Subido por erick saenz

la edad media 3

Anuncio
El Sistema Educativo en la Edad Medieval
Educación Medieval
La Edad Media, es el periodo medio de un proceso histórico concebido como una sucesión de
tres o más etapas de un movimiento o ciclo.
El inicio de la Edad Media se sitúa en el año 492 y culmina con la caída del imperio romano
occidental en el año 1492. Con estos hechos se abre paso a la construcción pedagógica que dio a
la civilización el proceso educativo medieval en los siglos XV y XVIII
Algunos de los hechos relevantes de esta época fue la clausura de la academia de Platón y la
creación de conventos con la finalidad de que estos impartieran a los niños y jóvenes los nuevos
formatos educativos, los cuales eran dictados a un grupo selecto de personas y en un lugar
reservado, esto se remonta al siglo X y XI antes de la caída de Carlos Magno luego de este
suceso surge la Caballería y comienza el desarrollo las diversas formas o tipos de educación.
''No se debe ser demasiado severos con los errores del pueblo, sino tratar de eliminarlos por la
educación.
Thomas Jefferson (1743-1826)''
Características de la Educación Medieval:
*La educación medieval se caracterizó por ser dogmática.
*Por la permanecía de la influencia religiosa.
*El aspecto intelectual era muy bajo ya que su principal objetivo era la religión.
*La formación comenzaba desde los 6 hasta los 15 años.
*Los jóvenes deberían tener una disciplina rigurosa.
*Aparece la formación caballeresca.
Tipos de Educación en la Edad Media
Según Laura Rivero (Enero 2011) la clasificación de la educación en la Edad Medieval se
dividió de la siguiente forma:
*Educación Caballeresca: formación de hombres para desenvolvimiento ante una guerra, llenos
de valentía, voluntad y conocimientos en armamentos.
*Educación Gremial: esta formación era para obtener una profesión establecida desde que
comenzaban los estudios el joven se marchaba a vivir en casa de su maestro hasta que lograba a
prender todo el, sus estudios culminaban al cumplir 16 años.
1
*Educación Monástica y Catedral: Con la caída de los pueblos barbaron las escuelas comenzaron
a perder bases y junto con ella los monasterios, aunque estos últimos comenzaron a adquirir
riqueza, debido a su procedencia religiosa y de esta manera continua con su desarrollo.
*Educación Palatina: esta estuvo dirigida por dos monarcas Carlo Magno y Alfredo el grande,
este primero se enfocó en la cultura religiosa y en promoverla en una gran escala y Alfredo
repitió los mismo pero en Inglaterra.
*Educación Universitaria: este gran momento como lo fue la creación de las universidades
ocurrió en el siglo XII y se trataba del movimiento de cultura y religión de una manera
profesional y consistía en el análisis de textos y exposición de argumentos del estudiante.
*Educación Árabe: estos crearon escuela básica donde los niños aprendían a leer y a escribir para
colocar en práctica el Corán.
Educación infantil en la edad media.
De gran importancia es tener en cuenta que durante la edad media se valoraba muy poco a los
niños, en la antigua Roma el padre poseía un poder rotundo sobre los pequeños.
El hombre en la edad media y en el Renacimiento.
El hombre en la Edad Media
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental
comprendido entre el siglo V y el XV. Sus inicios se sitúan convencionalmente en el año 476 con
la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América.
La concepción antropológica de la edad media tiene como base principal las ideas teológicas de
la Iglesia; así pues la concepción del hombre que va a predominar durante gran parte del
Medioevo va a ser la concepción cristiana.
La antropología medieval en el plano religioso o teológico está marcada por la concepción
natural: el hombre es una criatura salida de la mano de Dios y todo lo que este realice está
orientado al cumplimiento del querer o voluntad de Dios. -Filosóficamente, esta antropología
lleva los rasgos del pensamiento Platónico-Aristotélico.
La práctica de las virtudes Platónico-Aristotélicas es entendida en el contexto medieval de
carácter religioso, como virtudes cristianas. La antropología medieval está referida como
antropología cristiana es decir: el hombre es concebido o entendido religiosamente bajo la
imagen de Jesucristo, quien lo redime, librándolo de sus ataduras materiales y mundanas; es un
hombre visto más referido a lo divino o sobrenatural, supersticioso, llamado a cultivar más su
dimensión espiritual que la llamada dimensión material.
Concepto del hombre en la edad media. • Se creía que el hombre se componía de cuerpo y alma
espiritual. • Por el cuerpo se vinculaba con el mundo sensible • Por el alma con el mundo
espiritual.
