Subido por José Antonio Rivero Gómez

CAPITULO III

Anuncio
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo De Investigación
Tomando en cuenta las características del estudio, el cual admite dar
una solución al conflicto planteado que se sitúa al modelo de proyecto
factible, sustentado en una investigación de campo, de acuerdo al Manual de
Trabajo de Grado, Maestrías y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2014).
“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos,
procesos.” (p.16).
El estudio se propone a la Implementación de las Normas
Internacionales de Contabilidad que permitan al contador poseer las
herramientas necesarias para realizar su trabajo de forma óptima bajo los
cánones que las leyes contables posee, los datos presentados se han
tomado de la realidad en el área de trabajo con el fin de explicarlo.
Diseño de la Investigación
De acuerdo al Manual de Trabajo Especial de Grado
del Colegio
Universitario de Administración y Mercadeo (2005), el diseño “define los
pasos o fases a seguir para el logro de los objetivos”. (p. 39). Esta
investigación se ubica en el diseño de campo no experimental por que no se
manipulan las variables.
En esta investigación solo se describen las variables Implementación,
Normas y Contabilidad. Así mismo, presenta un diseño transaccional, porque
se realiza en un solo momento según la concepción de Hernández,
Fernández y Batista (2006).
Población
Conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las
observaciones.
Según lo define Hernández, Fernández y Baptista la
población (enfoque cuantitativo) “como el conjunto de todos los casos que
concuerden con determinadas especificaciones…” (p.304)
Cuadro 1
Distribución de la Población
Unidad
Población
%
Negocio
8
100%
Total
8
100 %
Fuente: INVERSIONES VILA DO MACHICO C.A (2017)
Muestra
La muestra según la Universidad Santa María (2014) “se forma por un
sub- grupo o sub-conjunto de elementos de la población, la cual se obtiene a
través de la fórmula para el cálculo de la muestra o dependiendo de criterios
establecidos y fundamentado debidamente por el investigador” (p. 10).
Por otro lado las técnicas de muestreo utilizadas en la investigación
fue la de no probabilística Sampieri, Fernández y Baptista, (2010).señalan
que “la elección de la muestra no probabilística se determina con base en los
objetivos del estudio, el esquema de la investigación y el alcance de sus
contribuciones” (p 209).
También plantean que “la elección de los sujetos no dependen de que
todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos sino de la decisión de un
investigador o grupo de encuestadores” (p. 232), la población es finita 38
trabajadores.
Distribución de la Población
Unidad
Muestra
%
Negocio
4
100%
Total
4
100 %
Fuente: INVERSIONES VILA DO MACHICO C.A (2017)
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
En la investigación se usó como técnica para la recolección de los
datos la observación directa y el cuestionario al respecto Arias (1998) en su
Obra: El Proyecto de Investigación señala: “Son las distintas maneras de
obtener la información, son ejemplos de técnicas; la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades (entrevistas o cuestionarios, el análisis de
contenidos, entre otros).
Y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información” p (134). Méndez (1995), refiere que las
técnicas “son los medios empleados para recolectar información” Los
instrumentos de medición son aquellos medios a través de los cuales un
investigador aplica diferentes técnicas de recolección de observación directa
en instrumento sería una tabla o registro de observación.
Estos instrumentos fueron aplicados en este trabajo de investigación,
de igual manera, se utilizó la observación directa mediante visitas realizadas
a la empresa, que permitieron la formulación del problema de investigación.
En relación con la utilización de la observación como instrumento de
medición o recogida de datos, Méndez, C. (1998).
Este señala que “La observación supone las condiciones especiales
en su empleo estos son: (1) debe servir para lograr resultados de los
objetivos planteados en la investigación. (2) Debe ser planteada de manera
sistemática, el investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son sus
posibles resultados.
Debe ser controlada sistemáticamente
por el investigador y estar
relacionada con las proposiciones teóricas referencial al objeto de la
investigación.
Validez
Para establecer la validez del instrumento se aplicará la técnica “Juicio
de Experto” y se tomará como referencia lo definido por Hernández,
Fernández y Baptista (2006), señalan que la validez del cuestionario “se
refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de
contenido de lo que mide”, (p243).
Para tal fin se elegirá un experto en Metodología de la Investigación
con el propósito de conocer su opinión de acuerdo a los objetivos de la
investigación, sobre si el cuestionario mide las variables en estudio, así como
también si los reactivos están plenamente relacionados con los aspectos del
contenido correspondiente al tema de estudio.
Confiabilidad
Para calcular la confiabilidad, se aplicara una prueba piloto a un grupo
de sujetos con las mismas características de la muestra y en base a esos
datos se efectuara la operación matemática. Según Flames (2001), “la
prueba piloto es una prueba de medición que permite obtener datos,
aspectos, ideas e informaciones necesarias para determinar la confiabilidad”
(p.41).
Brito (1992) señala que la prueba piloto.” consiste en poner a prueba
las técnicas o instrumentos de investigación a utilizar, se adquiere con
rigurosidad, en el caso de la utilización de instrumentos “(p. 80).
Con relación a la confiabilidad Handam González (1995) expresa que
"Un instrumento es confiable o seguro, si aplicado repetidas veces a un
mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes
proporciona resultados iguales o parecidos". (p. 88).
Según Ary (1999), la confiabilidad de un instrumento de medición se
ha definido como el grado de uniformidad o de seguridad con que cumple su
propósito, sin embargo, no todos los índices de confiabilidad son iguales por
que guardan estrecha relación con los procedimientos seguidos para medirla
o interpretarla.
La muestra seleccionada para aplicar la prueba piloto debe cumplir
con las siguientes condiciones:
1.
Debe ser pequeña, (no mayor de (10) diez sujetos).
2.
Que posea las mismas características o presente similitud con
la muestra o población original.
3.
Debe ser desechada después de aplicarle los instrumentos.
4.
Antes de la aplicación, los instrumentos deben ser validados
mediante juicio de expertos.
Cabe destacar, que los diferentes índices de confiabilidad no son
iguales, pues estos guardan estrecha relación con los procedimientos
seguidos para medirla o interpretarla. Para evaluar la confiabilidad del
instrumento de este estudio se seleccionó el método de KR20 en razón de lo
siguiente:
KR20 es un coeficiente muy general enmarcado en dos concepciones;
la de Sperman Brown y la de Kuder-Richarson. Debe ser calculado para
escalas dicotómicas o de repuestas cerradas, cuando los aspectos del
instrumento se presentan en una escala de dos opciones por ejemplo: Si y
No, Verdadero y Falso entre otros.
La prueba de confiabilidad del instrumento para conocer la opinión de
los encuestados sobre la implementación de las normas de contabilidad en el
desempeño laboral del personal que trabaja en el área contable, se aplicó a
una muestra piloto conformada por diez (10) sujetos, empleados de la oficina
contable Betyaneth , ninguno de los sujetos encuestados forman parte de la
investigación.
La confiabilidad se determinó a través del método de análisis de
varianza (ANOVA) Hoyt (KR20) cuyo resultado evidenció la alta precisión del
instrumento para medir las variables consideradas, aplicando KR20 según la
fórmula establecida por Kuder y Richardson (1979).
KR20 =
N   Pi * Qi 
1 *

