Subido por Martina Hernández

1079 Teoría del Análisis Cinematográfico - sin formato - Prof. Azuaga

Anuncio
1
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Artes
Departamento de Cine
Cátedra de Teoría y Análisis
Asignatura: Teoría del Análisis
Semestre: Octavo; Período: 2010-1
Profesor: Ricardo Azuaga
Introducción
En las asignaturas Introducción al Análisis y Análisis Fílmico y
Cinematográfico I se expuso y se aplicó, respectivamente, el instrumento de
análisis de la cátedra. Dicho instrumento parte de la noción del film como texto
significante conformado por la interacción de diversos códigos y s-códigos en los
planos de la expresión y del contenido. A partir de este conocimiento, la
asignatura que nos ocupa se propone, como OBJETIVO GENERAL, intentar una
definición de la teoría del análisis como campo de estudio. En cuanto a los
OBJETIVOS ESPECÍFICOS, se pretende i) reconocer las diferencias existentes
entre las teorías del cine y las teorías del análisis; ii) revisar algunas de las
teorías contemporáneas del cine; iii) definir los aportes de éstas a la teoría del
análisis y al instrumento; iv) profundizar en el uso y las funciones del instrumento
de análisis.
Estrategia docente
Se trata de una asignatura teórica en su esencia. El profesor asignará con
anticipación las lecturas correspondientes a los temas a tratar en cada sesión, a
fin de que los estudiantes lleguen a clases con el material preparado. Se
procurará que las sesiones tiendan más a la discusión que a la mera exposición
por parte del profesor. En este sentido, el aporte de los estudiantes a la clase
consistirá en la formulación de dudas e inquietudes en relación con las lecturas,
así como en la exposición de sus puntos de vista sobre el material leído.
Evaluación
Se efectuarán tres evaluaciones escritas a lo largo del semestre. Dos de
ellas serán controles de lectura y corresponderán a las Unidades I y II
respectivamente. Cada control tendrá un valor de 25% sobre la nota definitiva.
La tercera evaluación escrita será un examen final donde se evaluará la Unidad
2
III más una selección de las lecturas de las Unidades I y II. Este examen tendrá
un valor del 35% sobre la calificación final.
Para cada sesión, los estudiantes deben haber leído los textos
previamente indicados con suficiente atención como para realizar una exposición
de 10 minutos sobre el tema. Estas exposiciones no serán asignadas con
anticipación. Cualquiera de los participantes puede ser seleccionado al inicio de
la clase para abrir la discusión. El valor de estas intervenciones es de 15% sobre
la calificación final.
UNIDAD I. Teorías del cine, Teoría del análisis.
1.1. Niveles de reflexión: filosofía / teorías del cine / teorías del análisis /
instrumentos de análisis.
1.2. Teorías clásicas del cine (generalistas) / Teorías contemporáneas
(parciales).
1.3. Diferencias entre teorías del cine y teorías del análisis.
1.4. Revisión de algunas teorías e instrumentos de análisis
1.4.1. Aumont, Marie, Vernet, Bergala, Estética del cine.
1.4.2. Francesco Casetti y Federico Di Chio, Cómo analizar un film.
1.4.3. Ramón Carmona, Cómo se comenta un texto fílmico
1.4.4. David Bordwell y Kristin Thompson, Breaking the Glass Armour
(análisis neoformalista).
1.4.5. Noël Carroll, Theorizing the Moving Image (teorización “parcial”).
UNIDAD II. Las nuevas teorías del cine y el instrumento de análisis.
2.1. Psicoanálisis.
2.2. Feminismo.
2.3. Análisis textual.
2.4. Estudios culturales y Multiculturalismo.
2.5. Poscolonialismo.
2.6. Posmodernismo.
UNIDAD III. Revisión de algunos aspectos de la teoría del análisis para una
profundización del instrumento.
3.1. Análisis de la puesta en escena. Relaciones imagen y sonido.
3.2. El proceso de interpretación: estructura temática, denotación (diégesis) y
connotación (isotopías).
3.3. Principios compositivos.
3
BIBLIOGRAFÍA
Unidad I
AUMONT, Jacques y Michel Marie. 1993. Análisis del film. Barcelona: Paidós.
________________ et alii. 1983. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje,
narración, lenguaje. Barcelona: Paidós. (pp. 13-18, 291-296)
BORDWELL, David y Noël Carroll (Eds). 1996. Post-Theory: Reconstructing Film
Studies. Madison: The University of Wisconsin Press.
