Subido por Fidel Gonzalez Diaz

Evaluacion y Gestion

Anuncio
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
Control y Evaluación de
la Gestión Pública
Dr. Jehú Jonathan Ramírez Camberos
2018
¿POR QUÉ ES NECESARIO EL CONTROL Y LA EVALUACIÓN
DE LA GESTIÓN PÚBLICA?
Corrupción, Transparencia y
Rendición de Cuentas
Indice de Percepción de la Corrupción en Paises de América
Transparencia Internacional
Indice de Percepción de la Corrupción en Paises de América
Transparencia Internacional
RANK
9
16
21
23
40
56
69
72
72
76
83
87
88
95
99
PAÍS
Canada
United States
Uruguay
Chile
Costa Rica
Cuba
Jamaica
El Salvador
Panama
Brazil
Colombia
Peru
Suriname
Mexico
Bolivia
2015
83
76
74
70
55
47
41
39
39
38
37
36
36
34
34
2014
81
74
73
73
54
46
38
39
37
43
37
38
36
35
35
2013
81
73
73
71
53
46
38
38
35
42
36
38
36
34
34
2012
84
73
72
72
54
48
38
38
38
43
36
38
37
34
34
103
Dominican Republic
33
32
29
32
107
107
112
119
123
130
130
158
158
Argentina
Ecuador
Honduras
Guyana
Guatemala
Nicaragua
Paraguay
Haiti
Venezuela
32
32
31
29
28
27
27
17
17
34
33
29
30
32
28
24
19
19
34
35
26
27
29
28
24
19
20
35
32
28
28
33
29
25
19
19
México: Anatomía de la Corrupción, IMCO, 2016
México: Anatomía de la Corrupción, IMCO, 2016
México: Anatomía de la Corrupción - IMCO
Los costos de la corrupción
La corrupción es un lastre por los enormes costos económicos, políticos y sociales
que ocasiona en los países que la padecen con mayor agudeza. Identificar y
cuantificar dichos costos es indispensable para conocer la dimensión del problema
y diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y erradicación.
Costos económicos
•Inversión – Hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)
•Ingreso de las empresas – Pérdida de 5% de las ventas anuales (Ernst & Young)
•Piratería – Pérdida de 480 mil empleos al año (CEESP)
•Producto Interno Bruto – 2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial
y Forbes), 10%(CEESP)
México: Anatomía de la Corrupción - IMCO
Costos políticos
•Insatisfacción con la democracia:
• Sólo 37% apoya a la democracia
• Sólo 27% se encuentra satisfecho con la democracia (Latinobarómetro
2013)
Crisis de representación:
• 91% no confía en partidos políticos
• 83% no confía en legisladores
• 80% no confía en instituciones del sistema judicial (Barómetro Global de la
Corrupción, Transparencia Mexicana).
Costos sociales
•Bienestar: 14% del ingreso promedio anual de los hogares destinado a pagos
extraoficiales (Transparencia Mexicana).
•Violencia: Existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de
violencia (Institute for Economics and Peace).
México: Anatomía de la Corrupción - IMCO
La situación de México en los índices de corrupción
De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia
Internacional, entre 2008 y 2014 México cayó 31 posiciones.
De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparencia
Internacional, el 88% de los mexicanos pensamos que la corrupción es un
problema frecuente o muy frecuente, y la mitad de la población considera que la
corrupción ha aumentado mucho en los últimos dos años.
Muestra de la importancia de la corrupción en la agenda nacional es la creciente
atención que sirve por parte de los medios: entre 1996 y 2014 el número de
notas sobre corrupción en la prensa tuvo un crecimiento de más de cinco mil por
ciento. Pasó de 502 a 29,505 notas en 18 años.
México: Anatomía de la Corrupción - IMCO
Corrupción en lo local
Ningún estado se escapa de la corrupción, en todas las entidades se percibe
corrupción en el sector público. En Querétaro, el estado mejor calificado, el 65% de
las personas cree que existe corrupción. El promedio de las 32 entidades fue de
85% de percepción.
