Subido por Mayra Guerrero Encarnación

SUFRAGIO FEMENINO

Anuncio
“Ciclo de la Puntualidad y la Cultura”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
SUFRAGIO FEMENINO
Curso:
GEOLOGÍA GENERAL
(GE001-K)
Estudiante:
GUERRERO ENCARNACION, Mayra Lizbet
Código:
20151072E
Docente:
Ing. Julio César Zedano Cornejo
2019-I
57
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico De Ingeniería Geotécnica
CONTENIDO
ANTECEDENTES................................................................................................................. 3
SUFRAGIO FEMENINO ...................................................................................................... 4
LUCHA POR EL SUFRAGIO FEMENINO ........................................................................... 4
EL INICIO DE LA BATALLA ............................................................................................... 4
LAS INICIATIVAS EN AMÉRICA ....................................................................................... 5
PRECURSORAS DEL VOTO FEMENINO EN AMÉRICA LATINA..................................... 6
PAULINA LUISI, URUGUAY ................................................................................................. 6
MATILDE HIDALGO DE PROCEL, ECUADOR ....................................................................... 7
BERTHA LUTZ, BRASIL ........................................................................................................ 7
VOTO FEMENINO EN EL PERÚ ....................................................................................... 8
TERESA GONZÁLEZ DE FANNING ....................................................................................... 8
MARÍA JESÚS ALVARADO .................................................................................................. 9
ZOILA AURORA CÁCERES MORENO................................................................................. 10
GOBIERNO DE ODRÍA .................................................................................................. 10
La Ley Nº 12391....................................................................................................... 11
Las elecciones de 1956 ............................................................................................ 11
REPRESENTACIÓN FEMENINA ..................................................................................... 11
2
GE001 - K
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico De Ingeniería Geotécnica
ANTECEDENTES
Los cambios políticos, económicos y sociales que vinieron unidos a lo que los
historiadores han denominado “Segunda Revolución Industrial”, iniciada en la década
de 1870, provocaron una clara aceleración del movimiento feminista en el último tercio
del siglo XIX.
El mayor protagonismo y seguimiento del feminismo estuvo condicionado por claros
cambios sociales en los países más desarrollados.
La incorporación de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mundial
Los principales objetivos del movimiento feminista serían los siguientes:




El derecho de voto
La mejora de la educación
La capacitación profesional y apertura de nuevos horizontes laborales
La equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de
la mujer y la doble moral sexual.
Las mujeres de la burguesía comenzaron a organizarse en torno a la lucha por el
reconocimiento del derecho al sufragio, lo que explica su denominación como
sufragistas, en la segunda mitad del siglo XIX. Las sufragistas no solamente lucharon por
los derechos políticos de las mujeres, sino también por la igualdad en otros aspectos y
campos. Dieron prioridad a la lucha por el voto porque consideraban que una vez
conseguido accederían a los parlamentos y podrían cambiar las leyes e instituciones.
Aunque las principales sufragistas pertenecían a la burguesía, como hemos expresado,
defendieron los derechos políticos de todas las mujeres, aunque las relaciones con las
feministas socialistas nunca fueron fluidas, ya que, aunque éstas también eran
partidarias de la lucha por el sufragio, acusaban a las sufragistas de defender, en última
instancia, el dominio de la burguesía.
3
GE001 - K
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico De Ingeniería Geotécnica
SUFRAGIO FEMENINO
LUCHA POR EL SUFRAGIO FEMENINO
El sufragio femenino significa la igualdad en la participación política; que cada mujer
pueda decidir y plantea la posibilidad de la elección de mujeres para estar en cargos de
representación pública. No obstante, para que se pudiese ejercer, hubo una lucha de
más de cien años por parte de las mujeres.
La historia de la mujer ha sido siempre una permanente lucha entre la desigualdad y la
sistemática exclusión de todo ámbito social considerado obra exclusiva del hombre,
circunspecto solo a él, puesto que se sostenía que la naturaleza femenina solo nos había
capacitado para la vida privada o para ser madres.
Por lo tanto, se había representado la idea generalizada que la política era asunto de
hombres, mientras las mujeres sólo eramos seres de opiniones cortas y cabellos largos,
inexpertas en diferenciar lo malo y bueno, lo conveniente, sano, o lo que puede
favorecer o no.
