Subido por Adan O

Analisis economico y financiero

Anuncio
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ORIENTE
DEL ESTADO DE MÉXICO.
CUADERNILLO
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
ELABORADO POR:
PROFESOR: FERNANDO ARENAS MORENO.
LOS REYES LA
PAZ ESTADO DE MÉXICO2009.
INTRODUCCIÓN
Las empresas necesitan estructurar y revisar constantemente el flujo de
dinero que se origina dentro de la misma. Ya que la toma de decisiones
depende en mucho de la aplicación de las inversiones.
El ingeniero industrial necesita dotarse de los términos financieros, para tomar
decisiones dentro del proceso productivo, y a si proyectar una optimización de
los recursos. En la ingeniería la palabra eficiencia, eficacia y productividad, son
integrales, y tienen un efecto en los resultados de las utilidades y dividendos.
En la Unidad I se hace una pequeña introducción a la ciencia económica, ya
que de aquí parte el concepto básico de optimización, los recursos son
escasos, por lo cual se deben optimizar los recursos.
En las unidades subsecuentes se analizan las diferentes formas del
presupuesto, como parte importante de la planeación financiera. El manejo de
los conceptos básicos de los estados financieros y su interpretación y análisis.
El alumno debe entender la importancia de convertir datos en información, en
el momento que se convierten en herramientas para la toma de decisiones,
desde el análisis de liquidez que permitirá a la empresa saber si tiene recursos
en el corto plazo hasta, los movimientos de endeudamiento de capital.
Es indispensable que el alumno observe este cuadernillo, como una
herramienta de apoyo, que necesita enriquecer con investigación y el desarrollo
de ejercicios con la ayuda también de su profesor.
INDICE
INTRODUCCIÓN
UNIDAD I
Introducción
a
la
ciencia
económica
1.1
Conceptos
económicos
fundamentales.
------------------------------ 4
1.2
Factores de la producción
------------------------------ 5
1.3
Teorías de la producción
1.4
Teoría del valor, precio,
------------------------------ 7
costo
1.5
Ley de la oferta y la
demanda,
sus
aplicaciones
1.5.1 Utilidad total y marginal
------------------------------ 25
1.5.2 Equilibrio
------------------------------ 30
1.5.3 Variables económicas y su
representación gráfica
------------------------------ 31
UNIDAD II
2.1 Función de los presupuestos
en la planeación financiera
------------------------------ 38
2.2 Presupuesto maestro
------------------------------ 41
2.3 Presupuesto de producción
------------------------------ 45
2.4 Presupuesto de operación
------------------------------ 47
2.5 Presupuesto financiero
------------------------------ 49
UNIDAD III
3.1 Análisis de flujo de efectivo,
considerando inflación
3.2 Calculo del rendimiento del
estado de flujo de efectivo.
------------------------------ 54
3.3 Sistema financiero mexicano ------------------------------ 57
3.4 Bolsa mexicana de valores
3.4.1
Análisis
de
los
------------------------------ 61
instrumentos de dinero
3.4.2
Análisis
de
------------------------------ 59
los
instrumentos de mercado de
------------------------------ 63
capitales
3.5 Sistema financiero mexicano ------------------------------ 65
3.6
Principales
indicadores
----------------------------- 66
financieros
UNIDAD IV
4.1 Estados financieros
4.1.1 Conceptos y finalidades
----------------------------- 68
4.1.2 Métodos de análisis de
estados financieros
4.2 Métodos de análisis
4.2.1
Razones
o
----------------------------- 72
relaciones
financieras
----------------------------- 75
UNIDAD V
5.1 Administración del capital de ----------------------------- 80
trabajo
5.2 Ciclo del flujo de efectivo
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
----------------------------- 81
CONCLUSIONES
•
Este cuadernillo es un apoyo para los alumnos de séptimo semestre, de
la carrera de ingeniería industrial.
•
Los diferentes métodos de análisis e interpretación de la información
financiera, vistos en este trabajo, no son los únicos, a si como de
acuerdo a las necesidades de cada empresa, estos pueden ser
adaptados.
•
Los conceptos fundamentales de economía sirven, para despertar un
sentido crítico de la situación real de las empresas en México.
•
Que no se olvide que casi el 90% de las empresas en México, son
micro, pequeñas y medianas empresas, y que estas necesitan un
sistema
financiero,
que
facilite
su
autofinanciamiento,
y
como
consecuencia su crecimiento.
•
Las empresas en la zona oriente del estado de México, necesitan una
estructura financiera adecuada a sus carencias económicas, políticas y
sociales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Dornbusch, R. y S. Fischer. Microeconomía, México: Editorial Mc Graw Hill.
1990.
2. Mc Earchen, William. Economía, México: Editorial Thompson.1998.
3. Parkin, Michael. Macroeconomía, México: Editorial Pearson Educación.1998.
4. Parkin Michael. Microeconomía, México: Editorial Pearson Educación.1998.
5. Blank, Leland T. y Anthony Tarquin. Ingeniería Económica, México: Editorial
Mc Graw Hill. 2000.
6. White, John A., Marvin H. Agee y Kenneth E. Case. Principles of Engineering
Economic Analysis, Editorial John Willey & Sons.
7. Van Horne, James C. Fundamentos de Administración Financiera, Editorial
Prentice Hall.
8. Canada, John R. Técnicas de Análisis Económico para Administradores e
Ingenieros.
9. Newman. Ingeniería Económica. Editorial Mc Graw Hill.
10. RODRIGUEZ, Leonardo. Planificación, organización y dirección de la
pequeña empresa. Edit. Iberoamericana México 1980.
11. www.mitecnologico.com (consultado el 02 de febrero 2010).
12. www.wikilearning.com (consultado el 02 de febrero 2010)
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA.
Objetivo: El alumno conocerá los diferentes tipos de organización y sus
características, mediante la lectura reflexiva.
1.1 Conceptos económicos fundamentales.
Un mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores
y los vendedores de un bien o servicio están en contacto para comerciarlo.
En una economía autoritaria el estado toma todas las decisiones relacionadas con
la producción y el consumo.
En una economía de libre mercado el estado no interviene en la asignación de los
recursos.
Smith sostiene que los individuos que buscan su interés personal en una
economía de mercado se ven llevados como por una mano invisible ha hacer
cosas que redundan en interés de otros y de la sociedad en su conjunto.
En una economía mixta tanto el estado como el sector privado (empresas y
consumidores) desempeñan un papel importante en la manera en que se decide el
qué el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad.
La cantidad demandada de un bien es aquella que están dispuestos a adquirir los
compradores en un período determinado.
La función de la demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y
su precio.
La curva de demanda muestra gráficamente la cantidad demandada de un bien a
cada uno de los precios, manteniéndose constantes los demás factores que
influyen en ella.
La cantidad ofrecida de un bien es aquella que están dispuestos a vender los
vendedores en un período determinado.
La función de la oferta es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su
precio.
La curva de oferta muestra gráficamente la cantidad ofrecida de un bien a cada
uno de los precios manteniéndose constantes los de más factores.
4
La relación entre la oferta y la demanda: el equilibrio de mercado.
1.2 Factores de la producción.
Los factores de la producción como lo son: tierra, trabajo y capital son
fundamentales, para la actividad económica del país. A si el sector agrícola no ha
tenido un desarrollo exitoso, ya que la mayoría de campesinos han emigrado a
Estados Unidos y a las ciudades, para vender su fuerza de trabajo, por lo que el
sector industrial y de servicios es en donde sea concentrado la mayor fuente de
empleo.
La política neoliberal trajo como consecuencia:
•
•
•
La apertura comercial
El adelgazamiento del estado
El intercambio desfavorable entre la agricultura y otros sectores de la
economía.
Esta política también a traído como consecuencia un incremento en las
importaciones agroalimentarias, y como consecuencia han traído un déficit
comercial.
Entre los años 50-70 el sector agro alimentario aportaba divisas, y en la actualidad
representa un 20% de déficit de la balanza comercial.
El estado a retirado:
•
•
Crédito al sector agrícola
Subsidios y comercialización.
Redujo los subsidios de 13 700 millones en 1984 a 4900 millones en 1992. (a
precios constantes de 1994).
El gobierno considero que la importación de granos era más conveniente ya que
son más baratos, abaratando los productos agropecuarios.
5
Los diez principales granos, que representan 42% del valor total de la agricultura y
72% de la superficie del país pierden 49% de su valor entre 1981 y 1994, respecto
de los precios de las materias primas que tiene que pagar el sector agrícola.
PROCAMPO, como una dependencia del gobierno no a funcionado, ya que la
producción de granos de 26 800 millones de toneladas en 1993 a 28 600 millones
en 1994, un aumento del 6.5 %, su valor real se reduce en 3.6%.
A demás de que la deuda en cartera vencida ya era de 5000 millones, y que
apareció como nuevo crédito.
Teóricamente al devaluarse el peso el sector agropecuario:
•
•
Se encarecen las importaciones agroalimentarias y, por, tanto se
incrementa el mercado nacional.
Los productos agrícolas mexicanos ganan en los mercados externos
competitividad.
Para 1992 existen en el país 4.96 millones de trabajadores agrícolas, ganaderos,
silvícola y de caza y pesca, de los cuales el 61% , recibe menos del salario
mínimo.
El 92% de productores de maíz, cuyos predios son menores a cinco hectáreas, ya
ocupa 45.2% de la superficie de temporal y 35.6% de la superficie de riego.
De 1982 a 1994 el salario mínimo se reduce en un 64%. Pérdida del nivel de vida
en un 15%.
La producción aumenta sus costos en un 50% a partir de la devaluación.
Dentro de la nueva política agrícola se pretende :
•
•
•
La liberación de los precios
La reducción de los subsidios
La reducción de subsidios de comercialización
6
Con el TLC las exportaciones apenas crecieron en 2%, mientras que las
importaciones de EU se incrementaron en un 41%.
Entre 1992 y 1994, prácticamente el 20% del consumo nacional de carne de
cerdo provino del extranjero y que el precio en pie era de 3.60, mientras que el
nacional era de 4.36.
En 1984 se producían 1455304 toneladas de carne de cerdo, y entre 1992 y 1994,
llegaron a las 830000 toneladas, lo que representa un decremento del 44%.
Debido a todos estos eventos el gobierno a eliminado secretarías, pero sigue sin
dar resultados.
1.3 Teorías de la producción.
1.4 Teoría del valor, precio, costo.
Carlos Marx, ya planteaba la teoría del valor, en donde expresaba que el valor se media
en base a la aplicación de la fuerza de trabajo, y que la parte del trabajo que no se le
pagaba al obrero era la plusvalía, que por lo tanto esto es lo que hace a los poseedores
de los factores de la producción más ricos. Como se plantea en
http://www.mitecnologico.com/Main/TeoriaDeValorPrecioYCosto:
La dificultad de definir el valor
Si partimos de una de las acepciones en las corrientes que mas se acercan a la
economía, parece ineludible que como afirma Turgeon el termino valor expresa
ante todo una relación entre el hombre y la naturaleza en la cual viva, y el juicio
que formula acerca de a importancia relativa de los bienes que ella le proporciona.
El valor expresa en la connotación a que nos referimos primero un rendimiento de
carácter psicológico, la sola estimación que cada uno hace de las cosas y
mediante la cual las clasifica y según la importancia que le atribuye, pero debe ser
algo mas que esto, cuando significa la capacidad de intercambiarse de que se
acaba de hablar que se reduce a puros conceptos sino que se manifiesta a
realidades objetivas.
7
El análisis de esa realidad lleva a la convicción de que para entenderla se necesita
penetrar en la entraña misma de las relaciones de intercambio de las mercancías,
relaciones que desde muy temprano les habían permitido descubrir el valor de
cambio las que convencieron de que era preciso encontrar una ley del valor que
fuese a manera de clave de orden espontáneo que tenia que existir en la sociedad
económica, y que permitiera explicarla así como la ley de la gravitación explicaba
el orden natural.
La paradoja Smithiana.
Smith Formulo una teoría sistemática del valor en la cual el trabajo anual de cada
nación constituye el fondo con el que originalmente se proporcionan todos los
medios de existencia y de comodidad que anualmente consume y consiste o en el
inmediato producto de ese trabajo, o en lo que se compra con ese producto a
otras naciones. La palabra valor tiene dos significados diferentes; expresa a veces
a utilidad de algún objeto en particular y, en ocasiones el poder de comprar otros
bienes que a posesión de ese objeto confiere, uno puede llamarse valor de cambio
y el otro valor de uso.
La medida del valor.
Todo hombre es rico en la medida en que tiene con que disfrutar de lo necesario,
así como de las comodidades y entretenimientos de la vida humana.
El valor de un bien lo mide según Smith, la cantidad de trabajo que le cuesta
producirlo, y si necesita cambiarlo, lo hará contra un bien cuya producción le
exigirá el gasto de una cantidad de trabajo igual, pero aunque el trabajo es la
medida real de cambio de todas las mercancías, no suele estimarse por el dicho
valor. Deben considerarse además los diversos grados de rudeza soportados o de
incentiva ejercida.
8
La única medida, tanto universal como segura del valor, en todo tiempo y lugar en
que podemos comparar los valores de mercancía diferentes considerando como
genero el privilegio de ser.
