Subido por Roberto Alfredo Averhoff Vázquez

Progresiones Atléticas.

Anuncio
PROGRESIONES ATLÉTICAS.
AUTORES:
Lic. ROBERTO ALFREDO AVERHOFF VÁZQUEZ.
MsC. ELSA VERENA ÁLVAREZ FERRER.
CONSULTANTE:
Dr. Alexis Suarez Salfrán.
COLABORADORES:
Arq. Walter Pettoni.
MsC. José Matos Tejeda.
Lic. Roberto Riviaux Fernández.
1
Nota a la Edición.
La efectividad de la enseñanza, y en este caso para los compromisos
atléticos, requiere de un alto aporte técnico metodológico, con el fin de
que los futuros egresados de las Facultades de Cultura Física de las
diferentes Universidades del país tengan una adecuada preparación,
acorde con los más novedosos acontecimientos de la ciencia en la
Educación Física y los deportes.
El actual libro Atletismo de N. G. Ozolin y D. P. Markov (1991),
bibliografía básica de esa asignatura, considerada por nosotros como
uno de los tantos clásicos deportivos, no presenta un adecuado orden
metodológico en la impartición de las disciplinas, ni en cada una de
ellas, además de otras deficiencias, las que consideramos sean por una
incorrecta traducción.
El libro Progresiones Atléticas, realizado sobre la base del nuevo Plan
de Estudio E de la carrera, almacena algunas de las orientaciones
técnicas de N. G. Ozolin y D. P. Markov, además, de las de los autores,
acumuladas en sus 45 años de experiencias como profesores, los que
describen novedosas modificaciones relacionadas con el orden y
orientaciones metodológicas de cada una de las áreas y modalidades
del Deporte Rey.
2
Sumario.
-Historia del atletismo. \9
-Historia del atletismo en Santiago de Cuba. \40
-Atletismo Santiaguero en Juegos Deportivos Centroamericanos. \55
- Atletismo Santiaguero en Juegos Deportivos Panamericanos. \59
-El atletismo santiaguero en Juegos Olímpicos.\61
-El atletismo cubano por la ruta olímpica.\68
Fundamentos generales de la marcha deportiva y su metodología para
la enseñanza.
-Introducción.\74
-Breve reseña histórica.\75
-Concepto.\75
-Características generales.\76
-Factores fundamentales de las cuales depende la velocidad de la
marcha y la carrera.\76
-Relación entre la frecuencia y longitud de los Pasos o zancada. \77
-Composición del ciclo en la marcha deportiva.\77
-Partes Técnicas. Movimientos del marchista en la arrancada y primeros
pasos.\81
-Movimientos del marchista en los últimos metros de la competencia.\84
-El final de la marcha deportiva.\84
-Errores más comunes en la ejecución de la marcha deportiva.\85
-Análisis Biomecánico de la marcha deportiva.\85
-Algunos parámetros bioquímicos y fisiológicos que caracterizan la
marcha deportiva.\87
-Metodología de la enseñanza.\87
Fundamentos generales de la técnica de las carreras de distancias
medias y largas. Metodología para la enseñanza.
-Breve reseña histórica.\93
-Características generales.\93
-Partes técnica.\96
-La partida en las carreras de Medio Fondo y Fondo.\96
-Pasos transitorios.\97
-Estudio de los pasos normales y el final en las carreras de distancias
Medias y Largas.\98
-Metodología de la enseñanza.\99
Fundamentos generales de la técnica de las carreras de distancias
cortas. Metodología para la enseñanza.
-Breve reseña histórica.\102
3
-Definición.\103
- Carreras de Velocidad. \103
- Carreras con Vallas. \104
-Características fisiológicas y bioquímicas.\105
-Factores fundamentales de los que depende la velocidad.\106
-Estudio de los Pasos Normales.\108
-Análisis de la estructura del movimiento de las piernas.\109
-Partes Técnica. Técnica de la partida o arrancada.\111
-Técnica de la fase de aceleración o pasos transitorios.\114
-Técnica en la fase de máxima velocidad.\115
-El final de la carrera.\116
-Metodología de la enseñanza.\117
Fundamentos generales de la técnica de las carreras de relevos y su
metodología de la enseñanza.
-Breve reseña Histórica.\120
-Características generales.\121
-Partes técnicas de las carreras de relevo.\122
-Técnica del pase y recibo del batón con sus variantes.\123
-Técnica del recibidor.\124
-La Marca de Control.\125
-Técnica del recibo del batón.\126
-Técnica del pasador.\127
-Particularidades del relevo 4x400m.\127
-Metodología de la enseñanza de las carreras de relevos.\128
Fundamentos generales de la técnica de las carreras con vallas y su
metodología para la enseñanza.
-Breve reseña histórica.\131
-Características generales.\131
-Partes técnica. Arrancada y carrera de aproximación.\132
-Pase de la valla.\133
-Ritmo de pasos o carrera entre vallas y carrera hasta el final.\133
-Metodología para la enseñanza de las carreras con vallas.\136
Fundamentos generales, técnica y metodología de la enseñanza de la
carrera de 3,000m con obstáculos. (Triple Chase).
-Características generales.\140
-Características Fisiológicas y Bioquímicas.\141
- Partes técnicas.\141
- Arrancada y pasos transitorios.\141
-Técnica de superación del obstáculo.\141
- La carrera hasta el final.\143
4
-Metodología para la enseñanza.\143
Fundamentos generales, técnica y metodología de la enseñanza de los
saltos de longitud.
-Introducción.\146
- Salto de longitud. \146
-Objetivos.\146
-Aspectos biomecánicos, fisiológicos y bioquímicos.\146
-Estructura del movimiento según la FIAA.\148
-Carrera de impulso.\149
-Longitud y velocidad de la carrera de impulso.\151
-El comienzo de la carrera de impulso y el aumento de la velocidad.\151
-Precisión de la carrera de impulso.\152
-Marcas de la carrera de impulso.\152
-El cambio de ritmo durante los últimos pasos.\153
-El despegue.\154
-La colocación de la pierna de despegue.\161
-La fase de amortiguación.\161
-Fase de extensión o despegue activo.\162
-El vuelo y la caída.\164
-El salto de longitud variante técnica natural.\170
-El salto de longitud variante técnica pecho.\170
-El salto de longitud variante técnica caminando.\171
-Metodología de la enseñanza para los saltos de longitud con carrera
de impulso.\172
Técnica del salto triple o triple salto y su metodología para la enseñanza.
-Algunas consideraciones de la FIAA.\177
-Nociones generales.\178
-Carrera de impulso.\180
-Variación de la velocidad en la carrera de impulso.\181
-El despegue.\181
-Metodología para la enseñanza del salto triple o triple salto.\187
Técnica de los saltos de altura con y sin carrera de impulso.
Técnica del salto de altura sin carrera de impulso.
-Técnica de los saltos de altura sin carrera de impulso.\193
-Factores fundamentales de los cuales depende el resultado en los
saltos de altura.\193
-Posición inicial.\195
-Movimientos preparatorios.\196
-Despegue.\196
-Movimientos durante el vuelo.\197
5
-Caída.\197
Técnica del salto de altura con carrera de impulso.
-La técnica.\198
-La carrera de impulso.\198
-El despegue.\202
-El traspaso de la varilla y la caída en los saltos de altura.\206
-Partes de salto de altura tijeras y su unidad de relación.\207
-Técnica de la carrera de impulso y el despegue en el salto de altura
tijeras.\208
-Técnica del vuelo y la caída en el salto de altura tijeras.\212
-Orientaciones sobre el salto de altura variante técnica Fosbury
Flop.\214
-La carrera de impulso en el salto Fosbury Flop.\214
-El despegue en el salto Fosbury Flop.\216
-Traspaso de la varilla y la caída en el salto Fosbury Flop.\218
-Metodología de la enseñanza para los saltos de altura con carrera de
impulso (Salto de altura Tijera).\220
-Metodología para la enseñanza del salto de altura Fosbury
Flop.\223
El salto con pértiga y su metodología para la enseñanza.
-Introducción.\227
-La carrera de impulso.\228
-Colocación de la pértiga.\230
-El despegue.\231
-La fase de suspensión.\233
-Fase pendular con el cuerpo.\234
-La fase extensión.\235
-La fase de elevación con extensión.\236
-La fase de empuje con apoyo.\236
-El pase de la varilla y la caída.\237
-Metodología para la enseñanza del salto con pértiga.\237
Fundamentos generales, técnica y metodología de la enseñanza de los
lanzamientos.
-Breve reseña histórica.\244
-Definición.\245
-Concepto y tipos de técnicas.\245
-Partes técnicas comunes a todos los lanzamientos.\245
-Factores fundamentales de los que depende la longitud del vuelo.\246
-Características bioquímicas y fisiológicas.\261
6
Técnica del lanzamiento de la jabalina y su metodología para la
enseñanza.
-Introducción.\264
-Técnica del lanzamiento de la jabalina.\266
-Agarre de la jabalina y posición inicial.\267
-Carrera de impulso.\268
-Ritmo de la carrera de impulso.\271
-Esfuerzo final o posición de fuerza.\272
-Frenazo o paso de recuperación después del lanzamiento.\275
-Perspectivas del desarrollo de la técnica.\275
-Metodología de la enseñanza para el lanzamiento de la jabalina.\276
Técnica del lanzamiento del disco y su metodología para la enseñanza.
-Nociones generales.\281
-Agarre del implemento.\283
-Posición inicial.\284
-Balanceos.\284
-Giros.\285
-Errores al pasar al giro.\287
-Fase sin apoyo.\287
-Errores en la fase sin apoyo.\288
-Fase de un apoyo.\288
-Errores en la fase de un apoyo.\288
-Esfuerzo final.\289
-Esfuerzo final con apoyo sobre ambas piernas.\290
-Esfuerzo final con apoyo sobre una pierna.\290
-Esfuerzo final sin apoyo.\290
-Errores en el final.\291
-Metodología de la enseñanza para el lanzamiento del disco.\292
Técnica de la impulsión de la bala y su metodología para la enseñanza.
-Nociones generales.\299
-Agarre del implemento y posición inicial.\301
-Preparación para el impulso e impulso con deslizamiento.\302
-Esfuerzo final.\305
-Ritmo de impulsión o lanzamiento.\309
-Ritmo de lanzamiento.\310
-Ritmo.\310
-Metodología de la enseñanza para la impulsión de la bala.\311
Técnica del lanzamiento del martillo y su metodología para la
enseñanza.
-Nociones generales.\318
7
-Agarre de martillo.\318
-Posición inicial.\319
-Boleos preliminares.\319
-Giros.\321
-Esfuerzo final y el frenazo.\325
-Metodología de la enseñanza para el lanzamiento del martillo.\326
-Glosario de atletismo ilustrado.\332
-Bibliografía.\383
-Los autores.\386
8
Historia del atletismo.
El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que
contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos,
lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el
rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en
distancia o en altura.
El número de pruebas, individuales o en equipo, ha variado con el
tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes
practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas
competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios
necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las
civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de
los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones,
reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales
eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento
internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde
1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982,
la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), es el
organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado
sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El
primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen
lugar cada dos años desde 1991.
Historia (Antigüedad).
Caminar, Correr, saltar y lanzar son movimientos naturales en el hombre
y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy
remotos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico
Inferior (6000 a. C.) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios
corredores y lanzadores. Las fuentes se hacen más precisas en Egipto
en el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más
antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep
II (c. 1438-1412 a. C.) En la misma época, la civilización minoica
(Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de
jabalina y de disco.
Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo
VIII a. C. En ellos se destacaba la prueba llamada Stadion, que era una
carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de
Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro,
9
aunque se supone que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo
después aparecieron más pruebas, como el doble Stadion o duálico, la
carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico. Todas
estas pruebas son múltiplos de la distancia del Estadio.
El pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la
lucha, es otra disciplina del atletismo introducida en el programa
olímpico antes del final del siglo VIII a. C.
Aparte de los Juegos Olímpicos, existieron otros encuentros deportivos
en diferentes polis griegas, que fueron eclipsados por los primeros. No
menos de 38 ciudades griegas celebraron sus propios juegos olímpicos
(llamados isolímpicos para diferenciarlos de los celebrados en Olimpia)
y 33 llevaban a cabo Juegos Píticos.
La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes
a partir del año 186 a. C. La primera es de inspiración etrusca
(cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las
disciplinas griegas (athletae). El Estadio de Domiciano fue construido
en el año 86 y se dedicó al atletismo en su variante griega.
Irlanda organizó entre los años 632 y 1169 juegos que incluían pruebas
desconocidas para los griegos, como el salto con pértiga, lanzamiento
de martillo y una forma de Cross-country. Estas disciplinas se
introdujeron en Escocia en el siglo IV y se modificaron hasta
transformarse en los Juegos de la montaña.
Período Clásico (de la Edad Media al siglo XIX).
Existen fuentes que nos informan de que ya se realizaban carreras en
Inglaterra desde el siglo XI. El entusiasmo era tal que las autoridades
locales reservaron un espacio dedicado a estos concursos en 1154 en
Lord. En las historias de Havelock el danés en 1275 figura la descripción
de un lanzador de piedras. Por otra parte, según los historiadores, el rey
Enrique II de Inglaterra hizo construir campos de deportes en las
cercanías de Londres para la práctica de lanzar el martillo, la barra y la
pica y también para juegos de pelota. Al mismo tiempo, la juventud de
Londres se desafiaba en largas carreras a través de la ciudad.
En 1365, el rey Eduardo III promulgó la primera de una serie de leyes
para prohibir prácticamente todas las actividades deportivas, excepto el
tiro con arco que se pudo seguir practicando por razones militares. Las
carreras y los saltos figuraban en la lista de los deportes prohibidos. No
obstante las competiciones continuaron, como lo demuestra la
renovación de las prohibiciones, por lo que Enrique VIII finalmente
permitió las carreras a pie en Londres en 1510.
10
Enrique VIII fomentó la práctica de ejercicio diario, mientras que los
teóricos de la época, como Thomas Elyot, concedieron mucha
importancia a los deportes en los planes de estudios. En el siglo XVI, se
describen por primera vez reuniones atléticas en los Juegos de
Cotswold (Cotswold Games), una especie de «mitin deportivo»
organizado en Gloucestershire e inspirado directamente en los héroes
de la antigua Grecia.
La competición atlética se desarrolló bastante en el Reino Unido en el
siglo XVII. Los deportes más populares eran entonces el lanzamiento
de martillo, el salto de altura, el salto de longitud y la carrera a pie. Con
la aparición del puritanismo, la Iglesia Anglicana quiso abolir el deporte,
alegando que las competiciones de atletismo realizadas por toda
Inglaterra terminaban, por lo general, en peleas y borracheras. En
reacción al puritanismo, el rey Jacobo I alentó a sus súbditos a que
practicasen deporte después de los oficios del domingo por la tarde.
También promovió el deporte mediante la publicación del Book of
Sports.
Los primeros corredores profesionales aparecieron en Inglaterra a
finales del siglo XVII. Estos corredores eran ambulantes y se medían a
los campeones locales en concursos remunerados.
En España, el Korrikolaris, ha venido siendo practicado desde la Edad
Media. Es una carrera a pie de larga distancia, realizada entre dos
corredores
En el resto del mundo, una de las carreras medievales más antiguas
fuera de las islas británicas era la que se celebraba en Roma a
mediados del siglo XV. El Papa Pablo II autorizó la celebración del
festival deportivo anual que se celebró durante dos siglos. El programa
reproducía el de los atletas griegos y los atletas competían a la griega,
es decir, desnudos. La Olimpiada de la República fue una competición
deportiva celebrada en 1796, 1797 y 1798 en París. La prueba reina de
este intento de rehabilitación de los Juegos Olímpicos era una carrera a
pie. Este evento marcó la transición entre el deporte del Antiguo
Régimen y el deporte moderno, como lo demuestra el uso del sistema
métrico en el deporte por primera vez. Además, por primera vez también
en el deporte, las carreras fueron cronometradas utilizando dos relojes
marinos.
Siglo XIX.
La primera reunión de atletismo moderno en Inglaterra se celebró en
1825 en Newmarket Road, cerca de Londres. Seguían faltando
numerosas pruebas, pero bajo la influencia de las pruebas de la Lord's
11
Cricket Ground disputadas desde 1826 y de Tara en Irlanda (1829), el
programa se fue expandiendo. Las primeras 100 yardas con obstáculos
se disputaron en el Eton College en 1837. En 1849, el ejército británico
creó competiciones para el arsenal de Londres en Woolwich. En 1850
se ofreció una corneta de plata como premio al ganador del mayor
número de pruebas. El capitán Wilmot ganó la edición de 1850, y ese
mismo año se creó la primera pista de atletismo en Inglaterra. El Exeter
College de Oxford celebró su primera reunión en 1850, que en 1856 se
convertiría en la primera competición de la Universidad de Oxford. La
primera competición de atletismo entre Oxford y Cambridge se celebró
en 1864. En 1866 se creó en Inglaterra la primera versión de una
federación nacional de atletismo. Se excluyó de ella automáticamente a
todos los deportistas profesionales y también a los obreros y artesanos
con el fin de que solo pudieran pertenecer a ella los gentleman. Las
carreras profesionales se realizaban al margen de estas rígidas pruebas
y, sin embargo, reunían a un numeroso público. Para abrir el atletismo
a las clases sociales menos favorecidas se creó en 1886 la Amateur
Athletic Association.
En Francia, las carreras a pie tuvieron premios en especie a partir de
1853. A mediados de 1880, y en consonancia con la visión social del
deporte en Inglaterra, George St. Clair y Ernest Demay lanzaron una
campaña de «purificación» del atletismo francés y consiguieron la
prohibición de estas carreras profesionales. En respuesta, se creó en
París la Unión de Sociedades Profesionales de Atletismo. La Unión de
Sociedades Francesas de Deportes Atléticos, federación polideportiva
fundada el 20 de noviembre de 1887 por los Clubes parisinos Racing
Club de Francia y Stade francés, sobre todo hizo hincapié en su
voluntad de luchar contra la profesionalización del deporte. El USFSA,
que es el responsable de la renovación de los Juegos Olímpicos,
impuso esta visión como modelo de competición durante mucho tiempo.
En 1888 organizó el primer campeonato de Francia de atletismo con
cuatro pruebas en el programa: 100 m, 400 m, 1.500 m. y 120 m. vallas.
René Cavally ganó dos títulos en 1888 sobre 100 y 400 m.
En el resto del mundo, los Estados Unidos fueron un importante centro
de desarrollo del atletismo. El Olympic Club en San Francisco se fundó
en 1860, y el New York Athletic Club se fundó en 1868. La Asociación
Atlética Intercolegial se fundó en 1876, y fue quien organizó la primera
competición en suelo americano. Alemania se vio influenciada en 1874
por un grupo de estudiantes de inglés de la Universidad de Dresde que
importó las pruebas inglesas.
12
Alemania organizó su primer campeonato nacional en 1891. El
campeonato australiano se celebró en 1893, después de haber
organizado en Sídney un Inter Colonial Meet el 31 de mayo de 1890.
En Bélgica, el primer campeonato nacional disputado en 1889 se limitó
a dos pruebas: los 100 metros y la milla.
Con los inicios del cronometraje eléctrico en 1892 en Inglaterra y la
renovación de los Juegos Olímpicos, el atletismo entró en la era
moderna.
Era Moderna Del amateurismo al profesionalismo.
Mientras que el deporte amateur se fue organizando poco a poco, se
disputaron en ambos lados del Atlántico muchas carreras profesionales.
Encuentros históricos que enfrentaron a los mejores clubes
estadounidenses y británicos del siglo XIX. Por otra parte, inspirados en
la prueba del steeplechase, se establecieron en ciertas carreras de
Atletismo apuestas de pronósticos sobre carreras, disputadas
principalmente en pistas de hierba de algunos hipódromos. A imagen
de los grandes duelos de boxeo, los promotores norteamericanos
contrataron a los mejores atletas del momento a fin de desafiar a otros
campeones en encuentros cara a cara y remunerados.
El barón Pierre de Coubertain fue el arquitecto de la creación de los
Juegos Olímpicos modernos cuya primera edición se celebró en 1896
en Atenas, donde, por supuesto, el atletismo figuró entre las pruebas.
Trató entonces, entre otras cosas, de poner fin a la práctica del dinero
en el deporte, especialmente en atletismo, en favor del «espectáculo
deportivo» amateur. Recién creada en 1912, la Federación
Internacional de Atletismo, establece en su Constitución el principio del
amateurismo, a imagen del credo del Comité Olímpico Internacional que
protege la pureza de la competición amateur sobre la carrera
profesional.
El americano Jim Thorpe fue uno de los primeros atletas sancionados
por violar la norma de amateurismo. Poco después de ganar dos títulos
olímpicos en los Juegos de 1912, fue descalificado de por vida y se vio
obligado a devolver sus medallas por haber recibido remuneración de
un equipo de béisbol local. Otro atleta hallado culpable de amateurismo
marrón, el francés Jules Ladoumegue también fue descalificado de por
vida por la Federación francesa, que hizo de él un ejemplo, en respuesta
al creciente poder del deporte profesional en Francia. El fútbol se
convirtió en profesional en este mismo período. La reacción del público
francés fue inequívoca: boicoteó el atletismo, que se enfrentó entonces
a una grave crisis en Francia durante los años 1930.
13
Durante más de medio siglo, el amateurismo siguió siendo la norma
fundamental de atletismo competitivo. Muchos especialistas no dudaron
luego en abandonar sus disciplinas para unirse a equipos profesionales,
como clubes de fútbol americano o de béisbol de los Estados Unidos, o
a equipos de rugby en Europa.
En 1982, la IAAF abandonó el concepto tradicional del amateurismo
tomando conciencia del tiempo y los recursos necesarios para formar y
mantener a los deportistas de élite. A partir de 1985 se destinan fondos
específicamente para la formación del atleta.
Hoy en día, los atletas son trabajadores FreeLancer. Sus principales
ingresos provienen en parte de los honorarios percibidos en las diversas
reuniones, en función de sus resultados. Los ingresos adicionales
provienen de patrocinadores y mecenas, y varían dependiendo de la
popularidad del deportista. Por otra parte, algunos atletas reciben una
remuneración de su club. Así, en Estados Unidos, el Santa Mónica
Track Club tiene como norma recompensar a algunos de sus titulares,
como por ejemplo Carl Lewis. La remuneración de un atleta de élite es
aleatoria y depende del estado de forma y del rendimiento.
Recientemente se han creado verdaderos «conjuntos» de carreras que
integran a los mejores atletas y entrenadores; como por ejemplos el
sistema de gestión de los fondistas africanos o la estructura de la HSI,
una verdadera multinacional de las carreras de velocidad de los Estados
Unidos.
La globalización del atletismo.
203 naciones tomaron parte en el Campeonato Mundial de 2007.
Durante la primera mitad del siglo XX, la práctica del atletismo fue
esencialmente prerrogativa de los Estados Unidos y las naciones de
Europa occidental como el Reino Unido. Francia o los países nórdicos
destacaron en las pruebas de resistencia. Desde 1930, los atletas afroamericanos sobresalieron sobre los europeos en las carreras de
velocidad, como Eddie Tolan, el primer negro campeón olímpico en los
100 m en el año 1932. Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos
atletas venidos de las colonias europeas llegaron a destacar en su
nuevo país de adopción, mientras que algunas naciones del hemisferio
sur emergieron a nivel mundial, como por ejemplo Nueva Zelanda. En
1950, los países comunistas invierten en los deportes olímpicos para
reafirmar su existencia y demostrar su poder. El mundo del deporte es
entonces bipolar y existen dos bloques rivales: los países occidentales
y los países del Bloque del Este. Los años 1960 y 1970 se caracterizan
por el surgimiento de las naciones del Caribe, como los velocistas de
14
Jamaica, pero sobre todo por la llegada de los corredores del África
negra y de África del Norte en la media y larga distancia. El etíope Abebe
Bikila es el pionero, al convertirse en el primer africano en ganar la
maratón olímpica (en 1960), mientras que Francia alinea ya a
corredores de fondo originarios de los países del Magreb desde los años
1920. Alain Mimoun ganó el maratón cuatro años antes que Bikila.
Desde los años 1980, el atletismo se hace cada vez más universal y
sigue la evolución geopolítica mundial. El número de federaciones
nacionales y el número de licencias aumenta significativamente en los
países en vías de desarrollo. Por el contrario, la práctica de la
competición deportiva se estanca en los países desarrollados, en parte
debido a su nivel de exigencia en términos de entrenamiento, y también
por la creciente diversidad de la oferta deportiva y de ocio. Hoy en día,
el atletismo es el deporte competitivo más universal. Recientemente, los
atletas de naciones con poblaciones pequeñas han llegado a la cima del
deporte. Durante los Campeonatos del Mundo de 2003, Kim Collins,
esprínter de Saint Kitts y Nevis ganó la prueba de los 100 m. En términos
más generales, el éxito de la mayoría de los atletas de la zona del Caribe
se debe a que estudian en universidades de EE.UU. que ofrecen
mejores condiciones de formación que sus países de origen.
Desde mediados de 1990, algunos atletas, en su mayoría africanos, han
optado por la expatriación y el cambio de nacionalidad. Así, en 1995, el
corredor de 800 m Wilson Kipketer se puede considerar como un
precursor, al elegir la nacionalidad danesa. El COI le prohibió competir
en los Juegos Olímpicos de 1996, pero más tarde el ex keniano fue
imitado por varios de sus compatriotas. En 2003, Stephen Cherono se
nacionalizó en Qatar y ahora se llama Saif Saaeed Shaheen. Otro
ejemplo, el medallista olímpico Bernard Lagat eligió en 2005, para
continuar su carrera, la ciudadanía estadounidense. Esta fuga de
talentos, justificada por los atletas como debida a la falta de
reconocimiento en sus países de origen, es sobre todo una manera de
entrar en lucrativos contratos con las federaciones o sponsors. En la
actualidad, estados del Golfo Pérsico, como Qatar o Bahréin, ofrecen
unas buenas condiciones financieras a sus nuevos ciudadanos y
prometen a los atletas jóvenes financiar su educación y garantizar su
futuro.
Pruebas.
El término atletismo abarca una variedad de actividades agrupadas en
dos categorías principales: el atletismo al aire libre y en pista cubierta,
que comprenden: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas,
15
y pruebas fuera del estadio como la marcha atlética, maratón, Cross y
otras carreras en ruta de distancias variables.
Pruebas oficiales de atletismo que corresponden a un campeonato mundial
Carreras
Carreras
Medio
de
Fondo
fondo
velocidad
Marcha Saltos
Lanzamientos
Pruebas
combinadas
Obstáculos Relevos
60 m vallas
5000 m
100
m
10000
800 m
vallas
Longitud
60
m
m
4 x 100
Peso
1500
110
m
Triple
Pentatlón[
100
m
Campo
m
20 km
Disco
m
vallas
salto
Heptatlón
200
m
a través
4 x 400 50 km
Martillo
3000
400
m
Altura
Decatlón
400 m
Media
m
Jabalina
m
vallas
Pértiga
maratón
3000
m
Maratón
obstáculos
Carreras a pie. Velocidad.
De todas las actividades deportivas, las carreras de velocidad son las
más practicadas, y en los Juegos Olímpicos fueron incluidas desde su
comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (hasta 400 m.) en el
menor tiempo posible.
Los 100 m. es la carrera más corta en el calendario de actividades al
aire libre. Es también una de las más antiguas ya que se han
encontraron indicios de esta carrera en el siglo XV a.C, si nos basamos
en Homero y los poetas griegos. La distancia original iniciada por los
británicos fue de 110 yardas (100,52 m.) y después 100 yardas (91,44
m.) hasta que el metro se convirtió en la norma oficial. A principios de
siglo, el periodista George Prade definió los 100 m como «la aristocracia
en movimiento». Según él, es necesario poco entrenamiento para
obtener buenos resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta.
Con los años, los 100 m sustituyeron al maratón como prueba reina del
atletismo por el aumento del número de competidores y el interés que
suscitó entre los espectadores.
La carrera de 200 m. actual es similar a la longitud del estadio en la
Antigua Grecia. («Estadio» literalmente significa la longitud del estadio).
De ella deriva la milla inglesa y en su origen se corría sobre 220 yardas.
Durante mucho tiempo ejecutada en línea recta, los 200 m. con curva
16
en pista de 400 m. fueron oficialmente reconocidos en 1958. Los
especialistas de esta prueba deben combinar la velocidad básica de un
velocista de 100 m. con una capacidad de aceleración estimada en 130140 m.
Los 400 m tiene su origen en el doble estadio (384 m), prueba realizada
en la antigüedad. Corrida en el Reino Unido como un cuarto de milla
(440 m.), la prueba se considera como de velocidad y resistencia, en la
medida en que exige, además de fuerza física, resistencia a la fatiga y
al dolor, y una gestión óptima del ritmo y velocidad de carrera. Los
atletas que corren los 400 m. de longitud se dividen en dos categorías,
los velocistas puros, con las características de los de 200 metros y los
de resistencia, con características de los corredores de 800 m. Hoy en
día, la gran mayoría de los especialistas tienen una morfología similar a
la de los atletas de distancias cortas.
Carreras de fondo y de media distancia.
Las carreras de media distancia se llaman así porque se disputan en
distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800 a
3000 m). De todas las pruebas reconocidas por la IAAF, sólo las de 800
m. y las de 1500 m. figuran en el programa de los Juegos Olímpicos o
Campeonatos del Mundo. Los 800 m fueron originalmente las 880
yardas o media milla (804,67 m.). Es la prueba más importante entre la
velocidad prolongada de las pruebas de velocidad pura, y la resistencia
de las pruebas de fondo. Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta
en su propia calle como en los (400 m.), antes de reintegrarse a la
cuerda después de 100 m. de carrera. Los competidores deben
demostrar, además de su capacidad física, una táctica de anticipación
y habilidad.
Los 1500 m., creación puramente continental, nació hacia 1890 en
Francia. Requiere en los competidores de una cierta resistencia, un
sentido táctico de la carrera y una capacidad de reacción y resistencia
en la última vuelta. La milla británica (1609,32m.) está cercana a los
(1500 m.) y es hasta la fecha la única disciplina reconocida por la IAAF,
definida por una longitud no métrica. Otras carreras de media distancia
son los 1000 m., los 2000 m. y los 3000 m.
Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000
metros. De invención británica, los 5000 m es una adaptación de las 3
millas (4828 m) y los 10000 m., 6 millas (9656 m.). Los primeros
experimentos de las pruebas de resistencia tuvieron lugar hacia 1740
en Londres, cuando un atleta corrió la distancia de (17,300 km.)) en una
hora. Estas pruebas se realizan en su totalidad en la pista del estadio
17
de atletismo. La resistencia a la fatiga y el dolor, asociada con una
buena aceleración final son cualidades necesarias para los fondistas.
Carreras en ruta.
Corredores de la maratón de Nueva York en 2005
Estas carreras tienen como punto común que se realizan fuera del
estadio de Atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de
ciudades y pueblos.
La maratón no figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos
Antiguos, pero su leyenda señala a las diversas historias de la mitología
griega, como la historia del soldado Filípides, que corrió la distancia
entre el campo de batalla hasta la ciudad de Atenas, a donde llevó la
noticia de la victoria. En 1895, el francés Michel Bréal convenció a su
amigo Pierre de Coubertain para aprovecharse del mito y adaptarlo a
los Juegos Olímpicos modernos. Así, en los primeros Juegos de 1896,
veinticuatro competidores se reunieron en Maratón. El pastor griego
Spiridon Louis se convirtió en el primer ganador de esta nueva prueba.
En los Juegos de Londres en 1908, la familia real británica quiso que la
carrera comenzase en el Castillo de Windsor y que finalizara frente al
palco real del Estadio Olímpico. El trayecto medía precisamente 42,195
kilómetros y posteriormente se convirtió en la distancia de la maratón
oficial. Esta carreara de resistencia se disputa por camino duro, sobre
todo por las calles y en un recorrido llano.
Algunas competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias,
como los 21,195 kilómetros de la media maratón. El ultra fondo designa
la carrera a pie de gran distancia, es decir, todas las distancias
superiores a los 42,195 km. de la maratón. Se aplica a carreras en
solitario y a las carreras o («raids») siguientes: 6 horas, 12 horas, 24
horas, 6 días, Ultra-Trail, raids por etapas, 100 kilómetros y carreras por
etapas.
Campo a través.
El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno
variado. Esta prueba, que no es olímpica en la actualidad, lo fue en tres
Juegos olímpicos desde Estocolmo 1912 hasta París 1924 , y se
compitió en dos modalidades: individual y por equipos. La distancia va
de 3 a 15 km., según grupos de edad y sexo. La primera carrera de este
tipo se celebró en Ville d'Avray en 1898, entre los equipos de Francia e
Inglaterra. Otras disciplinas como las carreras en la naturaleza se
realizan en bosques, montañas, desiertos o en cualquier medio
ambiente natural.
Carreras de vallas.
18
Las carreras de obstáculos (vallas), a diferencia de la mayoría de las
disciplinas atléticas, no tienen raíces en el deporte antiguo. En realidad,
son una invención moderna debida de nuevo a los británicos y se
inspiran en las carreras de obstáculos de la hípica. La historia de las
primeras pruebas oficiales de los 110 metros con vallas está en las
carreras de 120 yardas (109,72 metros) con diez obstáculos de 3 pies y
6 pulgadas (1,06 m.), que es la altura que todavía se utiliza hoy. Los 110
metros vallas, como los 100 m vallas, su equivalente femenino, es una
prueba de velocidad que consta de diez vallas que hay que saltar
(pasar) a una distancia de 9,14 m para los hombres y 8,50 m. para las
mujeres.
Los 400 metros vallas, disciplina relativamente nueva, se presentó en
Oxford hacia 1860, en la forma de unas 440 yardas. A continuación, se
desarrolló en Francia, mientras que los británicos y los estadounidenses
la desdeñaron durante muchos años. Los 400 metros vallas es una de
las pruebas más técnicas del atletismo, ya que requiere la capacidad
física de un velocista y la atención al ritmo y velocidad de carrera, y en
particular el número de pasos realizados entre los diez obstáculos
(vallas).
Los 3.000 m. obstáculos combinan la resistencia con el salto de las
vallas. También fueron concebidos en una apuesta entre los
estudiantes, en referencia al deporte ecuestre británico muy popular a
finales del siglo XIX. Los atletas tienen que recorrer en la pista una
distancia de 3000 m., y también franquear diferentes barreras como los
obstáculos y la ría. Recientemente, los 3000 m. obstáculos se abrieron
a la participación de las mujeres y la prueba apareció por primera vez
en el programa olímpico en 2008.
Relevos.
Las carreras de relevos tienen su origen en las sociedades antiguas,
donde la velocidad y resistencia de los corredores para transmitir
mensajes de una ciudad a otra eran muy importantes. Pero en los
Estados Unidos la disciplina adquirió popularidad en una carrera
benéfica organizada por los bomberos de Nueva York. Los 4x100 m. y
4x400 m. constan de cuatro atletas por equipo. El objetivo es cubrir la
distancia lo más rápido posible al tiempo que se garantiza la transmisión
de un cilindro de madera llamado testigo. Los especialistas en estas
carreras deben combinar la capacidad física del atleta con el sentido de
la anticipación y la coordinación para la entrega. Las dos carreras de
relevos en su forma actual hicieron su primera aparición olímpica en
19
1912. El Ekiden es una forma de maratón a seis, desarrollado en la
década de 1980, primeramente, en Japón.
Saltos.
El salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero
se desarrolló al final del siglo XVIII en Alemania durante las
competiciones de gimnasia. Hacia 1850, los miembros del Club de
Cricket de Ulverston en Reino Unido decidieron establecer la prueba de
«salto con un palo». El salto con pértiga consiste en franquear con la
ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después
de una carrera de impulso de unos treinta metros. Durante los siglos, la
técnica de salto y los materiales han mejorado mucho. Las pértigas de
bambú utilizadas en los juegos de 1900 se sustituyeron por pértigas de
fibra de vidrio en 1956, y después por las de fibra de carbono que son
las que se utilizan en la actualidad. La prueba estuvo incluida en los
primeros Juegos Olímpicos en 1896 y no fue incluida en el calendario
para las mujeres hasta los Juegos de Sídney en el 2000.
El salto de longitud existe en todas las competiciones desde la
Antigüedad. Encontramos las huellas de este evento en los Tailteann
Games célticos del siglo IX. Los griegos la incluían ya en el programa
de los antiguos Juegos. La disciplina se desarrolló en los países
anglosajones a mediados del siglo XIX. El salto de longitud consiste en
saltar desde lo más próximo a una «plancha de salida», después de una
carrera de impulso.
El triple salto es una variante del salto de longitud. También nacido en
suelo irlandés, la prueba se desarrolló en América. Como su nombre
indica, el triple salto es llevar a cabo una serie de tres saltos después
del impulso: en primer lugar, sobre un pie, luego un segundo salto,
siempre en las mismas condiciones que el primero, y se completa como
en la longitud.
El salto de altura es de origen celta y también germánico. Desde antes
de 1470 se conocen concursos de altura y se transcriben en los anales
de la ciudad de Augsburgo. Se incorporó a la competición por primera
vez en 1840 y quedó regulado en 1865. La regla es, después de tomar
impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible y sin derribarla.
La toma de impulso se realiza en un solo pie. La técnica de salto se ha
desarrollado mucho durante el siglo XX. La tijera y el rodillo fueron muy
utilizados por los atletas hasta la llegada en 1968 del estilo Fosbury,
utilizado por todos los saltadores en la actualidad.
Lanzamientos.
20
El lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega, donde
Homero describe a los lanzadores de piedras. El primer evento oficial
se disputó en los Estados Unidos en 1876. El peso que se lanza es de
16 libras (7,257 kilogramos), tomando como referencia la bala de cañón,
y la técnica de lanzamiento evolucionó entre la posición fija, al
lanzamiento con toma de impulso. La idea es lanzar la bola lo más lejos
posible de un círculo que tiene una línea que no se puede sobrepasar
situada en el área de lanzamiento.
El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los
griegos. Las técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se
explican en la Ilíada. Los solos era un disco con un orificio por el que
pasaba una cuerda, mientras que el diskos era plano, hecho de piedra
o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al final del
siglo XIX. En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un
diámetro de 22 cm.
Se han encontrado rastros de lanzamiento de martillo en las antiguas
leyendas celtas que datan de 829 a.C, y durante la Edad Media, donde
el verdadero martillo de herrero sustituyó a los artes rústicos de la
Antigüedad. Al igual que otras disciplinas de lanzamiento, el martillo ha
evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma como en el peso.
Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257 kilogramos
(16 libras) y está conectada a un cable de acero con un mango.
Autorizado a competir sólo a partir de 1995, las mujeres lanzan un
martillo de 4 kg.
La jabalina, herramienta de caza utilizada por las civilizaciones antiguas,
y también un arma usada por muchos ejércitos de la antigüedad, está
en el origen de la disciplina de lanzamiento de jabalina. Hércules se
considera que fue uno de los primeros lanzadores de jabalina. La
prueba figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos.
Hacia 1780, los escandinavos adoptaron y desarrollaron la disciplina.
La jabalina, incluso, se convirtió en un símbolo de la independencia
nacional en Finlandia. Las marcas han ido aumentando de manera
constante durante los siglos, tanto es así que la jabalina ha sido
rediseñada varias veces en la década de 1980 para controlar la
seguridad y reducir el tiempo de vuelo. A pesar de estas medidas, los
incidentes siguen produciéndose hoy en día. En 2007, los atletas
Román Šebrle y Salim Sdiri fueron alcanzados accidentalmente por una
jabalina durante las reuniones.
Pruebas combinadas.
21
Las pruebas combinadas requieren todas las cualidades necesarias
para la práctica de atletismo. Desde la Antigua Grecia, se disputaron
competiciones multidisciplinarias para recompensar al hombre más
completo.
El decatlón nació en el siglo XIX en varios países europeos antes de
que los irlandeses exportasen la idea a los Estados Unidos. Se
experimentó con un campeonato, en inglés «all around championship»,
que constaba de diez pruebas sucesivas de atletismo. Avery Brundage,
futuro presidente del Comité Olímpico Internacional, ganó tres veces el
concurso nacional de EE.UU. Disputado en dos días, el decatlón se
compone de cuatro carreras (100 m., 400 m., 110 m. vallas y 1500 m.),
tres saltos (longitud, altura y pértiga), así como tres lanzamientos (peso,
disco y jabalina). Cada actuación se convierte en puntos en una escala
y la suma de estos puntos determina la clasificación.
Las primeras pruebas combinadas de mujeres se celebraron por
primera vez en 1928 bajo la forma de pentatlón. Se añadieron dos
pruebas adicionales a principios de los años 1980, dando nacimiento al
heptatlón. Este último se compone de tres carreras (100 m. vallas, 200
m. y 800 m.), dos saltos (longitud y altura) y dos lanzamientos (jabalina
y peso).
Marcha atlética
La marcha atlética es una prueba de origen británico que data del siglo
XIX. Entre 1775 y 1800 se celebraron marchas de seis días, suscitando
un gran entusiasmo popular. El primer campeonato de marcha tuvo
lugar en 1866 sobre 7 millas, y 1908 marca el inicio de esta disciplina
en el programa de los Juegos Olímpicos sobre 3500 m. La marcha
atlética es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar,
nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en
contacto con el suelo (a simple vista), mientras que la pierna de apoyo
debe estar recta (no doblada por la rodilla) desde el momento en que el
pie toca el suelo hasta que la mismo pase por la vertical del busto. Las
distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 km. y 50 km.
Elementos del estadio. Pista y zonas de concurso.
El estadio de atletismo tiene que cumplir con ciertas normas para
oficializar las competiciones y los resultados que ella tiene lugar. Todas
las instalaciones están reguladas por la IAAF (dimensiones, pendiente
y diseño). Las competiciones de atletismo al aire libre se desarrollan en
estadios que tienen una pista oval de 400 metros de largo. Esta
distancia ha evolucionado a lo largo de los años. En los Juegos de 1896
la pista era de 333,33 m; en los Juegos de 1900 en París de 500 metros
22
y de 536,45 m (un tercio de milla) en St. Louis en 1904. En 1912 la
distancia era de 383 m; luego de nuevo fueron 500 m. en los Juegos
Olímpicos de 1924.
La pista de atletismo consta de dos líneas rectas paralelas y dos curvas
idénticas, y debe tener entre 6 y 8 «calles» de 1,22 m. de ancho, y un
foso adaptable a la carrera de 3000 m obstáculos (la ría). En sala, la
longitud de la pista es de 200 metros y la curva se puede aumentar
hasta 18 grados como máximo. El número de «calles» debe estar entre
4 y 6. Se necesita una pista en línea recta que esté situada en el centro
de la sala. La textura de la pista de atletismo ha evolucionado a lo largo
de los años, siendo al principio de tierra, más tarde de césped a
comienzos del siglo, y después de ceniza, una clase de arcilla. Los años
1960 se caracterizaron por la aparición de las superficies sintéticas. En
1967, la empresa 3M creó las primeras pistas de poliuretano. El tartán
apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1968 en México.
El color rojo de la pista se eligió por su resistencia a los rayos UV
(ultravioleta) del sol.
Pista de atletismo tradicional y zonas de concurso.
Las áreas de lanzamientos se componen de una zona de impulso
delimitada por un círculo realizado con una banda de hierro, cuyo
diámetro varía según la disciplina (2.135 m. en el peso y martillo y 2,50
m. para el disco), y cuyo revestimiento puede ser de hormigón o asfalto.
El lanzamiento de jabalina se realiza en una pista similar a la pista
sintética. Su longitud mínima es de 36 metros y la anchura de 4 m. Los
atletas no deben pisar la línea o el círculo de lanzamiento bajo el riesgo
de ver su lanzamiento invalidado por los jueces. Los sectores de caída
son de hierba generalmente para que el elemento lanzado pueda dejar
una huella a fin de medir la distancia. Está delimitada por líneas blancas
que forman un cierto ángulo (29° para la jabalina y 34°9 para los otros
elementos que se lanzan). Las zonas de saltos están hechas de material
sintético. El salto de longitud y el triple salto tienen una pista de 40 m de
largo y 1,22 m. de ancho, y termina en un foso de recepción de (9 m de
largo y 2,75 m. de ancho) relleno de arena fina. Las planchas de salida
están fijas al suelo y se cubren con plastilina para comprobar si un atleta
ha pisado en ella al saltar. La zona de [salto de altura]] mide 20x20 m.
con el fin de instalar el saltador. Por último, el salto con pértiga tiene un
corredor de impulso de 40 m. de largo y 1,22 m. de ancho, acabado en
un banco de caída.
Material y equipamiento
23
Reglamentación en vigor
Pruebas
Hombres Mujeres
Peso de los elementos
Peso
7,260 kg. 4 kg.
Disco
2 kg.
Jabalina
0,800 kg. 0,600 kg.
Martillo
7,260 kg. 4 kg.
1 kg.
Altura de las vallas
100 m. vallas
-
0,84 m.
110 m. vallas
1,06 m.
-
400 m. vallas
0,91 m.
0,76 m.
3000 m. obstáculos 0,91 m.
0,76 m.
Una competencia de atletismo requiere, por su elevado número de
pruebas, un material importante. Para las carreras (de 60 a 400 m.) es
obligatorio la presencia de tacos de salida, si es posible conectados con
un sistema de control de salidas en falso. Permiten un mayor impulso y
salidas sin deslizamientos. Además, los postes de partida deberán
indicar las «calles» atribuidas a los atletas. Para aprobar las marcas, la
IAAF requiere la presencia de un anemómetro para medir y registrar la
velocidad del viento, y un sistema de cronometraje completamente
automático a la centésima de segundo.
Para el salto de altura y el salto con pértiga son necesarias colchonetas
de recepción y postes con sus soportes correspondientes. Las barras
pueden ser de madera, metal o fibra de vidrio. Se deben montar siempre
tacos fijados a los montantes móviles de los saltadores. Los distintos
tipos de elementos para lanzar - peso, discos, martillos y jabalinas deberán respetar estrictamente el peso y las dimensiones de acuerdo
con diferentes edades y sexos. El «testigo» utilizado en las carreras de
relevos no deberá exceder de 50 gramos y 30 cm. Se deben utilizar
paneles para informar a los atletas y espectadores de las marcas
alcanzadas.
La vestimenta típica de un atleta se compone de un maillot, un short y
zapatillas de carreras. Las utilizadas por un velocista no tienen talón ni
arco plantar, y cuentan con 11 crampones que no deben exceder los 9
mm. de longitud.
24
Jueces y reglamento.
Jueces.
Una prueba de atletismo está integrada por diversos jueces encargados
de garantizar el buen funcionamiento de las pruebas y la validez de las
marcas, velando por la aplicación coherente de la normativa
internacional.
Para las carreras, el juez-árbitro coordina al jurado para que se respeten
las diferentes reglas de las competiciones. El juez de salida es
responsable de asegurar el correcto inicio de las carreras,
especialmente en la colocación de los atletas o en el posicionamiento
en la salida. También vigila cualquier salida en falso, avisando y
excluyendo al atleta en la primera falta. Los comisarios de carrera deben
notificar al juez cualquier interferencia al reglamento durante el
desarrollo de las carreras, especialmente en los casos de invasión de la
«calle» próxima en las carreras de velocidad, mal franqueo de
obstáculos, empujones, o mal traspaso del «testigo». Los jueces de
meta determinan la clasificación de los atletas tras cruzar la línea con la
primera parte del cuerpo (hombro o torso). El jurado de la carrera es
secundado por los cronometradores oficiales que necesariamente
tienen que tener una herramienta para la medición automática a una
centésima de segundo y un anemómetro.
Los concursos de saltos y de lanzamiento también son supervisados
por el árbitro. Está asistido al menos por cinco jueces responsables de
verificar la marca y la validez de la prueba y de la medición al centímetro
de la marca del atleta. Una prueba es válida cuando el juez levanta una
bandera blanca, inválida si es una bandera roja. Al final de las pruebas,
el juez establecerá una clasificación definitiva y acompañará a los
ganadores al podio.
Reglas de competición.
La IAAF ha promulgado normas estrictas y rigurosas en las
competiciones para garantizar una competencia leal en las pruebas. En
una competición oficial, el primer atleta debe estar registrado y
apuntando en la secretaría para recibir su dorsal. Cuenta con una «zona
de calentamiento» para ese fin y debe presentarse en la «zona de
llamada» a una hora establecida. A continuación, debe dirigirse a la
zona de las pruebas con los otros competidores. Los atletas deben
llevar sus equipamientos reglamentarios reconocidos por su federación.
Estos equipamientos no deben ser ofensivos y no deben dificultar al ser
vistos por los jueces. Un atleta tiene la oportunidad de participar
descalzo o llevar calzado en uno o en ambos pies.
25
En las carreras de velocidad, los atletas corren en la «calle» que se les
asigna de un extremo a otro de la prueba y deberán salir
obligatoriamente de los tacos de salida, donde un juez de salida da las
órdenes de salida siguientes: «a sus puestos» y ¿«listos»?, antes de
efectuar el disparo de pistola cuando los corredores están inmóviles.
Los competidores no deben cambiar de «calle» ni interferir en la línea
interior, especialmente en las curvas.
A partir de los 800 metros, los atletas comienzan en una posición de pie,
sin la segunda orden. Durante la carrera, no deben obstaculizar ni
empujar. Para los relevos, los atletas deberán respetar las zonas de
transmisión marcadas en la pista y llevar el testigo hasta la línea de
meta. En las carreras de obstáculos, los corredores deberán pasar por
encima de las vallas y no al revés de forma deliberada.
En el salto de altura y salto con pértiga, los montantes de la barra deben
estar fijos, y el orden de los competidores requiere un sorteo. Cada
concursante tiene un límite de tiempo y dispone de tres intentos por
altura para franquearla. La clasificación se realiza considerando la altura
final alcanzada. En el salto de longitud y triple salto, todos los atletas
tienen también tres intentos, a continuación, los ocho mejores puestos
tienen otros tres intentos adicionales. El salto es validado por los jueces
si el saltador no «muerde» la línea en su intento y sale del foso de
recepción por delante de la huella dejada en la arena.
En las competiciones internacionales, un atleta es un representante de
una federación. En el caso de cambio de nacionalidad o de doble
nacionalidad, no puede representar a su nuevo país durante al menos
tres años a partir de la fecha en la que representó por última vez a la
primera federación. Un atleta puede ser sometido a un control
antidopaje al final de una prueba. En el caso de un relevo, todos los
miembros deben someterse al control. Las muestras se envían a un
laboratorio acreditado por la AMA. La homologación de una marca y de
un récord está sujeta a la presencia de los resultados del examen de
estas muestras en el expediente. Más adelante, si un atleta admite
haber utilizado sustancias prohibidas durante el período en que se había
establecido el récord, este se retira de las tablas de récord. El
competidor tiene derecho a apelar. La apelación debe ser presentada
por un representante del atleta o por el atleta mismo.
26
Organización Internacional: IAAF.
Mapa de las seis federaciones continentales de la IAAF
AAA
Asociación
asiática
de
atletismo
CAA
Confederación
Africana
de
Atletismo
CONSUDATLE – Confederación Sudamericana de Atletismo
NACAC – Asociación de Atletismo de Norteamérica, Centroamérica
y
el
Caribe
EAA
–
Asociación
Europea
de
Atletismo
OAA – Asociación de Atletismo de Oceanía
En 1912, inmediatamente después de los Juegos de Estocolmo nació
la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo; reunía
entonces a 17 miembros de la Asociación Internacional de
Federaciones de Atletismo. La IAAF ha procedido a la consolidación del
deporte en todo el mundo y al establecimiento de normas estrictas que
garantizasen la regularidad de las pruebas. También asegura la
validación de los récords mundiales y la organización de competiciones
internacionales. Desde 1999, el senegalés Lamine Diack es el
presidente de esta institución cuya sede está ubicada en Mónaco.
La IAAF se divide en seis regiones continentales (África, Asia, Europa,
Oceanía, América Central y el norte de América del Sur) regidas por su
propia institución. La Asociación Europea de Atletismo se creó en 1970
y ahora consta de 50 miembros. Un total de 212 federaciones
nacionales están afiliadas a la IAAF.
Principales competiciones.
Campeonatos internacionales.
Estas competiciones internacionales se celebran cada cuatro años. Se
componen de los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo y los
campeonatos continentales, y son organizados por IAAF, el COI o la
federación continental (por ejemplo, la Federación Europea de
atletismo). Sólo tres atletas por país pueden competir. Para seleccionar
a los mejores atletas, muchos países han aplicado el sistema de
mínimos, establecidos según un programa de marcas.
Juegos Olímpicos
La llegada de la maratón en el Estadio Panathinaiko en los primeros
juegos de la era moderna en 1896.
La principal competición de atletismo se celebra cada cuatro años
durante los Juegos Olímpicos. El atletismo se confunde con los Juegos
Olímpicos. De hecho, estuvo presente a partir de 1896 durante el
renacimiento de los Juegos Olímpicos debidos a la iniciativa del Barón
27
Pierre de Coubertain. También es uno de los cinco deportes que han
figurado siempre en los Juegos Olímpicos, y es el que incluye el mayor
número de pruebas. Doce títulos otorgados en los primeros juegos
renovados, el total de las pruebas programadas en los Juegos
Olímpicos de Beijing en 2008 se elevó a 47. A las mujeres se les
permitió competir por primera vez en los Juegos de 1928, y fue en contra
de la voluntad de Coubertain. Las competiciones tienen lugar en el
Estadio Olímpico, lugar de las ceremonias de apertura y cierre.
Focalizan, en el transcurso de los juegos, la atención de los
espectadores y de los medios de comunicación. El atletismo es
considerado el deporte «rey» de los Juegos Olímpicos.
Campeonatos del mundo.
Durante mucho tiempo desprovistos de la atención mundial que
consideraba siempre a la competición olímpica como el acontecimiento
supremo del atletismo mundial, el atletismo dedicó su gran impulso a
celebrar su primer Campeonatos del Mundo de Helsinki en julio de 1983,
una idea de su entonces presidente Primo Nebiolo. Este acontecimiento
proporciona un campeón del mundo en cada disciplina. Desde 1991 se
convirtió en una competición bianual. La duodécima edición se celebró
en 2009 en Berlín. Al margen de este evento, el campo a través tiene
su propio campeonato del mundo celebrado anualmente durante el
invierno. La prueba en la forma de un Cross largo y un Cross corto,
reconoce a los mejores atletas individuales y al mejor equipo. El
Campeonato Mundial de Atletismo en pista cubierta también tiene lugar
cada dos años, alternando con la competición celebrada al aire libre.
Una primera edición se celebró en 1985 en París, con el nombre de
Juegos mundiales indoor, pero el título oficial de Campeonatos del
Mundo en sala se dio por primera vez en 1987 en Indianápolis.
Campeonatos continentales.
Las federaciones continentales organizan sus propios campeonatos
para recompensar a sus mejores atletas. Los Campeonatos de Europa
se organizan cada cuatro años por la Asociación Europea de Atletismo
entre el ciclo olímpico. La primera edición tuvo lugar en 1934 en Turín y
la próxima se celebrará en 2010 en Barcelona. Desde 1966, el
campeonato de pista cubierta se organiza cada dos años. Las otras
asociaciones también organizan su propia competición al aire libre,
como el campeonato de África o el campeonato de Asia. Los
Campeonatos del Mundo y/o europeos de Cross, de marcha, de media
maratón y de maratón tienen como objetivo la clasificación por equipos.
Reuniones.
28
Además de los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo, los
Campeonatos de Europa y los campeonatos nacionales, el atletismo
también se practica en forma de reuniones internacionales llamadas
«meetings». Se basan en compañías públicas o en sponsors privados,
y funcionan mediante un programa en el que se reducen algunas
pruebas. Los atletas participantes son invitados por los organizadores.
Las reuniones se organizan a nivel internacional, nacional y regional, y
utilizan el sistema de premios y primas según el rendimiento. Existen
numerosas reuniones atléticas y están ordenadas por niveles,
dependiendo del prestigio de la competición.
El circuito de la Liga de Oro, integrado en el Tour Mundial de Atletismo
(World Athletic Tour) desde 1998 es, sin duda, la serie de reuniones
más prestigiosa, porque reúne a los «mejores» atletas del año y goza
de una importante cobertura mediática (retransmisión televisiva abierta)
y premios importantes. En 2008, la prueba constaba de 6 reuniones en
Europa: Oslo, Roma, Paris, Zúrich, Bruselas y Berlín. El final de
temporada tiene lugar en Mónaco. Los deportistas que lograron ganar
el mismo evento en todas estas reuniones comparten un «premio
gordo» de un millón de dólares en lingotes de oro. Las seis pruebas de
mujeres y las seis de hombres son escogidas por la IAAF.
Otras reuniones, menos prestigiosas que la Golden League, se
clasifican (en orden decreciente) por la IAAF en Súper Grand Prix y
Grand Prix. Deben cumplir varios criterios: calidad de la infraestructura,
la logística, una dotación mínima, y la presencia obligatoria de los
atletas de acuerdo a su rango. Otras reuniones no permiten a los atletas
ganar puntos en el ranking de la IAAF.
La Final Mundial de Atletismo que agrupa a los mejores atletas del año
se disputa a finales de año.
Los meetings del IAAF World Athletics Tour end 2008[74]
Golden League
Oslo
Rome
Paris
Zurich
Bruxelles
Berlin
Súper Grand Prix
Grand Prix
Doha
Stockholm
Londres
Monaco
Lausanne
Melbourne
Osaka
Dakar
Hengelo
Belém
New-York
Eugene
Ostrava
Madrid
Athens
Gates
head
Rieti
Zagreb
Shanghai
29
Campeonatos nacionales e inter-clubes.
Cada país tiene sus propios campeonatos para determinar los mejores
atletas en cada disciplina. Los campeonatos nacionales también sirven
como prueba de calificación para futuras competiciones internacionales.
En los Estados Unidos, la « U.S. trial » ve competir a los mejores atletas
estadounidenses. En la velocidad, el sistema de selección suele ser
implacable, ya que algunas finales están al mismo nivel que las finales
mundiales.
Otras competiciones.
También se organizan concursos por equipos, a menudo se denominan
«Copa». Estos incluyen la Copa del mundo de naciones, que reúne a
los equipos de los continentes, la Copa mundial de maratón o la Copa
del mundo de marcha. A nivel continental, la Copa de Europa de
Atletismo en Pista es una prueba por equipos que reúne a los ocho
mejores equipos del continente desde 1965. Disputada en dos jornadas,
reconoce a las mejores naciones europeas en cuanto a marcas
femeninas y masculinas y permite, en fin, reflejar el valor deportivo real
de un país. La Copa de Europa se celebra cada año desde 1993, y es
organizada por la EAA.
Los «encuentros internacionales» son enfrentamientos entre los
equipos nacionales en un programa atlético prácticamente completo.
Estas pruebas fueron las grandes competiciones desde el período
posterior a la guerra hasta la primera edición de los Campeonatos del
Mundo, especialmente durante los años no olímpicos. Las reuniones
entre los equipos de los Estados Unidos y la Unión Soviética eran
consideradas a menudo como el gran evento de la temporada de
atletismo. Otras competiciones internacionales, los Juegos de la
Commonwealth, los Juegos Mediterráneos, o Juegos de la Francofonía
derivan a menudo de organizaciones históricas o políticas. Las
Universiadas, los Goodwill Games (ahora caídos en desuso) son
competiciones multideportivas organizadas siguiendo el modelo de los
Juegos Olímpicos.
Grandes nombres del atletismo.
En 2000, el libro publicado por el diario deportivo francés L'Équipe, 100
campeones en un siglo de deporte, establecía una clasificación de los
100 atletas del siglo, en la que el atletismo era el deporte más
representado. Por otra parte, en 1999, la IAAF nombra a los campeones
de atletismo del siglo XX. Entre los hombres, el estadounidense Carl
Lewis superó a su compatriota Jesse Owens, mientras que la
neerlandesa Fanny Blankers-Koen fue premiada entre las mujeres.
30
Hombres.
Entre los velocistas, el americano Carl Lewis es, sin duda, el atleta que
ha marcado la disciplina por la amplitud de su palmarés. Con sus nueve
títulos olímpicos (entre ellos cuatro en salto de longitud) y ocho
campeonatos del mundo, ha logrado mantener su dominio durante casi
dos décadas. Jesse Owens se aseguró un lugar en la historia del
deporte con la obtención de cuatro títulos olímpicos en los Juegos de
1936. Otros velocistas de renombre son Ray Ewry, Alvin Kraenzlein, Jim
Hines, Tommy Smith, Valeriy Borzov, Pietro Mennea y más
recientemente, Butch Reynolds, Frankie Frederick, Donovan Bailey,
Maurice Greene y Michael Johnson.
Los finlandeses voladores, sobrenombre dado a entre otros atletas a
Paavo Nurmi, Ville Ritola o Hannes Kolehmainen reinaron en las
carreras de larga y media distancia en la primera mitad del siglo XX. El
checoslovaco Emil Zatopek entró en la leyenda adjudicándose los 5000
m, los 10000 m, y la maratón en los Juegos de 1952. Otras leyendas en
resistencia son los etíopes Abebe Bikila y Haile Gebreselassie, el
neozelandés Peter Snell, el australiano Herb Eliot , los británicos
Sebastián Coe y Steve Ovett, el francés Jules Ladoumegue , el keniano
Kipchoge Keino, el otro finlandés Lasse Virén, los marroquíes Saïd
Aouita y Hicham El Guerrouj o el americano Mal Whitfield .
En los concursos, muchos atletas han adquirido finalmente la condición
de «leyenda» del atletismo. Se pueden citar a los soviéticos Valery
Brumel y Viktor Sanyeyev y los estadounidenses Al Oerter, Bob Beamon
y Dick Fosbury. Más recientemente, Jonathan Edwards Lars Riedel,
Javier Sotomayor, Mike Powell, Jan Zelezny y Sergéi Bubka han
dominado cada uno su especialidad. En otras pruebas, se encuentran
entre los grandes nombres de la historia del deporte los decatletas Jim
Thorpe y Daley Thompson y los marchadores Vladimir Golubnichy y
Robert Korzeniowski.
Hoy día, el etíope Kenenisa Bekele, sucesor de Gebreselassie, domina
el fondo mundial. El americano Jeremy Wariner reina en los 400 metros,
acercándose poco a poco a las marcas de Michael Johnson. Desde
2008, el jamaicano Usain Bolt tiene un rendimiento excepcional en la
velocidad. En los Juegos Olímpicos de Beijing, ganó los 100 m., 200 m.
y relevos 4x100 m., en cada caso para establecer un nuevo récord
mundial.
Mujeres.
Desde su primera aparición en los Juegos Olímpicos en 1928, el
atletismo también ha forjado a lo largo de las décadas sus leyendas
31
femeninas. Las carreras rápidas han consagrado a la neerlandesa
Fanny Blankers-Koen, la única mujer que ganó cuatro medallas de oro
en una olimpiada, la australiana Betty Cuthbert, la polaca Irena
Szewińska, las alemanas orientales Marita Koch y Marlies Göhr, la
francesa Marie-José Perec , la australiana Cathy Freeman y la ex
velocista jamaicana Merlene Ottey. Se pueden citar a las atletas
estadounidenses Wilma Rudolph, Evelyn Ashford, Valerie BriscoHooks, Gwen Torrence, Gail Devers, o Florencia Griffith-Joyner que con
unas grandes marcas siguen bajo sospecha de dopaje.
Entre las «fondistas», los grandes nombres son Jarmila Kratochvílová,
Tatyana Kazankina , María Mutola, Gabriela Szabo , Doina Melinte,
Joan Benoit, Ingrid Kristiansen, Hassiba Boulmerka, Svetlana
Masterkova, Kelly Holmes y Derartu Tulu, por nombrar sólo algunas. La
británica Paula Radcliffe colecciona primeros puestos en la pista antes
de convertirse en la gran líder de la maratón.
En los concursos, la estadounidense Jackie Joyner-Kersee domina las
pruebas de heptatlón y salto de longitud, habiendo ganado un total de
tres títulos olímpicos y cuatro títulos mundiales. Su principal rival ha sido
la alemana Heike Drechsler. Ulrico Meyfarth, Stefan Kostadinova,
Inessa Kravets y Trine Hattestad también han llevado a su disciplina al
más alto nivel.
Hoy en día, el atletismo femenino está dominado principalmente por
cuatro atletas: la sueca Carolina Klüft en heptatlón que no ha conocido
la derrota en un gran campeonato, la pertiguista rusa Yelena Isinbáyeva
que sigue los pasos de Sergei Bubka. Por otra parte, las etíopes
Tirunesh Dibaba y Meseret Defar resultan ser las mayores especialistas
en fondo a nivel mundial.
Atletismo femenino.
El atletismo femenino, siempre marginado por la Federación
Internacional, definitivamente ha ocupado su lugar desde el final de la
guerra de 1939-1945. Sin embargo, la práctica de este deporte por las
mujeres se remonta a las civilizaciones antiguas donde en el Antiguo
Egipto varios competidores se enfrentaban en las pruebas de pesas y
lanzamientos, o en las escenas de carreras que se describen en la
mitología griega. Hacia el 1350 a.C, Hippodome esposa de Pélops creó
juegos exclusivamente para las mujeres, llamados los Juegos de Hera.
También se organizaban competiciones y carreras cada cuatro años.
En el siglo XVI en Alemania se organizaban pruebas deportivas
femeninas abiertas a jóvenes pastores en Markt Groningen. Con la
reglamentación del atletismo, las primeras reuniones enfrentando a
32
mujeres aparecen al final del siglo XIX. Se realizan en las universidades
estadounidenses competiciones entre los estudiantes, a imagen de las
jóvenes del Vassar College de Nueva York de 1895. Los atletas
estadounidenses participan en las competiciones nacionales
universitarias desde 1903. El 25 de noviembre de 1903 en Francia,
cerca de 2500 obreros del textil participan en la «carrera de las
Midinettes», prueba que iba de París a Nanterre en carrera o a la
marcha. Sobre una distancia de 12 km., la modista Jeanne Cheminel se
impuso en 1h 10. Las mujeres finlandesas fueron admitidas a los
campeonatos nacionales en 1913.
En ausencia de los hombres, movilizados durante la Guerra Mundial, la
emancipación del deporte femenino se aceleró. Así, los acontecimientos
deportivos inter-fábricas se celebran en Francia y en el Reino Unido. La
Federación de Sociedades Deportivas Femeninas de Francia se fundó
el 18 de enero de 1918, basada en particular en los clubes deportivos
femeninos fundados antes de la Gran Guerra como Fémina Sport
(1912), que ya practicaba el atletismo. Alice Milliat se convirtió en
presidenta de la FSFSF. Ante la negativa del barón Pierre de Coubertain
y del Comité Olímpico Internacional a dar cabida a las mujeres en el
atletismo, Milliat decidió la creación en 1921 de los primeros Juegos
mundiales femeninos, integrados por cinco naciones europeas en
Monte Carlo. Luego los Juegos femeninos de París en 1922 y en
Gotemburgo en 1926. En agosto de 1922, en el Congreso de la
Federación deportiva femenina internacional (fundado en 1921), llegó la
aprobación de los primeros 38 récords mundiales de atletismo
femenino. Los primeros años 1920 corresponden igualmente a las
primeras pruebas nacionales e internacionales femeninas en otras
naciones europeas.
En 1928, la IAAF acepta la realidad de atletismo de la mujer con la
decisión de integrar algunas pruebas durante los Juegos de Ámsterdam.
En la carrera de 800 m, la llegada de algunos competidores agotados
provocó cierta controversia y no fue prueba femenina hasta 1960. Un
periodista alemán de la época afirmó: «Creemos que las mujeres no
deben correr en distancias tan grandes [...] casi todos los competidores
estaban agotados. No fue agradable». Esta visión de la carrera fue aún
cuestionada por el COI en 1952 que consideraba que estas mujeres se
habían desplomado más por la decepción que por el agotamiento real.
En los Juegos de Los Ángeles de 1984, con ocasión de la integración
de la maratón en el programa olímpico femenino, la llegada de la suiza
Gabriela Andersen-Schiess causó la misma controversia que en 1928.
33
Totalmente deshidratada, concluyó los últimos metros tambaleándose y
cayéndose en la línea de meta, en contraste con la victoria de Joan
Benoit en mejor tiempo que Emil Zatopek en los Helsinki en 1952
El contingente de atletas femeninas siguió creciendo en los Juegos
Olímpicos y en los Campeonatos del Mundo y las diferencias de
programas entre hombres y mujeres se han reducido en los últimos
años. La pértiga y el lanzamiento de martillo se introdujeron en los
juegos olímpicos de Sídney 2000. En los Juegos Olímpicos 2008,
aparecieron en el programa los 3.000 m obstáculos femeninos.
Innovaciones de la disciplina Técnicas
Técnica del Fosbury Flop.
La progresión en las marcas deportivas durante los siglos ha sido
debida en parte a las innovaciones en el material y también a la
evolución técnica de cada prueba. Al final del siglo XVIII, un general de
EE.UU. inventó el «crouch Start», una técnica consistente en iniciar una
carrera en cuclillas. Tom Burke, primer campeón olímpico de los 100
metros en la historia, utilizó este nuevo método. En los Juegos de 1900,
el estadounidense Alvin Kraenzlein innovó mediante la reducción del
número de pasos entre las vallas. En la década de 1920, los EE.UU.
presentaron una nueva técnica de salto de longitud, el «hitch kick» que
consiste en la realización de batidas en el aire durante el salto. En el
lanzamiento de peso, el estadounidense Parry O'Brien inventó la técnica
de lanzar mediante la rotación de 180 °. Inmediatamente después de la
Segunda Guerra Mundial, los entrenadores soviéticos desarrollaron
diferentes técnicas para saltar. Valeri Brumel fue uno de los primeros
atletas en experimentar con la técnica de «rodillo ventral», que de
inmediato sustituyó a la de «tijera». Unos años más tarde, la disciplina
fue revolucionada una vez más con la llegada del «Fosbury Flop», del
nombre del americano Dick Fosbury que ganó el salto de altura de los
Juegos de México en 1968 con la técnica del «salto dorsal».
Entrenamiento.
Con la aparición del profesionalismo al principio del siglo XX, los
métodos de entrenamiento continuaron mejorando. En los Estados
Unidos, la preparación física de los velocistas se desarrolla desde las
primeras competiciones nacionales. La técnica consiste en ejecutar el
entrenamiento a ritmo de competición. En la década de 1920, el fondista
de Finlandia Paavo Nurmi inventó un método de entrenamiento variado
y basado en rigurosas sesiones de resistencia y velocidad
cronometradas. Inspirado en el ejemplo de Finlandia, el entrenador
sueco Kid Holmer desarrolló el Fartlek sistema en el que el deportista
34
es libre de crear para sí mismo un entrenamiento que se adapte su
propia individualidad. Holmer estableció un verdadero campo de
entrenamiento situado en plena naturaleza sueca compuesto por un
recorrido altamente selectivo con colinas y obstáculos (troncos de los
árboles, el río...) En la década de 1950, la técnica de entrenamiento por
intervalos, la interval training, fue desarrollada por médicos en
Alemania. Este exigente sistema benefició en la posguerra a los atletas
de la Europa del Este, incluido al Checo Emil Zatopek, corredor que
ganó varias medallas en los Juegos Olímpicos. La RDA, gracias a una
política de detección temprana, entrenamiento de alto nivel, y a la
investigación en biomecánica o fisiología, produjo velocistas de alto
nivel. Al mismo tiempo, el jogging se creó en Nueva Zelanda, así como
un programa intensivo basado en la resistencia. Este método fue
utilizado, entre otros, por el fondista Peter Snell en la década de 1960.
En Melbourne, el australiano Herb Eliot, retoma los métodos suecos de
ante-guerra en un campo de entrenamiento dedicado al atletismo.
Rendimientos
Records.
Los récords del mundo de atletismo masculino son reconocidos
oficialmente por la IAAF desde 1912. Antes de esa fecha, las marcas de
los atletas eran establecidas sin ninguna garantía de cumplimiento de
una normativa unificada, y sin reglamentos específicos para cada
prueba. La primera lista de records se publica por primera vez en 1914
y está integrada por 53 records de carreras a pie, 30 records de marcha
y 12 records de concursos. En 1936, los resultados de las mujeres se
transmiten a su vez por la IAAF. Estos se regían anteriormente por la
FSFI, una federación de mujeres autónoma. Desde 1987, la Federación
Internacional de Atletismo tiene en cuenta las pruebas disputadas en
sala. En la actualidad, casi una cincuentena de pruebas atléticas
(incluyendo 22 para las mujeres) están reconocidas a nivel mundial,
continental o nacional. Las pruebas que no son reconocidas se
consideran como «mejores marcas».
La aprobación, denominada técnicamente homologación, de un récord
está sujeta al cumplimiento de una serie de normas. Este registro debe
ser establecido durante una reunión o un evento inscrito en el calendario
previsto y respetar las reglas de la Federación Internacional. Las
carreras se cronometran de forma electrónica y el viento que pueden
favorecer u oponerse a los corredores teniéndose en cuenta para su
validez. El límite de viento es de 2 m positivos (es decir, en la dirección
de la carrera) por segundo. También se requiere para su homologación
35
la realización de un control antidoping posteriormente a la realización
de la marca. La demanda de homologación se realizará dentro de los
treinta días siguientes a la celebración de la prueba por la federación
miembro de la IAAF en representación del país donde se estableció la
marca.
Los organizadores de las reuniones utilizan a menudo lo que se llama
una «liebre» en las carreras de fondo. Estos atletas deben dar a la
carrera un ritmo y velocidad suficiente y cumplir con los tiempos de paso
previamente definidos, para permitir a los campeones batir su récord.
En este caso, las «liebres» reciben bonos de rendimiento. En 1997, en
una reunión en Roma, el keniano William Tanui ganó la suma de 15.000
dólares por haber participado en el récord mundial de la milla como una
«liebre».
Límites.
Evolución del récord mundial en los 100 metros masculinos.
Los récords mundiales han cambiado considerablemente durante el
siglo XX, especialmente en los años 1920 y en la década de 1950. Con
los avances tecnológicos, la evolución de los materiales, la mejora de
los métodos de formación, y con la ayuda del dopaje, el rendimiento
deportivo ha aumentado, sobre todo desde 1970. Desde hace varios
años, los nuevos récords mundiales en el atletismo son menos
numerosos a pesar de la mejora de los métodos de entrenamiento y de
los métodos de reclutamiento de los atletas. Según los estudios, los
límites fisiológicos de la especie humana serían alcanzados en una
generación, o sea en el 2027 Así, algunos récords mundiales como
los 100 m. femeninos en poder de la estadounidense Florence GriffithJoyner desde 1988 (10s 49) parecen hoy día inalcanzables. Entre los
hombres, los límites de la capacidad fisiológica humana estarían
alrededor del 9 s 67.
En 2009, durante la final de 100 metros del Campeonato del Mundo de
Berlín, el jamaicano Usain Bolt tocó con la mano esta barrera,
estableciendo un nuevo récord mundial, con un tiempo de 9 s 58, con
un viento favorable pequeño.
Dopaje.
El dopaje en el atletismo es un fenómeno antiguo. El primer caso
registrado data de principios del siglo XX en la maratón olímpica de
1904, donde el estadounidense Thomas Hicks se benefició de una
inyección de estricnina puesta por su entrenador en un desfallecimiento
durante la carrera. Esta práctica no suscitó ninguna indignación y
después la utilización de drogas en el deporte estaba bien considerada.
36
En 1941 en Basilea, el extraño comportamiento de tres corredores
después de un Cross puso de relieve el problema de la toma de
anfetaminas para mejorar el esfuerzo y la resistencia. En los Juegos de
Londres de 1948, el entusiasmo y el nerviosismo de Emil Zatopek
después de su llegada victoriosa en los 10000 m. hicieron pensar a los
expertos en la toma de esa sustancia. En la década de 1950, los
rumores indicaban un dopaje organizado con esteroides anabólicos de
los atletas soviéticos, y luego de los estadounidenses Además, el
fondista finlandés Lasse Virén fue objeto de rumores en lo concerniente
a la autotransfusión, técnica utilizada para mejorar la oxigenación del
organismo.
Los años 1970 y 1980 están marcados por el dopaje de Estado,
especialmente el de los deportistas de la Alemania Oriental. Durante
este período, las mujeres atletas de la RDA dominaron el mundo del
atletismo. Las sospechas de dopaje que existen se apoyan en las
declaraciones de los pocos atletas que continuaron con éxitos después
de pasarse a Occidente, como Renate Neufeld en 1977. Desde la caída
del Muro de Berlín, numerosos velocistas han denunciado este dopaje
institucionalizado. Así, Inés Geipel pidió en el 2005 a la federación
alemana que retirase sus récords y sus marcas. Además, muchas
atletas germánicas víctimas de «embarazo de Estado», hace unos años
se expresaron abiertamente. Al igual que las gimnastas, estas atletas
habrían sido inducidas a quedar embarazadas para aprovechar las
ventajas de los efectos fisiológicos relacionados con el embarazo. Los
corredores de larga distancia también dieron positivo durante este
período, incluyendo los maratonianos sospechosos de tomar
esteroides. En 1993, los esteroides fueron considerados por los
expertos como la causa de la muerte de los atletas Detlef Gerstenberg
y Uwe Beyer.] Desde 1990, el dopaje institucionalizado en la República
Democrática Alemana ha quedado demostrado, y las marcas de
algunos atletas han sido puestas en discusión.
El dopaje está considerado desde entonces como una trampa y se
castiga como tal. Se pusieron en marcha controles antidopaje para tratar
de detener un fenómeno que el atletismo nacional e internacional
considera como un azote tanto para la imagen de las distintas
disciplinas como para la salud de los atletas. La IAAF participa
multiplicando los controles y el seguimiento de los atletas. También está
adherida al código de la Agencia mundial antidopaje.
Varios atletas de alto nivel se han visto implicados en casos de dopaje.
Por ejemplo, el velocista canadiense Ben Johnson, después de una
37
victoria y un récord mundial en los 100 m en los Juegos Olímpicos de
1988 en Seúl, se vio despojado de su título y su récord por dopaje.
Después de su suspensión, dio positivo de nuevo en 1993 y, finalmente,
fue suspendido de por vida. En 2004 se descubrió el escándalo de los
laboratorios farmacéuticos Balco. Durante años, proporcionaba a los
deportistas sustancias prohibidas, incluyendo THG, un esteroide
anabólico indetectable. Tras la investigación, Víctor Conte, el director
del laboratorio, dio los nombres de grandes campeones, como Tim
Montgomery, Dwain Chambers o Marion Jones. Esta última termina en
octubre de 2007 con varios años de sospechas y rumores al admitir
haber recurrido al dopaje. Fue sentenciada a seis meses de prisión en
enero de 2008 por perjurio Otras figuras destacadas en el atletismo han
sido también sancionados por la IAAF en los últimos años por dopaje.
Se puede citar el caso de la velocista Justin Gatlin o el de los corredores
de fondo Hezekiél Sepeng y Süreyya Ayhan.
Economía.
Los beneficios económicos del deporte se basan principalmente en los
grandes eventos organizados por la IAAF. Los Campeonato del mundo
de atletismo atraen a espectadores y telespectadores de todo el mundo,
y al mismo tiempo, a muchos patrocinadores. En los Campeonatos del
Mundo de 2003 organizados en París, otra competición tenía lugar
detrás de los escenarios, la de las principales empresas de
equipamiento deportivo del mundo.
Aprovechando la atención
generada por el evento, las tres marcas principales del el sector (Nike,
Reebok y Puma) recalcan el patrocinio de los atletas con mayor
audiencia para promover la visibilidad de sus productos y ganar cuota
de mercado, especialmente en el ámbito de las zapatillas de deporte en
el público joven. La Federación de jamaicana de atletismo tuvo en esta
ocasión una asociación especial con la marca alemana Puma.
Unos grandes campeonatos de atletismo permiten hoy día que la ciudad
organizadora reciba importantes beneficios económicos, a través de la
venta de entradas, sponsors y de los derechos de televisión. Por otra
parte, representa para la ciudad sede una afluencia económica
vinculada a la industria del turismo. Las reuniones de atletismo también
atraen a los patrocinadores, como en la Reunión de Gaz de France de
Saint-Denis, donde el beneficio financiero del principal sponsor fue de
200000 € en 2007. Los patrocinadores de la maratón de París deben
pagar por su parte 400000 €.
Cultura.
38
La estética de la disciplina inspiró a la escuela griega cuyos escultores
realizaron numerosas representaciones de atletas en pleno esfuerzo.
En literatura, los griegos también dedicaron muchos poemas y obras de
teatro a los atletas. El poeta Píndaro, principalmente ofrecía odas a los
vencedores Olímpicos. El sofista Hipias de Élide, Aristóteles,
Eratóstenes y Flegonte Tralles, incluso consagraban tiempo a completar
las listas de vencedores olímpicos, ya incompletas en el siglo IV a. C.
Numerosos textos han puesto de relieve el tema del atletismo. El
escritor José María de Heredia elogió al corredor en uno de sus poemas.
En el siglo XX, autores como Henry de Montherlant (Les Olympiques,
1924), Raymond Boisset (¡À vos marques!, 1949) e Yves Gibeau (La
Ligne droite, 1956), introdujeron el atletismo en la literatura francesa.
En el campo del cine, se pueden citar dos películas importantes con el
tema principal del atletismo. Los dioses del estadio de Leni Riefenstahl
sobre los Juegos Olímpicos de 1936 y Carros de fuego , de Hugh
Hudson, que narra de manera romántica, las aventuras del inglés Harold
Abraham y del escocés Eric Liddell antes y durante los Juegos
Olímpicos de 1924 en París. Muchas otras películas tratan el tema del
atletismo, como El caballero del estadio 1951, donde Burt Lancaster
representa Jim Thorpe Prefontaine (1997) y Without Limits (1998), sobre
la vida de Steve Prefontaine, corredor de fondo americano, El vencedor
(1980) y Ralph (2004).
Prensa escrita.
El Espejo del atletismo fue el periódico de referencia del atletismo en
Francia. Cercano al partido comunista francés, el periódico fue creado
a principios de los años 1960 y contaba entre sus columnistas a viejas
glorias del deporte como Jules Ladoumegue. Hoy en día, el Athletic
magazine es parte de los últimos medios de comunicación escritos
especializado en la disciplina. En los Estados Unidos, la revista Track &
Field News es la referencia en la materia, y se autoproclama la Biblia
del deporte.
Medios Audiovisuales.
Los principales eventos de atletismo pueden ser vistos por los
espectadores en directo o en diferido de casi todos los países y
territorios del mundo y generan altos índices de audiencia. La
retransmisión de los Campeonato Mundial de Atletismo de 2003 de
París (Saint-Denis) fue seguida por millones de espectadores,
incluyendo 5,4 millones en Francia, para una población de
aproximadamente 60 millones de personas. La presencia en la final de
Carolina Klüft y de Christian Olsson aumentó el interés en Suecia con
39
45 horas de emisión y 2,2 millones de espectadores para una población
de nueve millones de habitantes. Alemania (83 millones de habitantes)
registró una audiencia máxima de 4,4 millones de espectadores.
Durante los Campeonatos de Europa de atletismo en Múnich, Suecia
tuvo más de 1,8 millones de espectadores viendo la transmisión por 3,1
millones de espectadores franceses y 5,9 millones de espectadores
alemanes.
Sentido de giro.
Es normal que las carreras se realicen en el sentido contrario al giro del
reloj. Esto tal vez se deba a que la pierna dominante (la más fuerte,
generalmente la derecha) realiza pasos más largos.
“Importante”:
La carrera continua sobre la pista (en atletismo) en el sentido contrario
a las agujas del reloj, produce desequilibrios musculares y por lo tanto
lesiones en el ámbito de la pelvis (cf. Maule, citado en Oberbeck,
1989,174).
Historia del atletismo en Santiago de Cuba.
El Atletismo, el más universal de los deportes se le ha denominado
“Deporte Rey” porque sigue siendo el más natural de los deportes; todos
los grandes juegos deportivos de la tierra toman de él sus elementos,
velocidad, resistencia física, flexibilidad y fuerza.
El Atletismo sitúa al hombre como tal, frente a la naturaleza. Pero este
hombre exige un rival, aspira situarse con relación a él a una escala de
valores arbitrada por el metro y el cronómetro.
El récord es uno de los motores esenciales de este deporte, el cual
permite, si es personal, medir la propia superación, comparar la propia
valía con la de los demás.
Es un deporte que está conformado por un total de 47 disciplinas que
se desarrollan en el campo o la pista según el caso.
Este gran número de disciplinas se encuentran agrupadas, según sus
características en cinco áreas fundamentales como son; Área de
marcha deportiva o atlética con sus diferentes distancias y para ambos
sexos.
El área de carreras, que encontramos las carreras de velocidad, medio
fondo, fondo (todas estas para ambos sexos) al igual que las carreras
con obstáculos.
El área de salto, que incluye los saltos verticales, donde se encuentra
el salto de altura y el salto con pértiga para ambos sexos, además los
40
horizontales donde se ubica el salto de longitud y el triple salto, también
para los dos sexos, todos los cuales se desarrollan en el campo.
Las áreas de los lanzamientos incluyen el lanzamiento de la jabalina, el
lanzamiento del disco, impulsión de la bala, y el lanzamiento del martillo
todas ellas admitidas para ambos sexos.
El área de eventos múltiples está compuesta por varias disciplinas, las
cuales como su nombre lo indica, conjugan entre sí varias modalidades
del atletismo, para el sexo femenino la disciplina se denomina heptatlón
e incluye siete pruebas, mientras que para el masculino se denomina
decatlón y está compuesta por diez agotadoras pruebas que se
desarrollan indistintamente en el campo o en la pista, de acuerdo a la
disciplina en cuestión.
La práctica del atletismo desarrolla la fuerza, la rapidez, la velocidad, la
resistencia; permite adquirir un amplio círculo de hábitos de movimiento
y educa las cualidades volitivas. Posee también un gran valor sanativo
y facilita el alcance del perfeccionamiento físico.
La variedad de los ejercicios en el atletismo y la posibilidad de variar la
carga en la carrera, en los saltos y otros permite exitosamente utilizarlos
en las clases con personas de diferentes sexos y edades, muchos de
estos ejercicios no poseen una técnica complicada, son de enseñanza
sencilla y pueden realizarse en áreas deportivas simples o en cualquier
lugar.
La influencia positiva de los ejercicios de atletismo en los practicantes
predeterminó su amplia difusión en los programas de Educación Física
de los escolares y la juventud, los planes de entrenamiento de los
diferentes deportes y en las clases de Cultura Física para adultos.
El Deporte Rey, como se conoce al atletismo, está lleno de hazañas
universales donde el ser humano ha demostrado su evolución en el
desarrollo de sus habilidades fundamentales como son marchar, correr,
saltar y lanzar.
Los récords (tiempos y marcas) son cada vez más difíciles de superar y
en determinados momentos se ha hablado de barreras o límites, como
fueron los 10 s. flat en los 100 m. planos; los 2.28 m. de Valery Brumel
en salto de altura, ambos en pruebas masculinas. Sin embargo, ya en
la actualidad los 100m andan por 9.74s y el salto de altura 2.45m, por
cierto, de un cubano Javier Sotomayor Sanabria.
De la misma forma ocurrió con los 8.90 m. de Bob Beamon en salto
longitud superado también por otro estadounidense Michael Powell con
8.95 m. y por otro cubano Iván Pedroso quien logro saltar 8.96m pero
que no fue reconocido al pasar un entrenador por delante del
41
anemómetro en ese momento, algo que fue muy doloroso para todos
los seguidores del atletismo.
Cuba inició sus éxitos en Juegos Olímpicos con la medalla de plata de
Enrique Figuerola en 100m en Tokio ´64, después el doblete en 400m y
800m. de Alberto Juantorena en Montreal ´76, la medalla de oro
conquistada por María Caridad Colón en Moscú ´80, primera mujer en
Ibero América en obtener una medalla de oro en lanzamiento de jabalina
en Juegos Olímpicos.
Asimismo, las hazañas de la multicampeona Ana Fidelia Quirot después
de haber vencido a la muerte tras un gravísimo accidente doméstico, o
el triunfo más cercano de siete medallas, de ellas cinco de oro por solo
ocho atletas en la final de gala mundial de atletismo del 2005.
El atletismo cubano ha recorrido un largo camino desde que, en 1986,
efectuando su primera competencia. Los varones participan en
certámenes internacionales desde Ciudad México´26, Primeros Juegos
Deportivos Centroamericanos; las mujeres, desde Ciudad Panamá ´38
durante los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe,
nombre que adquirió ese evento a partir de ese año.
Según se ha podido conocer las primeras manifestaciones de la práctica
del atletismo en la provincia de Santiago de Cuba datan de finales del
siglo XIX siendo utilizado para la práctica de entrenamientos militares.
