Subido por lpzarreaza

Tema 3 CMC

Anuncio
Tema 3. Vivir más, vivir mejor
1. Historia de la medicina
El concepto de medicina en los pueblos primitivos estaba basado en una concepción
mágico-religiosa. Todo aquellos que alterara la salud estaba considerado como
“castigo de los dioses”, por lo cual, la función de curar era designada a quienes
tuvieran poderes especiales de comunicación con las divinidades.








Primeras civilizaciones. En los pueblos del Medio Oriente y la Mesopotamia asiática
la función de curar estaba a cargo de sacerdotes. Existen papiros en los que se
encuentra información sobre signos de dolencia e indicaciones terapéuticas basadas
en fórmulas mágicas. Hay descripciones de plantas con efectos curativos.
China e India. Los chinos utilizaron hierbas medicinales, practicaron cirugías y
acupuntura. Relacionaron la existencia de ratas con transmisión de pestes. En la
India se desarrollaron prácticas higiénicas y de cirugía. Comienza a partir de aquí,
una pelea entre el conocimiento racional de enfermedades y procesos fisiológicos y
las ideas mágico-religiosas.
Grecia. En Grecia, Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, desechó las
prácticas mágicas. Con él surge el concepto de síntoma de enfermedad. Aparecen las
historias clínicas, los exámenes físicos y se considera al enfermo dentro de un
contexto social.
Roma. Los primeros médicos eran esclavos con escasos conocimientos. La llegada de
médicos griegos impulsó el desarrollo de la higiene. Desecaron pantanos, enterraron
cadáveres fuera de las ciudades, construyeron acueductos que proveían agua
potable y aparecen las cloacas y baños públicos. Desarrollaron hospitales militares
con prácticas quirúrgicas.
Edad Media. Este período se caracterizó por un retroceso cultural y científico. La
visión cristiana consideraba que la enfermedad era un camino de purificación del
alma y para ella lo mejor era la resignación y la oración. Aparecen hospitales como
muestra de caridad cristiana para el cuidado de los enfermos. Con el renacimiento se
desarrolló la actividad médica independiente de la Iglesia.
Los árabes produjeron textos de medicina que fueron traducidos al latín. En el
mundo árabe, las escuelas de medicina funcionaban junto a las mezquitas, se
desarrollaron hospitales especializados. Se promulgaban medidas higiénicas y
dietéticas y si estas fallaban se indicaban fármacos y cirugías.
Renacimiento. Esta época se basa en los avances en la anatomía y la fisiología. La
medicina se independiza de la Iglesia y los médicos se asocian en corporaciones. Es
una época de grandes epidemias y nace así la idea de contagio.
Siglo XVII y XVIII. Se destacan en el siglo XVII Edward Jenner, creando la primera
vacuna ante una epidemia de viruela y William Harvey que describe la circulación
sanguínea. Se descubre la célula en base a la invención del microscopio, por lo cual
comienza la observación de tejidos. En 1713 Bernardino Rammazzini analizó los

