INSTALACIONES DE GAS AÑO 2012 ARQ. DINA GRACIELA BAIROS – MMO MARISA CALAON – MMO MELINA CALAON INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon EL GAS EN NUESTRO PAÍS En 1992 se privatiza Gas del Estado y se crea ENARGAS (ente nacional regulador de gas) que depende del Gobierno Nacional. Sus funciones son: Fiscalizar el transporte Comercialización Almacenamiento Distribución del gas natural Inspección y aprobación de las Instalaciones Suspensiones del servicio Reparación o reemplazo de las instalaciones y equipamiento Las etapas son: EXTRACCIÓN: las Compañías Petroleras: Bridas, YPF, Pérez Companc, etc., extraen el gas del subsuelo argentino. Hay tres yacimientos: Cuenca Noroeste en SALTA; Cuenca Neuquina y Cuenca Austral en Tierra del Fuego. Luego de extraerlo se lo somete a un proceso de separación de los gases ricos (etano, propano y butano) del metano. TRANSPORTE: las compañías Transportadoras de Gas son dos: Norte y Sur. El gas llega a las ciudades a través de los GASODUCTOS de alta presión, con estaciones de bombeo (plantas de compresión), que dan velocidad a la circulación del fluido en las cañerías. Como el transporte e realiza a presiones superiores e las que e distribuye, se ubican antes de ingresar a las ciudades, Plantas Reguladoras de Presión DISTRIBUCIÓN: las Compañías Licenciatarias Distribuidoras son 8: Gasnea, Gas Natural BAN, Metrogas, Gas Pampeana, Gasna, Gas del Centro, Gas Cuyano. LITORAL GAS es la empresa que distribuye el gas en Santa fe y Rafaela 2 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon El nivel de presión del gas en las casas de Flia. Puede ser afectado por: Fallas en las estaciones reguladoras de presión Agua en las cañerías (corrosión) Déficit estructural en la red por crecimiento vegetativo Los productores no inyectan la cantidad de gas contratados Las Transportadoras toman en el camino del gasoducto más gas del que corresponde Gas Licuado: se transfirieron a los privados la comercialización de cilindros y garrafas, sin fiscalización inspección de las instalaciones, la responsabilidad de las instalaciones corresponde a los profesionales intervinientes, que cumplen solo con las exigencias municipales. CALOR Es una manifestación de la energía provocada por el movimiento molecular. Al calentarse un cuerpo, aumenta el movimiento molecular. El calor se mide con dos magnitudes fundamentales: cantidad de calor y la intensidad de calor (temperatura) CANTIDAD DE CALOR La cantidad de calor de un cuerpo representa la suma de la energía térmica de todas las moléculas que lo componen. La cantidad de calor que posee un cuerpo es proporcional a su masa (m) a su calor (Ce) y su temperatura (t). Se mide en calorías (cal) El GN produce una llama cuya temperatura es del orden de 1200°C. Si queremos hervir agua ponemos un recipiente en contacto con la llama. Si la llama del quemador está en la posición de máximo, el agua hervirá más rápido, no se altera la temperatura de la llama que siempre será de 1200°C, sino que se aumenta la cantidad de calor quemando más gas. CALORÍA (cal): es la cantidad de calor necesaria para elevar 1°C (de 14,5 a 15,5°C) la temperatura de un gramo de agua. KILOCALORÍA (kcal): es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1°C la temperatura de 1kg de agua PODER CALORÍFICO El poder calorífico de un combustible es la cantidad de calor entregada por unidad de combustible durante la combustión Unidad de poder calorífico de los gases: Kcal/m3 Unidad de poder calorífico de los líquidos: kcal/kg Si se quema 1m3 de GN se produce una cantidad de calor aproximado de 9300 kcal (por lo tanto el poder calorífico del GN es de 9300kcal/m3) TEMPERATURA Es la intensidad de calor y se relaciona con la velocidad del movimiento molecular que posee un cuerpo. Se mide con termómetro y se distinguen tres escalas termométricas Escala centígrada o Celsius (°C): en esta escala los puntos fijos inferior (0) y superior (100), corresponden a la fusión y a la ebullición del agua pura. Escala Fahrenheit (°F) Escala Absoluta o de Kelvin (K) FORMA DE TRASMISIÓN DEL CALOR Si dos cuerpos poseen distinto estado térmico, tienden a igualarlo hasta lograr el equilibrio térmico. Este proceso se basa en el fenómeno de propagación del calor. Hay dos premisas básicas. El calor se propaga de los cuerpos más calientes a los más fríos 3 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Si los cuerpos tienen el mismo estado térmico, no hay propagación de calor El calor se trasmite por: CONDUCCION: se realiza a través de los cuerpos sólidos, sin desplazamiento de la materia, las moléculas del extremo más caliente aumentan su energía cinética y al chocar con las que están próximas ceden parte de su energía, estas vuelven ceden parte de la energía recibida a otras vecinas y así sucesivamente se realiza una agitación térmica a través de todo el cuerpo, de molécula a molécula, sin que estas se desplacen. Para evitar que se enfríen los cuerpos calientes o que se calienten los fríos (aislamiento térmico), se deben usar materiales malos conductores como el vidrio, ladrillo refractario, madera, corcho, poliestireno expandido (telgopor) y aire CONVECCION: es el proceso de trasmisión de calor mediante el movimiento o desplazamiento de la sustancia caliente, fluido, líquido o gaseoso. Al calentar el agua en un recipiente se observan burbujas en su parte inferior, que tienden a ascender, que se hace evidente en la ebullición. De la misma manera el calor brindado por una estufa calienta el aire en su zona, con una disminución en la densidad del aire que asciende mientras que el aire frio desciende de la parte superior. Por eso las estufas están colocadas en la parte inferior elevadas entre 10ª 20cm del nivel del piso, para que tome el aire fresco por debajo para poder realizar la convección. Los enfriadores se colocan en parte superior (cerca del techo) del ambiente, el aire enfriado desciende y el aire caliente sube RADIACION: es una transmisión sin necesidad de medio material, la energía emitida se denomina energía radiante. Se produce a partir de la superficie de los cuerpos, es un fenómeno ondulatorio como el sonido o la radioactividad. Estas ondas se trasmiten en el vacio (también en el aire) con la velocidad de la luz (300 000 km/s) y al encontrar un cuerpo opaco son absorbidas y la energía que poseen dichas ondas se transforman en calor, un cuerpo oscuro absorbe y emite calor por radiación en gran medida, lo contrario ocurre con los cuerpos blancos y brillantes. Colocados frente a una estufa recibimos calor por radiación, por sobre ella el proceso es por convección CAUDAL Es el volumen de fluido que circula dentro de una cañería en la unidad de tiempo La Unidad es: m3/h Es importante para el dimensionamiento de los gasoductos o cañerías y existe relación entre el caudal, la sección del conducto y la velocidad de circulación CAUDAL = SECCION x VELOCIDAD CONSUMO Es el gasto necesario de combustible para un determinado proceso La unidad es: kcal/h o m3/h CONSUMO (m3/h) = CONSUMO DEL ARTEFACTO (kcal/h) / PODER CALORIFICO DEL GAS (kcal/m3) El aparato que mide consumo es el MEDIDOR PRESIÓN Fuerza ejercida por unidad de superficie. Unidad kg/cm2 4 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon FORMA DE MEDIR LA PRESIÓN DE LOS GASES Los gases e pueden comprimir, si inyectamos gas en un recipiente la pared interna sufre una presión que será mayor cuando más gas comprimido inyectemos Presiones importantes se miden con MANÓMETROS Presiones chicas (gr/cm2) se miden con MANÓMETROS DE COLUMNA. Es un tubo en forma de U, con regla graduada. Se le pone agua que sube en forma pareja en ambas ramas hasta llegar a 0. Si se le aplica una presión en la boca derecha de 20mm de c.a., el nivel de la rama izquierda sube hasta 100 y el de la rama derecha baja 100 por lo tanto la diferencia entre ambas ramas será de 200 mm de c.a. y los 200mm de la rama izquierda equilibra la presión inyectada en la rama derecha. c.a. c.a. c.a. c.a. 10m de alto 1m de alto 0,10m de alto 0,20m de alto 1cm2 sección 1cm2 sección 1cm2 sección 1cm2 sección pesa 1kg pesa 0,1k pesa 0,01kg pesa 0,02 kg PRESIÓN DE DISTRIBUCIÓN Baja Presión: 0,02kg/cm2 = 0,20m c.a. (se usa en redes de cañerías de distribución de las ciudades) Media Presión: 0,5 a 1,5Kg/cm2 = 5m c.a. a 15m c.a. (Ídem baja presión) Alta Presión: mayor a 2kg/cm2 = 20m c.a. (se usa en gasoductos troncales, ramales principales y cañerías de bombeo) En las Instalaciones alimentadas con gas a baja presión, donde se produce condensación de las cañerías por la humidificación del gas natural que evita el resecamiento de las juntas y las fugas de gas, se debe darle pendiente y realizar sifones En las redes de gas a media presión, ante e los medidores se debe disminuir la presión a 200mm c.a. con reguladores que recibe a su entrada gas entre 0,5 y 1,5 kg/cm2 y debe entregar a su salida gas a 5 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 0,02kg/cm2. No es necesario humidificar el gas por lo tanto no es necesario darle pendiente ni hacerle sifones. PRESIÓN DE TRABAJO: es la presión para la cual ha sido diseñado el artefacto GN------ 190mm c.a. GE1----- 280mm c.a. GE3----- 320mm c.a COMBUSTIÓN Combinación rápida de un combustible con el oxígeno produciendo calor y luz. Para comenzar es necesario cierta cantidad de energía (chispa, llama) y una determinada proporción de la mezcla gasAire COMBUSTIÓN PROPORCIÓN ADECUADA DE GAS + OXIGENO AIRE (en exceso se tiene menos aire puro en la habitación produciendo MONÓXIDO DE CARBONO que se combina con la hemoglobina de la sangre, produce asfixia simple y depresión del sistema nervioso central y causa la muerte) PRODUCE ANHÍDRIDO CARBÓNICO, VAPOR DE AGUA, y NITRÓGENO (no tóxicos) COMBUSTIBLE Sustancia capaz, en determinadas circunstancias, de quemarse y arder. Pueden ser: SÓLIDOS: hulla, leña LÍQUIDOS: gas-oíl, fuel-oíl, querosene. GASEOSOS: gas natural, gas licuado. GASES COMBUSTIBLES Hay distintos tipos: GAS ALUMBRADO, GAS DE COQUE, GAS DE HULLA, GAS METANO (gas de los pantanos): de bajo poder calorífico GAS NATURAL y GAS LICUADO: antes de distribuirlos se odorizan con MARCAPTANES, para que se perciba un escape en forma inmediata. GAS NATURAL (GN) Mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, se encuentran a temperatura y presión normales en las capas superiores de los yacimientos petrolíferos y gasíferos. Es incoloro, insípido, no toxico. Componentes: Metano 98%; Etano, Propano y Butano 6 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Principales Yacimientos: Comodoro Rivadavia--------------------- 9300kcal/h Plaza Huincul------------------------------- 9300 kcal/h Campo Duran------------------------------ 9600 kcal/h Mendoza----------------------------------- 13000 kcal/h TRASLADO Y DISTRIBUCIÓN DEL GN Y YACIMIENTOS Zona de producción GASODUCTOS el gas circula con determinada presión y durante el trayecto pierde presión debido al rozamiento, se ubican estaciones de bombeo compresoras para elevar de nuevo la presión ZONA DE DISTRIBUCIÓN Como el transporte se realiza a presiones superiores de la que se distribuye se ubican antes de distribuirlas PLANTAS REGULADORAS DE PRESIÓN DE DISTRIBUCIÓN REDES DE DISTRIBUCIÓN Son de media presión y algunas de baja presión. Para su construcción se realizan estudios previos de: Estimación de consumos máximos (horarios y diarios). Consumos mínimos Zonificación: residencial, comercial e industrial Naturaleza del terreno El diámetro de las cañerías depende de: Consumo Futuras ampliaciones Aumento del caudal Materiales: Fe, Acero, Polietileno (de acuerdo a la presión de trabajo) USINAS PLANTAS REGULADORAS CIRCUITOS CERRADOS (bajo pavimento veredas) INSTALACIONES DOMICILIARIAS GN LICUADO La posibilidad de licuar el gas permite transportarlo transportarlo a lugares alejados de las fuentes de origen y para lo que no sería económico construir gasoductos. Provienen de las destilerías de petróleo y tienen un poder calorífico de 22.300 a 27.400 Kcal/m3. 7 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon La distribución se realiza por: Cilindros o tubos Garrafas A granel GAS GRADO 1 Está formado por PROPANO con mezcla de hidrocarburos más pesados. Es un gas que a temperaturas de -44°C está en estado liquido, a temperaturas más altas se lo puede mantener liquido solo si esta comprimido. Es seco por lo tanto las instalaciones domiciliarias no necesitan pendiente ni sifones Se lo distribuye en cilindros o tubos de 30 a 45kg de líquido, siendo la presión dentro del cilindro de 8kg/cm2 si la temperatura ambiente es de 20°C, o sea que la presión varía de acuerdo con la temperatura ambiente. Por ejemplo A -44°C----------------- 1kg/cm2 A 20°C------------------ 8,10kg/cm2 A 25°C-------------------9,35kg/cm2 A 30°C-------------------10,75kg/cm2 A 40°C-------------------14,10kg/cm2 A 55°C-------------------20,65kg/cm2 Por ello se utiliza a la salida de los cilindros un regulador de presión que la reduce a 280mm de c.a. Los cilindros son fabricados con acero sin costura, el fondo está protegido con un anillo de acero soldado en distintos puntos. Llevan una válvula de maniobra de bronce forjado prensado, a llave o volante de mano con un diafragma. La válvula es enroscada a la cabeza del cilindro con rosca izquierda y es protegida con un capuchón enroscado al cuerpo del cilindro con abertura de ventilación CARACTERISTICAS Poder Calorífico: 22.380kcal/m3 Densidad (gas): 1,52 (una vez y media más pesado que el aire) Presión de utilización: 280mm de c.a. Para la combustión de 1m3 de gas se necesitan aproximadamente 24m3 de gas. El contenido del cilindro de 45kg representa 24m3 de gas y 537.120kcal. Si cada kg de gas liquido da 537l de gas o 0,537m3, los 45kg del tubo equivalen a: 45kg x 0,537m3/kg = aprox. 24m3 de gas 8 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon GAS GRADO 3 Está compuesto fundamentalmente por BUTANO que se obtiene de la destilación del petróleo, es más pesado que el grado 1. Se distribuye licuado, en garrafas de 5, 10, 12 y 15kg. La garrafa es un tubo de acero que tiene en su parte superior una llave de paso y un regulador de presión. La carga permite un uso aproximado de 100 horas de funcionamiento normal de un mechero común, a temperatura ambiente CARACTERISTICAS: Poder Calorífico: 27.842 kcal/m3 Densidad (gas): 1,91 (casi dos veces más pesado que el aire) Presión de utilización: 320mm de c.a. Para la combustión de 1m3 de gas se necesitan aproximadamente 30m3 de aire Cada kg de liquido del producto genera 432 litros de gas Este gas se mantiene líquido a temperaturas inferiores a -17°C. A temperaturas mas altas se lo puede mantener liquido si se lo comprime. Por lo tanto el gas grado 1 gasifica más rápido que el grado 3, por lo cual el grado 3 no se lo utiliza para calefones pues hay momentos en que el cilindro no puede suministrar todo el gas que requiere GAS A GRANEL Es un tanque fijo y recargable que se conecta a cañerías subterráneas y suministra gas a toda la instalación. Para tener este servicio el propietario hace construir a su cargo el tanque. Se puede cargar de BUTANO o PROPANO, según las disponibilidades zonales. Se carga con camiones, estimándose que la reposición del combustible se realiza en plazos superiores a los 30 días, previéndose una reserva de 15 días más de espera, un total de 45 días. Se estima que 20m3 de gas equivalen a 100dm3 de capacidad o 100 litros de agua. Si el usuario necesitas 10m3/día, para 45 días se necesitan 450m3 de gas x 100 / 20 = 2.250dm3 = 2.250 litros Para la carga de los tanques los camiones necesitan un lugar mínimo para ubicarse y maniobrar, y quedar alrededor del mismo un espacio libre de 3m. Los tanque pueden ubicarse bajo tierra o sobre el nivel del suelo (evita corrosión). La empresa YPF se encarga de la instalación del tanque que se entrega en comodato, su puesta en marcha y recargas. Es muy parecido al gas natural y los tanques están provistos de un medidor para que el usuario sepa cuando se está por acabar el gas. También se debe guardar distancias mínimas a las aberturas de los edificios, puertas, ventanas, fuegos abiertos y lugares donde puedan provocarse chipas. Estas distancias las fijan las municipalidades y la empresa proveedoras del servicio. 9 INSTALACIONES Capacidad Tanques (litros) Hasta 500l 500l a 2000l 2000l a 7500l Mas de 7000l Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Distancia aberturas (m) 3 Más de 3 Más de 7,50 Más de 15,00 Distancia a fuego abierto (m) 7,50 10,00 15,00 25,00 Distancia entre tanques (m) 0,50 1,00 1,20 1,50 Los tanques deben tener una puesta a tierra para descargas eléctricas y por medio de un conductor de cobre se une el tanque con la jabalina. Hay dos maneras de obtener gas a granel. Individual, se coloca en cada vivienda un tanque acorde con la cantidad de artefactos a alimentar o Colectiva, se instala un gran equipo por ejemplo para un barrio, donde por cañerías subterráneas pasa el gas a granel. Estas cañerías en el futuro pueden ser abastecidas por gas natural. 10 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Tema: INSTALACIÓN DE GAS 1) INSTALACIÓN DE GAS ENVASADO 1.1. Características de su funcionamiento. 1.2. Equipo individual de gas envasado. 1.3. Regulador de presión y válvulas de seguridad. 1.4. Ubicación del equipo. 1.5. Baterías de cilindros. Características generales. 1.6. Proceso de cálculo de baterías de cilindro. A) Ejemplo de una instalación domiciliaria. 2) INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE GAS NATURAL 2.1. Instalación domiciliaria A MEDIA PRESIÓN, partes que comprende. 3) PROLONGACIÓN DOMICILIARIA 3.1. Características de la prolongación domiciliaria. 3.2. Materiales a emplear, CON MEDIA PRESIÓN. 3.3. Hermeticidad y obstrucciones. 3.4. Ejecución. 3.5. Prolongación para baterías de medidores domésticos. 3.6. Ejemplos de cálculo para prolongación de gas natural. 4) MEDIDORES 4.1. Función y características. 4.2. Ubicación. Nichos. Ventilación. 4.3. Baterías para medidores. 5) CAÑERÍA INTERNA 5.1. Definición. 5.2. Instalación: Materiales. Accesorios. Ubicación. Llave de paso. Uniones dobles. Conexiones. Diámetro de las cañerías. 5.3. Ubicación de las cañerías. 5.4. Soportes de las cañerías. 5.5. Corrosión galvánica. Protección de las cañerías. Selladores. 5.6. Relación de las cañerías con respecto a cables: artefactos eléctricos, estufa, etc. 5.7. Uso de aire y oxígeno a presión. 6) ARTEFACTOS 6.1. ¿Qué es la combustión?. Proceso que la genera. 6.2. Quemadores de gas. Quemador piloto. 6.3. Tipos de artefactos según la evacuación de los gases de combustión. 6.4. Artefactos domiciliarios que utilizan gas. Requisitos básicos de su instalación. 6.5. COCINAS A) Partes que la componen. B) Normas para el montaje. 