Subido por Rodolfo Mercado Alanes

Agua, sanemiento y medio ambiente

Anuncio
4
Agua,
Saneamiento y
Medio Ambiente
4
Agua,
Saneamiento y
Medio Ambiente
Resumen de
indicadores en Agua,
Saneamiento y Medio
Ambiente
Las nuevas tendencias se inclinan
a dar al concepto de ambiente una
concepción más global dado el
énfasis que ponen en la relación
entre la actividad humana y el
entorno físico y sus
retroalimentaciones. La relevancia
de este tema tiene relación con los
mayores impactos que, en especial
para la población infantil, generan
los factores externos (o
ambientales) en la salud y
consecuentemente en los patrones
de morbi-mortalidad.
La información censal del 2.001 a
nivel nacional muestra razonables
niveles de cobertura de los
servicios de agua y saneamiento
básico1 , que se expresan en el
acceso de las viviendas al
suministro de agua por acueducto
o tubería y eliminación de excretas
a cloaca o pozo séptico2 . En
relación a otros países de la región,
Venezuela se encuentra por debajo
de Costa Rica, similar a Chile, y
por encima de Brasil, México y
Bolivia3 en lo que respecta al
acceso a agua potable y en el
indicador de sistemas de
eliminación de excretas se ubica
en una posición más intermedia:
inferior en relación a Chile y Costa
Rica pero superior a México, Brasil
y Bolivia. Otras dos variables
consideradas como relevantes son
la forma de recolección de la
basura directa a la vivienda y el
combustible utilizado para cocinar
(gas y electricidad) las cuales
constituyen las formas de menor
potencial contaminante, y cuyas
cifras arrojan niveles relativamente
razonables en cuanto al porcentaje
que aglutinan.
Al comparar estos porcentajes de
cobertura con los registrados en la
década anterior (Censo 1.990)
observamos que el uso de
combustibles limpios en la cocción
de alimentos es el que mayor
incremento registró (21,3 puntos
porcentuales) mientras que en
relación a los servicios de
saneamiento básico se puede
concluir que ha sido poco el
esfuerzo de acondicionamiento. El
abastecimiento de agua por
acueducto o tubería apenas
aumentó en 4 puntos su cobertura
en el período intercensal mientras
los servicios de eliminación de
excretas subieron en 6,6 puntos
porcentuales.
Al desagregar la información del
año 2.001 por condición del área
de residencia (urbano-rural) vemos
que las cifras nacionales muestran
comportamientos diferenciales de
acuerdo a estos ámbitos
espaciales, lo cual devela que en
estos aspectos, como en tantos
otros, las brechas urbano-rural son
muy significativas.
Las mayores diferencias se
aprecian en el servicio de
recolección de basura, el cual
muestra una diferencia porcentual
de más de 60 puntos. Le siguen
en orden de importancia los
servicios de eliminación de excretas
(45 puntos de diferencia), el acceso
al agua por acueducto o tubería
(41 puntos) y el tipo de combustible
utilizado para cocinar (29 puntos).
El tipo de combustible para cocinar,
cuyo incremento a nivel general
fue el mayor, aumenta en términos
proporcionales más en el área rural
(25.8 puntos porcentuales) que en
el área urbana (19 puntos), si bien
1 Los resultados de nuestros procesamientos coinciden con la publicación del INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2.001. Tabulaciones
Prioritarias. No así con las cifras arrojadas en el Reporte Social basada en la Encuesta de Hogares por Muestreo para el primer semestre del
mismo año (92.9% de abastecimiento de agua por acueducto y 88.8% de eliminación de excretas a cloaca o a pozo séptico.
2 Si bien el pozo séptico requiere de estricto mantenimiento para contrarrestar sus posibles efectos contaminantes, lo consideraremos como
aceptable dado que supone un sistema formal de recolección.
3 Fuente: CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2.004, p. 51 en:
http://www.eclac.cl/publicaciones/Estadisticas/4/LCG2264PB/p1_1.pdf. Se seleccionaron los países cuyas estadísticas se encontraba entre los
años 2.000 y 2.002 en esta publicación que además tuviesen acceso al procesamiento de su data censal vía Internet.