El día 17 de junio de 1901, ya en el siglo XX, se produce la primera
manifestación del atletismo en la ciudad de Santiago de Cuba, cuando
el “Andarín” Félix Carvajal Soto entra a la ciudad en un maratón
procedente de Bayamo. El día 7 de octubre de 1903 él mismo efectúa
un maratón por todas las calles de Santiago de Cuba desde las nueve
de la mañana comenzando por el parque Céspedes. Este atleta es un
personaje de leyenda del deporte cubano que arribó por sus propios
medios que eran bien escasos y en gran medida por cuestión popular.
No es hasta la década del ’40 que las manifestaciones del atletismo
comienzan a tomar auge dado el surgimiento de un gran número de
colegios privados y entidades sociales que eran las únicas instituciones
donde se podían realizar actividades deportivas, aunque con carácter
exclusivista.
El deporte en aquella época no era un derecho del pueblo, muchos
atletas que por sus condiciones naturales podían haber llegado a ser
figuras estelares, pero se veían limitados por el hecho de ser pobres o
negros y no tener acceso por tanto a las entidades privadas para poder
practicar, ya que estas controlaban las pocas instalaciones que existían
o las costosas escuelas privadas que monopolizaban las escuelas en el
42
país, razones más que suficientes para que estos no tuvieran las
mínimas posibilidades de integrar las selecciones de este deporte y
representar
a
Cuba
en
competiciones
centroamericanas,
panamericanas u olímpicas.
En los V Juegos Centroamericanos y posteriormente en 1948 en la IV
Olimpiada de Londres y en los Juegos de 1950 celebrados en la Ciudad
de Guatemala. El equipo de atletismo en esta edición de los juegos
contó con la participación de tres atletas santiagueros: Hermes Riverí y
Evelio Plana que obtuvieron medallas de plata en los eventos de 400 m.
y 800 m. y Francisco Hung quien compitió en triple salto y no obtuvo
medalla logrando un quinto lugar con una marca de 13.34 metros.
Evelio Plana, participó en 1952 en los XV Juegos Olímpicos de Helsinki
donde compitió en 400 m. y 800 m. y el relevo 4x100 m. sin obtener
medalla; en 1954 participó nuevamente en los VII Juegos
Centroamericanos celebrados en la Ciudad de México donde compitió
en 400 m. y 800 m. y tampoco obtuvo medalla. Igualmente tomó
participación en los II Juegos Panamericanos en 1955 efectuados
también en Ciudad de México.
Luego de un ciclo olímpico casi sin participación deportiva, en el año
1959 debido a la lucha armada que se libraba en el país, el deporte
revolucionario hace su debut en la arena internacional y Cuba asiste a
los Panamericanos de Chicago con una delegación a la cual la provincia
de Santiago de Cuba aportó a Enrique Figuerola, quien obtuvo bronce
en los 100 m. y además en 1960 participa en las Olimpiadas de Roma.
Dos años más tarde se convierte en el hombre más veloz del área y su
racha de éxitos seguiría por dos ciclos olímpicos más hasta México ’68
siendo uno de los pocos velocistas del mundo que cronometra en una
carrera de 100 m. los 10 s. flat.
En 1962 Cuba asiste a los IX Juegos Centroamericanos en Jamaica y
comienza así el despegue de Santiago de Cuba como potencia
deportiva, participan en estos juegos los siguientes atletas
santiagueros: Hilda Ramírez, quien más tarde se convierte en la mujer
más fuerte en el área, manteniendo la hegemonía de la bala, el disco y
la jabalina hasta 1962; Martha Font y Marcia Salas en salto; Concepción
Portuondo en vallas; Milagros Bayard en bala; Irolán Echevarría en
vallas; Evelio Plana en 400 m. y 800 m.; Gil Cordovís en jabalina y Mario
Cureaux en garrocha.
Otra destacada fue la corredora del municipio La Maya Miguelina
Cobián quien presentó credencial en los 100 m. y 200 m.
43
manteniéndose como la reina de la pista por dos ciclos olímpicos y
ganándose el sobrenombre de la “Gacela oriental”.
En lo que respecta a las instalaciones deportivas, en Santiago de Cuba
al triunfo de la Revolución existían las siguientes: Estadio de Béisbol
“Antonio Maceo” fundado en 1945, Instituto Santiago hoy Combinado
Deportivo Cuqui Bosch que contaba con una pista de atletismo. Los
Terrenos del colegio Dolores, actualmente área Pepito Tey. El Club
Náutico fundado en el año 1890, contaba este con canchas de voleibol,
baloncesto, esgrima, gimnasia y un área para la práctica del atletismo.
La escuela Normal donde se gestaron grandes talentos de
la Revolución y que contaba con una pista de atletismo. En lo que hoy
es el tecnológico Antonio Maceo estaba la Escuela de Artes y Oficios
que incluía a su vez una pista de atletismo y también existía una pista
en la Universidad de Oriente. Para esta época habían desaparecido ya
como tal, las instalaciones del Leguina Park, La Valla Oriente, el Campo
Rojo y La Glorieta América, instalaciones estas que servían para la
práctica del deporte libre.
Según informes es posible que donde se comenzó a practicar el
Atletismo por vez primera fue en los terrenos del Leguina Park, que en
su época estaba situado en unos terrenos que se encontraban detrás
del antiguo Centro Gallego, hoy Policlínico Armando García.
Ahí se celebraron las primeras competencias de la época, momento
donde intervinieron corredores como Ciprin Pierre, Luis Morlá y otros
nombres que escapan a la lejanía del tiempo y la memoria.
Ya en la década del ’40 las manifestaciones del atletismo comienzan a
tomar auge dado el surgimiento de un gran número de colegios privados
y entidades sociales que eran las únicas instituciones donde se podían
realizar actividades deportivas, aunque con carácter exclusivista.
Posteriormente se pasan las acciones al Estadio Maceo, fundado en
1945 para el juego y la práctica del béisbol, donde se construyó una
pista rústica de tierra virgen, en la que se celebraron competencias con
un fervor y entusiasmo que en la actualidad son difíciles de encontrar.
Es interesante reconocer que esta pista fue construida por los mismos
atletas y con sus propios medios.
Muy ligados al desarrollo en esta ciudad de este deporte, están los
hermanos Ibarra (Pancho e Ibarrita), antiguos dueños de los Colegios
Juan Bautista Sagarra para varones y Herbot para hembras, quienes
con una voluntad y entusiasmo dignos de admiración organizaban los
famosos Fielf Day, celebrados en el Estadio Maceo en el mes de mayo,
incluyendo el día primero.
44
En estas competencias participaban los centros de estudios de la ciudad
como el Instituto Superior, La Normal, la Escuela de Comercio, la
Escuela de Artes y Oficios, los Colegios Internacionales del Cristo, la
Universidad de La Habana, de Las Villas y otros colegios en general.
Dichos festivales como también se les llamaban, tenían dos datos
curiosos; uno es que se cobraba la entrada y la instalación resultaba
pequeña para tanto público y el otro es que asistía más público que en
los juegos de pelota de ese tiempo.
De esos eventos se puede destacar la participación de atletas del nivel
de Rafael Fortún, Dioscórides Wilson, Evelio Planas, Riverí, Montriel,
etc.
Luego se construyó la pista del Cuqui Bosch, dentro del calendario del
INDER donde se empezó el movimiento masivo de atletas populares de
la ciudad; pista donde se celebraron distintas competencias. Se tiene
que destacar que paralelamente en áreas como La Normal, Escuela “26
de Julio”, Escuela de Artes y Oficios, fueron centros donde el Atletismo
santiaguero brilló con luz propia y fue el nacer de luminarias como
Enrique Figuerola, Miguelina Cobián, Cristina Hechavarría (fallecida),
Marcia Garbey, Irolán Hechavarría, Marta Font, Conchita Portuondo, Gil
Cordobés, Jesús Rivero, Nilsa Dussú, Mayito Cureaux, entre otros.
Debe reconocerse, además, la gran cantidad de jóvenes escolares que
eran asiduos a las prácticas y algo que levantaba la rivalidad eran los
topes entre ellos, con una activa participación.
La construcción de la pista de la Ciudad Deportiva trajo consigo el peso
del Atletismo de la ciudad santiaguera, con la celebración de las
distintas competencias calendariadas. En la década del ’50, en este
lugar existía una pista rústica de atletismo, la cual fue reemplazada en
1977 por la actual pista de Recortán. En el curso 1986-1987 comienza
a funcionar como un apéndice del Cerro Pelado y ya en 1991 se
construye la edificación con vista a los Juegos Deportivos
Panamericanos celebrados en La Habana, creándose una Base de
Atletismo, en la cual se forjaron figuras como Iván Pedroso; funcionó
como base hasta el 2000 cuando se inaugura la Academia de Atletismo.
No se puede dejar de mencionar a quienes fueron las columnas de este
deporte en la provincia:
-José “Pepe” Cabo Lesseps: nació en Santiago de Cuba el 24 de febrero
de 1890, en las calles de San Pedro número 154, esquina San Antonio,
desde pequeño contrajo una fuerte bronquitis, lo que le originó tener una
niñez delicada. En 1899 con motivo de una amenaza de bombardeo a
la ciudad por una flota norteamericana, la familia se traslada hacia la
45
zona de Boniato y luego de una larga caminata el padre se percata de
que la misma le había hecho bien a la salud del mismo, por lo que decide
construirle un gimnasio en su casa para que realizara ejercicios físicos,
esto contribuyó a que se transformara en un niño sano y saludable que
le hizo profesar un gran amor por el deporte.
La familia tenía un buen desenvolvimiento económico, por lo que el niño
Pepe se educó en los mejores colegios de la ciudad, el padre decide
que se hiciera médico, por lo que marcha a Estados Unidos a estudiar
la carrera de medicina, pero regresó convertido en un profesor de
deporte. Encontrándose en los Estados Unidos en el año 1917, decide
junto con varios norteamericanos enrolarse en el ejército de ese país e
irse a combatir como voluntarios a Francia contra los alemanes,
participando en la Primera Guerra Mundial no con fines políticos sino
por embullo. Regresa a Cuba con amplios conocimientos sobre deporte,
siendo el precursor en su ciudad de varios deportes, los que promovió
con amor, entre ellos el boxeo, atletismo, fisiculturismo, voleibol,
baloncesto, béisbol y otros. Se le atribuye el gran mérito de haber sido
el primer promotor de la práctica del baloncesto en Santiago de Cuba,
presentando el primer equipo de baloncesto el 10 de abril de 1918,
teniendo como escenario un teatro al aire libre existente en la barriada
de Vista Alegre, aledaña a la entonces sociedad exclusivista “Vista
Tenis Club”.
En el año 1929 construyó el primer gimnasio de boxeo de la ciudad en
el patio de su propia casa, tarea esta que continuó hasta completar la
cifra de nueve gimnasios.
A mediados de la década del ’40 es nombrado profesor de Educación
Física de la entonces Escuela Industrial de Santiago de Cuba, donde se
dedica a la enseñanza del deporte atletismo. Bajo su tutela entrenaron
atletas de la talla de Hermes Riverí, Armando Ferrer, Emigdio Bueno,
etc. Atribuyéndosele el descubrimiento de figuras que luego fueron
relevantes como Miguelina Cobián y Enrique Figuerola que con
posterioridad brillaron en competencias nacionales e internacionales.
-Raudol Ruiz Aguilera: Entrenador del Estadio Maceo de cuantos atletas
se acercaban e interesaban para entrenar Atletismo. Graduado de
profesor de Educación Física en INEF (Instituto Nacional de Educación
Física) en La Habana.
-Miguel Ángel Justiz: En sus inicios fue atleta y luego se gradúa de
maestro normalista, al igual que su esposa Nilsa Dussú (también atleta
y
46
maestra normalista). Comienza a trabajar en 1963, paralelamente con
el surgimiento de las EIDE, siendo Jefe de Cátedra en la EIDE “Capitán
Orestes Acosta” durante muchos años. Al mismo tiempo era entrenador
de Luis M. Delís (quien en los Juegos Olímpicos Moscú ’80 fue víctima
de una mala medición de su lanzamiento y lo privaron de un record
mundial; en aquella época era el mejor atleta de disco); de las hermanas
Romero, Carmen y Caridad; entre otros.
-Fernando Cáceres Castellanos: comenzó sus primeros pasos como
atleta entrenando con José Cabo en las escuelas privadas como
corredor de fondo. Entrenó más tarde con Raudol Ruiz en el Estadio
Maceo, con el que impone record nacional de los 5000 m. en la
categoría Junior (existían tres categorías: Novicios, Juniors y Seniors)
entre las décadas del 40 y el 50. Participó en diversas competencias
anuales de la antigua DGD (Dirección General de Deporte). Participante
activo en los juegos de los Fielf Day. Se presentó luego a los exámenes
para las becas del MINED en La Habana, aprobándolos. Al graduarse
pasa a ser entrenador de Atletismo en su municipio natal de Santiago
de Cuba. Entre los atletas que entrenó se encuentran: Miguelina
Cobián, Beatriz Castillo, Carmen Trustée, Irolán Hechavarría, Oscar
Geli, María Castellanos, entre otros. Todos estos de un alto nivel de
preparación, participantes y medallistas de Juegos Centroamericanos y
Panamericanos, recordistas nacionales. Actualmente, es profesor de
Educación Física de la Universidad de Oriente.
Ana Fidelia Quirot Moret.
Palma Soriano, Santiago de Cuba 23 de marzo de 1963
165 cm. /59 Kg.
Considerada la atleta más completa del atletismo cubano, tanto en el
sexo femenino como en el masculino, se inició en este deporte a los 11
años cuando corrió en su pueblo una carrera de 60 metros y desde ese
momento practicó sistemáticamente. En 1976 integra la EIDE de
Santiago de Cuba. Participó en los juegos escolares nacionales y
obtiene medalla de plata en 200 metros planos y oro en 400 metros
planos. Se incorpora a la ESPA como miembro del equipo juvenil y al
otro año aun siendo juvenil, al equipo nacional de mayores. Participa en
los Centroamericanos de Medellín ´78 y obtiene oro como integrante del
relevo 4x400 m. con solo 15 años. No obstante, a esos resultados,
porque era gordita, causa baja de la escuela al año siguiente y en 1981
se integra nuevamente al equipo nacional en el Centro Nacional de
Entrenamiento Cerro Pelado.
47
En el período 1983-1984 registra tiempos de consideración y en 1985
corre por primera vez los 800 metros y desde ese momento se convirtió
en una de las mejores corredoras del mundo en esa distancia. Única
atleta cubana en ambos sexos en obtener primer lugar en sus
especialidades, 400 y 800 metros planos, durante 5 años consecutivos
en el Gran Prix: 1985 (800m.), 1988 (400m.), 1990 (400m.) y 1991
(800m.), además obtuvo primer lugar en 800m en 1997 y tercer lugar en
la clasificación general 1988. También alcanza primer lugar en el 1989
en la votación de la Fundación Internacional. Sus resultados más
relevantes los alcanzó ese mismo año cuando ocupó los primeros
lugares en 400m., 800m. y 4x400m. en La Copa de Mundo en
Barcelona.
A inicios de 1993 sufrió un accidente doméstico que le provocó
quemaduras de consideración, se recuperó gracias a su enorme
voluntad y de nuevo resultó la atleta que antes era. Su última
competencia fue en los Juegos
Deportivos Centroamericanos de
to
Maracaibo´98 donde alcanzó 4 en 800m.
Graduada de Licenciada en Cultura Física en el Instituto Superior de
Cultura Física de La Habana. En noviembre del 2003 fue exaltada al
salón de la Fama de la Confederación Centroamericana y del Caribe.
Rigoberto Mendoza Pérez.
San Luis Santiago de Cuba 7 de enero de 1946.
170 cm. /59 Kg.
Desde edad muy temprana, 12 años se forma su carácter y su
resistencia física al participar como combatiente en la Sierra Maestra
durante la lucha insurreccional y luego como miembro del Batallón
Fronterizo en Guantánamo.
Participó en 1965 en el Memorial Barrientos, en el Campeonato
Nacional 1ra. Categoría (9:38.8) en 3000m. con obstáculos, nuevo
récord nacional absoluto y en los juegos militares nacionales.
En el Memorial Barrientos ´66 impone nuevo récord nacional en 5000m.
Por sus resultados es promovido al equipo nacional y en su primera
competencia internacional los Juegos Deportivos Centroamericanos de
San Juan ´66 obtiene medalla de bronce en 3000m. con obstáculos y
8vo.en 5000m., fue el primer fondista cubano en obtener una presea en
la historia de los juegos.
En 1967 el afamado entrenador checoslovaco Dr. Pavel Kantorek, creó
un internado en la Sierra Maestra para desarrollar el talento de los
jóvenes de las regiones montañosas y fue uno de sus aventajados
discípulos. Con el decursar de los años se dedica al gran fondo
48
alcanzando en la maratón su mayor éxito internacional, oro en los
Juegos Deportivos Panamericanos en Ciudad México ´75.
Durante 11 años integró el equipo nacional logrando destacadas
actuaciones en eventos internacionales. A su retiro es seleccionado
como entrenador de fondo del equipo nacional y forma a su sucesor
Redamé González campeón en la maratón en los Juegos Deportivos
Panamericanos de San Juan ´79.
Miguelina Cobián Echevarría.
Santiago de Cuba 19 de diciembre de 1941.
160 cm. /63 Kg.
Conocida como la Gacela oriental fue captada en Santiago de Cuba a
los 18 años de edad por el famoso corredor checo Emil Zatopek quien
la trajo a vivir con él y su esposa al hotel Habana Libre y la entrenaba
en los terrenos de la ciudad deportiva. Su primera competencia tuvo
lugar en el Carnaval de Relevos de Holguín ´60 y la última en el
Memorial Rosicky en Praga ´72.
Mejor velocista cubana en
Centroamérica y el Caribe y de Ibero América de los años 60. Durante
8 años (1963-1970) se ubica entre las 20 mejores velocistas del mundo.
Debutó internacionalmente en los Juegos Deportivos Centroamericanos
en Kingston ´62 donde obtuvo medalla de oro en 100 metros y plata en
el 4x100m. Fue la figura más sobresaliente del deporte femenino
cubano en la década del 60, seleccionada en reiteradas ocasiones en
ese decenio entre las mejores deportistas de Cuba y América Latina.
Primera atleta cubana en ascender a una final olímpica, 5ta en 100
metros en Tokio ´64 y 8va en México ´68. Integró el 4x100m. que alcanzó
medalla de plata en México ´68. Segunda atleta cubana y del continente
que más medallas ha obtenido en juegos regionales (14); 8 de estas en
juegos centroamericanos y las 6 medallas restantes en panamericanos.
Única velocista del área en obtener 3 medallas de oro consecutivas en
pruebas de velocidad, en juegos deportivos centroamericanos. Su
última competencia fue Ciudad Panamá ´70; se preparó para competir
en los Juegos Deportivos Panamericanos en Cali ´71 pero una lesión se
lo impidió e igual suerte corrió para los Juegos Olímpicos de Munich´72
y decidió retirarse. Participó como integrante del equipo nacional por 9
años. Presenta un elevadísimo coeficiente de rendimiento,
representado en un 81%.
A su retiro trabajó como entrenadora de atletas escolares y juveniles en
las EIDE y ESPA hasta su jubilación. Con motivo de los XIV juegos
deportivos centroamericanos que se efectuaron en La Habana ´82 fue
seleccionada para integrar el Comité de Honor de dicha competencia.
49
En noviembre del año 2005 fue exaltada al Salón de la Fama de la
Confederación Centroamericana y del Caribe.
Alberto Juantorena Danger.
Santiago de Cuba, Santiago de Cuba.
21 de noviembre de 1950.
190 cm. /84 Kg.
En sus años de estudiante prefirió el baloncesto y se incorporó al
atletismo con 21 años así que perdió lo que los técnicos llaman ¨ los
cimientos de la velocidad y la resistencia (15/17 años). Ello según sus
palabras le afectó la arrancada pues jamás logró hacerlo bien.
Se incorpora a la preselección nacional en 1971 y en 1972 impone
récord nacional absoluto en 400m llegando a semifinales en los Juegos
Olímpicos de Múnich.
En los Juegos Olímpicos de Montreal ´76 logró medallas de oro en 800m
con récord mundial, al igual que en 400m al nivel del mar. Este hecho
lo convirtió en uno de los reyes de los juegos, pues alcanzó algo que
muchos se habían propuesto durante años y nadie había logrado.
En la Universiada de Sofía ´77 logró nuevamente récord mundial en
800m y triunfa en 400m. repitiendo su hazaña de Montreal. Estos dos
hechos lo llevaron a ser considerado en ambos años el mejor de Cuba,
de América y del mundo. Desde 1976 hasta 1984 clasificó varias veces
entre los mejores deportistas de Cuba y de América Latina.
En 1984 en el Cristal Palace de Londres anunció su retiro, culminando
una carrera de éxitos internacionales iniciada en 1973 en los
Campeonatos Centroamericanos de Maracaibo y en la Universiada de
Moscú, donde impuso récord mundial universitario en 400m. Días
después cumplió numerosos compromisos de asistencia a diversas
competencias europeas, donde le prodigaron inolvidables homenajes
de despedida.
Se retiró oficialmente en 1985, tres días antes de su designación como
vicepresidente del INDER. Posteriormente fue designado presidente de
la Federación Cubana de Atletismo y años más tarde miembro del
Consejo de la Federación Internacional de Atletismo Amateur, cargos
que actualmente continúa ejerciendo.
Es Licenciado en Economía en la Universidad de La Habana. En
noviembre del 2003 fue exaltado al Salón de la Fama de la
Confederación Centroamericana y del Caribe.
Juan Morales Hechavarría.
Santiago de Cuba, Santiago de Cuba.
12 de julio de 1948.
50
181cm/73kg.
Con 12 años se incorporó voluntariamente a los más de cien mil jóvenes
alfabetizadores que en 1961 erradicaron el analfabetismo. Ello, unido al
trabajo agrícola realizado le endureció los músculos. Primer vallista
cubano en romper el muro de los 14 s., 13.9 s. en Varsovia ´68.
Dada su elasticidad y velocidad se convirtió en el dueño del relevo, la
recta norte donde demostró la conveniencia de que un vallista rápido lo
corriera, fue su aporte al 4x100m. en la llamada Época de Oro de los
relevos cubanos.
En 1965 compite en 110m. con vallas y salto de altura. Posteriormente
en los Juegos Escolares Provinciales y Nacionales alcanza primer lugar
en 110m. con vallas. Por lo que fue seleccionado para entrenar por 45
días en la URSS y en octubre compite en los Juegos Deportivos
Nacionales, donde obtiene primer lugar en 110m. con vallas con 14.7s.
Con solo 18 años se ubica como el mejor vallista cubano con 14.3s y a
partir de esa fecha se convirtió en el amo y señor de las vallas altas en
Cuba hasta 1972. Debuta internacionalmente en los Juegos Deportivos
Centroamericanos en San Juan ´66 donde obtiene medalla de bronce
en su prueba y en el relevo corto.
En el Campeonato Centroamericano debuta en Jalapa ´67 y fue
implacable con sus rivales, dejó un sobresaliente récord de cuatro
victorias consecutivas hasta Maracaibo´73. Integró el equipo nacional
desde 1966 hasta 1974 y excepcionalmente compitió en 1977.
Sus mayores éxitos fueron la medalla de plata que obtuvo en el 4x100m.
en los Juegos Olímpicos de Ciudad México en 1968 y las cuatro
medallas alcanzadas en los Juegos Panamericanos, dos de bronce en
su prueba individual y dos de plata como integrante del 4x100m.
Fue uno de los atletas cubanos que obtuvo un mayor número de
medallas internacionales. Además, en los 12 años que integró el equipo
nacional impuso o igualó 26 récords nacionales absolutos y juveniles.
Licenciado en Cultura Física, inicia su vida laboral como entrenador en
la EIDE de La Habana. En noviembre del 2005 fue exaltado al Salón de
la Fama de la Confederación Centroamericana y del Caribe.
Anier Octavio García Ortiz.
Santiago de Cuba, Santiago de Cuba 09 marzo 1983.
183 cm. /75kg.
Sus primeros pasos en el atletismo los dio a los nueve años en la EIDE
de Santiago de Cuba, su primera entrenadora fue su mamá, quien en la
actualidad es entrenadora de salto triple. Se inició compitiendo en salto
triple y vallas, decidiéndose por la última. A los 17 años ya es miembro
51
de la base de Santiago y en 1993 como juvenil, asiste a su primera
competencia, una prueba de confrontación en La Habana y ocupa el
sexto lugar con 15.06s, posteriormente participa en el campeonato
nacional juvenil, en el que conquista el séptimo lugar con 15,35s. en
110m. c/v y segundo en 200m c/v con 24.55s.
Su mejor resultado del año fue cuarto lugar en el Memorial Barrientos
con 14.61s. por lo que es seleccionado al equipo nacional juvenil. En
1994 asiste al Campeonato Mundial Juvenil y se ubica en el quinto lugar
en la final, su mejor marca lo sitúa sexto lugar del ranking nacional
absoluto.
Se incorpora al equipo de mayores e inicia su brillante historial
competitivo internacional, aunque las lesiones no le permitieron en su
momento dar a conocer sus reales condiciones.
En 1997, se titula campeón mundial bajo techo; en 1998 ocupa el tercer
lugar en la Copa del Mundo y en Sevilla ´99 en el campeonato mundial
al aire libre, es subcampeón.
En el año 2000 en el bajo techo logra la mejor marca del mundo del año
y la tercera del mundo de todos los tiempos. Además, alcanzó primer
lugar en el circuito RICOH TOUR. En los Juegos Olímpicos de Sídney,
se proclama campeón y se convierte en el primer vallista cubano, de
Centroamérica y del Caribe, de Ibero América y Latinoamérica en
alcanzar tan altísimo rango.
Carmen Romero Ferrer.
Santiago de Cuba, Santiago de Cuba.
6 de octubre de 1950.
163cm/95kg.
Se inicia en el deporte siendo estudiante de primaria, y a los 14 años
participa en los Juegos Escolares Nacionales del ´64, donde obtuvo
medalla de plata en lanzamiento del disco con un envío de 26.90m.
A los 15 años, siendo aún juvenil compitió en los Primeros Juegos
Deportivos Nacionales y a partir de ese momento se incorporó al equipo
nacional de mayores, participando en los X Juegos Deportivos
Centroamericanos de San Juan ´66, su primera competencia
internacional, alcanzando medalla de bronce en lanzamiento del disco.
Entre sus méritos deportivos deben destacarse tres medallas de oro
consecutivas en el lanzamiento del disco en los Juegos Deportivos
Panamericanos, Cali ´71, Ciudad México ´75 y San Juan ´79. Realizó
idéntica actuación en los Juegos Centroamericanos al triunfar
consecutivamente en Ciudad Panamá ´70, Santo Domingo ´74 y
Medellín ´78.
52
A finales de 1983 asiste al Primer Encuentro Juvenil Antiimperialista
Cuba-Nicaragua en La Habana en representación de los deportistas de
alto rendimiento y anuncia su retiro del deporte.
Integró el equipo nacional durante 18 años desde 1966 hasta 1983 y en
ese período impuso en lanzamiento del disco 18 récords nacionales y 7
juveniles al aire libre y un récord mundial juvenil al aire libre.
Licenciada en Cultura Física, fue entrenadora de lanzamiento en los
equipos nacionales juveniles y mayores. En la actualidad funge como
Jefa del Área de Lanzamiento del equipo nacional.
David Erundino Giralt Agramante.
Dos Caminos, San Luis, Santiago de Cuba.
28 de junio de 1959.
170cm/74kg.
Se inicia en el atletismo escolar, asiste a los Juegos Escolares
Nacionales del ´74 en la categoría 15/16. A pesar de que salta 7.24m.,
récord escolar nacional la misma distancia del ganador ocupa el
segundo lugar en la competencia. Compite en 15/16 años en los Juegos
Escolares Nacionales del ´75 y triunfa con 7.57m. récord nacional
escolar. En 1976 en 17/18 años triunfa con 7.78m. y asiste al Segundo
Campeonato Centroamericano Juvenil y de Menores en Jalapa, obtiene
medalla de oro en salto de longitud con 7.46m y triple 16.25m. Su
primera competencia internacional fue el Campeonato Centroamericano
del ´77 donde obtiene la medalla de oro con 7.96m.
Primer atleta cubano y de Centroamérica y del Caribe en saltar más de
ocho metros. Con solo 18 años, en 1978 salta un triple de 16.57m, mejor
marca juvenil del mundo ese año.
En su única asistencia a Juegos Olímpicos, Moscú ´80 no pasó a la final
al quedar en la clasificatoria en los quince lugares con un salto de
7.57m. El año anterior había conquistado la medalla de plata en los
Juegos Panamericanos y en la Copa del Mundo en Montreal, tercero
con 8.22m.; su mejor marca de por vida. En los tres años siguientes no
logró sobrepasar los 8.00m y decidió retirarse en 1983. Su última
competencia internacional fue el Campeonato Centroamericano del ´81,
donde obtuvo medalla de plata con 7.74m
Hilda Victoria Ramírez Serrano.
Alto Songo, Santiago de Cuba.
6 de marzo de 1944.
176cm/80kg.
Estando becada en el hotel Comodoro de La Habana inició la práctica
sistemática de atletismo, lo cual hacía ocasionalmente desde 1960 con
53
solo 16 años. Compite en 1962 en La Habana en unas pruebas de
control para integrar el equipo que participaría en los IX Juegos
Centroamericanos de Kingston, en los que compite internacionalmente
por primera vez y obtiene medalla de oro en lanzamiento de la jabalina.
Como era la más pequeña del grupo la llamaron “Bambina”, apodo que
la ha acompañado desde entonces.
Participó durante 20 años en el deporte de alto rendimiento. En los
Juegos Deportivos Centroamericanos de La Habana ´82 compitió en el
equipo nacional de softball. En 1981 se aparta del atletismo e inicia la
práctica del judo que abandona al lesionarse un brazo. De ahí se dedica
al softball e integra el equipo nacional y al retirarse del deporte activo,
empieza su vida laboral como entrenadora en la base de atletismo en
Santiago de Cuba.
Marcia Alejandra Garbey Montell.
Santiago de Cuba, Santiago de Cuba.
9 de febrero de 1949.
162cm./56k.
Cuando se vaya a hablar del atletismo cubano después del triunfo de la
Revolución, el nombre de Marcia Garbey ocupa un lugar prominente en
la lista de aquellos que han puesto bien en alto el nombre de la Patria.
La otrora destacada atleta fue una de las santiagueras que integró la
honrosa delegación que asistió a bordo del Buque Cerro Pelado, a los
X Juegos Centroamericanos y del Caribe, efectuados en 1966, en San
Juan, Puerto Rico.
Confiesa que procede del seno de una familia deportiva, pues su padre,
Arístides Garbey, más conocido por “Albión” fue pelotero además de
sus hermanos.
Recuerda con exactitud como si fuera ayer que llegó al atletismo luego
de realizar la prueba de eficiencia física en la secundaria Rubén Bravo,
que comenzó en los 100m. planos y posteriormente pasó para el salto
de longitud.
Asistió a los I, II y III Juegos Nacionales Escolares y a los I de Mayores.
En 1965, a partir de los resultados alcanzados, integró la preselección
nacional.
La odisea del Cerro Pelado fue su primera experiencia internacional, en
esa inolvidable lid alcanzó la medalla de bronce. De ahí en adelante los
registros de Marcia Garbey se hicieron sentir en los Centroamericanos
de Panamá ’70 y República Dominicana ’74, en los que logró la presea
dorada. En los Juegos Panamericanos Winnipeg ’67 integró el relevo
4x100m femenino, junto con Miguelina Cobián, Violeta Quesada y
54
Marlene Elejalde, el cual agenció el sitial de honor en esta difícil prueba.
Estuvo presente en dos Juegos Olímpicos, México ’68 y Múnich ’72, en
estos últimos se ubicó entre las cuatro primeras del mundo en el salto
de longitud. Además, participó en Campeonatos Mundiales, Copas del
Mundo y en los Panamericanos de Cali, Colombia en 1971 y México ’75
entre otros.
Actualmente sigue vinculada a esta bella y sana actividad, al
desempeñarse como profesora de Educación Física y Deporte en la
Universidad de Oriente, además de ser la responsable de reglas y
arbitraje de la Comisión Provincial de Atletismo, y pertenecer al Comité
Nacional, atendiendo el frente femenino, en los que sigue dando su
valioso aporte.
Atletismo Santiaguero en Juegos Deportivos Centroamericanos.
VI Juegos Centroamericanos: Guatemala, 1950
-Dioscórides Wilson (4x100m.): primer lugar con 41.5 s.
-Hermes Riverí (4x400m.): segundo lugar con 3:19.0 min.
-Evelio Plana (4x400m.): integró junto a Hermes Riverí el relevo
4x400m. que obtuvo la presea dorada con 3:19.01 min.
VII Juegos Centroamericanos: México, 1954
-Evelio Plana (4x400m.): alcanzó la presea bronceada en esta ocasión
con 3:17.7 min.
-Armando Vázquez (4x400m.): integró junto a Evelio Plana en este
relevo que obtuvo el tercer lugar con 3:17.7 min.
-Vilma Santos (4x100m.): tercer lugar con 48.7s.
IX Juegos Centroamericanos: Jamaica, 1962
-Miguelina Cobián (100 m. y 4x100 m.): primer lugar en los 100m. planos
con un tiempo de 12.0 s. y segundo lugar en el relevo con 47.3 s.
-Martha Font (salto alto): segundo lugar con una marca de 1.51 m.
-Hilda Ramírez (jabalina): 40.32 m.
X Juegos Centroamericanos: Puerto Rico, 1966
-Enrique Figuerola (100 m., 200 m. y 4x100 m.): primer lugar en los
100m con 10.2 s; tercer lugar en los 200 m. con 21.5 s. y tercero también
en el relevo con un tiempo de 40.6 s.
-Juan Morales (110 m. con vallas y 4x100 m.): tercer lugar en los 110
m. con vallas con 14.5 s. e igual posición en el relevo con 40.6 s.
-Rigoberto Mendoza (3000 m. con obstáculos): tercer lugar con 9:38.4
min.
55
-Miguelina Cobián (100 m., 200m. y 4x100m.): primer lugar en los 100
m. planos con 11.7 s; segundo lugar en los 200 m. con 24.8 s. y también
presea plateada en el relevo con 46.5 s.
-Cristina Echevarría (100 m. y 4x100 m.): segundo lugar en los 100
m. con un tiempo de 11.9 s. y segundo también en el relevo corrido
junto a Miguelina Cobián en un tiempo de 46.5 s.
-Hilda Ramírez (bala y jabalina): primer lugar en el lanzamiento de la
bala con una distancia de 12.72 m., conquistando también la presea
dorada en el lanzamiento de la jabalina con un disparo de 39.34 m.
-Marcia Garbey (salto largo): tercer lugar con 5.47 m.
XI Juegos Centroamericanos: Panamá, 1970
-Juan Morales (110 m. con vallas y 4x100 m.): primer lugar en ambas
disciplinas con 14.0 s. en los 110 m. con vallas y 39.4 s. en el relevo.
-Rigoberto Mendoza (3000 m. con obstáculos): 9:30.4 min.
-Jorge Stevens (salto largo): segundo lugar con 7.49 m.
-Miguelina Cobián (100 m., 200 m. y 4x100 m.): primer lugar en las tres
disciplinas con un tiempo de 11.4 s, 23.5 s, 44.7 s. respectivamente.
-Cristina Echevarría (100 m. y 4x100 m.): tercer lugar en los 100m con
11.6 s. y primer lugar en el relevo junto a Miguelina Cobián con 44.7 s.
-Marima Rodríguez (salto alto): tercer lugar con 1.64 m.
-Marcia Garbey (salto largo y pentatlón): primer lugar en el salto con
6.60m y segundo lugar en el pentatlón con un total de 4428 puntos.
-Hilda Ramírez (bala, disco y jabalina): segundo lugar en la bala con un
lanzamiento de 13.85 m.; tercero en el disco con un disparo de 44.10 m
y segundo lugar en el lanzamiento de la jabalina con 45.46 m.
-Carmen Romero (bala y disco): tercer lugar en el lanzamiento de la bala
con 13.63 m. y primer lugar en el disco con un disparo de 53.54 m.
XII Juegos Centroamericanos: República Dominicana, 197
-Alberto Juantorena (400 m. y 4x400 m.): primer lugar en ambas
disciplinas con un tiempo de 45.22 s. en los 400 m y de 3:06.36 min en
el relevo.
-Pedro Garbey (martillo): primer lugar con un lanzamiento de 61.50 m.
-Marcia Garbey (salto largo): primer lugar con 6.48 m.
-Hilda Ramírez (bala): segundo lugar con 14.40 m.
-Caridad Romero (bala): tercer lugar con 13.82 m.
-Carmen Romero (disco): primer lugar con 54.70 m.
- María Antonia Beltrán (jabalina): segundo lugar con 47.46 m.
-Ángela Carbonell (pentatlón): segundo lugar con un acumulado de
3867 puntos
XIII Juegos Centroamericanos: Colombia, 1978
56
-Alberto Juantorena (400 m., 800m. y 4x400m.): obtuvo primer lugar en
los 400 m. y los 800m con un tiempo de 44.27 s. y 1:47.3 min
respectivamente y alcanzó la presea bronceada en el relevo con 3:05.57
min.
-Alexis Misigñak (400 m. con vallas y 4x400 m,): tercer lugar en los 400m
con vallas con un tiempo de 50.97 s. e integró junto a Alberto Juantorena
el relevo 4x400 m. que obtuvo el tercer lugar con 3:05.57
-Ernesto Vinent (4x400 m.): fue uno de los relevistas que alcanzó el
tercer lugar con un tiempo de 3:05.57 min.
-David Giralt (salto largo): primer lugar con 7.82 m.
-Beatriz Castillo (400 m. y 4x400 m.): segundo lugar en los 400 m. con
51.27 s. y primer lugar en el relevo con un tiempo de 3:31.14 min.
-Ana Fidelia Quirot (4x400 m.): primer lugar con 3:31.14 min.
-Carmen Romero (disco): primer lugar con un disparo de 60.54 m.
-María Antonia Beltrán (jabalina): segundo lugar con un lanzamiento de
54.86 m.
-Ángela Carbonell (salto alto): medalla de oro. Un año más tarde (1979)
participó en el Campeonato Centroamericano de Atletismo, Jalapa ’79
donde también obtuvo medalla de oro.
XIV Juegos Centroamericanos: Cuba, 1982
-Agustín Pavó (400 m. y 4x400 m.): segundo lugar en los 400 m. con
45.67 s. y primer lugar en el relevo con 3:03.59 min.
-Carlos Reyte (400 m. y 4x400 m.): tercer lugar en los 400 m. con un
tiempo de 46.34 s. y primer lugar en el relevo con 3:03.59 min.
-Alberto Juantorena (800 m. y 4x400 m.): primer lugar en los 800 m. con
1:45.15 min. y primer lugar también en el relevo con un tiempo de
3:03.59 min.
-Frank Montieth (400 m. con vallas): primer lugar con 50.64 s.
-Carlos Palacios (decatlón): tercer lugar con un total de 7236 puntos.
-Esther Petitón (4x100 m.): tercer lugar con 45.85 s.
-Ana Fidelia Quirot (4x400 m.): primer lugar con un tiempo de 3:35.22
min.
-Ángela Carbonell (salto alto): segundo lugar con una marca de 1.81 m.
-Rosario Fernández (bala): segundo lugar con 17.54 m.
-Carmen Romero (disco): segundo lugar con 61.98 m.
XV Juegos Centroamericanos: República Dominicana, 1986
-Félix Stevens (400 m. y 4x400 m.): primer lugar en los 400 m. con
44.98s e igual posición en el relevo con 3:02.41 min.
-Agustín Pavó (4x400 m.): integró el cuarteto junto a Félix Stevens
obteniendo el primer lugar con un tiempo de 3:02.41 min.
57
-Ubaldo Duany (salto largo): tercer lugar con 7.57 m.
-Ana Fidelia Quirot (400 m., 800 m. y 4x400 m.): primer lugar en las tres
disciplinas con tiempo de 51.05 s. en los 400 m; 1:59.0 min, en los 800
m, y 3:33.60 min, en el relevo.
-Tania Fernández (400 m., con vallas): segundo lugar con 57.60 s.
-Esther Petitón (4x400 m.): primer lugar con 3:33.60 min.
-Rosa Fernández (bala): segundo lugar con una marca de 17.17 m.
XVI Juegos Centroamericanos: México, 1990
-Félix Stevens (4x100 m-): primer lugar con 39.9 s.
-Ernesto Betancourt (decatlón): segundo lugar con un total de 7258
puntos.
-Ana Fidelia Quirot (400 m., 800 m. y 4x400 m.): una vez más obtuvo la
presea dorada en los tres eventos con tiempo de 51.70 s. en los 400 m;
2:04.85 min. en los 800 m. y 3:26.27 min. en el relevo.
-Tania Fernández (400 m. con vallas): tercer lugar con 59.55 s.
-Magalys García (heptatlón): segundo lugar con una puntuación de 5528
puntos.
XVII Juegos Centroamericanos: Puerto Rico, 1993
-Iván García (200 m. y 4x100 m.): segundo lugar en los 200 m. planos
con un tiempo de 20.71 s. y primer lugar en el relevo con 39.24 s.
-Alberto Manzano (salto con pértiga): segundo lugar con 5.30 m.
-Eugenio Balanqué (decatlón): primer lugar con 7889 puntos.
-Raúl Duany (decatlón): segundo lugar con 7715 puntos.
-Ana Fidelia Quirot (800 m,): segundo lugar con 2:05.22 min.
-Isel López (jabalina): primer lugar con 61.48 m.
-Magalys García (heptatlón): primer lugar con 5903 puntos.
-Idalmis Limonta (4x400 m.): primer lugar con un tiempo de 3:31.27 min.
XVIII Juegos Centroamericanos: Venezuela, 1998
-Iván García (200 m. y 4x100 m.): tercer lugar en los 200 m. con 20.75
s. y primer lugar en el relevo con un tiempo de 38.79 s.
-Anier García (110 m. con vallas): primer lugar con 13.27 s.
-Alberto Sánchez (martillo): primer lugar con un lanzamiento de 74.25
m.
-Raúl Duany (decatlón): primer lugar con 8118 puntos.
-Eugenio Balanqué (decatlón): segundo lugar con 80.90 puntos.
-Sonia Bicet (jabalina): primer lugar con 66.67m.
-Magalys García (heptatlón): primer lugar con 5888 puntos.
-Virgen Benavides (4x100 m.): primer lugar con 43.89s.
58
Atletismo Santiaguero en Juegos Deportivos Panamericanos.
IV Juegos Panamericanos: Sao Paulo, Brasil, 1963
-Enrique Figuerola (Santiago de Cuba) (100 metros lisos): Obtuvo
medalla de oro con un tiempo de 10.3 s.
-Miguelina Cobián (La Maya) (100 m., 200 m. y 4x100 m.): se ubicó en el
segundo lugar en los 100 metros con tiempo de 11.5 s; en los 200
metros con una marca de 24.0 s. también obtuvo medalla de plata y en
el relevo 4x100 m. marcó tiempo de 46.4 s. para una vez más ubicarse
en el segundo lugar.
V Juegos Panamericanos: Winnipeg, Canadá, 1967
-Juan Morales (Santiago de Cuba) (110 m. con vallas y relevo 4x100
m.): conquistó la medalla de bronce en los 110 m. con vallas con un
tiempo de 14.3 s. Mientras que en el relevo 4x100 m. alcanzó la medalla
de plata con una marca de 39.2 s.
-Miguelina Cobián (La Maya) (100 m., 200 m. y 4x100 m.): resultó
segunda en los 100m planos con un tiempo de 10.6s y tercera en los
200 m., con 23.8 s. En el relevo 4x100 m. integra la cuarteta junto a
Cristina Echeverría y Marcia Garbey, también santiagueras
alcanzando el primer lugar con un tiempo de 44.6 s.
VI Juegos Panamericanos: Cali, Colombia, 1971
-Juan Morales (110 m. con vallas y 4x100 m.): obtuvo en los 110 m. con
vallas medalla de bronce con una marca de 13.8 s; mientras que en el
relevo 4x100 m. alcanzó segundo con 39.8 s.
-Carmen Romero (disco): conquistó la medalla de oro con un envío de
57.20 m.
-Beatriz Castillo (4x400 m.): alcanzó segundo lugar con 3:34.0min.
VII Juegos Panamericanos: Ciudad México, México, 1975
-Alberto Juantorena (400 m. y relevo 4x400 m.): segundo lugar con
44.80 s. en los 400 m. e igual resultado en el relevo.
-Rigoberto Mendoza (maratón): alcanzó el primer lugar con 2:25:02.85
horas.
-Hilda Ramírez (bala): obtuvo el segundo lugar con 17.28 m.
-Carmen Romero (disco): conquistó el primer lugar con una distancia de
60.16 m.
-María Antonia Beltrán (jabalina): segundo lugar con 54.36 m.
VIII Juegos Panamericanos: San Juan, Puerto Rico, 1979.
-Alberto Juantorena (400 m., 800 m. y 4x400 m.): obtuvo segundo lugar
en 400 m. con un tiempo de 45.24 s; en 800 m. alcanzó también
59
segundo lugar con una marca de 1:46.4 min. Integró además el relevo
4x400 m. obteniendo el tercer lugar con un tiempo de 3:06.3 min.
-Frank Montieth (400 m. con vallas y 4x400 m.): en los 400 m. obtuvo el
tercer lugar con un tiempo de 51.30 s. y fue uno de los relevistas en los
4x400 m. que obtuvieron el tercer lugar con una marca de 3:06.3 min.
-David Giralt (salto de longitud): la marca de 8.15 m. le permitió obtener
el segundo lugar.
-Carmen Romero (disco): conquistó una vez más la presea dorada con
un lanzamiento de 60.58 m.
-Ana Fidelia Quirot (4x400 m.): obtuvo el segundo lugar con un tiempo
de 3:36.3 min.
IX Juegos Panamericanos: Caracas, Venezuela, 1983
-Frank Montieth (400 m. con vallas): conquistó la presea dorada con
50.02 s.
-Ana Fidelia Quirot (400 m. y 4x400 m.): segundo lugar en 400 m. con
un tiempo de 51.83 s. y en el relevo alcanzó el tercer lugar con 3:30.76
min.
X Juegos Panamericanos: Indianápolis, Estados Unidos, 1987
-Agustín Pavón (4x400 m.): obtuvo el segundo lugar con un tiempo de
2:59.92 min.
-Ana Fidelia Quirot (400 m. y 800 m.): en los 400 m. conquistó el primer
lugar con 50.27 s. y resultó primera también en los 800 m. con un tiempo
de 1:59.06 min.
-Eusebia Riquelme (4x100m): segundo lugar con 44.16 s.
XI Juegos Panamericanos: La Habana, Cuba, 1991
-Félix Stevens Wells (200 m. y 4x100 m.): tercer lugar en los 200 m. con
20.76 s. mientras que en el relevo alcanzó la presea dorada con 39.08
s.
-Eugenio Balanqué (decatlón): Segundo lugar con 7726 puntos.
-Agustín Pavón (4x100 m.): fue uno de integrantes del cuarteto de este
relevo obteniendo el primer lugar.
-Ana Fidelia Quirot (800 m. y 4x400 m.): primer lugar en los 800 m. con
1:58.71 min. mientras que en el relevo quedó en segundo lugar con un
tiempo de 3:24.91 min.
-Eusebia Riquelme (4x100 m.): segundo lugar con 44.31 s.
XII Juegos Panamericanos: Mar del Plata, Argentina, 1995
-Iván García (200 m. y 4x400 m.): obtuvo el primer lugar en los 200 m.
con 20.29 s. al igual que en el relevo (primer lugar) con un tiempo de
3:01.53 min.
60
-Alberto Antonio Manzano (salto con pértiga): obtuvo la presea
bronceada con una marca de 5.40 m.
-Eugenio Balanqué (decatlón): reiteró la actuación de la edición anterior,
obteniendo el segundo lugar.
XIII Juegos Panamericanos: Winnipeg, Canadá, 1999
-Anier García (110 m. con vallas): primer lugar con 13.17 s.
-Raúl Duany (decatlón): obtuvo la presea bronceada con 7730 puntos.
-Magaly García (heptatlón): primer lugar con un total de 6290 puntos.
-Virgen Benavides (4x100 m.): tercer lugar con 43.52 s.
XIV Juegos Panamericanos: Santo Domingo, República Dominicana,
2003
-Adriana Muñoz (800 m. y 1500 m.): primer lugar en los 800 m. con
2:02.96 min. y la misma posición en los 1500 m. con 4:09.57 min.
-Mabel Gay (triple salto): primer lugar con 14.42 m.
-Yusmay Bicet (triple salto): tercer lugar con 13.90 m.
-Magalys García (heptatlón): tercer lugar con 5864 puntos.
-Virgen Benavides (4x100 m.): segundo lugar con 43.40 s.
Atletismo Santiaguero en juegos olímpicos.
En los XV Juegos Olímpicos celebrados en Helsinki, 1952 (19 de julio
al 03 de agosto) la delegación cubana contó con la participación del
santiaguero Eutimio Evelio Planas (municipio Santiago de Cuba) en los
eventos de 400, 800 y 4x100 m. Este intervino el día 24 de julio en la
primera ronda de 400 m lisos y llegó quinto luego de cronometrar 49,4
s., registro que le invalidó para continuar en la lid. Además, el día 20
estuvo en los 800 m., de la segunda serie y arribó sexto; su tiempo fue
de 1:57.6 min., insuficiente para avanzar a las finales. Asimismo, tres
días más tarde, integró la posta de 4x100 m. y llegó tercero en cuartos
de final al hacer detener los relojes en 41.19 s. en la segunda serie y
logró incluirse en la semifinal. En la siguiente jornada tras marcar 41.5
s. se ubicó en el cuarto sitial, sin opción de avanzar a la final.
Ya en los XVII Juegos Olímpicos, en Roma, 1960 (25 de agosto al 11
de septiembre) se disfrutó de la actuación de Enrique Figuerola, en los
100 m. y 200 m. Intervino en el hectómetro ante la asistencia de 61
exponentes de 46 países. Por su rápida arrancada, sorprendió a todos
con notorias ventajas sobre los restantes atletas. “El Fígaro”, como
cariñosamente se le conoce, en la primera serie eliminatoria triunfó el
miércoles 31 de agosto, a las diez de la mañana, con tiempo de 10.4 s.
y un viento favorable de 0.3 m./s. El mismo día, con idéntico registró,
61
pasó segundo en cuartos de final, con aire permisible en la espalda de
1.3 m./s. Una jornada después en la primera semifinal, sin ayuda del
aire entró segundo con marca de 10.4s., para obtener el derecho a
discutir las medallas. En la finalísima, escenificada a las cinco y media
de la tarde en el colmado Estadio Olímpico, el pequeño gigante clasificó
cuarto con su mejor resultado en la lid: 10.3 s., también con viento nulo.
Ese mismo día debía presentarse en la primera ronda eliminatoria de
los 200 m. planos, pero no lo hizo.
Este destacado atleta también debutó en los 100 y 200 m. planos en los
XVIII Juegos Olímpicos, Tokio, 1964 (10 al 24 de octubre); donde en la
primera serie eliminatoria de los 100 m. quedó primero con 10.5 s., el
14 de octubre. En la segunda serie B también quedó primero con 10.3
s. En la semifinal entró tercero con 10.4 s. Llega a la final y registra 10.2
s. y obtiene la medalla de plata, empatado con el canadiense Harry
Jerome, ambos igualaron el récord olímpico en poder del alemán Army
Harry y el estadounidense B. Sime, implantados en 1960, tanto la
semifinal como la final fueron corridas el 15 de octubre. En los 200 m.
Figuerola abandonó en la primera serie D. Este velocista dio a Cuba su
primera medalla olímpica después del triunfo de la Revolución. En estas
Olimpiadas la delegación cubana también tenía entre sus corredores de
los 100 m. lisos a la santiaguera Miguelina Cobián, (municipio Santiago
de Cuba). Su primera ronda fue el 15 de octubre en la serie F y quedó
segunda con 11.6 s. La segunda ronda fue el mismo día en la serie C y
quedó tercera con 11.5 s. El día 16 de octubre corrió en la semifinal en
la serie A, encabezando esta con 11.6 s. y en la final quedó quinta con
11.7 s, empatada con Mary Black, atleta austriaca. Miguelina fue la
figura cimera del atletismo femenino en Tokio, 1964 y en México, 1968.
En los XIX Juegos Olímpicos, celebrados en Ciudad de México, 1968
(del 12 al 27 de octubre) se incrementó el número de santiagueros
participantes.
Se volvió a destacar Enrique Figuerola en los 100 y
4x100 m.; el 17 de julio del año anterior, había igualado el récord
mundial del hectómetro, en Budapest, con cronometraje manual, al
realizar tiempo de 10 s. Participó el 13 de octubre en la tercera serie
eliminatoria, la cual ganó con el tiempo de 10.3 s. Ese mismo día en
cuartos de final, segunda serie, arribó segundo con tiempo de 10.2 s,
que repitió en la jornada siguiente en la semifinal, pero al llegar en el
quinto lugar perdió el derecho a defender su condición de subcampeón
olímpico de Tokio, 1964. Integró la posta de 4x100 m, que el día 19 (en
cuartos de final) entró en primer lugar delante de los favoritos
estadounidenses, con récord olímpico de 38.7 s. Ese mismo día en
62
semifinales hizo 38.6 s., también plusmarca olímpica y nuevamente
aventajó a los estadounidenses. Una jornada después en la discusión
de la medalla de oro tuvo que conformarse con la presea de plata con
38.3 s., la segunda mejor marca de todos los tiempos, aventajado
solamente por los ocupantes de los segundos lugares en las carreras
precedentes, quienes para triunfar establecieron récord mundial de 38.2
s. En las tres ocasiones el cubano estableció récord nacional.
Por otra parte, se encuentra Miguelina Cobián, en esta ocasión en los
100, 200 y 4x100 m.; reconocida después como la mejor atleta cubana
en la década del sesenta, participó el 14 de octubre en la serie segunda
eliminatoria, y con viento nulo hizo 11.4 s., válido para el tercer lugar.
Avanzó a los cuartos de final y llegó en cuarto lugar con idéntico tiempo,
ayudada por un viento de 6.0 m/s. Al día siguiente repitió la ubicación
en la segunda serie de semifinales, con 11.6 s. y sin ayuda del viento,
ganó el derecho a la final desarrollada en esa misma jornada. Ocupó el
séptimo lugar con 11.6 s. y viento favorable de 1.2 m/s. El 17 de octubre
se presentó en los 200 m a la quinta serie eliminatoria, entrando
segunda con 23.4 s.; marca que igualó su primado nacional. En esa
misma fecha en semifinales, fue eliminada al arribar sexta en la segunda
serie, a pesar de mejorar su marca nacional con crono de 23.3 s. El 19
de octubre, en el relevo 4x100 m. participó en la ronda semifinal como
última integrante de la cuarteta y clasificó para la discusión de medallas,
al arribar en cuarto lugar con marca de 44.1 s.; al día siguiente, con tope
nacional de 43.3 s; sumó otra medalla plateada a la delegación cubana
asistente a estos Juegos.
Tuvieron participación por primera vez en juegos olímpicos: Juan
Morales (municipio Santiago de Cuba) en los 110m con vallas y 4x100
m, fue el único representante cubano en la prueba de las vallas altas.
Concursó en la tercera serie de las eliminatorias y ocupó el tercer lugar
con record nacional de 13.9 s.; ayudado por un viento favorable de 1.7
m/s. Acudió el día siguiente a la primera semifinal con 14.0 s, con un
viento de 1.8 m./s., por lo que fue eliminado. En la posta de 4x100 m,
en cuartos de final, se impuso inesperadamente a la cuarteta de
Estados Unidos con tiempo de 38.7 s., record olímpico. Repitió la
hazaña sobre los favoritos, al dominar una de las semifinales con 38.6
s, otra plusmarca para los Juegos. Una jornada después ganó la presea
de plata con 38.3 s, válidos para la segunda mejor marca de todos los
tiempos, aventajado solamente por los estadounidenses, que con 38.2
s. igualaron el patrón mundial. Los tiempos de las rondas preliminares
también constituyeron topes nacionales; Aurelio Janet (municipio San
63
Luis) en el lanzamiento de la jabalina, el día 15 de octubre se convirtió
en el primer latinoamericano en clavar el dardo a más de 80 m,
exactamente en 80.10 m., pero en la final, fecha después, afectado por
una lesión ocurrida en la eliminatoria, solo tiró 74.88 m. y se ubicó en el
lugar 11. La marca preliminar constituyó récord nacional y fue el primer
latinoamericano que pasó a una final olímpica de jabalina; Euclides
Calzado (municipio Santiago de Cuba) en el evento de marcha 20 Km.,
le correspondió el día 16 de octubre la final, y tras dar la primera vuelta
al frente, terminó con tiempo de 1:49:27.0 hora, en el lugar 27 entre los
andarines de estos Juegos; Marcia Garbey (municipio Santiago de
Cuba) en el salto de longitud, en la eliminatoria serie B, el 27 de octubre
se ubicó en el lugar 18 con 6.14 m y, Cristina Echeverría (municipio
Santiago de Cuba) quien participó como suplente del relevo 4x100 m.
En los próximos Juegos Olímpicos, (edición XX), que tuvieron lugar en
Múnich, 1972 (26 agosto al 10 septiembre) los santiagueros que
integraron la delegación cubana fueron: Marcia Garbey en salto largo,
en la prueba clasificatoria se ubicó novena con un salto de 6.32 m., en
la final ocupo la cuarta plaza con 6.52 m. Los saltos realizados por ella
fueron: 6.26-6.52-3.96-5.94; Marima Rodríguez (municipio Santiago de
Cuba) también en salto largo, en la vuelta clasificatoria se ubicó en el
lugar 21 con un salto de 1.73 m., con el cual quedó eliminada; Carmen
Trustée (municipio Santiago de Cuba) en la carrera de 400m. y 4x400
m, ocupó la primera plaza de la séptima serie con tiempo de 52.80 s,
pero no se presentó a la segunda vuelta. En los 4x400 m. integró la
cuarteta en dicha distancia, ocupando la tercera posición en la entrega
del batón. Quedó quinta en la primera clasificatoria y fue eliminada;
Alberto Juantorena (municipio Santiago de Cuba) en el relevo de los
400m, compitió su primera eliminatoria en la serie 4, el 3 de octubre y
llegó primero con tiempo de 45.94 s. en la segunda fase, compitió en la
serie 1 y arribó segundo con tiempo de 45.96 s. En la semifinal 2 quedó
quinto con tiempo de 46.07 s. y fue eliminado; Juan Morales en los
4x100 m., ocupó la segunda posición en la cuarteta. En la primera serie
eliminatoria se ubicaron cuartos con tiempo de 39.65 s. En la semifinal
fueron quintos con tiempo de 39.04 s. quedando eliminados y, por
último, en la delegación se encontraba Irolán Hechavarría (municipio
Santiago de Cuba) atleta de salto alto, pero no se presentó a la hora de
la competencia.
Un año más tarde, en los XXI Juegos Olímpicos desarrollados
en Montreal, 1976 (17 de julio al 1ro de agosto) la provincia Santiago
incorporó al equipo nacional los siguientes atletas: Carmen Romero
64
(municipio Santiago de Cuba) en el lanzamiento del disco, clasificó de
tercera con 63.40. En la final, realizada el 29 de julio ocupó noveno lugar
con 61.18 m. Sus lanzamientos fueron: 60.90-59.90-61.18 m.; Alberto
Juantorena (400, 800 y 4x400 m), fue celebrada la serie 1 el 26 de julio
y obtuvo tercer lugar con 47.89 s. En la serie 2, el propio día, se ubicó
segundo con 45.92 s. En la semifinal, el 28 de julio, arribó primero con
45.10 s. y al día siguiente en la final volvió a llegar primero con tiempo
de 44.26 s. y devino en campeón de los 400 m. En los 800 m, en la serie
1, el 23 de julio, quedó primero con 1:47.15 hora. En la semifinal, el día
24, nuevamente fue primero con 1:45.88 hora. Y la final el día 25 de julio
lo convirtió en campeón de la distancia con tiempo de 1:43.50 hora.
Integró la cuarteta 4x400 m que fue directa a semifinal y se ubicaron en
la tercera plaza con 3:05.19 horas. En la final, realizada el 31 de julio
quedaron séptimos con 3:03.81horas; y Rigoberto Mendoza (municipio
San Luis) en el maratón donde ocupó el lugar 33 con 2:22:43.2 horas.
En los XXII Juegos Olímpicos, Moscú 1980, (19 de julio al 3 de agosto)
los participantes santiagueros fueron: Carmen Romero (disco) quien
resultó décima en la clasificación final. En la clasificatoria registró 54.16
y 57.62m., en la final lanzó 60.86, 59.44, 60.06 m.; Luis Mariano Delís
(municipio Santiago de Cuba) también en el lanzamiento del disco,
obtuvo medalla de bronce con 66.32m, en su último intento. En la
prueba clasificatoria resultó tercero con 64.20 m. En la final registró:
63.46-65.30-66.32 m.; David Giralt (municipio Santiago de Cuba) en
salto de longitud, compitió en el grupo clasificatorio A y concluyó en el
lugar quince con la siguiente secuencia: 7.54-7.57-7.57 m.; Alberto
Juantorena (400 m) quien clasificó cuarto en la final con 45.09 s. En la
primera eliminatoria serie 3 fue tercero con 46.69s, en la segunda fase,
serie 3, resultó segundo con 46.23 s. y en la semifinal, serie 2, fue
tercero con 45.95 s.
Los XXIII Juegos Olímpicos: Los Ángeles, 1984, fueron asegurados
financieramente por medio de donativos de empresas y negociantes.
Fue un triunfo de la empresa privada, que no lo hacía desde 1952 en
Helsinki. La Unión Soviética manifestó que no existían garantías para
sus atletas y no asistió a la magna cita. Los demás países del bloque
socialista incluyendo a Cuba, se pronunciaron de igual forma, excepto
Rumania que estuvo presente. Aunque Cuba no compitió en estos
Juegos, estuvo representada por un grupo de árbitros y federativos que
ejercieron sus funciones en la ciudad estadounidense.
En los XXIV Juegos Olímpicos de Seúl, 1988, en protesta porque los
Juegos no fueron compartidos entre las dos Coreas, rehusaron a
65
participar en esta edición olímpica: Nicaragua, Cuba, Etiopía, Albania,
Islas Seychelles y Corea del Norte. No obstante, al igual que en Los
Ángeles, 1984, estuvieron presentes árbitros y federativos cubanos.
Ya en los XXV Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 (25 de julio al 9 de
agosto), Cuba vuelve a regalarle al mundo y a su pueblo, uno de sus
mejores espectáculos, al cual Santiago de Cuba no deja de dar su
aporte. En esta edición de los Juegos se disfruta de la majestuosidad
de Ana Fidelia Quirot (municipio Santiago de Cuba) en los 800m. y el
relevo de 4x400 m. Atleta que ganó la medalla de bronce. En la
eliminatoria serie 4, clasificó en el lugar 2 con 1:59.06 hora en la
semifinal, serie 2, llegó tercera con 2:00.86 horas y en la final también
ocupó la misma posición con 1:56.80 horas. Integró la posta 4x400 m.
que fue descalificada en semifinales por la caída del batón. Odalmis
Limonta (municipio Santiago de Cuba) en los 4x400 m, integró el relevo
femenino que fue descalificado en la semifinal por la caída del batón, y
debuta por primera vez en Olimpiadas; Isel López (municipio Palma
Soriano) en el lanzamiento de la jabalina, en la clasificatoria logró un
lanzamiento único 60.42 m por lo que no clasificó para la final.
Se comienzan a ver nuevos talentos santiagueros en los XXVI Juegos
Olímpicos celebrados en Atlanta, 1996 (20 de julio al 4 de agosto) estos
son: Magaly García (municipio Songo La Maya) en el área de eventos
múltiples, heptatlón. Quien clasificó en el lugar 15 entre 28
competidoras. En los 100 m. con vallas: 13.30 s; 200 m: 24.04 s; 800 m:
2:21.03 horas; salto alto: 1.71 m.; salto largo: 5.71 m.; jabalina: 51.22
m. y bala: 13.03 m. para un total de 6109 puntos; Idalia Echevarría
(municipio Santiago de Cuba): Integró el relevo de los 4x100 m que
arribó en quinto lugar en la eliminatoria 1, serie 1, carril 1, con 44.32 s;
que no le permitieron pasar a la fase siguiente; Eugenio Balanqué
perteneciente a Palmarito de Cauto atleta también de eventos múltiples,
(decatlón). Se ubicó en el lugar 25 entre 40 competidores, sus mejores
tiempos y marcas fueron: 100 m: 10.71s; 110 m. con vallas 14.07s; 400
m. 47.46s; 1500 m. 4:38.97horas; salto largo: 6.36 m; salto alto: 1.89
m.; salto con pértiga: 4.70 m.; disco: 41.64 m.; jabalina: 59.92 m.; bala:
14.14 m., para un total de 7873 puntos; Anier García en los 110 m con
vallas. Clasificó segundo con 13.56 s. en la eliminatoria 1, serie 3, carril
6. En cuartos de finales resultó eliminado con 13.58 s. al arribar sexto
en la serie 2, carril 3; Iván García en los 200m y el relevo de 4x100 m.
Ocupó el sexto lugar entre 81 atletas. En la eliminatoria 1, serie 2, carril
3, clasificó primero con 20.49s.; en la eliminatoria 2, serie 3, carril4,
también ganó con 20.36 s.; en la semifinal 2, carril 6 arribó segundo con
66
20.34 s.; en la final, carril 4, fue sexto con 20.21 s. Participó en la
eliminatoria del relevo 4x100 m. serie 5, carril 3 que arribó tercero con
39.14s.; en la semifinal 2, carril 7, entró segundo con 38.55 s.; en la final
lo sustituyó Andrés Simón; Raúl Duany otro atleta de eventos múltiples
(decatlón), que clasificó en el lugar 26 entre 40 atletas, sus tiempos y
marcas sumaron 7802 puntos. En 100 m: 11.20 s.; 110 m. con vallas:
14.84s; 400 m.: 50.50s.; 1500 m.: 5:35.59 min.; salto largo: 7.30 m; salto
alto: 2.07 m.; salto con pértiga: 4.40 m.; disco: 38.56 m.; jabalina: 62.86
m. y bala: 13.78 m. Y se volvió a disfrutar en esta edición de la actuación
de Ana Fidelia Quirot en los 800 m. y 4x400 m, la única femenina que
obtuvo medalla tras clasificar segunda. En la eliminatoria, serie 4, carril
2, clasificó primera con 1:59.98 min. en la semifinal 1, carril 4, llegó
segunda con 1:57.99 min.; en la final, carril 6, se adjudicó la medalla de
plata con 1:58.11 min. En la posta 4x400 m, que resultó sexta, clasificó
segunda en la semifinal, serie 2, carril 5, con 3:24.23 min.; en la final,
carril 4, arribó sexta con 3:25.85 min.
En los penúltimos Juegos
Olímpicos celebrados, la edición XXVII, en Sídney, 2000 (15 de
septiembre al 1ro de octubre) los santiagueros, como de costumbre,
incrementaron el número de preseas al país, entre estos atletas se
encontraban: Sonia Bisset (Palma Soriano) (jabalina). En la etapa
clasificatoria efectuada el día 29 de octubre, se ubicó quinta en el grupo
a con 60.90 m y obtuvo el pase a la final. Una fecha después lanzó a la
distancia de 62.28 y concluyó quinta entre las finalistas; Magalys García
(Songo La Maya) (heptatlón). Se presentó el 23 de septiembre y en la
primera jornada, grupo B, obtuvo los resultados siguientes: 100 m. con
vallas: 13.46 s. (1056 puntos), octavo lugar; salto de altura: 1.66 m. (806
puntos), lugar 27; impulsión de la bala: 13.29 m (747 puntos), lugar 18;
200 m: 24.58 s. (926 puntos), décimo lugar. En la segunda jornada los
resultados fueron: salto de longitud: 5.92 m (825 puntos), lugar 17;
jabalina: 50.31 m. (866 puntos), ganó esa especialidad; 800 m: 2:19.64
min. (828 puntos), lugar 18. La suma de ambas jornadas arrojó un
acumulado general de 6054 puntos, válidos para ocupar la posición
once en la clasificación general; Raúl Duany (Santiago de Cuba)
(decatlón): Compitió el 27 de septiembre con los resultados siguientes:
100 m: grupo A, serie 3, 11.03 s. (841 puntos), sexto lugar; salto de
longitud: 7.33 m (893 puntos), sexto lugar. En la segunda jornada obtuvo
los resultados siguientes: 100 m. con vallas: serie 13, 14.44 s. (918
puntos), cuarto lugar; lanzamiento del disco: 41.17 m. (688 puntos),
décimo lugar; lanzamiento de la jabalina: 64.31 m (803 puntos), cuarto
lugar; 1500 m.: serie 1, 4:29.68 min. (747 puntos), cuarto lugar. La suma
67
total fue de 8054 puntos y se ubicó en el lugar 14 entre todos los
competidores; Anier García (Santiago de Cuba) (110 m con vallas): El
día 24 de septiembre ganó la serie 3 de la primera ronda con tiempo de
13.60 s. y clasificó para la segunda, prevista en la misma jornada y que
dominó con tiempo de 13.53 s. en la serie 1; el 25 de septiembre venció
en la semifinal con 13.16 s. y en la final se alzó con la medalla dorada
con 13.00 s., que a su vez constituyeron récord nacional; Iván García
(Santiago de Cuba) (4x100 m): Integró la cuarteta cubana que el 23 de
septiembre obtuvo el primer lugar en la serie 4 con tiempo de 38.74 s. y
pasó a la fase siguiente. Ese mismo día en la semifinal dominó en la
ronda 2, con 38.16 s. Una fecha más tarde en la final, con tiempo de
38.04 s. alcanzó la medalla de bronce; Eugenio Balanqué (Palmarito de
Cauto) (decatlón): Comenzó a competir el 27 de septiembre con los
resultados siguientes: 100 m. serie 2, grupo B, con 10.87 s. (890
puntos), segundo lugar; salto de longitud: 6.19 m (628 puntos), ganó en
la serie 1. Durante el segundo día, 28 de septiembre no concluyó y se
ubicó en el lugar 255; 110 m. con vallas: 14.36 s. (929 puntos), ganó en
la serie 4; lanzamiento del disco: 46.56 m (799 puntos), tercer lugar; no
clasificó en la pértiga y no se presentó a los restantes concursos:
jabalina y 1500 m.
El atletismo cubano por la ruta olímpica.
La ruta olímpica para el atletismo cubano se inicia en los albores del
pasado siglo xx, cuando el intrépido y voluntarioso corredor “Callejero”
Félix Carvajal, apodado El Andarín, se planteó el firme propósito de
participar en el maratón de los Juegos Olímpicos de San Luis Estados
Unidos en 1904. Ya en plena justa atlética “El Andarín” Carvajal lideró
la carrera por varios kilómetros, pero eran tantas las vicisitudes que
aquel enigmático hombre había pasado para llegar allí, que le fue
imposible mantenerse en la vanguardia de la competencia, siendo
relegado al cuarto lugar de tan agotadora prueba, clasificado de esa
manera como el primer finalista del atletismo cubano en Juegos
Olímpicos.
No fue hasta los Juegos de Ámsterdam, Holanda en 1928 cuando otro
atleta cubano hizo acto de presencia y correspondió en esta oportunidad
al velocista José “Pepe” Barrientos, que no pudo superar las
eliminatorias de los 100 metros planos. La próxima aparición de atletas
cubanos en Juegos Olímpicos se enmarca en Londres, 1948, con
Rafael Fortún, Raúl Mazorra y Ángel García, de ellos la mejor suerte la
68
corrieron Fortún y Angelito, quienes lograron los séptimos mejores
tiempos entre todos los participantes de las semi finales de 100 y 400
metros respectivamente, pero al ser la pista de solo seis carriles, no
pasaron a finales; igual suerte corrió Fortún en Helsinki,1952, Juegos
en los que llegó hasta las semi finales, al igual que el relevo 4x100
metros masculinos, también hubo participación atlética criolla en
Melbourne, 1956, (2 atletas), pero como en las anteriores pasaron con
más penas que glorias.
La situación cambió radicalmente a partir de l959; comenzaba una
nueva era para los cubanos, no solo en el deporte, sino en todas las
esferas de la sociedad, claro, el deporte como una expresión de la
nueva etapa que se inicia con el Triunfo de la Revolución, va a dar un
salto en todos los sentidos y una muestra de ello fue ya en los Juegos
de Roma, 1960, cuando Enrique Figuerola se ubica cuarto lugar en la
final de los 100 metros planos.
Tokio 1964, la primera medalla
Correspondió al propio Enrique Figuerola, un santiaguero de pura cepa,
el honor de ser el primer medallista no solo del atletismo cubano en los
Juegos Olímpicos, sino de todo el deporte revolucionario, al lograr la
medalla de plata en los 100 metros planos de una final ganada por el
gigante norteamericano Bob Hayes.
El Fígaro como también se le nombra, ya era un velocista conocido en
el mundo atlético, había ganado los Juegos Mundiales Universitarios de
1961 y 1963 y en este último año también se coronó Campeón
Panamericano de Sao Paolo, Brasil, así que esa medalla olímpica no
era fruto de la casualidad, era el inicio de una ruta medallista que se ha
mantenido por más de 40 años de bregar en lides mundiales.
Además, en Tokio acompañó a Figuerola una finalista veloz “La Gacela
Oriental” Miguelina Cobián, quinta en los 100 metros planos femeninos.
México 1968, los relevos se visten de plata
Los Juegos de la capital mexicana, celebrados en condiciones de altura,
estuvieron matizados por varios hechos sobresalientes, como fueron los
8.90 metros en salto de longitud de Bod Beamon, los 9.95 de Jim Hines
en los 100 metros y los 43.86 segundos en los 400 metros de Lee
Evans. Los atletas cubanos para no ser menos y estar a tono con las
circunstancias, también materializaron hechos relevantes. Allí la posta
masculina de 4 x 100 metros, integrada por Hermes Ramírez, Pablo
Montes, Juan Morales y Enrique Figuerola, logró la medalla de Plata en
dura porfía con la cuarteta norteamericana; su similar femenina
integrada por Marlene Elejalde, Fulgencia Romay, Violeta Quesada y
69
Miguelina Cobián, también imitó a los varones y secundaron a las
norteñas en el podio de premiaciones; en las pruebas individuales de
esa propia final en que Jim Hines rompió el record mundial, Pablo
Montes llegó cuarto con marca personal de l0.14 segundos, destaca
también el quinto lugar de Aurelia “Yeya” Pentón en los 400 metros, así
como el octavo lugar de la Gacela Oriental en los 100 metros planos
femeninos. Otro hecho sobresaliente, aunque no logró medalla fue el
lanzamiento de la jabalina de Aurelio Janet con 80.10 metros.
Munic. 1972, Silvia Chibas imita a Figuerola
Son los Juegos que están matizados por el atentado a los israelíes en
la parte política y las faenas de Valeri Borzov en 100 y 200 metros que
privó de las medallas de oro a los norteamericanos, así como la del finés
Lasse Viren en 5000 y 10 000 metros.
Aquí una joven guantanamera de apenas 18 años es la protagonista de
la delegación atlética cubana, al ganar medalla de bronce en los 100
metros planos e integrar el relevo de 4 x 100 junto a Marlene Elejalde,
Carmen Valdés y Fulgencia Romay, que logran la presea de bronce
La Chibas solo fue superada por la alemana democrática Renate
Stecher y la australiana Raelene Boyle y en la pista corta, Cuba solo
cedió ante las dos Alemanias, la Federal y la Democrática, sin duda,
una excelente actuación, más si se tiene en cuenta que se fueron sin
medallas los Estados Unidos, una potencia histórica en estas
especialidades.
Vale la pena destacar también el cuarto lugar de la saltadora de longitud
Marcia Garbey, primera y única finalista cubana de esa especialidad
hasta la fecha.
Montreal 1976, Juantorena un doblón histórico.
Estos Juegos matizados por la retirada de la totalidad de los países
africanos en protesta por la presencia de Nueva Zelanda que mantenía
vínculos deportivos con Sudáfrica.
Ya en el estadio Olímpico de Montreal, otra historia sería escrita por
varios atletas; repitió Lasse Viren sus victorias en 5000 y 10 000 metros,
Valeri Borzov regalado al bronce en los 100 metros, pero nuevamente
los Estados Unidos sin medallas; ganador Hasley Crawford, así como
la doble victoria de Tatiana Kazankina en 800 y 1500 metros.
Todas estas historias quedaron plasmadas sobre la pista del estadio de
la provincia de San Lorenzo, pero una de las más grandes hazañas del
atletismo en Juegos Olímpicos la protagonizó el cubano Alberto
Juantorena con sus 2 medallas de oro en pruebas tan disímiles como
los 400 y 800 metros. Juantorena, hasta ese momento un especialista
70
en la prueba de 400 metros, ya tenía la experiencia de Múnich 1972,
ubicado entre los 16 mejores del mundo y bajo la tutela del polaco
Zygmunt Zabierzowky, se produce el debut en los 800 metros, ganando
la final el 25 de julio con record mundial incluido (1:43.50). Cuatro días
más tarde en su especialidad, 400 metros, se impone con un crono de
44.26, una de las más marcas del mundo para esa época. Así se
materializaba una de las grandes hazañas del atletismo olímpico, este
le valió para ser seleccionado el mejor atleta del mundo durante ese año
1976.
Otros hechos sobresalientes de Montreal fueron la medalla de plata de
Alejandro Casañas en los 110 con vallas, el cuarto lugar del triplista
Pedro Pérez Dueña, el cuarto lugar del relevo 4 x 100 masculino, y los
séptimos lugares de María Cristina Betancourt en disco, Dámaso
Alfonso en los 400 m. con vallas y la posta de 4 x 400 metros masculino,
guiada por Juantorena.
Moscú 1980, la Colón un dardo de 68.40 metros.
Estos Juegos, aunque marcados por el boicot de Estados Unidos y sus
aliados, no empañaron el notable desempeño de los atletas
participantes, así varios fueron los destaques escenificados, como el
record mundial del alemán Gerd Wessig, en el salto de altura, las dobles
victorias del etíope Mirus Yifter en 5000 y 10 000 metros, el alemán
Woldemar Cierpinski repite en el maratón y los rusos Yury Sedykh en el
martillo y Tatiana Kazankina en los 1500 metros.
El protagonismo cubano lo encabezó la baracoense María Caridad
Colón al ganar en el lanzamiento de la jabalina con record olímpico de
68.40 metros, marca que logró en el primer envío; la Colón una joven
de solo 22 años, llegaba a estos Juegos junto a Zaida Cumba, Ute
Homola y Ruth Fuss como una de las favoritas, pero con esa
explosividad que caracteriza a los cubanos, arremetió con todo en el
intento inicial, desequilibrando al resto de las competidoras y logrando
así la primera medalla de oro no solo para una mujer cubana, sino de
toda Latinoamérica.
No solo la Colón fue la medallista de esta versión olímpica, otros la
acompañaron, con plata la secundaron en 100 metros el bólido
cienfueguero Silvio Leonard, que perdió en final de fotografía ante el
inglés Allan Wells y se ubicó cuarto en los 200 metros; nuevamente
Casañas logra la medalla de plata en los 110 m. con vallas, ahora sede
en otro espectacular final ante el alemán Thomas Munklert y la última
medalla ésta de bronce la aporta el discóbolo Luis Mariano Delis.
71
Una mención especial para Alberto Juantorena que prácticamente
salido del quirófano hacia Moscú, logra el cuarto lugar en los 400 metros
planos, la lista de finalista se completa con Osvaldo Lara, quinto en 100
m. y octavo en 200 metros.
Barcelona 1992, Martén tan alta como Sotomayor
Mejor no pudo ser la vuelta de Cuba al concierto olímpico después de
ocho años de ausencia. Nuestro atletismo mostró la mayoría de edad
que ha alcanzado y junto a las demostraciones de otros como Carl
Lewis, Linford Christie, Kevin Young, Heike Dreschleri y Jackie Joyner
entre otros, también brindó espectáculo y colorido a la cita catalana.
En una competencia táctica el rey de las alturas Javier Sotomayor se
empinó primero sobre los 2.34 metros para conquistar así su título de
monarca olímpico, ante adversarios de gran calidad como lo fueron el
sueco Patrick Sjoberg y el norteamericano Hollis Conwy. Sotomayor
quien ya por esa época ostentaba el record del mundo era uno de los
favoritos para imponerse en la cita barcelonesa y así lo materializó.
La otra presea de oro del atletismo cubano la logró la lanzadora de disco
Maritza Martén, esta morena criolla se convirtió en la primera mujer de
un país en vías de desarrollo en ganar el título olímpico en esta
especialidad y para ello tuvo que enviar el implemento hasta los 70.06
metros, superando a calificadas rivales de esta especialidad.
La comitiva medallista del campo y pista cubano se completa con la
presea de plata de la posta de 4 x 400 metros masculino, integrada por
Lázaro Martínez, Héctor Herrera, Norberto Téllez y Roberto Hernández,
las medallas de bronce correspondieron a la saltadora de altura
Loamnet Quintero, el discóbolo Roberto Moya, la “Tormenta del Caribe”
Ana Fidelia Quirot y el relevo de 4 x 100 metros masculinos.
Los Juegos de Barcelona, representan hasta el momento la mayor
cosecha de medallas y finalistas en citas olímpicos, con 2 de oro, 1 de
plata y 4 de bronce, y 22 ubicaciones dentro de los 8 primeros lugares.
Aquí se inicia con un meritorio cuarto lugar el saltador de longitud Iván
Pedroso, en su única confrontación con el astro Carl Lewis.
Atlanta 1996, las piernas de Ana y de Yoelbi
En los Juegos del Centenario la representación criolla a pesar de asistir
con la más amplia delegación a estas citas, no logró una destacada
actuación y se enmarcó a solo dos medallas, una de plata y una de
bronce con diez finalistas; no se lograron medallas de oro, cosa esta
que no sucedía desde los Juegos de Múnich, 1972.
Una mulata santiaguera salía como favorita para la medalla de oro, Ana
Fidelia Quirot, que ya era titular mundial del año anterior y se encontraba
72
en excelente forma para lograr el ansiado premio, la final fue una de
esas emocionantes carreras, una lucha tenaz entre la rusa Svetlana
Masterkova, la mozambicana María Mutola y la criolla. Ana Fidelia en
una carrera táctica siempre se cuidó de la Mutola y por fuera se le
escapó Masterkova, se le esfumaba de esta manera la última posibilidad
de lograr la presea olímpica, pero como ella misma expresó “para mi
vale tanto como la medalla de oro” era el premio del esfuerzo realizado.
Otras destacadas actuaciones corrieron a cargo de Norberto Téllez en
los 800 metros, cuarto en un fenomenal sprint final que lo llevó a romper
el añejo record nacional de Juantorena (1:43.44min.), Téllez marcó esta
vez 1:42.85min.; el sexto lugar de Iván García en los 200 metros en una
final histórica, matizada por el record mundial de Michael Johnson de
19.32 s.; los cuarto y quinto lugares de las jabalinitas Isel López y
Xiomara Rivero respectivamente, los quinto y octavo lugares de los
vallistas Emilio Valle y Erick Batte y el sexto lugar del relevo 4 x 100m.
masculino.
Sídney 2000, la gloria de Iván y Anier
Hasta la lejana Australia, se corrieron los atletas de la familia Olímpica
para regalarnos estupendas demostraciones, allí Michael Johnson en
su despedida, ganaba los 400 metros planos, con antelación a los
Juegos Marion Jones anunció la conquista de cinco títulos Olímpicos,
anuncio este que se convertía ya en Sídney en dos medallas de oro y 2
de bronce.
En la bella Sídney el mejor saltador de longitud de finales del pasado
Siglo, protagonizó una de esas batallas a las que nos tiene
acostumbrado y al verse superado por el local Jai Taurima en el quinto
intento, lo realizó todo perfecto en la sexta y última oportunidad para
estirarse hasta 8.55 metros y dejar estupefactos al propio Taurima y a
los miles de aficionados que colmaron esa noche en el Estadio
Olímpico de Sídney, no debía ser de otra manera para Iván Pedroso;
cuatro con apenas 20 años en Barcelona 1992 y sin posibilidades en
Atlanta 1996(debido a la lesión), era su gran oportunidad y no la podía
dejar pasar.
La otra epopeya la protagonizó Anier García en los 110m. con vallas,
en dura porfía con los norteamericanos Terrence Trammell, Mark Crear
y Allen Johnson, a quienes relegó a posiciones secundarias. Anier, que
había tenido una temporada excelente, se presentó en Sídney de una
forma impresionante y siempre fue progresando en la medida en que
pasaban las rondas, la final fue una carrera donde el cubano lo realizó
todo a la perfección, esto le permitió acceder a la victoria con tiempo de
73
13.00 segundos, record nacional y una de las mejores marcas de todos
los tiempos.
La actuación de estos dos colosos criollos fue secundada por las
medallas de plata de Javier Sotomayor, que a punto estuvo de colocarse
su segundo oro olímpico; Joel García en el salto triple con una actuación
de leyenda, logró la plata en el septo intento; las medallas de bronce se
las colgaron al cuello de la joven jabalinita Osleidy Menéndez y a los
integrantes del relevo 4 x 100 metros masculinos. Wikipedia (2010).
Fundamentos generales de la
Marcha deportiva y su metodología para la enseñanza.
Sumario:
1.- Introducción.
2.- Breve reseña histórica.
3.- Concepto.
4.- Características generales.
5.- Factores fundamentales de los que depende la velocidad de la
marcha y las carreras.
6.- Relación entre la longitud y frecuencia de los pasos.
7.- Composición del ciclo en la marcha deportiva.
8.- Partes técnicas. Movimientos del marchista en la arrancada y
primeros pasos.
9.-Movimientos del marchista en los últimos metros de la competencia.
10.- Errores más comunes en la ejecución de la marcha deportiva.
11.- Análisis biomecánico de la marcha deportiva.
12.-Algunos parámetros bioquímicos y fisiológicos que caracterizan la
marcha deportiva.
13.- Metodología de la enseñanza.
Introducción.
Para correr, es preciso caminar. Esta actividad (caminar) tiene un
carácter prioritario aun cuando no se es atleta; La marcha es una
actividad natural de desplazamiento del hombre y por su esfuerzo puede
hacerse prolongadamente, es un ejercicio formidable para las personas
de todas las edades. Durante la marcha rítmica y prolongada trabajan
todos los músculos del cuerpo y se intensifica la actividad
cardiovascular, respiratoria y otros sistemas del organismo.
Las pruebas de marcha se realizan generalmente entre 1500m. y 50
km. Los principiantes en distancias menores y son muy populares en
74
los países europeos, Estados Unidos, algunos países de Suramérica y
más recientemente en países asiáticos.
Breve reseña histórica.
Algunas literaturas consultadas, dan a conocer que han existido casos
de caminatas de 30 Km. en 6 horas con equipamientos en los hombros,
también de que antiguamente los griegos y romanos llegaron a
acumular hasta 230 Km. marchando durante 3 días en sus conquistas,
pertrechados para sus innumerables enfrentamientos bélicos. Otros
datos en este sentido reflejan que en México tribus de indígenas
llamados “Tarahumara” del vocablo Relamari que significa “andar”
(versión española) realizaban extensas marchas a pie a más de 2,300
m sobre el nivel del mar. En Senegal y África, se dice que denominan
“Yila” a aquellos que realizan largas jornadas a pie. Lo anterior parece
indicar antecedentes históricos de la Marcha Deportiva actual.
La Federación Internacional de Atletismo Asociado (Internacional
Amateur Athletic Federation. IAAF) en su IX Congreso en Ámsterdam
1928 estableció que es Marcha Deportiva. En Cuba esta disciplina se
da a conocer en 1964 y en agosto de 1965 en La Habana, sede de la
primera competencia oficial a la distancia de 5 Km., ganada entonces
por el corredor de maratón Felipe Chaviano. En los Juegos
Centroamericanos y del Caribe de 1966, participaron representando al
país en una competencia Internacional los siguientes atletas:
Euclides Calzado.
Juan López.
David Jiménez.
Concepto.
Según la FIAA (Federación Internacional de Atletismo Asociado): “…es
una progresión paso a paso, de tal manera que el contacto con el suelo
se mantenga sin interrupción.” Durante el período de cada paso, el pie
del marchista que avanza tiene que tomar contacto con el suelo antes
de que el pie atrasado haya despegado del mismo. La pierna de apoyo
tiene que estar recta (no flexionada por la rodilla), por lo menos un
momento o instante, cuando se halle en posición vertical, como puede
preciarse en la figura no.1.
La regla está diseñada para evitar que los participantes corran.
Figura 1
75
Marcha atlética. Secuencia completa.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Características Generales.
Las disciplinas de Marcha Deportiva se compiten en largas distancias,
por lo que son actividades de larga duración, consideradas de potencia
moderadas siendo la resistencia aeróbica la capacidad física
predominante durante la acción, la energía que emplea el atleta es
obtenida en condiciones aeróbicas. Es un evento cíclico, o sea, con
acciones del gesto deportivo continuado.
