JAVIER SÁEZ EN MÉXICO Octubre- noviembre 2013

Anuncio
JAVIER SÁEZ EN MÉXICO
Octubre- noviembre 2013
Hace dos años tuvimos el gusto de compartir con Javier diferentes actividades en las que generosa
y profesionalmente nos compartió su experiencia y conocimiento.
Volverá a estar en México y nos ofrece las siguientes actividades. Si estás interesado en alguna de
ellas por favor envía un correo a [email protected] para que podamos reservarte un lugar.
Biografía
Javier Sáez Castán nace en Huesca en 1964.
Es Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Dibujo por la Universidad Politécnica de
Valencia.
Ha trabajado como ilustrador realizando trabajos para la Universidad y el Ayuntamiento de
Alicante, las Consellerías de Educación y de Agricultura de la Generalitat Valenciana y la
Diputación de Guipúzcoa. También ha realizado ilustraciones para distintas empresas de
publicidad. En la actualidad se dedica a escribir e ilustrar cuentos.
Ha participado en diversos talleres sobre el arte de contar historias en imágenes y sobre la
historia de la literatura infantil.
Algunos de sus libros han sido traducidos a otros idiomas y premiados en distintos países.
Premios
Seleccionado para la exposición The White Ravens 2004 de la Internationale
Jugendbibliothek de Munich, por Los tres erizos.
Premio al Libro Mejor Ilustrado de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de
México 2004, por Animalario Universal del Profesor Revillod.
Premio Los Mejores Libros y CD-ROM’s para Niños y Jóvenes del Banco del Libro de
Venezuela 2005, en la Modalidad Infantiles Originales, por Animalario Universal del
Profesor Revillod.
Premio Los Mejores Libros y para Niños y Jóvenes del Banco del Libro de Venezuela 2009,
en la categoría Infantiles Originales, por La merienda del señor verde.
Primer Premio en el Concurso Iberoamericano de Narrativa para Niños y Jóvenes
Invenciones 2009, por La venganza de Edison.
Nominado al Astrid Lindgren Memorial Award (Premio de Literatura en Memoria de Astrid
Lindgren), que otorga anualmente el Gobierno de Suecia, 2011.
Libros
La venganza de Edison. Nostra Ediciones (2010)
Limoncito. Editorial Oceano (2010)
El conejo más rápido del mundo. Editorial Oceano (2010)
El Pequeño Rey. Director de Orquesta. Ekare (2010)
El Pequeño Rey. General de Infantería. Ekare (2009)
Soñario o diccionario de sueños del Dr. Maravillas. Editorial Oceano (2008)
Dos bobas mariposas. RBA (2008)
La merienda del señor Verde. Ekare (2007)
Pom... Pom... ¡Pompibol! Anaya (2007)
Libro caracol. Fondo de Cultura Economica (2007)
Animalario universal del profesor Revillod. Fondo de Cultura Economica (2003)
Picopelosplumas y el hombre pájaro. SM (2003)
Los tres erizos. Ekare (2003)
TALLER
¿ENTRAMOS EN EL ÁLBUM?
La intención de este taller es favorecer una reflexión sobre el libro-álbum y al mismo tiempo
permitir una aproximación a este medio a través de una serie de ejercicios y experiencias.
En este sentido, se dirige tanto a ilustradores interesados en dedicarse a este género
peculiar como a promotores de lectura que desean acercarse al libro-álbum desde una
perspectiva más cercana a la del autor.
Los contenidos se relacionan directamente con los ejercicios, de modo que cada sesión
puede entenderse como una reflexión en la práctica donde es muy importante la
participación de los asistentes y la revisión colectiva en las producciones de cada uno.
Contenidos
El personaje en su camerino. Aborda lo que sucede en el Libro-álbum antes de que lo
abramos. Toma al personaje como punto de partida, a la vez que plantea distintos ejercicios
sobre su caracterización.
El personaje frente a los otros. La caracterización nos permite entender al personaje como
un signo que se relaciona con otros en un espacio común.
El personaje entra en acción. La secuencia de imágenes equivale en el Libro-álbum a una
metáfora del tiempo. En esa sucesión de páginas, el personaje se mueve y explora un
espacio diferente al que se representa en una sola página, al mismo tiempo que ayuda a
establecer un hilo narrativo.
El tiempo y la narración. Ni el tiempo y la narración son conceptos equivalentes, ni cada
uno de las imágenes que forman una secuencia significa por fuerza una unidad temporal.
En esta sesión trabajaremos sobre el poder de las imágenes para proyectar una idea del
tiempo, o para proponer enigmas que requieren de la participación del lector.
El espacio como representación. A pesar de lo expresado en la segunda sesión, no podemos
entender el Libro-álbum como el simple recorrido de un personaje en movimiento. Más
bien debemos completar este concepto con la idea de un espacio que se despliega hacia el
espectador y que actúa, y en el que los personajes representan su propia historia.
Un tejido de muchos hilos. Tampoco debemos creer que el Libro-álbum representa por
fuerza un tiempo lineal, cuando una de sus posibilidades más sobresalientes es permitir al
lector-espectador recorrer el libro en diferentes direcciones y con distintos ritmos. Aquí nos
proponemos averiguar cuáles son esos atajos que permiten aproximar partes del libro
lejanas entre sí.
Recoger la madeja. El Libro-álbum no deja de ser un libro, y como cualquiera de su especie
se abre y se cierra, y hasta podríamos decir que palpita. Una reflexión sobre las
implicaciones de este hecho es tan importante desde el punto de vista del lector como
desde el del autor.
Participantes | 25
Fecha | 28, 29, 30, 31 OCTUBRE
Horario |
9:00 – 15:00
Duración | 24 horas
Costo | $ 2000
Descuento especial para aquellos que reserven y paguen antes del 15 de octubre
Lugar | POR DEFINIR
LABORATORIO III
Es un espacio de formación volcado en la creación de álbumes como un todo y no como un
trabajo de poner imágenes a unos textos. La comparación con un laboratorio es porque,
para Javier, ese concepto integra una parte inventiva/especulativa y otra práctica y
experimental.
Los contenidos centrales son:



La invención como semilla previa a cualquier libro.
La relación entre la imagen y la narración, que es de por sí un tema apasionante
El funcionamiento de las secuencias de imágenes.
Cada participante trabajará en un libro concreto; el de cada uno. El proceso detonante se
tendrá que haber terminado en una primera etapa, en el que las ideas más o menos
dispersas de cada cual, tienen que encontrar una unidad, una integración, una
intencionalidad que sea fácilmente reconocible. En cierto sentido, y no solo físicamente, un
libro es algo que tiene que poder "agarrarse".
La tercera sesión la dedicaremos al desarrollo de cada idea, al enriquecimiento que nunca
debe estorbar la sencillez de la idea y concretamente al desarrollo de una maqueta.
Las últimas dos sesiones estarán dedicadas a la preparación de una maqueta (y un original)
que enseñará a los compañeros, y lo hará por el método de la exposición pública, esto es,
saliendo al escenario y explicando su proyecto. Cada exposición irá seguida de la puesta en
común con los puntos de vista que se quieran aportar.
El curso concluye con una breve evaluación de media hora en la que se comentan sus éxitos
y sus fracasos.
Participantes | 20
Fecha | 14,15,16 Y18 de octubre
Horario | 09:00 – 15:00 horas
Duración | 25 horas
Costo | $2500 Descuento especial para aquellos que reserven y paguen antes del 15 de
octubre
CONFERENCIA
“Realidad, ficción… ¿y qué más?
Javier Sáez comparte su experiencia sobre su trabajo como autor de libros para niños y
jóvenes.
En primera persona
Casi todo lo que puedo decir de mi trabajo como ilustrador vale para los primeros años.
Desde el principio me dediqué a dibujar cuentos, que no es lo mismo que ilustrarlos ni que
contarlos.
También descubrí que los dibujos no sólo servían para representar cosas; en cada imagen
estaba el eco de otras muchas, de manera que en una sola, podía ver varias a la vez.
Recuerdo especialmente la huella que de los grabados de un volumen de La Ilustración
Ibérica que había en mi casa, y mi esfuerzo porque esa huella se dejara ver en mis propios
dibujos.
Aquellos grabados son ahora 30 años más antiguos que entonces, pero sigo destacando mi
propósito de dibujar cuentos en los que resuenen las imágenes que con más fuerza se han
grabado en mi memoria, que es la de ustedes.
1) Las tres acciones del álbum ilustrado.
Público: Promotores de lectura, maestros, ilustradores, público en general
Descripción: Sirve para proporcionar una visión general del álbum, sobre todo desde el punto de
vista de la lectura. Toma como punto de partida alguno de mis libros, en especial La merienda del
señor Verde.
Puesta en escena: Imprescindible la actuación de un caracol (fig. 1)
Fig. 1. Las tres acciones del caracol
28 de noviembre | 18:00 horas | Auditorio Biblioteca Vasconcelos
Entrada gratuita
II. TALLERES DE UNA SESIÓN
Taller de creación de personajes
Título alternativo: Los personajes ¿salen de los huevos?
Público: Promotores de lectura, maestros o bien ilustradores (se puede adaptar a distintos públicos)
Descripción: Este taller pretende poner a sus participantes en el papel de un autor de álbumes para
conocer mejor el funcionamiento de estos libros. De forma más particular y a través de juegos y
ejercicios, se abordará la importancia del personaje y distintos procedimientos de creación y
caracterización.
Cantidad de participantes: 25
Duración: 3-4 horas
Fecha: 27 de noviembre
Costo: $500
III. TALLERES DE VARIAS SESIONES
Libros para jugar
Público: Maestros, promotores de lectura, ilustradores.
Descripción: En la escuela o en las bibliotecas, los niños suelen reunirse alrededor de los álbumes y
disfrutar de su lectura. Pero hay algo más que pueden hacer: ensayar sus primeros libros como
autores, acercándose a la escritura, la ilustración o la edición como parte de un juego tan valioso o
más que los propios resultados. Este taller pretende acompañar a maestros y promotores de lectura
en este objetivo, a través de juegos y ejercicios que es posible llevar a cabo con los niños.
Contenidos:

El libro como artefacto: narraciones y catálogos

Los dos lados de la página: el lector /el autor

El lector como jugador: el principio de lo incompleto

El autor como jugador: sentar las bases del juego

Ejercicio: cada grupo realizará una propuesta basada en un cuaderno de campo (1 hora por
las calles de la ciudad)

Puesta en común
Duración: 12 horas distribuidas en 2, 3 o 4 sesiones
Fechas: 22,23,24 de noviembre.
Costo: $1000 por persona.
Descargar