Por otra parte, las instituciones que se perciben como más corruptas son:
1.Partidos políticos (91%)
2.Policía (90%)
3.Funcionarios públicos (87%)
4.Poder legislativo (83%)
5.Poder judicial (80%)
México: Anatomía de la Corrupción - IMCO
Ciudadanía y corrupción
Sin embargo, los mexicanos nos sentimos honestos. La percepción de corrupción en
nuestros círculos cercanos es baja. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Impacto y
Calidad Gubernamental del INEGI:
•43% de los mexicanos cree que sus familiares nunca son corruptos
•38% cree que sus vecinos nunca son corruptos
•20% cree que sus compañeros de trabajo nunca son corruptos
No obstante, en 2013 se registraron más de 4 millones de actos de pequeña corrupción
(INEGI). ¿Quién los cometió?
Impunidad
Finalmente, sólo 2% de los delitos de corrupción son castigados, siempre los cometidos
por mandos inferiores. Además, de las 444 denuncias presentadas por la Auditoría
Superior de la Federación desde 1998 hasta 2012, sólo 7 fueron consignadas, es decir,
1.5%.
Existe un Interés Internacional en el
tema de la corrupción debido a que:
•La corrupción distorsiona la operación de los mercados, por lo cual
se requiere asegurar condiciones equitativas de competencia.
•Atenta contra la libre movilidad del capital y eleva los costos
financieros.
“Si realmente se quiere reducir la pobreza en el
mundo, se debe empezar por enfrentar el problema de
la corrupción”
Peter Eigen (Fundador de Transparencia Internacional
Costo de la corrupción en
el Sector Público
Costo de la Ineficiencia
en el Sector Público
Relevancia del tema del
Control y la Evaluación en
la Gestión Pública
Rendición de Cuentas
Elementos de la rendición de
cuentas
Answerability = Respondabilidad
“La capacidad de asugurar que los funcionarios públicos respondan
por sus acciones”.
2 tipos de Preguntas:
a) Preguntar por hechos (dimensión informativa). Implica el derecho
a recibir información y la obligación correspondiente de divulgar
todos los datos necesarios.
b) Preguntar por razones (dimensión argumentativa). Implica el
derecho a recibir una explicación y el deber correspondiente de
justificar el ejercicio del poder.
Obliga a un diálogo, es opuesta no solo al ejercicio mudo del poder,
sino también a controles mudos y unilaterales dle poder.
Sanción
“La Rendición de Cuentas contiene elementos de sanción y castigo”.
En consecuencia, debe haber una relación enstrecha entre Rendición
de Cuentas y disponibilidad de Sanciones.
Para que las reglas sean efectivas deben estar acompañadas de
mecanismos de monitoreo (dimensión informativa).
Pero las reglas tambien deben de contar con mecanismos de
sanción, para quien viole la norma (dimensión punitiva).
Rendición de Cuentas- Definición
Una posible definición de Rendición de Cuentas es:
“A” rinde cuentas a “B” cuando está obligado a informarle sobre sus
acciones y decisiones (sean pasadas o futuras), a justificarlas y a
sufrir el castigo correspondiente en caso de mala conducta.
Tipos de Controles:
a) Controles Verticales: La rendición de cuentas vertical se refiere a
relaciones de control de la sociedad hacia el Estado. Encuentra
sus dos expresiones cardinales en los controles electorales y
societales. También se incluyen los controles administrativos o
burocráticos.
b) Controles Horizontales: La rendición de cuentas horizontal se
refiere a relaciones de control entre agencias de Estado. (División
de Poderes)
Los Controles Institucionales
El Contexto
Crisis del Estado
Reforma del Estado
El Estado contemporáneo enfrenta una crisis de
legitimidad que se expresa en una serie de
demandas de los diferentes estratos sociales y
en el surgimiento de grupos que buscan
involucrarse activamente en la solución de sus
demandas y en el uso de los recursos.
¿Que implica una crisis del
Estado?
El Contexto Económico, Político y Social:
Elementos para su discusión
• Existencia de un constante desequilibrio externo
(incremento de importaciones)
• Dependencia del capital extranjero (deuda pública)
• Demanda de actores económicos por participar
activamente
• Ejecutivo con poderes metaconstitucionales
• Demandas por democratización
1. Reforma del Estado
Reforma del
Estado
La reforma del Estado es un proceso dirigido,
sistemático y sostenido de transformación del papel
del Estado en los distintos planos de vida política,
económica y social de su ámbito de gestión y de las
instituciones políticas y sociales que representa.