2
En la mayoría de los países Europeos en la edad media se creía que la familia del rey era
descendiente de algún enviado de Dios para que rigiera al pueblo. • Pero al igual era decisión del
obispo o del Papa el coronar al nuevo rey o en su defecto descoronarlo.
El concepto de hombre en el Renacimiento Movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental en los siglos XV y XVI Fue el fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Planteó una nueva forma de ver el
mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias.
CARACTERISTICAS
Culminó con la aparición de un nuevo tipo de hombre, que manifestó un cambio de actitud ante:
La vida El mundo El universo Comienzan a ampliarse los horizontes conocidos hasta entonces:
Horizonte geográfico Horizonte celeste Horizonte tecnológico Horizonte temporal El horizonte
geográfico
El Renacimiento marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los
viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles Rompe la
concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica.Rene Descartes Padre de la
filosofía moderna Utilizo la DUDA EXTREMA Señalo que había algo de lo que no podíamos
dudar: Nuestra propia existencia Se definía a si mismo como como una cosa que piensa.
Blas Pascal Decía que el hombre es un contexto finito, perdido en el universo, entre 2 infinitos: Infinitamente grade - Infinitamente pequeño Entre todo y la nada. Su ser es enigmático por estar
compuesto de dos naturalezas opuestas. -Material -Espiritual -Sobrenatural Plano del SER.
La Mujer en la Edad Media
La Mujer en la Edad Media hacer una síntesis de la situación de la mujer durante la Edad Media
cuneta con un primer escollo: se trata de un larguísimo periodo de diez siglos en los que la
sociedad, la cultura y las costumbres sufrieron muchas variaciones. Por ejemplo, España
comenzó el siglo VIII con tres religiones conviviendo: la judía, la musulmana y la cristiana, que
son, además, tres formas distintas de pensar, entender, definir y construir a la mujer.
Pero el verdadero problema que nos encontramos a la hora de definir la Historia de las Mujeres
en la Edad Media, es la percepción que, en general, se ha tenido de la Edad Media durante siglos
llegando incluso a la actualidad.
Por la inercia del Renacimiento, la sociedad occidental contemporánea todavía considera la
“Edad Media” una época de ignorancia, de embrutecimiento y subdesarrollo.
El término “Renacimiento” fue un invento italiano del siglo XVI para anunciar que tras diez
siglos de barbarie había vuelto la luz cultural del mundo clásico grecorromano.
Lorenzo de Medicis, por ejemplo, celebraba con un banquete anual el nacimiento de Platón.
Dante usó a Virgilio como guía a los infiernos y Erasmo honraba a Cicerón como a un santo.
3
Mujeres tocando instrumentos musicales en la Edad MediaEn el Renacimiento de los siglos XV
y XVI no sólo hay un “redescubrimiento” sino una “imitación” del Clasicismo. Lo malo de ello
es que todo lo que no era conforme a la plástica y a la cultura griega y romana era rechazado sin
piedad.
La sociedad moderna actual continúa cayendo en el tópico de que la Edad Media fue la etapa de
la historia occidental más oscura, bárbara, violenta, supersticiosa, represiva y misógina. A ello ha
contribuida la literatura fantástica, los cómics, el cine, etc. Incluso algunas tribus urbanas.
Todavía hay textos y documentales que citan como verdaderos tópicos falsos inventados siglos
atrás como el derecho de pernada, que la Iglesia no consideraba que la mujer tuviera alma, el
humillante uso del cinturón de castidad o la masiva persecución y quema de brujas (cuando es un
hecho desgraciado que tuvo su epicentro en los "modernos" siglos XVI y XVII).
Criterio de valoración de la situación de la mujer en la Edad Media
La valoración del papel que la mujer jugó en la sociedad medieval depende de con qué época la
comparemos. De manera simplificada podemos afirmar que la situación de la mujer en la Edad
Media era peor que en la actualidad (sólo en el mundo desarrollado occidental) pero mejor que
en el periodo anterior (Imperio Romano) Y también mejor que en los siglos posteriores (siglos
XVI al XIX).
La razón es que el Derecho Romano (utilizado durante el imperio romano y rescatado por las
monarquías absolutistas desde el siglo XVI) fue mucho menos propicio a la mujer que el
“Derecho Consuetudinario” de origen germánico.
La gran medievalista francesa Regine Pernoud asevera:
El apogeo (de la mujer) correspondería a la era feudal, desde el siglo X hasta fines del XIII [...];
es indiscutible que por entonces las mujeres ejercen una influencia que no pudieron tener ni las
damas partidarias de La Fronda en el siglo XVII ni las severas anarquistas del siglo XIX.