83
Agua, Saneamiento y Medio Ambiente
Recuadro 4.1
Los niños, los más vulnerables
Por diversas razones, los niños son el grupo social más
vulnerable a las amenazas ambientales:
Por su tamaño
En comparación con los adultos, los niños comen más
y consumen más aire y agua en proporción con su peso.
Esto hace que si los alimentos, el agua o el aire están
contaminados, los niños se vean más afectados que
los adultos.
Por su conducta normal
Como parte de su desarrollo natural, los niños suelen
llevarse las manos y los objetos a la boca. Esto hace
que tengan mayor posibilidad de ingerir agentes
contaminantes.
Los niños son curiosos por naturaleza, pero carecen de
la información que tienen los adultos. Esto les da menos
posibilidades de prevenir amenazas ambientales.
Por su estado de desarrollo
El cuerpo de un niño está en pleno desarrollo. Si sus
células y órganos se ven afectados por agentes
contaminantes, los efectos de esta exposición pueden
ser más graves que los que experimentarán los adultos.
La pobreza
En los países en desarrollo, los niños tienen más
probabilidades de morir antes de cumplir los 5 años que
sus pares de naciones desarrolladas (la diferencia
asciende a 13 veces más). Esta diferencia se debe,
ésta última es de magnitud
considerable, y básicamente tiene
mayor relación con la expansión
de los servicios de gas. Algo similar
ocurre con los servicios de
eliminación de excretas, aún
cuando las proporciones de
cobertura e incrementos en el
período intercensal son
considerablemente inferiores (4,5
puntos porcentuales para el área
urbana y 6 puntos en el área rural).
Por el contrario, el servicio de agua
por acueducto muestra mayores
incrementos de su cobertura en el
área urbana aunque de muy bajo
nivel (2,7%) y prácticamente
ninguno en el área rural (0,02%),
manteniendo el mismo porcentaje
del año 1990. Finalmente, el
servicio de recolección de basura
registra un aumento de 4,25% en
el área urbana. En relación a éste
último no es posible hacer la
comparación en el ámbito rural
entre otras razones, a la falta de agua potable y otros
servicios de saneamiento básico, así como a
enfermedades relacionadas con estas carencias, como
el dengue y la malaria.
Por ejemplo: entre los males originados por el agua que
afectan a los niños, los que generan mayor cantidad de
muertes son las enfermedades diarreicas. Los niños
son las víctimas más frecuentes de este tipo de males.
Se calcula que entre 80 y 90 por ciento de estas
enfermedades se deben a factores ambientales.
El trabajo infantil y algunas labores domésticas
La salud y el desarrollo de los niños se ven afectados
en muchas regiones de América Latina y el Caribe
donde los niños tienen que trabajar para apoyar a sus
familias o incluso para sobrevivir. Muchas labores
asalariadas, como el trabajo en las ladrilleras de Lima
o la búsqueda de pepitas de oro en la Amazonía
sudamericana, generan amenazas muy graves a la
salud infantil. Incluso en otros trabajos menos peligrosos,
la falta de experiencia de los niños, niñas y adolescentes
puede ponerlos en mayor riesgo de sufrir más accidentes
que los trabajadores adultos.
Fuente: PNUMA, UNICEF, OMS. Children in the New Millennium,
2002; OMS. Healthy Environments for Children, 2002; Comisión para
la Cooperación Ambiental de América del Norte. Programa de
Cooperación sobre Salud Infantil y Medio Ambiente en América del
Norte, 2002 en: http://www.cepis.ops-oms.org (Extractos)
puesto que falta el dato en las
publicaciones.
Cabría hacer la acotación que estos
indicadores de acceso a servicios
no están reflejando las disparidades
y diferencias que pudiesen existir
en base a la frecuencia de
suministro, que con toda
probabilidad existe. Es claro que
aún cuando exista la infraestructura
física para la dotación del servicio,
si el mismo no es suministrado o
es suministrado con poca
frecuencia, es poca la contribución
que ello hace a la situación
ambiental general.