EL INICIO DE LA BATALLA
Esta inicia a fines de 1700 con la inglesa Mary Wollstone Craft, y más tarde, en 1789 con
la francesa Olympe Gouges, quien exigió la eliminación de esta forma de discriminación,
recibiendo como respuesta: que las mujeres debían hacer honor a su verdadera
naturaleza y, que no tenían lógica y fuerza suficientes, para asumir dichas
responsabilidades.
La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento
sufragista en determinados países. Con los países anglosajones al frente, la evolución en
el mundo europeo fue muy diversa:
“El sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de mujeres de todas las
clases sociales, a pesar de sus distintas ideologías y objetivos, pero coincidentes en
reclamar el derecho a la participación política, uno de cuyos requisitos es el voto, para
reformar la legislación y la costumbre y, en consecuencia, la sociedad.
4
GE001 - K
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico De Ingeniería Geotécnica
El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase
media poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones
políticas. En los países nórdicos apenas se dio sufragismo debido a la mentalidad
progresista imperante y al peso social de la mujer, que facilitaron la equiparación
jurídica de los sexos.
En el caso de los estados surgidos del Imperio turco, Yugoslavia, Grecia y Bulgaria, el
peso de la tradición era todavía muy fuerte y no hubo sufragismo ni reformas tocantes
a la situación femenina.”
LAS INICIATIVAS EN AMÉRICA
La mujer no es una consideración inactiva en la sociedad. La mayoría de los movimientos
de mujeres en el siglo XIX y XX se estructuraron como movimientos “sufragistas”.
América no fue la excepción, puesto que la historia de nuestras luchas por los derechos
fundamentales forma parte de la historia de la justicia social de los pueblos.
En nuestro continente este movimiento comenzó en 1848, durante la Convención de los
Derechos de la Mujer en Estados Unidos, tuvo su origen debido a la exclusión del voto a
las mujeres en la décima quinta Enmienda Constitucional de 1870.
Si tomamos las palabras de Carlos Fuentes de que “Todo pueblo tiene derecho a
imaginar su futuro y también a imaginar su pasado, porque no hay futuro vivo con
pasado muerto” diríamos que el derecho al voto femenino se plasmó en la prohibición
taxativa de que las mujeres no podíamos tener derechos.
Manifestacíon en Buenos Aires por derechos al voto
Ante la crisis de legitimidad política que se iba produciendo en el mundo en los finales
del siglo XIX e inicios del siglo XX, la mujer vio la posibilidad de salir del oscurantismo
social puesto que aparecieron en el horizonte nuevas ideas que se convirtieron en
válvula de escape para empezar a valorarse y emerger al ruedo social.
Fueron las mujeres las que pensaron que se podía plasmar una nueva imagen en un
sistema político que alcanzaría a tener una nueva función y dimensión social al desligar
el derecho al voto de los grupos privilegiados y colocarlo al servicio de sectores más
amplios de la población, favoreciendo el desarrollo general de la sociedad.
5
GE001 - K
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico De Ingeniería Geotécnica
La Séptima Conferencia Internacional Americana en Montevideo en 1933 marcó un
momento decisivo en las relaciones interamericanas y fue ocasión de una gran victoria
para la mujer de las Américas en su lucha por la igualdad, ya que fueron escuchadas.
Antecedente de este reclamo fueron los cuatro congresos de mujeres a nivel
internacional que se desarrollaron en Argentina (1910), Chile (1923), Perú (1924) y
Colombia (1930).
Pero la conexión femenina en la sociedad, política y economía no nos ha desligado de
nuestro papel principal de ser cuidadoras de nuestras familias y corresponsable del
funcionamiento de nuestro hogar, por lo que hemos terminado asumiendo un doble rol,
pero el derecho a elegir y ser electas no nos ha aislado, al contrario, nos ha hecho más
participes en la toma de decisiones.
En este horizonte democrático generado por las mujeres, añadiría como datos
relevantes dos cosas, primero que hoy en Brasil (Dilma Roussef) y Argentina (Cristiana
Fernández) gobiernan mujeres, antes fueron en Chile con Michelle Bachellet, Violeta
Chamorro en Nicaragua o Mireya Moscoso en Panamá.
“La mujer no es solamente un útero”
-Concepción Jimeno de Flaquer.