Por ejemplo, en Roma la mujer no podía cumplir ninguna función administrativa: ni en la
asamblea de los ciudadanos, ni en la magistratura, ni en los tribunales.
Robert Villers afirma:
«En Roma, la mujer, sin exageración ni paradoja, no era sujeto de derecho… Su condición
personal, la relación de la mujer con sus padres o con su marido son competencia de la domus,
de la que el padre, el suegro o el marido son jefes todopoderosos… La mujer es únicamente un
objeto»
Los historiadores saben que era una costumbre romana matar a las hijas no primogénitas. Los
tratados de Derecho Privado romanos lo llamaban: "Desaparición forzada de las hijas menores".
El padre consideraba conveniente conservar a sus hijos varones por necesidades militares, salvo
que estuvieran malformados o parecieran demasiado enfermizos, pero por lo general conservaba
a una sola hija, la primogénita. Era completamente excepcional que en una familia romana
hubiera más de una hija.
4
Sólo hacia el año 390, a fines del siglo IV, la ley civil retira al padre el derecho de vida o muerte
sobre sus hijos. Con la difusión del Cristianismo desaparecía la primera y más decisiva de las
discriminaciones entre los sexos: el derecho a la vida correspondía tanto a las niñas como a los
varones.
Las mujeres en la cristianización de Europa
Los nombres que se mencionan en las fuentes durante los siglos II y III de nuestra era, encuentra
en su lista muchos más nombres de mujeres que de hombres. Entre los nombres masculinos,
junto con el de Plotino, el escritor Aulo Gelio y el gran Orígenes, el diccionario menciona
solamente a San Sebastián; se citan a veintiuna mujeres, entre ellas: Zenobia, reina de Palmira, y
Faustina, la mujer del emperador Antonino. Las otras diecinueve son santas, mujeres a quienes la
Iglesia colocó en los altares. Esta abundancia de nombres femeninos que subsistieron para el
gran público cuando desaparecían los de los efímeros emperadores de esos dos siglos, indica la
importancia de estas santas, casi todas mujeres jóvenes, que murieron por afirmar su fe. Ágata,
Inés, Cecilia, Lucía, Catalina, Margarita, Eulalia, etc.
Además, emergieron figuras tan importantes como Faviola de Roma (s. IV). Noble romana
convertida al cristianismo, que vendió todos sus bienes, distribuyó su dinero entre los pobres y
fundó en Roma el primer hospital de Occidente, alrededor del año 390.
Melania la joven (383 – 439). Heredera de las inmensas posesiones de su abuela se retiró a Tierra
Santa donde su abuela había fundado una comunidad de mujeres piadosas en Jerusalén. Se sabe
que Melania desarrolló una acción concreta y cierta en el movimiento de liberación de esclavos.
Santa Clotilde (475 – 545). Esposa del rey franco Clodoveo influyó decisivamente en la
conversión de Clodoveo y todo el pueblo franco al Cristianismo Católico.
Teodolinda (570 – 628). Esposa del rey lombardo Agilulf, de culto arriano, consiguió bautizar a
su hijo Adaloald con el rito católico
Monjas y místicas
Hildegarda de BingenEn el campo religioso la lista de mujeres cultas e influyentes es
extensísima. Aquí citamos algunas de las más sobresalientes:
Hrotswitha, abadesa de Gandersheim (935 – 1002). Se considera el primer gran nombre de la
literatura alemana en el siglo X. Fue escritora de leyendas y Dramas litúrgicos
Herrada de Landsberg (1130 – 1195). Autora de “Hortus deliciarum”, Jardín de las delicias. Obra
enciclopédica que constituía la suma del saber de su tiempo con numerosas ilustraciones de gran
importancia documental.
Hildegarda de Bingen- 1098-1179. Monja alemana que destacó tanto por sus visiones como por
su vasta obra literaria versada sobre distintas materias. Se la definió entre las mujeres más
influyentes de la Edad Media.
Mujeres en el ámbito cultural y educativo
5
Chistine de Pisan, una de las mujeres intelectuales más famosas de la Edad MediaDhuoda – 803
- 843. Dama de estirpe noble carolingia del siglo IX. Escribió el “Manual para mi hijo” para su
hijo Guillermo. Con mucho, es el tratado de educación más antiguo, puesto que fue redactado a
mediados del siglo IX.
