Subido por Ramiro Gabriel

Primer parcial

Anuncio
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA
INTRODUCCIÓN
Economía: Estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Trata de responder a los interrogantes sobre qué bienes,
cómo y para quién producirlos.
Sistema Económico: Conjunto de los agentes económicos, factores de producción y las relaciones mutuas
que se establecen entre ellos con el objetivo de producir bienes y servicios destinados a la satisfacción de las
necesidades humanas dentro de un determinado contexto.
Técnicas utilizadas para estudiar la Economía:
1. Observación de la historia: Gran número de episodios en los que se pueden encontrar patrones de
conducta.
2. Análisis económico: Método que parte de una serie de supuestos y deduce lógicamente ciertas predicciones
de la conducta económica de los individuos, la empresas o el conjunto de la economía.
3. Análisis estadístico: Analiza el comportamiento económico desde el punto de vista cuantitativo, a partir de
datos oficiales publicados por organismos y/o empresas. Requiere el uso de instrumentos avanzados de cálculo
de probabilidad y economía.
4. Experimentos controlados: Permiten contrastar hipótesis.
Agentes Económicos Privados
Economías domésticas o Familias: Demandan bienes y servicios, ofrecen recursos de los cuales son
propietarios en los mercados de factores. Su objetivo es maximizar su satisfacción con el presupuesto del que
disponen.
Empresas: Ofrecen bienes y servicios, demandan servicios de factores de producción. Su objetivo es elaborar
bienes y servicios con el ánimo de obtener un beneficio máximo con esa actividad.
Factores de producción
Trabajo: Esfuerzo físico (inflexible al corto plazo) e intelectual (ampliable en plazos breves) que emplean los
hombres emplean en la producción.
Recursos naturales: Elementos obtenidos o extraídos directamente de la naturaleza, tecnológicamente
utilizables y rentables. Su uso debe ser racional.
Capital: Bienes finales que no se destinan al consumo, sino a la generación de nuevos bienes y servicios. La
acumulación de bienes de capital especializados es esencial para el desarrollo económico.
Sectores productivos
Sector primario: Actividades extractivas que articulan gran cantidad de recursos naturales. Ej.: Explotación
forestal, agricultura, etc.
Sector secundario: Actividades industriales o transformadoras, utilizan grandes cantidades de capital y trabajo.
Sector terciario: Productor de servicios (intangibles o no materiales), no elabora ni transforma bienes. Ej.:
Comercio, transporte, educación, etc.
Economía autoritaria: El gobierno toma todas las decisiones relacionadas con la producción y distribución. El
estado responde a las principales cuestiones económicas a través de su propiedad de los recursos y de su poder
para imponer decisiones.
Economía de mercado: Los individuos y las empresas privadas toman las principales decisiones relacionadas
con la producción y el consumo. Un sistema de precios, de mercados, de beneficios y pérdidas, de incentivos y
premios determina el qué, el cómo y el para quién.
1
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA
Economía mixta: La mayoría de las decisiones las toma el mercado, pero el Estado establece la legislación y
las normas que regulan la vida económica, produce servicios educativos y policiales y regula la contaminación y
las empresas.
Ley de la escasez: Establece que los bienes son escasos porque los individuos desean consumir mucho más
de lo que puede producir la economía. Los bienes económicos son escasos, no son gratuitos y la sociedad debe
elegir los que puede producir con los recursos que dispone.
Costo de oportunidad: Valor del bien o servicio al que se renuncia para aumentar la disponibilidad de otro.
Ley de los Rendimientos Decrecientes: Establece que cuando se incrementan algunos factores y se
mantienen constantes los demás, aumenta la producción total, pero a partir de determinado punto la producción
adicional generada por las cantidades adicionales de factores tiende a ser cada vez menor.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
Muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados los conocimientos
tecnológicos y la cantidad de factores existentes. La FPP representa el menú de opciones de que dispone una
sociedad.
Forma y posición: Se construye en base al
Principio de Escasez, por ello la curva es
decreciente (pendiente negativa). Presenta
concavidad hacia el origen ya que los recursos no
son igualmente eficientes (Ley de los
Rendimientos Decrecientes).
Eficiencia: Existirá cuando la sociedad no pueda
aumentar la producción de un bien sin reducir la
de otro. Una economía eficiente se encuentra
sobre la FPP. A partir de aquí se destacan dos
zonas:
Zona de desaprovechamiento de recursos:
Situación ineficiente, se logra aumentar la
producción de un bien sin disminuir la de otro,
recursos desempleados o mal utilizados.
Zona inviable: Al menos con la tecnología y recursos que se disponen.
Desplazamientos de la FPP:
 El crecimiento económico (aumento del capital, trabajo y mejora de la tecnología) desplazada la FPP hacia
la derecha.
 La economía debe elegir entre bienes públicos (se pagan en parte con los impuestos) y privados (se
compran a un precio). Los países pobres pueden comprar pocos bienes públicos. Con el crecimiento
económico, los bienes públicos y la calidad del medio ambiente representan una parte mayor de la producción
(aumenta la FPP).
 La inversión para el consumo futuro exige sacrificar consumo actual, de modo que la economía de un país
logra crecer más rápido y tener una mayor cantidad de bienes de consumo y capital en el futuro (en el futuro su
FPP se amplía).
Mercado: Conjunto de condiciones o mecanismos sociales a través de los que los bienes y servicios y factores
de producción se intercambian entre los agentes económicos.
Clases de mercado
2
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA
De transacciones directas: Coincide en el tiempo la decisión de efectuar la operación entre compradores y
vendedores (pago del bien o servicio y la entrega del mismo)
Mercados de futuros: Existe la decisión de formalizar la operación, pero el pago y la entrega se pauta para una
fecha futura.
De competencia imperfecta: Existe una restricción respecto a compradores y vendedores. Es decir, restricción
en la oferta (monopolio y oligopolio) y demanda (monopsonio y oligopsonio).
Ley de la Ventaja Comparativa: Establece que los individuos o los países deben especializarse en la
producción y venta de las mercancías que pueden producir a un costo relativamente bajo y deben comprar los
bienes que solo podrían producir a un costo relativamente alto.
Las economías avanzadas practican la especialización y la división del trabajo, que aumentan la productividad
de sus recursos.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA
OBJETIVOS
Producción
 Elevado nivel (PNB real)
 Rápida tasa de crecimiento
Empleo
 Elevado nivel de empleo
 Bajo nivel de desempleo involuntario (Tasa de
desempleo)
Estabilidad del nivel de precios con libres
mercados (Tasa de inflación)
Comercio internacional
 Equilibrio de las exportaciones e importaciones
 Estabilidad del tipo de cambio
INSTRUMENTOS
Política fiscal
 Gasto público
 Impuestos
Política Monetaria
 Control de la oferta monetaria que afectan a los
tipos de interés
Economía exterior
 Política comercial
 Intervención en el tipo de cambio
Política de rentas
 Desde directrices voluntarias sobre los salarios y
los precios hasta controles obligatorios.
Principales indicadores:
Producto Nacional Bruto: Mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios que produce un país en un
año. Se mide de dos formas, el PNB nominal que mide en precios corrientes de mercado y el PNB real que se
calcula en precios constantes. El PNB real es el mejor indicador del nivel y crecimiento de la producción.
Tasa de desempleo: Porcentaje de la población activa que está desempleada, constituyen ésta todas las
personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo; no incluye a los que carecen de empleo y no
están buscando alguno. Se calcula según la relación (Población desocupada) / (Población económicamente
activa).
Índice de precios (IPC): Mide el costo de una canasta fija de bienes adquiridos por el consumidor urbano
representativo.
Tasa de inflación: Variaciones del nivel de precios; tasa de crecimiento o descenso del nivel de precios de un
año a otro. Se calculo a partir del IPC de los años en cuestión como (IPC1 - IPC0)/IPC0.
Principales instrumentos:
Política fiscal: Formada por el gasto público y los impuestos. El gasto público influye en la magnitud relativa del
consumo colectivo frente al privado. Los impuestos se deducen de las rentas y reducen el gasto privado, pero
también pueden afectar a la inversión y a la producción potencial. La política fiscal afecta al gasto total y, por
tanto, influye en el PNB real y en la inflación.
3
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA
Política monetaria: Dirigida por el banco central, fija la oferta monetaria, cuyas variaciones elevan o reducen los
tipos de interés y afectan al gasto en sectores como la inversión, la vivienda y las exportaciones netas. La política
monetaria influye significativamente tanto en el PNB efectivo como en el potencial.
Política económica exterior: La política comercial, que consiste en aranceles, contingentes y otros mecanismos
que restringen o fomentan las importaciones y las exportaciones; la fijación del tipo de cambio y la política
monetaria y fiscal intentan mantener en equilibrio las exportaciones y estabilizar los tipos de cambio.
Políticas de rentas: Intentos de controlar la inflación a través de medidas directas, ya sea la persuasión verbal o
el control legislado de precios y salarios. Interfieren en la eficiencia del mercado.
LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA
La oferta agregada describe la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están
dispuestas a producir y vender en un determinado período. Depende del nivel de precios, la capacidad
productiva de las empresas y del nivel de costos.
