973 RESENAS Ortiz, Juan Jos6 Sebreli y Julio Mafud, en sus analisis de la psicologia portefia. En la tercera parte de la presente colecci6n estan incluidos: Una lectura de <los ojos verdes>> (H. Patsy Boyer) que interpreta la figura arquetipica femenina de la leyenda de B6cquer como una imagen positiva de unificaci6n y renacimiento espiritual; un estudio sobre Tristana (Edward H. Friedman) que considera la obra de P6rez Gald6s como texto ir6nico y de espiritu sutilmente revolucionario; un anlisis de La Regenta (Sara E. Schyfter) que ve en la protagonista un ejemplo clasico de la mutilaci6n psicol6gica sufrida por la mujer, cuando ha manifestado impulso creativo o iniciativa personal, dentro de la sociedad patriarcal; un estudio sobre las primeras novelas de Conrad (Ruth Nadelhaft), cuyos personajes femeninos son mujeres mestizas que desenmascaran y desafian la dominaci6n del hombre occidental. Los dos Iiltimos ensayos, dedicados a escritores hispanoamericanos, son el de Van. Hooft sobre la mujer en la poesia de Nicanor Parra, y el de Eliana Rivero, un analisis feminista de Tres tristes tigres. Van Hooft examina los temas de la mujer, el sexo y el amor en Poemas y antipoemas, Artefactos, Versos de saldn y Otros poemas del poeta chileno. Se propone mostrar que su manifiesta actitud negativa es parte de un asalto general del autor contra las instituciones y los hibitos mentales mss venerados. Van Hooft caracteriza a Parra como una personalidad andrquica que se complace en sefialar la decadencia que lo rodea, pero que no ofrece soluciones. Su misoginia debe analizarse, seguin ella, dentro de este contexto. Eliana Rivero critica en la novela de Cabrera Infante el <<estereotipo y la caracterizaci6n grotescamente parcializada de sus personajes femeninos>> (pag. 287). Defiende un enfoque valorativo, humanistico, de la obra literaria, pues piensa que es legitimo cuestionar,; o al menos desenmascarar, el sistema de valores implicito en el lenguaje con el que el novelista modela su universo. Las observaciones precedentes, por fuerza breves y generales, dan una idea de la diversidad de temas y de enfoques presentados en estos ensayos de critica feminista. Creemos que el volumen es una contribuci6n necesaria y valiosa a la critica literaria en general. MALVA E. FILER Brooklyn College, CUNY. JULIO CORTAZAR y ANA MARIA BARRENECHEA: Cuaderno de bitdcora de <Ra- yuela>. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1983. Leer es una manera de re-escribir un texto (un borrador), para producir otro texto (otro borrador) que, andlogo al previo aunque diferente, es a la vez el Mismo y Otro 1. La publicaci6n de Rayuela de Julio Cortizar en los afios sesenta ya proponia esta concepci6n de la lectura, que es la de gran parte de la critica actual. Ahora, a su vez, la publicaci6n de Cuaderno de bitdcora de <Rayuela,. precedido por un estudio de Ana Maria Barrenechea, nos hace ver la escritu- Jean Bellemin N6el, Le texte et l'avant-texte (Larousse, 1972), p. 21: <Au fond, lire est peut-8tre une maniere de r6crire un brouillon -un brouillon analogue (et)4 sans cesse renouvel6, a jamais oscillant entre le Meme et l'Autre ._ 974 RESENAS ra de R como una lectura (una de las posibles lecturas) de ese cuaderno de trabajo. AMB confronta el pre-texto (el Cuaderno) con el texto (R), en un trabajo ejemplar de critica genetica. Para quien no se encuentre muy al tanto de los mis recientes trabajos dentro de este enfoque genetico, AMB traza un previo y muy iitil panorama general entroncando a criticos como Bellemin, DebrayGenette, etc. (que estudian geneticamente textos, pre-textos y paratextos de Flaubert, Proust, Milozs, etc.) con la critica tradicional que comparaba diferentes versiones de textos religiosos y literarios clasicos. Pero ya no se trata para la critica genetica actual de establecer un texto definitivo, ni el verdadero y original, sino de seguir en las diferentes versiones el proceso textual que por selecci6n, exclusi6n, o reelaboraci6n de posibilidades conduce a la versi6n final; versi6n final que lo es s6lo transitoria y virtualmente, si se considera que lectores sucesivos le conferiran diferentes, y siempre transitorias, actualizaciones. A diferencia de los criticos de Flaubert, o de Proust, etc., AMB no ha dispuesto sino de