LA GUERRA FRÍA, LA CONTRARREVOLUCIÓN Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE 1956. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Huehuetenango Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Aracely Catalina Domingo Morales 0507-18-372 Hugo Abel Rodriguez Rivas 0507-18-2506 Romario Ezequiel López Escobedo 0507-18-4024 Roberto Carlos Reyes Matias 0507-18- 5607 Peter Emmanuel Lopez Gamas 0507-18-7605 Evelin Súcel Ordoñez Ortiz 0507-18-4735 Sección ¨A¨ Huehuetenango, 16 de Marzo del 2019 Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1 1. LA GUERRA FRÍA ................................................................................................................... 2 1.1. Hipótesis............................................................................................................................... 3 1.2. El bloqueo de Berlín ........................................................................................................... 4 1.3. Algunos puntos de vista sobre las causa de la guerra fría: ........................................... 5 1.4. Eventos surgidos de la guerra fría..................................................................................... 5 1.4.1. La descolonización .......................................................................................................... 5 1.4.2. Carrera armamentista .................................................................................................... 6 1.4.3. La carrera espacial .......................................................................................................... 7 1.4.4. Crisis de los misiles en cuba ........................................................................................... 8 1.4.5. La caída del muro de Berlín ........................................................................................... 9 1.4.6. La disolución de la unión soviética .............................................................................. 10 1.4.7. El fin de la guerra fría .................................................................................................. 10 1.5. Guerra fría en Guatemala ................................................................................................ 13 1.5.1. Gobierno de Jacobo Árbenz ......................................................................................... 14 1.5.2. Golpe de Estado de 1954 ............................................................................................... 16 2. 3. LA CONTRARREVOLUCIÓN ............................................................................................. 20 2.1. Los factores Externos: ...................................................................................................... 21 2.2. Los Factores Internos ....................................................................................................... 24 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE 1956 ............................. 26 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 33 EGRAFIA ........................................................................................................................................... 34 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 35 INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo de investigación trata de "La Guerra Fría". Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las naciones vencedoras firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieron Europa. De esta manera, el mapa europeo se vio modificado y se diferenciaron entonces en tres espacios políticos: la Europa occidental, capitalista; la Europa oriental, socialista y algunos países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. Estos temas y otros como lo es el Muro de Berlín y el antes y el después de esos 30 años tensos, así como la guerra fría en Guatemala, la contrarrevolución y como fue promulgada la constitución de 1956 en el gobierno de Carlos Castillo Armas serán detallados a continuación. 1 1. LA GUERRA FRÍA Desde el final de la segunda guerra mundial, hasta la caída del muro de Berlín (19451989), el mundo quedó dividido en dos partes importantes, que aunque no existiera un conflicto bélico como tal, se disputaban el territorio mediante sus sistemas políticos. Estos dos eran; Estados Unidos y la Unión Soviética, cada uno de ellos lideraba un sistema imponente. Por parte de EEUU, el sistema capitalista lanzaba un gran desahogo económico que brindaba a quien estaba dentro de él, la libertad de realizarse económicamente, y por otra parte el socialismo que aunque tuviera contradicciones, era una solución digna para toda la clase trabajadora de la época que se encontraba aun resentida por los estragos de la segunda Guerra Mundial. Desde el final de la segunda guerra mundial, hasta la caída del muro de Berlín (1945-1989), el mundo quedo divido en dos partes importantes, que aunque no existiera un conflicto bélico como tal, se disputaban el territorio mediante sus sistemas políticos. Estos dos eran; Estados Unidos y la Unión Soviética, cada uno de ellos lideraba un sistema imponente. Por parte de EEUU, el sistema capitalista lanzaba un gran desahogo económico que brindaba a quien estaba dentro de él, la libertad de realizarse económicamente, y por otra parte el socialismo que aunque tuviera contradicciones, era una solución digna para toda la clase trabajadora de la época que se encontraba aun resentida por los estragos de la segunda Guerra Mundial. El término «guerra fría» se emplea para describir el prolongado conflicto entre el bloque socialista y el occidental que se libró en los frentes político, económico y propagandístico y, sólo de forma muy limitada, en el frente militar. La guerra fría adquiría también una acepción más analítica, no para definir una particular fase de la rivalidad Este-Oeste, sino para analizar la rivalidad entre el capitalismo y el comunismo. 2 1.1.Hipótesis Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio británico y Estados Unidos, por el otro. El choque ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país socialista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses. Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían una unión contra los soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial. Los aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. 11 El modelo estadounidense de «estabilidad» se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense (capitalista), y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias. Cuando termino la segunda guerra mundial comenzaron a surgir alianzas entre diferentes países lo que produjo que el mundo comenzara a tomar partidos entre los distintos sistemas económicos que más le conviniera en ese entonces, o que en tal caso fuera impuesto. Un claro ejemplo de esta influencia fue cuando Chile elegido democráticamente al presidente Salvador Allende estado socialista. 3 quien intento establecer un Otro de los principales tratados fue el plan Marshall, fue el plan más importante que lanzo Estados Unidos para ayudar en la reconstrucción de países europeos. En este periodo también se formaron organizaciones que ayudaron a mantener la paz y que fueron sistemas de apoyo militar por si se volvía a desatar una tercera guerra mundial, entre ellos están la OTAN, la CIA y la KGB. 1.2.El bloqueo de Berlín En 1948 como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economía alemana, Stalin cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad. Este hecho, conocido como el Bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores como en la llamada Operación Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses—. El puente aéreo organizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones, desbaratando la suposición soviética de que el sector occidental se rendiría ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente. En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición explícita de que los EE. UU. Facilitaran ayudas a la reconstrucción del sistema económico alemán). Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para conseguir la prosperidad en toda Europa 4 1.3.Algunos puntos de vista sobre las causa de la guerra fría: 1. Una de las interpretaciones ORTODOXA, le da la razón a Estados Unidos, alegando que el principal culpable había sido la Unión Soviética y por lo que EEUU no tuvo más opción que contener y, donde fuera posible, trastocar la expansión de un estado comunista agresivo que ambicionaba por encima de todo derribar el capitalismo, la democracia y otros aspectos de la cultura occidental. Bien sabido que para ese entonces el sistema capitalista dominaba. 2. La opinión de los REVISIONISTAS sostienen que Estados Unidos fue el principal responsable de la Guerra Fría y que la Unión Soviética se vio obligada a reaccionar a la agresividad. Afirman que Estados Unidos estaba decidido a fomentar la expansión del capitalismo asegurándose el acceso ilimitado a los mercados y recursos del mundo y resuelto a aplastar a los movimientos revolucionarios que amenazasen los intereses de otros. 3. La tercera opinión, POSREVISIONISTA culpa de la Guerra Fría a ambos bandos. La actuación de ambos bandos provocó reacciones hostiles en el otro bando y esto creó una especie de ciclo acción-reacción en el cual el nivel de animosidad se elevaba periódicamente hasta niveles peligrosos e incluso llegaba al borde de una guerra nuclear total que ninguno de los bandos deseó jamás. Algunos afirman que esta opinión es ambigua y que más bien fue por causas aparentes del simple proceso del desarrollo de la historia, algo algunos gustan llamar “destino”. 1.4.Eventos surgidos de la guerra fría 1.4.1. La descolonización Aprovechando la aceleración de la descolonización durante la década de 1950 y primeros años de 1960, tanto EE. UU. como la Unión Soviética compitieron por aumentar su influencia en los países descolonizados.65 Además, desde el punto de vista soviético, la desaparición de los grandes imperios 5 coloniales era una señal inequívoca de la victoria de la ideología comunista.66 Los movimientos nacionalistas en algunos países (especialmente en Guatemala, Irán, Filipinas e Indochina) fueron iniciados o apoyados en muchos casos por grupos comunistas autóctonos o, equívocamente, fue la idea más extendida entre los aliados Occidentales. En este contexto, los EE. UU. Usaron a la CIA para derrocar a ciertos gobiernos y favorecer a otros.43 La CIA tuvo un papel clave en el derrocamiento de países sospechosos de ser pro-comunistas, como en el caso del primer gobierno electo democráticamente en Irán (Operación Ajax) en 1953 y la caída de Jacobo Arbenz Guzmán tras el Golpe de 1954 en Guatemala. A su vez, EE. UU. Trató de ayudar a gobiernos amigos con ayuda económica y militar, como en el caso de Vietnam del Sur. La mayoría de naciones y gobiernos surgidos tras la descolonización en Asia, África y América Latina trataron de zafarse de la presión de elegir el bando pro-capitalista o pro-comunista. En 1955, durante la Conferencia de Bandung, decenas de países del Tercer Mundo acordaron mantenerse al margen de la dinámica de la Guerra Fría. Este consenso se plasmó en la creación del Movimiento de Países No Alineados en 1961.43 Como resultado de la aparición de un nuevo factor en la Guerra Fría, estadounidenses y soviéticos moderaron sus políticas y trataron de acercarse a estos nuevos países neutrales (sobre todo en caso de países clave como India o Egipto) de una manera menos agresiva que la sostenida hasta entonces. Los movimientos nacionalistas e independentistas consiguieron así crear un nuevo escenario más plural, superando la confrontación bipolar de la posguerra, y crearon las bases para las reivindicaciones nacionalistas en Asia y América Latina. 1.4.2. Carrera armamentista Número de cabezas nucleares de ambas superpotencias. Obsérvese la abrupta escalada alrededor de la década de 1960. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponían de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas y mejoradas durante el conflicto. Tanques, aviones, submarinos y otros avanzados diseños de navíos de guerra, constituían las 6 llamadas armas convencionales. La desigualdad resultaba patente, o por lo menos eso les parecía a los estadistas. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la URSS contaba con el mismo número de carros de combate que el resto de las naciones juntas, y superaba en aviones de combate, al conjunto de todas las demás fuerzas aéreas. Esta carrera armamentística fue promovida por el llamado Equilibrio de Terror, según el cual, la potencia que se colocase al frente en la producción de armas, provocaría un desequilibrio en el escenario internacional: si una de ellas tuviera mayor número de armas, sería capaz de destruir a la otra. 1.4.3. La carrera espacial La carrera espacial se puede definir como una subdivisión del conflicto no declarado entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el ámbito espacial. Entre 1957 y 1975, y como consecuencia de la rivalidad surgida dentro del esquema de la Guerra Fría, ambos países iniciaron una carrera en la búsqueda de hitos históricos que se justificaron por razones tanto de seguridad nacional como por razones ideológicas asociadas a la superioridad tecnológica. La carrera se da por iniciada en 1957, cuando los soviéticos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano capaz de alcanzar el espacio y orbitar el planeta, dentro de la nave, el primer ser vivo sale al espacio: una perra Kudriavka, de nombre Laika, que murió a las siete horas de salir de la atmósfera. El siguiente hito también sería obra de los soviéticos, al conseguir lanzar en 1961 la nave Vostok 1, tripulada por Yuri Gagarin, el primer ser humano en ir al espacio y regresar sano y salvo. La llegada del hombre al espacio fue celebrado como un gran triunfo para la humanidad. En Estados Unidos, la ciudadanía recibió la noticia como un duro golpe a la creencia de la superior capacidad tecnológica estadounidense. Como respuesta, el presidente Kennedy anunció, mes y medio después del viaje de Gagarin, que Estados Unidos sería capaz de poner un hombre en la Luna y traerlo sano y salvo a la Tierra antes de acabar la década. A Principios de 1969, Estados Unidos consiguió fabricar el 7 primer artefacto humano que orbitó sobre la Luna (el Apolo 8) mientras que los soviéticos tenían graves problemas en su programa lunar. El 20 de julio de 1969 se alcanzaba el cénit en la exploración espacial cuando la misión Apolo 11 consiguió realizar con éxito su tarea y Armstrong y Edwin Aldrin se convirtieron en los primeros humanos en caminar sobre otro cuerpo celeste. Poco después, los soviéticos cancelaban su programa lunar. En 1975, la Misión Conjunta soviético- norteamericana Apolo-Soyuz dio por finalizada la carrera espacial. 