11 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon C) Cocinas en espacios para cocinar (KICHINETTE). 6.6. CALEFÓNES A) Características. B) C) Capacidad. B) C) Capacidad. B) C) D) E) F) G) Sistemas de rayos infrarrojos. B) Calderas de Cámara Abierta con ventilación a los 4 vientos. Funcionamiento. 6.7. TERMOTANQUE A) Características. Funcionamiento. 6.8. Normas para la instalación de calefones y termotanques. Análisis comparativo. Alturas mínimas. 6.9. ESTUFAS A) Clasificación de los calefactores. Convectores de Tiro Natural o Cámara Abierta. Convectores de Tiro Balanceado o Cámara Estanca. Normas de instalación de los calefactores. Calentadores de ambientes a rayos infrarrojos. Calentadores de ambiente en pasillo. Determinación de la potencia. 6.10. CALDERAS INDIVIDUALES A) Calderas de Cámara Estanca. 7) EVACUACIÓN DE PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN 7.1. Objeto y clasificación. 7.2. Cláusulas generales. 7.3. Sistemas para artefactos no conectados a conductos. Conducto de salida de aire viciado. Aberturas para alimentación de aire para combustión. 7.4. Sistema con conducto individual para artefactos con cámara abierta. 7.5. Sistema con conducto individual para artefactos con cámara estanca. 7.6. Responsabilidad sobre la construcción de conductos colectivos. 7.7. Sistema de conducto colectivo para artefactos de cámara abierta. 12 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 1) INSTALACIÓN DE GAS ENVASADO 1.1. Características de su funcionamiento. EQUIPO INDIVIDUAL Y BATERÍA DE CILINDROS PARA GAS ENVASADO: Desde el momento en que el Gas del Estado pasa a manos privadas se transfiere la comercialización de los cilindros, sin que exista una fiscalización o inspección o algún requerimiento sobre las instalaciones alimentadas de esta manera, quedando la total responsabilidad de la instalación en el/los profesionales intervinientes. El gas que traen estos cilindros se caracteriza por ser más pesado que el aire (densidad 1.52) por lo cual tiene tendencia a ocupar las partes inferiores de los locales. Esta característica obliga a estudiar las ventilaciones de los distintos ambientes que componen el edificio a fin de evitar la concentración del gas en caso que se produzca una fuga. La cañería interna, que comienza en el/los reguladores tiene las mismas características que las de gas natural. Solo que el gas con el que se llenan los cilindros, llamado gas grado 1, es seco, por lo tanto las instalaciones domiciliarias que lo soportan no necesitan ni pendiente ni sifones. 1.2. Equipo individual de gas envasado. El equipo individual de gas envasado consta de 2 CILINDROS (uno de uso y uno de reserva) Y DE UN REGULADOR de presión a la salida de los cilindros. Este regulador reduce la presión interior a 280mm de columna de agua que es la presión de utilización. Se emplea comúnmente en viviendas únicas. Los equipos individuales con su regulador permiten el paso de un caudal de gas de alrededor de 6m3/h. si tenemos en cuenta que el poder calorífico de este gas es de 22500 kcal/m3 de gas envasado grado 1, valor suficiente para los consumos requeridos por los artefactos domésticos comunes. Después de los reguladores parte de la cañería de alimentación, debiéndose colocar en la misma una unión doble, una llave de paso que aísla la instalación y un Te de prueba que permite comprobar la hermeticidad de la instalación. 13 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 1.3. Regulador de presión y válvulas de seguridad. Para conseguir que el gas se mantenga en estado líquido en el interior del cilindro, debe estar sometido a presiones que varían en función de la temperatura. El gas en estado gaseoso pasa a través de la válvula del cilindro, sigue por la conexión flexible y entra al regulador por el colector y de allí va a la cañería de consumo. El gas a ½ presión es regulado por una válvula de admisión que está vinculada a un diafragma y a un resorte. La presión del gas actúa sobre una de las caras del diafragma y sobre la otra un resorte cuya presión puede regularse por un tornillo ubicado en la parte superior. Cuando no hay consumo la válvula de admisión permanece cerrada. Al abrir una Llave de Gas, se produce una presión sobre el diafragma y el resorte abre la válvula de admisión. Cuando el gas penetra en el regulador, aumenta la presión sobre el diafragma, provocando su deformación, venciendo la resistencia del resorte, y por medio de la palanca de vinculación la válvula de admisión tiende a cerrarse y de esa manera pasa el gas con el valor de presión necesario para el consumo El Regulador actúa como fuelle para reducir la presión de entrada y mantenerla constante ante cualquier variación de presión de gas De ½ presión = 0.5 a 1.5 Kg/cm2 (5 a 15mca) a Baja presión 0.02 Kg/cm2 (0.20mca) Solo se utiliza un cilindro a la vez, manteniendo el otro en reserva para hacer que el servicio sea ininterrumpido. El regulador de presión trabaja con una presión de régimen de 28cm de columna de agua. De esta forma si, por ejemplo, hubiera en la línea una presión de 28cm de columna de agua, el regulador permanecerá cerrado, pero en el mismo instante que la presión disminuye, por ejemplo por una abertura de un grifo de consumo, el regulador se abre automáticamente, para permitir la salida del gas, de modo de mantener constante la presión mencionada. La instalación debe estar protegida por una válvula de seguridad contra cualquier exceso de presión, la cual tiene por objeto evitar que por un eventual desperfecto del regulador pase gas a la línea de consumo, con una presión mucho mayor que la del régimen normal. Esta válvula se abre en forma automática a una presión equivalente a 70cm de columna de agua, cerrándose del mismo modo cuando aquella vuelva a ser normal. 1.4. Ubicación del equipo. El equipo NO PODRÁ SER UBICADO EN SÓTANO por posibles fugas de gas teniendo en cuenta que su densidad es mayor que la del aire. El equipo de gas envasado debe estar ubicado en lugares descubiertos, al aire libre, tales como patios, jardines, o terrazas accesibles con montacargas. Frente al mismo quedará como mínimo un espacio de 0.80m. Se puede ubicar el equipo debajo de las escaleras y el gabinete irá al filo exterior de la misma. 14 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon SUPERFICIE DE CIELO ABIERTO: se considera que un equipo se halla al aire libre cuando se ubica un espacio de “CIELO ABIERTO” DE 6m2. Si el proyecto no contara con un patio de estas dimensiones de cielo abierto reglamentario se podrá ubicar el gabinete con frente a un pasillo común de por lo menos 0.80m de ancho libre, respetándose la superficie de 6m2 para cada equipo. Si fuera necesaria la instalación de más de un equipo, la superficie de “CIELO ABIERTO” deberá ser mayor. A los 6m2 necesarios para el primer equipo se deberá adicionar 4m2 por cada equipo que se agregue. SUPERFICIE DE CIELO ABIERTO = 6m2 + [4m2 x (Nº de equipos -1)] SUPERFICIE NECESARIA PARA 2 EQUIPOS = 6m2 + [4m2 x (2-1)] = 10m2. SUPERFICIE NECESARIA PARA 3 EQUIPOS = 6m2 + [4m2 x (3-1)] = 14m2. Se debe tener en cuenta que deberá diseñarse un camino de acceso para que los cilindros sean trasladados desde la calle hasta el gabinete. El equipo deberá ubicarse hasta en una altura máxima de 1.50m sobre el nivel de acera siempre que exista una rampa o escalera de 0.70m de ancho para poder acceder. Si el gabinete debe ubicarse a más de 1.50m será necesario prever un montacargas o ascensor que podrá ser manual para un traslado de hasta 8.00m de altura, y de accionamiento eléctrico si hay que transportar cilindros a más de 8.00m de altura. Si se treta de un terreno cuyo nivel es superior al de la acera, podrá ubicarse en un desmonte de 1.50m x 2.00m contra la línea municipal DISTANCIAS MÍNIMAS: Dada las características especiales del gas envasado, sobre todo la densidad que es mayor que la del aire se deberá tomar precauciones para el caso que se produzcan fugas de gas. Por ello es que los cilindros no pueden ubicarse en sótanos y es necesario que el equipo se ubique considerando las siguientes distancias mínimas: ♣ 1 metro a aberturas (puertas ventanas, banderolas, piletas de desagüe sin sifón, tabiques de madera o chapa cuyas partes no estén bien unidas, bocas de desagüe, etc.). ♣ 2 metros a artefactos eléctricos, bocas de energía eléctrica (de luz, tomacorriente) interruptores y motores. 15 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon ♣ 2 metros a fuegos abiertos (quemadores de hornalla o fogón, sombreretes de terminación de chimeneas, bajada de pararrayos, interruptores eléctricos). Se pude acercar el equipo al fuego abierto si entre el equipo y el fuego abierto hay una pared de por lo menos 1.00m de altura. ♣ 0.15m a todo conductor eléctrico a la vista. Si no es posible mantener las distancias mínimas n los dos primeros casos, podemos agregar un caño de ventilación de 6mm al gabinete desde la válvula de seguridad del regulador con una unión doble y que de eleve por lo menos 0.80m sobre el gabinete y cuyo extremo finalice con un codo invertido que deberá terminar a 1.50m de las aberturas y a 2.00m de los artefactos eléctricos y de fuego abierto. 1.5. Baterías de cilindros. Características generales. Cuando el consumo horario de los artefactos instalados sea superior al caudal que suministra el equipo individual, y/o cuando la frecuencia de las renovaciones de los cilindros lo requiera, es necesario que trabajen varios cilindros simultáneamente. Es necesario, entonces, colocar una batería de cilindros. El gas licuado para gasificarse necesita calor y ese calor lo obtiene de la alta temperatura ambiente a través de las paredes del cilindro. Si el consumo es muy grande el cilindro no gasifica lo necesario y debemos recurrir a más de un cilindro trabajando simultáneamente, es decir a una batería de cilindros. Los cilindros de una batería trabajan con un regulador o varios colocados en paralelo. Asimismo, estos cilindros, deben conectarse entre sí por medio de un colector y accesorios capaces de soportar una presión de 30kg/cm2. Este colector, asegurado mediante grapas a las paredes o techo del local, se unirá a los cilindros por medio de los denominados flexibles. Si necesitamos 3 cilindros trabajando simultáneamente, se debe prever también 3 cilindros de reserva. Tenemos así una batería de 6 cilindros (3 en uso y 3 en reserva). Toda batería deberá dividirse en 2 grupos de cilindros iguales. REFERENCIAS: CORTE A-B 1) Llave paso para alta presión. 30 Kg/cm2. 2) Venteo. Optativo para 6 cilindros. 3) Unión doble. 16 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 4) Llave de bloqueo general. En esta batería de 6 cilindros, el caño colector de alta presión ha sido reemplazado por flexibles. A la salida de la batería hacia los artefactos se colocará una llave de paso para impedir o permitir la circulación del fluido. En caso necesario pueden colocarse llaves de paso en los extremos de los caños colectores para facilitar el recambio de cilindros. Entre cada grupo deberá dejarse 0.60m para permitir el recambio. Entre cilindros habrá una distancia mínima de 5cm. Apoyará sobre contrapiso, terminado con cemento alisado, o sobre una base de hormigón. Los cilindros se ubicarán en una o más filas La batería estará protegida de la intemperie por un tinglado de material incombustible, techado y cerrado en todo su perímetro. Por lo menos en 2 de sus lados se colocará alambre tejido en la parte inferior hasta 0.90m de altura y en toda la longitud del lado y así tener una correcta circulación de aire que arrastrará las posibles fugas de gas. 17 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon SUPERFICIE DE CIELO ABIERTO PARA BATERÍA DE CILINDROS: A superficie mínima de “cielo abierto” para una batería de cilindros es de 3.00m2 por cada cilindro a instalar (se sumarán los cilindros en uso más los de reserva). Ejemplo: Superficie para una batería de 12 cilindros (6 en uso y 6 en reserva) = 12 cilindros x 3.00m2 = 36.00m2. 18 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon La superficie a cielo abierto si la batería está instalada en terraza es de 2.00m2 por cada cilindro. Ejemplo: superficie para 12 cilindros en azotea (6 en uso y 6 en reserva)= 12 cilindros x 2.00m2 = 24.00m2. Si se trata de una casa de departamentos se deberá proyectar una batería de cilindros, pudiendo aceptarse equipos individuales hasta un máximo de 5 equipos individuales. Es conveniente la ubicación de medidores para cada departamento. Se deberá preparar una instalación combinada para cuando se instale gas por redes. 1.6. Proceso de cálculo de baterías de cilindro. Ejemplo de una instalación domiciliaria. DIMENSIONAMIENTO DE UNA BATERÍA DE CILINDROS EN INSTALACIONES DOMICILIARIAS EN FUNCIÓN DE LA VAPORIZACIÓN DE LOS CILINDROS. 1º. SE DETERMINA LA CAPACIDAD DE CADA ARTEFACTO con la ayuda de la tabla número1 2º. SE DETERMINA EL CONSUMO DE LA INSTALACIÓN tomando en cuenta los factores de uso y simultaneidad (tabla Nº 2). Se llena la tabla de Dimensión de los consumos 3º. SE DETERMINA LA ZONA Y RANGO DEL PROYECTO según la ubicación geográfica (tabla Nº 3) y lo que vaporizará el cilindro en esas condiciones ambientales (tabla Nº 4). 4º. SE DETERMINA EL NÚMERO DE CILINDROS EN USO e igual número se prevé para reserva para obtener un funcionamiento eficiente y seguro. Nº de cilindros necesarios en uso = Consumo total de cálculo Cantidad que puede gasificar un cilindro Se considera que la provisión de cilindros se efectuará en un plazo mayor a los 15 días. 5º. SE DETERMINA LA UBICACIÓN DE LA BATERÍA de cilindros verificando las distancias a toda abertura y fuegos abiertos señalados en la tabla Nº 5. EJEMPLO DE DIMENSIONAMIENTO DE UNA BATERÍA DE CILINDROS EN INSTALACIONES DOMICILIARIAS. Se dimensionará una batería de cilindros que tiene que cubrir el consumo de una vivienda que posee un baño principal, un toilette, un lavadero, una cocina con 4 hornallas (1 pequeña y 3 grandes) y un horno, un calentador de agua de acumulación y 3 estufas [una en cada uno de los 2 dormitorios de 3.00m x 4.00m (12.00m2 de superficie cada uno) y una en el estar-comedor de 4.00m x 8.00m (32.00m2 de superficie)]. La vivienda se encuentra ubicada en la localidad de Esquel. 1º. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CADA ARTEFACTO ARTEFACTO Nº 1 = COCINA con 19 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 1 quemador pequeño + 3 quemadores grandes + 1 horno = 1000 Kcal/h + 3 x 1800 Kcal/h + 3000Kcal/h = 9400 Kcal/h ARTEFACTO Nº 2 = CALENTADOR DE AGUA DE ACUMULACIÓN Para determinar la capacidad de un termo-tanque vamos a considerar aproximadamente 20 litros por artefacto alimentado. Este termo-tanque alimenta 3 artefactos en el baño, 1 en el toilette, 1 en la cocina y 1 en el lavadero. Total 6 artefactos x 20 litros = 120 litros. Adopto un termotanque de 150 litros y en la tabla 1 o en los folletos determino que tiene un consumo de 9000 Kcal/h. ARTEFACTOS Nº 3 Y 4 = ESTUFA DORMITORIO Para determinar la capacidad de las estufas lo ideal es realizar un buen balance térmico. Pero a falta de éste vamos a usar lo que llamamos “Número Índice” que oscila entre 35 y 50 Kcal/h cada m3 de aire a calefaccionar (cantidad de Kcal/h necesarias para calentar 1 m3 de aire). El dormitorio tiene un volumen de aire (V= 3.00m x 4.00m x 2.60m de altura = 31.20m3) que multiplicado por el NÚMERO ÍNDICE nos define la capacidad de la estufa que se necesita. VOLÚMEN x NÚMERO = 31.20m3 x 45 Kcal/h por m3 = 1404 Kcal/h LOCAL ÍNDICE ADOPTO ENTONCES UNA ESTUFA DE 1500 Kcal/h. ARTEFACTO Nº 5= ESTUFA ESTAR-COMEDOR Con el mismo procedimiento anterior: VOLÚMEN DEL LOCAL = 8.00m x 4.00m x 2.60m de altura = 83.20m3. VOLÚMEN x NÚMERO = 83.20m3 x 45 Kcal/h por m3 = 3744 Kcal/h LOCAL ÍNDICE ADOPTO ENTONCES UNA ESTUFA DE 4000 Kcal/h. Se va completando la siguiente tabla: 2º. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO TOTAL DE LA INSTALACIÓN Los consumos de cada artefacto se reducen, multiplicados por un factor de uso que se obtiene de la tabla Nº 4 20 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 3º. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO QUE PROVEE UN CILINDRO SEGÚN LA ZONA GEOGRÁFICA (tablas 3 y 4). Si se está proyectando una instalación en Esquel, en la tabla Nº 3 vemos que le corresponde una temperatura mínima media de -15ºC. ¿Cuál es el consumo que abastece un cilindro con esta temperatura?. En la tabla Nº 4, vemos que tenemos que interpolar entre -5ºC , zona B (donde un cilindro abastece con 8000 Kcal/h) y +0.50ºC, zona C (donde un cilindro provee 9000 Kcal/h). Después de interpolar, vemos que cada cilindro gasificará 8636 Kcal/h. 4º. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE CILINDROS EN USO Se proveerá para reserva, un número igual de cilindros que el calculado “en uso”, para obtener un funcionamiento eficiente y seguro, NÚMERO DE CILINDROS EN USO = CONSUMO TOTAL DE CÁLCULO UN CILINDRO GACIFICADO 10860 Kcal/h 8551 Kcal/h = 1.26 cilindros Como el primer decimal es distinto de cero corresponde proveer 2 cilindros en uso, y 2 en reserva. 5º. UBICACIÓN DE LA BATERÍA DE CILINDROS Y VERIFICACIÓN DE LAS DISTANCIAS A FUEGO ABIERTO Para ubicar la batería debemos pensar en la posibilidad de que en el futuro exista una conexión de la instalación a la red de gas natural y en consecuencia será lógico ubicar la batería en la cercanía a esta conexión. Si nos ubicamos en Esquel con una batería de 4 cilindros tendremos que verificar un cielo abierto de 3.00m2 por cada cilindro, es decir de 4 x 3.00m2 = 12.00m2. También tendremos que verificar que las distancias a fuego abierto sea de 2.00m según la TABLA Nº 5 21 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon DIMENSIONAMIENTO DE LA CAÑERÍA INTERNA A considerar que este proyecto se conectará a red de Gas Natural, la cañería interna tiene que ser calculada con el gas de menor capacidad calorífica, la más desfavorable. Es decir que se deben considerar 9300 Kcal/h del gas natural y no 22500 Kcal/h del gas envasado. Por lo tanto, el dimensionamiento de las cañerías será desarrollado con el dimensionamiento de la instalación de Gas Natural. En el momento de conectarse la instalación a la red de gas Natural deberá anularse la conexión a los gabinetes de gas envasado y proceder a la conexión del medidor y/o regulador. Por esta razón gabinetes y medidores deben proyectarse en las cercanías. También deberán ser reemplazados los inyectores de los quemadores de los artefactos. REALIZAR UM EJEMPLO DE INTALACIÓN DE GAS CON CILINDROS EN RAFAELA TABLAS DE GAS ENVASADO 22 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 23 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Debido al peligro de la acumulación de gas que representa una batería de cilindros las distancias mínimas a abertura y fuegos abiertos se incrementa con el número de cilindros. Estas distancias se podrán reducir en un 50% si se instala un caño de escape conectado al orificio de compensación (salida de las válvulas de seguridad de los reguladores) y cuyo extremo libre quede a la distancia que fija la tabla Si hubiera 2 o más equipos individuales en un espacio abierto, se considerarán que forman una batería, salvo que entre sí estuvieran separados 50% de la distancia requerida a las aberturas y fuegos abiertos para el total de cilindros 2) INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE GAS NATURAL 2.1. Instalación domiciliaria A MEDIA PRESIÓN, partes que comprende. Para los consumos industriales, muchas veces se suministra gas a alta presión, requiriéndose instalar una planta reductora reguladora, para su utilización. Para el consumo domiciliario, la distribución de gas se efectúa directamente a baja presión, o eventualmente a media presión. Las redes a media presión requieren para cada suministro domiciliario, un regulador de presión. Generalmente, las redes se construyen formando mallas cuadradas, originando una especie de reticulado de cañerías. 