Valor y costo de producción
El producto total del trabajo no siempre pertenece al trabajador sino que en la
mayoría de los casos debe dividirlo con el propietario del capital que lo empleo, ni
tampoco es la cantidad del trabajo comúnmente empleada en producir u obtener
cualquier mercancía, la única circunstancia que puede regular la cantidad de aquel
que, por lo común debe comprar o comandar u obtenerse a cambio de ella es
evidente que debe serle atribuida una cantidad adicional para el beneficio del
capital que adelanto los salaries y suministro los materiales para ese trabajo.
Salario, beneficio y renta son las tres fuentes originales de todo ingreso así como
de todo valor de cambio.
Hacia el origen de la riqueza.
El salario, beneficio y renta son la materia que sirvió para resolver el valor de
cambio.
‘’El trabajo es el padre y el principio activo de la riqueza y la tierra es la madre ‘’
El doble origen del valor
La utilidad no es la medida del valor de cambio aunque es absolutamente esencial
para el. Si una mercancía careciera de utilidad estaría destituida de valor de
cambio, por escasa que pudiera ser, o cualquiera que pudiera ser la cantidad de
trabajo necesaria para producirla.
El valor de uso no puede ser medio por ningún patrón conocido, las personas lo
estiman de diferente manera. Su valor es totalmente independiente de la cantidad
9
de trabajo originalmente necesarios para producirlos y varia con la riqueza las
inclinaciones variables de quienes quieran poseerlos.
La teoría Ricardina del valor del trabajo.
El valor correspondiente no solamente debe atenderse al trabajo invertido en
hacerlo sino a sus duraciones respectivas; un instrumento duradero no transmitirá
mas que una parte de su valor de la mercancía, mientras otro menos durable le
transferirá una porción muy grande del suyo.
Paralelo entre las teorías estudiadas.
Ricardo contribuyo a hacer que progresara la teoría objetiva del valor porque:
•
Le dio mas congruencia que Smith.
•
Percibió en mayor grado que Smith la distinción entre el valor absoluto y el
valor relativo.
2. La teoría objetiva de valor según Karl Marx.
El fin de la escuela Ricardina
La teoría de Smith fue mejorada por Ricardo quien fue perfectamente capaz de
explicar el valor de los productos en función de la cantidad de trabajo gastado en
producirlos, mientras los principales agentes de la producción fueron los
productores directos dueños de las mercancías creadas con su esfuerzo.
Los economistas posricardinos en ves de continuar y ahondar el análisis iniciado
por los clásicos consideraron que a única manera de resolver la dificultad era
abandonar cada vez más esa teoría y así lo hicieron. A juicio de Engels, la causa
principal de la desaparición de la escuela de Ricardo según el, fue su ineptitud
para espiar el valor del trabajo.
Un bien económico es mercancía, según Marx cuando:
10
No se produce para la directa satisfacción de las necesidades de productor.
Cuando solo a través del cambio llega a poder de quien habrá de emplearlo para
satisfacerse la sociedad capitalista o sea que en ella no solamente los productos
del trabajo son mercancías, sino también lo es el trabajo mismo.
Análisis de la mercancía
La mercancía es ante todo un objeto externo, una cosa capaz por sus propiedades
de satisfacer una o varias necesidades humanas importando que genero.
El examen de la mercancía como valor de cambio se presenta desde luego como
la revelación cuantitativa, es decir la proporción en que se cambian entre sí los
valores de uso de especies diferentes, reacción que varia constantemente con el
tiempo y el lugar.
Consideramos las diversas mercancías como corporizaciones de la energía
psicofísica indiferenciada que se gasta en todo trabajo humano, caso omiso hecho
de la forma particular que asuma durante la producción de cada bien concreto. La
magnitud del valor de un articulo en una sociedad dada, es el monto de trabajo
socialmente necesario, o el tiempo de trabajo socialmente necesario para
producirlo. A este respecto, cada mercancía individual debe ser considerada, en
general, como un ejemplar que pueden ser producidas en tiempos iguales de
trabajo, tienen pues un valor igual.
Trabajo concreto y trabajo abstracto.
El valor de uso y el valor de cambio corresponden dos aspectos de trabajo que las
produce, el trabajo útil o concreto y el trabajo abstracto.
Decimos que el trabajo es útil o concreto cuando lo consideramos desde el punto
de vista de su capacidad de producir valores de uso.
La mas simple forma de valor.
11
La realidad del valor no es física, tangible, sino mas de aparición de una misma
sustancia social; El trabajo medio de los hombres que producen en el seno de la
sociedad por consiguiente, la realidad social de los valores solo puede hacerse
patente en las reacciones de carácter social que los productos establecen entre
las mercancías que crean.
Las dos formas bajo las cuales aparecen las mercancías en la expresión del valor
correlativo.
La explicación del significado de la expresión simple del valor analizaremos
sucesivamente las dos funciones que se desempeñan en las mercancías que
comprende.
Forma relativa de valor.
Puesto que dos cosas son cuantitativamente comparables solo en lo que tienen de
cualitativamente homogéneas, de tal modo que para compararlos como
cantidades hay que reducirlas a una cantidad común que permita aplicarles la
misma unidad.
La forma equivalente
En su carácter de valor, manifiesta que vale porque hay otra mercancía
inmediatamente cambiable por ella
Las formas avanzadas del valor.
Las mercancías no son, como antes mencionamos valores de uso y valores de
cambio sino valores de uso y valores. Marx llama a esto la forma general del valor.
En ella las mercancías expresan sus valores de manera simple porque una sola
especie de mercancía tiene el oficio representante del valor porque una sola
especie de mercancía, manifiesta sus valores.
12
La forma natural de la mercancía que se convierte en equivalente común es ahora
la forma oficial de los valores.
3. Los precios y la escuela objetiva del valor al precio
Los clásicos y el problema de precio.
El objeto primordial de la ciencia económica fue para los economistas clásicos,
descubrir las relaciones intimas de los hechos que estudian ocultas bajo las
manifestaciones exteriores de esos mismos fenómenos.
El problema de la fijación de los precios de mercado es mucho menos que
desentrañar lo que hay de contradictorio entre el movimiento real y el aparente de
organismo económico.
Precio natural y precio del mercado.
Cuando el precio de cualquier mercancía no es ni mas ni menos de lo que basta
para pagar la renta de la tierra, el salario del trabajo y el benéfico del capital
empleados para crearla, prepararla y llevarla al Mercado de acuerdo a sus tazas
naturales, la mercancía se venderá a lo que puede llamarse su precio natural.
El precio a que realmente se vende cualquier mercancía en este se llama’’Precio
del mercado’’.
Cuando la cantidad de una mercancía cualquiera se lleva al mercado es menor
que a que se demanda eficazmente no todos los que se hallan anuentes a pagar
el precio natural de ella pueden adquirirá.
La cantidad de cada mercancía llevada al mercado se adapta naturalmente a la
demanda eficaz.
Aunque e precio del mercado de una particular mercancía puede mantenerse
mucho tiempo sobre el natural, raras veces puede sostenerse por debajo de este..
13
El precio de monopolio es siempre el mas alto que puede conseguirse. El precio
natural o el precio de libre competencia por lo contrario es el mas bajo que puede
ser aceptado no siempre ciertamente, sino de continuo durante un tiempo
considerado.
Las ideas de Ricardo sobre el precio.
Lo comun es que ninguna mercancía se ofrezca por mucho tiempo precisamente
en la cantidad que las necesidades y deseos de los hombres requieren de lo cual
resulta que ninguna de ellas deja de estar sujeta a variaciones accidentales y
temporales de su precio.
Ni los pudieron clásicos conciliar por completo el movimiento externo de los
precios del mercado con el interno de los valores fundados en el trabajo y medidos
por él.
Concepto Marxista de la relación entre el valor y el precio
Para Marx la moneda o equivalente general llega a serlo porque antes fue una
mercancía entre las demás.
El precio se convierte en nombre monetario del trabajo realizado en la mercancía y
como expresión del tamaño del valor de esta indica su relación de cambio con la
moneda pero la reciproca no es siempre cierta, hay casos en los que la relación de
cambio de la mercancía con la moneda o sea el precio de la primera no expresa
con exactitud la relación entre los valores de las dos.
El precio expresa en todos los casos el valor de la mercancía a que corresponde,
medido por la cantidad de trabajo socialmente gastado en producirla.
De donde viene la plusvalía.
Su variación esta en el primer acto de proceso económico, en la compra de la
mercancía, aunque no en el valor de ella, tal vez hemos supuesto que la compra
14
es un intercambio de valores iguales, el valor de un bien por el valor de la moneda.
Tenemos entonces que concluir en que el aumento emana no del valor de cambio,
sino más bien del valor de uso de las mercancías por lo menos de alguna de esas
en que surge de a realización de ese valor de uso o sea del bien respectivo.
Origen de la plusvalía.
Marx llama precio de costo a la suma de los gastos que el empresario
efectivamente hace con el fin de capacitarse para desencadenar el proceso
productivo, la diferencia entre el precio de costo y el valor del producto medido por
la cantidad de trabajo socialmente necesario corporizado en él, constituye su
plusvalía.
Capital constante y capital variable.
La parte del capital invertido en los medios de producción es capital constante,
puesto que persiste como valor a lo largo del proceso productivo sin cambio
alguno y capital variable es el que se invierte en fuerza de trabajo, ya que esta al
operar no solo reproduce su propio valor, sino que engendra una cantidad de valor
original.
Los precios y la escuela objetiva.
Si todas las mercancías se vendieran a precios representativos de sus valores
verdaderos, según la cantidad de trabajo social efectivamente cristalizado en cada
una que ocurriría?
Definitivamente habría una multitud de tazas de beneficio, ya que estas dependen
de la relación entre la plusvalía obtenida y el capital total empleado, plusvalía que
a su vez depende del capital variable cuya magnitud esta determinada por la
composición orgánica la cual difiere no solo de la rama industrial sino de una u
otra empresa dentro de a misma rama. Es preciso por lo tanto que las mercancías
de diferentes especies se intercambien compren o vendan no en proporción de la
cantidad del valor que individualmente contienen sino a precios tales que es
15
posible que perciban el mismo beneficio todos los capitales del mismo tamaño
usado en producirlas cualquiera que sea la composición orgánica de ellas.
El valor del mercado.
Cuando se considera a la rama industrial en su conjunto puede concebirse el valor
de cada una de las unidades de mercancías producidas dentro de ella como la
medida de la serie que forman los distintos valores que individualmente encierran
esas unidades.
El valor del mercado es el valor de las mercancías producidas en una rama
industrial por una parte y por la otra parte el valor individual de cualquier
mercancía que en esta rama se ha producido en condiciones medias.
La necesidad social.
La presión que por medio de la competencia ejercen unos sobre otros vendedores
basta para hacer que llegue a mercado la cantidad de mercancías de la misma
especie que reclama la necesidad social y cuyo valor de mercado puede pagar la
sociedad la ‘’necesidad social’’ que regula una determinada demanda resulta
esencialmente de las relaciones que existen entre las clases sociales y de la
relatividad de su situación económica; es decir a la ves depende de la relación
entre la plusvalía total y el salario total.
El valor social medio
Ninguna rama de la producción es menor ni peor que cualquier otra y todas se
hallan en aptitud de rendir un beneficio a los capitalistas que a ellas ingresen, pero
si a mercancías se vendieran a sus valores reales la tasa de beneficio variaría de
una a la otra rama de la producción según la composición orgánica media de
capital prevaleciente de cada una.
El valor del mercado y costo de producción.
16
Cuando decimos que una mercancía tiene valor expresamos que satisface una
necesidad social cualquiera. Con el valor del mercado supusimos que la cantidad
total de productos de cada rama industrial era constante; que solo variaba la
importancia relativa de las porciones producidas en las distintas condiciones
posibles y que en estas variaciones influían en la determinación de dicho valor. En
todo caso el precio de venta oscila en torno del valor de mercado cuando la taza
de beneficios se uniforma en todas las ramas industriales, el costo de producción
sustituye al valor del mercado particular de cada rama y cuanto se ha dicho
respecto a este es aplicable a aquel. Cada industria tiene entonces un costo de
producción por unidad de producto que le es propio y en torno de el se mueven los
precios del mercado.
4. Teoría subjetiva de valor (análisis de la noción)
Lo objetivo y lo subjetivo de la economía.
Los economistas adoptaron una posición contraria, juzgaron preferible buscar las
causas de lo económico en la mente del individuo aislado así como todo lo que le
concierne, le pertenece o proviene de el y tiene categoría de fondo el cuadro de
las condiciones naturales y sociales en que vive y actúa. Esa teoría realza en
consecuencia los elementos subjetivos emocionantes y mentales de la actividad
económica al mismo tiempo que asigna una importancia apenas subsidiaria a sus
elementos externos y objetivos.
Dos clases de valor.
Los subjetivistas y su razonamiento que apoya su visión
Valor subjetivo o persona; es la importancia que se considera que tiene un bien
para el bienestar, o en relación a el.
Valor objetivo; Es la relación de poder o capacidad entre un bien y un resultado
exterior en este sentido un bien seria valioso cuando es capaz de producir un
resultado objetivo eterno a sujeto o de concurrir a producirlo. Al valor de cambio,
17
poder o capacidad de compra debe incluírsele entre los objetivos porque significa
el poder o capacidad que los bienes económicos transmiten a quienes poseen de
obtener con ellos otros diferentes.
Relación entre la utilidad y el valor.