Las pruebas de marcha se realizan normalmente sobre distancias que
oscilan entre 1.500 m. y 50 Km. (las principales son las de 5, 10, 20 y
50 Km.) y son especialmente populares en Europa y Estados Unidos.
La regla principal de este tipo de desplazamiento es que el talón del pie
delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la
puntera del pie de atrás deje de hacerlo.
Para la realización de las competiciones se requiere de un equipamiento
de jueces y árbitros especializados, al menos 5 en pista cubierta y 7 en
pista al aire libre. La longitud de la distancia fluctúa entre 3, y 100 km.,
pero siempre con las mismas exigencias técnicas.
Factores fundamentales de los que depende la velocidad de la Marcha
y la carrera.
La velocidad de la marcha deportiva al igual que en las carreras es el
producto de 2 factores fundamentales:
-Longitud de los pasos o zancada.
-Frecuencia de los pasos o zancada.
La longitud de los pasos es la medida en metros desde el instante
técnico de despegue posterior hasta el instante técnico de apoyo
anterior y la frecuencia, la cantidad de pasos en la unidad de tiempo. La
frecuencia depende del potencial nervioso del individuo, no es posible
mantenerla al máximo más allá de 6 a 8 s., por constituir un esfuerzo
neuromuscular alto para el organismo humano. Esta se mejora con un
relajamiento correcto y una buena concentración de la voluntad.
76
Para mejorar la longitud de pasos hay que mejorar, la potencia del
instante técnico de despegue posterior o impulso.
El movimiento de, longitud y frecuencia de los pasos en la marcha
deportiva, garantizan la velocidad de la misma, donde la velocidad
media en los 50 km. alcanza alrededor de 11 km/h, velocidades por
encima de la marcha normal. Pero esto solo lo consigue el marchista
colocando el talón sobre su parte más exterior sin choques bruscos con
la pista, debe deslizarse sobre la planta del pie y arrojar la cadera hacia
delante en coordinación con el trabajo de los brazos.
Relación entre la frecuencia y longitud de los Pasos o zancada.
Conocemos que son la frecuencia y longitud de los pasos los factores
que determinan la velocidad en la marcha y las carreras, mientras más
larga es la distancia a recorrer menor es la velocidad, por lo que las
distancias tienen una relación inversamente proporcional con la
frecuencia y longitud, es decir mayor distancia, menor frecuencia y
longitud.
Para determinar estos parámetros podemos emplear la siguiente
fórmula:
V= Fc x Lp
Donde V es la velocidad, Fc es la frecuencia de los pasos y Lp es la
longitud de los pasos. Ejemplo:
Si Fc= 3.27 Pasos/s. y Lp = 1.14 m, entonces: V= 3.72 m/s.
¿Es la marcha deportiva una disciplina predominantemente técnica o
energética? Es predominantemente técnica porque el reglamento limita
la ejecución, lo cual implica la posibilidad de descalificación, y aunque
el atleta sea superior al resto de los competidores en sus posibilidades
energéticas, no podrá mostrarlo en el cumplimiento de la distancia
competitiva si no es capaz de ejecutar correctamente la técnica.
Composición del ciclo en la marcha deportiva.
La marcha deportiva es un evento cíclico, cuando analizamos
técnicamente el trabajo de las piernas vemos que a continuación se va
a repetir el mismo trabajo con la otra.
El ciclo:
Lo constituye un doble paso, uno con cada pierna, el ciclo es la menor
unidad de todos los movimientos que realiza el marchista y también el
corredor. Este ciclo está compuesto por 4 períodos.
Períodos:
Son dos períodos de apoyo y dos períodos de traslado, durante el ciclo
de marcha deportiva.
Fases:
77
Estos períodos a su vez están compuestos por cuatro fases de las
cuales dos son de apoyo y dos son de traslado. Cuando la pierna de
apoyo se encuentra delante de la línea media vertical del cuerpo se le
llama, instante técnico de apoyo anterior y cuando está detrás instante
técnico de despegue posterior. La pierna que no está apoyada es la de
traslado cuando está delante se le llama instante técnico de paso
anterior y detrás instante técnico de paso posterior.
Durante su trabajo en la marcha, las piernas transitan por 7 momentos
o instantes que son:
-Momento o instante técnico de doble apoyo.
-Momento o instante técnico final del despegue posterior de una pierna
(fase de impulso).
-Momento o instante técnico vertical (fase de relajación).
-Momento o instante técnico de doble apoyo.
-Momento o instante técnico final del despegue posterior de la otra
pierna.
-Momento o instante técnico vertical.
-Momento o instante técnico de doble apoyo.
La carrera tiene 9 momentos o instantes, dos más que la marcha,
porque hay que considerar que ella posee período de vuelo.
Al hacer un análisis de un ciclo de movimiento, que no es más que un
paso realizado con una pierna y un paso con la otra; o sea un paso
doble, entonces podemos señalar cuatro fases durante el movimiento
de las piernas, estas son:
-Fase de doble apoyo.
-Fase de Tracción.
-Fase de Relajación
-Fase de Impulso.
Fase de doble apoyo:
Es una fase de poca duración, en que ambos pies tocan el suelo,
coincide con la última parte del impulso de la pierna de tracción. El ciclo
de la marcha deportiva, comienza con esta fase de doble apoyo, donde
el deportista está apoyado en sus dos pies, como aparece en la foto
anterior.
El apoyo del pie anterior está en talón y el del pie posterior en punta,
como puede verse el ángulo de apoyo anterior es mayor que el ángulo
del despegue posterior. En esta posición la cadera está en su eje
vertical. (Ver figura 4).
Figura 4
78
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Tracción:
Acabada la fase anterior, inmediatamente comienza la tracción con la
pierna delantera, con la intervención activa de los músculos de los
glúteos y a la inercia del centro de gravedad del cuerpo (CGC), termina
cuando el cuerpo está sobre el pie de apoyo. Es la fase de apoyo simple.
La pierna de apoyo que se ha extendido en el momento vertical, cuando
el centro de gravedad pasa por encima del apoyo, mantiene por un
instante ésta posición, por ser exigido en las reglas, mientras la pierna
de traslado algo flexionada en la rodilla, lo suficiente para no rozar el
suelo, se mueve adelante.
En esta fase de apoyo simple, donde la pierna realiza la tracción, el peso
del deportista está sobre una sola pierna, la que está apoyada en el
suelo, y por eso hay un gran gasto energético, porque las exigencias de
la marcha deportiva y la posición que adopta la pierna en el apoyo hacen
que el deportista tenga que poner en función muchos músculos. Es muy
importante que el deportista domine el relajamiento de los músculos de
la pierna que trabaja menos (pierna de traslado) en esta actividad. (Ver
figura 5)
Figura 5
79
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Relajación:
Es la fase intermedia donde acaba la tracción y comienza el impulso,
las caderas están en el mismo plano que los hombros y los brazos
flexionados en la articulación del codo paralelos a los lados del cuerpo.
Impulso:
Después que el CGC sobrepasa el apoyo, empieza la pierna que ha
hecho la tracción a impulsar mientras la otra, se va trasladando hacia
delante para extenderse. Los brazos inician un trabajo equilibrador
diametralmente opuesto. (Ver figura 6)
Fig.6
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Trabajo del Apoyo en la Marcha deportiva:
La ley de “Acción y Reacción” III Ley de Newton determina que la fuerza
trasmitida por el pie a la pista, establecerá una reacción igual y contraria,
fuerza que cuando es mayor que el peso del deportista, permite un
deslizamiento adelante; mientras mayor es la fuerza aplicada, mayor
será la reacción y en igual magnitud. Mientras mayor es la velocidad del
marchista, el ángulo del despegue es menor para tratar de mantener el
centro de gravedad en una línea recta, aprovechando todos los
esfuerzos en sentido horizontal. (Ver figura 2)
Fig. 2
Fase de apoyo simple. Apoyo
anterior
80
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Cuando el ángulo del instante técnico de despegue posterior en la
marcha es mayor que el del instante técnico de apoyo anterior, hay
deficiencias técnicas. El ángulo del instante técnico de despegue
posterior y anterior está acorde con la relación que existe entre el apoyo
y el centro de gravedad del cuerpo, trazando una línea recta, mientras
más rápida es la marcha, el ángulo del instante técnico de despegue
posterior es menor y el del instante técnico de apoyo anterior mayor.
Como el ciclo en la marcha deportiva comienza en el momento de doble
apoyo, aquí el deportista se encuentra con sus dos pies apoyados en la
pista. Esta es una posición por la que hay que pasar obligatoriamente
porque la regla lo exige. El inicio de ella la ejecuta el deportista con el
apoyo en el talón de la pierna que se encuentra delante. El ángulo del
instante técnico de apoyo anterior va a ser mayor que el del instante
técnico de despegue posterior y como explicamos anteriormente, el del
instante técnico de apoyo anterior a la línea media vertical es menor que
la distancia de la línea media vertical al instante técnico de despegue
posterior.
En esta posición la cadera está en el eje vertical, con su parte más
anterior del movimiento en el lado de la pierna del apoyo anterior.
En el instante técnico de apoyo simple, el deportista está en un solo pie
en contacto con la pista, y esa pierna de apoyo pasa por diferentes
posiciones. En los movimientos que realiza esa pierna en fase de apoyo
el centro de gravedad pasa por 3 momentos o instantes diferentes:
1.-Momento o instante de contacto anterior, donde el centro de
gravedad se encuentra detrás de la pierna.
2.-Momento o instante técnico vertical, el centro de gravedad pasa por
la base de apoyo.
3.-Momento o instante técnico final del despegue posterior, el centro de
gravedad se encuentra delante de la pierna.
Partes Técnicas. Movimientos del marchista en la arrancada y primeros
pasos.
Estas disciplinas se han dividido en Partes Técnicas para su estudio,
teniendo en cuenta el orden de ejecución de la misma son:
-Arrancada
-Pasos Transitorios
-Pasos normales
-Final
81
La marcha deportiva de forma competitiva puede ejecutarse en el
estadio dentro de la pista, y por carretera. La longitud de las distancias
fluctúa entre los 3 y 100 km, aunque oficialmente en las Olimpiadas se
compite en 20 y 50 km, pero en cualquier lugar que se ejecute la
competición, la técnica de la marcha deportiva conserva
particularidades propias:
Arrancada
Siempre hemos escuchado que las formas de arrancada en el deporte
Atletismo son:
-Arrancada alta
-Arrancada media
-Arrancada baja
Si caracterizamos de manera muy simple cada una de ellas diríamos:
La arrancada alta tiene dos voces de mando, listo y la partida. En la
posición de listos las piernas se colocan en forma de paso, los brazos
relajados al lado del cuerpo y el tronco ligeramente inclinado al frente.
La arrancada baja tiene tres voces de mando, a sus marcas, donde
existen cinco puntos de apoyo; listos, ahora con cuatro puntos de apoyo,
la cintura pélvica más alta que la escapular y los hombros por delante
del apoyo de las manos.
La arrancada media ¿¿¿.??? Alguien podría caracterizar esta
arrancada; ¿a cuántos grados de flexión deben estar las rodillas al igual
que el tronco con relación al piso?
Supongamos que estamos frente a un grupo de alumnos de la
enseñanza primaria en una clase de Educación Física y damos la orden
de “listos” para correr 40 metros; todos se colocan parados y nerviosos
en una posición muy aerodinámica sin saber las ventajas de esta
postura, pero si al mismo grupo le damos la voz de “listos” para darle
una vuelta a la pista (400 m.), entonces la posición de arrancada o
partida será menos aerodinámica al igual que la aceleración en los
primeros pasos.
La arrancada alta puede ser más o menos aerodinámica en
dependencia de la distancia a recorrer, pero siempre será arrancada
alta, por lo que solamente existen dos formas de arrancada:
-La arrancada alta
-La arrancada baja
En la Marcha Deportiva o Atlética y atendiendo a sus características, la
forma de partida es la arrancada alta, que puede ser más o menos
aerodinámica en dependencia de la distancia a recorrer y de las
particulares del atleta.
82
Después de la arrancada y en la pista, el marchista comienza los pasos
transitorios con un alto tempo o frecuencia de los pasos y una reducida
longitud de los mismos y así ocupar el carril o calle número 1 lo más
rápido posible según sus probabilidades y su táctica.
El caso es, que al transitar por este carril recorrerá menos distancias
que al hacerlo por cualquiera de los restantes, ya que la pista está
formada por calles en forma de óvalos y a medida que los mismos se
van alejando del centro aumentan su longitud, por lo que el carril número
1 en una pista con medidas oficiales tiene 400m., el dos 407m., el tres
414m., el cuatro 421m., y así sucesivamente, por lo que se habrá dado
cuenta que la diferencia entre cada surco es de 7m. ¿Por dónde
marcharía usted?
Para concluir con este aspecto podemos decir que las características
de los pasos transitorios son:
-Alta frecuencia de pasos.
-Poca longitud de pasos.
-Ocupar el carril o calle número 1 lo más rápido posible.
Características de los pasos normales en la Marcha deportiva o atlética.
La parte técnica más importante de la Marcha Deportiva la constituyen
los pasos normales, ya que es aquí donde el atleta recorre la mayor
distancia, estabilizando su régimen de trabajo, marcados
fundamentalmente por la táctica, la frecuencia y longitud de los pasos o
zancadas y particularidades propias del evento como son:
-La pierna se apoya y se conserva extendida en la articulación de la
rodilla desde el momento de su colocación sobre el suelo hasta que
toma la posición vertical donde tiene que estar totalmente extendida. Al
mismo tiempo que en la marcha natural, la otra pierna se lleva a tomar
la posición de apoyo flexionada en la rodilla y se conserva en tal posición
hasta el momento del despegue posterior de la anterior, sin exigencias
técnicas ni reglamentación.
-El movimiento de la cadera, con ciertos desplazamientos laterales, que
constituyen giros alrededor del eje vertical, con una amplia participación
de la musculatura de esta región del cuerpo
-Trabajo coordinado y rítmico de los brazos relacionados con el resto
del cuerpo (cintura pélvica y piernas).
-En relación a la marcha normal, la marcha deportiva tiene mayor
longitud y frecuencia de los pasos, mayor flexión de los brazos en la
articulación del codo con un trabajo más enérgico.
83
-Los pies se colocan en el borde externo del talón, pasando por el mismo
lugar de la planta con los metatarsos dirigidos al frente, y el tronco
conserva una posición recta con el pecho algo erguido. (Ver figura 3)
Figura No.3
Ubicación del pie
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Cuando el marchista se encuentra en la posición de arrancada alta, el
estará relajado, libre y listo para comenzar la marcha al sonar el disparo.
Luego del disparo, se comienza el movimiento hacia adelante con un
trabajo enérgico de las piernas, para lograr en la primera parte de la
distancia, la velocidad óptima y una posición aceptable dentro del
pelotón.
En esta segunda parte de la marcha (los pasos transitorios), se
relaciona con la táctica, pues al arrancar muchos competidores juntos,
puede haber golpes, empujones y accidentes producto de la
aglomeración de los competidores que desean irse por delante.
Movimientos del marchista en los últimos metros de la competencia.
Generalmente en las competencias de 20 y 50 km. los marchitas
comienzan a hacer el final aproximadamente 1 km. antes, comienzan a
acelerar con vista a lograr mejores resultados en lugar y en tiempo; para
esto, aumentan la longitud de pasos y la frecuencia de los mismos sin
exceder los límites permisibles. Los movimientos se hacen más activos,
enérgicos y dinámicos, el trabajo de los brazos se hace fundamental
para ayudar a dirigir todos los esfuerzos en sentido horizontal,
finalizando con el contacto de la cinta colocada en el final.
El final en la Marcha Deportiva.
Entre otras, una de las características de este evento, modalidad o
disciplina es hasta ahora, la no existencia de un final apretado, o sea,
que el segundo lugar aparece aproximadamente a más de diez metros
del primero, por lo que siempre se realiza un final normal sobre la meta,
pero si ocurriese lo contrario, que varios marchistas entrasen a la meta
a un mínimo de distancia uno del otro, ¿podrían hacerse algunos de los
84
finales establecidos por la FIAA? Consideramos que, si se pueden
realizar cualquiera de los finales establecidos, conservando siempre la
estructura técnica del movimiento.
Errores más comunes en la ejecución de la Marcha Deportiva.
-Perder el contacto con el suelo.
-Realizar movimientos innecesarios con los brazos.
-Levantar los hombros.
-Demasiada inclinación hacia atrás o adelante del tronco.
-En el instante técnico de doble apoyo, el pie adelantado se apoya plano
sobre el suelo luego de culminar el instante técnico de despegue
posterior o impulso.
-Realizar incorrectamente los movimientos técnicos de la cadera que
caracterizan a la marcha deportiva o atlética.
-Deficiente coordinación, fluidez, armonía, ritmo (orden del movimiento
acompañado de una adecuada contracción muscular) con relación al
trabajo de brazos, cadera y piernas.
-Levantar excesivamente la rodilla en el desplazamiento de la pierna
hacia adelante.
-Zancadas demasiado cortas o excesivamente largas.
Análisis Biomecánico de la marcha deportiva.
Los pies:
Durante la caminata natural, los pies se encuentran ligeramente abiertos
hacia fuera, pero en la marcha deportiva se colocan rectos, esto
garantiza mayor longitud del paso (2 – 4 cm.) y un impulso más fuerte.
Los pies deberán irse apoyando en línea recta para dirigir el impulso
directamente al centro de gravedad del cuerpo, de lo contrario se
generarían desplazamientos del cuerpo hacia afuera. (Ver figura 7)
Fig. 7
.
Ubicación de los pies.
85
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Las rodillas:
Cuando el talón de la pierna delantera inicia el contacto con el piso, las
rodillas deben estar completamente extendidas, por lo menos hasta el
momento en que el CGC rebasa el pie de apoyo, de lo contrario se
convierte en carrera.
Figura 8
Movimiento de la cadera.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Las caderas:
En la caminata competitiva (marcha deportiva) el eje de las caderas
efectúa amplios movimientos sobre el plano horizontal, esto permite
lograr una mayor longitud del paso, alargándose en un 25% más que la
caminata natural. (Ver figura 8)
El tronco:
Si se observa el tronco del marchista desde un ángulo lateral, este debe
estar recto sin inclinaciones hacia delante, o hacia atrás. Si observamos
el tronco desde un ángulo frontal, se aprecian pequeños movimientos
de balance lateral, provocado por el movimiento lateral de las caderas,
movimientos que deben minimizarse. Los hombros deben ir relajados.
Los brazos:
Flexionados en la articulación del codo realizan movimientos alternos al
frente atrás. Las manos no deben descender del nivel de la cintura
pélvica, no elevarse más allá del nivel de la mandíbula, no cruzarse al
frente, el ante brazo no debe extenderse atrás mediante la articulación
del codo. El movimiento de los brazos ayuda a conservar el ritmo (orden
86
del movimiento acompañado de una adecuada contracción muscular)
necesario y la longitud de los pasos, a mantener el equilibrio dinámico
y apoya a dirigir el trabajo de las piernas.
Algunos parámetros bioquímicos y fisiológicos que caracterizan la
Marcha Deportiva:
Los movimientos ejecutados por el marchista se deben desde el punto
de vista bioquímico a la energía liberada producto de la combustión del
oxígeno que toma el atleta del aire, con otras sustancias. A este proceso
que ocurre durante la marcha, es decir la toma del oxígeno mediante la
respiración durante la trayectoria y a la reacción que se produce dentro
del organismo para liberar energía se le conoce como un proceso en
condiciones Aeróbico. La frecuencia respiratoria del deportista varía
según la distancia a recorrer y al ritmo de pasos.
Tanto en la Educación Física en general como en diversos deportes en
particular, el atleta se desplaza de un lugar a otro, pero para lograr esto
necesita de la utilización de energía. El organismo tiene diferentes vías
de obtención de esta energía que necesita para realizar las actividades
deportivas de acuerdo a sus características y la capacidad motora
dominante en el ejercicio.
En el caso de la marcha deportiva donde el atleta recorre largas
distancias como se expresó anteriormente, la capacidad motora
dominante es la resistencia, propia en los ejercicios de larga duración.
Entonces la energía se obtiene por vía aeróbica: el glicólisis aeróbico
de los carbohidratos, inicialmente, en caso de agotarse este tipo de
obtención de energía entonces el organismo acude a sus reservas
utilizando la oxidación de las grasas.
El nivel de resistencia en el hombre, depende de múltiples factores que
interactúan entre sí, representando cada uno de ellos un eslabón
principal dentro de la producción energética, para la producción de ATP
(adenosín-tri- fosfato) por vía de su resíntesis a través de la oxidación,
resultante del oxígeno inspirado por la respiración, que garantiza la
actuación del deportista.
Metodología de la enseñanza para la marcha deportiva.
A diferencia de lo planteado por N. G. Ozolin y D. P. Markov en el libro
Atletismo, empezaremos en lo que a la parte práctica se refiere por el
movimiento de los brazos y su coordinación con el trabajo de la cadera
en el lugar, ya que, por observación en el trascurso de nuestra
investigación, se hace compleja la enseñanza de este meneo con
traslación.
87
Discrepamos también del orden metodológico en general para la
enseñanza de esta disciplina por no existir una transferencia de hábito
adecuada, ya que al saltar de la enseñanza de los pasos normales a la
arrancada se rompe la estructura de un ejercicio en movimiento a uno
estático, por lo que debería continuarse con la enseñanza del final y
luego con los pasos transitorios, al mismo tiempo que se adoptan
diferentes posturas de salida hasta llegar a la arranca alta; por último la
unión y realización de todas las partes enseñadas.
Tarea no. 1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios: Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos
fílmicos, diapositivas, láminas, etc., la ejecución del movimiento
completo de la marcha deportiva, las partes técnicas, etc., observando
en tales medios las posibles faltas de las reglas de competencia. La
metodología para la enseñanza de esta disciplina.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con la marcha deportiva (fundamentos generales, partes
técnicas y su vínculo entre cada una de ellas, haciendo énfasis en la
metodología de la enseñanza).
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de tener una clase
para impartir todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que
en la enseñanza primaria, secundaria, etc., no existe tal posibilidad, por
lo que los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tarea no. 2
Concepción general de la enseñanza de la técnica de la Marcha
deportiva. Ejercicios especiales y complementarios para la enseñanza
de los pasos normales y el final
Medios:
1.- Terreno adecuado para la realización de los movimientos.
2.- Demostración por parte del profesor del movimiento completo con
ayuda de medios visuales.
3.- Ejecución por parte de los estudiantes.
4.- Parados con las piernas separadas y luego en forma de paso, el
tronco recto, realizar el movimiento correcto de los brazos y los
hombros.
5.- Lo mismo del ejercicio anterior, pero en movimiento (caminando).
88
6.- En el lugar, con piernas separadas y luego en forma de pasos,
movimientos de la cadera atrás y al frente en coordinación con el
movimiento de brazos.
7.- Lo mismo del ejercicio anterior, pero con la ayuda de un compañero
el que provocará un movimiento amplio de la cadera.
8.- Igual al ejercicio anterior, pero caminando.
9.- Marcha con movimientos exagerados de la cadera y las manos entre
lazadas en la nuca.
10.- Marcha con acento del paso anterior y las manos entre lazadas en
la espalda.
11.- Igual al ejercicio anterior, con un batón sujeto con ambas manos
sobre los hombros.
12.- Sobre una raya trazada en el piso y marchando sobre la misma,
colocar el pie con apoyo del talón hasta lograr el instante técnico
vertical.
13.- Lo mismo, pero cruzando las piernas por encima de la raya.
14.- Realizar tramos de marcha deportiva aumentando progresivamente
la velocidad haciendo énfasis en todo lo aprendido, enfatizando en la
correcta colocación del pie en la pista y en la preparación para el final
en cuanto a frecuencia y longitud de pasos, pasando por la meta en un
final normal.
15.- Realizar los pasos normales y el final de la marcha deportiva.
16.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Luego de demostrar el movimiento
completo de la marcha deportiva, usted debe darles la oportunidad a los
estudiantes de realizar el mismo, ya que de esta forma podrá darse
cuenta del nivel de conocimiento práctico que tienen los educandos.
(Ver figura 1)
Fig.1
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
89
En la ejecución del movimiento de los brazos y hombros, percátese de
que en los primeros la oscilación debe partir de los hombros,
(articulación escápula-humeral) el ante brazo no debe extenderse atrás
utilizando la articulación del codo, (cubital) los brazos no deben cruzarse
al frente, el movimiento pendular de los mismos no debe sobrepasar el
nivel de la mandíbula, los hombros en posición normal y no hacia arriba
tratando de no hacer trabajos innecesarios con los mismos y no contraer
músculos excesivamente.
La enseñanza del movimiento de la cadera realícela haciendo cambios
en la frecuencia y amplitud del trabajo de la misma, colocando a los
educandos con las piernas separadas y en forma de pasos, sin que deje
de existir en tal estructura la labor coordinada de los brazos. (Ver figura
2)
Imagen tomada de:
Muller,
Harald
y
Ritzdort,
Wolfgang.
(2000) Correr, Lanzar
y Saltar. Santa Fe,
Imprenta Ciscato.
Fig. 2
Para el contacto del pie con el terreno, recuerde que el mismo debe
realizarse haciendo énfasis en el apoyo del talón y los restantes
contactos con el borde externo y el metatarso. Aquí, hay que logar una
completa extensión de la pierna, pues de lo contrario no se llegaría al
instante o momento técnico vertical, la cadera debe acompañar al
movimiento hacia delante de la pierna, ya que es fundamental para la
longitud del paso y los brazos deben trabajar coordinadamente con las
extremidades inferiores. (Ver figura 3)
Fig. 3
90
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
En los últimos metros, prepare al estudiante para el final, haciendo
énfasis en la longitud o frecuencia de los pasos o en ambos al mismo
tiempo según las características del estudiante (explíquele el por qué),
pasando por la meta en un final normal.
Tarea no.3
Ejercicios especiales y complementarios para la enseñanza de los
pasos transitorios y la arrancada
Medios:
1.- Terreno adecuado para la realización de los movimientos.
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Parados (con piernas separadas) al inicio del tramo y alejados del
borde interno de la pista o del lugar escogido, (alejados del lado
izquierdo) salir marchando tratando de ocupar lo más rápido posible el
carril no. 1 o el lado izquierdo del lugar escogido y continuar con los
pasos normales.
4.- Lo mismo, pero con el tronco flexionado al frente y los brazos
relajados.
5.- Lo mismo, pero con las piernas en forma de pasos (posición de
arrancada alta).
6.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Para la enseñanza de los pasos
transitorios, debe recordarles a los estudiantes que mientras más rápido
ocupen los carriles iniciales marcharán menos, por lo que estos pasos
se caracterizan por su poca longitud y mucha frecuencia sin perder la
estructura de la técnica.
Puntualíceles que cuando estén detrás de la salida para adoptar la
arrancada, deben estar haciendo movimientos de relajación y que a la
voz de “listos”, saldrán trotando para colocarse en el inicio del tramo en
arrancada alta.
Tarea no. 4
Ejercicios especiales y complementarios para el perfeccionamiento de
la técnica de la Marcha deportiva
Medios:
1.- Área apropiada para la ejecución de los movimientos.
2.- Demostración por parte el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Ejecución de los ejercicios espaciales y complementarios para el
desarrollo de habilidades en cada una de las partes técnicas.
4.- Tramos de Marcha Deportiva (800 metros).
91
5.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Usted debe tener presente que los
estudiantes demuestren los deferentes ejercicios especiales y
complementarios haciendo énfasis en la auto-corrección, seleccionando
por ellos el orden de aparición de los mismos, ubicándolos de los más
sencillos a los más complejos. En la realización de los tramos de Marcha
exija la correcta realización técnica de los diferentes instantes. (Ver
figura 4)
Fig. 4
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
1
Nota:
En el término Marcha deportiva o atlética del GLOADI (Glosario de
Atletismo Digital Ilustrado) que se encuentra en la Multimedia
PROATLETI, usted podrá ver la película metodológica de esta
disciplina.
1
Averhoff Vázquez, Roberto (2002) La marcha y las carreras en el atletismo. Facultad de Cultura Física.
Santiago de Cuba.
92
Fundamentos generales de la técnica de las carreras de distancias
medias y largas. metodología para la enseñanza.
Sumario:
1.- Breve reseña histórica.
2.- Características generales.
3.- Partes técnica.
4.- La partida en las carreras de Medio Fondo y Fondo.
5.- Pasos transitorios.
6.- Estudio de los pasos normales y el final en las carreras de distancias
Medias y Largas.
7.- Metodología para la enseñanza de las carreras de distancias medias
y largas.
Breve reseña histórica.
Dentro de las carreras planas, están un grupo de disciplinas conocidas
como carreras de distancias Medias o Medio Fondo (Hípico), que son
los 800 m, 1500 m, y 3000 m. y las conocidas por carreras de Fondo o
distancias Largas (Dólico); más recientemente como de largo aliento,
que son 5,000 m, 10,000 m y el Maratón o 42. 195 Km.
En las
competiciones del atletismo son las carreras de largo aliento,
especialmente el Maratón la más popular. Muchas organizaciones la
consideran la reina de las carreras por el gran auge que ha adquirido en
los últimos tiempos. La revolución mundial de los “AEROBIOS” ha sido
otro elemento que ha dado popularidad a las carreras de largo aliento.
En las grandes y más importantes ciudades del planeta se celebran
Maratones importantes como el de la ciudad de Boston, que ha cogido
hasta 2000 competidores y se celebra desde 1897. Este tipo de carrera
estaba incluido en los Juegos Olímpicos de la antigüedad, y continúa
desde la primera Olimpiada moderna de Grecia, Atenas 1896 hasta la
actualidad.
Características generales.
Carreras de Medio Fondo (Hípico)
Las carreras que cubren entre 600 y 3.000 m se conocen como carreras
de medio fondo o media distancia. Las más populares son las de 800
m, 1.500 m. y 3.000 m. Aunque no es una modalidad olímpica ni se
disputa en los Campeonatos del Mundo, otra carrera que se mantiene
en el calendario atlético es la carrera de la “milla”, de las que existen
algunas famosas por el nombre de la ciudad donde se celebran. La
prueba es muy popular y los corredores de élite la cubren con
regularidad por debajo de los 3 min. y 50 segundos. El primer corredor
93
que logró bajar de cuatro minutos fue el inglés Roger Bannister, que en
1954 lo hizo en 3 min. 59,4 segundos.
Los mediofondistas deben regular su velocidad cuidadosamente para
evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de velocidad varias veces
durante la carrera mientras que otros mantienen la misma toda la
prueba. El corredor finlandés Paavo Nurmi, que ganó una medalla de
oro en la prueba de 1.500 m, en los Juegos Olímpicos de 1924, llevaba
un cronómetro durante las carreras para comprobar su marcha. La
forma de correr más apropiada para las carreras de media distancia
difiere de la utilizada en las carreras de velocidad. La acción de las
rodillas es mucho menos pronunciada, la zancada es más corta y el
ángulo hacia adelante del cuerpo es menos acusado.
Carreras de Fondo (Dólicas)
Las carreras cuya distancia es superior a los 3.000 m se denominan
pruebas de fondo o larga distancia. Estas carreras son muy populares
en Europa, donde se celebran con frecuencia carreras de 5.000 y
10.000 metros. El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso
en los movimientos; la acción de las rodillas es ligera, los movimientos
de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que
las de las carreras de velocidad o media distancia.
Entre las carreras de fondo más agotadoras están las de Cross y la de
maratón. A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se corren
sobre pistas de composición variada, las de campo traviesa o Cross se
disputan en escenarios naturales, generalmente accidentados. Debido
a la variedad de condiciones y lugares en que tienen lugar, resulta difícil
homologar récords en este tipo de carreras. Las carreras de maratón se
corren normalmente sobre pisos pavimentados en circuitos urbanos.
Los corredores de ambas disciplinas deben aprender a ascender
desniveles con zancadas cortas y eficientes y a descender con rapidez
sin agitarse ni descontrolar el paso y ritmos (orden del movimiento
acompañado de una adecuada contracción muscular) adecuados. Es
esencial un paso uniforme y mantenido.
Las carreras a campo traviesa exceden normalmente de 14,5
kilómetros. La distancia de la prueba de maratón es de 42,195
kilómetros. La carrera de maratón se convirtió en un acontecimiento
popular a partir de la década de 1970, celebrándose carreras en
numerosas ciudades del mundo, como Boston, Nueva York, Chicago,
Londres, Seúl y Madrid, entre otras.
La capacidad física predominante en los practicantes de las carreras
medias y largas es la Resistencia Aeróbica o Resistencia General, sin
94
embargo, en las pruebas de 800 y 1500 m planos es indispensable un
alto nivel de resistencia especial o anaeróbica pues se corren con gran
intensidad, por ello a estas distancias se les considera desde el punto
de vista energético como Mixtas pues ambos procesos de obtención de
energía (aeróbico y anaeróbico) se ponen de manifiesto durante la
actividad. En las competiciones de 800 m el corredor se propone
trabajar el tramo en 2 mitades a una elevada velocidad, por
consiguiente, el dominio de la distribución de los esfuerzos del atleta es
indispensable, a sí mismo el dominio de la técnica de la carrera. Los
1500 m son considerados la carrera táctica por excelencia, los
competidores dividen desde el punto de vista técnico-táctico la distancia
en dos mitades asimétricas, un 1200 m. con predominio aeróbico donde
el atleta ahorra energía manteniendo un ritmo determinado y un último
tramo (400 -300 m.) con predominio anaeróbico, cuyo objetivo es atacar
inmediatamente que suena la campana según el grado de resistencia
de la velocidad del corredor. Los 5,000 m tienen la tendencia general
de parte de los competidores de mantener una velocidad uniforme
determinada, aumentándolo en los 2 últimos kilómetros. Los más
resistentes se favorecen a una velocidad elevada desde el inicio, pero
a una velocidad lenta se favorecen los más rápidos sobre todo en la
última vuelta. En los 10,000 m las escapadas al inicio no se toman con
mucha atención, los primeros 5 Km., sirven para marcar un ritmo de
carrera en el pelotón. Los últimos 5 Km. para ir incrementando la
velocidad y acercarse poco a poco a la punta para asestar el golpe en
los metros finales. Los maratonianos, emplean la táctica de mantener
una velocidad uniforme e ir superando a los demás. Seguir a un
compañero corre el riesgo de equivocar la velocidad, quedarse
rezagado es peligroso pues puede surgir la fatiga y no permitir entonces
retornar adelante, pues en estas pruebas son muy difíciles los cambios
de prontitud. (Ver figura 9)
Fig. 9
95
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Partes técnicas.
Las carreras se han divididos desde el punto de vista teórico, en 4 partes
técnicas fundamentales para su estudio, teniendo en cuenta su orden
de ejecución, estas difieren a las de las carreras de distancias cortas en
cuanto a métodos y procedimientos, aunque existen coincidencia de
denominación, además de poseer otras características como las
explicadas en el párrafo anterior. Estas partes son:
-Arrancada o Partida.
-Pasos transitorios
-Pasos normales
-Final
La Partida en las carreras de Medio Fondo y Fondo.
Siempre hemos escuchado que las formas de arrancada para la
Marcha y las Carreras en el deporte Atletismo son:
-Arrancada alta
-Arrancada media
-Arrancada baja
Si caracterizamos de manera muy simple cada una de ellas diríamos:
La arrancada alta tiene dos voces de mando, listo y la salida. En la
posición de listo las piernas se colocan en forma de paso, los brazos
relajados al lado del cuerpo y el tronco ligeramente inclinado al frente.
La arrancada baja tiene tres voces de mando, a sus marcas, donde
existen cinco puntos de apoyo; listos, ahora con cuatro puntos de apoyo,
la cintura pélvica más alta que la escapular y los hombros por delante
del apoyo de las manos
La arrancada media… ¿alguien podría caracterizar esta arrancada?; ¿a
cuántos grados de flexión deben estar las rodillas al igual que el tronco
con relación al piso a diferencia de la arrancada alta?
Supongamos que estamos frente a un grupo de alumnos de tercer grado
en una clase de Educación Física y damos la orden de “listos” para
correr 40 metros; todos se colocan parados y nerviosos en una posición
muy aerodinámica sin saber las ventajas de esta postura; pero si al
mismo grupo le damos la voz de “listos” para darle una vuelta a la pista
(400 m.), entonces la posición de arrancada o partida será menos
aerodinámica al igual que la aceleración en los primeros pasos.
La arrancada alta puede ser más o menos aerodinámica en
dependencia de la distancia a recorrer, pero siempre será arrancada
alta, por lo que solamente existen dos formas de arrancada:
96
-La arrancada alta
-La arrancada baja
En la carrera de 800 m la arrancada que se inicia en una curva, se
utilizan bloque de partida con la posición de arrancada baja pues los
competidores corren a una velocidad elevada de carrera con tiempos
impresionantes
que
exigen
desde
un
inicio
una
alta
exigencia por la curva y parte de la recta hasta salir de la carrilera, el
objetivo es ocupar una posición ventajosa dentro del resto de los
competidores, en la pista libre (sin exigencia de carriles) incorporándose
al carril uno e iniciar los pasos normales. Los competidores en las
distancias superiores, emplean la arracada alta o de pie (de parado),
esta parte de la carrera es utilizada para ocupar una posición dentro del
pelotón de competidores ventajosa, para poder aplicar entonces la
táctica individual de acuerdo a la distancia y las características del
corredor. (Ver figura 10)
Fig. 10
Salida de parado o arrancada alta.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Pasos Transitorios.
En las carreras de mediana y larga duración, la riqueza de esfuerzo
ocupa un lugar cimero durante la carrera, por lo que los pasos
transitorios, son aquellos que después de la salida da el corredor para
ocupar un lugar ventajoso dentro del pelotón de competidores, tratando
de ocupar lo más rápido posible el carril número 1, por lo que se
caracterizan en mucha frecuencia y poca longitud de los mismos. Esto
lo realiza en un breve espacio de tiempo, para de inmediato entrar en
los pasos normales de la carrera y aplicar su táctica en la misma.
Pero porqué tratar de ocupar el carril número 1 lo más rápido posible:
La pista de atletismo está formada por carriles consecutivos en forma
de óvalos, que a medida que se alejan del centro o del primer carril o
calle se van haciendo más grandes, por lo que todos no tienen la misma
distancia. El caso es que el primero y en una pista con medidas oficiales,
97
tiene 400m., el segundo 407m., el tercero y siempre con relación al
primero 414m., el cuarto 421m., el quinto 428m. y así sucesivamente
hasta llegar al octavo, por lo que se habrá podido dar cuenta que la
diferencia entre cada carril es de 7m. ¿Por cuál carril o calle correría
usted para llegar más rápido a la meta?
Estudio de los Pasos Normales y el final en las carreras de distancias
medias y largas.
Esta es la parte técnica de mayor importancia en las carreras, partiendo
de que ocupa la mayor distancia a recorrer y por ende más rigor en los
componentes técnicos de la corrida. La longitud de los pasos y la
frecuencia (factores fundamentales de los que depende la velocidad de
las carreras y la marcha deportiva) durante la carrera depende mucho
de las características individuales de los corredores, pero hay que tener
en cuenta que en la actualidad se ha estado imponiendo el paso largo
clásico, pues lo tiempos se acercan cada vez más a las marcas de las
carreras cortas, los corredores no solo son capaces de mantener una
velocidad promedio de carreras rápida sino que también poseen una
considerable capacidad de aceleración.
El tronco del corredor mantiene una ligera flexión al frente, o en posición
vertical, esta posición permite utilizar más la fuerza del despegue
durante el apoyo y desplazarse mejor hacia delante. Una excesiva
flexión hacia delante dificultaría el trabajo de la pierna flexionada
adelante. El apoyo anterior se realiza colocando primero el metatarso
en toda su parte distal y proximal, y cerca de la proyección del CGC.
para acortar la acción final de las fuerzas de reacción del apoyo. El
corredor de fondo ataca el suelo con toda la fuera de la pierna, la
extensión adelante de la pierna de péndulo se realiza con gran
relajación. El apoyo anterior es sobre todo el pie o sobre su parte
anterior y media.
La respiración en las carreras de distancias medias y largas tiene gran
importancia, debido a que es el Oxígeno la fuente principal para la
obtención de la energía necesaria, y así mantener el esfuerzo que
necesita el corredor. El atleta puede respirar por la nariz, o por la boca.
Una respiración profunda es importante para la circulación sanguínea y
para el trabajo muscular, facilita además la desintoxicación producida
por la carrera.
Los brazos, que ya en muchos corredores aumentan la amplitud del
movimiento pasándolos por encima del nivel de la barbilla, se mantienen
en constante movimiento de oscilación y en coordinación con el trabajo
98
de las piernas. Estos influyen en la mantención y aceleración de la
carrera.
En las carreras de 800 m el final se pone de manifiesto en la meta, al
igual que los corredores de 400 m, 200 m. e incluso 100 m., pues son
muy reñidos en este momento final sobre la meta, por lo que se pueden
realizar cualquiera de los finales establecidos por la FIAA. Los finales
en las distancias superiores se inician desde antes de llegar a la línea
de meta, y estarán en dependencia de la táctica que aplique cada
competidor, según la especialidad.
Metodología para la enseñanza de las carreras de medio fondo y fondo.
La metodología o progresiones de enseñanza para las carreras planas
son similares a la de la Marcha Deportiva, cambiando solo los medios y
procedimientos.
Aquí, y a diferencia de lo propuesto por el libro Atletismo de N. G. Ozolin
y D. P. Markov, comenzaremos en lo que a la parte práctica se refiere,
por la enseñanza del movimiento de los brazos en el lugar, realizando
luego ejercicios especiales con desplazamiento en los que se
establezca una adecuada coordinación del trabajo de brazos y piernas,
pasando a la enseñanza de las diferentes formas de final establecidos
por la FIAA. (Federación Internacional de Atletismo Asociado).
Con el objetivo de que exista una correcta transferencia de hábito, se
continuará con la enseñanza de los pasos transitorios, adoptando para
la salida de estas diferentes posturas que conlleven a la enseñanza de
la arrancada alta, dando a conocer ahora la caracterización de la misma.
Por último, la unión y realización del movimiento completo.
Tarea No 1.
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios: Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos
fílmicos, diapositivas, láminas, etc., la ejecución del movimiento
completo de las careras de medio fondo y fondo, las partes técnicas, la
metodología para su enseñanza, etc., observando en tales medios las
posibles faltas de las reglas de competencia en tal evento.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con las carreras de medio fondo y fondo (fundamentos
generales, partes técnicas y su vínculo entre cada una de ellas,
haciendo énfasis en la metodología de la enseñanza).
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de tener una clase
para impartir todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que
99
en la enseñanza primaria, secundaria, etc., no existe tal posibilidad, por
lo que los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tarea no.2
Concepción general de la enseñanza de la técnica de Las Carreras de
Distancias medias. Ejercicios especiales y complementarios para la
enseñanza de los pasos normales (en recta y en curva) y el final.
Medios:
1.- Terreno adecuado para la práctica de estos eventos.
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Parados en el lugar, realizar movimientos de brazos para la carrera.
4.- Lo mismo, pero con carrera en el lugar elevando los muslos.
5.- Lo mismo, pero con desplazamiento.
6.- Realización de los ejercicios del ABC de carreras en recta y en curva.
7.- Tramos de carreras con un radio normal y disminuido en la curva.
8.- Tramos de carrera en recta con entrada a la curva.
9.- Tramos de carrera en curva con posterior salida a la recta.
10.- Parados en el lugar, adoptar la posición de los finales de pecho y
hombro.
11.- Realizar tramos de carreras enfatizando en la realización del final.
12.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Durante la realización de estos ejercicios,
tendrá en cuenta el trabajo de los brazos, es decir, insistirá en la
ejecución correcta del movimiento de estos, el ángulo de los mismos en
la articulación del codo, (cubital) así como en la posición del tronco
durante la acción. Recuerde que ahora y a diferencia de la marcha, el
apoyo del pie con la pista debe hacerse con el metatarso y en estas
carreras de distancias largas se usará algo más que el apoyo del mismo.
Imagen tomada de:
Ozolin, N. G. y D.P.
Markov
(1991)
Atletismo Tomo 1.
Ciudad de la Habana.
Editorial
Científico
Técnica.
100
Hágale saber a sus discípulos que en la realización de los finales
establecidos no debe romperse la estructura técnica de los mismos con
el objetivo de ocupar mejores lugares.
Tarea NO.3
Ejercicios especiales y complementarios para la enseñanza de los
pasos transitorios y la arrancada en las carreras de distancias medias y
su perfeccionamiento.
Medios:
1.- Terreno adecuado para la práctica de estos eventos.
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- De pie, con piernas separadas y al ancho de los hombros, dejarse
caer al frente y correr con aceleración.
4.- Posición inicial igual al anterior, espalda recta, dejarse caer al frente
y
correr con el tronco ligeramente inclinado al frente con incremento
de la velocidad.
5.- Posición igual a la anterior, pero ahora con el tronco ligeramente
inclinado al frente y los brazos relajados, dejarse caer hacia delante y
correr con incremento de la frecuencia de los pasos
6.- Desde la posición de “Listo” (arrancada alta), dejarse caer, correr
con el tronco ligeramente inclinado al frente e ir elevándolo
paulatinamente.
7.- Igual al anterior, pero entrando en la curva, por diferentes carriles
en grupos.
8.- Lo mismo, pero acercándose lo más rápido posible al borde interno
de la pista o del terreno seleccionado.
9.- Lo mismo, pero ahora con las voces de mando para la arrancada
alta.
10.- Realizar tramos de carrera uniendo todas las partes técnicas
realizadas.
11.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Aclárele a sus estudiantes que según la
distancia a recorrer ellos podrán colocarse más, o, menos
aerodinámicos en la posición de arrancada alta y que ahora el apoyo
del pie con el terreno se realiza con el metatarso a diferencia de la
Marcha Deportiva. Incorpórele sus conocimientos sobre la táctica y no
deje de relacionar esta disciplina con los programas de Educación
Física en los diferentes tipos y niveles de enseñanza.
101
Fundamentos generales de la técnica de las carreras de distancias
cortas y su metodología para la enseñanza.
Sumario:
1.- Breve reseña histórica.
2.- Definición.
3.- Características fisiológicas y bioquímicas
4.- Factores fundamentales de los que depende la velocidad.
5.- Estudio de los pasos normales.
6.- Análisis de la estructura del movimiento de las piernas.
7.- Partes técnica. Técnica de la partida o arrancada.
8.- Técnica de la fase de aceleración.
9.- Técnica en la fase de máxima velocidad.
10.- El final de la carrera.
11.- Metodología de la enseñanza.
Breve reseña histórica.
En el atletismo las disciplinas de carreras más cortas, son las
denominadas de velocidad. En pista cubiertas se reconocen las
distancias de 50 m y 60 m, y en pistas al aire libre los 100 m, 200 m, y
400 m lisos. En las primeras Olimpiadas modernas (Atenas 1896) se
incorporaron los 100 m y 400 m planos, en la segunda Olimpiada de
Paris 1902 son incluidos los 200 m planos y en la 5ta Olimpiada
(Estocolmo 1912), los relevos 4 x 100 m y 4 x 400 m. Los 100 m planos,
tienen su origen en las 100 yardas (91,44 m.) que corrían los
estudiantes universitarios ingleses a mitad del siglo XIX. Los 200 m. se
heredan de la carrera antigua en Grecia (192 m. en Olimpia). Los
ingleses corrían las 220 yardas (201,17 m.). Los 400 m. proceden de
las 440 yardas (403,33 m.), un cuarto de milla que corrían también los
ingleses. Estas carreras se caracterizan además porque en la partida
se utiliza la arrancada baja, agachada o agrupada, con tacos de partidas
los que fueron autorizados por la FIAA en 1932. Son empleados ya de
forma oficial, a partir de 1946. En nuestro país se han alcanzado
históricamente resultados relevantes a nivel internacional en Juegos
Panamericanos principalmente. Entre los años 60 al 89, un lapso de
tiempo alrededor de 20 años, hubo 28 atletas con resultados de
rendimientos competitivos elevados a esos niveles, donde se
destacaron atletas de la talla de:
Enrique Figuerola: Mejor velocista cubano de la década del 60. Primera
medalla Olímpica en 100 m planos, Plata México 68.
Hermes Ramírez: Medallista Panamericano Winnipeg 67.
102
Pablo Montes: Campeón Panamericano y Centroamericano en 100 y
200 m planos1970.
Silvio Leonard: Doble Campeón Panamericano en 100 m planos, 75 y
76. Logra tiempo de menos de 10,00 s. en la distancia.
Leandro Peñalver: Campeón Panamericano. Caracas 1983.
Alberto Juantorena: Campeón Olímpico 400 m plano. Montreal 76.
Silvia Chivas: Medallista Bronce Olimpiada de Montreal 72.
Ana Fidelia Quirot: Campeona Panamericana 1981
Liliana Allen: Campeona Panamericana Habana 91
Virgen Benavides: Medallista Panamericana República. Dominicana.
Finalista Olímpica. 2003.
Más recientemente, otros exponentes de la velocidad en nuestro país
han alcanzados resultados importantes a nivel internacional.
Definición.
La carrera, es la facultad natural del hombre para desplazarse
rápidamente alternando el apoyo de un pie (apoyo simple) con el vuelo.
El objetivo fundamental en todas las disciplinas de carrera es maximizar
la velocidad promedio de la carrera durante el trayecto de la misma.
Para alcanzar este objetivo en las distancias cortas debe el corredor
lograr una alta concentración para lograr y mantener la velocidad
máxima. En las carreras con vallas de igual forma, pero además la del
pase de la valla. En las pruebas más largas consiste en optimizar la
distribución de esfuerzo del corredor durante toda la distancia.
Carreras de Velocidad.
En este tipo de pruebas, el atleta se coloca en los tacos de partida
ubicados en la línea de salida y, tras ser dado el pistoletazo de inicio por
el juez de salida, se lanza y corre a la máxima velocidad posible hacia
la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores
alcanzan la tracción inicial situando los pies contra unos bloques
especiales de metal o plástico, llamados tacos de salida o estribos,
diseñados especialmente para sujetar al corredor y que están colocados
justo detrás de la línea de salida. Las características principales de un
estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena
elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de
penetración del cuerpo de unos 25 grados.
Los corredores pueden usar diversas estrategias durante las carreras.
En una carrera de 400 m, por ejemplo, el corredor puede correr a la
velocidad máxima durante los primeros 200 m., relajarse en alguna
medida durante los siguientes 150 m, para finalizar de nuevo con otro
golpe de velocidad en los 50 m. finales. Otros corredores prefieren
103
correr 200 o 300 m. a la máxima velocidad y luego intentar resistir el
resto de la carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace para
conservar energía, que utilizará en el momento en que efectúe de nuevo
un esfuerzo máximo.
Carreras con Vallas.
Estas son carreras de velocidad en las que los competidores deben
superar una serie de diez vallas de madera y metal (o plástico y metal).
Las pruebas de vallas al aire libre más populares, para hombres y
mujeres, son los 110 y los100 m. con vallas (que se corren con las
denominadas vallas altas), los 400 m. con vallas (con vallas
intermedias) y los 200 m. con vallas (con vallas bajas). En los
campeonatos nacionales en pista cubierta se suelen correr los 60 m.
vallas. Las vallas altas miden 107 cm. de altura, las intermedias 91 cm.
y las bajas 76 cm.
En todas las distancias, hasta los 110 m. inclusive, la primera valla
está a 13,72 m. de la línea de salida y el resto de las vallas están
separadas a 9,14 m; la distancia desde la última valla hasta la meta es
14,02 m. En distancias superiores a 110 m. pero que no exceden de 200
m., la primera valla está a 18 m. de la salida y el resto están separadas
18 m. En los 400 m, la primera valla está a 45 m. y el resto están
separadas 35 m., quedando 43 m. desde la última valla hasta la meta.
En la prueba femenina de 110 m. con vallas, la primera está a 13 m. de
la salida y la separación entre ellas es de 8,5 m., quedando 10,5 m.
desde la última valla hasta la meta.
Una buena forma de pasar vallas consiste en hacerlo desde lejos y
salvar las barreras suavemente sin romper el ritmo de la zancada. La
primera pierna que pasa la valla vuelve a la pista de forma rápida; la
otra pierna, mientras tanto, supera la valla casi en ángulo recto con
respecto al cuerpo. Una gran velocidad, flexibilidad y coordinación, son
los elementos más importantes para tener éxito.
Carreras de Relevo
Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro
componentes, en las que un corredor recorre una distancia
determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado
testigo, testimonio o batón y así sucesivamente hasta que se completa
la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de
una zona determinada de 20 m. de largo, a la que se le llama zona de
cambio. En las carreras de relevos de 400 m. (cada uno de los cuatro
atletas cubre aproximadamente 100 m, por lo que se denomina 4×100
m.) y 800 m. (4×200 m.), el testigo pasa del corredor que lo entrega al
104
que lo recibe cuando este último ya ha comenzado a correr, continuando
el receptor la carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga
acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia
atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que
entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad
y separados unos 2 m al efectuar el relevo del testigo. En estas pruebas,
los miembros de los equipos que intervienen corren por un carril de la
pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada
zona de traspaso o impulso, que permite al receptor del testigo iniciar
su carrera.
Características Fisiológicas y Bioquímicas.
Las carreras de velocidad en los últimos años han sufrido un gran salto
de calidad, se establecen registros en las distancias de 100m planos
masculinos por debajo de los 10,00 s. hombres y 11,00 s. en el caso de
las mujeres, en años pasados, poco posible de lograr por los humanos.
Estos resultados exigen mayores exigencias en la estructura y ejecución
del paso de la carrera y una adecuada distribución de las cargas.
Son actividades que se realizan al máximo de intensidad de las
posibilidades físicas del practicante, por lo que se consideran ejercicios
de máxima potencia. Estas acciones veloces estarán determinadas por
la capacidad que se tenga para movilizar energía en la unidad de
tiempo. Este tiempo es tan corto que no permite al atleta casi respirar
para obtener el oxígeno necesario por eso se consideran acciones
anaerobias (con deuda de oxígeno). Los ejercicios típicos de rapidez
como es el caso de las carreras de distancias cortas, se realizan en
condiciones anaeróbicas. La mayor parte de la energía obtenida por la
fosforilación del ADP, es decir que el aseguramiento energético se
realiza en condiciones de marcada deuda de oxígeno
Es importante valorar, que la velocidad del circuito sanguíneo, (tiempo
que tarda la sangre desde que sale del corazón hasta que vuelve a él)
se demora más de 10 segundos, por consiguientes corredores de 100m
planos que recorren la distancias en tiempos inferiores, no logran con el
oxígeno que inspiran, poder producir la energía necesaria para realizar
esa carrera y como consecuencia esa energía es producida en ausencia
de oxígeno (vía anaeróbica).
Las vías anaeróbicas de producción energética que se emplea en las
carreras de distancias cortas, son dos:
Anaeróbica Alactácida: Con actividades de altas intensidades, donde es
el creatín fosfato el componente energético procesado y tiene una
duración esta de alrededor de 12 – 15 s.
105
Anaeróbica Lactácida: Este proceso de liberación de energía se
caracteriza por el glicólisis anaeróbico de los carbohidratos, propias de
actividades de alta intensidad que tienen una duración superior a 8 s.
hasta los 45 s. con el ácido láctico como producto final del metabolismo.
Estrecha vinculación tienen estas disciplinas rápidas del atletismo con
las propiedades elásticas del músculo, pues de ahí depende también la
movilidad de las articulaciones, determinada fundamentalmente por la
capacidad de extensión de los músculos antagonistas y otras
condiciones fisiológicas que inciden en la frecuencia de los pasos,
como:
-Potencial nervioso de los atletas
-Tiempo de sinapsis
-Labilidad muscular
-Sistemas Buffer
Factores fundamentales de que depende la Velocidad.
La velocidad de la carrera depende de 2 factores fundamentales; la
frecuencia de los pasos, que va aumentando desde la salida y no es
más que la cantidad de pasos que ejecuta el corredor en la unidad de
tiempo; se utiliza mundialmente como unidad el segundo, por lo que el
resultado de frecuencia de pasos se da en pasos por segundo. La
frecuencia de los pasos está en dependencia del potencial nervioso del
atleta, es decir la cantidad de impulsos nerviosos que puede enviar
desde su cerebro a los músculos de las extremidades inferiores en
breve tiempo, pero esta capacidad tiene limitaciones ya que se ha
podido comprobar por investigaciones, no poder mantener una máxima
frecuencia más allá de 6 – 8 s. La longitud de los pasos (zancadas) es
el otro factor fundamental necesario para la velocidad, no es más que
la medida lineal que existe entre el instante técnico del despegue
posterior hasta el instante técnico de contacto o apoyo anterior de la
otra pierna. Esta longitud de los pasos varía según las distancias, en las
carreras cortas oscila entre 2,10 m. hasta 2,60 m., en carreras de
distancias medias de 1,30 m. hasta 1,50 m., en carrera de largas
distancias menos. A mayor velocidad de la carrera, mayor longitud y
frecuencia de los pasos.
La longitud de la zancada está en
dependencia de muchos factores como es la técnica, la flexibilidad, pero
sobre todo de la capacidad de fuerza rápida del atleta, que es lo que
determina un tiempo menor del apoyo; mientras menor tiempo de apoyo
menor también es el tiempo de vuelo y por tanto más velocidad.
Muchas veces se le lama a la longitud de los pasos amplitud de los
pasos, siendo esto un error, pues la longitud se exprese en metros y la
106
amplitud en grados, aunque no es menos cierto que en ocasiones la
longitud es directamente proporcional con la amplitud como sucede con
estos dos parámetros; mientras más sea la amplitud de las piernas, más
longitud de pasos habrá. Como la frecuencia de los pasos está limitada
por las características fisiológicas y hereditarias del hombre, es
importante prestar atención al mejoramiento de la longitud de los pasos
que es el factor que puede desarrollarse más a expensas de la fuerza
muscular que permiten una mayor propulsión de las extremidades
inferiores. Los principales músculos que intervienen en la propulsión
durante la carrera son:
Para la impulsión
Extensores de los dedos
Músculos plantares
Soleos
Gemelos
Peroneos
Extensores del tobillo.
Propulsores.
Tibial anterior y posterior
Glúteo menor y medio
Cuádriceps
Para movimiento pendular
Glúteo mayor
Bíceps femoral
Recto femoral
El trabajo muscular en los pasos normales surge en el pie, que es la
única base de sustentación en el apoyo, por lo que la acción del pie
propulsa al deportista hacia delante. Los músculos extensores del pie y
la pierna juegan un gran papel a través de la interlínea de la rodilla, ya
que hay un cruce del trabajo muscular y un gran equilibrio por la acción
anterior y posterior de la musculatura de la extremidad inferior apoyada.
En cada caso la musculatura de la zona opuesta estabiliza el
movimiento, la acción continúa hacia la musculatura glútea que
desarrolla un gran trabajo, es por eso que los velocistas desarrollan y
fortalecen esa musculatura.
Los glúteos se oponen a la musculatura de la pierna, pero facilitan la
anteversión de la pierna de péndulo, esta anteversión se ejecuta a
través de músculos que parten de la cadera, desde esta hasta el
esternocleidomastoideo va una alineación anterior que ocurre por la
acción de levantar la cabeza. La estabilización de la cabeza permite un
107
trabajo activo de la musculatura abdominal que rota para facilitar un
trabajo equilibrado que ocurre por el cruce de la musculatura abdominal.
Para determinar la longitud y la frecuencia de los pasos se emplean
diversos métodos de cálculo, a continuación, se exponen algunos:
Fp = cp/ t
Fp. Frecuencia de pasos.
Cp. Cantidad de pasos.
Lp = d/ cp
Lp. Longitud de pasos.
t. Tiempo.
d. Distancia.
A continuación, ponemos un ejemplo de cómo aplicar estos elementos
para la determinación de longitud y frecuencia de pasos en una
distancia determinada entre dos corredores.
A un corredor “A” que realiza 48 pasos en una distancia de 100m y otro
corredor “B” recorrió la misma distancia en 50 pasos, ambos realizaron
un tiempo de 10 s., y queremos determinar qué frecuencia de pasos
alcanzó cada uno. Entonces, aplicando las fórmulas tenemos que:
Corredor A
Corredor B
Fc. =48/10 = 4,9 pasos x s.
Fc. = 50/10 = 5,0 pasos x s.
Lp = 100/48= 2,08m
Lp. = 100/50 = 2,00m
Estos valores de longitud de pasos y frecuencia no son valores
absolutos en toda la carrera, sino que representan valores promedios
Estudio de los Paso Normales.
Como se ha explicado la carrera depende de la frecuencia y longitud
de los pasos, los cuales van a estar influenciados por factores diversos,
entre los cuales están:
-La relajación.
-La dinámica del despegue.
-El apoyo.
-Dominio de la técnica.
-Otros.
Al caminar, el cuerpo humano se desplaza en forma de vaivén con
balanceos de un lado a otro, en la carrera esto acarrearía un gasto
energético innecesario que afectaría el resultado, por tanto la dinámica
de acción de las piernas en el paso anterior, junto al movimiento de
rotación del tronco y la oscilación de los brazos, permiten que haya un
equilibrio dinámico capaz de conducir al deportista por una línea recta
tomando como punto de referencia el centro de gravedad del cuerpo,
las acciones que se producen no deben estar alejadas de esta zona.
108
De la magnitud y dirección de la fuerza depende considerablemente la
velocidad de desplazamiento de la carrera. Cuando el deportista aplica
fuerza sobre la pista, recibe a su vez una reacción en sentido contrario
equivalente a la fuerza aplicada esto se conoce como ley de Acción y
Reacción de Newton. (Ver figura 9)
Figura 9
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Análisis de la estructura del movimiento de las piernas.
La estructura del gesto deportivo en las carreras se realiza cuando
analizamos un ciclo, que consiste en un doble paso,
uno con pierna izquierda y otro con la derecha, y lo componen 4
períodos, dos de apoyo, uno con cada pierna y dos de traslado con
cada una de las piernas, este apoyo y traslado por donde transitan las
piernas constituye una fase.
Fase: Está conformado por el momento de apoyo de una pierna y el
traslado de la otra pierna.
Períodos: Como se explicó en el análisis técnico de la Marcha
Deportiva, están constituidos por dos apoyos, uno con cada pierna y
dos traslados con cada pierna. Dentro de estos períodos transcurren 9
momentos o instantes técnicos del movimiento de las piernas, que es lo
que determinan la duración de cada uno de los períodos, fases y por
tanto del ciclo de la carrera.
Momentos o Instantes.
-Instante técnico de contacto anterior con una pierna.
-Instante técnico vertical.
-Instante técnico final del despegue posterior. (Más importante)
-Instante técnico de vuelo.
-Instante técnico de contacto anterior con la otra pierna.
-Instante técnico vertical.
-Instante técnico final del despegue posterior. (Más importante)
-Instante técnico de vuelo.
-Instante técnico de contacto anterior. (Ver fig. 9)
109
El instante técnico del despegue posterior es técnicamente correcto
cuando las articulaciones del pie, la rodilla y la pelvis están extendidas
óptimamente, de forma que se establece una línea arqueada desde el
lóbulo de la oreja, creando mejores premisas para una tensión muscular
más efectiva (tensión muscular, consiste en crear el esfuerzo que
realizan los músculos para cumplir una tarea dada.). Este arco se
produce por el desplazamiento de la cadera al frente y la inclinación del
tronco, junto al pecho erguido.
La pierna de apoyo, antes de llegar al instante técnico de despegue
posterior realiza un amplio movimiento desde el instante técnico de
contacto anterior. Este contacto anterior se efectúa con un apoyo del pie
de forma enérgica, con un movimiento de colocación de forma elástica
que va a facilitar, junto con la flexión también elástica de la rodilla, la
amortiguación del descenso, pues se tiene que soportar la caída sin
exagerar la flexión, se crea una presión en la zona del metatarso, que
conduce a que el movimiento de contacto sea mediante una tracción
activa del pie. El centro de gravedad que desciende algo pasa por
encima del apoyo, este es el instante técnico vertical. De ahí la pierna
comienza a extenderse hasta lograr el máximo de extensión en el
momento técnico final del despegue posterior, que termina cuando se
ha realizado la propulsión sobre el dedo mayor del pie.
El instante técnico de despegue posterior termina su trabajo después
que la parte más distal del pie deja de tener contacto con la pista,
entonces el deportista comienza la fase de vuelo. En este instante la
pierna que estaba apoyada oscila hacia atrás, arriba, llegando hasta la
cercanía de los glúteos cuando el deportista realiza el apoyo con la otra
pierna. Este movimiento es el paso posterior y es de gran importancia
pues permite una relajación de la musculatura extensora de la pierna.
Cuando la pierna producto del empuje de la extensión del despegue se
eleva hacia arriba, comienza el movimiento hacia delante del muslo; la
pierna se mueve hacia arriba y el muslo hacia delante. La pierna
continúa oscilando en dirección de los glúteos; la mayor aproximación
entre la pierna y el muslo se obtiene en el momento técnico vertical.
El instante técnico vertical es un elemento técnico decisivo; la fuerte
presión del muslo sobre la pierna determina un radio corto desde la
rodilla a la pelvis, por eso el deportista puede realizar una anteversión
rápida, lo que ayuda notablemente al efecto de la presión de la otra
pierna.
La intervención rápida del muslo genera un efecto del péndulo al
sistema deportista apoyo. Este efecto se produce porque la pierna se
110
detiene unas décimas de segundo antes del final del despegue, la
detención brusca de la pierna causa un efecto similar a un carro que
frena a alta velocidad, se crea una tendencia hacia delante debido a la
inercia; se activa el despegue del corredor.
Las mayores aceleraciones de los esfuerzos del despegue coinciden
con los de la pierna de péndulo, al terminar el despegue hay una
elongación de la parte anterior del pie, lo que facilita una relajación de
los músculos extensores del pie, un mejor ángulo de ataque con la pista,
acentuándose el movimiento de zarpazo del pie y una mejor excitación
fisiológica de los mismos para el contacto.
El trabajo de los brazos es también importante, porque además de
ayudar al equilibrio, facilita la coordinación, cuando el brazo está
adelante forma aproximadamente un ángulo de 85-90 grados, pero en
su recorrido atrás, al pasar por la pelvis se abre hasta 95-140 grados.
Estos ángulos están relacionados con los de las piernas.
Partes Técnicas. Técnica de la partida o arrancada.
El estudio de la técnica de las carreras planas se hace más sencillo
cuando se analizan estas, teniendo en cuenta sus partes fundamentales
de acuerdo a su orden de ejecución, que son:
Arrancada o partida.
Pasos transitorios o de aceleración.
Pasos Normales o máxima velocidad.
Final.
Estas carreras se caracterizan por que en la partida se utiliza la
arrancada baja. La arrancada baja se aplica para todos los corredores
hasta los 800m. Se utilizan los tacos de salida, los que fueron
autorizados por la FIAA. (Federación Internacional de Atletismo
Asociado) en 1932, no para favorecer a los corredores sino para
favorecer las pistas que, en aquel entonces, eran de arcilla o carbón. Es
a partir de 1948 que se emplean oficialmente. La partida o arrancada
consiste en la acción desplegada desde la entrada a los bloques de
arrancada hasta el momento del disparo o señal en que el corredor pone
en acción su masa corporal.
Los tacos de salidas o bloques de arrancada que emplean estos atletas
para apoyar los pies y lograr una mayor explosividad en la salida son
ubicados teniendo en cuenta las características individuales de los
corredores considerando tres elementos esenciales:
-Distancia del primer soporte a la línea de arrancada.
-Separación entre los soportes.
111
A partir de estos elementos se han propuestos diferentes variantes de
arrancadas bajas, estas son las más empleadas:
Forma de ubicar los bloques de arrancada en la curva. Separación
entre ellos.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Arrancada baja corta.
Separación entre los bloques de 1 pie humano (28 cm. y del primer
bloque a la línea de arrancada 2 pies (56 cm.)
Arrancada baja Larga.
Separación entre los bloques de 2 pies (56 cm.) y del primer bloque a la
línea de arrancada 1 pie (28 cm.)
Arrancada baja media.
Separación entre los bloques de 1 ½ pie (35 – 42 cm.) del primer bloque
a la línea de arrancada 1 ½ - 1 ¾ pie (42-50 cm.). Estudios realizados
demostraron que la presión ejercida por ambos pies en los bloques de
salida, tanto la presión vertical como la presión horizontal, caracteriza la
dinámica de los esfuerzos en la arrancada. Ambos pies deben ejercer
fuerza contra los bloques.
La técnica de colocación de los bloques
exige 3 momentos para el corredor, definidas por 3 voces:
“A sus marcas”.
En espera de que el Estárter o Juez de Salida de la orden para colocarse
en los bloques o tacos de salidas, los corredores se encuentran
realizando movimientos de relajación o concentrándose para realizar
una carrera perfecta. Al escuchar la voz de “A sus Marcas” se dirigen
hacia los dispositivos de salida colocándose en los mismos con las
siguientes variantes:
112
Colocados en la parte trasera del bloque, se dejan caer sobre él
ubicando las manos por delante de la línea de salida y haciendo
movimientos de relajación con las piernas, las sitúan a su gusto en los
soportes de salida (Se refiere si primero la más fuerte o la más débil).
Las manos colocadas en forma de V invertida detrás de la línea de
salida y separadas al ancho de los hombros o a la distancia más cómoda
para el corredor, las que conforman 2 de los 5 puntos de apoyo de esta
posición. Por lo general la pierna más fuerte se coloca en el soporte
delantero y apoyada en la parte anterior del pie; la pierna más débil que
hace contacto con el piso en la rodilla y el pie en el soporte más lejano,
conformando los 5 puntos de apoyo de esta posición. El tronco y la
cabeza aproximadamente paralelos con el piso y la vista al frente, que
debido a la posición de la cabeza es abajo.
La otra variante consiste en entrarle al bloque por uno de los laterales y
realizar los mismos movimientos que la anterior. (Ver figura 13)
Figura 13
Posición “a sus marcas”.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
“Listos”
Al efectuarse esta orden por el Juez, el corredor traslada el centro de
gravedad del cuerpo (CGC.) hacia arriba-delante de forma suave,
quedando la cintura pélvica por encima de la escapular, la rodilla de la
pierna trasera se separa de la pista sin extenderse en la articulación de
la rodilla, los hombros están por debajo del nivel de las caderas y por
delante del apoyo de los hombros, ambos pies presionan contra los
tacos para crear una buena tensión muscular y lograr una rápida
reacción (Vea la figura 14)
Figura 14
113
Posición “listo”
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
La Salida.
Al escuchar el disparo el corredor se arroja rápidamente hacia delante,
este movimiento se inicia con el empuje enérgico de las piernas que se
extienden con el péndulo rápido de los brazos. El empuje de la pierna
anterior es potente, breve. El de la pierna posterior es potente pero más
largo por estar más flexionada. La cadera y las rodillas están totalmente
extendidas. La primera acción es separar la mano detrás de la
proyección vertical bajada del centro de gravedad del cuerpo. La
colocación del segundo paso se realiza debajo del centro de gravedad
y los siguientes delante, como se representa en la figura 10.
La arrancada baja permite la acción del trabajo muscular en los ángulos
óptimos de las piernas, facilita un trabajo más efectivo de la propulsión
del cuerpo a la vez que permite una mejor entrada a los pasos
transitorios.
Figura. 10
Salida del bloque de arrancada y comienzo de los pasos transitorios
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Nota:
En los términos bloque de arrancada y carreras del GLOADI (Glosario
de Atletismo Digital Ilustrado) que se encuentra en la Multimedia
PROATLETI, usted podrá ver la película metodológica de ambas
expresiones.
Técnica de la fase de aceleración o pasos transitorios.
La fase de aceleración o pasos transitorios son los primeros pasos en
la carrera luego del disparo, caracterizándose por una alta frecuencia y
114
poca longitud de pasos. Los velocistas experimentados utilizan entre
10-11 pasos. Aquí se conserva una posición en que la espalda está casi
paralela con la pista, en esta posición el CGC. está por delante del punto
de apoyo permitiendo al corredor incrementar mejor la velocidad
horizontal. Esta fase de aceleración tributa entre el 40- 60 % al tiempo
final de la carrera, pues el atleta parte de la arrancada con velocidad
cero, y para llegar a la velocidad máxima pasa por un tránsito.
Los velocistas de alto nivel, necesitan solo de 3 a 4 s. para alcanzar una
velocidad de 10 m/s. por su alta capacidad de aceleración, pero en los
principiantes, niños, no ocurre igual, por lo que hay que enseñarlos a
acelerar enfatizando con ejercicios para la frecuencia de los pasos.
Técnica en la fase de máxima velocidad o pasos normales.
Esta parte técnica de las carreras de distancias cortas, constituye la
parte más importante. Aquí es donde el corredor alcanza la mayor
velocidad, pues estabiliza su régimen de trabajo en cuanto a frecuencia
y longitud de los pasos. Es además la parte técnica de mayor longitud y
desde luego en la que más tiempo se emplea.
Los movimientos en esta fase deberán ejecutarse en virtud de un ahorro
de los esfuerzos, por lo que una técnica racional debe excluir los
movimientos no económicos. El instante técnico de despegue posterior
o de impulso, termina con una completa extensión de la pierna de apoyo
en todas sus articulaciones. Durante el instante técnico de contacto
anterior, el pie se coloca en el metatarso en un movimiento enérgico de
tracción hacia sí, ubicando la punta de los pies en línea recta, el
despegue se empeora si van dirigidos hacia fuera. El instante técnico
de despegue posterior o de impulso termina con una completa extensión
de la pierna de apoyo en todas sus articulaciones. Los brazos
flexionados en la articulación del codo se mueven rápido hacia delante
y hacia atrás, con las manos semicerradas o extendidas lo importante
es que los enérgicos movimientos de los brazos no deben:
- Crear la elevación de los hombros que son síntomas de una elevada
tensión.
- Extender el ante brazo atrás mediante la articulación del codo.
- Pasar los brazos por delante de la línea media del cuerpo (cruzar los
brazos por adelante).
- No pasar las manos por encima del nivel de la barbilla.
La técnica de la carrera del velocista se verá afectada si el corredor no
relaja aquellos músculos que trabajan activamente, en gran medida el
éxito depende también de saber correr suave y relajados sin tensiones
excesivas. En las distancias de 200 m., gran parte de los pasos
115
normales se realizan en curva, por consiguiente, con el objetivo de
recorrer mayor distancia en línea recta a partir de la arrancada, los
bloques de salida se colocan en el borde exterior de la pista sobre la
tangente de la curva.
La carrera en la curva obliga a la inclinación del cuerpo del atleta hacia
el interior de la pista, hacia adentro, sino se saldría hacia el lado por la
acción de la Fuerza Centrífuga que se origina desplazándose al máximo
alrededor de la curva, los brazos también ayudan a contrarrestar ese
efecto físico, con un trabajo del brazo derecho más hacia adentro y con
mayor recorrido y el izquierdo hacia fuera con menor camino.
La carrera en curva.
Un objeto en movimiento tiende a proseguir su movimiento en línea
recta, según demuestra la “Primera Ley e Newton”, salvo que otra fuerza
actúe sobre él. La línea recta se representa por el vector de la velocidad
tangencial, pero en la curva el cuerpo del corredor se mueve en una
circunferencia, por lo que existe una fuerza que constantemente lo
acelera hacia el centro de la circunferencia, es decir hacia el centro de
la pista en el caso de los corredores, esta fuerza causante de esta
aceleración se llama Fuerza Centrípeta, expresada en la siguiente
fórmula:
Fc. = m V t2
R
Fc. = Fuerza Centrípeta.
R. = Radio.
VT. = velocidad tangencial.
M. = masa.
El cuerpo del deportista tiende a continuar la dirección tangencial
producto de la inercia y Fuerza Centrífuga. Estas dos fuerzas dan como
resultante después de combinarse, en que el deportista se incline hacia
el borde interno.
El final de la carrera.
En las carreras de distancias cortas tienen una gran importancia,
teniendo en cuenta la utilización de instrumentos electrónicos
sofisticados para registrar quien pasa primero por la meta entre varios
competidores que aparentemente pasan parejos. Es por ello que el
dominio de la técnica del final en la meta adquiere tanta relevancia;
existen 3 variantes o formas de realizarlo:
Final Natural o Normal.
El corredor pasa por la meta al máximo de velocidad el tronco en
posición normal.
116
Final de Pecho.
En el momento de pasar por la meta, el corredor se arroja al frente,
inclinando el tronco y con los brazos algo atrás para lograr superar a su
contrincante, aunque el apoyo de sus piernas está detrás.
Final de Hombro.
La acción es similar al final de pecho, solo que el atleta rota su tronco a
la izquierda o la derecha para pasar primero por la meta con uno de sus
hombros. El reglamento en estas carreras para las competiciones,
establece que el ganador es aquel que sobrepase primero la línea de
meta con la parte superior de su cuerpo excluyendo los brazos.
Metodología de la enseñanza para las carreras de distancias cortas.
Aquí, y a diferencia de lo propuesto por el libro Atletismo de N. G. Ozolin
y D. P. Markov, comenzaremos en lo que a la parte práctica se refiere,
por la enseñanza del movimiento de los brazos en el lugar, realizando
luego ejercicios especiales sin y con desplazamiento en los que se
establezca una adecuada coordinación del trabajo de brazos y piernas,
pasando a la enseñanza de las diferentes formas de final establecidos
por la FIAA. (Federación Internacional de Atletismo Asociado).
Con el objetivo de que exista una correcta transferencia de hábito, se
iniciarán los pasos transitorios, adoptando para el comienzo de estas
diferentes posturas que conlleven a la enseñanza de la arrancada baja,
dando a conocer ahora la caracterización de la misma. Por último, la
unión y realización del movimiento completo.
A continuación, damos a conocer las tareas, los medios y las
indicaciones metodológicas para la enseñanza de las carreras de
velocidad plana.
Tarea no.1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios: Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos
fílmicos, diapositivas, láminas, etc., la ejecución del movimiento
completo de las carreras de distancias cortas, las partes técnicas, etc.,
observando en tales medios las posibles faltas de las reglas de
competencia y la metodología para la enseñanza del evento.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con las carreras de distancias cortas (fundamentos
generales, partes técnicas, reglas de competencia y su vínculo entre
cada una de ellas, haciendo énfasis en la metodología de la
enseñanza).
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
117
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de tener una clase
para impartir todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que
en la enseñanza primaria, secundaria, etc., no existe tal posibilidad, por
lo que los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tarea no. 2.
Enseñanza de los pasos normales en recta, en curva y el final.
Medios:
1.- Área apropiada para la enseñanza del evento.
2.- Demostración del movimiento completo por parte del profesor.
3.- Parados y con las piernas en forma de pasos, realizar el trabajo de
brazos en las carreras.
4.- Caminando y luego pasando a marcha deportiva, realizar el trabajo
de los brazos como carrera de velocidad.
5.- Realizar todos los ejercicios comprendidos en el ABC de carreras.
6.- Carrera con velocidad uniforme.
7.- Carrera aumentando y disminuyendo el régimen de velocidad.
8.- Carrera con acento en la frecuencia de los pasos.
9.- Carrera a alta velocidad con acento en la longitud de los pasos.
10.- Carrera a alta velocidad.
11.- Realizar los ejercicios del ABC de carrera en curva.
12.- Carrera en círculo con radio largo y corto.
13.- Carrera por diferentes carriles.
14.- Carrera entrando a la curva por diferentes carriles.
15.- Carrera saliendo de la curva.
16.- Carrera con entrada y salida de la curva.
17.- Carrera en una curva con radio menor a lo normal.
18.- Parados en el lugar adoptar la posición del final de pecho y de
hombro.
19.- Caminando, realizar en una marca los tipos de final.
20.- Lo mismo, pero con carrera progresiva.
21.- Lo mismo, pero con carrera a alta velocidad.
22.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Recuerde profesor que para el trabajo de
los brazos el movimiento debe partir de la articulación del hombro
(escápula-humeral), que las manos no deben pasar por encima del nivel
de la mandíbula, que los mismos no deben cruzarse al frente, que la
extensión en la articulación del codo (cubital) es innecesaria, que la
118
amplitud entre el brazo y el antebrazo es ahora más aguda y que el
movimiento en sentido general debe hacerse lo más relajado posible
Para todos los ejercicios del ABC debe tener presente el apoyo en la
parte delantera del pie (metatarso-falángica), una correcta coordinación
de brazos y piernas y no perder la estructura técnica del movimiento,
además la correcta ejecución del instante técnico de despegue posterior
y la valiosa utilidad del péndulo (instante técnico de paso anterior)
conjuntamente con el movimiento de los brazos.
En la enseñanza del final, debe de insistir en que el mismo se realiza
desde el apoyo y nunca en fase de vuelo, prestando atención que en el
final de hombro entre el omóplato de la pierna que se adelanta, o sea,
la pierna de péndulo.
Tarea no.3
Enseñanza de los pasos transitorios y la arrancada. Consolidación del
evento.
Medios:
1.- Área apropiada para la enseñanza del evento.
2.- Demostración por parte del profesor.
3.- Desde la posición de pie, piernas separadas, dejar caer el cuerpo y
correr.
4.- Lo mismo que el ejercicio 3 en carrera con el cuerpo inclinado sin
levantarlo.
5.- Parados en el lugar con piernas en forma de pasos y tronco
aproximadamente paralelo al piso, dejar caer el cuerpo al frente y correr.
6.- Igual al anterior, pero con arrancada de tres y cuatro puntos de
apoyo.
7.- Desde la posición de cuatro puntos de apoyo, bajar a la posición de
cinco puntos, dar la voz de listo y la arrancada.
8.- Colocación de los bloques de arrancada en la recta y en la curva.
9.- Ejecución de la arrancada hasta la posición de listo.
10.- Ejecución de la arrancada con todas sus voces y la partida.
11.- Arrancada con carrera por un túnel humano.
12.- Arrancada en pareja, el compañero se coloca delante y presiona
medianamente sobre los hombros del que arranca.
13.- Arrancada, pasos transitorios y pasar a pasos normales.
14.- Repeticiones de carrera con la unión de todas sus partes técnicas,
haciendo énfasis en la longitud y frecuencia de los pasos.
15.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: En la salida a los pasos transitorios debe
de tener presente el movimiento rápido delante de la pierna de traslado
119
y el trabajo activo de los brazos, prestando atención a la posición del
tronco y la cabeza.
En los ejercicios de arrancada con cuatro y cinco puntos de apoyo, se
hace necesario realizarlo de forma lenta, con retraso de la orden de
salida tras el “listo”, velando por la correcta colocación de los bloques
de arrancada. De no existir los tacos o bloques de salida utilice el bloque
humano.
En la posición de “listo”, recuerde que la cadera (articulación Coxofemoral) se colocará por encima del nivel de los hombros (escápulahumeral) y que estos a su vez irán por delante del nivel del apoyo de las
manos.
A la hora de la partida debe enfatizar en el movimiento de los hombros
hacia delante y el trabajo de la pierna posterior, insistiendo en la longitud
del primer paso y la posición del cuerpo, así como su continuidad.
Preste atención a que el momento de la entrada a los pasos normales
no sea de forma brusca.
Nota:
En el término carrera del GLOADI (Glosario de Atletismo Digital
Ilustrado) que se encuentra en la Macro Multimedia PROATLETI, usted
podrá observar la película metodológica o en las Videos clases
escogiendo el idioma deseado.
Fundamentos generales de la técnica de las carreras de relevos y su
metodología para la enseñanza.
Sumario:
1.- Breve reseña histórica.
2.- Características generales.
3.- Partes técnicas de las carreras de relevos.
4.- Técnica del pase y recibo del batón con sus variantes.
5.- Técnica del recibidor.
6.- Marca de control.
7- Técnica del recibo del batón.
8.- Técnica del pasador.
9.- Particularidades del relevo 4x 400 m.
10.- Metodología de la enseñanza para las carreras de relevos
Breve reseña histórica.
Durante la celebración de los 5to Juegos Olímpicos Modernos,
celebrados en Estocolmo en el año 1912, se incluyeron de forma oficial
las carreras de relevos en las distancias de 4 x 100 m. planos y 4 x 400
120
m. planos para ambos sexos. Pero este tipo de carrera tiene también
sus antecedentes en la historia pasada del hombre en su lucha contra
la naturaleza en las poblaciones antiguas primero y en las civilizaciones
siguientes después. Para transmitir mensajes a largas distancia se
empleó diversas formas de relevos entre personas, recorriendo
determinadas distancias a pie o en animales. En la actualidad existen
los relevos propagandísticos con el fin de anunciar grandes eventos
como es el caso de las Olimpiadas, donde el fuego Olímpico se traslada
de la última ciudad donde se efectuaron los juegos hasta la que lo inicia
nuevamente cada 4 años, realizándose un recorrido de esta llama
encendida por todo el planeta, donde se van relevando las personas en
diferentes recorridos hasta llegar el día de la inauguración y se enciende
la llama olímpica en el Estadio que en ese momento acoge dicho
evento.
Características generales.
Son las carreras de relevos dentro del atletismo, las que despiertan
mayor emoción e interés en los principiantes, quizás porque son las
únicas dos pruebas donde se compite por el esfuerzo colectivo.
También despiertan gran interés y entusiasmo en el público, por eso
cierran las competiciones en los grandes eventos. Las carreras de
relevos además de ser pruebas competitivas son un medio auxiliar del
proceso de formación inicial en atletismo, muy en particular para el
desarrollo de la velocidad y el enriquecimiento del espíritu colectivo. La
técnica de la carrera durante los relevos es similar a la de las carreras
de distancias cortas, su complejidad está en el pase del batón a alta
velocidad en una zona limitada de 20 metros. Cada corredor se
desplaza por un carril en los 4x100 m. recorriendo una parte del tramo.
Teniendo en cuenta la parte de la carrera que le corresponde a cada
competidor, es decir al primero, segundo, tercero y cuarta posición, será
las características que deberán de poseer. El primer corredor debe ser
explosivo, con una gran técnica de la arrancada baja y rápida.
El segundo relevista que recibe recorre aproximadamente 130 m.
teniendo en cuenta que la mitad de la zona de cambio esta antes de los
100 m. más lo 10 m. de impulso, por tanto, debe ser un corredor que se
caracterice por una alta resistencia de la velocidad.
El tercer relevista, que se desplaza por la segunda curva también
recorre aproximadamente 130 m., por ello deben poseer una gran
técnica de la carrera por las curvas, por lo general son atletas
especialistas en las disciplinas de 200 m. planos con alta resistencia de
la velocidad.
121
El cuarto relevista o finalista por lo general es el más rápido de los
cuatros de manera que pueda mantener o aumentar la ventaja lograda
anteriormente por sus compañeros de equipos durante la carrera.
Partes Técnicas de las Carreras de Relevos.
Las carreras de relevos constan esencialmente de dos partes que son:
la carrera de cada relevista y el cambio en la zona, como son
consideradas carreras de velocidad, la técnica de cada corredor o
relevista es igual a la de los corredores de 100 y 400 m. según el relevo
que se trate, con algunas particularidades en la arrancada y la
conducción del batón, pero para un mejor estudio de las mismas, las
dividiremos también en:
-Arrancada
-Pasos transitorios
-Pasos normales
-Final
La arrancada:
Es similar a la de las demás carreras de velocidad, pudiéndose utilizar
cualesquiera de las variantes de arrancada baja, siendo más común la
arrancada baja media, aunque como ya sabemos todo está en
dependencia de las características del corredor. El batón se lleva
generalmente en la mano derecha.
Pasos transitorios:
Siempre pensamos que el único corredor que en las carreras de relevos
realiza los pasos transitorios es el que arranca, porque los vinculamos
con la arrancada baja, pero los otros tres también los realizan, porque
al salir de una arrancada alta en posición muy aerodinámica con dos o
tres puntos de apoyo, las características de estos pasos son muy
similares a los que se realizan luego de dejar el bloque de arrancada, la
aceleración aumenta gradualmente hasta que a la entrada de los pasos
normales en este caso la zona de cambio usted estabiliza su régimen
de carrera y es donde se está listo para realizar el cambio.
El cambio del batón o testigo dentro de la zona, es el momento más
importante dentro de las carreras de relevos. Esta zona de cambio mide
20 metros, pero en las pistas están señalados 10 m. adicionales que
utilizan los relevistas para tomar impulso e igualar la velocidad de su
compañero el corredor pasador y poder realizar el cambio dentro de la
zona al máximo de velocidad. Esto último constituye los pasos
normales.
El final:
122
Como en toda carrera de velocidad se realizará un final apretado,
utilizándose uno de los finales ya conocidos, donde la única diferencia
es la de llevar el batón.
El rasgo distintivo de los relevos en los atletas infantiles es el pase del
batón o testigo en la zona de cambio de 20 m, sin emplear los 10 m de
impulso. Porque introducir el impulso genera automáticamente un
incremento de la distancia total a recorrer correspondiente a 90 m
aproximadamente, lo que equivale en un relevo 4 x 50 m, si se realiza
técnicamente bien, a un aumento de la distancia a recorrer por el
segundo y tercer corredor, correspondiente a 80 m. y esa distancia es
muy larga para un niño, por su exigencia energética.
Técnica del pase y recibo del batón con sus variantes.