Curva de oferta agregada: Tiene pendiente positiva. Representa la cantidad de bienes y servicios que las
empresas están dispuestas a producir y a vender a cada uno de los niveles de precio (manteniendo constante
todos los demás determinantes de la oferta agregada).
La demanda agregada se refiere a la cantidad total que los diferentes sectores de la economía están
dispuestos a gastar en un determinado período. Es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y otros
agentes. Depende del nivel de precios, así como de la política monetaria y la fiscal y otros factores.
Curva de demanda agregada: Tiene pendiente negativa. Representa lo que comprarían todas las entidades de
la economía a los diferentes niveles agregados de precios (manteniendo constante otros factores que afectan a
la demanda agregada)
Equilibrio macroeconómico: Representa el punto (E) donde
los demandantes están dispuestos a comprar exactamente la
cantidad que las empresas están dispuestas a producir y vender;
es decir los valores de PNB real y nivel de precios que satisfacen
tanto a compradores como vendedores.
Como consecuencia del incremento de los costos del petróleo y
de otros factores, las empresas cobran más por sus productos. La
curva de OA de desplaza hacia arriba al igual que el punto E
sobre la dicha curva. La producción desciende y los precios
aumentan.
Una política monetaria dura (restricción en el crecimiento del
dinero y el crédito) reduce la demanda agrega y la actividad
económica. Como consecuencia, disminuye lentamente la
inflación de precio y salarios. La curva DA se desplaza hacia abajo, provocando el movimiento del punto E sobre
la curva. El nivel de producción de equilibrio se aleja del pleno empleo o del nivel de producción potencial.
4
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
Por medio de este análisis se trata de establecer qué tipo de vínculos se establecen entre los diversos agentes
económicos.
Producto: Valor total de todos los bienes y servicios finales generados en un período determinado
(descontando los bienes y servicios intermedios).
Renta: Sumatoria de las retribuciones que efectúan las empresas a las economías domésticas.
Los conceptos de Producto y Renta tienen un monto equivalente y un origen en común: La circulación de
bienes y servicios y los pagos por retribución a los factores de producción.
Esquema sencillo (cerrado):
El fenómeno circulatorio se produce entre dos agentes económicos privados, no se tienen en cuenta el sector
público y externo.
Flujo real: Corrientes reales de la economía. Bienes y servicios elaborados por las empresas y servicios de
factores de producción.
Flujo nominal: Contrapartida financiera del flujo real, flujo monetario que fluye en sentido inverso a los flujos
reales. Pagos por la compra de bienes y servicios, y pagos por la utilización de los factores de producción.
Limitaciones del esquema:
 No considera el ahorro por parte de las ED.
 No considera la inversión por parte de las
empresas.
 No considera la existencia del Sector Público.
 No considera la vinculación otros sistemas
económicos del resto del mundo.
 No considera la corriente de bienes y servicios
intermedios.
Esquema circulatorio completo:
Para la construcción de este esquema se parte de los flujos nominales del esquema sencillo, ya que éstos
representan los flujos medibles del producto y la renta nacional.
Entradas y salidas del Sector Privado:
 Ahorro (S): Fracción no consumida del ingreso de las ED. YD = C + S
 Inversión (I): Adición de bienes de capital a la economía.
5
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA
Teniendo en cuenta sólo el sector privado: S = I a los efectos que el flujo circular de la renta se mantenga,
siendo la única función posible del ahorro la de financiar el gasto en inversión.
Entradas y salidos del Sector Público:
 Gastos en bienes y servicios (G): Inversiones en obras públicas y pagos de salarios a sus empleados.
 Transferencias (Tr): Ingresos percibidos por las ED pero no generadas por el aparato productivo. Gastos del
Estado como contrapartida de bienes o servicios prestados (jubilaciones, seguro de desempleo, etc.).
 Impuestos (T): Disminución de la renta que perciben las ED.
El Sector Público se puede encontrar en tres situaciones:
-en equilibrio, donde los aportes igualan a las detracciones (G + Tr = T),
-en déficit (G + Tr > T), donde parte del sector privado servirá para financiar el gasto del sector público y el
gasto privado en inversión, y
-en superávit (G + Tr < T), donde existirá ahorro público y servirá para financiar un gasto en inversión privado
superior al ahorro privado.
Entradas y salidas del Sector Externo:
 Importaciones (M): Pagos por adquisición de bienes y servicios que efectúan los agentes económicos del
sistema en cuestión a agentes económicos del resto del mundo.
 Exportaciones (X): Ingresos percibidos por las ventas de bienes y servicios efectuadas por agentes
económicos de nuestro sistema al resto del mundo.
El Sector Externo, se puede encontrar en tres situaciones:
-en equilibrio (X = M),
-en déficit (X < M), donde deberán existir movimientos compensatorios en el sector privado o público de manera
que la sumatoria de entras y salidas se igualen, y
-en superávit (X > M), donde contribuye a aumentar el flujo circular de la renta.
Ecuación del sistema circulatorio completo:
[Sector Privado] + [Sector Público] + [Sector Externo]=0
[S - I] + [T – (G + Tr)] + [X - M] = 0
C = Consumo por parte de las ED.
S = Ahorro.
I = Inversión bruta.
Y = Renta percibida por las ED.
YD = Ingreso disponible, efectivamente
recibido por las ED.
DA = Demanda agregada, sumatoria de
las demandas de bienes finales por
parte de todos los agentes económicos.
G = Gasto público
Tr = Transferencia por parte del Estado
T = Impuestos
M = Importaciones
X = Exportaciones
XN = X - M
6
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA
MEDICIÓN DEL PRODUCTO Y LA RENTA NACIONALES
Producto Nacional Bruto (PNB): Valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un período
determinado por factores de producción que son propiedad de los residentes de un país. Se puede medir de dos
formas:
Desde el punto de vista de la producción, como el flujo de productos finales: PNB = C + I + G + XN
Desde el punto de vista de los costos: PNB = RN + T + Dep
-Depreciación (Dep): Mide la cantidad de capital que se ha gastado en un año.
PNB nominal: Valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un año dado, donde los
valores se expresan en los precios de mercado de cada año.
PNB real: Elimina las variaciones de los precios del PNB nominal y calcula el PNB en precios constantes,
representa el mejor indicador de nivel de crecimiento y producción. Se calcula como: PNB real = PNB nominal /
deflactor
-Deflactor del PNB: Índice de precios, se define como la media ponderada de las variaciones de los precios de
todas las mercancías del PNB.
Producto Nacional Neto (PNN): Producto final total percibido por un país durante un año, en el cual se incluye
la inversión neta, es decir, la inversión bruta menos la depreciación. Se calcula como:
PNN = PNB – Dep = C +IN + G + XN
Renta Nacional (RN): Representa las rentas totales de los factores que reciben el trabajo, el capital y la tierra.
Se calcula restando la depreciación y los impuestos indirectos (aquellos que se imponen sobre los bienes y
servicios) del PNB. Es igual a la suma de todos los salarios, los beneficios, los alquileres y los intereses:
RN = PNB – Dep – Imp. Ind. = PNN – Imp. Ind.
Balanza Comercial (BC): La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país
cualquiera durante un período. El saldo es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el
valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países. Se habla de déficit
comercial cuando el saldo es negativo (X<M), y de superávit comercial cuando el valor de las exportaciones es
superior al de las importaciones. Si las exportaciones netas son cero se dice que el país tiene un comercio
equilibrado. BC = X - M
Producto Bruto Interno: Valor de todos los bienes finales producidos en el interior de un país, en un
determinado año. Indicador alternativo. PBI = PBN – XN
PBI = C + I + G, siendo I = A + (T – G)
PBI= C + A + T
7
TEMA 2: MICROECONOMÍA
TEORÍA DE LA UTILIDAD Y LA PREFERENCIA
La demanda individual de bienes y servicios es determinada por el esfuerzo más o menos consciente para
alcanzar la satisfacción máxima con un ingreso limitado.
Supuestos simplificatorios:
-Naturaleza de los bienes: Se tiene en cuenta los servicios facilitados por los bienes y no los bienes en sí, de
manera que los bienes duraderos se manejan igual que los bienes y servicios que no lo son.
-Información completa: El consumidor conoce todo el conjunto de bienes y servicios del mercado, la capacidad
técnica de los mismos y su precio exacto; conoce con exactitud la magnitud de su ingreso. Se supone que:
 Conoce la existencia de algunos bienes y servicios
 Experimenta alguna reacción hacia ellos (preferencia).
 Posee algún ingreso con el cual reflejar estas reacciones en el mercado.
-Teoría de la preferencia del consumidor: El mismo debe ser capaz de ordenar distintos conjuntos de bienes
alternativos y determinar su orden de preferencia.

Sean A y B, si A proporciona mayor satisfacción es preferido a B, si es igual son indiferentes.

Sean A y B, B y C, si A es preferido a B y B a C, entonces A es preferido a C. Si A = B y B = C,
entonces A es indiferente a C. Relación transitiva.

Si el conjunto A es estrictamente mayor a B (tiene más cantidades), entonces A es preferido a B.
