Subido por Maria Jose sarvise capadocia

LITERATURA

Anuncio
LITERATURA
35 BUJÍAS DE PEDRO SALINAS
¿Qué relación hay entre el movimiento de vanguardia denominado Futurismo y este poema?
Pues como habla de un elemento "futurista", la bombilla, se relaciona.
¿En qué convierte el poeta la bombilla? La convierte en una princesa presa en su castillo de
cristal.
¿Y la luz eléctrica? La convierte en las acciones de la princesa, que por el día los rayos de sol
que la vigilan no la dejan brillar.
¿Qué nombre recibe el recurso literario que emplea para ello? Metáfora
¿Qué pistas nos llevan a descubrir que se trata de la luz de una bombilla, objeto que no
aparece nombrado en el poema? Nos llevan a descubrirlo en la última parte de el poema,
cuando dice artificial princesa, amada eléctrica.
–ESTRUCTURA: se divide en dos apartados.
El primero del verso 1 al 11, donde Salinas habla de su deseo: liberar la luz de la
bombilla.
El segundo del verso 12 al 23, donde el poeta se imagina cómo será el momento
posterior a esa liberación de la luz, cómo se producirá la fusión entre él y su “amada
eléctrica” con la noche como fondo.
–MÉTRICA: es una silva, combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos. No
obstante Salinas, como suele ser habitual en sus versos, introduce variaciones: no hay
rima -excepto alguna asonancia dispersa- y existe una ruptura métrica en el verso 19 que
cuenta sólo con tres sílabas.
–ANÁLISIS DEL TEXTO:
PRIMERA PARTE. Comienza con ambigüedad, con el adverbio afirmativo “sí”, y los
versos siguientes siguen sumergiéndonos en la indecisión y las preguntas: ¿a quién se
refiere el pronombre “la” del segundo verso?, ¿quién es ella? De los versos 2 al 7 se nos
habla de alguien prisionero y vigilado en un castillo de cristal. No sabemos más. El
poeta sólo desea que sepamos dónde está ella y que , por la noche, él la soltará. Y hasta
el verso 11, “Apretar un botón”, no quedan respondidas nuestras preguntas y se
descubre que el ser al que se refiere Salinas no es una mujer sino algo mucho más banal:
una bombilla eléctrica, lo cual hace que se comprenda el origen del título, “Bujías”.
Salinas nos ha introducido en el mundo de la técnica a través de la luz de una bombilla
que se convierte en la amante del poeta. Todo ello gracias a la metáfora que da vida a la
bombilla: su cuerpo es un “castillo de cristal” y su alma es la luz. Y ese nuevo ser se
halla vigilado por “cien mil lanzas-los rayos / cien mil rayos- de sol”. Son los rayos del
sol (identificados hiperbólicamente con lanzas), es decir, la luz del día, lo que impide
que la luz de la bombilla resplandezca por sí misma. De ahí que sea la noche el
momento ideal para que la bombilla ilumine con toda su intensidad. Para ello es
necesario cerrar las ventanas, ya que las estrellas “guiñadoras espías” (personificación y
metáfora) pueden hacer desaparecer parte de la luz artificial de la bombilla.
Todas las metáforas aparecen entre guiones, lo cual pone de manifiesto la sencillez y
fuerza de las palabras de Salinas.
SEGUNDA PARTE. La luz, personificada, se convierte metafóricamente en una mujer
enamorada capaz de satisfacer plenamente el deseo de absoluto del poeta. Y, producida
la fusión entre ambos, convertidos en “amantes eternos”, iniciarán juntos un largo viaje
a través de “mares de blancura” (las páginas) en el cual la luz será la “musa dócil” capaz
de acabar con la oscuridad y la noche que queda lejos de ellos, tal como se remarca en
el único verso trisílabo “afuera”.