Para los subjetivistas la utilidad es la capacidad de satisfacer necesidades que se
imputa a los bienes solo pueden ser valiosos los bienes económicos y como el
valor subjetivo se funda en una relación cuantitativa entre la necesidad y el bien
variara si esa relación varia cuantitativamente.
El valor y las necesidades
El valor no es una propiedad intrínseca de las cosas, sino una relación entre las
cosas y el bienestar de individuo que valora o dicho con mayor precisión entre las
cosas y la necesidad de este. Las necesidades tienen dos características
esenciales, la calidad y a cantidad y una ocasional, la intensidad, la importancia
relativa de cada uno debe, por consiguiente depender de una u otra forma de esas
características.
Hacia la resolución de la paradoja de Smith.
La apreciación que hace el sujeto da la importancia comparativa de sus
necesidades y por ende en su imputación del valor subjetivo a los bienes que la
satisfacen interviene decisivamente el respectivo grado de intensidad de ellas en
consecuencia comprenderemos el porque de las posibles desigualdades en las
valoraciones personales si las relacionamos con las causas determinante de la
intensidad de las necesidades.
Una breve reflexión nos mostrara que son dos:
El limite cuantitativo de cada necesidad.
La mayor o menor escasez de los bienes que las satisfagan.
18
Lo contrario ocurre con las necesidades cuantitativamente imprecisas como las
psíquicas cuyo limite de saciedad es indeterminada y a las cuales corresponden
por lo común medios de satisfacción escasos como su intensidad puede elevarse
grandemente, el individuo que las siente se inclina a concederles grande
importancia y a imputar un alto valor subjetivo a los bienes que le satisfacen en su
celebre paradoja dos nociones diferentes; la utilidad abstracta general de las
cosas y el valor que tienen para quien las usa o sea su valor de uso subjetivo.
5. Teoría subjetiva del valor (como medir el valor)
La utilidad marginal.
El valor es una relación mas intima y concreta entre los unos y los otros a saber se
establece
entre
una
necesidad
determinada
de
un
bien
cualitativa
y
cuantitativamente definido de tal manera que la posesión o carencia efectivas de
este dependen de que aquella se satisfaga o no. Expresado en otra forma, la
utilidad se convierte en valor cuando se establece una relación positiva y de actual
dependencia entre una necesidad y un bien.
El valor de una provisión.
La utilidad marginal puede ser tanto directa como indirecta aunque lo común es
que sea indirecta cuando el cambio se ha vuelto el rasgo dominante de las
relaciones económicas entre los hombres.
El principio de la equimarginalidad
La utilidad marginal de la provisión entera de bien se determina por la importancia
que el sujeto confiere y la satisfacción que le procura la unidad que dedica a la
necesidad dependiente.
El principio de la equimarginalidad; Cuando se divide una provisión fija de un bien
cualquiera entre un numero dado de usos diferentes se destinara a cada una
porción de tamaño tal que la ganancia que se obtenga con la transacción de una
19
unidad del bien hacia uno de los empleados que se la asignan sea igual a la
perdida que se experimentara en el empleo de dicha unidad que fue sustraída.
Algunas dificultades de la determinación subjetiva de valor.
La determinación del valor presenta ciertas dificultades.
Las que se deben a la mala inteligencia de la verdadera naturaleza del bien.
Las que se deben a la mala inteligencia de la expresión ‘’el más bajo o el menor
uso’’.
6. La conducta del consumidor.
La tasa marginal de sustitución es decreciente
Apoyándonos una vez mas en la ley de la utilidad decreciente podríamos deducir
que la tasa marginal de sustitución es decreciente.
La importancia del uso que se haga de una mercancía no cambie por mas que
crezca la cantidad que de ella se compre, la tasa marginal de sustitución del
dinero por esa mercancía deberá disminuir si no sucede lo mismo con los demás
bienes que el sujeto adquiere, o sea si no es constante la importancia que atribuye
a los destinos de estos bienes.
La conducta del consumidor
Cuando el consumidor esta en equilibrio la tasa marginal de sustitución del dinero
por cada uno de los bienes y servicios que destinan a su consumo durante un
tiempo determinado, o sea el que tardara en recibir y su nuevo ingreso fijo será
igual al precio del bien de que se trata.
7. Las curvas de la indiferencia
Bienes rivales y bienes complementarios.
20
Cuando se trata de explicar que dos bienes únicamente son rivales o substitutos
recíprocos de tal manera que al aumentar la cantidad que de uno se consuma, se
reduce la que se consume de otro y que cuando se trata de una sola mercancía
frente a un conjunto integrado con todas las demás que representamos bajo suma
de dinero a mercancía en cuestión y el dinero son a su vez rivales o substitutos
puesto que el aumento de la cantidad que se adquiere de la primera implica una
reducción de a que se retiene del segundo, o sea, de conjunto de los otros bienes
con el que pueden comprarse.
8. Objeción a la teoría objetiva.
Criticas a la teoría objetiva.
Contra el método de análisis las relaciones de cambio existen igual en la una y en
la otra; Esto es erróneo si hubiera igualdad y perfecto equilibrio entre las cosas
que se presentan a cambio, no habría intercambio, precisamente la desigualdad
es lo que a hace posible.
La afirmación de que los trabajos calificados son múltiples del trabajo simple es
falsa; no se puede decir que un día de trabajo de un escultor es igual a cinco días
de trabajo de un picapedrero lo cierto es que los productos de trabajo de uno y del
otro corporizan diferentes clases de trabajo en diferentes cantidades, condiciones
contrarias a las que exige la teoría marxista, para la cual dichos productos
encierran la misma calidad e igual cantidad de trabajo.
La teoría de Marx confunde el valor con la utilidad; el capital crea el valor, además
del que transmite al desgastarse.
Criticas a la teoría subjetiva.
Sobre la concepción subjetivista de lo económico; La mercancía es una cosa
natural y el mismo tiempo una cosa social.
Los subjetivistas distinguen entre el valor subjetivo el valor objetivo.
21
La teoría subjetiva afirma que el valor aparece cuando la utilidad de las cosas esta
condicionada por la escasez.
“Ing.jorge luis sanchez alpuche Instituto Tecnológico de la venta Huimangillo
tabasco México”.
Para diagnosticar la ventaja competitiva, es necesario definir la cadena de valor de
una empresa para que compita en un sector industrial en particular.
Cada categoría genérica puede dividirse en actividades discretas.
El subdividir actividades puede proceder al nivel de angostar cada vez más las
actividades que son hasta cierto punto discretas.
El grado apropiado de disgregación depende de la economía de las actividades y
de los propósitos para los que se analiza la cadena de valores.
22
Otras actividades están combinadas porque no son importantes para las ventajas
competitivas y están gobernadas por economías similares.
Las actividades de valor deben de ser asignadas a categorías que mejor
representan su contribución a la ventaja competitiva de una empresa.
Con frecuencia las empresas han obtenido ventajas competitivas al redefinir los
papeles de las actividades tradicionales.
Todo lo que hace una empresa debería quedar capturado primaria o de apoyo.
Las etiquetas de actividades de valor son arbitrarias y deberían ser elegidas de
forma que proporcionen la mejor perspectiva del negocio.
El ordenamiento de las actividades deberían seguir ampliamente el flujo del
proceso, pero este ordenamiento depende también del juicio.
Aunque las actividades de valor son los tabiques de las ventajas competitivas, la
cadena de valor no es una colección de actividades independientes, sino un
sistema de actividades interdependientes.
Las actividades de valor están relacionadas por eslabones dentro de la cadena de
valor.
Los eslabones son las relaciones entre la manera en que se desempeñe una
actividad y el costo o desempeño de otra.
Las ventajas competitivas generalmente provienen de los eslabones entre las
actividades.
Los eslabones pueden llevar a la ventaja competitiva en dos maneras:
•
Optimización
•
Coordinación
Los eslabones pueden también reflejar la necesidad la necesidad de coordinar las
actividades.
23
La capacidad de coordinar los eslabones con frecuencia reduce el costo y
aumenta la diferenciación.
Los eslabones son numerosos, y algunos comunes para muchas empresas.
Los eslabones mas obvios son aquellos entre las actividades de apoyo y las
actividades primarias, representados por las líneas punteadas en la cadena de
valor genérico.
Un sistema interactivo de entrada de pedidos puede reducir el tiempo de vendedor
requerido por comprador, debido a que los agentes colocan los pedidos mas
rápidos y quedan liberados de la necesidad de seguir con encuestas y problemas.
Los eslabones entre las actividades de valor surgen de varias causas genéricas,
entre ellas las siguientes:
•
La misma función puede ser desempeñada de diferente forma.
•
El costo o desempeño de las actividades directas se mejora por mayores
esfuerzos en las actividades indirectas.
•
Actividades desempeñadas dentro de una empresa reduce la necesidad de
mostrar, explicar o dar servicio a un producto en el campo.
•
Las funciones de seguro de calidad pueden ser desempeñadas de
diferentes maneras.
•
Aunque los eslabones son cruciales para las ventajas competitivas, son con
frecuencia sutiles y pasan desapercibidos.
•
La identificación de los eslabones es un proceso de búsqueda de manera
en las que cada actividad de valor afecta o es afectada por otras.
•
La explotación de los eslabones normalmente requieren de información o
de flujos de información que permita la optimización o la coordinación.
24
•
La explotación de los eslabones también requieren con frecuencia la
optimización o coordinación que corta a través de las líneas
organizacionales convencionales.
•
La administración de los eslabones es así una tarea organizacional mas
compleja que la administración de las mismas actividades de valor.
1.5 Ley de la oferta y la demanda y sus aplicaciones.
1.5.1 Utilidad total y marginal.
http://www.mitecnologico.com/Main/UtilidadTotalYMarginal (s/f) :
Utilidad marginal:
En la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que
le atribuye a cada unidad del bien disminuye en relación directa al aumento de
unidades del bien de que se trate. A esto s e le conoce como ley de la utilidad
decreciente. Por el contrario, cuando el individuo posee pocas unidades de un
bien, le atribuye mayor importancia a cada una; es decir cada unidad del bien
tendrá para el mayor utilidad. De lo anterior se deduce que existen dos tipos de
utilidad:
La utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o
consumo de un bien, Pero también podemos hablar de la posesión o consumo de
un numero de unidades del bien por ejemplo, cubos-o cubetas – de agua. En este
caso se trata del mismo bien * el agua * con unidades diferentes * cubos *.
La utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocado por un
incremento de una unidad consumida, poseída o producida.
Un ejemplo de utilidad total y de utilidad marginal se muestra en el siguiente
cuadro * Hipotético *, de cuyo análisis podemos deducir que :
25
La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el número de unidades del
bien
La utilidad total aumenta hasta un limite, después del cual incluso puede empezar
a disminuir si se agregan más unidades del bien * en este caso habría desutilidad
*.
La utilidad marginal disminuye en la medida en que se incrementa el numero de
unidades del bien; es decir la utilidad marginal es decreciente, en un periodo
determinado * un día, un mes, etc. *.
La utilidad marginal empieza en un máximo y va disminuyendo hasta un límite en
que si se agrega una unidad más del bien, habría desutilidad marginal.
La utilidad total también puede obtenerse sumando las utilidades marginales.
EL EQUILIBRIO
El punto de equilibrio del mercado es donde se cortan o intersectan la oferta con la
demanda. El precio al que se cortan estas dos curvas se llama precio de equilibrio
y la cantidad se denomina cantidad de equilibrio.
EQUILIBRIO: Situación en la que la oferta y la demanda se igualan
PRECIO DE EQUILIBRIO: Precio que equilibra la oferta y la demanda
CANTIDAD DE EQUILIBRIO: Cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se
ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda.
La palabra equilibrio es la situación en la que diversas fuerzas se compensan
mutuamente; esta definición también describe el equilibrio de un mercado. Al
precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores quieren y pueden
comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren y pueden
vender. El precio de equilibrio se llama a veces precio que vacía el mercado
26
porque a este precio todos los agentes del mercado están satisfechos: los
compradores han comprado todo lo que querían comprar y los vendedores han
vendido todo lo que querían vender.
Las acciones de los compradores y los vendedores llevan de forma natural a los
mercados hacia el equilibrio de la oferta y la demanda.
Utilidad (economía), satisfacción o beneficio que se puede obtener al realizar una
transacción económica; la utilidad es la base del valor que un individuo confiere a
los bienes y servicios que consume. En teoría, la utilidad es el fundamento de toda
la actividad económica, pero todavía no se ha logrado un método o procedimiento
capaz de medir o calcular con precisión la utilidad de un bien o servicio, aunque
son numerosos los intentos de obtenerla. Esta dificultad para medir la utilidad
proviene en concreto de la variedad de comportamientos económicos. Sin
embargo, a lo largo de la historia de la economía el concepto de utilidad ha tenido
una importancia destacada porque su creación permitió a Alfred Marshall y a sus
discípulos superar las limitaciones de la teoría del valor trabajo y de otros modelos
que partían de los factores de producción y de la demanda como factores claves
en la determinación de los precios y de los demás indicadores del valor. También
permitió el análisis económico de factores intangibles o psicológicos que afectan a
la valía de las cosas, superando el análisis de los determinantes materiales al que
se habían limitado los economistas anteriores. Los primeros teóricos de la utilidad
intentaron desarrollar métodos para medir o cuantificar este concepto; más tarde,
la teoría de la ‘utilidad ordinal’ permitió superar la dificultad de cuantificar la
utilidad, al establecer que sólo es relevante en economía en tanto que permite
establecer las preferencias relativas de los consumidores hacia las materias
primas o los bienes y los servicios. El concepto de utilidad marginal fue la primera
aplicación de la teoría de la utilidad, realizada por Alfred Marshall, que ha
permitido analizar muchos problemas de oferta y demanda. Marshall reconocía
que el dinero tiene utilidad por sí mismo, y por lo tanto también es un bien de
consumo.
