Subido por Gerar Valencia

Textos literarios Hispanoamericanos

Anuncio
Cerezo 1
Textos literarios Hispanoamericanos (s. XX y XXI)
Profesora: Dra. Berenize Galicia Isasmendi
Alumno Gerardo Cerezo Valencia
Antipoesía en algunos poemas del libro Eternamente de Pablo Pérez Rueda
La siguiente investigación se centra en el análisis antipoético de algunos poemas contenidos en
el libro Eternamente (2018) del poeta Pablo Pérez Rueda, mejor conocido como Blon, en los
distintos círculos donde se desenvuelve, los cuales son enfocados a un tipo diferente de cultura
como lo es el rap, sin embargo ambos ámbitos (el literario y el musical) se han ido unificando en
los últimos años como se ha visto con el premio Nobel de literatura 2016 entregado al músico Bob
Dylan. Es así que distintas editoriales muestran cada vez más autores de distintas ramas culturales.
Dicho cambio generacional o en la literatura se han ido tornando a lo largo de los años, por
distintos periodos y épocas, que de acuerdo a Omar Calabrese en La era neobarroca (1999) se es
explicado este punto de partida dentro de las artes, cambiando las tendencias. Este concepto
acuñado por el como “excitación” (p.19) es la pauta para asumir el disfrute de un colectivo o
sociedad con respecto al mercado actual: “El carácter de excitación producido en el interior del
sistema de la cultura y en el interior del público que la disfruta, puede ser, pues un modo para
calificar una época o un periodo.” (p.19) por lo que considero prudente analizar el contenido de la
obra antes mencionada, ya que a lo largo del presente trabajo presentaré el rompimiento de algunos
poemas que si bien tienen tintes tradicionales muchos de ellos con rima marcada como “Amor”
(p.47), con melodía como “Promesas” (p.25) y alusiones enciclopédicas con metáforas como
“Caliope” (p.21) sin embargo muchos otros fueron escritos bajo conceptos diferentes que serán
analizados más adelante.
Cerezo 2
Si bien, continuando con la idea del libro, objeto de estudio en este trabajo, el poemario contiene
gran parte de textos con rasgos tradicionales y muchos con rasgos más visuales, temas con un juego
doble desde los títulos y un uso del vocabulario un tanto coloquial. Entonces, Calabrese indica al
respecto que es arriesgado proponer la idea de dar un salto generacional radical ideológico sin más,
por lo que la contraria estos dos choques de épocas diciendo: “pero tenemos que: primero, no es
necesario trazar una exacta definición cronológica de ellas; segundo, no son nunca rasgos
unificadores de una época, sino un estilo de pensamiento y de vida que entrará en un conflicto más
o menos productivo con otros.” (p.22) por lo que esta obra se va diseñando e incorporando un
estilo de poesía que surge de este enfrentamiento de pensamientos y estilos de vida para dar a
origen a paradigmas posteriores.
Para denominar el paradigma contemporáneo que fue formándose y diluyéndose luego de la
modernidad, fue la posmodernidad que a través del uso se fue perdiendo la ideología detrás del
concepto. Calabrese retoma el origen de dicho concepto en tres ámbitos diferentes, sin embargo
para este trabajo abordaré únicamente el primero puesto que es aplicado a literatura y cine, entonces
comenta que en los años 60 de América con respecto al concepto usa palabras como “relaboración”
(p.28) y “desarmadura del patrimonio literario” (p.28). En este sentido considero la obra de Blon
como una representación de dicho concepto, pues en distintos poemas coloca una metaforización
y relaboración de conceptos o juegos de palabras que buscan formar un cambio en el sentido
original.
Esta obra bajo los términos del posmodernismo, que es aclarado no está en contra del
modernismo, puede delimitarse y hasta cuadrar gracias a las características de los poemas, sin
embargo de acuerdo a Calabrese ha estado en constantes cambios desde sus inicios y apoyado en
Lyotard dice respecto al termino: “se trataba de más bien de un criterio analítico y para muchos
Cerezo 3
otros ha constituido un punto de referencia clasificatorio, bajo cuyas banderas colocar movimientos
e <<ismos>>.” (p. 30) De este modo existe otra forma de manejar el poemario puesto que más
adelante el mismo Calabrese nos presenta una forma en la que puede manejar distintos sucesos
artísticos contemporáneos y experimentales los cuales etiqueta bajo el concepto de “neobarroco”
(p. 30). Este término comprende entonces no un contra o un después del barroco, sino una
adaptación que de acuerdo a la delimitación que hace Calabrese de acuerdo a Sarduy entiende el
barroco como: “no solo o no tanto un periodo especifico de la historia de la cultura, sino una actitud
general y una cualidad formal de los objetos que lo expresan”. (p. 31) entiendo tal como una
categoría o expresión del contenido de una obra. El neobarroco, entonces comprende una
depreciación de valores tanto estéticos como de contenido, una clasificación de polos de términos
invertidos como lo es un valor positivo y negativo.
Una vez considerado el contexto contemporáneo en el que juega y se mantiene la obra
Eternamente y habiendo mostrado que si bien esta obra es el conjunto de un choque generacional
al encontrarse con poemas de producción tradicional, existen otros que de acuerdo a este análisis
colocaré en otra categorización, que es la de antiliteratura, más específicamente antipoesía. Para
comenzar delimitaré el término antiliteratura que Cesar Fernández Moreno caracteriza en América
latina en su literatura, en el apartado dos, “Antiliteratura”, de dicho libro como: “Esta antiliteratura
empieza por demoler las formas, borrar las fronteras de géneros, dar el lenguaje su valor real y
corresponder con sinceridad a la carga de absurdo que es nuestra herencia..” Todas estas
características que inicialmente presenta Fernandez Moreno conforman un tipo de literatura que se
expande hasta la poesía.