24 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Con dicha distribución, si se produce un corte en las tuberías no se afecta el suministro del sistema, dado que las mismas se alimentan desde ambos extremos. Los caños circulan por veredas o calles efectuándose la conexión domiciliaria sin la necesidad de colocar una llave ubicada en caja vereda. Las cañerías de media presión son de PVC (policloruro de vinilo). Instalación domiciliaria interna: Se considera como instalación interna, a los tramos de cañerías comprendidos entre 0.20 metros fuera de la línea municipal, hasta los artefactos de consumo. La instalación interna se divide en 2 partes fundamentales: Prolongación domiciliaria Cañería interna La PROLONGACIÓN DOMICILIARIA, comprende las partes de las cañerías desde 0.20 m fuera de la línea municipal hasta el o los medidores. La CAÑERÍA INTERNA comprende las partes de cañerías de los medidores a los artefactos de consumo. Los medidores deben ser suministrados por la compañía distribuidora e instalados por la misma o personal habilitado. 3) PROLONGACIÓN DOMICILIARIA 3.1. Características de la prolongación domiciliaria. Se denomina prolongación domiciliaria a la parte de la cañería interna que va desde 0.20 m fuera de la línea municipal hasta el o los medidores. Se exige la ubicación del o de los reguladores en la Línea Municipal ya que el gas que llega a ellos es gas a media presión y por seguridad, ese tramo debe ser lo más corto posible. En caso de redes de madia presión la prolongación se compone de 2 partes: 25 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon a. Desde 0.20 m fuera de la línea municipal hasta el regulador. Este tramo trabaja a media presión entre 0.50 Kg. /cm2 y 1.5 Kg./cm2. Para gas a media presión se usa hierro negro, extremos biselados, aptos para soldar y doblar en serpentinas con protección anticorrosiva de pintura epoxi o de polietileno extruido permitiéndose solamente las uniones con soldadura eléctrica. b. Desde el regulador hasta el medidor. Ese tramo trabaja a baja presión 200 mm de columna de agua (0.02 Kg./cm2) como es gas a baja presión los caños serán de hierro negro con pintura epoxi. Las uniones se harán con rosca, con pastas sellantes permitidas (litargirio y glicerina) y las partes móviles con teflón, quedando prohibido el uso de cáñamo o pintura. También se podrán usar caños de SIGAS (polipropileno de vinilo). RECORRIDO DE LA PROLONGACIÓN A BAJA PRESIÓN: En cuanto al recorrido correspondiente a la prolongación domiciliaria a baja presión, debe tenerse en cuenta lo siguiente: Debe tener el menor recorrido posible. La prolongación se conecta siempre con el pilar izquierdo del medidor (mirándolo de frente). La prolongación debe salir en forma perpendicular a la línea municipal y no deberá proyectarse enfrentando árboles, columnas, etc. Está prohibido incluir cañerías dentro de losas, vigas y estructuras. Sólo se permite su cruce. Deberán pasar siempre bajo tierra o embutidas en paredes. En ningún caso deberá quedar debajo de conexiones de agua, electricidad o albañales. La prolongación de redes de gas a baja presión (por llevar humedad) debe tener pendiente del 1% hacia la calle (baja 1 cm por cada metro de recorrido) sobresaliendo 20 cm de la línea municipal. Está prohibido su paso por dormitorios o ambientes habitables. Como la prolongación transporta gas sin medir (el medidor está después), es muy difícil darse cuenta si existen pérdidas, por lo que su recorrido debe ser siempre por pasillos de entrada, circulaciones o espacios comunes, ya sea bajo tierra o embutida en pared. Si atraviesa jardines, debe instalarse a una profundidad mínima de 0.30 m respecto al nivel del terreno natural, siendo conveniente apoyarlas sobre elementos resistentes, hormigón o ladrillo, incluyendo cobertura y laterales. Si atraviesa locales comerciales o cocinas (permitido sólo con autorización de la Empresa proveedora de gas) irá encamisada o se alojará en una cámara de ladrillos revocada interiormente, rellena con arena y con ventilaciones en los extremos al exterior. Un revestimiento muy común es la cinta “POLIGUARD” cuya película de base es polietileno de 120 micrones y está compuesto por bitumen asfáltico modificado con gomas sintéticas. Si corre por sótanos o locales sin acceso directo desde el exterior, deberá ir embutida o revestida. Asimismo, si la prolongación alimenta medidores distribuidos en varias plantas en su tramo vertical, lo columna se alojará en un conducto exclusivo que deberá ser ventilado al exterior en su parte superior. 26 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 3.2. Materiales a emplear, CON MEDIA PRESIÓN. Los caños deberán responder a las normas con terminación negra y tendrán los siguientes espesores: DIÁMETROS ESPESORES 13 mm (1/2”) 19 mm (3/4”) 25 mm (1”) 38 mm (1 ½”) 51 mm (2”) 2.77 mm 2.87 mm 3.38 mm 3.68 mm 3.91 mm Todas las uniones que se efectúen serán soldadas eléctricamente. Los electrodos, máquinas y soldadoras que intervienen en las soldaduras deberán ser aprobados por GAS DEL ESTADO. Los accesorios de unión SOLDABLES, estarán construidos de acuerdo a las normas ANSI – B – 16 – 9, y el material responderá a lo especificado en la norma ASTM – A – 234. Las curvas de prolongación domiciliarias (dobles) en todos los casos se ajustarán a las especificaciones técnicas de GAS DEL ESTADO. 3.3. Hermeticidad y obstrucciones. Los tramos correspondientes a media presión soportarán sin pérdidas una presión neumática manométrica de 4 Kg. /cm2 (0.392 MPa) durante 15 minutos como mínimo. Los de baja presión soportarán en iguales condiciones y tiempo una presión neumática de 0.2 Kg. /cm2 (0.0196 MPa). Deberá realizarse un manómetro de diámetro de cuadrante igual a 100 mm, con vidrio irrompible, hermético al agua y al polvo, de rango 0 a 1 Kg. /cm2 (0 a 0.098 MPa) para los ensayos de baja presión y con rango de 0 a 5 Kg. /cm2 (0 a 0.49 MPa) en media presión. QUEDA PROHIBIDO EFECTUAR CUALQUIER CLASE DE PRUEBAS CON OXÍGENO EN LAS CAÑERÍAS VINCULADAS A LA RED. OBSTRUCCIÓN: Terminada la prueba de presión se sacan sucesivamente los tapones y se abren los robinetes de cada uno de los artefactos, comprobándose por la falta de salida de aire, las obstrucciones que pudieran haber. Deben tomarse los recaudos necesarios para asegurar que dentro de la prolongación no quede ningún tipo de obstrucción, tanto para las instalaciones nuevas como para aquellas que hayan quedado temporalmente interrumpidas. 3.4. Ejecución. Gas a media presión: La parte enterrada se ejecutará con caños y accesorios de terminación negros, con protección anticorrosiva de doble cobertura hasta 0.05 m sobre el nivel del piso del nicho. La prolongación domiciliaria deberá sobresalir de la línea municipal 0.20 m y su profundidad desde el nivel definitivo de cordón vereda será 0.20 m. El curvado del caño ASTM – A – 53 – 70, se efectuará con un radio mínimo interior equivalente a 3 ó 4 veces el diámetro del caño cuidando que la costura quede ubicada en la posición de un plano neutro. Se utilizarán equipos adecuados que no produzcan excoriaciones superficiales ni aplastamientos que disminuyan el diámetro interior del caño. 27 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon La prolongación domiciliaria debe quedar aislada de todo contacto metálico ajeno a la instalación de gas en sí, quedando terminantemente prohibido vincularla a cañerías de agua, servicios eléctricos, hierros de construcción, etc. LLAVES DE PASO: En la entrada del nicho, precediendo a los reguladores, se colocará una llave del diámetro de la prolongación, de modelo aprobado por GAS DEL ESTADO, para media presión y que permita ser precintada. Ésta llave debe superar una prueba neumática de hermeticidad de 4 Kg. /cm2 (0.392 MPa). En todos los casos de prolongación y su llave correspondiente desde la salida de los reguladores, mantendrán en todo su recorrido el diámetro establecido por cálculo (media presión y futura media presión). REGULADORES: Deberán estar ubicados sobre la línea municipal. Capacidad: deberá ser la correspondiente al caudal de gas a suministrar, y será determinada por GAS DEL ESTADO. Será de modelo aprobado por GAS DEL ESTADO. Cuando por razones especiales se requiere instalar un regulador de modelo aún no aprobado, deberá solicitarse la autorización acompañada del correspondiente certificado del fabricante, conjuntamente con la presentación de un formulario en el que consten: Presión de entrada y apretura del regulador Presión de salida Caudal en m3/ hora Caída interna de presión y curva característica Además, un plano o folleto donde puedan apreciarse detalles del mecanismo interno y dispositivo de seguridad que posee. No se autorizará la colocación de reguladores que no cuenten con provisión normal de repuestos en plaza. Para uso industrial la colocación de reguladores de reserva será optativa. La puerta del nicho del regulador dispondrá de llave de cuadro de 6.35mm con orificio que permita la fácil introducción de la misma y contará con abertura inferior y superior de cada 10 cm2 de sección cada una como mínimo. Estará construida con chapa de hierro de espesor no menor de 1.27mm (B.W.G. N° 18). Otras características de los recintos: los nichos donde se alojen en forma independiente los reguladores deberán cumplimentar los mismos requisitos que los exigidos para medidores. Ventilación de gabinetes para reguladores: la altura y la ubicación de la salida de las ventilaciones se determinará para cada caso en particular. En los casos excepcionales en que GAS DEL ESTADO admita la ubicación del regulador retirado de la línea municipal, su venteo deberá ser independiente de la ventilación del gabinete que lo contiene y rematará sobre el frente o línea municipal a una altura mínima de 2 m sobre nivel de vereda siendo su diámetro el mismo que el de la salida de la válvula de venteo del regulador. PLANTAS DE REGULACIÓN: Tramo con media presión: GAS DEL ESTADO, excepcionalmente, y a su exclusivo juicio, cuando lo considere justificado, podrá autorizar la colocación de la planta de regulación hacia el interior de la línea municipal, o en el terreno circundante (jardines, patios abiertos, etc.). Estas plantas se ajustarán en un todo a las normas de seguridad vigentes en la sociedad. En estos casos la planta de regulación tendrá acceso directo y fácil desde el exterior; cuando sea factible, los medidores serán instalados en el mismo lugar. Las cañerías aguas arriba de la planta de regulación serán de acero terminación negro y responderán a las normas ASTM – A – 53 – 70. Las uniones serán ejecutadas mediante soldadura eléctrica, de acuerdo a las normas, debiendo los materiales, equipos y soldadores que intervengan ser aprobados. 28 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon AISLACIÓN DIELÉCTRICA: En todos los casos, la cupla aislante o brida dieléctrica se colocará entre la llave y el regulador (o entre llave y medidor en baja presión). Nota 1: la brida dieléctrica podrá considerarse a opción como sustituto de la cupla aislante, en los casos que no existan cupla aprobadas para determinados diámetros, no admitiéndose como elemento de desacople. En la rosca de la pieza conectada a la cupla aislante se utilizará un sellante dieléctrico aprobado por GAS DEL ESTADO (cinta de teflón, etc.). Está terminantemente prohibido usar litargirio por ser elemento conductor de corriente o usar juntas sellantes en cuya composición exista grafito y adherir las mismas mediante grasa. Nota 2: se recomienda efectuar la protección catódica de las prolongaciones a los efectos de preservar su vida útil y por lo tanto la seguridad de la instalación; para ello deberán efectuarse las consultas pertinentes en la oficina técnica correspondiente. 3.5. Prolongación para baterías de medidores domésticos. domésticos La batería se ejecutará con montantes y colectores que podrán ser de hierro negro con tomas soldadas de 0.019 m de diámetro y con una separación entre sí de 0.385 m. Estas tomas tendrán una longitud de 0.05 m con rosca de paso W/gas. El colector deberá unirse al montante roscado o soldado (en ese último caso el material a emplear no será de terminación cincada Los montantes y barrales de hierro negro deberán protegerse con 2 manos de 29 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon pintura anticorrosiva a base de cromato de zinc, puesto que los mismos no están embutidos en la mampostería. En el caso de tratarse de casas de departamentos con servicios centrales (de agua caliente), el cálculo del diámetro de la prolongación se hará en base al consumo de la cocina y el calefón (BAJA Y MEDIA PRESIÓN). Al disponer barrales en fila se distanciarán los ejes de los mismos como mínimo en 0.55 m y en la primera fila mantendrán la misma distancia del nivel definitivo del piso. La cantidad de filas no será mayor de 4. La separación libre mínima entre los barrales y la pared será de 0.22 m. Los barrales se fijarán con grapa cada 1.50 m, con un mínimo de 2 grapas para longitudes inferiores, debiéndose aislarlas eléctricamente del caño con 2 medias cañas de material aislante (micarta o materiales de características dieléctricas similares). En el barral y en correspondencia con cada toma se marcará con pintura bien visible que produzca contraste el número o la letra que corresponda a cada departamento o piso. El tamaño de los números y letras a estampar en el barral y la forma de colocarlos son las que se indican a continuación: 30 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 3.7. Ejemplos de cálculo cálculo para prolongación de gas natural. Los colectores deberán mantener el diámetro constante en todo su recorrido, aún en los casos de agregado de medidores sobre el mismo colector. En caso de tratarse de casas de departamentos que cuenten con servicios centrales (agua caliente y calefacción) para el cálculo de la prolongación deberá considerarse la existencia de calefones con un consumo mínimo de 2 m3 / hora. Ejemplo N° 1: calcular los diámetros de una prolongación para alimentar 8 medidores con gas natural ubicados en nichos individuales y distribuidos a lo largo de un pasillo. Para ello procedemos a dimensionar los distintos tramos comprendidos entre medidores. Cálculo del tramo A – B: dicho tramo alimenta un solo medidor y el gas para llegar al mismo debe recorrer todo el trayecto G – A. para su cálculo entramos a la tabla número 2 para gas natural por la columna correspondiente a la longitud total de la prolongación (15 m) y por la fila correspondiente a un solo medidor, con la intersección de la fila y la columna nos da el diámetro que debemos colocar para dicho tramo, es decir, 19mm (3/4”). Tramo B – C: por dicho tramo debe pasar el caudal de gas correspondiente a 3 medidores (2 por el ramal B y uno por el tramo A – B). Entramos por la columna correspondiente a 15 m (longitud total de la prolongación) y en la intersección de la fila correspondiente a 3 medidores tenemos el diámetro a colocar en dicho tramo, es decir, 25mm (1”). En la misma forma se procederá para calcular el diámetro de los demás tramos hasta llegar al último G – F, para el cual entraríamos en la tabla con la longitud total de la prolongación (15 m) t la cantidad total de medidores, es decir 8, obteniendo en este caso para dichos tramos un diámetro de 32mm (1 ¼”). 4) MEDIDORES 4.1. Función y características. características FUNCIÓN: Los medidores son instrumentos destinados a medir el consumo de una instalación. Por medio de estos medidores se factura al usuario la cantidad de m3/h gastados. En plaza se dispone de medidores que pueden medir los consumos más variados, siendo los más pequeños aquellos que miden consumos de hasta 3 m3/h. CARACTERÍSTICAS: La NORMA IRAM 2717 establece las características que deben cumplir los medidores de gas para uso doméstico, para caudales hasta 9 m3/h. Los mismos son del tipo a diafragma. Estos medidores están fabricados con una carcaza rígida (generalmente de fundición de aleación de aluminio y silicio). Dentro del medidor existen 4 cámaras por las cuales va pasando el gas a medida que se desplaza el diafragma o fuelle. Este desplazamiento de diafragma está vinculado a un contador o registrador que indica la cantidad de m3 (o litros) de gas usado. Los diafragmas o fuelles son de cuero de cabra impermeabilizados. 31 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Los pilares de los medidores llevan juntas dieléctricas (aislantes eléctricos) que deben ser colocados con mucho cuidado, pues ellas aíslan la instalación interna del servicio (caño que va desde 0.20m fuera de la línea municipal, al caño mayor). Las corrientes eléctricas, aún las muy pequeñas, cuando pasan al servicio son el principal factor de corrosión de los mismos con el consiguiente peligro de escapes y explosiones. Este tipo de medidores son los que se utilizan generalmente para bajas presiones, para instalaciones domésticas y para consumos industriales o comerciales relativamente pequeños. 4.2. Ubicación. Nichos. Ventilación. Ventilación UBICACIÓN: Se deben ubicar sobre la línea municipal, salvo excepciones debidamente justificadas, como es el caso de baterías de medidores, y previa consulta con la Oficina Técnica. NICHOS: El medidor se alojará en un compartimiento exclusivo de material incombustible, provisto de puerta reglamentaria con llave de cuadro y debidamente ventilado y aislado de instalaciones eléctricas e inflamables. Los nichos deberán estar alejados 0.50m como mínimo de toda instalación eléctrica que entrañe riesgo de chispas, por ejemplo tablero, medidor, etc. esta distancia podrá reducirse a 0.30m en caso de que el nicho disponga de ventilación al exterior o esté ubicado en espacio exterior. PUERTAS PARA NICHOS: Para medidores cuyos nichos sean de 0.60m de alto por 0.40 de ancho, de 0.65m x 0.45m o de 0.50m x 0.40m, la puerta tendrá las mismas dimensiones de los nichos, disponiendo de una llave de cuadro de 6.35mm. El cuadro de 6.35mm de la cerradura, quedará bien centrado respecto de un orificio circular de 15mm de diámetro. La puerta del nicho será de chapa de hierro de un espesor mínimo de 1.27mm (Nº 18). 