Subido por karenjhuaman

Compendio

Anuncio
Universidad Científica del Sur
Facultad de Ciencias Ambientales
Ingeniería Ambiental
■ Curso: Conflictos Socioambientales
Profesor: Mg. Mijaíl Camborda Vejarano
Facultad de
Ciencias
Ambientales
Tema:
Sesión 1.
Teoria. "Marco teórico y entorno de los conflictos
sociales”.
Sesión 2.-
Ingeniería
Ambiental
Teoría: Antecedentes de los conflictos
socioambientales en el Perú e historia legal de la
minería.
Plan
Curso: Conflictos
Socioambientales
Contexto
1.
Ordenamiento territorial del Perú
prehispánico y contexto actual a nivel global.
2.
La agricultura como actividad primaria
3.
Resumen legal de la minería en el Perú
4.
La certificación ambiental
5.
La fiscalización ambiental
6.
Conclusiones
Impactos territoriales de los proyectos de
inversión.
1. Ordenamiento territorial del Perú prehispánico y
contexto actual a nivel global: La agricultura como
actividad primaria.
1. Ordenamiento territorial
del Perú prehispánico y
contexto actual a nivel
global: La agricultura como
actividad primaria.
1.1. Las civilizaciones pre
hispánicas y su
ordenamiento territorial.
• 1.1.
Jhon Murra, “El control vertical de un máximo de pisos
ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. (1972). Estudio
cinco casos de control simultáneo de pisos e “islas” ecológicos bajo
condiciones muy distintas entre sí, en un esfuerzo por precisar los
alcances, pero también los límites del modelo. Realizó cinco estudios de
casos que van de 1460 a 1560, período en el cual la región y las
poblaciones andinas se vieron conquistadas por los incas e invadidas por
los europeos. El ensayo al que se hace referencia fue publicado en el
tomo II de la Visita de la Provincia de León de Huánuco (1562), por Iñigo
Ortiz de Zúñiga.
• 1.2.
Cada etnia contaba con una zona nuclear en la que se
“encuentra” el grueso de la población, el poder político y la producción
de los alimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos. Además de
esto evidenció que en las periferias del núcleo existían islas o
archipiélagos en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de
los demás recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y oeste,
y a distancias de días o semanas del centro social, en ellas se establecían
rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se
explotaban los bosques para abastecerse de madera, además de la
presencia de salinas, entre otras cosas.
• Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por
mitmaq’s, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas
desde el núcleo para cumplir funciones económicas, sociales, culturales,
políticas y militares. Estos a pesar de estar lejos de su etnia conservaban
sus derechos y su lazo comunal.
• Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter multiétnico
los cuales se diferenciaban por una serie de distintivos étnicos. Dentro
de los archipiélagos existía una convivencia pacífica, dentro de la cual
cada comunidad hacia un esfuerzo para conseguir sus recursos a través
del trueque en las plazas construidas para este fin, del cual quedan
vestigios en las huacas.
• Diferencia con las Cités griegas.
1. Ordenamiento
territorial del Perú
prehispánico y contexto
actual a nivel global: La
agricultura como actividad
primaria.
1.1. Las civilizaciones pre
hispánicas y su
ordenamiento territorial.
• 1.3. Los incas desarrollaron el modelo de archipiélago vertical, en el
cual el modelo principal sufrió diversos cambios debido al sistema
incaico, el cual era más complejo por la gran cantidad de habitantes. En
este caso las islas o archipiélagos ya no necesitaban tener proximidad
con el núcleo porque poco a poco fueron apareciendo nuevas
funciones independientes, como por ejemplo la especialización
(cerámistas, orfebres, textiles, carpinteros, talladores, pescadores,
agricultores…) monopolizando las instituciones de redistribución e
intercambio de bienes por medio de los mitmaqs y el trueque. Las
estructuras incas evidencian esos grandes espacios previstos para ese
tipo de mercados.
• Este control vertical sin duda alguna fue compartido por la mayoría de
las comunidades étnicas andinas, y tiene una relación directa con el
control y desarrollo económico, y en cierta medida social y cultural de
estas comunidades. Mediante este análisis John Murra reflejó la alta
capacidad de adaptación que poseía el hombre andino, y como a raíz
de sus necesidades fue capaz de crear un sistema socio-económico
estratégico.