Utilidad y preferencia
Función utilidad: Asigna un valor numérico o nivel de utilidad a los conjuntos de bienes. Sólo se requiere que
facilite una medición ordinal de la utilidad. Las funciones de utilidad pueden representarse geográficamente por
una superficie de utilidad: U=f (q1, q2), qi cantidad del bien i. Ej: U = X.Y
Curva de indiferencia: Conjunto de puntos o combinaciones
particulares de bienes, cada uno de los cuales produce el mismo nivel
de utilidad (U = cte.), por lo que el consumidor es indiferente entre
ellos. Al conjunto parcial de curvas de indiferencia se denomina mapa
de indiferencia.
Características de las curvas de indiferencia:
-Tienen pendiente negativa o nula (conjuntos mayores se prefieren a
los menores)
-Pasa por cada punto del espacio de bienes.
-No pueden interceptarse (relación transitiva).
-Por conveniencia se suponen convexas.
Tasa marginal de sustitución de X a cambio de Y: Mide el número de unidades de Y (qY) que deben
sacrificarse por unidad adicional de X (qX) en forma tal que se conserve la utilidad. La pendiente de una curva de
indiferencia en un punto, son signo contrario, nos da la tasa marginal de sustitución en ese punto.
Sea la función de utilidad U(qX, qY), el cambio de utilidad derivado de un
cambio pequeño en qi es la utilidad marginal (UMi) de qi. Por lo tanto, la
utilidad marginal de qY (UMY) es jU/jqY y la de qX (UMX) es jU/jqX.
Como consideramos la utilidad constante U (q X, qY) = C. Tomando la
derivada total y despejando dqY/ dqX:
dU = (jU/jqY).dqY + (jU/jqX).dqX = 0
-dqY / dqX = TMgSqx por qy = (jU/jqX) / (jU/jqY) ≈ DqX/DqY
8
TEMA 2: MICROECONOMÍA
TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
Supuesto principal de las teorías de la conducta y demanda del consumidor: Un consumidor puede
asignar su limitado ingreso monetario entre bienes y servicios disponibles de tal modo que su satisfacción se
eleve al máximo.
Ingreso monetario limitado: La suma máxima que se puede
gastar en cada lapso es M, y esta suma sólo se puede gastar en
los bienes X e Y. Por lo tanto M ≥ qXpX + qYpY.
Línea de presupuesto: Lugar geométrico de los conjuntos de
bienes que pueden comprarse si se gasta todo el ingreso
monetario. Su pendiente negativa es la razón de precios.
Considerando la igualdad M = qXpX + qYpY y despejando qY se
obtiene: qY = (1/pY) M - (pX/pY)qX
Espacio del presupuesto: Conjunto de todos los bienes que se
pueden comprar gastando todo o parte del ingreso dado. El
espacio del presupuesto es un subconjunto del espacio de los
bienes (zona sombreada).
Equilibrio del consumidor (posición de máxima satisfacción)
La elección del consumidor está limitada a las combinaciones que
se encuentran dentro del espacio del presupuesto. Ningún punto
situado en el interior del espacio puede producir la máxima
satisfacción, ya que se puede alcanzar una curva de indiferencia más
alta avanzando hacia la línea de presupuesto (Q→R→P). En
consecuencia, la posición de máxima satisfacción se obtiene en el
punto P, donde la curva de indiferencia es tangente a la línea de
presupuesto.
1. dU = UMX dqX + UMY dqY = 0
2. dM = pX dqX + pY dqY = 0 → dqy = -(pX/pY) dqX
Reemplazando esta última expresión en 1. se obtiene UMX/UMY =
pX/pY que es igual a TMgSx por y.
Principio: El punto de equilibrio del consumidor satisface la condición de que la tasa marginal de sustitución de
X a cambio de Y es igual a la razón del precio de X al precio de Y: TMgSx por y = pX/pY
Condición necesaria de máximo beneficio: UMX/pX = UMY/pY =… =UMi/pi
2
Condición suficiente de máximo beneficio: (j2U/jqX ) < 0 (concavidad/convexidad)
Clasificación de bienes y servicios
Según la relación entre qX y qY
-Sustitutos: El aumento de precio de un bien genera un aumento en el consumo de otro bien.
-Complementarios: El aumento de precio de un bien genera una disminución en el consumo de otro bien.
Según utilidad/precio
-Inferiores: de primera necesidad. El aumento en su cantidad no eleva necesariamente la utilidad.
-Normales: Cumplen con mayor número, mayor utilidad.
-Superiores o de lujo: Su utilidad aumenta con el precio.
-Bienes libres y gratuitos
9
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Curva de ingreso y consumo: Lugar geométrico de las
combinaciones de equilibrio que se producen cuando varía el
nivel de ingreso y los precios permanecen constantes. Tiene
pendiente positiva en toda su extensión cuando ambos bienes
son normales o superiores.
Curvas de Engel: Función que relaciona la cantidad que se compra de un bien con el nivel de ingreso, cuando
se logra el equilibrio. La curva con pendiente suave (a) indica que los cambios en el ingreso no ejercen un efecto
sustancial sobre el consumo (bien necesario, alimentos). En cambio, la curva de pendiente pronunciada (b)
indica que la cantidad comprada cambia sustancialmente al variar el ingreso (bien superior, filete)
Curva de precio y consumo: Lugar geométrico de las
combinaciones de equilibrio que se producen al variar la relación de
los precios cuando el ingreso permanece constante.
Curva de demanda: Relaciona las cantidades de equilibrio que se
compran al precio de mercado del bien cuando el ingreso y los precios
de otros bienes permaneces constantes.
Principio: La cantidad demandada varía inversamente con el precio
cuando el ingreso y los precios de otros bienes permaneces
constantes.
10
TEMA 2: MICROECONOMÍA
TEMAS DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
Un cambio en el precio de un bien tiene una doble influencia sobre la cantidad demandada:
-Produce un cambio en el precio relativo, esto es, en los términos que el consumidor puede cambiar un bien por
otro, este cambio se denomina efecto de sustitución.
-Si el precio de un bien baja, el ingreso real del consumidor aumenta (ingreso nominal constante), ya que
puede comprar más, al igual que su nivel de satisfacción. Este cambio se denomina efecto de ingreso.
Efecto total
Es el cambio total en la cantidad demandada al pasar el consumidor de un equilibrio a otro. El efecto total de un
cambio en el precio se puede descomponer en dos: el efecto sustitución y el efecto ingreso.
Efecto total en el caso de un bien normal o superior
Efecto sustitución: Cambio en la cantidad demandada que resulta de un cambio en el precio relativo una vez
que se compensa al consumidor por el cambio de su ingreso real. Gráficamente la compensación es una línea de
presupuesto ficticia tangente a la curva de indiferencia original y cuya pendiente corresponde a la nueva razón de
precios. El efecto sustitución se representa por el movimiento de la posición de equilibrio original P a la posición
de equilibrio imaginaria Q, ambos puntos sobre la curva original. O sea, es el cambio en la cantidad demandada
que genera un cambio en el precio cuando el cambio se limita a un movimiento a lo largo de la curva de
indiferencia original, dejando así constante el ingreso real. Se mide como la diferencia entre las cantidades Ox 1 y
Ox2.
El efecto sustitución implica siempre que la cantidad demandada varía inversamente con el precio.
Efecto ingreso: Cambio en la cantidad demandada resultante exclusivamente de un cambio en el ingreso real,
cuando se mantienen constantes todos los demás precios y el ingreso monetario (nominal), lo que implica un
traslado de una curva de indiferencia a otra. Gráficamente se representa por el movimiento desde la posición
imaginaria hacia la posición verdadera de nuevo equilibrio (Q→R). Se mide como la diferencia entre las
cantidades Ox3 y Ox2.
Efecto de sustitución y de ingreso en el caso de
un bien normal cuando aumenta el precio.
Efecto de sustitución y de ingreso en el caso
de un bien normal cuando disminuye el precio.
Bien normal o superior: Es aquél para el cual la cantidad demandada varía directamente con el ingreso real.
Principio: Para un bien normal o superior, el efecto de ingreso refuerza el efecto de sustitución, debido a que la
cantidad demandada siempre varía inversamente con el precio para estos bienes.
11
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Bien inferior
La cantidad demandada varía inversamente con el ingreso real: los
aumentos del ingreso real disminuyen la cantidad demandada y las
disminuciones del ingreso real aumentan la cantidad demandada de los
bienes inferiores. El aumento del ingreso real se da por un aumento en el
ingreso monetario, precios constantes o por una disminución de ambos
precios en la misma proporción; no existen cambios en los precios
relativos de modo que las líneas de presupuesto son paralelas.
El efecto ingreso es negativo; cuando el ingreso real aumenta de LM a
L’M’, la cantidad demandada disminuye (de Ox 1 a Ox2). De igual modo, si
se considera a L’M’ como el ingreso original y LM representa un ingreso
menor, la disminución del ingreso produce un aumento en la cantidad
demandada de Ox2 a Ox1. El efecto sustitución de un cambio de precio es
generalmente capaz de anular un efecto de ingreso negativo.