Existen dos variantes fundamentales para el pase y recibo del batón
entre los relevistas, que son:
Pase del batón variante “Visual”
Pase del batón variante “No Visual”
En la primera variante el recibidor mira hacia atrás en el momento de
recibir el testigo, es la variante más empleada en los relevos de 4x400
m. no así en los relevos de 4x100 m., donde la rotación del cuerpo
puede generar descoordinación con la consecuente disminución de la
velocidad de la carrera. La segunda variante no visual el corredor
recibidor en ningún momento mira a tras a su compañero para efectuar
el cambio. Dentro de esta variante, se utilizan dos formas
fundamentales de realizar el pase o entrega del batón, teniendo en
cuenta la posición de las manos. Entrega del batón por arriba. (Figura
17) y entrega del batón por abajo. (Figura 18)
Figura 17
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
En la forma de entrega por abajo, el pasador oscila la mano que
conduce el batón siempre tomado por uno de sus extremos hacia
delante-arriba y lo coloca dentro de la mano de su compañero de forma
tal que sus dedos hagan contacto con la palma del recibidor la cual está
con el pulgar dirigido siempre hacia los glúteos y la mano en forma de
123
V invertida, con la palma hacia abajo y atrás. Para que esto suceda los
corredores deben estar lo suficientemente cerca. En la segunda forma
por arriba, el recibidor coloca la palma de la mano hacia arriba, con el
brazo casi paralelo al piso y el pasador realiza la entrega con un
movimiento de arriba-abajo. Aquí la distancia entre ambos es mayor
Figura 18
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
La velocidad del cambio del batón dentro de la zona, es la llave del éxito
en las carreras de relevos, además de la velocidad del corredor en el
tramo al conducir el testigo.
Técnica del recibidor.
Este es el corredor que está en espera de su compañero de equipo para
recibir el batón y continuar la carrera. Este cambio debe efectuarse tan
pronto sea posible y en el lugar adecuado, siendo por lo general el final
de la zona de cambio, lugar donde ambos corredores se encuentran a
velocidades máximas igual. Esto significa que, en cada zona, el
recibidor se sitúa justamente dentro de la línea de 30 m. es decir 10 m.
más atrás de los 20 m. de cambio para tomar un impulso inicial e igualar
la velocidad de su compañero el corredor pasador.
El recibidor debe tener ambos pies en dirección al carril por donde
correrá, situarse de forma lateral creará rotaciones del tronco
innecesarias para el desplazamiento del corredor hacia delante.
Un aspecto vital para el éxito del cambio en la zona lo constituye
también la arrancada adecuada del recibidor. (Ver figura 19)
Figura 19
Arrancada del recibidor
124
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
La arrancada del recibidor.
Se ejecuta, tan pronto el pasador alcance la marca de control, aspecto
que quedará preciso más adelante.
El recibidor puede emplear dos tipos o formas de arrancadas para iniciar
su carrera:
-Arrancada de 2 puntos
-Arrancada de 3 puntos.
La arrancada de 2 puntos o de pie, tiene dos variantes, la primera que
se realiza dando el primer paso con la pierna trasera y la segunda dando
el primer paso con la pierna situada delante. En la primera variante, el
atleta está relativamente agachado con el tronco inclinado al frente. Las
piernas separadas al igual que los pies, el tronco con una ligera torsión
observando la marca de control, para iniciar la carrera tan pronto el
pasador irrumpa en la misma. La segunda variante, dando el paso con
la pierna delantera no tiene un respaldo biomecánico ya que es un
movimiento innatural y como el recorrido de la pierna es corto, el
momento de inercia también lo es y por tanto de poca magnitud. Sin
embargo, muchos corredores recibidores la emplean como un elemento
psicológico en el logro de un alto nivel de cambio, debido a una nueva
manera de partir, más rápido para la entrada en movimiento, también
porque crea una mejor posición para observar al pasador mientras se
acerca.
La arrancada de 3 puntos es muy parecida a la arrancada de los
velocistas en la posición de “listos”, con la característica de que solo se
coloca una mano en la pista, que es la misma a la pierna adelantada.
Con las piernas sema – flexionadas y las caderas elevadas, puede
observarse al pasador que se acerca por el lado, por debajo de la axila
o entre las piernas.
La Marca de Control.
Es un punto de referencia que sitúa el recibidor para saber exactamente
cuándo ha de comenzar su carrera. Esta se determina desde el inicio
de los 10 m. de impulso hacia atrás, hacia un lugar determinado por
donde debe transitar el corredor pasador. La distancia exacta de la
marca de control es decidida por cada pareja con la experiencia en el
entrenamiento, principalmente con principiantes. Existe otro método
para determinar la marca de control con atletas experimentados a partir
de los tiempos en el cambio. Se toma como punto óptimo del cambio
sumando a los 10 m. de impulso una distancia entre 26-28 m., dentro
125
de la distancia de 30 m. se supone la más óptima para efectuar el
cambio. Primero se determina el tiempo del corredor pasador en los
últimos 30 m. de una distancia de 130 m. Ese tiempo se lleva a velocidad
media (m/s.). Se toma el tiempo que realiza el recibidor en 26 – 28 m.
El primer tiempo se multiplica por el segundo, y esta operación dará la
distancia que recorrerá el corredor pasador, se resta a esta distancia la
que tiene que recorrer el recibidor y esa diferencia es el espacio de la
marca de control.
Ejemplo:
El recibidor: realiza 3,5 s. en 26 m. El pasador en sus últimos 30m
realiza 3,0 s. Se convierte en 10 m. /s.10 m. /s. X 3,5 s. = 35 m.
Restamos 35 m. – 26 m. = 9 m. que es la distancia de la marca de
control.
Dibujo
3
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Técnica del recibo del batón.
El recibidor comienza su carrera en el momento preciso en que el
pasador traspasa la marca de control al máximo de velocidad y a la
señal del pasador (puede ser la voz de “ya”) extiende su brazo atrás lo
más elevado posible con la palma boca arriba para recibir por arriba, o
con la palma hacia abajo para recibir en la otra variante. Además de la
señal auditiva para sacar el brazo atrás existen otros métodos para la
coordinación entre pasador y recibidor. Puede resumirse este análisis
técnico de las carreras de relevos haciendo algunas precisiones
importantes teniendo en cuenta la alta exigencia de coordinación que
se requiere para realizar el cambio del batón a alta velocidad con las
siguientes pretensiones:
126
-El batón debe ser pasado dentro de un espacio de 20m., en la cual 10
m. están antes de lo 100 m. y termina 10 m. después de iniciado los
otros 100 m.
-El batón debe de llevarse en la mano, de caerse, sólo podrá ser
recogido por el que lo perdió y dentro de la zona y en su carril.
-Después de efectuado el cambio, el corredor pasador tiene que
permanecer dentro de su carrilera, para evitar interrumpir otro relevo.
-El cambio debe que efectuarse solo dentro de la zona de 20 m. (zona
de cambio), de hacerse fuera será descalificado el equipo. (Ver dibujo
3)
Técnica del pasador.
El corredor pasador es el máximo responsable del éxito del cambio del
batón, en primer lugar, porque es el único de la pareja que mira a su
compañero de emplearse la forma No visual, que es la más empleada
de las dos formas de cambio. El llevará el batón firme en su mano, el
brazo extendido atrás del recibidor representa para él un punto de
orientación. Cuando el pasador alcanza el lugar de cambio, oscila el
batón en un movimiento de extensión del brazo adelante-abajo en la
variante por arriba, o adelante arriba con el brazo bien extendido en la
variante por abajo. El batón golpea la palma de la mano para estimular
el cierre de los dedos de la mano del recibidor. (Ver figura 16)
Figura 16.
Secuencia completa del pase y recibo del batón
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang.
(2000) Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Particularidades del relevo 4x400 m.
En este tipo de relevo lo más característico está en el hecho del que el
cambio del batón se realiza a menor velocidad, pues el pasador viene
127
ya cansado, por lo que es conveniente que el recibidor espere utilizando
la variante “Visual”.
Metodología de la enseñanza para las carreras de relevos.
Además de ser pruebas competitivas las carreras de relevos son un
medio auxiliar del proceso de formación inicial en atletismo, muy en
particular para el desarrollo de la velocidad y el enriquecimiento del
espíritu colectivo, el que debe ser desarrollado en los diferentes tipos y
niveles de enseñanza.
El niño compite en la carrera de relevo desde la arrancada hasta la
meta, su rasgo distintivo en los atletas Infantiles es el pase del batón,
testigo o testimonio en la zona de cambio (20 m), sin emplear los 10 m
de impulso, porque introducir el impulso genera automáticamente un
incremento de la distancia total a recorrer.
En el complejo de ejercicios para el aprendizaje de la técnica de las
carreras de relevos deben primar aquellos dirigidos al dominio de la
mecánica del cambio en la zona.
N. G. Ozolin y D. P. Markov autores del libro Atletismo no establecen a
nuestro entender una metodología acorde a las exigencias actuales y
principalmente para la formación de los futuros profesores de Educación
Física y no para atletas como significa en numerosas oportunidades,
además de no brindar los medios suficientes en un orden ascendente
metodológico para la apropiación de estos conocimientos.
Aparecen errores terminológicos de la asignatura Gimnasia Básica y no
declara la enseñanza de la arrancada y el final en estas carreras, que,
aunque ya conocidas, se realizan ahora con el batón.
A continuación, se dará a conocer la modificación de las tareas, los
medios y las indicaciones metodológicas para la enseñanza de las
carreras de relevos.
Tarea no.1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios: Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos
fílmicos, diapositivas, láminas, etc., la ejecución del movimiento
completo de las careras de relevo, las partes técnicas, etc., observando
en tales medios las posibles faltas de las reglas de competencia en tal
evento, así como la metodología para la enseñanza de esta disciplina.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con las carreras de relevo (fundamentos generales, partes
técnicas y su vínculo entre cada una de ellas, haciendo énfasis en la
metodología de la enseñanza, vinculándolos con los diferentes niveles
y tipos de enseñanza).
128
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de tener una clase
para impartir todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que
en la enseñanza primaria, secundaria, etc., no existe tal posibilidad, por
lo que los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tarea no. 2.
Enseñanza del pase del batón, testigo o testimonio en condiciones
sencillas.
Medios:
1.- Área adecuada para la realización de la enseñanza.
2.- Demostración por parte del profesor con la ayuda de un alumno
aventajado.
3.-En el lugar y en hileras de 4 estudiantes, con el brazo listo para recibir
el testigo, pase del mismo de forma alterna a la voz del profesor: de
mano derecha a mano izquierda o viceversa según corresponda.
4.- Todos oscilando los brazos como en las carreras, a la señal de “ya”
dada por el profesor, realizar el cambio. Alternar la mano que recibe el
testigo.
5.-Repetir el ejercicio anterior, pero ahora los estudiantes darán la orden
para el cambio.
6.- Repetir el ejercicio anterior (5) caminando. El atleta más adelantado
deja caer el testigo que es recogido por el último.
7.- Igual que el anterior, pero en trote.
8.- Otros que usted considere.
Indicaciones Metodológicas: En esta fase del proceso, debe dirigirse la
atención a tres aspectos técnicos importantes: la distancia entre los
corredores para la realización del cambio según la variante del canje, la
posición del brazo y de la mano para recibir el testigo y el período de
espera del corredor pasador desde que dice “ya” hasta que el recibidor
atrasa y coloca la mano adecuadamente.
En la ejecución de los ejercicios de pase y recibo del batón se realizarán
las variantes por arriba y por abajo, visual y no visual, explicándoles a
los estudiantes en las distancias que se utilizan y las ventajas y
desventajas de cada uno.
No olvide vincular estos conocimientos con los diferentes tipos y niveles
de enseñanza.
Tarea 3:
129
Enseñanza del cambio del testigo por arriba no visual en la zona
establecida. Consolidación del evento.
Medios:
1.- Área adecuada para la enseñanza del cambio.
2.- Demostración por parte del profesor con la ayuda de un alumno
aventajado.
3.- Caminando, realizar el cambio en la zona con marca de control igual
para todos.
4.- Lo mismo, pero en trote.
5.- En parejas y en trote, con una raya colocada a 15 pies humanos del
recibidor, a modo de marca de control común, ¿Quién llega primero a la
meta?
6.- Desde la arrancada del recibidor y en trote, realizar cambios en
parejas, con marca de control común con señal auditiva dada por el
pasador al efectuar el cambio.
7.- Lo mismo, pero con marca de control ajustada a la velocidad de cada
pareja.
8.- Agarre del batón en la arrancada baja. Arrancada y tramos de
carrera.
9.- Entrega y recibo del batón en la zona utilizando la arrancada baja
para el pasador y la de tres o dos puntos de apoyo para el recibidor.
10.- Pase y recibo del batón en la zona utilizando alguna variante de
final en la meta.
11.- Competencia de relevo 4/100 m.
12.- Otros que usted considere.
Indicaciones Metodológicas: Además de incluir las indicaciones
metodológicas propuestas para la tarea No. 2, usted debe de tener en
cuenta la precisa ubicación de la marca de control, lo importante de una
correcta sujeción del testimonio y toda la corrección necesaria para el
dominio de las carreras de velocidad.
Recuerde siempre la vinculación con los diferentes tipos y niveles de
enseñanza.
Nota:
En el término Batón del GLOADI (Glosario de Atletismo Digital Ilustrado)
que se encuentra en la Macro Multimedia PROATLETI, usted podrá
observar la película metodológica o en las Videos clases escogiendo el
idioma deseado.
130
Fundamentos generales de la técnica de las carreras con vallas y su
metodología para la enseñanza.
Sumario:
1.- Breve reseña histórica.
2.- Características generales.
3- Partes técnica.
4.- Arrancada y carrera de aproximación.
5.- Pase de la valla.
6.- Ritmo de pasos o carrera entre vallas.
7.- Metodología de la enseñanza para las carreras con vallas.
Breve reseña Histórica.
Las carreras con vallas son disciplinas Olímpicas que forman parte de
los ejercicios del atletismo, estas fueron surgiendo paulatinamente en la
era moderna del deporte, pero tienen antecedentes en otras distancias
como fueron los 80 m. con vallas y 200 m. con vallas que dieron
nacimiento a los 100, 110 m. y 400 m. con vallas, las distancias actuales
para el sexo femenino son 100 y 400 m. con vallas y para el masculino
el 110 y 400 m. con vallas. En nuestro país siempre han surgidos
buenos corredores de vallas sobre todo a partir de 1959, dentro de lo
que citaremos a algunos de ellos:
Juan Morales. Corredor de 110 m. con vallas de la década del 60,
considerado uno de los vallistas más técnicos en todos los tiempos.
Alejandro Casañas. Medallista Olímpico en 110 m. con vallas.
Anier García.
Medallista Olímpico de Atenas 2004 en los 110 m. con
vallas y subcampeón del mundo en 1999 y 2000.Aliuska López.
Corredora de los 100 m con vallas. Recordista Nacional desde
1996.Daimí Pernía. Corredora de los 400 m. con vallas Campeona del
mundo en 1991, medalla de bronce en el mundial de atletismo del 2001.
Dairon Robles. Corredor de 110 m. con vallas. Campeón mundial en la
reunión de Ostrava con 12.87 s. desde el 12-6-2008.
Características generales.
Las carreras con vallas son disciplinas del atletismo moderno, que, por
sus exigencias técnicas, físicas, psíquicas, etc. tanto en las distancias
de 100,110, y 400 m. c/v, son considerados ejercicios de máxima
intensidad por los que se realizan en condiciones anaeróbicas. Se
consideran además disciplinas de ciclos combinados a diferencias de
las carreras planas, consideradas cíclicas. Las carreras con vallas
constituyen un medio eficaz del atletismo para desarrollar en los
practicantes múltiples habilidades técnicas, y variadas capacidades
motoras como la resistencia, fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación,
131
equilibrio y otras capacidades coordinativas, genera también alegría,
emociones, y la consolidación de capacidades volitivas. El vallista
requiere del desarrollo de 3 componentes fundamentales:
-Mejorar la Técnica.
-Mejorar las capacidades físicas.
-Mejora las capacidades psíquicas.
Como se analizó en temas anteriores, los factores que determinan el
éxito de las carreras planas son la longitud y frecuencia de los pasos;
sin embargo en las carreras con vallas no es exactamente igual, ya que
el vallista no puede lograr esto a causa del factor longitud de pasos,
pues la distancia entre vallas exigen de él un ritmo estable, por tanto
dependerá la velocidad de estar más a expensas de la frecuencia de
pasos y de la resistencia específica, que significa la habilidad de
sostener óptimamente el ritmo y la velocidad hasta el final de la carrera
la cual tiende a disminuir por la fatiga, sobre todo a partir de la 6ta valla.
Todo esto sobre la base de una alta técnica y buena estatura del
corredor. Estas carreras tienen exigencias reglamentadas establecidas
para las competiciones a las que tiene que ajustarse el corredor. (Ver
tabla 1)
Tabla No. 1
Distancia Altura de Distancia Distancia Distancia Cantidad
las
hasta la entre
última
de
Vallas.
1ra
vallas.
valla
vallas.
Valla
a la meta.
100 m.
84 cm.
13.00m.
8.50m.
10.50m.
10
110 m.
106,7cm. 13,72m.
9,14m.
14.02m.
10
400 m.
91,4cm. 45.00m.
35,00m.
40.00m..
10
En el trabajo con niños y principiantes, no es necesaria la utilización de
vallas oficiales, ni de las exigencias reglamentadas para estas
disciplinas, pues solo con la utilización de medios auxiliares sencillos es
posible que se apropien de los elementos básicos de su técnica.
Partes técnicas. Arrancada y carrera de aproximación.
Las Partes Técnicas de las carreras con vallas según su orden de
ejecución son las siguientes:
-Arrancada y carrera de aproximación o carrera hasta la 1ra valla.
-Pase de la valla.
-Ritmo de pasos o carrera entre vallas.
-Carrera de la última valla hasta el final.
132
-El final.
En todas las distancias de las carreras con vallas, se aplica la arrancada
baja igual que las carreras de velocidad planas, con el empleo de
bloques o tacos de salida con las voces preventivas de antes del disparo
de “A sus puestos o a sus marcas” y “Listos” en esta posición es usual
que los vallistas eleven más que los velocistas las caderas, por ello es
frecuente que utilicen la arrancada baja corta, esto crea condiciones
mecánicas favorables para que el corredor luego de la salida eleve más
rápido el tronco originando una mejor preparación del cuerpo del vallista
para superar la primera valla situada a 13,00 m o 13,72 m en los 100 y
110 m. c/v. respectivamente. Por lo general esta distancia se recorre
en 8 pasos, por lo que los vallistas colocan en el bloque delantero su
pierna de despegue, de ser impares la cantidad de pasos hasta la
primera valla, entonces invierten en los boques la posición de las
piernas.
Para desarrollar la carrera hasta la primera valla
(Aproximación) el corredor se yergue pronto, ya después de los 6 m.
aproximadamente debe haber adoptado la posición normal; La atención
en esta parte está centrada en la aceleración, cuya clave es la
coordinación entre la longitud y la frecuencia de los pasos y que asegure
hacer un despegue en el lugar adecuado para poder superar la 1ra valla.
En la distancia de 400 m. c/v. los bloques son situados en la pista similar
a la de 400 m. planos, inclinados en dirección al borde interno del carril.
Como la carrera hasta la primera valla es más larga (35 m.), permite al
corredor preparase mejor para superar la primera valla, por lo general
en 22 o 23 pasos, aquí se aplica el mismo principio con la colocación de
las piernas en los bloques, explicado anteriormente.
Pase de valla.
En muchas ocasiones hemos escuchado “salta la valla, cruza la valla,
brinca la valla”, etc. para decir algo del atleta de las Carreras con Vallas.
El término correcto en este caso es “pase de la valla” pues cuando usted
usa algunos de los anteriores, están vinculados a la realización de una
parábola sobre la valla, que para los vallistas sería una pérdida de
tiempo.
Sin embargo, el término pase de la valla está relacionado con un
movimiento rasante sobre la misma, lo que economiza el tiempo sobre
la misma y lo gana en el resultado final de la carrera.
A diferencia de las carreras de velocidad plana, las partes técnicas más
importantes son:
El pase de la valla.
El ritmo o carrera entre vallas y carrera hasta el final.
133
Para un análisis técnico de la primera es necesario hacerlo valorando 3
momentos o sub. fases esenciales:
-Despegue
-Pase de la valla
-Caída.
El despegue: Es realizado por el corredor con la pierna que colocó en
el soporte delantero del bloque durante la salida, se realiza enfrente de
la valla a una distancia suficiente para poder ejecutar el movimiento
pendular (ataque) de la otra pierna, sobre la valla. Esta distancia
generalmente está entre 1,90 m. hasta los 2,00 m., de ser muy corta
conduce a que el atleta salte la valla.
El impulso del despegue ha de ser más hacia delante que hacia arriba,
para evitar la pérdida de la velocidad del corredor, las articulaciones de
la
cadera
y
el tronco flexionado sobre el muslo. De existir una gran flexión del muslo
en esta posición se dificulta la inclinación del tronco. Esto puede ocurrir
por poca movilidad de la articulación de la cadera y oscilación lenta de
la pierna pendular. La pierna de despegue realiza un movimiento al
pasar la valla conocido también como “Recobro” con el muslo paralelo
al suelo, con un ángulo de 90º. Entre el muslo y la pierna que está en
flexión dorsal con la punta del pie hacia arriba. Al pasar al frente la rodilla
se mantiene alta, para iniciar el próximo paso con la punta del pie de
forma agresiva. El tronco no se mantiene en forma normal. (Ver figura
20)
Figura20
Fase de despegue en las carreras con vallas.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
134
Figura 21
Pase o pasaje de la valla.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Pase de la valla: En esta fase de traslado de ambas piernas sobre la
valla, se tiene en cuenta el trabajo de los brazos que también de forma
alternadas deben cooperar en la conservación del equilibrio corporal. El
brazo contrario a la pierna de péndulo para ayudar a la proyección del
CG. al frente, va fuertemente adelante junto a la pierna llevando la mano
a la cercanía del pie y luego va hacia atrás. El brazo de la pierna de
ataque está casi pasivo durante el pase de la valla, luego de la caída
ayuda en su movimiento adelante. (Ver figura 20-21)
La caída: Comenzará inmediatamente después que termina la fase
pendular de la pierna de ataque que ha sobrepasado la valla, con un
movimiento de esa pierna hacia abajo. El contacto con el piso es con
la punta del pie en forma de zarpazo breve y cerca de la valla superada
y así no estar tanto tiempo en el aire (pase de la valla), tratando de
buscar lo más rápido posible el contacto con la pista e incrementar la
velocidad. Esta caída debe originar que el cuerpo esté equilibrado y en
condiciones de continuar los posteriores pasos de carreras entre vallas
hasta el final de la carrera. (Ver figura 22)
Durante el pase de vallas en las carreras de 400 m. ocurren iguales
momentos que fueron explicados anteriormente, pero la altura de las
vallas en esta distancia es menor y las exigencias técnicas disminuyen,
pero el aumento de la fatiga que va adquiriendo el corredor tiene
influencia en el empeoramiento técnico del pase de las vallas.
Generalmente los vallistas realizan el movimiento de ataque en estas
distancias con la pierna izquierda para favorecerse durante se va
haciendo la carrera en las curvas, pues esa pierna está más cercana al
interior del carril, sin embargo se exige que desde el punto de vista
técnico los vallista de 400 m. dominen con ambas el traslado de las
piernas en sus dos movimientos técnicamente bien, es decir el ataque
135
o péndulo y la abducción o despegue con cualquiera de sus dos piernas,
de esta forma si se cambia el ritmo en la distancia se puede ejecutar el
pase de la valla sin interrumpir la carrera.
Figura 22
Fase de caída.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Ritmo de pasos o carrera entre vallas, carrera desde la última valla
hasta el final y final.
Son los pasos que da el atleta en la carrera entre las vallas que son de
3 pasos en las distancias de 100 y 110 m. c/v y alrededor de 22 pasos
en los 400 m. c/v. Después de la caída, ese primer paso es el más corto
de los otros restantes debido a que él, después del pase, se reduce la
fuerza del despegue. Lo más importante para el corredor es estabilizar
el ritmo de los pasos para no reducir la velocidad de la carrera y poder
estar en condiciones de superar las 10 vallas. En esta carrera entre las
vallas se aplican los mismos principios técnicos de las carreras de
velocidad para cada parte del cuerpo del corredor.
En las vallas cortas 100 y 110 m. c/v el tramo desde la última valla a la
meta es bastante corto, 10.50 m. y 14.02 m. respectivamente, por lo
que el objetivo fundamentalmente del atleta es acelerar al máximo de
su velocidad terminando en la meta con un fuerte sprint, aplicando una
de las formas técnicas de finales que se emplean en las carreras de
velocidad planas.
Metodología de la enseñanza de las carreras con vallas.
Muchos principiantes experimentan temor al superar la valla, por eso,
es importante mantener una secuencia rigurosa en la enseñanza y
preocuparse por evitar los traumatismos.
Todo lo contrario, sucede en el libro Atletismo de N. G. Ozolin y D. P.
Markov, que al declarar la metodología para la enseñanza de esta
disciplina no tiene a nuestro parecer un orden metodológico acorde al
136
desarrollo científico actual que deben recibir los estudiantes de las
diferentes Universidades Deportivas, los que entendemos son:
-Deficiente utilización de términos
-Deficiente explicación en los medios a utilizar.
-Poca cantidad de medios a utilizar en tan compleja disciplina.
-Contradicción entre las tareas declaradas y los medios a utilizar.
-Errores en la ilustración de ejercicios especiales.
A continuación, le damos a conocer la modificación de las tareas, los
medios y las indicaciones metodológicas para la enseñanza del pase de
la valla.
Tarea no.1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios: Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos
fílmicos, diapositivas, láminas, etc., la ejecución del movimiento
completo de la carrera con vallas, las partes técnicas, etc., observando
en tales medios las posibles faltas de las reglas de competencia y la
metodología de la enseñanza en tal evento, vinculándolos con los
diferentes niveles y tipos de enseñanza.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con la carrera con vallas (fundamentos generales, partes
técnicas y su vínculo entre cada una de ellas, haciendo énfasis en la
metodología de la enseñanza).
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de tener una clase
para impartir todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que
en la enseñanza primaria, secundaria, etc., no existe tal posibilidad, por
lo que los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tarea no. 2.
Enseñanza del trabajo de la pierna de ataque y despegue sobre la valla.
Ritmo entre vallas y carrera desde la última valla al final.
Medios:
1.- Área apropiada y vallas para la enseñanza del evento.
2.- Demostración por parte del profesor.
3.- Ejecución por parte de los estudiantes.
4.- Colocarse en posición del vallista en el piso y realizar cambio en la
dirección de la posición.
137
5.- Desde la posición de cuclillas realizar Roll o vuelta de frente y
adoptar la posición del vallista.
Pierna de péndulo
6.- Traslado de la pierna de péndulo sobre una valla baja en el lugar con
la ayuda de un compañero.
7.- Lo mismo que el medio 6 pero sin la ayuda del compañero.
8.- Caminando, realizar la acción de la pierna de ataque por el borde
superior de la valla, la otra pierna normal por fuera.
9.- Carrera elevando muslos, realizar la acción de la pierna de ataque
por el borde superior de la valla y la otra pierna por fuera.
Pierna de despegue
10.- Traslado de la pierna de despegue sobre una valla baja en el lugar
con la ayuda de un compañero.
11.- Lo mismo que el medio 10 pero sin la ayuda del compañero.
12.- Caminando, realizar la acción de la pierna de despegue por el borde
superior de la valla y la pierna de péndulo por fuera.
13.- Traslado de la pierna de despegue sobre la valla en carrera
elevando muslos, la otra por fuera de la misma.
14.- Realizar el trabajo de ambas piernas por separado con el ritmo
entre vallas por fuera.
15.- Carrera con tres pasos entre tablas de vallas colocadas en el piso.
16.- Realización del ejercicio anterior incluyendo vallitas u obstáculos
con más altura.
17.- Arrancada y pase de 3 vallas más carrera de 14m.
18.- Carrera con arrancada alta y baja, pasar de 3 a 10 vallas y carreras
hasta la meta realizando uno de los finales conocidos.
19.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Para el trabajo de la pierna de ataque
usted debe tener presente la completa extensión de la misma en la
articulación de la rodilla (fémur-tibio-rotuliana), de esta forma evitará los
tropiezos sobre la tabla, ayudado también por una posición alta del CGC
y la terminación del trabajo de la pierna de despegue en la punta del pie
(articulación metatarso-falángica). El movimiento de ataque debe ser
rápido y enérgico, aterrizando el mismo en el metatarso del pie.
La pierna de despegue o abducción pasará rasante a la tabla con un
movimiento adelante arriba por debajo de la axila y flexionada en la
articulación de la rodilla cayendo al igual que la de ataque en el
metatarso del pie, tratando siempre con esta (despegue) de alargar la
longitud del paso. Tenga siempre presente que, al realizar el trabajo con
la pierna de despegue, la de ataque o péndulo debe estar por delante
138
de la valla, pues se sobre entiende que esta ha realizado ya su labor.
Para ambos casos controle la coordinación de brazos y piernas.
En el ritmo de tres pasos o carrera entre vallas, debe hacer énfasis en
el aumento de la velocidad (sobre la base de la frecuencia), para así
poder aumentar la velocidad entre vallas. Para este compás aumente
paulatinamente la distancia entre vallas y si es preciso, marque el ritmo
en la pista.
Tarea No.3
Enseñanza de la técnica de la carrera desde la arrancada a la segunda
valla. Consolidación del evento
Medios:
1.- Área apropiada para la enseñanza de la tarea.
2.- Demostración del profesor.
3.- Carrera hasta la 1ra valla con arrancada alta pasando la valla por el
lado con la pierna de péndulo y abducción.
4.- Carrera pasando la valla con arrancada alta de 3 puntos.
5.- Carrera con pase de dos o tres vallas utilizando bloque de salida con
arrancada baja.
6.- Arrancada baja y pase de tres, cinco y más vallas.
7.- Repeticiones de carreras con vallas uniendo todas las partes
técnicas.
8.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Estas carreras se realizarán en el
metatarso del pie, con el centro de gravedad elevado tratando de
desarrollar una alta velocidad, manteniendo el cuerpo lo más relajado
posible en la posición de arrancada baja. Se tendrá en cuenta en la
colocación de los pies en los bloques o tacos de salida, los aspectos
técnicos explicados en páginas anteriores sobre la arrancada del
vallista.
La enseñanza del inicio de la carrera hasta la primera valla,
realmente se torna en el aprendizaje de la arrancada y carrera hasta la
segunda valla, porque utilizar para este propósito solo una valla,
conduce a la larga a un freno en el desplazamiento tras pasar la primera.
Puede ocurrir que los niños se coloquen en los tacos de arrancada,
realicen la carrera y pasen solo la primera valla y automáticamente se
detienen, cuando realmente al caer tras la valla se van a encontrar otras
delante. Resulta que la salida de la primera valla es parte de ese
aprendizaje y esto solo se logra cuando en vez de una, se colocan dos
o más vallas.
Nota:
139
En el término carreras con vallas del GLOADI (Glosario de Atletismo
Digital Ilustrado) que se encuentra en la Multimedia PROATLETI, usted
podrá observar la película metodológica o en las Videos clases
escogiendo el idioma deseado.
Fundamentos generales, técnica y metodología para la enseñanza de
la carrera de 3,000 m con obstáculos. (triple Chase)
SUMARIO.
1.- Características generales.
2.- Características fisiológicas y bioquímicas.
3.- Partes técnicas.
4.- Arrancada y pasos transitorios
5.- Técnica de superación del obstáculo.
6.- La carrera hasta el final
7.- Metodología para la enseñanza en la carrera de 300 m. con
obstáculos.
Características Generales.
Este tipo de carrera, es una de las más difíciles dentro del atletismo, Las
distancias estándar serán 2.000 y 3.000 m. Es una carrera prolongada
(2000 m.) donde el deportista tiene que superar 35 obstáculos: en 28
ocasiones tendrá que vencer un obstáculo normal de 91,4 cm. de altura
y en 7 ocasiones un obstáculo fijo con un foso de agua, que estará al
mismo nivel que la pista con una profundidad de 75 cm. En pruebas de
3,000 m. 18 pasos de vallas y 5 saltos de ría. En las pruebas de carrera
con obstáculos habrá 5 obstáculos por vuelta completa, siendo el paso
de la ría el cuarto de los mismos. Los obstáculos estarán distribuidos de
forma regular, de modo que la distancia entre ellos será
aproximadamente la quinta parte de la longitud normal de una vuelta.
En los 3.000 m. no habrá ningún obstáculo en el trayecto entre la salida
y el comienzo de la primera vuelta, teniendo aquellos retirados hasta
que los atletas hayan iniciado dicha primera vuelta.
Esta es una disciplina mixta, es decir, que por su gesto deportivo se
comporta de forma cíclica en la carrera entre los obstáculos y cíclica
durante la superación de los diferentes obstáculos.
Durante las competiciones, los atletas se desplazan por un solo carril
dentro de la pista, cerca del borde interno para recorrer menor distancia,
pues recordemos que la pista de atletismo está formada por carriles o
calles en forma de óvalos, que a medida que se van alejando del centro
o del primer óvalo la distancia entre ellos crece en 7 m., o sea, que en
140
una pista oficial el carril número uno mide 400 m., el dos 407 m., el tres
414 m., etc.
Las vallas medirán 0,914 m. de altura para las pruebas de hombres y
0,762 para las pruebas de mujeres (ambas ± 3 m m.) y tendrán, al
menos, 3,96 m. de anchura (+/- 2 mm). La barra superior del obstáculo
y la del obstáculo de la ría, serán de sección cuadrangular, de 12,7 cm.
de lado.
Características Fisiológicas y Bioquímicas.
Por ser estas carreras de larga duración, la energía del atleta se obtiene
por vía aeróbica, sin embargo, existen momentos de la carrera donde
hay cambios de velocidad y pueden convertirse en una actividad mixta.
El corredor de 3,000 m. con obstáculos debe tener un alto nivel de
resistencia, rapidez, fuerza, además de buena coordinación de los
movimientos.
Partes Técnicas.
Al igual que el resto de las carreras de atletismo, esta disciplina para su
estudio se divide en partes técnicas, que son las siguientes:
-Arrancada y pasos transitorios.
-Superación de los obstáculos.
-Carrera entre obstáculo.
-Carrera hasta el final.
Arrancada y pasos transitorios.
Para estas carreras al igual que la Marcha Deportiva y otras corridas de
larga duración se utiliza la arrancada alta, la que puede ser más o
menos aerodinámica. En espera de la voz de listos, los corredores se
encuentran realizando movimientos de relajación o concentrándose
para realizar una carrera lo más perfecta posible y a la señal se colocan
en la línea de salida esperando el pistoletazo.
Los pasos transitorios se hacen lo más rápido posible, caracterizándose
por mucha frecuencia y poca longitud de paso, tratando de ocupar los
carriles más cercanos al centro del óvalo, pues recuerde que en una
pista oficial el carril número uno mide 400 m. existiendo un aumento de
7 m. en las calles siguientes partiendo siempre del uno, por lo que la
senda número dos mide 407 m., la tres 414 m., la cuatro 421 m. y así
sucesivamente.
Técnica de superación del obstáculo.
En la entrada a los pasos normales, el dominio de la técnica de la
superación de los obstáculos, es determinante para el éxito de la
carrera.
Existen dos formas básicas de superación de los obstáculos:
141
-Pasando el obstáculo.
-Pisando el obstáculo.
Superación pasando el obstáculo.
Lo más complejo de la técnica, es determinar el lugar correcto del
despegue frente al obstáculo, debido a que el corredor no puede tener
un número determinado de pasos en la distancia entre barreras a
causas del cansancio. Por ello, es importante para el atleta desarrollar
la habilidad de superar el obstáculo lo mismo con una pierna que con la
otra. Los corredores de élite tratan de mantener el ritmo de pasos
constante al igual que la velocidad de la carrera.
La longitud del último paso antes del despegue es menor que los pasos
anteriores para crear una buena preparación mecánica y ejecutar este,
el tronco del corredor se inclina ligeramente hacia delante y la pierna
flexionada se llevan con rapidez con la rodilla arriba y adelante.
La extensión de la pierna de despegue comienza con un
desplazamiento activo de la cadera adelante al mismo tiempo. En el
instante final del despegue posterior el tronco y pierna de despegue,
forman una línea recta.
La pierna de péndulo inicia su movimiento no antes que la rodilla
alcance el nivel del obstáculo.
Para mantener el equilibrio, el brazo contrario a la pierna de péndulo se
lanza hacia delante o adelante-abajo. Se realiza el pase del obstáculo
similar al pase de la valla.
Superación pisando el obstáculo.
La superación del obstáculo “Pisándolo” es menos efectiva, el
cansancio y agotamiento durante la carrera provocan que muchos
atletas apliquen este modo de superación de los obstáculos, también lo
utilizan atletas principiantes. En esta forma el atleta se apoya con el pie
de la pierna de péndulo encima del obstáculo y se impulsa adelante para
continuar la carrera.
El obstáculo más difícil, es el del tanque de agua. Al acercarse el atleta
aumenta la velocidad de la carrera, colocando su pie más fuerte sobre
el obstáculo para ayudar a superar así el tanque de agua. (Ver figura
22)
142
Fig. 22
Carrera con obstáculos
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
La carrera hasta el final.
Como en todas las carreras de distancias largas, el final se prepara unos
metros antes de la meta, aumentando quizás la frecuencia o la longitud
de los pasos o ambos al mismo tiempo, en dependencia de la
preparación físico-técnica del atleta. Sobre la meta y en dependencia
de lo apretado del final se realizará uno de los finales establecidos.
Metodología de la enseñanza para la carrera de 3000 m. con
obstáculos.
El proceso de la enseñanza de la técnica de la carrera de 3000 m. con
obstáculos se realiza con éxito cuando los estudiantes están bien
preparados físicamente y dominan la técnica de las carreras planas.
Además, para dominar la técnica de la superación de los obstáculos,
tiene un gran significado el desarrollo de las capacidades coordinativas
y las cualidades volitivas de los alumnos.
A continuación de dan a conocer las tareas, los medios y las
indicaciones metodológicas para la enseñanza de este evento.
Tarea no.1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios: Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos
fílmicos, diapositivas, láminas, etc., la ejecución del movimiento
completo de la carrera con obstáculos, las partes técnicas, etc.,
observando en tales medios las posibles faltas de las reglas de
competencia en tal evento.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con la carrera con obstáculos (fundamentos generales,
partes técnicas y su vínculo entre cada una de ellas, haciendo énfasis
en la metodología de la enseñanza).
143
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de tener una clase
para impartir todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que
en la enseñanza primaria, secundaria, etc., no existe tal posibilidad, por
lo que los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tarea no. 2.
Enseñar la técnica de la carrera plana:
Medios:
-Ejercicios preparatorios y especiales empleados en la metodología de
la enseñanza de las carreras de medio fondo y fondo.
Tarea No. 3
Enseñanza de la superación del tanque de agua.
Medios:
1.-Ejercicios para la técnica de la superación del tanque de agua
2.-Superación de un obstáculo por la variante pisándola.
3.-Superación de obstáculos a una distancia de 20 – 30m unos de otros
con la variante pisándolo.
4.-Superación de un obstáculo pisándolo con un salto en “paso”
realizando la caída de igual forma.
5.-Ejercicio igual al anterior aumentando longitud de pasos.
6.-Superación de obstáculos en el tanque sin agua y luego con agua.
7.-Otros que usted considere.
Indicaciones Metodológicas: Los primeros intentos de superación de
obstáculos, se ejecutan a baja velocidad, insistiendo en que el
practicante no se pare después de superado el obstáculo. La altura
puede ser más baja.
Tarea No. 4
Enseñar la técnica de superación de los obstáculos por la variante “sin
apoyo”.
Medios:
1.-Superación de obstáculos, con la variante sin apoyo. Pase de
obstáculos.
2.-Superación de obstáculos con las medidas reglamentadas de los
3000 m., con variante sin apoyo.
3.- Otros que usted considere.
144
Indicaciones Metodológicas: Se emplearán los mismos métodos y
procedimientos utilizados para la enseñanza de la técnica del pase de
vallas en las carreras de 400m con vallas.
Tarea No. 5
Perfeccionamiento de la técnica de las carreras y de la superación de
los obstáculos:
Medios:
1.-Carreras en diferentes distancias superando un obstáculo.
2.-Carreras en diferentes tramos superando un obstáculo y un tanque
de agua.
3.-Superación de 3 obstáculos en rectas de 100 y 120m
4.-Superación de obstáculo en curvas.
5.-Otros que usted considere.
2
Ozolin, N. G. y D.P. Markov (1991) Atletismo tomo 2. Ciudad de la
Habana. Editorial Científico Técnica.
Fundamentos generales, técnica y metodología para la enseñanza de
los saltos de longitud.
Sumario:
1.- Introducción.
2.- Objetivos.
3.- Aspectos biomecánicos, fisiológicos y bioquímicos.
4.- Estructura del movimiento según la FIAA.
5.- Carrera y preparación para el despegue.
6.- Longitud y velocidad de la carrera de impulso.
7.- El comienzo de la carrera de impulso y el aumento de la velocidad.
8.- Precisión de la carrera de impulso.
9.- Marca de la carrera de impulso.
10.- El cambio de ritmo durante los últimos pasos.
11.- El despegue.
12.- La colocación de la pierna de despegue.
13.- La fase de amortiguación.
14.- Fase de extensión o despegue activo.
15.- El vuelo y la caída.
16.- El salto de longitud variante técnica natural o suspendido.
17.- El salto de longitud variante técnica pecho o colgado.
145
18.- El salto de longitud variante técnica caminando.
Introducción.
A primera vista los cuatros saltos en el atletismo podrían aparecer muy
diferentes entre sí. Desde un punto de vista técnico los mimos
comprenden desde el relativamente fácil salto de longitud o en largo
pasando por el salto en alto y el salto triple hasta el extremadamente
complejo salto con garrocha. Existen, sin embargo, una cantidad de
similitudes muy importante entre los saltos, cuyo conocimiento ayudará
al entrenador a trabajar con el atleta en cualquiera de las pruebas.
Salto de longitud.
En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una
línea marcada por plastilina intentando cubrir la máxima distancia
posible. En pleno salto, el atleta lanza los pies por delante del cuerpo
para intentar un mejor salto. Los competidores hacen tres saltos y los
siete mejores pasan a la ronda final, que consta de otros tres saltos. Un
salto se mide en línea recta desde la antedicha línea hasta la marca
más cercana a ésta hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta al
contactar con la tierra en la que cae. Los atletas se clasifican según
sus saltos más largos. El salto de longitud requiere piernas fuertes,
buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una
gran potencia.
Objetivo.
El propósito de las pruebas de saltos es maximizar la distancia medida
(en longitud o altura) del salto del atleta. En el salto triple, por supuesto,
es el de maximizar la distancia de los tres saltos consecutivos mientras
que en el salto con garrocha el atleta se encuentra asistido por el uso
de una pértiga.
Aspectos biomecánicos, fisiológicos y bioquímicos.
Aspectos biomecánicos: La distancia y la altura del vuelo están
determinadas fundamentalmente por tres parámetros:
-Velocidad inicial del despegue.
-El ángulo inicial del despegue.
-La altura inicial del centro de masa en el despegue.
De los mismos, la velocidad inicial y el ángulo de despegue son
generalmente los más importantes. Constituyen el resultado de las
acciones previas y durante el despegue.
La altura del centro de masa está determinada por la altura del cuerpo
del atleta, aunque se encuentre influenciado por la posición que adopta
en el despegue.
146
Existen factores adicionales que afectan la altura del vuelo en los saltos
con garrocha. Los más importantes los constituyen la transferencia de
la energía de la garrocha durante el despegue y luego el retorno de esa
energía desde la garrocha después del despegue para proporcionar una
elevación adicional del cuerpo del atleta. Desde el punto de vista
biomecánico, el despegue es crucial en todas las pruebas de saltos.
Una vez establecida la trayectoria de vuelo en el despegue el resultado
medido puede estar negativamente influenciado en el caso del salto en
alto y le salto con garrocha, por un pasaje poco efectivo en la varilla o,
en el caso del salto en largo y el triple por una sobre técnica de la caída.
Características fisiológicas de los saltos. De acuerdo con su estructura
motora, los saltos son de una locomoción acíclica. De acuerdo con la
locomoción, el más sencillo es el salto sin carrera de impulso. Los
procesos más complicados de control caracterizan a los saltos con
carrera de impulso. En estos procesos se producen cambios bruscos
de la locomoción cíclica de la carrera a la locomoción acíclica: el salto.
En el salto de longitud se exige, además, la caída exacta en la marca
para realizar el despegue cuando la carrera se encuentra en su máxima
velocidad.
Durante el salto de altura se debe, al final de la carrera, efectuar un
cambio completo de componente horizontal de los esfuerzos de la
componente vertical. Resulta muy compleja la distribución de los
movimientos al pasar la varilla.
La coordinación durante el salto con pértiga es todavía más compleja.
En este caso la carrera se complica debido a que es necesario sostener
la pértiga en las manos, cuyo extremo, en el instante de despegue, debe
caer precisamente en el hoyo, luego de lo cual se suceden los
complicados movimientos acrobáticos apoyándose en las manos al
pasar por encima de la barra.
A consecuencia de la brevedad de los saltos, el incremento de las
funciones vegetativas es muy pequeño durante el ejercicio. Además, las
repeticiones reiteradas de los saltos en los entrenamientos y en las
competencias exige resistencia y en general provoca un incremento
considerable de la función de los órganos de la circulación sanguínea y
de la respiración.
Características bioquímicas: Los saltos se encuentran dentro de los
deportes acíclicos de máxima intensidad, en tanto la actividad se
encuentra en una fase de máximo dinamismo, hay detención parcial de
la respiración, lo que repercute en la eficacia de la circulación
sanguínea. Durante semejantes condiciones de trabajo, los procesos
147
oxidantes de la resíntesis de ATP. tienen lugar en condiciones aerobias;
por tal motivo, durante la fase de intensidad máxima de los deportes
comprendidos dentro de este grupo, puede encontrase un marcado
aumento de la deuda oxigénica y, como consecuencia, de los niveles
de ácido láctico en sangre; este último se encuentra casi en un 50 por
ciento. Sin embargo, durante los períodos de actividad, en los que
disminuye grandemente la intensidad del trabajo (período de calma
relativa), los procesos oxidantes de resíntesis tienden a enmarcarse
dentro de la fase aerobia, se fortalece la tendencia de la disminución de
la deuda oxigénica, comienzan a disminuir los niveles de ácido láctico
en la sangre, etc.
En resumen, el período de calma relativa dentro de la propia actividad,
posibilita la tendencia hacia la recuperación de los procesos
bioquímicos alterados por causa del trabajo.
Por razones emotivas pueden verse aumentados los niveles de glucosa
sanguínea (es posible encontrar en la sangre cifras de 180 mg. por
ciento, aproximadamente.)
Estructura de movimiento según la FIAA.
Los movimientos de las pruebas de saltos pueden dividirse en cuatro
partes fundamentales:
a) Aproximación (carrera de impulso).
b) Pique (despegue).
c) Vuelo.
d) Caída.
En el salto triple la secuencia despegue-vuelo-caída se repite tres
veces. En el salto con garrocha se aplican las cuatro fases para la
estructura utilizada por los entrenadores modificándose para considerar
los movimientos adicionales que el atleta tiene que realizar debido a la
garrocha.
En la fase de aproximación (carrera de impulso) el atleta genera
velocidad horizontal. En el Salto en Largo, Salto Triple y Salto con
Garrocha el resultado final está muy determinado por el nivel de
velocidad horizontal en el despegue, por lo tanto, el objetivo del atleta
en la fase de aproximación de estos eventos es el de arribar en su casi
máxima velocidad de carrera (máxima velocidad controlable). En el
Salto en Alto la velocidad horizontal juega un papel menor en el
resultado final y el objetivo del atleta es el de encontrar una óptima
velocidad de carrera en la aproximación. La fase de aproximación
también incluye la preparación para el despegue. Es fundamental,
entonces, que la velocidad de carrera sea apropiada para que la
148
habilidad del atleta la utilice en el despegue y que el atleta permanezca
en control de la velocidad.
Las características de una buena carrera de impulso o aproximación en
todas las pruebas son:
-Es rápida.
-Es adecuada y consistente.
-Prepara al atleta para un potente despegue.
En la fase de despegue se determina la trayectoria del vuelo del atleta
(y por lo tanto la máxima distancia o altura de vuelo). Los objetivos de
un atleta en esta fase son:
-Asegurar que su centro de masa esté lo más alto posible en el momento
de despegue.
-Agregar el máximo nivel de velocidad vertical a la velocidad horizontal
generada por la aproximación.
-Despegar en un ángulo óptimo.
Lo óptimo para los dos últimos objetivos varía de acuerdo a la prueba y
a la técnica utilizada por el atleta.
Las características de un despegue efectivo son:
-El atleta debe estar erguido, el centro de masa se encuentra lo más
alto posible.
-El pie de despegue se implanta firmemente en una acción rápida, plana
de zarpazo, no se estampa sobre el suelo y no existe acción de freno.
-La rodilla de la pierna libre se impulsa desde las caderas.
-Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo están completamente
extendidas.
En la fase de vuelo del Salto en Largo y las tres fases de vuelo del Salto
Triple, los objetivos del atleta son evitar acciones que puedan reducir la
distancia de la trayectoria del vuelo y ubicar al cuerpo para la caída. En
la fase de vuelo del Salto en Alto y el Salto con Garrocha el atleta debe
evitar reducir la altura de la trayectoria del vuelo y asegurar el pasaje de
la varilla. En los Saltos con Garrocha los objetivos también incluyen
maximizar la elevación adicional posible desde la garrocha.
En la fase de caída del Salto en Largo y en la fase final del Salto Triple
el objetivo del atleta es minimizar la pérdida de distancia que se produce
luego del contacto inicial del pie con el suelo. En las dos primeras caídas
del Salto Triple el objetivo es realizar la transición hacia un despegue
efectivo con vista a la siguiente fase. El objetivo del atleta en la fase de
caída del Salto en Alto y Salto con Garrocha es caer en forma segura y
evitar lesiones.
La carrera de impulso.
149
El objetivo principal de la carrera de impulso en los saltos desde los
movimientos preparatorios o de concentración hasta la posición de
preparación para el despegue, es preparar al saltador para el mismo,
por lo que no debe existir ninguna división en esta a pesar de las
características que existen en la última parte de la carrera y su unión
con el despegue.
La carrera tiene la propiedad de imprimirle al cuerpo la velocidad
horizontal necesaria para la ejecución del salto.
La posición inicial del saltador a la hora de comenzar la carrera debe
ser siempre igual. Frecuentemente esta posición presenta una pequeña
inclinación del tronco hacia delante, las piernas y los brazos semi
flexionados. En conjunto, esta posición nos recuerda la arrancada alta
en las carreras.
Una compleja relación, la mirada al frente y una gran concentración de
la atención, caracterizan una correcta posición inicial del saltador.
La carrera se produce con aceleración, la velocidad óptima o máxima
en dependencia de las características del saltador se alcanza en los
últimos pasos. La estructura de los movimientos en los pasos de la
carrera, con excepción del salto de altura, se fundamente en la carrera
de velocidad. Sin embargo, para cada tipo de salto la carrera tiene sus
características:
-En la forma de su aceleración.
-En el ritmo de pasos y en la longitud de los mismos.
Al final de la carrera el ritmo de los pasos sufre cambios por la
preparación del saltador para el despegue. En relación con esto la
correlación de los 3-4 últimos pasos de carrera y la técnica de ejecución
presenta algunas características en cada evento de salto. Existe una
interrelación entre la aceleración de la carrera y la velocidad en el
despegue. Los últimos pasos de la carrera es la transición al despegue,
por eso, mientras más rápidos sean ejecutados los últimos pasos, el
despegue será relativamente más rápido. Además de esto, la fase de
transito del saltador, de la carrera al despegue, es el elemento o parte
técnica más importante del salto.
En todos los saltos con carrera, la pierna se coloca en el lugar del
despegue rápida y enérgicamente, de forma tal que en el momento de
hacer contacto con el suelo o tabla ésta debe estar completamente
extendida (pierna). En ésta posición la pierna soporta más fácilmente
una gran sobre carga y se amortigua más ligeramente la flexión, siendo
más efectiva la extensión. En el momento de colocar la pierna en el
lugar del despegue el punto de apoyo se encuentra siempre adelantado
150
a la proyección vertical del CGC. del saltador. Esta distancia es mayor
en el salto de altura y algo menor en los demás saltos.
No es de ninguna manera casualidad que los mejores saltadores de
longitud del mundo puedan al mismo tiempo mostrar buenos resultados
en la carrera de 100m. planos y las carreras con vallas. Sin embargo,
los tiempos para los 100m. no se pueden comparar inmediatamente con
los resultados de los saltos, porque para el saltador de longitud, lo
decisivo es la velocidad alcanzada de los 40 a los 50m.
La carrera tiene que garantizar que el saltador toque con el pie, a
máxima velocidad y en la mayor disposición para el salto, la tabla de
despegue y también con precisión. Estas son las exigencias básicas
que tienen que cumplirse en la carrera.
Longitud y velocidad de la carrera de impulso.
La aspiración del saltador de longitud tiene que ser saltar con la
velocidad máxima. Pero esto no debe conducir a que el aceleramiento
cueste un esfuerzo exagerado, porque la carrera no es más que una
parte del salto.
Tal como Gundlach ha planteado, los saltadores de mejores resultados
alcanzan su velocidad máxima alrededor de los 50m. El período de
aproximación de la velocidad máxima comienza ya en los 35 m.
Cuando el saltador quiere despegar con una velocidad máxima, su
carrera de impulso tendrá que ser de 50-60 m. de longitud.
En los mejores saltadores del mundo de estos últimos tiempos, la
longitud de arrancada es de 40-45m., o sea, aproximadamente de 2224 pasos. En las mujeres, se contaron de 17-20 pasos como promedio,
lo cual corresponde a una longitud de carrera de impulso de 30-35 m.
Los niños, los juveniles y los principiantes tienen una carrera más corta.
De todos modos, los datos obtenidos no son más que puntos de
referencias. La longitud correcta de la carrera de impulso tiene que
determinarla individualmente cada corredor.
El comienzo de la carrera de impulso y el aumento en la velocidad.
El saltador comienza su carrera con arrancada alta. Los primeros pasos
después de la arrancada se parecen a los de un corredor de distancias
cortas luego de una arrancada alta, pero no son tan duros como en
aquel, para que puedan conservar una alta elasticidad en los músculos.
Al aumentar la velocidad, el tronco se yergue y la carrera adquiere
impulso. Los pasos siguen siendo ejecutados elásticamente. Es
importante correr sobre el metatarso de los pies.
El trabajo de los brazos en la carrera de impulso, tiene que efectuarse
sin tensión y debe ayudar al aumento de la velocidad. (Ver figura 23)
151
Fig.
23
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Carrera de impulso o aproximación.
Precisión de la carrera de impulso.
Para todo saltador es importante encontrar una forma de carrera
correspondiente a sus cualidades personales. Un saltador de
temperamento aumentará la frecuencia de sus pasos más rápidamente
que un saltador tranquilo, que incrementa la frecuencia de sus pasos
por casi todo el trayecto.
Es fundamental que todo saltador de longitud elabore su ritmo de
carrera, es decir, que en cada carrera de impulso tiene que tratar de
aumentar la frecuencia de los pasos en la misma forma y procurar
mantener el mismo grado de tensión muscular.
Si se cumple con esto, se afirma la medida de prolongación de los pasos
y con ella también la precisión de la carrera. De esta forma, el saltador
estará en condiciones de ejecutar la carrera siempre en las mismas
condiciones, asegurándose de este modo un despegue exitoso.
Los saltadores inexpertos se dejan influenciar muchas veces en las
competencias, y cambian el comienzo y la aceleración en la carrera por
medio de tensiones musculares demasiado fuertes. En vez de la
esperada ventaja, consistente en una mayor velocidad, generalmente
resulta un fracaso, a causa de la imprecisión en la carrera y la influencia
negativa en el mecanismo del salto, relacionada con ella.
Marcas de la carrera de impulso.
Las referencias o marcas de la carrera de impulso son medios auxiliares
para enseñar y controlar la carrera en el entrenamiento y en las
competencias. Ellas sirven para elaborar una carrera precisa y se les
recomienda a todos los saltadores jóvenes. Estas referencias de la
carrera de impulso tienen que ser colocadas, de manera que orienten la
pierna de despegue. Por lo regular, basta con una referencia en los
últimos 6 pasos de la carrera.
152
Pero de ninguna manera el saltador debe dejarse influenciar tanto por
estas referencias, que ponga su atención solamente en aceptar; esto
perjudicaría la atención en el logro de una mayor velocidad.
Por medio de las referencias de la carrera de impulso, que sirven de
punto de orientación, se quiere facilitar la automatización y además el
desarrollo de la plasticidad de las conexiones nerviosas (reflejos
condicionados) durante la carrera de impulso.
Los atletas experimentados, que durante muchos años de
entrenamiento han adquirido una alta plasticidad y, por lo tanto,
disponen de una carrera precisa y segura, pueden prescindir de estas
referencias.
El cambio de ritmo durante los últimos pasos.
Durante los últimos pasos, el saltador se prepara para la transición de
la carrera de impulso al despegue.
En contra de la anticuada opinión de que en esta parte del trayecto
sucede “un dejarse llevar”, aquí aumenta la velocidad hasta la tabla o
por lo menos se mantiene, aunque nuestra máxima figura en los saltos
de longitud Iván Pedroso, utilizaba la variante de dejarse llevar en los
últimos pasos de la carrera de impulso.
La postura del tronco durante los últimos pasos es erguida. Una
inclinación hacia delante o hacia atrás, tendrá un efecto negativo sobre
el despegue. La preparación sobre el despegue se encuentra en todo el
ritmo de la carrera de impulso, aunque en el cambio de ritmo y en las
diferentes longitudes de los tres últimos pasos, se preparan las
condiciones para adoptar una mejor posición de preparación para el
despegue. El penúltimo paso, comparado con los anteriores y con el
último paso, se alarga unos 20-30 cm.
Para la enseñanza de estos tres últimos pasos, se ha dicho siempre que
los mismos tienen como características:
-Largo
-Más largo
-Corto
No hay forma alguna para el cambio de la longitud de los pasos, porque
hay que considerar las particularidades de cada saltador. Por lo regular,
se muestran menos diferencias en saltadores rápidos que en saltadores
relativamente lentos. Esto se explica por el hecho de que los saltadores
más lentos quieren saltar más alto, por lo que se preparan con más
energía durante los tres últimos pasos.
La posición final del saltador lento es falsa, ya que él quiere compensar
por medio de un salto de altura la carencia de cualidades en la carrera.
153
Mediante un rápido ritmo (prolongación de la longitud del penúltimo
paso) se llega a descenso del CGC. y conjuntamente con esto un fuerte
apoyo con pérdidas de velocidad. Como resultado se tiene que la ya
relativamente baja velocidad del saltador lento se hace más pobre.
Este cambio de ritmo tiene como consecuencia que se ejecutan los
pasos ante-penúltimo y últimos más rápidamente que los otros. El ritmo
hace posible que el CGC. descienda en el penúltimo paso más largo,
en la preparación para el despegue y el comienzo de la fase anterior de
apoyo del último paso corto y rápido, no vuelva a descender, sino que
pase inmediatamente al movimiento de despegue hacia arriba. De esta
manera, se evita darle más carga a la pierna de despegue.
Se considera como favorable, un paso rápido de la pierna de despegue
sobre la tabla, que se adelanta a un descenso del centro de gravedad.
Sin embargo, por ello no debe ejecutarse el último paso
exageradamente, porque el saltador cortaría la vertical demasiado
rápido y no tendría oportunidad de finalizar a tiempo el despegue.
El despegue.
El despegue y su vinculación con los últimos pasos de carrera de
impulso, es la parte técnica más importante de los saltos y al mismo
tiempo la más difícil, porque el saltador tiene que ejecutar en 0.12-0.13
s. todos los movimientos del despegue en una secuencia correcta.
En el despegue podemos diferenciar tres partes:
a.- Colocación de la pierna de despegue.
b.- Amortiguación.
c.- Extensión activa.
El despegue no es solamente el resultado de una rápida extensión de
la pierna de despegue, sino también de la extensión de la articulación
de la cadera, del enérgico impulso de la pierna de péndulo y de los
brazos, así como la elevación de los hombros. Todos estos movimientos
tienen que ejecutarse bien coordinados.
Como ya hemos demostrado en los fundamentos generales de los
saltos, la velocidad del vuelo depende sustancialmente de la altura del
desplazamiento vertical del CGC. y de la duración de este
desplazamiento. Para el salto de longitud, es importante que el
despegue se ejecute con rapidez y que se trate de hacer lo más larga
posible la trayectoria del impulso del CGC.
Aparte de ciertos descensos del CGC. durante el penúltimo paso es de
gran importancia la elevación de todas las partes del cuerpo durante el
despegue. Además, una gran altura del CGC., garantiza una curva más
larga.
154
La tarea del despegue consiste en cambiar la dirección del movimiento
del CGC. del saltador, es decir, hacer girar el vector de la velocidad del
CGC. en un cierto ángulo hacia arriba. Al mismo tiempo la velocidad
inicial del vuelo del cuerpo será siempre menor a la velocidad de la
carrera de impulso.
La pérdida de velocidad viene dada porque la colocación de la pierna
de despegue sobre el terreno se ejecuta por delante de la proyección
vertical del CGC. del cuerpo. Mientras mayor sea la distancia de la
proyección vertical del CGC. al lugar de apoyo, mucho mayor será la
pérdida de velocidad.
Es recomendable observar al inicio, el mecanismo de despegue en un
ejemplo de salto de altura sin carrera de impulso. Antes que se produzca
el despegue, es necesario flexionar las piernas e inclinar el tronco al
frente, desde esta posición se ejecuta el despegue, con la extensión de
las piernas y el tronco. Aquí en el instante de extensión del cuerpo del
saltador actúan dos fuerzas iguales en magnitud y dirección, pero en
sentido contrario. Una de ellas está fijada en el apoyo y dirigida hacia
abajo y la otra está fijada en el cuerpo del saltador (fuerza de reacción
y apoyo) y dirigida hacia arriba. De esta manera el apoyo sobre el
terreno firme (sin calcular su deformación) le ofrece resistencia al
movimiento hacia abajo y el cuerpo del saltador refleja la fuerza de
reacción del apoyo que lo dirige solo hacia arriba. (Ver dibujo 1)
Dibujo 1
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
Ante una mayor fuerza de extensión del cuerpo del saltador que se
registra en un corto tiempo, se crea la aceleración de este hacia arriba,
trasmitiéndosele un incremento de la velocidad. Si la velocidad que
origina (por cada milésima de segundo se acelera) el trabajo de los
músculos es “explosivo” en el instante de la extensión final sobre el
155
apoyo, entonces el cuerpo se eleva a una determinada altura por la
fuerza de inercia.
Se denomina velocidad inicial (Vo) a la velocidad del CGC. del saltador
que se registra en el instante del despegue (separación) del apoyo. En
el instante inicial de la erección del cuerpo, la presión sobre el apoyo
alcanza los máximos valores y al final del despegue desciende hasta
cero. (V. M. Diachkov y L. I. Durseniv y otros). Simultáneamente a ello
la velocidad de elevación va de cero en la posición inicial del saltador,
hasta el instante de separación del apoyo que alcanza su máximo valor.
Ello se explica, debido a que durante el despegue las fuerzas
musculares crean no solo la “velocidad de arrancada” de la masa
muscular sino también se aplica al cuerpo que se mueve
aceleradamente hacia arriba. (Yu. V. Verjoshanski). Mientras más
rápido se mueve el cuerpo hacia arriba mucho menos pesará y mucho
más rápido se podrá contraer los músculos. Es por ello que se hace
importante realizar el despegue, usando no solo los potentes músculos
extensores sino los de menos fuerza y después con mayor rapidez
contraer los músculos de la pierna y el pie que con su trabajo acelerarán
el movimiento hacia arriba. Así a pesar del corto tiempo en que se
realiza el despegue (0.1-0, 15-0.22 s.) en él se van a estar variando
constantemente las interrelaciones de las fuerzas musculares y la
rapidez de su contracción, es decir, se confirma el postulado ya
conocido “lo que se pierde en fuerza se gana en velocidad”.
Todo lo antes expresado tiene relación directa con lo que ocurre en el
despegue de los saltos con carrera de impulso. Aquí observaríamos el
siguiente sistema de fuerza donde intervienen además la fuerza de
rozamiento del terreno en dirección horizontal y la resistencia del terreno
en dirección vertical. (Ver dibujo 2 y 3)
156
Dibujo 2
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
Para que el despegue se ejecute debe existir, al menos, un equilibrio
entre las fuerzas de reacción del terreno, resultado de la fuerza
muscular, y las fuerzas de resistencia y rozamiento del terreno.
Si representamos las relaciones nombradas teniendo en cuenta la
fuerza de aceleración resultante, veríamos lo siguiente:
Dibujo 3
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
A continuación, se ofrece por tipo de salto las características
fundamentales del movimiento de los mejores saltadores.
Tipo de Resultado Velocidad
Duración
Fuerza
Ángulo
Veloc.
Salto
promedio antes del
del
(Kg.)
de
inicial
(m)
despegue despegue
vuelo
vuelo
(m/s)
(s)
(grados)
(m/s)
Longitud 8,20
10,7
0,11
500
19-24
9,65
Triple
17,20
-
157
1er. Desp. 2do.Desp. 3er. Desp. Garrocha 5,20
Altura
2,20
10, 5
9, 8
8,5
9,5
7,5
0,12
0,14
0,17
0,13
0,20
350
500
350
350
400
15-18
14-16
16.18
15-17
60-65
9,8
8,5
7,5
8,5
4,6
Atendiendo a todo el mecanismo del despegue formado por el sistema
saltador-terreno, en el saltador se presenta desde el mismo instante de
la colocación de la pierna de despegue sobre el terreno, la flexión en la
articulación de la rodilla e inmediatamente tiene la flexión en la
articulación coxal, y es muy posible una pequeña flexión del tronco hacia
delante. En relación con el CGC. del saltador al inicio se aproxima al
lugar de apoyo y después con la extensión del cuerpo se separa de él.
Durante el despegue, la flexión de amortiguación en la articulación de
la rodilla alcanza de 130 a 135º. Ante una gran flexión de la pierna el
saltador no podrá despegar con eficiencia. Ello se explica a que en el
instante de hacer contacto con el terreno la pierna de despegue
experimenta una gran carga, magnitud que se determinará por la fuerza
de inercia del movimiento del cuerpo y el ángulo de inclinación de la
pierna. En todos los saltos con carrera de impulso, dicha carga se
amortigua con la contracción de los músculos extensores que, al mismo
tiempo, como resultado de la flexión de la pierna de apoyo, crea su
extensión. Amortiguar una gran carga solo es posible con una gran
flexión de piernas, como ocurre en la caída de un salto, pero después
de ella se hace imposible despegar fuerte y brusco.
El saltador, que contraiga los músculos extensores de la pierna de
despegue y amortigüe la carga en un breve tiempo, es decir, lo realice
rápido y con una significante flexión de la pierna, podrá aumentar
grandemente la eficacia del despegue. Ello sucede al utilizar la
elasticidad muscular y el reflejo mío tónico de la fuerza de contracción
en ellos. Digamos que, si en la cuclilla del salto de altura sin carrera de
impulso el saltador la realiza con tensión, el despegue será más potente
y se elevará más alto. Mientras más rápido se extienda el músculo
mucho más eficiente aparecerá en él su fuerza y velocidad de
contracción. Por consiguiente, mientras más corta y rápida sea la flexión
de la pierna en la fase de amortiguación, mucho más fuerte y rápida
será la reacción inversa del músculo, es decir su contracción, lo que
significa que el despegue será más eficiente.
158
Unos decisivos papeles en la eficiencia del trabajo muscular
desempeñan los impulsos del CNC. en la elaboración de los
movimientos. Además, que la realización de un simple saltillo en el lugar
exige fuerza de voluntad y determinada habilidad.
Durante el despegue se ejecuta aceleradamente la extensión del cuerpo
y en el salto con carrera de impulso en general es de suma importancia
extender lo más rápido posible la pierna apoyada. De manera que la
extensión de la pierna se trasmita por las articulaciones con
determinada consecutividad. Primero comienza la extensión en la
articulación coxal y después en la rodilla. La extensión se termina con
la flexión plantar en la articulación tibio peroneo astragalina. En dicho
movimiento de despegue cobran gran significación los movimientos
pendulares.
En dependencia del tipo de salto el movimiento pendular se ejecutará
con las piernas y los brazos flexionados o extendidos. Es conocido que
con solo un movimiento pendular fuerte y rápido de los brazos es posible
ejecutar un pequeño saltillo, por cuanto la energía producida al mover
los brazos se trasmite al resto de la masa del cuerpo, en el instante que
la aceleración positiva del movimiento pendular se convierte en
negativa, se retarda. (Ver figura 4)
Fig. 4
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov.
(1991) Atletismo tomo 2. Ciudad de la Habana.
Editorial Científico Técnica.
El mayor efecto inverso del péndulo es con los brazos extendidos,
aunque ante igual aceleración angular se exige una mayor fuerza
muscular que con el péndulo flexionado.
Sin embargo, en todos los saltos con carrera de impulso el movimiento
pendular más importante es ejecutado por las piernas. El mecanismo
de realización es similar al de los brazos, pero como resultado de una
159
gran fuerza y masa pendular además de una amplia trayectoria, su
papel es muy significativo. Ello es debido a que el centro de gravedad
de la pierna de péndulo extendida se encuentre a mayor distancia de la
articulación coxal y como consecuencia ante igual velocidad angular la
velocidad lineal es mayor. En correspondencia se aumenta también la
fuerza de tracción que permite ejecutar un despegue más eficiente. (Ver
figura 5 y 6)
Fig. 5
Figura tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
Para mayor velocidad, que significa también efectividad del péndulo de
la pierna, es imprescindible ejecutar el esfuerzo muscular por la mayor
trayectoria posible. Ello se logra como resultado de la utilización natural
del movimiento pendular de la pierna hacia abajo al frente con
anterioridad al instante de colocación de la pierna de apoyo sobre el
terreno.
Fig. 6
Figura tomada de: Ozolin, N. G. y P. D. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
En la fase de despegue de los saltos con carrera de impulso un papel
decisivo lo desempeña la pierna de despegue, pero unido a ello el
160
saltador debe realizar el movimiento pendular con las piernas y los
brazos lo más activo posible en un esfuerzo único y concentrado con la
extensión de la pierna de despegue y el tronco. Es sabido que al final
del despegue el CGC. del saltador debe estar lo más alto posible, ello
se logra con una completa extensión de la pierna de despegue, del
tronco, de los hombros y brazos, además de una elevada posición de la
pierna de péndulo en el instante de terminar el despegue, aún en apoyo,
todo ello crea una elevada significación del CGC. del saltador previo al
despegue.
Fig. 7
Fase de despegue
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
La colocación de la pierna de despegue.
La colocación de la pierna de despegue es similar al paso de marcha.
Pero como en el salto de longitud, la velocidad horizontal debe ser
convertida en cierta velocidad hacia delante y hacia arriba, la pierna de
despegue se coloca algo más hacia delante. Sin embargo, esto no debe
ocasionar una posición perjudicial, que pudiera aminorar fuertemente la
velocidad. La colocación de la pierna de despegue tiene que ser activa.
El saltador no espera hasta que el pie haya tocado el suelo, sino que
coloca la pierna activamente, por medio de un rápido movimiento hacia
atrás y hacia abajo, lo cual no debe hacerse con dureza. Al tocar la tabla
de despegue, la pierna está casi extendida (170º) y forma un ángulo de
apoyo de 118º a 120º (según Diachkov).
Para el despegue el saltador tiene que emplear, si es posible, toda la
suela al mismo tiempo. Esto lo puede lograr si antes de tocar la tabla,
presiona el pie con su parte anterior ligeramente hacia abajo.
161
Pisar marcadamente con el talón y una subsiguiente fricción o
deslizamiento sobre todo el pie, conduce a considerables pérdidas de
velocidad, a una sobre carga en la pierna de despegue y con ello a otros
errores en el salto. (Ver figura 7).
La fase de amortiguación.
A los movimientos de la fase de amortiguación, usualmente se les da
demasiada poca consideración, cuando la calidad del despegue
sustancialmente depende de esto.
La misión principal de esta fase del despegue es la preparación para un
impulso eficiente hacia delante y hacia arriba.
En esta fase de amortiguación las fuerzas que se originen en el empleo
de la pierna de despegue, con una ligera flexión del pie, de la rodilla y
de la cadera, siendo la articulación de la rodilla la más afectada. La
pierna de despegue tiene que ser flexionada durante la fase de
amortiguación, hasta un ángulo de 145 a 150º según Diachkov. Si se
pasa de este ángulo o si no se logra, hay dos errores en el despegue:
1.- Despegue prematuro:
Causa: Insuficiente flexión de la pierna de despegue.
Consecuencia: Un aumentado efecto frenazo, que conduce a una sobre
carga de la pierna de despegue. El saltador saltará relativamente alto,
pero no muy lejos.
2.- Despegue tardío:
Causa: Demasiada flexión de la pierna de despegue.
Consecuencia: La extensión para el despegue ocurre demasiado tarde,
la altura del vuelo y la longitud del salto quedan reducidas.
En el transcurso del amortiguamiento se llega a un relajamiento
muscular en los músculos extensores de la pierna de despegue, y con
ello una condición favorable para la siguiente labor muscular durante la
extensión explosiva para el despegue. Al final del amortiguamiento, el
saltador tiene que ponerse rápidamente sobre la planta del pie. Esto
produce otro pequeño aumento del ángulo de apoyo y, al mismo tiempo,
una óptima protección de los músculos extensores del pie.
La transición de la planta del pie ocurre cuando la pierna de péndulo
alcanza la pierna de despegue y cuando la curva del centro de gravedad
del cuerpo no ha traspasado todavía la vertical.
Con el comienzo de la transición hacia la planta del pie los movimientos
del salto tienen toda una dirección hacia arriba.
Fase de extensión o despegue activo.
Después que en la fase de amortiguamiento se han creado las
condiciones favorables para el despegue activo, es muy fácil ejecutarlo.
162
Aún tiene una influencia mayor sobre el despegue, el movimiento de la
pierna de péndulo. Este comienza su amplio movimiento hacia delante
y hacia arriba, simultáneamente al pisar la tabla de despegue con la
pierna del mismo (despegue). Lo importante en esto es que:
1.- El péndulo comience desde la cadera, a la que se sitúa
simultáneamente hacia delante y hacia arriba.
2.- Al final se frena rápidamente el péndulo de la pierna, para que la
fuerza de impulso pueda ser transmitida al cuerpo.
3.- La pierna queda durante el péndulo, fuertemente flexionada en la
articulación de la rodilla. El muslo alcanza la posición horizontal al final
del despegue.
4.- Por medio de un péndulo adecuado, la línea del efecto de la fuerza
puede inclinarse más fuertemente hacia delante. Con ello se crea, en
caso necesario, la posibilidad de un momento de rotación hacia atrás.
La extensión de la pierna de despegue ocurre cuando la pierna de
péndulo ha pasado. Si al comienzo la extensión se hace lentamente,
entonces con la disminución del ángulo de apoyo y con la liberación de
la carga de la pierna de despegue (entre otros, por la transferencia del
movimiento de la pierna de péndulo y de los brazos al tronco), se hace
explosivo. Los codos señalan ligeramente hacia fuera para una mejor
elevación de los hombros y para un mejor mantenimiento del equilibrio.
En el momento de separarse del suelo, el saltador ha creado ciertas
condiciones y fuerzas para el vuelo ulterior.
La longitud del salto, teóricamente posible, está esencialmente fijada
por la velocidad alcanzada en la carrera de impulso, la altura de vuelo
del CGC. y por el ángulo del vuelo. Pero dependerá de la postura del
cuerpo al final del despegue, hasta qué grado el saltador podrá
aprovechar esta posible longitud, y cuán grande será la pérdida de
terreno en la caída. La velocidad del salto depende de la edad, del sexo
y del estado de desarrollo, mientras que el ángulo de vuelo es
igualmente entre los 18º y los 23º para todos los saltadores
La postura del cuerpo es la misma hasta el final del despegue. Una
inclinación del tronco al final del despegue, conduce, aparte de otros
errores, sobre todo, a un aumento de rotación hacia delante y con ello
a un prematuro contacto de las piernas con el suelo. Este momento de
rotación hacia delante se produce porque la línea del efecto de la fuerza
pasa por detrás del CGC. pero en el despegue debe introducirse un
ligero momento de rotación hacia atrás (la línea del efecto de la fuerza
se corre un poco delante del CGC.).
Esto crea condiciones muy
163
favorables para un vuelo adecuado con una inclinación del tronco hacia
atrás, durante la primera parte del vuelo.
La fuerza que se utiliza para crear el momento de rotación y que se le
ha sustraído al despegue, se equipara con las buenas condiciones
favorables para el aprovechamiento óptimo de la posible longitud del
vuelo. Una condición previa esencial para la creación de un momento
de rotación hacia atrás, es una postura erguida del tronco unido a un
enérgico péndulo de la pierna hacia delante y hacia arriba. La opinión
de que el tronco al final del despegue tiene que formar la prolongación
de la pierna de despegue, es falsa. La pierna de despegue forma con el
suelo un ángulo de 76 a 80º, mientras que el tronco tiene que quedar
erguido. (Ver figura 7a)
Fig. 7a
Fase de despegue
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
El vuelo y la caída.
Cuando el saltador ha dejado de tener contacto con el suelo, le es
imposible lograr algún cambio en la curva de vuelo del CGC., por medio
de los movimientos de su cuerpo. Lo único que puede hacer con sus
movimientos, es mantener el equilibrio durante el vuelo, para poder
ejecutar favorablemente la caída, es decir, con la menor pérdida de
terreno.
En esto es indiferente si el saltador utiliza el salto de longitud, técnica
natural, la técnica pecho o el salto de longitud caminando. Hoy se
impone cada vez más la técnica caminando, porque ella garantiza
mejor, entre otras cosas, un salto adecuado, así como una preparación
a tiempo de la caída. En el salto variante técnica pecho se puede caer
durante la enseñanza en los errores siguientes:
Los saltadores ocupan el movimiento de una posición inclinada
(anticipación) y llegan así al despegue, donde todavía no está colocada
164
la pierna de péndulo. Para los principiantes no es recomendable el salto
variante técnica pecho. El salto de longitud técnica natural, con su
acercamiento a todas las partes del cuerpo al centro de gravedad, es
mecánicamente el que brinda las peores condiciones para una buena
caída. Ya desde el comienzo hay en él pequeños errores en el salto
(momento de rotación hacia delante), que tienen un mal efecto sobre el
resultado.
Después del despegue, se produce un movimiento de pasos, durante el
cual se adelanta la cadera. Al mismo tiempo, hay una inclinación del
tronco hacia atrás, que es característico para la primera parte del vuelo.
Esta inclinación del tronco hacia atrás no debe ser confundida con una
fuerte tensión del arco (erróneamente llamado ahuecamiento de la
columna vertebral). Una fuerte tensión de arco no podría producir una
posición favorable para la caída, porque simultáneamente, con la
inclinación del tronco hacia atrás, se llevan también las piernas hacia
atrás, para mantener el equilibrio. Sin embargo, con ello no han
cambiado en principio las condiciones para colocar las piernas para la
caída.
Cuando el saltador ha alcanzado el punto máximo de la curva del vuelo,
tiene que haber erguido otra vez su tronco, y tiene que haber adelantado
ligeramente, al mismo tiempo las piernas.
Desde el punto máximo, el saltador comienza con la preparación de la
caída. Por el momento, su empeño es elevar las piernas hasta la
posición horizontal (por sobre la curva del vuelo del centro de gravedad)
para esto, el tronco tiene que estar inclinado compensativamente hacia
delante. Cuando el centro de gravedad del saltador ha descendido
aproximadamente hasta la altura del vuelo, el saltador empieza a erguir
otra vez algo el tronco. Las piernas descienden en compensación hasta
tal punto, que los pies se encuentran, más o menos, sobre la curva del
centro de gravedad, desplazándose la cadera hacia delante. Con tal
preparación para la caída, los pies pisan en la cercanía inmediata de
esta caída en posición sentada, es más favorable que aquel en el que
el saltador tiene que doblarse como un cortaplumas, un poco antes y en
el mismo momento de tocar tierra. Pero esta caída es solamente posible
si durante la última parte del vuelo se logra llevar las piernas a la
posición horizontal. Si un saltador, a causa de movimientos
inadecuados no está en condiciones de hacerlo, entonces tiene que
caer en posición sentada para evitar una mayor pérdida de terreno en
la caída.
165
Después que las piernas hayan tocado tierra, se doblan bajo una
aumentada presión del cuerpo, el saltador se debe de esforzar para una
buena caída, es decir, él tiene que impedir una caída hacia atrás. Por
eso flexiona sus piernas y proyecta enérgicamente la rodilla y la cadera
hacia delante sobre el lugar de la caída. En ello se debe atender que el
saltador no vaya con las piernas cruzadas, porque pueden producirse
fácilmente lesiones en la espalda. Se ha comprobado que es
conveniente, terminar el aterrizaje con una caída lateral. (Ver figura 7b)
Fig. 7b
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato. Fase de caída
Vuelo: Después que el saltador abandona el terreno no podrá variar la
trayectoria de vuelo del CGC., por lo que teóricamente queda
determinada la longitud o altura posible del salto.
La trayectoria del vuelo, determinada por la velocidad inicial (Vo) de
despegue, el ángulo de vuelo (ao) y la altura del CGC (ho) del saltador,
no se puede variar durante las fuerzas internas, (movimiento del
saltador en la fase de vuelo), solo se pueden variar las trayectorias de
las partes del cuerpo individuales, pero siempre con respecto al CGC.
(Ver figura 8)
166
Fig. 8
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y P. D. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
Es por ello que las tareas fundamentales de los movimientos del
saltador en la fase de vuelo son las de mantener el equilibrio y preparar
el cuerpo para la caída. Especial importancia cobran en los saltos de
altura que además de condicionar el cuerpo del saltador, el salto solo
se logra cuando todas las partes del cuerpo hayan sobrepasado la
varilla.
Los traslados compensatorios de las partes del cuerpo en el salto
pueden ser ejecutados por la fórmula siguiente:
Donde:
P = Peso del saltador.
P = Peso de la parte del cuerpo que se traslada.
L = Trayectoria del CGC. de la parte del cuerpo que se traslada.
Por ejemplo, si un saltador pesa 80 kg. durante el vuelo en el salto de
longitud, mantiene los brazos extendidos arriba, entonces al bajarlos
ocurre lo siguiente: El centro de gravedad de los brazos (P = 8 kg.)
durante el descenso se traslada (L = 60 cm.), tendremos que:
Todas las partes del cuerpo, excepto los brazos, se elevaron a 6,6 cm.,
aunque el CGC. continúe el movimiento por la misma trayectoria. Por
167
consiguiente, el movimiento de los brazos permitirá caer más distante
(aproximadamente 8-10 cm.)
Para determinar la velocidad resultante que se registra en la velocidad
inicial del vuelo del CGC. del saltador es necesario saber la magnitud
de las velocidades vertical y horizontal del CGC. Como resultado del
despegue el saltador alcanza una velocidad vertical de vuelo que puede
ser calculada por la fórmula siguiente:
Donde:
G = Aceleración de la fuerza de gravedad.
H = Aceleración del CGC. en el vuelo.
Las mediciones de la saltabilidad (despegue con una sola pierna, con
carrera de impulso) han demostrado, que en los saltadores de altura
que tienen una buena preparación, el CGC. en la fase de vuelo se eleva
a 105-120 cm. y logra una velocidad vertical aproximada a 4.65 m/s.
En los saltos de longitud y triple dicha velocidad no sobrepasa de 3-4
m/s. Por ejemplo, la velocidad vertical en el brinco del triple salto
alcanza hasta 2.5-2.6 m/s., en el salto de longitud hasta 3-3.5 m/s. En
cuanto a la velocidad horizontal en los saltos de longitud y triple alcanza
los 10 m/s. y algo más.
Por ejemplo, en los saltos de longitud y triple esta pérdida de velocidad
puede llegar hasta 0.8-1 m/s. Así, para la determinación de la velocidad
resultante del saltador es necesario de las velocidades horizontales y
verticales del CGC. determinadas en el instante final del despegue
(inicio del vuelo).
Es sabido que el mayor alcance de vuelo de un cuerpo lanzado al
espacio es bajo un ángulo de 45º (sin calcular la resistencia del aire),
sin embargo, en la práctica, por ejemplo, del salto de longitud con una
velocidad máxima de carrera de impulso (9-10.5 m/s.) el saltador no
puede dirigir su cuerpo al vuelo bajo un ángulo aproximado de 45º. Para
que ello pueda ejecutarse es imprescindible que exista una igualdad
entre los componentes de velocidades vertical y horizontal. Pero
siempre esta última será significativamente mayor que la vertical debido
a que el saltador no le puede imprimir a su cuerpo una velocidad de
ascenso de 9-10 m/s.
Generalmente se observa que mientras más rápido ejecute la carrera
de impulso el saltador de longitud y triple, teóricamente mucho más bajo
será la trayectoria del vuelo.
168
Todo lo antes expuesto para su mejor comprensión puede ser
representado a través de un ejemplo del salto de longitud. (Ver figura 9)
Fig. 9
Figura tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo
tomo 2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
Los puntos A y B son los lugares de despegue y caída, y constituyen la
longitud del salto realmente lograda, porque las reglas oficiales de
competencia se miden desde la tabla de despegue. Los puntos A – B
constituyen el inicio del despegue y el lugar de intersección de la
trayectoria del CGC. con el nivel del suelo, es además la propia
distancia del CGC. La distancia O-E = 1,1 m. a 1,2 m. y en el salto de
altura de 1,25 a 1,35 ya que está determinada por la talla del saltador.
Caída: El papel y el carácter de la caída no son igual en los diferentes
tipos de saltos. En los saltos de altura y con garrocha, ella debe
garantizar seguridad. En los saltos de longitud y triple, además de
seguridad, debe garantizar una correcta preparación y ejecución para
su realización que permita mejorar el resultado deportivo.
En el instante de terminación del vuelo desde que se hace contacto con
el terreno no solo las piernas reciben una gran carga sino también todo
el organismo del saltador. Aquí la velocidad de vuelo disminuye como
resultado de la flexión amortiguadora de las articulaciones coxales, de
las rodillas y de los tobillos ante un incremento de la tensión muscular.
Los músculos extensores realizan el trabajo resistente hasta que el
movimiento del CGC. no llegue en su frenazo hasta cero.
El retardo del movimiento del CGC. hacia abajo después del contacto
con el terreno ocurre como resultado de la elasticidad de los pies y de
la deformación del lugar de caída.
Un gran papel en la disminución de la carga en el momento de caída, lo
desempeña la longitud de la trayectoria de la amortiguación, es decir, la
distancia que se traslada el CGC. desde el instante en que se hace
169
contacto con el apoyo hasta el instante de la completa detención del
movimiento, por lo que mientras más corta sea esta trayectoria mucho
más rápido se detendrá el movimiento y mucho más brusco y fuerte será
el estremecimiento del cuerpo en el instante de la caída. La sobre carga
de los ligamentos y músculos y el estremecimiento del organismo podría
convertirse en un daño serio. (Ver figura 10)
Fig. 10
Figura tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
La caída en el cajón con arena origina una gran sobrecarga. Por
ejemplo, en los saltos con garrocha durante la caída desde una altura
aproximadamente de 4m. el promedio de carga sobre los músculos
supera el peso del saltador en 5-6 veces. (D. A. Simionov).
Los nuevos materiales empleados y sus construcciones permiten
aumentar la altura del salto, disminuir la cantidad de lesiones y traumas
además de no tener preocupaciones sobre la forma de caer.
Salto de longitud variante técnica natural o suspendido.
Respecto a la secuencia de los movimientos, el salto de longitud
variante técnica natural, es el salto más simple, pero es muy rara una
buena ejecución del mismo, a causa de mantener el equilibrio. Quien
quiera adelantar en el salto de longitud, debe dedicarse a otra forma de
salto. En el deporte para alumnos y principiantes, el salto de longitud
variante técnica natural, es su forma antigua, (rápido agrupamientos de
ambas piernas después del despegue) ya no debe practicarse. En este
salto se mantiene la posición de un paso amplio en la fase de despegue.
Solamente poco antes lleva la pierna de despegue hacia la pierna de
péndulo. Hasta ahí se mantiene el tronco erguido. Solo cuando se
colocan las piernas en posición para la caída, es que se produce un
descenso compensatorio del tronco. (Ver figura 11)
Fig. 11
170
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Salto de longitud variante técnica suspendido o natural.
Salto de longitud variante técnica pecho o colgado.
