes químicos para la producción agrícola. 2. Se emplea fertilizantes químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. 3. Se arroja basura orgánica en las quebradas y PICHAN GRANDE ASACO Persistencia Permanencia Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años x x x x x x Se repite rara vez “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 91 Conservación del recurso Intensidad Reducción de la disponibilidad del recurso Extensión Las zonas de drenaje Comunidades Propiedades químicas (DBO) ACCIONES DE AFECTACIÓN Propiedades físicas Posible afectación sobre FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ fuentes de agua (restos de cocina, acumulación de estiércol de animales) 1. Se emplea fertilizantes químicos para la producción agrícola. 2. Se emplea fertilizantes químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. 3. Se arroja basura orgánica en las quebradas y fuentes de agua (restos de cocina, acumulación de estiércol de animales) 1. Se emplea fertilizantes químicos para la producción agrícola. 2. Se emplea fertilizantes químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. Se arroja basura orgánica en las quebradas y fuentes de agua (restos de cocina, acumulación de estiércol de animales) 1. Se emplea fertilizantes químicos para la producción agrícola. 2. Se emplea fertilizantes químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas. JOSEFINA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO CENTRAL Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez x x x x x x x x x 5 5 5 Se repite rara vez Se repite rara vez Número total de acciones reportadas Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU. Las afecciones del recurso agua en los páramos de San Isidro de Patulú son los siguientes: Se arroja basura orgánica en las quebradas y fuentes de agua (restos de cocina, acumulación de estiércol de animales), su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Propiedades químicas (DBO), Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 92 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Se arroja basura inorgánica en quebradas y fuentes de agua (fundas, envases plásticos, etc.), Su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Propiedades químicas (DBO), Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. Se realiza pastoreos en lugares cercanos a fuentes de agua (ojos de agua) y causes naturales (ríos y quebradas), su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Propiedades químicas (DBO), Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. Existen tuberías de descarga de aguas residuales de uso doméstico, Su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Propiedades químicas (DBO), Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. Se emplean insumos químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas (fungicidas, insecticidas y herbicidas.), su afectación se realiza sobre: Las Propiedades físicas, Propiedades químicas (DBO), Las zonas de drenaje, Reducción de la disponibilidad del recurso y Conservación del recurso. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 93 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 2.3 RECURSO AIRE Cuadro 48. Acciones que impactan sobre el recurso aire en las zonas de páramo. 4. 1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. Caída de ceniza en los páramos de la localidad. Presencia de basuras en zonas de paramo. Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar especifico Se emplea insumos químicos en el control de plagas. Caída de ceniza en los páramos de la localidad. Presencia de basuras en zonas de paramo. Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar especifico Se emplea insumos químicos en el control de plagas. Caída de ceniza en los páramos de la localidad. Presencia de basuras en zonas de paramo. Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar especifico Se emplea insumos químicos en el control de plagas. CHOCAVI CENTRAL IGUALATA ASACO Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años del Se inició de 5 a 10 años Conservación recurso Ocurre sobre menos de la mitad del territorio de Permanencia Emanación gases Persistencia Humo o material articulado COCHAPAMBA Intensidad del Caída de ceniza en los páramos de la localidad. Presencia de basuras en zonas de paramo. Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar especifico Se emplea insumos químicos en el control de plagas. Extensión Alteración nivel sonoro 1. 2. 3. Comunidades de Acciones de afectación Emanación olores Posible afectación por x X X Se repite rara vez x X X x X X x X X Se repite rara vez Se repite rara vez “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 94 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1. 2. 3. 4. Caída de ceniza en los páramos de la localidad. Presencia de basuras en zonas de paramo. Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar especifico Se emplea insumos químicos en el control de plagas. PICHAN SAN CARLOS Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Número total de acciones reportadas x X X 6 6 6 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU. Las afecciones principales en los páramos en el recurso aire de la parroquia de San Isidro se pudo observar la emanación de olores, la alteración del nivel sonoro, el humo o material articulado, la emanación de gases y la conservación del recurso, así los factores que afectan a este recurso son: Caída de ceniza en zonas de paramo, se pudo observar la constante caída de ceniza en las zonas de paramo que ha provocado la quemadura del follaje existente en esta zona. Presencia de desechos y basuras se pudo observar la existencia de gran cantidad de basura doméstica (Fundas, envases plásticos, ropa usada, botellas de vidrio, papel etc.) Se emplea insumos químicos en el control de plagas y malezas, los habitantes de estas zonas utilizan los fertilizantes para el control de malezas y la ampliación de la zona agrícola. Su afectación tiene su impacto en las propiedades físicas, propiedades químicas, poblaciones microbiológicas y conservación del recurso. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 95 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 50. Acciones que impactan sobre el recurso aire en las zonas de bosques naturales. Persistencia Permanencia LINGUINDE Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Posible afectación por 1. Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar específico. 2. Se emplea insumos químicos en el control de plagas. JOSEFINA Ocurre sobre menos de la mitad del territorio BARRIO CENTRAL Ocurre sobre menos de la mitad del territorio BARRIO SAN RAFAEL Ocurre sobre menos de la mitad del territorio ASACO Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años x x X x x X x x X x x X x x X 6 6 6 Se repite rara vez Se repite rara vez Se repite rara vez Se repite rara vez Número total de acciones reportadas Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU. Las Acciones de Afectación más importantes que se detectaron en la cabecera parroquial y las comunidades son: “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 96 Conservación del recurso Intensidad Emanación de gases Extensión Humo o material particulado Comunidades Alteración del nivel sonoro de Emanación de olores Acciones afectación FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Presencia de desechos y basuras se pudo observar la existencia de gran cantidad de basura doméstica (Fundas, envases plásticos, ropa usada, botellas de vidrio, papel etc.) que han provocado emanación de olores, Alteración del nivel sonoro, Humo o material articulado, Emanación de gases y Conservación del recurso. Se emplean insumos químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas (fungicidas, insecticidas y herbicidas), su afectación se realiza sobre: Emanación de olores, Humo o material articulado, Emanación de gases y Conservación del recurso. Cuadro 51. Acciones que impactan sobre el recurso aire en las zonas de producción. 2. 3. 1. 2. 3. Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar especifico Se emplea insumos químicos en el control de plagas. Se han construido obras civiles de interés público que hayan producido grandes cantidades de polvo visible y ruido (vías) Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar especifico Se emplea insumos químicos en el control de plagas. Se han construido obras civiles de interés público que hayan producido grandes cantidades de polvo visible y ruido (vías) LINGUINDE JOSEFINA Persistencia Permanenci a Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años del material nivel del Conservación recurso Intensidad Emanación de gases Extensión Humo o particulado 1. Comunidades Alteración sonoro ACCIONES DE AFECTACIÓN Emanación de olores Posible afectación por x x x x x x Se repite rara vez “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 97 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1. 2. 3. 1. 2. 3. 1. 2. 3. Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar especifico Se emplea insumos químicos en el control de plagas. Se han construido obras civiles de interés público que hayan producido grandes cantidades de polvo visible y ruido (vías) Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar especifico Se emplea insumos químicos en el control de plagas. Se han construido obras civiles de interés público que hayan producido grandes cantidades de polvo visible y ruido (vías) Se acumula basura orgánica e inorgánica en lugar especifico Se emplea insumos químicos en el control de plagas. Se han construido obras civiles de interés público que hayan producido grandes cantidades de polvo visible y ruido (vías) BARRIO CENTRAL BARRIO SAN RAFAEL ASACO Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se inició de 5 a 10 años Se repite rara vez x x x x x x x x x 6 6 6 Se repite rara vez Se repite rara vez Número total de acciones reportadas Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU Las Acciones de Afectación más importantes que se detectaron en la cabecera parroquial y las comunidades son: Se han construido obras civiles de interés público que hayan producido grandes cantidades de polvo visible y ruido (vías), su afectación se realiza sobre: Emanación de olores, Alteración del nivel sonoro, Humo o material articulado, Emanación de gases y Conservación del recurso. Presencia de desechos y basuras se pudo observar la existencia de gran cantidad de basura doméstica (Fundas, envases plásticos, ropa usada, botellas de vidrio, papel etc.) que han provocado emanación de olores, Alteración del nivel sonoro, Humo o material articulado, Emanación de gases y Conservación del recurso. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 98 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Se emplean insumos químicos en el control de plagas, enfermedades y malezas (fungicidas, insecticidas y herbicidas), su afectación se realiza sobre: Emanación de olores, Humo o material articulado, Emanación de gases y Conservación del recurso. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 99 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ VALORACIÓN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Cuadro 52. Valoración cualitativa de las acciones que impactan sobre el recurso suelo. Sinérg ico Posible alteración de población microbiológica benemérita. 2 3 Alta 8 1 8 5 Perdida los horizontes superficiales del suelo Media Tempor al 3 2 Perman ente Esta acción se de aprecia manera permanente Esta acción se de repite manera frecuente Esta acción se repite rara vez 3 Baja Temp oral Esta acción se desde repite hace más de 10 años Posible alteración de las propiedades físicas del suelo. Persistencia (P) Permanencia del efecto Esta acción se inició entre 5 y 10 años 5 Extenso Intensidad ( I ) Grado de destrucción Esta acción se hace inició menos de 5 años sobre Ocurre más de la mitad del territorio Posible alteración de las propiedades químicas del suelo Parcial Ocurre sobre la del mitad territorio otros recursos acción La repetida influye cada vez más el sobre Sólo o (aguase recurso interfiere o aire) tan suelo solo sobre el recurso (agua o suelo o aire) Acciones que inciden sobre el recurso natural Punt ual sobre Ocurre menos de la del mitad acción La territorio interfiere además sobre Simple Acumula tivo Extensión ( E ) 3 1 4 2 4 3 Alteración de la cobertura vegetal 1 3 8 Alteración de la cobertura vegetal/ reducción de 1 3 8 1 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” 3 Página 100 Valoración de la importancia Requerimient o de valoración cuantitativa Importancia normalizada Acumulación (A) Importancia 1. 18 0.93 Valoración cuantitativa 13 0,60 Valoración no cuantitativa 14 0,67 Valoración no cuantitativa 16 0,80 Valoración cuantitativa 13 0,60 Valoración no cuantitativa 15 0,73 Valoración FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ zonas de producción cuantitativa Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU En la parroquia de San Isidro de Patulú se ha podido observar la presencia de las alteraciones del recurso suelo en re las principales tenemos: Posible alteración de las propiedades químicas del suelo, esta alteración se pudo observar en todas las comunidades de la parroquia se provocó alteración en las propiedades químicas del suelo, provocado principalmente por la acumulación de basuras orgánica e inorgánica, la presencia de fertilizantes y el empleo de insumos químicos. cabe mencionar que en la parroquia se realizan las labores de preparación del suelo en pendientes mayores a 45 grados. Posible alteración de las propiedades físicas del suelo, esta alteración se produce en la parroquia principalmente por las labores de preparación y cultivo del suelo en pendientes mayores a 45 grados, además del pastoreo frecuente que se realiza en los páramos, en los bosques y en las áreas de cultivo han provocado dicha alteración. Posible alteración de población microbiológica beneméritas, especialmente en los páramos la población de San isidro de Patulú realiza la quema de pastos y paramos para mejorar la productividad de los pastos tiernos. Perdida los horizontes superficiales del suelo, se pudo observar que en la parroquia existe factores como las actividades de explotación de bosques naturales y nativos esto se evidencia ya, que la población utiliza la madera como fuente de energía para la cocción de alimentos y el calentamiento de agua. Alteración de la cobertura vegetal, se realiza que para la pronta disponibilidad de la vegetación para el pastoreo, y se ha realizado obras de infraestructura civil que han provocado perdida de la cobertura vegetal por la ampliación de las vías o mejoras en las cunetas. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 101 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Posible afectación de las propiedades químicas el agua (DBO) Posibles afectación de las propiedades físicas de lagua (Turbebidez) Afección sobre zonas de drenaje 3 1 Perman ente 8 3 5 Temp oral 3 4 1 2 1 Valoración de la importancia Valoración cuantitativa 0,53 Valoración no cuantitativa 0,27 Valoración no cuantitativa 12 8 Página 102 Requerimiento de valoración cuantitativa 0,67 14 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Importancia normalizada Importancia de Ocurre sobre más de la mitad del territorio la 2 Temp oral Esta acción se aprecia manera permanente del Ocurre sobre territorio Alta Esta acción se repite de manera frecuente Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Media Esta acción se repite rara vez La acción interfiere además sobre otros recursos 1 Baja Esta acción se repite desde hace más de 10 años Extens o Esta acción se inició entre 5 y 10 años Parcia l hace Puntu al Esta acción se inició menos de 5 años Sinérgi co mitad Acumulativo La acción repetida influye cada vez más sobre el recurso (agua o suelo o aire) Acciones que inciden sobre el recurso natural Simple Sólo se interfiere tan solo sobre el recurso (agua o suelo o aire) Cuadro 53. Valoración cualitativa de las acciones que impactan sobre el recurso agua. Acumulación (A) Extensión ( E ) Intensidad ( I ) Persistencia (P) Grado de Permanencia del destrucción efecto no FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Las alteraciones en impactan en el recurso agua que se ha podido determinar son: Posible afectación de las propiedades químicas el agua (DBO), se ha observado la presencia de basuras domésticas (restos de cocina, estiércol de animales, etc.) y residuos orgánicos (fundas, envases plásticos, papel, envases de vidrio; y etc.). Posibles afectación de las propiedades físicas del agua (Turbebidez), se ha determinado la presencia de sumideros de aguas servidas que se arrojan directamente al rio Guano si tener tratamiento alguno, además el pastoreo cercano a las cuencas hídricas provocan la presencia de coliformes fecales animales. Afección sobre zonas de drenaje, la ampliación de las carreteras y la existencia de alcantarillas han provocado una alteración sobre las zonas de drenaje de la parroquia San Isidro esto se puede observar principalmente en las vías de acceso a los páramos de las comunidades de san José de Igualata, Pichan central, Cochapamba y Asaco “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 103 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 54. Valoración cualitativa de las acciones que impactan sobre el recurso aire. Posible impacto social benéfico producto de la generación de empleo Ocurre sobre la mitad del territorio Ocurre sobre más de la mitad del territorio Alta 2 1 Temporal Permane nte 8 1 5 Temporal 1 3 3 1 4 2 Importancia normalizada Ocurre sobre menos de la mitad del territorio Media Valoración de la importancia Importancia La acción interfiere además sobre otros recursos 3 Baja Esta acción se aprecia de manera permanente Extenso Esta acción se repite de manera frecuente Parcial Persistencia (P) Permanencia del efecto Esta acción se repite rara vez Puntual Esta acción se repite desde hace más de 10 años Sinérgico Esta acción se inició entre 5 y 10 años Acumulativo Esta acción se inició hace menos de 5 años Simple Posible afección de las propiedades en la emanación de olores Posible afectación sobre zonas de drenaje. Intensidad ( I ) Grado de destrucción La acción repetida influye cada vez más sobre el recurso (agua o suelo o aire) Acciones que inciden sobre el recurso natural Extensión ( E ) Sólo se interfiere tan solo sobre el recurso (agua o suelo o aire) Acumulación (A) Requerimiento de valoración cuantitativa 16 0,80 Valoración cuantitativa 4 0,10 Valoración no cuantitativa 14 0,67 Valoración no cuantitativa Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU Al realizar una valoración cualitativa de las acciones que impactan sobre el recurso aire en la parroquia de San Isidro se pudo determinar los siguientes: “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 104 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Posible afección de las propiedades en la emanación de olores, se pudo observar que en las comunidades existe la presencia de residuos orgánicos, presencia de residuos químicos y fertilizantes que son utilizados para la siembra, cosecha etc. Caída de ceniza en zonas de paramo, se pudo observar la constante caída de ceniza en las zonas de paramo que ha provocado la quemadura del follaje existente en esta zona. Presencia de desechos y basuras se pudo observar la existencia de gran cantidad de basura doméstica (Fundas, envases plásticos, ropa usada, botellas de vidrio, papel etc.) . Se emplea insumos químicos en el control de plagas y malezas, los habitantes de estas zonas utilizan los fertilizantes para el control de malezas y la ampliación de la zona agrícola. Su afectación tiene su impacto en las propiedades físicas, propiedades químicas, poblaciones microbiológicas y conservación del recurso. Al analizar el recurso aire hemos tomado como criterio de evaluación ala extensión-puntual; demostrándose que este fenómeno ocurre sobre más de la mitad del territorio, considerándose una valoración de 3. La Intensidad y Grado de Destrucción se ubica en Alta, ya que ésta acción se repite desde hace más de 10 años, por lo que su valoración corresponde a un 8. La Persistencia y Permanencia de efecto corresponde a Temporal, lo que quiere decir que esta acción se repite de manera frecuente la utilización de insumos químicos para el control de plagas, enfermedades y malezas, dando una valoración de 2 puntos. Como conclusión se manifiesta que la Valoración de la Importancia nos indica un puntaje de 18, lo que inciden sobre el recurso agua. La Valoración de la Importancia Normalizada es de 0,93, lo que nos demuestra que requiere una Valoración Cuantitativa. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 105 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 2.4 RECURSO FITOGENÉTICO Cuadro 55. Especies de flora presentes en las zonas de paramo. Chuquiragu Construcción de viviendas de animal Leña Medicinal Nombre científico menores a común Alimentación Herbáce a animal Arbustiv a mayores Arbóre Alimentación Nombre Alimentación humana de especies Uso especies Tipo de vegetación Chuquiragajussieui x x Valeriana Valeriana officinalis x x Paja Brachiariamutica x Sigse Swordgrass x Quishuar Buddlejaincana a Cola de x X x X Equisetumarvense x X caballo Lubina Dicentrarchuslabr x X ax Retama Dicentrarchuslabr x x ax Yagual Polylepis Angachio Angachio Número total de especies reportadas x X x X 0 0 0 8 2 0 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 106 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ En las zonas de paramo se pudo determinar que de acuerdo a los comuneros que existe la presencia de 10 especies de flora como son (chuquiragua, valeriana, paja, sigse, quishuar, cola de caballo, lubina, retama, yagual, angachio) de estas 8 son utilizadas como plantas medicinales utilizadas desde la cura de una infección intestinal hasta el tratamiento para el dolor de muela. Además, la paja y la retama son utilizadas como fuentes de energía para la cocción de alimentos, la construcción de refugios temporales en el páramo y otros usos tradicionales. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 107 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 56. Especies de flora presentes en las zonas de ríos y quebradas. x Chilca Baccharis x Sigse Swordgrass Mortiño Hesperomelesgoudo x x x x Construcción de viviendas de Leña Actinidiachinensis Herbácea Medicinal Marco Arbustiva Alimentación animal especies menores Arbórea Uso de Tipo de vegetación Alimentación animal especies mayores Nombre científico Alimentación humana Nombre común x x x x tiana Eucalipto Eucalyptuscamaldul x x x ensisDehn Pino Pinussylvestris x Laurel Laurusnobilis x Berro Nasturtiumofficinale Número total de especies reportadas x x x x 5 3 x 1 0 2 1 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU En relación de la las especies de flora existentes en las zonas de ríos y quebradas en la parroquia de San Isidro Patulú, existen 5 especies arbóreas (Marco, chilca, eucalipto, pino y laurel), una arbustiva (Sigse) y dos herbáceas (Mortiño y berro). Cabe mencionar que el berro se destina a la alimentación humana, la chilca y sigse se destina para la alimentación de especies menores, como el cuy, conejo. El marco es utilizado como panta medicinal, el marco, chica mortiño pino y laurel son utilizados como fuente de energía de los hogares y el Laurel y Pino se utilizan para la construcción de viviendas rusticas. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 108 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 57. Especies de flora presentes en las zonas de producción. Tipo de vegetación Arbór ea Arbustiva Uso Herbácea Construcción de viviendas Nombre científico Alimentación humana Alimentación animal de especies Alimentación mayores animal de Medicinal especies menores Leña Nombre común Achupalla Ananassativus X x Ocas Tropaeolumtuberosum X x Melloco Oryza sativa X x Malla Esculenta x x x Fuma Tabacusfuminidus x x x Zambo Cidracayote x Ortiga negra Adenopeltisserrata x Chocho LupinusbogotensisBenth Berro Nasturtiumofficinale x Malva Malváceas x Eucalipto Eucalyptuscamaldulensis Dehn X x X Pino Pinussylvestris X x X Toronjil Melissa officinalis x Yerbabuena Mentha sativa x Orégano Origanumvulgare x Llantén Plantago x x Amapola Papaverrhoeas x x Rábano Raphanussativus x 2 2 Número total de especies reportadas X x x x x x x x x x x x x 9 2 3 7 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPUU En las zonas de producción de las comunidades y barrios de San Isidro de Patulú, existe diez y ocho especies de flora, la población los cataloga como arbórea dos (Eucalipto y pino), como Arbustiva cuatro (achupallas, ocas, melloco y chocho) y 12 herbáceas (malla, fuma, zambo, ortiga negra, berro, “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 109 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ malva, toronjil, yerbabuena, orégano, llantén, amapola y rábano). La información La población de las comunidades utilizan nueve de estas especies para la alimentación humana, dos para alimentación animal de especies mayores y tres para la alimentación de especies menores, siete como plantas medicinales y dos son utilizados para la construcción de viviendas y leña. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 110 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 58. Especies de flora presentes en las zonas de bosque. Nombre Nombre científico Tipo de vegetación Uso Eucalipto Eucalyptuscamald x Pinussylvestris X x Prunusserotinasu X viviendas de X Construcción Leña Herbácea animal de Alimentación especies mayores animal de Medicinal especies menores Arbustiva humana Alimentación Arbórea Alimentación común ulensisDehn Pino Capulí x x bsp Pajilla Brachiariamutica Cabuya Agave filifera x Durazno Prunuspersica x Muelen Pipernigrum x Millin Iupac x x x Negra Número total de especies reportadas x x x 1 x x 1 2 0 5 0 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU La población de san isidro de Patulú en las zonas de bosques se reconocen tres como arbóreas (Eucalipto, Pinos, capulí), dos como arbustivas (Cabuya Negra y durazno) y tres como herbáceas (Pajilla, Muelen y Milin) de los cuales el durazno y capulí son utilizados para la alimentación humana y es utilizada como combustible (leña), el milin se utiliza para alimentación de especies mayores, muelen y milin para alimentación de especies menores , el eucalipto, pino, capulí, pajilla y durazno como combustible y para la construcción de viviendas rusticas. Los datos recogidos en la encuesta y la mesa de flora y fauna, fueron proporcionados por los representantes de los cabildos de las dieciséis comunidades y cuatro barrios de la parroquia. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 111 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 59. Especies de flora y sus usos en la parroquia. Paramo Uso No. % Ríos y quebradas No. % Zonas de producción No. Zonas de bosque % No. % Total No. % Alimentación humana Alimentación animal de especies mayores Alimentación animal de especies menores 0 0,0% 1 1,7% 9 15,0% 1 1,7% 11 18% 0 0,0% 1 1,7% 2 3,3% 1 1,7% 4 7% 0 0,0% 2 3,3% 3 5,0% 2 3,3% 7 12% Medicinal 11 18,3% 4 6,7% 7 11,7% 0 0,0% 22 37% Leña Construcción de viviendas 2 3,3% 5 8,3% 2 3,3% 5 8,3% 14 23% 0 0,0% 2 3,3% 0 0,0% 0 0,0% 2 3% 60 100% TOTAL Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU GRÁFICO No. 10. ESPECIES DE FLORA Y SUS USOS EN LA PARROQUIA 20.0% 18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% Porcentaje de distribución de la flora Flora en la zonas de paramo Porcentaje de distribución de la flora Flora en la zona de rios y quebradas Porcentaje de distribución de la flora Flora en las zonas de producción Porcentaje de distribución de la flora Flora en las zonas de bosque Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU La parroquia San Isidro en alimentación humana corresponde a un 18%, con relación a la alimentación animal de especies mayores el 7%, mientras que en alimentación animal en especies menores corresponde al 12% mientras que en uso medicinal un 37%, en uso de leña un 23% y tan solo un 3%a la construcción de viviendas. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 112 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 2.5 RECURSO FAUNÍSTICO Cuadro 60. Especies de fauna presentes en las zonas de paramo. Huayco Mapudungún sp. Lobos psudalopex culpaeus x Zorro Pseudalopex griseus x Conejos Silvylagus brasilensis x Perdiz Alectoris sp. Tortolas x Mucho Frecuente Poco Abundancia Otros Medicinal Alimentación humana Peces científico Aves Nombre Mamíferos Nombr e común Uso Reptiles y anfibios Tipo x x x X x X x x X Zenaida auriculata x x X Torcazas Columba fascista x x Guarros Falco sparverius x x X Gavilanes Buteo magnirostris x x X Chucuri Mustela frenata Gigüe Xxxxx Rata Marmosa robinsoni Lagartija Pholidobolus montium Sapo Alacán x X x X x X x x X Bufo sp. x x X gastrotheca riobambae x x X Número total reportadas de x X x especies x 5 7 3 0 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 113 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ En zonas de páramos de acuerdo al mapeo comunitario se pudo determinar la existencia de quince especies animales que la comunidad ha avistado en los últimos 5 años, es así que existen cinco tipos de mamíferos (lobos, zorro, conejo, chucuri y rata), siete tipos de aves (huayco, perdiz, tórtolas, torcazas guarros, gavilanes y gigüe) y tres tipos de reptiles y anfibios (lagartija, sapo común y sapo verde). Así que en las comunidades de Asco, Pichan San Carlos Igualata y Cochapamba se pudo observar la caza de conejos silvestres estos conejos son cazados mediante perros y se destina únicamente para la alimentación de los comuneros, cabe mencionar que los cazadores de conejos utilizan humo, ruidos y perros para la caza. Las torcazas, Perdiz, tórtolas, guarros y gavilanes y el avistamiento es frecuente en las zonas de páramos de San Isidro. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 114 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 61. Especies de fauna presentes en las zonas de ríos y quebradas. Nombre Nombre científico Tipo Uso Abundancia Pájaros Tachybaptus ruficollis Rana Perezi seoane Perdices Alectorischukar Trucha Salmo trutta Conejos Silvylagus x Mucho Frecuente Poco Otros Medicinal Alimentación humana Peces Reptiles y anfibios Aves Mamíferos común X x x x x x x x x x x x brasilensis Tórtolas Zenaida auriculata x x x Mirlos Turdus chiguanco x x Gavilán Buteo magnirostris x x x Lobo Dusicyon culpaeus x x x Zorro Pseudalopex x x x griseus Sapo Bufo sp. x x x Lagartijas Pholidobolus x x x x x x x montium Raposa Marmosa robinsoni Guarros Falco sparverius x Torcazas Araucana sp. x Número total de especies x 4 7 x 2 x 1 reportadas Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 115 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ En zonas de ríos y quebradas de acuerdo al mapeo comunitario se pudo determinar la existencia de catorce especies animales que la comunidad ha avistado en los últimos 5 años, es así que existen cuatro tipos de mamíferos (lobos, Zorro, Conejo, raposa), siete tipos de aves (huayco, perdiz, tórtolas, torcazas guarros, gavilanes y gigüe) y dos tipos de reptiles y anfibios (lagartija, sapo) y una especie de pez que es la trucha de rio. Así que en las comunidades de se pudo determinar la que su avistamiento es permanentes y en relación al lobo, zorro y la gavilán su presencia se ha venido reducción en los últimos cinco años. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 116 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 62. Especies de fauna presentes en las zonas de producción. x Mucho Poco x Frecuente Abundancia Otros Zenaida Medicinal Tórtola Alimentación humana científico Peces común Uso Reptiles y anfibios Nombre Aves Nombre Mamíferos Tipo x auriculata Ratas caenolestes sp. x X Torcaza Araucana sp. x x Perdiz Alectoris x x Chucuri Mustela frenata sapo Bufo sp. Tinges Búho x x X x x X x x X x x X virginiano Giglis Número Giglis total de especies 2 5 1 0 reportadas Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU En zonas de producción de acuerdo al mapeo comunitario se pudo determinar la existencia de ocho especies animales que la comunidad ha avistado en los últimos 5 años, es así que existen dos tipos de mamíferos (chucuri y rata), cinco tipos de aves (perdiz, tórtolas, torcazas guarros, tinges y gigüe) y un tipo de reptil y anfibio (sapo). En las comunidades de San Isidro de Patulú el avistamiento de es frecuente de la tórtola, torcaza y el chucuri, en cambio de las ratas, perdices, sapos, tinges y gigles es frecuente su avistamiento. Para el presente análisis no se ha tomado en cuenta los animales domésticos (gallinas, conejos, cuyes, perros, gatos, patos, gansos entre otros) “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 117 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 63. Especies de fauna presentes en las zonas de bosque. x x Torcaza Columba fascista x x x Perdiz Alectoris sp. x x x Giglis Giglis x x x Tinges Búho virginiano x x x especies 0 6 0 Mucho x Frecuente Zenaida auriculata Poco Tórtola de Abundancia Otros x Medicinal x Alimentación humana Turdus chiguanco Peces Mirlo Número total reportadas Uso Reptiles y anfibios Tipo Aves Nombre científico Mamíferos Nombre común x 0 Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU En zonas de producción de acuerdo al mapeo comunitario se pudo determinar la existencia de seis especies animales que la comunidad ha avistado en los últimos 5 años, es así que existen cinco tipos de aves (mirlo, perdiz, tórtolas, torcazas guarros, tinges y gigüe). En las comunidades de San Isidro de Patulú el avistamiento de es frecuente de la tórtola, torcaza, en cambio del mirlo, perdiz, tinges y gigles es frecuente su avistamiento. Cabe recalcar que esta información fue extraída del mapeo comunitario y de la información proporcionada por la comunidad. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 118 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro 64. Especies de fauna por zona de avistamiento en la parroquia. Tipo de especie Zonas de Paramo Ríos y quebradas producción Númer Porcenta Númer Porcenta Númer Porcenta o je o je o je Zonas de bosque Total Númer Porcenta Númer Porcenta o je o je Maíferos 5 11,6% 4 9,3% 2 4,7% 0 0,0% 11 26% Aves Reptiles y anfibios 7 16,3% 7 16,3% 5 11,6% 6 14,0% 25 58% 3 7,0% 2 4,7% 1 2,3% 0 0,0% 6 14% Peces 0 0,0% 1 2,3% 0 0,0% 0 0,0% TOTAL 1 2% 43 100% Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE FAUNA EN LA PARROQUIA 18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% Mamíferos Aves 8.0% Reptiles y anfibios Peces 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% Flora en la zonas Flora en la zona de Flora en las zonas Flora en las zonas de paramo rios y quebradas de producción de bosque Porcentaje de distribución de la fauna Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 119 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ En zonas de paramos de acuerdo al mapeo comunitario se pudo determinar la existencia de quince especies animales que la comunidad ha avistado en los últimos 5 años, es así que existen cinco tipos de mamíferos (lobos, Zorro, Conejo, chucuri y rata), siete tipos de aves (huayco, perdiz, tórtolas, torcazas guarros, gavilanes y gigüe) y tres tipos de reptiles y anfibios (lagartija, sapo y alacán). En zonas de producción de acuerdo al mapeo comunitario se pudo determinar la existencia de ocho especies animales que la comunidad ha avistado en los últimos 5 años, es así que existen dos tipos de mamíferos (chucuri y rata), cinco tipos de aves (perdiz, tórtolas, torcazas guarros, tinges y gigüe) y un tipo de reptil y anfibio (sapo). En zonas de producción de acuerdo al mapeo comunitario se pudo determinar la existencia de seis especies animales que la comunidad ha avistado en los últimos 5 años, es así que existen cinco tipos de aves (mirlo, perdiz, tórtolas, torcazas guarros, tinges y gigüe). En zonas de ríos y quebradas de acuerdo al mapeo comunitario se pudo determinar la existencia de catorce especies animales que la comunidad ha avistado en los últimos 5 años, es así que existen cuatro tipos de mamíferos (lobos, Zorro, Conejo, raposa), siete tipos de aves (huayco, perdiz, tórtolas, torcazas guarros, gavilanes y gigüe) y dos tipos de reptiles y anfibios (lagartija, sapo) y una especie de pez que es la trucha de rio “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 120 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 2.6 AMENAZAS NATURALES a. Vientos huracanados Cuadro 65. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (vientos huracanados) en la parroquia. x X x 15 DE MAYO x TEMBO 2006 2010 a a x PICHAN CENTRAL x 2009 2010 BARRIO CENTRAL x 2010 x X COCHAPAMBA x 2008 x X PICHAN GRANDE PICHAN CARLOS Gobierno locales x Secretaría de gestión de riesgos Ministerios (Defensa civil) Los comuneros Actuaron en respuesta Otro daño ASACO No Destrucción de techos de viviendas Si Daños ocasionados en otras infraestructur as Destrucción de otras edificaciones Años de ocurrencia ocasionados (Nº de familias afectadas) de Comuniddes Daños Caída paredes Han ocurrido estos eventos SAN x X x x LA JOSEFINA x LIGUINDE x SAN RAFAEL x LA DELICIA x 2009 2010 a x a x X CHOCAVI CHICO x 2006 2010 SANTA ROSA x 2009 x X IGUALATA x 2006 x X CHOCAVI GRANDE x TUMBO x x X Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 121 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Tras realizar el respectivo trabajo se logró determinar que en 9 comunidades (Asaco, Tembo, Pichan Grande, La Josefina ,Liguinde, San Rafael, La Delicia, Chocavi Grande y tumbo) no se han registrado vientos huracanados. En 8 comunidades (15 de mayo, Pinchan Central, Barrio Cetral, Cochapamba, Pichan San Carlos, Chocavi Chico, Santa Rosa, Igualata) si se han registrado vientos huracanados durante los últimos 5 años, los mismos que ocasionaron destrucción de edificaciones, caída de paredes, destrucción de techos de viviendas. Frente a estos daños los comuneros básicamente quienes actuaron en respuesta inmediata. b. Inundaciones Cuadro 66. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (inundaciones) en la parroquia. ASACO x 15 DE MAYO x x PICHAN CENTRAL x BARRIO CENTRAL x COCHAPA MBA x PICHAN GRANDE x PICHAN SAN CARLOS X 2011 LA JOSEFINA x LIGUINDE x SAN x x Gobierno locales Ministerios Defensa civil Actuaron en respuesta Los comuneros Rotura de embalses Desborde de ríos Evento previo que provocó la inundación Lluvias intensas Daños ocasionados en otras infraestructuras Destrucció n de puentes Otro daño N o TEMBO Daños ocasionad os (Nº de familias afectadas) n de vías S i Años de ocurre ncia n de cultivos Destrucció Han ocurri do estos evento s Destrucció n de viviendas Destrucció Comunida d x x “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 122 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ RAFAEL LA DELICIA x CHOCAVI CHICO x SANTA ROSA x IGUALATA x CHOCAVI GRANDE x TUMBO x Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU. Con respecto a la ocurrencia de inundaciones en la parroquia, los pobladores manifestaron que no se ha registrado este evento en 17 comunidades (Asaco, 15 de mayo, Tembo, Pichan Central, Barrio central, Cochapamba, Pichan Grande, La Josefina, Linguinde, San Rafael,La Delicia, Chocavi Chico, Santa Rosa, Igualata, Chocavi Grande y Tumbo). En tanto que, en 1 comunidad (Pichan San Carlos) si ocurrió una inundación en el año 2011 causando lluvias internas y daños leves en las viviendas .Los comuneros fueron quienes actuaron en respuesta. En las comunidades de San Isidro este fenómeno ha venido sucediendo en medida que hay meses que la lluvia cae grandes cantidades y como las vías son de tierra y no existe cunetas, en las vías se generan pequeñas quebradas por las cuales corre un torrente de lodo y agua las mismas que ingresan a las viviendas de los comuneros. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 123 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ c. Heladas Cuadro 67. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (heladas) en la parroquia Periodos del año en el que se presenta el evento No Daños ocasionados Actuaron en respuesta ASACO x 2008, 2009, 2010 Julio 15 DE MAYO x 2008, 2009, 2010 Enero Dic. TEMBO x 2008, 2009, 2010 Enero Febr. PICHAN CENTRAL x 2009, 2010 Agosto Dic. x X COCHAPAMBA x 2006 2010 al Agosto Dic x X PICHAN GRANDE x 2006 2010 al Feb. Nov x X x 2008 Agosto x X x 2009, 2010 Enero Dic. a x X PICHAN CARLOS SAN LA JOSEFINA LIGUINDE a x X x X x A X x SAN RAFAEL x 2010, 2011 Enero Dic. a x X LA DELICIA x 2009, 2010 Feb. Nov A x X CHOCAVI CHICO x 2006 2010 Enero Dic. a SANTA ROSA x 2009 CHOCAVI GRANDE x 2006 2010 TUMBO Gobierno locales Si Años de ocurrencia Ministerio s Han ocurrido estos eventos Destrucci ón parcial de los cultivos Destrucci ón total de los cultivos Los comunero s Defensa civil Comunidad al Agosto al Agosto Dic x x X x X X x Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 124 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ El daño natural referente a heladas constituye uno de los problemas más frecuentes en la parroquia, puesto que según fuente primaria en los últimos 5 años si se han registrado en 15 comunidades (Asaco, 15 de mayo, Tembo, Pichan Central, Barrio Central, Cochapamba, Pichan Grande, Pichan San Carlos, La Josefina, San Rafael, La Delicia, Chocavi Chico, Santa Rosa, Igualata y Chocavi Grande); causando destrucción parcial de los cultivos y en algunas ocasiones hasta la destrucción total de los mismos. El evento se presenta frecuente durante todos los meses del año y son los mismos comuneros básicamente quienes acuden en respuesta. En 2 comunidades (Liguinde y Tumbo), no se presentaron helados. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 125 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ d. Sequias Marzo Dic. No ASACO x 2009, 2010 15 DE MAYO x 2006 2010 PICHAN CENTRAL x BARRIO CENTRAL x PICHAN GRANDE PICHAN SAN CARLOS Daños ocasionados Actuaron en respuesta a x X Jun. aDic. x X 2009 Agos. Oct. x X 2009, 2010 Mayo Sep. x 2009 Agosto x X 2009, 2010 Enero Dic. a x X x X a x x LA JOSEFINA LIGUINDE x 2009, 2010 Marzo Dic a SAN RAFAEL x 2008, 2009 Enero Dic. a x X LA DELICIA x CHOCAVI CHICO x 2006 2010 Jun. Dic. a x X IGUALATA x 2009, 2010 Marzo Dic a 2008, 2009 Enero Dic. a CHOCAVI GRANDE TUMBO Gobierno locales Periodos del año en el que se presenta el evento Ministerios Si Años de ocurrencia Defensa civil Han ocurrido estos eventos Los comuneros Comunidad Destrucció n parcial de los cultivos Destrucció n total de los cultivos Cuadro 68. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (sequías) en la parroquia. a x X x x x X Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 126 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Referente a las sequias después de realizar el trabajo de campo, se pudo determinar que en los últimos 5 años el evento se ha registrado en 15 comunidades (Asaco, 15 de mayo, Tembo, Pichan Central, Barrio Central, Cochapamba, Pichan San Carlos, La Josefina, Liguinde, San Rafael, La Delicia, Chocavi Chico, Santa Rosa, Igualata y Tumbo), en su mayoría causando destrucción parcial de los cultivos y destrucción total de los mismos. Los comuneros fueron quieres actuaron en respuesta. En 2 comunidades (Pichan Grande y Chocavi Grande) no se registraron sequias. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 127 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ e. Deslaves Cuadro 69. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (deslaves) en la parroquia. ASACO x 15 DE MAYO x TEMBO x PICHAN CENTRAL x BARRIO CENTRAL x COCHAPAMBA x PICHAN GRANDE x PICHAN CARLOS x SAN LA JOSEFINA x LIGUINDE x SAN RAFAEL x LA DELICIA x CHOCAVI CHICO x SANTA ROSA x IGUALATA x CHOCAVI GRANDE x TUMBO x Evento previo que provocó la deslave Actuaron en respuesta Gobierno locales Ministerios Defensa civil Los comuneros Explotación minera Desborde del canal riego o filtraciones conducciones de agua Apertura de vías Desborde de ríos Lluvias intensas Otro daño de en Daños ocasionados en otras infraestructura s Destrucción de puentes No Daños ocasiona dos (Nº de familias afectada s) Destrucción de vías Si Años de ocurrenc ia Destrucción de cultivos Han ocurrido estos eventos Destrucción de viviendas Comunidad Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 128 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ No se han registrado deslaves en ninguna de las 17 comunidades pertenecientes a la parroquia San Isidro. Comprendiendo que para los habitantes el deslave es el provocado por la caída de lares del volcán Tungurahua. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 129 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ f. Incendios Cuadro 70. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (incendios) en la parroquia. ASACO x 15 DE MAYO x TEMBO x PICHAN CENTRAL x BARRIO CENTRAL x 2009 COCHAPAM BA x PICHAN GRANDE x PICHAN SAN CARLOS x LA JOSEFINA x LIGUINDE x x LA DELICIA x CHOCAVI CHICO x SANTA ROSA x IGUALATA x x 2006 SAN RAFAEL x TUMBO x Gobierno locales Ministerios Defensa civil x x x CHOCAVI GRANDE Los comuneros x x x Actuaron en respuesta Otra zona Zonas afectadas Paramos N o Daños ocasionad os (Nº de familias afectadas) Bosques exóticos Si Años de ocurrenc ia Bosques naturales Han ocurrid o estos evento s Destrucció n de viviendas Comunidad X x Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 130 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ El evento incendios se ha registrado en 4 comunidades (Barrio Central, Liguinde, Santa Rosa e Igualata). El incendio producido en el Barrio Central y en Santa Rosa produjo la destrucción de viviendas, generalmente los incendios han sido provocados por mal manejo de los comuneros (quema de pastos y presencia de material inflamable) En Liguinde, Igualata, y Chocavi Grande la zona afectada fue el páramo. Los comuneros actuaron en respuesta frente a este problema. En 13 comunidades (Asaco, 15 de mayo, Tembo, Pichan Central, Cochapamba, Pichan San Carlos, La Josefina, San Rafael, La Delicia, Chocavi Chico, Chocavi Grande y Tumbo) no se registraron incendios. g. Ocurrencia de eventos adversos en la parroquia Cuadro 71. Ocurrencia de eventos adversos en la parroquia. Eventos Adversos Número de eventos Porcentaje Número de eventos Porcentaje Porcentaje Porcentaje Número total de eventos adverso s Porcentaje Número de eventos Incendios Número de eventos Deslaves Porcentaje Sequias Número de eventos Heladas Porcentaje Inundacion es Año 2006 7 13,7% 0 0% 0% 3 1 2,0% 0 0,0% 1 2,0% 12 23,5% Año 2007 2 3,9% 0 0% 0% 4 4 7,8% 0 0,0% 0 0,0% 10 19,6% Año 2008 1 2,0% 0 0% 0% 2 2 3,9% 0 0,0% 1 2,0% 6 11,8% Año 2009 2 3,9% 0 0% 0% 1 2 3,9% 0 0,0% 0 0,0% 5 9,8% Año 2010 4 7,8% 0 0% 0% 3 6 11,8% 0 0,0% 0 0,0% 13 25,5% Año 2011 1 2,0% 1 2% 2% 2 1 2,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 9,8% 51 100,0% Años de ocurrencia del evento adverso (Definir los años de ocurrencia Número de eventos Vientos Huracanados TOTAL Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU En la parroquia San Isidro en el año 2006 se registraron 12 eventos adversos (7 vientos huracanados que representa el 13,7%; 3 heladas que constituye el 5,9%; 1 sequia que figura dentro del 2,0%; y 1 incendio que simboliza el 2,0%), en total simboliza el 23,5% de ocurrencia del evento. En el año 2007 se “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 131 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ reconocieron 10 eventos adversos (2 vientos huracanados que representa el 3,9%; 4 heladas que constituye el 7,8% y 4 sequias que figuran el 7,8%), que en total simboliza el 19,6% de ocurrencia del evento. En el año 2008 se registraron 6 eventos adversos (1 viento huracanado que representa el 2,0%; 2 heladas que constituye el 3,9%; 2 sequia que figura dentro del 3,9%; y 1 incendio que simboliza el 2,0%), en total representa el 11,8% de ocurrencia del evento. En el año 2009 se registraron 5 eventos adversos (2 vientos huracanados que representa el 3,9%; 1 helada que constituye el 2,0% y 2 sequias que figura dentro del 3,9%), en total simboliza el 9,8% de ocurrencia del evento. En el año 2010 se registraron 13 eventos adversos (4 vientos huracanados que representa el 7,8%; 3 heladas que constituye el 5,9% y 6 sequias que figura dentro del 11,8%), en total simboliza el 25,5% de ocurrencia del evento. En el año 2011 se registraron 5 eventos adversos (1 viento huracanado que representa el 2,0%; 1 inundación que figura el 2,0%, 2 heladas que constituye el 3,9% y 1 sequia que figura dentro del 2,0%), en total simboliza el 9,8% de ocurrencia del evento. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 132 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ GRÁFICO 12. OCURRENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EN LA PARROQUIA 0.0% 3.9% Vientos huracanados Inundaciones 33.3% 31.4% Heladas Sequias 29.4% Deslaves 2.0% Incendios Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: CEGESPU. En la Parroquia San Isidro los años de ocurrencia del evento adverso el 33,3% corresponde a vientos, mientras que el 29,4% corresponde a las heladas, un 31,4% corresponde a sequias, un 2% corresponde a inundaciones, y tan solo un 3,9% corresponde a incendios. La información recolectada en la mesa de amenazas naturales es estrictamente los aportes de los comuneros de la parroquia. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 133 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 3 SUBSISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO 3.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA a. Caracterización de la unidad de producción familiar La parroquia de San Isidro de Patulú sus potencialidades agrícolas de orientan a las características del suelo, se puede establecer eminentemente agrícola especialmente las que la parroquia es comunidades de Asaco, Cochapamba, Pichan Central, Pichan San Carlos, Pulug y Chocavi Chico sus principales tipos de cultivos son: Cultivos permanentes o perennes Cultivos transitorios y barbecho Cultivos de descanso. Pastos cultivados. Pastos naturales. Páramos. Montes y bosques. Conforme a la información recopilada se ha podido determinar que las comunidades pertenecientes a la parroquia San Isidro, en los últimos tiempos la superficie promedio por familia ha sido medio solar, cuadra, media cuadra tan solo en la comunidad; Tembo la superficie promedio por familia fue de una hectárea en los productos de (maíz suave choclo, papas ,habas u otras hortalizas.) “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 134 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 74. Caracterización de la unidad de producción familiar en la parroquia. Cultivo MAÍZ SUAVE CHOCLO Comunidades Destino de la producción Venta Autoconsumo Autoconsumo y venta 0,378 Agosto Mayo 15 DE MAYO 0,1764 Agosto Mayo TEMBO 10000 Agosto Mayo BARRIO CENTRAL 0,1764 Agosto Mayo PICHA GRANDE 0,1764 Agosto Mayo X LA JOSEFINA 0,756 Agosto Mayo X LIGUINDE 1,512 Agosto Mayo X 0,378 Agosto Mayo X 0,1764 Agosto Mayo CHOCAVI CHICO 0,378 Agosto Mayo X SANTA ROSA 0,378 Agosto Mayo X SAN VICENTE DE IGUALATA 0,378 Agosto Mayo X SAN ANTONIO DE TUMBO 0,0882 Agosto Mayo X SAN FRANCISCO 0,378 Agosto Mayo X PULUG 0,0882 Agosto Mayo SAN RAFAEL BARRIO DELICIA LA X X X X X X X 10 Hectáreas 5418 metros ASACO 0,378 Mayo Octubre 15 DE MAYO 0,1764 Mayo Octubre TEMBO 10000 Mayo Octubre X PICHAN CENTRAL 0,756 Mayo Octubre X BARRIO CENTRAL 0,1764 Mayo Octubre X COCHAPAMBA 0,756 Mayo Octubre X PICHA GRANDE 0,756 Mayo Octubre X PICHA CARLOS 0,756 Mayo Octubre X LA JOSEFINA 0,756 Mayo Octubre X LIGUINDE 0,756 Mayo Octubre X SAN RAFAEL 0,756 Mayo Octubre X 0,1764 Mayo Octubre CHOCAVI CHICO 0,378 Mayo Octubre X SAN VICENTE DE IGUALATA 0,756 Mayo Octubre X SAN ANTONIO DE TUMBO 0,1764 Mayo Octubre X 0,0882 Mayo Octubre X BARRIO DELICIA SAN LA PULUG PROMEDIO POR CULTIVO HABAS Periodo anual de siembras y cosechas Mes de Mes de siembra cosecha ASACO PROMEDIO POR CULTIVO PAPAS Superficie promedio por familia (ha) X X X 10 hectáreas con 5978 metros ASACO 0,756 Febrero Mayo X 15 DE MAYO 0,1764 Febrero Mayo X “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 135 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ TEMBO 0,756 Febrero Mayo X PICHAN CENTRAL 0,378 Febrero Mayo X PICHA CARLOS 0,756 Febrero Mayo X LIGUINDE 0,756 Febrero Mayo X SAN VICENTE DE IGUALATA 0,378 Febrero Mayo PROMEDIO POR CULTIVO 3 hectáreas con 9564 Agosto Mayo Agosto Mayo Agosto Mayo SAN PULUG FREJOL BARRIO DELICIA 0,0882 LA 15 DE MAYO PROMEDIO POR CULTIVO BARRIO CENTRAL ZAPALLO 15 DE MAYO PROMEDIO POR CULTIVO LIGUINDE PICHAN CENTRAL ALVERJA CEBADA 0,1764 0,1764 X X 0,0882 Todo el año Todo el año X Todo el año Todo el año X 0,2646 hectáreas 0,756 Agosto Mayo 0,1764 Agosto Mayo X Mayo X X 0,1764 15 DE MAYO 0,0882 Agosto Mayo TEMBO 10000 Agosto Mayo ASACO X 0,441 hectáreas Agosto PROMEDIO POR CULTIVO ZANAHORIA 0,1764 X x x 10 Hectáreas con 197 metros LA JOSEFINA 0,756 Todo el año Todo el año PICHAN GRANDE 0,0882 Todo el año Todo el año X 0,1764 Todo el año Todo el año 1 Hectáreas con 206 metros X COCHAPAMABA PROMEDIO POR CULTIVO x PICHAN CENTRAL 0,756 Octubre Junio x PICHAN GRANDE 0,756 Octubre Junio x 0,0882 1 Hectáreas con 20 metros Octubre Junio x 15 DE MAYO PROMEDIO POR CULTIVO TOTAL PROMEDIO DE LOS CULTIVOS 38 hectáreas con 610metros Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU De total de extensión territorial de la parroquia de San Isidro de Patúlu, 38 hectáreas con 610 metros las mismas que se destinan a la agricultura y corresponden al 8,7% del territorio de la parroquia, este territorio está siendo utilizado por propiedad individual o minifundios. Los principales tipos de cultivos son: “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 136 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Maíz suave (choclo). Las comunidades de San Isidro de Patúlu se dedican al cultivo de Maíz suave (choclo tierno), en una superficie de 10 Hectáreas y 5418 metros del total del territorio, los meses de siembra son Mayo, la cosecha se lo realiza después de ocho meses, el destino de estos productos son para el consumo y la venta. Papas.