Paradoja de Giffen: Bien cuya cantidad demandada varía directamente con el
precio. Todos los bienes de esta clase son inferiores, pero no todos los bienes
inferiores pertenecen a ella. Constituyen la excepción a la ley de la demanda.
En estos bienes el efecto ingreso es tan potente que supera al efecto de
sustitución.
Efecto total en el caso de un bien inferior
12
TEMA 2: MICROECONOMÍA
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE MERCADO
Determinantes de la demanda
1. Precio del bien: La cantidad demandada varía inversamente con el precio, los cambios de precio originan
movimientos a lo largo de la curva de demanda.
2. Ingreso: La cantidad demanda varía directamente con el ingreso. El cambio en el ingreso produce un
desplazamiento en la curva de demanda.
3. Gustos o preferencias: La cantidad demanda varia directamente con la intensidad de los deseos del
consumidor sobre dicho bien.
4. Precio de bienes relacionados
Determinación de la demanda de mercado: Es la suma horizontal de las demandas individuales de todos los
consumidores del mercado. A cada precio, la cantidad demandada en el mercado es la suma de todas las
cantidades individuales demandadas a dicho precio, aún cuando algunos individuos pueden tener demandas
sujetas a la paradoja de Giffen. Por esta razón, las curvas de demanda de mercado tendrán pendiente negativa.
Elasticidad de la demanda
Elasticidad precio de la demanda: Reacción relativa de la cantidad demandada ante cambios de precio del
bien; en otras palabras, la elasticidad precio es el cambio proporcional de la cantidad demandada dividido por el
cambio proporcional del precio del bien. También puede determinarse a partir de los cambios del precio y del
ingreso monetario gastado en un bien (qipi). Dado que la cantidad demandada y el precio varían inversamente,
un cambio positivo del precio irá acompañado por un cambio negativo de la cantidad demandada. Por esta
razón, para hacer positivo el coeficiente de elasticidad precio se utiliza un signo menos en la fórmula.
ηXX= - (dqX pX) /( dpX qX) ≈ - (DqX/qX)/(DpX/pX)
ηXX < 1
Demanda inelástica (el gasto disminuye cuando el precio baja, ej. Fósforos)
ηXX = 1
Curva de precio y consumo de pendiente positiva.
Demanda elástica unitaria (el gasto permanece constante cuando el precio baja)
ηXX > 1
Curva de precio y consumo de pendiente nula.
Demanda elástica (el gasto aumenta cuando el precio disminuye)
Curva de precio y consumo de pendiente negativa.
Factores que afectan la elasticidad precio: El hecho de que la demanda sea elástica o inelástica es una
consideración importante, especialmente para la política gubernamental en lo relativo a mercados de bienes
específicos. Hay dos factores que determinan la elasticidad:
-Disponibilidad de bienes sustitutos: Cuanto más numerosos y mejores sean los sustitutos de un bien dado,
mayor tenderá a ser su elasticidad.
-Número de usos del bien en cuestión: Cuánto mayor sea el número de usos posibles mayor será su
elasticidad.
Elasticidad cruzada de la demanda: Mide la reacción relativa de la cantidad demandada de un bien dado ante
cambios en el precio de un bien relacionado. Cambio proporcional de la cantidad demanda del bien X dividido
por el cambio proporcional del precio del bien Y. Por lo tanto, la cantidad demandada de X no sólo dependerá de
su precio sino también de los precios de los bienes relacionados, obteniendo una superficie de demanda.
ηXY= (dqX py) / ( dpy qX) ≈ (DqX/qX) / (DpY/pY)
ηXY < 0
Bienes complementarios (ej. café y azúcar)
ηXY < 0
Indiferentes
ηXY > 0
Bienes sustitutos (ej. carne de cerdo y de vaca)
13
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Elasticidad ingreso de la demanda: Reacción relativa de la cantidad demandada ante cambios en el ingreso.
Cambio proporcional de la cantidad demandada de un bien dividido por el cambio proporcional del ingreso
nominal.
ηM = (dqX M) / (dM qX) ≈ (DqX/qX) / (DM/M)
ηM < 0
0 < ηM < 1
ηM > 1
Bien inferior o de primera necesidad (efecto ingreso negativo, aumenta M disminuye q)
Bien normal
Bien superior (aumenta M, aumenta q)
Se establece la siguiente convención para el cálculo de elasticidades: p X es el menor de los dos precios y q Y es
la menor de las dos cantidades.
Ingreso Marginal (IMg)
Cambio del ingreso total imputable al cambio de una unidad en la
producción. El ingreso marginal se calcula dividiendo el cambio en el
ingreso total por el cambio de la producción. IMg = dIT / dq ≈ DIT / Dq,
donde
DIT = pDq + qDp. Como IT = pq, por lo tanto: dIT / dq = p + q dp/dq
Cuando la curva de demanda es lineal, la curva de IMg tiene una forma
algebraica sencilla. Sea la curva de demanda lineal igual a p = a – bq, se
deduce que la curva que IMg = a – 2bq.
Elasticidad e ingreso total: Cuando la demanda tiene elasticidad unitaria
(h=1), el ingreso total no se ve afectado por los cambios del precio ya que
contrarrestado por el cambio proporcional de la cantidad. Si la demanda es
elástica (h>1), el ingreso total varía inversamente con el precio; si la
demanda es inelástica (h<1), el ingreso total varía directamente con el
precio.
DIT = q2 (p2 – p1) – p1 (q1 – q2) = q2 Dp + p1 Dq,
donde Dq = q2 – q1 y Dp = p2 – p1
DIT = q2 Dp (1 + p1 Dq / q2 Dp) donde - h= p1 Dq / q2 Dp
DIT = q2 Dp (1- h)
Adviértase que p1 es el menor de los dos precios y q2 es la menor de las
dos cantidades.
Elasticidad e ingreso marginal: Cuando el IT aumenta el IMg es positivo;
cuando disminuye el IT el IMg es negativo y cuando el IT es constante el IMg es cero (máximo IT)
DIT = q2 (p2 – p1) – p1 (q1 – q2) = q2 Dp + p1 Dq
DIT = p1 Dq (1 + q2 Dp / p1 Dq) donde -1/ h= q2 Dp / p1 Dq
DIT = p1 Dq (1- 1/h)
IMg = DIT / Dq = p1 (1- 1/h)
Cuando la función de demanda es diferenciable:
dIT / dq = p + q dp/dq =p (1 + q dp / p dq) = p (1 – 1/h)
h>1
IT aumenta, IMg > 0
h<1
IT disminuye, IMg < 0
h=1
IT constante (punto máximo), IMg = 0
14
TEMA 2: MICROECONOMÍA
LA PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE
Suponemos que sólo hay un insumo variable (trabajo) que se puede combinar en proporciones diferentes con
un insumo fijo para generar varias cantidades de producto.
Largo plazo: Lapso en el que todos los insumos don variables (horizonte de planeamiento). Momento en lo
futuro en el que se podrán hacer cambios en la producción.
Corto plazo: Lapso en que el insumo de uno o más agentes productivos está fijo. Los cambios en el nivel de
producción se deben obtener modificando el uso de insumos variables. A corto plazo existen tres clases de
insumos productivos:
-Insumos fijos: Aquellos cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las condiciones del mercado
indican que sería conveniente (Ej., edificios, grandes máquinas, personal de gerencia).
-Insumos variables: Aquellos cuya cantidad se puede variar casi al instante en que se desea variar el nivel de
producción (Ej., trabajo, materias primas, bienes intermedios).
-Insumos ingredientes: Aquellos cuya cantidad se pueden variar, pero deben guardar proporciones fijas entre sí
y con la producción (análogos a un catalizador).
Función de producción: Relación que indica la cantidad máxima de producto que se puede obtener con un
conjunto de insumos determinado, dada la tecnología existente. En resumen, es un catálogo de posibilidades de
producción.
La función de producción a corto plazo nos indica la producción total (máxima) obtenible de diferentes
cantidades de insumos variables, dadas las cantidades del insumo fijo y las que se requieren de insumos
ingredientes. Sea q la cantidad de producción, x e y los insumos variables y fijos respectivamente. Se puede
escribir la función de producción en función de x “dado” y como q = f (x|y). Se definen:
Producto medio (PM): Producto total dividido por la cantidad de insumo variable que se emplea en esa
producción.
q / x = f(x|y) / x → PM = PT/x
Producto marginal (PMg): Adición al producto total, imputable a la adición de una unidad del insumo variable
en el proceso productivo, cuando un insumo fijo permanece constante.
dq / dx = df(x|y) / dx→ PMg = dPT/dx
Tanto el producto medio como el marginal aumentan al principio, alcanzan un nivel máximo, y luego
disminuyen. Cuando el producto medio alcanza su nivel máximo, se iguala con el producto marginal. Estas
relaciones sólo se aplican a las funciones de producción de proporciones variables.
Ley de los rendimientos marginales físicos decrecientes: Cuando la cantidad de un insumo variable
aumenta y la del resto de los demás insumos (fijos) permanece constante, se alcanza un punto más allá del cual
el producto marginal disminuye. Esta ley es una afirmación de relaciones físicas observadas en el mundo
económico real.