Chistine de Pizan (1364 – 1430). Filósofa, poeta y humanista, considerada la primera escritora
profesional de la historia. Su obra mas conocida “La Ciudad de las Damas” es considerada por
algunas autoras como precursora del feminismo occidental y se sitúa en el inicio de la llamada
Querella de las Mujeres.
Mujeres en el ámbito de la Medicina
Las mujeres cuidaban de los enfermos de su familia. De modo que la medicina doméstica estaba
en sus manos. Se ocupaban de las enfermerías de los monasterios o de los hospitales de pobres y
enfermos.
Mujer medieval curando a un hombreHasta los siglos XII y XIII, las mujeres no tuvieron ningún
problema para ejercer la medicina, desde entonces, vieron como querían acotar su función. Antes
del siglo XIV las mujeres libremente asistían en los partos, atendían la salud de hombres y
mujeres, testificaban como expertas ante las cortes judiciales y administraban medicamentos.
En este campo sobresale especialmente Trotula de Salerno, doctora italiana del siglo XI que
escribió influyentes trabajos de medicina femenina como la menstruación y el parto.
Reinas
Mujeres osbresalientes: Blanca de CastillaEste campo es el más prolífico en investigaciones de
diferentes autoras. Por ello, hoy conocemos numerosas reinas cuyo poder y/o influencia fue
enorme durante el periodo medieval, como las grandes reinas idolatradas en Francia: Leonor de
Aquitania y Blanca de Castilla.
En los reinos hispánicos sobresalieron figuras como la reina Toda de Pamplona, cuya autoridad
como auténtica gobernante de su reino es reconocida por fuentes árabes de la época.
En los Condados hay que destacar figuras como Ermesinda de Carcasona y Almodis de la Marca.
Una de las grandes reinas que reinó por derecho propio fue Urraca de León y Castilla, que
gobernó uno de los estados más poderosos de la Europa medieval a comienzos del siglo XII.
Otras reinas consortes notables en defensa de sus hijos y de la estabilidad de sus reinos fueron
Doña Berenguela de Castilla o María de Molina y todo este panorama rematado con la vida de la
reina más poderosa de nuestra historia: Isabel de Castilla, cuyo reinado ejerce de bisagra entre la
Edad Media propiamente dicho y el absolutismo de la Época Moderna.
Sociedad Medieval
La Ciudad Medieval
6
La Vida Cotidiana
La Mujer en la Edad Media
La Mujer en Al-Andalus
Gastronomía Medieval
Fiestas y Ocio en la Edad Media
Torneos Medievales
Amor y sexualidad en la Edad Media
Vestido Medieval
Economía Medieval
Moneda Medieval en España
Agricultura Medieval
La Mesta
Artesanía en la Edad Media
Comercio Medieval
Historia de los torneos en la Edad Media
Los torneos y su origen como entrenamiento de guerra
Durante la Edad Media, la guerra tuvo una importancia fundamental, tanto a nivel político como
social. El caballero gozaba de un estatus privilegiado en la pirámide feudal.
Combate entre caballeros. Iglesia de Artaiz, NavarraLos aspirantes a caballeros se entrenaban en
simples ejercicios con lanza o incluso en combates con otros aprendices, en lo que se conoce
como lucha de bohordos. Una vez armados, los caballeros proseguían su entrenamiento durante
toda su vida militar, por lo que se hizo necesario crear las condiciones más reales posibles para
que la preparación fuese realmente eficaz.
Aunque hubo antecedentes, fue durante el siglo XI cuando aparecieron los torneos, combates a
caballo en que los caballeros se enfrentaban entre sí armados con lanzas a lo largo de diferentes
rondas y que, en un primer momento, se desarrollaban alrededor de un recinto circular donde los
combatientes daban vueltas simulando una batalla; de ahí su nombre, derivado de la palabra
"tornear".
Torneo medievalDistribuidos en dos bandos, los combates se desarrollaban mediante
enfrentamientos individuales, o bien cargas compactas y emboscadas en las que trataban de
derribar al oponente para desarmarlo y apresarlo. Las armas utilizadas eran lo más parecidas
posible a las reales, generalmente pesadas, que se denominaban "armas corteses", pues habían
7
sido en parte modificadas para evitar accidentes en lo posible (bastones, lanzas sin punta o
espadas romas). Sin embargo, pese a todas las precauciones no eran raros los accidentes, con
heridas graves y muertes, de manera que la Iglesia llegó en ocasiones a prohibir los torneos.