1. El Estado frente al Mercado
2. El Estado frente a la Sociedad Civil
El País se hace sujeto a un crédito, aceptando lineamientos de política
económica de organismos internacionales.
Consenso de Washignton
1989, John Williamson
1. Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación
con el Producto Interno Bruto;
2. Redirección del gasto público en subsidios ("especialmente de subsidios
indiscriminados") hacia una mayor inversión en los puntos claves para el desarrollo, servicios
favorables para los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e
infraestructura;
3. Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y adopción de tipos impositivos
marginales moderados;
4. Tasa de intereses que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas)
en términos reales;
5. Tipos de cambio competitivos;
6. Liberación del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la
eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial
deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes;
7. Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa;
8. Privatización de las empresas estatales;
9. Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la
competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del
medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras;
10. Seguridad jurídica para los derechos de propiedad.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
El ámbito político se caracterizaba por una elevada concentración de
poderes metaconstitucionales que convertían en sistema presidencial,
en un sistema autoritario de facto, donde los controles institucionales,
políticos y sociales no funcionaban adecuadamente.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
El Congreso mexicano no fue un contrapeso de control eficaz del Poder
Ejecutivo durante las últimas décadas. A pesar de que el Constituyente de 1917
estableció un sistema de gobierno basado en la separación de poderes, con
frecuencia el Congreso mexicano ha actuado más como agente del Ejecutivo
que como supervisor de sus actos, causando un desequilibrio en la relación
entre poderes de gobierno.
Esa
abdicación
de
su
autoridad de control obstruyó
el funcionamiento de un
sistema de rendición de
cuentas y de responsabilidad
política y administrativa que
caracterizó la actuación del
Poder Ejecutivo frente al
Legislativo durante buena
parte del siglo XX.
27
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
El control y la fiscalización de las finanzas públicas es una de las
áreas donde se percibe con mayor nitidez este desequilibrio. Desde la
independencia de México, el Poder Legislativo ha contado con la facultad
constitucional para controlar y supervisar el diseño y el ejercicio del gasto
público. Sin embargo, diversos indicadores sugieren que el control sobre
esa área fundamental de la gestión pública ha sido deficiente e
insuficiente.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
La falta de controles oportunos y adecuados fomentó, por omisión, la
“irresponsabilidad” política y la falta de rendición de cuentas que
caracterizaron el funcionamiento de muchas áreas del gobierno
durante la mayor parte del siglo XX. Desde 1997, sin embargo, la
relación entre Congreso y la presidencia se ha modificado
sustancialmente.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
La inédita experiencia de gobierno dividido – donde partido del
Ejecutivo ha perdido la mayoría absoluta en las cámaras, ha sido el
mayor incentivo para que el Congreso reasuma su función de
vigilante del Ejecutivo, tal y como lo señala la Constitución.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
Las causas detrás de la debilidad del Congreso para vigilar al Ejecutivo
se encuentran en el sistema de incentivos que moldean la conducta de
los diputados. Como éstos tienen prohibido presentarse a una
reelección consecutiva o inmediata, debido a la prohibición
constitucional establecida en 1933, los legisladores mexicanos son
“forzados” a continuar sus carreras a través de otros cargos políticos
una vez que expira su periodo.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
En México, el jefe del Ejecutivo contó, habitualmente, con amplios
poderes para seleccionar las candidaturas a casi todos los cargos
electivos de su partido y, por tanto, los diputados respondieron a ese
incentivo tratando de complacer y obtener el apoyo político del presidente
quien, en la práctica, fungía como la principal fuente de patrocinio para
avanzar políticamente.