Los niños, niñas y
adolescentes en peor
situación relativa respecto a
la condición estructural de la
vivienda, sus espacios y al
acceso a los servicios de
saneamiento básico
Si revisamos los componentes del
NBI relativos a la condición
estructural de la viviendas
(viviendas inadecuadas), sus
espacios (reflejados en el
hacinamiento crítico) y acceso a
los servicios básicos (agua y
eliminación de excretas) -que en
buena parte van a definir el entorno
de vida más inmediato de la
población- puede constatarse cómo
son los niños, niñas y adolescentes
quienes proporcionalmente se
encuentran en mayor situación
deficitaria en comparación con la
población adulta. Las mayores
brechas se presentan en la variable
relativa al hacinamiento crítico (más
de 3 personas por cuarto para
dormir) en donde la diferencia se
remonta a 15 puntos porcentuales.
Le siguen en orden de importancia
el déficit de servicios básicos y la
condición de la vivienda, ambas
con una distancia de alrededor de
4 puntos.
84
Agua, Saneamiento y Medio Ambiente
Cuadro 4.1
Venezuela: Servicios conexos a la vivienda. Censos 1990 y 2001
a/ En el cuestionario del año 1990 solo se pregunta si tienen o no servicio de aseo urbano.
Suponemos que se refiere al servicio de recolección directo a la vivienda y aparece sólo para
el área urbana
b/ El porcentaje corresponde a un total de 3.515.838 viviendas que es lo que aparece como total
en la poblicación de este cuadro
Fuente: Censo de Población y Vivienda. OCEI. El Censo 90 en Venezuela. Octubre
1993.Características de las Viviendas. Cuadros 8-12. Pp.440-446. Cálculos propios.
Cuadro 4.2
Unidades de vivienda ocupadas, según tipo y disponibilidad de
servicios. Países seleccionados
Fuentes: 1 Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística. Censo 2000. En:
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2000/familias/tabdombr121.pdf y cálculos
propios
2 Instituto Nacional de Estadística de Chile. Censo 2002, REDATAM En:
http://espino.ine.cl/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPCHL2KREG
&MAIN=WebServerMain.inl y cálculos propios
3 Instituto Nacional de Estadística de Costa Rica. Censo 2000. REDATAM, En: http://www.inec.go.cr/
4 Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Vivienda y servicios básicos por departamento según
censos 2001. En: http://www.ine.gov.bo/cgi-bin/piwdie1xx.exe/TIPO y cálculos propios
Cuadro 4.3
Venezuela: Servicios conexos a la vivienda por área urbano-rural.
Censo 2001
El equipamiento es desigual
en el país
En general, los estados mejor
equipados son aquéllos que tienen
un mayor porcentaje de viviendas
y población en áreas urbanas. Las
entidades que reportan los mejores
resultados son las pertenecientes
a la región central: Miranda. Vargas
y de forma especial el Distrito
Federal (a excepción del acceso
directo a la vivienda del servicio de
recolección de basura) y la región
central con Aragua y Carabobo y
Nueva Esparta. Las que presentan
los mayores déficits son Amazonas,
Delta Amacuro y buena parte de
los estados llaneros: Apure,
Guárico y Barinas.
Los casos específicos por servicios
evidencian que el acceso al agua
potable por acueducto tiene un
rango de variabilidad que fluctúa
entre 98% (caso Distrito Capital) y
menos de 62% en Delta Amacuro.
Dentro de las entidades federales
que registran mayores coberturas
se ubican: Distrito Capital, Miranda,
Táchira, Nueva Esparta y Mérida.
Los estados peor equipados son:
Delta Amacuro, Apure, Barinas,
Guárico y Amazonas. El resto de
las entidades federales se
encuentran en un rango de
cobertura intermedia entre 78% y
88%. Se verifica la correlación con
la condición de pobreza de la
población, pero ello es un resultado
esperado dado que el acceso al
agua potable constituye una de las
dimensiones del indicador de
Necesidades Básicas
Insatisfechas.