• Finalmente se entiende que se cumple el concepto de control vertical
de un máximo de pisos ecológicos ya que las comunidades andinas
supieron hacer uso de la diversidad ecológica que se les presentaba en
cada piso, ya sea aprovechando el clima, el relieve, la altura y los
demás factores que ofrecía su medio, para el desarrollo de su sociedad.
• Vestigios de estos procesos de control e intercambio lo encuentran los
arqueólogos y antropólogos físicos en la arquitectura, formación y
composición ósea así como en los coprolitos que demuestran una gran
variedad en sus dietas alimenticias.
Según la crónica de Piedra Cieza de Leon: "El señorio de los incas"
1.Ordenamiento territorial
del Perú prehispánico y
contexto actual a nivel
global: La agricultura
como actividad primaria.
1.1. Las civilizaciones pre
hispánicas y su
ordenamiento territorial.
“no consentian que ninguno fuese haragan y anduviese hurtando el
trabajo de otros, sino a tosos mandaban a trabajar. Yasi ,cada señor,
en algunos dias, iba a su chacra asignada por topos y tomaba el arado
en las manos y adertezaba la tierra, trabajando en otras cosas. Y aun
los mismos incas lo hacian, puesto que era por dar un buen ejemplo
de si, porque se habia de tener por entendido que no habia de haber
ninguno tan rico que por serlo quisiese bladonar y afrentar al pobre;
con su orden no habia ninguno que lo fuese en todo la tierra, porque,
teniendo salud, trabajaba y no le faltaba, y estando sin ella ,de sus
depositos le proveian lo necesario”.
Todas las crónicas señalan el asombro español ante la inmensa
cantidad de depósitos atestados de bienes y dispuestos en todo el
territorio a través de almacenes y tambos.
Estos bienes en poder del Estado eran la riqueza más preciada pues
significaba que se disponía de una serie de ventajas siendo la principal
el control de la reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que
permitió mantener el engranaje del régimen. De no poseer grandes
cantidades de bienes acumulados no podía el Estado hacer frente a
las exigencias administrativas ni a las constantes "donaciones" que la
reciprocidad exigía.
Los incas y su ordenamiento territorial con respecto a la población
•
•
El control de la población incaica : Organización decimal
Se efectuaba a través de los censos ,establecieron un control
sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos.
Dividieron a la población en grupos de familia con sus
respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder, en la
Organización social principalmente y en su capacidad para
disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era importante
para el Inca conocer el tamaño de su población. Fue así que se
diseñó un sistema de empadronamiento decimal. Éste se
consolidó durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. El
sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10,
100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer
una correcta distribución de los trabajadores.
Así tenían:
- Purej, encargado de una familia, jefe de familia un hatun runa
casado.
- Chunca camayoc ,encargado de 10 familias.
- Pachaca camayoc, encargado de 100 familias
- Huaranca camayoc ,necargado de 1000 familias
- Huno camayoc, encargado de 10000 familias
- Huamani o sichi, encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo
de guerra
•
Los jefes desde el Purej hasta el Pachaka kamayoc, eran
elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración
en el cargo es solamente un año. Del Huaranga kamayoc hacia
arriba, eran funcionarios nombrados directamente por el inca
por varios años esta dimisión muestra un doble sistema
democrático y absolutista una característica del imperio andino.
El manejo actual del suelo por las comunidades andinas.
Producción para auto consumo y mercado: El caso de las
laderas.
1.Ordenamiento territorial
del Perú prehispánico y
contexto actual a nivel
global: La agricultura
como actividad primaria.
Siendo la Agricultura la actividad principal de la especie
humana consideraremos algunas variables para
contextualizar y entender su estadío actual….
1. Densidad poblacional humana y antropización
2. Variabilidad climática
3. Disponibilidad de suelos para la actividad agrícola
1.2. Contexto actual a nivel
global: La agricultura como
actividad primaria.
4. Proyectos agrícolas sostenibles y mercado a futuro
El planeta es
suficientemente grande
para la humanidad?
Las zonas de vegetación son cada vez menores
Y las zonas cultivables? mucho menores
Primera lectura….
• La agricultura ocupa una parte limitada del espacio planetario
• La agricultura es el principal utilisador del espacio
• El espacio ocupado por la agricultura aumenta con la
población mundial (que pasará de 6 à 9 Mil millones de
habitantes entre el 2000 al 2050).