Después del despegue, el saltador baja otra vez la pierna de péndulo
hasta casi la posición vertical y lleva su pierna de despegue, que está
flexionada en la rodilla, hacia la pierna de péndulo. Ambas piernas se
encuentran ahora pegadas y sus piernas forman con el muslo,
aproximadamente, un ángulo recto.
Los brazos siguen con sus movimientos y se encuentran encima del
cuerpo durante la primera parte del vuelo.
En esta posición, el saltador vuela la mitad de la longitud del salto.
Entonces eleva hacia delante y hacia arriba ambas piernas flexionadas
para la caída y baja el tronco en compensación. Poco antes de tocar el
suelo, el saltador lanza sus piernas ampliamente hacia delante. De
acuerdo con su capacidad, entonces puede caer en posición sentada o
en estilo agrupado natural.
En la variante técnica pecho, muchas veces suele que, el saltador
prolonga demasiado la inclinación, lo que conduce fácilmente a una
mala caída. Además, a todos los saltadores no le es posible lograr una
correspondiente inclinación hacia atrás durante la primera parte del
vuelo.
Una posibilidad de rectificar este error, la ofrece una combinación del
salto de longitud variante técnica caminando, con la variante técnica de
pecho. En ella, el saltador lleva a cabo un paso completo, durante la
primera parte del vuelo (como en el salto de longitud variante técnica
caminando y llega a obtener una buena inclinación del tronco hacia
atrás). Después de este paso, las piernas flexionadas no están
totalmente paralelas una al lado de la otra (como en la variante técnica
pecho), sino que la pierna de despegue se encuentra algo delante de la
pierna de péndulo. El resto de la secuencia de los movimientos
corresponde a la técnica pecho.
171
La ventaja de esta combinación consiste, sobre todo, en que se emplea
mejor la pierna de péndulo en el despegue. Aparte de un despegue más
enérgico, se produce una mayor inclinación hacia delante de la línea del
efecto de la fuerza. (Ver figura 12)
Fig. 12
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato
Salto de longitud variante técnica caminando.
En el salto de longitud variante técnica caminando, el saltador
aparentemente continúa su carrera en el aire, dando por lo regular, dos
y medios pasos. En los saltadores muy buenos (aproximadamente 8
metros) pueden observarse hasta tres y medios pasos (Iván Pedroso).
Después del despegue, el saltador de longitud baja la pierna de péndulo
que se extiende activamente y la conduce hacia atrás. Al mismo tiempo,
lleva hacia delante la pierna de despegue, flexionada fuertemente en la
rodilla, unida a esto, se produce la inclinación del tronco hacia atrás
(pequeño momento de giro hacia atrás). Mientras que el saltador lleva
a cabo un segundo paso con la pierna de despegue elevándola hasta la
posición horizontal, inclinado hacia delante del tronco. Se mantiene la
pierna de despegue en esta posición (se necesitan fuertes músculos
abdominales), hasta que se haya atraído y colocado a la misma altura,
la pierna de péndulo. Hasta este momento y en compensación se sigue
inclinando el tronco hacia delante. Con la ulterior erección del tronco,
está relacionado el bajar las piernas y adelantar la cadera (adopción de
la posición ya descrita, para la caída en forma “sentada”). También vale
para el salto de longitud variante técnica caminando, ya que solo se
debe caer en posición “sentada”, si las piernas fueron elevadas por
encima de la curva (trayectoria) del CGC.
Los brazos ayudan a mantener el equilibrio por medio de un movimiento
circular, correspondiente al ritmo de la carrera, y se colocan para apoyar
la caída, poco antes de él algo detrás del cuerpo. Después de tocar el
suelo, se impulsan hacia delante. (Ver figura 13)
172
Fig.13
Salto de longitud variante técnica caminando.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato
Metodología de la enseñanza para los saltos de longitud con carrera de
impulso.
La parte técnica más importante de los saltos es la estrecha relación
que existe entre los últimos pasos de la carrera de impulso y despegue,
debiéndose empezar como sucede en la casi totalidad de las
modalidades del atletismo por esta parte. Sin embargo, en el libro
Atletismo de N. G. Ozolin y D. P. Markov al declarar con una insuficiente
explicación la posición de preparación para el despegue, pasa a la
enseñanza del despegue con caída sobre una pierna y continuar con
carrera, cuando lo que debió haber hecho luego de la enseñanza de la
posición para el despegue, es la unión de este con los últimos pasos de
la carrera de impulso, conformando la enseñanza de la parte técnica
más importante de los saltos.
La falta de concordancia y las escasas explicaciones aumentan las
deficiencias de esta metodología.
A continuación, se da a conocer la modificación de la metodología de la
enseñanza de la técnica de los saltos de longitud con carreras de
impulso.
Tarea no.1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios:
Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos fílmicos,
diapositivas, láminas, etc. la ejecución de las variantes técnicas del salto
de longitud natural y caminando, sus partes técnicas, etc., observando
en tales medios las posibles faltas de las reglas de competencia en tal
evento.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con las diferentes variantes técnicas de los saltos de
173
longitud (fundamentos generales, partes técnicas, vínculo entre cada
una de ellas, haciendo énfasis en la metodología de la enseñanza y
relacionándola con los diferentes tipos de enseñanza).
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de tener una clase
para impartir todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que
en la enseñanza primaria, secundaria, etc., no existe tal posibilidad, por
lo que los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tarea no.2:
Enseñanza de la técnica del despegue con los últimos pasos de carrera
y la caída en el salto de longitud variante técnica natural o suspendido.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Ejecución por parte de los alumnos del salto de longitud variante
técnica natral.
4.- Ejecución de la posición para el despegue.
5.- Caminando en el lugar, adoptar la posición para el despegue.
6.- Lo mismo, pero con carrera elevando los muslos en el lugar.
7.- Con uno, dos y tres pasos (caminando) adoptar la posición para el
despegue.
8.- Saltos desde el lugar con ambas piernas y caer con piernas unidas.
9.- Lo mismo, pero tratando de llevar las piernas lo más extendidas al
frente posible en el momento de la caída.
10.- Con piernas en forma de pasos (pierna de péndulo detrás), pasar
por la posición para el despegue, despegar (salto en forma de paso) y
caer en esa misma posición.
11.- Lo mismo, pero caer con las piernas unidas lo más extendidas al
frente posible.
12.- Lo mismo, pero utilizando la caída sentado lateral.
13.- Lo mismo, pero con uno, dos y tres pasos caminando.
14.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Después de demostrarle a los estudiantes
y darles a conocer mediante láminas, fotos, etc. el salto de longitud
variante técnica natural y sus partes, usted debe establecer que los
mismos tengan la oportunidad ejecutar dicha variante, con el objetivo
de conocer cuál es el grado de conocimientos prácticos que tienen. A
174
continuación, le enseñará la posición de preparación para el despegue,
la que consiste en que los estudiantes parados con una separación de
las piernas al ancho de los hombros, levantarán la pierna de péndulo
hasta que el muslo quede paralelo con el piso, existiendo una completa
flexión de la rodilla, de forma tal que la pierna (de la rodilla al pie) quede
perpendicular al piso, la pierna contraria (de despegue) sostendrá todo
el peso del cuerpo apoyada en la planta o en el metatarso del pie. Los
brazos van extendidos arriba y el tronco recto. Debe de tener presente
que en el ejercicio donde se realiza la carrera elevando los muslos,
estos deben de quedar a un ángulo de 90º con relación al tronco, al igual
que hacer énfasis en la característica de los tres pasos finales (largo,
más largo y corto) a pesar de que los haga caminando.
La caída debe realizarse en un lugar blando que ayude a la
amortiguación de la misma. Recuerde que es muy importante pasar por
la posición para el despegue, pues en cualquiera de las variantes
técnicas que usted valla a realizar, debe salir del despegue en esa
posición.
A menudo, los alumnos no pueden elevar alto las piernas antes de la
caída debido a una insuficiente fuerza muscular. Por eso, al enseñar la
técnica de la caída se deben utilizar ejercicios especiales para el
desarrollo de la fuerza de los músculos que elevan los muslos.
La técnica de este elemento del salto casi no varía al pasar de una
variante a otra de salto. Por eso, al aprender a ejecutar de forma
correcta, es necesario por medio de una repetición constante, asimilarla
y convertirla en un hábito.
Tarea no. 3:
Enseñanza del traslado de la carrera de impulso al despegue y el vuelo
en la variante técnica natural.
Medios:
1.- Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Imitación de los movimientos durante el despegue en el lugar, con
movimiento activo de la cadera hacia delante en el instante de la
terminación del despegue y una elevación de la rodilla de la pierna de
péndulo
4.- Saltos desde el lugar con impulso de una pierna y con caída sobre
la pierna de péndulo y pasar a la carrera.
5.- Ejecución de la posición para el despegue con uno, dos y tres pasos
de carrera de impulso.
6.- Lo mismo, pero con cinco pasos de carrera de impulso.
175
7.- Lo mismo, pero despegando y caer en el área de caída con las
piernas en forma de pasos.
8.- Colgados de algún objeto, realizar el movimiento en forma de paso
y unir las piernas llevándolas al frente arriba.
9.- Con tres y cinco pasos de carrera de impulso, despegar manteniendo
la posición de paso y al final de la fase de vuelo unir las piernas
llevándolas al frente arriba realizando una caída lateral.
10.- Saltos de longitud sobre una varilla con una carrera de impulso
corta colocando la misma a una altura de 50 ó 60 cm. o más y a una
distancia igual a la mitad de la longitud del salto desde la tabla a la caída.
11.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Luego de haber demostrado las tareas a
enseñar, usted debe repetir algunos de los ejercicios principales de la
tarea anterior, para que de esta forma exista una mejor correlación con
la nueva enseñanza.
Al igual que en la tarea anterior, usted debe de tener presente la
característica de los tres últimos pasos ya conocidas por los
estudiantes. Haga énfasis a la hora del despegue, que los educandos
pasen por la posición de preparación para el despegue y que
mantengan la misma hasta fase final del vuelo (salto en forma de paso),
uniéndolas al final del vuelo con la técnica ya enseñada. Puede
agenciarse de cuñas de despegue gimnásticas para que el vuelo sea
más amplio y largo, tenga presente también, la colocación de la pierna
de despegue en la tabla para tan importante parte, enfatizando en la
explosividad de la misma.
Enseñanza del vuelo en el salto de longitud variante técnica caminando.
Para las diferentes variantes técnicas de salto de longitud, las partes
técnicas carrera de impulso, despegue y caída, no tienen diferencias
significativas, por la que a continuación solo veremos los medios y las
indicaciones metodológicas para la enseñanza del vuelo con sus
movimientos compensatorios en el salto de longitud variante técnica
caminando.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Saltos verticales alternando las piernas al frente y atrás, cayendo
con las mismas en forma de paso.
4.- Lo mismo, pero caer con las piernas unidas.
176
5.- Con las rodillas altas, caminar en el lugar y con los brazos extendidos
arriba realizar círculos en coordinación con los movimientos de las
piernas.
6.- Lo mismo, pero con trote lento.
7.- Colgados, imitar movimientos de carreras.
8.- Con tres y cinco pasos de carrera de impulso, despegar tratando de
correr en el aire (vuelo), realizando los movimientos de círculos con los
brazos ya aprendidos y caer con las piernas en forma de pasos.
9.- Lo mismo, pero caer con las piernas unidas.
10.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas:
Luego de demostrarles a los estudiantes el salto completo y sus partes,
debe de tener presente la amplitud de los movimientos de forma tal que
la imitación de la carrera en la fase de vuelo y el movimiento en forma
de círculos de los brazos, partan de la cadera y de la articulación de los
hombros respectivamente.
Tarea no. 4:
Perfeccionamiento de la técnica del movimiento completo.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Repeticiones de media carrera de impulso (8 a 10 pasos).
4.- Lo mismo, pero con saltos.
5.- Competencia de técnica.
Indicaciones metodológicas: Debe enfatizar en la seguridad para
realizar el despegue, precisando la longitud de la carrera de impulso y
la caída exacta en la tabla de despegue, preocupándose por que se
cumplan todos los requerimientos técnicos antes explicados.
Nota:
En el término Salto de longitud del GLOADI (Glosario de Atletismo
Digital Ilustrado) que se encuentra en la Multimedia PROATLETI, usted
podrá observar la película metodológica o en las Videos clases
escogiendo el idioma deseado.
Técnica del salto triple o triple salto y su metodología para la
enseñanza.
Sumario:
1.- Algunas consideraciones de la FIAA.
2.- Nociones generales.
177
3.- Carrera de impulso.
4.- Variación de la velocidad en la carrera de impulso.
5.- El despegue.
6.- Metodología de la enseñanza del salto triple o triple salto.
Algunas consideraciones según la FIAA.
Para la Federación Internacional de Atletismo Asociado (FIAA), las
partes del salto triple son:
1.- Aproximación o carrera de impulso.
2.- Rebote o brinco.
3.- Paso.
4.- Salto.
El rebote, paso y salto se pueden dividir en despegue, vuelo y caída.
En la fase de aproximación el saltador acelera para mantener una
velocidad controlable.
En la fase de rebote el saltador ejecuta el movimiento rápidamente y en
forma plana, cubriendo alrededor del 35% de la distancia total.
En la fase de salto el saltador cubre alrededor del 35% de la distancia
total.
El paso es la fase más crítica del salto triple. Su duración debe ser igual
a la del rebote.
En la fase de salto el saltador despega con pierna opuesta y cubre
alrededor del 35% de la distancia total.
Nociones generales.
El triple salto con carrera de impulso es una disciplina compleja del
atletismo. El deportista ejecuta a una gran velocidad las fases de apoyo
aterrizaje con el pie sobre el cual realizó el despegue; de nuevo el
despegue y el vuelo con el aterrizaje sobre le otro pie; y de nuevo el
despegue y el aterrizaje al tanque con arena sobre los dos pies.
La suma de los tres despegues y la última huella que ha dejado el
deportista en el tanque de aterrizaje nos da uno u otro resultado en
dependencia de la preparación del deportista. La distancia teórica del
vuelo del cuerpo del saltador depende de la magnitud de la velocidad
inicial del vuelo y de la altura del centro de gravedad en general en cada
despegue.
Por su estructura, la técnica del triple salto nos recuerda la técnica de
las carreras que se ejecuta en distancias grandes y con una carga
dinámica elevada que es experimentada por el aparato locomotor del
saltador.
Las investigaciones y el análisis de la técnica de ejecución del triple
salto de los mejores deportistas indican que la velocidad inicial del vuelo
178
se logra generalmente por la velocidad de la carrera de impulso. En los
mejores saltadores la misma representa 10.0 m/s.-10.5 m/s.
Durante la realización de la fase completa el saltador varía la dirección
del movimiento con el fin de crear la altura de la trayectoria de los
ángulos del comienzo del vuelo: en el primer despegue 15-18º, en el
segundo 12-15º, en el tercero 15-20º. Esto a su vez representa en el
primer despegue, respecto al nivel inicial una altura de 35-40 cm., en el
segundo de 18-22 cm. y es el tercero de 30-35 cm.
La velocidad horizontal en los tres despegues se pierde (generalmente
en la fase de apoyo), mientras que la velocidad vertical se incrementa.
Es por ello que en las fases de vuelo el deportista trata de hacer un
equilibrio estable y se prepara para un despegue activo por una
trayectoria reducida con una menor pérdida de la velocidad horizontal
en los tres períodos de la fase de apoyo.
La velocidad horizontal desciende en el primer despegue de 0.5-0.7
m/s., en el segundo de 0.7-0.9 m/s. y en el tercero de 0.9-1.0 m/s. Por
lo tanto, las pérdidas se incrementan con la altura de la trayectoria y con
el aumento de los ángulos del comienzo del vuelo.
Los mejores saltadores al utilizar sus particularidades individuales
encuentran las alturas óptimas de la trayectoria con pequeñas pérdidas
de la velocidad horizontal en los tres despegues.
El problema es que en las fases de apoyo el aparato locomotor del
deportista experimenta grandes cargas que a su vez (exceden el peso
de este en 10-12 veces), especialmente en los músculos de la espalda
y también las articulaciones coxales, de la rodilla, de la pierna y del pie.
Es por ello que la técnica más brillante no podrá conducir al saltador
hacia el éxito (primera categoría, maestro del deporte y especialmente
a saltos de 17 m.), en aquellos casos cuando él mismo no posee una
gran preparación motriz, suficiente nivel de desarrollo de una serie de
cualidades de la actividad motora: rapidez, fuerza y diferentes formas
de resistencia, flexibilidad y coordinación de movimientos. Para lograr
altos resultados en el triple salto es conveniente poseer una carrera de
impulso precisa y potente, un despegue fuerte, una buena correlación
de altura longitud en cada una de las tres fases de vuelo y una pérdida
mínima de la velocidad en las fases de apoyo, así como una intensidad
grande en lo que respecta al volumen de la preparación del salto.
Para obtener éxito en el triple salto es conveniente correr 100 m. en
10.4-10.6 s., saltar en salto de longitud 7.50 m. y levantar un peso de la
palanqueta sobre los hombros de 160-190 kg.
179
Con el aumento de los resultados en el triple salto con carrera de
impulso, se observa también un aumento de la estatura de los
saltadores. Pero esto no significa aún que los saltadores que tienen una
alta estatura pueden mostrar resultado de clase internacional. El atleta
cubano Pedro Pérez Dueñas, de una estatura de 174 cm. y de un peso
de 64 kg. logró un resultado destacado en el triple salto de 17.40 m.
El análisis de los datos de entrenamiento de los maestros de clase
superior indica que normalmente después de 9-10 años de
entrenamiento insistentes, puede considerarse posible la obtención de
un éxito elevado en el triple salto. Sin embargo, Pedro Pérez Dueñas
y Hernando Herrera, que tienen una edad de 19 y 20 años
respectivamente, lograron altos resultados, gracias a un entrenamiento
insistente de tres años.
Por consiguiente, la búsqueda de un talento y la reducción del tiempo
de preparación de los deportistas de clase superior gracias a las
grandes exigencias planteadas a la elección de los medios a utilizar que
correspondan por la estructura y carga dinámica a la dirección de
velocidad y fuerza de cada entrenamiento, de ahí algunas reservas que
constituyen a la reducción de los plazos de la preparación de los
saltadores de triple salto.
Carrera de impulso.
Al determinar la longitud de la carrera de impulso y la cantidad de pasos
para la misma, es conveniente tener en cuenta la estatura del deportista,
su preparación en los saltos y los conocimientos que este posee para
incrementar la velocidad antes de poner el pie sobre la tabla de
despegue.
La longitud de la carrera de impulso se incrementa de acuerdo con el
aumento del tiempo para el entrenamiento y la preparación técnica del
deportista.
El saltador que tenga una estatura pequeña, pero un ritmo elevado de
carrera, la longitud de la carrera de impulso debe ser pequeña en el
mismo; y en los deportistas de estatura alta (que son menos rápidos),
la carrera de impulso es larga. La longitud de la carrera de impulso
puede oscilar de 30 a 44 m. La longitud promedio de la carrera de
impulso en los mejores saltadores oscila de 36 a 38 m.
En dependencia de los diferentes factores, tales como temperatura del
aire, dirección del viento, calidad de la pista (tartán, recortán, gomabetún y ceniza), preparación del deportista, la longitud de la carrera de
impulso puede variar.
180
La tarea más seria para la mayoría de los saltadores consiste en la caída
exacta sobre la tabla de despegue, la que depende del inicio preciso de
la carrera de impulso, la estabilidad del paso de la carrera y
especialmente de la forma de entrar corriendo en el despegue en los
últimos pasos de carrera de impulso antes de llegar a la tabla, así como
también del estado emocional del deportista, cosa esta importante, de
la valoración oportuna por parte del deportista de las condiciones
exteriores que varían y de su coordinación neuro-muscular.
Posición de partida: La posición de partida en los saltadores de triple
salto consta de tres variantes de las cuales estos comienzan la carrera
de impulso.
Primera variante: El deportista se encuentra en una posición de
arrancada alta, la pierna de salida va detrás.
Segunda variante: Las piernas a la anchura de los hombros, los pies
formando una sola línea, las manos de los brazos extendidas hasta las
rótulas, el tronco inclinado hacia el frente.
Tercera variante: El deportista antes de aproximarse o llegar corriendo
a la línea del comienzo de su carrera de impulso principal comienza la
aceleración y en cuanto hace contacto con la marca de la carrera de
impulso, teniendo ya velocidad, continúa la carrera de impulso a un
ritmo más elevado.
Se hace difícil determinar de las tres variantes de la posición inicial cual
es la mejor. V. Popov, por ejemplo, recomienda la segunda variante de
la posición inicial, pero la mayoría de los deportistas utilizan la primera
variante la posición con salida alta.
La variación de la velocidad en la carrera de impulso.
La velocidad en la carrera de impulso se incrementa en cada paso
gracias al aumento de la longitud del paso y del ritmo de la carrera. A
medida que se mejoran las cualidades de la velocidad los saltadores de
triple salto comienzan la carrera de impulso con más rapidez para
disponer de una gran velocidad en el momento de poner el pie sobre la
tabla de despegue, para el primer despegue. En los deportistas de clase
superior puede observarse el inicio de la carrera de impulso con
inclinación a un ritmo elevado.
En tales saltadores, como R. Dueñas, V. Sanaev, Granel, el inicio de la
carrera de impulso nos recuerda la carrera con 3/4 de fuerza. En el
primer tercio de la carrera de impulso en estos deportistas se observa
una inclinación grande del tronco, un funcionamiento enérgico con los
brazos y una colocación activa de los pies sobre la pista. En la segunda
parte de la carrera de impulso el tronco se va irguiendo paulatinamente,
181
se aumenta la amplitud del paso de carrera y el funcionamiento de los
brazos.
En la parte final de la carrera de impulso el deportista trata de
mantenerse a una alta velocidad y de realizar el primer despegue sin
preparación para el mismo, ya que una preparación excesiva para el
despegue en los últimos pasos conlleva a violar el ritmo de la carrera de
impulso, reducir la velocidad de la carrera y empeorando el resultado en
el salto.
Al cumplimentar la carrera de impulso en triple salto en los últimos tres
pasos de la carrera, el deportista trata de ejecutar el primer despegue
conservando la velocidad horizontal. Los últimos pasos deben ser
iguales en longitud.
Las marcas de control son aplicadas por los deportistas en el período
inicial de la preparación para observar sus acciones. Los deportistas de
clase superior generalmente tratan de evitar las marcas de control, ya
que las mismas obligan al deportista a realizar una carrera de impulso
rápida.
El despegue.
La pierna se coloca en la tabla para el despegue sobre todo el pie, con
un movimiento muy rápido. En el instante de contacto con la tabla de
despegue, la pierna se encuentra completamente extendida y forma un
ángulo cercano a los 70º con relación a la pista. En este instante, la
pierna se coloca cerca de la proyección del CGC. lo cual garantiza que
sea más efectivo el posterior despegue (V. Kreer) y menor la pérdida de
la velocidad horizontal. Durante la carrera de impulso el tronco se
encuentra algo flexionado al frente y en el instante de la colocación de
la pierna sobre la tabla de despegue toma una posición vertical. Esto
también permite conservar mejor la velocidad horizontal.
Primer despegue (brinco o rebote): Se ejecuta por medio de un
despegue con la pierna más fuerte a un ángulo más agudo que el salto
de longitud con carrera de impulso. El saltador pudiera aumentar la
longitud del brinco dirigiendo el despegue más hacia arriba, pero esto
no es aconsejable hacerlo: la gran carga de la caída después de un
brinco alto y la amortiguación más prolongada en la fase de apoyo
disminuye de forma considerable la velocidad horizontal y, además, no
permite despegar con exactitud para el paso, por lo que el brinco es algo
más corto que el máximo posible.
En el primer despegue el saltador aplica los esfuerzos máximos no para
despegar hacia arriba, sino para el desplazamiento hacia delante con la
mayor velocidad posible, como si pasara corriendo sobre el lugar de
182
despegue. Por eso, el ángulo de salida de cuerpo en el brinco es inferior
que en los saltos de longitud e igual a 16-18º. Este ángulo es aún menor
para los saltadores menos preparados.
En el instante del despegue, la pierna de péndulo flexionada se lleva de
forma enérgica y lo más rápido posible más hacia delante que hacia
arriba. Es como si el despegue terminara lejos, detrás de sí mismo. Los
movimientos pendulares con los brazos contribuyen a la aceleración del
despegue y a la conservación del equilibrio en el vuelo.
En la fase de vuelo del brinco las piernas, al continuar el movimiento
después del despegue, hacen un paso amplio. Con esto el saltador no
debe apurarse en comenzar los movimientos preparatorios para la
caída. Al contrario, es como si el saltador se retuviera en la posición de
paso. Solo después de 1/3 de vuelo comienza el cambio activo de las
piernas: caminando. La pierna de péndulo hace un movimiento de
tracción hacia atrás y la de despegue se lleva hacia delante
flexionándose con fuerza. Al continuar estos movimientos al final del
cambio de las piernas, el saltador (el último 1/3 del vuelo) eleva el muslo
de la pierna de despegue de forma tal, como si realizará un movimiento
pendular para una colocación más activa de la pierna sobre la pista.
Este movimiento se llama precisamente así:
péndulo.
Seguidamente, el saltador baja con energía la pierna, que se extiende
con un movimiento de tracción hacia sí. Con esto es importante que
junto con el descenso el muslo de la pierna haya salido con rapidez
hacia delante. Junto con la extensión de esta extremidad inferior, su
centro de gravedad se aleja del CGC. lo cual crea un traslado
compensatorio del centro de gravedad de la otra extremidad inferior en
dirección contraria. Esta es la razón por lo que, junto con la extensión
de la pierna de despegue, la otra pierna que se encuentra detrás en
posición flexionada se abduce con el muslo aún más hacia atrás. Con
esto, no solo se crea una posición equilibrada del cuerpo antes de la
colocación de la pierna en el lugar de despegue, sino también se
garantiza la posibilidad de elevar la amplitud y aceleración del
movimiento pendular. A continuación, ambas piernas se mueven
aceleradamente al encuentro una de la otra. Tiene lugar una abducción
de los muslos muy enérgica y rápida (K. Hachkov). La pierna de
despegue se mueve con una velocidad siempre creciente hacia el punto
de contacto con la pista mientras que la pierna de péndulo adquiere
velocidad para su próxima salida hacia delante y hacia arriba. Todo esto
permite colocar la pierna más cercana a la proyección del CGC.,
183
disminuir considerablemente la resistencia contraria en el instante inicial
de la fase de apoyo, ejecutar el péndulo activo y despegar hacia delante
de forma potente.
La pierna se coloca con amortiguación desde la punta del pie hacia todo
el pie. En el instante de contacto de ésta con el terreno debe estar casi
extendida y formar con la pista un ángulo hasta de 70º. Es entonces
cuando el saltador soporta mejor la gran carga de la caída (hasta
1000kg.) la amortigua de forma más elástica y utiliza mejor la elasticidad
de los muslos para el despegue. El despegue en el próximo salto será
más activo (el paso) con una menor flexión de la pierna de apoyo. No
se debe caer de forma pasiva al final del brinco o tratar de alargar el
brinco cayendo sobre la pierna que se encuentra más distante.
La colocación de la pierna de despegue con un movimiento de tracción
hacia sí debe comenzar desde la posición elevada del péndulo y
ejecutarse con una gran aceleración. Esto permite comenzar todavía en
el vuelo un movimiento pendular enérgico y lograr con esto una mayor
aceleración. El movimiento con el pie desde el péndulo hasta el
despegue, se ejecuta de forma continua lo cual contribuye a un pase
suave del vuelo al despegue y disminuye la pérdida de la velocidad. En
el brinco, el tronco conserva la posición vertical y solo durante el
péndulo se flexiona un poco hacia delante, hacia el muslo que se eleva.
Esta flexión disminuye junto con la colocación de la pierna en el lugar
de despegue con un movimiento de rotación hacia sí. Los brazos
realizan los mismos movimientos que en la carrera, solo que más
pendulares en la segunda parte del vuelo. En el instante de contacto de
la pierna de despegue con el terreno, el brazo a ésta correspondiente
ya comienza el péndulo al frente. (Ver figura 1)
Fig. 1
Fase de rebote
184
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort,
Wolfgang. (2000) Correr, Lanzar y Saltar. Santa
Fe, Imprenta Ciscato.
Segundo despegue (el paso): La caída elástica sobre la pierna de
despegue después del brinco se ejecuta sobre todo el pie. En este
instante, la pierna de despegue no se debe flexionar en exceso para no
disminuir la efectividad del próximo despegue y el ángulo de salida.
El movimiento de la pierna de péndulo que comienza cuando esta se
encuentra todavía en la fase de vuelo del brinco se acelera en el instante
de la caída sobre la pierna de despegue. Al pasar por el lado de la pierna
de apoyo, la pierna de péndulo se saca con el muslo con energía hacia
delante y hacia arriba contribuyendo al despegue. El saltador, se separa
de la pista extendiendo la pierna de despegue y ocupa la posición de un
paso amplio. Aquí el ángulo de despegue es menor que en el brinco
esto permite compensar de forma más efectiva la pérdida de velocidad
horizontal durante el despegue. Correspondientemente disminuye
también el ángulo de salida del CGC. (hasta 14-15º). La flexión del
tronco en el instante en que termina el despegue es ahora mayor y
alcanza un valor entre los 5 y 6º.
En la posición del paso el saltador trata de volar lo más lejos posible (se
sobreentiende que en correspondencia con la velocidad que en este
instante se posee). Con esto, la extremidad inferior que se encuentra
detrás reflexiona un poco y el muslo de la pierna que se encuentra
delante se eleva algo hacia arriba. A continuación, el saltador, al
prepararse para la caída ejecuta un péndulo con el muslo y la pierna al
igual que en el brinco. Junto con la elevación del muslo, aumenta
también la flexión del tronco. Al mismo tiempo, el saltador, con un
movimiento en forma de arco, abduce hacia atrás y algo hacia los lados
los brazos semi flexionados. Para la realización de una caída activa el
saltador baja brusca y enérgicamente la pierna extendida hacia abajo y
hacia atrás con el mismo movimiento de tracción hacia sí que al final del
brinco. Con esto, al igual que el brinco la pierna que se encuentra detrás
se extiende un poco gracias al descenso de la pierna y a la abducción
del muslo hacia atrás, la abducción de los muslos comienza al final de
la fase de vuelo y termina con la colocación de la pierna en la pista sobre
todo el pie. La pierna debe encontrarse extendida en el instante del
contacto con la pista al igual que en el brinco. Al bajar la pierna al lugar
de despegue, disminuye también la flexión del tronco. Paralelo a esto,
185
el saltador continúa enérgicamente el péndulo con las piernas y con los
brazos hacia delante que se había comenzado en la fase de vuelo.
La tendencia de los saltadores al prolongar el paso frecuentemente
conduce a una colocación errónea de la pierna muy distante al frente.
Debido a esto, se crea un gran frenazo que disminuye bruscamente la
velocidad horizontal y acorta considerablemente la longitud del tercer
salto. (Ver figura 2)
Fig. 2
Fase de paso
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort,
Wolfgang. (2000) Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe,
Imprenta Ciscato.
Tercer despegue (el salto): Al igual que la caída después del brinco la
flexión de la pierna de apoyar en la fase de amortiguación después de
la ejecución del paso debe ser no muy grande para despegar rápida y
enérgicamente hacia el tercer salto. En esto presta una gran ayuda el
péndulo acelerado con las piernas y los brazos dirigidos hacia arriba y
más hacia delante.
En el tercer salto, el ángulo de despegue es más o menos el mismo que
en el brinco, pero el ángulo de salida puede ser algo mayor (18-20º).
Después del despegue, el saltador pasa al vuelo en posición en forma
de un paso y elevando la pierna que se encuentra detrás hacia la otra
que ocupa la posición natural como en la variante simple del salto de
longitud. En este instante, para evitar el giro hacia delante, el saltador
debe elevar los brazos hacia arriba y extender la espalda. El próximo
movimiento es una flexión del tronco al frente, el descenso de los brazos
hacia abajo y hacia atrás y la extensión de las piernas ante la caída y la
propia caída que se hace igual que en el salto de longitud. Algunos
saltadores ejecutan el tercer salto por las variantes técnicas pecho o
caminando para conservar la estabilidad y mejorar el lanzamiento de las
piernas. Esto es más efectivo. La salida al frente después de la caída
186
se ejecuta igual que en los saltos de longitud con carrera de impulso.
(Ver figura 3)
Fig. 3
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Algunas particularidades en la ejecución del salto triple en general:
El despegue y la caída en el salto triple deben encontrarse sobre una
línea recta. En el salto triple no debemos apurarnos. En esencia, su
ritmo se basa en saltos retardados y uniformemente prolongados con
una amplia separación de los muslos en la fase de vuelo, una rápida
colocación de la pierna en el lugar de despegue y un despegue aún más
rápido y potente, en el cual se utiliza, de forma activa, el péndulo con la
pierna volar caer de forma elástica y despegando instantáneamente
como una pelota elástica, de nuevo volar: esta es la esencia del salto
triple en general.
Metodología de la enseñanza para el salto triple o triple salto.
Solo se puede enseñar la técnica del salto triple a alumnos físicamente
bien preparados. Entre éstos pasan con más éxito la enseñanza
aquellos que previamente se entrenaron en la carrera de distancia corta
y en el salto de longitud.
No debe entrenarse en un terreno duro. Las clases de salto triple se
realizan en una pista sintética y elástica o en un terreno de hierba plano
(en un campo de fútbol) si se cuenta con un tanque con arena para los
saltos.
A continuación, se les dará a conocer las tareas, los medios y las
indicaciones metodológicas para la enseñanza del triple salto.
Tarea no. 1:
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Objetivo: Conocer todo lo relacionado con los fundamentos teóricos del
salto triple o triple salto, la reglamentación y su metodología para la
enseñanza.
187
Medios: Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos
fílmicos, diapositivas, láminas, etc., la ejecución del salto completo, las
partes técnicas, etc., observado en tales medios las posibles faltas de
las reglas de competencia en tal evento.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con el salto triple. (Fundamentos generales, partes técnicas
y su vínculo entre ellas, haciendo énfasis en la metodología de la
enseñanza).
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de la enseñanza superior de las Universidades del Deporte
en todos los eventos del Atletismo, pues con ellos usted tendrá la
oportunidad de tener una clase para impartirles todo lo relacionado con
esta tarea de forma teórica, ya que en la enseñanza primaria,
secundaria, etc. no existe tal posibilidad, por lo que los medios y
principalmente las indicaciones metodológicas se realizarán como se
explican en los reglamentos establecidos para tales enseñanzas.
Tarea no. 2:
Enseñanza de una noción correcta de la carrera de impulso y sin ella
del “brinco”, “paso” y “salto”.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica
2.- Demostración de la técnica del salto por parte del profesor con ayuda
de medios visuales.
3.- Ejecución por parte de los estudiantes.
4.- Salto desde el lugar:
a) con señales.
b) sin señales.
5.- Saltos alternos.
6.- Igual al ejercicio número 5 pero compitiendo a hacer la menor
cantidad de pasos en una distancia de 15-20 m.
7.- Brincos consecutivos sobre una pierna en una distancia de 15-20 m.
8.- Igual al ejercicio número 7 pero pasando sobre pelotas medicinales
o cualquier otro objeto separados entre sí a una distancia de 1.60- 2.00
m.
9.- Salto triple con 3-5 pasos de carrera de impulso.
10.- Salto triple con carrera de impulso (5-7 pasos en 11-13 m.).
11.- Igual al ejercicio número 10 pero con señales en la pista del largo
del brinco y el paso.
12.- Otros que usted considere.
188
Indicaciones metodológicas: Usted debe prestar atención a los
movimientos más importantes y a la unión de los mismos, al dominio de
los ejercicios de los saltos, los pasos de salto y principalmente a los
brincos. Dominar el esquema del triple salto y del ritmo, así como vigilar
que los alumnos ejecuten los saltos y no pasos de carrera. Realizar los
saltos con el conteo: uno, dos, tres.
Tarea no. 3:
Enseñanza de la correcta colocación de las piernas para la caída y el
despegue durante el brinco y el paso. Dominio de la técnica del brinco.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte del profesor de la técnica con ayuda de
medios visuales.
3.- Saltos sobre las dos piernas:
a) en el lugar.
b) desplazándose al frente.
4.- Saltos entre pelotas grandes y entre vallas.
5.- Doble salto y triple salto sin carrera de impulso sobre las dos piernas.
6.- Saltos alternos elevando el muslo de la pierna de péndulo al máximo.
7.- Igual al ejercicio número 6, pero pasando sobre pelotas grandes.
8.- Brinco consecutivos elevando bien la pierna de despegue y
colocándola activamente sobre la parte anterior del metatarso del pie.
9.- Brincos sobre una pierna con desplazamientos hacia delante
acentuando la tensión sobre la mayor elevación del muslo.
10.- Desde una carrera de impulso de 4-5 pasos, dar un brinco,
despegando de la tabla, sacando la pierna de despegue durante el vuelo
con movimiento suave, después de la caída correr libremente hacia
delante.
11.- Desde una carrera lenta brinco sobre la pierna de despegue,
realizando los saltos consecutivos de una pierna a otra.
12.- Brinco manteniéndose en el vuelo con un paso, cambiando luego
la posición de las piernas.
13.- Brincos con carreras de impulso media y completa.
14.- Saltos alternos con péndulo amplio colocando rápida y activamente
el pie en el lugar del despegue.
15.- Igual al ejercicio número 14 pero con marcas colocadas a una
distancia de 5.50 m. de la otra.
16.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: La pierna debe mantenerse extendida al
hacer el pie contacto con el piso en el despegue, además de buscar una
189
amplia trayectoria de la fase de vuelo. Percátese que durante el vuelo
no se realicen movimientos innecesarios con las piernas y que al
realizar el brinco se busque la mayor longitud posible.
Debe prestar atención a la amortiguación en la caída, sugiriéndole para
esto que se realicen los movimientos en la hierba y caer en un tanque
de arena.
Tarea no. 4:
Perfeccionamiento de la técnica del brinco. Enseñanza de la unión del
brinco con el paso.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte de alumno aventajado con ayuda de medios
visuales.
3.- Salto en el lugar sobre dos piernas, separándolas ampliamente
durante el vuelo hacia delante y uniéndoles de nuevo en el momento de
la caída.
4.- Saltos en forma de brinco, cayendo sobre la pierna de despegue con
carrera de impulso de 3-5 pasos. Después cayendo sobre ambas
piernas.
5.- El ejercicio número 4 con carrera de impulso media y completa.
6.- Unión de brincos y saltos en serie con carrera de impulso de 3-5
pasos.
7.- Brinco y salto al tanque de arena.
8.- Brinco y paso aumentado de longitud de los mismos y la carrera de
impulso.
9.- Doble salto, brinco y paso con carrera de impulso de 11-15 pasos
para medir el resultado en forma de competencia.
10.- Saltos desde una altura de 40-80 cm. con la pierna de despegue
salto sobre la pierna de péndulo.
11.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Durante el ejercicio del brinco usted debe
recordar que la salida es con un paso amplio y el cambio de posición de
las piernas en la segunda mitad del vuelo. Durante el despegue ejecutar
el péndulo, bajando las piernas activamente en el momento de la caída.
Prestar atención al equilibrio, a la amplitud del paso de la pierna de
despegue y a la de péndulo, a la actividad y composición de los
movimientos de péndulo de los brazos y las piernas. Los movimientos
de los brazos deben influir en la rápida extensión de la pierna de
despegue. No retrasar demasiado el tronco cerca del centro de
gravedad colocando la pierna rápidamente.
190
Tarea no. 5:
Enseñanza de la unión del paso con el salto.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Saltos en el lugar con las dos piernas llevando las rodillas hacia el
pecho durante el vuelo.
4.- Paso salto con carrera de impulso corta, caída sobre una pierna y
seguir corriendo hacia delante.
5.- Saltos consecutivos.
6.- Saltos de longitud con carrera de impulso de 11-13 pasos, saliendo
con la pierna de péndulo.
7.- Con carrera de impulso de 3-5 pasos despegar y caer sobre una
mesa.
8.- Brinco y paso aumentando la longitud de los mismos con carrera de
impulso de 11-15 pasos.
9.- Doble salto-brinco y paso con carrera de impulso de 11-15 pasos
para medir el resultado en forma de competencia.
10.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Las mismas que en la tarea número 5.
Tarea no. 6:
Enseñanza de la técnica del tercer despegue (salto) y la carrera de
impulso.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Saltos de longitud con carrera de impulso de 8-10m. despegando
con la pierna débil.
4.- Igual al ejercicio número 3 pero superando un obstáculo.
5.- Repeticiones de brinco con la pierna débil.
6.- Saltos hacia arriba despegando con la pierna débil.
7.- Carrera progresiva de 30-40m.
8.- Carrera de impulso completa cayendo exactamente en el lugar de
despegue.
9.- Igual al ejercicio número 8, pero despegando desde la tabla.
10.-Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Durante el despegue el esfuerzo debe ir
dirigido hacia arriba y adelante; esto se refiere fundamentalmente a los
brazos el tronco y la pierna de péndulo. Conjuntamente con la pierna de
péndulo llevar la cadera hacia delante.
191
Tarea no. 7:
Enseñanza del triple salto completo con carrera de impulso para
determinar su longitud óptima.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Brinco con carrera de impulso completa, despegando desde la tabla,
caída en el tanque de salto sobre una pierna continuando con una
carrera corta.
4.- Carrera de impulso completa y despegue desde la tabla.
5.- Triple salto con carrera de impulso completa.
6.- Triple salto para mejorar la técnica.
7.- Salto con carrera de impulso corta y media con marcas.
8.- Saltos con carrera de impulso de 35-40m.
9.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Usted debe prestar atención al aumento de
la longitud de los pasos y a las señales para el brinco y el paso que
deben colocarse en relación con las posibilidades del saltador. Durante
el perfeccionamiento de la carrera de impulso prestar atención a la
colocación de los últimos 4 pasos, para que de esta forma la caída sobre
la tabla sea más efectiva.
Tarea no. 8:
Perfeccionamiento de la técnica del triple salto completo.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte de un alumno aventajado con ayuda de
medios visuales.
3.- Salto completo con señales para el brinco de 2.50- 3.00 m., para el
paso de 3.00-5.00 m. y con la carrera de impulso de 7 pasos.
4.- Salto completo con carrera de impulso de 9-11 pasos y con señales
para el brinco y el paso de 3.50-4.00 m.
5.- Repeticiones de triple salto completo con carrera de impulso de 1517 pasos realizando el paso más amplio que el brinco y el salto con la
mayor longitud posible.
Indicaciones metodológicas: Prestar atención a la correcta colocación
de la pierna de despegue, realizando el mismo desde la tabla o de una
línea. Hacer el paso amplio, el péndulo con la máxima amplitud y con
los brazos extendidos.
192
3
Ozolin, N. G. y Markov D. P. (1991) Atletismo tomo 2. Ciudad de la
Habana. Editorial Científico Técnica.
Técnica de los saltos de altura con y sin carrera de impulso.
Sumario:
Técnica del salto de altura sin carrera de impulso.
1.- Factores fundamentales de los cuales depende el resultado en los
saltos de altura.
2.- Posición inicial.
3.- Movimientos preparatorios.
4.- Despegue.
5.- Movimientos durante el vuelo.
6.- Caída.
Técnica del salto de altura con carrera de impulso.
7.- La técnica.
8.- La carrera de impulso.
9.- El despegue.
10.- El traspaso de la varilla y la caída.
11.- Partes de salto de altura tijeras y su unidad de relación.
12.- Técnica de la carrera de impulso y el despegue en el salto de altura
tijeras.
13.- Técnica del vuelo y la caída en los saltos de altura tijeras.
14.- Orientaciones sobre la técnica del salto Fosbury Flop.
15.- La carrera de impulso en el salto Fosbury Flop.
16.- El despegue en el salto Fosbury Flop.
17.- Traspaso de la varilla y la caída en el salto Fosbury Flop.
18.- Metodología de la enseñanza de los saltos de altura con carrera de
impulso.
Técnica de los saltos de altura sin carrera de impulso.
Saltos de Altura
El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra
horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes
verticales separados unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres
intentos para superar una misma altura. La mayoría de los saltadores
de hoy en día usan el estilo de batida denominado Fosbury Flop,
denominado así en homenaje a su inventor, el saltador estadounidense
.
193
Dick Fosbury, quien lo utilizó por primera vez en los Juegos Olímpicos
de 1968. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra
casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza
por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus
hombros. El Fosbury Flop dejó en el olvido el anterior estilo,
denominado rodillo ventral.
Factores fundamentales de los cuales depende el resultado de los
saltos de altura.
En cualquier tipo de salto, ya sea en sentido longitudinal (saltos de
longitud y triple), como en sentido vertical (salto de altura y con pértiga),
existen diversos factores, que en última instancia condicionan el
resultado que puede alcanzar un atleta en la competencia.
En la literatura especializada, los diversos autores, al referirse al salto
de altura propiamente dicho, refieren, que los factores fundamentales
de los cuales depende el resultado de los saltos de altura son:
1.- La velocidad inicial de vuelo (Vo).
2.- El ángulo de inicio de vuelo (ao).
3.- La altura de inicio de vuelo (ho).
Estos factores representan, en el plano biomecánico el resumen de la
interacción del saltador con el apoyo en el instante en que el mismo se
va a despegar de la pista de salto.
La velocidad de inicio de vuelo está conceptuada como la velocidad con
la cual el saltador inicia el vuelo.
Esta velocidad es siempre tangente a la trayectoria del desplazamiento
del saltador, porque al ser instantánea la corta en un solo punto. Ello
representa el factor más importante, porque constituye el resumen de la
transformación de energía que se pone de manifiesto en las acciones
que realiza el saltador antes del despegue del piso y que aplica sobre
sí mismo en forma de velocidad de inicio de vuelo. Como consecuencia,
el sistema de desplazar a una mayor o menor altura, en dependencia
de la magnitud de la velocidad que el propio sistema, en interacción con
la pista sea capaz de aplicar sobre sí. Pero el saltador debe tener muy
en cuenta que la aplicación y transformación de la energía es un hecho
que requiere de una organización adecuada de las acciones de
dirección de los esfuerzos. Es obvio percatarse, que también en los
saltos con tendencias longitudinales se aplica y transforma la energía,
es decir que el salto de longitud, por ejemplo, también la velocidad de
inicio de vuelo constituye el factor más importante, pero este saltador
dirige el mayor por ciento de los esfuerzos hacia el logro de la mayor
longitud posible, y el saltador de altura pretende como premisa básica,
194
que el resultado del salto sea una mayor altura. Como consecuencia, la
dirección de la velocidad de inicio de vuelo indica, en el plano especial,
la organización direccional de la energía transformada, es decir, la
óptima dirección de los esfuerzos. Esta serie de hechos se observa de
manera resumida en el ángulo de inicio de vuelo, que es el ángulo con
que el saltador, considerado una partícula inicial del vuelo o de forma
resumida, el ángulo de inclinación del vector Vo, también se la conoce
como el ángulo con el cual el saltador inicia el vuelo.
El ángulo de inicio de vuelo se mide en el instante final de la fase de
extensión activa del despegue, cuando el saltador comienza el vuelo, y
él se forma de la unión del vector Vo y la línea horizontal. Este ángulo
oscila entre 60 y 65º, como norman los saltadores de alta calificación,
por lo general realizan el salto con un ángulo menor. Por ejemplo, el
recordista mundial Javier Sotomayor realiza el salto con un ángulo de
inicio de vuelo entre 50 y 53º.
Al caracterizar el ángulo de inicio de vuelo no se debe confundir con el
ángulo de despegue, ya que este último es el ángulo formado entre el
centro de gravedad del pie, el CGC. y la pista que por lo general es
mayor que el ángulo de inicio de vuelo.
La altura de inicio de vuelo es otro factor que incide directamente sobre
el logro de determinado resultado competitivo en el salto de altura. Se
conceptúan como la altura con la cual el saltador, (considerado una
partícula inicial del vuelo), inicia el vuelo. Esta altura se determina en el
instante final de la fase de extensión activa del despegue y se mide
verticalmente entre el CGC. y el piso.
En este tipo de salto que se analiza, la altura de inicio de vuelo es un
factor a tener muy en cuenta, porque a medida que el saltador posee
una talla superior y como consecuencia, miembros inferiores más largos
al finalizar la fase de extensión activa del despegue tendrán más cerca
su cuerpo de la varilla y como consecuencia comparados con otros
atletas que poseen una altura de inicio de vuelo menor, poseerán una
ventaja potencial ya que tendrán que elevar su cuerpo a una distancia
menor.
Actualmente los mejores saltadores de altura del mundo poseen una
talla superior a los 1.30 m.
En el salto de altura, con independencia de la variante que se trate, se
ponen de manifiesto tres alturas que determinan en última instancia, el
resultado competitivo de los atletas.
Alturas que se ponen de manifiesto en los saltos de altura:
1.- Altura de inicio de vuelo (ho).
195
2.- Altura lograda por el desplazamiento del CGC. del saltador, desde el
instante final de la fase de extensión activa hasta el pico máximo de
desplazamiento del CGC. (h2).
3.- Diferencia entre la altura del CGC. en el pico máximo y la altura en
que está situada la varilla (h3).
Podría surgir la pregunta: ¿Por qué enseñar la técnica del salto de altura
variante tijeras, si es la menos eficiente?
Primeramente, hay que decir que el salto de altura Flop es una técnica
donde el saltador cae en el tanque de salto sobre los hombros y espalda
y se contraindica que los niños y adolescentes realicen este tipo de
salto, para evitar traumas de la columna vertebral, los hombros y otras
regiones del cuerpo, ya que sus huesos y articulaciones están aún en
evolución.
El salto de altura tijeras es una técnica donde la caída es fácil de
ejecutar. Así mismo los fundamentos técnicos de la carrera de impulso
y el despegue son transferibles al Flop y como interés principal en estas
edades es el dominio técnico de la carrera de impulso y el despegue, el
salto de altura tijeras ofrece la posibilidad de lograr tal fin.
Posición inicial.
Todos los ejercicios físicos para su realización parten de una posición
inicial, la cual varía con relación a la propia característica del ejercicio a
realizar. La posición inicial tiene tres finalidades sobre las cuales se
fundamentan:
1.- Proveer estabilidad y resistencia frente a fuerzas externas.
2.- Permitir la aplicación óptima de la fuerza muscular.
3.- Preparar en general al cuerpo para cualquiera de los movimientos
posibles.
Para comenzar el salto de altura sin carrera de impulso se trata de
brindar una posición cómoda, para ello realizamos una semi flexión de
las piernas en la articulación de las rodillas, contribuyendo esto a
obtener una posición inicial más estable ya que la línea de proyección
del CGC. cae dentro del área de apoyo, formada por las líneas que los
unen (pies), con mayor acercamiento a la base de sustentación del
mismo.
Movimientos preparatorios.
Teniendo como base nuestra posición inicial adecuada, realizamos los
movimientos preparatorios (diferentes movimientos de balanceo de los
segmentos libres del cuerpo) como auxilio a la iniciación y realización
del ejercicio, específicamente aquí efectuamos los movimientos de
péndulos con los brazos y la pierna libre si es que realizamos el
196
movimiento con la ayuda de ella, dichos miembros oscilan en sus
respectivas articulaciones, el tronco se encuentra erguido.
Debemos aclarar que el objetivo de los movimientos preparatorios
mencionados es preparar al cuerpo para la realización del ejercicio
fundamental, contribuyendo a la ruptura de la inercia en que se
encontraba el cuerpo y a su vez propiciarle la correlación entre la
posición precedida y la que se ejecuta, ambas muy estrechamente
vinculadas, ocasionan, accionadas por la fuerza impulsora creada por
los músculos (fuerza interna) la nueva posición por la que pasa el
cuerpo, siendo ella la fase de despegue.
Despegue.
Se entiende por despegue, separarse del suelo. El despegue comienza
a actuar desde el momento que la pierna hace contacto con el suelo, la
fuerza ejercida en este punto se puede descomponer en dos:
componente vertical que sostiene al cuerpo a penas se establece
contacto con el suelo, y el componente horizontal el cual restringe
(decrece) la progresión hacia delante, la posición que se adopte para
esta restricción está en dependencia del objetivo del salto,
específicamente en el salto de altura, la posición del cuerpo para arribar
a la fase de despegue es pronunciada hacia atrás y que durante la
realización dinámica de esta fase, se proyecta hacia arriba-adelante,
con la correspondiente elevación progresiva, lo que requiere una
enérgica extensión de la pierna encargada de realizarlo, la cual se
auxiliará de los movimientos pendulares de los brazos y la pierna libre,
los que se encargarán de trasmitirle una mayor rapidez de movimiento,
es decir, ellos se encargarán de auxiliar el movimiento trasmitiéndoles
una mayor rapidez a la realización de esta, los cuales están construidos
con relación muy estrecha a un ángulo de salida.
Movimientos durante el vuelo.
La trayectoria de CGC. durante la fase de vuelo, estará determinada por
el ángulo antes mencionado, el cual se encargará de describir una
parábola de mayor o menor abertura, la que se podrá medir mediante
un cinegrama y quedar a la luz de la práctica.
Los movimientos que se realizan durante el vuelo en este salto exigen
el cumplimiento técnico del mismo lo más severamente posible, ya que
el salto necesita de su dominio para lograr el objetivo. Sabemos que
todo movimiento que en el aire se realiza no le propicia variación alguna
a la que describe el CGC., sino que ellos tienden a facilitar la posición
más cómoda para realizar el vuelo describiendo en este salto una
parábola cerrada y por consecuencia la caída.
197
En este tipo de salto sin carrera de impulso, el vuelo puede realizarse
de diferentes formas atendiendo al tipo o forma de despegue utilizado,
aquí citaremos solamente dos variantes:
1.-Cuando despegamos con una sola pierna y usamos la otra en función
de péndulo.
2.-Cuando despegamos con ambas piernas unidas y flexionadas sobre
la varilla.
En la primera variante el vuelo se producirá igualmente que en el salto
de altura técnica Barrell-Roll, es decir, el cuerpo rotaría sobre la varilla
en un plano horizontal en el eje longitudinal.
La caída.
La caída constituye la fase final del salto, en ella el saltador disminuye
gradualmente la velocidad adquirida auxiliándose de la amortiguación
que se produce al hacer contacto los pies con el suelo y lográndose su
mayor acentuación por las articulaciones de la rodilla. De tal fo0rma el
saltador logra compensar o contrarrestar la reacción que produce la
resistencia del suelo.
En este tipo de salto la caída no presenta
influencia sobre el resultado, aunque un error en la posición del cuerpo
en al momento de caer, puede influir psíquicamente en el atleta.
Técnica de los saltos de altura con carrera de impulso.
Altura es realización de movimientos para vencer obstáculos verticales.
La atracción se ha de vencer aquí mediante una fuerte prueba (marca)
y sobrepasar el obstáculo. En ella el CGC. describe una trayectoria de
vuelo, inclinada y proporcionada en forma de parábola corta, la cual
mediante la velocidad de vuelo (Vo), el ángulo de vuelo (ao), la altura de
vuelo (ho), es determinada y ninguno de los movimientos del saltador en
el aire pueden variarla.
Para la comprensión de algunas particularidades técnicas en el salto de
altura, se tiene que saber:
1.- Cada movimiento en el aire provoca un movimiento nivelador en
dirección opuesta.
2.- En la entrada de determinadas fases y en especial en el Oeste y el
Barrell-Roll, son necesarios los movimientos de giros, los cuales tienen
que ejecutarse durante el despegue.
3.- En el despegue los movimientos de giros ejecutados en el aire se
pueden acelerar o disminuir mediante los correspondientes
movimientos del cuerpo.
La técnica.
Para un mejor análisis se ha dividido el movimiento en diferentes partes
y ellas son:
198
1.- Carrera de impulso.
2.- Despegue.
3.- Vuelo.
4.- Caída.
Esta división solamente es posible en la teoría, es decir, en ella está
fijado el comienzo de una parte y el final de la anterior ya que, en la
práctica, todas están unidas entre sí. Por ejemplo, la eficacia de los
esfuerzos potenciales en el despegue está en dependencia esencial de
las acciones precedentes de la carrera de impulso, es decir, del ritmo
de la misma y del desarrollo potencial de ella.
En la regla se explican las aplicaciones para carrera y despegue en las
modalidades de la técnica, esta particularidad ha de tratarse en especial
con foto del Flop. Todas las realizaciones ulteriores se refieren a un
saltador zurdo.
La carrera de impulso.
La carrera de impulso tiene las siguientes tareas:
1.- Se tiene que producir óptimamente, ello quiere decir que para la
concerniente el saltador ha de producir una velocidad horizontal que
permita un ángulo de vuelo favorable (ao = 60 hasta 65º) para alcanzar
la velocidad del vuelo mayor posible.
2.- Mediante una formación rítmica de la carrera de impulso, unida con
una variación del último paso, es inmediatamente preparado el
despegue.
3.- El ángulo de vuelo en la varilla (ángulo entre la varilla y la proyección
de vuelo) se fija aproximadamente mediante el ángulo de la carrera de
impulso correspondiente a la modalidad de salto aplicada.
De estas tareas resulta la siguiente técnica de la carrera de impulso:
La carrera de impulso tiene que ser en línea recta o en curva y en
determinada medida se ejecuta aceleradamente. Usualmente la
longitud de la carrera de impulso asciende de 7 hasta 9 pasos de
carrera, además se encuentra frecuentemente unida a 2-3 pasos
caminando antes de la carrera de impulso como comienzo.
Sin embargo, es permitido una alta velocidad al final de la carrera de
impulso, donde se hace una óptima interpretación de la dirección
horizontal del movimiento lo más vertical aproximadamente posible.
En experiencias con la nueva generación de saltadores de la Escuela
Superior de Cultura Física en Alemania, se verificó una velocidad media
de la carrera de impulso de 5.8 m/s. en el último paso, los buenos
saltadores alcanzan una velocidad en la carrera de impulso de 6.8 m/s.
199
hasta 7.8 m/s. (A. Brumal se le ha registrado aproximadamente sobre
los 8.0 m/s.).
La dimensión de la velocidad se rige según la situación del desarrollo.
En verdad que cada saltador deberá después poder interpretar una
posible elevación de la velocidad porque de ello depende la velocidad
del vuelo.
En dependencia de la pierna de despegue y la selecta modalidad del
salto, está fijada la dirección de la carrera de impulso, es decir, el ángulo
de la carrera de impulso. En el salto Oeste en el que las partes del
cuerpo sobrepasan la varilla casi al mismo tiempo, el recorrido del
cuerpo en el vuelo sobre la varilla debe ser lo más corto posible. Las
inclinaciones del ángulo de la carrera de impulso son favorables, por
ellos al ángulo. Solamente en los intereses de una colocación racional
de la pierna de péndulo que comienza diagonal a la varilla. El ángulo de
la carrera de impulso alcanza en el salto Oeste de 40 hasta 60º.
En el salto Barrell-Roll se trasladan las partes del cuerpo una tras otra,
por tanto, el recorrido del vuelo tiene que realizarse a lo largo y cerca
de la varilla, de tal forma, que las últimas partes del cuerpo, las cuales
las sobrepasan y especialmente la pierna de despegue no toquen la
misma.
Por tanto, constituyen una ventaja los ángulos agudos en la carrera de
impulso. Ellos oscilan entre 25 y 45º.
Para las dos modalidades antes mencionadas de saltos, se efectúa la
carrera de impulso del lado de la pierna de despegue, en cambio para
el salto Tijeras y el Este del lado de la pierna de péndulo. Esto quiere
decir que el saltador izquierdo en el Barrell-Roll y Oeste empiezan por
lado izquierdo y para el salto Tijeras, Este y Flop por el lado derecho.
Para el salto Tijeras se prefiere un ángulo de carrera de impulso del lado
derecho con un ángulo de 25 hasta 45º y para el Este entre los 45 y 80º.
Algunas observaciones en el desarrollo de la velocidad y el ritmo de la
carrera de impulso.
Según las experiencias con atletas de calidad, es conocido que en la
carrera de impulso no se efectúa una aceleración constante. En todo
caso oscila la dimensión de dicha aceleración, de aquí en lo adelante
se verificó, que para todos los saltos eficaces el aumento de la velocidad
termina en el último paso, por medio o a causas de un aumento posterior
en la mayoría de los casos se malogra el salto. ¿Cuáles motivos tiene
esto?
En la carrera de impulso se pueden describir claramente dos partes: la
primera parte redunda en lo especial, sobre el desarrollo de la velocidad;
200
la segunda parte, los dos últimos pasos hasta el tercero, sirven
inmediatamente para la preparación del despegue. Estas tareas
diferentes son también registradas en la estructura del último paso. Se
origina un seguro ritmo, el cual se muestra en diferente dirección de la
fuerza y con ello en las diferentes longitudes y duración del paso. La
preparación para el despegue es insuficiente, cuando en lugar de un
ritmo armónico se ejecuta inmediatamente, un movimiento acelerado.
Ello da diferentes posibilidades para formar el ritmo de la carrera de
impulso. Pero siempre tienen que encontrar sucesivas exigencias de
cumplimiento:
1.- El CGC. se sitúa antes del despegue lo más bajo posible a fin de
aumentar el cambio de aceleración.
2.- Ello está produciendo condición para la mejor colocación de las
masas pendulares (pierna de péndulo y brazos), así que la velocidad
del movimiento y la amplitud puedan suministrar un aumento maximal.
3.- Las fuerzas de reacción las cuales se desarrollan en los músculos y
aparatos ligamentosos, son empleadas para el aumento de la velocidad
del despegue.
V. M. Diachkov (profesor doctor) examinó la formación rítmica para la
carrera de impulso en el salto de altura y descubrió seis variantes:
Primera variante: Fluido aumento y velocidad de la longitud de los pasos
en la carrera de impulso sin acentuación especial. La preparación para
el despegue se efectúa mediante la ampliación de los dos últimos pasos
hasta el tercer paso y un cambio hacia abajo del CGC., en el cual el
saltador se traslada sobre la rodilla. Además, el saltador al final de la
carrera de impulso toma una reserva del cuerpo. Los pasos de esta
modalidad (variante) de carrera de impulso se alargan poco a poco.
Segunda variante: El fácil aumento de la velocidad de movimiento y la
longitud de los pasos en la carrera de impulso se solucionan mediante
marcas, con aumento de la amplitud del movimiento en el penúltimo
paso, a consecuencia de ello se hace el penúltimo paso el más largo. Al
mismo tiempo se guiará poco a poco un declive (descenso) del CGC.,
acercándose más al despegue, como también un acercamiento
temporal de la fase de vuelo del último paso; además, la presencia
lejana de la pierna de despegue (viene desde atrás), para un
acortamiento de la longitud de este paso. Por tanto, se llega a un
alargamiento de la fase de apoyo del último paso, como mostraron las
experiencias de la estructura del último paso de carrera de impulso,
donde ejerce el alargamiento de la fase de apoyo lográndose una
201
influencia positiva sobre el aumento de la amplitud del péndulo con la
pierna libre en el despegue definitivo.
Tercera variante: Esta variante se basa en la dependencia del
aprovechamiento, el cual existe entre los pasos del ciclo de doble paso.
Además, contribuye al acentuado alargamiento de unos pasos para el
acortamiento de otros. Por eso, se acentúa la marca en el tercer paso o
uno tras otro en el quinto y tercer paso de la carrera de impulso antes
del despegue. Esta variante para saltar es aplicada por muchos
saltadores extranjeros en sus saltos.
Cuarta variante: Durante toda la carrera de impulso se le imprime más
fuerza a la pierna de despegue que a la de péndulo. Esta variante fue
aplicada por el recordista mundial W. Davis (2.12 m.).
Quinta variante: Esta variante es aplicada a menudo por una seria de
saltadores escandinavos. En los 4 últimos pasos antes del despegue
tiene lugar una ligera acentuación en la marca con la pierna de
despegue.
Sexta variante: Esta variante es característica de una serie de
saltadores norteamericanos. Ella consiste en que el saltador da los
pasos pequeños y muy lentos en la primera parte de la carrera de
impulso, de donde él, sobre la parte delantera del pie (metatarso o
punta) hace como un muelleo elástico. La velocidad de la carrera de
impulso aumenta a penas perfectiblemente. En los últimos pasos de la
carrera de impulso antes del despegue, se acelera el movimiento y el
saltador alarga los dos últimos pasos con una velocidad progresiva. Se
verifica para el penúltimo paso una aceleración especialmente grande.
Aquí el saltador va casi seguro con la pierna de péndulo flexionada y
después cambia, en la cual él traslada su peso que está sobre la pierna
de péndulo hacia delante-abajo para la pierna de despegue. En este
hecho se tiene que estar muy atento. En la literatura hasta ahora
presentada casi se ha sustituido la opinión de que en el salto de altura
el último paso debe ser el más largo.
Relaciones como en el salto de longitud (largo, corto) se han descrito
como incorrectas. Esta es una falsa opinión, pues mediante un
alargamiento del penúltimo paso en la carrera de impulso y
acortamiento del último, se ha de crear una considerable mejoría de las
condiciones para la entrada a una buena preparación del salto y, de
hecho, para la eficiencia del despegue.
Las experiencias y los resultados de los saltadores de altura soviéticos
debieran ser una acertada prueba para la corrección de este concepto,
202
por eso es razonable tomar la segunda variante para la enseñanza del
ritmo.
El despegue.
El comienzo del despegue se fijará con la colocación de la pierna de
despegue sobre el lugar del mismo. Esta fijación puede ser tomada con
anterioridad, pero solamente en teoría, pues en la práctica comienza el
despegue con el último paso de la carrera de impulso.
En el tópico “la carrera de impulso” se prueba, que el último paso de ella
prepara directamente el despegue, estando este sujeto a un cambio de
la estructura de la velocidad y la longitud.
Por eso es característico que el saltador realice en los dos últimos pasos
una proporcionada y profunda cuclilla, disminuyendo la fase de vuelo a
favor de la fase de apoyo.
Después de nuestra temprana comprensión, el penúltimo paso debe ser
de alrededor de un pie más largo que el último, el cual se omite ya en el
despegue. Aquí la pierna de péndulo imprime más hacia delante un
considerable aceleramiento de la pelvis sobrepasando de tal manera a
la cintura, así que el saltador llega a una distante ubicación de espaldas
antes del despegue en el salto de altura.
Aquí se introduce un señalamiento para la conducción de los brazos en
la carrera de impulso: se conocen en el salto de altura dos variantes de
ejecución y son la conducción normal de los brazos (alternos) y la
normada técnica de doble brazo. Su realización es simple. En este
último paso se deja detrás el brazo del lado de la pierna de péndulo y
se conduce durante este paso el brazo del lado de la pierna solo de
atrás. Con ello, se sitúan ambos brazos atrás en la preparación del salto.
En primer lugar, las tareas para el despegue son:
1.- La velocidad horizontal se frena y la dirección del movimiento se
coloca relativamente inclinada hacia abajo.
2.- Lo cual tiene que desarrollar una altura posible de la velocidad del
vuelo para un ángulo óptimo.
3.- Estos están producidos en los momentos de rotación necesarios
para pasar la varilla.
Aun cuando el despegue se efectúa en un corto tiempo (0.5 hasta 0.24
s.) se pueden comprobar tres pasos o mejor dicho fases:
1.- La colocación de la pierna de despegue.
2.- La fase de amortiguación.
3.- La fase de extensión activa.
La colocación de la pierna de despegue: La primera ocupa el espacio
de tiempo desde la colocación del talón al apoyo sobre toda la planta
203
del pie, cuando esta es también corta (alrededor de 0.01 hasta 0.03 s.);
así han de ser resueltas algunas tareas esenciales de movimiento.
Mediante la colocación de la pierna de despegue, lo que se ejecuta en
el salto Barrell-Roll alrededor de 70 cm. (alrededor, igual al largo de un
brazo) de separación de la varilla, ha de situarse un punto movible para
la pierna de despegue. Además, al mismo tiempo tiene lugar una
extensión de la articulación de la rodilla, durante la cual la pelvis a
movimiento hacia delante –arriba, de esta manera la ubicación del
cuerpo atrás se hace todavía mayor y logra su máximo equivalente (120
hasta 127º). El tren superior y el inferior forma una línea.
La mencionada extensión de la rodilla es muy importante. La pierna de
despegue sirve primeramente de palanca, lo que introduce la
transformación inmediata en el movimiento horizontal. Entre otros, se
han de utilizar los músculos extensores los que mediante su elasticidad
hacen que, en la siguiente fase de amortiguación, inevitablemente
eviten la resistencia mediante fuertes contracciones del cuerpo y
sucesivas flexiones de la articulación de la rodilla. Además, se
producen las nombradas fuerzas de reacción de los músculos, las
cuales involuntariamente intentan restablecer la previa situación
percibida.
Estas fuerzas apoyan el movimiento de extensión y son así un factor
esencial para el logro de un buen despegue y con esto la velocidad del
vuelo.
Sin las dos primeras fases, es decir, la flexión de la rodilla, así como la
colocación del talón en un ángulo menor con la horizontal no se logra
ese resultado.
Aun cuando la planta del pie va hacia abajo, continúa la pierna de
péndulo y los brazos sus movimientos con anterioridad comenzados
hacia delante. Además, se encuentra flexionada la articulación de la
rodilla en la pierna de péndulo.
La fase de amortiguación: Tan pronto como todo el pie esté fuertemente
sobre el piso comienza la fase de amortiguación. Esta tiene la tarea que
mediante la colocación presionada de la pierna de despegue a través
de la fuerza hacia abajo encauce el cargado peso corporal por medio
de movimientos elásticos (muelleo), esta se termina tan pronto como es
producida la fuerte extensión de la articulación de la rodilla de la pierna
de despegue. Esto se sitúa en un ángulo alrededor de 135 hasta 145º
en la articulación de la rodilla. En esta fase se originan también las ya
mencionadas fuerzas de reacción, las cuales tienen un gran significado
para el despegue.
204
La articulación de la rodilla en correspondencia con el recorrido de la
fuerza se flexiona rápido y después lento, hasta que es alcanzado el
punto de giro y el despegue, comenzando la fase de extensión.
No se debe flexionar la articulación de la cadera para no interrumpir la
línea de fuerza resultante. La pelvis tiene que dirigirse también hacia
delante-arriba, pero para que el CGC. no se lleve desde la zona de
impresión de la pierna, el tren superior tiene que originar su ubicación
hacia delante, mediante una curvatura de la zona del pecho y de la
columna vertebral, encontrándose en la típica posición del saltador
antes del despegue.
La fase de extensión: Esta no es igual para todas las modalidades de
saltos, ya que en ella se puede producir e introducir momentos de giros
que son necesarios para los correspondientes movimientos de vuelo,
los cuales son distintos para las diferentes modalidades de saltos.
La realización de este momento de giro es aquí difícil, porque el cuerpo
para ello tiene que tomar posición de la ubicación, lo que perjudica la
obtención del potencial maximal de fuerza. Los buenos saltadores
demoran este momento lo más posible sufriendo poca pérdida. Los
malos saltadores, por el contrario, procuran preparar el giro muchas
veces en la carrera de impulso y durante la transición para el despegue,
es decir, ellos se desvían de la línea recta de la carrera de impulso y
cambian el peso del cuerpo demasiado temprano sobre la pierna de
despegue. De esta manera se realiza, pero como ya se dijo se pierde
una gran parte del potencial de la fuerza de impulso.
En el último momento del despegue el cuerpo tiene que estar desde la
punta del pie, completamente extendido, el ángulo de la horizontal
asciende a 90º.
En el salto de altura Barrell-Roll se hace comprimir el talón hacia el
interior después de abandonar el piso, es decir, el pie gira hacia fuera.
Este movimiento ha de ejecutarse con todo el cuerpo ocasionándose
principalmente por la pierna de péndulo. Ello fluctúa exactamente en
dirección de la carrera de impulso hacia delante-arriba y se aplica al final
del despegue, acentuándose al mismo tiempo el lado de la pelvis en
este movimiento.
De ese modo, llega el saltador al final del despegue y al comienzo de la
fase de traspaso sobre la varilla (vuelo) en una posición, la cual permite,
en conclusión, llevar las partes del cuerpo tan plana como sea posible
por sobre la misma. Al mismo tiempo en Barrell-Roll los brazos se
mueven hacia arriba conforme al movimiento de las piernas, de donde
205
se lleva el brazo y el hombro del lado de la pierna de péndulo más alto
que el del otro lado.
Los principiantes y también muchos de nuestros buenos saltadores
cometen frecuentemente esta falta, produciendo el giro mediante la
colocación de la pierna de péndulo hacia la varilla. Ello conduce a una
acentuada colocación, proporcionando una considerable pérdida para
la fuerza.
Concluyendo, se debe explicar otra vez la colocación de la pierna de
péndulo más próxima. Los movimientos de la pierna de péndulo tienen
una esencial significación para el recorrido y el resultado del despegue.
Mediante las siguientes tareas y marcas se puede comprobar:
1.- En la ejecución del movimiento de péndulo se gana una determinada
cantidad de movimiento, lo cual se transfiere sobre el cuerpo tan pronto
como se frene este. Por eso el movimiento de la pierna de péndulo es
rapidísimo, así que puede ser aprovechada al final una gran energía
para el despegue.
2.- Por medio de la exagerada aceleración de la pierna de péndulo
durante la fase de amortiguación se efectúa una gran presión sobre la
pierna de despegue y con ello una elevada fuerza de reacción en los
movimientos de la misma. Por eso, la velocidad de movimiento de la
pierna de péndulo es una contribución esencial para la velocidad del
despegue.
3.- A través de la altura de la pierna de péndulo al final del despegue se
contribuye a la determinación de la altura del vuelo del CGC. y con ello
también el camino de la aceleración del mismo.
4.- Mediante la unilateralidad y acentuada tracción de la pierna de
péndulo en dirección del movimiento, hacia delante-arriba se producen
necesarios momentos de giros, en especial en el salto Oeste y BarrellRoll.
En general se pueden limitar a dos modalidades de la colocación de la
pierna de péndulo:
1.- La colocación de la pierna de péndulo flexionada en la articulación
de la rodilla.
2.- Y con la pierna de péndulo extendida.
En general, tiende a observarse una gran ventaja en el empleo de la
pierna de péndulo extendida, lo que por último no encuentra en ella su
aceleración que aplican la mayoría de los mejores saltadores del
mundo.
Breve análisis del movimiento del empleo de la pierna de péndulo
extendida:
206
La posición de la pierna de péndulo es introducida por la pelvis, la cual
se mueve adelante y en dirección de la pierna de despegue hacia
delante-arriba.
La pierna está aún flexionada en la articulación de la rodilla, la punta del
pie situada en forma tal que no se arrastre por el piso. Ahora el saltador
tiene que esforzarse y guiar la pierna de péndulo rápidamente por
delante de la pierna de despegue. Tan pronto como esto ocurra, se
lanza el tren inferior enérgicamente como un latigazo adelante-arriba.
Este movimiento es de gran significado ya que por el tren inferior se
traslada la energía de movimiento creada en el momento de extensión
sobre toda la pierna, por lo que se obtiene una aceleración adicional.
Para que el tren inferior no se quede detrás del movimiento completo,
están concentrados aquí todos los músculos de la pierna, a fin de
posibilitar que puedan después conservar la posición extendida. Esto
no predispone, que más tarde la pierna pueda flexionarse. En muchos
saltadores la flexión posterior solamente es una muestra de su poca
flexión posterior, solamente es una muestra de poca flexibilidad.
La pierna de péndulo y los brazos se frenan antes de terminar el
despegue. En el Barrell-Roll se presta absoluta atención a que la parte
correspondiente de la pelvis se ocupe de la acentuación de la pierna de
péndulo hacia delante-arriba, a fin de provocar necesariamente los
impulsos de giro.
El traspaso de la varilla y la caída en los saltos de altura.
La percepción de la foto de salto hace determinar en lo esencial, los
movimientos para el sobrepaso (pase) de la varilla, por eso han sido
descritos también, según ello, las variantes de saltos. Nosotros
conocemos en principio cinco variantes de saltos y ellas son:
1.- Salto de altura variante Este.
2.- Salto de altura variante Oeste.
3.- Salto de altura variante Tijeras.
4.- Salto de altura variante Barrell-Roll.
5.- Salto de altura variante Fosbury Flop.
Para todas las formas, naturalmente, hay magnificas variaciones las
cuales nosotros no vamos a señalar aquí. Los movimientos en el
sobrepaso de la varilla tienen la tarea de:
1.- Garantizar la disposición propicia de las diferentes partes del cuerpo
por separado, para que no se derribe la varilla y que se puedan emplear
los giros existentes por medio de la aceleración en cuanto a la demora
para el sobrepaso de la varilla.
207
2.- Además las condiciones para producir una caída segura en el salto
Barrell-Roll y en el Oeste, es común, que el cuerpo en el vuelo de una
posición aproximada a la vertical en el final del despegue se lleve en el
sobrepaso de la varilla a una posición aproximadamente horizontal. Ella
se diferencia considerablemente de tal manera que los giros sobre la
varilla se acentúan diferentes y que forzosamente varían de esa forma
las diferentes partes del cuerpo por separado.
Por eso en el Barrell-Roll y en el Oeste hay en la primera parte de la
fase, de aproximación a la varilla, solamente una insignificante
diferencia.
Partes del salto de altura variante técnica Tijeras y su unidad relación.
Todos los saltos incluyendo la variante técnica Tijeras están
compuestos por varias partes, que se ponen de manifiesto desde que
el saltador inicia la carrera de impulso hasta la caída en el tanque de
salto. Estas partes son:
1.- La carrera de impulso o aproximación.
2.- El despegue.
3.- El traspaso de la varilla o vuelo.
4.- La caída.
Al caracterizar cada una de las partes y definir su orden de importancia,
no se puede pasar por alto que entre todas esas partes existe una
unidad de relación indisoluble, resaltando que el logro de determinada
altura a de depender del grado de eficiencia que posee el saltador para
solucionar cada una de las tareas que debe vencer al transitar por esas
partes. Una carrera de impulso deficiente conducirá a una pobre
acumulación de cantidad de movimientos, y como consecuencia al
ejecutar el despegue, la velocidad con que este se comienza será
inferior e inferior también la velocidad del inicio del vuelo. Es
extremadamente difícil compensar los errores cometidos en
determinada parte, el especialista y el atleta deben comprender que el
salto comienza con el inicio de la carrera de impulso y termina con la
caída en el colchón de salto. Que la división en partes refiere solo la
necesidad científico-pedagógica de profundizar en las acciones del
saltador, es decir en lo particular de esas acciones, pero teniendo
siempre presente la tendencia dominante del movimiento total
denominado salto de altura.
Al tratarse como objetivo profundizar en la técnica del salto de altura
variante Tijeras, es ineludible que el pedagogo, el científico, en fin, el
especialista, debe analizar la medida tanto cuantitativa como cualitativa
de la interacción de los diferentes eslabones del cuerpo del saltador
208
mientras él se desplaza por cada una de las partes convencionales que
conforman el salto.
Es común caracterizar la técnica del salto de altura Tijeras en el plano
cinemático (espacial temporal y espacio-temporal), describiendo la
tendencia estándar de los movimientos que realizan los saltadores
mientras se desplazan por cada una de las partes referidas. A
continuación, se realiza el análisis en este sentido.
Técnica de la carrera de impulso y el despegue en el salto de altura
variante técnica Tijeras.
La carrera de impulso en el salto de altura Tijeras tiene una longitud
entre 12 y 15m. aproximadamente, aunque algunos saltadores utilizan
una distancia superior. La longitud de la carrera de impulso depende del
nivel de preparación del saltador. Los saltadores con mayor preparación
y un dominio técnico elevado del despegue realizan una carrera de
impulso mayor. En la técnica convencional de esta parte del salto, se
observa un desplazamiento con velocidad progresiva de forma tal que
al realizar los últimos pasos de la carrera el saltador logra su velocidad
óptima, sin embargo, algunos saltadores utilizan otras variantes, tales
como una primera parte progresiva luego mantienen la velocidad y la
incrementan en los últimos pasos o una primera parte relativamente
lenta y un cambio de ritmo al ejecutar los tres últimos pasos.
La dirección de la carrera de impulso es oblicua a la varilla en un ángulo
que oscila entre 15 y 45º con tendencia hacia el grado menor.
Al concluir la carrera de impulso los saltadores son capaces de poseer
una velocidad aproximada a los 7.6-8.0 m/s.
La carrera de impulso se divide convencionalmente en tres partes:
1.- El inicio de la carrera.
2.- La parte preparatoria.
3.- Parte principal o preparación para el despegue.
Las formas de iniciar la carrera de impulso son diversas, pero el saltador
debe tener en cuenta que una vez adoptada una forma no debe variarla,
para evitar imprecisiones en el lugar de colocación de la pierna de
despegue al concluir la carrera. Unos saltadores acostumbran a
colocarse en posición de piernas separadas, en la marca de inicio de la
carrera de impulso, otros adoptan una posición de paso colocando una
pierna delante, otros realizan unos pasos caminando antes de arribar a
la marca inicial o algunos saltillos alternos. Pero lo importante es que el
saltador comprenda que uno de los aspectos básicos de la carrera de
impulso es la precisión sistemática de la misma y la preparación para el
despegue, independientemente de las partes en que teóricamente se
209
divide. Si el saltador de longitud debe despegar desde una tabla de
despegue, el saltador de altura debe de realizar el despegue siempre
en el mismo lugar para evitar errores técnicos.
Una vez que el saltador arriba a la marca de inicio de la carrera de
impulso comienza la parte preparatoria de la misma. En la ejecución de
la parte preparatoria de la carrera de impulso, el saltador debe
solucionar las siguientes tareas:
1.- Acumular cantidad de movimientos y con este incrementar la
velocidad de sistema saltador-apoyo.
2.- Descenso paulatino del CGC.
Para solucionar estas tareas, el saltador realiza la carrera de forma
similar a un velocista, pero con una velocidad inferior y, sobre todo, con
un acortamiento del tiempo de vuelo. Hay que tener en cuenta que el
objetivo de la carrera de impulso en los saltos de altura no es logar una
velocidad máxima, sino una velocidad óptima (la que él puede controlar
en el despegue). Para esto dispone de 4 a 10 pasos considerando que
en la longitud total de la carrera de impulso los saltadores realizan entre
8 y 13 pasos.
La realización del contacto de la pista con el talón o en el metatarso es
otro aspecto característico de la parte preparatoria de la carrera de
impulso. Para logar rápidamente la velocidad adecuada se recomienda
realizar la parte preparatoria de la carrera de impulso en el metatarso,
pero tiene el inconveniente, de que en la parte principal de la carrera se
realiza la misma con contacto talón-planta del pie y a menudo, en los
saltadores no experimentados en el salto de altura Tijeras, les cuesta
realizar el cambio de contacto en el metatarso a contacto en el talón con
el consiguiente error técnico.
Una vez que el saltador concluye la parte preparatoria de la carrera de
impulso, continúa con la parte principal o preparación para el despegue
que se pone de manifiesto en los tres últimos pasos de la carrera de
impulso.
La preparación para el despegue recibe ese nombre por las tareas que
soluciona, y que son las siguientes:
1.- Preparación del sistema saltador apoyo para el cambio del sentido
de la velocidad.
2.- Incremento de la cantidad de movimientos del sistema saltadorapoyo.
Para solucionar estas tareas, el saltador provoca un incremento de la
velocidad en los últimos tres pasos, realizando la carrera con apoyo
talón-planta y descendiendo extensiblemente el CGC. Para logar tal fin,
210
los tres últimos pasos se realizan largos, más largos y cortos de forma
tal que el paso largo corresponda al antepenúltimo, el más largo al
penúltimo y el corto al último. La diferencia aproximada entre el
penúltimo y el último paso oscila entre 10 y 20 cm. Esta conformación
estructurada de los tres últimos pasos responde a la preparación del
sistema saltador-apoyo para el cambio de sentido de la velocidad
horizontal en velocidad tangencial con tendencia vertical, así como a la
mejor disposición de los segmentos y palancas del cuerpo para efectuar
un despegue óptimo.
El antepenúltimo y penúltimo paso (largo y más largo) provocan un
descenso marcado del CGC y activizan los reflejos miotónicos. Las
piernas incrementan la acumulación de energía elástica especialmente
a nivel de la articulación de la cadera y de pronto se ejecuta el último
paso. La posición de preparación para el despegue es el vínculo entre
la carrera de impulso y el despegue y corresponde al último paso la
tarea de establecer una óptima correlación con el despegue. Todas las
acciones del saltador en el despegue pueden ser convertidas en éxito o
fracaso en la medida de que el saltador culmine el último paso de forma
eficiente. Al ejecutarse el último paso más corto que el anterior se
experimenta un ascenso vertiginoso del CGC. y, en consecuencia, el
CGC. se acerca más a la varilla, la pierna de despegue se sitúa más
cerca del CGC. evitando un freno marcado de la velocidad horizontal.
Pero mediante la ejecución de los tres últimos pasos de la carrera de
impulso existe también un cambio del ritmo de ejecución de la carrera.
El ritmo de los tres últimos pasos no puede ser evaluado por el cambio
de la longitud de los pasos. El RITMO, según D. D. Donskoi es la
correlación temporal de diferentes partes de movimientos, y, en
consecuencia, las características del ritmo responden a incidencias
temporales de los movimientos. En los saltadores de altura el cambio
de ritmo en los tres últimos pasos de la carrera se pone de manifiesto a
través de la preparación entre el tiempo de apoyo y el despegue, se
incrementa marcadamente el tiempo de apoyo y disminuye el tiempo de
vuelo y se observa una disminución marcada de la velocidad vertical del
sistema.
Esa tendencia de los movimientos, crea las condiciones precisas para
que el saltador cumpla las tareas para el despegue en la posición de
preparación para el despegue.
Se debe precisar que ya desde el último paso se inicia el despegue.
Separar la carrera de impulso del despegue es establecer límites
superfluos. Solo la correcta correlación carrera de impulso despegue
211
garantiza el éxito en el salto y se constituye en la parte más importante
del mismo, porque a través de ello el saltador produce la transformación
de la energía y porque esta parte del salto es la que garantiza que los
factores fundamentales de los cuales dependen el resultado de los
saltos se muestren óptimamente.
El último paso de la carrera de impulso es el despegue.
Para despegar al sistema del pie y elevarlo hasta la altura de la varilla,
el saltador realiza el último paso (el más alejado de la varilla) con la
pierna de despegue con un movimiento adelante-abajo-atrás, de forma
tal que al colocar la pierna en el lugar de despegue a 1.00-1.20 m. de la
varilla esta se encuentra extendida o con un ángulo de 170º. En esta
fase de colocación la pierna actúa como una palanca rígida. Orientarle
al saltador que coloque la pierna de despegue extendida sobre el talónplanta con el pie rígido en un ángulo aproximado de 30-45º tiene como
objetivo evitar que la subsiguiente fase de amortiguación se prolongue,
provocando un descenso marcado del CGC. y como consecuencia, que
el tiempo de despegue se prolongue más allá de los límites óptimos
(0.17-0.10 s.). Durante la colocación la pierna de despegue actúa como
una palanca elástica. En esta fase se pone de manifiesto un trabajo
elevado de los músculos antagónicos para evitar una flexión excesiva
de la pierna de despegue que engendraría un retardamiento de apoyo,
producto de que, al poseer una mayor flexión de la pierna en la
articulación de la rodilla, proporcionalmente se incrementaría el tiempo
de extensión de esta pierna. En esta fase de amortiguación se continúa
incrementando la cantidad de energía del sistema, producto de que se
incrementa la tensión sobre la musculatura que se inserta en la cadera
y en aquellos músculos que se insertan o cruzan la rodilla apoyada. De
ahí la denominación de la palanca elástica.
Aproximadamente en el instante en que la velocidad vertical se hace
cero y el CGC. obtiene la altura mínima, comienza la fase de extensión
activa. Esta es la fase más importante del despegue en los saltos,
porque es a través de ella que el saltador le aplica a su cuerpo la fuerza
y la velocidad necesaria para que el sistema se desplace en el aire. En
la fase de extensión activa se aplica en grado extremo la III Ley de
Newton (de acción y reacción), la Ley de la Proporcionalidad de la
Fuerza (F=Ma) y la Ley de Energía. En esta fase la pierna de despegue
se extiende completamente, a la par que la otra pierna (la más cercana
a la varilla), realiza un movimiento pendular amplio y extendido, con el
pie en flexión dorsal simultaneado con el péndulo activo de los brazos
212
hacia arriba flexionados, de tal forma que las manos sobrepasan el nivel
de la cabeza.
El péndulo de piernas y brazos y los máximos esfuerzos de la pierna de
despegue son coincidentes temporalmente. Algunas centésimas de
segundos antes de que el saltador se despegue del piso, el péndulo de
las extremidades se frena bruscamente. Este frenazo brusco y las
acciones del saltador durante el despegue, provocan una redistribución
de las fuerzas actuantes en el movimiento que permiten que el saltador
se despegue del piso. Hay que tener muy en cuenta, que la reacción de
apoyo es una fuerza equilibrante, no es aceleratriz y en consecuencia
la aceleración del sistema se pone de manifiesto producto del proceso
de redistribución de las fuerzas que actúan en el despegue
especialmente la fuerza muscular.