27
Utilidad marginal
En Economía, la utilidad que le reporta al consumidor la última unidad de una serie
de unidades similares de un bien de consumo que el consumidor considera que
merece la pena adquirir. El concepto de utilidad marginal es parte de la “ley de la
utilidad decreciente”. Según esta ley, la posesión de unidades adicionales de un
bien aumenta la satisfacción psicológica total o utilidad del propietario, pero con
cada unidad adicional la utilidad total crece a una tasa menor a medida que el
deseo de disfrutar cada unidad adicional es menos acuciante. Llega un momento a
partir del cual no merecerá la pena realizar ningún esfuerzo adicional para adquirir
el bien.
Este concepto es importante, porque antes de que se aplicara en la teoría
económica clásica los economistas pensaban que el coste de producción era el
único y principal determinante del valor de mercado de los bienes. Esta creencia
fue finalmente considerada como inadecuada por casi todos los economistas,
porque no lograba dar un peso suficiente a factores como la inversión o las cargas
del capital, a los diferentes valores entre los diferentes tipos de trabajo ni a los
factores subjetivos que determinan la demanda individual de un bien. Con el
reconocimiento de estos factores subjetivos, entre los que el concepto de utilidad
marginal es uno de los más importantes, los economistas se dieron cuenta de que
el valor del trabajo y el capital está en parte determinado por la demanda de los
individuos de los bienes en los que se aplican, para su producción, esos factores.
En otras palabras, aunque los costes de capital y trabajo de un bien pueden
asegurar, de momento, que no se venderá ese bien a un precio inferior a ese
coste, incluso si no hay compradores dispuestos a pagar el precio de coste, a
largo plazo esta falta de demanda forzará una reducción en los costes de trabajo y
capital con el fin de reducir el precio hasta el punto en que se pueda encontrar una
demanda efectiva.
Los costes sólo operan como uno de los factores interrelacionados a la hora de
determinar el valor de mercado y están a su vez influidos por estos otros factores.
28
De la misma manera, las actitudes subjetivas de los individuos hacia los bienes en
el mercado no pueden por sí mismas determinar el valor de mercado, sino que
tienen que tenerse en cuenta relacionándolas con los precios que de hecho se
pagan al trabajo y al capital, y en relación con las utilidades marginales de todos
los demás individuos que actualmente actúan en el mercado. En otras palabras,
cada comprador compra de acuerdo con un ajuste entre sus propias valoraciones
de los bienes y las valoraciones que prevalecen en el mercado, y éstas a su vez
son el resultado del equilibrio de todas las valoraciones de todos los compradores
individuales que hay en el mercado en ese momento.
en Economía, la utilidad que le reporta al consumidor la última unidad de una serie
de unidades similares de un bien de consumo que el consumidor considera que
merece la pena adquirir. El concepto de utilidad marginal es parte de la ‘ley de la
utilidad decreciente’. Según esta ley, la posesión de unidades adicionales de un
bien aumenta la satisfacción psicológica total o utilidad del propietario, pero con
cada unidad adicional la utilidad total crece a una tasa menor a medida que el
deseo de disfrutar cada unidad adicional es menos acuciante. Llega un momento a
partir del cual no merecerá la pena realizar ningún esfuerzo adicional para adquirir
el bien.
Este concepto es importante, porque antes de que se aplicara en la teoría
económica clásica los economistas pensaban que el coste de producción era el
único y principal determinante del valor de mercado de los bienes. Esta creencia
fue finalmente considerada como inadecuada por casi todos los economistas,
porque no lograba dar un peso suficiente a factores como la inversión o las cargas
del capital, a los diferentes valores entre los diferentes tipos de trabajo ni a los
factores subjetivos que determinan la demanda individual de un bien. Con el
reconocimiento de estos factores subjetivos, entre los que el concepto de utilidad
marginal es uno de los más importantes, los economistas se dieron cuenta de que
el valor del trabajo y el capital está en parte determinado por la demanda de los
individuos de los bienes en los que se aplican, para su producción, esos factores.
En otras palabras, aunque los costes de capital y trabajo de un bien pueden
29
asegurar, de momento, que no se venderá ese bien a un precio inferior a ese
coste, incluso si no hay compradores dispuestos a pagar el precio de coste, a
largo plazo esta falta de demanda forzará una reducción en los costes de trabajo y
capital con el fin de reducir el precio hasta el punto en que se pueda encontrar una
demanda efectiva.
Los costes sólo operan como uno de los factores interrelacionados a la hora de
determinar el valor de mercado y están a su vez influidos por estos otros factores.
De la misma manera, las actitudes subjetivas de los individuos hacia los bienes en
el mercado no pueden por sí mismas determinar el valor de mercado, sino que
tienen que tenerse en cuenta relacionándolas con los precios que de hecho se
pagan al trabajo y al capital, y en relación con las utilidades marginales de todos
los demás individuos que actualmente actúan en el mercado. En otras palabras,
cada comprador compra de acuerdo con un ajuste entre sus propias valoraciones
de los bienes y las valoraciones que prevalecen en el mercado, y éstas a su vez
son el resultado del equilibrio de todas las valoraciones de todos los compradores
individuales que hay en el mercado en ese momento.
1.5.2 Equilibrio
El precio de equilibrio es aquel al que la cantidad demandada es igual a la
ofrecida. Por tanto, esta cantidad es la cantidad de equilibrio.
precio
denanda oferta y equilibrio
16
14
12
10
8
6
4
2
0
demanda
oferta
0
3
6
9
12
15
18
cantidad
30
1.5.3 Variables económicas y su representación gráfica.
Como se mide la realidad económica:
a) Unidad monetaria: es una unidad de cuenta y denominador común de
valores. Divisas monedas fuertes de los países industrializados. Cuando se
convierte una moneda a otra se le llama tipo de cambio.
b) Variables económicas: son, las expresiones indicativas de diferentes
categorías de la actividad económica: transacciones, procesos, resultados.
Variables de flujo: son indicadores que se refieren necesariamente a
transacciones incurridas a lo largo de determinado período.
Variables estáticas: son medidas que expresan magnitudes en determinado
momento.
Relaciones funcionales: Las unidades demandadas están en función del
precio.
1.6 Consumo, ahorro e inversión.
Las empresas de acuerdo a su tamaño se clasifican en:
 Micro
 Pequeñas
 Medianas
 Grandes
Para Rodríguez 1 una empresa puede ser definida como una entidad que,
operando de forma organizada, utiliza sus conocimientos y recursos para elaborar
productos o prestar servicios que se suministran a terceros en la mayoría de los
casos mediante lucro o ganancia.
La clasificación en el tamaño de una empresa presenta una gran ambigüedad de
su definición por que se puede clasificar como por el número de empleados, por
el nivel de ventas o de pendiendo de las características de la industria de que se
refiera. Algunos autores basan sus teorías sobre las pequeñas y medianas
empresas en forma separada, otros de forma conjunta pero se presenta más
características similares entre las pequeñas y medianas empresas que entre las
microempresas, por lo que la teoría que se presenta en esta investigación es tanto
para la pequeña como para la mediana empresas. En México la clasificación del
1
Leonardo Rodríguez. “Planificación, Organización y Dirección de la Pequeña Empresa. Editorial
Iberoamericana. México DF 1980
31
tamaño de empresas manufactureras ha sido modificada varias veces en los
últimos años adecuándolo a las necesidades del gobierno. Por ejemplo hacia 1985
la clasificación era la siguiente:
Clasificación de empresas según las ventas anuales y el número de empleados en
1985
Micro industria
Ventas anuales
Numero de empleados
Hasta 30 millones de
1-15 empleados
pesos
Industria pequeña
30-400
millones
de
16-100 empleados
pesos
Industria mediana
400-1100 millones de
100-250 empleados
pesos
Diario Oficial de la Federación del 30 de abril de 1985 pp. 19-25
En 1990 se volvió a modificar la estructura de clasificación de las empresas pero
solo en el aspecto de las ventas pasando de unidades monetarias (pesos) a una
unidad medible homogénea en el tiempo como la de salarios mininos (SM) y se
presenta en el cuadro:
Clasificación de empresas según las ventas anuales en 1990
Ventas anuales
Micro industria
110 Salarios Mínimos
Industria pequeña
1115 Salarios Mínimos
Industria mediana
2010 Salarios Mínimos
32
Para 1999 la estratificación del tamaño de la empresa se volvió a modificar, pero
esta vez solo en cuanto al número de empleados y el cuadro quedo de la siguiente
forma:
Clasificación de empresas por número de empleados en 1999
INDUSTRIA
COMERCIO
SERVICIOS
MICRO
0-30
0-5
0-20
PEQUEÑA
31-100
6-20
21-50
MEDIANA
101-500
21-100
51-100
GRANDE
501 en adelante
101 en adelante
101 en adelante
NACIONAL FINANCIERA, nafin.gob,mx. 31 de enero 1999
Por último, la modificación mas reciente de la estratificación de las empresas
realizada en nuestro país se realizo en el año 2002 y se presenta a continuación:
Clasificación de empresas por el número de empleados en 2002
Industria
Comercio
servicios
Micro
0-10
0-10
0-10
Pequeña
11-50
11-30
11-50
Mediana
51-250
31-100
51-100
Grande
251 en adelante
101 en adelante
101 en adelante
Diario Oficial de la Federación del día 30 de diciembre de 2002
33
Una empresa que se dedica a la manufactura presenta las siguientes
características 2:
1. De todos los tipos de empresas es la que requiere proporcionalmente una
mayor inversión de capital, debido a la necesidad de adquirir maquinaria y
equipo.
2. Requiere el empleo de personal con entrenamiento adecuado a la operación
de equipos.
3. Requiere
la
existencia
de
control
de
calidad
sobre
los
productos
manufacturados.
4. Es requisito para el triunfo económico de la empresa que está este
presupuestada.
5. De todo tipo de empresa es la que requiere una planificación mas detallada,
tanto desde el punto de vista interno como externo.
Importancia de las pequeñas y mediana empresas.
Para Neck 3la importancia de las pequeñas empresas se presentan bajo dos
aspectos: el económico y el social.
En cuanto a lo económico, apunta Neck, la pequeña empresa es solo uno de los
sectores que contribuyen a la potencia económica de un país. No obstante, y es
preciso tener muy en cuenta su producción directa de bienes y servicios así como
su función de subsidiaria a la gran empresa y su contribución a las actividades
sector publico. Frecuentemente, las empresas industriales y comerciales
evolucionan progresivamente, pasando del sector de la pequeña empresa a la de
la
gran empresa, y las exigencias de capital pueden constituir una de las
características claves de este proceso de crecimiento.
En casi todas las economías, la mayoría de la empresas manufactureras de un
país (generalmente del 60 al 80 por ciento en los países industrializados y del 90
2
Leonardo Rodríguez 1980 Op. cit. Pp10
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1995) Desarrollo de Pequeñas Empresas: Políticas y
Programas ( Publicado bajo la dirección de Philip A. Neck) Editorial Limusa México DF .
3
34
por ciento en los países en desarrollo) forman parte de la categoría de las
pequeñas empresas, pudiendo representar el 50% del empleo total, y con la
posibilidades de proporcionar un volumen de empleo aun mayor. Además de
satisfacer la demanda de sus propios mercados especializados, las pequeñas
empresas pueden ser llamadas a menudo a producir pieza o bienes intermedios
para las grandes empresas que no pueden satisfacer su propia demanda.
Otros argumentos que abogan en pro de la asistencia a las pequeñas empresas,
sobre todo una vez que alcanzan medianas dimensiones, son:

Constitución de una reserva de mano de obra calificada o semicalificada como
base para la expansión industrial futura

Mejora de las relaciones entre sectores de actividades diferentes desde el punto
de vista económico, social y geográfico.

Posibilidad
de prescindir de ciertas técnicas de dirección y tecnologías
sofisticadas normalmente indispensables en empresas de mayores dimensiones.

Posibilidad de desarrollar tecnologías apropiadas y de adaptar de métodos de
gestión a un ambiente y situación dados.

Aumento en el ahorro y de las inversiones del personal local y utilización más
eficaz del escaso capital disponible.

Mayor flexibilidad para el desarrollo de los recursos de capital.

Mayor flexibilidad en la utilización de los recursos naturales.

Promoción de acuerdos especiales de subcontratación.
Las empresas en cuanto a su situación legal se clasifican en:
Sociedad mercantil: Es una persona moral, es decir, es un conjunto de personas
físicas.
Asociación: Se da cuando varios individuos convienen en reunir de manera que no
fuera meramente transitoria para establecer un fin común que no este prohibido y
que no tenga carácter preponderadamente económico.
35
Sociedad: Es cuando los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o
esfuerzos por la realización de un fin común de carácter preponderadamente
económico, pero que no constituye una especulación comercial.
Para empezar a formar una empresa los socios pueden hacer aportaciones en
dinero o en especie.
Requisitos según la Ley General de Sociedades Mercantiles.