N  1 
St 2 
Dónde:
KR20 = Coeficiente de Confiabilidad
N = Número de ítems
Pi = Proporción de repuestas acertadas al ítem
Qi = Proporción de repuestas erradas al ítem
St2 = Varianza total de los ítems
El resultado de la ecuación anterior se ubicó en la siguiente tabla de
referencia para determinar el grado de confiabilidad del instrumento.
Significación de los Valores del Coeficiente
Valores del Coeficiente
Niveles de Correlación
0,00 a 0,20
Insignificante (Muy Poca)
0,20 a 0,40
Baja (Muy Débil)
0,40 a 0,70
Moderada (Significativa)
0,70 a 0,90
Alta (Fuerte)
0,90 a 1,00
Muy Alta (Casi Perfecta)
Fuente: Hamdan González, N. (1990). p. 84
Confiabilidad del instrumento aplicado a los sujetos colaboradores con
la prueba piloto. La prueba de confiabilidad del instrumento se aplicó a la
muestra piloto de diez sujetos encuestados que no formaron parte de la
investigación.
KR20 =
N   Pi * Qi 
1 *

N  1 
St 2 
KR20 =
13  5 * 8 
1*
12  57,82 
KR20 = 1,081* 0,69
KR20 = 1,080,69
KR20 = 0,75
El coeficiente obtenido al aplicar los instrumentos a la muestra
seleccionada para la prueba piloto fue de 0,75, al ubicar el resultado en el
cuadro de evaluación referencial, se encuentra en el intervalo alta (fuerte), lo
que tiene el siguiente significado: por cada 100 veces que se aplique este
instrumento, en las mismas condiciones y bajo las mismas circunstancias
que las actuales.
En un aproximado de 75 oportunidades, se obtendrá los mismos
resultados a los aquí obtenidos, quedando así demostrada la confiabilidad
del instrumento.
Descargar