Subido por saa521

Impacto del ejercicio físico en la salud materno-infantil

Anuncio
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Tema. Impacto del ejercicio físico en la salud materno-fetal
Autor. Avalos Silva Said Adolfo
Profesor. Dr. Reynaga Estrada Pedro
Fecha. 10/11/2016
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia del hombre moderno han existido infinidad de debates,
investigaciones, etc… entre expertos y no expertos, respectivamente, que
causan una gran controversia entre las personas que leen o escuchan
dichos trabajos, puesto que, argumentando que es benéfico, o por el
contrario, argumentando que es perjudicial para la salud, como lo es el
ejercicio físico y el embarazo., el siguiente ensayo se realizó con la finalidad
de informar a las personas sobre el impacto que genera la actividad física
en la salud de la gestante y del infante. El presente trabajo se realizó
porque el autor considera que es un buen tema de investigación, además
de que con dicho trabajo se pudiera ayudar a las personas a conocer un
poco más acerca del tema, de manera sencilla.
Dentro de la carrera de Cultura Física y Deportes se considera a la salud el
principal factor por trabajar y, anudado a esta, el ejercicio como principal
medida para obtenerla, el autor piensa que las madres embarazadas no
tienen porqué ser la excepción, puesto que la mayoría de las embarazadas
dejan de realizar ejercicio o actividad física cuando se enfrentan a esta
etapa de la vida, y nuestra intervención como Licenciados en Cultura Física
y Deportes será importante para mantener la salud de ambas personas en
buenas condiciones y ayudar a que el trabajo de parto sea con menor
dificultad, manteniendo una postura a favor del ejercicio físico en las
embarazadas.
DESARROLLO
Cuando de ejercicio físico se habla, da por entendido una buena salud, ya que la
mayoría de las personas conoce los efectos benéficos de éste, sin
embargo, lo mencionado con anterioridad, causa polémica en las mujeres
embarazadas., pero, según el autor las palabras ejercicio físico y embarazo
no deben generar incertidumbre en las gestantes, puesto que el ejercicio
aeróbico moderado durante los primeros dos trimestres del embarazo no
afectan el buen desarrollo del feto (Barakat & Colbs., 2010). Para que la
gestante pueda lograr el máximo de beneficios sobre ella y el feto es
recomendable mantener una vida activa o, por lo menos, generar ese hábito
durante el embarazo., lo mencionado anteriormente, no data de hace
algunos años, sino que, de acuerdo con Mata F. (Mata, F.; Chulvi, I.; Roig,
J.; Heredia, J.R.; Isidro, F.; Benítez Sillero, J.D.; Guillén del Castillo, M.
2010) data desde los tiempos de Aristóteles (S. III a.c.) quién afirmaba que
los partos difíciles se atribuían a una estilo de vida sedentario por parte de
las gestantes., aunque, obviamente, los programas de ejercicio pre-parto
han ido evolucionando en base a todas las investigaciones científicas que
se han realizado.
Los beneficios de la práctica del ejercicio físico para la madre, de acuerdo con
Mata F.; son los siguientes:

Evitan el dolor de espalda baja

Mejoran las capacidades metabólicas y cardiopulmonares y reducen el
riesgo de padecer diabetes gestacional

Favorecen los procesos del parto mantiene el estado de condición física de
la madre, reduciendo el índice de fatiga en las actividades cotidianas