- La superficie de 10 Hectáreas 5978 metros del total del territorio, los meses de siembra son Mayo, la cosecha en los meses de Octubre, el destino de estos productos son para el consumo y la venta. Habas.- La superficie de 3 Hectáreas 9564 metros del total del territorio, los meses de siembra son Febrero, la cosecha en los meses de Mayo ya que se cultiva en vaina tierna, el destino de estos productos se destinan para el consumo interno y la venta. Frejol.- La superficie de 0,441 Hectáreas 95 del total del territorio, los meses de siembra son Agosto, la cosecha se realiza en los meses de Mayo, el destino de estos productos son para el consumo familiar. Alverja.- La superficie de 10 Hectáreas 197 metros del total del territorio, los meses de siembra son Febrero, la cosecha en los meses de Mayo ya que se cultiva en vaina tierna, el destino de estos productos son para el consumo y la venta. Zanahoria.- La superficie de 1 Hectáreas 206 metros del total del territorio, los meses de siembra son todo el año, la cosecha de la misma forma es después de cuatro meses dependiendo del periodo de siembra, el destino de estos productos son para el consumo y la venta. Cebada.- La superficie de 1 Hectáreas 20 metros del total del territorio, los meses de siembra Octubre, la cosecha en el mes de Junio, Julio, destino de estos productos son para el consumo y la venta. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 137 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 75 Caracterización de la unidad de producción en la parroquia San Isidro CULTIVOS HECTARÉAS PORCENTAJE Maíz suave choclo 10,5418 27,30 Papas 10,5978 27,45 Habas 3,9564 10,25 Frejol 0,441 1,14 Zapallo 0,2646 0,69 Alverja 10,197 26,41 Zanahoria 1,206 3,12 Cebada 1,406 3,64 TOTAL 38,6106 100 Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Grafico N° 13 Caracterización de la unidad de producción en la parroquia San Isidro Cultivo promedio en la Parroquia San Isidro 3% 4% Maíz suave choclo Papas 27% 26% Habas Frejol Zapallo Alverja 1% 1% 10% 28% Zanahoria Cebada Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Las actividades productivas en relación a tendencias de tierras, parcelas, solares, cuadras, solo en la comunidad de Tembo son familias que siembra hectáreas de los cultivos descritos, en la parroquia San Isidro entre sus principales sus principales actividades agrícolas con un 28% se cultiva las papa cahucha, gabriela, el 27% se dedican al cultivo de maíz suave choclo, con un 26% se cultiva alverja en tierna, un 4% se dedican al cultivo de la cebada, con un 3% zanahoria, y tan solo un 1% (frejol y zapallo). “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 138 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ SUPERFICIE DE CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES EN LA PARROQUIA SAN ISIDRO Cultivos transitorios.- Entre los principales cultivos transitorios de la parroquia San Isidro los cultivos que más destaca son; (zanahoria amarilla, alfalfa, chocho, zapallo, alverja verde en vaina) la superficie que destinado a estos productos por familia es de 0,1764 hectárea correspondiente a un solar. Del total de superficie de cultivos que es de 38 hectáreas con 610 metros. Cuadro N° 75 Cultivos transitorios que se desarrollan en la Parroquia San Isidro SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DE LAS ÁREAS DESTINADAS A PRODUCCIÓN ZANAHORIA ALFALFA CHOCHO ZAPALLO ALVERJA VERDE EN VAINA 0.1764 0.1764 0.1764 0.1764 0.1764 20% 20% 20% 20% 20% Total 0.882 100% CULTIVOS TRANSITORIOS Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Cultivos permanentes.- En la parroquia San Isidro se encuentran como cultivo permanente el maíz suave choclo se cultiva 10,5418 hectáreas, variedad de papas se cultiva 10,5978 hectáreas, las habas en menor proporción se cultiva aproximadamente 3 hectáreas con 9564 metros, es decir un total 25,096 hectáreas plantadas. Cuadro N° 76. Cultivos permanentes que se desarrollan en la parroquia CULTIVO MAIZ SUAVE CHOCLO PAPAS HABAS TOTAL SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DE LAS ÁREAS DESTINADAS A PRODUCCIÓN 10,5418 42,01% 10,5978 3,9564 25,096 42,23% 15,77% 100% Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU En las comunidades perteneciente, y en la cabecera parroquial de la parroquia San Isidro, el 2,5% del total de los cultivos de la parroquia utilizan fertilizantes, el 3,8% con pesticidas. El 0,8% de los cultivos tienen semilla mejorada. El 0.3% “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 139 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ son cultivos permanentes, la mayor parte de los cultivos son transitorios y de barbecho con el 29%. Cuadro N° 77. Utilización de fertilizantes químicos DETALLE PORCENTAJE Fertilizantes 2,5% Pesticidas 3,8% Semilla mejorada 0,8% Permanentes 0,3% Transitorios 29% Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE OCUPACIÓN EN EL SECTOR PRIMARIO AGRÍCOLA A continuación se detallan la capacidad de generación de ocupación los pasos para la siembra de los diferentes cultivos en las comunidades y la cabecera parroquia de San Isidro. Cuadro N° 78. Capacidad de generación de ocupación en el sector rural por cultivo Comunidades de referencia Cultivo PAPAS Número total de jornales Preparación del suelo Siembra Total de jornales empleados Labores culturales Cosecha Nº % Nº % Nº % Nº % ASACO 5 6,5% 5 9,8% 3 2,6% 10 13,0% 23 15 DE MAYO 1 1,3% 1 1,7% 5 4,3% 4 5,0% 10 TEMBO 5 6,5% 4 7,8% 10 8,5% 3 7,8% 22 PICHAN CENTRAL 2 2,6% 2 3,9% 7 6,0% 2 3,0% 13 BARRIO CENTRAL 2 2,6% 3 5,7% 5 4,3% 4 5,0% 14 COCHAPAMBA 5 6,5% 3 5,7% 8 6,8% 5 6,3% 21 PICHA GRANDE 14 18,2% 6 11,8% 13 11,1% 2 3,0% 35 PICHA SAN CARLOS 6 7,8% 3 5,7% 15 12,8% 5 6,3% 29 LA JOSEFINA 7 9,0% 3 5,7% 6 5,1% 2 3,0% 23 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 140 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ LIGUINDE 8 10,4% 5 9,8% 17 14,5% 12 15,0% 37 SAN RAFAEL 2 2,6% 1 1,7% 2 1,7% 3 7,8% 8 BARRIO LA DELICIA 6 7,8% 4 7,8% 4 3,4% 6 8,0% 20 CHOCAVI CHICO 2 2,6% 4 7,8% 16 13,7% 8 10,0% 30 IGUALATA 6 7,8% 4 7,8% 4 3,4% 6 8,0% 20 SAN ANTONIO DE TUMBO 6 7,8% 3 5,7% 2 1,7% 8 10,0% 19 Promedio por cultivo 77 100% 51 100% 117 100% 80 100% 324 Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Preparación de la tierra: En primer lugar se mueve la tierra, en muchos casos con azadón, con yunta o con la contratación de tractor. El alquiler de un tractor para el movimiento de la tierra es de $12,00 la hora por esta razón no todos los productores tienen acceso a un tractor, siendo un ahorro de tiempo el contratar tractor para las labores de preparación de la parcela. Utilizan un promedio de 8 peones. Arado Después del movimiento de la tierra se procede a perfilar los surcos con el azadón, mismos que se denominan comúnmente como huachos. Para el arado se establecen una distancia entre los surcos que depende de la especie y variedad de producto que se va a cultivar. Este proceso es importante para que la producción pueda tener buenas cosechas y no se pierda. El costo de la yunta se encuentra en $10,00 el día. La dirección del surco en todos los casos es perpendicular a la pendiente, con el objetivo de evitar la erosión hídrica y facilitar el trabajo, puesto que los surcos paralelos a la pendiente implicarían subir y bajar la pendiente para cada una de las actividades. Utilizan un promedio de 3 peones Preparación de la semilla Varias semillas como es el caso de la papa es almacenada varios días en un lugar seco, dentro de las viviendas, para que las semillas germinen antes de ser sembradas. Utilizan un promedio de 2 peones “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 141 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Siembra: La siembra es realizada de forma lenta, la misma que consiste en abrir un hueco, depositar las semillas y luego taparles. Normalmente se suelen sembrar dos o tres semillas en cada hueco, esto es para asegurar que por lo menos germine una semilla. Utilizan un promedio de 5 peones Deshierbe: Después de la siembra y cuando ya está germinada la semilla, es decir a los dos o tres meses de la siembra, se empieza la desyerba. El primer deshierbe se llama rascadillo, porque la mala hierba aún no ha cogido fuerza. Las hierbas arrancadas son utilizadas para alimento de los animales o como abono para la tierra. También se aprovecha para aporcar tierra en la base de las plantas. Dos meses después se vuelve a desyerbar y a aporcar, y así sucesivamente en dependencia del tiempo que necesite el cultivo hasta ser cosechado. Utilizan un promedio de 4 peones Fumigado Muchas de las familias fumigan para evitar plagas y enfermedades y ofertar un producto aparentemente sano para el consumo humano. Utilizan un promedio de 2 peones Cosecha: La cosecha tiene lugar de dos maneras. Si el cultivo lo permite, se irá cosechando lentamente cada día para el autoconsumo cotidiano de la familia. Otros cultivos deben ser cosechados en un período corto de tiempo, ya sea por el estado de maduración de la planta o por la urgencia para su comercialización en el mercado. Hasta la próxima siembra, que tiene lugar en ese mismo año, se deja descansar el terreno abonándolo con abono de origen animal. Se aprovechan los surcos ya perfilados para el siguiente cultivo, o si es necesario, se vuelven a hacer con el azadón. Utilizan un promedio de 9 peones “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 142 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ TECNOLOGÍAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Cuadro N° 79. Tecnologías en el sistema de producción agrícola Cultivo Nivel tecnológico No tecnificado Semi-tecnificado MAÍZ X PAPAS X HABAS X ZANAHORIA X ALFALFA X CHOCHO X ZAPALLO X ALVERJA VERDE EN VAINA X Fuente: Entrevistas a productores. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Tecnificado En la actualidad los agricultores hacen uso de la tecnología y de la ingeniería genética para mejorar la productividad del suelo y los cultivos. Incluso la ciencia ha logrado que las semillas sean mejoradas resistentes a las plagas y puedan adaptarse a distintos climas y suelos, por tal razón en la parroquia San Isidro y sus comunidades hacen uso del nivel tecnológico (Semi-tecnificado) COSTOS DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO En las comunidades de la parroquia San Isidro mediante las mesas de socialización se encontraron varias familias que viven con los padres o con familiares, los mismos que les otorgan un pedazo de tierra para la producción de varios productos agrícolas. Generalmente poseen huertos agroforestales, en los que se cultivan los siguientes productos exclusivamente para autoconsumo familiar: Avena Frejol Culantro Cebolla Hortalizas Vegetales Para las labores de preparación del suelo, siembra y cosecha utilizan mano de obra de la mujer y los hijos, después de los estudios en las escuelas o colegios. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 143 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Son familias que en su mayoría tienen hijos menores de edad y el hogar se encuentra conformado por 5 miembros en promedio. El padre de familia vende la fuerza de trabajo en actividades agrícolas como peones siendo el jornal es de $8,00 dólares americanos de esta forma los costos por producto son de $32,00 por 0,1764 hectáreas Los productores tienen ingresos mensuales en promedio de $320,00 dólares ingreso obtenido por trabajos agrícolas, como peones. Se detallan en el cuadro siguiente: Cuadro N° 80 Costos de producción de los principales rubros de producción Comunidades de referencia Cultivo PAPAS Número total de jornales Preparación del suelo Siembra Labores culturales Costo unitario en USD por hectárea Cosecha USD % USD % USD % USD % ASACO $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% 15 DE MAYO $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $80,00 TEMBO $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $176,00 PICHAN CENTRAL $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $104,00 BARRIO CENTRAL $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $112,00 COCHAPAMBA $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $168,00 PICHA GRANDE $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $280,00 PICHA SAN CARLOS $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $232,00 LA JOSEFINA $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $184,00 LIGUINDE $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $292,00 SAN RAFAEL $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $64,00 BARRIO LA DELICIA $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $160,00 CHOCAVI CHICO $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $240,00 IGUALATA $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $160,00 SAN ANTONIO DE TUMBO $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $8,00 6,7% $152,00 Promedio por cultivo $120,00 100% $120,00 100% $120,00 100% $120,00 100% $2.588,00 $184,00 Fuente: Entrevistas a productores. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU CICLOS DE PRODUCCIÓN Al interior de las parcelas en que se dividen los terrenos familiares, se rota la siembra de cultivos de manera ordenada para el aprovechamiento de las cualidades del suelo. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 144 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ El primer cultivo que se siembra en un terreno descansado, tanto en la zona alta como en la baja, es la papa, por ser el más importante para la economía, la alimentación y la identidad local. Después de cosechada la papa, en aras de utilizar los residuos de fertilizantes y residuos orgánicos dejados por los tubérculos, se siembra oca, hortaliza, melloco, haba o maíz. En algunos años coinciden varios tipos de cultivo porque todo el terreno no se siembra completo de un solo tipo, sino que en función de la cantidad de semilla que se tenga se van sembrando los surcos. Es decir, en el segundo año de un terreno en la zona alta podemos encontrar cinco surcos de oca, otros cinco de hortaliza y el resto de melloco. Esto no sucede con la papa porque al ser el elemento principal de la alimentación y la venta, se trata de sembrar todo el terreno. Lo que sí podemos encontrar en un terreno sembrado con papa son diez surcos de una variedad, diez de otra y así sucesivamente en dependencia de la cantidad de semilla de cada una que haya logrado reunir la familia. Cuadro N° 81. Ciclos productivos de los principales rubros de producción Cultivo Meses de siembras Meses de cosechas MAÍZ Agosto Mayo Mayo Octubre HABAS Febrero Mayo ZANAHORIA Todo el año Cada 6 meses ALFALFA Febrero Cada tres meses CHOCHO Agosto Mayo ZAPALLO Mayo Octubre ALVERJA VERDE EN VAINA Febrero Mayo Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU PAPAS “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 145 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ DESTINO DE LA PRODUCCIÓN En cuanto al destino de la producción es claro que la mayor parte de los productores, el 54,2%, venden a los intermediarios, en la Empresa Pública Municipal Mercado de Productores Agrícolas “San Pedro de Riobamba” tan solo el 6,7% venden a los consumidores finales y el 2,7% tienen la producción para el autoconsumo familiar. Cuadro N° 82. Destino de la producción de los principales rubros de producción Comunidades productoras Cultivo Destino de la producción Autoconsumo Venta - PICHAN SAN CARLOS - IGUALATA - CHOCAVI CHICO Maíz suave choclo Papas Habas - LA JOSEFINA X Zanahoria - LIGUINDE X Alfalfa - SAN RAFAEL X Alverja verde en vaina Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Autoconsumo y venta X X X OFERTA PRODUCTIVA DE LA PARROQUIA Los cultivos predominantes en cuanto a la oferta productiva en las parcelas de las comunidades y cabecera parroquial de San Isidro son el (Maíz suave choclo, papas, habas, alverja, zanahoria, de los cuales son 3 hectáreas en esta variedad son para el consumo familiar mientras que el restante son comercializados en la ciudad de Riobamba. Cuadro N° 83. Oferta productiva de la parroquia CULTIVOS Maíz suave choclo Papas Habas Frejol Zapallo Alverja Zanahoria HECTARÉAS 10,5418 10,5978 3,9564 0,441 0,2646 10,197 1,206 OFERTA PRODUCTIVA ™ AUTOCONSUMO 0,84 0,85 0,32 0,04 0,02 0,82 0,10 Cebada 1,406 0,11 TOTAL 38,6106 3,088848 VENTA 9,698456 9,749976 3,639888 0,40572 0,243432 9,38124 1,10952 1,29352 35,521752 Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 146 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ TPROMEDIO DE PRODUCCIÓN Grafico N° 14. Oferta productiva de la Parroquia San Isidro de Patúlu OFERTA PRODUCTIVA EN LA PARROQUIA SAN ISDRO DE PATÚLU 12 10 8 6 4 2 0 HECTARÉAS OFERTA PRODUCTIVA ™ AUTOCONSUMO OFERTA PRODUCTIVA ™ VENTA CULTIVOS Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU El maíz suave choclo.- Tiene un promedio por cultivo en hectáreas de 10,5418 para el autoconsumo el 8% para la venta 92%. La papas.- Tiene un promedio por cultivo de 10,5978 hectáreas de los cuales el 0,85 del total de producción son para el consumo familiar y el restante para la venta Habas.- Tiene un promedio por cultivo de 3, 9564 hectáreas de los cuales el 0,32 del total de producción son para el consumo familiar y el restante para la venta Alverja.- Tiene un promedio por cultivo de 10,197 hectáreas, en cuanto al consumo 0,82 del total de producción son para el consumo familiar y el restante para la venta “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 147 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Zanahoria.- Tiene un promedio por cultivo de 1,206 hectáreas, en cuanto al consumo 0,10 del total de producción son para el consumo familiar y el restante para la venta Cebada.- Tiene un promedio por cultivo de 1,406 hectáreas, en cuanto al consumo 0,11 del total de producción son para el consumo familiar y el restante para la venta Frejol y zapallo.- Solo lo siembran para el consumo familiar, en quequeñas parcelas de tierra como huachos. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 148 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ SITEMA DE PRODCUCCIÓN PECUARIA POBLACIÓN ANIMAL Los ingresos pecuarios representan alrededor del 9,3% restante del total de ingresos mensuales familiares especialmente por la venta de leche, que es entregado a un carro, para la realización de los derivados lácteos, cabe indicar que la producción de leche son entregadas a las empresas lácteas situadas en la comunidad de Cochapamba, y en el Barrio 15 de Mayo. Cuadro N° 83 Población animal de especies mayores en la parroquia PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL TOTAL Mejorado Camélidos andinos Criollo Mejorado Ganado equino Criollo Criollo Mejorado Población animal de especies mayores Ganado ovino Ganado porcino Criollo Mejorado Ganado bovino de carne Criollo Criollo Mejorado Ganado bovino de leche Mejorado Comunidad 800 3900 600 315 100 174 1100 168 546 270 30 390 650 190 120 60 270 744 208 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 160 130 600 105 100 87 220 56 156 180 60 390 650 190 120 0 180 744 208 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 1120 260 450 420 250 435 660 112 1560 900 300 520 3250 760 600 60 90 558 104 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 0 0 450 210 100 174 440 0 0 0 30 260 325 95 120 120 0 372 0 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 0 0 0 0 12 0 0 0 56 0 23 0 45 34 0 0 0 0 0 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 75 0 50 19 12 0 0 0 0 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 10.635 x 4.336 x 12.409 x 2.696 x 170 x 226 x Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Especies mayores.- La población animal de especies mayores en la parroquia San Isidro se asemeja a la mayoría como criollo, en este último año san la parroquia cuenta con un técnico el Ing. Patricio Coello, quien brinda “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 149 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ asesoramiento para que exista mayor rendimiento de leche, además se está mejorando la raza de los ganados bovinos de leche a través de los pajuelas. Mediante los talleres comunales en la mesa de mapeo comunitario se ha determinado que la parroquia de San Isidro cuenta con 10635 ganados bovino, 4336 ganados bovino de carne, 12,409 ganado ovino, 2696 ganado porcino, 170 ganado equino, 226 camélidos andinos Cuadro N° 84. Población animal de especies menores en la parroquia Comunidad Cuyes PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL TOTAL 1200 1300 2250 2100 1250 870 550 448 1170 900 300 1300 1950 4750 600 2300 1350 4650 1040 30.278 Población animal de especies menores Conejos Gallinas de Pollos criollos de postura engorde 1440 80 0 1300 260 0 3000 600 600 1050 0 0 250 250 0 435 348 0 440 220 0 0 672 0 780 312 0 900 270 0 300 75 0 1300 650 1040 325 325 0 950 190 570 900 300 300 1150 575 0 1800 360 0 930 930 0 0 1040 0 17.250 7.457 2.510 Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Especies menores.- La población animal de especies menores en la parroquia San Isidro de las personas que habitan en el territorio, mediante el taller comunal, en las mesas de mapeo comunitario se ha determinado un promedio de Cuyes de 45.4830,278 especies, con respecto a los conejos de 17.250 especies, Gallinas de postura 7.457 especies. Estas especies menores son cuidadas por las mujeres, niños y ancianitos el mismo que sirve como un ingreso familiar o para alguna emergencia que pueden ser vendidos o consumidos en momentos de visitas. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 150 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ DESTINO DE LA PRODUCCIÓN La producción de la leche se vende a los lecheros que transportan a las diferentes queseras de las comunidades, poseen aproximadamente al día un total de 35 litros y para consumo familiar utilizan 1 litro de leche/día. El abono de los animales no se comercializa, ya que utilizan para fertilizar el suelo y mejorar el rendimiento de los cultivos. Cuadro N° 85 Producción pecuaria de especies mayores en la parroquia Producto pecuario Comunidades productoras LECHE GANADO DE CARNE EN PIE GANADO OVINO E PIE LANA DE OVINO GANADO PORCINO EN PIE CAMÉLIDOS EN PIE IGUALATA TEMBO COCHAPAMABA PULUG SAN FRANCISCO TEMBO ASACO PULUG SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO PICHAN SAN CARLOS LIGUINDE TEMBO SANTA ROSA PICHAN SAN CARLOS TEMBO TEMBO TEMBO Destino de la producción Autoconsumo Venta Autoconsumo y venta X X x x X x x X X X X X X X X X X X X Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU El destino de la producción pecuaria de especies mayores en la parroquia San Isidro se detalla a continuación. EL PRODUCTO LECHE.- La producción de leche es destina para la vente a las queseras existentes en las comunidades vecinas, y un litro diario para el consumo familiar. GANADO DE CARNE EN PIE, En este caso el ganado se destina a la comercialización. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 151 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ GANADO OVINO E PIE, De la misma manera este tipo de ganado se lo comercializa en muy pocos casos se lo mata en la comunidad y se vende la carne. LANA DE OVINO.- Este tipo de producción también se la comercializa en muy pocos casos se realizan prendas de vestir. GANADO PORCINO EN PIE, Se acostumbra comprar lechones para engordarlos y después cuando han llegado a una madures el producto lo comercializan en otros casos lo ocupan para festividades de las comunidades. CAMÉLIDOS EN PIE.- Con mayor cantidad se localiza en la comunidad de Pichan San Carlos, y de la misma forma son comercializados en la ciudad de Riobamba Cuadro N° 86. Producción pecuaria de especies menores en la parroquia Producto pecuario Comunidades productoras Autoconsumo CUYES EN PIE CONEJOS EN PIE HUEVOS DE GALLINA Destino de la producción Venta Autoconsumo y venta PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO JOSEFINA LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL SAN ANTONIO DE TUMBO BARRIO CENTRAL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 152 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Elaborado por: Consultora CEGESPU El destino de la producción pecuaria de especies menores en la parroquia San Isidro de Patúlu se detalla a continuación: CUYES EN PIE, en la mayoría de las comunidades por lo común lo tienen para la venta y autoconsumo. CONEJOS EN PIE, en la mayoría de las comunidades por lo común lo tienen para la venta y autoconsumo HUEVOS DE GALLINA, De la misma manera este tipo de producto sirve para el autoconsumo en la mayoría de comunidades pero también se lo comercializa. OFERTA PRODUCTIVA PECUARIA La producción pecuaria en cuanto a oferta productiva por comunidad en rendimiento de leche tenemos 8.745 litros mensuales de un promedio de 1749 vacas lecheras, su rendimiento es de 5 litros diarios siendo vacas criollas y al no tener asistencia técnica. Cuadro N° 87 Producción pecuaria de especies mayores en la parroquia Producto pecuario GANADO BOVINO DE LECHE Comunidades productoras Rendimiento (incluir unidades) Población animal Volumen de oferta mensual POBLACION VACAS 25% IGUALATA 5 litros 1100 1375 Litros TEMBO COCHAPAMABA PULUG SAN FRANCISCO TOTAL 5 litros 5 litros 5 litros 5 litros 650 3900 800 546 6996 812 litros 4875 litros 1000 litros 682 litros 8745 litros 275 163 975 200 137 1749 Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 153 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Grafico N° 15 Resumen de la producción pecuaria de especies menores en la parroquia VOLUMEN DE OFERTA PRODUCCIÓN PECUARIA EN ESPECIES MENORES 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 POBLACIÓN ANIMAL VOLUMEN DE OFERTA AUTOCONSUMO VOLUMEN DE OFERTA VENTA ESPECIES Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU La producción pecuaria en la parroquia de San Isidro de Patúlu, en especies menores se produce en pequeña escala para el beneficio del hogar (aves de corral, cuyes, conejos, huevos de gallina, pollos criollos de engorde). Este trabajo es principalmente de los niños, mujeres y ancianos porque la mayoría de los hombres van a trabajar en las ciudades como albañiles y regresan a la comunidad en dos semanas o después de dos meses. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 154 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 1. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN a. Riego 1) Disponibilidad de riego en la parroquia Cuadro 89. Caracterización de la infraestructura de apoyo a la producción (componente riego) Nombre del sistema de riego Comunidad Nº total de usuarios Superficie total bajo riego (ha) Caudal adjudicado en (l/s) Caudal efectivo conducido (l/s) PULUG VAQUERIA PARCA HUAYCO 84 42 CUADRAS 8.03 LITROS 4.LITROS COCHAPAMBA Sin nombre S/N S/N S/N S/N CHOCAVI CHICO Sin nombre S/N S/N S/N S/N CHOCAVI CENTRAL Sin nombre S/N S/N S/N S/N PICHAN GRANDE Sin nombre S/N S/N S/N S/N PICHAN CENTRAL Sin nombre S/N S/N S/N S/N IGUALATA Sin nombre S/N S/N S/N S/N SAN ANTONIO DE TUMBO Sin nombre S/N S/N S/N S/N SAN FRANCISCO Sin nombre S/N S/N S/N S/N SANTA ROSA Sin nombre S/N S/N S/N S/N ASACO Sin nombre S/N S/N S/N S/N JOSEFINA Sin nombre S/N S/N S/N S/N TEMBO Sin nombre S/N S/N S/N S/N LIGUINDE Sin nombre S/N S/N S/N S/N PICHAN SAN CARLOS Sin nombre S/N S/N S/N S/N BARRIO LA DELICIA Sin nombre S/N S/N S/N S/N BARRIO SAN RAFAEL No tienen 0 0 0 0 BARRIO 15 DE MAYO Sin nombre S/N S/N S/N S/N BARRIO CENTRAL Sin nombre S/N S/N S/N S/N Forma de impulsión del sistema Gravedad Bomba eléctrica Bomba a motor Impulsión mecánica X 0 0 TOTAL Fuente: Entrevistas del subsistema de asentamientos humanos. (2011). Inventario de recursos hídricos de Chimborazo (2008) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 155 0 0 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 90. Formas de administración de los sistemas de riego disponibles. Comunidad Nombre del sistema de riego FORMA DE ADMINISTRACIÓN JUNTA Disposición de tarifa ADMINISTRADORA para mantenimiento Si PULUG COCHAPAMBA VAQUERIA PARCA HUAYCO No x Si Nº de operadores del sistema No x 1 S/R S/R CHOCAVI CENTRAL S/R PICHAN GRANDE S/R PICHAN CENTRAL S/R IGUALATA S/R SAN ANTONIO DE TUMBO S/R SAN FRANCISCO S/R SANTA ROSA S/R ASACO Los Asacos x x 1 JOSEFINA S/R TEMBO S/R LIGUINDE S/R PICHAN SAN CARLOS S/R BARRIO LA DELICIA S/R BARRIO SAN RAFAEL No tienen 0 0 0 0 0 BARRIO 15 DE MAYO San isidro x x 2 BARRIO CENTRAL San isidro x x 6 Fuente: Entrevistas del subsistema de asentamientos humanos. (2011). Inventario de recursos hídricos de Chimborazo (2008) Elaborado por: Consultora CEGESPU CHOCAVI CHICO INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LÁCTEOS Considerando que San Isidro de Patúlu, es una zona de producción lechera mediante las entrevistas de infraestructura productiva se ha podido determinar la existencia de cuatro empresas de lácteos en la comunidad de Cochapamba,, y una en el barrio 15 de Mayo. CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN San Isidro de Patulú cuenta con cinco empresas dedicadas a la producción de quesos, yogures, en la comunidad de Cochapamba, y en el barrio15 de Mayo, actualmente las empresa se encuentran en funcionamiento, el volumen recolectado en las comunidades perteneciente a la misma es del 90%, tan solo el 10% son recolectados de la vecina parroquia de San Andrés. Los productos “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 156 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ ofertados son quesos rectangulares, queso de mesa, yogures de litro, yogures de fundas de sabores, las unidades producidas son de 120 unidades de quesos al día, 200 fundas de yogur, en relación de ciclo de ventas anuales los meses de menor ventas son en los periodos de vacacionales, mientras que los meses de mayor venta es en Semana Santa, y especialmente en el periodo de clases. “El Tentadero” Si X X No 90% 15% 10% Productos ofertados (señalar los 3 principales por volumen de producción) Unidades producidas Ciclo de venta anual Quesos 120 vacaciones Yogures 200 vacaciones Quesos 50 vacaciones Yogures 50 vacaciones Semana santa Inicio de clases Semana santa Inicio de clases Mes Cantidad procesada por día (litros de leche) Mes de mayor venta BARRIO 15 DE MAYO Quesera Cochapamba En funcionamiento Mes de menor venta COCHAPAMBA o razón de la Seman a Nombre social empresa Día Comunidad Volumen recolectado en la comunidad Volumen recolectado fuera de la comunidad Cuadro N° 91 Caracterización de la producción de las empresas dedicadas a la producción de lácteos 85% Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU IMAGEN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS Las empresas lácteas pertenecientes a la misma cuentan con imagen para el posicionamiento del producto en el mercado, los precios para la venta de los quesos son de $2,00 dólares, los yogures de $1,00 dólar el de galon, los de funda de 0,03 centavos y de 0,08 centavos. Los canales de distribución es del productor al consumidor en estos caso no existen la presencia de intermediarios el producto es comercializado en la parroquia y en las ciudad de Riobamba. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 157 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 92. Imagen y comercialización de los productos de las empresas productoras de derivados lácteos. BARRIO 15 DE MAYO COCHAPAMABA “El Tentadero” Quesera Cochapamba Productos ofertados (señalar los 3 principales por volumen de producción) Precio de venta en USD Cuenta con una marca y empaque Si No Canal distribución Queso $2,00 X x Yogures $ 1,00 X x Queso $200 X x Yogures $ 1,00 X x de Lugares venta de Productorintermediario -consumidor Otra Nombre o razón social de la empresa Productorconsumidor Comunidad San isidro Riobamba San isidro Riobamba San isidro Riobamba San isidro Riobamba Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN INSTALADA POR EMPRESA Actualmente las empresas cuentan con maquinarias disponibles para el procesamiento de los derivados de la leche, su maquinaria está en buen estado, el volumen de procesamiento en día son de 250 litros. Cuadro N° 93. Capacidad de producción instalada para la producción de lácteos por empresa Comunidad Nombre o razón social de la empresa BARRIO 15 DE MAYO “El Tentadero” Maquinaria disponible para el procesamiento Normal Normal Normal COCHAPAMABA Quesera Normal Cochapamba Normal Normal Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Volumen de procesamiento en litros 250 300 600 500 600 1200 CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO INSTALADA EN LA PARROQUIA En la parroquia de San Isidro de Patulu, contamos con 5 empresas de lácteos de las cuales 4 pertenecen a la comunidad de Cochapamba, y una se “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 158 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ encuentra ubicada en la cabecera parroquial en el Barrio 15 de Mayo. Por tal razón el volumen total de procesamiento en litros al año tenemos de 36.000 litros adquiridos por el carro lechero que recoge en las comunidades siendo un 90% y el 10% es el mismo carro lechero que visita a la vecina parroquia de San Andrés, y sus comunidades. Cuadro N° 94. Capacidad de procesamiento instalada para la producción de lácteos en la parroquia Comunidad Nº total de empresas de procesamiento de lácteos BARRIO 15 DE MAYO COCHAPAMABA Volumen total de procesamiento en litros (especificar por año) 1 7000 litros 4 36.000 Litros Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU PRODUCCIÓN DE RESIDUOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Con relación a los residuos generados en las empresas derivados de lácteos, en desechos orgánicos, el suero en una cantidad de 100 litros al día, este suero es apetecido por los vecinos ya que sirve para la crianza y engorde del ganado porcino, acorde a la información recopilada se pudo determinar que en la actualidad las empresas no generan desechos inorgánicos ya que las cantidades del empaque son acorde al proceso de productivo. Cuadro N° 95. Producción de residuos en las empresas de derivados lácteos. Comunidad Nombre o razón social de la empresa Desechos orgánicos Tipo de desec ho Cantida d produci da (Kg) Frecuen cia de disposic ión Desechos inorgánicos Destino de los residuo s Tipo de desecho Cantida d produci da (Kg) Frecuen cia de disposic ión Destino de los residuo s BARRIO 15 DE MAYO El Tentadero Suer o 100 litros al día Vecin os Ningu no Ningu no Ningu no Ningu no COCHAPAM ABA Quesera Cochapam aba Suer o 700 litros al día Vecin os Ningu no Ningu no Ningu no Ningu no Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 159 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Actualmente las empresas de lácteos, están conformadas jurídicamente como familiares, su administrador es el jefe de familia, en cuanto al asesoramiento técnico cuenta con un Ing. Químico, por el momento las empresas no cuentan con permisos municipal, a un futuro se considera ampliar la capacidad de producción. Cuadro N° 96 Estructura administrativa de las empresas de derivados lácteos. Permisos funcionamiento de Disponibil idad de estudio s previos RUC RUP x x - x X x X COCHAP AMBA Queser a Cochap amba x x - x X x X Cia. Ltda. El Tentade ro Comunal BARRIO 15 DE MAYO Familiar Permiso sanitario Si Permiso municipal Sin administrador Propioetario Administrador Formado en la comunidad Forma jurídica de la empresa Economía mixta Nombre de la empresa o razón social Asociación Cooperativa Comunidad No Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE EMPLEO Debido a la existencia de la empresas de derivados de lácteos se ha podido generar fuentes de empleo dentro de la parroquia así tenemos; 1 chofer y 1 ayudante que se encarga a la recolección de la leche en las comunidades vecinas, en el área operativa contamos con cuatro personas, y una persona en el área administrativa. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 160 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 97 Capacidad de generación de empleo en las empresas de producción de derivados lácteos. Nombre de la empresa o razón social Comunidad BARRIO MAYO 15 DE COCHAPAMBA Nº de puestos de trabajo en las áreas administrativas Nº de puestos de trabajo en las áreas operativas Nº total de puestos de trabajo generados Pertenecen al Barrio Operativa Pertenecen al Barrio El Tentadero 1 si 1 Si 2 Quesera Cochampamba 1 si 4 Si 16 No pertenecen al barrio Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN La comunidad de Cochapamba se ubica a 20 minutos de la ciudad de Riobamba pasando el peaje, el camino es de primera orden, ingresando a la derecha el tramo es de piedra el camino es de piedra, dispone de todos los servicios básicos.La empresa ”El Tentadero” se encuentra ubicada 10 minutos de la ciudad de Riobamba, ingresando por la Parroquia de San Andrés, pertenece a la cabecera parroquial de San Isidro de Patúlu en el barrio15 de Mayo la vía de acceso contamos con un tramo hacia la cabecera parroquial Cuadro N° 98. Disponibilidad de servicios de apoyo a la producción en las empresas de producción de lácteos. BARRIO 15 DE MAYO COCHAPAMBA El Tentadero 2 minutos 10 minutos Quesera Cochampamba x x x x Asfalto Si No Si x x x x No Si No x Si x Internet Telefonía Alcantarillado Agua entubada Capa de rodadura la principal vía de acceso (Tramo cabecera-comunidad) Adoquinado Tiempo de desplazamiento (minutos) Disponibilidad de servicios básicos Electricidad Vialidad Empedrado de la o razón Lastre Nombre empresa social Tierra Comunidad No Si No X Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 161 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ a. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE DERIVADOS DE PRODUCCIÓN PECUARIA En la Parroquia de Sn Isidro de Patulú no existe derivados de la producción pecuaria por tal razón no se consideró la encuesta destinada a este rubro. b. INFRAESTRUCTURA DISPUESTA A LA PRODUCCIÓN ARTESANAL En el Barrio San Rafael existen 6 artesanos que se dedican a prestar la mano de obra en la confección de 50 chompas en la semana y en la fabricación de 10 zapatos al día, De igual forma en el Barrio San Rafael existen 4 artesanos que se dedican a prestar su servicio en cuanto a la mano de obra, más no se ha identificado empresas artesanas existentes en la Parroquia de San Isidro de Patulú. c. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS SIN TRANSFORMACIÓN En la Parroquia de Sn Isidro de Patulú no existe infraestructura productiva para la comercialización de productos sin transformación, por tal razón no se consideró la encuesta destinada a este rubro. d. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL En la Parroquia de Sn Isidro de Patulú no existe infraestructura productiva para el aprovechamiento forestal, por tal razón no se consideró la encuesta destinada a este rubro. e. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DESTINADA A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS. En la Parroquia de Sn Isidro de Patulu no existe infraestructura productiva destina a la prestación de servicios turísticos, por tal razón no se consideró la encuesta destinada a este rubro. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 162 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 2. CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PARROQUIA Cuadro 99. Determinación de la capacidad de procesamiento instalada en la parroquia Tipo de empresa Nº total de empresas dedicadas a esta actividad Capacidad instalada De procesamiento de derivados lácteos 5 1200 De procesamiento de productos agrícolas 0 0 De producción artesanal 0 0 De comercialización de productos sin transformación 0 0 Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: CEGESPUU Cuadro N°100. Definición de zonas homogéneas en función a la infraestructura disponible ya dispuesta. Tipo de empresa Comunidades Familias Cochapamba Familiar Barrio 15 de Mayo Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: CEGESPUU 3. ACCESO A CRÉDITO Las empresas dedicadas al procesamiento de derivados lácteos son empresas familiares, se encuentran identificadas en la comunidad de COCHAPMABA, y en el barrio 15 de MAYO, los créditos se han adquiridos en entidades financieras especialmente en la Cooperativa de ahorro y crédito Riobamba Limitada. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 163 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4. SUBSISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS 4.1. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS Y DE VIVIENDA 4.1.1. Disponibilidad de servicios básicos de agua, electricidad y saneamiento básico. Pese a encontrarse la Parroquia San Isidro de Patúlu a pocos minutos de la ciudad de Riobamba los problemas que aquejan a la población no se han solucionado, y cada día las necesidades son grandes y urgentes. Las comunidades y barrios que disponen de servicios básicos, no cumplen con las disposiciones técnicas adecuadas, debido a lo cual dichos sistemas se encuentran deteriorados. A más de estos servicios en la cabecera parroquial se encuentra un cementerio general, mismo que sirve a toda la parroquia y se encuentra a punto de saturarse. Se considera necesario adquirir un terreno aledaño para ampliar el área del campo santo. Ante la “Hipótesis de la posible erupción del volcán Tungurahua”, se considera que la parroquia debe contar con un albergue, y la suficiente capacitación a la población, así como el Plan de Contingencia Parroquial actualizado. Es fundamental para la realización de estos enunciados coordinar acciones con el Consejo Provincial de Chimborazo, Ilustre Municipalidad de Riobamba, Defensa Civil, Fuerzas Vivas parroquiales y demás actores sociales que deseen unirse a la causa. Agua entubada.- En la Parroquia San Isidro de Patúlu se cuenta con servicio de agua entubada para consumo humano, cuyo caudal no satisface el requerimiento de los pobladores de las comunidades y de la cabecera parroquial. Servicio de Recolección de Basura.- En la cabecera Parroquial de San Isidro de Patúlu el carro recolector pasa los días jueves, mientras que en las “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 164 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ comunidades no cuentan con un carro recolector por este motivo los desechos de la cocina y basura inorgánica, se arrojan en las quebradas y zonas abandonadas. Sin hacer conciencia de que están contaminado el medio ambiente, con mayor frecuencia se ha observado botellas fundas plásticas y papeles. Alcantarillado y Pozos Propios.- En 30% de la población de la cabecera Parroquial cuenta con el sistema de alcantarillado, el mismo que se encuentra a punto de colapsarse, y es así como las personas que necesitan este servicio colocan la tubería de acuerdo a su conveniencia e intereses, inclusive dañando las carreteras. Mientras que el 70% de la población no cuenta con alcantarillado y como alternativa tiene los pozos propios. Luz eléctrica.- En la actualidad según el diagnóstico realizado todos los domicilios de los barrios y comunidades de la parroquia cuentan con el servicio de energía eléctrica. Los costos de consumo de este servicio se han incrementado considerablemente y en las cartillas registran valores de servicios que no benefician al sector rural. Uno de los problemas de este servicio en la parroquia es el alumbrado público el mismo que es escaso, y la infraestructura actual como: postes, lámparas, cables se encuentra en mal estado. La falta de iluminación pública en las comunidades pertenecientes a la misma, conlleva a que exista inseguridad en el sector. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 165 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 101. Disponibilidad de servicios básicos de agua, electricidad y saneamiento básico en las comunidades de la parroquia de San Isidro. Servicio de agua de consumo humano y uso doméstico Comunidad Disponibilidad Si PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No Servicio de energía eléctrica Servicio de alcantarillado Servicio de recolección de basura Forma de aprovisionamiento Red pública Agua entubada Carro repartidor x x x x x x x x X x x x x x x x x x x Pozos propios No No No No No No No No No No No No No No No Si Si Si Si Si No x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Si No Si x x x x x x x x x x x x x x x x x x x No x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Fuente: Entrevistas de acceso a servicios básicos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.1.2. Disponibilidad de servicios básicos de comunicación El porcentaje de familias que cuentan con servicio de telefonía fija corresponde al 30% entre las comunidades que pertenecen a la parroquia, debido al avance tecnológico casi todas las familias del territorio San Isidro cuentan con telefonía móvil, en el mismo hogar existe un promedio de 2 a 3 celulares por ser de mayor cobertura un 90% es en la línea de claro, y tal solo un restante del 10% las líneas son en movistar debido a las promociones mensuales que tiene. En la actualidad este tipo de servicio ha crecido su cobertura y cubre aproximadamente al 100% de la población, sin importar el costo ya que se ha convertido en una herramienta indispensable para los seres humanos. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 166 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 102 Disponibilidad de servicios básicos de comunicación en las comunidades de la parroquia de San Isidro. Comunidad Servicio de Telefonía fija Si PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL No x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Servicio de telefonía móvil Nº de familias que cuentan con el servicio Si 14 7 0 0 0 0 0 0 0 12 0 20 8 0 0 30 30 105 80 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x No Nº de familias que cuentan con el servicio Servicio de locales multiservicios Si No 84 34 17 10 56 14 19 25 28 30 42 80 45 12 26 20 15 123 80 X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2 Fuente: Entrevistas de acceso a servicios básicos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU ACCESO SERVICIOS DE TELEFONIA Y LOCALES MULTIMEDIA EN LA PARROQUIA 25 20 15 10 5 0 SI NO TELEFONIA FIJA TELEFONIA MOVIL SERVICIOS DE INTERNET SERVICIOS DISPONIBLES Fuente: Entrevistas de acceso a servicios básicos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Telefonía Fija.- Acorde a la recopilación de información mediante las entrevistas de acceso a servicios básicos en los diferentes talleres se ha determinado que 306 familias de la parroquia San Isidro, cuentan con telefonía fija en las siguientes comunidades; (Pulug, Cochapamba, Chocavi Chico, Santa Rosa, La Josefina, Tembo,) y barrios de la cabecera parroquial (San Rafael, 15 de Mayo, Central, La Delicia). “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 167 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Acorde a la información establecida por el INEC se determina que 244 familias cuentan con telefonía fija, mientras que 1043 familias en la actualidad no disponen de este servicio, esparcidas entre las comunidades8. Telefonía Celular.- De la misma forma mediante recopilación de información a través de entrevistas de acceso a servicios básicos en los talleres correspondientes se ha determinado que 706 familias de la parroquia San Isidro, cuentan con telefonía móvil en un 90% con cobertura claro, y el 10% en cobertura movistar, debido a los avances tecnológicos y por la facilidad de comunicación en cada familia existen en promedio de dos a tres celulares. Acorde a la información establecida por el INEC se determina que 532 familias cuentan con telefonía fija, mientras que 755 familias en la actualidad no disponen de este servicio, esparcidas entre las comunidades9. Servicios de locales multimedios.- Actualmente en la Parroquia San Isidro contamos con dos locales multimedios ubicado en la cabecera parroquial, correspondiente al barrio Central, además la directiva de la junta parroquial ha realizado gestionamiento para que se cree un centro virtual con acceso a internet, como ayuda a la colectividad el cual tendrá un costo de 0,10ctvs. Acorde a la información establecida por el INEC se determina que 16 familias cuentan con internet, mientras que 1287 aun no disponen de este servicio, esparcidas entre las comunidades10. 4.1.3. Acceso a programas de vivienda En la parroquia San Isidro de Patúlu, debido a la caída de ceniza en la zona y con la ayuda brinda por parte del gobierno han sido beneficiarias al programa 8 http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CP V2010&MAIN=WebServerMain.inl 9 http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CP V2010&MAIN=WebServerMain.inl 10 http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=C PV2010&MAIN=WebServerMain.inl “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 168 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ de vivienda las siguientes comunidades; (Pulug,Cochapamba, Chocavi Chico, Chocavi Central, Pichan Grande, Pichan Central, Igualata, San Antonio de Tumbo, Santa Rosa, La Josefina y Tembo) mientras que en la cabecera parroquial los barrios, (La Delicia, San Rafael, 15 de Mayo, Barrio Central), 192 familias fueron beneficiarias al programa de vivienda MIDUVI, en la comunidad de Pulug 25 familias fueron las beneficiarias en cuanto al cambio de techos por la caída constante de ceniza. Cuadro N° 103 Acceso a programas de vivienda en las comunidades de la parroquia San Isidro Comunidad Acceso a Programas de vivienda Si no PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO LA JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Nº de familias beneficiadas 25 cambio de techos 22 5 8 1 8 5 2 7 8 0 8 8 0 0 15 25 25 20 Fuente: Entrevistas de acceso a servicios básicos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.1.4. Características constructivas de las viviendas En la parroquia San Isidro de Patúlu 1287 familias cuentan con vivienda propia las características constructivas de las vivienda que han sido considerada en el presente estudio son las casas de construcción tradicional, mixta y hormigón. Construcción tradicional.- En la parroquia de San Isidro las 189 casas son de construcción tradicionales misma que se caracteriza por tener paredes anchas de adobe, planta baja, siendo los pisos de tierra y techos de teja y paja. Construcción Mixta.- Mientras que 929 son casas de construcción tradicionales mixtas que se caracteriza por tener paredes anchas de adobe, planta baja, siendo los pisos de tabla y sus techos de zin. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 169 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Construcción Hormigón.