“La única manera de madurar para el ejercicio de la libertad es caminar dentro de ella”
-Clara Campoamor
PRECURSORAS DEL VOTO FEMENINO EN AMÉRICA LATINA
PAULINA LUISI, URUGUAY
El primer país de América Latina en aprobar el sufragio
femenino fue Uruguay. Allí, las mujeres pudieron votar por
primera vez el 3 de julio de 1927. Sin embargo, pasarían
varios años más antes de que las mujeres participaran en una
elección nacional, el 27 de marzo de 1938.
Esos hitos se lograron gracias a la labor de mujeres como
Paulina Luisi (1875-1949), una médica, docente y activista
feminista, hija de inmigrantes polacos que llegaron al Río de
la Plata en 1872.
Luisi también fundó y editó la revista "Acción Femenina" y enseñó sobre salud y
sexualidad. Luchó para prevenir la prostitución y las enfermedades venéreas, campañas
por las que fue criticada por algunos, que la consideraban una anarquista y
revolucionaria.
Además, se involucró en política, siendo una de las fundadoras del Partido Socialista de
Uruguay, y creó los primeros dos sindicatos femeninos de ese país: la Unión de
Telefonistas y de Costureras.
6
GE001 - K
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico De Ingeniería Geotécnica
MATILDE HIDALGO DE PROCEL, ECUADOR
Tres años antes de que las mujeres pudieran participar por
primera vez en un plebiscito en Uruguay, Hidalgo de Procel
logró convertirse en la primera mujer en América Latina que
pudo sufragar en una elección nacional.
Además, fue la primera mujer en graduarse de una escuela
secundaria en Ecuador, la primera médica de su país y también
la primera en ocupar cargos de elección popular.
En 1924 cuando se abrieron los registros de empadronamiento
para las elecciones legislativas pidió ser registrada para votar. Ante la negativa de los
funcionarios citó la Constitución nacional: "Para poder ejercer el derecho al voto el único
requisito es ser mayor de 21 años y saber leer y escribir".
El sufragio femenino se lograría finalmente en 1929 (aunque solo para las mujeres que
pudieran demostrar tener facultades para hacerlo, el voto sin restricciones llegaría en
1967), convirtiendo a Ecuador, junto con Puerto Rico, en los primeros países
latinoamericanos en darle participación a las mujeres en comicios nacionales.
A lo largo de su vida recibió muchas distinciones por su constante lucha por los derechos
de la mujer: fue condecorada con la medalla al Mérito en 1956 y a la Salud Pública en
1971. Su ciudad natal la recuerda a través del Museo Matilde Hidalgo de Procel.
BERTHA LUTZ, BRASIL
Esta científica y política brasileña era hija del famoso médico de
origen suizo Adolfo Lutz, pionero en Medicina Tropical, y su
madre era una enfermera inglesa.
En Brasil, 1919, logró un hito: ser contratada por el Museo
Nacional de Río de Janeiro, a pesar de que en ese momento el
acceso a cargos públicos estaba prohibido a las mujeres.
En 1922 fundó la Federación Brasileña para el Progreso
Femenino y en 1929 la Universidad de la Mujer. También
estudió abogacía, y escribió un proyecto de ley para que las mujeres pudieran votar. El
voto sin restricciones se daría en 1934.
Desde el Congreso luchó por cambiar la legislación laboral sobre el trabajo femenino e
infantil y promovió la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres. Sin embargo,
su experiencia como legisladora concluyó en 1937 cuando Vargas clausuró el
Parlamento. En 1948 fue delegada de Brasil ante la ONU y firmó la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
Para homenajearla, en 2001 el Congreso brasileño creó el premio Bertha Lutz para
distinguir a mujeres que se destacan en su lucha por los derechos femeninos.
7
GE001 - K
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico De Ingeniería Geotécnica
VOTO FEMENINO EN EL PERÚ
En general en América Latina, las mujeres se enfrentaban a un panorama de
invisibilización, no era ni siquiera necesario nombrarlas dentro de la constitución. No es
hasta 1933 que, en el Perú, se aclara de manera explícita que son considerados
ciudadanos peruanos solo los varones mayores de 21 años.