dos etapas del proceso textual de R: la final (el texto de R por todos conocido) y la previa del Cuaderno. Es verdad que tambien tuvo a su alcance, y utiliz6, otros materiales: un capitulo suprimido en el texto de R (<<La arafia>, publicado en Revista Iberoamericana, 39, julio-diciembre 1973) que AMB confrontara con la versi6n del Cuaderno (C, p. 39) y tambien con el que sustituy6 en R al capitulo eliminado (R, cap. 56 y ultimo en lectura corrida); ademas de la versi6n mecanografiada de otros cuatro capitulos tambien eliminados de la novela, una versi6n mecanografiada del 125 de R (el del puente de Avenida San Martin) le ha permitido comparar ambas versiones con la que aparece en el cuaderno (C, p. 112). Este material adicional que, ademas del cuaderno de biticora, JC envi6 a la autora del estudio preliminar, aparecen tambien reproducidos al final del libro. A pesar de los escasos hitos, AMB ha podido, como ella misma lo expresa en sus conclusiones: 1) Seguir los desvios, retrocesos, cancelaciones, en el proceso de la escritura de R; 2) detectar los cauces de lineas persistentes y esenciales para la estructura de esa novela; 3) entrever los otros mundos posibles que no coagularon en la versi6n publicada. Para llegar a estas conclusiones, AMB organiza de la siguiente manera su confrontaci6n del pre-texto con el texto: linea narrativa, personajes, y la teoria en el cuaderno. Como medida previa al desarrollo de estos puntos, se plantea naturalmente el g6nero al que pertenece el pre-texto, y su relaci6n con el g6nero del texto. El Cuaderno de bitdcora de <Rayuela> no es un borrador narrativo; se trata mis bien de notas de trabajo, al estilo de los de Flaubert 2. Segtin AMB, esto separa radicalmente texto y pre-texto; restringe, sin embargo, su afirmaci6n, recordando que la teoria de JC postula ese mismo status de notas de trabajo para la novela publicada. Siguiendo esta linea, quiza podria considerarse a R como una de las posibles lecturas del Cua- <<escenarios>> 2 En Raymonde Debray-Genette et al., Flaubert a l'oeuvre (Flammarion, 1980) se reproducen algunos «escenarios de Flaubert. 975 kESENAS dermo. Despu6s de todo, sabemos que R pudo haberse liamado <<Mandala>, palabra que aparece ya en las primeras hojas del Cuaderno (precisamente en la pagina donde estd consignado el sueio que como se verd AMB considera la matriz de la novela); <<Almanaque>> y <<Los juegos>> se encuentran tambien entre los nombres posibles sugeridos en las notas, pero hay uno que es precisamente <<Logbook> (o sea, <<cuaderno de bitdcora>). A la luz de estas notas (C, p. 44), que AMB sefiala y pondera (p. 113), la relaci6n entre pre-texto y texto produce v6rtigo: el Cuaderno aparece como el mandala de otro (?) mandala (R); ademas, por supuesto, deberia concluirse que el texto publicado de R habria sido leido antes de ser escrito. Al estudiar la linea narrativa, AMB espiga las notas del cuaderno para seguir el proceso de la escritura de R. En el suefio que aparece consignado en las primeras paginas del Cuaderno (una versi6n del cual figura en capitulo 123 de R), AMB ve o10que ella llama la matriz de la novela: la conjunci6n de dos espacios y de dos tiempos. arafia , el capitulo suprimido en R, seria para ella Por otro lado, el nicleo generador de la narratividad. Ya JC, en RI, declar6 que ese fue el primer capitulo que escribi6, y el que 61 pensaba que debia ser el primero en la novela; sin embargo, result6 que otro capitulo (el 56, curiosamente el iultimo en la lectura corrida) presentaba la misma imagen (los hilos) de tal manera que anulaba al otro. arafia>> gener6 ese capitulo gemelo (y antagonista) y Segun AMB, gener6 tambien otro complementario, el del tabl6n o puente (R, 41), cuya versi6n, esquematica, aparece en el Cuaderno (p. 45). Observa ademas c6mo el puente y el centro se van consolidando como simbolos (C, p. 24), a medida que se fortalece la idea de mandala; esto ocurre precisamente con la generaci6n de esos dos capitulos que para AMB (p. 31 passim) son mandalas. Al compararlos con el capitulo generador, sefiala ademas c6mo funcionan en los tres los mismos actantes (Talita, Traveler, Oliveira) aunque en diferentes relaciones (AMB, p. 26). Evidentemente, estos cambios acusan tensiones textuales que seria interesante indagar continuando