En cuanto a los servicios de
eliminación de excretas (poceta
conectada a cloaca y poceta
conectada a pozo séptico) el rango
de variabilidad es similar, con una
diferencia porcentual de 38 puntos.
La entidad mejor equipada es
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001. Cálculos propios.
85
Agua, Saneamiento y Medio Ambiente
Cuadro 4.4
Venezuela: Servicios conexos a la vivienda por área urbano-rural. Censo 1.990
1/ No se refleja la situación del servicio para el área rural en la fuente utilizada
2/ El porcentaje de urbano es sobre un total de 2.971.180 viviendas. Viene de la publicación
El porcentaje de rural es sobre un total de 544.658 viviendas. Viene de la publicación
Fuente: OCEI. El Censo 90 en Venezuela. Octubre 1993. Características de las Viviendas. Cuadros 8-12. Pp.440-446
nuevamente el Distrito Capital y,
en el extremo inferior se encuentra
el estado Apure con 60%. Entre
las que registran mejores
condiciones, le siguen al Distrito
Capital en orden de importancia,
Aragua, Vargas, Carabobo y
Miranda. Entre las peores, después
de Apure se encuentran Delta
Amacuro, Portuguesa,
Dependencias Federales, Lara y
Guárico. Cabe destacar el caso de
las Dependencias Federales dado
que del 73,08% de cobertura que
registra, un 72,76% se debe al
Cuadro 4.5
Venezuela. Población por hogares en hacinamiento según grupos de edad. Censo 2.001
Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001. Cálculos propios.
Cuadro 4.6
Venezuela. Población por condición estructural de la vivienda según grupos de edad. Censo 2001
Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001. Cálculos propios.
Cuadro 4.7
Venezuela. Población según acceso a los servicios básicos por grupos de edad. Censo 2001
Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001. Cálculos propios.
86
Agua, Saneamiento y Medio Ambiente
Cuadro 4.8
Acceso al servicio de agua por acueducto, 2001
Mejor
Peor
Fuente: INE, Censo General de Población y Vivienda, 2001
Cuadro 4.9
Acceso al servicio de cloacas y pozo séptico, 2001
Mejor
Peor
Fuente: INE, Censo General de Población y Vivienda, 2001
sistema de pozo séptico; no
obstante, ello es previsible puesto
que son territorios insulares. Otras
entidades que registran porcentajes
relevantes de este tipo de sistema
son: Nueva Esparta (38%),
Monagas (38%), Amazonas (34%),
Anzoátegui (34%) y Delta Amacuro
(33%), ello probablemente es así
puesto que son entidades con una
extensión territorial considerable y
en el caso de Amazonas y Delta
Amacuro, más rurales.
El indicador de cobertura a
sistemas de eliminación de
excretas presenta una elevada
asociación con los niveles de
pobreza pero, al igual que el caso
del acceso a agua por acueducto,
este resultado es previsible puesto
que ambas variables constituyen
una dimensión del indicador de
pobreza por el método NBI.
El servicio de recolección de basura
directa a la vivienda es el que a
nivel general presenta los menores
niveles de cobertura. Ello se va a
ver reflejado en los porcentajes a
nivel estatal, cuyos rangos de
variación se ubican entre el 85% y
el 40%. Las entidades federales
que mayores proporciones
presentan en el indicador (por
encima del 80% de las viviendas)
son Nueva Esparta, Carabobo,
Aragua, Táchira y Yaracuy
mientras que las que peores
porcentajes reportan son: Apure,
Vargas, Distrito Capital, Amazonas,
Delta Amacuro y Trujillo. Cabe
destacar la situación del Distrito
Capital y Vargas en cuanto a la
posición relativa que ocupan en
este servicio, en especial porque
en el resto de las variables
consideradas se encuentran entre
las mejor equipadas. La razón de
ello tiene mucha relación con el
uso de “containers” para la
recolección de los desechos sólidos
en las barriadas populares
caraqueñas y del litoral central, en
vista de las dificultades de acceso
a estas zonas de urbanismo no
controlado. Si bien el “container”
constituiría un sistema formal de
recolección, su potencial
contaminante es muy elevado y
sus efectos sobre la condición de
salud son sentidos particularmente
por los menores por la proliferación
de moscas, bacterias y parásitos
que se expresan en casos
frecuentes de diarrea, en particular
debido a la frecuencia de
recolección y vaciado de los
depósitos, así como el poco uso
que frecuentemente le dan los
habitantes que viven en estos
sectores por razones de lejanía.