32 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon En todo su contorno tendrá una pestaña doblada hacia el interior de 30mm soldada en las 4 esquinas. La puerta será resistente e indeformable (nervaduras o refuerzos) y llevará estampada en relieve la palabra GAS, con letras de altura no menor a 40mm. Esta puerta irá unida a un marco de hierro ángulo de 19mm de ancho de ala mediante 2 bisagras del tipo desmontable, las que a su vez estarán soldadas; una al marco vertical y la otra a la puerta. La puerta y el marco deberán estar protegidos interior y exteriormente por 2 manos de pintura antioxidante a base de cromato de zinc. Para nichos ubicados en la línea municipal o en pasillos, también podrán ejecutarse con materiales incombustibles que armonicen con las paredes, manteniendo las dimensiones del cuadro “A”. Para nichos de mayores dimensiones, las características de las puertas serán suministradas por la respectiva Oficina Técnica. Bajo ningún caso se aceptará que el medidor toque las paredes laterales, solera o cielorraso del nicho, debiendo quedar conectado perfectamente nivelado. DIMENSIONES DE LOS NICHOS Y DISPOSICIÓN DE LAS TOMAS: Para gas a media y baja presión y medidores de hasta 10 m3/h: DIMENSIONES DE NICHOS PARA MEDIDORES HASTA 10 m3/h PRESIÓN DE LA ANCHO RED ALTO (m) (m) PROF. (m) OBSERVACIONES 1) BAJA 2) BAJA En zonas para futura O,6O O,4O O,3O O,65 O,45 O,3O O,65 O,45 O,3O O,5O O,4O O,3O conexión a media presión 3) MEDIA 4) MEDIA Vivienda unifamiliar sin posibilidad de adicionar otro medidor, regulador conectado con flexible Llave de paso aprobada por Gas del Estado O,5O O,4O O,25 Únicamente llave de paso esférica aprobada por Gas del Estado En todos los casos las distancias entre las tomas del medidor deben poder variarse, lo que se logrará por medio de movimientos de accesorios respectivos, debiendo quedar las mismas en definitiva a una distancia de 0.25m entre sí. PARA CONSUMOS SUPERIORES A 10 m3/h: Se deberá colocar entre la llave de paso y el medidor una brida aislante (de no existir cupla aislante aprobada por GAS DEL ESTADO) del mismo diámetro de la prolongación domiciliaria. ZONAS DE FUTURA MEDIA PRESIÓN: En las zonas en que los planes de la Sociedad prevean modificar la presión del gas, de baja a media presión, las instalaciones a efectuarse deberán ajustarse, en lo que concierne a prolongación domiciliaria, nichos, conexiones de reguladores y medidores, a lo dispuesto para gas a media presión. 33 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon VENTILACIÓN DE LOS NICHOS PARA MEDIDORES: El nicho debe ventilar para asegurar la entrada de aire y el correcto barrido de las posibles pérdidas de gas. Nicho en espacios abiertos: la ventilación de los nichos para medidores individuales de hasta 10 m3/h se efectuará por medio de orificios practicados en la parte superior e inferior de la puerta de sección mínima de 100 cm2 cada una. Nicho para medidores en espacios cerrados: el nicho debe ventilar al exterior por medio de un conducto de sección igual a 1.50 veces el diámetro de la prolongación domiciliaria. La puerta tendrá aberturas solamente en su parte inferior de100 cm2. Si los medidores son de más de 10 m3/h o con reguladores, la abertura de la puerta debe tener una sección mínima de 150 cm2 (dos aberturas). Está prohibida la instalación de medidores en sótanos cuando el gas tiene densidad mayor que 1, o sea más pesado que el aire (caso del gas envasado). 4.3. Baterías para medidores. BATERÍA PARA MEDIDORES DE HASTA 10 m3/h: UBICACIÓN: Cuando se instalen medidores en baterías se dispondrá de un local o compartimiento exclusivo para los mismos, perfectamente terminado (revoque, pintura, etc.). Dicho compartimiento podrá ubicarse en patios de aire y luz, bajo escaleras y sótanos directamente accesibles desde el exterior y en todo momento. Cuando dicho compartimiento comunique en forma directa con locales donde funcionen calderas, motores o haya instalados tableros eléctricos, se deberá interponer entre los mismos una antecámara con una superficie mínima de 1 m2 que contará con puerta de acceso de material incombustible, con ventilación en la parte inferior (de sección igual a la puerta del compartimiento de medidores). Para gas con densidad superior a 1 se prohíbe terminantemente su ubicación en sótanos. Las puertas del compartimiento y de la antecámara se abrirán hacia el exterior de los mismos para facilitar la salida en cado de incendio. DISTRIBUCIÓN DE LAS TOMAS DE CAÑERÍAS INTERNAS Y PROLONGACIÓN DOMICILIARIA Y ELEMENTOS DE CONEXIÓN DE MEDIDORES: Para gas a media presión no se exigirá sifones en la cañería interna. En la toma prevista para futuras instalaciones se deberá dejar llave candado y tapón. Al frente de los medidores debe quedar un espacio de 1 metro de ancho libre. Cuando el medidor se instale bajo escalera, la toma correspondiente no podrá ubicarse a una altura inferior a 1m. BATERÍA EN PATIO ABIERTO: En estos casos el patio tendrá acceso directo desde la circulación de entrada del edificio, debiendo no pertenecer a ningún departamento o local. La batería deberá alojarse en un armario con puertas de material incombustibles. Dicho armario deberá tener ventilación en la parte superior, 1.50 veces el diámetro de la prolongación domiciliaria, siendo el diámetro mínimo de 0.10m o sección equivalente, y aberturas de entrada de aire en la parte inferior de igual sección. Al frente de la puerta del armario deberá quedar un espacio libre mínimo de 0.60m. La profundidad mínimo del armario será de 0.45m. COMPARTIMIENTO DE MEDIDORES: Deberá reunir las siguientes condiciones: A) Será exclusivo para los medidores, revocado y aislado de instalaciones eléctricas o térmicas inflamables. B) Tendrá acceso desde la entrada del edificio a través de circulaciones comunes. 34 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon C) La puerta del local y el marco deben ser de material incombustibles, debiendo el ancho mínimo de la misma, y de la antecámara, ser de 0.80m. contará con aberturas en la parte inferior de sección equivalente a la salida de la ventilación directa al exterior. Permanecerá cerrado con llave y tendrá la leyenda: “PROHIBIDO EL INGRESO A TODA PERSONA AJENA A GAS DEL ESTADO”, bien visible. D) La ventilación directa al exterior desde la parte superior del compartimiento deberá hacerse por un conducto cuya sección libre no sea inferior a 0.0010m2 por cada medidor y con un mínimo de 0.08m2 (0.20m x 0.40m), debiendo asegurarse la circulación de aire por medio de aberturas practicadas en la parte inferior del local. El extremo del conducto quedará por lo menos a 2.00m de altura con respecto al piso de patio, jardín, vía pública o lugar abierto donde remata y contará con sombrerete y tejido metálico u otro medio adecuado que impida la caída de colillas o fósforos encendidos, basura, etc. Las ventilaciones (entradas y salidas de aire), estará ubicadas en forma opuesta de manera que aseguren el prefecto barrido de todo el compartimiento, sin dejar sector alguno en el que pueda acumularse gas. A fin de satisfacer esta condición se aumentará, cuando a criterio de GAS DEL ESTADO sea necesario, el número y/o tamaño de entradas de aire al compartimiento. E) Tendrá adecuada iluminación eléctrica, completamente aislada del compartimiento del medidor, es decir que deberá disponer un artefacto blindado a prueba de explosión en el interior del compartimiento. El interruptor deberá ser exterior al compartimiento o interior blindado a prueba de explosión. COMPARTIMIENTO DE MEDIDORES UBICADOS EN VARIAS PLANTAS: En casas de departamentos podrán ubicarse los medidores en lugares comunes de los distintos pisos, de manera que el acceso a los mismos esté asegurado en todo momento. Los medidores se alojarán en los locales que deberán cumplir con lo exigido por GAS DEL ESTADO. Además podrán alojarse en armarios con frente a lugares comunes. Dichos armarios deberán reunir los siguientes requisitos: A) Deberán ser de material incombustible. B) Contarán con puertas de material incombustible, con aberturas en su parte inferior para entrada de aire. C) Ventilarán directamente a cielo abierto por conductos o rejillas, situadas en la parte más alta del armario, cuya sección será de 0.0010m2 por cada medidor con un mínimo de 0.01m2. también podrán hacerlo por intermedio de conductos únicos de ventilación, exclusivos. D) Al frente del armario quedará un espacio no inferior a 0.60m de ancho libre para circulación. E) Para gas de densidad superior a 1 (propano, butano), la ventilación se hará hacia el exterior por la parte inferior del armario y sobre el nivel del piso, efectuándose la entrada de aire del exterior por la parte superior. 5) CAÑERÍA INTERNA 5.1. Definición. Se define como instalación interna al/los tramo/s de cañería comprendido/s desde el medidor o después de la válvula de los cilindros de gas envasado hasta los artefactos, según corresponda a gas natural o licuado respectivamente, cuya propiedad será del usuario, el que tendrá a su cargo la ejecución de los trabajos, el control y mantenimiento. En consecuencia, la masa de gas que atraviesa la sección de la cañería aguas a bajo del origen de la instalación interna o el que pasó la válvula de cierre de lis tubos de gas licuado según corresponda, quedan bajo la exclusiva responsabilidad del usuario. 35 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 5.2. Instalación: Materiales. Accesorios. Ubicación. Llave de paso. Uniones dobles. Conexiones. Diámetro de las cañerías. cañerías INSTALACIÓN: MATERIALES: RED EXTERNA: Las redes externas son de acero y actualmente se está utilizando el polietileno (P.E.) con accesorios unidos por electrofusión. CAÑERÍA INTERNA: el material de la cañería interna deberá ser, de acuerdo a Norma IRAM 2502, de Hierro Negro con costura, en largos de 6.40m, roscado con rosca WHITWORT en ambos extremos con rosca macho, con Protección Anticorrosiva: de pintura Epoxi o de Polietileno extraído. Los trabajos más frecuentes para instalaciones internas son con caños de 13mm a 32mm, con conexiones o prolongaciones de 19mm a 102mm. DIÁMETRO MILIMETROS 13 19 25 32 38 51 PULGADAS 1/2" 3/4" 1" 11/4" 11/2" 2" Un nuevo sistema de cañerías apareció en el mercado. Se denomina “CONDUGAS”. Es un sistema donde no es necesario roscar el caño. Se realiza el tallado de un círculo perimetral en la zona a unir. Se introduce en el extremo del caño una tapa de cierre con un “cono de ajuste” que apretarán sobre el accesorio, previo colocación de un sellador. Los caños son de 4.00m de largo, con menos espesor y peso que el tradicional. Este sistema que tiene elementos de transición para acoplarse al tradicional, está aprobado por el Instituto del Gas Argentino (IGA). Los caños de cobre se permiten sólo para la conexión de artefactos de una longitud máxima de 0.50m IRAM 2568. Nunca podrá correr bajo tierra o embutido. Debido a que el caño de cobre no puede resistir el movimiento de los artefactos es necesario asegurar fuertemente las llaves de paso a los mismos o sólo se usarán en artefactos que estén fijos por cualquier medio de sujeción. 36 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Los tubos de aleación de aluminio son permitidos sólo si este elemento viene provisto con el artefacto y éste posee medios para ser fijado sin posibilidad de movimientos accidentales. En la cañería interna se deberá evitar la continuidad eléctrica. Por lo que, si hubiera tramos compuestos por diferentes materiales (por ejemplo: hierro negro con hierro galvanizado) se interpondrán elementos separadores dieléctricos, como la cupla aislante, que deberá estar revestida también con epoxi MATERIALES EMPLEADOS: no se usaran caños, llaves o accesorios de una instalación para su utilización en otra, sino después de se limpiados, inspeccionados y aceptado su empleo por GAS DEL ESTADO. En el caso de llaves y accesorios, deberán estar de acuerdo con las normas vigentes en GAS DEL ESTADO. ACCESORIOS: Todas las piezas de conexión de cañerías son de fundición maleable con recubrimiento epoxi de 300 micrones según norma GE/P-108, por medio de piezas roscadas. Todas deben tener el sello de ENERGAS y responder a la NORMA IRAM 2548. Únicamente se podrá colocar alguna pieza de bronce si así lo establece el Reglamento. Las entreroscas son con tuercas. Los accesorios se usan para unir caños de diferentes diámetros, para derivar ramales y para cambios de dirección. ROSCA WHITWORTH: La rosca que se usa según la norma: British Standard Pipe Thread es la que tiene el perfil Whitwort. En el didujo de esta rosca no se especifican las dimensiones porque éstas varían según sea el diámetro del caño. Estas roscas pueden hacerse en los caños en forma paralela o en forma cónica. La inclinación de la cónica es de 1mm por cada 16mm de longitud. » CURVAS Y CODOS: CODOS: En los cambios de dirección se puede utilizar indistintamente codos (curvatura más cerrada y también con mayor pérdida de carga) o curvas. Los codos se emplean en las partes terminales de las instalaciones: por ejemplo en las tomas de los artefactos y en las conexiones del medidor en lo posible tratando de evitarlos debido a la mayor pérdida de gas que ocasionan por ser más brusco el cambio del recorrido. Se admitirá el curvado leve de algún caño siempre que ése tramo se construya con caños ASTM-A-53-70. » CUPLAS: Las cuplas se utilizan para unir 2 cañerías, una cañería y un accesorio de rosca macho o las roscas machos de 2 accesorios. Las cuplas tienen rosca hembra en ambos extremos. 37 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon » TE: TE: Para las derivaciones de las cañerías principales usaremos piezas en te o en cruz. La piezas en te deben colocarse de modo que el fluido no choque contra la pared opuesta al ramal conformando los llamados “te de choque”. Y así encontramos “te con flujo a través” o “te con flujo a 90º” » NIPLES: NIPLES: Son pequeños trozos de cañerías de longitudes variables con rosca macho en ambos extremos. Pueden unir 2 piezas con rosca hembra. Se utilizan para bordear una columna por ejemplo entre 2 codos. » CONEXIÓN: CONEXIÓN: Son accesorios compuestos por un niple, una cupla y una tuerca. Este accesorio reemplaza a las uniones y sirve para empalmar caños que se encuentran y no pueden girarse. El extremo sin cupla se une al accesorio con rosca hembra (curva, codo o te) y el otro extremo a la cañería por medio de una cupla y después se ajusta sobre ella una tuerca para asegurar la unión. Si los tramos a unir tuvieran ambos rosca macho, será preciso emplear una cupla adicional. » CONEXIÓN DOBLE: DOBLE: Es muy fácil de retirar aflojando las 2 tuercas y corriendo las 2 cuplas. Se utiliza, por ejemplo cuando en una cañería embutida se necesita agregar un ramal. 38 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon UBICACIÓN: TRAZADO DE LA CAÑERÍA INTERNA La cañería interna comprende el trayecto entre la salida de los medidores o el regulador del equipo de gas envasado y la toma de los distintos artefactos. En cada artefacto se deberá indicar por lo menos: Tipo y Nº de artefacto, Capacidad en Kcal/h, LL.P. y tipo de Tiraje. El proyectista deberá buscar el recorrido más corto pero siempre circulando por lugares que no puedan dañar la cañería. La cañería no puede circular por losas, vigas ni columnas de hormigón armado. Solo puede atravesarlas. Puede circular enterrada como mínimo a 0.30m para que no sufra las presiones sobre el terreno y colocada sobre terreno firme, sobre lecho de mampostería o sobre pilares distanciados menos de 1.50m. A pesar de que se está trabajando con un gas seco, se exige en las cañerías una pendiente del 1%, por si, por circunstancias especiales fuera necesario entregas gases húmedos. La pendiente se hará hacia el medidor y si ello no fuera posible y en caso excepcional hacia el artefacto, donde se colocarán los sifones reglamentarios. No está permitido colocar sifones en el recorrido por el peligro que representaría su cierre defectuoso. La cañería puede circular a la vista (no en locales habitables), embutidas por contrapiso o por pared. Cuando circula por pared suele hacerlo a una altura ente 0.10m y 0.20m, cuidando siempre las interferencia con los recorridos de las instalaciones de agua y los de los circuitos de tomacorrientes de electricidad, que suelen hacerlo aproximadamente a esa misma altura. También, puede circular por arriba del dintel. Lo que no es posible es que la cañería recorra en planta por pared y en corte a la altura del contrpiso. Para su instalación tendría que canaletearse a ambos, a todo lo largo de la cañería. Esta ubicación es totalmente inconveniente. Cuando circulando por pare se debe atravesar las aberturas, lo que se puede hacer es bajar al contrapiso o cruzar por el dintel. En ambos casos se extiende el recorrido de la cañería formándose “sifones” que disminuyen la presión del gas. Entre ambas posibilidades, la de cruzar por el contrapiso demanda menos 39 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon longitud de cañería pero ante una posible inundación (los derrames de líquidos cloacales son altamente corrosivos) o por lavado del piso, la cañería quedaría mucho más desprotegida con posibles riesgos de corrosión. Para evitar los sifones se deberán considerar las siguientes posibilidades: ♣ Recorrido por contrapiso, y alejada de los muros por lo menos 0.20m. Las contraindicaciones son las mismas ya detalladas. A pesar de ellas, en obra, este recorrido es el más adoptado, ya que solo se piensa en los menores costos de obra, sin tener en cuenta ni la posibilidad de posibles pérdidas ni los mayores costos de mantenimiento. ♣ Recorrido por dintel, aumentando los recorridos verticales de bajadas a cada artefacto, pero cuando se tratan de 2 plantas se reducen las distancias a los artefactos del piso superior. ♣ Algunos proyectistas deciden realizar el recorrido horizontal por la carga ubicada en la azotea. La peligrosidad por posibles pérdidas de gas disminuye notablemente. Pero se deberá estudiar cuidadosamente el pasaje de las cañerías por las losas y vigas en su acceso al interior del local, tratando por todos los medios de evitar el cruce de las aislaciones hidrófugas de azotea. Los recorridos verticales para conectarse a los artefactos son aún mayores que en el caso anterior. ♣ Recorrido por el contrapiso de la vereda perimetral exterior de la casa. Tiene la misma dificultad: el pasaje de la cañería por la aislación hidrófuga (por el “cajón hidrófugo”) en su ingreso al interior. Para la simbología de llave de paso puede elegirse cualquiera de las siguientes: Un punto importante a tener en cuenta en el diseño de las instalaciones de gas es la necesidad de independizar todos los artefactos y poder controlarlos y maniobrarlos individualmente. Para ello cada uno debe llevar su propia llave de paso que no puede habilitar e impedir el paso de gas hacia otros artefactos. Estas llaves de paso deberán ser colocadas en un lugar visible, accesible, y cercano al artefacto, y de modo tal que la posición de su manija indique claramente si está cerrado o habilitado el paso del gas (posición abierta: en forma horizontal y posición cerrada: vertical hacia abajo). En todos los casos la llave de paso es del mismo diámetro que la toma de gas del artefacto. 