1° Parte a la Secretaría de Relaciones Exteriores
2° Contrato ante notario público.
3° Inscripción por el registro público de comercio.
4° Contener lo que señala el artículo 6to de la L.G.S.M.
Sociedades de personas: sociedad en nombre colectivo: Artículo 25 LGSM. Es
aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de
modo subsidiario limitada y solidariamente de las obligaciones sociales, La razón
social deberá ir acompañada de las palabras o compañía o equivalente.
Reglamentos de constitución:
-
Permiso ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.
-
Constituirse ente el notario público
-
Inscribirse en el registro público de comercio
-
Contener todos los datos del art. 6 de LGSM
Sociedad de responsabilidad limitada.
Es aquella que puede existir bajo una razón social o denominación y está
compuesta exclusivamente de socios cuya responsabilidad se limita al pago
de sus aportaciones exigibles. A la razón social se le agregará la sigla S. de
R.L.
36
Sociedad anónima
Función económica: A cumular grandes capitales a base de reunir un número
ilimitado de socios.
CONCEPTO: (Art. 87 LGSM) Es aquella que se constituye bajo una
denominación, exclusivamente de socios cuya responsabilidad se limita la
pago de sus acciones.
1.7 Política fiscal y monetaria.
37
UNIDAD II
PLANEACIÓN Y PRESUPUESTOS.
OBJETIVO: El alumno comprenderá y aplicará mediante un conjunto de conceptos
y ejercicios la planeación financiera.
2.1 Función de los presupuestos en la planeación financiera
PRE : antes de o delante de.
SUPUESTO: hecho, formado.
Concepto: “La técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre bases
estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios”.
Los objetivos del presupuesto: Previsión, planeación, organización, coordinación o
integración, dirección, y control.
Fijación del período presupuestal.
REQUISITO PARA UN BUEN PRESUPUESTO
6 BUEN PRESUPUESTO
5 RESPALDO DIRECTIVO
SUPERVISIÓN CONTINUA EN SU REALIZACIÓN ,
ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LAS DESVIACIONES Y
38
VARIACIONES
4 DIRECCIÓN Y VIGILANCIA
SEGÚN LA NATURALEZA DE LA EMPRESA O DEL
RENGLON
3 FIJACIÓN DEL PERIODO PRESUPUESTAL
SINCRONIZACION DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL
DIRECTOR, RESPONSABLE, SEGÚN EL
CALENDARIO
2 COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN O LA POLÍTICA
SUS OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN, NECESIDADES Y PROFUNDIDAD, SU CONTENIDO Y FORMA
VARIAN DE UNA ENTIDAD A OTRA.
1 CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA ES LA BASE
CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO
De formulación
1. Adaptación a la entidad, debe adaptarse a los fines de la misma.
2. Planeación, coordinación, y control de funciones, asignar responsabilidad y
autoridad, en cada parte del presupuesto, de tal forma que encada parte se pueda
comprobar contablemente.
39
De presentación
1. De acuerdo con las normas contables y económicas
De aplicación
1. Elasticidad y criterio, debido a que el presupuesto esta expuesto
contingencias.
CLASIFICACIÓN DE EL PRESUPUESTO
1. Por el tipo de empresa: públicos y privados.
2. Por su contenido: principales y auxiliares
3. Por su forma: flexibles y fijos
4. Por su duración: cortos y largos.
5. Por la técnica de valuación : Estimados, se basa en experiencias y los
Estándar que se basan en cifras científicas.
6. Por su reflejo en los estados financieros: de posición financiera, de
resultados y de costos.
7. Por las finalidades que pretende: de promoción, se refieren a un nuevo
proyecto. De aplicación, reflejan pronósticos de la distribución de recursos
futuros. De fusión, cuando se unen dos entidades.
8. Por áreas y niveles de responsabilidad.
9. Por programas, se establecen los gastos de acuerdo a los objetivos
perseguidos.
10. Base cero, no toma encuentra las experiencias del pasado.
11. Tradicional
12. De trabajo
40
a) Previsión
b) Planeación
c) Formulación
C1) Presupuestos parciales, los departamentales
C2) Presupuestos previos son los que están sujetos a la
d) Aprobación, de la dirección
e) Presupuesto definitivo
f) Presupuesto maestro o tipo, En estos solo se ajustan las variaciones
y se revisan continuamente.
2.2 Presupuesto maestro
Control presupuestal: es un instrumento del que se valen las empresas para
proyectar, estimar, dirigir, y controlar todas sus operaciones, lo anterior se logra a
través de la comparación sistemática, del conjunto de previsiones establecidas
para cada uno de sus departamentos, con los datos históricos, que refleja la
contabilidad durante el mismo período.
La responsabilidad de elaboración del Control presupuestal, se delega en una
persona que habrá de fungir como director del mismo. Quien debe de formular el
presupuesto general, así como preparar los estados pro forma y presupuestados.
Estudiar desviaciones y variaciones y hacer los ajustes correspondientes.
Elaborar manuales e instructivos claros.
La duración puede ser : una proyección a cinco años, anual y después dividirse
en bimestral, trimestral, semestral etc.
Sin duda uno de los aspectos importantes es la integración del elemento humano,
para llevar a cabo el presupuesto, por lo que es necesario invitar a todas las áreas
necesarias.
41
Fases
1. Previsión
2. Planeación, recopilación de suficiente información, para establecer los
cursos de acción adecuados.
3. De formulación, tanto de los presupuestos globales como los parciales.
4. De aprobación, por parte de la dirección general, después de varias
revisiones, a si hay que hacer que todos lo hagan suyo.
5. De ejecución y coordinación, todos los miembros de la organización
participan, en la ejecución del presupuesto, por lo cual deben de saber
cómo llevarlo a cabo.
6. De control, aquí se localiza el área del problema, se analiza la situación, se
formulan reportes, hasta encontrar las cusas del problema y poder dar
posibles soluciones.
7. De evaluación, Una vez tomadas las decisiones, se debe observar si
fueron las mejores.
Manual
Presenta en forma escrita las políticas, las operaciones etc. A ejecutar para el
logro de los objetivos presupuéstales.
Debe contener:
1. Los propósitos y responsabilidades,
2. El período,
3. La organización para su administración.
4. Los procedimientos para formularlos,
5. El instructivo para el manejo de formas,
6. Gráficas de los presupuestos que se van a elaborar
7. Obligaciones del director del presupuesto
8. Procedimientos para la elaboración de estimaciones y ajustes,
9. Procedimiento para su aprobación.
42
Preguntas:
1. Define presupuesto
2. ¿Cuáles el objetivo principal del presupuesto?
3. ¿Por qué en la elaboración de un presupuesto el conocimiento de la
empresa es la base?
4. ¿En que consiste el control presupuestal?
5. ¿En que consiste la fase de previsión en la elaboración del presupuesto?
6. ¿En que consiste un manual de presupuesto?
7. ¿Cuáles son las obligaciones de un director del presupuesto?
PRESUPUESTO DE INGRESOS
Es el computo anticipado de los ingresos es el primer paso en la implantación de
todo programa presupuestal.
Se integra por:
1. Presupuesto de ventas
2. Presupuesto de otros ingresos.
Factores en el presupuesto de ventas:
a) De ajuste, son aquellos que no se pueden predecir, y que pueden
ser perjudiciales o saludables, es decir pueden provocar un aumento
o una disminución en las ventas.
b) De cambio, referente a cambios en el material, la producción , de
mercado y cambios de métodos de venta.
c) Corrientes de crecimiento, dentro de la misma industria.
43
Fuerzas económicas generales
Cómo el PNB, PIB, poder adquisitivo, tendencias inflacionarias etc.
Influencias administrativas, como lo son la toma de decisiones en base a la
información obtenida.
Fórmula:
PV = Presupuesto de ventas
V = Ventas del año anterior
F = Factores específicos de ventas
a) factores de ajuste
b) factores de cambio
c) Factores corrientes de crecimiento
E = Fuerzas económicas generales (%)
A = Influencia administrativa (%)
Pv = [(V ± F ) E ] A
Ejemplo:
V = 5 000 000
F=
a = - 800 000
b = + 500 000
c = + 600 000
44
E = -5%
A = + 10%
2.3 Presupuesto de producción
CUADRO DEL PRESUPUESTO DE VENTAS
VENTAS DEL EJERCICIO ANTERIOR
5000000
FACTORES ESPECIFICOS DE V
a)
-800000
b)
500000
c)
600000
300000
PRESUPUESTO CON FACTORES
ESPECIFICOS DE VENTAS
5300000
FACTORES ECONOMICOS 5%
-265000
PRESUPUESTO HASTA FACTORES
ECONOMICOS GENERALES
5035000
FACTORES POR INFLUENCIA
ADMINISTRATIVA 10%
503500
45
IMPORTE DE VENTAS DEL NUEVO
EJERCICIO
5538500
Se puede dividir en meses y en porcentajes
Presupuesto de ventas
mes
%
ventas
enero
0.07
5538500
387695
feb
0.06
5538500
332310
mar
0.09
5538500
498465
abril
0.15
5538500
830775
mayo
0.1
5538500
553850
junio
0.13
5538500
720005
julio
0.11
5538500
609235
agosto
0.09
5538500
498465
septiembre
0.05
5538500
276925
octubre
0.08
5538500
443080
noviembre
0.03
5538500
166155
diciembre
0.04
5538500
221540
1
5538500
46
2.4 Presupuesto de operación
Una empresa comercial desea conocer la rotación de sus inventarios de
mercancías:
Costo de ventas
$18,000,000.00
Inventario inicial de mercancías
$ 7,000,000.00
Inventario final de mercancías
$ 5,000,000.00
Promedio de inventarios a precio de cos. $12,000,000.00 $6,000,000.00
RI =
Costodeventas 18000000
=
=3
pipc
6000000
3 veces se han vendido los inventarios medios de mercancías en el período a que
se refiere el costo de ventas.
Una empresa industrial desea conocer la rotación de sus inventarios, para
proporciona los siguientes datos:
47
Materiales consumidos
1200000
inventario inicial de materiales
400000
inventario final de materiales
200000
costo de producción
19000000
inventario inicial de productos en proceso
6000000
inventario final de productos en proceso
2000000
costo de ventas
20000000
inventario inicial de productos terminados
4500000
inventario final de productos terminados
3500000
Promedio de inventarios de materiales
600000
300000
Promedio de inventarios de productos en
8000000
4000000
Promedio de inventarios de productos T.
8000000
4000000
RIM
4
RIPP
4.75
RIPT
5
Lectura:
4 veces se han consumido los inventarios medios de materiales en el período a
48
que se refiere el costo de producción.
5 veces se han consumido los inventarios medios de productos en proceso en el
período que se refiere el costo de producción.
5 veces se han vendido los inventarios medios de productos terminados en el
período que se refiere al costo de ventas.
Para determinar los plazos medios de consumo se utilizan:
2.5 Presupuesto financiero
COSTO DE CAPITAL
El límite inferior de la tasa interna de rendimiento que un proyecto debe rendir para
que se justifique el empleo del capital para adoptarlo.
P - Σ St / (1+i) = 0
Fuentes externas
Proveedores
Aquellos que conceden descuentos por pronto pago
y aquellos que no lo
conceden.
49
P
Período de
descuento
Período de financiamiento (x días)
P<F
F
La empresa recibe al final del período de descuento, mercancía por valor de P
pesos, a cambio de pagar al final del período de financiamiento, una cantidad de F
pesos.
Kpr = F / P - 1 en un período x
Costo anual efectivo de no aprovechar el descuento
IEA = (F/P)
-1
Un proveedor en una compra de $100 es de 3% de descuento por pronto pago si
la factura es liquidada dentro de los 10 días siguientes a la fecha de compra y el
neto si lo pagamos a treinta días.
No aprovechar el descuento representa un costo anual efectivo de 74.35%. Esto
significa, que cuando los descuentos por pronto pago no se aprovechan , el crédito
de proveedores es una de las fuentes de financiamiento más cara.
Pagina174 Coss Bu
50
Prestamos bancarios de corto plazo
El costo principal de este recurso es el interés que la empresa habrá de pagar a la
P I GB RE
institución de crédito por utilizar sus fondos.
X meses
P - RE
P = Cantidad solicitada
I = Intereses que genera la cantidad solicitada
GB = Gastos bancarios de apertura de crédito
RE = Nivel promedio en cuentas de cheques como reciprocidad o compensación
El costo antes de impuestos que esta fuente de financiamiento representa para la
empresa es la tasa de interés (Kpcp) que satisface la ecuación:
P I GB RE = P – RE / (1 + Kpcp)
IEA = (1 + Kpc) - 1
Una empresa solicita un préstamo bancario directo a seis meses por la cantidad
de $500 000. la institución bancaria exige: una reciprocidad de 10% del valor del
préstamo, in6tereses al 1% mensual simple pagados anticipadamente y gastos
bancarios por $50 000.
Y simplificando la ecuación anterior se obtiene Kpcp = 3.32% mensual, el cual
representa un interés efectivo anual de 47.92%.
51
Pagina 176 Coss Bu
Costo de capital de fuentes internas
Acciones preferentes
Aquellas que presentan una parte del capital social de una compañía pero que , a
diferencia de las acciones comunes, tiene su rendimiento o dividendo garantizado
y a cambio de este privilegio tienen limitaciones en la participación en la
administración de esta empresa.