El uso de combustibles poco
contaminantes para la cocción de
alimentos es una de las variables
que mejores niveles de cobertura
registra. Adicionalmente, es la que
presenta menor dispersión. Todas
las entidades federales se ubican
en un rango de variación entre
99.9% y 85%. Nuevamente son las
entidades Distrito Capital, Vargas,
87
Agua, Saneamiento y Medio Ambiente
Miranda, Nueva Esparta, Aragua
y Carabobo las que mejores
valores presentan. Entre las peor
posicionadas se encuentran Apure,
Barinas, Portuguesa, Guárico,
Trujillo y Sucre. Es de hacer notar
que el uso de electricidad para
cocinar es poco frecuente en el
país, los rangos alcanzados se
deben más al uso de gas. Sólo
cinco entidades presentan
magnitudes relativas superiores al
5% en cuanto al uso de electricidad
para cocinar: Miranda (10%) Nueva
Esparta (8%), Vargas (7%), Distrito
Federal (6%) y el Estado Bolívar
(5%), el resto de las entidades se
encuentran por debajo del 2% con
porcentajes poco significativos.
Cuadro 4.10
Acceso al servicio de combustible para cocinar: gas y electricidad,
2001
Mejor
Peor
La precariedad de los
municipios rurales4
Existe una alta asociación entre
las variables relativas a la red de
servicios a la vivienda cuando
desagregamos la información a
nivel municipal. En términos
generales, los municipios bien
equipados en el acceso a agua
potable por acueducto tienden a
registrar altos niveles de acceso a
sistemas de cloacas para
eliminación de excretas, sistemas
de recolección y disposición de
desechos sólidos y combustibles
limpios para cocinar; además son
los que van a presentar menores
porcentajes de hacinamiento crítico
y mayor proporción de viviendas
estables (desde el punto de vista
de sus materiales de construcción).
Los peor equipados tienden a
presentar una peor dotación o
acceso precario a los servicios
considerados, mayores porcentajes
de hacinamiento crítico y de
Fuente: INE, Censo General de Población y Vivienda, 2001
viviendas estructuralmente
inestables5. Por otra parte, al
asociar estos componentes con
algunas variables de la dinámica
poblacional (llamadas las variables
cuantitativas en el ICA6) tales como
densidad de población, tamaño de
la capital del municipio7 y
porcentaje de la población
económicamente activa en
actividades agrícolas, vemos que
los municipios mejor equipados
son aquéllos que, en general, van
a mostrar mayor población en su
capital, mayor densidad de
población y menor porcentaje de
personas activas dedicadas a la
actividad agrícola, variables que,
de alguna manera, refieren a la
dinámica urbano-rural de los
municipios. Estas asociaciones
verifican las grandes disparidades
existentes en el ámbito urbanorural y refuerzan las tendencias
que a nivel nacional fueron
resaltadas en los párrafos
precedentes de este capítulo.
Ahora bien, de las 380 particiones
geográficas que presenta el ICA
del país, 255 se encuentra
equipadas8 (más del 75% de las
viviendas del municipio o partición)
en cuanto al acceso a agua potable
por acueducto, y 41 se califican
como insuficiente o inexistente
(56% de las viviendas o menos).
En lo que respecta a la disposición
de cloacas en 147 es inexistente
(menos del 37% de las viviendas)
y en 134 es incompleto (entre 37%
y 56%). En relación a la disposición
y recolección de desechos sólidos
235 presentan un deficiente
4 Para desagregar la información por municipio se trabajará con el ICA: Índice de Calidad Ambiental, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas,
en su programa de estadísticas ambientales para el año 2.004 en: Instituto Nacional de Estadísticas. Programa de Estadísticas Ambientales.