1.4.4. Crisis de los misiles en cuba Al triunfar la Revolución cubana en 1959, se da un verdadero giro en la historia de América Latina, pues el naciente proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afecta gravemente los intereses estadounidenses en la isla que se habían asegurado con la Enmienda Platt en 1902, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones diplomáticas Esta crisis llevó al mundo al borde de la guerra nuclear El 23 y 24 de octubre Jrushchov habría enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas. El 26 de octubre informó que retiraría sus misiles de Cuba si Washington se comprometía a no invadir Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada de los misiles balísticos Júpiter de Turquía. Dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre, justo en el ápice de la crisis. Ese mismo día, los navíos mercantes soviéticos habían llegado al Caribe y trataban de atravesar el bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y aceptó retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita Jrushchov retiró sus misiles nucleares de la isla cubana. Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensión, señalada por la puesta en marcha del teléfono rojo en realidad blanco, línea directa entre Moscú y Washington, que aligeraría las comunicaciones en caso de otra crisis. 8 1.4.5. La caída del muro de Berlín La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo. La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12. A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra. Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas. Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron. En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas. La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. 9 Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo. Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días. Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa. 1.4.6. La disolución de la unión soviética La Disolución de la Unión Soviética o la Disolución de la URSS fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince Repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991. La desintegración de la Unión Soviética está claramente relacionada con el contexto surgido tras el fin de la Guerra Fría y la disolución de otros países del bloque oriental como la disolución de Yugoslavia y la disolución de Checoslovaquia. A diferencia de Checoslovaquia, no fue una disolución totalmente pacífica y prueba de ello es la existencia todavía de conflictos latentes como los de Abjasia, Osetia del Sur, Nagorno Karabaj, Transnistria, Chechenia, o Crimea. Pero a diferencia de Yugoslavia, tampoco degeneró en una guerra abierta como fueron las Guerras Yugoslavas. 1.4.7. El fin de la guerra fría El fin de la guerra fría Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético". 10 La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo. Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra fría concluyó. Veamos los principales acontecimientos diplomáticos que jalonaron los años 1989, 1990 y 1991: ● Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre de 1989. Pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín los dos mandatarios se reunieron para comentar los vertiginosos cambios que estaba viviendo Europa y proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las relaciones internacionales" y el fin de las tensiones que habían definido a la guerra fría. Bushafirmó su intención de ayudar a que la URSS se integrara en la comunidad internacional y pidió a los hombres de negocios norteamericanos que "ayudaran a Mijaíl Gorbachov". Este proclamó solemnemente que "el mundo terminaba una época de guerra fría (...) e iniciaba un período de paz prolongada". ● Otros señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Cartaincluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado." 11 ● Sólo dos días antes se había firmado Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa que suponía una fuerte reducción de tropas y armamento no nuclear en el continente. Tras entablar negociaciones en Viena en marzo de 1989, se llegó al acuerdo de que ambas superpotencias debían reducir sus tropas en Europa a 195.000 hombres cada una. Se partía de la presencia de 600.000 soldados soviéticos y 350.000 norteamericanos. ● El 16 de enero de 1991 la coalición internacional dirigida por EE.UU. inició su ataque para desalojar a los invasores iraquíes de Kuwait. El apoyo soviético a las sanciones de la ONU que finalmente llevarían al desencadenamiento de la Guerra del Golfofue acordado en la cumbre de Helsinki, celebrada el 9 de septiembre anterior entre Bush y Gorbachov. Este apoyo era un ejemplo palpable del fin del antagonismo y de la supremacía norteamericana. ● El 1 de julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de descomposición de los estados soviéticos, el "Tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua" firmado en Varsovia en 1955, el Pacto de Varsovia, desapareció. La OTAN quedaba como la única gran alianza militar en el mundo. ● Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas. Este acuerdo fue rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de 1992, por la firma de Bush y el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado START II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes reducciones en sus arsenales nucleares. En un proceso enormemente rápido la URSS y los EE.UU. pusieron fin al largo enfrentamiento que habían iniciado tras el fin de la segunda guerra mundial El orden establecido en Yalta se derrumbó ante la mirada atónita del mundo en unos pocos meses. 12 1.5.Guerra fría en Guatemala La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en este país centroamericano en términos económicos y políticos y agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971. El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales. La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil―32 mediante un complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados. 13 La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates en la región occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el triángulo ixil, que fue poblado en la década de 1960 cuando se inició el proyecto de la Franja pensando que sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó intensos combates en el área. Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales son responsables de 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros de 3 % (4 % no están identificados). 1.5.1. Gobierno de Jacobo Árbenz Árbenz llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la República de Guatemala, en el año de 1950. Fue apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario. Cuando inició su gobierno, los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En 1950, el 76% de los habitantes poseían menos del 10% de las tierras; mientras que un 2.2%, el 70%. La United Fruit Company era dueña de más del 50% de las tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6%; y los campesinos tenían sueldos miserables. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían monopolios norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios, Izabal, puerto controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la electricidad, los teléfonos y telégrafos del país. Estas empresas no pagaban ningún tipo de impuesto por el uso de los recursos nacionales, gracias a las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera, y ratificadas por los gobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico. Sobre la base de su plan de gobierno, realizó (o intentó realizar) lo siguiente: 14 Promulgó el Decreto 900, para expropiar los terrenos ociosos de la UFCO: El 17 de junio de 1952, el gobierno de Árbenz aprobó el Decreto 900, o ley de la Reforma Agraria,o que creó la posibilidad de ganancia de cultivos para los trabajadores de campo que no tenían tierras anteriormente. A pesar de que la intención de los promotores de enajenar únicamente las tierras ociosas de las grandes fincas, en muchas regiones las comunidades intentaron resolver viejos conflictos locales a través de ella. Asimismo, se produjeron denuncias y ocupaciones de tierras no afectables, así como casos de irregularidades en la distribución de las parcelas.50 Inició la construcción de la carretera al Atlántico para competir contra el monopolio del ferrocarril, que estaba controlado por la frutera mediante su empresa International Railways of Central America (IRCA). Inició la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla en donde se encontraba el puerto Matías de Gálvez, para competir con Puerto Barrios, puerto controlado por la UFCO mediante su Great White Fleet. Inició los estudios para la planta de generación «Jurún Marinalá», para competir con la empresa eléctrica que estaba en manos de estadounidenses. Muchas aldeas se convirtieron en el eje de un nuevo proceso de organización de los campesinos en Comités Agrarios Locales, mediante los cuales los campesinos reclamaban el reparto de tierras y de los centros de producción agrícolas y ganaderos. El Decreto 900 estableció, como órganos de la reforma, el Departamento Agrario Nacional, los Comités Agrarios Departamentales y los Comités Agrarios Locales. Estos últimos estaban integrados por cinco miembros, elegidos "uno por el Gobernador Departamental, uno por la Municipalidad respectiva y tres por la organización campesina o por el sindicato de la finca o empresa de la localidad" (Artículo 1 del Reglamento para el funcionamiento de los Comités Agrarios Locales). Sus atribuciones eran, entre otras, «hacer un inventario y registro de las tierras afectables por 15 la Reforma Agraria [y] dar el trámite correspondiente a todas las denuncias de tierras afectables y a las solicitudes sobre adjudicación de las mismas». (Artículo 8, incisos a y c, del Reglamento) 1.5.2. Golpe de Estado de 1954 Los directivos de la United Fruit Company (UFCO) habían trabajado intensamente en los círculos del gobierno de Harry S. Truman y del general Dwight Eisenhower para hacerles creer que el coronel Árbenz intentaba alinear a Guatemala al Bloque Soviético. Lo que ocurría era que la UFCO se veía amenazada en sus intereses económicos por la reforma agraria de Árbenz, que le quitaba importantes cantidades de tierras ociosas, y el nuevo Código de Trabajo de Guatemala, que ya no le permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sus trabajadores.52 Como la mayor terrateniente y patrona de Guatemala, el Decreto 900 resultó en la expropiación del 40% de sus terrenos. Los oficiales del gobierno norteamericano tenían pocas pruebas del crecimiento de la amenaza comunista en Guatemala, pero sí una fuerte relación con los personeros de la UFCO:54 el secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles pertenecía a la firma de abogados Sullivan and Cromwell (en inglés) que ya había representado los intereses de la United Fruit y hecho negociaciones con gobiernos guatemaltecos; su hermano Allen Dulles era el director de la CIA y miembro del consejo directivo de la UFCO: el hermano del Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos John Moors Cabot (en inglés) había sido presidente de la frutera y Ed Whitman, quien era el principal encargado del cabildeo de la United Fruit ante el gobierno estadounidense, estaba casado con la secretaria personal del Presidente Eisenhower, Ann C. Whitman (en inglés). Por su parte, el gobierno norteamericano y la derecha guatemalteca acusaban a Árbenz de comunista por lo siguiente por haber atacado los intereses de los monopolios norteamericanos en Guatemala, porque los miembros de su círculo privado eran dirigentes del comunista Partido Guatemalteco del 16 Trabajo (PGT), por el ambiente macartista que se vivía en los Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial. A comienzos de 1953 se puso en marcha un plan preparado por expertos norteamericanos para expulsar a Árbenz del Gobierno, fijándose el cuartel operativo en Opa Locka, Florida. En agosto de 1953, J. C. King, jefe de la CIA para el hemisferio occidental, informó al presidente estadounidense sobre el plan Operación PBSUCCESS (con un presupuesto inicial de 3 millones de dólares), que consistía en desplegar una enorme operación de propaganda anticomunista en la que también se llevaría a cabo una invasión armada de Guatemala. El proyecto contaba con el apoyo activo de los dictadores de la cuenca del Caribe: Anastasio Somoza (Nicaragua), Marcos Pérez Jiménez (Venezuela) y Rafael Leonidas Trujillo (República Dominicana). De esa forma, la CIA fue la que organizó, financió y dirigió una operación, encubierta en la que incluso se autorizaron vuelos de los B-26 y de los P-47 desde Nicaragua.56 En junio de 1954, Castillo Armas entró desde Honduras al municipio de Esquipulas junto con el llamado Ejército de Liberación, manteniéndose refugiado varios días en la localidad, y fue desde allí donde buscó aliarse con otros municipios,57 y en donde el Cristo Negro de Esquipulas fue nombrado comandante del Movimiento de Liberación Nacional.58 Durante el mes de junio de 1954 se vivía en Guatemala un clima de confrontación irremediable. En el campo, las invasiones de tierra sucedían una tras otra, en tanto que, los mítines y las manifestaciones de apoyo al régimen iban siendo cada vez menos. Los sermones y advertencias de la Iglesia arreciaban y aparecieron una serie de rótulos en las principales ciudades del oriente guatemalteco, los cuales decían: «El día de la Liberación: los que apoyen a Castillo Armas vivirán, los que apoyen a Árbenz morirán". El bombardeo de la capital y otras zonas urbanas fue resistido inicialmente por el Ejército, pero los efectos del ataque reventaron su efectividad entre los funcionarios y los políticos ―tanto civiles como militares― y en distintos sectores de la población guatemalteca. El ruido de los aviones y la propaganda radial contagiaron el descontento 17 y, sobre todo, ablandaron la voluntad del régimen arbencista. Finalmente, viendo la pasividad del ejército ante la débil invasión, Árbenz renunció en julio de 1954. Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Carlos Castillo Armas fueron ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibió las asociaciones, los sindicatos y los partidos políticos, suspendió los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y comenzó una dura persecución en contra de los intelectuales de izquierda (de quienes la mayoría se vieron obligados a refugiarse en la Embajada de México para salir al exilio, entre quienes se encontraban el Presidente derrocado Jacobo Árbenz Guzmán). Los fondos del Ministerio de Educación fueron congelados y se prohibieron todos los libros considerados "comunistas"; asimismo, se iniciaron las hostilidades hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual se constituyó como la principal fuerza opositora y vía de denuncia contra los abusos del gobierno y contra la invasión estadounidense. Pero aún más importante, derogó la Constitución de 1945 y la Ley de Reforma Agraria, contenida en el Decreto 900, con lo cual se dejaba sin efecto la distribución de la tierra a los campesinos y todas las tierras que ya habían sido repartidas, fueron devueltas a los miembros de los terratenientes del país y a la United Fruit Company. Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la República de Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito, en el que Castillo Armas obtuvo el 99.9% del voto favorable. De esta manera Castillo Armas se convirtió en presidente de la República para el período que habría de concluir el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la Asamblea Nacional Constituyente, que fue elegida al mismo tiempo. De los proyectos arbencistas, Castillo Armas solo derogó la reforma agraria inmediatamente después de tomar el poder, pero tuvo que finalizar la carretera al Atlántico, bajo la dirección del Ingeniero Juan Luis Lizarralde, Ministro de Obras Públicas, por la importancia que tenía para la economía del país; la carretera se terminó en 1959, y tras su finalizaciòn ocurrió lo que Árbenz había esperado: el ferrocarril 18 de la UFCO no pudo competir contra el transporte vehicular en camiones. Asimismo, y por la misma razón, continuó con los trabajos de planificación del puerto de Santo Tomás y de la hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual fue terminada e inaugurada en 1970. El puerto se construyó hasta después del terremoto de 1976, pero para entonces ya había quebrado la United Fruit Company y su sucesora, Chiquita Brands International ya no tenía el mismo poder e influencia en el gobierno de los Estados Unidos. El régimen de Castillo Armas nombró una nueva Corte Suprema de Justicia e inició un período de intensa persecución política en contra de dirigentes, intelectuales y sospechosos comunistas en general, en la misma línea que la política Macartista lo hacía en los Estados Unidos en ese momento. Se anularon los derechos adquiridos durante la revolución de 1944, en especial los concedidos por la Reforma Agraria. El cuerpo de leyes anticomunistas se completó más adelante, cuando el artículo 6 transitorio de la Constitución de 1956, facultó al jefe del Ejecutivo para expatriar o impedir el ingreso al país, por cinco años, a los comunistas que se habían asilado o exiliado de Guatemala por razones políticas. Una vez en el poder, hay evidencia de la premura con que el gobierno liberacionista dirigió sus acciones para conseguir documentación inherente a eventuales «instrucciones especiales» que durante los «dos gobiernos anteriores» se hubieran otorgado para facilitar los viajes de «políticos» y «comunistas». Esto se dio debido a la imperiosa necesidad norteamericana de conseguir pruebas acerca del carácter «comunista» del régimen derrocado. La posibilidad de obtener «evidencia documental» con la cual exponer la conspiración comunista en los asuntos de Guatemala, había sido definida como uno de los objetivos primarios por parte de la CIA, que envió a varios de sus oficiales a Ciudad de Guatemala durante 10 días para que coordinasen la creación de una fuerza de seguridad local experta las prácticas usadas por el Macartismo en los Estados Unidos. Transformación agraria. Tras la contrarrevolución de 1954, el gobierno guatemalteco creó el Consejo de Planificación Económica (CNPE) y empezó a utilizar estrategias de libre mercado, asesorado 19 por el Banco Mundial y la Administración de Cooperación Internacional (ICA) del gobierno de los Estados Unidos. 64 El CNPE y la ICA creó la Dirección General de Asuntos Agrarios (DGAA) la cual se encargó de desmantelar y anular los efectos del Decreto 900 de Reforma Agraria del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán. En 1959, se aprobó el decreto ley 1286 que creó la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del Petén (FYDEP), dependencia de la Presidencia de la República, y que se encargaría del proceso colonizador del departamento de Petén; en la práctica, el FYDEP estuvo dirigido por militares y fue una dependencia del Ministerio de la Defensa;65 paralelamente, la DGAA se encargó de la faja geográfica que colindaba con el límite departamental de Petén y las fronteras de Belice, Honduras y México, y que con el tiempo se llamaría Franja Transversal del Norte (FTN). 2. LA CONTRARREVOLUCIÓN La Contrarrevolución de 1954 -también llamada Contrarrevolución del 54– fue un movimiento político y militar, orquestado por Estados Unidos, la United Fruit Company y algunos terratenientes guatemaltecos que, provocó la renuncia el 27 de junio de 1954 del presidente de Guatemala en aquel momento, Jacobo Árbenz, a quien acusaban de comunista. La verdadera razón por la cual buscaron la salida de Árbenz era para preservar sus intereses económicos en el país La Contrarrevolución de 1954 derrocó del poder al presidente Jacobo Árbenz, elegido en elecciones generales el 15 de marzo de 195. En 1953, las posiciones en Guatemala estaban definidas en una alineación de fuerzas contrarias al gobierno de Árbenz. Estas estaban compuestas, en primer lugar, por el gobierno estadounidense del presidente Dwight Eisenhower y, en especial, su Secretario de Estado, John Foster Dulles. En segundo lugar, siempre en contra del gobierno guatemalteco de turno, se encontraba la United Fruit Company, propietaria principal de tierras en el país y entre cuyos accionistas se encontraban los hermanos Dulles. A la vez, acompañó la alta jerarquía de la Iglesia Católica, encabezada por el arzobispo Mariano Rosell Arellano, quien había suscrito y divulgado la Carta Pastoral Contra los Peligros del Comunismo en Guatemala y había impulsado el Congreso Eucarístico Nacional en 1950, como una 20 demostración de fuerza. El Arzobispo Mariano Rosell Arellano había puesto en marcha una cruzada de peregrinación del Cristo de Esquipulas para rogarle que terminará con el comunismo en Guatemala También se encontraban en contra de Árbenz la mayor parte de los terratenientes del país, algunos de ellos, agrupados en la Asociación Guatemalteca de Agricultores -AGA-, quienes veían el proceso, de reforma agraria, como una amenaza contra sus intereses. A favor de Árbenz se encontraban varios partidos políticos de distinta ideología -algunos de ellos con cierta reticencia y diferencia de opinión-. Entre los que apoyaban al gobierno guatemalteco decididamente se encontraba el Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- También lo respaldan los sindicatos, ligas campesinas y comités de reforma agraria que, juntos, conforman los Comités de Defensa de la Revolución. A su vez se encontraba implícito el apoyo del Ejército de Guatemala. Por último, Árbenz y Guatemala contaban con el apoyo político formal de algunos gobiernos de América Latina y de Europa Oriental. Sin embargo, no fueron reales, por lo tanto, terminan siendo factores en contra del propio gobierno de Árbenz. Estamos en posibilidades de subrayar que en el proceso del cambio de revolución a contrarrevolución, operan dos tipos de factores: por una parte los de procedencia externa y por otra, los de origen interno. Ambos debidamente articulados ponen en ejercicio los mecanismos propios para resolver la contradicción planteada a nivel de clases. la existencia de estos dos factores es lo que se reconoce cuando la iglesia oficial, la gran burguesía terrateniente, la CIA. y el departamento de Estado de los Estados Unidos, a través de su embajada en Guatemala, acusan al gobierno de Arbenz de comunista y de contravenir con ese procedimiento, los más sólidos principios de la comunidad interamericana. 