La garantía del rendimiento dividendo de este tipo de acción, permanece aun
cuando en algún ejercicio la empresa no haya tenido utilidades, ya que cuando
esta vuelva a generarlas se aplicarán preferentemente al pago de los dividendos
P = IB - GT
1
2
3
de las acciones preferentes.
D
D
D
P = Cantidad neta recibida
IB = Ingresos brutos recibidos de la inversión
GT = gastos de colocación, emisión, descuentos, etc.
D = Dividendo percibido por el poseedor de la acción
52
Kap = La tasa de interés del costo de financiamiento
Ii = tasa promedio de inflación por periodo
Kap = D/(1+Ii)/(IB-GT(1-t)) – Ii/(1+Ii)
Una empresa emitió acciones preferentes por valor de $ 1 000 000 y los gastos
de emisión incurridos fueron de 100 000 . Considere también que: el dividendo
anual garantizado es un 15% del valor nominal de la acción y que el dividendo
siempre será repartido, es decir, considere que la empresa siempre va a generar
utilidades. Por otra parte, la empresa considera que la inflación promedio anual en
los próximos años es del orden del 10%, y la empresa paga impuestos a una tasa
del 50%.
53
UNIDAD III
Objetivo: El alumno comprenderá la importancia del efectivo en la toma de
decisiones de una entidad.
3.1 Análisis de flujo de efectivo considerando inflación
3.2 Calculo del rendimiento del estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
Documento que presenta el impacto que tienen las actividades operativas, de
inversión y de financiamiento de una empresa sobre sus flujos de efctivo a lo largo
de un período contable.
ESTADO
DE
FLUJO DE EFECTIVO
ACTIVIDADES OPERATIVAS
INGRESO NETO
117.5
OTRAS ADICIONES(O. DE EFECTIVO)
DEPRECIACIÓN
100
INCREMENTO EN C X PAGAR
30
INCREMENTO EN PASIVOS ACUMUL.
10
SUSTRACCIONES(APLIC. DE EFECT.)
54
INCREMENTO EN C X COBRAR
-60
INCREMENTO EN INVENTARIOS
-200
FLUJO DE E. PROVENIENTE DE LAS O
-2.5
ACTIVIDADES DE INVERSION A LARGO PLAZO
ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS
-230
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
INCREMENTO EN DOCUMENTOS POR PAGAR
50
INCREMENTO EN OBLIGACIONES
174
PAGO DE DIVIDENDOS COMUNES Y PREFERENTES
-61.5
FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTE DEL FINANCIAMIENTO 162.5
REDUCCIÓN NETA EN EFECTIVO Y EN VALORES NEGOC.
-70
EFECTIVO AL INICIO DEL AÑO
80
EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO
10
Utilidades y dividendos
1. Los dividendos por acción (DPS) representan los flujos de efectivo básicos
que han sido transmitidos de la empresa a los accionistas.
2. Los dividendos por acción de cualquier año dado pueden ser mayores que
las utilidades por acción (EPS), pero a largo plazo los dividendos se pagan
a partir de las utilidades.
55
3. Crecen en la misma proporción.
Pagina 62 WESTON
Motivos para mantener liquidez:
a) Motivo de seguridad: se emplea para cubrir las cuentas de efectivo de la
empresa siendo éstos muy líquidos, ya que se comparan con fondos que
se necesitarán
y no se sabe cuando. Estos valores son también para
protegerse contra demandas inesperadas de dinero.
b) Motivo de transacciones: Se refiere a los valores negociables que se
convierten para realizar algún pago estimado.
c) Motivo especulativo: Son valores que se mantienen porque no cuentan de
momento con una utilización específica.
Fuentes de financiamiento
Si hablamos de mercado de dinero, se habla de mercado financiero a corto plazo
y siempre de deuda. Si hablamos de mercado de capitales se habla de deuda a
largo plazo, y también puede ser aportación de nuevos socios.
El capital contable es el capital propio, y el capital ajeno, será de deuda.
En el financiamiento a corto plazo deben de considerarse los intereses que se
pagan a la fecha de vencimiento, y el costo en caso de descontarse al
56
otorgamiento de crédito.
Ejemplo: Una empresa obtiene un crédito por $6000 a plazo de 6 meses, con una
tasa de interés del 24%. Y el interés se descuenta al momento del otorgamiento
del crédito.
Interés = Capital x rédito x interés = 6000x.24x
6
= 720
12
Importe a recibir = C-I = 6000-720 = $5,280
Costo del préstamo i =
720
= .2727
6
5280( )
12
i = 27.27% anualizado.
3.3 Sistema financiero mexicano
Fuentes de financiamiento a corto plazo
Definición: Cualquier pasivo que originalmente se haya programado para
liquidarse al término de un año.
Pasivos acumulados: aumentan automáticamente , o espontáneamente, a medida
que se expanden las operaciones de una empresa.
Cuentas por pagar (crédito comercial)
Constituyen la categoría individual más grande de deuda
a corto plazo, y
representan aproximadamente el 40% de los pasivos circulantes de las
57
corporaciones típicas de naturaleza no financiera.
Arrendamiento financiero
Es un contrato por medio del cual la arrendadora está obligada a adquirir
determinados bienes tangibles, y otorgar su uso y goce temporal, en un plazo
forzoso, a cambio de una contra prestación que se liquidará en pagos parciales,
debiendo ser esta equivalente o mayor al valor del bien.
Características
a) Es una herramienta de negociación ante proveedores de4 equipo.
b) Costo de adquisición contratado, sujeto a depreciación, y amortización del
valor remanente durante la vigencia del contrato.
c) Conservación de recursos monetarios.
d) Se tiene la posesión y la futura propiedad del bien.
e) Al financiar el equipo a través del arrendamiento financiero se dejan libres y
sin afectación otras fuentes de financiamiento.
Elementos del contrato financiero:
1. Arrendador
2. Arrendatario
3. Tipo de bienes susceptibles de arrendamiento
4. Monto total de la operación
5. Promesa de pago
6. Contrato por escrito
7. Contrato ratificado y registrado.
Arrendador: es el que se obliga a conceder el uso temporal de los bienes
solicitados por el arrendatario, y que son propiedad legal del primero.
Modalidades:
58
1. Arrendamiento puro
2. Puro documentado
3. Arrendamiento financiero, neto, global, total y ficticio.
3.4 Bolsa mexicana de valores
Casas de bolsa
Son instituciones auxiliares de crédito, y agente de valores, persona moral,
autorizada para actuar como intermediario del mercado de valores.
Las casas de bolsa pueden constituirse como S.A., y capital variable, bajo la
vigilancia de la Comisión Nacional de Valores.
Estructura de una casa de bolsa
DIRECCIÓN GENERAL
PROMOCIÓN
OPERACIÓN
ANÁLISIS
ADMINISTRACIÓN
AREA DE PROMOCION
59
Funciones:
•
Atraer clientes inversionistas
•
Proporcionar atención a los inversionistas
•
Elaborar y dar seguimiento a las ordenes de compra venta
•
Asesorar a los inversionistas sobre las diferentes operaciones de inversión.
Área de operación
Funciones:
•
Efectuar la compra y venta de títulos
•
Participación en subastas y colocaciones
•
Liquidar el efectivo resultante de las operaciones realizadas en la bolsa
•
Realizar integraciones por pago de dividendos
Área de análisis
Están orientados a investigar el comportamiento del mercado en general, y de las
emisoras en particular, a fin de decidir las mejores opciones de inversión para la
casa de bolsa.
Área de administración
Organiza adecuadamente los recursos humanos y financieros con los que cuenta,
a fin de que cada una de las funciones que debe realizar se lleven a cabo en
forma oportuna y eficiente.
60
Actividades
1. Actuar como intermediarios en el mercado de valores
2. Recibir fondos por concepto de las operaciones con valores que se le
encomienden.
3. Prestar accesoria en materia de valores.
3.4.1 Análisis de los instrumentos de dinero
Definición y medición del riesgo
Probabilidad de que ocurra algún evento desfavorable. El riesgo de las
inversiones se relaciona con la probabilidad de que realmente se gane una
cantidad inferior al rendimiento esperado – entre más grande sea la probabilidad
de obtener un rendimiento bajo o un rendimiento negativo , más riesgosa será la
inversión.
La probabilidad de un evento se define como la posibilidad de que ocurra. Es un
listado de todos los resultados o eventos posibles, en el cual se asigna una
probabilidad (una posibilidad de ocurrencia) a cada resultado.
Entre más riesgo tenga una acción, mayor será el rendimiento requerido.
La tasa esperada de rendimiento
Si se multiplica cada resultado posible por su probabilidad de ocurrencia
posteriormente se suman estos productos, se obtiene el promedio ponderado de
resultados.
61
Cálculo
de
las
tasas
esperadas
de
rendimiento:
matriz
de
rendimientos.
Martin products
US electric
Estado de la probabilidad tasa de rendí producto rendimiento producto
economía
de ocurrencia miento si o. 2x3
1
2
3
auge
0.3
1
30%
0.2
6%
normal
0.4
0.15
6%
0.15
6%
recesión
0.3
-0.7
-21%
0.1
3%
1
15%
_
si ocurre
15%
n
Tasa esperada de rendimiento K = ∑ Pi ki =0.3(100%)+0.4(15%)+0.3(-70%)=15%
i =1
probabilidad de ocurrencia
Martin produucts
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1
0.15
-0.7
tasa de rendimiento
62
probabilidad de ocurrencia
US electric
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
20
15
10
tasa de rendimiento
Se pueden graficar, para observar que la gráfica de US electric es más estrecha
3.4.2 Análisis de los instrumentos de mercado de capitales
Distribuciones continuas de probabilidad
Entre más estrecha o en punta sea la distribución de probabilidad, más probable
será el rendimiento real se acerque al valor esperado y, consecuentemente,
menos probable será que el rendimiento real termine siendo muy inferior al
rendimiento esperado. Por consiguiente, entre más estrecha sea la distribución de
probabilidad, más bajo será el riesgo asigne a una acción.
Forma de medir el riesgo: la desviación estándar.
Es una medida estadística de la variabilidad de un conjunto de observaciones.
Entre más pequeña sea la desviación estándar , más estrecha será la distribución
de probabilidad y, consecuentemente, más bajo será el riesgo de la acción.
63
Cálculo de la desviación estándar de Martin
Products
k̂
k̂
k̂
ki
ki -
(ki-
0.85
0.15 0.15
-0.7 0.15
1
∂=
0.15
∑ (k
n
i =1
2
)
k̂
2
Pi
(ki-
)
0.7225
0.3
0.21675
0
0
0.4
0
-0.85
0.7225
0.3
0.21675
varianza
=
0.4335
Pi
− kˆ ) Pi
2
i
entonces la desviación estándar es igual a: ∂ = .4335 = .6584
El 65.84% , Y la desviación estándar de Martín Products utilizando el mismo
procedimiento es de 3.87%, la desviación estándar mayor, una mayor variación
de los rendimientos y por lo tanto una mayor probabilidad de que el rendimiento
esperado no se realice, por lo tanto se le considera una inversión riesgosa.
64
3.5 Sistema Financiero Mexicano
65
3.6 Principales indicadores financieros
INDICADORES FINANCIEROS
¿Qué es un indicador financiero?
Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas de los estados
financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formase una idea
como acerca del comportamiento de la empresa; se entienden como la expresión
cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una
de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia,
puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones
correctivas o preventivas según el caso.
La interpretación de los resultados que arrojan los indicadores económicos y
financieros está en función directa a las actividades, organización y controles
internos de las Empresas como también a los períodos cambiantes causados por
los diversos agentes internos y externos que las afectan.
Los cuatro estándares de comparación utilizados en el análisis de razones son:
•Estándares mentales del analista, comprende al criterio de este basado por la
experiencia y sus conocimientos.
•Los registros históricos de la empresa; es decir indicadores de otros años.
•Los indicadores calculados con base a los presupuestos o los objetivos
propuestos para el periodo en estudio.
•Los indicadores promedio del sector el cual pertenece la empresa.
A través de los indicadores de liquidez se determina la capacidad que tiene la
Empresa pare enfrentar las obligaciones contraídas a corto plazo; en
consecuencia más alto es el cociente, mayores serán las posibilidades de
66
cancelar las deudas a corto plazo; lo que presta una gran utilidad ya que permite
establecer un conocimiento como se encuentra la liquidez de esta, teniendo en
cuenta la estructura corriente.
Los indicadores de liquidez más utilizados son: Capital de Trabajo, la razón
corriente, la prueba ácida y ebitad.
•Capital de Trabajo: Expresa en términos de valor lo que la razón corriente
presenta como una relación. Indica el valor que le quedaría a la empresa,
representando en efectivo u otros pasivos corrientes, después de pagar todos sus
pasivos de corto plazo, en el caso en que tuvieran que ser cancelados de
inmediato.
Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente (Unidades Monetarias)
•Razón Corriente: También denominado relación corriente, este tiene como objeto
verificar las posibilidades de la empresa afrontar compromiso; hay que tener en
cuenta que es de corto plazo.
http://www.mitecnologico.com/Main/PrincipalesIndicadoresFinancieros (s/f)
67
UNIDAD IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.
Objetivo: El alumno comprenderá el análisis e interpretación de los estados
financieros, mediante diversos métodos.
4.1 Estados financieros
4.1.1 Concepto y finalidades
ESTADOS FINANCIEROS
Balance general o de situación
Es un informe, reporte o estado que refleja la situación de una entidad a una
fecha dada, a través de tres tipos de partidas o cuentas.