Por consiguiente, se “invirtió” la dirección de la responsabilidad política de
los diputados mexicanos: de los votantes -quienes importan poco pues
carecer de la posibilidad para recompensar y reelegir a sus
representantes- hacia el Poder Ejecutivo -que goza de amplios poderes
para promover las carreras políticas de los diputados.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
Como el PRI contó siempre con la mayoría de los escaños hasta
1997, este fenómeno de “responsabilidad invertida” afectó el
funcionamiento general de la Cámara y obstruyó su función de
control y fiscalizadora. A medida que la oposición ha aumentado su
presencia en la Cámara, hasta el punto de convertirse en una
mayoría conjunta a partir de 1997, han aumentado también los
inventivos para controlar más estrechamente a la rama ejecutiva.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
Este cambio en la lógica de la relación entre el Congreso y el
Ejecutivo, ha tenido impacto en los procesos de aprobación del
presupuesto de egresos y de revisión del gasto público, los cuales
se han convertido en instancias para que la Cámara influya en el
monto y destino del gasto público.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
Tradicionalmente, el Legislativo había desempeñado un papel
secundario y marginal en esos procesos, aprobando sin enmiendas las
propuestas de presupuesto que recibía del Ejecutivo y prestando poca
atención a la manera como se ejercía el gasto. A partir de 1998, sin
embargo, el Congreso ha modificado sustancialmente las propuestas
de presupuesto del Ejecutivo y ha controlado y fiscalizado con mayor
atención las finanzas públicas.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
La separación de poderes es el principal instrumento de los sistemas
presidenciales para estimular el control y la vigilancia mutua entre ramas
de gobierno, prevenir los excesos de alguna de ellas -especialmente del
Ejecutivo-, y promover que los intereses de los electores se transformen
en actos de gobierno.
El ámbito político- los contrapesos al Poder Ejecutivo
Sin embargo, en la práctica esa disposición jurídica no se
tradujo en un sistema eficaz de pesos y contrapesos entre
poderes de gobierno. Durante muchas décadas, el Poder
Legislativo abdicó de sus facultades para controlar al Ejecutivo
y, al hacerlo, dilapidó su autoridad legal y redujo sus poderes de
facto, mientras que de manera simultánea, los poderes de la
presidencia se expandían más allá de su órbita constitucional.
La historia política nacional a partir de los años treinta del siglo
XX es la historia del predominio del Ejecutivo sobre los poderes
Legislativo y Judicial.
Y ese mismo esquema se reproduce en las Entidades
Federativas, con algunos altibajos.
CRISIS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Esta forma de operar el poder político, también condujo a una Crisis de
la Administración Pública:
 Es el agotamiento de una estructura administrativa que creció ante la
explosiva complejidad de los sistemas sociales, económicos y políticos.
Un aparato administrativo incapaz de responder eficazmente a las
demandas de la sociedad, dio como resultado el cuestionamiento del
Estado como ente obeso, ineficaz e ineficiente.
Administración Pública con fuertes problemas de corrupción e
ineficiencia.
• Ser servidor público otorga estatus de superioridad
• Los ciudadanos son concebidos por los servidores públicos como
peticionarios.
• Aspiración social por formar parte del Estado
• Venta de puestos y plazas
• Servidor público como alguien influyente, importante
• Servidor público con conocimientos del sistema (surgimiento de
gestores o coyotes)
• Excesiva y compleja reglamentación
REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Es un conjunto de procesos que tienen como objetivo analizar,
revisar, evaluar y mejorar los rendimientos de la gestión pública
considerando costos, ventajas y beneficios tanto de las decisiones
públicas como de las políticas.
Políticas Públicas
El Enfoque de Políticas Públicas
¿Qué es una Política Pública?
Una política pública es: a) un conjunto (secuencia, sistema, ciclo) de
acciones, estructuradas en modo intencional y causal, que se orientan a
realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver
problemas cuya solución es considerada de interés o beneficio público.
(Aguilar Villanueva)
Política Pública
Programa
Proyecto
Proyecto
Programa
Proyecto
Proyecto
Ciclo de las Políticas Públicas
• Definición del
Problema Público
• Análisis de
Alternativas
• Recomendación
• Monitoreo
• Evaluación
Evaluación
En realidad, la evaluación es un proceso presente en todo e ciclo de
políticas públicas.
Las evaluaciones tienen el objetivo de ofrecer una retroalimentación útil
respecto de lo que se hizo o esta haciendo correcta o incorrectamente, en
función del o los criterios usados para evaluar, con el fin último de
mejorar la eficiencia de la gestión pública.
Se requiere la recolección de evidencias.
Problema Público
Los problemas sociales se definen como carencias o déficits existentes en un
grupo poblacional determinado. Constituyen una brecha entre lo deseado (por la
sociedad) y la realidad.