2.1.Los factores Externos: Algunos de los hechos que se han anotado brevemente para fundamentar la frustración revolucionaria, nos sirven para referirnos a la presencia del factor externo en el mismo fenómeno, el cual se da a través de la burguesía extranjera con su instrumento político, el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la CIA cuya concurrencia obedece a los intereses económicos fincados en el país. 21 En 1901 por medio del dictador guatemalteco. Licenciado Manuel Estrada Cabrera obtuvo la UFCO su primera concesión; esta consistió en que Guatemala le otorgó la facultad de traer y llevar el correo por transporte marítimo, con lo cual inevitablemente se da el inicio de los que después se convirtiera en monopolio del comercio marítimo en la zona del caribe centroamericano. Poco después la UFCO, principio a explotar plantaciones bananeras sin contratación previa con el Gobierno de guatemalteco, con lo cual dio principio ilegalmente a una de las gigantes explotaciones del país. En 1930, las fuerzas de la UFCO, extienden sus dominios por la región del pacífico, para continuar con las plantaciones de banano, a condición de que se construyera un puerto sobre ese mar. el gobierno le autorizó esta extensión. Sin embargo, esta obligación fue incumplida y en 1936, el dictador general Jorge Ubico, dispensó esa obligación y además concedió derechos de explotación por un periodo de 50 años. En el año de 1904 Mynor C. Keith y otros socios de la UFCO fundaron en New Jersey, la ¨Guatemala Railway Company¨ como sociedad independiente. Más tarde, con el nombre de International Railways of Central America (IRCA) se fundó lo que llegaría a ser la propiedad exclusiva de las vías férreas de Centroamérica y todas las de Guatemala. Manuel Estrada Cabrera, siguiendo las sugerencias de Estados Unidos, había expropiado, durante la primera guerra mundial, los bienes alemanes y dentro de otros la Empresa Eléctrica de Guatemala. Posteriormente, el departamento de Estado de los Estados Unidos, se interesó en que el gobierno de Guatemala no vendiera la aludida empresa a otros extranjeros o nacionales con el propósito de apoderarse de ella. Inicialmente no fue una venta, sino un arrendamiento otorgado a favor de Mr. Catlin, enviado especial del departamento de Estado y de la Electric Bond and Shere para tal fin. La entidad subsidiaria de la Electric Bond and Share, que después pasó a ser la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A controlaba el 100% de la energía eléctrica de la capital y el 80 % de todo el país. No obstante la forma ventajosa y poco equitativa en que se constituyeron los monopolios, a menudo defraudó al Estado en distintas formas. La UFCO ocultaba sistemáticamente las cifras reales de 22 exportación de banano, para defraudar al fisco guatemalteco y el peso real por racimo, para defraudar al fisco de los Estados Unidos, y no fue sino hasta 1949, en que el Fondo Monetario Internacional realiza una investigación, que se pudo establecer el ocultamiento de más de la mitad de las exportaciones anuales y cerca del 30% sobre el peso real por racimo de banano exportado. Ante tanta arbitrariedad y estafa, el gobierno de la revolución. A parte de las medidas políticamente programadas, intentó reencausar la conducta anómala de esas empresas, habiendo practicado reiteradamente, intervención, especialmente de la IRCA y la Empresa Eléctrica, lo cual no fue bien recibido por la parte patronal de las mismas y la respuesta inmediata fue la participación directa o indirecta en 40 intentos de subversión interna en os últimos años de la revolución. Como se puede apreciar con cierta claridad, la conducta burguesa extranjera a sido delictiva consuetudinariamente para Guatemala, y si bien la IRCA fue nacionalizada en el Gobierno de Julio César Montenegro, ello ocurrió ocasionando una fuerte pérdida a los intereses del país y durante la etapa que lleva recorrida la contrarrevolución, la infiltración de capital extranjero, bajo el sistema de inversión mixta, ha sido enorme, además de la penetración de capital exclusivamente para la inversión norteamericana Hanna Minning Corporation e International Nickel Company que desde 1956 incia la exploración sobre yacimientos ricos en níquel, cromo, cobalto, y cobre que existen en Guatemala y habiendo localizado las zonas susceptibles de ser explotadas, se constituye la empresa Exploración y Explotación Minas Izabal, S.A (EXMIBAL), pero como la legislación del país relativa a la materia no respondía cabalmente a los intereses extranjeros, se realizaron una serie de maniobras previas tendente a modificar, siguiendo la tradición de los otros monopolios; dentro de los hechos más significativos que ponen en claro la forma como continúan desarrollándose las actividades de los empresarios norteamericanos. Logrando lo anterior EXMIBAL busca la forma de evadir el pago de los impuestos a que está obligada, argumentando que tenían derecho a la exoneración, por ser una industria de transformación, y 23 que por ellos debía aplicárseles el Decreto 1317; sin embargo como se trata de una industria de extracción, la solicitud fue rechazada oficialmente; con posterioridad se hizo una carta emitida por el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI), para fundamentar el replanteamiento del mismo problema y no obstante lo que había resuelto con anterioridad, en esta segunda vez, se estimó que con base en esa carta, la industria EXMIBAL, era industria de transformación y por tanto fue exonerada del pago de impuesto sobre la renta. Tras una serie de maquinaciones previas, se celebró también un convenio cambiario con la Junta Monetaria, por el cual se permite a la EXMIBAL, sacar sin control alguno, como intereses, amortizaciones, y otras transacciones, asi como cualquier cantidad de divisas, sin ninguna limitación. Con estos elementos de juicio, no es posible negar que el imperio de la burguesa extranjera en Guatemala en el momento de la intervención era evidente y de peso, y ello le permitió establecer las complejas relaciones políticas que permitieron, en buena medida, la operación Guatemala, asi como mantener en la actualidad una hegemonía robustecida por el favoritismo de un régimen, de cuya existencia es coautoría. 2.2.Los Factores Internos Dentro del país también existieron factores decisivos, que, en última instancia dieron el triunfo a la contrarrevolución, entre los cuales podemos mencionar a la burguesía local aliada a la pequeña burguesía, la iglesia oficial y el ejército. La alianza de la Burguesía Local y la Pequeña Burguesía: Esta alianza se centró principalmente en tres sentidos: primero, mediante la impugnación sistemática, a nivel legal, de los actos políticos administrativos del régimen revolucionario; segundo, mediante maniobras ilegales, traducidas en sabotaje a las actividades del gobierno; y tercero, mediante el apoyo decidido, indirecto primero y directo después, a la intervención norteamericana. 24 Dentro del primero, puede citar la innumerable cantidad de recursos planteados en contra de resoluciones de los tribunales, dictadas a favor de los trabajadores y en contra de expropiaciones de tierra en beneficio del proletariado. Dentro del segundo, las diversas actividades tendientes a burlar las disposiciones legales, dentro de ellas hacer llegar a los trabajadores recibos por cantidades de salarios realmente no pagados. En el tercero, la adhesión inmediat a la invasión triunfante y la colaboración decidida al régimen de Castillo Armas y sus sucesores, como también las personas identificadas como revolucionarias, para que fueran destituidas de sus puestos, encarceladas y asesinadas si fuera posible. En particular fue importante la posición política asumida por el entonces Arzobispo de Guatemala, Monseñor Mariano Rossell y Arellano.Pocos días antes de la caída de Arbenz, las autoridades eclesiásticas permitieron que la imagen del “Cristo Negro” de Esquipulas, fuera tomado como instrumento político e ideológico, presentándose como comandante general del ejército invasor, lo cual certeramente impresionó a la población católica. Medidas inmediatas: Dentro de las primeras disposiciones que emite Castillo Armas, se distinguen las tendientes a devolver a la burguesía los bienes agropecuarios perdidos mediante la aplicación de la Reforma Agraria, ejemplos de esas medidas son las siguientes: A través del decreto del 26 de Julio de 1954, asienta que los campesinos que hubieran recibido beneficios de la reforma agraria, permanecerían en las mismas condiciones y obligaciones, en posesión, uso y disfrute de ellas hasta la emisión de la nueva Ley de Reforma Agraria. Por otra parte, el 20 de agosto del mismo año, se legisla en el sentido de que se restituye al patrimonio del Estado, el dominio de las fincas nacionales que hubieran sido entregadas en usufructo vitalicio o arrendamiento, ya fuera individualmente o en cooperativas o cualquier otra forma, incluyendo las cosechas pendientes y demás bienes que tuvieran al momento. el 10 de Diciembre de 1954, se establece que los propietarios de fincas quedaban en libertad de proporcionar gratuitamente a sus trabajadores la tierra necesaria para sus siembras. 