40 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon En lo posible, se deben reducir al máximo los recorridos horizontales; por ejemplo si se trata de alimenta artefactos ubicados en un edificio de varias plantas es conveniente la instalación de varios montantes en reemplazo de las cañerías horizontales que unan todos los artefactos, tal como se indica en las siguientes figuras: 41 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Se debe tener en cuenta que, cuando el recorrido horizontal que une 2 artefactos tiene más de 3.00m que es aproximadamente la altura de un local, es preferible colocar otro montante. LLAVES DE PASO: La misión de la llave de paso es detener o permitir el paso del fluido .Se lubricarán con gas especial para cada tipo de gas. Sobre las cañerías internas se colocarán llaves de paso en cada artefacto, de igual diámetro al de la cañería que alimenta. Se ubicarán en el mismo local, en forma accesible, a la vista y de fácil manejo. Deberán ser aprobadas y tendrán cierre a ¼ de vuelta con tope. Además, cuando se trata de una instalación industrial dispuesta en varias plantas, deberán ubicarse una válvula de bloqueo en cada piso. La manivela de la llave de paso en posición horizontal indica que la válvula se encuentra “abierta”. Esta medida es por precaución. De este modo, por ejemplo un niño al colgarse de la manivela, siempre, efectuará el cierre del paso del gas, nunca su abertura. UBICACIÓN DE LLAVES DE PASO a) En cada artefacto de consumo, sin excepción, se deberá colocar una llave de paso de igual diámetro que la cañería que lo alimenta, en el mismo local, en forma accesible, a la vista y de fácil manejo. 42 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon b) Cuando la cañería para instalaciones industriales o especiales sea dispuestas en varias plantas, ésta deberá tener una válvula de bloqueo en cada piso. c) En laboratorios o instalaciones especiales donde se coloquen robinetes con resortes y sin prensaestopa, deberán colocarse llaves de bloqueo parciales en cada ambiente (local) o un grupo de llaves dentro de los mismos (una llave para cada torna). d) El prensa-estopa de las llaves de paso deberá quedar en forma tal que sea fácil de retirar. UNIONES DOBLES: Son accesorios que se permiten únicamente para la conexión de artefactos porque permiten su desarme con facilidad y el ajuste sin intervención de selladores con asiento cónico ubicándolas aguas debajo de la llave de paso. La encontramos también, inmediatamente después de las llaves de paso, en los equipos de gas envasado. Está prohibida ubicarla en el recorrido de la cañería y utilizar en su ajuste pastas fraguantes. Para la colocación de las uniones dobles, también llamadas uniones de 3 piezas, se ajusta cada una de las partes del accesorio a cada una de las partes a unir (por ejemplo: por un lado la cañería y por el otro el artefacto) y luego se procede al empalme roscando convenientemente la tercera pieza que se enrosca sobre una de las anteriores. CONEXIONES: Las conexiones, en baja presión, entre los caños y accesorios, se harán por roscado cónico con filetes bienhallados, sellándose con pastas aprobadas por Gas del Estado. Se deberá observar no dejar filetes de rosca de caño fuera del accesorio ya que se pueden producir pérdidas por debilitamiento del material a raíz de la corrosión. El número de filetes de indica en la tabla siguiente: DIÁMETRO NOMINAL DEL CAÑO DESIGNACIÓN LONGITUD ÚTIL DE IRAM COMERCIAL ROSCA MÁXIMA EN mm NÚMERO DE FILETES A TALLAR 10 15 3/8" 1/2" 11,4 15 9 8 20 3/4" 16,3 9 25 1" 19,1 8 31 1 1/4" 21,4 9 40 50 1 1/2" 2" 21,4 25,7 9 11 43 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon No puede efectuarse ningún tipo de conexión entre caños, o entre caños y accesorios, que no haya sido contemplado en el reglamento, o sin autorización previa de la correspondiente oficina técnica de GAS DEL ESTADO DIÁMERTO DE LAS CAÑERÍAS: El diámetro de cañería necesaria para suministrar el máximo caudal de gas correspondiente a una instalación, depende de: a) Caudal máximo de gas a utilizar o consumir. b) Longitud de la cañería y número y tipo de accesorios (longitud equivalente). Longitud equivalente de un accesorio determinado es la longitud de caño recto, del mismo diámetro que éste, que ofrece igual resistencia al paso del gas, es decir que provoca igual caída de presión. c) Pérdida de carga admitida a lo largo de la cañería. d) Densidad del gas. e) Factor de simultaneidad. a) CAUDAL MÁXIMO A SUMINISTRAR El volumen de gas a suministrar, se obtiene del consumo total, en m3/h o en l/h, de los artefactos a instalar. El consumo promedio (aproximado) en kilocalorías (joule)/hora de los artefactos de uso doméstico más comúnmente usados se indica en la Tabla Nº 1 del apéndice Nº 1 (del REGLAMENTO DE GAS). Se tendrá en cuenta también el posible aumento de consumo por agregado o cambio de artefacto. Para otros tipos de artefactos se deberá consultar al fabricante o a la respectiva oficina técnica. Las instalaciones para uso doméstico, se proyectarán previendo cocina y calentador de agua instantáneo (calefón), debiendo dimensionarse las cañerías para ambos servicios. El cálculo debe realizarse teniendo en cuenta los consumos de los artefactos a colocar. Las llaves de paso de los artefactos tendrán el mismo diámetro que la cañería. Queda a opción del interesado dejar preparada la toma de gas para el calentador de agua. Cuando se opte por dejarlas preparadas, se deberá construir asimismo un conducto de ventilación correspondiente para los calentadores de agua (no es necesario construir la ventilación cuando se coloca un te taponado). En el caso de uso doméstico deberá dejarse una toma taponada en lugar de te. Si se trata de cualquier artefacto de tiro balanceado (calefón o estufa) indefectiblemente deberá estar instalado no pudiéndose aceptar la toma taponada. b) LONGITUD DE LA CAÑERÍA, Y NÚMERO Y TIPO DE ACCESORIOS. (longitud equivalente). Para calcular el diámetro de los distintos tramos que constituyen una instalación, la longitud a considerar dependerá del trayecto a recorrer por el gas que pase por los respectivos tramos desde el medidor hasta el artefacto más alejado que alimenta. Las longitudes así determinadas deberán incrementarse con la longitud equivalente de los distintos accesorios que la componen, cuyos valores están fijados en la Tabla Nº 18 del apéndice Nº 1 (del REGLAMENTO DE GAS). c) PÉRDIDA DE CARGA ADMITIDA A LO LARGO DE LA CAÑERÍA La pérdida de carga (caída de presión) entre el artefacto y el medidor, funcionando la totalidad de los artefactos a instalar, no deberá exceder de DIEZ (10) mm de columna de agua (0.10 kPa). d) DENSIDAD DEL GAS 5.3. Ubicación de las cañerías. A) Cuando las cañerías vayan bajo tierra se colocarán como mínimo a una profundidad de 0.30m y podrán descansar sobre el terreno cuando la consistencia del mismo lo permita. En caso contrario deberán apoyarse sobre un lecho de ladrillos comunes bien asentados en todo su recorrido o en su defecto sobre pilares a una distancia no mayor a 1.50m entre sí. A si mismo, dichas cañerías y sus accesorios deberán ser de hierro negro, con la protección indicada en el reglamento. 44 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon B) Cuando se coloquen bajo piso de mosaicos, cemento, etc., los caños podrán disponerse en el contrapiso del mismo. C) En el caso de edificios de varios pisos, los caños que no pertenezcan a una vivienda deben recorrer preferentemente lugares de uso común a todas las viviendas (paliers, paredes, etc.). cuando esto no sea posible se consultará a la Oficina Técnica correspondiente a fin de adoptar los recaudos de seguridad que se estimen convenientes para el caso (por ejemplo, entubamientos, ventilaciones, etc.). D) Las cañerías no podrán cruzar próximas a canillas, de tal manera que no estén constantemente sujetas a la acción de la humedad, salvo que posean adecuada protección para soportar dicha circunstancia. Asimismo estarán alejadas de todo conducto eléctrico. E) No podrán cruzar o pasar dentro de chimeneas. Cuando corran adosadas exteriormente a una chimenea o cañería de calefacción deberán tener aislación térmica. Cuando corran adosadas a un tabique de madera, irán solamente engrapadas al mismo. 5.4. Soportes de las cañerías. a) Las cañerías no estarán sujetas a tensiones innecesarias provocadas por una instalación inadecuada o gravitar sobre ellas fuerzas ajenas a las mismas. Se hallarán firmemente aseguradas, libres de todo movimiento. Con este fin irán soportadas a partes estables rígidas y seguras del edificio. b) Cuando los caños vayan sujetos a tabiques de madera los soportes se atornillarán a la carpintería. c) Si la cañería corriera junto a paredes de mampostería será asegurada con grapas perfectamente empotradas. d) Las cañerías que corren sobre techos apoyarán sobre pilares separados a 2.00m entre sí, perfectamente engrapadas a fin de mantener correctamente la pendiente y evitar desplazamientos 45 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 5.5. Corrosión galvánica. Protección de las cañerías. cañerías. Selladores. CORROSIÓN GALVÁNICA: Se define como corrosión a la destrucción de un material por acción del medio que lo rodea. El contacto de materiales con un líquido conductor denominado electrolito, origina entre ambos una tensión, que provoca la circulación eléctrica, desde el ánodo al cátodo a través del electrolito. Por dicho efecto se produce la corrosión o disolución del metal en el ánodo, y la velocidad de ataque depende de la naturaleza del metal, así como la del electrolito. La tensión o fuerza electromotriz generada, son referidas generalmente, al potencial de hidrógeno a la cual se le asigna el valor cero. Para ello se utiliza una pila constituida por un electrodo del material considerado y otro de hidrógeno (electrodo de Nernst), sumergido en una solución acuosa de sus sales de concentración normal. Así, entonces, se establece una tabla en función de la fuerza electromotriz producida, la que se consigna en el cuadro siguiente: ESCALA DE NERNST MAGNESIO -2,37 V ALUMINIO -1,66 V CINC -0,76 V HIERRO -0,44 V NIQUEL -0,25 V ESTAÑO -0,13 V PLOMO -0,12 V HIDRÓGENO (gaseoso) 0V COBRE +0,33 V MERCURIO PLATA +0,78 V +0,80 V Cada metal puede, en esta forma, proteger a los metales colocados después de él en la escala. El caso inverso es imposible. Se dice, entonces, que cuanto mayor es el voltaje el metal es más noble, o sea que tiene una mayor resistencia a la disolución debido a la actividad electrolítica. Las estructuras metálicas, enterradas, están más expuestas a lo fenómenos de corrosión por estar rodeadas de un medio electrolito como lo son los suelos, que pueden ser más o menos agresivos. Por ello es condición esencial, estudiar el tipo de terreno que rodea a las cañerías, a fin de adoptar el sistema más apropiado de protección. 46 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Existe una gran variación de suelos en cuanto al tipo de agresividad, lo que está íntimamente ligado a su contenido de agua y a la cantidad de sales solubles disueltas. Se puede decir que cuanto más baja es la resistividad del suelo, más grande es su agresividad. Los aparatos para medir la resistividad están basados en el método volt-amperimétrico y el más común es el Megger. De esta manera puede clasificarse la agresividad de los suelos en virtud de los valores de su resistividad, de acuerdo a la Tabla que se muestra a continuación: ohms - cm corrosividad 0 - 1.000 muy severa 1.001 - 2.000 severa 2.001 - 5.000 moderada 5.001 - 10.000 leve más de 10.000 muy leve La resistividad debe medirse en el mismo lugar en el que se ha de instalar la tubería. Los terrenos que tienen menos de 2.000 ohms-cm se consideran agresivos. CAUSAS DE LA CORROSIÓN: Los fenómenos de corrosión que se originan en in metal rodeado por un electrolito, son causados por los siguientes factores o la combinación de algunos de ellos: Heterogeneidad de la superficie del metal. Heterogeneidad del electrolito. Contacto de metales diferentes. Influencia de corrientes vagabundas. Acción bioquímica. PROTECCIÓN DE LAS CAÑERÍAS: Cañerías bajo tierra o en contrapisos en contacto con terreno natural: serán recubiertas con revestimiento reforzado. Cañerías en contrapiso sobre losas de hormigón: será recubiertas con revestimiento simple. Cañerías empotradas en mampostería: se protegerán con 2 manos de pintura imprimadora de base asfáltica. Cañerías aéreas de hierro negro: se recubrirá con 1 mano de antióxido a base de cromato de zinc y 2 manos de acabado con esmalte sintético de buena calidad. Cañerías aéreas de hierro galvanizado: todas aquellas partes del galvanizado deterioradas o dañadas por herramientas recibirán el mismo tratamiento en las zonas afectadas que el indicado en el Reglamento (apartado 5.6.4). IMPORTANTE: en todos los casos, antes de la aplicación de los revestimientos, la superficie metálica de la superficie debe prepararse convenientemente a fin de erradicar toda contaminación por óxidos, grasa, polvo, restos de pintura, etc. PROTECCIONES ANTICORROSIVAS Las protecciones anticorrosivas pueden ser realizadas con: 47 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon a) PINTURA EPOXI: el sol es extremadamente nocivo para la salud del epoxi. Para preservar la vida del recubrimiento epoxi (y consecuentemente la del caño y el accesorio protegido) debe evitarse exponerlo a la acción del sol. b) POLIETILENO EXTRUÍDO: con un espesor de revestimiento de 1200 a 1700 micrones. c) CINTA POLYGUARD: se usa como parches en soldadura. Es obligatoria cuando la cañería corre por tierra o por contrapiso sobre tierra. Polyguard 660 es una cinta cuya película de base es PE (polietileno) y con compuestos de bitumen modificado con gomas sintéticas con un espesor total de 0.75mm, una resistencia a la tracción de 30 N/cm y una elongación a la rotura del 300%. SELLADORES: PASTA PARA CONEXIONES En las conexiones se utilizará únicamente pastas sellantes u otros elementos autorizados por GAS DEL ESTADO, quedando prohibido el uso de cáñamo y/o pintura. Se aconseja la utilización de litargirio y glicerina, pasta que deberá prepararse en el momento de su empleo y en pequeñas cantidades por ser de fragüe rápido. Se aplicará solamente sobre la rosca macho a fin de evitar que penetre en la cañería de consumo reduciendo la sección de pasaje de gas. Se ajustarán con cinta teflón o pasta no fraguante aprobada por GAS DEL EDTADO, los tapones de toma de sifones de artefactos, cañería interna, etc. En las conexiones para medidores sujetas a movimientos se empleará una cinta de teflón o similar o bien pasta no fraguante de resultado equivalente aprobada por GAS DEL ESTADO. SELLADORES O PASTA NO FRAGUANTES Para evitar fugas en la unión de artefactos o entre los accesorios entre sí o con las cañerías se emplean materiales de ajuste. Estos selladores serán de pasta no fraguante en las conexiones sujetas a movimientos como en medidores y en los tapones de sifones de artefactos. Entre los selladores encontramos: CÁÑAMO Y PINTURA: PROHIBIDO su uso en las conexiones. LITARGIRIO Y GLICERINA: es una pasta, oxido de plomo de color amarillento y de lustre vidrioso, que se debe preparar en el momento de su empleo, en pequeñas cantidades por ser de fragüe rápido y se aplica solo sobre la rosca macho a fin de evitar que penetre en la cañería y pueda reducir el paso del gas. PROHIBIDO usar litargirio por ser elemento conductor de la corriente eléctrica en los siguientes lugares: en la cupla aislante colocada entre la llave y el regulador, entre la llave y el medidor. 48 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon CINTA DE TEFLÓN: se utiliza como sellante dieléctrico en la conexión de las distintas piezas. GRASA: los tapones deben ajustarse con grasa. LOCTIGAS: el Loctigas es una resina plástica que cuando se encuentra en contacto con el aire permanece líquida. Es líquida tanto en el frasco como sobre la rosca. Endurece solo cuando rosquemos privándola del contacto con el aire y poniéndola en contacto con el metal. Al desarmar una unión sellada de esta forma se notará la aparición de un polvo blanquecino que se retira, con solo pasar un trapo, quedando los flancos de los filetes totalmente limpios, listos para volver a sellarse. Este sellador cuenta con la aprobación del I.G.A. (Instituto del Gas Argentino). 5.6. Relación Relación de las cañerías con respecto a cables: artefactos eléctricos, estufa, etc. A) La cañería de gas no podrá estar en contacto con ningún conductor o artefacto eléctrico. B) En los cruces de cañerías embutidas de gas con conductores o caños de electricidad, se deberá interponer entre ellas un material aislante perfectamente asegurado (amianto, cartón mineral, porcelana, cerámica, etc.). 5.7. Uso de aire y oxígeno a presión. En estos casos deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar que tanto el aire como el oxígeno, pasen a la cañería de gas, para lo cual se deberá colocar las correspondientes válvulas de retención o hidráulicas, de acuerdo a las normas que para cada caso fijará la Oficina Técnica. 