15
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Las tres etapas de la producción
Etapa I: Corresponde al empleo del insumo variable a la
izquierda del punto 5, donde el producto medio alcanza su
máximo. Cuando se emplean cantidades pequeñas del
insumo variable, el producto total aumenta gradualmente,
luego lo hace aceleradamente hasta que alcanza su
pendiente máxima (tasa de crecimiento) en el punto 1. Dado
que la pendiente del PT representa el PMg, el punto 1
representa el punto máximo de la curva de PMg (punto 4).
Tras alcanzar el punto máximo, el PT continúa aumentando
pero a una tasa decreciente (disminuye su pendiente). El
punto 2 se alcanza cuando la línea que parte del origen es
tangente a la curva de PT, definiendo el punto máximo del
PM (punto 5).
Cuando el coste unitario del factor variable (por ej., la tasa
de salario) es constante, un PM creciente implica que el
costo unitario de producción disminuye al aumentar la
producción. En una industria competitiva, no se produciría
en esta etapa, ya que aumentar la producción puede reducir
los costos y seguir recibiendo el mismo precio por cada
unidad adicional vendida, lo que significa que los beneficios
totales deben aumentar.
Etapa 2: Dado que la cantidad de insumo variable se
aumenta desde su valor al punto 2, el PT continúa
aumentando. Su tasa de crecimiento disminuye
progresivamente hasta alcanzar el punto 3, donde el PT
alcanza su máximo y a partir de allí empieza a descender
hasta que (teóricamente) llega a cero. En un pequeño
intervalo alrededor del punto 3, unidades adicionales del insumo no alteran el PT, la pendiente de su curva es
cero al igual que PMg (punto 6). En esta etapa se da la producción eficiente.
Etapa 3: Mas allá del punto 3, el PT comienza a disminuir y el PMg se vuelve negativo. En esta etapa la
empresa puede tener mayor producción empleando menos del insumo variable. Tales ineficacias en el empleo
de los factores de producción escasos se evitaran siempre, por lo que una empresa nunca produciría aquí.
LA PRODUCCIÓN Y LAS PROPORCIONES ÓPTIMAS DE LOS INSUMOS: DOS INSUMOS VARIABLES
Isocuanta: Curva en el espacio de insumos que muestra todas las
combinaciones de insumos posibles físicamente capaces de generar
un nivel dado de producción. Representa diferentes combinaciones
de insumos que se pueden emplear para generar un nivel dado de
producto. Cuando nos movemos a lo largo de una isocuanta, el nivel
de producto permanece constante y la razón de insumos cambia
continuamente. Un radio que parte del origen define una razón de
insumos constante. Cuando nos movemos a lo largo de este radio, el
nivel de producto cambia continuamente y la razón de insumos
permanece constante.
16
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Tasa marginal de sustitución técnica: Mide el número de unidades en que disminuye un insumo, por unidad
de incremento en el otro, para que el nivel de producción permanezca constante. La tasa marginal de sustitución
técnica del insumo X por el insumo Y en un punto de una isocuanta es igual a la negativa de la pendiente de la
isocuanta en ese punto. También es igual a la relación del producto marginal del insumo Y con el producto
marginal del insumo X. Sean C y T insumos, e I una isocuanta; se define la TMgST CporT a producción constante
(Dq=0) como:
TMgSTCporT = - DC/DT = - dC/dT = PMgT / PMgC
TMgST decreciente: A medida que la mano de obra sustituye al capital a lo largo de una isocuanta (PMgT
disminuye y PMgC aumenta, manteniendo el nivel de producción constante) disminuye la TMgST. Las isocuantas
deben ser convexas en todos sus puntos, a fin de satisfacer este principio.
Región económica de la producción
Existen funciones de producción que generan
isocuantas con segmentos de pendiente positiva.
Las líneas punteadas paralelas de la figura señalan
los puntos de cambio de pendiente, unidos por las
líneas OC y OT. La región delimitada por estas
líneas corresponde a la región económica de la
producción (Etapa II de la producción).
Suponiendo que se desea producir la cantidad
que representa la isocuanta I4, para ello se requiere
un mínimo de OC4 unidades de capital que
corresponden a OT4 unidades de trabajo. Más allá
de este nivel de insumo, unidades adicionales de
trabajo generarán un nivel menor de producción. El
punto A sobre I4 representa el margen intensivo de
trabajo, allí el PMgT = 0, y por lo tanto, la
TMgSTCporT = 0. En este punto el trabajo habrá
sustituido al capital hasta el máximo conveniente
para ese nivel de producción.
De igual modo, la producción al nivel I4 requiere un insumo mínimo de trabajo representado por OT 4’, en este
punto las adiciones al insumo de capital más allá de OC 4’ reducirían la producción. De manera que en el punto B
el PMgC = 0 y se vuelve negativo más allá de OC4’, y por lo tanto, la TMgSTCporT es infinita o indefinida en este
punto. El punto B sobre I4 representa el margen intensivo del capital.
Sólo las porciones de isocuantas que se encuentren entre las líneas de contorno OC y OT (donde el PMg es
cero y la TMgSTCporT es constante) importan para la producción y corresponden a la Etapa II.
El conjunto de curvas de la figura (a) muestra las tres
etapas de la producción, mientras que la figura (b)
muestra sólo la región económica de la producción
(etapa II), donde las isocuantas son de pendiente
negativa en toda su extensión.
17
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Combinación óptima de recursos
Precios de los insumos y las líneas de isocoste: El costo total del
empleo de cualquier volumen de capital y trabajo es CT = r.C + w.T.
Con los precios de los insumos fijos en r y w para el capital y el
trabajo, respectivamente, un gasto fijo F servirá para adquirir cualquier
combinación de capital y trabajo dada por la ecuación C = F/r – (w/r)
T, la cual corresponde a una curva de isocoste, cuya intercepción (F/r)
es la cantidad de capital que se puede adquirir si no se compra nada
de trabajo.
Cómo se eleva al máximo la producción o se reduce al mínimo
los insumos: El productor alcanza el punto de equilibrio (eleva al
máximo la producción para un nivel dado de coste) sólo cuando la
TMgSTCporT es igual a la razón de precios de los insumos (punto Q).
Por lo tanto, con un coste total y precio de insumos dados, el
productor debe adquirir los insumos en cantidades tales que se cumpla la igualdad:
TMgSTCporT = PMgT / PMgC = w/r
Isoclinas: Lugar geométrico de puntos a lo largo del cual la TMgST es constante, tal es el caso de las líneas
de contorno de la región económica de la producción OC y OT, donde en la primera la TMgST es infinita y en la
segunda es cero. En la figura, las curvas son isocuantas que corresponden a una función de producción fija y las
rectas tangentes paralelas corresponden a la misma TMgSTCporT (pendiente), la curva OS corresponde a la
isoclina.
Las isoclinas que corresponden a funciones de producción homogénea de grado uno (Figura b) son líneas
rectas, en cuyo caso todos los PMg son función de la razón de insumo, de manera que la TMgST es una función
de la relación de insumos exclusivamente.
Ruta de expansión: Es la isoclina particular a lo largo de la cual aumenta la producción cuando permanecen
constantes los precios de los factores. Indica la variación de las proporciones de los factores (a precios
constantes) cuando se modifica la producción o el gasto. En el caso de la función de producción homogénea de
grado uno, es una línea recta, dependiendo únicamente de la relación de precios de factores.
Elasticidad del gasto: Es el cambio proporcional del empleo del factor X dividido por el cambio proporcional
del gasto total. Donde los cambios del gasto total se limitan a movimientos a lo largo de la ruta de expansión.
ηx = (dx/x) / (dc/c), donde x es el empleo del factor X y c es el gasto total de los factores productivos.
ηx < 0
Factor inferior
0 < ηx < 1
Factor normal
ηx > 1
Factor superior
18
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Los cambios de precio de los insumos
Efecto total: El efecto sobre de un cambio en el precio de un insumo sobre el empleo del mismo se calcula
como la suma de dos efectos:
Efecto sustitución: Indica el cambio en el empleo atribuible
exclusivamente al cambio en los precios relativos de los insumos,
cuando la producción de mantiene constante. Este efecto es
siempre negativo en el sentido de que un aumento de precio se
traduce en una reducción de su empleo, y una baja de precio
genera un aumento en su empleo. Ante un aumento de precio se
compensa con un aumento en gasto (línea ficticia de isocoste
C’T’), de manera de mantener el nivel de producción. El efecto
sustitución se mide sobre la misma curva de isocoste, en este
caso como la reducción del trabajo desde el punto Q a R.
Efecto de producto: Indica el cambio en el empleo atribuible
exclusivamente a un cambio en el nivel de producción, cuando los
precios de los insumos permanecen constantes. Ante un aumento
de precio en el insumo, debe disminuir la producción si el nivel de
gasto permanece constante. El efecto del producto se mide como
el desplazamiento entre el nuevo equilibrio imaginario, en el punto
R, al punto de equilibrio final S.
LA TEORIA DEL COSTE
Costo social de la producción: Costo que paga la sociedad cuando sus recursos son utilizados para producir
un bien dado. Comúnmente denominado como costo alternativo o de oportunidad de la producción de una
unidad del bien X y es la cantidad del bien Y que debe sacrificarse a tal efecto.