Son situaciones observables empíricamente que requieren de análisis científicotécnico.
No se pueden, por tanto, fundamentar en meras suposiciones o creencias.
Problema Público
• No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura
o falta de entrega de un servicio específico. Esta podría ser una causa
importante en la generación de un problema social (que se refiere a la
calidad de la oferta) pero no es el problema en sí.
• Circunscribir el problema social a la gestión, calidad o cantidad de la
oferta existente limita el campo de intervención y la posibilidad de
alcanzar los objetivos perseguidos.
Problema Público
Problema mal planteado
Problema bien planteado
Baja cobertura de los servicios de
atención primaria de salud para la
población materno infantil del
municipio.
Alta incidencia de morbilidad y
mortalidad infantil de la población del
Municipio.
Poca cantidad de escuelas en la
localidad x.
Bajo nivel educacional de la
población en edad escolar en la
localidad x.
Insuficiente oferta de servicios de
Altos niveles de desempleo y
capacitación para el empleo de jóvenes subempleo en la población juvenil del
del sector rural.
sector rural.
La Nueva Gestión
Pública
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
En los años ochenta emergen teorías innovadoras, congruentes con
el redescubrimiento de lo privado y su interpretación correlativa con lo
público y a partir de una desarticulación del Estado de Bienestar. El
arribo de técnicas gerenciales se hace presente, provocando toda
una transformación en la administración pública .
A partir de este modelo, se hace un esfuerzo de transformación de
una organización tradicional burocrática, rígida y obesa en sus
movimientos de conjunto, hacia una más vinculada con las
necesidades sociales, más visible en sus decisiones y adecuada a
los fines e intereses de la sociedad.
Este cambio en la concepción del aparato gubernamental, del
funcionario o del servidor público, se conoce genéricamente como
modelo postburocrático o Nueva Gestión Pública.
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
La Nueva Gestión Pública (NGP), ha sido un fenómeno que se ha difundido
poderosamente a nivel mundial como un eje central para el cambio y la
modernización de las administraciones públicas que empezó desde 1980.
Este paradigma agrupa muchas corrientes y modelos de gestión
diferentes. Enfatiza la calidad, la eficacia y la eficiencia del desempeño del
aparato público; propone una clientelización de los ciudadanos; da énfasis
a la racionalización de los recursos; a los resultados; a la rendición de
cuentas, al control de la externalización de los servicios públicos, a la
reducción del sector público; a la participación ciudadana; a la ética en la
gestión pública; entre otros aspectos.
VALORES Y PRÁCTICAS DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
Eficiente,
Implementación de prácticas
gerenciales al sector público
Eficaz,
Economía
Calidad
• Planeación estratégica
• Gestión por Resultados (PbR-SED)
• Participación ciudadana
• Sistemas de Calidad
• Innovación gubernamental
• Simplificación Administrativa
• Disminución de burocracia
• Uso de Nuevas tecnologías
• Transparencia y Rendición de Cuentas
GESTIÓN
PARA RESULTADOS
GESTIÓN para RESULTADOS
 La Gestión para Resultados es uno de los instrumentos y
enfoques generados por la Nueva Gestión Pública en la
perspectiva de fortalecer la capacidad del Estado para
promover el desarrollo.
 La Gestión para Resultados nace en los países
desarrollados para enfrentar las crisis fiscales y
financieras y mantener el nivel de desarrollo ya
alcanzado.
 En cambio, en los países en desarrollo el objetivo es
acelerar el paso para alcanzar un nivel de desarrollo
mayor.