6) ARTEFACTOS 6.1. ¿Qué es la combustión? combustión? Proceso que la genera. DEFINICIÓN: Se define combustión como una combinación química, con desprendimiento de calor y luz, del oxígeno del aire con el carbono e hidrógeno que constituyen los elementos activos de los combustibles. De esta manera, entonces, para que haya combustión es necesario que exista un cuerpo que quema llamado combustible y el oxígeno que recibe el nombre de comburente. PROCESO DE LA COMBUSTIÓN: La combustión del carbono del combustible, si es completa, da lugar a la siguiente combinación: C + O2 = CO2 + 8.000 Kcal/kg de carbono quemado. O sea se produce anhídrido carbónico con desprendimiento de calor. Si la combustión es incompleta por falta de oxígeno, se forma óxido de carbono, con mucho menor desprendimiento de calor. C + ½ O2 = CO + 2.500 Kcal/kg de carbono quemado 49 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Para lograr una perfecta combustión hace falta que ésta se produzca en una atmósfera con la adecuada proporción de oxígeno. A su vez, la combustión del hidrógeno del combustible da lugar a la formación de agua. 2H2 + O2 = 2 H2O + 30.000 Kcal/kg de hidrógeno quemado Por tal motivo, se deduce que un combustible con buen porcentaje de hidrógeno aumenta considerablemente el poder calorífico del combustible, debido a la mayor disipación de calor. Sin embargo, el proceso de la combustión del oxígeno genera vapor de agua, que representa un importante problema especialmente si los gases de la combustión quedan en el local. En efecto, el vapor de agua en forma progresiva se va agregando al ambiente, provocando condensación sobre las paredes, moho y una atmosfera insalubre. Además, como en dicho proceso se origina anhídrido carbónico, se produce el viciamiento y enrarecimiento del aire, lo que puede provocar trastornos físicos. Por ello, es siempre conveniente que los productos de la combustión no queden en el local y se evacuen en forma directa o mediante conductos al exterior. Otro de los problemas es que el vapor de agua se condenas en la parte final de los artefactos o conductos de humo cuando se encuentra a temperaturas inferiores a 70ºC, provocando una acción corrosiva en el caso que los mismos sean metálicos. Otro de los elementos que contienen los combustibles es el azufre, que en la combustión da lugar a la formación de vapores sulfurosos tóxicos, que contribuyen a la contaminación de la atmósfera. Además, los vapores sulfurosos son solubles y se combinan con el agua originada por la combustión del hidrógeno, produciendo ácidos sulfuroso y sulfúrico que atacan en forma muy intensa las partes metálicas de la descarga de humos de los artefactos y conductos. Este problema no es representativo con el gas debido a que prácticamente no contiene azufre. 6.2. Quemadores de gas. Quemador piloto. QUEMADORES DE GAS: El dispositivo destinado a producir la mezcla íntima del combustible y el comburente, se denomina quemador. De esta manera en el quemador el combustible es puesto en contacto con el comburente (oxígeno del aire), provocando la combustión y logrando así el efecto térmico buscado. Como el aire de la combustión lo toma de la atmósfera en forma natural, se los denomina atmosféricos o también tipo bunsen. El aire primario es el aire introducido en el quemador, que se mezcla con el gas antes de que salga por el orificio de descarga, mientras que el aire secundario, es el aire exterior que toma directamente la llama, en la zona en que se produce la combustión. En los artefactos domésticos generalmente no es parte integrante del cuerpo del quemador propiamente dicho, pero está involucrado en forma especial al mismo, y a través del orificio fluye el gas a la cámara de mezcla del quemador. Cuando el aire primario o secundario es insuficiente, se produce una combustión imperfecta. El cono de una llama de combustión perfecta está constituido por las siguientes partes: 50 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon CONO INTERIOR: incoloro está formado por una mezcla de gas y aire que no ha alcanzado la temperatura de inflamación. CONO INTERMEDIO: envuelve al cono interior y arden el hidrógeno y el anhídrido carbónico con una luz verde azulada. CONO EXTERIOR: las partículas de carbono, provenientes del cono intermedio, se calientan a tan alta temperatura que se ponen incandescentes y se queman. La periferia de ese cono luminoso es el lugar de la combustión completa. Generalmente una llama amarilla es signo de aprovechamiento incompleto del combustible, hay presencia de hollín y, a veces, vestigios de óxido de carbono, altamente tóxico. Para que la llama sea estable, la velocidad de propagación, debe ser igual a la velocidad de salida de la mezcla. Si es superior, ésta es arrastrada y normalmente el aparato se apaga, mientras que si es inferior, la llama penetra en el quemador, en lo que se denomina retorno de llama. QUEMADORES PILOTO: Para producir en forma rápida, eficiente y segura el encendido del quemador principal en el momento en que sea necesario, se emplea en determinados artefactos un quemador de bajo consumo, denominado piloto. Los pilotos de los quemadores de los artefactos domésticos son atmosféricos a baja presión, y su encendido y funcionamiento es independiente del quemador principal. 6.3. Tipos de artefactos según la evacuación de los gases de combustión. EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN: La evacuación de los gases de la combustión permite diferenciar los tipos de artefactos utilizados: Así, se pueden mencionar tres tipos fundamentales de aparatos a saber: Sin tiraje. Tiraje natural o cámara abierta. Tiro balanceado o cámara cerrada. 51 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon ARTEFACTOS SIN TIRAJE Son aquellos que toman el aire necesario para la combustión, y descargan los gases y el calor directamente al local. Es el caso común de cocinas y estufas sin tiraje como pantallas infrarrojas. ARTEFACTOS CON TIRAJE NATURAL O CÁMARA ABIERTA Son aquellos que toman el aire necesario para la combustión del local y descargan los gases al exterior y el calor directamente al ambiente, como es el caso de calefactores de calefacción, o indirectamente al agua, como es el caso de termotanques o calefones. El conducto de evacuación de los productos de la combustión es la canalización destinada a eliminar al exterior los mismos. ARTEFACTOS DE TIRO BALANCEADO O CÁMARA CERRADA Son aquellos que toman el aire necesario para la combustión del exterior y descargan los gases al mismo. Entregan el calor directamente al ambiente, en el caso de estufas, o indirectamente al agua, como en el caso de calefones. 52 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 6.4. Artefactos domiciliarios que utilizan gas. Requisitos básicos de su instalación. Los artefactos domiciliarios que utilizan gas, normalmente son la cocina, el calefón o termotanque, estufas, calderas de agua caliente, etc., destinados a la aplicación doméstica, además de los que se utilizan en el área industrial. Se establece que todo artefacto de gas debe tener la correspondiente aprobación de Gas del Estado para su utilización. La instalación debe efectuarse teniendo en cuenta los siguientes requisitos básicos: » » » » Deben estar montados en forma rígida. No deben ofrecer peligro aluno para las personas o propiedad. No tienen que estar expuesto a las corrientes de aire. El local donde se coloquen debe poseer las aberturas necesarias comunicadas con el exterior, para reponer el aire consumido por la combustión. » Los artefactos de cámara abierta al ambiente o tiro natural, no deben colocarse en dormitorios ni baños, ni sobre piletas, cocinas, lavabos o cualquier otro artefacto sanitario, a fin de que la toma de aire para lo combustión no afecte o sea afectada por los mismos. Los artefactos de cámara estanca o tiro balanceado en cambio, pueden instalarse sin problemas. En garajes los quemadores y pilotos deben estar a una altura de 0.15m sobre el nivel de cordón vereda, debiendo el local poseer ventilación permanente. No deben instalarse en depresiones del piso del garaje, ni en trincheras o fosas, salvo los del tipo tiro balanceado, debiendo los artefactos estar protegidos del movimiento o maniobra de los vehículos. Los artefactos, como calefones, termotanques, estufas, calderas, etc., deben disponer en los casos que se indicarán, posteriormente, dispositivos automáticos de corte del suministro de gas en caso de falta de llama, por razones de seguridad. 53 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Estos dispositivos de seguridad para este tipo de artefactos están constituidos en general por una termocupla. La termocupla está basada en el principio de que siempre que se conecten 2 metales diferentes (por ejemplo hierro y cobre), de tal manera que formen un circuito completo, fluye una corriente eléctrica por las uniones que se encuentran a diferentes temperaturas, debido a que se origina una diferencia de potencial entre las mismas. Cuanto más grande es la diferencia de temperatura entre las 2 uniones, mayor será el valor de la tensión eléctrica generada. Para aplicar el principio anterior a un artefacto de gas, la fuente de calor la constituye la llama del piloto o eventualmente el quemador principal, y la unión fría se conecta a una válvula solenoide o válvula electromagnética, por medio de conductores eléctricos. Dicha válvula se mantiene abierta cuando le llega corriente eléctrica de la termocupla al recibir calor de la misma y se mantiene cerrada por la acción antagónica de un resorte cuando no fluye corriente por el circuito, o sea cuando el aparato no funciona. Inicialmente se debe oprimir un pulsador para dejar pasar el gas al piloto, a fin de que encienda y el calor genere la corriente eléctrica que atraiga la válvula y permita el paso de gas en forma permanente al artefacto. En general, se necesita un tiempo de aproximadamente 1 minuto. En caso de que se utilicen artefactos con tiro mecánico, deben poseer en todos los casos un dispositivo de bloqueo total de gas, en caso de interrupción de la energía utilizada o fallas mecánicas del forzador de tiraje, por razones de seguridad. 6.5. COCINAS A) Partes que la componen. Las cocinas están constituidas por 3 partes fundamentales: Plancha. Horno. Parrilla. En general, vienen incluidas en un mismo artefacto, pero en algunos casos pueden ser independientes, es decir, que el horno y la parrilla no estén vinculados por la plancha, sino que constituyan un artefacto separado. Existen en plaza numerosos modelos, en medidas estándar, con un continuo avance, ya sea en diseño como en tecnología de fabricación. Normalmente se las fabrica en 3 o 4 hornallas, con horno y parrilla, provistas con visor, indicador de temperatura, etc. Los hornos de las cocinas deben tener adecuadas dimensiones para el acceso y ubicación de las comidas, debiendo efectuarse una uniforme distribución de calor, evitando al máximo las pérdidas de calor mediante un aislamiento eficiente. Los hornos independientes, se ubican a una altura más accesible, permitiendo una mejor operación. La construcción de las cocinas deben permitir su fácil desarme, ya sea para limpieza o reparación, debiendo todos los elementos ubicarse en forma fácilmente accesible a tales efectos. 54 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Los hornos deben contar con dispositivo de seguridad por falta de llama. B) Normas para el montaje. La cocina es un artefacto de cámara abierta. Es decir, sus quemadores combustionan consumiendo oxígeno del ambiente y los gases quemados quedan en el ambiente. En los locales donde se colocan estos artefactos deben existir conductos de salida de aire viciado y aberturas para la alimentación de aire para combustión. Las capacidades corresponderán a la suma de los consumos de los quemadores superiores y de lo horno. INSTALACIÓN DE UN HORNO DE EMBUTIR Los hornos de embutir deben contar con ventilación correspondiente al exterior: hacia arriba (caso 1) o hacia atrás (caso 2). La llave de paso debe quedar a la vista. En los hornos con parrilla se deberá cuidar la altura de instalación para que los antebrazos no puedan tocar la tapa volcada. 55 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon INSTALACIÓN DE UNA COCINA La instalación de la cocina no ofrece grandes inconvenientes: ♣ ♣ La conexión de gas es de 0.013mm para un modelo familiar. Se preverá en las cercanías un tomacorriente bipolar con polo a tierra de 220V de corriente alterna para alimentar la luz interior del horno. ♣ Se colocará en lugares que no estén sometidos los quemadores a corriente de aire que puedan apagar el quemador Y7o piloto. ♣ ♣ ♣ No podrán ir embutidas con excepción de los modelos aprobados para ese fin. La plancha y rejilla soporte deben estar niveladas. La llave de paso debe quedar a la vista y a una distancia de 0.20m de la cocina, elevada sobre el nivel de la plancha entre 0.20m y 0.40m y generalmente a la derecha. Cuando por razones constructivas la llave deba ser ubicada sobre la plancha, quedará elevada como mínimo 0.40m sobre la misma. ♣ Las paredes sobre las que se arrime la cocina y el piso sobre el que se apoya, deben ser de material incombustible. C) Cocinas en espacios para cocinar cocinar (KICHINETTE). Estos espacios para cocinar son normalmente placares o armarios donde se instalará la cocina y la pileta. Son utilizados en departamentos de un ambiente, oficinas o habitaciones de hoteles tiempo compartido. Cuando la cocina se instala en espacios para cocinar, éste debe cumplir con lo siguiente: 56 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon El espacio para cocinad deberá tener una ventilación mínima al exterior de 100cm2, generalmente en la parte superior. Cuando el espacio para cocinar posea puertas, éstas tendrán un rebaje de 5cm en la parte inferior para permitir la circulación de aire y estarán protegidas con una chapa de material incombustible de 0.40m de altura a partir de las perillas de los robinetes y con un ancho igual al del artefacto. De instalarse calentadores de agua en estos “espacios para cocinar”, ventilarán indefectiblemente a los 4 vientos cualquiera sea su consumo. Los departamentos u oficinas en los que se los instala deberán se monoambientes de por lo menos 30.00m3 de volumen. 6.6. CALEFÓNES A) Características. El calefón es un artefacto constituido básicamente por un intercambiador de calor, compuesto por un serpentín, en el cual circula el agua a calentar, lo que se realiza por la llama producida por el quemador principal El quemador principal es controlado por uno más pequeño, denominado piloto, que está permanentemente encendido y tiene por finalidad provocar la ignición del gas que se suministra al quemador principal. 57 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon La característica principal de funcionamiento de estos aparatos es la rápida puesta en marcha, por los que se los denomina calentadores instantáneos de agua. Pueden ser de cámara abierta, descargando los gases por conducto al exterior, tomando el aire para la combustión del local, o del tipo de tiro balanceado o cámara estanca. B) Capacidad. La capacidad de los calefones se mide el litros/minuto: 6, 8, 10, 12, 14, 18 L/min. Esta es la cantidad de litros que en un minuto se calientan a 20ºC por encima de la temperatura de entrada. A mayor capacidad mayor será el quemador. En un edificio de altura debemos prever que a medida que nos alejamos del tanque de reserva, la mayor presión determinará que tengamos mayor caudal de agua, lo que motiva en los pisos altos que un calefón de 12 l/min será suficiente y en los pisos bajos con mayor caudal de agua a calentar necesitaremos uno de 14 l/min como mínimo. Los consumos pueden variar entre 10.000Kcal/h y 22.000Kcal/h. En la tabla siguiente se indican las principales características de los calefones: Para la elección del calefón se debe tener en cuenta que: •• El gabinete enlozado (tapa) es más durable que el pintado. •• Los quemadores de acero son más durables que los de chapa. •• La cámara de combustión (serpentina) sea estañada, no pintada. •• Posea por lo menos un válvula de seguridad (los hay con triple sistema). C) Funcionamiento. Funcionamiento. El funcionamiento del calefón es comandado automáticamente, regulándose su funcionamiento en función de la apertura de algún grifo en la instalación de suministro de agua caliente. De esta manera, se regula la circulación de gas en función del consumo de agua, utilizándose, para ello, una válvula a diafragma para el control del caudal de agua, vinculada a una válvula de resorte par regular la administración del gas al quemador. El agua en la válvula actúa respectivamente sobre cada una de las caras del diafragma. 58 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon De ese modo, cuando se produce la apertura de un grifo de agua, por efecto venturi disminuye la presión sobre una cara, lo que origina un movimiento del diafragma, el que mediante una vinculación actúa sobre la válvula de administración del gas. El resorte se fija de modo que cuando no haya consumo de agua, la válvula de admisión al quemador principal del calefón se cierre, quedando en servicio solamente la llama del quemador piloto. Es conveniente que estos artefactos cuenten con válvula de seguridad, mediante dispositivo de corte de gas en caso de falta de llama. La válvula a diafragma necesita cierta presión de agua para activarse y por eso es necesario que haya una carga mínima de agua desde el tanque de reserva. Se entiende como carga mínima a la presión de agua mínima necesaria para el buen funcionamiento de este artefacto. La carga mínima es necesaria para producir la apertura del diafragma y el encendido por consecuencia del quemador y para vencer la resistencia opuesta por la serpentina. La carga mínima se mide desde el fondo del tanque de reserva al artefacto más alto (generalmente una ducha) servido por el calefón. El calefón puede estar por encima o por debajo de los artefactos que alimenta. La carga mínima será: » De 2.00m cuando la bajada es exclusiva para un solo calefón. Se utilizará cañería de alimentación de agua de 19mm de diámetro o mayor 59 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon » Igual o mayor a 4.00m cuando la bajada alimente a más de un calefón o a un calefón y otros artefactos. 6.7. TERMOTANQUE A) B) C) Características. Capacidad. Funcionamiento. A. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMOTANQUES: Los termotanques son receptáculos aislados térmicamente donde una reserva de agua es calentada y mantenida a una temperatura, previamente seleccionada, mediante un mechero de gas natural o envasado. A medida que se consume el agua caliente, se repone con agua fría, manteniendo la temperatura con un termostato que hace funcionar los quemadores de gas. 60 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Los termotanques son tanques de chapa de acero con un revestimiento vitrificado interior (también los hay de hacer inoxidable) que junto con el ánodo de magnesio conforman una protección anticorrosiva. Estos tanques llevan un aislamiento térmico de lana de vidrio de alta densidad o con poliuretano expandido de considerable espesor a prueba de humedad que rodea al artefacto para minimizar a pérdidas. La temperatura del agua si está convenientemente aislado debería bajar solo unos 10° en 15 horas. De allí que para un consumo más económico se recomienda su uso en las máximas temperaturas para evitar que el quemador encienda varias veces al día (también habrá que tomar precauciones de aislamiento en las cañerías para reducir el consumo). Requiere unos 35 minutos para entrar en régimen. Los termotanques vienen provistos de: ♣ ♣ Ánodo de magnesio: reduce la corrosión galvánica, siendo necesario observar su estado una o dos veces por año. La barra debe renovarse cuando se ha agotado su componente. ♣ ♣ Termostato: corta el paso del gas cuando el agua alcanza la temperatura prefijada. ♣ ♣ Válvula de seguridad: protege al artefacto contra cualquier aumento excesivo de la presión de agua y de la temperatura, accionándose al superar los 5 Kg/cm2 o los 90°. ♣ ♣ Termocupla: se calienta por la llama del piloto, manteniendo abierta la válvula que permite el paso del gas. Si se apaga el piloto, la termocupla se enfría y cierra la válvula de bloqueo totalmente el paso del gas al quemador. B. CAPACIDAD: Para calcular la capacidad del termotanques hay que tener en cuenta la cantidad de personas que habitan la propiedad y el uso que se le da al mismo. También podemos predimensionarlo suponiendo una necesidad de 20 litros por artefacto a alimentar con agua caliente. Los termotanques tienen una capacidad de: 50, 75, 110, 150 y 190 litros. Son generalmente de sección circular con diámetros que oscilan entre 40 y 45cm y una altura total entre 1.00m y 1.50m, aproximadamente. El consumo varía entre 4.000 Kcal/h y 12.500 Kcal/h, recupera entre 140 l/h y 450 l/h y su peso varía entre 30 y 80 kg estando vacíos. 61 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon C. FUNCIONAMIENTO: La transmisión del calor al agua se realiza a través del fondo del tanque y del conducto de conducción de gases de la combustión. El equipo de control lo constituye el termostato que cumple dos funciones: Termostática, controlando la temperatura límite del agua del termotanque. De seguridad, 6.8. Normas para la instalación de calefones y termotanques. Análisis comparativo. Alturas mínimas. NORMAS DE INSTALACIÓN DE CALEFONES O TERMOTANQUES: Los calefones o termotanques pueden instalarse en cocinas o en espacios para cocinar, teniendo en cuenta los siguientes requisitos: En cocinas, cuando éstas tengan como mínimo un volumen de 7 m3 y cumplan con los requisitos de ventilación. En espacios para cocinar, solamente en departamentos u oficinas de ambiente único, cuando su consumo no exceda de 9.000 Kg. /h y el artefacto esté provisto de dispositivo de seguridad por falta de llama. En estos casos, el ambiente habitable debe tener como mínimo 30 m3 de volumen y cumplir los requisitos de ventilación. Por otra parte deben tenerse en cuenta las siguientes exigencias de instalación: No se puede instalar ningún calefón en nichos si no están especialmente diseñados para este fin, debiendo los mismos ser siempre abiertos, es decir, sin tapa. En caso de termotanques pueden instalarse en armarios debiendo cumplir los siguientes requisitos: La llave de paso del quemador debe quedar accesible desde el exterior. El armario debe ser de material incombustible. Disponer de una ventilación independiente de la del propio artefacto, inferior y exterior de más de 100 cm2 de área libre de cada una. ALTURAS MÍNIMAS: Los calefones deben instalarse de modo tal que el quemador no quede a una altura superior a 1.80 m del piso ni inferior a 1.50 m. Para permitir un adecuado desmontaje, las conexiones de agua fría y caliente deben efectuarse mediante uniones dobles. Debe colocarse una llave de bloqueo en la cañería de alimentación de agua fría, antes de la unión doble. La presión mínima de alimentación del agua para calentadores instantáneos o calefones, debe ser la equivalente a una columna de agua de 2 m por encima de la salida más alta, generalmente la ducha. Como el agua proviene de un tanque se considera la diferencia de altura entre el fondo del tanque y la salida más alta. Para calefones alimentados por depósito de reserva, la conexión de agua debe efectuarse de la siguiente manera: Si la diferencia de nivel es menor de 4 m, la alimentación de calentador debe efectuarse en forma independiente, es decir, con bajada exclusiva del tanque para el artefacto y con cañería de 19 mm de diámetro o mayor. Debe colocarse, además, llave exclusa a la entrada de agua fría al calefón. Si la diferencia de nivel es mayor de 4 m pueden admitirse otras derivaciones de la bajada que alimenta el calentador. Debe instalarse llave de paso tipo esclusa a la entrada del agua fría. ANÁLISIS COMPARATIVO: El termotanque presenta las siguientes ventajas con respecto al calefón: Permite la apertura simultánea de varias canillas obteniendo la cantidad necesaria de agua aliente de acuerdo a las necesidades. 62 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon El funcionamiento del quemador es independiente de la presión y el caudal de agua. Es por ello que se enciende con cualquier presión, por más baja que ésta sea en la red de agua corriente o lo que es muy común cuando el tanque de reserva no tenga la altura adecuada con respecto al calefón. Debido a su característica de calentador acumulador, no necesita dispones en ningún momento de gran caudal de gas para proveer la cantidad de calor necesaria en agua instantánea, como los calefones y, por lo tanto, no sufre rápidos calentamientos y enfriamientos en forma permanente. No posee serpentinas que puedan obstruir o disminuir por suciedad la circulación del agua y por la característica de su quemador el funcionamiento es totalmente silencioso. Los equipos permiten la selección de la temperatura para adecuar a las necesidades de las distintas épocas del año. Entre las desventajas se pueden observar: La temperatura tiende a disminuir a medida que se consume y si la capacidad del termotanque no es la adecuada en los casos de grandes consumos, puede llegar a ser muy fría. Ello es debido a que la capacidad del quemador no llega a compensar el consumo cuando éste es elevado, no llegando a calentar en la misma proporción el agua de reposición. Si bien el manto aislante de lana de vidrio o de mineral con que viene provisto el equipo hace que el agua acumulada conserve el calor, siempre existen algunas pérdidas en el sistema por transmisión. Se requiere una limpieza periódica por la acumulación de impurezas que trae el agua. 6.9. ESTUFAS A. Clasificación de los calefactores. Debido al avance y desarrollo de las instalaciones de gas natural es muy numerosa la aplicación de calefactores a gas para viviendas e industrias. Se pueden clasificar los calefactores a gas en 3 tipos fundamentales: Rayos infrarrojos (pantallas y estufas) sin ventilación exterior. Convectores de tiro natural o cámara abierta. Convectores de tiro balanceado o cámara cerrada. B. Sistemas de rayos infrarrojos. Constan de un mechero tipo bunsen, el cual calienta una placa quemador, de material poroso cerámico, protegido por una maya de alambre. La mezcla gaseosa se introduce por la parte posterior y arde por su delantera, al principio con llama débilmente luminosa, la cual, poco después del encendido, pone incandescente la masa cerámica. Este tipo de artefacto de calefacción es económico, pero tiene el inconveniente de que los gases de la combustión quedan en el local, originando vapor de agua y anhídrido carbónico, que provocan un ambiente insalubre, si no se cuenta con una adecuada ventilación para eliminarlos. A continuación se indican algunas características de pantallas, fabricándose en distintos modelos desde 1.000 a 6.000 kcal /h ó más. En el cuadro se indican las capacidades y dimensiones aproximadas: 63 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Debe evitarse la orientación de los aparatos directamente sobre las personas, especialmente sobre la cabeza, teniendo en cuenta la alta radiación que producen. La ventaja de estos aparatos es la sencillez de instalación y su rapidez de puesta en régimen. C. Convectores de Tiro Natural o Cámara Abierta. En estos aparatos, la cámara de combustión absorbe el aire necesario para la combustión del ambiente y expulsan los gases producidos hacia afuera, de acuerdo a lo consignado en la siguiente figura: De esta manera se elimina el principal inconveniente que tienen los sistemas calefactores sin descarga al exterior, provocando, además, una continua renovación de aire del local. Los gases de la combustión se eliminan al exterior por un simple caño de ventilación. Tiene el inconveniente, sin embargo, que la cámara de combustión está en contacto con el ambiente, y puede, en el caso de pérdidas, penetrar eventualmente el gas en el local. 64 INSTALACIONES D. Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Convectores de Tiro Balanceado o Cámara Estanca Estanca. nca Cuentan con una cámara de combustión totalmente hermética respecto del ambiente en que se los instala, por lo cual son los únicos equipos que pueden instalarse en dormitorios y baños, por eso se los denomina de cámara estanca. Esto puede suceder gracias a su sistema de conductos de ventilación, formado por 2 caños paralelos y en algunos casos concéntricos. El aire necesario para la combustión es tomada desde el exterior por un conducto y luego de pasar por el circuito de combustión es expulsada por otro conducto al exterior, de manera tal que no se consume oxígeno del ambiente, ni tampoco se entregan los gases quemados al mismo. 65 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Existen 2 circuitos completamente independientes: Aire exterior: proceso de combustión. Aire interior: calentamiento por efecto de combustión. De esa manera, estos aparatos no presentan ningún peligro en su instalación y funcionamiento. Son fáciles de colocar, no requieren chimenea, bastando conectar el caño extensible pudiéndose adaptar a los distintos anchos de las mismas. Como la cámara es estanca desde el interior, para el encendido se usa un encendedor electromagnético, que viene provisto con piloto y válvula de seguridad. En el siguiente cuadro se consignan las dimensiones aproximadas para estufas de tiro natural y de tiro balanceado: E. Normas de instalación de los calefactores. Calentadores de ambientes a rayos infrarrojos. INSTALACIÓN DE CALEFACTORES: Como norma básica se establece que todas las estufas deben descargar los gases de la combustión al exterior, admitiéndose, en casos especiales que se indican, el uso de estufas a rayos infrarrojos sin ventilación al exterior. En dormitorios o baños sólo es admisible la instalación de estufa o calefactores de tiro balanceado, debiendo contar con dispositivos de seguridad por corte total (quemados y piloto) de llama. Los calentadores de ambientes, de cualquier tipo, instalados en escuelas, colegios y lugares de reunión pública como sala de espectáculos, baile, restaurantes, clubes, galerías, etc., deben contar con un dispositivo que actúe cuando el artefacto se apague accidentalmente por corte total de la llama, cortando automáticamente el paso del gas, de manera que el artefacto sólo pueda ser reencendido por el personal encargado de la atención. INSTALACIÓN DE CALEFACTORES: No deben instalarse en determinados ambientes por razones de seguridad como por ejemplo dormitorios, baños o pasillo. Cuando se instalen, se recomienda hacerlo en lugares abiertos, bien ventilados, como ser galerías comerciales, grandes talleres, hangares, garajes colectivos, etc. En garajes se exige que se coloquen a una altura que no sea inferior a los 2.50 m con respecto al nivel del piso. En todos los casos, dichos ambientes deben limitar directamente con el exterior y tener un volumen no menor de 15 m3 y la potencia térmica a instalar no será mayor de 50 Kcal/h por m3 del ambiente a calefaccionar. Los locales deben contar con aberturas para acceso de aire y salida de los productos de la combustión, practicados sobre los muros que lindan con el exterior, de acuerdo al siguiente cuadro: 66 INSTALACIONES F. Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Calentadores de ambiente en pasillo. En pasillos comunicados con dormitorios se prohíbe la utilización de estufas a rayos infrarrojos, pero se admite la instalación de calefactores de tiro natural o cámara abierta, con ventilación a los 4 vientos con conducto individual. Para ello debe haber entre al paso y el ambiente contiguo que no sea dormitorio, baño o cocina, una comunicación permanente mediante una rejilla de superficie mínima de 300 cm2 ubicada en el tercio inferior de la altura. A su vez el ambiente contiguo debe tener 1 o 2 aberturas comunicadas con el exterior, destinadas a la reposición del aire utilizado en la combustión de la estufa a instalar en el pasillo, de acuerdo a lo indicado en la siguiente tabla: En todos los casos el ambiente contiguo debe limitar directamente con el exterior y tener un volumen mínimo de 15 m3. La potencia térmica del calefactor a instalar en el paso no debe superar los 50 Kcal/h por m3 de volumen del ambiente a calefaccionar, no tomándose en cuenta para este cálculo el o los ambientes contiguos. Determinada de esa manera la potencia térmica de calefacción, se adopta el artefacto aprobado, cuya potencia real sea lo más aproximada a la teórica. En zonas con temperaturas externas muy frías, se admite incrementar 2.5 Kcal/h m3 de volumen de ambiente por cada grado bajo cero de temperatura media. 6.10. CALDERAS INDIVIDUALES A. Calderas de Cámara Estanca. Estanca Pueden instalarse en cualquier ambiente, excepto dormitorios y locales para medidores de electricidad y gas. Si se instalan en baños, deben extremarse las precauciones con respecto a la instalación eléctrica, la que deberá estar bien aislada. B. Calderas de Cámara Abierta con ventilación a los 4 vientos. No deben instalarse en dormitorios, pasos, baños, locales con medidores de gas y luz. Se recomienda la instalación el locales exclusivos para dichos artefactos, que cumplimentarán el Código de Edificación del Municipio de que se trate. 67 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Cuando se instalen en cocinas, el volumen mínimo de las mismas debe ser el indicado en el cuadro: 7) EVACUACIÓN DE PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN 7.1. Objeto y clasificación. OBJETO: Dar salida al exterior a los productos de combustión generados por los artefactos a gas y evitar el efecto nocivo de los mismos. ALCANCE: Estas especificaciones tratan los distintos sistemas de evacuación en lo referente a sus dimensiones y detalles constructivos. CLASIFICACIÓN: Los sistemas de evacuación pueden ser agrupados en forma simplificada de la siguiente manera: En el caso de que se utilicen artefactos con tiro mecánico deberá cumplirse la condición ineludible que posean dispositivos de bloqueo total de gas en caso de interrupción de la energía utilizada o fallas mecánicas del forzador de tiraje. 7.2. Cláusulas Cláusulas generales. Los sistemas de evacuación de los productos de la combustión pueden ser agrupados de la siguiente manera: Sistemas para artefactos no conectados a conductos: Cocinas, estufas a rayos infrarrojos, etc. Sistemas conectados a conductos individuales: Artefactos de cámara estanca (tiro balanceado) Artefactos de cámara abierta (tiro natural) Sistemas conectados a conductos colectivos: 68 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Artefactos de cámara abierta (tiro natural) Los conductos pueden ejecutarse de chapa galvanizada, material cerámico y/o cualquier otro material incombustible, aptos para temperaturas mínimas de 200 °C. Las conexiones de los conductos de humo deben ser lo más cortas y directas posibles, debiéndose evitar los codos y curvas pronunciadas. El interior de los conductos individuales y colectivos debe ser liso, sin solución de continuidad, evitando rebabas o escalonamientos que dificulten la normal circulación de los gases. Los conductos deben ser estancos, no permitiendo la fuga de los gases quemados, y resistente a la corrosión, además de perfectamente soportados. Además no deben existir obstrucciones ni fisuras a lo largo de todo su recorrido. 7.3. Sistemas para artefactos no conectados a conductos. Conducto de salida de aire viciado. Aberturas para alimentación de aire para combustión. SISTEMA PARA ARTEFACTOS NO CONECTADOS A CONDUCTOS: Estos sistemas son de aplicación para aquellos artefactos que no tienen conductos de ventilación de aire, ni de salida de productos de combustión como en el caso de las cocinas, o de estufas de rayos infrarrojos. En estos casos, es conveniente pero será opcional dejar 2 aberturas, una de ingreso de aire y otra, preferentemente opuesta a la anterior, para salida de los productos de combustión. En cambio, en el caso de los artefactos a rayos infrarrojos es obligatorio dejar 2 aberturas de comunicación del ambiente donde se instaló el artefacto con el anterior. Cuando se utilicen conductos, en sus extremos contarán con rejillas fijas que impidan la obstrucción con residuos. Se ubicarán de manera tal que no puedan ser obstruidos con muebles, hojas de puertas, futuras construcciones, etc. CONDUCTO DE SALIDA DE AIRE VICIADO: Se iniciará a una altura mínima de 1.80 m del piso de la habitación, debiendo descargar directamente al exterior ya sea a través de una pared o de un conducto colector del tipo derivación que sirva a varias unidades de viviendas en un edificio de departamentos. En este último caso el conducto no servirá para otro fin que no sea el indicado. Cuando la habitación posea otras aberturas permanentes (por exigencias municipales o a través de extractores de aire con persiana fija o sin persiana) y si la sección de pasaje de aire de dichas aberturas supera la indicada en la siguiente tabla, ésta podrá considerarse suficiente. ABERTURA PARA ALIMENTACIÓN DE AIRE DE COMBUSTIÓN: Esta abertura se usa para proveer aire para la combustión tanto para artefactos no conectados a conductos de evacuación como artefactos de cámara abierta conectados a conducto de evacuación. Esta entrada de aire puede ser directa desde el exterior o indirecta a través de otros locales. 69 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon La sección libre del pasaje de aire exterior está en función de las características de los artefactos y del modo de evacuación de los productos de combustión como se indica en la siguiente tabla La ubicación de estos orificios no superará los 0.30 m del nivel del piso, y se tratará de que por su ubicación no constituyan una molestia para los ocupantes de la habitación. 