25 El magisterio nacional había conquistado su Ley de Escalafón, de algunos alcances gremiales de importancia, la cual también fue congelada de inmediato, por considerarse de carácter izquierdista, disolviéndose también el Sindicato de Trabajadores de la Educación. Se devuelve de inmediato a la United Fruit Company, las tierras expropiadas por la Reforma Agraria, que en total llegó a tener nuevamente unos 566,773 acres y que cultivaba de ellos, en las distintas partes del territorio, unos 43,931 acres de los 21,163 correspondían a las plantaciones de banano. La Universidad de Columbia en Estados Unidos, le confiere a Castillo Armas, la distinción de Doctor Honoris Causa, y para decirlo todo con pocas, pero muy elocuentes palabras, al morir asesinado el 26 de Julio de 1,957, Eisenhower dijo que era “una gran pérdida para su propia nación y para todo el mundo libre”. 3. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE 1956 Esta constitución fue decretada por la Asamblea Constituyente el 2 de febrero de 1956. Con el movimiento de la contrarrevolución de 1954, bajo el mando del coronel Carlos Castillo Armas, quien llega a la presidencia después de una sucesión de juntas militares posteriores al derrocamiento de Jacobo Arbenz, apoyado por el gobierno norteamericano de la época y diferentes sectores nacionales como la Iglesia Católica y la burguesía latifundista, se deroga la constitución de 1945, entrando en vigencia, posteriormente la constitución de 1956. (Alberto pereira-Orozco, 2018) En el gobierno de Carlos Castillo Armas se decreta una nueva Constitución. Esta Constitución tuvo influencia de dos tratados ratificados, en el año de 1948, por Guatemala, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Entre los elementos importantes de la Constitución de 1956 se encuentran: •El reconocimiento de la personalidad jurídica de la Iglesia. 26 •La mejora al régimen legal de las Universidades Privadas. •Se limitan los procesos de expropiación de la tierra. •Era punible toda actividad comunista. •Se derogó la Constitución anterior y la Ley de Reforma Agraria (Decreto 900) y esta se reemplazó por el Estatuto agrario. •Los bienes agropecuarios perdidos por la burguesía fueron devueltos. •Se devolvieron de manera inmediata las tierras que fueron expropiadas a la United Fruit Company. 3.1.Contexto histórico Para legalizar la situación de Armas como Jefe de Estado se llamó a un plebiscito, efectuado el 10 de octubre de 1954, junto con la elección de Constituyente que permitía que la Constituyente estableciera el tiempo del mandato, siendo éste establecido hasta el 15 de marzo de 1960. La Constituyente se instaló el 29 de octubre de 1954 y se tardaron 17 meses en la elaboración por motivo de los acuerdos que tuvieron que llegar. Se mantuvieron las garantías sociales. Esta Constitución se declaró en el gobierno de Castillo Armas, una vez en el poder se iniciaron discrepancias entre el grupo dirigente de la Liberación, la posición que tomó Armas fue una posición intermedia que consistía en perseguir a los comunistas que habrán desviado a la Revolución del 44, pero no derogar sus conquistas más populares y reconocidas; por lo tanto, no derogó la legislación laboral. Pero si derogó la Constitución y la Ley de Reforma Agraria (Decreto 900) y se reemplazó por el Estatuto agrario, se cancelaron los sindicatos y los partidos políticos, la postura era una necesaria modificación en los temas económicos sociales y desconfianza ante la organización laboral o popular. Cabe mencionar que los bienes agropecuarios perdidos por la burguesía fueron devueltos. El gobierno republicano del 27 presidente Dwight Eisenhower en los Estados Unidos tenía interés en convertir a Guatemala en un ejemplo de progreso y justicia social, para acallar las críticas internacionales por la participación de la United Fruit Company en el derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz, por lo que se enviaron asesores y se concedió ayuda para que los programas fueran ejecutados de una manera rápida. Y se devolvieron de manera inmediata las tierras que fueron expropiadas a la United Fruit Company. 3.2.Caso de la iglesia católica Aunque se publicara un escrito respecto a que la Iglesia Católica no buscaba privilegios en su lucha contra el gobierno de Jacobo Árbenz, consiguió que, tras el derrocamiento de éste en junio de 1954, el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas incorporara en la Constitución de 1956 lo siguiente, por primera vez desde 1872: 1. Según el artículo 50 se reconoce como personas jurídicas las iglesias de todos los cultos, las cuales podrán adquirir y poseer bienes y disponer de ellos, siempre que los destinen exclusivamente a fines religiosos, de asistencia social o a la educación. Su personería se determinará por las reglas de su institución o bases constitutivas, y se probará conforme las leyes de la República. La declaración de estos derechos no afecta el Status de los bienes raíces existentes al promulgarse la Constitución. 2. En el artículo 97 de la Constitución de 1956 se indica que la ley regulará lo relativo a la enseñanza religiosa en locales oficiales y que el Estado no la impartiría, pero la declaraba optativa. También garantiza la libertad de enseñanza en todos los otros establecimientos. 3. El Estado contribuye al sostenimiento de la educación religiosa: en el artículo 111 se indica que las instituciones privadas que impartan educación gratuita serán exoneradas de determinados impuestos fiscales y municipales en compensación por sus servicios. 28 4. Se declarará la posibilidad de que hubiese universidades privadas en Guatemala, siempre y cuando sus actividades académicas y títulos fueron aprobados por la Universidad de San Carlos de Guatemala. De esta forma, la Iglesia Católica recuperó una parte del poder que perdiera en 1872, luego de que la Reforma Liberal expropia las tierras, bienes y privilegios, en un ataque directo contra las órdenes del clero regular, ya que éstas eran los principales terratenientes del Partido Conservador de Guatemala de entonces. 