- En la parroquia San Isidro las 169 son casas de construcción con hormigón se caracteriza por tener paredes de ladrillo con cemento, siendo sus pisos con baldosa y en otros casos de cemento, con terrazas o con primer losa. Acorde a la información establecida por el INEC se ha determinado que la parroquia San Isidro de Patulú, cuentan con viviendas 1564 casa/villa, 2 departamentos en casa o edificio, 2 cuartos en casa de inquilinato, 362 mediaguas, 19 ranchos, 31 covacha, 81 choza, 2 viviendas particulares 11 esparcidas entre las comunidades y la cabecera parroquial del territorio, Cuadro N° 104. Características constructivas de las viviendas en las comunidades de la parroquia San Isidro Comunidad Número de familias que cuentan con vivienda propia PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO LA JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL 84 120 70 51 40 104 78 56 87 45 57 112 50 25 42 38 90 58 80 Características constructivas de la vivienda Número de viviendas con construcción tradicional Número de viviendas con construcción mixta Número de viviendas con construcción de hormigón 4 10 5 8 0 10 5 3 7 10 12 4 0 0 6 28 26 0 0 76 100 55 45 40 84 3 3 9 30 8 10 49 23 23 7 10 38 60 4 10 10 2 0 10 7 2 1 5 3 2 1 2 7 3 54 20 20 Fuente: Entrevistas de acceso a servicios básicos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 11 www.inec./gov./ec./estadistcas/viviendas2010 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 170 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.2. DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO Y USO DOMÉSTICO 4.2.1. Disponibilidad Con relación al agua de consumo humano y uso doméstico en las comunidades Pulug, Cochapamba, Chocavi Chico, Chocavi Central, Pichan Grande, Pichan Central, Igualata, San Antonio de Tumbo, San Francisco, Santa Rosa, Asaco, Josefina, Tembo, Liguinde, Pichan San Carlos, Barrio La Delicia, Barrio San Rafael, Barrio 15 de Mayo, Barrio Central, Tutupala, pertenecientes a la comunidad de San Isidro de Patúlu existe la disponibilidad del servicio de agua entubada mismo que sirve para el consumo humano y uso doméstico, como también para regadío en los terrenos esta cifra representa el 100% de a nivel parroquial. Cuadro N° 105. Disponibilidad del servicio de agua de consumo humano y uso doméstico en las comunidades de la parroquia de San Isidro Comunidad Disponibilidad del servicio de agua de consumo humano Si PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO JOSEFINA TEMBO LIGUINDE TTUPALA PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Nombre del sistema No “Pulug” Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre “Barrio la Delciia” “San Rafael” Barrio 15 de Mayo Barrio Central Fuente: Entrevistas de infraestructura de agua de consumo humano y uso doméstico. (2011)/ Inventario de Recursos Hídricos de Chimborazo (2008) Elaborado por: Consultor CEGESPU 4.2.2. Caracterización El sistema de agua de consumo humano y doméstico en las diferentes comunidades de la parroquia en base a la encuesta realizada en “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 171 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ asentamientos humanos se ha considerado que no ha existido ningún tipo daños, fisuras, destruido, registrados en el sistema de conducción principa tales como: Daños en la captación. Daños en el tanque reservorio. Daños en la tubería principal. Daños en la tubería de distribución. Daños en las obras de regulación. Daños en los medidores. Daños en el sistema de impulsión. En la comunidad de “Pulug” no registra daños en el sistema de conducción, en el sistema de agua en la cabecera parroquial en los barrio La Delicia se pueden evidenciar daños como: fisuras en el tanque reservorio, rotura en la tubería principal, rotura en la tubería de distribución, daños en las válvulas de desagüe y no marcan los medidores de agua. En San Rafael se registran los siguientes perjuicios: fisuras en el sistema de captación, fisuras en el tanque reservorio, taponamiento en la tubería principal, roturas en la tubería de distribución, válvulas en las válvulas de desagüe, y no marcan los medidores de agua. Los espacios en blanco son por que no ha existido la participación de los moradores en cada una de las comunidades. Acorde a la información publicada por el INEC en el censo 2010 la procedencia principal del agua para el consumo humano y uso doméstico 472 se abastecen por red pública, 13 de pozos, 755 de ríos, vertientes, acequias o canal, 1 familia de carro repartidos, 43 agua lluvi/albarrada12 12http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CP V2010&MAIN=WebServerMain.inl “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 172 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 106. Características del servicio de agua de consumo humano y uso doméstico en las comunidades de la parroquia de San Isidro Daños registrados en el sistema de conducción No No No No X X Si X x x Mala calibración No Daños en la bomba X No Falta de energía x No No marcan Taponamient os Sin tapa Filtraciones No dispone 2005 X X No Daños en el sistema de impulsión Daños en el motor X Roturas Sin Información Sin Información Sin Información Sin Información Sin Información Sin Información Sin Información Sin Información Sin Información Sin Información Sin Información Barrio la delicia San Rafael Sin Información Sin Información Daños en los medidores Tanques rompe presión PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL Daños en las obras de regulación Válvulas de aire Sin Información Sin Información Sin Información No No No No No Daños en la tubería de distribución Válvulas de desagüe COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL No No No Daños en la tubería principal Taponamient os Pulug Daños en el tanque reservorio Roturas PULUG Destruido Fisuras Daños en la captación Roturas Nombre del sistema Fisuras Comunidad No No No 0 0 0 0 0 0 Fuente: Entrevistas de infraestructura de agua de consumo humano y uso doméstico. (2011)/ Inventario de Recursos Hídricos de Chimborazo (2008) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 173 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.3. DISPONIBILIDAD Y CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO Y MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS 4.3.1. Saneamiento básico Con respecto al tema de saneamiento básico se puedo determinar que la infraestructura disponible en forma de disposición de aguas servidas se ha considerado: Alcantarillado.- En la parroquia de San Isidro de Patulú, 15 comunidades carecen de alcantarillado como Pulug, Cochapamba, Chocavi Chico, Chocavi Central, Pichan Grande, Pichan Central, Igualata, San Antonio de Tumbo, San Francisco, Santa Rosa, Asaco, Josefina, Tembo, Liguinde, Pichan San Carlos. En tanto que el Barrio La Delicia, Barrio San Rafael, Barrio 15 de Mayo y Barrio Central poseen alcantarillado el cual son beneficiarias 174 familias, Pozos sépticos.- Adicionalmente 255 familias que pertenecen indistintamente a todas las comunidades de la parroquia han optado por la construcción de pozos sépticos. Aguas servidas directamente sobre ríos y quebradas. En la parroquia son 3 familias que descargan directa a la quebrada en la comunidad de Pichan Central. Conectado a pozo ciego. En la parroquia San Isidro de Patulú 436 familias que cuentan con pozo ciego esparcidas en todo el territorio entre sus comunidades y cabecera parroquial. Letrinas.- En la parroquia San Isidro de Patulú 99 familias cuentan con latinización entre sus comunidades, mientras que 317 familias no tiene y lo realizan al aire libre. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 174 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 107. Infraestructura disponible para la disposición de aguas servidas. Comunidad Forma de disposición de aguas servidas Número de familias con alcantarillado Número de familias con pozo séptico Número de familias que disponen las aguas servidas directamente sobre ríos y quebradas PULUG No tienen 8 familias Ninguna COCHAPAMBA No tienen 22 familias Ninguno CHOCAVI CHICO No tienen 29 familias Ninguno CHOCAVI CENTRAL No tienen 15 familias Ninguno PICHAN GRANDE No tienen 14 familias Ninguno PICHAN CENTRAL No tienen 5 familias 3 familias IGUALATA No tienen 6 familias Ninguno SAN ANTONIO DE TUMBO No tienen 13 familias Ninguno SAN FRANCISCO No tienen 15 familias Ninguno SANTA ROSA No tienen 9 familias Ninguno ASACO No tienen 12 familias Ninguno JOSEFINA No tienen 18 familias Ninguno TEMBO No tienen 6 familias Ninguno LIGUINDE No tienen 23 familias Ninguno PICHAN SAN CARLOS No tienen 7 familias Ninguno BARRIO LA DELICIA 77 familias 14 familias Ninguno BARRIO SAN RAFAEL 12 familia 19 Familias Ninguno BARRIO 15 DE MAYO 46 familias 8 familias Ninguno BARRIO CENTRAL 39 familias 12 familias Ninguna Fuente: Entrevistas de infraestructura de saneamiento básico, manejo de desechos sólidos y electricidad. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.3.2. Manejo de desechos sólidos Los En la parroquia San Isidro de Patúlu se pudo comprobar que en 16 comunidades (Pulug, Cochapamba, Chocavi Chico, Chocavi Central, Pichan Grande, Pichan Central, Igualata, San Antonio de Tumbo, San Francisco, Santa Rosa, Asaco, Josefina, Tembo, Liguinde, Pichan San Carlos, Barrio La Delicia),carece de disponibilidad de recolección de basura, como desechos hospitalarios, domiciliarios, industriales, se ha determinado la ausencia de un adecuado manejo de desechos sólidos .El trabajo de campo realizado en la parroquia señala que la población del Barrio San Rafael y el Barrio Central cuentan con el servicio de recolección de basura de desechos domiciliarios. Por tal razón el Barrio 15 de Mayo cuenta únicamente con la disponibilidad del servicio de recolección de basura de desechos hospitalarios y domiciliarios. Las carentes en cuanto a manejo de desechos sólidos evidenciadas en la parroquia San Isidro tales como la ausencia de tanques recolectores de basura, ausencia del servicio de recolección de basura, ineficientes planes de manejo “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 175 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ justifican que el problema de un inadecuado manejo de desechos sólidos en parroquia se mantenga. Con relación a los desechos orgánicos en toda la parroquia son aprovechados en preparación de la alimentación de los ganados porcinos, especies menores y especies mayores, en algunos casos sirve de abono para sus huertos. La eliminación de basura 122 casos por carro recolector, 170 arrojan en terrenos baldíos o quebradas especialmente las fundas y botellas plásticas como desperdicios materiales de construcción, 801 familias quema la basura como papales botellas fundas plásticas, 67 familias entierran por lo general en la cabecera parroquial, 2 familias arrojan la basura al rio, acequias o canales13. Cuadro N° 108. Formas de disposición de los residuos sólidos. Comunidad Disponibilidad del servicio de recolección de basura PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL Otras formas de disposición de residuos Desechos Hospitalarios Desechos Domiciliarios Desechos industriales Tanques recolectores Si Si Si Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No x x x x x x x x x x x x x x x x x x x No Aprovechan los residuos orgánicos Si No x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Aprovechan los residuos inorgánicos Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Fuente: Entrevistas de infraestructura de saneamiento básico, manejo de desechos sólidos y electricidad. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.4. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE ELECTRICIDAD Mediante el presente trabajo de campo realizado en la parroquia San Isidro de Patulú nos demuestra que actualmente las 20 comunidades (Pulug, Cochapamba, Chocavi Chico, Chocavi Central, Pichan Grande, Pichan Central, 13 www.inec.gov,ec,/estadisticas/censo2010/eliminaciondebasura “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 176 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Tutupala, Igualata, San Antonio de Tumbo, San Francisco, Santa Rosa, Asaco, Josefina, Tembo, Liguinde, Pichan San Carlos, Barrio La Delicia, Barrio San Rafael, Barrio 15 de Mayo y Barrio Central) cuentan con el servicio de electricidad el cual es distribuido y abastece de energía eléctrica a todas las comunidades a través de red pública. Se ha determinado mediante información del INEC del censo 2010 que 1,162 familias cuentan con red de empresa eléctrica de servicio público, 1 familia tiene generador de luz “Planta Eléctrica” 119 familias aun no disponen de este servicio. Cuadro N° 109. Disponibilidad del servicio de electricidad en las comunidades de la parroquia. Comunidad Disponibilidad del servicio de electricidad Si PULUG COCHAPAMBA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO JOSEFINA TUTUPALA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No Forma de provisión Red pública Fuente alternativa Otros…. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Fuente: Entrevistas de infraestructura de saneamiento básico, manejo de desechos sólidos y electricidad. (2011) Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 177 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.5. SERVICIOS DE EDUCACIÓN DISPONIBLES 4.5.1. Instituciones de educación disponibles Influye en la calidad de la educación la carencia de infraestructura, de servicios básicos, de material didáctico, de equipamiento tecnológico, profesores preparados, etc. es necesario exigir a las autoridades gubernamentales el apoyo necesario para llegar a tener una educación de calidad en la parroquia San Isidro de Patulú. A continuación se detalla en el cuadro el nombre de la institución nivel de formación, jornada, idioma, y las comunidades que cuentan con instituciones de educación. En 14 comunidades como Pulug, Cochapamba, Chocavi Chico, Chocavi, Central,Tutupala, Pichan Central, Santa Rosa, Josefina, Tembo, Liguinde, Pichan San Carlos, Barrio 15 de Mayo, San Antonio de Tumbo y Asaco existen instituciones educativas en su totalidad fiscales: José de Millamil, Ciudad de Macas, Héctor Layedra Barreno, Red Educativa Rumiñahui, León Tostoji, Víctor Hugo Oquendo, Fray Gaspar Villaroel,Teodoro Wolf, Ciudad de Ibarra, Dr. Francisco Aguirre Abdón, WashigtonViñan,Venezuela, Costa Rica y Hualcopo respectivamente. El nivel de educación ofertado es el siguiente, en 4 escuelas se oferta el nivel Pre- escolar y Primario, en 8 escuelas únicamente se oferta el nivel Primario y en tan solo una institución se ofertan tres niveles de formación Pre- escolar, Primaria y Ciclo Básico. La jornada laboral en la totalidad de instituciones educativas presentes en la parroquia San Isidro es matutina y el sistema adaptado de habla es hispano, cabe recalcar que en su gran mayoría las instituciones son unidocentes. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 178 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ CHOCAVI CENTRAL TUTUPALA PICHAN CENTRAL SANTA ROSA JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO 15 DE MAYO SAN ANTONIO DE TUMBO ASACO Matutina Idioma x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Hispana x x Nocturna x Vespertina x x x x x x x x x x x x x x WashigtonViñan x x x x Venezuela x x x Costa Rica x x x x x x x Dr. Francisco Aguirre Abdón Hualcopo x x Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU x x Bilingüe Jornada Ciclo básico de Primaria CHOCAVI CHICO Nivel formación ofertado Pre-escolar José de Millamil Ciudad de Macas Héctor Layedra Barreno Red Educativa Rumiñahui León Tostoji Víctor Hugo Oquendo Fray Gaspar Villaroel Teodoro Wolf Ciudad de Ibarra Privada PULUG COCHAPAMBA Tipo de institución Municipal la Fiscomisional Nombre de institución Fiscal Comunidad Bachillerato Cuadro N° 110. Disponibilidad de instituciones de educación en las comunidades de la parroquia San Isidro. 4.5.2. Población en las instituciones de educación Mediante el estudio realizado en la parroquia San Isidro de Patúlu se ha determinado que existe la distribución del número de alumnos en las instituciones educativas es la siguiente: 342 hombres y 335 mujeres. El número de docentes que laboran en esta parroquia asciende a 18 hombres y 48 mujeres. En 3 instituciones educativas ciudad de Macas, Héctor Layedra Barreno y Víctor Hugo Oquendo pertenecientes a la comunidad de Cochapamba, Chocavi Chico y Pichan Central respectivamente, se ha implementado el programa de alfabetización. El programa de post – alfabetización no se ha efectuado en ninguna institución educativa. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 179 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 111. Población en las instituciones de educación en las comunidades de la parroquia. de Disponibilidad 114 5 10 x 0 0 x LIGUINDE Dr. Francisco Aguirre Abdón 7 5 0 1 x 0 0 x PULUG José de Millamil 5 4 1 1 x COCHAPAMBA Ciudad de Macas 47 47 1 4 x 1 1 CHOCAVI CHICO Héctor Layedra Barreno 30 35 2 4 x 0 0 TUTUPALA León Tostoji 4 10 1 1 PICHAN CENTRAL Víctor Hugo Oquendo 28 22 2 2 SANTA ROSA Fray Gaspar Villaroel 18 22 2 5 x JOSEFINA Teodoro Wolf 23 18 0 2 x 0 0 TEMBO Ciudad de Ibarra 1 2 1 1 x 0 0 PICHAN SAN CARLOS WashigtonViñan 5 4 - 1 x x BARRIO 15 DE MAYO Venezuela 79 52 3 16 x x SAN ANTONIO DE TUMBO Costa Rica - - - - - - - - - ASACO Hualcopo - - - - - - - - - Si No 95 Mujeres Red Educativa Rumiñahui No CHOCAVI CENTRAL 0 0 x 0 0 x 0 0 0 0 x 0 0 x 0 0 - - - - - - x x x Población Mujeres Población Mujeres Disponibilidad Mujeres pos- alfabetización Hombres Nombre de la institución Programas Hombres alumnas Programas de alfabetización Si profesores Hombres Números de alumnos/ Hombres Comunidad Número de x 0 0 x x Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 180 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.5.3. Acceso a servicios básicos en las instituciones de educación EL estudio de campo realizado en las instituciones educativas determina la escasa disponibilidad de servicios básicos puesto que únicamente la escuela Venezuela ubicada en el Barrio 15 de Mayo cuenta con agua potable para el consumo humano. En las instituciones: José de Millamil, Ciudad de Macas, Héctor Layedra Barreno, Red Educativa Rumiñahui, Víctor Hugo Oquendo, Fray Gaspar Villaroel,Teodoro Wolf, Ciudad de Ibarra, Dr. Francisco Aguirre Abdón, Washigton Viñan,Venezuela León Tostoji, Costa Rica y Hualcopo pertenecientes a las comunidades de Pulug, Cochapamba,Pichan Central, Santa Rosa, Josefina, Tembo, Liguinde, Pichan San Carlos, Barrio 15 de Mayo,Tutupala, San Antonio de Tumbo y Asaco respectivamente se abastecen de agua entubada para el consumo humano. El problema se evidencia latente en cuanto al manejo de desechos, puesto que ninguna institución educativa existe la disponibilidad del servicio de recolección de basura. Siete instituciones educativas como Ciudad de Macas, Red Educativa Rumiñahui, Víctor Hugo Oquendo, Ciudad de Ibarra, León Tostoji, Costa Rica y Hualcopo ubicadas en Cochapamba, Chocavi Central, Pichan Central, Tembo, Tutupala, San Antonio de tumbo y Asaco respectivamente cuentan con el servicio de energía eléctrica. Únicamente la escuela Teodoro Wolf perteneciente a la comunidad Josefina cuenta con el servicio de alcantarillado, la diferencia de escuelas carecen de este servicio. Entre las instituciones activas más importantes tenemos: “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 181 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ COLEGIO TENIENTE HUGO ORTIZ: Esta institución fue creada frente a la necesidad imperiosa del funcionamiento de un Centro Educativo secundario en esta localidad, y por iniciativa de los moradores de la zona. Es Ministerial así que mediante No 2263, del 17 de septiembre de 1986 se Decreto autoriza el funcionamiento del Primer Curso del Ciclo Básico, las actividades inician el 3 de marzo de 1987, con el octavo año de educación básica. Su primer local estuvo ubicado en la plaza central en donde antes funcionaba la escuela Calicuchima, predio que luego de haber realizado algunos trámites el Consejo Provincial entrega en comodato al plantel. El incremento del alumnado obligó a sus directivos a realizar las gestiones para tener su propio terreno gracias a la ayuda del Ministerio de Educación y su departamento de construcciones escolares se consigue el actual y funcional local ubicado en las calles Chimborazo y calle sin nombre; el actual predio donde funciona la parte académico pedagógica es funcional y es de su propiedad; en el año de 1998, comienza a funcionar en su nuevo local. Mediante acuerdo N° 024- EERCBDECH, de fecha julio 4 del 2003, se crea el Primer año de BACHILLERATO GENERAL EN CIENCIAS CON AUXILIATURA EN COMPUTACIÓN, y mediante resolución N° 058-EERCB-DECH, de 16 de julio de 2004, se da paso a la creación del Segundo y Tercer año progresivamente del Bachillerato, por lo que en la actualidad ha cumplido 24 años de vida institucional. El colegio es propio, cuenta con todos los servicios básicos indispensables para la institución y para sus alumnos, tiene una área de12.000 M2 cuenta con sala de profesores, sala de actos, dos canchas, espacios verdes, baterías sanitarias, salones equipados a las necesidades de los alumnos, teléfono fijo, cuenta también con: “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 182 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Recursos didácticos como: 6 Pizarrones, 3 Franelógrafos; 28 mapas; 5 pizarrones de tiza líquida; Recursos tecnológicos: 6 computadoras, retroproyector, stereo, 2 microscopios,1 Grabadora 6 Máquinas de escribir; 2 Amplificación de sonidos; 1 0rgano entre otras. ESCUELA VENEZUELA Se llama Venezuela por las relaciones comerciales que existía entre estos dos países. Fue creada el 23 de Julio del 1910. Ubicación de la escuela: Calle Lorenzo Barreno y Sergio Quirola parroquia san Isidro EDIFICACION DE LA ESCUELA. La escuela es de construcción mixta con cemento y estructura metálica, de un solo piso en el 2008 se crearon nuevas aulas por lo que aumentaron 8vo., 9no., y en la actualidad existe 10mo. Año. Tiene una cancha de 35x60 POBLACION TOTAL DE ESTUDIANTES. La población total de la escuela fiscal mixta Venezuela es de 125 alumnos, en donde laboran 12 docentes y el cuidado de la escuela está a cargo de un conserje “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 183 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 112. Acceso a servicios básicos en las instituciones de educación en las comunidades de la parroquia. Acceso a agua de consumo Disponibilidad humano del servicio recolección Disponibilidad del del servicio de servicio de de energía eléctrica alcantarillado PULUG José de Millamil x x COCHAPAMBA Ciudad de Macas x x x x CHOCAVI CENTRAL Red Educativa Rumiñahui x x x x PICHAN CENTRAL Víctor Hugo Oquendo x x x x SANTA ROSA Fray Gaspar Villaroel x x JOSEFINA Teodoro Wolf x x TEMBO Ciudad de Ibarra x x LIGUINDE Dr. Francisco Aguirre Abdón x x x PICHAN SAN CARLOS WashigtonViñan x x x BARRIO 15 DE MAYO Venezuela x x x x x x x TUTUPALA León Tostoji x x x x SAN ANTONIO DE TUMBO Costa Rica x x x x ASACO Hualcopo x x x x Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 184 sanitarias( (Baterías letrinas Número No Si No dispone de generación Planta Red pública No acequias Ríos, repartidor Carro Pozo Entubada Potable de basura u Nombre de la institución otra fuente Si natural Comunidad Disponibilidad de FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.5.4. Infraestructura disponible en las instituciones de educación La escuela Red Educativa Rumiñahui ubicada en la comunidad Chocavi Central cuenta con 13 ambientes con una capacidad para 250 alumnos, 11 aulas 1 comedor y 2 letrinas las mismas que se encuetran en buen estado. La escuela Dr. Francisco Aguirre Abdón perteneciente a la comunidad Liguinde cuenta con 2 aulas, 1 comedor, 1 cocina y 1 letrina. La escuela ciudad de Ibarra situada en la comunidad Tembo posee 1 aula, 1 comedor, 1 cocina y 1 letrina. La escuela Víctor Hugo Oquendo hallada en la comunidad Pichan Central consta de 3 ambientes con capacidad para 60 alumnos, 3 aulas, 1 comedor, 1 cocina y 1 letrina. La escuela Héctor Layedra Barreno perteneciente a la comunidad Chocavi chico está conformada por 3 ambientes con capacidad para 120 alumnos y 3 aulas. La escuela Teodoro Wolf situada en la comunidad josefina posee 2 ambientes con capacidad para 50 alumnos, 1 aula, 1 comedor y 2 cocinas. La escuela ciudad de Macas ubicada en la comunidad Cochapamba consta de 2 ambientes con capacidad para 100 alumnos, 3 aulas y 1 comedor. La escuela José de Millamil perteneciente a la comunidad Pulug está conformada de 5 ambientes con capacidad para 60 alumnos, 3 aulas, 1 cocina y 1 casa del conserje .En todos los casos la infraestructura educativa de las instituciones es propia. Las escuelas de la parroquia de San Isidro de Patúlu no cuentan con el servicio de agua potable, ni alcantarillado, recolección de residuos sólidos la condiciones de las instalaciones es regular, hay ausencia de población estudiantil en las escuelas de las comunidades especialmente en las comunidades de Santa Rosa y Tutupala. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 185 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 113. Infraestructura disponible en las instituciones de educación en las comunidades de la parroquia. ambientes alumnos maestro Casa del Tenencia del bien Arrendado - - Red Educativa Rumiñahui 13 250 11 R 1 R 1 R 2 R 0 0 x LIGUINDE Dr. Francisco Aguirre Abdón 0 0 2 R 1 R 1 R 1 R 0 0 x TEMBO Ciudad de Ibarra 0 0 1 R 1 R 1 R 1 R 0 0 x PICHAN CENTRAL Víctor Hugo Oquendo 3 60 3 R 1 R 1 R 1 R 0 0 x CHOCAVI CHICO Héctor Layedra Barreno 3 120 3 - - - - - - - - - x JOSEFINA Teodoro Wolf 2 50 1 R 1 R 2 - - - - - x COCHAPAMBA Ciudad de Macas 2 100 3 M 1 R - - - - - - x PULUG José de Millamil 5 60 3 R - - 1 R - - 1 R x SANTA ROSA Fray Gaspar Villaroel 2 80 1 R - - - - - - - - x TUTUPALA León Tostoji 3 50 2 R 1 R 1 R - - - - x PICHAN SAN CARLOS WashigtonViñan 1 20 1 R - - - - - - - - x 3 180 1 R 1 R 1 R - - - - x Costa Rica -- --- -- - - - - - - - - - Hualcopo --- --- -- - - - - - - - - - BARRIO 15 DE MAYO SAN ANTONIO DE Venezuela Estado CHOCAVI CENTRAL Prestado Comodato - Propia - Estado ambientes - Número - Estado - Número - Estado - Número - Estado ambientes ambientes Letrinas de conserje/ Número Cocina ambientes Comedores ambientes Aulas de total de de Capacidad total de de Número Número Nombre de la institución de Comunidad TUMBO ASACO Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora “Centro de Estudios para la Gestión Pública” CEGESPU Página 186 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.5.5. Equipamiento disponible en las instituciones de educación Luego de realizar el respectivo análisis en 14 instituciones educativas tales como Red Educativa Rumiñahui, Dr. Francisco Aguirre Abdón, Ciudad de Ibarra, Víctor Hugo Oquendo, Héctor Layedra Barreno, Teodoro Wolf, Ciudad de Macas, José de Millamil, Fray Gaspar Villaroel, León Tostoji, Washigton Viñan, Venezuela, Costa Rica y Hualcopo pertenecientes a las comunidades: Chocavi, Central, Liguinde, Tembo, Pichan Central, Chocavi Chico, Josefina, Cochapamba, Pulug, Santa Rosa Tutupala, Pichan San Carlos, y Barrio 15 de Mayo respectivamente, se ha determinado un ineficiente equipamiento educativo como ausencia de bibliotecas y laboratorios, deficiente servicio de comunicación (no existe telefonía ,fax e internet).Únicamente la escuela Venezuela ubicada en el Barrio 15 de Mayo posee laboratorio de química en las instituciones educativas. Las escuelas: Dr. Francisco Aguirre Abdón, Ciudad de Ibarra, Víctor Hugo Oquendo, Teodoro Wolf, Ciudad de Macas, José de Millamil, León Tostoji, Washigton Viñan, Venezuela, Costa Rica y Hualcopo ubicadas en las comunidades: Liguinde, Tembo, Pichan Central, Josefina, Cochapamba, Pulug, Tutupala, Pichan San Carlos, Barrio 15 de Mayo, San Antonio de Tumbo y Asaco poseen herramientas de campo. Las escuelas: Red Educativa Rumiñahui, Héctor Layedra Barreno y Fray Gaspar Villaroel ubicadas en las comunidades Chocavi Central, Chocavi Chico, y Santa Rosa respectivamente no cuentan con herramientas de campo. La escuela Red Educativa Rumiñahui ubicada en la comunidad Chocavi Central cuenta con 4 equipos de computacion. La escuela Víctor Hugo Oquendo hallada en la comunidad Pichan Central posee 2 equipos de computacion. La escuela Héctor Layedra Barreno perteneciente a la comunidad Chocavi chico está conformada por 2 equipos de computacion. La escuela Teodoro Wolf situada en la comunidad josefina posee 3 equipos de computacion. La escuela ciudad de Macas ubicada en la comunidad Cochapamba consta de 5 equipos de computacion. La escuela José de Millamil “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 187 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ perteneciente a la comunidad Pulug esta posee 3 equipos de computacion. La escuela Fray Gaspar Villaroel perteneciente a la comunidad Santa Rosa cuenta con 3 equipos de computación. La escuela León Tostoji perteneciente a la comunidad Tutupala cuenta con 1 equipos de computación. La escuela Washigton Viñan perteneciente a la comunidad Pichan San Carlos cuenta con 1 equipos de computacion. La escuela Venezuela perteneciente al Barrio 15 de Mayo cuenta con 9 equipos de imputación. Carecen de disponibilidad de equipos de computación las siguientes escuelas: Dr. Francisco Aguirre Abdón, Ciudad de Ibarra, Costa Rica y Hualcopo pertenecientes a las comunidades de Liguinde, Tembo, San Antonio de Tumbo y Asaco respectivamente. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 188 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 114. Equipamiento disponible en las instituciones de educación en las comunidades de la parroquia. Biblioteca Servicios de Disponibilidad de Herramienta Disponibilidad de comunicación laboratorios de campo equipos de No No No x x x 0 x 0 TEMBO Ciudad de Ibarra x No No No x x PICHAN CENTRAL Víctor Hugo Oquendo x No No No x x CHOCAVI CHICO Héctor Layedra Barreno x no no no x JOSEFINA Teodoro Wolf x No No No x COCHAPAMBA Ciudad de Macas x No No No PULUG José de Millamil x No No SANTA ROSA Fray Gaspar Villaroel x No TUTUPALA León Tostoji x PICHAN SAN CARLOS WashigtonViñan BARRIO 15 DE MAYO 4 x 2 x 2 x x 3 x x x 5 No x x x 3 No No x x 3 No No No x x x 1 x No No No x x x 1 Venezuela x Si Si Si x x 9 SAN ANTONIO DE TUMBO Costa Rica x No No No x x x ASACO Hualcopo x No No No x x x x Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 189 x x disponibles x x Número Dr. Francisco Aguirre Abdón No LIGUINDE x Si x No No Si No equipos de No dispone No Ciencias x Química Internet Red Educativa Rumiñahui Física Fax CHOCAVI CENTRAL Si Telefonía Nombre de la institución No Comunidad naturales computo FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.5.6. Servicios de asistencia en las instituciones de educación Parte del fortalecimiento del sistema educativo en las instituciones educativas existentes en la parroquia San Isidro de Patúlu se puede evidenciar la entrega de uniformes escolares, textos y alimentación por parte del Ministerio de Educación en las siguientes escuelas de la parroquia: Red Educativa Rumiñahui, Dr. Francisco Aguirre Abdón, Ciudad de Ibarra, Víctor Hugo Oquendo, Héctor Layedra Barreno, Teodoro Wolf, Ciudad de Macas, Costa Rica, Hualcopo, José de Millamil, Fray Gaspar Villaroel, León Tostoji, Washigton Viñan y Venezuela pertenecientes a las comunidade de: Chocavi, Central, Liguinde, Tembo, Pichan Central, Chocavi Chico, Josefina, Cochapamba,San Antonio de Tumbo, Asaco, Pulug, Santa Rosa, Tutupala, Pichan San Carlos, y Barrio 15 de Mayo respectivamente. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 190 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 115. Servicios de asistencia en las instituciones de educación en las comunidades de la parroquia. Tiempo de funcionamiento en años estatal Apoyo escolar no Textos escolares Uniforme escolar Beca escolar escolar Nombre de la institución Comunidad Alimentación Servicios de asistencia CHOCAVI CENTRAL C.E.B. Rumiñahui x x X 71 años buena LIGUINDE Dr. Francisco Aguirre Abdón x X X 20 años regular TEMBO Ciudad de Ibarra x X X 61 años regular PICHAN CENTRAL Víctor Hugo Oquendo Suarez x X X 16 años regular CHOCAVI CHICO Profesor Héctor Layedra Barreno x X X 11 años regular JOSEFINA Teodoro Wolf x X X 38 años regular COCHAPAMBA Ciudad de Macas x X X 36 años regular SAN ANTONIO DE TUMBO Costa Rica x X X ---------- ASACO Hualcopo x X X ---------- PULUG José de Millamil x X X 53 años regular SANTA ROSA Fray Gaspar Villarroel x X X 55 años regular TUTUPALA León Tolstoy x X X 83 años regular PICHAN SAN CARLOS WashigtonUlpiano Viñan X X 15 años regular BARRIO 15 DE MAYO Venezuela X X 101 años bueno x Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 191 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.6. CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL 4.6.1. Centros de desarrollo infantil disponibles El objetivo general del programa es contribuir al desarrollo integral de los niños/as menores de 6 años, mediante la participación y movilización social, la puesta en marcha de nuevas formas de coordinación interinstitucional y la canalización prioritaria de inversiones14. El programa para contribuir al desarrollo integral de la niñez, se encuentra en la actualidad presente en las diferentes comunidades de la parroquia San Isidro así tenemos: 4.6.2. Programa Creciendo con nuestros Hijo “CNH” El programa creciendo con nuestros hijos es una nueva modalidad de desarrollo integral para niñas y niños menores de 6 años, el Programa prepara sistemáticamente a sus familias, para que éstas realicen de manera permanente acciones educativas estimuladoras del desarrollo de sus hijos. Creciendo con Nuestros Hijos privilegia y promueve la participación de los barrios y comunidades en estos procesos, por tal razón existe siete CNH ubicados en las comunidades de Pulug, San Vicente de Igualata, Tutupala, San Francisco, Santa Rosa, La Josefina y en la cabecera parroquial el Barrio San Rafael. De acuerdo con la edad de los niños, el Programa Creciendo con Nuestros Hijos tiene dos modalidades de atención: 14 http://www.oei.es/linea3/inicial/ecuadorne.htm#4 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 192 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ a) Actividad individual.- Se realiza con las niñas y niños de 0 a 2 años de edad y sus familias. En este caso, se orientan las actividades a la familia directamente en el hogar. b) Actividad grupal.- Se ejecuta con las niñas y niños de 2 a 6 años y sus familias, los cuales se los organiza por grupos de la misma edad (por año de vida). Para constar el adecuado cumplimiento de las actividades por parte de las madres, padres o la persona encargada del cuidado y crianza, la educadora realiza visitas de seguimiento en los hogares y refuerza las orientaciones de acuerdo a las necesidades 4.6.3. Centro Infantil del Buen Vivir “CIBV” Garantizar conjuntamente con familias, educadoras comunitarias y comunidades la Protección Integral de niñas y niños de 0 a 5 años en los sectores menos atendidos, desde el ejercicio, la restitución y exigibilidad de derechos. Los niños y niñas que asisten diariamente a los CIBV tienen acceso a Educación inicial, Salud preventiva y curativa, alimentación (4 comidas al día) y cuidado diario; en donde lo principal es el amor y buen trato que reciben de las Educadoras Comunitarias15. En la Parroquia de San Isidro se ha presenciado la existencia de dos CIBV mismos que tienen características particulares: “Las Estrellitas del Mañana”.- Está ubicada en la comunidad de Pichan Central, este CIBV que tiene capacidad para 34 niños y niñas, se destaca por la armonía y la iniciativa de sus Educadoras para brindar un mejor ambiente de aprendizaje para los niños y niñas. “Caritas de Ángel”.- Está ubicada en la comunidad de Cochapamba, este CIBV se ha caracterizado por tener un equipo de trabajo unido y firme en cada una de sus decisiones con la finalidad de mejorar la atención de los niños y 15 http://www.fmdj.org/fmdj/index.php/desarrollo-social/proyectos-sociales/centros-de-desarrolloinfantil “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 193 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ niñas. Los nueve Centro de Atención Infantil ubicados en la parroquia en cuanto a su forma de administración es a través del Instituto Nacional de la Familia y Adolescencia y el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, las jornadas son matutinas es decir de las 8h00 de la mañana hasta las 16h00 de la tarde, con un idioma hispana. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 194 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 116. Disponibilidad de centros de desarrollo infantil en las comunidades de la parroquia San Isidro PULUG CNH Guano “Los Capullitos” X x x COCHAPAMBA CIBV Guano “Caritas de Ángel” X x x PICHAN CENTRAL CIBV Guano “Estrellitas del mañana” X x x SAN VICENTE DE IGUALATA CNH Guano “Los Pitufos” X x x TUTUPALA CNH Guano “Tutupala” X x x SAN FRANCISCO CNH Guano “San Francisco” X x x SANTA ROSA CNH Guano “Caritas de Ángel” X x x JOSEFINA CNH Guano “Angelitos del Saber” X x x BARRIO SAN RAFAEL CNH Guano “Sueños Infantiles” X x x Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 195 Bilingüe Hispana Idioma Nocturna Vespertina Matutina Jornada ONG INNFA - ONG Provincial INNFA-Gad Cantonal INNFA-Gad Parroquial Nombre de la institución INNFA Comunidad INNFA-Gad Forma de administración FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.6.4. Población en los centros de desarrollo infantil La distribución de la población en los centros de desarrollo infantil, cuentan con 65 niños hombres y 115 niñas mujeres además con un solo hombre promotor y 13 mujeres promotoras misma que se encargan del aprendizaje, alimentación y capacitación de los niños/as y sus padres de los nueve centro de desarrollo infantil existentes en la parroquia San Isidro de Patúlu. Número de niños/ niñas Números de promotores Hombres Hombres Cuadro N° 117. Población en los centros de desarrollo infantil en las comunidades de la parroquia San Isidro. Comunidad CNH Guano “Los Capullitos” CIBV Guano “Caritas de Ángel” CIBV Guano “Estrellitas del mañana” CNH Guano “Los Pitufos” CNH Guano “Tutupala” CNH Guano “San Francisco” CNH Guano “Caritas de Ángel” CNH Guano “Angelitos del Saber” CNH Guano “Sueños Infantiles” Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU PULUG COCHAPAMBA PICHAN CENTRAL SAN VICENTE DE IGUALATA TUTUPALA SAN FRANCISCO SANTA ROSA JOSEFINA BARRIO SAN RAFAEL 12 9 9 5 6 3 6 2 10 14 27 24 4 11 9 5 9 12 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Mujeres Mujeres Nombre de la institución 1 - Página 196 1 6 5 1 - FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.6.5. Acceso a servicios básicos en los centros de desarrollo infantil 4.6.5.1. Agua de consumo humano. “Los Capullitos” perteneciente a la comunidad de Pulug son los únicos que cuenta con agua potable mientras que los demás centros de desarrollo infantil hasta la actualidad se abastecen de agua entubada, 4.6.5.2. Recolección de basura. Los centro de desarrollo infantil en la actualidad no cuentan con recolector de basura, por las distancias misma que son enterradas en algunos casos quemadas como fundas y botellas plásticas. 4.6.5.3. Energía eléctrica En la actualidad los nueve centros de desarrollo infantil cuentan con red de alumbrado público y con 2 focos ahorradores en cada ambiente. 4.6.5.4. Alcantarillado Se puedo determinar que en los Centros de Desarrollo Infantil existe una faltante en lo que respecta al tema servicios básicos puesto que ocho Centros (CIBV Guano “Caritas de Ángel” ,CIBV Guano “Estrellitas del mañana”, CNH Guano “Los Pitufos”, CNH Guano “Tutupala”, CNH Guano “San Francisco”, CNH Guano “Caritas de Ángel”, CNH Guano “Angelitos del Saber” y CNH Guano “Sueños Infantiles”) el sistema de agua para el consumo humano es entubado y únicamente el CNH Guano “Los Capullitos” posee agua potable. Ningún Centro cuenta con el servicio de recolección de basura y alcantarillado. Favorablemente los nueve Centros Infantiles cuentan con el servicio de energía eléctrica. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 197 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 118. Acceso a servicios básicos en los centros de desarrollo infantil en las comunidades de la parroquia. Acceso a agua de consumo humano Disponibilidad del Disponibilidad Disponibilidad del servicio de servicio de energía del servicio de recolección de eléctrica alcantarillado x x x x x x CIBV Guano “Estrellitas del mañana” x x x x SAN VICENTE DE IGUALATA CNH Guano “Los Pitufos” x x x x TUTUPALA CNH Guano “Tutupala” x x x x SAN FRANCISCO CNH Guano “San Francisco” x x x x SANTA ROSA CNH Guano “Caritas de Ángel” x x x x JOSEFINA CNH Guano “Angelitos del Saber” x x x x BARRIO SAN RAFAEL CNH Guano “Sueños Infantiles” x x x x Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 198 sanitarias( (Baterías letrinas de x Número No Si No dispone de generación Planta Red pública No u acequias Ríos, PICHAN CENTRAL repartidor CIBV Guano “Caritas de Ángel” Carro COCHAPAMBA x Pozo CNH Guano “Los Capullitos” Entubada PULUG Potable Nombre de la institución otra fuente Si natural basura Comunidad FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.6.6. Infraestructura disponible en los centros de desarrollo infantil En el CNH Guano “Los Capullitos” existe una capacidad total de 34 alumnos, 1 aula, 1 comedor,1 cocina, 1 área de descanso y 1 área de recreación; El CIBV cuenta Guano “Caritas de Ángel” con 2 ambientes con capacidad para 40 alumnos, 2 aulas,1 comedor,1 cocina,1 área de descanso y 1 área de recreación;el CIBV Guano “Estrellitas del mañana” posee 3 ambientes con capacidad para 50 alumnos,1 aula,1 comedor,1 cocina,1 área de descanso y 1 área de recreación; en el CNH Guano “Los Pitufos” existe1 ambiente con capacidad para 25 alumnos, 1 aula,1 comedor,1 cocina,1 área de descanso y 1 área de recreación; el CNH Guano “Tutupala” consta de 1 ambiente con capacidad para 35 alumnos,1 aula,1 comedor,1 cocina,1 área de descanso y 1 área de recreación; en el CNH Guano “San Francisco” existe 1 ambiente con capacidad para 40 alumnos,1 aula,1 comedor,1 cocina,1 área de descanso y 1 área de recreación; en el CNH Guano “Caritas de Ángel” hay 1 ambiente con capacidad para 50 alumnos,1 aula,1 comedor,1 cocina,1 área de descanso y 1 área de recreación; en el CNH Guano “Angelitos del Saber” existe 1 ambiente con capacidad para 45 alumnos, 1 aula,1 comedor,1 cocina,1 área de descanso y 1 área de recreación y en el CNH Guano “Sueños Infantiles” hay 1 ambiente con capacidad para 80 alumnos, 1 aula,1 comedor,1 cocina,1 área de descanso y 1 área de recreación. Los bienes de los Centros Infantiles son prestados. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 199 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 119. Infraestructura disponible en las instituciones de educación en las comunidades de la parroquia. Capacidad Aulas Comedores Cocina de Área de descanso Áreas de Tenencia del bien recreación R 1 R 1 R 1 R x COCHAPAMBA CIBV Guano “Caritas de Ángel” 2 40 2 R 1 R 1 R 1 R 1 R x PICHAN CENTRAL CIBV 3 50 1 R 1 R 1 R 1 R 1 R x CNH Guano “Los Pitufos” 1 25 1 R 1 R 1 R 1 R 1 R x TUTUPALA CNH Guano “Tutupala” 1 35 1 R 1 R 1 R 1 R 1 R x SAN FRANCISCO CNH Guano “San Francisco” 1 40 1 R 1 R 1 R 1 R 1 R x SANTA ROSA CNH Guano “Caritas de Ángel” 1 50 1 R 1 R 1 R 1 R 1 R x JOSEFINA CNH 1 45 1 R 1 R 1 R 1 R 1 R x 1 80 1 R 1 R 1 R 1 R 1 R x Guano “Estrellitas del Prestado 1 Arrendado R Comodato 1 Propia Estado 34 PULUG Estado 0 Nombre de la institución Estado CNH Guano “Los Capullitos” Comunidad Estado Número de ambientes (cunas) Estado alumnos Número de ambientes ambientes total Número de ambientes de Número de ambientes total Número de ambientes Número mañana” SAN VICENTE DE IGUALATA Guano “Angelitos del Saber” BARRIO SAN RAFAEL CNH Guano “Sueños Infantiles” Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 200 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.6.7. Servicios de asistencia en los centros de desarrollo infantil Se ha ejecutado la campaña de salud en nueve Centros de Desarrollo Infantil: CNH Guano “Los Capullitos”, CIBV Guano “Caritas de Ángel”, CIBV Guano “Estrellitas del mañana”, CNH Guano “Los Pitufos”, CNH Guano “Tutupala”, CNH Guano “San Francisco”, CNH Guano “Caritas de Ángel”, CNH Guano “Angelitos del Saber” y CNH Guano “Sueños Infantiles”, los años de funcionamiento son: 2 años,6 años,10 años, 2 años, 8 años, 5 años, 10 años, 2 años y 2 años respectivamente. Cuadro N° 120. Servicios de asistencia en los centros de desarrollo infantil en las comunidades de la parroquia. Comunidad PULUG COCHAPAMBA PICHAN CENTRAL SAN VICENTE DE IGUALATA TUTUPALA SAN FRANCISCO SANTA ROSA JOSEFINA BARRIO SAN RAFAEL Campañas de salud Servicios de asistencia Nombre de la institución CNH Guano “Los Capullitos” CIBV Guano “Caritas de Ángel” CIBV Guano “Estrellitas del mañana” CNH Guano “Los Pitufos” CNH Guano “Tutupala” CNH Guano “San Francisco” CNH Guano “Caritas de Ángel” CNH Guano “Angelitos del Saber” CNH Guano “Sueños Infantiles” - x x x x x x x x x Tiempo de funcionamiento en año - - - Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 201 2 años 6 años 10 años 2 años 8 años 5 años 10 años 2 años 2 años FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.7. SERVICIOS DE SALUD 4.7.1. Servicios de salud disponibles En San Isidro funciona un Centro de Salud que atiende al público de 8:00 a 4:00 y tiene la presencia continua de una enfermera, el medico atiende de Lunes a Miércoles tiene un contrato de tres meses, también hay un practicante que atiende de Jueves a Domingos ; también funciona un Subcentro de Salud en Cocaví en el que igualmente atiende una enfermera de forma permanente y el medico es el mismo que atiende en San Isidro pero los días además hay una obstetriz que atiende los días Jueves y un dentista que está presente los domingos Jueves y Viernes. La parroquia aledaña, San Andrés, también dispone de un centro de salud que está abierto de manera permanente al público; cuando las enfermedades son graves, la población recurre al hospital de Riobamba. Al realizar las entrevistas sobre las condiciones de salud, las enfermeras que atienden los establecimientos señalaron que la población poco recurre a ellos porque prefiere curarse con medicina natural. En ese sentido, la población mostró un buen conocimiento de las yerbas medicinales, especialmente para prevenir las enfermedades, aunque también para curarlas en ciertos casos leves. La existencia de un Centro de atención médica en una comunidad es una prioridad humana y un aspecto imprescindible, y afortunadamente la parroquia San Isidro de Patulú no constituye una excepción, el Centro de Salud está ubicado en el Barrio 15 de Mayo y es administrado por el Ministerio de Salud Pública. La parroquia de San Isidro, no goza de buenas condiciones de salud, por múltiples factores de riesgo como son: La casi inexistencia de servicios de saneamiento ambiental como recolección de basura, alcantarillado, eliminación adecuada de excretas, que da como resultado la contaminación ambiental, falta de dotación de agua potable, cambios bruscos del clima, baja calidad “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 202 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ nutricional, y la casi nula cobertura en calidad y cantidad de los servicios de la salud. Uno de los problemas principales es la falta de personal médico de planta en los centros de salud existentes; ya que solo existen 3 centros de salud en toda la parroquia; como son: en el barrio 15 de mayo; Asaco y Santa Lucia de Tembo. En esta área se mencionó también la falta de médicos especialistas y enfermeras y a tiempo completo, ya que en las comunas solo los días jueves, poseen servicio médico. En el sub centro ubicado en el barrio 15 de mayo la atención es de domingo a jueves, pero en el transcurso de la semana algunos días los mismos médicos que atienden en dicho sub centro tienen que salir a las comunidades que no existe sub centro por lo que estos días las personas que requieren de atención se quedan sin recibirlo ya que los días que salen los médicos lo hacen sin previo aviso. Hoy en día este sub centro cuenta con una doctora de medicina general, una obstétrica que presta sus servicios solo una vez cada 15 días, aunque existe equipamiento para odontología por el momento no existe doctor. Los días hábiles del sub-centro ubicado en el barrio 15 de mayo atienden de 25 a 30 personas las cuales el 50% son niños, que van entre los 0 a 9 años el problema de salud más común en los niños, es la epidemia de gripe debido al exceso de polvo en cada comunidad, y las infecciones intestinales, ya que el agua es entubada y no es tratada de una forma correcta para evitar dichas enfermedades. El 25% son mujeres con gripe, problemas reumáticos, y dolores estomacales, el 5% son mujeres embarazadas que acuden al control prenatal, 15% de mujeres con enfermedades de infecciones a las vías urinarias, el 5 % de hombre adultos entre los 18 y 60 años con enfermedades comunes como gripe, dolores reumáticos cólicos, y el 5% restante con otro tipo de enfermedades como infecciones a la piel entre otras. Muy pocos niños que van desde 0 a 6 meses acuden con sus madres normalmente a sus chequeos periódicos y a recibir los beneficios que brinda el sub centro con lo que es en la entrega de la papilla, vitaminas entre otros. En este sub centro se encuentra lo “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 203 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ que es las vacunas para los niños que van de 0-5 años por lo que también dan ese servicio. Las medicinas existentes en el sub centro son muy pocas, y comunes como son la amoxilina vitamina c en tableta, acetaminofen en goteros por lo que muchas de las veces los pacientes tienen que salir a adquirir sus recetas en la ciudad de Riobamba. Según los datos obtenidos en el autodiagnóstico, trece de las quince comunidades no disponen de ningún servicio de salud pública ni privada. Cuadro N° 121. Disponibilidad de servicios de salud en las comunidades de la parroquia. Barrio Centro 15 de de Mayo salud Chocavi Centro Chico de X x X x X x Hospital privado Clinica privado Unidad móvil público Consultorio Gad Provincial Gad Municipal ONG Privado IIESS n Pública MSP la institució Dispensario de Tipo de institución Hospital público d Forma de administración salud Centro de salud Nombre Sub centro de Comunida salud tembo Centro de salud Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.7.2. Personal disponible en los servicios de salud El personal que labora en el Centro de Salud antes mencionado se enmarca dentro de las siguientes características, un médico permanente, un odontólogo permanente especialmente los días martes y jueves, inexistencia de enfermeras, auxiliares de servicio permanente y personal administrativo permanente. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 204 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 122. Personal disponible en los servicios de salud en las comunidades de la parroquia. Temporales Promotores de salud Permanentes Temporales Inspectores Permanentes Temporales Personal apoyo Permanentes Temporales Permanentes Temporales Personal administrativo Auxiliares odontológicos Temporales Permanentes Temporales Auxiliares servicios Enfermeras Permanentes Temporales Permanentes Temporales Obstetrices Odontólogos Permanentes Temporales Médicos Permanentes de Personal dispuesto (número de funcionarios) Permanentes Nombr e de la instituc ión de Comuni dad Barrio 15 de Mayo Choca vi Chico Tembo Centr X x o de x x salud Centr X x x X o de salud Centr x x x X o de salud Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU . 4.7.3. Acceso a servicios básicos El centro de salud ubicado en el Barrio 15 de Mayo, posee agua potable para el consumo humano, carece del servicio de recolección de basura, cuenta con energía eléctrica mediante red pública y desafortunadamente no existe alcantarillado. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 205 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 123. Acceso a servicios básicos en los establecimientos de salud en las comunidades de la parroquia. Centro de x x x salud Centro de X X x salud tembo Centro de x x x salud Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU No Si Barrio 15 de Mayo Chocavi Chico Número de baños o Baterías sanitarias Disponibilidad del servicio de alcantarillado No dispone Planta de generación Disponibilidad del servicio de energía eléctrica Red pública No Disponibilidad del servicio de recolección de basura Ríos, acequias u otra fuente Si natural Carro repartidor Acceso a agua de consumo humano Pozo la Entubada Nombre de institución Potable Comunidad x x x 4.7.4. Infraestructura disponible en los servicios de salud En cuanto a infraestructura del Centro de Salud se puedo determinar que el estado de la edificación es regular y el bien es propio. Cuadro N° 124. Infraestructura disponible en los servicios de salud en las comunidades de la parroquia. Barrio 15 de Mayo Centro de salud x Chocavi Chico Centro de salud x Tembo Centro de salud x Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU Prestado Arrendado Comodato Tenencia del bien Propia Malo Estado de la edificación Regular Nombre de la institución Bueno Comunidad x x X 4.7.5. Servicios brindados por las instituciones de salud Las falencias determinadas en cuanto a equipamiento constituye un impacto evidente, puesto que existe la carencia del servicio de rayos x, sala de operaciones, laboratorios y hospitalización. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 206 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 125. Servicios brindados por las instituciones de salud en las comunidades de la parroquia. Barrio 15 de Mayo Chocavi Chico Tembo Centro de salud Centro de salud Centro de salud No Si No No Si x x X x x x x x x x x X No Si No x 30 años Provincial Cantonal Cobertura Parroquial Consultorios Laboratorio Si Tiempo de funcionamiento en años Comunitaria Si Hospitalizació n Servicios brindados Sala de operaciones Nombre de la institución Rayos X Comunidad x ..