El balance general nos muestra, al igual que una radiografía, la estructura y
composición de los recursos financieros que maneja la empresa y la
relación entre fuentes y usos del os mismos en un punto de tiempo
específico.
Como su nombre lo indica, al igual que una balanza, se compone de dos partes e
igual peso o valor.
Una de las partes, llamada Activo (colocada por convención al lado izquierdo),
nos indica cuántos recursos han sido confiados a la empresa el día de corte
(realización) del Balance. Nos indica su naturaleza y composición con base al
grado de rapidez con que pueden, o están predispuestos, a convertirse en
efectivo.
De esta forma encontramos, generalmente encabezando el grupo, a lo que
llamamos activos circulantes , que son los que tienen la característica (o
deberían tenerla) de poder convertirse con relativa rapidez en efectivo. Son
recursos que circulan o rotan y su principal misión e darle soporte a la actividad
de ventas de la empresa.
Entre ellos encontramos valores en efectivo o cuasi-efectivo (como certificados de
tesorería), cuentas y documentos por cobrar en el corto plazo e inventarios.
68
El segundo renglón de activos que usualmente encontramos es aquel
denominado fijo y que representa recursos comprometidos en forma más
permanente, tales como terrenos, edificios, maquinaria y equipo.
Con frecuencia encontramos un tercer renglón formado por los llamados Activos
diferidos . Estos representan pagos hechos por la empresa por bienes y servicios
que aún (a la fecha de balance) no ha recibido y que representan, por lo tanto,
recursos que están a favor de la empresa.
La suma de estos tres renglones representa el Activo Total.
Por otro lado, usualmente al lado derecho del Balance, encontramos el Pasivo y
el Capital . En este lado indicamos quiénes han confiado a la empresa los
recursos registrados en el lado del Activo . Los recursos confiados por entidades
ajenas a la empresa los agrupamos en el Pasivo , y los recursos confiados por
los dueños los agrupamos en el Capital .
El Pasivo, al igual que lo hicimos con el Activo, lo clasificamos de acuerdo al
grado de rapidez con que debe de ser devuelto en efectivo a quienes lo confiaron
a la empresa.
Encontramos en el Pasivo Circulante obligaciones que deben de ser pagadas en
el corto plazo (por convención 12 meses o menos) tales como créditos bancarios
de pronta madurez (fecha de cancelación); proveedores; impuestos por pagar y
otras acumulaciones similares.
En el pasivo de mediano y largo plazo se agrupan obligaciones cuyos
vencimientos están más en el futuro.
En el Pasivo Diferido encontramos recursos que hemos ya recibido a cambio de
bienes o servicios que aún no hemos entregado.
En renglón de Capital nos indica la parte de los recursos que han sido confiados
por los propietarios de la empresa, ya sea con la aportación original, nuevas
aportaciones o bien dejando dentro de la empresa parte de las utilidades que
dejando dentro de la empresa parte de las utilidades que ella ha generado y que
no se hayan distribuido a los dueños en forma de dividendos. Las primeras se
encierran en lo que se da en llamar el Capital Social , mientras las segundas se
les denomina Reservas o utilidades retenidas .
69
Resulta obvio, que si el Pasivo y el Capital explican quiénes han confiado los
recursos que se muestran en el lado del Activo, la suma de los dos primeros es
igual a la suma de los Activos. De allí que ambas partes están en balance.
Activos:
Son recursos económicos o bienes de la entidad, clasificados en activos
circulantes y de largo plazo. Los primeros son bienes, derechos o inversiones de
corto plazo y los segundos son bienes, inversiones o derechos de largo plazo. Por
ejemplo, con respecto a la cartera de préstamos, el principal vencido y el que se
piensa recuperar en el término de un año, se clasifica como de corto plazo y el
resto a largo plazo.
Pasivos: deudas y obligaciones de la entidad
Derechos de los acreedores sobre los activos de la organización. Clasificados en
circulantes si son compromisos que deben cancelarse en el corto plazo (menos
de 1 año) y los pasivos fijos que son las deudas con vencimiento a largo plazo
(más de 1 año).
Capital contable o patrimonio:
Constituido por el capital donado y por los resultados de los períodos en forma
acumulada.
Estado de ganancias y pérdidas o de resultados:
Tiene su símil en el electrocardiograma, ya que nos muestra la ejecutoria de la
empresa a lo largo de un período de tiempo que suele ser de un año, semestre,
trimestre o mes.
Este estado nos muestra los ingresos que ha generado la empresa durante ese
tiempo y los costos y gastos incurridos o causados para generar esos ingresos.
La diferencia entre unos y otros nos dará una utilidad o pérdida que servirán de
base para pagar el impuesto sobre la renta correspondiente.
Más en detalle, debemos observar que los ingresos registrados en el Estado de
Resultados son aquellos causados o facturados por la empresa -pero que
no necesariamente le han sido pagados a la fecha final del estado.
Igualmente, los costos y gastos que restamos a los ingresos para obtener la
70
utilidad, son los costos y gastos incurridos o causados que bien puede ser que
aún no se hayan pagado totalmente.
A los ingresos netos, provenientes de deducir los descuentos sobre ventas de
servicios o donaciones, y otros ingresos, provenientes de actividades diferentes al
giro principal de la ONG, les sustraemos el Costo de Ventas o Costo de los
Servicios para obtener el Margen Bruto o Excedente.
A pesar de lo equívoco que resulta ser su nombre, el renglón Costo de Ventas o
de Servicio no encierra los gastos en que incurrimos para poner el bien o servicio
ante el público para su venta, ni aquellos relativos con la realización misma de la
venta. Este renglón se refiere a os costos causados en producir (o comprar) el
bien o servicio que vendemos.
La diferencia entre ingresos y costo de ventas o servicio nos arroja el margen o
utilidad bruta a la cual sustraemos otros gastos en los cuales incurrimos en la
marcha de la empresa en el período del estado de resultados.
De esta forma encontramos Gastos de Ventas , que son aquellos incurridos para
lograr la venta de nuestro bien o servicio. Aquí incluimos gastos de distribución,
sueldos del personal de ventas, comisiones, etc.
Encontramos luego, Gastos de Administración que están constituidos pro
aquellos en que se incurre para darle soporte administrativo y directivo a la
empresa.
Finalmente encontramos, por lo general, los gatos financieros formados por el
costo financiero de los recursos que la empresa ha recibido de terceros.
Al sustraer al margen o utilidad bruta los gastos anteriores obtenemos la utilidad o
excedente sobre la cual se pagará el impuesto sobre la renta. Una vez deducido
éste, obtenemos la utilidad neta o resultado final de la actividad de la empresa u
ONG, en el período correspondiente.
Es un informe, reporte o estado que refleja los resultados de la entidad en un
período específico. Mide el desempeño operativo del ente en un período
determinado, relacionando sus logros (ingresos) y sus esfuerzos (costos y
gastos).
Ingresos
71
Constituyen aumentos en activos o derechos obtenidos por dar el servicio de
"prestar" dinero. También se incluyen otros tipos de ingresos, como son los
ingresos recibidos por inversiones de valores, o títulos, utilidad por venta de
activos fijos, donaciones, etc.
Gastos
Son disminuciones brutas de los activos de la entidad, causadas o incurridas
necesariamente en la prestación del servicio "colocación de recursos". Incluye
gastos de personal, viáticos, seguros mantenimiento de activos, etc.
Utilidad o pérdida:
Es la diferencia de los ingresos menos los gastos. Si la diferencia es un exceso,
hay "utilidad" y si es negativa hay "pérdida".
4.1.2 Métodos de análisis de estados financieros
4.2 Métodos de análisis
PROCEDIMIENTO DE PORCIENTOS INTEGRALES
Es la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o
correspondiente a un mismo período, en sus elementos o partes integrantes, con
el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación
con el todo.
Se le asigna a los totales un valor del 100% y a las partes su porciento relativo.
Formulas
1. Porciento integral =(
cifraparcial
) 100
cifrabase
 100 
 cada cifra parcial
2. Factor constante = 
 cifrabase 
72
INDUSTRAIS PUEBLA, S.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE ...
Conceptos
Absolutos
Porcientos
ACTIVO
Circulante
caja y bancos
220000
7%
cuentas y documentos x c
850000
28%
Inventarios
720000
24%
1790000
59%
Maquinaria
800000
27%
Equipo de reparto
300000
10%
Equipo de oficina
100000
3%
1200000
40%
20000
1%
3010000
100%
Fijo
Diferido
Gastos de constitución
Suma del activo
PASIVO
Circulante
73
Cuentas y documentos x p
750000
25%
500000
17%
1250000
42%
Fijo
Doc. X pagar a largo plazo
CAPITAL C.
Capital social
1500000
50%
Reserva legal
50000
2%
Utilidades por aplicar
20000
1%
190000
6%
1760000
58%
3010000
100%
Superávit:
Utilidades del ejercicio
Suma el pasivo y el capital
Conclusiones
1. Por cada $1.00 de inversión en el activo total de industrias de Puebla, S.A.
:
a) $.080 corresponden a existencia en caja y bancos
b) $.28 corresponden a inversión en cuentas y documentos por cobrar;
a si sucesivamente hasta completar el 100% del activo total.
2. El origen de la inversión del activo ha sido como sigue:
a) $0.25 lo han aportado los acreedores a corto plazo
b) $.17 lo han aportado los acreedores a largo plazo
74
c) $0.50 lo han aportado los propietarios de la empresa, y
d) 0.08 lo han aportado la misma empresa
3. Cada $1.00 de activo total de la empresa ha sido aportado:
a) $0.42 por los acreedores
b) $0.58 por los propietarios y la misma empresa
ACTIVO Y CAPITAL
S.AVIT
1%
25%
PC
50%
CS PF
17%
4.2.1 Razones o relaciones financieras
PROCEDIMIENTO DE RAZONES SIMPLES
Procedimiento el cual consiste en determinar las diferentes relaciones de
dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más
conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa
determinada.
Razón: relación de magnitud que existe entre dos cifras que se comparan entre sí.
Razón aritmética 400-350=350
Razón geométrica es una división.
400
=8
50
400 antecedente, 50 consecuente, 8 razón geométrica
75
Razones estáticas: balance general
Razones dinámicas: Estado de resultados
Razones estéticos dinámicas: Cuando el antecedente corresponde a conceptos y
cifras de un estado financiero estático, y el consecuente de conceptos o cifras de
un estado financiero dinámico..
Razones dinámico estáticas
Razones financieras: Se leen en dinero
Razones de rotación: número de veces
Razones cronológicas: se leen en base al tiempo.
Razones de rentabilidad: miden la utilidad, dividendos etc.
Razones de liquidez: Estudian la capacidad de pago.
Razones de actividad: la eficiencia de las cxc y c x pagar.
Las razones de endeudamiento y solvencia: Miden la porción de activos
financiados por deuda de terceros.
Razones de producción
Razones de mercadotecnia
Activo Líquido
El activo liquido es aquel que puede convertirse fácilmente en efectivo a un valor
justo de mercado. También conocida coma razón de capital de trabajo.
Razón circulante = activos circulantes/ pasivos circulantes
Ejemplo:
76
A.C. = 3100
R.C.T. =
P.C. = 1240
3100
=2.5
1240
Puede hacerse una lectura positiva iniciando con el antecedente y terminando con
el consecuente.
O una lectura negativa, a la inversa.
Positiva: la empresa dispone de $2.50 de activo circulante para pagar cada peso
de obligaciones a corto plazo.
Negativa: Cada peso de pasivo circulante esta garantizado con 2.50 de activo
circulante.
Razón de margen de seguridad:
R.M.S. =
capital det rbajo
pasivocirculante
Del ejemplo anterior si CT = AC-PC = 3100 – 1240 = 1860
Entonces R.M.S. =
1860
= 1.5
1240
Esta razón nos muestra la realidad de las inversiones tanto de los acreedores a
corto plazo como a largo plazo.
Razón rápida o prueba del ácido
77
El resultado se obtiene deduciendo los inventarios de los activos circulantes y
posteriormente dividiendo el resto entre los pasivos circulantes. También conocida
coma la razón severa:
R.S. =
A.C. − Inv.
P.C.
Razón de protección al pasivo total
RPPT =
capitalcontable tan gible
pasivototal
Ejemplo:
capital social pagado
1800000
superávit
550000
activo intangible
patentes y marcas
crédito mercantil
gastos de organización
Pasivo total
75000
125000
50000
250000
1500000
78
RPPT =
1800000 + 550000 − 250000
= 1.4
1500000
Los propietarios invierten $1.40 en la empresa, por cada $1.00 de inversión de los
acreedores.
79
UNIDAD V
CAPITAL DE TRABAJO
Objetivo: El alumno entenderá la importancia del capital de trabajo para una
entidad.
5.1 Administración del capital de trabajo
El estudio del capital de trabajo es una etapa indispensable del análisis financiero,
ya que permite conocer la estructura patrimonial que más conviene a una
determinada empresa o entidad, para su adecuado funcionamiento financiero.
Fred J. Weston y Thomas E. Copeland en 1996, en su libro Fundamentos de
Administración Financiera plantea: "El capital de trabajo es la inversión de una
empresa en activo a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar
e inventarios). El capital de trabajo neto se define como los activos circulantes
menos los pasivos circulantes; estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel
comercial y salarios e impuestos acumulados." La determinación del mismo
entonces va a ser más favorable a medida que este sea más elevado.