Al ejecutar el despegue la posición que adopte la cabeza desempeña
un papel importante en el mejor aprovechamiento de la energía
potencia-elástica y sobre todo en la primicia del tono híper-extensión del
cuerpo durante el despegue. La vista se dirige a la varilla para que
predomine el tono de extensión de la pierna de despegue y el tronco
tiende a una posición vertical.
Técnica del vuelo y la caída en el salto de altura variante técnica Tijeras.
Una vez que el saltador pierde el contacto con la pista debe esperar
alcanzar la altura máxima de vuelo para sobrepasar la varilla, pero esta
espera transcurre muy rápido. El instante en que él logra el pico máximo
de desplazamiento del CGC. debe coincidir con el instante en que la
pierna de péndulo se encuentra encima de la varilla. Esto es
consecuencia de la velocidad horizontal aplicada en el despegue que
es la que permite al saltador desplazarse horizontalmente desde el lugar
de despegue hasta el colchón de salto.
En la variante técnica Tijeras, una vez que el saltador alcanza la parte
superior de la varilla con la pierna de péndulo y el tronco vertical para
evadir la misma, realiza un giro interno del pie de la pierna de péndulo
que favorece también al giro externo de la cadera y a continuación el
tronco se proyecta con una flexión al frente con el fin de provocar la
elevación de la pierna de péndulo por la influencia recíproca de los
movimientos compensantes alrededor del CGC. que permiten que este
mantenga su trayectoria de vuelo definida en el despegue. En este
momento los brazos permanecen arriba al frente, evitando rozar con
ellos la varilla.
Al concluir el pase de la varilla, la caída sobre el tanque de espuma de
goma debe de llevarse a cabo con la pierna de péndulo, la que se
213
flexiona algo en la articulación de la rodilla. La pierna de despegue
viene detrás, la que se apoya cruzada y por delante de la pierna de
péndulo, al mismo tiempo que la cadera y el tronco realizan un
movimiento de giro para quedar de frente a la varilla, lo que permite
alejarse de esta y no cometer falta sobre la misma. Los brazos se
mantienen arriba.
Como se puede observar la caída tiene gran importancia, ya que su
correcta enseñanza evita las faltas sobre la varilla.
En muchas escuelas no se encuentra el tanque de espuma de goma,
ya que es muy costoso, pero se puede solucionar el problema
acondicionando un tanque con arena o con algún material suave que
amortigüe la caída, ya que el alumno que sufra un trauma en la misma
no podrá seguir saltando. (Ver figura 1)
Nota: La secuencia que a continuación aparece presenta errores
técnicos en cuanto a la colocación de los brazos y la caída.
Fig. 1
Salto de altura tijera.
Secuencia toma de: Conferencia especializada de atletismo.
ESEF. Escuela Superior de Educación Física. La Habana.
Orientaciones sobre el salto de altura variante técnica Fosbury Flop.
En los párrafos siguientes se da una breve orientación sobre la nueva
técnica del salto Flop, la cual empleó el campeón olímpico del año 1968
en ciudad de Méjico, Richard Fosbury, con gran éxito. Esto no se trata
solamente como una forma o estilo de sobrepasar la varilla, sino como
una nueva técnica, la cual va casi por completo por nuevos caminos,
desde la carrera de impulso hasta la caída y tiene que verse como una
auténtica revolución en el sector técnico del salto de altura.
Las experiencias de los años posteriores a la Olimpiada de Méjico
muestran que esta técnica no se ha quedado como una aparición
214
individual, sino que ya una gran cantidad de atletas, especialmente los
niños y las mujeres, han podido aplicar la misma con gran éxito. Esto
indica que dicha técnica, vista al principio como una técnica difícil no
encierra partes de movimientos complicados, lo cual tiene una amplia
aplicación en el camino.
Para un análisis exacto del recorrido del movimiento, colocamos una
película para la disertación, así que también esta es solamente una
orientación para la misma, ya que, hasta el momento, en parte, no
puede darnos todavía conocimientos suficientes. Además, se tiene que
señalar que el Flop con su divulgación ulterior también ha de continuar
desarrollándose. Mínimos detalles han de ser variados ya (carrera de
impulso en curva, colocación de la pierna de péndulo).
La carrera de impulso en el salto Fosbury Flop.
Fosbury comienza la carrera de impulso en un ángulo alrededor de 90º
hacia la varilla, el cual él acaba de guiar en una continuación de la línea
recta afuera, en el lado de la pierna de péndulo. Él vira no obstante
alrededor del tercer paso y sobre una pistilla en forma de espiral, la cual
tiene una curvatura durante los últimos tres pasos. Al giro especial, se
ha nombrado esta última parte de la carrera de impulso “curva de
impulso”. Hasta ahora las experiencias necesitaron las medidas
siguientes, las cuales pueden servir como punto de referencia para la
búsqueda de una carrera de impulso conveniente. El comienzo de la
carrera de impulso tiene alrededor de 16-18 m. de separación de la
varilla. El punto de partida se traslada después del centro, cerca de 11.5 a 2 m. medidos de la vertical, la cual se puede mostrar del altímetro
del lado de la carrera de impulso. La dirección original de esta carrera
ha de acabar de guiarse en la continuación de la línea recta del área de
salto.
El comienzo de la curva de impulso tiene alrededor de 6 m, de
separación de la varilla y 1.00-1.50 m. hacia fuera del soporte del lado
de la carrera de impulso.
El radio de la curva de impulso mide de 5-6 m. La separación del punto
de despegue de la varilla, es probablemente mayor que para el BarrellRoll. Medidas exactas no se ha podido dar. El ángulo de la tangente en
el último paso de la curva de impulso es de 30-35º.
En la primera parte de la carrera tiene lugar un rápido aumento de la
velocidad. Esto aparece prácticamente en esta parte, que todavía está
corriendo en línea recta, aquí en la carrera en curva con velocidad
progresiva cambia la fuerza centrífuga, la cual presenta una carga
215
adicional para el saltador y puede ocasionar una fatiga prematura de la
pierna de despegue.
El punto para el comienzo de la parte de la carrera de impulso (curva de
impulso) lo alcanza el saltador con la pierna de péndulo (pierna de
afuera de la curva).
En los tres pasos siguientes debe de ascender la velocidad lo más
posible.
A través del fortalecimiento de la carrera en curva se eleva la fuerza
centrífuga considerablemente, la cual, el saltador compensa a través de
una natural posición hacia adentro de la curva. Él llega de esta manera
inevitable, a una posición de salida favorable para el despegue, lo que
el saltador de Barrell-Roll alcanza solamente a través de cumplidos e
innaturales movimientos.
En el último paso es evidente reconocer una fuerte fase de
amortiguación, la cual ha de obtenerse mediante un buen producto de
la fuerza centrífuga. De ello se unió el declive del centro de gravedad,
lo cual en verdad no se estampa, así como en el Barrell-Roll.
El último paso no debe ser colocado en lo sucesivo como hasta ahora
en la carrera de impulso, sino que debe ser posible una continuación de
la línea recta del penúltimo paso. El pie se coloca fuera del terreno de
la carrera de impulso. Por eso se aumenta el ángulo de inclinación de
la pierna de despegue hacia el interior de la curva, en el sentido del paso
de apoyo y de la ocupación de la preparación del salto. Este paso es
muy rápido y se asemeja bastante al paso de despegue del salto de
longitud. El tren superior significa ya en esta fase, la dirección posterior
del despegue hacia la varilla, el cual, él no alarga, como en el BarrellRoll, la línea de la casi extendida pierna de despegue, sino que queda
recta y por eso prepara la tensión en forma curva del saltador, el que en
Flop describe en el momento de la tensión del despegue. (Ver figura 2)
216
Fig.2
Fase de aproximación. Pasos finales.
Imágenes tomadas de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
El despegue en el salto Fosbury Flop.
El despegue se asemeja a un simple salto hacia arriba, donde el
saltador lo efectuará con la pierna más lejana a la varilla. Este es muy
explosivo. A través del impulso de freno de la pierna de despegue, de
la acentuada elevación del tronco hacia la varilla, así como mediante el
plano inclinado del eje de los hombros en esta dirección ha demostrado
un momento de giro, lo que proporciona al saltador un giro en sentido
horizontal sobre la varilla. Este movimiento ha de realizarse mediante el
péndulo de los brazos y los hombros. Las diferentes posiciones de los
brazos, el brazo externo oscila fuertemente hacia arriba, mientras que
el interno va simplemente hacia abajo y ahí ha de ser frenado
favoreciendo el plano inclinado del eje de los hombros. Al mismo tiempo
ha de llevarse enérgicamente hacia arriba-atrás. El brazo interno fijo
impide, además, que el hombro de este haga un movimiento nivelador
hacia atrás y apoye ya de esta forma, la introducción del giro alrededor
del eje longitudinal. También eso tiene que ser ejecutado en el
despegue. Ello aparece por medio de la posición interna de la pierna de
péndulo, la que se desvía alrededor de 15-25º de la dirección de la
carrera de impulso del último paso. La cabeza se dirige nivelando hacia
la varilla, para conservar la visión de la misma. Es conocido que el
saltador controla siempre con ello su situación hacia la varilla y dirige
sus correspondientes movimientos. Poco antes de la separación del
piso se encuentra de espalda casi perpendicular sobre el pie de
despegue. A través de la tensión en forma curva, la dirección extendida
217
de la pierna de despegue pasa claramente un poco hacia fuera del
CGC.
Esta forma de despegue parece tener desventajas respecto al BarrellRoll. La posición de la pierna de péndulo no permite una óptima
elevación del despegue. La consiguiente elevación o aumento de la
velocidad y también del centro de gravedad no disminuye tan
rápidamente en general, el camino de la aceleración del despegue tiene
que ser corto. Cuando comparamos los resultados del Fosbury con los
saltadores del Barrell-Roll, observamos que alcanzan la misma altura,
por tanto, tenemos que aceptar que en la variante técnica Flop esta
desventaja ha sido compensada por medio de una alta velocidad en la
carrera de impulso y el despegue. Aún no es posible juzgar, si la pierna
de péndulo flexionada, es una inalterable y necesaria solución en el
Flop, o si es posible emplear también la ventaja de la pierna de péndulo
extendida.
Es evidente que todo esto depende de la velocidad con que ha de llegar
el saltador a la posición y a la colocación de la pierna de péndulo, para
que el tiempo de duración del movimiento pendular se pueda realizar en
estrecha armonía (correlación) con el tiempo de duración del despegue.
(Ver figura 3)
Fig. 3
Fase de despegue.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Traspaso de la varilla y la caída en el salto Fosbury Flop.
Después de un eficaz despegue, está enmarcada la primera fase de
vuelo, mediante una clara relajación de todo el cuerpo; la pierna de
péndulo y la de despegue caen hacia atrás relajadas. Los brazos se
encuentran muy cerca del cuerpo (lado). Esta posición extendida de
218
todo el cuerpo favorece el giro en el eje longitudinal. El saltador se
“atornilla” en la altura y llega en una posición de espalda y con el eje de
los hombros casi paralelos a la varilla. En cuanto los hombros han
pasado la varilla, comienza la segunda fase del traspaso de la misma.
Esta se introduce por medio de una acentuada presión de la cadera
hacia delante, pues los hombros y las piernas nivelándose a ambos
lados de la varilla, se dislocan hacia abajo, originándose el llamado
“puente” del saltador sobre la varilla. Esta es la posición crítica la cual
el saltador debe de dominar correctamente, traer la región glútea sobre
la varilla. En cuanto se alcanza esto, sigue muy rápidamente el
movimiento contrario donde el cuerpo realiza una rápida flexión de la
cadera. La cabeza guía claramente este movimiento, la barbilla ha de
llevarse al pecho. De esta manera se baja la región glútea
inmediatamente detrás de la varilla mientras la pierna niveladora gana
en altura y el tren superior frena al mismo en los principiantes. El
movimiento incómodo hacia atrás-abajo, realiza una rápida y simultánea
extensión de la articulación de la rodilla inclinada hacia arriba en la zona
de caída. En general, se asemeja esta fase de vuelo a una vuelta del
cuerpo y obra con extraordinaria elegancia. El saltador se encuentra
después en una posición en forma de “L” la que ha de fijarse ahora para
la preparación de la caída mediante un activo esfuerzo de los músculos.
Este esfuerzo corporal es necesario para una caída segura del saltador
y también con un terreno blando para amortiguarlo.
Los brazos tocan primero a lo largo y ancho de la superficie del terreno
para que en el primer impulso extienda y dirija al cuerpo en la posición
correcta. Aquí hasta el momento no se ha podido encontrar diferencias
referentes a la sobre elevación del CGC. sobre la varilla. Según los
saltadores vigentes entre Fosbury y le mejor saltador mundial de BarrellRoll, nosotros tenemos que aceptar que esta variante de sobrepasar la
varilla es tan racional como los movimientos del Barrell-Roll. Se
considera que la variante de la cadera hacia delante para la dislocación
de la pierna, tiene ventajas con respecto a la esparranca y pase lateral
en el salto Barrell-Roll. Potencias ulteriores se encuentran todavía en
la búsqueda del mejoramiento de la movilidad de la cadera para las
flexiones hacia atrás, lo que ha de permitir un “puente” más elevado y
con ello condiciones más favorables para la situación del CGC. (Ver
figura 4)
219
Fase de vuelo
Fig. 4
Fase de caída
Imágenes tomadas de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Metodología de la enseñanza para los saltos de altura con carrera de
impulso.
Metodología de la enseñanza para el salto de altura variante técnica
tijeras.
El impetuoso desarrollo deportivo ha traído como consecuencia el
cambio en cuanto a las estructuras técnicas del salto de altura,
utilizándose ahora el salto de espalda o Fosbury Flop.
Entre las variantes técnicas conocidas una de las más sencillas y es el
salto de altura Tijera, que se imparte en todos los tipos y niveles de
enseñanza de nuestro país.
220
Como podrán conocer el eslabón que une la carrera de impulso y el
despegue (parte técnica más importante de los saltos) es la posición de
preparación para el despegue, lugar por el que se debe comenzar la
enseñanza de los saltos y que N. G. Ozolin y D. P. Markov en su libro
Atletismo obvian, además de no dar a conocer la enseñanza de la caída.
A continuación, le daremos a conocer la modificación de la metodología
de la enseñanza para el salto de altura Tijera.
Tarea no. 1:
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios: Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos
fílmicos, diapositivas, láminas, etc., la ejecución del salto completo, las
partes técnicas, etc., observado en tales medios las posibles faltas de
las reglas de competencia en tal evento.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con el salto de altura Tijeras. (Fundamentos generales,
partes técnicas y su vínculo entre ellas, haciendo énfasis en la
metodología de la enseñanza, relacionándolas con los diferentes
niveles de enseñanza).
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de la enseñanza superior de las Universidades del Deporte
en todos los eventos del Atletismo, pues con ellos usted tendrá la
oportunidad de tener una clase para impartir todo lo relacionado con
esta tarea de forma teórica, ya que en la enseñanza primaria,
secundaria, etc. no existe tal posibilidad, por lo que los medios y
principalmente las indicaciones metodológicas se realizarán como se
explican en los reglamentos establecidos para tales enseñanzas.
Tarea no. 2:
Enseñanza del despegue y la caída.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Ejecución por parte de los estudiantes.
4.- Enseñanza de la posición para el despegue
5.- Caminando en el lugar, adoptar la posición para el despegue.
6.- Lo mismo, pero con carrera elevando los muslos en el lugar.
7.- Parados pasar por la posición de preparación para el despegue,
despegue y péndulo.
8.- Lo mismo, pero tratando de tocar con las manos algún objeto
colgante.
9.- Lo mismo, pero ahora con la punta del pie de la pierna de péndulo.
221
11.- Adoptar la posición de caída.
12.- Realizando movimientos de Tijeras con las piernas (primero la de
péndulo y luego la de despegue), adoptar la posición de caída.
13.- Lo mismo, pero por encima de una varilla a baja altura.
14.- Lo mismo, pero despegando.
15.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Después de haberle demostrado el salto
de alturas, así como sus partes técnicas, usted debe demostrarle y
explicarle la posición para el despegue, recuerde que esta posición
consiste en que el alumno parado en posición normal, debe llevar su
pierna de despegue hacia delante y extendida, apoyada en talón del pie,
formando una línea recta con el tronco, el cual irá algo inclinado atrás.
La pierna de péndulo se queda detrás, apoyada en el metatarso o en la
planta del pie y flexionada en la articulación de la rodilla (fémur-tibiorotuliana). Los brazos van flexionados en la articulación del codo
(cubital) y al lado del cuerpo. La vista al frente.
Asegúrese de que se cumpla con la característica de los tres últimos
pasos en la unión con el despegue, donde los mismos deben de ser
largo, más largo y corto.
Recuerde que los ejercicios que se realizan para el despegue y péndulo,
este último va completamente extendido arriba al frente y los brazos
extendidos arriba. La pierna de despegue se queda extendida abajo,
resaltando la extensión activa.
La posición de caída es fácil de ejecutar. Teniendo una varilla imaginaria
por el lado de la pierna de péndulo, debe decirles a los estudiantes que
la misma después de pasar extendida y por encima del obstáculo
imaginario, (sin realizar el despegue) caerá con una pequeña flexión en
la articulación de la rodilla para amortiguar el peso del cuerpo. Detrás y
extendida, viene la pierna de despegue, la que se coloca por delante y
cruzada de la pierna de péndulo, los brazos se mantienen arriba. La
cadera y el tronco conjuntamente con los brazos realizan un giro de 90º
para ponerse de frente a la varilla, y así no cometer falta sobre la misma.
Como podrá observar, este ejercicio para realizar la caída, le da la
posibilidad de ejecutar los movimientos de la fase de vuelo sin que se
ejecute el mismo.
Tarea no. 3:
Enseñanza del pase de la carrera de impulso al despegue y la fase de
vuelo.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
222
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Adoptar la posición para el despegue.
4.- Lo mismo, pero con uno, dos y tres pasos caminando.
5.- Lo mismo, pero trotando.
6.- Desde la posición para el despegue, despegue y péndulo.
7.- Lo mismo, pero con uno, dos y tres pasos caminando.
8.- Lo mismo, pero en trote.
9.- Lo mismo, pero con carrera de 5 a 7 pasos.
10.- Con una varilla imaginaria en el lado de la pierna de péndulo y
desde la posición para el despegue, (sin despegar) realizar los
movimientos de la fase de vuelo para este salto (tijeras) y adoptar la
correcta posición de la caída.
11.- Con uno, dos y tres pasos caminando, despegar por encima de una
varilla a baja altura realizando los movimientos de la tijera y adoptar la
posición de la caída.
12.- Lo mismo, pero trotando.
13.- Lo mismo, pero con 5 y 7 pasos de carrera de impulso.
14.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Luego de haberle demostrado a los
estudiantes las partes técnicas, debe retroalimentar a los mismos con
los conocimientos de la clase pasada, para que puedan enlazarlo con
lo que a continuación le impartirá.
Tenga siempre presente que el alumno pase por la posición de
preparación para el despegue antes de comenzar el vuelo, enfatizando
en la extensión activa de la pierna más fuerte, así como del empuje de
los brazos y el movimiento dinámico de la pierna de péndulo.
Recuerde, que los movimientos de tijeras a la hora de la fase de vuelo,
deben hacerlos con las piernas extendidas al frente arriba,
conjuntamente con los brazos que irán de igual forma extendidos.
Asegúrese en que se cumpla la característica de los tres últimos pasos
(largo, más largo y corto) a la hora de realizar el despegue en
movimiento y no les permita tomar mucha cantidad de pasos en la
carrera de impulso, pues se desconcentran de la parte técnica más
importante que es la estrecha correlación entre los últimos pasos de la
carrera de impulso y el despegue.
Tarea no. 4:
Perfeccionamiento de la técnica del movimiento completo.
Medios:
1.- Área de salto reglamentada o rústica.
223
2.- Demostración por parte de un alumno aventajado con ayuda de
medios visuales.
3.- Con carrera de impulso de 9 a 11 pasos, realizar despegue y
péndulo, tratando de tocar con la pierna de péndulo la varilla que se
encontrará al tope de la altura.
4.- Saltos completos.
5.- Competencia de técnica.
6.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Debes garantizar que se cumpla en esta
última tarea todo lo antes planteado. La varilla en el momento de la
competencia no debes subirla mucho, pues los alumnos tienden a
deformar la técnica.
Metodología de la enseñanza para el salto de altura variante técnica
Fosbury Flop.
Tarea no. 1:
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios: Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos
fílmicos, diapositivas, láminas, etc., la ejecución del salto completo, las
partes técnicas y su estrecha vinculación entre ellas, observado en tales
medios las posibles faltas de las reglas de competencia en tal evento.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con el salto de altura Fosbury Flop. (Fundamentos
generales, partes técnicas y su vínculo entre ellas, haciendo énfasis en
la metodología de la enseñanza.
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte, en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de una clase para
impartir todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que en
la enseñanza primaria, secundaria, etc. no existe tal posibilidad, por ello
los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tarea no. 2:
Enseñanza de la caída, el despegue y el vuelo.
Medios:
1.- Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Posición de acostado, (cúbito supino) realizar “puente”.
4.- Lo mismo, pero al bajar apoyarse sobre la región superior de la
espalda
224
5.- De espaldas al colchón de salto con piernas separadas, dejarse caer
hacia atrás con apoyo de la región superior de la espalda.
6.- Posición inicial igual a la anterior, despegar con ambas piernas y
realizar en el vuelo un arqueo del cuerpo, caída sobre la región superior
de la espalda.
7.- Igual a la anterior, pero colocando una banda elástica o una varilla.
De lado a la varilla la pierna de péndulo hacia el frente y arriba
flexionada en la articulación de la rodilla y dirigiendo enérgicamente el
muslo hacia adentro, los brazos se elevan sin cruzarse
aproximadamente hasta la horizontal.
8.- Posición inicial igual a la anterior, realizando despegue vertical con
utilización del péndulo de pierna para el giro hacia el interior, la caída se
realiza sobre ambas piernas.
9.- Desde la posición para el despegue, despegar tratando de tocar con
la cabeza un pañuelo u otro objeto colgado de la varilla.
10.- Lo mismo, pero despegando con tres pasos caminando.
11.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Demostradas ya las tareas a realizar,
póngale mucha atención al movimiento de la caída, la cual debe
efectuarse en una superficie blanda pues como usted ha podido
apreciar y producto de la complejidad de la misma, es lo primero que se
enseña en esta variante técnica. Usted debe de tener presente que
todos los movimientos partan de la posición para el despegue, con
excepción de aquellos que se inicien con pasos caminando o de
carreras. Haga énfasis también en el trabajo de extensión activa de la
pierna de despegue, así como de la labor de la pierna de péndulo y su
estructura en el momento de colocarse de espalda a la varilla. No se
olvide del enérgico trabajo que realizan las piernas hacia arriba después
que los glúteos hayan pasado la varilla.
Hay que vigilar que después del despegue, la salida del cuerpo se
realice sobre la vertical y que el saltador no se proyecte inmediatamente
de espalda a la varilla. Durante la fase de vuelo, cuando la parte
superior del cuerpo ha atravesado transversalmente la varilla hay que
dirigirla hacia el cuerpo. Al finalizar el despegue el cuerpo debe estar
totalmente extendido sobre la vertical. La exigencia de caer sobre
ambas piernas posibilita, junto a la proyección consistente de la cadera
hacia el frente, la no manifestación del error de la “posición sentado” en
la primera parte del vuelo.
225
Es necesario observar mediante la realización de todos los elementos
de vuelo, un arqueo pronunciado con sus correspondientes ejercicios
compensatorios.
Tarea no. 3:
Enseñanza de la carrera de impulso en curva.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte del profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Carrera lenta en círculo con radio de 6 a 8 m.
4.- Lo mismo, pero progresivas.
5.- Carreras en zigzag.
6.- Carrera en círculo, y a la señal realizar despegue cayendo con
ambas piernas y en dirección al interior del círculo.
7.- Despegue con 5 pasos de carrera de impulso, los dos primeros
pasos en línea recta y los tres últimos en curva, a tocar un objeto con la
cabeza.
8.- Igual al anterior, pero con pasos de la varilla a diferentes alturas.
9.- Con 7-9 pasos de carrera de impulso realizando los 4-3 últimos
pasos en curva, sin y con pase de la varilla a diferentes alturas.
10.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Se recomienda el cambio de la carrera en
línea recta a curva, después que la pierna de péndulo se coloque sobre
la marca de control de los tres últimos pasos antes del despegue.
Después de la carrera de impulso en curva, el saltador debe acercarse
a la varilla despegando a una distancia aproximadamente de 80-100
cm. de la proyección de la varilla y 100 cm. del soporte próximo (en
dependencia del grado de preparación del alumno).
Recuerde además que, para despegar, el alumno debe pasar por la
posición para el despegue y la característica de los tres últimos pasos.
Tarea no. 4
Perfeccionamiento del movimiento completo.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por parte de un alumno aventajado con ayuda de
medios visuales.
3.- Seleccionar el radio adecuado para la carrera de impulso en curva.
4.- Realizar saltos completos con diferentes longitudes de la carrera de
impulso (7-9 pasos o más).
5.- Igual, pero variando la velocidad de la carrera de impulso en cada
repetición.
226
6.- Repeticiones de salto completo con la longitud de la carrera de
impulso seleccionada.
7.- Otros que usted considere.
8.- Competencia de técnica.
Observaciones metodológicas: La selección de un determinado
elemento de la técnica debe ser después que se han realizado gran
cantidad de repeticiones.
El radio de la carrera de impulso en curva es individual para cada
saltador, sabiendo que con poca velocidad de la carrera de impulso el
radio debe ser menor y que con un aumento de ella el radio debe ser
mayor, por ejemplo:
5-7 m. para los novatos, 6-10 m. para saltadores de edad juvenil y las
mujeres y de 8-12 m. para los adultos y jóvenes que han mostrado altos
resultados.
Atendiendo a la técnica de ejecución de los saltos, si ella es correcta,
se puede realizar a una mayor altura y con una mayor velocidad de la
carrera de impulso.
Nota:
En el término Salto de Altura del GLOADI (Glosario de Atletismo Digital
Ilustrado) que se encuentra en la Multimedia PROATLETI, usted podrá
observar la película metodológica o en las Videos Clases seleccionando
el idioma deseado.
El salto con pértiga y su metodología para la enseñanza.
Sumario:
1.- Introducción.
2.- La carrera de impulso.
3.- Colocación de la pértiga.
4.- El despegue.
5.- La fase de suspensión.
6.- Fase pendular con el cuerpo.
7.- La fase extensión.
8.- La fase de elevación con extensión.
9.- La fase de empuje con apoyo.
10.- El pase de la varilla y la caída.
11.- Metodología de la enseñanza del salto con pértiga.
Introducción.
227
El salto con pértiga se diferencia de los demás saltos de Atletismo en
que se ejecuta con un apoyo móvil: la pértiga. En la actualidad se
utilizan pértigas de materiales sintéticos (pértigas de fibras de cristal, de
carbono). Las propiedades que las distinguen son una gran flexibilidad
y ligereza.
Salto con Pértiga
En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran
altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de
longitud y que suele estar fabricada con fibra de vidrio desde que este
material sustituyera al bambú y al metal, empleados hasta la década de
1960. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la
misma, corre por la pista hacia donde se encuentra el listón, clava la
punta de la pértiga en un pequeño foso o agujero que está situado
inmediatamente antes de donde se encuentra la proyección de la barra,
salta ayudado por el impulso proporcionado por la pértiga, cruza el listón
con los pies por delante y luego cae sobre una colchoneta dispuesta
para amortiguar el golpe.
Los participantes tienen tres intentos para cada altura. Tres fallos en
una altura determinada descalifican al saltador. Al competidor se le
concede entonces como marca personal la última altura superada
durante la prueba. Se considera fallido el salto cuando el atleta: derriba
el listón, pasa por debajo, coloca la pértiga más lejos de donde se
encuentra el punto de impulso, cambia las manos en el agarre de la
pértiga o mueve la mano de arriba durante el salto. En 1988, Sergei
Bubka, considerado el mejor pertiguista de la historia, se convirtió en el
primer atleta que superó los 6 m de altura. El salto de pértiga requiere
una buena velocidad de carrera, fuerte musculación y una auténtica
condición gimnástica.
El salto con pértiga se puede dividir de forma convencional en las
siguientes partes:
1.- La carrera de impulso que incluye la conducción de la pértiga al
apoyo.
2.- El despegue.
3.- La fase de vuelo del salto con apoyo (colgado, péndulo, extensión,
elevación y empuje de los brazos).
4.- Fase de vuelo sin apoyo que incluye el pase de la varilla y la caída.
Todas estas partes del salto están unidas estrechamente entre sí, se
suceden una tras otra y se realizan a un ritmo determinado como una
acción completa. (Ver secuencia 1)
228
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
La carrera de impulso.
La longitud de la carrera de impulso desde la marca inicial hasta la pared
posterior de la cajuela de apoyo oscila entre 30 y 45m. (de 18 a 22 pasos
de carrera). En la carrera de impulso, es necesario desarrollar una
velocidad igual a la que solo puede alcanzar el saltador en el instante
del despegue sin tensiones innecesarias y sin pérdida de control en sus
movimientos. La velocidad de la carrera de impulso tiene un significado
especial. Toda la técnica, todos los complejos movimiento ejecutados
por el deportista en la pértiga y, sobre todo, la altura de los saltos
depende en una medida considerable de la velocidad y exactitud de la
carrera de impulso. De todas formas, dentro de una gran cantidad de
variantes individuales podemos destacar dos variantes fundamentales
del ritmo de la carrera de impulso. La primera se caracteriza por un
movimiento suave y gradual de la velocidad durante 12-14 pasos y el
mantenimiento de la mayor velocidad controlada de la carrera en los
últimos 4-6 pasos cuando el saltador se prepara para la colocación de
la pértiga y el despegue.
En la segunda variante, el saltador ya en los primeros 8-10 pasos eleva
bruscamente la velocidad y después, en el transcurso de 4-6 pasos solo
la mantiene pasando su atención a la preparación para el despegue. Al
producir un acondicionamiento interno, el saltador trata,
aproximadamente 6 pasos antes del despegue, de aumentar aún más
la velocidad de forma suave, pero sin aumentar la longitud de los pasos,
como dejándose llevar por la inercia de la carrera.
Con una pértiga larga en las manos y la colocación de esta al apoyo se
dificulta el desarrollo de la carrera, sin embargo, los mejores logran de
todas maneras al final de la carrera de impulso una velocidad entre 99.5 m/ser.
229
En la carrera de impulso, el saltador sostiene la pértiga con las dos
manos al nivel de la cintura. La mano derecha se encuentra en la pértiga
por encima, agarrándola con el dedo pulgar desde arriba y con los
demás dedos desde abajo. La mano izquierda a la inversa. La pértiga
se encuentra sobre el dedo pulgar de la mano izquierda. La distancia
entre las manos para un saltador adulto es aproximadamente de 70 a
100 cm. (Ver figura 2)
Fig. 2
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo
tomo 2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
La conducción de la pértiga al principio de la carrera de impulso puede
ser más alta cuando la punta anterior del implemento se eleva muy por
encima de la cabeza y puede ser baja cuando la pértiga se encuentra
por debajo de la cabeza del deportista.
La conducción de la pértiga en la carrera de impulso debe ser lo más
libre posible pero no relajada para no ocasionar vibraciones de la
misma. Se permiten solo movimientos rítmicos de los hombros, los
codos y las manos del deportista al compás de la carrera. Poco a poco,
a medida que se acelera el tempo de la carrera disminuye la amplitud
de los movimientos de los brazos y de los hombros y algunos pasos
antes del comienzo de la salida de la pértiga estos movimientos
desaparecen para acompasarse al ritmo de la carrera de impulso y
prepararse para la salida de la pértiga al apoyo.
El deportista ejecuta los últimos pasos de la carrera de impulso
libremente sin una variación brusca de su longitud. El penúltimo paso
es mayor que el último más o menos en la mitad de un pie.
La altura del agarre con las manos depende de la talla del saltador, de
su velocidad al final de la carrera de impulso, de la potencia del
despegue y de lo correcto de la entrada a la cajuela Para los mejores
saltadores, la altura del agarre medida por el dedo índice de la mano
superior llega hasta 460-470 cm. de toda la longitud de la pértiga.
230
Independientemente de la variante, alta o baja, con la que el deportista
comience la conducción de la pértiga en ambos casos él debe durante
la carrera de impulso bajarla de tal forma que ella se encuentre paralela
al terreno 2 ó 3 pasos antes del despegue.
Colocación de la pértiga.
Al encontrarse en posición de apoyo sobre la pierna izquierda, dos
pasos antes del despegue, el saltador, paralelamente con un paso de la
pierna derecha, lleva la pértiga por encima del hombro y después hacia
arriba.
El deportista gira ligeramente el hombro derecho hacia atrás y lleva el
codo de la mano derecha tras la espalda, con el objetivo de llevar la
pértiga cerca del tronco y no desviarla del movimiento rectilíneo en la
salida de la pértiga. Si en la carrera de impulso las manos agarraban la
pértiga abierta, entonces durante la salida de esta la mano izquierda se
acerca un poco a la derecha. Pero este desplazamiento no es completo.
La distancia entre las manos permanece casi igual al ancho de los
hombros del deportista (40-50 cm.).
Durante el último paso, el saltador continúa elevando el extremo
superior de la pértiga hacia arriba por encima de la cabeza, mientras
que el extremo antero inferior entra en el fondo de la cajuela de apoyo.
Aproximadamente esto coincide en tiempo con la colocación de la
pierna de despegue. La pértiga se desliza por el fondo de la cajuela
hacia la pared posterior y obtiene un apoyo final en el instante cuando
el deportista se encuentra en posición vertical sobre el apoyo. No debe
haber una introducción especial de la pértiga en la cajuela, a la vez que
no se debe detener la caída del extremo inferior de la pértiga. El
extremo de la pértiga debe moverse por una trayectoria determinada
por la caída de esta hacia abajo y el movimiento del saltador junto con
la pértiga hacia delante. Si en el próximo paso la pértiga fue bien dirigida
hacia la cajuela, el movimiento libre de esta durante la ejecución del
último paso la dirige en un ángulo agudo hacia el fondo de la cajuela de
apoyo. La colocación de la pértiga al apoyo para agarres altos utilizados
por los saltadores contemporáneos requiere considerables esfuerzos. A
la vez, es necesario que la cintura escapular del deportista se encuentre
relajada. Para garantizar esto, los deportistas experimentados aligeran
la colocación comunicándole a la pértiga cierta aceleración, es decir,
enviándola de tal forma que esta sobrepase al propio deportista. Sin
embargo, con esto no se debe perder el contacto con la pértiga, es decir,
lanzarla demasiado lejos hacia delante. (Ver figura3)
231
Fig. 3
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
El despegue.
La fase de apoyo-despegue del salto continúa desde el instante de
colocación de la pierna de despegue sobre el terreno hasta su
separación de este. La pierna se coloca sobre el terreno de forma
flexionada y sobre todo el pie. El ángulo de colocación de la pierna es
de 110º-105º. La colocación de la pierna se amortigua con una pequeña
flexión de esta en la articulación de la rodilla. El deportista pasa con
rapidez sobre la pierna de apoyo desplazándose activamente al frente
con el pecho y la cadera y ayudándose con un péndulo de la otra pierna.
El despegue termina con una extensión enérgica del cuerpo en las
articulaciones coxofemoral y de la rodilla. El ángulo de la pierna de
despegue al terminar el mismo es de 70º-75º. Con esto, el tronco se
encuentra extendido y la cabeza elevada pero no echada hacia atrás.
El despegue debe combinarse con la elevación de la pértiga lo cual se
ejecuta con una extensión acentuada del brazo derecho. Al final del
despegue, la mano derecha cesa de elevar la pértiga y el saltador pasa
a suspensión en ella, con esto, gracias a que el pecho y la cadera se
desplazaron hacia delante y el agarre de la mano derecha permaneció
detrás, comienza la acción que flexiona la pértiga entre los puntos de
agarre y de apoyo. En este instante final del despegue, el brazo
izquierdo flexionado por un corto instante ejerce presión
perpendicularmente al eje de la pértiga. Se forma un par de fuerzas las
cuales sacan la pértiga de la posición recta y contribuyen a su flexión
inicial. En esta flexión inicial de la pértiga al final del despegue, influyen
la rapidez y profundidad de la entrada a la cajuela durante la cual el
cuerpo se flexiona en las regiones dorsal y lumbar.
El mejor lugar para el despegue es el punto situado en la perpendicular
bajada desde el punto de agarre con la mano derecha sobre la pista en
el instante del despegue.
232
El despegue, en el salto con pértiga, se diferencia del despegue en los
saltos de longitud y altura. El saltador debe no solo despegar del
terreno, como se hace en los otros saltos sino realizar un despegue con
una acción paralela activa sobre la pértiga, lanzándose rápidamente
hacia delante y hacia arriba.
Los esfuerzos desarrollados durante el despegue en los saltos con
pértiga son menores que en los saltos de longitud con carrera de
impulso e iguales a 400-500 kg. El tiempo total del despegue es de 0.120.15 s. La velocidad inicial de salida es de: 8-8.5 m/s. y el ángulo de
salida del CGC es de 15-17º.
La fase de vuelo del apoyo del salto continúa desde el instante en que
el saltador se separa del terreno hasta el instante en que el saltador
suelta la pértiga por encima de la varilla y consta de las siguientes fases:
(Ver figura 4)
-Suspensión.
-Péndulo.
-Extensión.
-Elevación.
-Empuje de los brazos.
Fig. 4
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
Fase de suspensión.
Al despegar, el deportista se suspende de la pértiga. En este instante,
él trata de desplazarse hacia delante con el pecho y la cadera lo más
rápido y profundamente posible. El tronco del saltador sobrepasa la
mano derecha y el pie de la pierna de despegue. Con esto, aumenta la
distensión de los músculos de la superficie anterior del cuerpo y se crea
una especie de péndulo. Para aumentarlo y a su vez bajar el CGC el
deportista, con un movimiento en forma de paso, desciende la pierna de
péndulo hacia abajo.
233
Después de separarse del terreno y pasar a suspensión el saltador cesa
de apoyarse en la pértiga con la mano izquierda. El deportista siente
esta fase como cierta pausa en las acciones activas durante la cual él
puede relajar los músculos del cuerpo con excepción de aquellos que
ejecutan el trabajo que mantiene al cuerpo en suspensión. (Ver figura
5)
Fig. 5
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y Markov D. P. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
Fase pendular con el cuerpo.
Al desplazarse en suspensión al frente, el deportista con un esfuerzo
fundamentalmente de los pectorales, los deltoides y los músculos
anchos ejecutan un movimiento pendular con todo el cuerpo hacia arriba
como si se volteara sobre la espalda. Con esto, el eje de rotación del
cuerpo pasa a las articulaciones de los hombros. Al continuar el péndulo
hacia arriba el saltador flexiona las piernas en las articulaciones
coxofemorales y de las rodillas acortando de esta forma el radio de
rotación alrededor de los hombros, disminuyendo el momento de inercia
del cuerpo y aumentando la velocidad angular de rotación de este.
Como resultado de que el movimiento rectilíneo del saltador en la
carrera de impulso pasa a un movimiento en forma de péndulo de todo
el cuerpo que se mueve según un arco, surge la fuerza centrífuga
dirigida desde el punto de agarre a lo largo del cuerpo del saltador. El
deportista siente esta fuerza como algo que lo hala de la pértiga. El
mayor valor de la magnitud de la fuerza centrífuga se alcanza en el
instante cuando el CGC del saltador pasa cerca de la cuerda de la
pértiga que se flexiona. Y cuando el deportista, al acortar el radio del
péndulo, obtiene un aumento de la velocidad angular de la elevación del
cuerpo, la presión sobre la pértiga aumenta aún más. El valor máximo
de la flexión de la pértiga se obtiene cuando la velocidad angular del
234
CGC del saltador durante el péndulo alcanza el máximo. En la práctica,
esto incide con un ángulo de cuerda de la pértiga igual a 55-58º y
aproximadamente con la posición horizontal del tronco del deportista.
Los esfuerzos que actúan sobre la pértiga en este instante para los
mejores saltadores sobre pasan el doble del peso y llegan a 200 Kg.
más o menos. La flecha de la mayor flexión de la pértiga alcanza hasta
120-130 cm. y da un descenso del punto de agarre sobre la cuerda de
90 a 100 cm. El plano de flexión de la cuerda la cual durante el despegue
estaba dirigida hacia delante y hacia la izquierda a un ángulo
aproximadamente de 45º con relación a la línea de la carrera de
impulso. En el instante de la mayor flexión de la pértiga, la fuerza de
flexión y las fuerzas elásticas se equilibran, pero con el centro de la
masa del saltador se acerca al eje de la pértiga la aceleración de su
movimiento permanece negativa la presión sobre la pértiga disminuye y
esta comienza a extenderse lanzando al deportista hacia arriba. (Ver
figura 6)
Fig. 6
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo
tomo 2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
Fase de extensión.
Al utilizar la fuerza que ocasiona la extensión de la pértiga como una
tensión hacia arriba, el deportista continúa de forma activa esta acción
extendiéndose con rapidez en las rodillas y en las articulaciones
coxofemorales hacia arriba a lo largo de la pértiga. Esta fase se
denomina Fase de Extensión. El saltador, al lanzarse como si se
acostara con el hombro izquierdo sobre la pértiga y manteniendo las
235
piernas arribas, trata de acercarlas lo más posible a la pértiga. Por la
acción de las fuerzas de la pértiga que se extiende y de su propia
extensión hacia arriba, la velocidad vertical de la elevación del CGC
alcanza su valor máximo y en los mejores resultados se acerca a los 5
m/s. (Ver figura 7)
Fig. 7
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
Fase de elevación con extensión.
Solo después que haya terminado la elevación del cuerpo y que se haya
realizado casi por completo la extensión de la pértiga continuando el
movimiento hacia arriba, el saltador comienza la extensión sobre los
brazos. De una forma suave, rítmica pero rápida, el saltador actúa como
si se arrastrara así mismo hacia arriba a lo largo de la pértiga. Gracias
a la considerable distancia existente entre las manos, el brazo izquierdo
se encuentra mucho más abajo que el derecho. Por eso, el trabajo de
los brazos en la elevación se puede considerar más alterno que
simultáneo.
Al principio, el brazo izquierdo muy flexionado mantiene el cuerpo del
deportista junto a la pértiga, mientras el brazo derecho permanece
extendido. Después, el brazo derecho comienza la elevación mientras
que se extiende el brazo izquierdo. El trabajo con los brazos está
íntimamente ligado en tiempo, al giro del deportista hacia la izquierda
con el pecho hacia la varilla. En esta fase del salto, el saltador mantiene
la cadera junto a la pértiga y las piernas altas arriba y haciendo un
movimiento de torsión hacia arriba gira y pasa a apoyo en la pértiga.
Fase de empuje con apoyo.
El saltador sale a apoyo en posición lo más vertical posible. En este
instante, el hombro derecho se encuentra muy cerca de la pértiga por
236
encima de la mano del brazo derecho flexionado. A diferencia de los
saltos con pértiga metálicas, en este instante el brazo izquierdo ya ha
soltado la pértiga. Utilizando la energía procedente de la extensión de
la pértiga y de la elevación con extensión el deportista se empuja rítmico
y rápidamente hacia arriba ayudándose al mismo tiempo con un péndulo
del brazo izquierdo flexionado. Las piernas están unidas y extendidas.
El empuje con los brazos se combina con el comienzo del pase sobre
la varilla. Sin embargo, es necesario destacar que para la adquisición
de una potencia de vuelo unos significados fundamentales tienen las
acciones iniciales del saltador: (Ver figura 8)
-La carrera de impulso.
-El despegue
-El péndulo hacia arriba.
Fig. 8
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo
tomo 2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
El pase sobre la varilla y la caída.
Si las acciones preliminares han sido ejecutadas correctamente,
entonces el saltador con un pequeño esfuerzo sale volando de la pértiga
hacia arriba sin frenarse. Al terminar el despegue con los brazos, el
deportista lanza las piernas por detrás de la varilla con un movimiento
corto. El cuerpo toma una posición en forma de arco, la cabeza hacia
abajo, el brazo derecho realiza un movimiento como si continuara el
despegue y el brazo izquierdo flexionado sale hacia arriba con el codo
dirigido hacia el lado. Estos movimientos sobre la varilla, los cuales
indistintamente se denominan arco, cuchilla, casita, etc., ayudan a
terminar de forma más efectiva el despegue y pasar sobre la varilla en
una trayectoria más alta. Al continuar el vuelo, el deportista rodea la
varilla. Sobre esta, quedando solo el pecho y la cabeza el atleta lanza
los hombros y los brazos hacia atrás y los hace girar con los codos hacia
fuera. La rapidez de la salida de la pértiga y una buena técnica permiten
237
superar la varilla colocada a una altura que supera en un metro a la
altura del punto de agarre con la pértiga.
Para los deportistas que saltan 380- 420 cm. la elevación del punto de
agarre puede constar de 30 cm. en los saltos de 440-460 cm. de 20 a
50 cm. en los saltos de 450 – 500 cm. de 50 a 80 cm. y en los de 520550 cm. de 70 a 100 cm.
La presencia en el lugar de la caída de colchonetas de amortiguación
de espuma de goma, hacen que el deportista caiga hacia abajo
lanzando la cabeza y los hombros fuera de la varilla y agrupándose en
el aire. Continuando la rotación comenzada alrededor de la varilla él
cae de espalda y se voltea sobre los omóplatos. Esta caída en
agrupamiento es la menos peligrosa y libera las piernas de un pesado
trabajo resistente durante la amortiguación de la caída.
Metodología de la enseñanza para el salto con pértiga.
El dominio de la compleja y elaborada técnica del salto con pértiga exige
de un tiempo prolongado, pero los fundamentos más sencillos pueden
asimilarse bastante rápido. El éxito de la enseñanza inicial depende en
una considerable medida del nivel de preparación física previo y de las
cualidades volitivas de los practicantes.
Antes de comenzar a saltar con una pértiga elástica (de fibra de cristal)
es necesario dominar la técnica de las fases fundamentales del salto
que son: (Ver figura 10)
-La carrera con la pértiga.
-La colocación de esta a apoyo.
-El despegue.
-El movimiento pendular.
-El giro y el pase de la varilla.
238
Fig. 10
Imagen tomada de: Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo
2. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.
Durante la enseñanza inicial, la flexibilidad de la pértiga no tiene
importancia ya que los novatos no saben utilizarla todavía. Es sobre
todo importante vigilar el estado del lugar de la caída y de la pértiga.
Para dar solución a las tareas fundamentales a continuación se dan las
tareas particulares, los medios y las indicaciones metodológicas para la
enseñanza de este evento.
Tarea no. 1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios: Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos
fílmicos, diapositivas, láminas, etc., la ejecución del salto completo, las
partes técnicas, etc., observado en tales medios las posibles faltas de
las reglas de competencia en tal evento.
Indicaciones metodológicas: Usted debe explicarles a los estudiantes
todo lo relacionado con los fundamentos generales del evento, factores
fundamentales de los que depende la longitud del vuelo, partes
técnicas, infracciones de las reglas más comunes, así como una amplia
disertación de la metodología de la enseñanza.
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad para impartir en
una clase todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que
en la enseñanza primaria, secundaria, etc. no existe tal posibilidad, por
lo que los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
239
Tarea no. 2.
Enseñanza del agarre, la carrera con la pértiga y su determinación y el
despegue.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Una marcha y una carrera lenta con la pértiga.
4.- Aceleraciones en la carrera con la pértiga hasta 40-50m.
5.- Recorrido con 20 m. volantes para tiempo con la pértiga y sin ella
para determinar el nivel de dominio de la carrera con la pértiga.
6.- Determinación de la carrera de impulso.
7.- Repetidos recorridos de la carrera de impulso medida por la pista de
carrera.
8.- Agarrarse de una soga colgante con la mano derecha extendida. Con
la mano izquierda 20-30 cm. más abajo, desplazándose hacia delante
con el pecho y la cadera pasar a suspensión en la soga. La pierna libre
flexionada en la rodilla haciendo un péndulo ayuda al desplazamiento
hacia delante.
9.- Lo mismo, pero con dos o tres pasos de carrera de impulso.
10.- Colocando la pértiga a apoyo agarrarse de esta como en la soga
(apoyándose con los brazos en la espalda del deportista, el entrenador
lo desplazará hacia delante y lo ayudará a sentir la suspensión libre y
extendida de la pértiga).
11.- Imitación del despegue parado en el lugar.
12.- Desde un paso despegar y pasar a suspensión de la pértiga.
13.- Lo mismo, pero con dos pasos de carrera de impulso deslizándose
con la mano derecha por la pértiga y cambiando el agarre durante el
despegue.
14.- Lo mismo, pero pasando a suspensión con una mano,
15.- Diferentes saltos desde una altura hacia otra en suspensión en la
pértiga.
16.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Durante la marcha y la carrera, sus
estudiantes asimilaron la variante de conducción de la pértiga más
cómoda para ellos durante la carrera de impulso.
La longitud óptima de la carrera de impulso se determina en
correspondencia con la preparación de carrera de cada uno.
Las siguientes dos variantes de determinación de la longitud de la
carrera de impulso son las más aceptables:
240
-El deportista comienza la carrera de impulso desde una marca
cualquiera con la pértiga en las manos. Cuando alcance la mayor
velocidad controlable se marca el lugar de colocación de la pierna de
despegue. Seguidamente esta distancia se traslada al sector destinado
a la carrera de impulso
-El deportista se coloca en el lugar del despegue y realiza la carrera de
impulso en dirección contraria, señalando el lugar de la colocación de la
marca que se toma como inicial.
En todos los recorridos y las carreras de impulso es necesario lograr la
libertad y la soltura del movimiento.
Durante el estudio del despegue, el deportista principiante no debe de
tratar de despegar solo hacia arriba. Se debe tratar de desplazar de
forma rápida y lo más lejos posible hacia delante con el pecho y la
cadera con amortiguación de la pierna apoyada despegando con el pie
como si fuera una carrera. Al principio, no es recomendable en
suspensión enseñar el descenso de la pierna de péndulo, ya que esto
interferirá en el despegue correcto. Solo después del dominio del
péndulo de la pierna libre flexionada debe encontrarse dirigido hacia
delante, la pierna de despegue se encuentra detrás extendida. Durante
el dominio de la suspensión en la pértiga es necesario dedicar una gran
atención al equilibrio y a la libertad del deportista en la posición de
colgado en la pértiga.
Tarea no. 3.
Enseñanza de la colocación de la pértiga a apoyo y la elevación
pendular del cuerpo y el giro.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Imitación de los movimientos de los brazos durante la salida de
pértiga.
4.- Lo mismo caminando.
5.- Imitación de la colocación de la pértiga a apoyo parado en el lugar y
en movimiento con un péndulo por partes.
6.- Lo mismo en la cajuela de apoyo.
7.- Colocación de la pértiga a apoyo con dos pasos de carrera de
impulso despegando y pasando a suspensión en la pértiga.
8.- Colocación de la pértiga a apoyo y a pase a suspensión con 4 ó 6
pasos de carrera de impulso.
241
9.- Colocación de la pértiga con una carrera de impulso cualquiera para
la educación del cálculo visual (esta es conveniente sobre todo en las
clases en la localidad).
10.- Diferentes péndulos en aparatos gimnásticos (lo mejor en las
anillas).
11.- Agrupamiento en suspensión en la soga o en una pértiga inmóvil,
fija.
12.- Lo mimo con un salto previo.
13.- Con 4 ó 6 pasos de carrera de impulso despegando pasar a
suspensión en la pértiga y agarrándose con esto a 20-30cm. por debajo
de lo normal después que la pértiga haya pasado el momento vertical,
ejecutar un péndulo manteniéndose a la vez agarrado a la pértiga.
14.- Colocando la pértiga a apoyo girar con la cara hacia su extremo
superior manteniendo la pértiga a la izquierda. Apoyándose con la
pierna izquierda hacer un péndulo con la derecha y ejecutar un giro
hacia la izquierda extendiéndose sobre los brazos y pasar a apoyo, con
esto la pértiga se encuentra sobre el hombro derecho.
15.- Salto de longitud con pértiga y con giro.
16.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Es necesario vigilar que la pértiga durante
la salida no se desvíe hacia un lado, sino que se mueva exactamente
por una recta. Durante la enseñanza inicial es importante lograr un
descenso suave y gradual hacia el fondo de la cajuela de apoyo. La
dirección de la salida de la parte superior de la pértiga es hacia delante
y hacia arriba. Es necesario vigilar el comienzo de la salida de la pértiga
para lo cual se debe hacer una marca de control dos pasos antes del
despegue. Se recomienda aumentar la carrera de impulso de 12 ó 13
pies que corresponde más o menos con dos pasos más o menos del
saltador principiante.
Si debido al aumento de la carrera de impulso, los estudiantes colocan
la pértiga con inseguridad, se debe ejecutar periódicamente la
colocación de la pértiga no en una cajuela especial de apoyo, sino, por
ejemplo, en el tanque con arena para los saltadores de longitud. Los
ejercicios 5 y 6 serán fundamentales para la solución de esta tarea.
El movimiento pendular con el cuerpo se ejecuta después de un
desplazamiento profundo en suspensión hacia delante con el pecho.
Durante el péndulo al abducir los hombros atrás se deben resguardar el
cuerpo del movimiento pendular de la pértiga. Para los saltadores de
talla elevada se recomienda ejecutar el péndulo con las piernas
flexionadas en las rodillas. Al principio se ejecuta el péndulo y solo
242
después la elevación sobre los brazos. Durante el giro la pértiga y las
manos se encuentran muy pegadas al cuerpo. Después del giro las
piernas no deben descender hacia abajo antes de tiempo. La pértiga
debe encontrarse sobre el hombro derecho y los codos abiertos hacia
fuera. Todo el tiempo cuidar el equilibrio.
Los ejercicios 11, 12 y 13 son fundamentales. El ejercicio no. 13 es uno
de los más importantes para establecer el hábito de salto con la pértiga.
Durante el salto de longitud con giro el estudiante ejecuta en
condiciones sencillas todos los elementos de la técnica de forma
pendular y rápida. A la vez él ejecuta los movimientos con relación a la
pértiga como en el salto completo con pértiga. Este ejercicio contribuye
a la creación de un ritmo correcto en la ejecución del salto completo.
Durante la enseñanza de este ejercicio es conveniente realizar
competencias docentes de saltos de longitud.
Tarea no. 4:
Enseñanza de la técnica del pase de la varilla.
Medios:
1. - Área de salto reglamentada o rústica.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Desde la posición de paradas de manos con las rodillas flexionadas
bajando rápidamente los pies y despegando con los brazos caer sobre
las piernas. A medida que esto se asimila, el pase a la posición inicial
se ejecuta en forma de un salto y el ejercicio se ejecuta muchas veces.
4.- Desde la posición de parada de manos ejecutada sobre un banco o
sobre otra altura cualquiera despegando con los brazos y bajando los
pies superar la varilla o la valla tomando una posición en forma de arco.
A medida que esto se asimila, tratar de ejecutar el ejercicio muchas
veces. Es necesario flexionar un poco la varilla. No se debe extender y
echar la cabeza atrás antes de tiempo.
5.- Desde la posición de apoyo en los omóplatos con las piernas hacia
arriba y hacia atrás extenderse a paradas de manos. Lo mismo sobre
una varilla. Con una carrera de impulso despegando con los brazos de
una barra o un banco y pasar sobre la varilla.
6.- Salto sobre la varilla con una pértiga fija
7.- Salto con pértiga con una carrera de impulso de 6-8 pasos sobre la
varilla que sostiene el profesor o su ayudante. En los primeros saltos la
altura de la varilla es aproximadamente de 160 a 180 cm. La distancia
a la pared trasera de la cajuela es de 150-200 cm.
8.- Saltos sobre la varilla colocada en soportes a una distancia de 100150 cm. de la cajuela. A medida que se asimila el ejercicio, la varilla se
243
desplaza hacia la cajuela y se eleva. El agarre de la pértiga se eleva
también.
9.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: La tendencia de pasar la varilla lo más
rápido posible conduce a un giro antes de tiempo. En este caso es
necesario acentuar la atención con el péndulo con la pierna izquierda
hacia arriba y un trabajo más activo del brazo izquierdo durante la
elevación. En el pase de la varilla de lado o de espaldas, por el
contrario, son muy importantes el giro preciso y a tiempo y los
movimientos de rotación activo de los hombros y la cadera. Desde los
primeros saltos debe educarse el tal llamado sentido de la varilla, es
decir, la sensación de la altura a la cual se encuentra la varilla en el
instante dado y la posición del cuerpo con relación a esta, así como la
habilidad para ejecutar diferentes movimientos no normales que ayudan
a evitar perderse detrás de la varilla.
Es conveniente ejecutar los primeros saltos sobre la varilla cuando esta
esté sujeta por el entrenador. En este caso, cuando se sucede algún
error, siempre se puede eliminar o trasladar la varilla y evitarle al
saltador un doloroso golpe con ella. Esto crea la seguridad en los
novatos. Además, aumenta considerablemente la densidad del salto. Es
necesario controlar lo correcto de la caída.
El dominio de los saltos con una pértiga elástica se puede alcanzar solo
cuando el saltador domina con solidez los fundamentos de la técnica y
el hábito de los saltos con una pértiga no flexible. Ya en este tiempo el
saltador debe tener una determinada carrera de impulso y mantenerse
en la pértiga a una altura no menor de 3.70-3.80 cm. De esta manera él
debe ejecutar el salto completo con este agarre. Al principio se pueden
simplificar las condiciones del salto utilizando una cajuela especial de
estudio, la cual se puede bajar hasta aproximadamente 40 cm. de
profundidad. Durante la enseñanza, el entrenador debe variar
hábilmente el nivel de la cajuela en relación con el foso y elevar su
profundidad poco a poco hasta su valor normal. Al principio, también es
conveniente utilizar pértigas suaves para que el deportista, que todavía
no sabe utilizar sus esfuerzos completamente sienta de todas formas la
flexión de la pértiga. Cuando el deportista comienza a dominar la técnica
y puede utilizar más sus propios esfuerzos debe cambiar la pértiga
suave por una más sólida. El entrenador debe vigilar el nivel de flexión
de la pértiga y aconsejar al estudiante a cambiarla a tiempo. Además,
todo el tiempo el deportista necesita conservar la seguridad de que
inclusive en una correcta ejecución de uno de los ejercicios él puede
244
caer sin peligro. Por eso, al principio de la enseñanza a ambos lados de
la cajuela, es necesario colocar colchonetas gimnásticas o de espumas
de goma.
Otra condición de seguridad es la observación exacta de la secuencia
de la enseñanza.
Fundamento general, técnica y metodología de la enseñanza de los
lanzamientos.
Sumario:
1.- Breve reseña histórica.
2.- Definición.
3.- Concepto y tipos de técnicas.
4.- Partes técnicas comunes a todos los lanzamientos.
5.- Factores fundamentales de los que depende la longitud del vuelo.
6.- Características bioquímicas y fisiológicas.
Breve reseña histórica.
La historia del origen de los ejercicios de atletismo tiene profundas raíces
en la antigüedad. Es conocido que las carreras los saltos y los
lanzamientos, como acciones necesarias y naturales, desde los más
antiguos tiempos son utilizados por el hombre en su trabajo y en su vida
cotidiana. Sin embargo, pasaron muchos siglos para que empezaran a
cultivarse en calidad de medios para la educación física y como deporte.
En la sociedad primitiva, los salto las carreras y los lanzamientos,
estuvieron íntimamente ligados a la actividad laboral de las personas. La
educación física comenzó a tener cierta independencia en los límites de
la transición de la humanidad a la sociedad esclavista.
Un considerable desarrollo de la carrera, los saltos y los lanzamientos
fueron alcanzado en la antigua Grecia, donde estos constituían la base
de los Juegos Olímpicos. En estos juegos, tenía un gran valor la victoria
del pentalón, compuesto de carreras, saltos de longitud con carreras de
impulso y lanzamientos del disco y la jabalina que se realizaban en un
Estadio. La quinta disciplina era la lucha, la cual determinaba la victoria
entre los dos más fuertes, junto a otros ejercicios físicos.
Definición.
El objetivo principal de los lanzamientos deportivos, es lanzar el
implemento a la mayor distancia posible, observando las reglas técnicas
que limitan la acción del lanzador.
Como es sabido por usted, la técnica es de vital importancia para la
realización de los movimientos en los diferentes eventos del Atletismo y
245
en los diferentes deportes existentes. Antes de comenzar a hablar sobre
técnica consideramos que debe usted conocer su concepto.
Concepto y tipos de técnicas.
Técnica: Forma más económica y efectiva de realizar un movimiento
dado o combinaciones de movimientos con una utilización máxima de
las posibilidades atléticas.
De la técnica también se conocen diferentes tipos de ésta:
Tipos de técnica:
1.-Técnica Patrón.
2.-Técnica Standard.
3.-Técnica Individual.
1.-Técnica Patrón: Es la que plantea ángulos, etc., atendiendo a leyes
mecánicas tomándose como objetivo a alcanzar, pero biológicamente
no puede ser lograda en muchos casos y se toman los parámetros
medios de deportistas internacionales surgiendo entonces la Técnica
Standard. (2)
3. Técnica Individual: Es la adaptación en cada deportista de la técnica,
es decir, la forma de adaptarse y realizarla acorde con sus
características individuales.
Partes técnicas comunes a todos los lanzamientos.
Para cada uno de los lanzamientos deportivos en Atletismo, existen
diferentes partes técnicas, las que estudiaremos más adelante. Ahora
solo haremos alusión a las partes técnicas comunes entre ellas:
1. Agarre y posición inicial.
2. Preparación para la carrera de impulso e impulso.
3. Posición de fuerza o esfuerzo final.
4. Emisión del implemento.
5. Frenazo o recuperación.
Factores fundamentales de los que depende el vuelo en los
lanzamientos.
La distancia del vuelo de los implementos deportivos depende en una
medida considerable del grado de maestría técnica del deportista. La
distancia del vuelo de cualquier cuerpo que rota en el espacio en ángulo
con el horizonte, se determina matemáticamente por la siguiente
fórmula:
V 0 sen. 2 O0
246
L = ---------------------g
VO = Es la velocidad inicial del implemento medida en m/s.
OO = Representa el ángulo de salida del implemento. Es el ángulo que
forma el vector de la velocidad (velocidad inicial) con la dirección
horizontal. Se expresa en grados.
G = Indica la aceleración de la gravedad, medida en m/s.
La velocidad inicial del implemento (VO) es el factor dominante para
alcanzar una buena longitud en los lanzamientos. La velocidad inicial se
transmite al implemento por el atleta a la hora de soltarlo, está dirigida
por la tangente hacia la trayectoria del vuelo del implemento, depende
fundamentalmente de la cantidad de movimientos acumulados en la
carrera de impulso del sistema atleta-implemento y de las acciones del
atleta durante el esfuerzo final.
V0
H0
X máx.
Y max.
El ángulo de salida del implemento (OO) es otros de los factores de gran
importancia que determinará la longitud a recorrer del implemento.
Según las leyes de la mecánica se considera el ángulo de 45° como
óptimo para la salida de los implementos.
Los atletas que poseen buen desarrollo en la cualidad física fuerza, en
el caso de la impulsión de la bala o el lanzamiento del martillo envían el
implemento con mayor ángulo. Esta misma cualidad en lo lanzadores
de disco y jabalina se verá manifestada por un ángulo menor de salida
de los implementos.
247
Como ya fue señalado, el ángulo óptimo del inicio del vuelo de los
implementos en los lanzamientos deportivos se halla dentro de los
límites de 45°.
V. Tutevich demostró en sus investigaciones que los ángulos óptimos de
inicio de vuelo de los implementos pesados (bala, martillo) deben variar
también en dependencia de la velocidad inicial.
El ángulo de salida del implemento está en dependencia de los factores
siguientes:
1.- La altura (ho) en el momento en que el implemento abandona la mano
del atleta.
2.- La velocidad que es transmitida al implemento en la carrera de
impulso.
3.- De las particularidades anatómicas del sistema muscular y el aparato
apoyo motor.
4.- De las propiedades aerodinámicas del implemento.
5.- De la fuerza y la dirección del viento.
V. Tutevich al demostrar que la altura a que se suelta el implemento
influye en la distancia de su vuelo, propuso la siguiente fórmula:
Vo2 + h o
L = ----------------------g
Suponiendo que la Vo. es constante, una variación de la altura ho = 2m,
implicará igualmente una variación de L = 2m. Si vemos otros
parámetros como Energía Cinética y la Fuerza Impulsiva Media (se
entiende por fuerza impulsiva media la fuerza media con que el
deportista actúa sobre el implemento para imprimirle la velocidad) y que
matemáticamente se expresa:
E
= Energia Cinética
F P = _________________________
Si la Bala es impulsada con una velocidad inicial Vo = 12,5 m/s. y con un
e = Espacio
ángulo de salida que puede
ser calificado de óptimo. Entonces teniendo
en cuenta que la masa de la bala:
248
7, 257kg/m/s²
M=
La energía cinética será
G
V0 ²
(12, 5)²
La altura en que seaMsoltado
el0,74
implemento
aumenta el resultado de la
impulsión de Fla= bala ho = =0,2 m 1%,
para
= 57,8
kgm la misma altura en el
lanzamiento del martillo aumentará en 0,3 m. 5%.
La velocidad que es transmitida al sistema atleta implemento en la
carrera de impulso influye en gran medida en la velocidad inicial del
vuelo del implemento. Ésta debe ser óptima en correspondencia con la
disciplina.
Los implementos que poseen características aerodinámicas son la
jabalina y el disco. Estos implementos por su forma y peso tienen la
propiedad de planear. En ellos influyen los movimientos giroscópicos,
los cuales coadyuvarán al desplazamiento por inercia de estos
implementos, basado en la influencia de la fuerza que le fue aplicada en
el momento de ser soltado. El ángulo de vuelo de estos implementos
debe estar en correspondencia con la velocidad de la corriente de aire.
Cuando hay aire de frente o en contra aparece una fuerza de empuje
hacia arriba (fuerza ascensional) la cual permitirá una mayor
permanencia de estos implementos en el espacio.
Cp
Z1
V
Y
R
&
cp
Zz1
Z1
R
V
z1
p
Z1
249
Fuerzas que actúan sobre el
Fuerzas que actúan
sobre el disco
Lanzamiento de la jabalina
en vuelo.
r =Fuerza de resistencia del aire
Cg. =Centro de gravedad
Cp = Centro de presión
zz1 = Eje de rotación
z1 = Eje de rotación
En ambos dibujos se podrá ver el centro de presión, es decir donde
actúa la fuerza de resistencia del aire (r).
La sustentación del implemento en el aire estará relacionada con la
forma de vuelo de los mismos y por ende la presión que produzca la
resistencia del aire sobre ellos.
Durante el desplazamiento del implemento en el espacio, esta forma
cierto ángulo con el plano ecuatorial. Este ángulo se llama ángulo de
ataque, y aumenta según aumenta la fuerza de resistencia del aire.
En sí, son muchos los factores de lo cual depende la longitud del vuelo
de los lanzamientos, tales como: La edad deportiva, la altura del terreno
con relación al mar, el clima, el público, etc. pero los más importantes
son:
1.-Velocidad que se le imprime al implemento a la hora de soltarlo (V°).
2.-Ángulo de salida del implemento (O°).
3.-Altura a que es soltado el implemento (ho).
Algunos autores al mencionar éstas, también incorporan:
4.-Dirección y velocidad del viento.
5.-Gravedad (g).
Sin embargo, el factor principal que influye en el mejoramiento de los
resultados en los lanzamientos, es el aumento de la velocidad inicial del
vuelo de los lanzamientos, ante un ángulo de vuelo óptimo. En la fórmula
1 se ve que la distancia de vuelo de cualquier cuerpo que rote en ángulo
con el horizonte es proporcional al cuadrado de la velocidad del inicio de
su vuelo. La propia velocidad inicial del vuelo del implemento deportivo
depende de la cantidad de movimientos acumulados en la carrera de
impulso del sistema lanzador-implemento, en inicio del esfuerzo final (en
el impulso con rotación, de la calidad del movimiento), de la duración y
magnitud de la acción de la fuerza sobre el implemento en la fase del
esfuerzo final. Hay que poner atención al hecho de que el aumento de
la prolongación de la acción de la fuerza del lanzador sobre el
implemento, depende directamente del aumento del largo del trayecto
de la acción del mismo.
250
Es por ello que, al estructurar la técnica deportiva, el lanzador trata de
crear una alta velocidad (no óptima) en la carrera de impulso, aumentar
el trayecto en que se le aplique la fuerza al implemento en el esfuerzo
final y acortar el tiempo de la influencia sobre el implemento.
Así, por ejemplo, el incremento de la velocidad del movimiento del
implemento deportivo lo exponemos en el lanzamiento de la jabalina.
El análisis biomecánico efectuado por nosotros demostró que la
velocidad del movimiento de la jabalina se incrementa gradualmente en
desarrollo del lanzamiento, explosión brusca al final. La velocidad de
desplazamiento de las articulaciones Coxo-femoral, braquiales y
cubitales aumenta al principio, luego desciende precipitadamente. La
velocidad disminuye en el siguiente orden: primero la articulación Coxofemoral, luego en la braquial y la cubital.
El análisis de las curvas de las aceleraciones del implemento demuestra
un carácter ondulado en los esfuerzos aplicados a la jabalina y un
incremento brusco al final del lanzamiento. El máximo de aceleración se
observa en una fracción de tiempo antes de que se suelte el implemento.
En el período que precede directamente al final del lanzamiento, la
velocidad desciende algo. Al principio las aceleraciones aumentan algo
en la articulación Coxo-femoral y, sobre todo, en la braquial y cubital,
después disminuye y se torna bastante negativa (es decir, se proyectan
contrario a la dirección del movimiento). El máximo de aceleraciones
negativas se alcanza al principio en la articulación Coxo-femoral, más
tarde en la cubital. El descenso brusco de la velocidad en la articulación
braquial y cubital corresponde al momento en que se aumenta la
velocidad de la jabalina.
La alteración de las velocidades y las aceleraciones son de gran interés
para la biomecánica cuestión que radica en el hecho de que la velocidad
del inicio de vuelo de la jabalina es muy alta, llega hasta 23-25 m/s. en
los envíos de 85-90 m. Esto es un poquito más (aproximadamente 1.8 –
2 veces) superior a la velocidad que puede ser lograda mediante
cálculos, como la suma de las velocidades máximas de los movimientos
sencillos en las articulaciones braquial, cubital y radio-carpiana. Surge
la pregunta: ¿a cuenta de qué mecanismos de coordinación se
estructuran los movimientos, de modo que se pueda logar la mayor
velocidad en el movimiento de los eslabones distales de la extremidad?
Los datos del análisis biomecánico permiten aclarar el fenómeno antes
apuntado. En su base descansa una ejecución peculiar del movimiento
en forma de latigazo. La esencia biomecánica del latigazo no puede
explicarse así: en el inicio del lanzamiento se le comunica alguna
251
cantidad de movimientos al cuerpo y al brazo, como si fuera transmitida
a unos sistemas de muchas palancas, luego se produce el siguiente
frenazo en las articulaciones, de abajo hacia arriba, a partir de la Coxofemoral o, incluso, se trasmite una aceleración negativa en los
eslabones proximales. Por cuanto la cantidad general de los
movimientos en el sistema debe mantenerse casi inalterable, en tanto
que la masa motriz disminuye, ello debe conducir a un aumento
considerable de la velocidad en los segmentos distales del brazo. En la
mecánica se encuentran fenómenos similares. Como ejemplo podemos
señalar el golpe originado por un látigo, seguido de un detenimiento
repentino que origina un movimiento rápido en la punta del látigo. Por
cuanto las masas del tronco y de los segmentos proximales del brazo
sobrepasan mucho la masa de las medidas distales, la pre distribución
es más significativa. Es posible pensar que semejante ejecución de los
movimientos en forma de latigazo seguido de la onda de las
aceleraciones y de la velocidad desde las articulaciones proximales
hasta las distales resulta el núcleo biomecánico del hábito efectivo de
los lanzamientos.
El deporte, con sus numerosas variedades y disciplinas, ofrece ancho
campo de actividad a toda persona. El que quiera dedicarse a las
competencias de lanzamientos debe comenzar por analizar sus
cualidades físicas.
Muchos de los deportistas de ambos sexos de las disciplinas de
lanzamientos que han logrado que su nombre sea conocido, son
personas de estatura superior a la media; son de constitución vigorosa
y descuellan por su gran fuerza, buena velocidad y elasticidad. Estas
últimas cualidades pueden ser desarrolladas y perfeccionadas con el
entrenamiento. Por las razones antes expuestas, conviene tener en
cuenta la estatura y el peso del atleta, ya que los mismos deben ser altos
y corpulentos y así obtener mejores resultados en las competiciones.
Es lógico determinar por lo antes planteado, que la capacidad
predominante en los lanzamientos deportivos es la fuerza rápida.
Exigencias generales que determinan o influyen, en diferentes medidas,
sobre el resultado deportivo.
El agarre del implemento, la preparación para la carrera de impulso y el
impulso, el esfuerzo final o posición de fuerza, el frenazo o fin del
movimiento, inicio del vuelo y vuelo del implemento.
Agarre de la Jabalina: Los modos de agarrar el implemento dependen
de la estructura de éste y de la técnica del lanzador. El agarre debe
contribuir al mejoramiento en la ejecución de todos los movimientos del
252
deportista, particularmente al esfuerzo final. El agarre correcto del
implemento capacita transmitir la fuerza del lanzador al implemento en
el mayor trayecto, en la dirección requerida y con la mayor brevedad.
Sin embargo, al utilizar la fuerza y el largo de los dedos es preciso
considerar la no detención del brazo; a fin de garantizar el retraso del
implemento en el proceso de lanzamiento y la fuerza suficiente en el
agarre con la mano de modo que pueda transmitirse al implemento la
fuerza del atleta.
Preparación para la carrera de impulso y el impulso: Se entiende por
carrera de impulso, la carrera; giros, deslizamiento, ejecutado por el
atleta hasta el comienzo de la posición de esfuerzo final.
En algunos tipos de lanzamiento es usual la carrera de impulso:
1.-Ejecutar ejercicios preparatorios que contribuyen a alargar el trayecto
en que se imprime la fuerza al implemento.
2.-Aumentar la velocidad del implemento en la ejecución de la carrera
de impulso (los giros con el martillo).
3.-A poner mayor atención a la ejecución del lanzamiento en general o
en algunas de sus partes. El lanzador trata de ejecutar la carrera con
una rapidez tal que le permita utilizar la velocidad alcanzada en el
esfuerzo final.
La velocidad del movimiento en el sistema lanzador-implemento se logra
mediante una rotación alrededor del eje vertical, con un movimiento
progresivo circular (disco, martillo); un deslizamiento en línea recta (en
ocasiones con una pequeña fase de vuelo en la impulsión de la bala) y
una carrera (jabalina y granada).
Otra tarea de la carrera de impulso es crear condiciones favorables para
el esfuerzo final. La velocidad óptima es el impulso que aumenta el
trayecto en que se imprime fuerza al implemento y facilita que los
músculos del atleta se incluyan sucesivamente en el trabajo (de mayor
a menor). Ante una carrera de impulso correcta, la velocidad del
implemento debe aumentar gradualmente hasta la fase final del
lanzamiento.
El descenso de la velocidad antes del esfuerzo final se refleja
negativamente en la dirección del envío. En este caso la velocidad del
inicio del vuelo será similar o incluso menor, que en un lanzamiento
desde el lugar.
Las observaciones demuestran que la carrera
demasiado rápida no ofrece el incremento deseado en relación con el
resultado mostrado en el lanzamiento desde el lugar.
El esfuerzo final o posición de fuerza y el frenazo o final del lanzamiento:
253
El lanzador transmite la mayor velocidad al implemento en la fase de
esfuerzo final. Todas las acciones del deportista anteriores a esta fase,
tienen por fin crear condiciones favorables (las mayores) para ejecutar
un final potente. Las posiciones del lanzador antes de producirse el
envío, tienen rasgos comunes. Las mismas se caracterizan por lo
siguiente:
1.-Cierto descenso del centro de gravedad a cuenta de separar las
piernas ampliamente (lo cual resulta imprescindible para utilizar mejor la
fuerza de los músculos de las piernas y el tronco).
2.-Alejamiento máximo del implemento del punto propuesto para
iniciarse el vuelo (a fin de aumentar el trayecto en que se imprime fuerza
al implemento). Esto se logra con una inclinación previa (o un giro) y
una torsión del tronco en dirección contraria al lanzamiento. Esto se
logra mediante el llamado retraso del implemento: Las piernas se
adelantan a este mediante un movimiento acentuado.
Sin embargo, el lanzador no debe hallarse en semejante posición
cuando su tensión muscular se logra sobre la base de intensificar la
carrera de impulso y ejecute todos los movimientos a un ritmo correcto.
Todos los movimientos que ejecuta el deportista son en sentido contrario
de la dirección del lanzamiento (en el retraso del implemento).
Inmediatamente antes del lanzamiento, rompen el ritmo e impiden
utilizar al máximo la energía acumulada por el lanzador en la carrera.
Se acepta considerar que el esfuerzo final comienza a partir del
momento en el que el centro de gravedad cruza por sobre el apoyo, es
decir, en el momento en que el atleta se encuentra en la posición de
apoyo simple .En el lapso de tiempo que media hasta llegar a la posición
de apoyo doble el lanzador crea las mejores premisas para el arranque
de los músculos en orden sucesivo, al ejecutar los movimientos del
esfuerzo final (por ejemplo el agarre en el lanzamiento de la jabalina)
cuando el deportista antes de colocar la pierna izquierda,
simultáneamente, ejecuta una pronación con el brazo derecho que
sostiene la jabalina y supina la izquierda, en tanto que el muslo de pierna
derecha lo gira hacia el lado izquierdo. Estas acciones refuerzan la
tensión de los músculos participantes en el lanzamiento.
De esta manera, el deportista puede imprimir la mayor fuerza del
implemento solamente en la posición de apoyo doble. Por ello, cuanto
más rápido se apoyan ambas piernas después del impulso, tanto antes
el lanzador puede actuar, activamente en el sistema lanzadorimplemento.
254
La velocidad y la fuerza del trabajo de los principales grupos musculares
en el esfuerzo final:
Ante la realización del esfuerzo final es imprescindible considerar
también las posibilidades ciertas de utilizar la elasticidad de los
músculos. Hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea la fuerza que
se gaste en la dilatación de los músculos (hasta determinados límites)
tanto mayor será el trabajo que ellos puedan realizar en la aceleración.
La extensión del músculo para ejecutar el esfuerzo final comienza en la
carrera de impulso, después de lo cual se produce un movimiento de
progresión en las piernas. En los siguientes movimientos, a partir del
esfuerzo final, se activa la extensión de los músculos mediante la
rotación y extensión de las piernas, que giran la cadera en dirección al
lanzamiento; y, de otra parte, por la acción de las fuerzas retentivas de
la inercia de los eslabones superiores del cuerpo y del implemento.
Para poder utilizar la propiedad de elasticidad de los músculos en el
esfuerzo final, se requiere del lanzador habilidad en transmitir a su
cuerpo el máximo de elasticidad, a fin de garantizar un mejoramiento al
transmitir la fuerza de los eslabones inferiores a los superiores sin una
súper-extensión muscular. Cuanto más débiles sean los músculos del
lanzador, tanto mayor serán los esfuerzos necesarios a éste para crear
el tono muscular necesario para el esfuerzo final. Gracias a la extensión
y contracción de los músculos en el esfuerzo final, el lanzador logra una
alta velocidad en la extensión de las extremidades superiores al
momento de soltar el implemento. En este instante la posición de los
lanzadores se asemeja a la de un arco de flecha. También tiene gran
importancia para aumentar la velocidad del desplazamiento del
implemento el colocar la pierna izquierda aligerada, así como todo el eje
desde el pie hasta el hombro.
En los lanzamientos con una mano es de gran importancia para
aumentar la tensión muscular del tren superior y de la cintura escapular,
el saber separar oportunamente hacia un lado el brazo izquierdo (se
adelanta al movimiento del tronco) y se fija alrededor del eje de rotación.
Cuando se ejecuta correctamente el esfuerzo final, el lanzamiento
termina con la extensión simultánea de piernas y brazos.
En el esfuerzo final se considera también la necesidad de mantener una
posición estable en los límites de círculo o el sector, después del
lanzamiento; esto se logra de la forma siguiente:
1.-Con un cambio activo de las piernas mediante un salto y la colocación
rápida de la pierna derecha (bala, jabalina).
2.-continuar la rotación después de soltar el implemento (martillo, disco).
255
3.-Con los movimientos compensatorios de los brazos y la posición del
centro de gravedad sobre la base de flexionar las piernas.
Salida y vuelo del implemento: La fuerza que le imprime el lanzador al
implemento en el esfuerzo final, debe garantizar el mayor vuelo del
mismo. Para ello es preciso que el lanzador suelte el implemento a una
altura considerable posible. Así, por ejemplo, el inicio del lanzamiento de
la granada, la jabalina y la bala casi coinciden con el punto superior con
la elevación del brazo y su enderezamiento. En los lanzamientos con
giros (disco y martillo) la altura óptima para soltarlo se encuentra a nivel
de las articulaciones de los hombros.
Como ya fue señalado anteriormente, el ángulo de inicio de vuelo de los
implementos es algo menor de 45°. En distintos implementos este es
diferente. Así, en la jabalina equivale a 27-36°; en disco masculino 3639°; femenino 33-35°; en la bala 38-42° y en el martillo hasta 44°.
En los lanzamientos de implementos con propiedades aerodinámicas
contra el viento, el ángulo de vuelo disminuye; con viento a favor
aumenta. En el inicio del vuelo todos los implementos rotan. Sin
embargo, la rotación en lanzamiento del disco tiene particular
importancia.
El disco rota correctamente por lo general cuando el vuelo se inicia bajo
un ángulo de ataque pequeño (ángulo de ataque significa el ángulo
existente entre la superficie del implemento y la corriente de aire o la
dirección de la velocidad del vuelo). Ante una rotación de 7-8 giros por
segundo, el disco mantiene una posición estable de acuerdo con el
momento giroscópico que surge, bajo el cual el eje de rotación del disco
puede mantener su posición en el espacio hasta el final del vuelo. El
disco que rota lentamente incluso habiéndose soltado como es debido,
puede perder en seguida la estabilidad y caer de canto. La rotación de
la jabalina también influye en la estabilidad del vuelo y disminuye los
movimientos oscilatorios de un implemento flexible. La jabalina ejecuta
alrededor de 25 giros por segundos.
Es usual considerar la resistencia del aire en caso de que el cambio de
posición del implemento en el vuelo pueda provocar una alteración de la
fuerza de resistencia, y si durante esto la velocidad inicial del vuelo del
implemento alcanza una magnitud considerable.
La distancia de vuelo de la jabalina y el disco (de los implementos
planeadores) puede alterarse significativamente bajo la influencia del
aire. Se conoce por la mecánica, que la resistencia del aire a un cuerpo
en movimiento es proporcional a la proyección del cuerpo con relación
a la superficie, perpendicular al movimiento y al cuadrado de la
256
velocidad. Por consiguiente, al determinar la resistencia de los
lanzamientos deportivos hay que considerar, ante todo, la magnitud de
la superficie de la acción transversal del implemento, que se enfrenta a
la corriente de aire (o que se mueve dentro de ella) y la velocidad del
movimiento del implemento. La superficie de la sección transversal
depende de la posición del implemento en el aire. Por ejemplo, la
superficie del disco en el inicio del vuelo debe estar proyectada en
diferente ángulo respecto a la trayectoria de su vuelo.
Esquema de la aparición de la fuerza de levantamiento en el disco que
vuela.
1.- Golpe recto.
2.- Golpe inclinado con la posición del disco normal.
3.- Golpe inclinado con el ángulo de ataque inclinado.
1
2
3
Al cambiar la posición del disco, la magnitud de la resistencia oscilará.
Cuando en el lanzamiento de la jabalina su eje longitudinal no coincide
mucho con la trayectoria del vuelo, aumenta la resistencia del aire y
disminuyen los resultados deportivos. Sin embargo, la resistencia del
aire puede aumentar la distancia del vuelo del disco y la jabalina. Si la
jabalina o el disco se dirigen en algún ángulo en dirección a la corriente
del aire (ángulo de ataque positivo) entonces a estos implementos
asimétricos el aire los hará girar asimétricamente. Por debajo y por
detrás del implemento se forma un espacio encarecido. La diferencia en
la presión de abajo hacia arriba es la causa principal de la fuerza de
lanzamiento, la cual ayuda a que el implemento se mantenga un tiempo
257
prolongado en el espacio y, por ende, vuele más lejos. El planear de los
implementos se nota, sobre todo, ante un viento contrario de 3 m/s.
La construcción del disco influye también en las propiedades de su
planeamiento. Este se construye en formas aerodinámicas y muy bien
pulido.
La oscilación de los implementos en el transcurso del vuelo disminuye
el planear de los mismos. Es por ello que en el disco el centro de
gravedad debe coincidir con el geométrico; en caso contrario se
aumenta el radio de su rotación y éste aumenta la resistencia del aire.
Se ha creado un metal especial para jabalinas, el cual posee dureza y
consistencia. La dureza disminuye las oscilaciones del implemento, lo
que contribuye a aumentar la fuerza de elevación y a mejorar el
desplazamiento. Todos los mejores lanzadores de jabalina al preparar
el implemento tratan de ubicar el centro de gravedad a la mayor distancia
(de acuerdo con las reglas) de la punta. Aquí el centro geométrico que
se lleva a la superficie de la jabalina determina en una medida
considerable el centro de presión (el centro de presión es el punto donde
se imprime la fuerza llamada aerodinámica; condicionalmente se
considera que esta se ubica en la división entren la línea de acción de
esta fuerza y del eje de la jabalina) durante el vuelo, que se sitúa delante
del centro de gravedad del implemento, cerca del mismos este centro de
presión se ubicará muy delante del centro de gravedad, la jabalina se
elevaría con el extremo superior hacia arriba y caería apoyada en la cola.
La ubicación del centro de presión hacia la parte trasera, permite que la
jabalina gire con el extremo hacia abajo. En ambos casos disminuyen
las propiedades aerodinámicas del implemento y la distancia de
planeamiento. (Distancia de planeamiento significa el espacio recibido
por el implemento que planea en dirección al horizonte, desde el inicio
hasta el final de la planeación). Actualmente el lugar del centro de
gravedad de la jabalina es motivo de estudio, con el objetivo de que la
misma no se desplace tanto y así evitar accidentes deportivos.
258
Forma de vuelo de la jabalina según altura a que es soltada.
Vo
ángulo inicial.
Vo
Ángulo inicial.
Forma de vuelo del disco
Por lo general los cálculos realizados plantean, que un aire de frente,
aumenta el resultado de los lanzamientos. Esto se basa en las causas
siguientes:
1.- Se crean mejores condiciones aero dinámicas de vuelo.
2.- Se puede disminuir el ángulo de salida con el consiguiente aumento
de la magnitud de la fuerza horizontal aplicada por el deportista sobre el
implemento.
Si tomamos como ejemplo el lanzamiento del disco y se lanza con un
aire de 5 m/s. y con una velocidad inicial de 22 m/s. y el aire en contra,
el disco debe ser lanzado con un ángulo de 27º para obtener un
resultado de 57 metros. Existiendo la misma velocidad de aire y la misma
velocidad inicial y si el aire es a favor, para obtener un resultado de 51,37
metros el ángulo de salida debe ser de 41°; Si erróneamente el atleta no
cambia el ángulo inicial de vuelo del implemento y lo mantiene a 27°
entonces el resultado se reducirá a 46,84 metros.
En los lanzamientos deportivos pesados (bala y martillo) influye también
en cierta medida las condiciones atmosféricas. Aunque por lo general se
diga que los implementos pesados no poseen características
aerodinámicas, hay que considerar una pequeña afectación que se
produce en el desplazamiento de los mismos. La valoración de la
magnitud en esta reducción se obtiene mediante el empleo de máquinas
computadoras. La afectación de la longitud del lanzamiento se producirá
259
cuando la velocidad de la corriente de aire sea mayor a la velocidad de
traslación del implemento.
Por todo lo antes planteado queda claro que la fuerza y dirección del
viento influye sobre todos los implementos deportivos que sean
lanzados al espacio en ángulo con el horizonte.
La velocidad inicial del vuelo y el ángulo inicial de vuelo de los
implementos deportivos dependen del grado de desarrollo de la
maestría técnica deportiva. Un empleo correcto de la técnica conduce a
un adecuado aprovechamiento de las reservas del deportista. Estas
reservas están íntimamente relacionadas con el trabajo racional de los
músculos, la trayectoria óptima del aparato locomotor y con el ángulo de
salida adecuado para el implemento.
El lanzamiento de la jabalina es el más rápido evento de lanzamiento;
sin embargo, los lanzadores no deben permitir una sobrecarga en los
músculos del brazo de lanzar, es por ello que a menudo realizan
lanzamientos e impulsiones de implementos de menor peso.