--------- x x Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.7.6. Enfermedades más comunes registradas por las instituciones de salud Las comunidades de la zona ven a la enfermedad como una carencia de condiciones saludables, es decir que, a diferencia de las comunidades rurales las cuales determinan a la enfermedad como una desconexión entre el mundo ancestral y sus prácticas cotidianas, la enfermedad en la parroquia San Isidro está relacionada con prácticas no saludables cotidianas. Por ello, las enfermedades prevalentes referidas son16: Desnutrición Gripe Tos Dolor de dientes Infecciones intestinales Dolor de cabeza Dolor de estómago (por parasitosis) Irritaciones 16 Ficha N° 04 Asentamientos Humanos “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 207 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Entre otras enfermedades que afectan con menor intensidad a la población, tenemos al sarampión, el colesterol, la gastroenteritis y la presión alta. Los niveles de desnutrición crónica en la zona son realmente alarmantes: el 64.7% de la población menor a 5 años, es desnutrida17. Este contrasta con el índice nacional, el mismo que alcanza el 45.1%. De igual manera, la desnutrición global afecta al 45.6% de la población menor de 5 años de la parroquia san Isidro. A nivel nacional este factor afecta al 33.9%. Las enfermedades constituyen un serio problema en el desarrollo del ser humano, causando la imposibilidad parcial o total para el desempeño normal, en la parroquia San Isidro se pudo determinar que en los niños las enfermedades registradas más comunes con: diarrea, parásitos y gripe debido posiblemente a la mala alimentación, adquisición de comida chatarra, falta de asepsia en los alimentos; en los adustos las enfermedades comunes con dolor de muela, huesos y gripe; y en el caso de los adultos mayores la enfermedad que más se registra es el dolor de huesos, frecuentemente debido a la falta de calcio en el transcurso de su vida. Cuadro N° 126. Enfermedades más comunes registradas por las instituciones de salud en las comunidades de la parroquia San Isidro de Patulú. Enfermedades más comunes registradas en Comunidad Nombre de la institución Niños Barrio Mayo de Centro salud de Adultos mayores - Dolor de muelas - Dolor de Huesos - Huesos - Gripe Chocavi Chico Centro de - Diarrea - Dolor de salud - Parásitos muelas - Dolor de Huesos - Gripe - Huesos - Gripe tembo Centro de - Diarrea - Dolor de salud - Parásitos muelas - Dolor de Huesos - Gripe - Huesos - Gripe Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 17 15 Adultos - Diarrea - Parásitos - Gripe SIISE, op. cit. V 2007 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 208 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.7.7. Programas de salud implementados por las instituciones Una de las herramientas que contribuyen al objetivo de cuidar y precautelar una buena salud en los pobladores sin duda constituyen los programas de salud que se han implementado en el Centro como son: programa de maternidad gratuita, programa de tuberculosis y programa de prevención y vacunación que se con la siguiente frecuencia bimensual, trimestral y mensual respectivamente. Cuadro N° 127. Programas de salud implementados en las comunidades de la parroquia. Barrio 15 de Mayo Chocavi Chico Centro de salud X Centro de salud -Maternidad gratuita - Prog tuberculosis - Prevención y vacunación -Maternidad gratuita - Prog tuberculosis - Prevención y vacunación Duración del programa en meses Anual Frecuencia Semestr al Nombre de los programas Trimestr al Existencia de programas de salud Si No Bimens ual Nombre de la institución Mensual Comunidad x x Todo el tiempo x x Todo el tiempo x x Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.8. MEDICINA TRADICIONAL Al realizar las entrevistas sobre las condiciones de salud, las enfermeras que atienden los establecimientos señalaron que la población poco recurre a ellos porque prefiere curarse con medicina natural. En ese sentido, la población mostró un buen conocimiento de las yerbas medicinales, especialmente para prevenir las enfermedades, aunque también para curarlas en ciertos casos leves. Entre las plantas medicinales conocidas, señalaron toronjil, manzanilla, cedrón, menta, ortiga, pelo de choclo, tilo, trago quemado, llantén, malva blanca, “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 209 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ caballo chupa, casha marucha, sanguracha, lancetilla. Cada una de ellas para una dolencia específica; o combinadas para dolencias más complejas. La población cree en limpias y males relacionados con la cultura local, por lo cual difícilmente recurren al centro de salud; además no siempre es seguro que el médico vaya a atender. La medicina tradicional en las comunidades de la parroquia es de gran utilización para determinadas enfermedades como la tos, gripe y otros que son las más frecuentes como se mencionó anterior mente, enfermedades que son curadas con ciertas medicinas naturales como la borraja, la malva, colicaballo, tilo, anís de campo, llantén, flor de mora, toronjil, manzanilla, pelo de choclo, taracsaco, maygua, es cancel, linaza, sábila, entre otros. En la actualidad todavía existen mujeres de las comunas que tienen sus hijos en sus casas con parteras, ya que dicen que está muy lejos la ciudad de Riobamba donde existe el hospital público que brinda ese servicio, porque ningún sub centro de esta parroquia tiene el servicio de maternidad, también porque en muchas de ellas existe el temor a la cesaría. Las personas de los barrios de la parroquia tienen como primera opción a los médicos para hacerse tratar ciertas enfermedades como el reumatismo, infección intestinal, presión, artritis, porque les tienen más confianza en vista que los médicos les examinan y manifiestan que ellos tienen estudios realizados para tratarles científicamente y además porque el sub centro se encuentra cerca de los cuatro barrios existentes. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 210 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 128. Programas de salud implementados en las comunidades de la parroquia. Existencia de un programa de salud tradicional Prestación de medicina tradicional Si No No X X Si No No No X X CHOCAVI CHICO No No Si Si No No X X CHOCAVI CENTRAL No No Si Si No No X X PICHAN GRANDE No No Si No No No X X PICHAN CENTRAL No No Si No No No X X IGUALATA No No Si No No No X X SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO No No Si No No No X X No No Si No No No X X SANTA ROSA No No Si No No No X X ASACO No No Si Si No No X X TUTUPALA No No Si No No No X X LA JOSEFINA No No Si Si No No X X TEMBO No No Si No No No X X LIGUINDE No No Si No No No X X PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA No No Si No No No X X No No Si No No No X X BARRIO SAN RAFAEL No No Si No No No X X BARRIO 15 DE MAYO No No Si No No No X X BARRIO CENTRAL No No Si No No No X X Anual Botiquín comunitario Si No Semestral Yachaks No No Trimestral Curandero tradicional No No Bimensua l Promotores de salud PULUG COCHAPAMABA Si Mensual Parteras no capacitadas Nombre del programa Parteras capacitadas Comunidad Frecuencia de desarrollo del programa Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.9. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 4.9.1. NBI según la disponibilidad de servicios básicos. En la actulaidad la parroquia de San isidro de Patulu no cuenta con todo los servicios básicos entre sus comunidades por lo que se detalla en el presente cuadro “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 211 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 129. Necesidades básicas insatisfechas en la parroquia para las variables de servicios básicos. Comunidad PULUG COCHAPAMABA CHOCAVI CHICO CHOCAVI CENTRAL PICHAN GRANDE PICHAN CENTRAL IGUALATA SAN ANTONIO DE TUMBO SAN FRANCISCO SANTA ROSA ASACO TUTUPALA LA JOSEFINA TEMBO LIGUINDE PICHAN SAN CARLOS BARRIO LA DELICIA BARRIO SAN RAFAEL BARRIO 15 DE MAYO BARRIO CENTRAL Abastecimiento de agua potable NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO Servicios básicos de las viviendas Eliminación Servicios Luz de aguas higiénicos eléctrica servidas NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N Teléfono SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI Fuente: Entrevistas del subsistema de asentamientos humanos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.9.2. Aprovisionamiento de alimentos, medicinas y servicios de salud La Parroquia San Isidro de Patulú al encontrarse a pocos minutos de la ciudad de Riobamba el aprovisionamiento de alimentos, medicinas y servicios de salud lo realizan en la Riobamba. La compra de vivieres e insumos agrícolas por la existencia de mercados en el cantón Guano y la ciudad de Riobamba , los materiales de construcción en la ciudad de Riobamba por la inexistencia de ferreterías en la parroquia, de la misma forma el aprovisionamiento de medicinas, atención ginecológica, odontológica y de tratamientos especializados en la ciudad anteriormente mencionada. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 212 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 131. Aprovisionamiento de alimentos, medicinas y servicios de salud Comunidad Lugar de Lugar de Lugar de Servicios Servicios Servicio Servicios de aprovisionamie aprovisionamie aprovisionam de salud de salud s de salud nto de nto de iento de (atención (atención salud (atención en alimentos materiales de medicinas infantil) ginecológic (atenció especialidad a) n en es) construccion medicina general) Riobamba TEMBO Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba 15 DE MAYO Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Subcentro Chocavi CHOCAVI de Salud Central CHICO Chocavi- Riobamba Riobamaba Riobamba Central PICHAN Riobamba Riobamba Riobamba CENTRAL SAN Chocavi Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba San Isidro Riobamba Riobamba Riobamba Subcentro Riobamba San Isidro FRANCISCO BARRIO Riobamba CENTRAL COCHAPAM Riobamba Central Riobamba Riobamba San Isidro San Isidro San Isidro Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba San Isidro Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba San Isidro Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Subcentro Suibcentro Riobamba de la de la BA PICHAN GRANDE PICHAN SAN CARLOS LA JOSEFINA Comunidad LIGUINDE Riobamba Riobamba Riobamba San Isidro Riobamba Comunidad Subcentro Riobamba San Isidro Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Guano Guano Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba SAN Mercado Ferreteria Farmacia Subcentro Centro de RAFAEL Riobamba Riobamba Riobamba San Isidro Salud San BARRIO LA Riobamba Riobamba Riobamba Subcentro Isidro DELICIA San Isidro Riobamba TUTUPALA Guano Guano Guano Guano Riobamba SANTA Riobamba Riobamba Riobamba San Isidro IGUALATA Riobamba Riobamba Riobamba CHOCAVI Riobamba Riobamba Comunidad Comunidad Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Subcentro Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba ROSA Santa Rosa San Isidro GRANDE PULUG San Isidro SAN Riobamba Riobamba Riobamba San Isidro ANTONIO DE TUMBO Fuente: Entrevistas del subsistema de asentamientos humanos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 213 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.9.3. Aprovisionamiento de servicios de educación La Parroquia San Isidro de Patulú los niños se educan en las escuelas de las siguientes comunidades de Tembo, Chocavi chico, Pichan Central, liguinde y en la escuela de la parroquia,, mientras que los estudios del colegio lo realizan en la ciudad de Riobamba por el nivel de educación y por encontrarse a pocos minutos de la parroquia de igual forma en la parroquia cercana de San Andrés, y en el colegio de dicha localidad, la educación superior en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y en la ciudad de Ambato y Quito, servicio de educación técnica en la ciudad de Riobamba. Cuadro N° 132. Aprovisionamiento de servicios de educación Comunidad Servicios de Servicios de educación Servicios de Servicios de educación (colegio) educación educación (universidad) (formación técnica) Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba (escuela) TEMBO En la comuna Riobamba 15 DE MAYO CHOCAVI CHICO Chocavi Chico Riobamba 30% San Andrés 35% San Isidro 35% PICHAN CENTRAL Pichan Riobamba Central San Isidro SAN FRANCISCO San Isidro San Isidro Riobamba BARRIO CENTRAL San Isidro Riobamba 80% Riobamba Riobamba San Isidro 10% COCHAPAMBA San Isidro San Isidro Riobamba Riobamba Comunidad San Isidro Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba San Isidro Riobamba Riobamba San Isidro Riobamba Riobamba Riobamba PICHAN GRANDE PICHAN SAN CARLOS Riobamba LA JOSEFINA Comunal Riobamba San Andrés San Isidro LIGUINDE Liguinde San Isidro SAN RAFAEL San Isidro Riobamba BARRIO LA DELICIA San Isidro San Isidro Riobamba TUTUPALA Cominidad San Isidro Riobamba SANTA ROSA Santa Rosa Guano San Isidro Riobamba San Isidro IGUALATA Riobamba Riobamba CHOCAVI GRANDE Comunidad Comunidad Riobamba Riobamba PULUG Comunidad San Isidro Riobamba Riobamba San Andres SAN ANTONIO DE TUMBO San Isidro San Isidro Fuente: Entrevistas del subsistema de asentamientos humanos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 214 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 4.9.4. Servicios de seguridad civil disponible. En la parroquia de San Isidro de Patulú la organización de seguridad civil disponible no existe una unidad de policía comunitaria, la brigadas de atención barrial se lo realiza en la cabecera parroquial, además en algunas comunidades ha y la presencia de junta anti cuatreros en el cuidado de las especies mayores, no se cuenta hasta la actualidad con brigada de atención de emergencia, ni bomberos los pobladores se organizan como seguridad privada entre sí. Cuadro N° 133. Servicios de seguridad civil disponibles Comunidad Unidad de Brigada de Junta anti- Brigada de policía seguridad comunal/ cuatreros atención de comunitaria barrial TEMBO Bomberos Seguridad privada emergencia X 15 DE MAYO CHOCAVI CHICO PICHAN CENTRAL X SAN FRANCISCO X X BARRIO CENTRAL COCHAPAMBA X PICHAN GRANDE PICHAN SAN CARLOS LA JOSEFINA LIGUINDE X SAN RAFAEL No No No No No No BARRIO LA DELICIA TUTUPALA X SANTA ROSA X IGUALATA X X CHOCAVI GRANDE X PULUG X X SAN ANTONIO DE TUMBO X x X Fuente: Entrevistas del subsistema de asentamientos humanos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.9.5. Espacios de encuentro y recreación En la parroquia de San Isidro de Patulú los espacios de encuentro y recreación lo organizan en casa comunales, canchas deportivas, plazas de tierra para la organización de las fiestas religiosas y no religiosas, y los encuentros deportivos de futbol vóley entre otros, las ollas encantadas los ensacados en sus festividades. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 215 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 134. Disponibilidad de espacios de encuentro y recreación Comunidad TEMBO Casa Canchas Comunal deportivas Coliseo X Iglesia Parque de Plaza recreación x 15 DE MAYO X X CHOCAVI CHICO X x X PICHAN CENTRAL SAN FRANCISCO X BARRIO CENTRAL X x X COCHAPAMBA X x X PICHAN GRANDE X PICHAN SAN CARLOS x LA JOSEFINA X LIGUINDE X SAN RAFAEL X x BARRIO LA DELICIA X X TUTUPALA X SANTA ROSA X X IGUALATA X CHOCAVI GRANDE X x X PULUG X x X X SAN ANTONIO DE TUMBO Fuente: Entrevistas del subsistema de asentamientos humanos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU 4.9.6. Distribución especial de la población en los asentamientos humanos En la parroquia de San Isidro de Patulú la distribución especial de la población en cuanto a su vivienda y comercio primaria, manufactura cultivos y pastos fabricación de producción en todas las comunidades se esparce entre los cultivos y pastos, tan solo en la cabecera parroquial podemos apreciar zonas amanzanados. En relación a los paramos de la parroquia se puede analizar en las comunidades de san isidro que poseen paramo están cultivado a más 3600 metros sobre el nivel del mar, además en las zonas de paramo se realizan pastoreos especialmente de ganado vacuno y bobino. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 216 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 135. Distribución espacial de la población en los asentamientos humanos Exclusivamente Comunidad de vivienda Vivienda y comercio primaria y Vivienda e Vivienda y manufactura (Cultivos y pastos/ Industria comercio Fabricación de productos) TEMBO X 15 DE MAYO X CHOCAVI CHICO X PICHAN CENTRAL X SAN FRANCISCO X BARRIO CENTRAL X COCHAPAMBA X PICHAN GRANDE X PICHAN SAN CARLOS X LA JOSEFINA X LIGUINDE X SAN RAFAEL X BARRIO LA DELICIA X TUTUPALA X SANTA ROSA X IGUALATA X CHOCAVI GRANDE X PULUG X SAN ANTONIO DE TUMBO X Fuente: Entrevistas del subsistema de asentamientos humanos. (2011) Elaborado por: Consultora CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 217 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 5. 5.1. SUBSISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. SERVICIOS DE TRANSPORTE. Actualmente en la parroquia San Isidro de Patulú los medios de transporte que sirve a la población en buses la cooperativa San Isidro, camionetas, taxis y vehículos particulares. Cooperativa San Isidro.- La cooperativa San Isidro tiene los siguientes horarios en diferentes comunidades en Chocavi Central horario desde las 6h00 6h30,7h30 de salida mientras que de retorno a la comunidad desde las 12h30 13h30 18h30; en la comunidad de Pulug la cooperativa San Isidro solo sirve los días sábados por ser de feria; en la comunidad de Chocavi Chico los horarios de la cooperativa San Isidro los horarios son desde las 6h00 hasta la 8h00 de la mañana y de regreso desde las 12h20 hasta las 16h30, en la comunidad de San Francisco los horarios es desde 6h45 y de regreso a las 14h20. Mientras que en las comunidades de Liguinde y San José de Tembo no hay horarios de la cooperativa San isidro de Patulú, mientras que no se ha formado hasta la actualidad ninguna cooperativa de camioneta y son particulares, los pasajes oscilan entre 0,30 hasta 0,50 centavos mientras que las carreras de los taxis entre 6 hasta 6,50 dólares. En la parroquia de San Isidro de Patulú las comunidades para el acceso a los servicios de educación existentes en la parroquia caminan un promedio de una hora, hay comunidades que no existe el servicio de trasporte público como San Antonio de Tumbo, el Igualata, entre otros estos habitantes deben caminar hacia la parada más cercana y en muchas ocasiones deben esperar de dos a tres horas el turno ya establecido. Las vías de la comunidad de están en mal estado el 89% de las vías son de tierra o caminos de herradura, únicamente el 11% de las vías de acceso a la comunidad es asfaltada y algunos barrios cuentan con vías adoquinadas. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 218 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 136. Servicios de transporte desde y hacia las comunidades de la parroquia. Comunidad Tipo de medio de transporte Buses Camionetas CHOCAVI CENTRAL X X San Isidro PULUG X X X X San Isidro San Isidro X Particulares CHOCAVI CHICO SAN ANTONIO TUMBO PICHA CENTRAL DE Rancheras Nombre de la cooperativa Taxis X SAN FRANCISCO PICHAN SAN CARLOS LA JOSEFINA SAN VICENTE LIGUINDE TUTUPALA DE SAN VICENTE IGUALATA ASACO DE Horarios disponibles San Isidro X X X X X X X x x x San Isidro San Isidro San Isidro Particular X X x San Isidro X X x San Isidro 6:00/6:30/7:30 12:30/13:30/6:30 Solo los sábados 6:00, 6:45, 7:00. 8:00 regreso 12:13 14:19 No existe horario 6:00 6:30 7:00 8:00 tarde 12:20 17:00 16:30 6:00 7:30 1:30 5:30 6:00 hasta 6:30 6:00 hasta 6:30 No existe horario 6:00 8:00 14:00 18:00 6:00 7:30 1:30 5:30 X X x San Isidro Indefinido X X San Isidro 6:10 hasta 7:00pm BARRIO CENTRAL X X San Isidro 06h00 hasta 18h00 Fuente: Entrevistas subsistema de movilidad, energía y conectividad. (2011) Elaborado por: CEGESPU BARRIO SAN RAFAEL 5.1. ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN En la parroquia de San Isidro de Patulú en cuanto acceso a medios de televisión los más sintonizados por los moradores son Gama TV, TC, TV Amazonas, mientras que acceso a medios radiales los más sintonizados por los moradores de la parroquia y sus comunidades han sido radio tricolor, radio andina, providencia, panamericana, providencia, mientras que los medios escritos solo llegan a la cabecera parroquial especialmente a la junta parroquial y la prensa, los andes. El acceso a medios de comunicación es muy escaza especialmente en las comunidades alejadas de la cabecera parroquial. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 219 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 137. Acceso a medios de comunicación en las comunidades de la parroquia. Comunidad Acceso a medios televisivos Disponibilidad Si No Chocavi Central x Chocavi Chico x PULUG X San Antonio de Tumbo x Picha Central x Pichan Carlos x San La Josefina x San Vicente de Igualata x Asaco x Tutupala x Barrio Rafael San Barrio Central x x Nombre del medio TV Amazonas, TC,TRU,Gama TV Ecuavisa, telerama, ecuavision Todos los canals TV Amazonas, TC,TRU,Gama TV TV Amazonas, TC,TRU,Gama TV TV Amazonas, TC,TRU,Gama TV TV Amazonas, TC,TRU,Gama TV TV Amazonas, TC,TRU,Gama TV TV Amazonas, TC,TRU,Gama TV TV Amazonas, TC,TRU,Gama TV TV Amazonas, TC,TRU,Gama TV TV Amazonas, TC,TRU,Gama TV Acceso a medios radiales Disponibilidad Si No Nombre del medio Acceso a medios escritos Disponibilidad Nombre del Si No medio x x FM, AM x FM, AM x X Tricolor x x FM, AM x x FM, AM x x Providencia x x Radio Tricolor x x FM, AM x x Tricolor, Panamericana x x FM, AM x x Tricolor, Super x x Canela, cuentame, tricolor x Fuente: Entrevistas subsistema de movilidad, energía y conectividad. (2011) Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 220 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 5.2. CARACTERIZACIÓN DE LA RED VIAL RURAL En la actualidad la parroquia San Isidro de Patulu, en cuanto a la red vial rural que conecta a las diferentes comunidades con la cabecera parroquial tenemos en calle o carretera adoquinada 126 casos, 248 casos calle o carretera empedrada en todas las comunidades, 584 casos calleo o carretera lastrada o de tierra, y 1.105 casos caminos, senderos, chaquiñán en kilómetros oscilan entre 5 hasta 18 km en tramos vecinales. Cuadro N° 138. Caracterización de la red vial rural de la parroquia. PULUG San Isidro x X x COCHAPAMBA San Isidro x X x CHOCAVI CHICO San Isidro x X x CHOCAVI CENTRAL San Isidro x X x PICHAN CENTRAL San Isidro x X x PICHAN GRANDE San Isidro x X x PICHAN SAN CARLOS San Isidro x SAN VICENTE DE IGUALATA San Isidro X x SAN ANTONIO DE TUMBO San Isidro x x SAN FRANCISCO San Isidro x x SANTA ROSA San Isidro x x TUTUPALA San Isidro x x ASACO San Isidro x x x JOSEFINA San Isidro x x TEMBO San Isidro x x BARRIO LIGUINDE San Isidro x x BARRIO SAN RAFAEL San Isidro x BARRIO CENTRAL San Isidro BARRIO 15 DE MAYO San Isidro BARRIO LA DELICIA San Isidro Malo Regular Bueno Hormigón Estado de vía Asfalto Lastre Hasta Adoquinado Desde Empedrado Capa de rodadura Tierra Tramo vial x x x x x x x x x x Fuente: Levantamiento de campo. (2011) Elaborado por: CEGESPU “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 221 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ 6. SUBSISTEMA POLÍTICO – ADMINISTRATIVO 6.1. DIAGNOSIS INTERNA DEL GOBIERNO PARROQUIAL 6.1.1. Autoridades electas Cuadro N° 139. Autoridades electas en el GAD parroquial para el periodo 2009 – 2013. Nombre Sr. Jorge Hernan Layedra Silva Sr. Alejandro Abel Ruiz Ruiz Sr. Flor Ramiro Cuello Zambrano Sr. Ángel Rodrigo Sepa Guamán Sr. Ángel Iván Sepa Sepa Cargo PRESIDENTE VICEPRESIDENTE PRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL TERCER VOCAL Comisión TODAS VIALIDAD PRODUCCION Y MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN CIUDADANA DEPORTES Y CULTURA Fuente: Registros del GAD parroquial Elaborado por: CEGESPUU Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden. La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural. 6.1.2. Funcionarios del GAD Las funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural articulo 64 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización18 18 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización art 64 COOTAD “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 222 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales en el marco de su competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicios de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas, ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se derive de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y realizar en forma permanente el seguimiento y rendimiento de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas. e) Ejecutar las competencias y concurrentes reconocidas por la constitución y la ley, f) Vigilar la ejecución de obras y de calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia; g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismos, entre otros en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados. h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 223 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficios de la colectividad; j) Prestar los servicios públicos que le sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficiencia y eficacia, y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la constitución. k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria, para garantizar los derechos consagrados en la constitución, en el marco de sus competencias: l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias y; n) Las demás que le determine la ley; Cuadro N° 140. Funcionarios del GAD parroquial para el periodo 2009 – 2013. Relación de dependencia Nombre Sr. Jorge Hernan Layedra Silva Sr. Alejandro Abel Ruiz Ruiz Cargo GAD parroquial PRESIDENTE - Es la primera autoridad del ejecutivo de gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley. VICEPRESIDENTE - Presentar en la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de su competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 224 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Sr. Flor Ramiro Cuello Zambrano Sr. Ángel Rodrigo Sepa Guamán Sr. Ángel Iván Sepa Sepa PRIMER VOCAL - Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial. - La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial. - Intervenir en la asamblea parroquial rural, y en todas las instancias de participación. - Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial. SEGUNDO VOCAL - Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial. - La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial. - Intervenir en la asamblea parroquial rural, y en todas las instancias de participación. - Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial. TERCER VOCAL - Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial. - La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial. - Intervenir en la asamblea parroquial rural, y en todas las instancias de participación. - Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial. Fuente: Registros del GAD parroquial Elaborado por: CEGESPU 6.2. Nivel de formación de los funcionarios adscritos a los GAD´s A continuación se describe el título que posee el presidente, vocales y secretaria quienes conforman el GAD’s parroquial San Isidro de Patulú, para lo cual es muy significativo ya que la preparación es parte importante de un buen liderazgo y esto conlleva a una buena administración con toma de decisiones acertadas. Cuadro N° 141. Nivel de instrucción de los funcionarios del GAD parroquial. Nivel de educación “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 225 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Nombre Cargo Primaria completa Secundaria completa Sr. Jorge HernanLayedra Silva PRESIDENTE X Sr. Alejandro Abel Ruiz Ruiz VICEPRESIDENTE X Sr. Flor Ramiro Cuello Zambrano PRIMER VOCAL X Sr. Ángel Rodrigo Sepa Guamán SEGUNDO VOCAL X Sr. Ángel Ivan Sepa Sepa TERCER VOCAL X Bachiller técnico completo Superior completa Posgrado completo Titulo obtenido Bachiller ciencias basicas Bachiller Ciencias basicas Bachiller Ciencias basicas Bachiller Ciencias basicas Bachiller Ciencias basicas Fuente: Registros del GAD parroquial Elaborado por: CEGESPUU 6.3. Funciones de autoridades electas y funcionarios del GAD 6.3.1. Atribuciones autoridades electas y funcionarios Artículo 69.- Atribuciones del presidente de la junta parroquial rural19.- Le corresponde al presidente o presidenta de la junta parroquial rural: a) El ejercicio de la representación legal; y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; b) Ejecutar la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El 19 COOTAD ARTICULO 69 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 226 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización, d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; e) Dirigir la elaboración de plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidiera las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecida en la constitución y la ley; f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados en este código. Artículo 68.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural20.