Costo privado de la producción: Los costos implícitos en que incurre un empresario al producir un bien
específico consisten en las sumas que podría ganar en el mejor uso alternativo de su tiempo y de su dinero. En
la producción de X obtendrá un beneficio económico neto, sólo en el caso de que sus ingresos totales superen la
suma de sus costos explícitos (compra de recursos) e implícitos. Así pues, los costos implícitos son una cantidad
fija (a corto plazo) que debe añadirse a los costos explícitos para determinar el beneficio económico neto.
Corto plazo: Lapso en el que ciertos tipos de insumos no pueden ser aumentados o disminuidos. Es decir,
cuyo nivel de empleo no se puede cambiar, independientemente del nivel de producción. Mientras que existen
otros, variables, cuyo nivel de utilización puede variar.
Largo plazo: Período de tiempo suficientemente largo para que todos los factores productivos se ajusten en su
totalidad. Todos los insumos son variables. Es un horizonte de planeamiento, en el que los agentes económicos
pueden planear por anticipado y seleccionar muchos aspectos del “corto plazo” en que operarán en el futuro.
Un agente económico opera a corto plazo y planea a largo plazo.
Teoría del coste a corto plazo
Costo fijo total (CFT): Suma de los costos fijos explícitos e implícitos
No dependen del nivel de producción.
Costo variable total (CVT): Suma de las cantidades gastadas en cada
uno de los insumos variables empleados. Dependen del nivel de
producción. CVT = PV, donde P es el precio unitario del insumo y V el
número de unidades de insumo que se utilicen.
19
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Costo total (CT): Suma total del costo fijo total y el costo variable total. Depende de dos preposiciones:
-Las condiciones físicas de la producción y los precios unitarios de los insumos determinan el costo de
producción correspondiente a cada nivel de producción posible.
-El costo total se puede dividir en dos componentes fijos: costo fijo y costo variable.
Costo medio fijo (CFM): Costo fijo total divido por el número de unidades producidas: CFM = CF/Q. Tiene
pendiente negativa en toda su extensión ya que a medida que aumenta la producción disminuye la razón.
Costo medio variable (CVM): Costo variable total dividido el número de unidades producidas. La forma de
esta curva se explica en la teoría de la producción: CVM = CVT/Q = PV/Q = P/PM, donde PM es el producto
medio. Dado que el PM normalmente aumenta, llega a un máximo y disminuye, el CVM normalmente baja,
alcanza un mínimo y luego aumenta.
Coste medio total (CTM): Costo total dividido por el número de unidades producidas. CTM = CT/Q, por lo tanto
CTM = CFT/Q + CVT/Q = CFM + CVM
Costo marginal (CMg): Adición al costo total, imputable en una unidad adicional de producción:
CMg = dCT/dQ.
CMg = D(CVT)/DQ = PDV/DQ = P/PMg, dado que el producto marginal normalmente aumenta, alcanza un
máximo y disminuye, el costo marginal normalmente disminuye, llega a un mínimo y aumenta.
El CFM desciende continuamente, aproximándose a ambos ejes, como
lo muestran los puntos 1 y 2 en la figura, siguiendo la forma de una
hipérbola rectangular.
El CVM alcanza su mínimo en el punto 4, donde es igual al CMg. A
medida que CFM se aproxima asintóticamente a CTM como se ve en el
punto 5.
El CTM alcanza su mínimo en el punto 3, donde es igual al CMg:
d(CTM)/dQ = d (CT/Q)/dQ
2
d(CTM)/dQ = [Q. d(CT/Q) - (CT/Q) dQ] / Q =
2
d(CTM)/dQ = [Q.CMg – CTM.1] / Q = 0 → CMg = CTM
El CMg alcanza su mínimo en el punto 6 y luego aumenta. Se
encuentra por encima de las curvas de CVM y CTM cuando estas
curvas descienden y por debajo cuando aumentan.
Teoría del coste a largo plazo
Costo medio a largo plazo (CML): Lugar geométrico de
puntos que representan el coste medio mínimo de generar
la producción correspondiente. El empresario determina el
tamaño de su planta con referencia a esta curva.
Seleccionará la planta a corto plazo que represente el
menor coste medio de producción del volumen que espere
generar. Se la denomina “curva envolvente”, ya que
representa la curva continua que indica el coste unitario
mínimo de cada nivel de producción visible.
Coste marginal a largo plazo (CMgL): Indica la cantidad mínima en que se incrementa el coste cuando se
expande la producción, y la cantidad máxima que puede ahorrarse cuando disminuye la producción.
Existirá sólo una planta a corto plazo cuyo coste mínimo coincida con el coste medio mínimo a largo plazo, la
misma se representa por las curvas CMCm y CMgCm que coinciden en el punto mínimo de CMCm que es
20
TEMA 2: MICROECONOMÍA
tangente a la CML en el punto mínimo de ambas. Como CMgL
es igual al CMgC en el punto donde CMC y CML son
tangentes; por lo tanto, CMgL debe pasar por el punto mínimo
de CML.
Coeficiente de la función (e): Indica el cambio proporcional del volumen de producción cuando todos los
insumos aumentan en la misma proporción. Se calcula como e = (Dq/q)/l, donde (Dq/q) representa el cambio
proporcional en la producción y l representa el aumento en los insumos. También se puede expresar a partir de
que Dq = PMgX Dx + PMgY Dy, donde x e y representan los cambios en la producción y Dx/x =Dy/y =l, por lo que
se obtiene: e=(x/q) PMgX + (y/q) PMgY. Luego, manipulando algebraicamente se arriba a una ecuación sencilla
donde e = CML/CMgL
Elasticidad del coste (k): Indica el cambio porcentual del coste total resultante de un cambio porcentual dado
en el nivel de la producción. Se calcula como k = (DC/C)/(Dq/q) = CMgL/CML = 1/e, por lo tanto la elasticidad
será menor, mayor o igual a uno, dependiendo el valor del coeficiente de la función. Considerando que todos los
precios de factores se mantienen constantes:
e > 1, k < 1
Rendimientos crecientes o economía de escala, un
aumento proporcional de los insumos hará que la producción aumente
en mayor proporción y el CML disminuye. La empresa puede
aprovechar la especialización, mejor equipos (economías técnicas).
e = 1, k = 1
Rendimientos constantes, se aumenta la producción
al mismo múltiplo entero en que fue aumentado cada factor.
e < 1, k > 1
Rendimientos decrecientes o deseconomías, un
aumento proporcional de la producción requiere un incremento de los
insumos en mayor proporción y el CML aumenta. Surge la necesidad de
delegar, aumentando la burocratización y disminuyendo la eficiencia.
Economías de escala: Tras ajustar óptimamente todos los insumos, se puede reducir el costo unitario de
producción aumentando el tamaño de la planta. Esta reducción depende de dos fortalezas que dan lugar a la
pendiente negativa en la curva de CML:
-Especialización: La eficiencia aumenta por la concentración de esfuerzo. Si una planta es muy pequeña, y
ocupa sólo un pequeño número de obreros, cada uno de estos tendrá que desempeñar varias tareas de
producción. Para ello tendrá que deambular por la planta, cambiar de herramientas, etc. Así que no sólo dejará
de especializarse, sino que perderá tiempo. Debido a esto se pueden hacer importantes ahorros aumentando la
escala de operación.
-Factores tecnológicos: Utilización adecuada del equipo, cuando durante el proceso se requieren varias
máquinas diferentes de distinta capacidad la operación deberá ser en gran escala. A su vez, el costo de comprar
e instalar máquinas más grandes es proporcionalmente mayor que el de las máquinas más pequeñas.
Deseconomías de escala: A medida que la escala de la planta pasa de cierto punto, la gerencia del más alto
nivel se ve obligada a delegar parte de su autoridad en empleados de menor jerarquía. Tiende a perderse el
contacto con las operaciones diarias de rutina, y la eficiencia tiende a disminuir. Esto aumenta el costo de la
21
TEMA 2: MICROECONOMÍA
función de gerencia y el costo unitario de producción. La CML comienza a tener pendiente positiva en un nivel de
producción relativamente pequeño (Figura a). En el caso de las economías tecnológicas, la CML no comienza a
ascender sino hasta tener un volumen de producción muy elevado (monopolios naturales), como se muestra en
la Figura b. Es posible que una empresa pueda obtener todas las economías de escalas a un nivel de
producción muy modesto, y que las deseconomías sólo aparezcan cuando ese nivel es muy grande, de manera
que la CML tendrá una sección horizontal (Figura c).
El coste a largo plazo y el cambio en el precio de los factores
Cambios en el CML: Cuando aumenta el precio de un factor productivo, aumenta el CML. El nuevo punto
mínimo corresponde al volumen de producción mayor si el factor en cuestión es normal o inferior y a uno menor
si el factor es superior. Se da la relación contraria si el precio del factor baja.
Cambios en el CMgL: Si el precio de un factor aumenta, el CMgL disminuirá cuando el factor es inferior, de
otro modo, aumentará. Se da la relación contraria si el precio del factor baja.