Ya en el siglo XI se buscó una cierta homogeneidad entre los torneos celebrados en distintas
zonas. Así, en 1066, Godofredo de Preuilly escribió un tratado de normas que fue ampliamente
utilizado en Alemania, Inglaterra, Italia y los reinos peninsulares. Su finalidad fue evolucionando
con el transcurso de los siglos, pasando de ser un medio de promoción para caballeros pobres o
de prestigio para los más poderosos, y entrenamiento frente a contingencias militares, a tener en
los siglos XIV y XV un carácter más lúdico y de espectáculo para disfrute, en primer lugar, de la
nobleza y, en último extremo, de entretenimiento para el pueblo llano.
Funcionamiento de los torneos
Los torneos se convocaban junto a los castillos, de forma periódica o con ocasión de
acontecimientos especiales, como coronaciones, matrimonios, firma de tratados o treguas, entre
otras.
El organizador establecía las normas que debían regir y enviaba heraldos a los caballeros
invitados o que quisieran participar. La celebración tenía lugar en un recinto cerrado,
generalmente de planta ovalada, alrededor del cual se disponían las gradas para el público
asistente, muy fastuosas y decoradas para los personajes importantes, y sencillas para el pueblo
llano; junto a estas instalaciones se levantaban las tiendas destinadas a los caballeros, sus
escuderos y criados, así como a los oficiales que se cuidaban del correcto desarrollo del evento;
además, las localidades próximas se engalanaban para acoger a los visitantes y participantes, en
muchas ocasiones venidos de tierras lejanas.
Diversos caballeros conocedores de las reglas hacían las funciones de jueces, supervisaban el
correcto estado de las armas y tomaban juramento a los participantes sobre su noble
comportamiento; otra figura importante era el rey de armas, encargado de anunciar a los distintos
contendientes.
Escena de un torneo con espectadorasLos caballeros tenían que especificar su linaje, pues sólo
podían enfrentarse entre sí los de un mismo nivel, y situar su estandarte en el campo. Con
carácter previo, era habitual que se celebrasen enfrentamientos entre escuderos con armas ligeras,
como espadas, que les servían de prueba. Dentro ya del torneo propiamente dicho, en un primer
combate, cada participante escogía uno de los estandartes como contrincante, y se enfrentaba a él
lanzándose de frente con su montura y lanza; vencía quien rompía más lanzas contra el rival. Al
principio, se hacía sin separación entre los caballeros, pero con el tiempo se colocó una valla
entre ambos para garantizar la seguridad.
A continuación, la lucha proseguía a pie, con espadas y mazas, para concluir con un
enfrentamiento colectivo entre dos grupos de caballeros, que concluía cuando el rey de armas
daba la señal de detenerse. Al objeto de evitar accidentes, entre las normas que regían estos
8
combates estaban el no herir de punta al rival ni al caballo, no luchar varios contendientes contra
un mismo rival y no asestar golpes al caballero que alzase la visera de su casco. El vencido y sus
armas quedaban a disposición del vencedor, quien recibía su premio de mano de los jueces y
acostumbraba a depositarlo a los pies de la dama elegida.
Finalmente, los torneos acostumbraban a concluir con un gran banquete al que asistían todos los
participantes y en el que las damas homenajeaban a los vencedores; no en vano, tenían también
un cierto componente cortés a lo largo de toda la celebración.
Otras modalidades de combate
Los torneos eran unos complejos espectáculos que conllevaban un gran movimiento de
combatientes y de público. Junto con ellos, había otros dos tipos de enfrentamientos reglados que
tenían cierta similitud: las justas y los pasos de armas. Las primeras consistían en combates
singulares en los que se utilizaban armas no simuladas, por lo que los contendientes podían ser
heridos o muertos durante los mismos.
Los pasos de armas, por su parte, eran desafíos o retos que lanzaba un caballero a quienes
quisieran atravesar una entrada o paso protegido por él; para poder traspasarlo, debían
enfrentarse y vencer al mantenedor, ya fuese de forma individual o colectivamente, según unas
normas o condiciones que eran previamente redactadas por escrito; el combate se celebraba con
un despliegue de medios que poco tenía que envidiar a los torneos. Uno de los pasos de armas
más conocidos de que se tiene constancia es el llamado Paso Honroso de Suero de Quiñones
(1434), en León.
Los torneos fueron desapareciendo poco a poco a finales de la Edad Media, para extinguirse
durante el siglo XVI, aunque todavía siguieron celebrándose excepcionalmente en épocas más
recientes. Los últimos de que se tiene noticia fueron ya a finales del siglo XIX, en Barcelona y
Eglington, en Inglaterra. Actualmente se celebran representaciones de torneos con carácter
turístico y de espectáculo, en castillos y centros históricos medievales de toda Europa.
9
Descargar