GESTIÓN PARA RESULTADOS
(CONCEPTO DEL CLAD)
Para el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
(CLAD), la Gestión para resultados se entiende como el:
“Marco conceptual cuya función es facilitar a las Organizaciones
Públicas la Dirección Efectiva e Integrada de su Proceso de Creación
de VALOR PÚBLICO, a fin de optimizarlo, asegurando la máxima
Eficacia, Eficiencia y Efectividad de su Desempeño, la consecución de
los Objetivos de Gobierno y la Mejora Continua de sus Instituciones”
Enfoque de la Gestión para Resultados. (GpR)
La GpR es un modelo de cultura organizacional, directiva y de
gestión que pone énfasis en los resultados y no en los
procedimientos, en el que cobra relevancia lo que se hace, lo que
se logra y el impacto en el bienestar de la población; es decir, la
creación de valor público. (CLAD)
la GpR
Retos y Objetivos que originaron
ENFOQUE DE LA GESTIÓN PARA RESULTADOS. (GpR)
Objetivos de la Gestión para Resultados. (GpR)
Enfoque de la Gestión para Resultados. (GpR)
Los principales componente
de la GpR son el Presupuesto
basado en Resultados (PbR) y
el Sistema de Evaluación del
Desempeño (SED)
Enfoque de la Gestión para Resultados. (GpR)
Informe sobre la
Situación de la
Implementación
del PbR-SED
Entidades
Federativas
Índice de
Avance Total en
PbR-SED en
entidades
federativas
2016-18
Sistema Evaluación del
Desempeño en México
Antecedentes del SED en México
1975
Se presupuestaba por objeto del Gasto
1976
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, obligó a las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a utilizar la técnica
del Presupuesto por programas (objetivos, metas y unidades responsables de su
ejecución, así como la valuación estimada por programa)
1982
Se reforma al Art. 134 constitucional para establecer que los recursos públicos de
que disponga el Gobierno Federal: se administrarán con eficiencia, eficacia y
honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.
1983
Ley de Planeación estipula que las políticas públicas deben establecer objetivos,
metas estratégicas, y prioridades, además de evaluar los resultados
1995-2000
Plan Nacional de Desarrollo, establecimiento del SED
1996
El Programa Nacional de Modernización de la Administración Pública (PROMAP)
1995-2000, estableció el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).
1997
Reforma presupuestaria, sobre dos ejes: el Sistema de Evaluación del Desempeño
(SED) y la Nueva Estructura Programática (NEP), se desarrollarían indicadores para
evaluar la gestión gubernamental en términos de calidad, costo, eficiencia, equidad,
pertinencia e impacto.
Antecedentes del SED en México
2003
2005
2006
(30 de marzo)
2008
(7 de mayo)
2008
(26 de Septiembre)
Con la reforma a la Ley de Planeación en, el Ejecutivo Federal establecería un Sistema de
Evaluación y Compensación por el Desempeño para medir los avances de las dependencias de
la Administración Pública Federal centralizada en el logro de los objetivos y metas del plan y de
los programas sectoriales, y para compensar y estimular el buen desempeño de las unidades
administrativas y de los servidores públicos.
Decreto por el que se Regula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social
(CONEVAL). El cual tiene entre sus facultades definir la pobreza y evaluar el cumplimiento de
los objetivos de la Política Social.
Se publicó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que estableció en su
Art. 110: La evaluación del desempeño se realizará a través de la verificación del grado de
cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión que
permitan conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales.
Se reformó el Art. 134 constitucional, para establecer que los recursos públicos no sólo debían
administrarse con eficiencia, eficacia y honradez, sino también con economía y transparencia.
Se reforma al Art. 79 constitucional, para dar facultad a la ASF para: realizar auditorías sobre el
desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas federales, a través
de los informes que se rendirán en los términos que disponga la Ley.
Antecedentes del SED en México
2003
2005
2006
(30 de marzo)
2008
(7 de mayo)
2008
(26 de Septiembre)
Con la reforma a la Ley de Planeación en, el Ejecutivo Federal establecería un Sistema de
Evaluación y Compensación por el Desempeño para medir los avances de las dependencias de
la Administración Pública Federal centralizada en el logro de los objetivos y metas del plan y de
los programas sectoriales, y para compensar y estimular el buen desempeño de las unidades
administrativas y de los servidores públicos.
Decreto por el que se Regula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social
(CONEVAL). El cual tiene entre sus facultades definir la pobreza y evaluar el cumplimiento de
los objetivos de la Política Social.
Se publicó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que estableció en su
Art. 110: La evaluación del desempeño se realizará a través de la verificación del grado de
cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión que
permitan conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales.
Se reformó el Art. 134 constitucional, para establecer que los recursos públicos no sólo debían
administrarse con eficiencia, eficacia y honradez, sino también con economía y transparencia.