la linea sefialada en este libro. Otro punto crucial al que AMB dedica su atenci6n es el ordenamiento del material narrativo en las diferentes posibilidades que aparecen en el Cuaderno, con varias alternativas propuestas y rechazadas (o quiza resistidas por el texto ya en el pre-texto). Segin el suefio-matriz, JC persigue la extrapolaci6n Buenos Aires - Paris, en una variante de lo que AMB llama el esquema y; sin embargo, el resultado en R, como lo tr6pico fundamental en R: x <<La <<La , hace notar AMB, es una inversi6n: Paris - . Buenos Aires, Los personajes de R, segin se esbozan en las notas del Cuaderno, estdn estudiados en sus funciones semantica, narratol6gica y simb6lica. Asi como la matriz consiste en la conjunci6n de dos espacios y dos tiempos, asociada con la noci6n de mandala, AMB considera una dualidad paralela en la distribuci6n de los personajes. En el Cuaderno aparecen listas de predicados opuestos para varios pares de personajes. Basandose en esas notas, AMB estudia los dobles complementarios (Maga/Horacio, Traveler/Horacio), los gemelos (Maga, Talita, Pola; Horacio, Morelli), y los dobles deformantes (la clocharde Emmanuele/la Maga); siguiendo el proceso de gestaci6n, ve cumplirse el mismo esquema tr6pico x -> y. 976 RESENAS La parte dedicada a la teoria de la novela es quiz6 la mis prolifica en sugerencias que se despliegan de la confrontaci6n texto-pre-texto. Mas que en material narrativo, el Cuaderno abunda en notas en lengua discursiva, muchas de ellas incorporadas a R y atribuidas alli a Morelli. La relaci6n texto-pre-texto pone en evidencia el juego de desplazamiento de roles: Cortdzar (autor real) escribe sus notas en el Cuaderno; en R, muchas de ellas estdn atribuidas a Morelli, autor ficticio que es narrado por un lector suyo; este lector podria serlo muy bien de las notas del Cuaderno: vale decir que quien escribi6 esas notas se ha convertido en lector (de si mismo, pero como si fuera de otro, y narrando a Morelli se narra a si mismo trasfigurado. Asi interpreto la autorreferencialidad de la que habla AMB, quien tambidn plantea en este juego de desplazamientos de roles el problema del estatuto del autor-narrador-narratario-lector que (yo diria, siguiendo el pensamiento de la autora) forman un anillo de Mabius (o, lo que es lo mismo, el y, pero en espiral y sin soluci6n de continuidad). esquema tr6pico x Tambi6n se sefialan las alusiones a los temas que aparecen en R (busca de trascendencia, por ej.); o la reiteraci6n de conceptos dlave (mandala, centro), en una lengua casi telegrifica, o con la copia de citas que los definen, o con dibujos (circulos, espirales, rayuela) que se repiten en C casi obsesivamente. Esto plantea el problema del paso a lengua narrativa, donde estas ideas estaran representadas por imagenes como el circo, el manicomio (AMB, p. 100). Otra sugerencia muy interesante en este estudio es el destino de las citas copiadas por JC en el Cuaderno: algunas pasan a la linea narrativa, otras se atribuyen a Morelli como notas suyas de trabajo. Estas observaciones, que no son todas las que pueden encontrarse en el estudio preliminar, demuestran c6mo texto y pre-texto (y paratexto) pueden iluminarse entre si. como Tanto con la publicaci6n de Cuaderno de bitdcora de en el estudio genetico que lo precede, AMB abre caminos nuevos hacia la lectura de R, y hacia una profundizaci6n de los problemas planteados por el genero novela. , <<Rayuela>> MARTA GALLO University of California; Santa Bdrbara. The web stories by Argentine women, edited and translated by H. Ernest Lewald. Washington, D. C.: Three Continents Press, 1983. En este volumen se relnen dieciocho textos traducidos al ingl6s de doce escritoras argentinas contemporineas que representan aproximadamente tres generaciones, ordenados 6stos en orden cronl6gico (de menos joven a mis joven o fecha de nacimiento: de 1906 a 1951) y precedidos de una introducci6n del editor y traductor. Sus titulos son los siguientes: <<The Clearing>> y <<Mistress Frances>>; de Luisa Mercedes Levinson; <<The Prayer>>, de Silvina Ocampo; <<The Lover>> y <<Self Denial>, de Silvina Bullrich; <<Letter from Ana Karenina>> y <<Leter from Nora to Ana Karenina>>, de Maria Angelica Bosco; Final Sin , de Sylvia Poletti; Times Around the Block>, <<The <<Ten