• Informe demográfico 2017 ONU: 7550M. Worl Fact Book
(CIA): 7400M. Oficina de Censos (USA): 7450M.
• El espacio ocupado aumenta también en función de los
rendimientos obtenidos y del acceso a la tecnología.
• La cuestión a preguntarse es: Tal como vamos…
• Podremos alimentarnos todos en el mundo?
• La biosfera podrá mantenerse en buen estado?
Planteándose las buenas preguntas para la sostenibilidad y
los impactos…
•
•
•
•
Diversidad de situaciones
Población, espacio, tecnología
Historia rápida de las hambrunas
En que estadío estámos en la carrera del
crecimiento demográfico, espacio , tecnología?
• Hoy en día la alimentación es escasa, por qué?
• Une nueva dificultad: la aceleración de los
fenómenos climáticos y la carencia de
ordenamiento territoriales en los países en vías
de desarrollo.
Ecosistemas naturales: Una inmensa diversidad de
situaciones
•
•
•
•
Los sustratos físicos (pendientes, llanos…)
Del clima (pluviometría, temperatura,…)
De los recursos de agua (abundancia, rareza…)
De la ocupación del espacio por las
poblaciones (A fuerte densidad, baja,
inexistencia de ordenamiento territorial…)
Las pendientes o
laderas
Grandes espacios de
llanura, altiplanos y
relieves de montañas
Muchas llanuras y
altiplanos deserticos
Muchas montañas y
de relieves de
picos.
Las inmensas planicies rusas
Les grandes planicies de
América del Norte.
Las grandes planicies europeas
Los grandes espacios planos son en realidad desiertos, selvas tropicales y zonas muy
frías.
La cuencas del Congo y la cuenca Amazónica son las únicas zonas potentialmente
cultivables restantes.
Una gran diversidad de climas y de ecosistemas
Geobotánica: Las zonobiomas, grandes zonas de la biosfera
que corresponden a grandes tipos de medios ecológicos.
• Z1: Selva umbrófila, zonas cálidas, templadas
y húmedas.
• Z2: Sabanas tropicales, transición entre el
tropical húmedo y el clima desértico.
• Z3: Desiertos y semi desiertos calientes
• Z4 Zonobioma mediterráneo
• Z5 Selvas lauriferas, clima templado, cálido y
lluvioso
• Z6: Zonobioma nemoral, inviernos fríos
Las grandes zonas de vegetación
Forêts pluvieuses
tropicales
Savanes
Déserts et semis
déserts
Zones méditerranéennes
Tempéré chaud
Tempéré froid
Boréal
Contraintes d’eau et de température
Restricciones por pendientes, clima y por la utilización de los suelos
Restricciones por la duración de la vegetación.
Duración de la vegetación
1. Ordenamiento territorial del
Perú prehispánico y contexto
actual a nivel global: La agricultura
como actividad primaria.
Cambio climático,
percepciones e
intereses por
regiones y países.
El cambio climático
El Nino
Kathrine
El cambio climático: cuales son sus efectos?
• Alza media de la temperatura, incidiendo mas
en los polos
• Aumento de la frecuencia, duración e
intensidad de los fenómenos climaticos
extremos: sequias, lluvias, ciclones.
• Aumento del nivel de las aguas marinas
• Migración geográfica de las especies, en
particular las alimentarias
Cambio climatico y potential cerealero
Que se puede concluir con la
proyección de la migración geográfica
de las plantas cultivadas:
• Canada, Russie, Chine: condiciones mas
favorables?
• Brasil, Africa Subsariana: conditions plus
desfavorables?
1. Ordenamiento territorial del
Perú prehispánico y contexto
actual a nivel global: La agricultura
como actividad primaria.
La distribución
geográfica de la
población: Las
densidades
poblacionales.
Modelización de base para la relación
sociedad - espacio productivo
agrícola:
Crecimiento de la
Población
Migración
Rotación
en el espacio
Espacio y recursos
disponibles
Crisis
Invención
nueva
tecnología
Espacio
« finito »
El punto de Malthus.
Dans An essay on the principles of population dans la première édition en 1798,
Thomas R. Malthus prétendait que la population humaine croissait géométriquement alors que la
production alimentaire croissait arithmétiquement.
Quantités
besoins
Production
Graphique 1 : La courbe malthusienne.