22
TEMA 2: MICROECONOMÍA
MODELOS DE MERCADO
Mercado: Conjunto de mecanismos a través de los cuales los bienes, servicio y los factores de producción se
intercambian entre los demandantes y los oferentes.
Industria: Conjunto de empresas que producen un bien homogéneo.
1. Competencia Perfecta
Se da cuando existen gran cantidad de compradores y vendedores de manera tal que nadie pueda tener
incidencia sobre el precio. En este tipo de mercados no hay rivalidad ni competencia directa.
Hipótesis:
1. Mercado atomizado: Existencia de un gran número de compradores y vendedores. La cantidad que cada
uno de ellos ofrece o demanda es tan pequeña respecto a la de mercado que su comportamiento individual NO
tiene efectos sobre el mercado y los precios.
2. Producto homogéneo: Tanto compradores y vendedores deben ser indiferentes respecto a quien comprar
o vender, esto implica que NO hay marcas que diferencien a los productos.
3. Conocimiento perfecto: Tanto compradores como vendedores y dueños de recursos deben conocer
perfectamente los precios.
4. Movilidad perfecta: Esto implica que todos los recursos así como las empresas pueden entrar o salir del
mercado.
Equilibrio a corto plazo
A corto plazo, la cantidad de producción por período puede
aumentar o disminuir incrementando o reduciendo el empleo de
insumos variables, en donde las empresas hacen ajustes para
llegar a su beneficio máximo, ajustándose el mercado a esto.
Dado que las empresas no pueden realizar ningún otro ajuste, la
oferta está absolutamente fija, siendo la suma horizontal de las
curvas de oferta de cada una de las empresas, dando una curva
paralela al eje vertical. Así es que la demanda determina por sí sola
el precio de equilibrio del mercado y, dada una oferta fija, esta
determina la cantidad de equilibrio.
La curva de demanda es horizontal debido a que la empresa
puede vender la cantidad que produzca al precio del mercado. Por
esto, el ingreso adicional IMg derivado de la venta de una unidad
más siempre será igual al precio, P.
El IMg es la adición al ingreso total, imputable a la adición de una unidad en las ventas, en tanto que el CMg es
la adición al coste total resultante de la adición de una unidad a la producción. Por lo tanto es evidente que el
beneficio aumenta cuando el IMg es mayor que el CMg, y que disminuye a la inversa.
Una empresa en CP alcanza su equilibrio de máximo beneficio en el nivel de producción donde CMg =IMg = P.
Beneficio: B = IV – CT, donde IV = PQ y CT = k + CV
A corto plazo entonces, la única opción de las empresas en competencia perfecta es ajustar la cantidad de
manera tal de elevar al máximo el beneficio o disminuir las pérdidas con su planta fija.
Máximo beneficio: dB/dQ = dIV/dQ – dCT/dQ = 0 → IMg = CMg
CMg = dCT/dQ = dIV/dQ = d (PQ)/dQ
CMg = P (jQ/jQ) + Q (jP/jQ) = P, ya que P es constante.
23
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Beneficio o pérdida?: Cuando P=CMg puede que esté perdiendo dinero, entonces la empresa puede reducir
pérdidas o cerrar. Si cierra temporalmente los ingresos y costos variables son iguales a ceros, sólo tendrá costo
fijo. Esto ocurre, ya que el costo marginal solo tiene en cuenta el costo variable CV:
Por ej., un hotel en temporada media tiene $12.000 de ingresos. El costo variable de tenerlo abierto es de
$10.000 y el costo fijo es de $5.000. Tiene entonces $3.000 de pérdida si está abierto, pero tiene $5.000 si cierra.
Por lo que le conviene tener abierto.
Para decidir si hay que producir o cerrar se debe tener en cuenta:
• Ingreso ≥ CV → Se debe producir
• Ingreso < CV → Se debe cerrar
• A la izquierda de C: IMg > CMg entonces aumento la
producción. Beneficio IV > CT
• A la derecha de C: IMg < CMg entonces disminuyo la
producción. Pérdidas IV < CT
A corto plazo entonces, la única opción de las empresas en
competencia perfecta es ajustar la cantidad de manera tal de elevar
al máximo el beneficio o disminuir las pérdidas con su planta fija.
Equilibrio a largo plazo
A largo plazo, debido a que todos los factores son variables, se puede
ajustar el tamaño de la planta y escoger la industria a la que quiere
pertenecer para obtener el máximo beneficio, así como también se puede
ajustar la producción. El equilibrio se da cuando el CMgL = CMgC y
cuando el P se encuentra en el mínimo de la curva de CML.
En el equilibrio hay ausencia de beneficio, es decir, no hay beneficios ni
pérdidas, no hay incentivos para la entrada de nuevas empresas, pero
tampoco las empresas abandonan la industria, entonces así se estabiliza
el número de empresas.
El máximo beneficio se obtiene generando la planta en el punto E,
donde el CMgL= P = CMgC
A la derecha de q4 el CMgL > IMg, por lo que se obtendrán
pérdidas, por lo tanto, se busca la dimensión óptima con los
costos medios mínimos.
24
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Entrada y salida de las empresas a largo plazo: Las
empresas trabajarán para aprovechar todos los
factores disponibles, escogiendo la combinación que
los sitúe en el mínimo del CML. La entrada de nuevas
empresas (si se obtienen beneficios extraordinarios)
aumentará la oferta de mercado, hará que disminuya el
precio de equilibrio y forzará a las empresas hacia un
mínimo de la curva de CML para defender sus
beneficios. Esto terminará cuando el precio haya
disminuido hasta el nivel mínimo de CML y hayan
desaparecido los beneficios económicos o extraordinarios.
Para cada nivel de producción, el precio de oferta de la industria a largo plazo indica el precio mínimo que se
requiere para generar el nivel de producción de esta industria después de que: a) cada una de las empresas
haya hecho el ajuste interno óptimo y b) el número de empresas se haya ajustado en forma óptima, por medio de
entradas o salidas:
• P1 > CMLmin
Otras empresas entrarán si hay beneficios.
• P1 < CMLmin
Saldrán empresas del mercado (disminuye la oferta y aumenta el precio).
2. Monopolio
El mercado es imperfectamente competitivo cuando los compradores o los vendedores pueden influir en los
precios de mercado.
En el monopolio hay un único oferente en el mercado de un determinado bien o servicio, donde no es posible la
entrada de otros competidores, no existe rivalidad (igual que en competencia perfecta).
El monopolista puede decidir acerca del precio del mercado ya que la curva de demanda del monopolista es la
de mercado (Esta curva tiene pendiente negativa indicando los deseos de compra de los consumidores a
distintos precios).
Es claro que no hay sustitutos perfectos del producto del monopolista, si no este no podría existir. Ejemplo: La
electricidad se asemeja mucho a un monopolio ya que ni las linternas, velas, lámparas de gas son sustitutos
buenos.
La entrada de nuevas empresas hace que peligre la posición del monopolio por eso el monopolista debe servir
bien a su mercado. Entonces si bien no hay rivales ni competidores, el monopolio está limitado por:
• Competencia indirecta de todos los bienes (aumento de sustitutos imperfectos), no hay competencia directa.
• Ingreso del consumidor y bienes que son sustitutos.
• Competencia potencial (amenaza de competencia cuando es posible una entrada al mercado).
El monopolio no garantiza el éxito, todos compiten por un lugar en el presupuesto del consumidor, tanto desde
los productores monopolistas como los de competencia perfecta. A menos que el monopolio obtenga un lugar en
el mercado su posición de monopolio no le servirá.
Hipótesis:
1. Una sola empresa. No existe competencia.
2. Producto homogéneo.
3. Conocimiento no perfecto. Dado que tiene poder sobre el precio existe una discriminación de precios (Puede
cobrar distinto, a distinto clientes). Fraccionamiento del mercado. No existe reventa.
4. Barreras de entrada. Esto implica que todos los recursos así como las empresas pueden entrar o salir del
mercado.
Causas de formación de un monopolio
1) Patentes: concede el derecho exclusivo de producir un bien, pero no evita la fabricación de bienes que sean
sustitutos, de modo que las patentes a veces crean monopolios puros, pero no siempre.
25
TEMA 2: MICROECONOMÍA
2) Monopolio Natural: implica simplemente que por las fuerzas de un mercado se da como resultado el
desarrollo de un monopolio. El nivel de producción se obtiene más económico si lo produce una empresa que
dos o más.
3) Franquicia de mercado: contrato entre un organismo gubernamental y una empresa privada en la que el
organismo concede a la empresa el derecho de distribución exclusiva dentro de su jurisdicción y la empresa tiene
que acceder a que el gobierno controle sus operaciones de mercado.
4) Propiedad exclusiva: de algún tipo de factor de la producción.
Equilibrio a corto plazo
El máximo beneficio se da cuando: CMg = IMg, asegurando que los
beneficios sean máximos y que las pérdidas sean mínimas.
La diferencia fundamental entre el monopolio y la competencia perfecta a
corto plazo se encuentra en la pendiente de la curva de demanda. En
competencia perfecta podemos definir un precio único, para cada cantidad
que se ofrezca un precio determinado. Pero en el monopolio el precio de
oferta no es único, o sea que una dada cantidad se ofrecerá a distintos
precios de acuerdo con la demanda y el IMg.