Se reforma al Art. 79 constitucional, para dar facultad a la ASF para: realizar auditorías sobre el
desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas federales, a través
de los informes que se rendirán en los términos que disponga la Ley.
Aspectos Metodológicos
Sistema Evaluación
del Desempeño
Sistemas de Evaluación del Desempeño
Sistema de Evaluación del Desempeño: Es el conjunto de elementos metodológicos que
permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los
principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en
indicadores estratégicos y de gestión, para:

Conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales y el
impacto social de los programas y de los proyectos;

Identificar la eficiencia, economía, eficacia y la calidad en la administración
pública; y

Aplicar las medidas conducentes, enfatizando en la calidad de los bienes y
servicios públicos, la satisfacción del ciudadano, y el cumplimiento de los criterios
de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad,
transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género.

Los indicadores deberán formar parte del
presupuesto, incorporar sus resultados en la
Cuenta Pública y ser considerados para efectos
de la programación, presupuestación y ejercicio
de los recursos.
Sistemas de Evaluación del Desempeño
Sistemas de Evaluación del Desempeño
Metodología del Marco Lógico
La Metodología del Marco Lógico
(Etapas)
La Metodología del Marco Lógico
(Elaboración de la MIR)
La Metodología del Marco Lógico
(Contenido de la MIR)
La Metodología del Marco Lógico
(Contenido de la MIR)
La Metodología del Marco Lógico
(Contenido de la MIR)
La Metodología del Marco Lógico
(Contenido de la MIR)
CONEVAL
La Evaluación de Políticas Sociales
Evaluación de Políticas Públicas
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) es una institución con autonomía técnica y de gestión que tiene
como objeto coordinar la evaluación de las políticas y los programas de
desarrollo social, así como medir la pobreza, de acuerdo con la Ley General
de Desarrollo Social.
El Órgano de Gobierno del CONEVAL está conformado por una mayoría de
seis investigadores académicos provenientes de universidades y centros de
investigación nacionales, quienes fueron electos por los secretarios de
desarrollo social de las Entidades Federativas, así como por los
representantes municipales, del Congreso y del Ejecutivo.
Evaluación de Políticas Públicas
El CONEVAL lleva a cabo las evaluaciones a programas y políticas de desarrollo
social para cumplir con los siguientes objetivos:
1) Proveer información válida y confiable que apoye el análisis de la política de
desarrollo social y la mejora continua de los programas, y que contribuya a que
las autoridades articulen políticas públicas que brinden resultados, y
2) Contribuir a la transparencia y a la rendición de cuentas al informar a la
ciudadanía, quien aporta los recursos para la ejecución de la política social,
sobre los resultados de las diferentes acciones de política social.
Evaluación de Políticas Públicas
Los tipos de evaluación que el CONEVAL ha definido para programas y políticas
sociales se describen a continuación:
Evaluación de Diseño, es aquella que permite evaluar la consistencia y
lógica interna de los programas presupuestales.
Evaluación de Consistencia y Resultados, da la posibilidad de tener un
diagnóstico sobre la capacidad institucional, organizacional y de gestión de
los programas para alcanzar resultados.
Evaluación de Impacto, mide los efectos netos del programa sobre la
población que atiende.
Evaluación Complementarias, son aquellas que los propios programas y
dependencias realizan para profundizar sobre aspectos relevantes de su
desempeño.
Evaluación de Políticas Públicas
Evaluaciones de Indicadores, revisa mediante trabajo de campo la
pertinencia y el alcance de los indicadores de un programa para el logro de
sus resultados.
Evaluación de Procesos, analiza mediante trabajo de campo si el
programa lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente,
y si contribuye al mejoramiento de su gestión.
Evaluación Estratégicas, son una valoración de las políticas y estrategias
de desarrollo social, tomando en cuenta diversos programas y acciones
dirigidos a un objetivo común.
Evaluaciones Específicas de Desempeño, son una síntesis de la
información que las dependencias integran en el Sistema de Evaluación del
Desempeño (SED) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Entidades de Fiscalización Superior
Auditorías al Desempeño
CONCEPTOS BÁSICOS
AUDITORÍA DEL DESEMPEÑO
¿Qué es?