_______________, Janet Staiger y Kristin Thompson. 1997 (1985). El cine
clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós. (Cap. 1, Parte I).
_______________. 1996 (1985). La narracción en el cine de ficción. Barcelona:
Paidós.
_______________ y Kristin Thompson. 1995 (1979). El arte cinematográfico.
Barcelona: Paidós. (Parte II).
CARMONA, Ramón. 2000. Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.
(pp. 9-12, 43-72)
CARROLL, Noël. 1996. Toward a Theory of film Suspense, en Theorizing the
Moving Image. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 94-117.
_____________. 1996. From Real to Reel: Entangled in Nonfiction Film, en
Theorizing the Moving Image. Cambridge: Cambridge University Press
(pp. 224-252).
_____________. 1996. Prospects for Film Theory: A Personal Assessment, en
David Bordwell y Noël Carroll (Eds.) Post-Theory: Reconstructing Film
Studies. Madison: The University of Wisconsin Press (pp. 37-68).
CASETTI, Francesco. 2000 (1993). Teorías del cine. Madrid: Cátedra.
_________________ y Federico Di Chio. 1991. Cómo analizar un film.
Barcelona: Paidós. (pp. 11-64).
GLEDHILL, Christine (Ed.). 2000. Reinventing Film Studies. London: Arnold
Publishers (Parte I).
STAM, Robert. 2001 (2000). Teorías del cine. Barcelona: Paidós.
___________, Robert Burgoyne y Sandy Flitterman-Lewis. 1999 (1992). Nuevos
conceptos de la teoría del cine. Barcelona: Paidós.
4
THOMPSON, Kristin. 1988. Breaking the Glass Armor. Neoformalist Film
Analysis. Princeton: Princeton University Press. Parte I (pp. 3-46) (Existe
traducción al español digitalizada).
Unidad II
AUMONT, Jacques y Michel Marie. 1993. Análisis del film. Barcelona: Paidós.
CASETTI, Francesco. 2000 (1993). Teorías del cine. Madrid: Cátedra.
COLAIZZI, Giulia. 1995. Feminismo y teoría fílmica, en Giulia Colaizzi (Ed.)
Feminismo y teoría fílmica. Valencia: Episteme. (pp. 9-35)
DE LAURETIS, Teresa. 1995. El sujeto de la fantasía en Giulia Colaizzi (Ed.).
Feminismo y teoría fílmica. Valencia, Episteme.
__________________. 1992. Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine. Madrid:
Cátedra.
JAMESON, Fredric. 1995. La estética geopolítica. Barcelona: Paidós. (pp. 2957).
_______________. 1991. Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires:
Ediciones Imago Mundi. Versión PDF.
JENKINS, Henry. 2000. “Reception Theory and Audience Research: The
Mystery of the Vampire’s Kiss”, en Christine Gledhill (Ed.) Reinventing
Film Studies. London: Arnold Publishers. (pp. 165-182).
KUNTZEL, Thierry. 1980 (1972). El trabajo del film. Videoforum 7. Caracas:
Fundación Academia Nacional de Ciencias y Artes del Cine y la
Televisión. pp. 67-88.
LESAGE, Julia. 1985. S/Z and Rules of the Game en Bill Nichols (Ed.) Movies
and Methods II. Berkeley: University of California. pp. 476-500.
MATTELART, Armand y Erik Neveu. 2004. Introducción a los Estudios
Culturales. Barcelona: Paidós.
________________________________. 1997. La institucionalización de los
estudios de la comunicación. Historias de los “Cultural Studies”. Telos,
Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad No. 49. Madrid.
METZ, Christian. 1979. El significante imaginario. Psicoanálisis y cine.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili. (Caps. I y II)
MULVEY, Laura. 1995. La historia del diván: transferencia, deseo y resistencia
5
en la escena cinemática psicoanalítica, en Giulia Colaizzi (Ed.) Feminismo
y teoría fílmica. Valencia: Episteme.
_____________. 1999 (1981). Afterthoughts on “Visual Pleasure and Narrative
Cinema” Inspired by King Vidor’s Duel in the Sun, en Sue Thornham (Ed.)