Ensayo Teórico- Práctico: Índice de Calidad Ambiental ICA-2004. Síntesis Explicativa. Informe Final, (Mimeo), Septiembre de 2.004.
5 La asociación fue calculada en base a los coeficientes de correlación Kendall's tau y Spearman.rho, dado que las variables son de tipo ordinal
Todas las correlaciones bivariadas resultaron significativas.
6 Son consideradas como variables ilustrativas, para explicar los grupos resultantes a partir del análisis factorial y la clasificación automática
7 O nodo central: término que el ICA utiliza cuando se realizan particiones o desagregaciones menores al municipio.
8 Según las Variables del ICA
88
Agua, Saneamiento y Medio Ambiente
Agua potable por acueducto según municipio. ICA 2.004
1 Inexistente <37% viviendas
2 Insuficiente 37%-56% viviendas
3 Incompleto 56%-75% viviendas
4 Equipado >75% viviendas
Nota: En los municipios fraccionados se eligió para representar el de mayor tamaño de su nodo central
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Programa de Estadísticas Ambientales. Ensayo TeóricoPráctico: Indice de Calidad
Ambiental ICA-2004., Op. Cit.
esquema urbano, población
dispersa o de alta dispersión. En
cuanto a la energía utilizada para
cocinar solo 23 reportan el uso de
leña, kerosén y otro tipo de
combustible en más de una cuarta
parte de las viviendas. El uso del
gas es bastante extendido pero en
particular el gas por bombona9
que aglutina a 274 de las 380
fracciones del país.
Los municipios que van a mostrar
los mejores indicadores se
encuentran en la región central del
país: Distrito Capital, Miranda (en
particular los que pertenecen a la
Gran Caracas) y Vargas. Se
incluyen dentro de esta categoría
el conjunto de municipios que se
ubican en el eje de las ciudades
de Maracay, Valencia, San Felipe,
Barquisimeto y sus zonas de
influencia de las regiones central
y centro occidental. Se inserta
9 No llega en forma directa por tubería
dentro de ésta última región la zona
urbana del municipio Maracaibo
(parroquias que integran la ciudad
de Maracaibo). En los estados
andinos: los municipios que
corresponden a las ciudades de
San Cristóbal, Valera y Mérida, así
como los municipios García,
Maneiro y Mariño del estado Nueva
Esparta se encuentran entre los
que presentan los mejores registros
de cobertura.
Son diez los municipios que
presentan los peores registros
(categoría 1 en todos los servicios
considerados). De los estados
llaneros: Pedro Camejo de Apure,
Arismendi y Andrés Eloy Blanco
de Barinas y Guayabal de Guárico.
El estado Falcón se encuentra con
tres municipios: Democracia,
Palma Sola y Urumaco; Casacoima
de Delta Amacuro y Alto Orinoco
y Autana del estado Amazonas.
A objeto de vincular las
características del equipamiento
de los municipios con la salud en
general de la población y de los
niños en particular se utilizó la
variable mortalidad infantil presente
en el sistema ICA-2004. Ella
constituiría una variable “Proxy” en
tanto reflejo de las condiciones de
salud de la población y por el alto
componente que esta variable
contiene de factores externos y
ambientales. En términos
generales se constata que los
municipios mejor equipados y de
características más urbanas
tienden a presentar mejores tasas
de mortalidad infantil y viceversa,
los peor equipados, de
características más rurales van a
ser más propensos a reflejar tasas
de mortalidad infantil más elevadas.
Todos los coeficientes de
correlación son elevados y
estadísticamente significativos.
89
Agua, Saneamiento y Medio Ambiente
Recolección y disposición de desechos sólidos según municipio. ICA 2.004
1-2 Población Dispersa-Alta
Dispersión
<= .170 kg/hab/dia
3-4 Deficiente Esquema- Nivel
Suburbano
.170-.410 kg/hab/dia
5-6 Medio y Alto Nivel Urbano
.410 y más kg/hab/dia
Nota: En los municipios fraccionados se eligió para representar el de mayor tamaño de su nodo central
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Programa de Estadísticas Ambientales. Ensayo Teórico- Práctico: Indice de Calidad
Ambiental ICA-2004., Op. Cit.