De acuerdo a dichas características se es mencionado lo blasfemo, lo obsceno y lo irreverente
como parte de dicha escritura, la cual es bien presentada en el poemario, sin embargo por el estilo
Cerezo 4
del autor es creada a partir de imágenes sencillas por el lenguaje, en los casos de protesta o de
expresión para realizar una representación más clara de la realidad como en el poema “Cinco
minutos” (p. 128) donde el autor empieza con una retórica muy poética diciendo:
Vuelve a sonar el despertador
Las farolas dejan de bostezar
Y caen, rendidas, en un plácido sueño.
Sin embargo conforme continúa el poema, se van creando imágenes más sencillas, rápidas y
con un lenguaje claro, pero conservando la retórica para ejemplificar lo que mencionaba el
neobarroco con respecto a los valores homólogos, en este caso con ironías y contrastes:
Una pareja desayuna besos
Y otra monotonía
(…) un joven se refleja en un escaparate
Y, sin disimular el moratón de su ojo,
Perjura que será fuerte.
Un hombre se despide de su esposa y marca otro número al salir de casa.
Una mujer se despide de su esposo
Y recibe la llamada de un número desconocido.
Alguien llora despidiéndose en el andén
Y alguien llora reencontrándose en la terminal.
Como puede verse en las líneas de este poema y con el uso de la retórica es en este caso para la
representación y contraste que se deja ver en las imágenes, además de que dichas imágenes son
presentadas una tras otra, cada una para terminar en el final del poema con la oración: “por eso hay
quien sonríe cuando suena el despertador y hay quien murmura; <<cinco minutos más>>.” que le
da la sencillez, la imagen del mundo del autor y a la vez la ruptura de la forma de lo que había
Cerezo 5
manejado dentro del poema, que a su vez sigue manteniendo el tono de contraste e ironía en la
misma última frase.
Para continuar con la idea de realidad e imagen del mundo en un contexto más crudo, está el
poema “Extraterrestres” (125) el cual forma casi cada verso con la frase “vengo de un planeta” para
mostrar la ironía y la alienación de lo descrito en los versos, así como la conceptualización y la
realidad:
Vengo e un planeta
En el que ya se encontró agua
Y sin embargo muchos
Siguen muriendo de sed.
Vengo de un planeta
Donde hay hembras que se esconden
Cuando la nave del macho
Aterriza en el portal.
Con tan solo estas dos estrofas puede verse el carácter del poema, la protesta, el lenguaje sencillo
que muestra y de nuevo la sugerencia de imágenes rápidas y claras para la representación del
mundo y carácter que forma. De igual manera, al final consigue asestar una frase que completa la
idea del poema a su vez que la ironía que venía formando diciendo: “en mi planeta hay vida, pero
no es vida inteligente.” (p.126)
Estos poemas representan solo una parte de la protesta que trata de representar el autor, puesto
que faltan algunos como “libertad de expresión” (113) y “Cambiando el mundo” (123) donde el
poeta da su opinión acerca de la censura y la obsesión con la tecnología respectivamente. Así bien
se encuentran poema cortos, con frases contundentes y un vocabulario muy, muy sencillo, al mismo
tiempo la creación de imágenes se ubican en solo una pero siempre con cierto toque de ingenio
Cerezo 6
como en los poemas “Deshojándote” (p. 80), “Despedida” (p.81), “Abbadon” (p.83) y “Olvido”
(p. 87) donde en cada uno no usa más de tres líneas a excepción de “Abbadon” que por
construcción del poema y muestra del contraste requiere de más líneas.
Por ultimo mencionar dos cosas que deja el autor claras, la primera y penúltima es el manejo de
temas de género, el cual es representado en dos poemas: el primero, “La cita” (p 130) y “Princesas”
(p. 23) donde en el segundo es donde presenta un giro total al concepto que es título del poema
jugando así con la ironía y presentando desde el principio una ruptura diciendo “conozco una
princesa de verdad” desarrollando así un personaje difícilmente identificable con el prototipo de
princesa: “ ella no entiende de protocolos, come en el sofá, deja la ropa en el suelo,” para así
terminar con una oración que sigue girando el tema del poema: “y es justo su máxima expresión
humana la que me convierte en súbdito” remarcando que la ruptura de lo establecido y en este caso
de un estereotipo de princesas.
Como segundo punto y último, el manejo de una poesía visual que puede entenderse dentro del
poemario con solo el título, demostrando una vez más el juego que tiene con ellos y la semántica
del mismo. El poema se titula “lo que queda de nosotros” (p. 62) donde aplica dentro de un
poemario, la frase “una imagen vale más” puesto que lo único que puede leerse textualmente en el
poema es el título, puesto que lo demás es una hoja en blanco, jugando así con el espacio visual y
el entendimiento del lector.
Por tanto, así concluyo remitiendo el poemario a un choque de épocas donde muchos de ellos
contienen una poesía tradicional y hasta enciclopédica, pero muchos como acabo de analizar
muestran un juego de género, de vocabulario, de temas y hasta del espacio visual de la hoja,
concentrando así que si bien la obra conjunta contiene características posmodernas y tradicionales
Cerezo 7
de la poética, también se puede observar en gran parte características de la antiliteratura que pueden
ser de interés para el marco literario, aunque el autor pertenezca a otro ámbito,
Bibliografía:
Alegría, Fernando. “Antiliteratura”. América Latina en su literatura. México: Siglo Veintiuno,
1998
Calabrese, Omar. La era Neobarroca. Madrid: Catedra, 1987.
Pérez, Pablo. Eternamente. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2018
Descargar