El lanzador de martillo le resulta útil cualquier tipo de lanzamiento
adicional, sin embargo, por estar acostumbrado a la poca rapidez y
aceleración de su evento, el martillista no logra grandes éxitos en otros
lanzamientos.
En los lanzamientos del martillo, la característica particular es un largo
espacio de influencia sobre el implemento y una economía relativa de
este trayecto al cambiarla por la fuerza (incluida la fuerza centrífuga 318432 kg).
Por ello el lanzamiento del martillo se le puede llamar
lanzamiento de fuerza.
Si mediante un largo entrenamiento, se puede aumentar la fuerza en dos
veces o más, el espacio de donde influye la fuerza, no es posible
duplicarlo. Por ésta se puede decir: la longitud del movimiento se
asegura, solamente con las cualidades congénitas del deportista y la
fuerza con el entrenamiento.
Conclusiones prácticas: Los lanzamientos en general están
caracterizados por ciertos parámetros.
Impulsión de la bala: Por cuanto en la impulsión de la bala la longitud del
espacio en que se imprime la fuerza constituye uno de los valores
decisivos para transmitir la fuerza al implemento, es decir que la pérdida
de la longitud del implemento es aquí lo más difícil de compensar,
permitiéndonos llegar a las siguientes conclusiones prácticas:
1.-Para los lanzamientos más cortos se requieren a las personas más
altas.
260
2.-Llamar a la impulsión de la bala un impulso de implemento, ya que se
necesita un empleo de la fuerza máxima en la fase de esfuerzo final para
coadyuvar a la aceleración final del implemento.
3.-Si el cambio activo de la aplicación de la fuerza es corto, disminuye el
espacio de aceleración del implemento en unos centímetros. Para
compensar esta se necesita emplear la fuerza al máximo.
Lanzamiento del disco: Los análisis biomecánicos realizados han
demostrado que el disco en relación con los otros lanzamientos ocupa
el segundo lugar en rapidez y amplitud del movimiento (hasta seis
metros). Al lanzamiento del disco, se le puede llamar lanzamiento de
velocidad amplia. Por ello deben seleccionarse deportistas para esta
disciplina, que posean brazos largos y hombros anchos, así como
bastante rapidez.
Lanzamiento de la jabalina: Este lanzamiento exige el desarrollo de la
cualidad física rapidez. Es por ello que se dice que el lanzamiento de la
jabalina es un lanzamiento de velocidad.
Lanzamiento del martillo: En el lanzamiento del martillo, la característica
particular es un largo espacio de influencia sobre el implemento y una
economía relativa de este trayecto al cambiarla por la fuerza, en los
lanzamientos entre 55 y 74,5 metros de fuerza máxima es de 22 kg. En
el lanzamiento del martillo se desarrolla una gran magnitud de fuerza
incluyendo la fuerza centrífuga (318-432 kg.). Es por ello que los
lanzamientos del martillo se le pueden llamar lanzamiento de fuerza.
Nota importante:
La Federación Internacional de Atletismo Asociado (FIAA) tiene
diferentes términos los cuales significan lo mismo que las terminologías
antes planteadas, así, por ejemplo, a las partes técnicas comunes de los
lanzamientos las denominan:
1.-Fase de preparación.
2.-Fase de desplazamiento.
3.-Fase de descarga.
4.-Fase de recuperación.
Estas fases son solo aplicables a lanzadores diestros.
En la fase de preparación, el atleta toma el implemento y asume una
posición para comenzar la fase de desplazamiento (construcción de la
cantidad de movimiento). La preparación no tiene ninguna influencia
directa en la distancia final.
En la fase de desplazamiento el propósito es aumentar la posible
velocidad de la descarga acelerando el cuerpo del atleta y el implemento
en conjunto hasta un nivel óptimo (cantidad de movimiento). Esta
261
aceleración es sobre un trayecto lineal en el lanzamiento de la jabalina
y en la técnica lineal del lanzamiento de la bala, y tiene una trayectoria
circular en la técnica rotacional del lanzamiento de la bala, disco y
martillo.
De acuerdo al evento, la fase de desplazamiento se puede dividir en dos
fases o más (lanzamiento de la jabalina) o en más fases (lanzamiento
del martillo).
En la fase de descarga la velocidad es almacenada, aumentada y
transferida desde el cuerpo del atleta al implemento y se descarga el
mismo. La unión entre la fase de deslizamiento y de descarga la
constituye la posición de fuerza (terminología FIAA) o esfuerzo final.
Caracterización bioquímica y fisiológica.
Características Bioquímicas: Como usted conoce, dentro de los
deportes cíclicos de máxima intensidad, se encuentran también los
lanzamientos en el atletismo. En estos deportes cuando la actividad se
encuentra en una fase de máximo dinamismo, hay detención parcial de
la respiración, lo que repercute en la eficacia de la circulación sanguínea.
Durante semejantes condiciones de trabajo, los procesos oxidantes de
resíntesis del A T P tienen lugar en condiciones anaerobias; por tal
motivo, durante la fase de intensidad máxima de los deportes
comprendidos dentro de este grupo, puede observarse un marcado
aumento de la deuda de oxígeno y, como consecuencia, en los niveles
de ácido láctico en la sangre, este último se encuentra casi en un 50 %.
Sin embargo, durante los períodos de actividad, en los que disminuye
grandemente la intensidad del trabajo (período de calma relativa), los
procesos oxidantes de resíntesis tienden a enmarcarse dentro de la fase
aerobia, se fortalece la tendencia hacia la disminución de la deuda
oxigénica, comienzan a disminuir los niveles de ácido láctico en la
sangre, etc.
En resumen, el período de calma relativa dentro de la propia actividad
(poca actividad dentro de un round de boxeo o el descanso entre rounds,
descanso inter tope en la lucha, etc.), posibilita la tendencia hacia la
recuperación de los procesos bioquímicos alterados por el trabajo.
Por razones emotivas pueden verse aumentados los niveles de glucosa
sanguínea (es posible encontrar en la sangre cifras de 180 mg %,
aproximadamente).
Los ejercicios de esta actividad tienden al desarrollo de esta actividad
muscular. Debemos tener presente que cuando las actividades se
ejecutan con velocidad, se están creando en el organismo condiciones
favorables para la adopción de un trabajo multilateral, pues gracias a la
262
adaptación de los procesos bioquímicos a estos requerimientos,
desarrollaremos no solo la fuerza, sino también la velocidad y, en cierta
medida, la resistencia.
Características fisiológicas: El control de los movimientos en los
lanzamientos, tiene una complejidad mayor que en los saltos sencillos.
Esto se debe a que en la fundamentación de los saltos se plantean las
locomociones, es decir, el movimiento filogenético más primitivos,
controlado de modo parcial, en formas automáticas, por los centros
nerviosos sub. -corticales. Los lanzamientos son movimientos (que no
se basan en las locomociones automáticas) realizadas con los brazos,
es decir, inherente precisamente al hombre.
La masa del proyectil lanzado determina el grado de tensión
desarrollada por los músculos. Cuando el proyectil es de poco peso (en
el lanzamiento deportivo, por ejemplo, la jabalina) la tensión de los
músculos contraídos es relativamente significativa, pero la velocidad de
contracción es grande. Cuando el proyectil es de gran peso (la bala) se
requiere una gran tensión de los músculos para el lanzamiento; estos
músculos desarrollan una velocidad de contracción relativamente
menor.
En el sentido coordinativo el acto de lanzamiento no resulta tan
complicado como lo es su combinación con los movimientos
preparatorios: con la carrera al lanzar la jabalina, con giros al lanzar el
disco y el martillo, con el movimiento combinado de deslizamiento y fase
de vuelo al empujar la bala. La velocidad del movimiento final de la
extremidad que empuja la bala debe sumarse a la velocidad final del
movimiento del tronco en el acto preparatorio. Esto exige del lanzador
una coordinación muy precisa de los movimientos.
El control de los movimientos en los lanzamientos se fundamenta casi
exclusivamente en la información precedente de los selectores del
aparato motor. En el lanzamiento de la jabalina, donde se requiere una
orientación espacial en la carrera y en la dirección del vuelo de la
jabalina, es esencial el papel desempeñado por la visión. Esta
importancia resulta algo menor en la impulsión de la bala (es conocido
que los lanzamientos de este tipo son accesibles a los atletas ciegos) En
el lanzamiento del disco y el martillo producen un brusco efecto en el
aparato vestibular.
Generalmente los lanzadores de estos implementos, se distinguen por
la estabilidad del aparato vestibular y después de los giros conservan la
orientación espacial.
263
4
Averhoff Vázquez, Roberto (2002) Fundamentos Generales, Técnica
y Metodología de la Enseñanza de los Lanzamientos. Facultad de
Cultura Física Manuel Fajardo. Santiago de Cuba.
Técnica del lanzamiento de la jabalina y su metodología para la
enseñanza.
SUMARIO:
1.- Introducción.
2.- Técnica del lanzamiento de la jabalina.
3.- Agarre de la jabalina y posición inicial.
4.- Carrera de impulso.
5.- Esfuerzo final.
6.- Frenazo o final del movimiento después del lanzamiento.
7.- Ritmo de la carrera de impulso.
8.- Perspectivas del desarrollo de la técnica.
9.- Metodología de la enseñanza para el lanzamiento de la Jabalina.
Introducción.
Lanzamiento de jabalina
La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una
longitud mínima de 260 cm. para los hombres y 220 cm. para las
mujeres, y un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las
mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm. de
largo que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de
la jabalina.
Dos líneas paralelas separadas 4 m entre sí marcan área de
lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm. de anchura
y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos frontales de las
líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está equidistante
entre las líneas de marca de pista. Desde este punto central se
extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una
distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre estas
dos líneas.
264
Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto
central, pero solo la distancia desde el lado interno del arco es válida.
Los lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea
de lanzamiento. Los participantes hacen tres lanzamientos y los siete
mejores pasan a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Las
clasificaciones se basan en el mejor lanzamiento realizado por cada
competidor.
En el inicio de la acción, los competidores agarran la jabalina cerca de
su centro de gravedad y corren de forma veloz hacia una línea de marca;
al llegar a ella, se giran hacia un lado de su cuerpo, echan hacia atrás
la jabalina y preparan el lanzamiento. Entre tanto, para mantener la
velocidad durante la carrera mientras se echan hacia atrás para lanzar,
dan un paso lateral rápido. Al llegar a la línea de marca, pivotan hacia
adelante abruptamente y lanzan la jabalina al aire. El lanzamiento se
invalida si cruzan la línea de lanzamiento o la jabalina no cae primero
con la punta.
El decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan
durante dos días y premian la versatilidad física. Las pruebas siguen
este orden: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de
altura, 400 m lisos, 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con
pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de los
atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal
de 10.000 puntos. La puntuación mayor acumulada determina el
vencedor. Las pruebas del heptatlón femenino también se realizan en
dos días y son: 100 m vallas, lanzamiento de peso, salto de altura, salto
de longitud, 200 m lisos, 800 m lisos y lanzamiento de jabalina.
El lanzamiento de la jabalina al compararlo con otros, es necesario
ubicarlo en el lanzamiento de implementos ligeros: 800 gramos para los
hombres y 600 para las mujeres. Éste se diferencia de los otros
lanzamientos (bala, disco, martillo), porque en él se puede utilizar una
mayor carrera de impulso. Las otras disciplinas exigen la realización de
la carrera de impulso en un círculo. De ahí, que en el lanzamiento de la
jabalina de más de 90 metros el deportista impone al implemento una
velocidad inicial de hasta 35 m/s.
Las cargas que surgen durante la detención brusca de la carrera y en el
momento de lanzar la jabalina, imponen grandes exigencias, tanto a las
posibilidades físicas del deportista como a las psicológicas.
La mayoría de aquellos que comenzaron a especializarse en el
lanzamiento de la jabalina, ya en edad temprana, mostraron altos
resultados en el lanzamiento de pesos pequeños: piedras, pelotas, etc.
265
Lo último señala una rapidez congénita de los movimientos. Con
frecuencia se dice de estos muchachos: tienen un brazo rápido, un buen
arranque y son bruscos. Así, I. Kinnunen ex – recordista mundial (92.70
metros) lanzó una piedra a 130 metros.
Los atletas, al hacerse maestros adultos y conservar la rapidez de
movimientos se tornan fuertes, corren rápido y saltan lejos desde el lugar
y con carrera de impulso. Así, Yanis Lusis, que ganó todos los títulos
deportivos ex – recordista del mundo, tetra campeón europeo y
campeón olímpico con 98.80 m. tiene resultados en triple salto desde el
lugar de 10 m., en salto largo con carrera de impulso 7m. y en salto de
altura más de 1.90 m., hace el Klin en pesas con 150 kg., arranque con
105 kg., y cuclillas con 200 kg.
Las jabalinitas jóvenes de alto rendimiento sobre pasan los 100 m. en el
lanzamiento de la piedra, hacen los 100 m. en 12 s. y logran con facilidad
9 m. en salto triple sin carrera de impulso, hacen cuclillas con un peso
de 180-200 kg. y hacen el movimiento de arranque con 95-110 kg. El
lanzamiento de la bala desde diferentes posiciones caracteriza la
preparación de velocidad – fuerza del jabalinista.
Uno de los ejercicios especiales básicos es el lanzamiento de la bala
con un peso de 3 a 4 kg. con una mano, por detrás de la nuca. Los
jabalinistas más fuertes impulsan la bala con un peso de 3 kg. a la
distancia de 25- 30 m.
Conjuntamente con estos índices en los movimientos de fuerza y en los
ejercicios de velocidad fuerza, los lanzadores de jabalina tienen una
magnífica flexibilidad, una alta coordinación de los movimientos y la
habilidad de sentir bien la jabalina, es decir, la capacidad de acertar en
la jabalina e imprimir un esfuerzo al eje del implemento al lanzarlo. Como
demuestran las observaciones, los índices de talla y de peso no tienen
una importancia tan determinante en esta modalidad como en otros tipos
de lanzamientos. Sin lugar a dudas, antes cualidades físicas iguales
tendrán ventaja los deportistas altos con una extensión de brazos
grande. Pero los pequeños generalmente son más rápidos y tienen
mayor coordinación que sus compañeros de alta estatura.
Para la realización del lanzamiento de la jabalina se deben considerar
las exigencias de las reglas de competencia siguiente:
1.-La jabalina debe agarrarse por el encordado y debe ser conducida en
todo momento con la punta ligeramente hacia abajo y señalando hacia
la dirección del sector de lanzamiento. El competidor no podrá en ningún
momento girar completamente de manera que su espalda quede en
dirección al área de lanzamiento después deber soltado el implemento
266
2.-La jabalina debe dejar una huella en el área de lanzamiento, la que
deberá realizar con la parte comprendida desde la punta hasta el
comienzo del encordado, de lo contrario el lanzamiento será nulo
Si un competidor toca o sobrepasa con alguna parte de su cuerpo el
arco de lanzamiento o sus prolongaciones perpendiculares a las líneas
paralelas de la carrera de impulso, el lanzamiento es nulo. Por el
contrario, puede rebasar las dos líneas paralelas que limitan la carrera
de impulso
Técnica del lanzamiento de la jabalina.
Informaciones generales: Se sabe que la distancia del vuelo de la
jabalina depende de la velocidad inicial que se le imprima, el ángulo de
vuelo, la altura a que es soltado, la resistencia del aire y la gravedad y
que lo más importante es la velocidad inicial con que es soltado.
En el transcurso de su vida deportiva el deportista se empeña
constantemente en desarrollar y mejorar, tanto las cualidades físicas
que influyen en la rapidez de su acción, como en aspectos técnicos del
movimiento que ha formado sobre la base de las leyes biomecánicas
Apoyado en los conocimientos de las leyes cinemáticas, los deportistas
tratan de aumentar el trayecto en que se le imprime la fuerza al
implemento en la parte final del lanzamiento, y ejecutar este movimiento
en un tiempo mínimo.
El aumento de la fase de trabajo se logra mediante el enderezamiento
del brazo de la jabalina, a nivel del hombro, la inclinación y giro del tronco
y la flexión de la pierna derecha. El incremento de estos momentos
capacita la utilización eficiente de la inercia de la carrera de impulso, que
permite la base del movimiento acelerado de las piernas, inclinarse en
dirección contraria al lado del lanzamiento.
La disminución del tiempo de influencia sobre el implemento depende
de la fuerza y la rapidez de los impulsos nerviosos, que a la vez están
subordinados a la influencia de los factores emocionales de la habilidad
de incluir, suficientemente, los músculos en el trabajo yendo de lo más
fuerte a los más débiles, pero que se contraen con mayor rapidez.
Todas estas acciones determinan también la técnica del lanzamiento.
Aquí entra también el retazo correcto de la jabalina: En un ángulo de 29
a 36º y a una altura de 170 a 225 cm.
La técnica se divide condicionalmente en partes, a fin de facilitar su
análisis.
Agarre de la jabalina y posición inicial.
Generalmente la jabalina se agarra colocando los dedos por encima de
la parte superior del acordado, denominándose de la siguiente forma:
267
1.-Agarre americano: Los dedos pulgar e índice colocados en la parte
superior del encordado.
2.-Agarre finlandés: Los dedos pulgar y mayor colocados en la parte
superior del encordado y el índice hacia arriba apoyado en la parte
metálica
3.-Agarre holandés: La parte superior del encordado de la jabalina se
introduce en el espacio entre dedos del índice y el mayor. Estos se
flexionan hacia abajo
El resto de los dedos ayudan a mantenerla. (Ver figura 1)
Fig. 1
Agarre de la jabalina.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Cualquier forma de agarrar la jabalina debe garantizar el relajamiento de
la mano y de todo el brazo, el control del implemento y que se puede
transmitir a ésta la velocidad en el momento de lanzarlo y que cualquier
tensión de la mano cuando se agarra la jabalina, no elimine en el
deportista la posibilidad de ejecutar un movimiento en forma de latigazo
al lanzar el implemento.
Durante la carrera es conveniente llevar el implemento por encima del
hombro, el extremo delantero del implemento a nivel de los ojos y la
misma con una pequeña inclinación hacia abajo. El mismo esquema
debe adoptarse al colocarse en la posición inicial.
La carrera de impulso.
Se acepta dividir la carrera condicionalmente en parte preparatoria y
final.
En la parte preparatoria se alcanza una determinada velocidad óptima,
que depende del nivel de preparación técnico del deportista. La
velocidad de desplazamiento en la carrera de impulso se encuentra en
los límites de 6-8.2 m/s. Los atletas más rápidos y mejor preparados
técnicamente, se impulsan más rápido que aquellos que asimilaron
268
deficientemente el movimiento de tiro sin detenerse en el momento de
ejecutar el lanzamiento.
En la parte final de la carrera de impulso el atleta separa la jabalina y, al
utilizar la inercia de la carrera, adopta la posición más ventajosa para el
lanzamiento de la misma. La parte final de la carrera de impulso se llama
a menudo ritmo de pasos o ritmo de 5 pasos.
El largo total de la carrera es de 20 a 35 m., en las mujeres esta carrera
es más corta. El largo de la parte preparatoria es de 15 a 23 m. El
trayecto final mide en las mujeres de 8 a 9 m. y en los hombres llega a
12 m.
A fin de conservar un movimiento libre y natural en el transcurso de la
carrera de impulso; es preciso realizarla apoyada en la parte anterior del
pie, o sea, en el metatarso. Aquí el brazo izquierdo trabaja igual que en
la carrera, mientras que el derecho, con la jabalina, no debe hacer
movimientos innecesarios.
A fin de que los jabalinistas puedan ejecutar las acciones con mayor
libertad, rapidez y control durante el ritmo de 5 pasos, es conveniente
realizarlos en movimiento. El paso a la carrera libre en el transcurso de
los pasos rítmicos es ayudado por algunos cambios del ritmo en la parte
preliminar de la carrera de impulso, mediante el aumento de la
frecuencia de los pasos antes de separar la jabalina.
La jabalina comienza a retrasarse con el paso de la pierna derecha. El
deportista gira los hombros a la derecha y por el eje de estos extiende
el brazo que sostiene la jabalina. En el segundo paso el lanzador
extiende por completo el brazo de la jabalina y gira con el lado izquierdo
hacia la dirección de tiro. La punta de la jabalina se encuentra a la altura
de los ojos. Los especialistas finlandeses recomiendan sostener la
jabalina más debajo de la barbilla, no solamente en este momento, sino
también en el tercer paso y en el paso impulsor o cruzado.
Ritmo de cinco pasos
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
269
Es conveniente mantener el tronco vertical a fin de conservar la
velocidad adquirida. En la práctica es posible observar inclinaciones del
tronco en los dos primeros pasos; cuando ésta se produce, al pasar el
cuarto paso ya la velocidad disminuye notablemente, lo que impide
utilizar por completo la inercia de la carrera en el esfuerzo final.
La jabalina ejecuta todo el movimiento seguido. El retraso del
implemento y los pasos de tiro; un movimiento surge de otro. Desde
hace tiempo se ha convertido en un axioma el hecho de que el paso
cruzado resulta el eslabón intermedio entre la carrera de impulso y el
esfuerzo final. La ejecución del segundo paso determina la corrección
del cruzado. En el segundo paso es preciso separar los muslos
activamente, bastante, al igual que trasladarnos con rapidez, para que
el momento de colocar la pierna izquierda sobre la superficie, la rodilla
derecha ya haya sido aproximada bastante a la izquierda. El traslado
impetuoso del muslo derecho adelante arriba y la sensación de trasladar
la cadera hacia la pierna izquierda, al frente y con el despegue final de
la pierna izquierda se trasmite a la cadera y a las piernas una aceleración
complementaria, que permite a las piernas adelantarse a la parte
superior del tronco. En este caso el deportista no solo se inclina hacia el
lado de la carrera sino también gira los hombros, adicionalmente, hacia
el lado derecho. Se produce el recogimiento del cuerpo, que es facilitado
por el brazo izquierdo que está flexionado delante del pecho.
El largo del paso cruzado depende de la velocidad de la carrera de
impulso, de la fuerza de despegue de la pierna izquierda y del traslado
de la pierna derecha al frente arriba. La magnitud en que se separen las
piernas está determinada por la flexibilidad del deportista y por la
magnitud del giro de la cadera hacia la derecha. Cuanto más se gire la
cadera hacia la derecha menor será el ángulo de separación entre los
muslos y, por consiguiente, menor el paso impulsor. El giro de la cadera
en el paso impulsor llega hasta 35- 45º en relación con la línea de la
carrera. El mismo está determinado también por la posición del pie
derecho al apoyarse en la superficie. La pierna derecha se apoya a
partir del talón.
El largo del último paso depende de la colocación de los pies y de la
uniformidad de los pasos de tiro, donde no hay fase de vuelo. Si la punta
del pie derecho se coloca casi en línea con la carrera pasando el apoyo
del talón a la punta, entonces el último paso se determina por la
separación del muslo y el largo de las piernas. En este caso la velocidad
de la carrera se utiliza con mayor efectividad. El largo de este paso se
aumenta si el pie está más hacia la derecha y el atleta demuestra un giro
270
rápido hacia adentro con el muslo derecho, lo que incrementa el poder
del final. En este caso en el momento de colocar la pierna izquierda, la
derecha se desliza por la superficie durante algún intervalo de tiempo.
Fase de aproximación o carrera de impulso
Inicio del ritmo de cinco pasos.
271
Paso cruzado o impulsor.
Imágenes tomadas de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
El ritmo de la carrera de impulso.
Cuando se logra un ritmo correcto de la carrera de impulso el propio
jabalinistas y los que le observan se percatan de la facilidad de los
movimientos y de una unidad monolítica entre la carrera de impulso y el
lanzamiento de la jabalina. Se crea la impresión de que el lanzador
ejecuta el tiro sin una tensión especial, y el resultado resulta alto. El
hecho de que el deportista corra durante el impulso a una velocidad de
2 a 3.5 metros por segundo por debajo de su velocidad máxima a
controlar sus acciones y a la libertad de movimiento. El carácter con que
se ejecuten los pasos rítmicos de tiro tiene una gran importancia. La
variante de estos pasos que se produce con gran frecuencia, se observa
en los mejores lanzadores.
Es imprescindible también destacar que la tendencia del apuro en llegar
a la posición de apoyo doble no contribuye a la ejecución del agarre de
la jabalina, uno de los elementos del esfuerzo final y que rompe el ritmo
del lanzamiento. El análisis de los materiales fílmicos demuestra que el
deportista gasta en colocar la pierna izquierda en el último paso de tiro,
un tiempo doble al empleado cuando lanza desde de la posición de
apoyo doble.
El esfuerzo final o posición de fuerza.
La preparación para el lanzamiento comienza con el inicio del paso de
la pierna izquierda y el esfuerzo final de inicia a partir del momento en
que el C.G.C. cruza el punto de apoyo. En este paso de tiro el lanzador
lleva el hombro izquierdo al frente conjuntamente con la colocación de
la pierna izquierda.
272
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Con la finalidad de aumentar la tensión de los músculos del tren superior,
que llevan la mayor carga durante el lanzamiento, es preciso girar hacia
adentro el muslo de la pierna derecha flexionada, supinar la mano con
la jabalina y realizar un movimiento de pronación con el brazo izquierdo.
Este elemento del esfuerzo final recibe el nombre de agarre de la
jabalina. La parte más activa del esfuerzo final comienza con la
colocación de la pierna izquierda. Esta se coloca apoyándose desde el
talón hasta toda la planta, más hacia la izquierda de la línea de la
carrera. El lanzador continúa con su intento de colocarse debajo de la
jabalina. Esto lo proporciona además de la inercia de la carrera de
impulso, que ocurre gracias a la acción de frenazo del lado izquierdo del
cuerpo, desde la pierna hasta el hombro, un movimiento activo de giro y
extensión. En este momento el lanzador ejecuta, sucesivamente, los
elementos del esfuerzo final: Tracción de la jabalina (un movimiento de
lado), tomar la jabalina para si (el giro impetuoso con el pecho al frente
provoca el retraso del brazo con la jabalina, el cual se queda detrás de
la espalda), el arranque termina con un movimiento de brazo en forma
de latigazo. El nivel de preparación del deportista y su capacidad en
ejecutar el esfuerzo final determina que el brazo con la jabalina cruce
por arriba del hombro o un poco hacia la derecha. En este caso, cuando
el atleta acentúa el giro de los muslos y los hombros, probablemente el
recorrido del brazo con la jabalina aumenta más hacia la derecha de la
línea de lanzamiento. Esto está en relación con los lanzadores que en
el transcurso de muchos años fortalecieron debidamente los ligamentos
y los músculos de la articulación cubital.
Todos los elementos enumerados del esfuerzo final constituyen un
movimiento; la no ejecución de estos conduce a la disminución del largo
del recorrido y aumenta el tiempo de lanzamiento. Esto lo señala el
273
análisis biomecánico realizado por nosotros. Así, por ejemplo Y. Lusis
en un lanzamiento de 83.30 m. tuvo un recorrido de brazo equivalente a
2.19 cm. Y una duración de 0.154 s.
La velocidad del movimiento de la jabalina se incremente
constantemente en el transcurso del lanzamiento mediante una brusca
explosión final. La velocidad del desplazamiento de las articulaciones
coxofemoral, braquial y cubital aumenta al principio, luego, desciende
bruscamente.
La disminución de la velocidad tiene lugar en el orden siguiente: Al
principio de la articulación coxofemoral, después en la braquial y en la
cubital.
El análisis de las curvas de aceleración del implemento, muestran el
carácter ondulatorio de las mismas, que se imponen en la jabalina a
partir de un incremento brusco al final del lanzamiento. El máximo de
aceleración se observa un tiempo antes de soltarse el implemento. En
el período que precede directamente el final del tiro, la aceleración
desciende algo. Las aceleraciones en las articulaciones coxofemoral y,
sobre todo, braquial y cubital se incrementa al principio y luego
descienden y se tornan muy negativas (es decir, se dirigen contrario a la
marcha del movimiento). La aceleración negativa máxima tiene lugar al
principio en la articulación coxofemoral, después en las cubitales. La
caída brusca de la aceleración en las articulaciones del hombro y los
codos corresponde al momento del mayor aumento en la velocidad de
jabalina.
La alteración de las velocidades y las aceleraciones presentan un gran
sentido biomecánico. La cuestión consiste en que la velocidad del vuelo
del implemento, como se señaló anteriormente, es muy alta: llega hasta
32 a 25 m/s. en los lanzamientos de 85 a 90 m. Esto es un poquito mayor
(1.8 a 2veces) aproximadamente más que aquella mayor velocidad que
puede ser obtenida mediante cálculos, como la suma de las velocidades
máximas de movimientos iguales en las articulaciones braquial, cubital
y radio carpiana. Se plantea la pregunta: ¿Sobre la base de cuales
mecanismos de coordinación el organismo estructura los movimientos
de modo tal que pueda alcanzar la mayor velocidad del movimiento de
los eslabones distales de la extremidad? El análisis biomecánico permite
alcanzar el fenómeno antes señalado. En su base descansa la ejecución
de un movimiento peculiar en forma de latigazo. La esencia biomecánica
del latigazo se puede explicar así: Al inicio del lanzamiento se comunica
alguna cantidad de movimiento al cuerpo y al brazo como si fuera un
sistema de palancas con muchos eslabones; Luego se produce un
274
frenazo sucesivo en las articulaciones de abajo hacia arriba,
comenzando en la articulación coxofemoral e incluso, se trasmite una
aceleración negativa a los eslabones proximales. Por cuanto la cantidad
general de los movimientos en el sistema debe mantenerse casi
inalterable y la masa que se mueve disminuye, esto debe conducir a un
aumento significativo de la velocidad de los segmentos distales del
brazo. En la mecánica se encuentra un fenómeno análogo. Como se
puede señalar un golpe con un látigo cuando el movimiento del mango
del mismo, que en comparación no es rápido con su ulterior detenimiento
brusco conduce a un movimiento muy rápido en la punta del látigo. Por
cuanto la masa del tronco y los segmentos proximales del brazo
sobrepasan la masa de las medidas distales, la redistribución de la
velocidad es muy significativa. Es posible pensar que semejante
ejecución del movimiento en forma de latigazo con su siguiente onda de
las aceleraciones y las velocidades desde las articulaciones proximales
hasta las distales constituyen el núcleo de un hábito efectivo en los
lanzamientos. Las características de los latigazos se manifiestan por lo
general cuanto más precisas, tanto mayor es la calificación deportiva del
atleta.
Esto da un fundamento para pensar que el perfeccionamiento de los
mecanismos en los movimientos de los lanzamientos en forma de
latigazo puede plantearse como una de las tareas centrales en el
proceso de los jabalinistas de alta clase.
Fase de descarga o emisión del implemento.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
El frenazo o paso de recuperación después del lanzamiento.
275
La parte final del lanzamiento es un rápido salto desde la pierna
izquierda hacia la derecha y unos movimientos compensatorios con los
brazos y la pierna izquierda los que permite a los lanzadores ejecutar el
frenazo en un tramo de 1.5 metros. Con frecuencia en el entrenamiento
no se le presta suficiente atención a esta parte tan importante del
lanzamiento y se pierden en los resultados, no solamente centímetros
sino también metros.
Perspectiva del desarrollo de la técnica.
El ulterior crecimiento de los resultados, incluso hasta 100 metros, que
han planteado los futuristas del deporte, es posible sobre la base de
aumentar el desarrollo de las cualidades físicas y de una utilización más
racional de los movimientos por parte del deportista.
En aumento de la velocidad inicial del vuelo en la jabalina, con el
principal criterio del crecimiento del resultado deportivo, es posible a
cuenta de aumentar el trayecto en que se le imprime fuerza a la jabalina
y acortar el tiempo del esfuerzo final.
Por eso es conveniente: Aumentar la velocidad de la carrera de impulso
hasta 9 metros por segundo, bajar el brazo con la jabalina hasta un nivel
inferior del eje de los hombros y aumentar la tensión del tronco a la
derecha.
Según los resultados de investigaciones, la abducción de la jabalina con
el brazo libre permite lanzar el implemento desde el lugar un 10 % más
lejos que cuando se ejecuta el lanzamiento desde detrás de la cabeza.
Por lo visto, semejante ley se observará también en el lanzamiento con
el impulso. A fin de aumentar la rapidez y el poder en el esfuerzo se debe
recomendar un movimiento de giro del muslo derecho y los hombros. El
apurar la colocación de los pies en la superficie antes del lanzamiento
coadyuva a un ritmo correcto de los pasos de tiro.
Sin dudas, la ejecución de estas tareas resulta posible de cumplimentar
por parte de los deportistas amantes del trabajo talentoso.
Metodología de la enseñanza para el lanzamiento de la jabalina.
Luego de múltiples tareas en la investigación llevada a cabo por la
alumna Cristina Hechavarría Vinent en la realización de su Trabajo de
Diploma con título “Propuesta de un nuevo orden de enseñanza para los
lanzamientos en el atletismo” Tutorada por el Licenciado Roberto Alfredo
Averhoff Vázquez en el curso escolar 2002-2003, permitió aprobar un
nuevo orden para la enseñanza de los lanzamientos en el programa de
atletismo, y no el propuesto por Ozolin y Markov en su libro Atletismo, el
que plantea que primero se debe enseñar el lanzamiento del Martillo y a
continuación la impulsión de la Bala, el lanzamiento del Disco y por
276
último el lanzamiento de la Jabalina, por el que mostramos a
continuación:
1.- Lanzamiento de la Jabalina.
2.- Lanzamiento del Disco.
3.- Impulsión de la bala o lanzamiento del peso.
4.- Lanzamiento del Martillo.
Con este orden se cumple con la transferencia de hábitos, pues del
caminar de la Marcha Deportiva se pasa a las carreras, a las carreras
de los saltos, a la carrera del lanzamiento de la Jabalina y preparando al
organismo con el implemento más ligero y aerodinámico, al lanzamiento
del Disco que en la primera mitad del giro se realiza el paso Spring
similar a un paso de carrera y es el segundo implemento más
aerodinámico y menos pesado, a la impulsión de la Bala que se puede
realizar con la carrera de impulso del Disco y por último teniendo la base
de los lanzamientos anteriores, el lanzamiento del Martillo que es el
implemento más pesado y el menos aerodinámico.
Para la enseñanza del lanzamiento de la Jabalina y en el libro antes
mencionado, las tareas metodológicas no abordan con exactitud y
claridad las progresiones para esta disciplina, en la que en sus escasos
medios no aborda la enseñanza del agarre, las partes en que se divide
el esfuerzo final para su estudio, el ritmo de pasos, etc.
A continuación, se darán a conocer las modificaciones de las tareas
particulares, los medios para su solución y las indicaciones
metodológicas en la enseñanza del lanzamiento de la Jabalina.
Tarea no. 1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación
Medios:
Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos fílmicos,
diapositivas, láminas, etc., la ejecución del lanzamiento completo, las
partes técnicas, etc., observando en tales medios las posibles faltas de
las reglas de competencia en tal evento.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con el lanzamiento de la jabalina. (Fundamentos generales,
partes técnicas, reglamentación, etc. haciendo énfasis en la metodología
de la enseñanza, relacionándola siempre con el lanzamiento de la pelota
el cual se imparte en la enseñanza primaria.)
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de impartir en una
clase todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que en la
277
enseñanza primaria, secundaria, etc. no existe tal posibilidad, por lo que
los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tarea no.2
Enseñanza del agarre, la posición inicial, el esfuerzo final o posición de
fuerza y el frenazo o recuperación.
Medios:
1.- Jabalinas, pelotas, granadas, piedras, terreno apropiado para el
lanzamiento.
2.- Demostración del movimiento completo y sus partes por el profesor
con ayuda de medios visuales.
3.- Demostrar y comprobar lo correcto del agarre.
4.- Demostrar y comprobar lo correcto de la posición inicial.
5.- Lanzamientos de frente al área de lanzar con paso de recuperación
o frenazo
6.- Lo mismo, pero de lado al área.
7.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Independientemente del tipo de agarre que
los estudiantes seleccionen, usted debe hacer énfasis en el agarre
americano por su fácil ejecución y seguridad a la hora de sostener el
implemento.
Demostrar y comprobar lo correcto del agarre según lo
planteado en el punto 13.3 del sumario. En la posición inicial la pierna
contraria al brazo de lanzar se encuentra delante apoyada en la planta
del pie y la otra detrás apoyada en el metatarso. El brazo con el
implemento por encima y al lado de la cabeza, la punta de la jabalina
ligeramente inclinada hacia abajo, el tronco recto y la vista al frente, el
brazo contrario a la altura del pecho y flexionado en la articulación
cubital.
Para la enseñanza del esfuerzo final, realizar lanzamientos de frente al
área de lanzar, primero con piernas separadas haciendo énfasis en la
tensión del arco y el latigazo y luego con las piernas en forma de pasos,
tal como se describió en la posición inicial.
Tener presente el ángulo y la velocidad inicial de salida del implemento.
Observar que el lanzamiento se realice desde el doble apoyo, con el
centro de gravedad alto y por detrás de la cabeza sobre el hombro. La
recuperación o frenazo se realizará llevando la pierna del brazo de
lanzar al frente, gobernando el resto del cuerpo con el centro de
gravedad y movimientos de los brazos. La espalda no se le dará nunca
278
al área de lanzar hasta que el implemento no caiga en el terreno (esto
último será válido para todos los lanzamientos).
Se realizarán también lanzamientos de lado al área, donde la pierna del
brazo de lanzar también de lado al área estará flexionada en la
articulación de la rodilla y soportando la mayor parte del peso del cuerpo,
la pierna contraria, de lado y apoyada en el borde interno del pie, recta
y tratando de formar una línea recta con el tronco. El brazo de lanzar,
con o sin el implemento, extendido por encima o a nivel del hombro, el
contrario flexionado en el codo y a la altura del pecho. La vista dirigida
al área de lanzar. Al momento de realizar el lanzamiento, el tronco rotará
en dirección al área de lanzar el cual arrastrará el brazo con el
implemento para realizar el envío después de colocarse en posición de
frente al área, donde se cuidarán los aspectos antes señalados en esta
última posición. La cadera debe jugar un papel importante para ayudar
a la tensión del arco. Este movimiento de la cintura pélvica es coordinado
con la rotación del tronco, similar al del bateo en el béisbol. A esta
posición de lado al área se le llama también posición de fuerza o
esfuerzo final.
No deje de relacionar estos conocimientos con los diferentes niveles y
tipos de enseñanza.
Tarea no. 3:
Enseñanza del ritmo de pasos o ritmo de 5 pasos y el retraso del
implemento.
Medios:
1.- Jabalinas, granadas, pelotas, piedras, terreno apropiado para el
lanzamiento.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Adoptar la posición de ritmo de tres y cinco pasos.
4.- Realizar ritmo de tres y cinco pasos hasta la posición de esfuerzo
final.
5.- Adoptar la posición de ritmo de dos y cuatro pasos.
6.- Realizar ritmo de dos y cuatro pasos hasta la posición de esfuerzo
final.
7.- Lo mismo al ejercicio 4 y 6, pero con el lanzamiento o la imitación del
movimiento y el paso de recuperación.
8.- Otros que usted considere
Indicaciones metodológicas: Para la enseñanza del ritmo de pasos o
ritmo de cinco pasos, usted debe partir de la posición de ritmo de tres y
cinco pasos, en la que, para su ejecución, usted debe colocar al
estudiante en la posición inicial y que dando un paso al frente con la
279
pierna del brazo de lanzar al mismo tiempo que retrocede el implemento,
él quedará de lado al área y con la pierna contraria al brazo de lanzar
por detrás de la otra y apoyada en el metatarso. Ambas piernas irán
flexionadas. Para la posición de dos y cuatro pasos, solo debe colocarse
en la posición de esfuerzo final y de ahí realizar dichos ritmos
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Tarea no. 4
Enseñanza de la carrera de frente al área o preparatoria y consolidación
del evento.
Medios:
1.- Jabalinas, granadas, pelotas, piedras, terreno apropiado para el
lanzamiento.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Desde la posición inicial, carrera a 3/4 de velocidad.
4.- Con dos pasos caminando de frente al área, adoptar la posición de
ritmo de cinco pasos.
5.- Lo mismo, pero aumentando la cantidad de pasos de frente al área.
6.- Lo mismo, pero realizando el ritmo de cinco pasos.
7.- A intervalos, realizar carrera de frente al área y ritmo de cinco pasos.
8.- Con carrera a media velocidad, realizar el movimiento completo.
9.- Otros que usted considere.
10.- Competencia de técnica.
Indicaciones metodológicas: Usted debe de tener presente que en la
carrera de frente al área, los estudiantes no realicen movimientos
innecesarios, pues esto al final deformará la técnica del ejercicio.
Percátese que el paso cruzado o impulsor se realice con las
características establecidas.
En la consolidación del evento, usted después de demostrar el
movimiento completo, debe percatarse que los estudiantes marquen la
zona del ritmo de 5 pasos y la longitud de la carrera preparatoria, para
que así puedan definir las mismas. Debe tener presente la corrección
280
de errores generales e individuales y todos los aspectos antes
señalados.
Averhoff Vázquez, Roberto (2002) Fundamentos Generales, técnica y
metodología de la enseñanza de los lanzamientos. Facultad de Cultura
Física Manuel Fajardo. Santiago de Cuba.
5
Técnica del lanzamiento del disco y su metodología para la
enseñanza.
1.Nociones generales.
2.- Agarre del implemento.
3.- Posición inicial.
4.- Balanceo.
5.- Giro.
6.- Errores al pasar giro.
7.- Fase sin apoyo.
8.- Errores en la fase sin apoyo.
9.- Fase de un apoyo.
10.- Errores en la fase de un apoyo.
11.- Esfuerzo final.
12.- Esfuerzo final con apoyo sobre ambas piernas.
13.- Esfuerzo final con apoyo sobre una pierna.
14.- Esfuerzo final sin apoyo.
15.- Errores en el final.
16.- Metodología de la enseñanza para el lanzamiento del Disco.
Nociones generales.
El lanzamiento del disco se realiza desde un área de 250 cm. de
diámetro, que está cercado por un anillo de material consistente. El
sector de lanzamiento tiene un ángulo de 45º que parte desde el centro
del círculo.
La distancia del lanzamiento se mide desde la marca que deja el disco
al caer en el terreno hasta la parte interior del círculo.
Todos los discos tienen forma plana pero cóncava de ambos lados y
diferentes pesos.
La distancia que recorre el disco depende fundamentalmente de los
factores ya conocido por usted y que aparecen en Fundamento
281
Generales de los Lanzamientos, así como de la correcta posición del
disco durante su trayectoria.
Observando la salida del disco desde la derecha, perpendicularmente a
la dirección del lanzamiento, se pueden establecer tres posiciones
fundamentales del disco, en relación con la línea del horizonte, que
coincide con la dirección del lanzamiento. El disco mantiene su posición
de vuelo a causa de que se traslada rotando sobre su eje.
Si el disco está dispuesto de tal forma que el ángulo de su superficie en
relación con el horizonte es menor que el ángulo de salida, entonces su
propiedad de vuelo en la segunda parte del vuelo puede ser
aprovechada de la mejor manera.
Cuando se lanza el disco con un ángulo de borde igual al ángulo de
vuelo sus propiedades de vuelo serán suficientemente aprovechadas si
el lanzamiento es sin aire en contra. Cuando se lanza el disco con aire
en contra, la rotación de éste sobre su eje no puede compensar la fuerza
de la corriente de aire en contra. Al ser lanzado el disco con un ángulo
de borde que es mayor que el ángulo de salida, no se puede tener en
cuenta un buen resultado, ya que las propiedades de planeo del disco
no serán bien aprovechadas.
En la segunda parte de la trayectoria de vuelo, el disco inclina su borde
hacia la tierra y la resistencia de la corriente de aire en contra disminuye
considerablemente su velocidad.
Investigaciones teóricas y experimentos realizados con el lanzamiento
del disco han aportado una mayor comprensión sobre los ángulos
óptimos para el lanzamiento del disco.
Ángulo de vuelo: Es el ángulo entre la dirección vectorial de la velocidad
del disco y la línea del horizonte.
Ángulo de ataque: Es el ángulo entre el borde o la superficie plana del
disco y el vector de la velocidad.
Ángulo del borde del disco: Es el ángulo entre el eje longitudinal del
implemento y la línea del horizonte (cuando el disco alcanza suficiente
velocidad de rotación este ángulo es constante.) El análisis realizado
demostró que para cada velocidad de lanzamiento existe un ángulo
óptimo de vuelo, pero la distancia máxima de vuelo de implemento solo
se logra si también se tiene en cuenta el ángulo óptimo del borde del
disco. Está demostrado que con el aumento de la velocidad del
lanzamiento disminuye el ángulo de vuelo y el ángulo del borde del
disco. Con la disminución del ángulo de vuelo se aprovecha mejor la
fuerza del lanzador. El ángulo de ataque también influye
considerablemente en la distancia de vuelo del implemento. Es mucho
282
mejor cuando el valor de este ángulo es igual a 0º. En la práctica esto
implica que el lanzador debe tratar de que sus esfuerzos sean dirigidos
exactamente hacia la superficie del implemento. En este caso, durante
el vuelo, el disco no tendrá oscilaciones transversales. Hay que destacar
que en estos casos de que aumente el ángulo de ataque hasta + 5º, +
10º, principalmente con aire en contra, la distancia del vuelo del disco
disminuirá hasta 3,5 m.
Observando la salida del disco desde la derecha, perpendicular a la
dirección del lanzamiento, se pueden establecer tres posiciones
fundamentales de vuelo del disco en relación con la línea del horizonte,
que coincide con la dirección del lanzamiento.
El disco mantiene su posición de vuelo a causa de que se traslada
rotando sobre su eje.
Áng. Del borde a
La línea
horizontal
Áng. De ataque
Áng. De vuelo
283
El disco se lanza lo mismo sin carrera de impulso como con su peculiar
impulso de giro. Cundo el disco se lanza con giro la trayectoria es de 8
a 10 m. mayor que cuando se lanza sin carrera de impulso, y la velocidad
de salida es de 20 a 23 m/s.
Los lanzadores actuales comienzan a ejecutar el giro situándose de
espalda a la dirección del lanzamiento y girando a 540º (1,5 vueltas). En
la actualidad en la práctica se hacen intentos para aumentar la
sensación inicial: Parado en el costado derecho hacia la dirección del
lanzamiento. En cualesquiera de los casos, la rotación se produce si
simultáneamente con los movimientos generales progresivos en
dirección al lanzamiento.
Partiendo de la posición inicial, durante la rotación el lanzador atraviesa
sucesivamente por varias fases: inicial, de dos apoyos; de un apoyo
sobre la pierna izquierda; sin apoyo, después de despegar la pierna
izquierda; de un apoyo; sobre la pierna derecha (desde el momento de
aterrizaje) final, de dos apoyos (durante el lanzamiento con el brazo de
lanzar).
Agarre del implemento.
A causas del propio disco, éste se sostiene con las primeras falanges de
los dedos flexionadas, menos el pulgar, que solamente descansa sobre
su superficie. La separación entre los dedos es de 1,5 a 2 cm.; la muñeca
se flexiona ligeramente y la parte superior del borde del disco toca el
antebrazo. Cuando se sujeta el disco se debe de tratar de no forzar los
músculos del brazo. La libertad de movimiento se logra relajando
totalmente el brazo antes del balanceo con el hombro y el antebrazo. En
éste caso experimente en el brazo una sensación de prolongación como
si el disco fuera una prolongación de él. (Ver figura 1)
284
Fig. 1
Agarre del disco
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Posición inicial.
Al prepararse para el lanzamiento, el discóbolo se sitúa muy cerca del
borde de atrás del círculo con las piernas separadas al ancho de los
hombros o un poco más. Regularmente se sitúa de espalda a la
dirección del lanzamiento. Para tratar de aumentar la trayectoria del
disco (ya que se mejoran las condiciones para imprimirle una mayor
velocidad inicial de vuelo al implemento) los lanzadores se sitúan en
posición perpendicular derecha hacia la dirección del lanzamiento.
En éste caso el pie contrario al brazo de lanzar se coloca en el borde de
atrás del círculo mientras que el pie del brazo de lanzar se coloca dentro
del círculo a 70 u 80 cm. del borde.
El brazo contrario al de lanzar se colocará en forma de bandeja, donde
descansará el disco bien sujeto con el agarre ya explicado. El tronco
recto y la vista al frente.
Balanceos.
Los balanceos constituyen la preparación para la carrera de impulso, es
el inicio del movimiento en su conjunto. De su ejecución depende la
forma y el ritmo de los movimientos siguientes. Corrientemente se
ejecutan de dos a cuatro balanceos. Durante el balanceo, el disco debe
moverse en su arco máximo.
Al inicio del balanceo el disco se proyecta hacia la izquierda (lanzador
derecho) aparejado a una leve torsión del tronco, así como de una leve
flexión de las rodillas. Producto de esto el peso del cuerpo se traslada
285
hacia una y otra pierna cuyas plantas se apoyan fuertemente en el piso.
El brazo de lanzar se mueve con la misma dirección del péndulo que
forma el tronco, siempre extendido en el momento que pasa al lado del
brazo de lanzar y flexionado a la altura del pecho cuando pasa al lado
contrario. El mismo debe moverse siempre a la altura del hombro,
máxime cuando se trata de principiantes. La repetición del ciclo de
movimiento efectuado hacia ambos lados, determina la cantidad de
balanceos.
Como se planteó anteriormente, se debe dedicar especial atención en
éste momento al movimiento del brazo que sostiene el disco, el cual se
debe de mover en su trayectoria máxima de izquierda a derecha. Si
estos movimientos se realizan sin fluidez, afectan al ritmo de los
movimientos posteriores. El balanceo se debe efectuar sin una gran
tensión del brazo, sin apuros y suavemente, de tal forma que al final no
se produzcan paradas bruscas. Si se efectúa el balanceo a una distancia
inferior al eje de los hombros, no se creará la tensión inicial necesaria
del pecho y el hombro.
El realizar el balanceo del disco en su arco máximo, trae por resultado
positivo que éste recorra una trayectoria de 360 a 400 º. (Ver figura 2)
Fig. 2
Fase de balanceo
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Giros.
Los lanzadores actuales realizan el lanzamiento después de haber
hecho un giro de 540 º (1,5 vueltas).
El objetivo del giro es el acelerar el movimiento del sistema lanzador
disco. Cada discóbolo trate de:
1.-Logar una mayor velocidad de movimientos la que le permite
aprovechar con efectividad el esfuerzo final.
2.-Prepararse para el esfuerzo final, es decir, crear las condiciones más
favorables para su ejecución.
286
Esto se logra con movimientos progresivos de rotación del lanzador en
el círculo. El tiempo empleado en el giro por el discóbolo es igual,
aproximadamente al 50· 55% del tiempo total del giro y del esfuerzo final
(0,6 0,65 s.). Según el apoyo, el giro se puede dividir en dos partes de
dos apoyos y de dos de un apoyo.
Al finalizar el balanceo previo, el lanzador comienza a ejecutar el giro
rotando sobre el pie izquierdo. La rotación se debe hacer con la parte
interior de la planta del pie; si ésta se hace con la parte exterior, la
rotación será más reducida y con pausa y esto puede ocasionar un
trauma de los ligamentos laterales externos de la articulación de la
rodilla.
Para aumentar gradualmente la velocidad del giro, el discóbolo puede
aprovechar el empuje inmediato de las piernas y el movimiento pendular
de la pierna del brazo de lanzar hacia delante en la fase de apoyo. Al
rotar continuamente con velocidad sobre el pie, es importante desplazar
el peso del cuerpo sobre la pierna contraria al brazo de lanzar, o como
dicen los lanzadores de disco pasar la pelvis hacia la pierna contraria al
brazo de lanzar. (Ver figura 3)
Fig. 3
Primera mitad del giro.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
En éste momento el disco se debe encontrar por detrás de la línea
vertical que pasa por la planta del pie del brazo de lanzar; en ningún
caso se debe adelantar a él. Tal parece que la velocidad de rotación
aumentará provechosamente a consecuencia del balanceo del brazo de
lanzar hacia el lado opuesto, unida a una rápida rotación de la cintura
escapular al pasar el giro. Sin embargo, los movimientos adelantados de
los brazos hacen que desaparezca la tensión de los músculos, rompen
la unidad del sistema lanzador disco y crean una posición desfavorable
para el esfuerzo final.
Los movimientos del discóbolo en el momento que ejecuta hacia
adelante el movimiento pendular de la pierna derecha, nos recuerda la
carrera de los velocistas, los cuales deben avanzar hacia adelante sin
desviarse hacia la izquierda.
287
Al comenzar el despegue de la pierna del brazo de lanzar, finaliza la fase
de dos apoyos y empieza la fase de un apoyo del giro. Al mismo tiempo
que comienza la rotación sobre la pierna contraria al brazo de lanzar,
comienza a moverse el brazo contrario al de lanzar por el arco máximo.
A veces los lanzadores mantienen éste delante del pecho hasta el
mismo momento en que comienza el esfuerzo final, tratando de prevenir
anticipadamente el giro de la cintura escapular hacia el lado contrario
del brazo de lanzar. El lanzador no debe dirigir la vista más abajo que el
plano de la realización del lanzamiento.
Es necesario señalar una vez más que la dirección de la vista determina
la posición de la cabeza y esto a la vez influye para mantener el
equilibrio.
Errores al pasar al giro.
1.-Hacer la rotación con la parte exterior de la planta del pie contrario al
brazo de lanzar. En éste caso al discóbolo se le dificulta pasar la pelvis
hacia la pierna izquierda la cual se flexiona lo suficiente bajo su peso y
hace que no se mantenga el equilibrio ladeándose hacia la izquierda.
2.-Mirar hacia abajo. Esto provoca que no se mantenga el equilibrio
3.-Empuje pasivo de la pierna del brazo de lanzar al pasar al giro.
4.-Salida inactiva de la cadera de la pierna de lanzar hacia delante.
5.-Rotación con pausa pie contrario al brazo de lanzar. Esto se debe
rotar continuamente acelerándose al final del movimiento.
Movimientos adelantados del brazo que sostiene al disco, lo que trae
como resultado que desaparezca la tensión de los músculos y se
quebrante la unidad del sistema lanzador disco.
Fase sin apoyo.
Esta fase comienza en el momento de empuje, desde el apoyo de la
pierna contraria a la de lanzar y termina con el aterrizaje de la pierna del
brazo de lanzar. La posición sin apoyo es la más pasiva durante el
lanzamiento del disco. Por eso los lanzadores tratan de reducir esta fase
al mínimo. Los mejores discóbolos a veces empujan la pierna contraria
al brazo de lanzar inmediatamente antes de aterrizar sobre la pierna del
brazo de lanzar. El tiempo que emplean en ésta fase es de 0,28 a 0, 32
s. (Según los datos del análisis fílmico).
Es posible reducir la fase sin apoyo mediante un trabajo activo de las
piernas. El lanzador lleva la pierna del brazo de lanzar hacia adelante
por el centro del círculo (aproximadamente 10 cm.), al encontrarse en
éste momento sobre el pie contrario al brazo de lanzar. La separación
de la cadera en el paso alcanza la mayor magnitud (90º y más).
288
El empuje de la pierna contraria al brazo de lanzar debe ejecutarse
después que el lanzador gire y avance sobre ella. Si el empuje se
comienza antes y no se lleva suficientemente hacia adelante la pierna
del brazo de lanzar, esto provoca la pérdida del equilibrio. La pierna del
brazo de lanzar no se empuja hacia arriba, sino de atrás hacia adelante.
De lo contrario se aumenta el tiempo de la fase sin apoyo y el lanzador
asume una posición incómoda en el esfuerzo final; se pierde el sentido
de la tensión muscular, el brazo de lanzar se adelanta a las piernas que
se desplazan también hacia adelante y se reduce la trayectoria y el
tiempo de la acción activa sobre el implemento.
Errores de la fase sin apoyo.
1.-Falta de una aceleración activa en el empuje del pie.
2.-Un salto alto, que provoca la pérdida de las agrupaciones.
3.-Una forma pasiva de colocar la pierna del brazo de lanzar sobre el
círculo.
Fase de un apoyo.
Al comenzar la pierna del brazo de lanzar 10 cm. más allá del centro del
círculo comienza la fase de un apoyo de lanzamiento.
En la práctica, generalmente se denomina adelantamiento cuando la
pierna del brazo de lanzar, con un movimiento activo de la pierna y el
pie y acelerándose adelante al brazo de lanzar que sujeta el disco.
Colocar rápidamente la pierna del brazo de lanzar es un factor
determinante en el adelantamiento del implemento. Por su coordinación,
éste es uno de los elementos más complejo de la técnica del
lanzamiento del disco. Los mejores discóbolos aterrizan con la planta
del pie levantada. Esto no permite deslizarse con la pierna del brazo de
lanzar y hace que se dirija la fuerza de la pierna precisamente al disco.
En el momento de colocar la pierna del brazo de lanzar, después de la
fase sin apoyo, el brazo con el disco se lleva con determinada velocidad
a un punto superior más alto que el nivel de los hombros, ocupando el
lugar encima de la pierna del brazo de lanzar que acaba de aterrizar.
Es necesario subrayar que el comienzo del esfuerzo final no se debe
vincular con el momento en que se coloca la pierna del brazo de lanzar
después del salto, sino con el empuje de la pierna contraria al brazo de
lanzar después de pasar al giro, según ha demostrado la experiencia de
los mejores discóbolos del mundo.
Errores en la fase de un apoyo.
1.-Colocar la pierna del brazo de lanzar pasivamente sobre el círculo, lo
que provoca una pausa a mitad del giro.
289
2.-Colocar la pierna demasiado tensa y extendida en el centro del
círculo.
3.-La aceleración en la segunda parte del giro se debe lograr con una
suave amortiguación de las articulaciones de la pierna del brazo de
lanzar.
4.-Movimiento lento de la pierna contraria al brazo de lanzar después
de colocar la pierna del brazo de lanzar. Esto también provoca la
pérdida de tensión en los músculos del lanzador.
Esfuerzo final.
La fase de un apoyo finaliza colocando rápidamente la pierna contraria
al brazo de lanzar sobre el piso, con un arco mínimo. Es necesario tratar
de colocar la antes mencionada, inmediatamente después de haber
colocado la pierna del brazo de lanzar. Esta permite una ejecución más
activa del esfuerzo final y la conservación de las agrupaciones del
lanzador. La pierna contraria al brazo de lanzar se coloca (en la parte
posterior del círculo) ligeramente flexionada, con la parte delantera del
lado interior de la planta del pie. Los pies se encuentran casi en la misma
línea si la pierna del brazo de lanzar se coloca en centro del círculo.
Al colocar la pierna del brazo de lanzar comienza la rotación del cuerpo
a través del eje que pasa por la planta del pie de la pierna contraria a la
de lanzar y por el hombro izquierdo al mismo tiempo avanzando hacia
adelante por el círculo en dirección al lanzamiento. Éste movimiento del
lanzamiento el discóbolo posiblemente lo ejecuta más rápido con una
activa rotación de la pelvis en combinación con movimientos rotatorios
de la cintura escapular.
El disco debe trasladarse desde la posición superior extrema hasta el
punto más superior por un arco de radio máximo. Antes de que se sitúe
la pierna del brazo de lanzar y la planta del pie de la pierna contraria,
comienza el movimiento activo del brazo contrario al de lanzar, el cual
se lleva hacia la izquierda relajado, pero con rapidez adelantándose al
giro de cintura escapular. Con éste movimiento se incorpora a la fase de
trabajo innumerables grupos de músculos: pectorales, de la cintura
escapular, abdominales y toráxico.
El brazo contrario al de lanzar se mueve arriba y hacia delante, creando
así no solo un efecto de tensión en el final, sino también ayudando
activamente al movimiento de las piernas, principalmente a la contraria
del brazo de lanzar, al imprimirse velocidad vertical a los movimientos
del disco.
En la fase de dos apoyos, comenzando el recorrido desde el punto
inferior, el disco recibe la velocidad máxima debido al trabajo
290
sincronizado de las piernas, a la tensión de los músculos pectorales y al
impetuoso movimiento del brazo que ejecuta el movimiento. Aquí se
combinan los movimientos de rotación extensión de la pierna del brazo
de lanzar y una activa extensión de parada de la pierna contraria.
Basado en la experiencia de los mejores discóbolos del mundo, existen
tres variantes para ejecutar la técnica del esfuerzo final. Dicho sea de
paso, en cada una de las variantes se demostraron buenos resultados.
Esfuerzo final con apoyo sobre ambas piernas.
Ésta variante recibió dicho nombre a causa de que el momento de
despegue del implemento, el discóbolo se apoya en las dos piernas, en
la cual aparece el lanzamiento de L. Millde, medallista de plata en las
Olimpiadas de 1969 con un envío de 63,08 m. En ésta variante se le
imprime velocidad al disco principalmente con la ayuda de los músculos
transversales del tronco y los músculos pectorales y no con las piernas,
las cuales en éste momento se encuentran flexionadas. Algunos
discóbolos como L. Millde y el campeón M. Losh solamente extienden la
pierna contraria al brazo de lanzar, la cual se encuentra hacia adelante
y levantada ligeramente en el talón.
Esfuerzo final con apoyo sobre una pierna.
Alguna de los mejores discóbolos, como, por ejemplo, el cuatro veces
campeón olímpico A. Orter, se apoya solamente en la pierna que
mantiene adelantada al ejecutar el esfuerzo final. En la mayoría de los
casos la pierna que se mantiene atrás ya ha despegado del piso y se ha
desplazado unos cuantos centímetros hacia delante, donde aparece A.
Orter realizando el envío de 64,78 m. con el cual obtuvo medalla de oro
e implantó record olímpico en Méjico. En otros envíos más distantes y
en competencias de menos envergadura, el empuje de la pierna que se
encuentra atrás se puede apreciar mejor. En esta variante, para ejecutar
el esfuerzo final se emplean casi por igual los músculos de las piernas,
los pectorales y los músculos transversales del tronco.
Esfuerzo final sin apoyo.
Esta variante se denomina generalmente esfuerzo final de salto, y lo
utilizan muchos de los mejores discóbolos del mundo, incluyendo el
recordista del mundo D. Silvetr (68,40 m) y el recordista de la URSS V.
Liajov (64,18 m).
En esta variante tiene una gran importancia la fuerza de velocidad de
explosión de las piernas. Muchos de los mejores atletas que la utilizan,
en el momento del esfuerzo final, sitúan las piernas un poco más unidas
de lo acostumbrado.
291
Al hacer las conclusiones del análisis del esfuerzo final, se hace difícil
afirmar cuál de las técnicas es mejor a las demás, ya que en cada
variante cada discóbolo tiene su lado fuerte. Por eso, al enseñar una u
otra de las variantes de ejecución del esfuerzo final se deben tener en
cuenta las características individuales de cada atleta.
Por ejemplo, para los discóbolos que no tienen una gran fuerza en las
piernas, pero que tienen bien desarrollado los músculos transversales,
abdominales y los pectorales, la variante que más le conviene es la del
apoyo sobre ambas piernas. Los deportistas que tienen perfectamente
desarrollados los músculos de las piernas y que poseen grandes
cualidades de velocidad y fuerza, generalmente prefieren la variante del
esfuerzo final sin apoyo. En cualquiera de los casos, en el esfuerzo final,
el disco debe desplazarse por un arco de radio máximo.
Es necesario recordar que es imposible alcanzar buenos resultados si
se ejecuta uno u otro movimiento mecánicamente.
Lo más importante es ejecutar los movimientos en correlaciones óptimas
de tiempo, para que el balanceo previo y la salida hacia el giro ocupen
más tiempo que el propio giro y el esfuerzo final. La segunda parte del
lanzamiento se ejecuta más rápido que la primera. El esfuerzo final
ocupa de 0,42 s. hasta 0,55 s. O del 37 % al 40 % del tiempo total del
lanzamiento.
Errores en el final.
1.-Mala tensión de la parte izquierda del tronco desde la planta del pie
hasta el hombro antes del esfuerzo final.
2.-Durante el esfuerzo final los hombros se adelantan a los mov2.-ientos
de la pelvis y de las piernas.
3.-Pasividad de la pierna contraria al brazo de lanzar, la cual en lugar
de elevar al discóbolo se flexiona en la articulación de la rodilla a las
articulaciones ilíacas (a veces esto está relacionado con el temor de
salirse de los límites del círculo).
4.-Flexionar el brazo que ejecuta el lanzamiento, por la articulación
cubital o mantenerlo demasiado tenso.
5.-Despegue prematuro de la pierna contraria al brazo de lanzar dentro
del círculo, lo cual provoca un movimiento final reducido. (Ver figura 4 y
5)
292
Fig. 4
Posición de fuerza o esfuerzo final.
Fig. 5
Fase de descarga o emisión del implemento.
Imágenes tomadas de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Metodología de la enseñanza para el lanzamiento del disco.
La FIAA al igual que en el lanzamiento de la jabalina, tiene para el
lanzamiento del disco fases o partes técnicas que no describen la
generalidad del evento, las cuales son:
-Balanceo.
-Giro.
-Descarga.
-Recuperación.
En nuestro sistema nacional de enseñanza son conocidas las
siguientes:
-Agarre del implemento.
-Posición inicial.
-Balanceo.
-Giros o carrera de impulso.
-Esfuerzo final o posición de fuerza.
-Emisión del implemento.
-Recuperación o frenazo.
A continuación, se darán las modificaciones de las tareas, los medios
para su realización, y las indicaciones metodológicas para la enseñanza
del lanzamiento del Disco.
Tarea no. 1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
293
Medios:
Enseñarles a los estudiantes mediante láminas, películas, anillos
fílmicos, diapositivas, etc. Todo lo relacionado a tal evento (movimiento
completo, partes técnicas, metodología de la enseñanza y errores más
comunes en la realización de la técnica).
Indicaciones metodológicas:
Explicarles a los estudiantes todo lo relacionado con el lanzamiento del
disco. (Fundamentos generales, partes técnicas y reglamentación, etc.
Haciendo énfasis en la metodología de la enseñanza y los errores más
comunes en la realización de la enseñanza.)
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de impartir en clase
todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que en la
enseñanza primaria, secundaria, etc. no existe tal posibilidad, por lo que
los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tarea no. 2
Enseñanza del agarre, la posición inicial, los balanceos, el esfuerzo final,
y el paso de recuperación o frenazo.
Medios:
1.- Discos oficiales y metodológicos, círculos de lanzamientos
reglamentados o rústicos.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Ejecución por parte de los estudiantes.
4.- Demostrar y comprobar lo correcto del agarre.
5.- Demostrar y comprobar lo correcto de la posición inicial.
6.- Demostrar y comprobar lo correcto de los balanceos.
7.- Lanzamientos de frente al área con paso de recuperación.
8.- Lanzamientos de lado al área con paso de recuperación.
9.- Lanzamientos de lado-espalda al área con paso de recuperación.
10.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Usted debe demostrar a los estudiantes el
correcto agarre del disco, donde los dedos con excepción del pulgar
sostienen al implemento con las primeras falanges y apoyado por el lado
contrario a la muñeca (ver dibujo del agarre del disco). Para un mejor
dominio del agarre, se deben realizar movimientos que desarrollen tal
habilidad, por ejemplo, números ocho delante del cuerpo con el brazo
extendido, etc. Para la salida del implemento la cual debe realizarse por
294
el espacio entre el pulgar y el índice, realice ejercicios donde el último
contacto del disco con la mano sea con el dedo índice. (Ver figura 6)
Fig. 6
Ejercicios especiales para la salida del implemento.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
En la enseñanza de la posición inicial, coloque a sus estudiantes lo más
cerca posible del borde trasero del área de lanzamiento (principalmente
el pie contrario al brazo de lanzar), y separados entre sí por una longitud
cómoda para el estudiante, el tronco recto y la vista al frente. El brazo
contrario al de lanzar irá en forma de bandeja, flexionado en la
articulación del codo y la mano con la palma hacia arriba, a la altura del
cuello y por delante del hombro, la que sostendrá el disco, agarrado por
el brazo de lanzar, el que irá flexionado también en la articulación cubital
y paralelo con el piso.
Los balanceos, serán rítmicos, coordinados y fluidos. Para ello, parta de
la posición inicial, llevando el brazo con el implemento recto atrás y
paralelo con el piso, (sin modificar el agarre) baje el centro de gravedad
con una ligera flexión de las piernas y gire el tronco hacia el mismo lado
que retrasó el brazo con el implemento, hasta que ambos formen una
línea recta con el área de lanzar, (estos movimientos serán todos al
unísono) el brazo contrario al de lanzar flexionado a la altura del pecho.
Vuelva a la posición inicial con el movimiento inverso. Repita los
movimientos explicados hasta completar los balanceos deseados.
Recuerde que, en la ejecución de todos estos movimientos, usted se
encuentra de espalda al área de lanzar.
El esfuerzo final o posición de fuerza, es la parte técnica más importante
de los lanzamientos, por lo que usted tendrá que realizar lanzamientos
de frente al área, de lado al área y de lado espalda al área, a los que la
FIAA les llama respectivamente lanzamientos de parados, lanzamientos
de costado y lanzamientos desde la posición de fuerza.
Para la enseñanza del primer movimiento técnico, coloque a los
estudiantes de frente al área de lanzar, pero ahora en la parte delantera
del círculo.
Partiendo de la posición inicial realice los balanceos
295
necesarios sin colocarse de lado al área de lanzamiento y haga
imitaciones del movimiento, donde todo el cuerpo valla al frente arriba
como si se tratara de coger de nuevo el implemento. El brazo contrario
al de lanzar extendido al lado del cuerpo y paralelo con el piso. Realice
la recuperación o frenazo dando un paso al frente (preferentemente
corto) con la pierna del brazo de lanzar o invierta los pies en el mismo
lugar. Si es necesario baje un poco el centro de gravedad para no salirse
del círculo.
Haga ahora el mismo movimiento, pero con las piernas en forma de
pasos. La pierna del brazo de lanzar se coloca detrás.
Recuerde tener presente:
 La extensión completa del brazo de lanzar al realizar el
lanzamiento.
 La velocidad inicial y el ángulo de salida del implemento.
 La correcta salida del implemento y el agarre.
 Lanzar con dos puntos de apoyo y luego recuperarse. (Ver Figura
7)
Fig. 7
Lanzamientos de frente al área.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Para los lanzamientos de costado, póngase de lado al área y desde la
posición inicial lleve la mayor parte del peso del cuerpo hacia la pierna
del brazo de lanzar la cual estará flexionada en la articulación de la
rodilla, al mismo tiempo que extiende el brazo de lanzar atrás y paralelo
con el piso. La pierna contraria al brazo de lanzar extendida al frente y
apoyada en el borde interno o en el metatarso del pie, la que tratará de
formar una línea recta con el tronco. El brazo contrario al de lanzar
flexionado a la altura del pecho y la vista al frente, la que debe buscar
un punto fijo en el horizonte sin perderlo para impedir que el tronco gire,
pues de lo contrario se colocaría en la posición de espalda al área.
Cuando logre esta posición, realice los balanceos indicados,
balanceando también el cuerpo desde la posición inicial a la posición de
296
lado al área. En el momento de lanzar o imitar, lleve el brazo con el
implemento, el tronco y la cadera al frente y haga el lanzamiento
después de haber pasado por la posición de frente al área ya conocida
por usted. Recupérese y trate luego de auto corregir las posibles
deficiencias. (Ver figura 8)
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Fig. 8
Lanzamiento de lado al área.
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Para la posición de lado espalda al área, parta de la estructura de lado
al área y empiece el movimiento conocido por usted, pero ahora hasta
quedar de espalda al área. Deténgase en esta posición y corrija lo
siguiente:
-El brazo de lanzar recto atrás y paralelo con el piso
-El tronco inclinado al frente y de espalda al área de lanzar. La vista
abajo.
-El brazo contrario al de lanzar flexionado a la altura del pecho o relajado
abajo.
-La pierna trasera hacia afuera, formando una línea diagonal con la
delantera para facilitar el giro de la cadera y por ende la salida del
implemento.
Después de corregidas estas posibles deficiencias en usted, gire el
tronco llevando el brazo de lanzar al frente conjuntamente con la cadera,
pasando por las posiciones de lado y de frente al área. La pierna del
brazo de lanzar trabaja activamente para elevar el centro de gravedad
al mismo tiempo que ambas piernas giran junto con los hombros.
Recupérese y auto corríjase en todo lo antes planteado
(Ver figura 9)
297
Fig. 9
Lanzamiento desde la posición de esfuerzo final.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Tarea no. 3
Enseñanza del giro o carrera de impulso. Consolidación del evento.
Medios:
1.- Discos oficiales y metodológicos, círculos de lanzamientos
reglamentados o rústicos.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Giros sin disco y con el disco a diferentes velocidades.
4.- Enseñanza de la segunda mitad del giro.
5.- Enseñanza de la primera mitad del giro.
6.- Carrera de impulso completa.
7.- Repeticiones de movimiento desde la posición inicial hasta la
posición de esfuerzo final.
8.- Ejecución del lanzamiento completo.
9.- Otros que usted considere.
10.- Competencia de técnica.
Indicaciones metodológicas: Para la enseñanza de la carrera de impulso
o giro, ésta se divide en primera y segunda mitad del giro, debiendo
empezar para su enseñanza por la segunda mitad del giro.
Colóquese en la parte trasera del círculo de frente al área de lanzar con
las piernas en forma de pasos, (la pierna del brazo de lanzar detrás) el
brazo de lanzar recto atrás a nivel de la pierna trasera que está apoyada
en el metatarso del pie. De un paso con la pierna atrasada apoyándola
en el metatarso, al mismo tiempo que adelanta el brazo con el
implemento hasta ponerlo recto al frente y paralelo con el piso. Gire en
dirección contraria al implemento y colóquese en la posición de espaldea
298
al área de lanzamiento o posición de esfuerzo final. Hasta aquí ha
realizado usted la segunda mitad del giro.
Dele un poco más de complejidad al movimiento y en vez de dar el paso
con apoyo, realícelo con una pequeña fase de vuelo hasta la posición
de esfuerzo final.
Si domina ya este movimiento, realícelo ahora desde el inicio de la
segunda mitad del giro hasta el paso de recuperación o frenazo.
(Ver figura 10)
Fig.10
Lanzamiento desde la segunda mitad del giro.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Veamos la primera mitad del giro:
Vuelva a colocarse en el círculo de lanzamiento, pero de espalda al área
de lanzar y adopte la posición inicial. Realice uno o dos balanceos y gire
con el brazo extendido atrás y paralelo con el piso sobre el metatarso
del pie contrario al de lanzar hasta llegar a la posición de donde usted
salió para comenzar la segunda mitad del giro. Hasta ahí, has realizado
la primera mitad del giro.
Es bueno aclararle que no es aconsejable repetir mucho esta primera
mitad de giro, pues se tiende a fraccionar el movimiento completo.
Lo que le queda ahora es consolidar toda la estructura ya realizada por
partes, pero ahora de forma única tratando de corregir todas las posibles
deficiencias. (Ver figura 11)
Fig. 11
Primera mitad del giro.
299
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Nota:
En el término Disco del GLOADI (Glosario de Atletismo Digital Ilustrado)
que se encuentra en la Multimedia PROATLETI, usted podrá observar
la película metodológica o en las Videos Clases escogiendo el idioma
deseado.
Técnica de la impulsión de la bala y su metodología para la
enseñanza.
Sumario:
1.- Nociones generales.
2.- Agarre del implemento y posición inicial.
3.- Preparación para el impulso e impulso con desplazamiento.
4.- Esfuerzo final.
5.- Ritmo de impulsión.
6.- Ritmo de lanzamiento.
7.- Ritmo.
Nociones generales.
La bala es un implemento deportivo. En la práctica, el peso de esta bola
metálica para la impulsión es de 3, 4, 5, 6 y 7 .257 kg. (Dependiendo del
sexo y la edad de los que la practican).
La bala se impulsa desde un círculo con un diámetro de 213,5 cm. a un
sector situado a un ángulo de 40º del centro del círculo.
El círculo para la impulsión de la bala se limita con un anillo de material
duro. En la parte delantera del círculo está situado un segmento de
madera con una altura de 10 cm., que el atleta puede utilizar para apoyar
el pie sin que roce la parte superior del mismo.
La bala se impulsa con una mano desde el hombro con o sin carrera de
impulso dentro de los límites del círculo. En la posición inicial la bala
debe rozar la mandíbula o hallarse cerca de ésta. En la impulsión no se
permite desviar la bala hacia un lado o hacia atrás fuera de la línea de
los hombros.
El resultado de la impulsión de la bala se mide desde el borde interior
del segmento hasta la huella más cercana dejada por la misma al caer.
300
Como ya se ha señalado en el tema Fundamentos Generales de la
Técnica de los Lanzamientos, el resultado de la impulsión de la bala
depende fundamentalmente de la velocidad inicial de la salida del
implemento.
Por eso todas las acciones del impulsador están encaminadas a dar a la
bala velocidad con un ángulo óptimo de salida sin alterar con esto las
reglas de la competencia.
Los mejores resultados de los atletas se han logrado impulsando la bala
con carrera de impulso, ejecutando éste con deslizamiento sobre la
pierna correspondiente al brazo impulsor.
Sin embargo, el término deslizamiento da a los que practican el deporte
la impresión de que se avanza separando las piernas y con oscilación
vertical del centro de gravedad común del sistema impulsor bala. En la
práctica los atletas procuran no realizar oscilaciones verticales en el
momento de avance por el círculo y tratan de deslizarse con el pie
apoyado.
En los últimos años han surgido atletas que realizan el impulso con giros,
pero no muestran grandes resultados estables.
Debido a la pequeña área del círculo, el impulso con deslizamiento
permite desarrollar una velocidad en el sistema impulsador bala de 2
m/s. La longitud del desplazamiento es de 90 a 95 cm.
El deslizamiento desde que comienza el movimiento de ángulo de la
pierna contraria al brazo de lanzar hasta el momento de contacto con el
piso de la pierna del brazo de lanzar, dura aproximadamente 0.5 s.
El fundamento del desplazamiento consiste en las siguientes acciones
del atleta: Caída hacia atrás del sistema impulsador bala, movimiento de
péndulo de la pierna contraria al brazo de lanzar hacia atrás y empuje
de la pierna del brazo de lanzar hacia atrás
La velocidad de la bala al salir, después de la carrera de impulso y el
esfuerzo final del atleta, alcanza aproximadamente 13 m/s. (en la
impulsión de la bala de 21 m.) En la impulsión de la bala sin carrera de
impulso, el atleta puede imprimir a la misma una velocidad de salida de
más de 12 m/s. (en una impulsión de 18 m.)
La longitud de la trayectoria de la bala en la fase de esfuerzo final llega
a 1.5 m. y más.
La altura de la impulsión es de 2 a 2.3 m. naturalmente esta magnitud
depende de la talla del atleta y la longitud de sus brazos.
Ángulo de salida: Los ángulos óptimos de salida de la bala dependen de
la velocidad del impulso de arranque, de la magnitud que se aplica en el
esfuerzo final, que determina la velocidad inicial de salida de la bala.
301
Por los datos de cálculos, basado en las acciones del impulsador de bala
y confirmado por el análisis matemático, estos ángulos están en los
límites de 30 ó 43º.
Los límites inferiores del ángulo de salida se determinan por la magnitud
de la fuerza aplicada y viceversa. Esto quiere decir, que los atletas más
jóvenes deben impulsar la bala con un ángulo menor que los atletas más
fuertes.
Resistencia del aire: La influencia del viento sobre el vuelo de la bala,
consiste en que el mismo se lleva la bala, es decir, o aumenta la longitud
cuando hay viento favorable, o la disminuye cuando está en contra.
Los cálculos demostraron que, en primer lugar, en presencia del aire, el
ángulo óptimo de salida no sufre variación y, en segundo lugar, que las
magnitudes; tanto en la disminución (cuando el viento es contrario) como
en el aumento de la longitud (cuando el viento es favorable) permanecen
aproximadamente iguales. Es cierto, que un viento contrario fuerte
disminuye más el resultado, comparándolo con el aumento cuando el
viento es favorable. Las disminuciones aumentan grandemente por el
viento contrario cuando su velocidad comienza a acercarse a la
velocidad de la bala. Así tenemos que, por ejemplo, cuando no hay aire,
la bala es impulsada a 21,82 m. imprimiéndole una velocidad inicial de
salida de 14 m/ s., con viento contrario de 15 m/s., la bala vuela a 20,64
m. con una fuerza del viento de 10 m/s., la bala llega a 21,50 m. y con la
misma velocidad, pero con viento favorable la bala alcanza 21,35 m.
En el proceso de descripción de la técnica utilizaremos algunas
expresiones específicas, por eso es necesario detenerse en ellas:
1.-Eje de impulsión es una recta imaginaria que divide el círculo de
lanzamiento, el segmento y el sector en dos partes iguales. Si se está
parado en el círculo, de frente al sector, por la mano izquierda está la
parte izquierda del círculo, segmento y sector y por la mano derecha, la
parte derecha
2.-La mitad delantera del círculo se halla junto al segmento y la trasera
contraria a ésta.
3.-La definición, hacia delante, hacia atrás, a la derecha, a la izquierda
es necesario entenderla relacionándola con el tronco del atleta.
Para la descripción de los movimientos se tomarán siempre atletas
derechos.
Agarre del implemento y posición inicial.
Agarre de la bala: Antes de la impulsión, la bala se coloca primeramente
sobre los dedos de la mano derecha, la cual por el peso del implemento
se extiende un poco y los dedos se separan.
302
Para que la bala no se separe de la mano, en el momento de las
acciones preliminares el atleta sitúa el dedo pulgar y el meñique a los
lados del implemento, a veces se flexiona el dedo meñique para que la
bala descanse más firmemente en la mano.
La mano que sostiene la bala se coloca en la fosa clavicular,
descansando ésta última en el espacio existente entre el índice y el
pulgar en el músculo esternocleidomastoideo y la barbilla. (Ver figura 1)
Fig. 1
Agarre del implemento y posición inicial.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Posición inicial: El codo del brazo impulsor se separa hacia un lado
(aproximadamente 45º con relación al tronco) y el otro brazo se extiende
delante del pecho o arriba. El brazo no es una prolongación del eje de
los hombros, sino que se dirige adelante abajo.
La cabeza se mantiene en posición normal. La posición de los brazos
será tal, que no sea necesario modificarla al flexionar para colocarse en
la posición inicial. El codo y el antebrazo se hallarán entonces
exactamente debajo de la bala.
En la posición inicial, el atleta se coloca en el borde anterior del círculo
con el cuerpo recto y la espalda en dirección al sector de impulsión. La
pierna derecha se coloca con la punta de pie muy pegada al aro del
círculo, la pierna izquierda se deja detrás sobre el metatarso del pie.
También se puede pasar de una pierna a la otra lentamente. Las plantas
de los pies se colocan a una distancia cómoda. La vista al frente.
Preparación para la carrera de impulso e impulso con deslizamiento.
Preparación para la carrera de impulso: A partir de la posición inicial, el
atleta debe realizar las siguientes acciones:
1.-Llevar la bala lo más abajo posible (La espalda durante este
movimiento debe conservarse en posición horizontal. La pierna
303
izquierda elevada, recta y paralela con el piso, formará una línea recta
con el tronco).
2.-Acercar la pierna izquierda a la derecha para después con el
movimiento de péndulo de la pierna izquierda facilitar el empuje de la
derecha
3.-Hacer una pequeña acuclilla sobre la pierna derecha y acercar el
pecho sobre el muslo derecho.
4.-El primer movimiento (cuclilla sobre la pierna derecha) es necesario
para una mejor utilización del empuje de la pierna derecha, y el segundo
durante el impulso ayuda a evitar la elevación excesiva del tronco.
Todos estos movimientos hay que realizarlo en el orden siguiente:
Estando parado sobre la pierna derecha e inclinado el tronco hacia
delante (balanceo), hacer el movimiento de péndulo de la pierna
izquierda y continuar el movimiento hasta el agrupamiento completo.
(Ver figura 2)
Fig. 2
Fase de preparación para el deslizamiento (balanceo y
agrupamiento).
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Impulso con deslizamiento o carrera de impulso:
En el impulso le trasmite velocidad al sistema impulsador bala. Esto se
puede lograr solamente si se realizan los movimientos rápidos. En la
primera parte de impulso con deslizamiento, el tiempo de duración es
aproximadamente de 0,35 a 0,45 s., es imprescindible desplazar del
lugar todo el sistema impulsador bala. En la segunda parte de
deslizamiento (vuelo) cuya duración es de un total de 0,08 a 0,12 s., el
sistema impulsador bala se desplaza por inercia, la cual es creada por:
1.- Pérdida del equilibrio.
2.- Movimiento de la pierna izquierda hacia atrás.
3.- Empuje de la pierna derecha hacia atrás.
304
En el momento de movimiento de péndulo de la pierna izquierda hacia
atrás antes del deslizamiento el ángulo de abducción de los muslos llega
en algunos atletas a 120º y más. Todos los elementos numerados del
deslizamiento, se realizan prácticamente al mismo tiempo.
El despegue de la pierna durante el deslizamiento se puede realizar
sobre la parte delantera del pie, ya que se economiza espacio en el
círculo.
En la fase de vuelo del deslizamiento el atleta lleva la pierna derecha
bajo el centro de gravedad del cuerpo del sistema impulsador bala y
acerca la pierna izquierda junto al segmento. La extensión de la pierna
derecha tiene lugar si se flexiona muy rápidamente ésta y se eleva un
poco el muslo derecho. Estos movimientos hay que realizarlos de
manera que la parte delantera del pie caiga en el centro del círculo.
Después de esto no debe bajarse el talón del pie derecho, al contrario,
hay que comenzar su elevación rápidamente.
La pierna izquierda generalmente aun no habiendo llegado al apoyo se
deberá mover un poco hacia fuera para que no cierre la trayectoria del
giro posterior de la cadera. La rápida colocación de la pierna después
del deslizamiento, es la condición más importante para el comienzo
oportuno del esfuerzo final y el mejor aprovechamiento de la fuerza
muscular de los brazos y el tronco. (Ver figuras 3 y 4)
Fig. 3
Deslizamiento o carrera de impulso.
305
Fig. 4
Fase de deslizamiento. Ubicación de los pies.
Imágenes tomadas de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Esfuerzo final.
El empuje es la parte fundamental del proceso de impulsión del cual
depende en mucho el resultado de cada intento, pero no es necesario
poner toda la atención en el empuje en los entrenamientos. Solo
mediante la correlación del deslizamiento con el esfuerzo final se
pueden mostrar grandes resultados.
Todas las acciones del impulsador de bala en el proceso de impulsión
están sujetas a la creación de la mayor velocidad de salida del
implemento. Es sabido que la velocidad de salida es mayor mientras
más larga es la trayectoria de aplicación de la fuerza a la bala y menor
el tiempo en que se logra trasladar la bala por esa trayectoria.
Las acciones activas de la fase de esfuerzo final deben derivarse del
impulso con deslizamiento, garantizando la mayor aceleración de la
bala. Esto sucede en mejor forma cuando toda la trayectoria en que se
aplica la fuerza al implemento se emplea la elasticidad y la fuerza de
contracción de los músculos del impulsador de bala. El empuje no dura
más de 0,4 s. Disminuir éste tiempo conservando la longitud anterior de
la trayectoria de aplicación de la fuerza, es factible solamente en el caso
en que todos los eslabones motores fundamentales del cuerpo
participan en el trabajo, de tal forma que se emplee mayor por ciento
posible de fuerza total precisamente en el movimiento de la bala antes
de la salida.
Esto será posible cuando cada eslabón motor comience a trabajar un
instante después de haber comenzado a trabajar el anterior, pero estos,
solo deben cesar en su trabajo simultáneamente y preferiblemente lo
más tarde posible para que sea aplicado a la bala el máximo de fuerza.
Aplicar el máximo de fuerza a la bala significa orientar las fuerzas
306
resultantes de todos los eslabones motores hacia la salida posterior de
la bala.
El atleta empieza ya en el deslizamiento a crear condiciones favorables
para las acciones antes mencionadas (abducción de los muslos;
adelantando la pierna, dejando atrás el tronco y la bala, colocación de la
pierna derecha flexionada sobre la parte delantera del pie con cierto giro
hacia adentro).
La colocación rápida de la pierna izquierda después del contacto con el
suelo de la derecha, también contribuye al movimiento más temprano y
activo en la salida de la bala. La rápida colocación de la pierna izquierda
disminuye la pérdida de la velocidad adquirida por el sistema impulsador
bala en el deslizamiento y mantiene la longitud de la trayectoria de
trabajo.
El atleta no trata de acelerar el movimiento de las partes superiores del
cuerpo y del implemento. El brazo flexionado ante sí y la posición de la
cabeza dirigida hacia el lado contrario de la impulsión, ayuda a mantener
la posición del tronco con la espalda hacia el segmento.
Al mismo tiempo que se coloca la pierna izquierda se lleva el muslo de
la derecha hacia delante y la izquierda seguido de un giro rápido de la
cadera a la izquierda (bajo la presión de la pierna derecha) con su
avance en dirección a la impulsión y continuándose con el
enderezamiento del tronco.