Eliminación de excretas según municipio. ICA 2.004
1-2 Población Dispersa-Alta
Dispersión
<= .170 kg/hab/dia
3-4 Deficiente Esquema- Nivel
Suburbano
.170-.410 kg/hab/dia
5-6 Medio y Alto Nivel Urbano
.410 y más kg/hab/dia
Nota: En los municipios fraccionados se eligió para representar el de mayor tamaño de su nodo central
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Programa de Estadísticas Ambientales. Ensayo Teórico- Práctico: Indice de Calidad
Ambiental ICA-2004., Op. Cit.
90
Agua, Saneamiento y Medio Ambiente
Recuadro 4.2
El Índice de Calidad Ambiental (ICA) 2004. Programa de Estadísticas Ambientales. INE
El Índice de Calidad Ambiental (ICA) tiene varias ventajas: la primera tiene que ver con el nivel de desagregación geográfica, está construido
sobre las características de los municipios y los mismos son a su vez, categorizados. Incluso algunos municipios que son muy heterogéneos
son particionados a efectos de la homogeneidad del sistema. Por otra parte, se inserta dentro de una concepción amplia del concepto de
ambiente, de tal manera que la construcción de las variables va más allá del acceso a los servicios, considerando también las capacidades y
potencialidades físicas de los municipios para desarrollar proyectos de saneamiento. En tal sentido, el ámbito geográfico municipal queda definido
a partir de dos tipos de variables: las variables del medio natural y las del conglomerado humano, que conforman tres tipos de subsistemas: el
medio físico, de las que se tomará: los requerimientos de abastecimiento de agua potable, el tipo de energía utilizada para cocinar y la demanda,
disposición y recolección de desechos sólidos; de las variables que conforman el subsistema de infraestructura y servicios comunales se extraerán
para el análisis, las variables de acueductos, cloacas, viviendas y hacinamiento, y del subsistema III: dinámica demográfica se seleccionó la
densidad de población, el tamaño del no central (o capital de municipio) y el porcentaje de población económicamente activa dedicada a la
actividad agrícola como variables Proxy que refleja las disparidades urbano-rural; así como la mortalidad infantil a efectos de un acercamiento
a las condiciones de salud de la población infantil.
Otra ventaja importante es la multiplicidad de fuentes de las que hace uso, complementando la información censal.
Recuadro 4.3
Políticas, Planes y Proyectos en el Área Ambiental
Dentro de la estructura organizativa del gobierno nacional, le corresponde al Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales Renovables la rectoría en cuanto a la formulación de planes y proyectos ambientales capaces de poner
en práctica las políticas en la materia. De acuerdo a la Memoria y Cuenta del Año 2.004 , los objetivos del Plan
Operativo Anual de este ente gubernamental se resumían en diez puntos2:
1. Dotar a la población venezolana de los servicios de agua potable y saneamiento, logrando el cumplimiento de
calidad en servicio, cobertura y sustentabilidad del recurso.
2. Disminuir los niveles de contaminación de cuerpos y cursos de aguas y lograr el saneamiento y/o remediación
de áreas ambientales degradadas.
3. Mejorar las condiciones ambientales a través de un manejo adecuado de los desechos sólidos.
4. Recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas a nivel nacional.
5. Generar la información territorial y catastral necesaria para contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los
Municipios.
6. Generar información meteorológica e hidrológica confiable y oportuna.
7. Recuperar y conservar los ecosistemas frágiles del país.
8. Elevar el nivel de conocimiento en materia ambiental de la población venezolana.
9. Minimizar la degradación y riesgos ambientales por incendios forestales.
10. Construir o mejorar los sistemas de abastecimiento de agua potable y recolección, tratamiento y disposición final
de aguas servidas en áreas de desconcentración.
Para el año 2.004 estos objetivos se pusieron en práctica a través de un total de 49 planes y proyectos por un monto
global de 169 mil millones de bolívares. De este conjunto 16 se destinaron a obras de saneamiento ambiental por
un monto de 53.293,66 mm bolívares, subdivididos a su vez en 4 proyectos orientados al saneamiento de cuencas
de ríos y lagos y 12 a las entidades federales de: Delta Amacuro, Lara, Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Miranda,
Portuguesa, Monagas, Sucre, Vargas, Carabobo, Trujillo, Cojedes y Zulia.