7.4. Sistema con conducto individual para artefactos con cámara cámara abierta. El diámetro del conducto debe ser siempre igual al de la salida de los gases quemados del artefacto a instalar, no debiendo en ningún punto, como el caso de curvas, acoples, etc., experimentar angostamientos o escalonamientos. Cuando es indispensable ejecutar tramos horizontales, se coloca en vertical una longitud de por lo menos 1.5 veces la horizontal. Para artefactos cuyas características de funcionamiento son discontinuas, la proyección del plano inclinado no debe superar los 2 m, debiendo, en este caso, a la salida del artefacto y previo al tramo inclinado, instalar uno vertical no menor de 0.50 m. Los tramos horizontales deben tener una pendiente mínima del 4%, en forma ascendente desde el artefacto a la salida de los gases de combustión. Cuando se deben efectuar cambios de dirección, se utilizan, en lo posible, curvas de 45° o menores, según se observa en la siguiente imagen: En la zona de evacuación de los gases de combustión, en algunos artefactos de tiro natural se instala un interceptor. 70 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon La finalidad del interceptor consiste en desviar eventuales corrientes descendentes de aire, que podrían afectar el funcionamiento del artefacto, e incluso apagar la llama del quemador piloto, cuando éste no está en operación. De esta manera se regula el tiraje de la chimenea. Cuando sea indispensable disponer de tramos horizontales, se colocará en vertical una longitud por lo menos igual a 1,5 veces la horizontal (si la parte horizontal tiene 3m la vertical que le sigue tendrá 4,5m o más). Los tramos horizontales tendrán una pendiente mínima de 4%, siendo ascendente desde el artefacto hacia la salida de los gases La terminación o remate del conducto debe efectuarse mediante un sombrerete de doble labio, que se instala en la parte superior del edificio y a los 4 vientos, cuando se trata de artefactos que superen los 10.000 kcal/ h. Además deben sobrepasar en 0.30 m todo parapeto circundante en un radio de 1 m y con una altura de 1.80 m como mínimo, sobre el nivel del techo o terraza cuando ésta es accesible a las personas. Puede realizarse la ventilación no elevada a los 4 vientos en los casos en que se cumplan las 2 circunstancias siguientes: Artefactos de potencia menor a 10.000 kcal/ h. Descarga protegida de los vientos incidentes. Por ejemplo, aire y luz, patios interiores, viviendas ubicadas en calles angostas o protegidas por edificios suficientemente altos o casos análogos. 71 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon El conducto debe quedar separado de la pared 0.30 m y estar alejado por lo menos 0.50 m de puertas y ventanas, debiendo instalarse de modo que queden perfectamente asegurados con grapas abrazaderas. Las estufas de tiro natural pueden descargar los productos de la combustión con rejillas, ubicadas a una altura mínima de 1 m. La terminación de conductos debe respetar ciertas distancias indicadas a continuación: 72 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Se admite la terminación de varios conductos juntos, mediante sombrerete múltiple, como se muestra en la siguiente figura: 7.5. Sistema con conducto individual para artefactos con cámara estanca. Las características de estos artefactos son la de tomar aire del exterior y expulsar los productos de combustión a la atmósfera a través de 2 conductos distintos, que pueden ser concéntricos. Los detalles particulares son características de cada fabricante o de cada marca, debiendo ser los artefactos aprobados por GAS DEL ESTADO y ajustarse a las siguientes disposiciones generales: Artefactos de cámara estanca con conductos horizontales: α. El artefacto estará instalado sobre una pared al exterior de la vivienda donde no sea previsible una futura construcción que tape el sombrerete (paredes medianeras). β. Deberá ser instalado con el correspondiente sombrerete aprobarlo por GAS DEL ESTADO para ese mismo artefacto (forma parte integrante del artefacto). χ. El artefacto no se alejará de su sombrerete más que lo necesario para atravesar sobre la cual está instalado. δ. Los conductos no podrán tener desviaciones que impliquen la necesidad de tener que utilizar codos o curvas. ε. El acople del sombrerete y los conductos será perfectamente hermético, debiéndose en caso necesario aplicar mastics sellantes para temperaturas superiores a los 200 °C. φ. Para determinar la ubicación del artefacto se tendrá en cuenta que el sombrerete debe quedar lo más alejado posible de las aristas y/o ángulos de las edificaciones, no quedando a menos de 0.50 m de puertas, ventanas u orificios de ventilación si el artefacto es un calentador de agua instantáneo. Esa distancia podrá reducirse a 0.20 m cuando se trate de calentador al ambiente. γ. Si el conducto de salida de gases de combustión debe atravesar paredes construidas con materiales combustibles, deberá interponerse material aislante e incombustible entre el conducto y la pared. 73 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Artefactos de cámara estanca con conductos vertical en “U”: Este sistema se aplica en casas de Planta Baja o en el último piso de un edificio y tiene como finalidad independizar la ubicación del artefacto de las paredes externas. La instalación se deberá ajustar a las instalaciones del fabricante en particular y las siguientes disposiciones vigentes: a. Los diámetros de los conductos de entrada de aire y salida de gases quemados serán iguales a los que tiene el artefacto, no debiendo en ningún punto (acoples, curvas, etc.) sufrir ninguna clase de angostamiento ni desviaciones de la vertical. b. Exceptuando los tramos de entrada y salida del artefacto, los conductos serán perfectamente verticales. Los tramos horizontales (de entrada y salida del artefacto) serán los más cortos posibles. c. Tanto la entrada como la salida (sombrerete) estarán ubicadas lo más próximas posibles entre sí, a un mismo nivel, rematarán a los 4 vientos, sobrepasarán en 0.30 m todo parapeto circundante en un radio de 1 metro. d. Los conductos de salida de gases deberán ser totalmente herméticos, o hermetizados con mastics (pastas) resistentes a temperaturas de 200 °C para evitar que filtren condensaciones. e. En el caso de colocarse los conductos en el exterior, éstos deberán engramparse cada 1.50 m como máxima separación, y las grapas serán perfectamente amuradas. 7.6. Responsabilidad sobre la construcción de conductos colectivos. El conducto colectivo de evacuación de productos de combustión de artefactos a gas, cuando éste sirve a varias viviendas de un mismo edificio, constituya una parte de la construcción cuya falla, deficiencia o vicio constructivo puede significar riesgo para la vida de las personas ocupantes de dichas viviendas. Por tal motivo y por corresponder la construcción de los mismos al proyecto original de los edificios, la responsabilidad del cumplimiento de las disposiciones establecidas en esta norma y de las reglas de artesanía que ello implica corresponderá a la dirección de la obra que reconozcan las ordenanzas Municipales, Provinciales o Nacionales en cada caso. Requisitos (exigencias) que debe cumplir el plano: a. Ubicación geográfica con puntos cardinales. b. Sección del o los conductos con especificación de los materiales a utilizar y métodos constructivos. c. Detalle de los conductos de entrada de aire. d. Plano o folleto del remate a utilizar. 74 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon e. f. g. h. i. Elevación (vista) del edificio, con un corte longitudinal del conducto. Plano de un piso (característico) intermedio. Planta y corte de ubicación del remate. Tipo y detalles de la instalación de los artefactos. Todos los detalles que oportunamente se estimen necesarios para el buen funcionamiento del sistema. 7.7. Sistema de conducto colectivo para artefactos de cámara abierta. DEFINICIÓN DE CONDUCTO ÚNICO EN DERIVACIÓN: Se denomina conducto único en derivación a todo conducto colectivo instalado en edificio de varias plantas que evacuan los productos de combustión de un artefacto de cámara abierta, por piso, y eventualmente de a 2, a través de ramales secundarios. Este conducto remata a los 4 vientos por medio de un sombrerete. DISPOSICIONES GENERALES: α. Se aplicará únicamente para aquellos artefactos que estén dotados de sistema de seguridad por cierre completo de gas en caso de falla o desaparición de la llama piloto. β. Los gases quemados en los distintos pisos desembocarán en el conducto único o principal, por medio de conductos secundarios de una altura igual a un piso. Estos conductos secundarios serán individuales para cada artefacto, aceptándose el ingreso al colector único de hasta un máximo de 2 conductos secundarios por piso. χ. El sistema se aplicará para un máximo de 8 pisos consecutivos. Para el caso de conectar calentadores de ambiente la altura máxima será de 5 pisos y sólo podrá elevarse a 6 pisos si la distancia entre el último calentador y el remate no es inferior 12 metros. δ. Para edificios de más de 5, 6 u 8 pisos, el conducto principal deberá continuarse hasta el remate (sombrerete) sin admitir nuevas conexiones de artefactos provenientes de niveles superiores a los indicados. De acuerdo con esto deberá construirse un segundo sistema, independiente del anterior, que parta del nivel correspondiente y remate en sombrerete individual o múltiple. Y así sucesivamente de acuerdo con la altura del edificio. ε. Los conductos secundarios del último piso desembocarán directamente en el sombrerete si el ingreso al conducto primario queda a menos de 5 metros de aquel. φ. El sombrerete se ubicará a los 4 vientos, con una altura de 1.80 m (base del sombrerete) sobre el nivel del techo o terraza accesibles. En caso de existir parapetos circundantes, se conservará la altura mínima de 1.80 m; asimismo se recomienda sobrepasar en 0.40 m la intersección del eje del conducto y los planos imaginarios trazados a 45° hacia y desde la parte más alta de esos paramentos. γ. A 1 metro de la base del sombrerete el conducto contará con una abertura de 0.10 m x 0.15 m que permita acceder al conducto principal. Estará dotada de tapa interior (en el conducto propiamente dicho) cuyo plano interior coincida con la pared interna del conducto y de tapa externa sobre pared de recubrimiento, ambas con cierre hermético. En todos los casos las tapas de inspección deberán ser fácilmente accesibles. η. El conducto principal comenzará por debajo del nivel del piso del ambiente donde está instalado el artefacto más bajo que descarga en el mismo. Por su parte inferior tendrá una abertura mínima de 100 cm2 de área libre, protegida por una rejilla adecuada, por donde entrará aire atmosférico en forma directa o eventualmente ´por medio de un conducto horizontal de igual sección que la indicada y cuya longitud no superará los 3 m. Dicha toma de aire se ubicará en zonas neutras (no influenciadas por depresiones atmosféricas). ι. Para el buen funcionamiento del sistema es aconsejables que los artefactos estén instalados en ambientes cuyas aberturas al exterior tengan la misma orientación geográfica en los distintos niveles. La ventilación de artefactos instalados en ambientes, cuyas aberturas al exterior tengan distinta orientación 75 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon geográfica puede provocar serios inconvenientes, como consecuencia de los diferentes valores de presión que genera la acción del viento en los distintos frentes del edificio. ϕ. Los artefactos que se conecten a este sistema no podrán estar ubicados en baños, dormitorios, pasos o ambientes únicos. κ. La conexión de un artefacto a conducto secundario deberá realizarse con una inclinación, con respecto a la horizontal no menor de 30°. λ. La conexión de la salida de los productos de combustión de un artefacto al conducto secundario deberá hacerse mediante un manguito de enchufe, construido de acuerdo con la especificación correspondiente. Metodología a seguir para el diseño y dimensionamiento de la Instalación de Gas 1. PREPARACIÓN DE LOS PLANOS: planta/s, corte/s, planillas (2), perspectiva axonométrica y rótulo 2. SELECCIÓN DE LOS ARTEFACTOS A USAR Y DETERMINACIÓN DE SUS CONSUMOS: ARTEFACTOS CONSUMOS COCINA (T1) CALEFÓN (T1) TERMOTANQUE (TABLA: capacidad de los termotanques según Nº de personas y/o baños) CALEFACTORES: infrarrojo, Tiro Natural, Tiro Balanceado. Calculo del consumo Volumen local (m3) x 50 kcal / h m3 3. UBICACLÓN DE LOS ARTEFACTOS, VENTILACIÓN DE ARTEFACTOS Y LOCALES VENTILACIÓN: usar tablas de Rejillas de Ventilación Medidas Comerciales: la inspección establece que una RV de 15cm x 15cm con pasaje de muro de 12cm x 12cm se considera de 50cm2 Superficie a ventilar 50 cm2 100cm2 100cm2 Medidas comerciales 15cm x 15cm 15cm x 30cm 20 cm x 20cm 4. TRAZADO DE LAS CAÑERÍAS: La cañería interna comprende el trayecto entre la salida de los Medidores o el Regulador de Gas Envasado y la toma de los distintos artefactos. En cada artefacto se debe indicar: Tipo, Capacidad (Kcal / h), LLP y tipo de tiraje. Se debe buscar el recorrido más corto, pero siempre circulando por lugares que no puedan dañar las cañerías. No puede circular por losas, vigas ni columnas de HºAº, solo puede atravesarlas. Puede circular enterradas, como mínimo a 0.30m para que no sufra las presiones sobre el terreno y colocada sobre terreno firme, sobre lecho de ladrillos o sobre pilares distanciados a no menos de 1.50m. La cañería puede circular a la vista (no en locales habitables) embutidas por contrapiso o por pared. Cuando circula por pared suele hacerlo a una altura entre 0.10m y 0.20m cuidando las interferencias con los recorridos de las Instalaciones de Agua y de los circuitos de tomacorrientes de electricidad, también puede hacerlo por arriba del dintel. No conviene que recorra por pared y contrapiso, por que tendría que canaletearse a ambos. 76 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Cuando de deba atravesar las aberturas se puede bajar al contrapiso o cruzar por el dintel, en ambos casos se extiende el recorrido formándose sifones que disminuyen la presión del gas. Entre ambas posibilidades la de cruzar por contrapiso demanda menor longitud de cañería, pero ante una posibilidad de inundación (los líquidos cloacales son altamente corrosivos) o por lavado de piso, la cañería queda desprotegida con posibles riesgos de corrosión. Para evitar sifones se deben considerar las siguientes posibilidades: Recorrido por contrapiso y alejada de los muros una distancia >= 0.20m. a pesar de los riesgos antes mencionados en obra es el más adoptado por los menores costos sin tener en cuenta la posibilidad de posibles pérdidas ni los mayores costos de mantenimiento. Recorrido por dintel: se aumenta los recorridos verticales de bajadas a cada artefacto, pero cuando se trata de 2 plantas se reducen las distancias a los artefactos del piso superior. Recorrido por la carga de la azotea disminuye los peligros por perdida de gas pero se debe estudiar con cuidado el pasaje de las cañerías por losas y vigas en su acceso al interior del local, evitándose el cruce de las aislaciones hidrófugas de la azotea. Los recorridos verticales son mayores que el caso anterior. Recorrido por contrapiso de la vereda perimetral exterior de la casa, tiene la dificultad del pasaje de las cañerías por las capas aisladoras en su ingreso al interior. Un aspecto importante a tener en cuenta en el diseño de las instalaciones de gas es la necesidad de independizar los artefactos y poder controlarlos y maniobrarlos individualmente, para ello deben llevar su propia LLP que no puede habilitar ni impedir el paso del gas hacia otros artefactos. Las LLP deben colocarse en lugar visible, accesible y cercano al artefacto, de modo que la posición de su manija indique si está cerrado (Posición H) o habilitado (Posición V) el paso del gas. En todos los casos la LLP es de 77 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon igual Ø que la toma de gas del artefacto. En lo posible se deben reducir al máximo los recorridos horizontales; si se trata de alimentar artefactos ubicados en un edificio de varias plantas, conviene la instalación de varios montantes en reemplazo de las cañerías horizontales que unan todos los artefactos. Si el recorrido que une dos artefactos tiene más de 3m es preferible colocar otro montante. 78 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Altura de la entrada de Gas de los distintos artefactos. Altura de entrada a cocina de NP 0.80m. Ubicación de LLP: arriba artefacto 0.20m y separación lateral 0.20m Altura de entrada de NP a calefón o termotanque 1.50m Altura de entrada de NP a calefactor 0.20m 5. AXONOMÉTRICA DE LAS CAÑERÏAS Permite realizar el trazado de las cañerías y mejorarlo teniendo en cuenta un trazado con las menores distancias y accesorios Se debe indicar: Los Artefactos. Los Nudos con T de derivación (en este accesorio varían los caudales ya que la cañería se divide para atender el consumo de otro artefacto, no son nudos las curvas y codos) Con letras mayúsculas. Las distancias entre Nudos y entre Artefactos – Nudos 6. DIMENSIONAMIENTO DE LA CAÑERÍA INTERNA PLANILLA 2 Designación Tramo Longitud de Cálculo (m) Q Consumo del C Caudal Máximo Artefacto (kcal / h) de Gas (m3 / h) Ø Diámetro (o mm) Designación del Tramo: ARTEFACTO – NUDO , NUDO – NUDO Longitud de Cálculo: resulta de incrementar entre un 20% a un 30% la Longitud Real de la cañería, según sea la sinuosidad de la misma, reemplaza la longitud equivalente y corresponde a las pérdidas de 79 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon carga de los accesorios. Cuando mayor es la cantidad de accesorios y curvas mayor es la longitud de cálculo. Longitud de Artefacto – Nudo: distancia desde el Artefacto al Medidor + 30% Longitud Nudo – Nudo: distancia que recorre el gas que pasa por ese tramo desde el medidor hasta el Artefacto más alejado + el 30% Q: Consumo Artefacto, cantidad de calor a suministrar por el artefacto (Kcal / h) C : Caudal máximo de Gas en m3 / h o l / h Q Kcal / h CAUDAL= PC (poder calorífico del gas en Rafaela 9300 Kcal / m3) Caudal Artefacto – Nudo: caudal correspondiente al artefacto Caudal Nudo – Nudo: caudal de todos los artefactos que alimenta el gas que pasa por ese tramo Ø Diámetro (“ o mm) se determina usando la T3 (Cañería Interna de Gas Natural, Densidad Gas 0.65, Caida de Presión h= 10mm) 7. DIMENSIONAMIENTO DE LA PROLONGACIÓN: la prolongación es el tramo desde 20cm fuera de la LM hasta el Regulador, se determina usando la Tabla de Caudales en m3 / h para Prolongación de ½ Presión. 80 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon TABLAS 81 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 82 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 83 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon Distancia y posiciones de Piletas, Calefón y Cocina 84 INSTALACIONES Arq. Dina G. Bairos – MMO Marisa Calaon – Melina Calaon 85