efectos dañinos de distintos trabajos, proponiendo medidas para evitarlos, se lo
considera el padre de la medicina laboral.
Siglo XIX. Los adelantos más importantes fueron en microbiología con Louis Pasteur
y el descubrimiento de microorganismos como causantes de enfermedades,
aparecen los conceptos de asepsia y antisepsia, se desarrolla instrumental médico,
aparecen las vacunas como medida preventiva y se consideran los multifactores
causantes de enfermedad (pobreza, mala alimentación, falta de higiene, trabajo
fatigante, vivienda inadecuada, etc.).
2. El diagnóstico de las enfermedades
En medicina, el diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se
identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier estado de
salud o enfermedad.
En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado
psicofísico de un paciente ya sea animal o humano.
El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir,
el análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, la
historia clínica, exploración física y exploraciones complementarias.
El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos de
exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona.
Generalmente una enfermedad no está relacionada de una forma biunívoca con un
síntoma, es decir, un síntoma no es exclusivo de una enfermedad. Cada síntoma o
hallazgo en una exploración presenta una probabilidad de aparición en cada
enfermedad.
El teorema de Bayes ayuda al diagnóstico de una enfermedad a partir de los
síntomas y otros hallazgos que presenta el paciente si las enfermedades son
mutuamente excluyentes, se conoce sus prevalencias y la frecuencia de aparición de
cada síntoma en cada enfermedad. Según la prevalencia de cada enfermedad en
cada población, un mismo conjunto de síntomas o síndrome puede producir un
diagnóstico diferente en cada población, es decir, cada síndrome puede estar
producido por una enfermedad diferente en cada población.
El cálculo de la probabilidad post-prueba recibe el nombre de teorema de Bayes y es
un buen modelo de cómo se procede en la clínica, toda vez que la información previa
va modificando las probabilidades de nuestros diagnósticos, haciendo más o menos
verosímiles nuestras hipótesis. En otras palabras, el teorema de Bayes nos
proporciona la herramienta matemática para calcular cómo una prueba diagnóstica
cambia la probabilidad pre-prueba a un nuevo valor post-prueba.
3. Tratamiento de enfermedades: fármacos y medicamentos
Los medicamentos son aquellos productos que empleamos para curar, aliviar,
prevenir o diagnosticar una enfermedad. Los medicamentos contienen uno o varios
fármacos.
Los fármacos son los principios activos de los medicamentos. Algunos fármacos, si
se administran junto a otros, pueden interferir entre ellos provocando reacciones
adversas o que uno de los fármacos no sea absorbido.
Muchos fármacos son derivados de productos naturales, este es el caso, por
ejemplo, de los analgésicos opioides o los anestésicos locales. Para aprovechar los
efectos beneficiosos de estas sustancias, químicos y farmacéuticos han modificado
las moléculas naturales para minimizar sus efectos adversos.
Los fármacos se unen a unas moléculas llamadas receptores. Estas se pueden
encontrar por todo el cuerpo, o en algunos grupos de células muy específicos.
Muchos medicamentos producen adicción y tolerancia. Este efecto se debe
mayoritariamente a que, debido a la administración continuada de una sustancia, el
cuerpo responde sintetizando mayor cantidad de receptores para dicha sustancia.
Vías de administración de fármacos:






Oral: pastillas, cápsulas, comprimidos, etc.
Sublingual: comprimidos que se sitúan debajo de la lengua.
Rectal: supositorios.
Inyección: subcutánea, intramuscular, intravenosa.
Intranasal.
Tópica o Cutánea.
En algunos casos los fármacos no se adhieren a un sólo receptor, sino que lo hacen a
varios, produciendo las reacciones adversas. Las interacciones entre fármacos
pueden ser de muchos tipos, en ocasiones un fármaco potencia el efecto de otro, y
en otros, lo minimiza.
Algunos efectos adversos son aprovechados para sintetizar nuevos medicamentos.
Este es, por ejemplo, el caso de la codeína: la morfina es el principal alcaloide del
opio. Uno de sus efectos adversos más importantes es la depresión respiratoria. Este
efecto, aparentemente nocivo, pudo aprovecharse en el desarrollo de la codeína
como antitusivo.
Además de interferir en la absorción, un fármaco puede modificar la excreción de
otro, lo que supone un cuadro de toxicidad.
Actualmente, la investigación en nuevos fármacos se centra en masificar los
beneficios y minimizar los efectos adversos, aunque a raíz de estos, se han
descubierto nuevas indicaciones.
Desarrollo de un medicamento
Fase preclínica
1.
2.
3.
4.
Identificación de un nuevo principio activo.
Diseño y síntesis de moléculas activas.
Ensayos in vitro y con animales.
Solicitud de estudios clínicos ante autoridades y agencias reguladoras.
Fase clínica
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Fase I. Estudios voluntarios sanos.
Fase II. Estudios en pacientes.
Fase III. Estudios masivos en pacientes.
Solicitud a los organismos estatales para sacar producto al mercado.
Revisión y aprobación del medicamento por el organismo regulador.
Lanzamiento y comercialización.
Interacciones Farmacológicas
Las empresas farmacéuticas son las que más invierten en la investigación de nuevos
fármacos, pero lo hacen con la intención de sacar beneficios económicos.
Algunos fármacos, si se administran junto a otros, pueden interferir entre ellos.
Provocando reacciones adversas, o que uno de los fármacos no sea absorbido.
Una vez creado el fármaco, la empresa solicita una patente. Después de diez o veinte
años, esta expira, y otras empresas pueden fabricar el fármaco (llamado genérico).
Estos medicamentos tienen el mismo principio activo, pero son más baratos, tanto
para el paciente, como para el estado.
4. Tratamiento de enfermedades: cirugía
El término cirugía es muy amplio, podemos distinguir entre cirugía mayor y cirugía
menor.
No obstante, cuando hablamos de una intervención quirúrgica, normalmente nos
referimos a una operación de cirugía mayor que hace referencia a los
procedimientos quirúrgicos más complejos, con más riesgo, frecuentemente
realizados bajo anestesia general o local (anestesia epidural, lumbar o espinal) y
asistencia respiratoria, comportando habitualmente cierto grado de riesgo para la
vida del paciente o de grave discapacidad y en la que tanto la preparación para la
misma (excepto en la cirugía de emergencia) como su recuperación puede tomar
varios días o semanas. Cualquier penetración de la cavidad corporal (cráneo, tórax,
abdomen o extensas cirugías de extremidades) es considerada una cirugía mayor
que, por su importancia y complejidad, podría dar lugar a complicaciones serias tras
la intervención. Por ejemplo, la extirpación del apéndice. Por ello, el paciente debe
permanecer en el hospital durante cierto tiempo, a fin de estar controlado y
atendido por el personal sanitario.
La cirugía menor es la práctica de procedimientos quirúrgicos terapéuticos y/o
diagnósticos de baja complejidad, que habitualmente no requieren reanimación
postoperatoria, que se practican en régimen ambulatorio en pacientes sin problemas
médicos coexistentes de riesgo, habitualmente con anestesia local o troncular, con
un período mínimo de observación postoperatoria. La cirugía menor incluye una
serie de procedimientos quirúrgicos sencillos y generalmente de corta duración,
realizados en centros de atención primaria o unidades hospitalarias, que tienen bajo
riesgo y tras los que no son esperables complicaciones postquirúrgicas significativas,
realizados sobre tejidos superficiales y/o estructuras fácilmente accesibles, bajo
anestesia local.
Hoy en día, debido a los grandes avances logrados en la cirugía, se pueden realizar
algunos procedimientos quirúrgicos, que tradicionalmente requerían hospitalización,
de modo ambulatorio, es decir, el paciente acude al hospital, es intervenido y
regresa a su domicilio en pocas horas de la intervención. Se trata de cirugía mayor
ambulatoria. Un ejemplo es la intervención de cataratas, que antes requería un
periodo de convalecencia en el hospital; ahora el enfermo se marcha a casa casi
inmediatamente después de la operación.
Los riesgos de la cirugía
En una intervención quirúrgica existen riesgos. Algunos de ellos son debidos al
propio estado del paciente. Otros, en cambio, son debidos a la cirugía y la anestesia.
Estos últimos riesgos son mínimos hoy en día.
Por una parte, la cirugía cuenta con técnicas y aparatos cada vez mejores, debido a
los avances de la ciencia y la técnica. Además, los cirujanos son unos profesionales
con una excelente formación.
En las operaciones interviene un anestesista, que es un médico especialista en todo
lo relacionado con la anestesia, y los fármacos empleados son cada vez más seguros.
Algunos riesgos que conlleva la cirugía son:
1. Las infecciones de la herida tras la cirugía generalmente se tratan con
antibióticos.
2. Aunque infrecuentes, los problemas relacionados con la cicatrización
comprenden hematomas (la acumulación de sangre en la herida) y seromas
(la acumulación de líquido transparente en la herida). En ciertas ocasiones,
los hematomas y seromas se curan sin tratamiento. De no ser así, los dos
problemas responden rápidamente al tratamiento con drenado quirúrgico.
3. La hemorragia excesiva durante la cirugía o después de esta es poco común.
Si te realizaran una cirugía más amplia, como una mastectomía doble o una
reconstrucción, puedes considerar donar sangre antes de la intervención.
4. Siempre que se administra anestesia general, hay cierto riesgo de desarrollar
afecciones cardíacas y respiratorias, además de posibles reacciones a la
anestesia. Asimismo, existe el riesgo extremadamente raro de muerte: el
promedio es de una muerte cada 200.000 casos.
5. Algunas veces, después de la cirugía, el líquido linfático drena con mayor
dificultad desde el brazo. Esto puede causar una inflación que se denomina
linfedema. Hay varias formas de prevenir y tratar el linfedema.
6. La cirugía constructiva implica ciertos riesgos propios de este tipo de
procedimiento.
Cuando realizar la cirugía
Ciertas enfermedades requieren una intervención quirúrgica inmediata, pues
retrasarla supondría un riesgo importante de que aparezcan complicaciones o,
incluso, la muerte del enfermo. En este caso hablamos de cirugía de urgencias.
Ejemplos de enfermedades que requieren cirugía de urgencias son apendicitis aguda,
hemorragia digestiva, oclusión intestinal, etc.
En el resto de los casos es mejor programar la intervención quirúrgica. Esto permite
valorar la situación general del paciente y tratar de mejorarla para que llegue a la
cirugía en condiciones óptimas. A esta cirugía se la denomina cirugía programada.
Un ejemplo es la extirpación de las amígdalas.
Nuevos procedimientos quirúrgicos
La cirugía se caracteriza por ser un método agresivo. Con frecuencia se requiere
acceder a órganos internos a través de incisiones u orificios que luego deben unirse y
han de cicatrizar. Algunos de los nuevos procedimientos quirúrgicos pretenden
reducir la agresividad de la cirugía a fin de que la intervención entrañe menos riesgos
y el paciente se recupere lo antes posible.