Por
lo
tanto
debemos
ver
dos
definiciones
de
capital
de
trabajo:
Capital de trabajo bruto: El cual constituye el total del activo circulante.
Capital de trabajo neto: Representa la diferencia entre el activo circulante y el
pasivo circulante, o sea, refleja el importe del activo circulante que no ha sido
suministrado por los acreedores a corto plazo. Esta definición encierra los
conceptos
fundamentales
que
llevan
a
entender
su
función
principal.
De lo anteriormente expuesto se infiere que el capital neto de trabajo o capital
circulante es la parte de las fuentes permanentes que financian el Activo
Circulante.
80
La administración del circulante constituye uno de los aspectos más importantes
de la administración financiera, ya que si la empresa no puede mantener un nivel
satisfactorio de capital de trabajo es probable que llegue a un estado de
insolvencia
y
aún
que
se
vea
forzada
a
declararse
en
quiebra.
El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada
uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se
mantenga un nivel aceptable de éste, el cual va a depender de las necesidades
de la empresa; no es lo mismo el capital de trabajo para una agencia de viajes
que para una consultoría o empresa totalmente industrial que necesita más
inversión.
http://www.wikilearning.com/monografia/el_analisis_economico_financieroadministracion_del_capital_de_trabajo/12585-9 (s/f)
5.2 Ciclo del flujo de efectivo
Las finanzas constan de 3 áreas interrelacionadas, el mercado de dinero y de
capitales, inversiones y administración financiera o finanzas en los negocios.
Mercados de dinero y de capitales
Se debe conocer los factores que afectan las tasas de interés, las regulaciones a
las cuales deben sujetarse las instituciones financieras, los diversos tipos de
instrumentos financieros, administración de negocios, habilidad para comunicarse.
Inversiones
Las 3 funciones del área de inversiones son, ventas, análisis de valores
individuales y determinación de la mezcla óptima de valores para un inversionista.
81
Administración financiera
Toman decisiones con relación a la expansión, tipos de valores que se deben
emitir para financiar la expansión, deciden los términos de crédito sobre los cuales
los clientes podrán hacer sus compras, la cantidad de inventarios que deberán
mantener, el efectivo que debe estar disponible, análisis de fusiones, utilidades
para reinvertir en lugar de pagarse como dividendos, etc.
La administración financiera en la década de los 90´s
Se daba un énfasis a lo legal de las fusiones, a la formación de nuevas empresas
y los diferentes valores que podían emitir las empresas para financiarse, en los
30´s el énfasis se dio en las bancarrotas y en las reorganizaciones para obtener
liquidez corporativa y de las regulaciones del mercado de valores. En los 60´s la
atención
de
la
administración
financiera
se
centró
en
las
decisiones
administrativas de la elección de activos y pasivos que maximizarán el valor de la
empresa hasta que el análisis comenzó a incluir a la inflación y su influencia en
las decisiones de negocios, en la desregularización de las instituciones
financieras, el avance tecnológico para la actividad financiera y la importancia de
los mercados globales y la operación de negocios.
La globalización de los negocios
Cuatros factores importantes para la tendencia global de los negocios son, 1)los
progresos en los medios de trasporte y comunicaciones han disminuido los costos
de embarque facilitando el comercio internacional, 2) el incremento de la
demanda de productos baratos y de lata calidad provocando la reducción de
barreras comerciales, 3) el avance tecnológico avanza a la par del incremento de
costos de los productos en relación con la competitividad de las empresas, y 4) la
instalación de manufacturas en los países con costos más bajos, así los
productores requieren manufacturar y vender en forma global para sobrevivir. Así
82
continua la tendencia globalizadora para mantener el crecimiento dinámico y
lograr las mejores oportunidades.
Con los avances tecnológicos y de comunicaciones se revolucionará también la
forma de tomar decisiones, permitiendo el manejo y análisis de información en
tiempo real.
La importancia de la administración financiera ha ido creciendo, ya que
anteriormente solo tenía que allegarse de recursos para ampliar las plantas,
cambiar equipos y mantener los inventarios, ahora forma parte del proceso de
control y de decisión, las cuales ejercen gran influencia en la planeación
financiera.
En todas las decisiones de negocios existen implicaciones financieras, lo cual
requiere de conocimientos claros de administración financiera para poder realizar
más eficientemente los análisis especializados.
Para poder fondear y lograr la maximización de la organización se requiere de:
• Preparación de pronósticos y planeación
• Decisiones financieras e inversiones de importancia mayor, determinando la
tasa óptima de crecimiento en ventas y decidir sobre la adquisición de activos y la
forma de financiarlos
• Coordinación y control, para que la empresa opere de la manera más eficiente
posible
• Forma de tratar con los mercados financieros (de dinero y capitales), de los
cuales se obtienen fondos y se negocian los valores de una empresa.
Los administradores financieros toman decisiones acerca de los activo que deben
adquirir sus empresas, la forma en que serán financiados y la forma en que la
83
organización debe administrarlos, para lograr la maximización del valor de la
empresa en el mercado y del bienestar general.
3 Formas alternativas de organización de los negocios
1) Personas físicas.- es un negocio administrado por un solo propietario, se
constituyen
fácilmente
y
a
bajo
costo,
no
tiene
tantas
restricciones
gubernamentales y queda sujeto al pago de impuestos sobre ingresos. Está
limitado por no poder obtener fuertes sumas de capital, tiene responsabilidades
ilimitadas por las deudas del negocio y riesgos, y su negocio está limitado a la
longevidad del individuo.
2) Asociaciones.- Dos o más personas administran el negocio de naturaleza no
corporativa, las ventajas es que son de rápida formación y a bajo costo y sus
desventajas son iguales a las de las personas físicas además de dificultad de
transferir la propiedad generan la falta de obtener grandes sumas de capital.
3) Corporaciones.- Es una entidad legal creada por un estado, es autónoma y
distinta a sus creadores tiene vida ilimitada, tiene facilidad para la transferencia de
sus títulos de propiedad y tienen responsabilidad limitada, permiten obtener
grandes sumas de capital, y como desventajas tenemos que las utilidades se
encuentran sujetas a doble gravamen, requiere de muchos trámites su
establecimiento. Mientras más bajo sea el riesgo de una empresa mayor será su
valor.
El valor de una empresa está sujeto a sus oportunidades de crecimiento
El valor de un activo depende de su liquidez
Deben pagar más impuestos.
El administrador financiero tiene la responsabilidad del efectivo y los valores
negociables de la empresa, la planeación de su estructura de capital, la venta de
84
acciones y obligaciones para la obtención de capital, donde la principal meta es la
maximización de la riqueza de los accionistas o maximizaciones de las acciones
comunes aunados al beneficio social.
La ética de una empresa es la actitud y el comportamiento de una empresa hacia
sus empleados, accionistas, comunidad, clientes, etc. Trato en forma justa y
honesta
La adquisición empresarial apalancada se da cuando la administración contrata
una línea de crédito, hace una oferta directa o formal para comprar las acciones
que aún no son poseídas por el grupo administrativo y privatiza a la compañía,
estas adquisiciones apalancadas representan un problema de delegación de
autoridad entre los accionistas y los administradores.
Los acreedores son quienes prestan fondos a la empresa a tasas de interés
basándose en el riesgo de los activos de la empresa, las expectativas de riesgo
con la adquisición de activos, la estructura de capital existente en la empresa
(cantidad de deuda de financiamiento que utilizan), expectativas a los cambios de
estructura de capital. Estos factores determinan el riesgo de la deuda de una
empresa y mientras más grande sea el uso de sus deudas, mayor cereal peligro
de que caiga en quiebra.
El medio ambiente externo
Las operaciones de la administración afectan al valor de las acciones de la
empresa, pero además los factores externos también influyen sobre los precios y
la rentabilidad esperada de la empresa, la oportunidad de flujos de efectivo, los
dividendos de los accionistas, el riesgo de las utilidades y de los dividendos
proyectados, factores como las restricciones legales, el nivel de actividad
económica, las disposiciones fiscales, y las condiciones del mercado de valores.
Capitulo 2 Análisis de estados financieros
85
De los reportes que las corporaciones emiten para sus accionistas, el reporte
anual es el más importante, presenta 2 tipos de información, una con la carta del
director describiendo los resultados del año inmediato anterior y los nuevos
desarrollos que afectarán las operaciones futuras, y dos, presenta 4 estados
financieros básicos, estado de resultados, balance general, estado de utilidades
retenidas y el estado de flujo de efectivo, los cuales proporcionan un panorama
contable con relación a las operaciones del negocio y su posición financiera
anexando estadísticos operativas clave de los últimos 5 años.
Balance general
Es el documento que presenta la posición financiera de la empresa a una fecha
determinada, Efectivo versus otros activos.- las cuentas por cobrar, los inventarios
que muestran la inversión de la compañía en materia prima, en el proceso de
producción y en productos terminados disponibles para venta. Activos fijos son la
cantidad que se pagó por la planta y equipo. Efectivo y valores negociables
Pasivos versus capital contable de los accionistas.- los derechos que pesan sobre
los activos son de 2 tipos, uno pasivos o dinero que debe la empresa y 2 la
posición de propiedad de los accionistas El capital contable común de los
accionistas o capital contable neto es igual a los activos menos pasivos, menos
capital preferente.
Capital preferente versus capital común.- El CP representa un punto intermedio
entre el capital común y las deudas, sus dividendos son fijos y no se benefician
cuando suben las acciones y en caso de quiebra está catalogado por debajo de
las deudas pero arriba del capital común, las empresas casi no lo utilizan. Análisis
de la cuenta de capital contable común o valor neto.- Se divide en 3, capital
social, capital exhibido y utilidades retenidas, las cuales se construyen
acumulativas a lo largo del tiempo, cuando la empresa ahorra en lugar de pagar la
totalidad de las ganancias como dividendos. Y las otras 2 cuentas provienen de la
emisión de acciones para la obtención de capital.
86
Contabilización de los inventarios.- Pueden llevarse como PEPS con valores más
altos en el inventario del balance, pero con un costo de ventas más bajo en el
estado de resultados o UEPS.
Métodos de depreciación.- utilizan el método de línea recta, que es el más rápido
con un cargo más bajo y con propósitos fiscales.
Dimensión del tiempo.- El estado de resultados es una fotografía que informa
acerca de las operaciones a lo largo de un periodo de tiempo. El balance general
cambia todos los días a medida que los inventarios aumentan o disminuyen,
cambios en activos fijos, prestamos bancarios, etc.
Estado de utilidades retenidas.- Muestra las utilidades de la empresa que no se
pagaron como dividendos, aparece igual a las utilidades retenidas anualmente y
componen la historia de la empresa, son los cambios al capital contable, se
retienen utilidades para ampliar el negocio, no representan efectivo y no están
disponibles para el pago de dividendos u otra cosa.
Depreciación.- Es un cargo que no representa una salida de efectivo, y por lo
tanto debe añadirse al ingreso neto para obtener una estimación del flujo de
efectivo proveniente de las operaciones. Ingreso contable versus flujo de
efectivo.- El efectivo neto y real que una empresa genera durante algún periodo
específico en oposición al ingreso neto contable. El valor de una empresa se
determina a través de los flujos de efectivo que genera, los cuales son el efectivo
que proviene de las ventas, menos los costos operativos en efectivo (incluyendo
depreciación, mano de obra y materia prima) menos los cargos por intereses y
menos impuestos. El valor presente de una acción se basa en el valor presente
de los flujos de efectivo esperados en el futuro. Los flujos se relacionan con la
utilidad contable Las empresas tienen dos bases de valor separadas relacionadas
entre sí, activos existentes (utilidades y flujos de efectivo) y oportunidades de
crecimiento, así los administradores se preocupan de igual forma de los flujos que
87
por las utilidades.
Los flujos de efectivo se dividen en 2, Flujos de efectivo en operación y otros
flujos de efectivo Otros flujos de efectivo.- Son aquellos que provienen de la
emisión de acciones, de los préstamos o de la venta de activos fijos
Flujos de efectivo en operación.- Son aquellos que surgen de las operaciones
normales, la diferencia entre los ingresos por ventas y los gastos erogados en
efectivo incluyendo los impuestos, difieren de las utilidades contables por dos
razones, una por los impuestos reportados en el estado de resultados pueden no
ser pagados el mismo año, y dos las ventas pueden ser a crédito y gastos no
representan salida de efectivo. Ciclo de flujo de efectivo.- Al realizar ventas se
reducen inventarios, incremento de efectivo, si el precio de venta excedente al
costo del artículo, esto obliga a cambios a los resultados de resultados. Si la
empresa es rentable, sus ingresos por ventas excederán sus costos y sus flujos
de entrada de efectivo excederán sus desembolsos de efectivo. Si ocurre lo
contrario no podrá cubrir sus obligaciones ni sus operaciones hasta quebrar. Así
el pronóstico de los flujos de efectivo es importantísimo en la administración
financiera, por eso requieren de técnicas analíticas para detectar problemas de
flujos de efectivo antes de que sea un problema.
Estado de flujo de efectivo.- Presenta el impacto que tienen las actividades
operativas, de inversión y de financiamiento de una empresa sobre los flujos de
efectivo a lo largo de un periodo contable. Es parte importante en el informe
anual.
http://www.mitecnologico.com/Main/CicloDelFlujoDeEfectivo
88
Descargar