Famine
Guerre
Mort
Peste
Les 4 cavaliers de l’apocalypse
Universidad Científica del Sur
Facultad de Ciencias Ambientales
Ingeniería Ambiental
■ Curso: Conflictos Socioambientales
Profesor: Mg. Mijaíl Camborda Vejarano
Facultad de
Ciencias
Ambientales
Ingeniería
Ambiental
Tema:
Sesión 1.
Teoria. "Marco teórico y entorno de los
conflictos sociales”.
Sesión 2.Teoría: Antecedentes de los conflictos
socioambientales en el Perú e historia legal
de la minería.
Curso: Conflictos
Socioambientales
Plan
Contexto
1.
Historia resumida de la historia legal,
Ordenamiento territorial del Perú
prehispánico y contexto actual a nivel
global.
La minería en el
período prehispánico
La minería en el período Inca
La producción minera durante la época incaica se caracterizó principalmente por el
uso del cobre, la reducción del mercurio y la aleación del bronce. Se estima que la
mayor producción de oro provenía de la explotación de las gravas auríferas en la
Cordillera de los Andes y de la llanura de la Selva. Con la extracción de oro y las
aleaciones hechas con plata y cobre lograron obtener un producto muy similar al
platino.
El concepto de “Racionalidad para el manejo de las minas” fue utilizado por los
Incas para las mitas estableciendo períodos de extracción de minerales y turnos de
trabajo obteniendo producciones acordes a sus necesidades y a los ciclos agrícolas.
La mita ayudó en gran escala al reclutamiento de hombres para la extracción de
minerales. Dichos mineros tenían nombres especiales: Mitimaes (en la Sierra) y Cori
(en la Costa) estas definiciones predefinían el origen y ordenamiento territorial para
este tipo de explotación.
Los Incas dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a la extracción de minerales, para lo
cual tuvieron que desarrollar trabajos de ingeniería a nivel subterráneo, aunque en
muchos casos los minerales se extraían de una zona superficial “oro nativo”. El
impacto ambiental en este período fue bajo, casi nulo debido a la demanda limitada
y la resiliencia ambiental.
MITA MINERA EN LA COLONIA
A partir del descubrimiento de la mina de
Potosí en 1545, el Virrey Toledo legisló sobre
la situación del indígena peruano, las
reducciones y la minería. Se reglamentó el
sistema de la mita minera, la producción y
comercio de la coca y se incorporó a
Huancavelica como patrimonio real minero
porque de ahí se obtenía el mercurio
(azogue) para el refinamiento de la plata. La
mina mas grande de la Colonia fue Potosí en
el Alto Perú adonde se llevaba la mayor
cantidad de mitayos, otras fueron Hualgayoc
(C), Castrovirreina (H) y Laicacota (P).
De unos 12 millones de personas indígenas
en todo el imperio incaico en 1525, se llegó a
8 millones en 1570, se redujo drásticamente
hasta a 1.9 millones hacia 1650 y a 612 mil en
1754 (Kapsoli, 1983).
Todo el ordenamiento territorial y tejido
social para el trabajo organizado del imperio
incaico fue reemplazado por uno netamente
minero extractivista.
Sistema fiscal del virreinato
La actividad principal casi única del período virreinal fue la
extracción de metales con las otras actividades de servicio e
insumos para ella (coca, alimentos, azogue…).
El sistema fiscal colonial dependía de la actividad minera por
lo que el declive de este sector afectaba la actividad
económica ya que no había mayor diversidad económica.
Dos eran las formas de captar impuestos:
- El Quino minero (20% sobre el producto bruto obtenido
por cada minero)
- El derecho de Cobos (1,5% adicional sobre el (80%
restante).
El declive de la minería se dio por la falta de mano de obra
indígena y el agotamiento del azogue (para el refinado). Se
tuvo que importar azogue pero era mucho mas caro.
Desde un punto de vista socio económico: La minería colonial
jugó un papel fundamental en la economía del mundo pues
el Perú de entonces era un “exportador de capitales en forma
de metales preciosos acuñados”. La plata peruana capitalizó a
Europa a costa del sub desarrollo del Perú, que veía desfilar
sus recursos. Este modelo Toledista rigió hasta el S. XVIII.
La minería en el siglo XIX
- La minería en la época de independencia
Al momento de la independencia, la minería peruana no estaba coyunturalmente en un buen momento.
No obstante, era el principal rubro de exportación en 1820 y, largamente, la principal fuente de ingresos
(74%) de la Tesorería General de la República.