Constitución de 1860
Constitución 1933
La revolución feminista en América por el reconocimiento de los derechos civiles de la
mujer empezó en Uruguay, que fue el primer país de la región en concederles el sufragio
a las mujeres 1917. Treinta y nueve años después, en 1955, nuestro país fue el penúltimo
en reconocer a las mujeres como ciudadanas.
TERESA GONZÁLEZ DE FANNING
Fue una educadora, escritora y periodista peruana. Aunque su
figura ha sido un tanto olvidada, es considerada como la
precursora de la educación integral de la mujer, con
connotación práctica, que incluyese su formación laboral, para
que así pudiese lograr su liberación, en una época (siglo XIX y
principios del siglo XX) en que aún se creía que la formación
femenina debía estar orientada exclusivamente para el
matrimonio y las tareas conyugales. Fundó el Liceo Fanning
(1881), colegio de mujeres donde puso en práctica sus
planteamientos educativos.
Teresa González integró un grupo de notables peruanas del siglo XIX, que la historiadora
Francesca Denegri considera como "la primera generación de mujeres ilustradas en el
Perú". En efecto, contemporáneas suyas fueron Elvira García y García, Lastenia Larriva
de Llona, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, María Jesús
Alvarado Rivera y Juana Manuela Gorriti.
8
GE001 - K
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico De Ingeniería Geotécnica
En toda ocasión, hasta su último instante, demostró humildad y grandeza, pidiendo a
sus familiares que su sepelio se realizase en privado. Fue enterrada en el Cementerio
Presbítero Maestro.
Obras
Aparte de algunos manuales escritos para la enseñanza de las niñas, publicó las
siguientes novelas, de corte sentimental o romántico: Ambición y abnegación (1886),
Regina (1886), obra de estilo castizo y depurado, Indómita (1904) novela corta, en cuyas
páginas retrató su voluntad de vencer el destino.
Colaboró también con artículos de opinión en los diarios El Comercio, El Correo del Perú,
El Perú Ilustrado, La Alborada, El Semanario del Pacífico, La Patria y El Nacional. Una
parte de ellos sirvió para dar cuerpo a su libro ya mencionado: La educación femenina
(1898, segunda edición ampliada en 1905), descrito como “colección de artículos
pedagógicos, morales y sociológicos.”
MARÍA JESÚS ALVARADO
En años en donde ser mujer se limitaba al espacio familiar, María Jesús Alvarado marcó
un hito en el Perú al formar el Movimiento evolución femenina junto a la escritora y
activista política Adela Montesinos. Evolución femenina fue una de las primeras
organizaciones feministas que tenía como finalidad luchar por la cultura y los derechos
de las mujeres. Gracias a su gestión de se aprobó en la Cámara de Senadores en 1922,
el ingreso de mujeres a las Sociedades de Beneficencia Pública.
María Jesús Alvarado también exponía sobre la problemática de la mujer.
La presión ejercida por mujeres como María Jesús Alvarado, Magda Portal, Elvira García
y García, Adela Montesinos y Zoila Aura Cáceres que defendieron el voto irrestricto fue
clave para que nuestro país se sume al movimiento sufragista global. A pesar de que nos
tomara mucho más tiempo que los demás países de la región, debido al pensamiento
conservador de los políticos que se oponían al cambio para mantener a la mujer
apartada de la vida pública.
9
GE001 - K
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico De Ingeniería Geotécnica
ZOILA AURORA CÁCERES MORENO
Hija del presidente Andrés Avelino y de Antonia Moreno,
fue una mujer independiente que dedicó su vida a las
organizaciones sociales y a la lucha a favor de la
emancipación femenina.
Exiliada después del golpe de Estado de 1895, se casó con
un mujeriego, Enrique Gómez Carrillo. Tras separarse de él,
se dedicó a luchar activamente por el derecho al sufragio
de las peruanas.
Zoila Aurora fundó la agrupación Feminismo Peruano en 1924. Reunida con mujeres de
la alta sociedad y clase media, elaboró una propuesta para que se modificara el artículo
de la Constitución que no consideraba el derecho de la mujer al voto.
“Zoila Aurora Cáceres, la hija del ‘Mariscal’ como gustaba presentarse, independiente
siempre, decidió preservar su autonomía y no se vinculó a ningún partido político
porque quería convocar a la mayor cantidad de parlamentarios en torno a su proyecto
y que el Congreso Constituyente de 1931-1932 debatiera su propuesta. Lo logró. El lobby
hecho por su asociación resultó tenaz: la Constitución de 1933 incluyó el sufragio
femenino para la elección de gobiernos municipales. Por desgracia, las mujeres no
ejercieron ese derecho porque el nombramiento de los alcaldes mediante elecciones se
suspendió hasta 1963”.