Es una evaluación de la eficacia del quehacer público, midiéndola por
resultados con indicadores estratégicos y de impacto; de la eficiencia,
midiéndola por la fidelidad de la operación al diseño del programa, con
indicadores de gestión y comparándolos con las mejores prácticas
gubernamentales; de economía, midiéndola por el costo de la política
pública contra los resultados.
Fuente: Página de la ASF http://asf.gob.mx/aa_08.html
DEFINICIÓN…
 La auditoría de desempeño comprueba el impacto de las políticas
públicas sobre la población objetivo a través de indicadores de
calidad, por lo que valora el grado de satisfacción ciudadana por la
implementación de aquéllas. Finalmente, analiza el comportamiento
de los actores, tanto de las instituciones encargadas de poner en
práctica la política pública como de los operadores.
 Una auditoría al desempeño se centra en una revisión sistemática,
interdisciplinaria,
organizada,
objetiva,
propositiva,
independiente y comparada, del impacto social de la gestión
pública y de la congruencia entre lo propuesto y lo obtenido.
Fuente: Página de la ASF http://asf.gob.mx/aa_08.html
OBJETIVO DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO (INTOSAI)
•
De acuerdo con la ISSAI 1006, una auditoria de desempeño individual debería
tener como objetivo examinar una o más de las siguientes tres afirmaciones:
(ISSAI 1006)
•
(a) la economía de las actividades, de conformidad con principios y prácticas
administrativas precisas, así como con políticas de gestión;
•
(b) la eficiencia en la utilización de recursos humanos, financieros y de otro
tipo, lo que incluye la evaluación de los sistemas de información, las medidas
de desempeño y los arreglos de supervisión, así como los procedimientos
seguidos por los entes auditados para remediar las deficiencias identificadas,
y
•
(c) la eficacia del desempeño en relación con el logro de los objetivos del
ente auditado, y la auditoría del impacto real de las actividades en
comparación con el impacto previsto.
“Directrices para la auditoria de desempeño: Principios clave”, Punto 9. (INTOSAI)
PRINCIPIOS DE AUDITORÍA AL DESEMPEÑO
Las auditorías de desempeño se estructuran sobre los principios de:
A) Rendición de cuentas
B) Fiscalización
C) Transparencia.
CONCEPTOS BÁSICOS
AUDITORIA DE DESEMPEÑO
¿Qué comprueba?
• El impacto de las políticas públicas sobre la
población objetivo a través de indicadores
de calidad, por lo que valora el grado de
satisfacción
ciudadana
por
la
implementación de aquéllas.
• Finalmente, analiza el comportamiento de
los actores, tanto de las instituciones
encargadas de poner en práctica la política
pública como de los operadores.
•
Fuente:
Página
de
http://asf.gob.mx/aa_08.html
la
ASF | 138
ASF
CONCEPTOS BÁSICOS
Auditoría de Desempeño
Metas:

Proporcionar un examen independiente de las políticas públicas.

Examinar la validez y fiabilidad de los sistemas de medición del
desempeño.

Proporcionar análisis independientes de los problemas de economía,
eficiencia y eficacia de las actividades gubernamentales.

Evaluar en qué medida se han logrado los propósitos u objetivos
propuestos por las políticas públicas.
Fuente: Página de la ASF http://asf.gob.mx/aa_08.html
CONCEPTOS BÁSICOS
Auditoría de Desempeño
Beneficios:
Las Auditorías de Desempeño ayudan a los entes
auditados a:
 Detectar fortalezas, debilidades y oportunidades de
mejora.
 Cumplir sus objetivos y metas.
 Optimizar su gestión.
 Más adecuado aprovechamiento de los recursos
públicos.
 Ofrecer un mejor servicio a la sociedad.
Fuente: Página de la ASF http://asf.gob.mx/aa_08.html
CONCEPTOS BÁSICOS
Auditoría de desempeño
Importancia:
Los 1,659 informes de la Cuenta Pública 2014 corresponden a:
•
•
•
•
748 auditorías de cumplimiento financiero,
897 auditorías de desempeño,
8 evaluaciones de políticas públicas,
5 estudios, y una Revisión de Situación Excepcional.
•
Fuente: Informe del resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta
Pública 2014
•
Auditoría Superior de la federación.
Descargar