Frente al agotamiento de Huancavelica durante el período colonial la otra zona que se desarrollo fue la
sierra central en donde la mita no se usó por ser zona de alianza entre Huancas y Españoles y porque el
contexto no lo permitía.
- La minería a inicios de la República
Luego del agotamiento de Huancavelica, Junín paso a ser el centro de explotación especialmente la
zona de lo que es hoy la ciudad de Yauli-La Oroya, y luego Cerro de Pasco, donde se encuentra el
asiento minero más alto del mundo.
La República, en sus inicios, tuvo una emergente burguesía agrario-minera, que había combatido
para romper el sistema de los monopolios coloniales. Las principales bases de estos sectores
estaban en la sierra central del país (Cerro de Pasco, Yauli, Huarochirí, Yauyos).
La producción minera crecía en la primera mitad del siglo XIX y, en la sierra central, los nuevos
propietarios principalmente fueron, primero criollos nativos y crecientemente ingleses. El
ordenamiento territorial en la nueva república era inexistente al igual que los servicios del Estado
naciente.
La minería de la sierra central del siglo XIX
El principal centro minero del país de esos momentos fue Cerro de Pasco. Ahí, la fuerza de trabajo no
se obtuvo con la mita sino con el enganche, que surgió en diversas actividades y partes del país desde
mediados del siglo XVIII y que adquirió presencia en la legislación a fines del siglo XIX e inicios del XX.
El enganche era una coacción económica y no político - administrativa, como la mita. Era otra
modalidad de reclutamiento de mano de obra barata forzada más “acorde” con la etapa de la
república naciente. El enganche operaba en un contexto de relaciones mercantiles y dentro del marco
económico de dependencia de la República a los impuestos mineros. El indígena tenía deudas,
generalmente porque alguna persona (hacendado) lo había explotado en su aldea natal. Llegaba a sus
tierras un enganchador, que le ofrecía un trabajo en la mina y le adelantaba un pago para que cancele
sus deudas, garantizado con la hipoteca de sus tierras. El indígena aceptaba y, una vez en el centro
minero, quedaba atrapado por una red de mecanismos (créditos alimenticios) y sanciones (intereses y
moras) que aumentaban sus deudas. Al final, estaba obligado a trabajar mucho tiempo de lo previsto
para cancelarlas, constituyéndose este en un sistema perverso de esclavitud por deudas muy conocido
en la Europa pre industrial e industrial, importado por los ingleses. Si bien las relaciones mercantiles
favorecían el enganche y se desarrollaron en muchos lugares del Perú, tuvieron mayor amplitud en la
sierra central, por estar mas vinculadas al mercado limeño las otras zonas andinas eran menos
mercantiles y mantenían el trueque entre indígenas.
Contexto nacional
Contexto nacional
En el Perú republicano de mediados de siglo, tuvimos el boom del caucho. Luego del
salitre junto con el guano de islas que pasaron a ser nuestros principales productos de
exportación. El país llegó a diversificar su economía y a tener capacidad para influir en
sus precios internacionales. Lo que despertó la codicia inglesa que al ver que Perú
obtuvo acuerdos ventajosos con el francés Dreyfus y al no poder comprar el recurso
financió a la armada chilena con el claro objetivo de neutralizar nuestro crecimiento
internacional, después de la guerra (1879 – 1884) rápidamente se sintetizó el guano y
salitre y se empezó a usar otras alternativas (abonos químicos).
Pasado ese momento, la economía peruana quedó destrozada por el saqueo, los
principales yacimientos peruanos de salitre ubicados en los departamentos tomados
por los chilenos pasaron a ser de Chile (Inglaterra), la situación se agravó por el
descenso del precio internacional de la plata. El pobre tejido social y autoestima
peruana, quedo evidenciado durante la guerra y ocupación debido a las traiciones
internas y corrupción, las mismas que dejaron al país sin un norte.
A nivel de impactos ambientales…
A partir de este caos, el Perú empieza a reconstruirse de a pocos y es así como se
implementarán instrumentos jurídicos que permitirán en su momento levantar la
alicaída economía. Estos instrumentos en la minería cumplieron su rol y flexibilizaron la
economía a favor de ella pero se prolongaron mucho en el tiempo lo que conllevó a un
crecimiento sectorizado pero no plantó las bases del desarrollo…
La nueva demanda minera
Una vez más, la fuerza tractora de la economía peruana provino del exterior a través del acelerado
crecimiento de la demanda mundial de cobre. Con la primera revolución industrial, se introdujo la
utilización del vapor; a fines del siglo XIX, con la segunda revolución industrial, se introdujo la energía
eléctrica; y esto amplió la demanda del cobre, principal conductor de esta energía.