Tras largos debates en el Congreso de la República, y mucha y tenaz lucha de las mujeres,
la ciudadana peruana cumplió por primera vez su obligación de votar en las elecciones
del año 1956.
Las mujeres que dieron la batalla por éste y otros derechos de los que hoy gozamos las
peruanas no pueden quedar en el olvido. A este puñado de nombres hay que sumar
muchos otros: Dora Mayer, Mercedes Cabello de Carbonara, Miguelina Acosta
Cárdenas, Adela Montesinos, Angela Ramos…No podemos tampoco dejar de mencionar
a las obreras, costureras, “rabonas”, etc. quiénes fueron las primeras en dar los pasos
para que podamos transitar por un camino con mayor igualdad de derechos.
GOBIERNO DE ODRÍA
La aprobación de la ley del voto femenino estaría enmarcada en un contexto de cálculo
político en el que Odría buscaba el apoyo de las mujeres para su candidatura en las
elecciones de 1956, ya en casi toda Latinoamérica se había otorgado el voto político a
las mujeres, no hacerlo en el Perú, iba en contra de la imagen que Odría buscaba
trasmitir.
Sin embargo, la obtención del sufragio para las mujeres no fue solo obra del contexto y
estrategias políticas de Odría. Si bien los movimientos por el sufragio en el Perú no
fueron masivos y se concentraron en los círculos de mujeres intelectuales, profesionales
y académicas, sus demandas y movilizaciones tuvieron difusión en semanarios,
10
GE001 - K
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico De Ingeniería Geotécnica
periódicos y revistas de alta circulación logrando así trascender sus propios círculos y
tener un impacto en la opinión pública.
La Ley Nº 12391
El 7 de septiembre de 1955 luego de que el proyecto de ley del ministro de Gobierno y
Policía fuera debatido en la Cámara de y en la Cámara de en dos legislaturas ordinarias,
se aprobó la ley Nº 12391 de reforma Constitucional que constituía en la modificación
de los artículos 84º, 86º y 88º. De acuerdo a esta modificación, las mujeres obtuvieron
este derecho político, pero con restricciones ya que sólo gozarían de este derecho las
mujeres que supieran leer y escribir, tuvieran más de 21 años o fueran mayores de 18
años, siempre y cuando estuvieran casadas. Inmediatamente los partidos políticos
crearon o reactivaron sus comités femeninos.
Artículo 84°.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los
casados mayores de 18 años y los emancipados.
Artículo 86.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir.
Artículo 88°.- El Poder Electoral es autónomo. El Registro es permanente. La
inscripción y el voto son obligatorios para los ciudadanos hasta la edad de sesenta
años, y facultativos para los mayores de esa edad.
Las elecciones de 1956
En las elecciones del 17 de junio de 1956, votaron por primera vez las mujeres que
representaron un tercio del 1'575,741 de electores inscritos, produciéndose la segunda
ampliación del cuerpo electoral. En esas elecciones las mujeres participaron como
electoras, miembros de mesa —titulares y suplentes— y candidatas y siendo la primera
vez que ejercían el voto.
Finalmente, el voto universal, y con ello el voto de toda la población femenina, se logró
en 1979, haciéndose efectivo en las elecciones generales de 1980.
REPRESENTACIÓN FEMENINA
La participación política de la mujer no acaba con el derecho al voto, uno de los objetivos
claros en estos tiempos es buscar la paridad y alternancia política.
Desde hace 20 años en Perú se aplica la cuota de género que exige que la lista de
candidatos lleve un 30% de mujeres. Sin embargo, esta nota no ha logrado los cambios
deseados y las mujeres siguen estando pobremente representadas en puestos públicos.
Por eso, las organizaciones feministas exigen al gobierno una ley de paridad y
alternancia. Con ella, los partidos políticos estarían obligados de llevar 50% de
candidatos hombres y 50% de candidatas mujeres con números correlativos. Esto
evitaría que las mujeres estén relegadas al final de la lista.
11
GE001 - K
Descargar