Beneficio: B = IV – CT, donde IV = PQ y CT = k + CV
A corto plazo entonces, la única opción de las empresas en competencia
perfecta es ajustar la cantidad de manera tal de elevar al máximo el beneficio o disminuir las pérdidas con su
planta fija.
Máximo beneficio: dB/dQ = dIV/dQ – dCT/dQ = 0 → IMg = CMg
CMg = dCT/dQ = dIV/dQ = d (PQ)/dQ
CMg = P (jQ/jQ) + Q (jP/jQ) = P + Q (jP/jQ)
Debido a que el P no es constante, a partir de la definición de elasticidad como E = - (dQ/Q)/(dP/P), se
encuentra que dQ/dP = - P/ QE, se reemplaza en el CMg, obteniéndose:
CMg = P + Q (- P/ QE) = P (1 – 1/E)
El monopolista para maximizar su beneficio siempre trabaja en el tramo de la curva de demanda elástica.
• E>1
IMg = CMg > 0 → IT crece
• E<1
IMg < 0 → IT decrece
• E=1
IMg = 0 → IT máximo
Equilibrio a largo plazo
No se elimina el beneficio económico como en
competencia perfecta. Un monopolista eleva al máximo su
beneficio a largo plazo en el punto en que CMgL=IMgL. La
planta de tamaño óptimo es aquella cuya curva de CMC sea
tangente a CMLP en el punto que corresponde a la
producción de equilibrio, en el caso de la figura corresponde
a la planta 2.
A largo plazo, tanto las empresas en competencia perfecta
como las monopólicas con varias plantas operan al nivel de
costo unitario mínimo a corto y largo plazo.
Característica inherente del monopolio: discriminación de precios. Un monopolista cobra distintos precios a
distintos clientes, esto se debe a que los compradores están dispuestos a pagar distintas cantidades por el bien
de manera que esto puede ser rentable y el monopolio debe aprovechar.
26
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Se tienen que cumplir dos condiciones para ello:
• Que el mercado pueda fraccionarse.
• Que no exista reventa.
3. Oligopolio
Mercado en el cual la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una es capaz de
influir en el precio de mercado con sus actividades. Se diferencia del monopolio en que éste sólo hay un
vendedor mientras que en el oligopolio el comprador debe elegir el producto entre unas pocas empresas
vendedoras Pueden haber dos tipos de mercados oligopólicos:
Oligopolio homogéneo: cuando existen pocos productos de una materia prima o mercancías idénticas. Hay
tendencia a precios rígidos y a esquemas de fijación de precios por parte de la empresa líder. Ejemplo: Aluminio,
solo dos empresas lo fabrican.
Oligopolio diferenciado: la competencia tiende a adoptar la forma de la diferenciación de marcas de campañas
publicitarias. Ejemplo: Lácteos.
Los empresarios oligopólicos venden sus productos a la parte del mercado que les es más fiel, entonces, si por
ejemplo, aumenta el precio sus ventas disminuirán pero no desaparecerán como en competencia perfecta.
Tienen una función de demanda decreciente y el equilibrio se producirá donde IMg = CMg; la existencia de
competidores que puedan arrebatar el mercado hace a la función de demanda inestable.
Hipótesis:
1. Número pequeño de empresas.
2. Producto homogéneo y heterogéneo.
3. Conocimiento no perfecto.
4. Movilidad no perfecta.
En el oligopolio las empresas se asocian formando un cartel, de manera que hacen acuerdos sobre los precios
y las cantidades a producir, actuando como una sola. Las curvas de CMg se suman horizontalmente y se obtiene
la de mercado. De esta manera el máximo beneficio se obtiene cuando el CMg = IMg (siendo el IMg la curva de
demanda de la industria). Este acuerdo beneficia al productor pero presenta los mismos inconvenientes que en el
monopolio, de manera que los beneficios obtenidos de esta manera suelen ser inestables a causa de intereses
diferentes.
Precio uniforme y reparto del mercado: A veces las empresas de un oligopolio fijan un precio. Las empresas se
reparten el mercado en cuotas pero mantienen una libertad de actuación.
CM = Qi/QT, porcentaje que se tendrá del total del mercado (cociente entre las ventas de una empresa y las
ventas de todas las empresas).
Duopolio
Existen dos productores, es el caso extremo de oligopolio. El precio del producto es aquel que le conviene a
ambos y las empresas compiten con la cantidad que cada una vende. Suponiendo un producto homogéneo
podemos plantear:
Curva de demanda P = ab – Q = ab - (Q1 + Q2)
Beneficio de cada uno: B1 = IV – CT = PQ1 - (k + CV1)
B2 = IV – CT = PQ - (k + CV2)
Máximo beneficio: dB/dQ = 0 = (dIV)/dQ-(dCT)/dQ
(dB1)/dQ1 = 0 =P (∂Q1/∂Q1) + Q1 (∂P/∂Q1) - dCT/dQ1 = P + Q1 (∂P/∂Q1) – CMg1
(dB2)/dQ2 = 0 =P (∂Q2/∂Q2) + Q2 (∂P/∂Q2) - dCT/dQ2 = P + Q2 (∂P/∂Q2) – CMg2
De la curva de demanda lineal de obtiene que ∂P/∂Q1 = ∂P/∂Q2 = - b, que reemplazando en las expresiones
anteriores se obtiene que:
CMg1 = P + Q1 (-b) = ab – (Q1 + Q2) + Q1 (-b)
27
TEMA 2: MICROECONOMÍA
CMg2 = P + Q2 (-b) = ab – (Q1 + Q2) + Q2 (-b)
De esta manera, se comprueba que ambas empresas se influyen mutuamente en el punto de máximo
beneficio.
4. Competencia monopolística
Surge cuando hay muchos vendedores, pero cada uno de ellos es capaz de diferenciar sus productos del
fabricado por sus competidores, de forma que actúa como un monopolista de una marca dada y tiene una curva
de demanda con pendiente negativa (muy elástica).
Cada empresa tiene un grupo de clientes (sustento del modelo). Ejemplos: peluquería, bar, cigarrillos. La
publicidad juega un rol muy importante. Hay competencia, porque hay muchas empresas pero es monopólico
porque cada empresa tiene su clientela y puede tratar como un monopolio con ellos.
Hipótesis:
1. Mercado atomizado.
2. Producto heterogéneo.
3. Conocimiento perfecto.
4. Movilidad perfecta. Al igual que en competencia perfecta no hay barreras de entrada y hay muchos
vendedores.
Equilibrio a corto y largo plazo
Si a corto plazo se obtienen beneficios hará
que
entren
nuevos
competidores,
contrayéndose la curva de demanda hasta
eliminar el beneficio, cuando todas las
empresas alcancen esto el mercado está en
equilibrio a largo plazo. Ejemplo: Pastas
dentríficas, Shampoo.
El precio puede bajar hasta un nivel donde
no hay pérdida ni ganancia, ya que otras
empresas pueden ver que si mi empresa
puede hacer un determinado producto, lo
podrán hacer a precio mejor, entonces debo bajar mi precio de venta. Se busca innovar continuamente (llevar a
Economía de Alcance) y tener capacidad ociosa.
5. Heterogeneidad estructural
Formado por pequeñas (15% del mercado) y grandes empresas. Estas últimas no cumplen la hipótesis de
precio dado, por lo que se asemejan a un oligopolio y las pequeñas a competencia perfecta.
Hay una oferta total y dentro de ella, una empresa que oferta una cantidad concentrada que fija el precio que le
conviene y lo baja a la franja de competencia perfecta. Las empresas con baja cuota de mercado, toman este
precio como dado.
DETERMINACIÓN DE MODELOS
 Concentración (Poder de mercado por parte de la empresa)
 Movilidad (Cuotas de Mercado)
 Volatilidad (Variación de la cuota de mercado)
Poder de mercado: Capacidad de una empresa imperfectamente competitiva para elevar los precios sin
perder toda la demanda de su producto ni participación en el mercado.
Índice de poder de mercado = (Precio - CMg)/Precio
28
TEMA 2: MICROECONOMÍA
Cuanto menos elástica es la demanda, mayor es el poder de mercado.
Indicadores
 Cuota de mercado
Porcentaje que se tendrá del total del mercado (cociente entre las ventas de una empresa y las
ventas de todas las empresas)
 Indicadores de concentración: Índice k
Siendo k el número de empresas. Índice que se publica. Ejemplo: I3 = 0,8 quiere decir que las tres
más grandes empresas ocupan el 80% del mercado.
 Índice H
Siendo n el total de empresas. Para caracterizar productos novedosos. Oriento la cantidad para
competir con la sustitución de un producto.
Monopolio IH →1 y Competencia perfecta IH →0
A estos valores los afecta la volatilidad que nos da una idea de la estabilidad de las empresas en el ranking. Si
son inmóviles o pierden su cuota de mercado en un tiempo.
Barreras: Algo que se opone a la movilidad: Entrada, Movilidad simple, salida. Ejemplo: patentes, dueños de
materia prima.
29
Descargar