1er Parcial Sociología general 1) Explicar, según Weber, el proceso de secularización y sus repercusiones en el occidente europeo. Tomar como referencias la Introducción a “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, y “La ciencia como vocación”. 2) Explicar la dialéctica modernización-modernismo planteada por Berman en su estudio sobre la modernidad. 3) Desarrollar el concepto de desanclaje y la disociación de tiempo y espacio en Giddens. Dar ejemplos relacionados al texto de Ortiz. 4) Explicar las 2 posiciones epistemológicas trabajadas en clase, tomando las teorizaciones de Durkheim, Bourdieu y Giddens. Tener en cuenta los puntos de partida del investigador, las problemáticas relacionadas en su abordaje o acercamiento y relación con el objeto de estudio, el rol del sociólogo y la reflexividad de las ciencias sociales en cada autor. 1) El proceso de secularización en tanto proceso socio-histórico puede ser analizado desde diversas perspectivas. El análisis de Weber, en tanto parte de la perspectiva histórico-comprensiva, se propone por un lado en la Introducción, comprender qué características particulares de Occidente hicieron posible que se produjeran en Europa determinados “hechos culturales”, los que hoy caracterizaremos como propios de la modernidad, sin precedentes en la historia de la humanidad; a su vez, desde “La ciencia como vocación”, Weber se propone explicar cómo este proceso se vio reflejado en las ciencias, particularmente en las ciencias sociales, y al mismo tiempo el protagonismo ocupado por las ciencias en este proceso. En primer lugar, es importante decir que el motor del proceso de secularización es para Weber la racionalización. En el pasaje del mundo tradicional al mundo moderno, la racionalización hace posible la separación de ‘esferas de valor’ o ‘campos del saber’. Según visto durante el curso, la secularización se define como un proceso socio-histórico por el cual se produce la desacralización de las imágenes religiosas, en palabras de Marx “lo sagrado se profana”, y se produce entonces un desplazamiento de la creencia: la religión deja de ocupar el centro del mundo, aquello que mantenga en unidad todos los aspectos de la vida humana, siendo la respuesta a los problemas existenciales y epistemológicos del hombre; dando lugar a que el ser humano pueda responderse o no sus propias preguntas, y que las distintas áreas de la vida humana se vean diferenciadas por lógicas de funcionamiento y de sentido distintas, como se puede apreciar en el moderno proceso de separación Iglesia-Estado. Es aquí donde Weber nos explica que tanto la existencia de Estados Nacionales fuertemente burocratizados, cuyo funcionamiento es posible por funcionarios especializados en sus tareas a la vez que por la legitimidad dada por nosotros a las instituciones del Estado, tanto la Constitución como las fuerzas policiales; cómo es posible la existencia de géneros orquestales y que semejante cantidad de instrumentos diversos puedan lograr una pieza de arte, y que esa pieza a su vez se encuentre a disposición de cualquiera en forma de partitura para desempeñarla; la ciencia occidental, distinta por su método método y la articulación de observación empírica y generalización teórica, a diferencia del conocimiento empírico rastreable en la medicina oriental y de las reflexiones sobre la vida, el mundo y los distintos modos del ser propia de la antigua Grecia; en suma, una serie de eventos que actualmente podemos decir que poseen alcance universal, y que Weber rastrea como originados en Occidente.