Seis proyectos están dirigidos a Acueductos y Agua Potable, entre los cuales destaca el Proyecto: “Atención a
Acueductos Rurales a Nivel Nacional” por un monto de 28.230 mm bolívares (17% del monto global). Siete del total
de 49 proyectos se refieren a obras de rehabilitación, mantenimiento y recuperación, otros siete están destinados
a la modernización y desarrollo de sistemas de información y 3 a participación socio-comunitaria. Se distingue el
proyecto denominado: “Proceso de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas” adelantado por la Dirección General
de Planificación y Ordenación Ambiental, por la población que es objeto del proyecto (indígenas) y por su finalidad
así como el “control de la contaminación atmosférica y sónica”. El resto de los proyectos se orientaron a la conservación
de parques, flora y fauna nacional, prevención de incendios y reforestación.
1/ Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. Memoria y Cuenta Año 2.004 en:
http://www.marnr.gov.ve/marnr/default.asp?caso=11&idrev=23idsec=249&idart=1018
2/
M.A.R.N.R. Memoria y Cuenta Año 2.004, Op. Cit.
91
Agua, Saneamiento y Medio Ambiente
Recuadro 4.4
Las mesas técnicas de agua: una estrategia a partir de la gestión comunitaria
Desde el año 1999, Hidrocapital (empresa encargada del
suministro de agua potable en la región capital del país)
ha venido implementando una política de cogestión de los
recursos de agua potable a través de las denominadas
mesas técnicas de agua. Estas surgen con la finalidad de
incorporar a la sociedad civil organizada en la búsqueda
y planteamiento de soluciones relacionados con el acceso
y suministro de agua potable y servicios de saneamiento.
“Desde esa fecha venimos proponiéndole a los habitantes
de las barriadas populares organizar las Mesas Técnicas
de Agua, realizar los diagnósticos participativos para que
juntos, comunidad organizada y empresa hidrológica,
generemos las alternativas de solución.” 1/
Estas mesas técnicas de agua se agrupan a su vez en
Consejos Comunitarios, de acuerdo a la zona de la ciudad
y ciclo de suministro, que permiten “la comunicación
periódica entre las comunidades e Hidrocapital”
Entre los objetivos que Hidrocapital se plantea con esta
estrategia se encuentran la promoción de una nueva cultura
de uso racional del agua a través de programas educativos
como “El Agua en Nuestras Vidas” y “pago puntual de una
factura justa”
1/ Hidrocapital. Gestión Comunitaria en:
http://www.hidrocapital.com.ve/index.asp?spg_id=9
Resumen de indicadores en agua, saneamiento y medio ambiente
INDICADORES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
VALOR
AÑO
Porcentaje de viviendas con agua por acueducto o tubería
85.5
2001
Porcentaje de viviendas con eliminación de excretas a cloaca o pozo séptico
85.8
2001
Porcentaje de viviendas con recolección de basura directa
71.8
2001
95.3
2001
Porcentaje de viviendas con agua por acueducto o tubería.
90.2
2001
Porcentaje de viviendas con eliminación de excretas a cloaca o pozo séptico.
90.9
2001
Porcentaje de viviendas con recolección de basura directa. Area Urbana
Porcentaje de viviendas que utilizan combustible para cocinar: gas y
electricidad.
Área rural
78.6
2001
98.6
2001
Porcentaje de viviendas con agua por acueducto o tubería.
48.7
2001
Porcentaje de viviendas con eliminación de excretas a cloaca o pozo séptico.
45.9
2001
Porcentaje de viviendas con recolección de basura directa.
18.4
2001
Porcentaje de viviendas que utilizan combustible para cocinar: gas y
electricidad.
69.9
2001
Total
Porcentaje de viviendas que utilizan combustible para cocinar: gas y
electricidad
Área urbana
FUENTE: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda 2001.
92
Descargar