Feminist Film Theory. New York: New York University Press. (pp. 122130)
_____________. 1988 (1975). Placer visual y cine narrativo. Documentos de
Trabajo. Valencia, España: Centro de Semiótica y teoría del espectáculo,
Universitat de Valencia.
NOWELL-SMITH, Geoffrey. 1985. A Note on History/Discourse, en Bill Nichols
(Ed.) Movies and Methods II. Berkeley: University of California. pp. 549557.
SANDRO, Paul. 1985. Signification in the cinema en Bill Nichols (Ed.) Movies
and Methods II. Berkeley: University of California. pp. 391-407.
SHOHAT, Ella y Robert Stam. 2002. Multiculturalismo, cine y medios de
comunicación. Barcelona: Paidós.
____________. 2000. Gender and Culture of Empire: Toward a Feminist
Ethnography of the Cinema, en Robert Stam y Toby Miller (Eds.) Film and
Theory. An Anthology. Oxford: Blackwell Publishers. pp. 669-696.
STAM, Robert. 2001 (2000). Teorías del cine. Barcelona: Paidós.
___________ y Toby Miller (Eds.). 2000. Film and Theory: An Anthology. Oxford:
Blackwell Publishers.
____________, Robert Burgoyne y Sandy Flitterman-Lewis. 1999 (1992).
Nuevos conceptos de la teoría del cine. Barcelona: Paidós.
WOOD, Robin. 1985. An Introduction to the American Horror Film en Bill Nichols
(Ed.) Movies and Methods II. Berkeley: University of California. pp. 195220.
Unidad III
AZUAGA, Ricardo. 2000. El cine como habla: identificación de los temas
presentes en tres largometrajes venezolanos (1988-1990). Trabajo de
ascenso presentado ante la FHE para optar al escalafón de Asistente.
Caracas: UCV.
BENVENISTE, Émile. 1993 (1966). Problemas de lingüística general. México:
Siglo XXI Editores. (Tomo I Cap. 15; Tomo II)
6
BORDWELL, David, Janet Staiger y Kristin Thompson. 1997 (1985). El Cine
Clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós.
_________________ y Kristin Thompson. 1995 (1979). El arte cinematográfico.
Barcelona: Paidós. (Caps. 2, 3, 4, 9).
BURCH, Noël. 1991. El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.
CARMONA, Ramón. 2000. Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.
CASETTI, Francesco y Federico Di Chio. 1991. Cómo analizar un film.
Barcelona: Paidós.
CATEDRA DE TEORIA Y ANÁLISIS. 2009. El lenguaje cinematográfico y el
proceso de reflexión en el cine. Caracas: Departamento de Cine, Escuela
de Artes, F.H.E. Universidad Central de Venezuela. Mimeo.
EAGLETON, Terry. 2005. Ideología. Barcelona: Paidós. (Caps. 1, 7, Conclusión)
ECO, Umberto (Ed.). 1997. Interpretación y sobreinterpretación. Madrid:
Cambridge University Press. pp. 33-103
_____________. 1979. Lector in fabula. Barcelona, Lumen. (Caps. 5, 9).
_____________. 1977. Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen. (2.3,
2.12, 2.14)
GENETTE, Gérard. 1998. Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra. (Cap. 8)
_______________. 1989. Figuras III. Barcelona: Lumen.
GONZÁLEZ, Isabel. 1997. La transparencia y la opacidad en el cine. Objeto
visual 4. pp. 192-245.
HJELMSLEV, Louis. 1972. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid:
Gredos.
LOZANO, Jorge, Cristina Peña-Marín y Gonzalo Abril. 1997. Análisis del
discurso. Madrid: Cátedra. (Capítulo 1)
ODIN, Roger. 1998 (1983). Por una semiopragmática del cine. Objeto Visual 5.
Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, pp. 117-134.
___________. 1998 (1988). Del espectador ficcionalizante al nuevo espectador.
Objeto Visual, 5. I. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, pp.135156.
RECANATI, Francois. 1981. La transparencia y la opacidad. Buenos Aires:
7
Hachette.
ROFFE, Alfredo. 1990. Una aproximación al análisis fílmico, en Tulio Hernández
(Coord). Pensar en cine. Caracas: CONAC. pp. 93-132.
UBERSFELD, Anne. 1998. Semiótica teatral. Madrid: Cátedra.
VAN DIJK, Teun. 1980. Estructuras y funciones del discurso. México: Ediciones
Siglo XXI.
Descargar