Angioplastia. Se emplea para ensanchar arterias que se hayan estrechado.
Consiste en la introducción de un catéter con un pequeño globo en la punta
que se lleva a la arteria estrechada. Allí se infla el globo para abrir el vaso
sanguíneo y luego se desinfla para sacarlo. A veces se coloca también una
malla de alambre o stent, que ayuda a mantener la arteria abierta.

Cirugía endoscópica. Se realiza a través
de pequeños orificios por los que se
introducen instrumentos quirúrgicos
que se controlan desde el exterior. Con
esta técnica se llevan a cabo
intervenciones, por ejemplo, en las
articulaciones (artroscopias) o en el
interior del abdomen (laparoscopias).

Cirugía robótica. Desde 1990 se han empleado robots en el quirófano que
ayudan al cirujano en tareas de precisión. A partir de entonces los robots han
evolucionado hasta permitir operaciones a distancia.
5. Los trasplantes
Los trasplantes consisten en reemplazar órganos, tejidos o células de una persona
que están tan dañados que no se puede recuperar y la única opción es reemplazarlo
por otro sano.
Los trasplantes más conocidos son los trasplantes de órganos, como el riñón, el
corazón, el hígado o muchos otros. Sin embargo, son frecuentes los trasplantes de
tejidos (sangre, piel, córnea, etc.) y los trasplantes de células (células pancreáticas,
células de la médula ósea precursoras de las células sanguíneas, etc.).
El problema del rechazo
Uno de los principales problemas que presentan los
trasplantes es el rechazo del órgano o tejido
trasplantado. Se produce cuando el sistema inmunitario
del receptor reconoce el trasplante como extraño y trata
de destruirlo. En ese caso, el trasplante fracasa.
El rechazo se produce debido a la presencia de unas
proteínas llamadas HLA en la superficie de las células de
cada persona. Estas proteínas son únicas en cada
persona y permiten que el sistema inmunitario distinga
lo propio de lo extraño. Si en el organismo aparecen
células con unas proteínas HLA diferentes, el sistema
inmunitario las reconoce como extrañas y las combate.
Según la velocidad con la que se produzca, se distinguen cuatro tipos de rechazo:

Rechazo hiperagudo: El rechazo hiperagudo se produce dentro de 48 horas
tras el trasplante de un tejido u órgano macizo, y puede ocurrir unos pocos
minutos después de la revascularización del injerto. Resulta de las acciones
de anticuerpos preformados específicos de antígenos que están presente en
el injerto. Estos anticuerpos se unen al endotelio del órgano, activando la
cascada de coagulación y el sistema complemento. Los vasos sanguíneos del
injerto se ocluyen, produciendo hemorragia y la muerte del injerto.

Rechazo acelerado: El rechazo acelerado es una complicación rara que se
manifiesta durante los primeros días tras el trasplante. Se piensa que es
causado por el desarrollo rápido de anticuerpos que atacan el injerto,
resultando en oclusiones vasculares en el injerto.

Rechazo agudo: Este tipo de rechazo se inicia dentro de unos meses después
del trasplante, y se caracteriza por un infiltrado intersticial por linfocitos,
granulocitos, macrófagos y/o monocitos. A veces se puede ver evidencia de
fibrosis, necrosis e inflamación. El diagnóstico se hace con biopsias y varias
pruebas de función del órgano, incluyendo estudios ecográficos. En muchos
casos, terapia inmunosupresora intensiva con fármacos tales como
ciclosporina y tacrolimus puede resolver el problema, pero a veces no se
puede salvar el injerto. Además, el rechazo agudo puede ser un factor en el
desarrollo del rechazo crónico.

Rechazo crónico: El rechazo crónico puede continuar por meses o años
después del trasplante, y contribuye a la pérdida paulatina de la función del
órgano. La respuesta inmunitaria puede ser tanto humoral como celular,
frecuentemente involucrando la producción de anticuerpos alorreactivos.
Cambios histológicos incluyen la fibrosis, alteraciones en los vasos
sanguíneos, y signos de inflamación. Generalmente no responde bien a
tratamiento con inmunosupresores, y en muchos casos el injerto se muere
finalmente. El rechazo crónico a menudo existe en conjunto con otros
factores que amenazan la salud del órgano, incluyendo infección con virus, el
síndrome isquemia-reperfusión, toxicidad crónica de los inmunosupresores.
6. Los biomateriales o materiales biocompatibles
Un biomaterial, material biocompatible o material bioaplicable es un material
sintético o de origen orgánico utilizado para crear dispositivos capaces de
reemplazar una parte de un sistema vivo o de funcionar en contacto directo con un
tejido vivo de manera segura, confiable económicamente y biocompatible.
En términos médicos un biomaterial es un compuesto farmacológicamente inerte
diseñado para ser implantado o incorporado dentro del sistema vivo. En este sentido
el biomaterial se implanta con el objeto de sustituir o regenerar tejidos vivientes y
sus funciones.
En realidad, son muy pocos los materiales biocompatibles que son aceptados por
todo cuerpo, de ahí que no pueda clasificarse un material como tal de forma
definitiva. Algunos de los materiales biocompatibles más comunes son el titanio para
implantes o el acero.
Para determinar la biocompatibilidad o toxicidad de un material, es necesario
realizar diferentes pruebas y considerar diferentes factores, tales como:





Una descripción general del material o dispositivo
Determinar cuál será su función o posible aplicación
Determinar su grado de contacto con tejido vivo
La naturaleza química del material
Analizar la toxicidad y biodisponibilidad de cada compuesto químico del
material.
Tipos de biomateriales
Órgano
Biomaterial
Marcapasos, válvula cardiaca
artificial
Máquina oxigenadora
Lentes de contacto
Reconstrucción cosmética del oído
externo
Plato de hueso
Máquina de diálisis para riñón
Catéter
Sistema
Biomaterial
Platos de hueso, reemplazamiento
total de articulaciones
Suturas
Suturas
Corazón
Pulmón
Ojo
Oído
Hueso
Riñón
Vejiga
Esqueleto
Muscular
Digestivo
Circulatorio
Respiratorio
Urinario
Nervioso
Endócrino
Reproductivo
Válvulas cardiacas artificiales, vasos
sanguíneos
Máquina oxigenadora
Catéter, diálisis
Marcapasos
Células pancreáticas encapsuladas
Cirugías plásticas
7. Las medicinas alternativas
Entendemos por medicina alternativa a todas aquellas prácticas medicinales que
queden por fuera o que no sean reconocidas por la medicina occidental y que
puedan tener como base otras culturas medicinales como las provenientes de
Oriente o de la América precolombina. La medicina alternativa es común hoy en día
debido al interés de muchas personas por acceder a tratamientos considerados más
naturales y sanos que dependen más de los elementos de la naturaleza y menos de
sustancias químicas y farmacológicas como las que se suelen utilizar en la medicina
occidental. Sin embargo, la medicina alternativa presenta muchas limitaciones a la
hora de resolver situaciones de complejidad mayor debido a que el alcance de sus
componentes no es tan extenso.
Normalmente, la medicina alternativa se basa en dos pilares principales: por un lado,
en el uso de componentes naturales que se obtienen directamente de la naturaleza
y que puestos en combinación resultan en variados medicamentos que se consiguen
en diferentes formatos (gotas, aerosoles, cremas, ungüentos e incluso pastillas o
píldoras). Por otro lado, la medicina alternativa también recurre a terapias y
tratamientos no invasivos que se estructuran alrededor de sistemas de meditación y
relajación ya que se cree que muchas de las dolencias y complicaciones actuales que
sufren las personas se relacionan con el stress y los hábitos de la rutina diaria.
En muchos casos, la medicina alternativa puede ser más efectiva que la medicina
occidental debido a que el uso de elementos y sustancias químicas es mucho menor,
por lo cual el organismo puede a largo plazo verse menos dañado o afectado por
ellas. Además, muchas veces el evitar el consumo de tales sustancias limita la
dependencia que se observa en muchas personas.
Sin embargo, es importante señalar que la medicina alternativa no tiene tanto
alcance como la medicina occidental para lograr resolver casos de mayor
complejidad en los que la intervención directa es necesaria. De este modo, el recurrir
de manera exclusiva a la medicina alternativa puede demorar la resolución de una
situación de enfermedad e incluso empeorarla.
8. La medicina en los países en vías de desarrollo
La ONU reconoce el derecho a la salud de las personas, pero en realidad, no es así.
Hay países, como el nuestro, en los que la esperanza de vida supera los 75 años, en
cambio, hay otros en los que está en torno a los 40 o por debajo.
No todos los países cuentan con un sistema de sanidad pública y muchas veces, va
relacionada a la riqueza de un país, pero no siempre es así.
África cuenta con un sistema de sanidad pública que varía mucho en cada uno de sus
países dependiendo del nivel de desarrollo del país.
La causa de los problemas sanitarios se debe a la pobreza extrema y el subdesarrollo
que hay en esos países.
Los gastos en salud por persona son muy bajos y apenas se desarrollan nuevos
medicamentos para las enfermedades tropicales, mucha gente muere por falta de un
tratamiento. Enfermedades mortales como el SIDA abundan en estos países
causando numerosas muertes.
El bajo nivel de desarrollo de algunos países tiene como consecuencia un mal estado
sanitario de sus habitantes. Sin embargo, esto compromete al país a desarrollarse.
Las causas de la elevada mortalidad en estos países son entre otras:






Desnutrición
Enfermedades tropicales
Desastres naturales
Falta de agua potable
Guerras
Falta de personal sanitario y recursos
Algunas de las causas para que estos países llegasen a esta situación, fueron la
sobreexplotación de sus recursos por parte de los países más poderosos que en el
pasado, llegaron a colonizar sus territorios, y que evitaron, con su control, que estos
se desarrollaran y tomaran sus propias decisiones.
Hasta hace poco, dichos países tomaron su independencia para iniciar un largo
proceso de mejora que se ve frustrado por la inestabilidad política, las continuas
guerras, etc.
Realizado por: María López Arreaza.
Descargar