Los dos últimos versos son especialmente poéticos: se refiere a la luz a través de dos
sintagmas, “artificial princesa” y “amada eléctrica”. Esta doble combinación de adj+sust
y sust+adj significa la síntesis, la identificación definitiva que Salinas hace entre la
bombilla y la mujer.
–CONCLUSIÓN: Es sorprendente la originalidad creadora de Salinas, capaz de
convertir un hecho tan usual como encender una luz en algo mágico y cargado de
poesía. Es una muestra más del arte de Salinas para cantar al amor.
VOLANTE DE ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN
Volante, muestra la fascinación por la modernidad del automóvil que es
mecánica, velocidad y olor a gasolina.
ODA A PLATKO DE RAFAEL ALBERTI
Este poema nos parece muy fuera de lo común, ya que se puede reflejar como las
personas se sienten identificadas con un jugador que les otorgó una victoria y puso
todas las ganas, a pesar de sus dolencias, por darles una satisfacción a la hinchada que
los seguía. Se puede notar claramente en una parte donde dice "Camisetas azules y
granas flamearon", porque demuestra que todos se levantaron al ver que su jugador
seguía en pie y todos desearon ganar, es por esto que se podría denotar cierta
identificación con el jugador que no ha sido olvidado y aunque no sea chileno, es un
gran ejemplo para muchos jugadores que desean que su hinchada se identifique con
ellos.
La final del Campeonato de España de 1928 citó al FC Barcelona y a la Real
Sociedad. Ambos habían compartido el tercer grupo en la fase inicial. Ahora se
disputaban el título. El conjunto azulgrana se presentaba como el campeón de Cataluña,
mientras que los txuri-urdin hacían lo propio como subcampeones de Guipúzcoa. El
escenario elegido fue el Sardinero. Se podían esperar muchas cosas de aquel partido,
pero nadie habría apostado que de él surgiría la famosa ‘Oda a Platko‘ de Rafael
Alberti.
Serían tres los partidos necesarios para que uno de los dos conjuntos se proclamara
finalmente campeón. Entonces no había tanda de penaltis. El primer partido tuvo lugar
el 20 de mayo y se saldó con empate a uno tras la prórroga. Idéntico resultado
cosecharían dos días más tarde. La dureza del juego fue la nota destacada en los diarios.
Los Juegos Olímpicos de Amsterdam obligarían a retrasar el tercer duelo hasta el 29
junio. Esta vez sí, la Copa acabaría engrosando las vitrinas del Barcelona gracias a los
tantos de Samitier, Arocha y Sastre. Zaldúa, de penalti, lograría el tanto realista (3-1).
El primero de los partidos dejó un lance para la historia. El portero húngaro del
Barcelona, Ferenc Platko, que vino a suplir la marcha de Zamora, recibió una patada
en la cara de Cholin, ariete vasco. Evitó un tanto que parecía inevitable. A causa del
golpe, quedó tumbado y tuvo que ser retirado del terreno de juego con el rostro
ensangrentado. Volvería con un aparatoso vendaje. Sin embargo, se perdería la final de
dos días después.
El periódico Sport Cantabria relató la acción del siguiente modo: “Cuando la Real
estaba achuchando la portería catalana, su delantero centro Cholin, en una posición
envidiable, avanzó hasta la portería. Cuando el gol parecía inevitable, el guardameta
Platko realizó una gran estirada y se arrojó sobre el pie del jugador donostiarra
conteniendo así el tiro, pero a cambio de recibir en la cabeza el golpe destinado al balón.
La patada fue brutal, Platko quedó conmocionado y tuvieron que retirarle del campo
para aplicarle 6 puntos de sutura en la herida ensangrentada”.
Esta acción, y el resto del encuentro, atrajo la atención del poeta gaditano Rafael
Alberti (1902-1999). Quedó prendado del espectáculo, de lo épico del portero, de la
magia del balón. Quiso dedicarle unos versos al héroe del Barcelona. Oda a Platko
es quizá la composición más relevante que un poeta haya dedicado al fútbol.
Descargar