- Los vocales de la junta parroquial rural tiene las siguientes atribuciones a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural; b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia de gobiernos autónomos descentralizados parroquial rural; 20 COOTAD ARTICULO 68 “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 227 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y representaciones, que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de participación. d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este código y la ley, e) Cumplir con aquellas funciones que les sean expresamente encomendadas por la junta parroquial rural; Nombre Cuadro N° 142. Funciones de las autoridades electas y personal del GAD Cargo Funciones que desempeña Sr. Jorge Hernan Layedra Silva PRESIDENTE Gestion administration VICEPRESIDENTE Gestión y Fiscalización Sr. Flor Ramiro Cuello Zambrano PRIMER VOCAL Gestión y Fiscalización Sr. Ángel Rodrigo Sepa Guamán SEGUNDO VOCAL Gestión y Fiscalización TERCER VOCAL Gestión y Fiscalización Sr. Alejandro Abel Ruiz Ruiz Sr. Ángel Iván Sepa Sepa Licdo. Rubén Darío Orna Sanipatin. SECRETARIO TESORERO Ing. Ruperto Patricio Coello Hernández AGROINDUSTRIAL Administración y Finanzas Técnico Parroquial Fuente: Registros del GAD parroquial Elaborado por: CEGESPU 6.4. Infraestructura disponible (Valoración de infraestructura disponible) 6.4.1. Capacidad de las áreas disponibles En cuanto a los espacios que ocupa el GAD’s poseen varios como oficina de la presidencia, secretaria y oficinas para los vocales, poseen un salón para las reuniones de la comunidad. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 228 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 143. Infraestructura disponible en el área administrativa. Área administrativa Tenencia Propio Arrendado Comodato Número de ambientes Préstamo Oficina de Presidencia X 4 Oficinas de vocales X 4 Sala de reuniones X 4 4 Secretaria X Oficina de Contabilidad 4 Fuente: Registros del GAD parroquial Elaborado por: CEGESPU La infraestructura del GAD’s está distribuida por las una oficina del presidente, un espacio para vocales, una oficina para la secretaria, una sala de reuniones, y estas pertenecen al del GAD’s. Cuadro N° 144. Infraestructura disponible en el área social y de recreación. Área social y recreación Tenencia Propio Salón para asambleas Coliseo Arrendado Comodato Préstamo x Capacidad de ocupación 300 No disponen Fuente: Registros del GAD parroquial Elaborado por: CEGESPU 6.5. VALORACIÓN DEL EJERCICIO DE PODER Y LEGITIMIDAD DE LOS ACTORES SOBRE EL TERRITORIO 6.5.1. Relaciones de alianza y conflictividad entre los actores sociales “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 229 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Cuadro N° 145. Relaciones entre actores sociales y las instituciones que actúan en la parroquia Nº Institución/ Principales Acciones ejecutadas en RELACIONES Organización/ la parroquia Alianzas = A OSG,OTG, ONG En conflicto = C Becas educativas A 1 ONG PDA Visión Mundial Crianza de cuyes A Estudio de tratamiento de agua A Colonia vacacionales A Fuente: de trabajo de valoración cualitativa del ejercicio de poder y legitimidad de las organizaciones e instituciones en el territorio Elaborado por: CEGESPU 6.5.2. Valoración cualitativa de las formas de ejercicio de poder y legitimidad de los actores territoriales Cuadro N° 146. Valoración cualitativa de las formas de ejercicio de poder y legitimidad de las organizaciones que actúan en la parroquia INSTITUCIÓN/ ORGANIZACIÓN/ OSG,OTG, ONG, GAD Junta de regantes Municipio Guano Consejo Provincial Forma de ejercicio de poder Por la fuerza Impone multas Motivados por intereses Oferta obras Oferta obras Oferta obras La población cree en los representantes de esas instituciones y organizaciones Sin credibilidad Sin credibilidad Sin credibilidad Fuente: Mesa de trabajo de valoración cualitativa del ejercicio de poder y legitimidad de las organizaciones e instituciones en el territorio Elaborado por: CEGESPU 6.5.3. Valoración cuantitativa de las formas de ejercicio de poder y legitimidad de los actores territoriales Cuadro N° 147. Valoración cuantitativa de las formas de ejercicio de poder y legitimidad de las organizaciones que actúan en la parroquia Institución/ Forma de ejercicio de poder La población cree en Organización/ los representantes de Por la Motivados por OSG,OTG, ONG, GAD esas instituciones y fuerza intereses organizaciones ONG PDA VISION MUNDIAL GUANO CONSORCIO DE JUNTAS PARROQUIALES DE CHIMBORAZO Recurso Humano Oferta obras Con credibilidad Sin credibilidad Ejercicio de poder: (Menor ejercicio de poder = 1; mediano ejercicio de poder = 2; mayor ejercicio de poder = 3). Legitimidad: (Baja credibilidad = 1; mediana credibilidad = 2; alta credibilidad = 3). “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 230 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL PARROQUIA: San Isidro CANTÓN: Guano PROVINCIA: Chimborazo LANIFICACIÓN MATRIZ N°. 1: IDENTIFICACIÓN DE POBLEMAS, CAUSAS Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS PROBLEMA CAUSAS PROBLEMAS PRIORIZADOS EJE: 1. ECONOMICO - PRODUCTIVO BAJA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - Carece de proyectos agrícolas - Ausencia de asesoría técnica - Cultivo tradicional Inadecuado manejo del cultivo - Inadecuado Manejo del cultivo - Desconocimiento de rotación de cultivos Aumento de erosión y - Deforestación de bosques zonas abandonadas - Abandono de cultivos - Uso deficiente del agua por parcela - Presencia de Heladas Variaciones del clima - Cambio climático - Lluvias Mal estado de las vías - Escaso mantenimiento en las vías comunales - Lluvias Fraccionamiento de las unidades de producción - División de las parcelas - Crecimiento poblacional Contaminación ambiental - Quema de asentamientos solidos - Abuso de fungicidas y pesticidas - Aumento del parque automotor en las Inadecuado manejo del cultivo “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 231 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ comunidades - Contaminación empresarial - Residuos Ausencia de créditos - Las personas no son sujetas acredito productivos - Escases de líneas de crédito - Escases de fuentes de agua cercanas a los terrenos Baja cobertura agua - Uso deficiente del agua por parcela de riego - Carece de proyectos - Ausencia de asesoría técnica BAJO NIVEL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA - Variaciones de Clima Baja calidad de - Poca variedad de pastos alimentación animal - Escaza agua de riego Presencia de - Mafias en los mercados Intermediarios - Oligopolios en los mercados No hay programas de mejoramiento de especies Mayores ni menores - Falta de gestión de los gobiernos parroquiales, cantonales, provinciales - Escasos recursos económicos - Falta de capacitación - Falta de asesoría técnica Baja cobertura de agua de riego Baja calidad de alimentación animal No hay programas de mejoramiento de especies Mayores ni menores INADECUADO SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS - Inexistencia de centros de acopio en Carece de centros de Carece de centros las comunidades acopio de acopio - Falta de organización comunitaria - Mafias en los mercados Intermediarios - Oligopolios en los mercados - Desarticulación de los organismos de Ausencia de Ausencia de cadenas intervención cadenas productivas productivas - Falta de capacitación - Falta de asesoría técnica Sobre producción de - Falta de Planificación en la siembra los productos - Falta de capacitación - Lluvias Mal estado de las vías - Falta de mantenimiento en las vías. comunales - “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 232 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ INADECUADO MANEJO TURÍSTICO DEL GAD’S - Ausencia de Asesoría técnica Ausencia de proyectos - Bajo recurso económico Turísticos para la - Escaza capacitación acerca del Parroquia mejoramiento turístico Poca Organización comunal y parroquial - Poca ayuda del Ministerio de Turismo y Gad’s - Desinterés de los comuneros - Poco ingreso económico familias de las comunidades Reducido turismo en - Escases de Turistas en el área las comunidades - Poca exploración de potenciales sitios turísticos EJE 2: ASENTAMIENTOS HUMANOS BAJA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD - Pocos convenios GAD’s y MSP - Ausencia de delegación de competencias Ausencia de personal especializado - Reducido Recurso económico - Poca infraestructura de la salud - Baja cobertura del servicio del servicio - Pocos de convenios GAD’s y MSP Ausencia del botiquín - Ausencia de delegación de comunitario competencias - Reducido Recurso económico - Escaza participación del MSP en el sector rural Escaso equipamiento de salud - Pocos convenios GAD’s y MSP - Reducido Recurso económico - Poca infraestructura de la salud Ausencia de - Falta de convenios GAD’s y MSP dispensarios médicos - Escaza participación del MSP en el sector rural BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Escaza cobertura - Poco compromiso de los padres programas de - Baja cobertura en proyectos alimentación dealimentación escolar Ausencia de proyectos Turísticos para la Parroquia Poca Organización comunal y parroquial Ausencia de personal especializado Escaso equipamiento de salud “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 233 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Escaso personal docente Carencia de material didáctico - Escaso recurso económico - Escaza infraestructura educacional - Disminución de alumnos - Escaso personal calificado - Migración - Escasos recursos económicos - Ausencia del mejoramiento de infraestructura por parte de l Ministerio de Educación. - Construcción antigua - No se ha realizado un análisis de las Ausencia de un necesidades sistema educativo - Sistema escolar no toma los aspectos integral étnicos Bajo nivel capacitación - Ausencia de Programas de de los docentes capacitación - Escaso recurso económico Sistema escolar no - Falta de culturización de la zona toma los aspectos - Presencia de algunas religiones étnicos - El aprendizaje del idioma - Poco compromiso de los padres Escaza cobertura - Baja cobertura en proyectos de programas de alimentación escolar alimentación - Escaso recurso económico AUSENCIA DE AGUA POTABLE EN LAS COMUNIDADES Deterioro de la infraestructura educativa Carece de capacitación para el uso y tratamiento agua Inapropiado manejo de las vertientes Ausencia de cuidado de las cuencas - Infraestructura en mal estado de los tanques reservorios - Escaso recurso económico Carencia de material didáctico Deterioro de la infraestructura educativa Ausencia de un sistema educativo integral Ausencia de capacitación para el uso para el tratamiento y uso del agua - Apertura de acequias - Inadecuado sistema de conducción del agua - Alimentación animal por la zona - Excesivo Pastoreo - Inadecuado sistema de conducción del “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 234 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ hídricas agua - Alimentación animal Ausencia de una planta de tratamiento de aguas - Despreocupación de las autoridades comunales, parroquiales, cantonales y provinciales - Escaso recurso económico Ausencia de una planta de tratamiento de aguas BAJA COBERTURA DEL ALCANTARILLADO - Poca atención a la cabecera parroquial Mala distribución de y comunidades los recursos - Escaso recurso económico - Ausencia de mingas para alcantarillado Baja autogestión local - Asentamientos poblacional desordenado - Asentamientos poblacional Ausencia de Ausencia de proyectos desordenado proyectos de de alcantarillados alcantarillados - Falta de asesoramiento técnico Desatención de las Autoridades, - Escaza voluntad Política parroquiales, - Escaso recurso económico cantonales, provinciales EJE 3: FISICO AMBIENTAL ALTO NIVELES DE CONTAMINACIÓN Y POLUCIDAD AMBIENTAL Quema de paramos y - La Ideosincracea de las personas pastos - Cultivos invasivos - Infertilidad del suelo Uso excesivo de Uso excesivo de - Baja producción químicos químicos - Maximizar ganancias en los cultivos por medio de rociar químicos - Comunidades alejadas Mal habito en el - Ausencia concientización de la tratamiento de la población basura - Inadecuado servicio de recolección de basura Contaminación de las - Emanación de gases. Contaminación “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 235 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ de las industrias - Afectación, de los suelos con sus desechos. EJE 4: RED Y CONECTIVIDAD BAJA COBERTURA EN INFRAESTRUCTURA SOCIAL Ausencia de - Escasa gestión de las autoridades Ausencia de proyectos provinciales, cantonales y parroquiales proyectos de de infraestructura infraestructura - Falta de presupuesto provincial, social social cantonal parroquial - Desatención por parte las autoridades Poca planificación de locales las autoridades - Ausencia de convenios Carencia de Carencia de - Escasos recursos económicos infraestructura infraestructura - Aumento de vicios en la juventud deportiva deportiva BAJA COBERTURA VIAL COMUNAL - Poco presupuesto provincial, cantonal Ausencia de proyectos parroquial Ausencia de proyectos de de infraestructura vial infraestructura vial - Escasa gestión de las autoridades provinciales, cantonales y parroquiales - Erosión de los suelos Condiciones climáticas - Lluvias y sequias extremas - Poca de organización y cooperación comunal Ausencia de mingas - Escasos recursos viales económicos industrias Baja planificación por parte del GAD’s y GAD’s provincial - Desatención por parte las autoridades locales - Ausencia de convenios Baja planificación por parte del GAD’S y GAD’s provincial “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 236 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL PARROQUIA: San Isidro CANTÓN: Guano PROVINCIA: Chimborazo MATRIZ N°. 2: VISIÓN Y VOCACIÓN VISIÓN: San Isidro de Patulú Una parroquia con un gobierno planificador, organizado, cumplidor competitivo, innovador, eficiente, y con capacidad de respuesta inmediata siendo el promotor efectivo del desarrollo de sus habitantes, apoyado en sus principios, valores culturales, con una población saludable, tecnificada en actividades agrícolas y pecuarias, adecuada educación y capacitación, que posea todos los servicios básicos en los barrios y comunidades para llegar a un buen Sumak Kawsay VOCACIÓN. La Parroquia de San isidro de Patulú “Tierra agrícola y pecuaria” “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 237 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL PARROQUIA: San Isidro CANTÓN: Guano PROVINCIA: Chimborazo MATRIZ N°. 3: OBJETIVOS Y SOLUCIONES OBJETIVOS SOLUCINES ECONOMICO – PRODUCTIVO Contar con sistema apropiado del manejo los cultivos - Elaboración de proyectos productivos. - Estudio de productos mercado de (manzanilla, tres toronjil, menta) medicinales de la parroquia. - Asesoramiento capacitación técnico y para ejecución la de proyectos desde su inicio hasta su culminación. - Implementación de un sistema de rotación de cultivos Baja cobertura de agua de riego - Gestionar la dotación de un sistema de riego de todas las comunidades y barrios de la Parroquia. - Estudio de factibilidad para la siembra de agua “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 238 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ - Estudio de identificación de aguas de subterráneas. Elevar la calidad de alimentación de las especies mayores de la Parroquia - Proyectos para el mejoramiento de pastos. - Realizar convenios con el MAGAP para asesoramiento técnico en la Parroquia. Integrar programas de mejoramiento de especies Mayores ni menores - Implementación de un botiquín comunitario para las especies animales. - Aplicación de un programa de inseminación artificial para especies de ganado vacuno mejorado - Proyecto para la crianza en especies menores mejoradas. - Permanente asesoramiento técnico Mejorar las cadenas productivas de la Parroquia San Isidro - Capacitación a los habitantes en la importancia del asociatividad y trabajo comunitario. - Creación de productores(as) una red de orientadas al mercado - Creación de una microempresa comunitaria para la transformación “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 239 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ de plantas medicinales en te. - Convenios de la entrega de productos entre GAD’s y EP EMMPA o empresas privadas - Estudio de factibilidad para la construcción de un centro de acopio Incrementar el turismo en la Parroquia - Elaborar proyecto turismo natural andino en los cerros de la parroquia. - Proyecto de impulso al mejoramiento de los servicios turísticos. - Proyecto turismo comunitario. - Creación de un centro artesanal de tejidos con diseños andinos. ASENTAMIENTOS HUMANOS Mejorar los niveles de salud de la - Realizar convenios con el parroquia en relación a la atención ministerio de Salud a fin de lograr preventiva y curativa. la ampliación del centro de salud de la Parroquia San Isidro y mejorar su equipamiento de esta manera mejorar la cobertura de los servicios de salud. - Capacitación de educación sanitaria y ambiental. - Proyecto de mejoramiento de la “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 240 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ cobertura de atención primaria de salud en los establecimientos educativos. - Implementar - comunales. Mejorar la atención que brinda el centro vistas de salud medicas y seguros campesinos. Implementar, mejorar los físicos espacios inadecuados para y equipar - reducidos resolver e Incrementar programa los convenios de coordinación problemas de educación para un alfabetización y de actividades educativas con la participación del GAD’s parroquial y Ministerio de educación - Crear capacitaciones de escuelas para padres. - Gestionar la dotación de materiales didácticos. - Implementación de laboratorios de cómputo en los colegios. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 241 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Proveer a la población de agua suficiente para consumo. - Realizar un convenio para la construcción de una planta potabilizadora de agua GAD’s parroquial y GAD’s Cantonal. - Cuidar y dar buen uso a las vertientes naturales y cuencas hídricas. Brindar a sistema las comunidades de un - alcantarillado planificado. Realizar un proyecto integral de alcantarillado para la Parroquia. - Elaborar convenios con el GAD’s cantonal para la elaboración de estudios. - Realizar estudios de urbanización en las comunidades - Los asentamientos de viviendas comunales sean bajo una planificación urbanística. FISICO AMBIENTAL Mejorar el impacto ambiental en las zonas más vulnerables. - Elaborar convenios GAD’s parroquial con empresas que generen impacto ambiental, para elaborar proyectos de remediación ambiental. - Proyecto de ordenamiento de la disposición de residuos. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 242 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ - Desarrollar capacitaciones para la elaboración de fertilizantes orgánicos para disminuir el uso de los químicos. RED Y CONECTIVIDAD Implementar en las comunidades - Construcción por parte de los GAD’s espacios físicos deportivos y de parroquial, recreación social estadios y parque de recreación familiar en canchas las deportivas, comunidades y barrios de la Parroquia. - Arreglos, remodelaciones y mantenimiento preventivo de las infraestructuras, de las casas comunales, canchas y parques etc. Ausencia de proyectos de infraestructura vial - Realizar convenios entre GAD’s Parroquial y el GAD’s provincial, para el asesoramiento técnico para los estudios viales de las comunidades y barrios. - Realizar convenios entre GAD’s Parroquial y el GAD’s provincial, para la construcción, ampliación, y mantenimiento vial en la Parroquia. - Organizar a las comunidades para realizar mingas para el “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 243 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ mantenimiento de vías. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 244 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL PARROQUIA: San Isidro CANTÓN: Guano PROVINCIA: Chimborazo MATRIZ N°.4: PROBLEMAS PRIORIZADOS, SOLUCIONES, UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS. PROBLEMAS PRIORIZADOS SOLUCIONES UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS EJE: ECONOMICO - PRODUCTIVO Contar con sistema apropiado del manejo los cultivos - Elaboración del proyecto sembrío de cereza. - Elaboración del proyecto sembrío de Uvilla. - Elaboración del proyecto sembrío de Tuna. - Estudio de mercado de tres productos (manzanilla, toronjil, menta) medicinales de la parroquia. - Asesoramiento técnico para la capacitación y ejecución de proyectos desde su inicio hasta su culminación. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 245 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ - Implementación de un sistema de rotación de cultivos Baja cobertura de agua de riego - Gestionar la dotación de un sistema de riego de todas las comunidades y barrios de la Parroquia. - Estudio de factibilidad para la siembra de agua - Estudio de identificación de aguas de subterráneas Elevar la calidad de alimentación de las especies mayores de la Parroquia - Proyectos para el mejoramiento de pastos. - Realizar convenios con el MAGAP para asesoramiento técnico en la Parroquia. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 246 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Integrar programas - Implementación de un botiquín comunitario de mejoramiento de para las especies animales. especies Mayores ni menores - Aplicación de un programa de inseminación artificial para especies de ganado vacuno mejorado - Proyecto para la crianza en especies menores mejoradas. - Permanente asesoramiento técnico Mejorar las - Capacitación cadenas importancia productivas de la comunitario. a del los habitantes asociatividad y en la trabajo Parroquia San Isidro “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 247 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ - Creación de una red de productores(as) orientadas al mercado - Convenios de la entrega de productos entre GAD’s y EP EMMPA o empresas privadas - Estudio de factibilidad para la construcción de un centro de acopio - Creación de una microempresa comunitaria para la transformación de plantas medicinales en te. Incrementar el turismo en la Parroquia - Elaborar proyecto turismo natural andino en los cerros de la parroquia. - Proyecto de impulso al mejoramiento de los servicios turísticos. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 248 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ - Proyecto turismo comunitario. - Creación de un centro artesanal de tejidos con diseños andinos. ASENTAMIENTOS HUMANOS Mejorar los niveles - Realizar convenios con el ministerio de de salud de la Salud a fin de lograr la ampliación del parroquia en relación a la centro de salud de la Parroquia San Isidro y atención preventiva mejorar su equipamiento de esta manera y curativa. mejorar la cobertura de los servicios de salud. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 249 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ - Capacitación de educación sanitaria y ambiental. - Proyecto de mejoramiento de la cobertura de atención primaria de salud en los establecimientos educativos. - Implementar vistas médicas comunales. - Mejorar la atención que brinda el centro de salud y seguros campesinos. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 250 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Implementar, - Incrementar convenios para un programa de mejorar y equipar alfabetización y coordinación de actividades los educativas con la participación del GAD’s físicos e espacios reducidos parroquial y Ministerio de educación inadecuados para resolver los problemas de educación - Crear capacitaciones de escuelas para padres. - Gestionar la dotación de materiales didácticos. - Implementación de laboratorios de cómputo en los colegios. Proveer a la población de agua suficiente para consumo. - Realizar un convenio para la construcción de una planta potabilizadora de agua GAD’s parroquial y GAD’s Cantonal. - Cuidar y dar buen uso a las vertientes naturales y cuencas hídricas. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 251 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Brindar a las comunidades un sistema de alcantarillado planificado. - Realizar un proyecto integral de alcantarillado para la Parroquia. - Elaborar convenios con el GAD’s cantonal para la elaboración de estudios. - Realizar estudios de urbanización en las comunidades - Los asentamientos de viviendas comunales sean bajo una planificación urbanística. EJE: FISICO AMBIENTAL “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 252 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ Mejorar el impacto ambiental en las zonas más vulnerables - Elaborar convenios GAD’s parroquial con empresas que generen impacto ambiental, para elaborar proyectos de remediación ambiental. - Proyecto de ordenamiento de la disposición de residuos. - Desarrollar capacitaciones para la elaboración de fertilizantes orgánicos para disminuir el uso de los químicos. EJE: RED Y CONECTIVIDAD Implementar en las - Construcción por parte de los GAD’s comunidades parroquial, canchas deportivas, estadios y espacios físicos parque de recreación familiar en las deportivos y de comunidades y barrios de la Parroquia. recreación social “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 253 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ - Arreglos, remodelaciones y mantenimiento preventivo de las infraestructuras, de las casas comunales, canchas y parques etc. Ausencia de proyectos de infraestructura vial - Realizar convenios entre GAD’s Parroquial y el GAD’s provincial, para la construcción, ampliación, y mantenimiento vial en la Parroquia. - Realizar convenios entre GAD’s Parroquial y el GAD’s provincial, para el asesoramiento técnico para los estudios viales de las comunidades y barrios. - Organizar a las comunidades para realizar mingas para el mantenimiento de vías. “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 254 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL PARROQUIA: San Isidro CANTÓN: Guano PROVINCIA: Chimborazo MATRIZ N°5.- ACTORES Y TIPO DE APOYO “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 255 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ ACTORES LOCALES RESPONSABLES Y TIPO DE APOYO ACTORES En qué? ACTORES DE En qué? PRINCIPALES (Aportes, APOYO (Aportes, compromisos) compromisos) “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 256 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL PARROQUIA: San Isidro CANTÓN: Riobamba PROVINCIA: Chimborazo MATRIZ N° 6.- PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA TO AL o COSTO ANUAL (USD) De la obra y/o actividades FUENTE DE FINANCIAMIENTO (Señalar los valores) Municipio H.C.P Gobierno CRONOGRAMA Autogestión Otros I II “Centro de Estudios para la Gestión Pública” III IV Página 257 V VI VII FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 258 FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIALGOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ “Centro de Estudios para la Gestión Pública” Página 259