Como consecuencia del movimiento de la cadera hacia delante ocurre
un giro del cuerpo alrededor del eje imaginario que pasa a través del pie
de la pierna izquierda. La extensión preliminar de los grandes músculos
unida a la rápida torsión y enderezamiento del cuerpo permite un mejor
aprovechamiento de la fuerza.
Para una mejor sensación muscular durante los movimientos al
comienzo de la tensión, en el momento de colocar la pierna izquierda,
ésta se encuentra en la parte izquierda de la cadera.
Posteriormente el centro de la tensión se corre al costado izquierdo del
estómago.
En el trabajo posterior de las piernas, giro y avance de la cadera hacia
delante, la cintura escapular y el brazo con la bala giran activamente.
La pierna izquierda ligeramente colocada en el suelo, al comienzo de
éste movimiento se flexiona un poco y después se extiende hacia el
brazo derecho. Un papel importante juega el brazo izquierdo (impulsador
derecho) en el momento del esfuerzo final. Las acciones de éste brazo
estarán dadas por un enérgico movimiento mediante el cual el codo se
desvía hacia un lado adelantándose al giro de la cintura escapular hasta
307
llevarla en dirección a la impulsión. Con éste movimiento se intensifica
la tensión de los músculos de la parte delantera del tronco.
A esta misma tarea está sometido el movimiento de la cabeza la cual se
gira con la barbilla un poco elevada, simultáneamente con la rotación de
la cintura escapular y se echa hacia atrás. En la parte final de la
impulsión, el centro de tensión se traslada a la región lateral derecha del
pecho y a la región deltoidea del hombro y por último a los músculos
extensores de los dedos.
Resulta muy importante la tensión máxima y en algo la retención del
músculo deltoides ya que en éste caso se crea las tensiones más
favorables para el movimiento final del brazo impulsor.
La transmisión de los movimientos de algunas partes del cuerpo a otra
se establece por la tensión de los músculos. Lo más destacado en este
movimiento son los de las piernas y la cadera que conducen al tronco y
a la cintura escapular, ellos giran simultáneamente a través de dos ejes
perpendiculares entre sí. Los mismos ejes son movibles y se trasladan
desde la extensión rotatoria de las piernas hacia delante y hacia arriba
lo que refuerza notoriamente el movimiento de latigazo del tronco. (El
mecanismo de los movimientos de latigazo fue descrito por nosotros en
el ejemplo del lanzamiento de la jabalina en el tema Fundamentos
Generales de los Lanzamientos).
La longitud del vuelo de la bala depende de la amplitud y rapidez del
latigazo con el tronco y del empuje de los brazos.
El eslabón más débil del sistema impulsador bala está constituido por
los músculos de la mano.
Para mejorar la posibilidad de la mano, de manera que ésta ejecute su
tarea y trasmita la fuerza de todos los eslabones motores a la bala, es
necesario:
1.-Aprender exactamente a pasar toda la fuerza al implemento.
2.-Desarrollar la fuerza y elasticidad de los músculos de dedos flexores
y fortalecer los ligamentos de las articulaciones radio carpiana y
metacarpofalángicas. (Ver figura 5 y 6)
308
Fig. 5
Esfuerzo final o posición de fuerza.
Imágenes tomadas de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Fig. 6
Fase de descarga o emisión del implemento.
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Frenazo: Después de realizar la impulsión de la bala, el atleta producto
de la liberación de la carga que surge como resultado de las fuerzas
reactivas de los músculos de todos los eslabones motores realiza un
saltillo de resorte el cual termina con el cambio activo de las piernas en
forma de salto.
Éste movimiento le evita al atleta la violación de las reglas de las
competencias. A veces, con ese mismo objetivo, los impulsadores de
bala flexionan las piernas, disminuyendo con esto el centro de gravedad
del cuerpo y la acción de las fuerzas de inercia que contribuyen a la
caída del atleta fuera del círculo. (Ver figura 7)
309
Fig. 7
Fase de recuperación o frenazo.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Ritmo de impulsión o lanzamiento.
Ritmo es una combinación determinada de elementos del movimiento y
la velocidad de una ejecución (o más exactamente, es la combinación
de la sucesión del trabajo de un grupo de músculos y la velocidad de su
contracción) mediante la cual se obtiene el mejor aprovechamiento de
las fuerzas de los músculos del atleta. El ritmo del ejercicio deportivo es
su característica dinámica temporal. El ritmo correcto de impulsión de la
bala determina el mejor resultado deportivo.
El análisis de las acciones de los impulsadores, resulta sobre la base de
descifrar los materiales cinematográficos obtenidos como resultado de
la filmación de intentos satisfactorios y no satisfactorios durante la
realización de diferentes fases de movimientos. El ritmo de impulsión de
la bala se determina por el ritmo de trabajo de las piernas, teniendo en
cuenta la aceleración de los movimientos del impulsador, desde el
deslizamiento hasta la salida de la bala.
Ya que el trabajo depende de la acción recíproca con el apoyo, es
conveniente determinar el tiempo que demora el impulsador de bala en
los distintos momentos del apoyo y precisamente en:
1.-Primer apoyo (con una pierna) momento del movimiento de péndulo.
2.-Primer momento sin apoyo desplazamiento (fase de vuelo).
3.-Segundo apoyo (con una pierna) donde en el momento en que se
coloca la pierna derecha hasta la colocación de la pierna izquierda.
4.-Segundo apoyo (con dos piernas) parte activa del final.
310
5.-Tercer apoyo (con una pierna) cuando la pierna derecha en el
momento final se levanta del suelo.
El ritmo de impulsión de la bala se determina frecuentemente por la
cantidad de cuadros fílmicos de cada fase de movimiento.
Ritmo de lanzamiento.
En los capítulos anteriores hemos estudiado los factores que determinan
el resultado deportivo de los lanzamientos.
Hablando sobre el aprovechamiento de la elasticidad de los músculos
del atleta y sobre el orden de los elementos de los movimientos, es
conveniente estudiar estos elementos en relación mutua.
A veces el atleta al realizar un lanzamiento o impulsión del implemento
nota que, con la misma fuerza empleada en el lanzamiento o impulsión,
el implemento vuela más bajo, con el mismo orden de elementos del
movimiento y velocidad de ejecución, es decir, con la misma
combinación y peor aún con otra.
Entonces al atleta y el entrenador se les escapa la exclamación de que
el movimiento se ha hecho rítmicamente. Ya hace tiempo se ha notado
que el coeficiente de rendimiento del aprovechamiento de la fuerza de
los músculos es el mejor cuando el atleta domina el ritmo correcto, ha
encontrado su ritmo, etc.
Todo lanzamiento es un movimiento íntegro, único, se compone de una
serie de elementos de éste movimiento. Por ejemplo, el arranque de la
impulsión de la bala se compone de un grupo (inclinación del cuerpo y
flexión de la mano derecha, abducción del muslo, movimiento de
péndulo de la pierna izquierda, caída del cuerpo al centro del círculo,
empuje de la pierna derecha etc.). Todos estos elementos se pueden
realizar en distinto orden, alternándoles uno tras otro simultáneamente
o realizando al principio dos o varios elementos juntos, después uno y
así sucesivamente.
Además, cada uno de los elementos se puede realizar más rápido o más
despacio, sin referirse ya a una diferenciación más minuciosa (por
ejemplo, el principio de un elemento se puede realizar con una velocidad
y el final con otra, etc.). En otras palabras, puede haber muchas
combinaciones a pesar de que se sabe que es la misma sucesión de
elementos del movimiento. Para la combinación correcta debe hallarse
el ritmo del movimiento.
Ritmo.
Es aquella combinación del orden y el tiempo de contracción de los
músculos del atleta existiendo el momento de fuerza acentuada, durante
el cual se transmite al implemento la mayor velocidad de vuelo.
311
En la práctica del trabajo de entrenamiento, frecuentemente el atleta
tiene que realizar movimientos para perfeccionar la fuerza, es decir, el
mayor resultado correspondiente a la magnitud de los esfuerzos
aplicados. A veces se habla del ritmo más lento o más rápido,
considerando que un atleta debe tener, aunque sea un ritmo que pueda
cambiar según su deseo. En relación con esto, la sucesión de los
elementos del movimiento se ha establecido y varía solo la velocidad de
su ejecución o los intervalos temporales, empleados para cada
elemento.
Hay que señalar que la velocidad al realizar todos los
elementos aumenta o disminuye proporcionalmente. En éste caso el
concepto de ritmo será más estrecho y es conveniente recordar
entonces la definición de D. Donskoi: Ritmo del movimiento es la media
de tiempo de correlación de las partes del movimiento.
El lanzador tiene una tarea principal, lanzar el implemento a la mayor
distancia posible. La tarea del ritmo consiste en garantizar el mejor
aprovechamiento de la fuerza de los músculos, ya que lo más difícil en
los lanzamientos es la de emplear la fuerza de los grupos musculares
más potentes, el atleta debe hallar para sí aquel ritmo, que, en primer
lugar, se basa en la fuerza y principalmente en la velocidad,
precisamente de estos grupos musculares.
Metodología de la enseñanza de la impulsión de la bala.
La técnica de la impulsión de la bala se puede enseñar a todos los
alumnos independientemente de su preparación física. En las primeras
clases, sobre todo para aquellos cuya preparación física es deficiente,
se utilizan balas más ligeras: con un peso de 2 a 3 kg. para las mujeres
y de 4 a 5 kg. para los hombres. Es conveniente que la cantidad de balas
corresponda al número de alumnos.
El área para las clases de la impulsión de la bala con los principiantes
debe ser un lugar plano con un terreno compacto y con círculos para los
lanzamientos. Para evitar accidentes, los alumnos se colocan en un lado
del área de lanzamiento a una distancia de 3 a 4 m. uno del otro. El
implemento se impulsa solo en una dirección. Se permite salir a coger el
implemento después que todos hayan ejecutado el ejercicio.
Las partes técnicas en las que a nivel nacional y en otros muchos países
se divide la impulsión de la bala para su estudio son:
-Agarre.
-Posición inicial.
-Balaceo.
-Agrupamiento.
-Carrera de impulso o deslizamiento.
312
-Esfuerzo final o posición de fuerza.
-Emisión del implemento.
-Recuperación o frenazo.
Los ejercicios o partes en que se divide el esfuerzo final para su estudio
son:
-Impulsión de frente al área
-Impulsión de lado al área
-Impulsión de lado espalda al área.
La FIAA divide esto último para atletas de alto rendimiento en:
-Lanzamiento de frente.
-Lanzamiento desde un paso.
-Lanzamiento desde la posición de fuerza.
A continuación, se darán las modificaciones de las tareas, los medios
para su realización y las indicaciones metodológicas para la enseñanza
de la impulsión de la Bala.
Tarea no.1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios:
Mostrarles a los estudiantes por medio de películas, anillos fílmicos,
diapositivas, láminas, etc. La ejecución del movimiento completo, partes
técnicas, reglamentación, etc., haciendo énfasis en la metodología de la
enseñanza y en las posibles faltas en la regla de competencia.
Observaciones metodológicas:
Explicarles a los estudiantes todo lo relacionado con la impulsión de la
bala. Movimiento completo, partes técnicas, reglamentación, etc.,
haciendo énfasis en la metodología de enseñanza y su vinculación con
la enseñanza primaria.
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad para impartir en
una clase todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que
en la enseñanza primaria, secundaria, etc. no existe tal posibilidad, por
lo que los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
desarrollarán como se explican en los reglamentos establecidos para
tales enseñanzas.
Tarea no. 2:
Enseñanza del agarre, posición inicial, esfuerzo final o posición de
fuerza, recuperación o frenazo.
Medios:
1.- Balas, piedras, pelotas, círculos reglamentados o rústicos.
313
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Ejecución por parte de los estudiantes.
4.- Demostrar y comprobar lo correcto del agarre.
5.- Demostrar y comprobar lo correcto de la posición inicial.
6.- Impulsiones de frente al área de lanzar con paso de recuperación.
7.- Impulsiones de lado al área de lanzar con paso de recuperación.
8.- Impulsiones de lado-espalda al área de lanzar con paso de
recuperación.
9.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas:
Por lo pesado del implemento el agarre es sumamente importante.
Colóquese la bala sobre la falange de los dedos y forme con éstos una
especie de jaula alrededor del objeto. Recuerde que el espacio entre el
pulgar y el índice es el que se apoya en la fosa clavicular. Realice
ejercicios que contribuyan al desarrollo del agarre tales como:
-Lanzar la bala hacia arriba logrando una completa extensión del brazo
y cogerla con el otro brazo.
-Pasarla alrededor de cintura de una mano a la otra.
-Realizar números ocho entre las piernas.
-Realizar los que a continuación se muestran. (Ver figura 8)
-Otros que usted considere.
Fig. 8
Ejercicios especiales para el agarre y la salida del implemento.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Para la posición inicial, colóquese lo más cerca posible del borde final
del círculo con la espalda hacia el área de lanzamiento. Las piernas
separadas a una posición cómoda con la derecha apoyada en la planta
del pie y la izquierda en el metatarso, en línea con el talón del pie
derecho. El tronco recto, la vista al frente. Como ya sabe, póngase la
bala en la fosa clavicular y separe el codo a unos 45º del tronco. El brazo
contrario extendido a la altura del pecho o recto arriba. En las
314
impulsiones de frente al área de lanzar sitúese mirando hacia dónde va
a impulsar lo más cerca posible a ésta dentro del círculo. Adopte la
posición inicial pero ahora con el codo del brazo de impulsar a 90º con
relación al tronco, (más adelante explicamos esta nueva posición)
flexione las piernas en la articulación de las rodillas y ahora al unísono
extiéndelas e impulse la bala al frente terminando el movimiento en la
punta de los pies como si quisiera coger de nuevo el implemento, pero
con un rompimiento de la muñeca hacia afuera. (a este movimiento
también se le llama acción de latigazo) Recupérese dando un paso corto
al frente o haciendo una inversión de los pies en el lugar. (Realice
primero este ejercicio con piernas separadas y luego en forma de pasos)
No olvide para ésta y el resto de las impulsiones los factores
fundamentales de los que depende la longitud del vuelo de los
lanzamientos. (Ver figura 9 y 10)
Lanzamiento de frente al área.
Fig. 9
Fig. 10
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Sitúese de lado al área de lanzar en el mismo lugar del movimiento
anterior en posición inicial. (Piernas separadas) Lleve la mayor parte del
peso del cuerpo a la pierna derecha que está apoyada en la planta del
pie, la otra en el metatarso o en el borde interno, tratando de formar una
línea recta con el tronco. Recuerde que esta última está un poco hacia
fuera para contribuir con la rotación de la cadera y la salida del
implemento. Empújese con la pierna trasera rotando la cadera y el tronco
que arrastran al brazo de impulsar hasta colocarse de frente al área
donde comienza la salida del implemento. Recupérese. (Ver figura 11)
315
Fig. 11
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Lanzamiento desde un paso o de lado al área.
Para la posición de lado espalda al área colóquese de nuevo de lado a
ésta, pero siga rotando hasta darle la espalda a la misma. El tronco casi
paralelo con el piso, la vista y el brazo contrario al de lanzar abajo.
(Recuerde que el ángulo del codo del brazo de lanzar con relación al
tronco es de 90º) Empújese con la pierna derecha, rote la cadera y el
tronco que arrastran al brazo de impulsar pasando por la posición de
lado y de frente al área donde comienza la impulsión. Recupérese. (Ver
figura 12)
Fig. 12
Lanzamiento desde la posición de fuerza o esfuerzo final.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Tarea no.3
Enseñanza de la carrera de impulso o deslizamiento, el balanceo y el
agrupamiento. Consolidación del evento.
Medios:
1.- Balas, piedras, pelotas, círculos reglamentados o rústicos.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Deslizamientos con la pierna del brazo de impulsar.
4.- Con ayuda de un compañero, deslizamientos con la pierna del brazo
de lanzar.
316
5.- Demostrar y comprobar lo correcto del balanceo y el agrupamiento.
6.- Ejecución del movimiento desde la posición inicial hasta la posición
de esfuerzo final.
7.- Ejecución del movimiento completo.
8.- Otros que usted considere.
9.- Competencia de técnica.
Indicaciones metodológicas: Para la carrera de impulso, deslizamiento
o desplazamiento, lo primero que realizará son ejercicios que
desarrollen tal habilidad. Colóquese en la pista o en una superficie más
lisa partiendo de la posición inicial y con la ayuda de un compañero que
lo sostendrá por la pierna contraria al brazo de lanzar ayudándole a
deslizar, luego le cogerá por la mano libre al mismo tiempo que le hará
algo de resistencia, trate de deslizarse hacia atrás llevando la pierna que
se desliza debajo de la cadera. (Este deslizamiento debe ser en el
metatarso del pie y sin fase de vuelo). Luego trate de deslizarse usted
solo, la otra pierna realizará un movimiento pendular hacia arriba al
unísono con la que se desliza. El cuerpo terminará en la posición de lado
espalda al área de lanzar que ya aprendió. Repita este movimiento
varias veces con su compañero y luego hágalo solo. Algo muy
importante es que ambas piernas deben terminar su trabajo
simultáneamente. (Ver figura 13)
Fig. 13
317
Imágenes tomadas de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
El balanceo y el agrupamiento son muy fáciles. Desde la posición inicial
(con o sin el implemento y con el codo a una separación del tronco
aproximadamente de 45º) realice un balance parecido al que aprendió
en Gimnasia Básica, donde tronco y pierna izquierda forman una línea
recta paralela con el piso. El brazo contrario al de lanzar y la vista van
abajo.
Para el agrupamiento. Lleve todo lo que extendió en el balanceo hacia
el centro de gravedad, si le es posible, pegue el tronco al muslo de la
pierna derecha, o sea, es como si oprimiera un muelle que mientras más
lo apriete más efectiva será su extensión. Algo parecido pasa con su
cuerpo cuando lo agrupa todo y por lo tanto el deslizamiento será mucho
más efectivo. Repita varias veces este movimiento y cuando esté listo,
realícelo desde la posición inicial hasta la posición de esfuerzo final.
Recuerde que cuando entre en la posición de esfuerzo final, el codo del
brazo de lanzar ya no está a 45º con relación al tronco, sino, a 90º; y
ahora le explico el porqué. Cuando esté en el agrupamiento, todas las
extremidades irán hacia el centro de gravedad; cuando se extienda
explosivamente para entrar en el deslizamiento el codo del brazo de
lanzar también lo hace y se coloca a 90º con relación al tronco evitando
un giro de este por el lado de lanzar para ponerse de lado al área. Tal
movimiento favorece además a la realización del deslizamiento
Como ya ha ejecutado todas las partes técnicas en que se divide la
impulsión de la bala para su enseñanza, consolide ahora el evento
realizándolo desde la posición inicial hasta la recuperación o frenazo.
Auto corríjase y trate de eliminar todas las posibles deficiencias que ya
conoce teórica y prácticamente.
Nota:
En el término Bala del GLOADI (Glosario de Atletismo Digital Ilustrado)
que se encuentra en la Multimedia PROATLETI, usted podrá observar
la película metodológica o en las Videos Clases escogiendo el idioma
deseado.
318
Técnica del lanzamiento del martillo y su metodología para la
enseñanza.
Sumario:
1.- Nociones generales.
2.- Agarre de martillo.
3.- Posición inicial.
4.- Boleos preliminares.
5.- Giros.
6.- Esfuerza final y el frenazo.
Nociones generales.
Por sus características específicas el lanzamiento del martillo se
diferencia de los demás lanzamientos. Este implemento tiene la forma
de un globo de metal. (Peso 7,275 kg.) Con un anillo al que va fundido
un alambre de acero irrompible de tres mm. de diámetro como mínimo
o un alambre estándar número 11 de 0,116 pulgadas de diámetro. Este
alambre queda unido a la empuñadura. El lanzamiento del martillo se
efectúa desde un círculo de 213,5 cm. de diámetro y el sector donde
debe caer el implemento después de ser lanzado, es de 40º. A fin de
que exista seguridad para el espectador y los atletas, los lanzamientos
del martillo se han de efectuar desde el interior de una jaula en forma de
C con un diámetro en su parte curva de 7 m., una abertura de 6 m. y una
altura no menor de 3,35 m., preferiblemente de 4 m.
Nota: Para todos los casos se tomarán atletas derechos.
Agarre del martillo.
El agarre del martillo debe contribuir a emplear la técnica más racional
en los movimientos tanto en los boleos preliminares y giros como en el
esfuerzo final. En la actualidad se utilizan dos formas de agarre. En la
primera forma la empuñadura descansa entre la primera y la segunda
falange, mientras que la otra descansa entre la segunda y la tercera. En
ambos casos la mano derecha debe ir sobre la izquierda de modo que
ambas falanges coincidan. (Ver figura 1)
319
Toma o agarre del martillo.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Posición inicial.
El lanzador se coloca en la parte trasera del círculo, de espalda a la
dirección de lanzamiento. Las piernas se colocan a una distancia de 70
a 80 cm. una de la otra ligeramente flexionada y la punta de los pies
dirigidas hacia afuera. El tronco algo inclinado al frente con un pequeño
giro hacia la derecha. El martillo descansa en el círculo detrás del
lanzador, de modo que el brazo izquierdo quede extendido en línea recta
con el cable del martillo, mientras que el brazo derecho se flexiona un
poco en el codo.
La cabeza se mantiene derecha. Esta posición inicial coadyuvará a crear
las condiciones favorables para realizar los boleos preliminares. (Ver
figura 2)
Fig. 2
Posición inicial y boleos.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Boleos preliminares.
320
El objetivo de los boleos preliminares es crear las condiciones para la
ejecución correcta de los demás movimientos. En general se dan dos
boleos preliminares, los cuales son suficientes para imprimirle al martillo
la velocidad de 13 a 14 m/s. En la técnica actual el boleo se realiza plano,
tratando de evitar la diferencia de la altura en que se bolea el martillo por
la derecha (relativamente bajo) y por la izquierda (muy alto). Esto
aumentaba la fuerza centrífuga al extremo de separar al atleta del suelo;
para evitarlo el atleta tenía que encoger los brazos para no salirse el
círculo.
La técnica moderna exige un boleo más plano por la derecha y por la
izquierda. Esto ayuda a que la velocidad angular se mantenga y
aumente progresivamente, preparando al atleta para el comienzo del
giro. Cuando se realiza el primer boleo y el martillo sale hacia adelante
y después hacia la izquierda con un movimiento circular, no solo se tiene
en cuenta el movimiento de los brazos sino también el trabajo del tronco.
Conjuntamente con el movimiento circular y giratorio del tronco, el
martillo sale por su punto inferior por la derecha y pasa por la punta del
pie izquierdo. En el boleo preliminar, es conveniente mantener la cabeza
en posición normal, ya que los giros y las inclinaciones de la cabeza
afectan la mantención del equilibrio. Los brazos se extienden y se
mueven hacia delante y hacia arriba, llegan a la altura del pecho y
comienzan a rotar hacia la izquierda.
El brazo derecho se eleva más que el izquierdo, luego ambos brazos se
flexionan un poco en la articulación del codo. Las manos pasan por
detrás de la cabeza y los antebrazos por encima de ésta, pero sin
elevarse mucho. Al realizarse estos boleos es necesario ir al encuentro
del martillo mucho antes, haciendo un giro rápido con el tronco y
llevando los hombros hacia la derecha.
Los brazos siguen el movimiento y comienzan a descender hacia la
derecha abajo, pero sin elevarse mucho. Los codos están al frente a la
izquierda de los ojos. Si los antebrazos se llevan muy atrás no dará
tiempo al movimiento conjunto que realizan los brazos y el tronco hacia
la derecha y en la misma dirección del martillo y conllevará a un
desplazamiento brusco hacia delante.
El segundo boleo preliminar se asemeja fundamentalmente al primero,
pero la rotación de los brazos a la izquierda durante su desplazamiento
hacia arriba comienza un poco antes. Cuando la cintura escapular gira
hacia la derecha hasta su punto máximo y los brazos terminan de
moverse por encima de la cabeza, el lanzador eleva el talón del pie
izquierdo, flexionando aún más la pierna derecha lleva la cadera hacia
321
delante. El desplazamiento de la cadera en sentido contrario al
movimiento del martillo desempeña un papel importante para la
mantención del equilibrio del atleta, tanto durante el boleo como al
iniciarse los movimientos en el círculo.
Los boleos se hacen aumentando uniformemente la velocidad; en los
dos voleos preliminares, el martillo recorre de 15 a 20 metros. (Ver figura
3)
Fig. 3
Fase de boleos.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Giros.
En los giros, el lanzador le imprime al martillo una velocidad de 18 a 22
metros aproximadamente. Estas cifras demuestran la importancia que
tienen los giros en el lanzamiento del martillo. Por lo general se realizan
de 3 a 4 giros; cuando se efectúan 4 giros el primero se realiza en la
parte anterior de los pies y los giros restantes mediante la culminación
del tarso.
El lanzamiento utilizando 3 giros permite que el martillo recorra una
distancia de 35 a 40 metros. El principio básico que rige la ejecución de
los giros plantea, que dé un giro a otro debe aumentar la velocidad. Los
movimientos en el giro deben realizarse con una aceleración uniforme y
sin brusquedad. A medida que aumenta la velocidad angular, para
hacerle resistencia a la fuerza centrífuga se cambian constantemente
los ángulos de inclinación del cuerpo y de sus articulaciones, así como
también la flexión de cada articulación en cada giro. Tales acciones
permiten aumentar la velocidad del movimiento de todo el sistema
formado por el lanzador – martillo. Otro aspecto importante para que el
322
atleta mantenga una buena estabilidad durante el giro y no pierda la
velocidad, es la mantención de las piernas separadas
En el lanzamiento del martillo con giros, el lanzador pasa por las fases
de doble apoyo y apoyo simple. El inicio de todos los giros, la entrada
en el giro y el esfuerzo final se hacen en la fase de doble apoyo. El
lanzador comienza a realizar el primer giro cuando el martillo se
encuentra abajo, a la derecha del tronco y a nivel de los hombros. Los
giros posteriores se comienzan cuando se coloca simultáneamente el
pie derecho sobre la superficie de apoyo, después que termine el giro
siguiente, cuando la esfera del martillo está situada aproximadamente a
la derecha a la altura de la articulación del hombro o un poco más arriba
que ellas y las piernas flexionadas más la izquierda que la derecha.
Al girar el tronco con rapidez hacia los lados, producto del giro ejecutado
hacia la izquierda el lanzador lleva el martillo hacia delante y hacia la
izquierda en círculo, esto impide que los brazos muevan con velocidad
el martillo. Conjuntamente con los movimientos circulares y giratorios del
tronco, el martillo describe un arco descendente, sale de su punto inferior
derecho y pasa por delante del lanzador. Aquí el peso del cuerpo recae
mayormente en la pierna izquierda y el lanzador siente una presión
sobre el talón. La pierna izquierda se extiende levemente y el tronco es
llevado hacia atrás.
En el primer giro, el punto inferior de rotación del martillo se encuentra
en el ángulo derecho inferior del lanzador. Cuando la cintura escapular
gira en el plano frontal, el lanzador comienza a dar la vuelta hacia la
izquierda apoyado sobre el talón izquierdo y la parte delantera del pie
derecho. El martillo forma una línea con el brazo izquierdo y el lanzador
lo trae junto consigo. En el primer giro la rotación sobre ambas piernas
dura hasta que el tronco gira hacia la izquierda y llega hasta 90º, en el
segundo y tercer giro es de 80º y 75º respectivamente, partiendo de la
posición inicial.
El tronco hay que mantenerlo derecho, pero algunos lanzadores inclinan
un poco el tronco hacia delante al entrar en el primer giro, esto crea un
radio mayor de rotación.
Con un suave movimiento la pierna derecha se separa de la superficie
del círculo, pero no se extiende. En el primer giro al pasar a la fase de
apoyo simple, la esfera del martillo se desplaza hacia la izquierda de la
posición inicial del lanzador, a la altura de la articulación del hombro. En
cada giro ulterior éste desciende más del nivel de la articulación antes
dicha. Durante la articulación del giro, el pie de la pierna derecha se
coloca en el apoyo en forma activa y se separa de éste. El apoyo debe
323
recaer en la parte delantera del pie. Esto tonifica mucho mejor las
piernas y provoca una aceleración en las acciones del deportista.
La fase de apoyo simple del giro comienza con el despegue de la pierna
derecha y termina cuando esta se coloca en el apoyo. En la fase de
apoyo simple, el lanzador no puede imprimirle al martillo una fuerza que
acelere su movimiento. Las acciones del atleta están encaminadas a
poner resistencia a la fuerza centrífuga del martillo que se acrecienta
con cada giro, con esta finalidad, él inclina el tronco recto hacia atrás y
como la fuerza centrífuga aumenta en cada giro, la inclinación se hace
mayor en dirección contraria a la posición que adopta el martillo. Esto
ayuda a mantener el equilibrio. Es conveniente que el eje de rotación del
sistema formado por el sistema lanzador- martillo sea constantemente
vertical, ya que el martillo en esta fase ejerce una atracción sumamente
superior. Durante el movimiento del martillo hacia el punto superior en la
fase de apoyo simple, el lanzador continúa dando vueltas sobre el talón
del pie izquierdo. Cuando el pie gira sobre la parte anterior en la
dirección al lanzamiento, su parte anterior y lateral comienza a girar. El
lanzador flexiona levemente su pierna derecha en la articulación de la
rodilla y la lleva a nivel de la izquierda al mismo tiempo que gira la cadera
hacia la izquierda. En la fase de apoyo simple de cada giro, la velocidad
del martillo disminuye a causa de los siguientes factores:
1.-La fuerza de gravedad.
2.-El aumento de la inercia del sistema martillo lanzador
3.-La disminución de la velocidad angular del cuerpo a consecuencia de
una impulsión no correcta del sistema lanzador martillo.
Durante el descenso del martillo del punto superior al inferior, el lanzador
continúa girando sobre la parte anterior del pie izquierdo hasta un ángulo
de 180º. La cabeza, los hombros y el tronco deben estar orientados en
la dirección del martillo. El centro de gravedad del cuerpo se desplaza a
la pierna derecha y el martillo va hacia delante y atraviesa la línea media.
El lanzador en la posición de apoyo simple debe adelantarse al
implemento, pero si esto se hace con exceso, puede frenar el desarrollo
de la velocidad y disminuir la longitud de la trayectoria del martillo.
Cuando el martillo se adelanta con aceleración, el brazo derecho se
flexiona fuertemente. Esto se compensa con la torsión de la cintura
escapular hacia la izquierda.
La carga principal recae sobre el brazo izquierdo. El hombro izquierdo
debe extenderse hasta el máximo. (Ver figura 4, 5, 6,7))
324
Fig. 4
Fase de primer giro.
Imágenes tomadas de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Fig. 5
Fase de segundo giro.
Fig. 6
Fase de tercer giro.
Fig. 7
Giros. Talón-punta.
325
Imágenes tomadas de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Esfuerzo final y el frenazo.
La fase de esfuerzo final comienza al colocar la parte anterior del pie
derecho sobre el apoyo, al finalizar el tercer o cuarto giro.
La posición que adopta el lanzador en esta fase debe garantizar las
mejores condiciones de utilización de los músculos. Esto se logra a fin
de que cuando el martillo se encuentra a la derecha el cuerpo del
lanzador a la altura de la articulación del hombro o un poco más arriba
éste extiende los músculos del tronco y la cintura escapular y crea las
condiciones favorables para que los mismos se contraigan rápidamente
a un corto tiempo y con una tensión mayor.
Teniendo en cuenta la rápida torsión del tronco en la dirección del
lanzamiento, el deportista debe girar sobre la parte anterior de ambos
pies hasta que el martillo haya pasado el punto inferior (por delante del
lanzador), y solo entonces se podrá continuar el giro en la dirección del
lanzamiento, extendiéndose las piernas y el tronco. Sin embargo, el
atleta extiende totalmente solo la pierna izquierda, pero la derecha la
traslada a la parte anterior del pie flexionada levemente, girándola hacia
la izquierda, con apoyo en la parte anterior del pie. Al final el talón de
éste se separa del apoyo. En ese momento el peso del cuerpo del
lanzador se haya sobre la pierna derecha y la cabeza inclinada hacia
atrás.
El martillo es lanzado cuando éste se encuentra a la altura de la
articulación del hombro.
Cuando finaliza el esfuerzo final, el lanzador, con un movimiento de
sujeción de los brazos no solo orienta el vuelo del martillo, sino que debe
hacer lo posible por acelerar el movimiento de éste. (Ver figura 8)
Fig. 8
Descarga o emisión del implemento.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. /2000) Correr,
Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
326
El Frenazo en el lanzamiento del martillo se realiza mediante la
continuación del giro del atleta apoyado por la realización del cambio del
pie. (Ver figura 9)
Fig.9
Secuencia completa del lanzamiento del martillo.
Imagen tomada de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Metodología de la enseñanza para el lanzamiento del martillo.
Durante la enseñanza del lanzamiento del martillo es necesario observar
medidas especiales de protección. El lanzamiento del martillo y los
ejercicios con éste se deben ejecutar solamente en lugares equipados
en correspondencia con las reglas de competencias. La salida de los
alumnos al área en busca de los implementos se debe ejecutar
solamente a la orden de recogerlos.
A continuación, las tareas, los medios y las indicaciones metodológicas.
Tarea no.1
Dar una concepción general del evento y su reglamentación.
Medios:
Mostrarles a los estudiantes mediante películas, anillos fílmicos,
diapositivas, láminas, etc., la ejecución del lanzamiento completo, las
partes técnicas relacionándolas con la metodología de la enseñanza y
las posibles faltas en la regla de competencia.
Indicaciones metodológicas: Explicarles a los estudiantes todo lo
relacionado con el lanzamiento del martillo. (Fundamentos generales,
partes técnicas, reglamentación, etc. Haciendo énfasis en la
metodología de la enseñanza.)
Nota importante: Esta tarea metodológica es solo válida para los
estudiantes de las Universidades del Deporte en todos los eventos del
Atletismo, pues con ellos usted tendrá la oportunidad de tener una clase
para impartir todo lo relacionado con esta tarea de forma teórica, ya que
en la enseñanza primaria, secundaria, etc. no existe tal posibilidad, por
lo que los medios y principalmente las indicaciones metodológicas se
realizarán como se explican en los reglamentos establecidos para tales
enseñanzas.
Tara no.2:
Enseñanza del agarre, posición inicial, el boleo y los giros.
327
Medios:
1.- Martillos, mancuernas, aros, clavas gimnásticas, etc. Área de
lanzamiento reglamentada o rústica.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Ejecución por parte de los estudiantes.
4.- Demostrar y comprobar lo correcto del agarre.
5.- Demostrar y comprobar lo correcto de la posición inicial.
6.- Boleo del martillo con las dos manos sin aceleración.
7.- Boleo del martillo parado en posición normal con aceleración.
8.- Giros sin el implemento:
a.- Al conteo (al contar uno se realiza la primera mitad del giro, al contar
dos la segunda).
b.- Sin conteo con una velocidad uniforme.
9.- Giros con un palo en las manos levantando al frente y abajo.
10.- Ejecutar giros con el martillo, el cual se debe rodar por el terreno
describiendo con él una circunferencia.
11.- Giros con boleo del martillo en el plano horizontal (sin olas) sin
aceleración.
12.- Lo mismo acelerando cada próximo giro.
13.- Giros con rotación del martillo en un plano inclinado (con olas) sin
acelerar los movimientos.
14.- Lo mismo acelerando cada próximo giro.
15.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: Después de comprobar lo correcto del
agarre y la posición inicial, percátese de que los ejercicios de boleo
preliminar se deben ejecutar con una semi cuclilla trasladando el peso
del cuerpo de una pierna a la otra en dirección contraria a la posición del
martillo.
Durante el boleo preliminar es muy importante determinar el plano
correcto de rotación del implemento. Al principio es necesario ejecutar
el boleo preliminar en un tempo uniforme. Después de una sólida y
suficiente consolidación este se ejecuta con una aceleración, haciendo
3-4 círculos de boleo y deteniendo el movimiento de un golpe en el
terreno (si es posible) o lanzando el martillo por inercia hacia la
izquierda-atrás-arriba como en los lanzamientos desde el lugar.
Los ejercicios con el martillo y con otros objetos pesados contribuyen al
dominio de la técnica preliminar: boleo del martillo agarrándolo con una
mano (con la izquierda y con la derecha), boleo con cuclilla y extensión
agarrando el martillo con ambas manos, boleo de dos implementos
328
(pelotas medicinales con agarraderas, mancuernas, un saco con arena,
un martillo pesado o dos martillos y un martillo corto y ligero).
Para una correcta ejecución del giro la esfera del martillo siempre debe
moverse por detrás del cuerpo del lanzador. Al enseñar al novato la
técnica del lanzamiento es necesario recordar que la ejecución de los
giros con el implemento que sigue al cuerpo del lanzador es fundamental
en la enseñanza.
Los giros con velocidad creciente y conservando el equilibrio estable son
ejercicios fundamentales para el dominio de la técnica del lanzamiento
del martillo. Con la ayuda de estos se pueden fijar bien los hábitos
motores necesarios, se observa el ritmo correcto de los movimientos, se
mejora el equilibrio y se perfecciona el trabajo del aparato vestibular.
La velocidad de la ejecución de los giros depende de la velocidad del
movimiento de las piernas. Por eso es importante cumplir la correcta
ejecución de los movimientos de las piernas.
Durante los giros, las piernas se deben mantener semi flexionadas y la
punta del pie de la pierna izquierda se hace girar hacia la izquierda a
cierto ángulo con el cuerpo del lanzador.
También es provechoso ejecutar los ejercicios de giros con los ojos
cerrados. Esto contribuye a un mejor desarrollo del sentido del
implemento.
Al ejecutar los ejercicios de giro, se debe detener el martillo con un golpe
en el terreno o disminuyendo gradualmente la rotación (en un área
asfaltada o cementada).
En los giros con el martillo se comete un error frecuente: movimientos
con los brazos hacia arriba y hacia abajo que ocasionan una inclinación
muy grande del plano de rotación del implemento (la ola). Durante estos
movimientos, el martillo se presenta con frecuencia delante del lanzador
lo que a su vez se ocasiona la pérdida del sentido del implemento.
No se debe flexionar el tronco al frente en la posición de un apoyo ya
que con esto el lanzador no podrá actuar de forma activa sobre el
martillo. En estos casos el desplazamiento en el círculo tiene lugar en
cada giro a una distancia mayor y con frecuencia en forma de brincos lo
que ocasiona la salida del lanzador del círculo. En la posición de un
apoyo el cuerpo del lanzador al inclinarse en sentido contrario al martillo
debe estar delante de este y arrastrar tras sí al implemento en el giro.
En la enseñanza de la técnica de los giros el perfeccionamiento de esta
se deben utilizar ampliamente los ejercicios especiales. Entre ellos
tenemos la utilización alterna del boleo preliminar y los giros en
diferentes variantes. Por ejemplo, se ejecuta un círculo de boleo
329
preliminar y un giro, después un círculo de boleo preliminar y dos giros,
etc.
Ejecutan también giros con un martillo ligero o con dos martillos (para
los jóvenes dos martillos normales o uno normal y uno juvenil), con
diferentes objetos (una pelota medicinal con agarradera, mancuernas,
un martillo corto o largo, etc.), con diferentes implementos en parada
baja flexionando las piernas en las rodillas hasta 90º etc.
Tarea no. 3:
Enseñanza del esfuerzo final y la carrera de impulso.
Medios:
1.- Martillos, mancuernas, aros, clavas gimnásticas, etc. Área de
lanzamiento reglamentada o rústica.
2.- Demostración por el profesor con ayuda de medios visuales.
3.- Lanzamiento del martillo y otros objetos con giros lanzándolos por
inercia.
4.- Lanzamiento del martillo y otros objetos con un giro y esfuerzo final
activo.
5.- Lanzamiento del martillo y otros objetos con tres giros, los dos
primeros giros se ejecutan lentamente, el tercero con aceleración
después un esfuerzo final activo.
6.- Lanzamiento del martillo fuera del círculo y desde el círculo con tres
giros sin esfuerzo final, realizando el lanzamiento por inercia.
7.- Lanzamiento del martillo fuera del círculo y desde el círculo con tres
giros y esfuerzo final activo.
8.- Otros que usted considere.
Indicaciones metodológicas: El mejor ejercicio para la enseñanza del
esfuerzo final es el lanzamiento de implementos con un giro. En el
lanzamiento con un giro es más fácil ocupar una posición inicial cómoda
para la ejecución del esfuerzo final.
De forma complementaria se recomiendan los siguientes ejercicios:
lanzamiento con un giro de diferentes implementos y objetos pesados
con las dos manos y con una (la izquierda), lanzamiento del martillo
desde el lugar después de un boleo preliminar de un martillo normal, de
un martillo ligero, o de dos martillos agarrados con la dos manos o con
la mano izquierda; lanzamientos desde el lugar de diferentes
implementos pesados agarrándolos con las dos manos o con la mano
izquierda; parado en el lugar, lanzamiento hacia atrás sobre la cabeza
(sin boleo) de una bala, de una pelota medicinal, de una piedra, de un
saco de arena, de mancuernas y de otros objetos pesados, agarrándolos
330
con las dos manos; la mancuerna se puede lanzar también con una
mano.
Sucede a veces que los lanzadores jóvenes que ejecutan con éxito los
lanzamientos con tres giros fuera del círculo no consiguen repetirlo en
un círculo normal. En estos casos, es necesario limitar el área para los
giros de forma gradual. Al principio se debe dibujar un círculo en el
terreno con un diámetro alrededor de 2.5 m. y después disminuir este de
forma progresiva hasta acercarlo en el transcurso de varias clases al
tamaño del círculo normal (2.135 m.) Solo después que el novato
aprenda a lanzar libremente desde el círculo dibujado en el terreno se
puede pasar al círculo normal de cemento con aro de hierro.
Entre los ejercicios especiales los más difundidos son los lanzamientos
con tres giros de un martillo ligero, de uno pesado o dos martillos, de
uno acortado y de uno largo. Después se ejecuta el lanzamiento de
diferentes implementos y de objetos pesados con tres giros con las dos
manos y con la mano izquierda.
Tarea no. 4:
Perfeccionamiento de la técnica del lanzamiento del martillo.
Medios:
1.- Martillos, mancuernas, aros, clavas gimnásticas, etc. Área de
lanzamiento reglamentada o rústica.
2.- Demostración de un alumno aventajado con ayuda medios visuales.
3.- Ejercicio de boleo preliminar, de giro y de esfuerzo final para el
posterior perfeccionamiento de la técnica del lanzamiento.
4.- Lanzamiento del martillo desde el círculo con tres giros a la máxima
velocidad de rotación.
5.- Otros que usted considere.
6.- Competencia de técnica.
Indicaciones metodológicas: Durante el perfeccionamiento de la técnica
del lanzamiento en las clases se deben incluir los ejercicios especiales
antes descritos. Para la fijación del hábito correcto en el lanzamiento del
martillo, es especialmente importante lanzar el implemento a plena
fuerza. (Ver figura 10 y 11)
331
Fig. 10
POSICIÓN DE LOS PIES.
Fig. 11
Aprender a utilizar todo el cuerpo para el lanzamiento con
implementos auxiliares.
Lanzamiento de parado. Unión del boleo con la descarga.
332
Introducción al giro. Desarrollar la orientación en la carrera de
impulso.
Secuencia completa.
Imágenes tomadas de: Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000)
Correr, Lanzar y Saltar. Santa Fe, Imprenta Ciscato.
Averhoff Vázquez, Roberto (2002) Fundamentos generales, técnica y
metodología de la enseñanza de los lanzamientos. Facultad de Cultura
Física Manuel Fajardo. Santiago de Cuba.
GLOSARIO DE ATLETISMO DIGITAL ILUSTRADO
GLOADI
AUTORES:
Lic. Roberto Alfredo Averhoff Vázquez
MsC. Elsa Verena Álvarez Ferrer
CONSULTANTE:
Dr. Leonel Ruiz Miyares
COLABORADORES:
Lic. Francisco Boza Rizo
Lic. Rodolfo Ramos Calderón
MsC. Enrique Charada Pierre
MsC. Angel Torres Franco
333
Arq. Walter Petroni
Lic. Laura Bernardina
Lo que hace crecer el mundo no es el descubrirlo
como está hecho, sino el esfuerzo de
cada uno para descubrirlo.
José Martí
El desarrollo científico-metodológico de nuestro Instituto y la
retroalimentación en clases propiciaron una preocupación por la
efectividad de nuestros textos para el estudio y el trabajo independiente
de los educandos, de ahí que decidiéramos realizar una cuidadosa
revisión bibliográfica de la literatura del deporte atletismo que nos
permitió reafirmar las carencias de estas en el orden de esclarecer las
terminologías del deporte en cuestión, y surge la idea de la elaboración
del GLOADI.
El atletismo se encuentra entre los deportes más populares del presente
siglo. Las modalidades que lo componen: marchar, correr, saltar y
lanzar reúnen los más naturales y sencillos ejercicios corporales
fundamentales para lograr habilidades y hábitos propios y de otros
deportes. Estas formas de movimiento han constituido siempre una
parte muy importante de la historia de la Educación Física porque
facilitan el desarrollo y fortalecimiento del cuerpo humano. Es muy
importante señalar la relación estrecha en que se encuentra la
asignatura atletismo con otras que le sirven de base y que le permiten
en un marco muy amplio analizar el funcionamiento de diferentes
órganos y sus modificaciones durante el desarrollo del sujeto expuesto
a la actividad física deportiva. Por todo esto como asignatura ocupa un
lugar primordial integrando los programas actuales de todos los niveles
de enseñanza.
GLOADI fue creado con el principal objetivo de que los estudiantes de
Cultura Física a nivel nacional e internacional pudieran profundizar sus
conocimientos a través de los conceptos de cada terminología de las
334
diferentes modalidades del atletismo, ya que pueden observarse en
español, inglés e italiano.
Nuestra máxima aspiración es que el GLOADI coadyuve de una forma
u otra al estudio minucioso y profundo de cada una de los conceptos
que este contiene, atendiendo a los fundamentos generales de la
técnica de las diferentes disciplinas del atletismo. Que sea bien acogido
por su utilidad, no sólo por los estudiantes sino también por los técnicos
e investigadores de la rama en nuestro país. El cumplimiento de este
deseo nos daría una satisfacción tan profunda como el placer
cognoscitivo vivido en su elaboración.
Una detallada lista bibliográfica aparece al final de la obra como
testimonio de gratitud intelectual.
Nota: Las imágenes que aparecen en el GLOADI, fueron obtenidas de:
-Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr, Lanzar y Saltar.
Santa Fe, Imprenta Ciscato.
- Ozolin, N. G. y D. P. Markov. (1991) Atletismo tomo 2. Ciudad de la
Habana. Editorial Científico Técnica.
A
Acción táctica:
Tactical Action
azione tattica
Acciones que se llevan a cabo para solucionar tareas tácticas. Por
ejemplo, en las carreras de distancias largas no ocupar los primeros
lugares al principio de la carrera y así guardar las energías para el final.
AERODINÁMICO:
Aerodynamic
aereodinamico
Implemento que tiene forma adecuada para disminuir la resistencia del
aire.
335
AGARRE:
Grip
impugnatura
Manera de sostener los implementos deportivos del área de
lanzamiento, el batón en las carreras de relevos y la pértiga.
AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS:
Width of the movements
ampiezza dei movimenti
Extensión de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo con
respecto a otra, o del cuerpo con relación a la tierra o a un aparato de
entrenamiento.
ANEMÓMETRO:
Anemometer
anemómetro
336
Instrumento que mide la velocidad del viento. Cuando este se encuentra
por encima de la velocidad establecida, las modalidades que se afectan
son suspendidas.
Ángulo inicial del despegue:
Initial takeoff angl
angolo iníciale dello stacco
Característico de los saltos, uno de los factores de los que depende la
longitud del vuelo. Ángulo que forma el vector de la velocidad con la
dirección horizontal en el instante de dejar el contacto con el terreno.
ÁNGULO DE SALIDA DEL IMPLEMENTO:
Angle of release
angolo di uscita dell’ attrezzo
Característico de los lanzamientos. Es el ángulo que forma el vector de
la velocidad con la dirección horizontal.
337
ALTURA A QUE ES SOLTADO EL IMPLEMENTO:
Height of release
altezza in cui viene posto l’ atrezzo per il lancio
Característico de los lanzamientos. Factor técnico del que depende la
longitud del vuelo del implemento. Altura a que es soltado el mismo con
relación al terreno, en el instante en que se separa de la mano.
ÁREA DE LANZAMIENTO:
Throwing area
area di lancio
Lugar reglamentado para realizar los lanzamientos deportivos, los
que pueden ser circulares o en forma de carril.
ÁREA DEL LANZAMIENTO DE LA JABALINA:
Lugar reglamentado, designado para realizar el lanzamiento de la
jabalina.
338
ÁREA DEL LANZAMIENTO DEL DISCO:
Disk throwing area
area di lancio del disco
Lugar reglamentado, designado para realizar el lanzamiento del disco.
ÁREA DEL LANZAMIENTO DEL MARTILLO:
Hammer throwing area
area di lancio del martello
Lugar reglamentado, designado para realizar el lanzamiento del martillo.
ÁREA DE LA IMPULSIÓN DE LA BALA:
Shop putting area
area di spinta della pala
339
Lugar reglamentado, designado para realizar la impulsión de la bala.
ARRANCADA:
Start
avviamento/ posizione di avviamento
Momento de comienzo del ejercicio deportivo.
ARRANCADA ALTA:
High Start
avviamento in alto/ in piedi
Parte técnica de las carreras de distancias largas y la marcha deportiva.
Tipo de arrancada utilizada en estas modalidades. Arrancada de dos
puntos de apoyo.
340
ARRANCADA BAJA:
Low Start
avviamento in basso/ piegati
Parte técnica de las carreras de velocidad. Tipo de arrancada utilizada
por los corredores de velocidad. Arrancada de cinco puntos de apoyo,
que a su vez se divide en arrancada baja corta, arrancada baja media y
arrancada.
baja larga.
Arrancada baja corta:
Short low start
Parte técnica de las carreras de velocidad, utilizada por los vallistas para
una mejor realización de los pasos transitorios o carrera de la arrancada
a la primera valla.
ARRANCADA BAJA MEDIA:
half pulled up drop
341
PARTE TÉCNICA DE LAS CARRERAS DE VELOCIDAD, UTILIZADA
POR LA MAYORÍA DE LOS CORREDORES DE VELOCIDAD
PLANA. VARIANTE DE ARRANCADA MÁS USADA.
ARRANCADA BALA LARGA:
Long low start
PARTE TÉCNICA E LAS CARRERAS DE VELOCIDAD, UTILIZADA
POR LA MAYORÍA DE LOS CORREDORES DE 400 Y 800M.
ARRANCADA DEL RECIBIDOR:
Outgoing runner´s take-off
posizione di avviamento del ricevitore
Característico de las carreras de relevos. Posición que adopta el
corredor recibidor al comienzo de la zona de impulso, observando
siempre la marca de control y a su compañero el corredor pasador.
Arrancada desde el lugar:
started up from the place
Desde esta posición el participante antes de comenzar el ejercicio
competitivo, adopta determinada posición estática, por ejemplo, la
arrancada baja o la arrancada alta para las carreras de velocidad y
342
distancias largas respectivamente. La ejecución del ejercicio comienza
después de la señal del juez de salida o estárter.
ARRANCADA EN CURVA O HANDICAP:
Handicap
avviamento/ partenza in curva
POSICIÓN DE LOS BLOQUES DE ARRANCADA COLOCADOS EN
LA CURVA, DONDE SE LE DA VENTAJA APARENTE A LOS
CORREDORES A PARTIR DEL CARRIL 2.
ARRANCADA EN FALSO:
False start
falsa partenza
Arrancada o movimientos innecesarios en la posición de a sus marcas
y listos que se realizan antes de la señal ejecutiva.
Ataque a la valla:
attack to the barrier
attacco all’ ostacolo
343
Movimiento de la pierna de péndulo que se realiza sobre la valla para
su mejor superación.
ATLETISMO:
Athletics
atletica leggera
Es una modalidad del deporte que aúna los ejercicios físicos naturales
para el hombre: marcha deportiva, carrera, saltos y lanzamientos. Al
mismo tiempo, el atletismo constituye una disciplina pedagógicocientífica. Dispone de su propia teoría, que analiza los problemas de la
técnica, la táctica, la enseñanza y el entrenamiento. Al igual que
cualquier otra disciplina pedagógica, el atletismo se basa en la filosofía
marxista-leninista y una serie de ciencias contiguas: psicología,
fisiología, anatomía, biomecánica, medicina, etc. Los cursos de
atletismo que se imparten en las facultades de cultura física, prevé el
estudio de la teoría y la metodología de la enseñanza de este deporte,
la asimilación de la técnica de sus principales tipos, así como la
adquisición de habilidades y hábitos para llevar a cabo el trabajo
pedagógico independiente en la escuela.
B
BALA:
shot put
palla
344
Implemento deportivo circular, característico del área de lanzamiento
del deporte atletismo, cuya constitución es de hierro, latón, etc.
BALANCEO DEL DISCO:
disk swing
bilanciamento del disco
Parte técnica del lanzamiento del disco. Movimientos preparatorios para
la realización de la carrera de impulso o giros en este lanzamiento.
BALANCEO EN LA IMPULSIÓN DE LA BALA:
swinging in the drive of the bullet
bilanciamento della palla nella spinta
Parte técnica de la impulsión de la bala. Movimiento preparatorio para
la realización de la carrera de impulso o deslizamiento de esta disciplina.
BATÓN, TESTIGO O TESTIMONIO
batón
testimone
Batón: del vocablo griego que significa porción de algo. Porción de
madera reglamentada que se utiliza en las carreras de relevos.
345
BLOQUES DE ARRANCADA:
Starting Blocks
blocco di partenza
Característico de las carreras de velocidad, a los que se les conoce
también como tacos de partida. Soporte que les proporciona a los
velocistas un mejor apoyo y empuje para la arrancada.
C
Caída:
landing
caduta
Parte técnica de los saltos. Forma de concluir los mismos.
CARRERA DE LA ARRANCADA A LA PRIMERA VALLA:
career of the one started up to the first barrier
corsia di partenza al primo ostacolo
Parte técnica de las carreras con vallas. Carrera con aceleración
progresiva que realizan los vallistas, que a diferencia de las carreras de
velocidad planas se ejecuta con el tronco lo más recto posible y así
prestarle la mayor atención a la primera valla.
346
CARRERAS CON VALLAS:
hurdie races
corsie con ostacoli
CARACTERÍSTICAS DE LAS CARRERAS DE VELOCIDAD.
CARRERAS EN LA QUE SE DEBEN PASAR 10 VALLAS A
DIFERENTES ALTURAS Y LONGITUD ENTRE ELLAS SEGÚN LA
DISTANCIA A RECORRER:
Hombres. - 110m. y 400m.
Mujeres. - 100m. y 400m.
CAJETÍN:
Small case
cassettino dello stacco
Lugar donde se apoya la pértiga para comenzar el despegue.
347
CAJÓN DE SALTO:
jumps pit
cassetto di salto
Característico de los saltos de longitud. Lugar relleno de arena donde
realizan la caída dichos saltadores.
CALENTAMIENTO:
warm up
riscaldamento
Ejecución de un conjunto de ejercicios en la parte preparatoria de la
sesión de entrenamiento o clase práctica de la Educación Física y el
Deporte, o poco antes de comenzar la actuación en una competencia,
con el fin de preparar al organismo para el trabajo que va a realizar,
existiendo también la forma de calentamiento especial.
CALENTAMIENTO ESPECIAL:
specific warm up
riscaldamento speciale
Variedad del calentamiento que tiene como objetivo el ajuste sutil del
sistema nervioso central para el trabajo a realizar.
348
CAMBIO DEL BATÓN:
I change the batón
cambio/passaggio del bastone
Característico de las carreras de relevos. Acción de pasar el batón de
un corredor a otro del mismo equipo en la zona de cambio.
CARRERAS:
races
corsa
Paso rápido del hombre o del animal. Tomar impulso para saltar.
Pugna de velocidad. Concurso deportivo de velocidad y ligereza
donde se alterna el instante técnico de apoyo simple con el vuelo.
Facultad natural de desplazamiento del hombre.
CARRERA ASISTIDA:
attended career
corsa in discesa
Carrera de velocidad por encima de las posibilidades óptimas del
individuo, con ayuda de algún agente externo.
349
Carrera con obstáculos:
steeplechase
corsa con ostacoli
Característico de las carreras de medio fondo. Carrera que se realiza
venciendo algunos obstáculos dentro de la pista de atletismo.
CARRERA DE IMPULSO:
impulse career
rincorsa
Parte técnica de los saltos y los lanzamientos. Característico en los
saltos para la preparación al despegue. Forma de llamarle a la toma de
impulso en los lanzamientos.
350
Carrera de relevo:
relay race
corsa peri l passaggio del testimone
Carrera que se caracteriza por el pase del batón o testigo de un corredor
a otro del mismo equipo, con el objetivo de que llegue a la meta lo más
rápido posible.
Carrera resistida:
resisted career
corsa trattenuta
Característico del proceso de entrenamiento. Carrera que se realiza
tratando de vencer cierta resistencia con el objetivo de mejorar el
instante técnico del despegue posterior.
CARRERA VOLANTE:
flying career
corsia volante
Carrera en la que el deportista comienza sus movimientos antes de la
distancia a correr, pasando por la misma al máximo de velocidad.
CARRERAS DE FONDO:
long distance races
corsa di fondo
Carreras en las que se recorren largas distancias, caracterizándose por
los procesos de oxidación aerobios: 5,000m., 10,000m., maratón
(21,42Km.).
351
CARRERAS DE MEDIO FONDO:
middie distance races
corsa mezzo fondo
CARRERAS EN LAS QUE SE RECORREN DISTANCIAS MEDIAS,
CARACTERIZÁNDOSE POR LOS PROCESOS DE OXIDACIÓN
ANAERÓBICOS: 800M., 1,500M., 3,000M.
CARRIL:
lane
rotaia
Característico del atletismo en el área de carreras. Camino por donde
deben transitar los corredores en la pista.
CORREDOR LIBERE:
Corredor are
Corredores libero
Característico de las carreras de medio fondo. Corredor contratado que
ayuda al que lo contrata a tomar una posición ventajosa dentro de las
carreras.
CORREDOR PASADOR:
incoming runner
corridore che passa il testimone
Característico de las carreras de relevos. Corredor que le entrega el
batón a su compañero de equipo.
352
CORREDOR RECEBIDO:
Outgoing runner
Corridore che raceve il testimone
Característico de las carreras de relevos. Corredor que recibe el batón
de un compañero de equipo.
CROSS:
cross
Competencias masivas de carreras a campo traviesa con superación de
los obstáculos naturales que reencuentran en el camino.
D
Deslizamiento:
slip
slittamento/allineamento
Parte técnica de la impulsión de la bala. Forma de tomar impulso para
empujar la bala sin que se pierda el contacto de la pierna apoyada con
la superficie del terreno.
DESPEGUE O PIQUE:
take off
stacco/decollo
Parte técnica de los saltos, que unido con los tres últimos pasos de la
carrera de impulso conforman la parte técnica más importante de los
mismos. Separarse del piso.
353
DESPEGUE POSTERIOR:
take off later
stacco posteriore
Instante técnico de impulso.
DISCO:
discus
disco
Implemento deportivo aerodinámico característico del área de
lanzamiento del deporte atletismo.
E
EJERCICIOS CÍCLICOS:
cyclic exercises
esercizio ciclico
Que se ejecutan en forma de repetición múltiple de un mismo conjunto
de movimientos (ciclo motor), ejemplo, las carreras planas, el ciclismo,
la natación, etc. Donde el final de un movimiento es el comienzo de él
mismo.
354
Ejercicios de carreras:
running drills
esercizio di corsa
Ejercicios cuyo carácter y estructura son semejantes a los de carreras.
Se utilizan durante la enseñanza y el entrenamiento de los corredores
tanto para el demonio de la técnica, como para el desarrollo de las
cualidades físicas necesarias al corredor. Los ejercicios fundamentales
de este grupo son los llamados ejercicios del ABC de las carreras.
EJERCICIOS ESPECIALES:
special drills
esercizi specifici
Aquellos que están en relación directa con la actividad que se va a
realizar posteriormente.
ENCORDADO DE LA JABALINA:
strung of the javelin
impugnatura della lancia
355
Empuñadura de soga por donde se realiza el agarre de la jabalina.
ENTREGA O PASE DEL BATÓN POR ABAJO:
Pass of the batón for below
passaggio del bastone dal basso
Característico de las carreras de relevos. Acción de entregar el batón
con un movimiento de abajo hacia arriba.
ENTREGA O PASE DEL BATÓN POR ARRIBA:
Pass of the batón for up
passaggio del bastone da sopra
Característico de las carreras de relevos. Acción de entregar el batón
con un movimiento de arriba hacia abajo.
ESFUERZO FINAL:
final effort
sforzo finale
356
Característico de los lanzamientos. Parte técnica más importante de los
mismos. Donde se le imprime al implemento toda la fuerza acumulada
en la carrera de impulso.
STARTER:
Starter
Che da il via
Juez de salida. Detecta y amonesta a quienes incumplan lo establecido
en las diferentes posiciones de arrancada. Mecanismo de arranque.
EVENTOS MÚLTIPLES:
multiple events
evento multipli
Competencia deportiva que consta de varios ejercicios de obligatoria
ejecución para todos los participantes en las competencias. La cantidad
de los ejercicios incluidos en los eventos múltiples dados determina la
denominación de los mismos: biatlón, triatlón, pentathlón, hectathlón,
etc. Se distinguen los eventos múltiples homogéneos y heterogéneos.
F
FASE DE IMPULSO:
impulse phase
fase d impulso
Instante técnico más importante de las carreras y la marcha deportiva.
357
FINAL DE HOMBRO:
final of shoulder
finale di spalla
Característico de las carreras de final apretado, donde el corredor rota
el tronco hacia la derecha o izquierda para pasar primero con uno de
sus hombros por la meta.
FINAL DE PECHO:
final of chest
finale di petto
Característico de las carreras de final apretado, donde el corredor se
arroja al frente, inclinando el tronco para lograr superar a su contrincante
en la meta, aunque el apoyo de sus piernas está detrás.
Final normal:
final normal
finale normale
Característico de las carreras de distancias largas y la marcha
deportiva, donde el corredor o el marchista pasa por la meta al máximo
de velocidad con el tronco en posición normal.
Final:
finale
Parte técnica de la marcha deportiva y las carreras, donde se definen
los ganadores. Los finales establecidos son: final normal, final pecho y
final hombro.
358
FINAL APRETADO:
tight end
finale stretto
Característico de las carreras de velocidad. Cuando varios corredores
pasan aparentemente por la meta.
FONDISTA:
long distance runner
fondista
Atleta que practica ejercicios físicos cuyo objetivo consiste en superar
distancias largas. Por ejemplo, el corredor de 5 y 10 Km.
FORMA DEPORTIVA:
sport shape
forma sportiva
Estado máximo de rendimiento en que se encuentra un deportista en un
período de tiempo limitado.
FOTO-FINISH:
Photo finish
Foto finish
Instrumento de precisión que se utiliza para determinar el orden de
llegada de un final apretado en una carrera.
Frecuencia de paso:
frequency in passing
frequency in passing
359
CARACTERÍSTICO DE LAS CARRERAS Y LA MARCHA
DEPORTIVA. CANTIDAD DE PASOS QUE SE DA EN UNA UNIDAD
DE TIEMPO.
G
GRANADA:
grenade
granata
Característico de los lanzamientos. Implemento auxiliar para la
enseñanza del lanzamiento de la jabalina.
H
HEPTATLÓN:
heptathlon
heptatlon
Característico de los eventos múltiples, competición de siete disciplinas
en la que sólo participan los hombres y se compite en dos días:
Primer día: 60m., salto de longitud, impulsión de la bala, salto de altura.
360
Segundo día: 60m. con vallas, salto con pértiga, 1,000m.
HINCAR LA PÉRTIGA:
to sink the pole
conficcare la pertica
Introducir la pértiga en el cajetín.
HUELLAS:
prints
impronta
Característico de los saltos de longitud y los lanzamientos. Marca que
dejan los saltadores al caer en el cajón de salto y los implementos al
caer en el área designada.
361
I
INSTANTE O MOMENTO:
Instant
Istante
Espacio de tiempo brevísimo, en el que un corredor en movimiento
realiza importantes movimientos técnicos.
INSTANTE TÉCNICO DE RECOBRO O PASO POSTERIOR:
Technical instant of recovery
Istante técnico di recupero o passo posteriore
Característico de la marcha atlética y las carreras. Instante intermedio
entre el instante técnico de impulso y el instante técnico vertical.
INSTANTE TÉCNICO DE IMPULSO O DESPEGUE POSTERIOR:
technical instant of impulse
istante tecnico di spinta o stacco posteriore
Característico de la marcha atlética y las carreras. Instante técnico más
importante de las mismas, donde la pierna trasera deja de hacer
contacto con la superficie del terreno.
362
INSTANTE TÉCNICO DE APOYO
ANTERIOR:
supporting phase
istante tecnico di appoggio anteriore
DELANTERO
O
APOYO
CARACTERÍSTICO DE LA MARCHA ATLÉTICA Y LAS CARRERAS
CUANDO SE ESTÁ EN MOVIMIENTO. INSTANTE EN QUE UNA DE
LAS PIERNAS SE ENCUENTRA APOYADA POR DELANTE DE LA
LÍNEA MEDIA DEL CUERPO.
INSTANTE TÉCNICO DE VUELO:
driving phase
istante tecnico di volo
Característico de las carreras. Instante en que el corredor se encuentra
sin apoyos.
INSTANTE TÉCNICO DE DOBLE APOYO:
Technical instant of double support
Istante tecnico di doppio appoggio
Característico de la marcha atlética. Instante en que ambas piernas se
encuentran apoyadas.
363
Instante técnico de apoyo simple:
technical instant of simple support
istante tecnico di appoggio singolo
Característico de la marcha atlética y las carreras. Instante en que sólo
una pierna se encuentra apoyada.
INSTANTE TÉCNICO VERTICAL:
technical vertical instant
istante tecnico verticale
Característico de la marcha atlética y las carreras. Instante en que el
centro de gravedad del cuerpo se encuentra por encima y en línea con
el apoyo.
364
J
JABALINA:
javelin
lancia
Implemento deportivo aerodinámico característico del área de
lanzamiento del deporte atletismo.
JAULA PARA EL LANZAMIENTO DEL DISCO:
disk throwing cage
gabbia per il lancio del disco
Protector metálico que rodea el área de lanzamiento, con el objetivo de
impedir el desvío del mismo.
JAULA PARA EL LANZAMIENTO DEL MARTILLO:
hammer throwing cage
gabbia per il lancio del martello
Protector metálico que rodea el área de lanzamiento, con el objetivo de
impedir el desvío del mismo.
365
L
LANZAMIENTOS:
throwing
lancio
Ejercicios de carácter preferentemente de velocidad-fuerza, cuyo
objetivo consiste en lanzar los implementos en el espacio a la distancia
máxima posible.
LATIGAZO:
lash
frustata
Característico del lanzamiento de la jabalina. Acción del brazo de lanzar
en forma de látigo, que culmina con el rompimiento de la muñeca hacia
abajo.
366
LONGITUD DEL PASO O ZANCADA:
Longitude in passing
Longitudine del passo
Distancia entre el instante técnico de despegue posterior y el instante
técnico de apoyo delantero de una misma pierna.
M
MARCA DE CONTROL:
check mark
marchio di controllo
Característico de las carreras de relevos. Marca utilizada por el corredor
recibidor para saber cuándo debe comenzar su carrera.
MARCHA ATLÉTICA O MARCHA DEPORTIVA:
walk
marcia sportiva
Progresión efectuada paso a paso, de tal manera que el contacto con el
suelo se mantenga sin interrupción. Procedimiento natural del
movimiento realizado por el hombre.
MARTILLO:
hammer
martello
367
Implemento deportivo característico del área de lanzamiento del deporte
atletismo.
META O FINAL:
Finish line
Meta o finale
Punto final de la distancia en las competencias, que se señala con la
línea de meta.
MOVIMIENTO ACÍCLICO:
non- cyclic movement
movimento acíclico
Movimiento que se ejecuta una sola vez, sin repeticiones, como una
serie terminada de movimientos.
MOVIMIENTO CÍCLICO:
cyclic movement
movimento ciclico
368
Repetición de una serie de movimientos que se suceden
ininterrumpidamente en un mismo orden. Los movimientos cíclicos, por
lo general, están bien automatizados, se ejecutan de manera económica
con un gasto mínimo de energía.
O
OBSTÁCULO:
obstacle
ostacolo
Dificultades que se acumulan sobre la pista en algunas carreras.
Carreras con obstáculos.
P
PARTES TÉCNICAS:
technical parts
parte tecnica
Partes en que se dividen las diferentes disciplinas o modalidades del
atletismo para su estudio.
PASE DE LA VALLA:
pass of the barrier
passo dello steccato/barriera
Característico de las carreras con vallas. Acción de superar o pasar la
valla sin pérdida de tiempo.
369
PASO CRUZADO O IMPULSOR:
step crusader
passo crociato
Característico del lanzamiento de la jabalina. Penúltimo paso del ritmo
de pasos, que se caracteriza por ser más largo y rasante que los demás.
Ritmo de dos pasos.
PASOS NORMALES:
Normal steps
Passo normale
Parte técnica más importante de la marcha deportiva y las carreras,
donde se estabiliza el ritmo de las mismas sobre la base de la frecuencia
y la longitud de pasos. Tramo más largo a recorrer que se realiza a
continuación de los pasos transitorios.
Pasos transitórios:
Transitory steps
Passo transitorio
Parte técnica de la marcha deportiva y las carreras, que se realiza a
continuación de la arrancada, destacándose una elevada frecuencia de
pasos y una corta longitud de pasos.
370
PÉNDULO:
pendulum
pendolo
Movimiento amplio, libre, de cualquier parte del cuerpo (brazo, pierna)
o de todo el cuerpo alrededor de los puntos de suspensión o de apoyo.
PENTATLÓN:
pentathlon
penatlon
PRUEBA COMBINADA DE CINCO MODALIDADES EN LA QUE
SÓLO PARTICIPAN LOS HOMBRES: 60M. VALLAS, SALTO DE
LONGITUD, IMPULSIÓN DE LA BALA, SALTO DE ALTURA, 1,000M.
EXISTE TAMBIÉN EL PENTATLÓN FEMENINO.
Pentatlón femenino:
feminine pentathlon
pentatlón femminile
Prueba combinada de cinco modalidades en las que sólo participan las
mujeres:
371
60m. con vallas, salto de altura, impulsión de la bala, salto de longitud,
800m.
PÉRTIGA O GARROCHA:
plant
pertica
VARA LARGA QUE SE UTILIZA PARA SOBREPASAR ALTURAS,
LA CUAL PUEDE SER DE CUALQUIER LONGITUD Y DIÁMETRO.
PIERNA DE DESPEGUE:
take off leg
gamba dello stacco
Pierna que produce el despegue en el proceso de los diferentes saltos.
En los ejercicios cíclicos (carreras, marcha) cada pierna desempeña el
papel de pierna de péndulo o pierna de despegue alternamente.
PIERNA DE PÉNDULO:
Pierna que guía y ayuda al despegue en el proceso de los diferentes
saltos. En los ejercicios cíclicos (carrera, marcha) cada pierna
372
desempeña el papel de pierna de péndulo o pierna de despegue
alternamente.
PISTA:
track
pista
Sitio reglamentado dedicado a las carreras y a otros ejercicios.
POSICIÓN INICIAL:
initial position
posizione iniziale
Posición que se adopta antes del comienzo de cualquier movimiento
técnico.
373
POSICIÓN PARA EL DESPEGUE:
position for take-off
posizione per lo stacco
Característico de los saltos. Posición que adoptan los saltadores antes
del despegue. Primera tarea metodológica práctica para la enseñanza
de los saltos.
PREPARACIÓN PARA EL DESPEGUE:
preparation for take-off
preparazione per lo stacco
Característico de los saltos. Objetivo principal de la carrera de impulso,
resaltándose su preparación en los últimos pasos de la misma.
PROTOCOLO DE COMPETÊNCIA:
Competition protocol
Protocollo di gara
Documento que elabora la brigada de jueces deportivos para cada
encuentro competitivo o para cada actuación en determinado tipo de
competencia. En el protocolo se reflejan los resultados obtenidos por
374
los participantes en las competencias. En boxeo, gimnástica y otros
tipos de deportes donde es posible la divergencia de valoración de los
resultados por parte de los jueces, en el protocolo se refleja el resultado
señalado por cada juez, y se saca el resultado definitivo. Después de
terminada la competencia, todos los jueces firman el protocolo y se
entrega a la secretaría de la competencia.
R
RAPIDEZ:
speed
velocitá
Cualidad física que se pone de manifiesto en la capacidad de ejecutar
un movimiento aislado a gran velocidad; en ejecutar los movimientos
con gran frecuencia; en alcanzar la velocidad máxima de
desplazamiento en un tiempo breve (velocidad de la arrancada), así
como también en la velocidad simple y compleja de la reacción motora.
RAPIDEZ DE REACCIÓN:
reaction speed
velocitá di reazione
La rapidez de reacción es la capacidad de responder a un estímulo dado
en el tiempo más breve.
RAPIDEZ MÁXIMA:
top speed
velocitá massima
Es la capacidad de avanzar con la velocidad máxima posible.
REGLAMENTO:
laws
regolamento
Conjunto de reglas para el régimen de una colectividad.
RÍA:
laugh
stagno
375
ESTANQUE DE AGUA UTILIZADO EN LAS CARRERAS CON
OBSTÁCULOS.
RITMO ENTRE VALLAS:
rhythm among barriers
ritmo fra gli steccati o barriere
Característico de las carreras con vallas. Pasos estables y rítmicos que
se realizan entre vallas para luego superarlas.
Ritmo:
Orden del movimiento acompañado de una adecuada contracción
muscular.
S
SALTABILIDAD:
saltabilidad
abilitá nel salto
Capacidad del hombre para lanzar su cuerpo hacia arriba mediante la
fuerza de empuje de sus piernas. La saltabilidad depende en primer
lugar, del nivel de desarrollo de la fuerza y de la rapidez. La saltabilidad
depende también del grado de dominio de la técnica del salto.
376
SALTAR:
to jump
saltare
Separarse del suelo con el impulso de las piernas, ya verticalmente para
caer en el mismo sitio, ya oblicuamente pasando a otro.
SALTOS:
jumps
salti
Acción y efecto de saltar. Superación de una distancia mediante el
vuelo.
SALTÓMETROS:
post
altimetro
Característicos de los saltos de altura. Postes que se colocan en los
laterales del colchón de salto cuyo objetivo es colocar el listón o varilla
de salto a la altura deseada.
377
SALTO CON PÉRTIGA:
pole vanlt
salto con pertica
Salto vertical con la ayuda de la pértiga en el despegue, que requiere
sobrepasar limpiamente la varilla de salto.
SALTO DE ALTURA:
high jump
salto in alto
Salto vertical a través del despegue, que requiere sobrepasar
limpiamente la varilla de salto.
SALTOS DE LONGITUD:
long jump
salto in lungo
Vencimiento de la mayor longitud posible mediante el despegue.
SALTO TRIPLE:
triple jump
salto triplo
Vencimiento de la mayor longitud posible mediante tres despegues.
378
T
TABLA DE DESPEGUE:
take off chart
tavola di/dello stacco
Característico de los saltos de longitud. Tabla reglamentada donde se
realiza el despegue en estos saltos de longitud.
TÁCTICA DEPORTIVA:
sport tactics
tattica sportiva
Arte de la conducción del enfrentamiento deportivo, utilización de
aquellas formas de conducción de la competencia que permiten
aprovechar de manera más completa las posibilidades propias y vencer
al adversario con el menor gasto de fuerza. Se distinguen la táctica
individual (táctica de un deportista en particular) y la táctica del equipo
(táctica del equipo deportivo en su conjunto).
TÉCNICA:
technique
tecnica
Forma más económica y efectiva de realizar un movimiento dado o
combinaciones de movimientos con una utilización máxima de las
posibilidades atléticas.
TÉCNICA INDIVIDUAL:
individual technique
tecnica individuale
Es la adaptación en cada deportista de la técnica, es decir, la forma de
adaptarse y realizarla acorde con sus características individuales.
379
TÉCNICA PATRÓN:
patron technique
tecnica ideale
Es la que plantea ángulos, etc. atendiendo a las leyes mecánicas
tomándose como el objetivo a alcanzar, pero biológicamente no puede
ser logrado en muchos casos y se toman los parámetros medios de
deportistas internacionales surgiendo entonces la Técnica Estándar.
TEMPO DE LOS MOVIMIENTOS:
Tempo of the movements
Tempo di movimento
Parámetro de la técnica de los ejercicios físicos; frecuencia de los
movimientos en la unidad de tiempo. La capacidad de realizar los
movimientos en un tempo máximo es una de las manifestaciones de la
cualidad física rapidez.
Tensión del arco:
tención of the arch
tensione dell’ arco
Característico del lanzamiento de la jabalina. Instante técnico más
importante de este lanzamiento.
380
Vallistas:
Hurdler
Característico de las carreras con vallas. Corredores de velocidad que
tratan de pasar la valla sin pérdida de tiempo.
VALLA:
hurdle
steccato
Característico de las carreras. Estructura reglamentada de metal y
madera que se utiliza en las carreras con vallas. Obstáculo en forma de
valla que debe ser pasado por los participantes en ciertas competiciones
hípicas o atléticas.
VARILLA DE SALTO:
Cross bar
Barra di salto
Pieza larga y delgada de metal o madera. Su uso es característico en
los saltos de altura.
381
VELOCIDAD:
speed
velocitá
Relación entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo.
Cualidad de un movimiento de efectuarse en un tiempo relativamente
corto. Magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en
la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro
por segundo (m/s).
VELOCISTA:
sprinter
velocista
Atleta que practica ejercicios físicos cuya finalidad es la superación de
las distancias cortas contra tiempo. Por ejemplo, el corredor de 100m.
VELOCIDAD INICIAL DE SALIDA DEL IMPLEMENTO:
speed of release
velocitá iníciale di uscita dell’ attrezzo
CARACTERÍSTICO DE LOS LANZAMIENTOS. FACTOR TÉCNICO
MÁS IMPORTANTE PARA LA LONGITUD DEL VUELO DE LOS
IMPLEMENTOS. VELOCIDAD CON QUE SALE UN CUERPO EN
REPOSO DESPUÉS DE APLICARLE UNA FUERZA.
VELOCIDAD DE LA ARRANCADA:
starving speed
velocitá di partenza
Una de la manifestaciones de la cualidad física rapidez; es la capacidad
para alcanzar la velocidad máxima de desplazamiento en el menor
tiempo posible (por ejemplo, la capacidad del velocista para alcanzar la
velocidad máxima en la carrera después de la arrancada en los pasos
transitorios en el menor tiempo posible).
VUELO:
drive
volo
Parte técnica de los saltos en la que no existe apoyo, que comienza con
el despegue y termina en la caída.
382
Z
ZONA DE CAMBIO:
area of change
zona di cambio
Característico de las carreras de relevos. Espacio reglamentado de la
pista donde se debe cambiar el batón.
ZONA DE IMPULSO:
impulse area
zona di spinta
Característico de las carreras de relevos. Espacio reglamentado de la
pista donde el corredor recibidor iguala la velocidad de su compañero el
corredor pasador.
383
Bibliografía:
1.-Averhoff Ruiz, Ricardo y Marcial León. (1981) Bioquímica de los
Ejercicios
Físicos. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y
Educación.
2.-Averhoff Vázquez, Roberto (2002) Fundamentos Generales, técnica
y metodología de la enseñanza de los lanzamientos. Facultad de Cultura
Física Manuel Fajardo. Santiago de Cuba.
3.-Averhoff Vázquez, Roberto (2002) Fundamentos generales, técnica y
metodología de la enseñanza de los saltos. Facultad de Cultura Física
Manuel Fajardo. Santiago de Cuba.
5.-Averhoff Vázquez, Roberto (2002) La marcha y las carreras en el
atletismo. Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo. Santiago de Cuba.
5.-Averhoff Vázquez, Roberto (2011) Macro Multimedia Proatleti.
Compendio digital. Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo. Santiago
de Cuba.
6.-Averhoff Vázquez, Roberto (2012). Propuesta de un nuevo orden de
impartición de los eventos en la unidad atletismo para el programa de
Educación Física. Universidad de la Cultura Física. Santiago de Cuba.
7.-Averhoff Vázquez, Roberto (2012). Propuesta de un nuevo orden de
impartición de los eventos en la unidad atletismo para el programa de
Educación Física. Universidad de la Cultura Física. Santiago de Cuba.
8.- Averhoff Vázquez, Roberto (2012) Consideraciones acerca de la
unidad Atletismo en el programa de Educación Física (2001).
Universidad de la Cultura Física. Santiago de Cuba.
9.-Averhoff Vázquez, Roberto (2012) Consideraciones acerca de la
unidad Atletismo en el programa de Educación Física (2012-2013).
Universidad de la Cultura Física. Santiago de Cuba.
10.-Averhoff Vázquez, Roberto (2012) Consideraciones acerca de la
unidad Atletismo en el programa de Educación Física (2017).
Universidad de la Cultura Física. Santiago de Cuba.
11.-Averhoff Vázquez, Roberto. (2017) Propuesta de una nueva
estructura de la clase de Educación Física. Universidad de la Cultura
Física. Santiago de Cuba.
13.-Ballesteros, J. M. (s/a) Manual de Entrenamiento Básico. España.
Editorial Marshallarts Print Services
12.-Bauersfeld Heinz, Kart. (1962). Lanzamientos. Ciudad de La
Habana. INDER.
14.-Calzada, A. (s/a) Iniciación del Atletismo. Madrid. Editorial Gymnos
384
15.-Cisnero Granda, Juan Miguel. (1981) Lanzamientos, Fundamentos
y Técnica. Ciudad de La Habana, ISCF.
16.-Comité Olímpico Español. (1990). Atletismo 1: Carreras y Marchas.
Editado por: Comité Olímpico Español.
17.-Comité Olímpico Español. (1992) Atletismo 2: Saltos. Editado por
Comité Olímpico Español.
18.-Cuba. (s/a) Dirección Nacional de Docencia. Atletismo. (Folleto no.1)
19.-Dalmau y Jover, S. A. (1960) Diccionario de los deportes. Tomo 2 y
3. Barcelona, Artes Gráficas Rafael Salvad.
20.-De la Paz, A. L. (s/a) Guía de Estudio Atletismo Básico. Ciudad de
La Habana. Impresora del Instituto Superior de Cultura Física
21.-Dirección Provincial de Dportes Santiago de Cuba. La Planificación
de la Clase de Educación Física.
22.-Falcetta, Gino (2010) Didattica e metodología dell´ atletica leggra.
(Traducido al español por Walter Pettoni.)
23.-Fiaa (1992). Reglamento Internacional de Atletismo. Londres.
25.-Hernández Corvo, Roberto (1987) Morfología funcional deportiva.
Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.
24.-Hechavarría Vinent, Cristina. Y Roberto Averhoff. (2003) Propuesta
de un nuevo orden de Enseñanza para los lanzamientos en el Atletismo.
Trabajo de Diploma. ISCF. Santiago de Cuba.
26.-Hopf, H. (1990) Técnica del Atletismo y Progresiones de Enseñanza.
27.-Lora Aguilar, Idalberto (2008) Historia del Atletismo en Santiago de
Cuba. Trabajo de Diploma. ISCF. Santiago de Cuba.
28.-Makarov, A. N. (1990). Atletismo. Moscú. Editorial Vneshlorgizdct.
30.-Muller, Harald y Ritzdort, Wolfgang. (2000) Correr, Lanzar y Saltar.
Santa Fe, imprenta Ciscato.
29.-Menció Aranguren, Tanya (2005) La gimnasia y la educación
rítmica. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
31.-Nápoles Cardoso, Eddy (2010) El atletismo cubano por la ruta
olímpica. Revista digital. Buenos Aires.
32.-Neblipedia (2011)
33.-Ozolin, G. y Markov D. P. Atletismo. Tomo 1. Ciudad de La Habana
Nº. Editorial Científico Técnico.
34.-Ozolin, G. y Markov D. P. Atletismo. Tomo 2. Ciudad de La Habana
Nº. Editorial Científico Técnico.
35. -Polischuk, V. (s/a) Atletismo. Iniciación y Perfeccionamiento.
Barcelona. Editorial Paidotribo.
36.-Prives, M. y col. (1971) Anatomía Humana. Moscú, Editorial Mir
385
37.-Romero Frómeta, E. (2002) La enseñanza de la técnica de las
carreras planas y de relevos en niños de 10-11 años. Universidad del
Deporte. Habana, Cuba.
38.- Sanz De la Torre, Norma (2003) Psicología de la Educación Física.
39.-Sarto, María José y col. (1996) Larousse Planeta S. A. Agrupación
Editorial.
40.-Tatárinov, V. G. (1974) Anatomía y Fisiología Humanas. Moscú,
Editorial Mir.
41.-Wikipedia (2010). La traducción del artículo Athlétisme de la
Wikipedia en francés, bajo licencia Creative Commons Compartir Igual
3.0. y GFDL.
42. -Zerquera Alcalde, F. (1989) Manual de Atletismo. La Habana.
Impresora José A. Huelga.
43. -Zimkin, N. V. (1975) Fisiología Humana. Ciudad de La Habana.
Editorial Científico Técnica.
386
Los autores.
Roberto Alfredo Averhoff Vázquez
Nacido el nueve de julio de mil novecientos
cincuenta y uno se incorporó a los quince años de edad a la práctica del
atletismo en el lanzamiento de la jabalina, dirigido por los entrenadores
Raúl Blanch Castellanos y Miguel Ángel Jústiz.
En mil novecientos sesenta y siete matricula en la Escuela Superior de
Educación Física (ESEF) ubicada en el Escambray (Jibacoa) provincia
de Villa Clara, culminando sus estudios en mil novecientos setenta y
uno en la ciudad de La Habana, donde trabajó por un curso como
profesor de Bioquímica.
En mil novecientos setenta y dos se incorpora al claustro de profesores
que funda la Escuela Provincial de Educación Física (EPEF) en
Cabañas, lugar perteneciente al Municipio de Guantánamo,
desarrollándose como profesor de Bioquímica y Atletismo,
trasladándose con dicha escuela a San Andrés en el Municipio de
Holguín, más tarde a la Presa Chalón y por último a la EPEF en el
Municipio de Santiago de Cuba.
En 1983, forma parte del colectivo de profesores de la Faculta se
Química-Biología-Educación Física en el I.S.P. Frank País García como
profesor de Bioquímica y Atletismo, impartiendo voluntariamente la
especialidad de Atletismo en la F. C. F. Manuel Fajardo.
En 1993 se incorpora a La Universidad de la Ciencia de la Cultura Física
y Deportes de Santiago de Cuba, donde se destaca en la labor
científico-metodológica. Sus trabajos han sido publicados nacional e
internacionalmente, así como en páginas de Inter net. Con la
colaboración de profesores destacados es autor de diferentes trabajos
que cumplen con las exigencias de los programas actuales, que unido
a sus labores digitales conforman la bibliografía de la asignatura
Atletismo.
Actualmente, es profesor jubilado, no contratado, pero continúa
laborando, siendo autor junto a su esposa Elsa Verena de 4 libros, 3 de
ellos impreso, que junto a la Macro Multimedia PROATLETI, (versión
387
2018) de Averhoff, Álvarez y Casero, conforman una bibliografía de
punta para el deporte rey.
Elsa Verena Álvarez Ferrer
Nacida el diecisiete de septiembre de mil novecientos
cincuenta y dos se incorporó a los quince años de edad a la actividad
deportiva, donde aprobó con calificaciones relevantes diferentes cursos
de regla y arbitraje en el deporte Baloncesto, matriculando luego en el
primer curso emergente de profesores de Educación Física en Cabañas
Municipio de Guantánamo, trabajando posteriormente como profesora
en la Ciudad Escolar 26 de Julio.
En mil novecientos setenta y dos se incorpora al colectivo de
trabajadores que funda la Escuela Provincial de Educación Física
(EPEF) en Cabañas Municipio de Guantánamo, desarrollándose como
secretaria del director de este centro al igual que en San Andrés
Municipio de Holguín y luego a Santiago de Cuba, donde matricula la
carrera de Licenciatura en Educación Física.
En la EPEF y seguidamente en la Facultad de Cultura Física, dirige los
departamentos y vice decanatos de Secretaría Docente, Medios de
Enseñanza, Cuadro, Extensión Universitaria, Docencia, cumpliendo
además con los deberes como profesora de Dirección. Fue
organizadora del comité UJC y Secretaria del Comité del Partido. Por
su esmerado trabajo recibe en todo el transcurso de su vida laboral
múltiples estímulos y condecoraciones, así como el afecto y respeto de
los trabajadores del INDER.
Actualmente es jubilada, destacándose en la actividad científico
metodológico, donde sus trabajos cumplen con el objetivo de enriquecer
el arsenal bibliográfico del centro.
388
Descargar