La bonanza inicial del cobre estuvo en la década de 1890. Se descubrió que las principales zonas mineras se
encontraban en la Sierra Central, en Cerro de Pasco, en Morococha y en la parte de Lima con Casapalca. La
construcción del Ferrocarril Central del Callao a La Oroya, que se concluyó en 1893, abarató el transporte
del mineral y se cambió los métodos primitivos de la minería, se introdujo el horno reverbero, tecnología
que permitió fundir cobre de baja ley.
Esta zona por tanto se convirtió en una buena oportunidad de inversión orientada al mercado mundial, sin
inversionistas locales capaces de liderarla y una vez más sin ningún tipo de orden urbanístico, ni territorial.
A fines del siglo XIX, los mineros peruanos no estaban en condiciones de realizar inversiones de gran escala.
Para llegar a Cerro de Pasco, por ejemplo, donde se hallaban los principales yacimientos de cobre, se
requería construir un ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco. Y de ahí, otro a Goyllarisquizga, para el
autoabastecimiento del carbón requerido para la fundición. Se requería además un túnel de drenaje del
agua de mina y la construcción de una fundición, lo suficientemente grande como para captar el
abastecimiento de mineral de la región. Además de plantas de electricidad. Era demasiado para la falta de
suficientes capitales nacionales. En esos momentos, la fama del lugar atrajo a los inversionistas
norteamericanos y su presencia en esa zona se inició en 1901, paralelamente se fueron instalando mas
poblaciones sin ningún tipo de orden, iniciándose así el siglo XX.
Dentro del desarrollo de la minería ha existido lógicas de ordenamiento territorial?, a nivel legal se
contempló, se avisoró?....
Resumen de la historia legal minera del Perú del Siglo XX
Código de Minería de 1901
1901 - 1950
Primer Código de Minería caracterizado por una mayor simplicidad y claridad respecto a los
anteriores dispositivos administrativos. Asimismo, estableció la propiedad privada minera legalmente adquirida,
con carácter de irrevocable y perpetua, salvo por caducidad debido al pago de los impuestos correspondientes.
Código de Minería de 1950
1950 - 1971
Se aprobó el segundo Código de minería, a diferencia del primero, establece una distinción entre la propiedad
de suelo y el subsuelo. El Colegio de ingenieros ante la necesidad de evolucionar técnicamente y ante la
presión social por los abusos en el sector sin contar los impactos ambientales en 1950 pugna por implementar el
Código de minería. La reforma agraria.
Ley General de Minería, Decreto Ley 18880 - (1971)
1971 - 1981
Ley General de Minería. Dicho instrumento legal, en
concordancia con el régimen, justificó un mayor papel del Estado en la
actividad minera al declarar la propiedad estatal de los yacimientos mineros como inalienables e imprescriptibles.
Tuvo un atisbo de ordenamiento territorial local, pues se implementaron viviendas, servicios, colegios, entre otros.
Ley Général de Minería, Decreto Legislativo 109 - (1981)
1981 - 1991
Con Decreto Legislativo 109, se promulgó una nueva Ley General de Minería. Dicha Ley otorgó el derecho pleno
sobre el área de terreno que los concesionarios mineros denunciaban à partir de la realización de la Solicitación. Sin
embargo, la presencia estatal en el sector siguió siendo importante pero no regulante con respecto al medio
ambiente, no se registran normas referentes a un ordenamiento territorial.
Texto Único Ordenado de la Ley Général de Minería - (1992)
1992 - 2013
Constituye la fuente normativa vigente en materia minera en el país e incluye el Decreto Legislativo 109 lo dispuesto
en la Ley de Promoción de Inversiones Mineras promulgadas por el sector vía Decreto Legislativo N° 708 del 6 de
noviembre de 1991. No considera lógicas de ordenamiento territorial y preconiza la actividad extractiva, aplicando
políticas flexibles para el sector otorgando concesiones y condiciones. De ambas, se ordena y se hace el TUO de
1992.