3.3.Posición anticomunista Sobresale en esta Constitución la extrema posición anticomunista, que posteriormente se volvió común en muchos países latinoamericanos de la época y que comportará la supremacía de la idea de la seguridad nacional sobre los derechos y garantías, que caracterizó a las dictaduras militares de la época y que se extenderá hasta finales de los años 70. Como señala el doctor García Laguardia, el texto se inspiró en anticomunismo. Se declaró punible toda acción comunista individual o asociada, y se prohibió la organización de grupos que actúen de acuerdo o en subordinación con entidades internacionales que propugnan la idea comunista. Artículo 23. Es libre la formación y funcionamiento de partidos políticos que se normen por los principios democráticos. Queda prohibida la organización o funcionamiento de todas aquellas entidades que propugna la ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario. 3.3.1. Organización del estado El estado se mantiene organizado mediante la división de poderes: 29 ORGANISMO LEGISLATIVO: • Artículo 133. La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República. El Congreso se compone de Diputados electos directamente por el pueblo mediante sufragio universal, en un solo día, para un periodo de cuatro años. Para este efecto, la República se dividirá en distritos electorales. Cada distrito elegirá dos Diputados, pero aquellos cuya población exceda de 100,000 habitantes elegirán uno más por cada 50,000 habitantes adicionales o por cada fracción que pase de 25,000. • Artículo 141. Para ser electo Diputado se requiere la calidad de guatemalteco natural, de los comprendidos en el artículo 6º de la Constitución, hallarse en el ejercicio de los derechos de ciudadano, ser del Estado seglar y mayor de veintiún años. • Artículo 143. Los Diputados durarán en el ejercicio de sus funciones cuatro años y podrán ser reelectos. El Congreso se renovará por mitad cada dos años y cada año elegirá su mesa directiva. ORGANISMO EJECUTIVO • Artículo 158. Las funciones ejecutivas el Estado son ejercidas por el Presidente de la República quien representa a la nación, y actúa con sus Ministros separadamente o en Consejo. • Artículo 159. El Presidente de la República será electo por el pueblo, mediante sufragio universal, en un solo día, por mayoría absoluta de votos, y para un período improrrogable de seis años. • Artículo 162. La persona que desempeñe la Presidencia de la República no podrá se reelecta para ninguno de los dos períodos subsiguientes. Le reelección, o cualquier otro medio que se empleare para prolongar el término del ejercicio presidencial, son punibles de conformidad con la ley, y el mandato que se pretenda ejercer será nulo ipso jure. • Artículo 171. Para el despacho de los negocios de orden administrativo habrá el número 30 de Ministerios que la ley establezca, los cuales tendrán cada uno su denominación propia y las atribuciones y competencias que la ley señala. • Artículo 173. El Presidente de la República convoca al Consejo de Ministros y lo preside. • Artículo 174. Los decretos acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de la República deberán ser refrendados por el Ministro o Ministros del ramo o ramos respectivos, para tener validez. Los Ministros serán solidariamente responsables con el Presidente de la República por las disposiciones que suscriban. ORGANISMO JUDICIAL • Artículo 187. La función judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Apelaciones, los Jueces de Primera instancia y Jueces menores y por los demás Tribunales de jurisdicción ordinaria y privativa que establece las leyes. Corresponde a los Tribunales de Justicia, con exclusividad absoluta, la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado. La administración de justicia es obligatoria, gratuita e independiente. Será pública cuando la moral o el interés nacional no exijan reserva. En cualquier instancia y en casación podrán las partes interesadas pedir, en casos concretos, la declaración de inconstitucionalidad de la • Ley. Artículo 188. El Presidente del Organismo Judicial, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones serán electos por el Congreso de la República. El Presidente del Organismo Judicial, que lo será también de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los de la Corte de Apelaciones, durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos. 31 • Artículo 189. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Salas de Apelaciones que sirvan dos períodos consecutivos completos, gozarán de su cargo hasta que cumplan la edad de setenta años, cuando obligatoriamente deberán ser jubilados, o pensionados si no tienen derecho a jubilación. 32 CONCLUSIONES La guerra fría fue el conflicto político, económico y social que marcó una pauta muy importante en el sistema que vivimos hoy en día. Lo anterior podemos afirmarlo porque son antecedentes de algunos movimientos muy cercanos en las últimas décadas, algunos ejemplos de ellos son los últimos ataques y atentados terroristas (Las torres gemelas, París, Bruselas, Pakistán), o como la visita de Barack Obama a Cuba (Recordando que es la primera vez que se reúnen). El avance tecnológico de los últimos años también es consecuencia de las relaciones entre países terminados las conflictos en inicios de los 90`s. Esto nos hace partícipes en la historia. La Contrarrevolución es uno de los grandes acontecimientos que ha tenido nuestro País durante los últimos años, el cual fue un movimiento político y militar orquestado por Estados Unidos y algunos terratenientes guatemaltecos que provocó la renuncia del Presidente Jacobo Árbenz a quien acusaban de comunista, y la verdadera razón de la salida de Árbenz fue para preservar los intereses económicos del país. La Constitución Política de la República de Guatemala de 1956, fue decretada por una Asamblea Constituyente el 2 de febrero del mismo año, dos años después de la contrarrevolución de 1954. Esta nueva constitución decretada por el presidente Carlos Castillo Armas contenía la influencia de dos tratados ratificados por el Estado de Guatemala; la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dentro de los aspectos más importantes de la Constitución de 1956 se encuentran: el reconocimiento de la personalidad jurídica de la iglesia, la mejora al régimen de las universidades privadas, y entre otras. 33 EGRAFIA Contrarrevolución de 1954. (05 de 05 de 2017). Recuperado el 26 de 02 de 2019, de wikiguate: https://wikiguate.com.gt/contrarrevolucion-de-1954/ Constitución de Guatemala de 1956. (31 de 08 de 2018). Recuperado el 2019 de 02 de 26, de wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Guatemala_de_1956 Edad de oro capitalista . (17 de 12 de 2018). Recuperado el 26 de 02 de 2019, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_de_oro_del_capitalismo Fin a la guerra fría. (22 de 10 de 2018). Recuperado el 26 de 02 de 2019, de prensalibre: https://www.prensalibre.com/tema/Guerra-Fria/ Crisis de los misiles en Cuba. (21 de 02 de 2019). Recuperado el 26 de 02 de 2019, de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_los_misiles_en_Cuba Guerra de Corea . (24 de 02 de 2019). Recuperado el 26 de 02 de 2019, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Corea Guerra Fría . (19 de 02 de 2019). Recuperado el 26 de 02 de 2019, de wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa Guerra fria en Guatemala . (03 de 03 de 2019). Recuperado el 26 de 02 de 2019, de wikipedia : https://wikiguate.com.gt/contrarrevolucion-de-1954/ Salvador Allende. (20 de 01 de 2019). Recuperado el 26 de 02 de 2019, de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Allende En Guerra, M. (04 de 09 de 2018). La guerra mundia en guerra fría. Recuperado el 26 de 02 de 2019, de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ZxDazzk8uzM Pereira Orozco, A. (s.f.). Play, A. (09 de 08 de 2017). La guerra fría. Recuperado el 26 de 02 de 2019, de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8 34 BIBLIOGRAFÍA Móbil, A. (2010). La Década Revolucionaria 1944-1954. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana. Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin Editorial. Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Sociología de Guatemala: editorial fénix, décima edición. Alberto Pereira-Orozco, M. P. (2018). Derecho Constitucional Guatemalteco. Guatemala.: Ediciones de Pereira. Constitución de la república de Guatemala, decretada por la Asamblea Constituyente el 2 de febrero de 1956. 35