Controlan la ganancia de peso de la madre

Mejoran la tolerancia a la ansiedad y la depresión

Mejoran el concepto de imagen corporal
Retomando uno de los puntos anteriormente mencionados, que el autor considera
que es uno de los temas que a las gestantes les importa, a pesar de no ser el
más importante, es el de la ganancia del peso de madre., cabe mencionar
que la gestante obesa son más propensas a sufrir diabetes gestacional,
hipertensión arterial, macrostomia fetal y partos complicados, lo cual se
puede traducir a partos por cesáreas o un largo y doloroso trabajo de parto.
Dicho incremento de peso se debe al crecimiento fetal, placenta, aumento
mamario y el incremento del volumen sanguíneo en la madre, cuyos valores
normales están entre 9 y 14 kilogramos. Asimismo, el apetito de la mujer
crece y se produce un cúmulo de grasas en el cuerpo que almacena unas
30.000 kcal de reserva ante una posibilidad de privación nutricional en la
última fase de la gestación, cuando las demandas fetales aumentan
rápidamente, de acuerdo con Cordero Y. (Cordero Y.; Peláez M.; De Miguel
M.; Perales M. & Bakart R. 2012)
Los beneficios para la comunidad fetal cuya madre realiza ejercicio aeróbico
moderadamente son, una mejor respuesta ante estímulos ambientales y
luminosos (Mata, F.; Chulvi, I.; Roig, J.; Heredia, J.R.; Isidro, F.; Benítez
Sillero, J.D.; Guillén del Castillo, M. 2010), además diversos estudios
comprueban que el peso en gramos del recién nacido es mayor (3171±443)
que en las mujeres que realizan ejercicio físico con una intensidad alta, sin
embargo el recién nacido presenta un menor peso en gramos en relación
con las madres que son sedentarias (3289±583), cabe aclarar que dicho
peso está considerado dentro de los parámetros normales (Bakart & Colbs.
2010). Cabe mencionar que gracias al buen implemento del ejercicio físico
con intensidad moderada en las gestantes tiene gran influencia en el buen
desarrollo de la arteria cerebral media fetal (Bakart R.; Lópes C. & Montejo
R. 2010), la cual representa una estructura vascular de extrema
importancia; en la fisiología vascular cerebral. El territorio que irriga dicha
arteria involucra áreas cerebrales extraordinariamente funcionales, tales
como, área motora, somestésica primaria, motora del lenguaje (Broca),
comprensión del lenguaje (área de Wernicke), somestésicas y motoras de
asociación, 8 de Brodmann relacionada con el movimiento conjugado de los
ojos, y en términos generales, proporciona la irrigación de casi la totalidad
de la porción lateral de los hemisferios cerebrales (Salgado J.; Reyes J.;
Zaragoza F.; Tomasini P.; Gómez J.; Bargés J.; 2011).
A continuación se presenta un protocolo de actuación para la práctica segura del
ejercicio físico, además de una serie de recomendaciones de entrenamiento
aeróbico para la gestante no atleta (Mata, F.; Chulvi, I.; Roig, J.; Heredia,
J.R.; Isidro, F.; Benítez Sillero, J.D.; Guillén del Castillo, M. 2010)
Ejercicio
aeróbico
Primer trimestre
Segundo
trimestre
Tercer trimestre
2-3 veces por
semana
Hasta 2-4
sesiones por
semana
2-3 veces por
semana
20-30 minutos
30 minutos
Nivel de impacto
bajo
 Caminar
rápido
 Bicicleta
estática
 Natación
Nivel de impacto
muy bajo y con
pocos cambios
postulares, evitar
largas estancias
en bipedestación
 Bicicleta
reclinada
 Natación
Frecuencia
Duración
10-20 minutos (en
función del estado
previo
Modalidad
Nivel de impacto
muy bajo
 Natación
 Caminar
lento
 Nordic
Walking
 Yoga
Intensidad
1
12-14 de la RPE de Borg1 (6-20)
La escala de Borg tiene en cuenta su nivel de condición física: Coincide con la
fuerza con que se siente que está trabajando con un número de 6 a 20;por lo
tanto, es una escala "relativo". La escala comienza con "ninguna sensación de
esfuerzo", que califica a 6, y termina con "muy, muy duro", que puede ser descrito
a 20. Las actividades moderadas registro de 11 a 14 en la escala de Borg (
"bastante ligero" a "algo difícil "), mientras que las actividades vigorosas por lo
general califica a un 15 o superior (" duro "a" muy, muy duro "). El Dr. Gunnar
Borg, quien creó la escala, establece que se ejecute de 6 a 20 como una forma
sencilla para calcular el importe multiplicando el corazón Borg por 10 da un ritmo
cardíaco aproximado para un determinado nivel de actividad.
CONCLUSIONES
Con base en la presente investigación realizada de diversos artículos científicos
confiables, se puede decir que el tema que yo consideraría más importante
sería que el ejercicio físico siempre de intensidad moderada en las
embarazadas sea siempre monitoreado por un experto en el tema, puesto
que la gran mayoría de las veces, las mujeres que no tienen experiencia en
el tema realizan los ejercicios en base a cuestiones culturales o sociales,
por lo que terminan abandonando el ejercicio, obviamente., debido a que no
lo realizan cómo debe de ser.
Respecto a lo que ya pensaba del tema no difiere en lo absoluto con la presente
investigación, ya que yo siempre considere que el ejercicio físico en las
embarazadas era benéfico para ellas, sin embargo adquirí nuevos
conocimientos acerca de los beneficios que ocurren con la madre y con el
feto., a pesar de que existen alteraciones al momento de nacer, no significa
que sean alteraciones perjudiciales para el feto, ya que dichas alteraciones
están consideradas dentro de los parámetros normales que proporciona el
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG).
BIBLIOGRAFÍA
Barakat, R., Cordero, Y., Rodríguez, G., Robert, J., & Zakynthinaki, M.. (2010,
Julio 7). Actividad física durante embarazo, su relación con la edad
gestacional Actividad física durante embarazo, su relación con la edad
gestacional materna y el peso de nacimiento. Revista Internacional de
Ciencias del Deporte, VI, pp.205-217.
Barakat, R., Lóéz, C., & Rodríguez, M.. (2010, Junio 2). Influencia del ejercicio
físico en el tercer trimestre del embarazo sobre el comportamiento
cardiocirculatorio de la unidad materno-fetal. Revista Andaluza de
Medicina del Deporte, III, pp.47-51.
Barakat, R., & Stirling, J.. (2008, Enero 15). Influencia del ejercicio físico aeróbico
durante el embarazo en los niveles de hemoglobina y de hierro maternos.
Revista Internacional de Ciencias del Deporte, IV, pp.14-28.
Mata, F.; Chulvi, I.; Roig, J.; Heredia, J.R.; Isidro, F.; Benítez Sillero, J.D., & Guillén
del Castillo, M.. (2010, Junio). Prescripción del ejercicio físico durante el
embarazo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, III, pp.68-79.
Cordero, Y.; Peláez, M.; De Miguel, M.; Perales, M.; Barakat, R.. (Enero, 2012).
¿Puede el ejercicio físico moderado durante el embarazo actuar como un
factor de prevención de la Diabetes Gestacional?. Revista Internacional
de Ciencias del Deporte, VIII, pp.3-19.
Salgado J.; Reyes J.; Zaragoza F.; Tomasini P.; Gómez J. & Bargés J.. (Septiembre,
2011). Anatomía microquirúrgica de la arteria cerebral media y del valle
silviano. Archivos de neurociencia, XVI, pp.113-118.
Gunnar, A.V. Borg.. (1982, June ). Psychophysical bases of perceived exertion .
Medicine and science in sports and exercise, XIV, pp.377-381.
Descargar