Proyectos Mineros y Territorio en el Perú
del Siglo XXI.
Los conflictos socio ambientales mineros
•
Debemos plantearnos las preguntas
inherentes al tema: Proyectos de
inversión y territorio, aterrizándolos en
el sector que mas genera divisas.
– Si es el sector que mas genera
divisas porqué genera también
tantos conflictos?
– Las concesiones mineras
responden a algún tipo de
ordenamiento territorial?
– Por qué en otros países con
actividades extractivas no se dan
estos conflictos?
– Existen ejemplos de proyectos de
inversión minera que tengan como
marco algún tipo de OT?
– Hasta que punto se dá en el Perú
de hoy el ordenamiento territorial
que permita una inversión exitosa?
La actividad minera como Proyecto de Inversión
El proyecto de inversión en minería
Para aprovechar de manera sustentable los recursos minerales del subsuelo, el
inversionista debe efectuar un esfuerzo de planificación considerable, articulando, en un
periodo largo de tiempo: recursos humanos, financieros, de ingeniería, de gestión social y
ambiental. Principalmente; en un contexto político y económico, nacional y global, no
siempre previsible.
Pero primero debe hallar y medir el mineral, partiendo desde la casi total incertidumbre
respecto de su existencia, y por lo tanto, de la rentabilidad del negocio, hasta disminuir el
riesgo, definir el proyecto y ponerlo en ejecución.
La ubicación y dimensionamiento de un yacimiento minero es no solo el primer paso,
sino el fundamental, en la ruta de poner en marcha una mina. Por ejemplo, en el caso del
cobre, siendo el promedio de la concentración de este mineral en la corteza terrestre del
0.0068%. Una operación minera sólo tendría posibilidades de ser rentable (sin considerar
aún todos los otros factores que determinan la viabilidad de la inversión), si se
identificase un cuerpo mineralizado (una anomalía) de 0.35% de concentración, es decir,
50 veces más, del promedio.
La actividad minera como Proyecto de Inversión
En conclusión, el dónde realizar actividad minera no es una variable del
negocio minero sujeta a voluntad del inversionista, sino que es consustancial
al mismo, pues los hallazgos de recursos minerales económicamente
explotables son excepcionales en la composición química del territorio. Sin
embargo, el hallazgo de un yacimiento minero no garantiza la viabilidad de su
explotación, sino que ello pasa por consideraciones técnicas, económicas,
legales y, ciertamente, ambientales. En esta sección del informe resumiremos
las principales fases por las que transita un proyecto de inversión en minería, a
fin de contextualizar la evaluación del impacto ambiental en el desarrollo de
estas fases. Esto es necesario, puesto que, además de enfocarse en las
políticas, planes y programas, la regulación del impacto ambiental tiene como
especial objeto de sus disposiciones a los “proyectos de inversión”,
exigiéndoles la obtención de una certificación ambiental, cuando se prevea
que pueden generar un impacto ambiental negativo de carácter significativo,
de tal manera que no obtener esta certificación ambiental “implica la
imposibilidad legal de iniciar obras, ejecutar y continuar con el desarrollo del
proyecto de inversión” .
Reglamento del SEIA
Reglamento de la Ley del SEIA: Artículo 15.- Obligatoriedad de la Certificación
Ambiental. Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o
extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversión susceptible de generar
impactos ambientales negativos de carácter significativo, que estén relacionados con
los criterios de protección ambiental establecidos en el Anexo V del presente
Reglamento y los mandatos señalados en el Título II, debe gestionar una
Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que corresponda, de acuerdo
con la normatividad vigente y lo dispuesto en el presente Reglamento. Para efectos
de lo señalado en el párrafo anterior, como resultado del proceso de evaluación de
impacto ambiental, la Autoridad Competente aprobará o desaprobará el
instrumento de gestión ambiental o estudio ambiental sometido a su consideración,
entendiéndose cuando la Resolución emitida sea aprobatoria, que ésta constituye la
Certificación Ambiental. La desaprobación, improcedencia, inadmisibilidad o
cualquier otra causa que implique la no obtención o la pérdida de la Certificación
Ambiental, implica la imposibilidad legal de iniciar obras, ejecutar y continuar con el
desarrollo del proyecto de inversión. El incumplimiento de esta obligación está
sujeto a las sanciones, de Ley.
La certificación ambiental
• La certificación ambiental constituye un acto administrativo por el cual
el Estado declara de manera formal, la viabilidad ambiental de un
proyecto de inversión, el cual, conforme a una clasificación previa, se
entendía susceptible de generar impactos ambientales negativos de
carácter significativo. Para la obtención de la certificación ambiental se
lleva a cabo un proceso de evaluación del impacto ambiental, el cual
consiste en el desarrollo de actuaciones de carácter público, a cargo
del Estado y con activa participación del titular del proyecto de
inversión, por las cuales se determinan los impactos ambientales y
sociales asociados al desarrollo del proyecto y la estrategia de manejo
ambiental propuesta para evitar, mitigar, remediar o eventualmente
compensar tales impactos. En el proceso de evaluación del impacto
ambiental resulta fundamental la participación ciudadana, a través de
la cual se busca incorporar en la decisión final que adoptará la
autoridad, las cuestiones que preocupan principalmente a las
poblaciones del área de influencia ambiental del proyecto de
inversión.
La certificación ambiental
De manera resumida, podemos señalar que la certificación ambiental
comprende los siguientes aspectos: 1. Identificación de posibles impactos
futuros, actuales o pasados sobre el ambiente a consecuencia de una
actividad antrópica. 2. Evaluación de alternativas de mitigación para la
minimización o eliminación de impactos a niveles aceptables. 3.
Valoración económica o análisis económico del costo/beneficio de los
impactos ambientales.
Como consecuencia de ello, debería concluirse por la “viabilidad
ambiental”. Respecto de este concepto, cabe señalar que ni la regulación
de la evaluación del impacto ambiental, ni los instrumentos técnicos
como guías, protocolos y otros, desarrollados por los sectores, lo han
definido o dotado de un contenido explícito (¿cuándo es un proyecto
viable ambientalmente?) conforme al cual se tome una decisión, en cada
caso específico, sobre el proyecto de inversión evaluado. Asimismo,
tampoco se ha establecido una metodología de evaluación de impactos, o
por lo menos criterios técnicos oficiales en base a los cuales sustentar la
decisión de la autoridad que otorga la certificación ambiental.
La certificación ambiental
Los conflictos socioambientales mineros y el OT
Los conflictos por el agua y
los pasivos ambientales
mineros.
Y el balance hídrico de los
IGA?
1. Corredor minero sur 482.2 kms: Apurimac, Cusco y Arequipa. 2. Zonas en conflicto, tramos entre Apurimac y
Cusco, carreteras afirmadas. 3. Sector San Antonio de Chuca pista, COVISUR S.A.C.
En rojo los
tramos en
conflicto
F1. Velille, Chumbivilcas, Cuzco. F2. Zona de tránsito entre Cusco – Apurimac. Corredor turístico. F3. Convoy de
Las Bambas. F4. Operativo a la salida de Planta de Chancado 1 Antappaccay, lugar de pernocte y carga. F5.
Equipo interinstitucional. Municipalidad espinar, PNP, DGASA, SUTRAN y AL
Santa Lucía, Cuzco. Tramo de la carretera construída y concesinada a COVISUR. Carreteras no aptas para soportar
encapsulados de entre 45 a 60 TN de transporte de concentrados.
Sector Imata -Distrito de San Antonio de Chuca – Cailloma - Arequipa
Los Compromisos y obligaciones socioambientales
Las empresas mineras para la ejecución de proyectos desde la elaboración de sus
instrumentos (Líneas de base ambiental y social) realizan labores de prospección,
mapeo ambiental y de stakeholders, tienen toda la información de base para
identificar tempranamente los potenciales conflictos socioambientales y poder
inhibirlos.
Por qué no fueron mas asertivos y/o proactivos?
La fiscalización ambiental como herramienta para la prevención de conflictos
socioambientales.
Las matrices SISCAM y sus componentes.
Bibliografía y sites webs
1. Guía de la OCDE de diligencia debida para la
participación significativa de las partes interesadas del
sector extractivo. Conducta responsible de las empresa.
https://mneguidelines.oecd.org/OECD-GuidanceExtractives-Sector-Stakeholder-Engagement-ESP.pdf
2. http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/403/La%20mineria%20peruana%20antes%2
0del%20siglo%20XX.htm
2. DL 109 Minería.
http://dar.org.pe/archivos/publicacion/pu_161_estudio_
mineras.pdf
3. Matrices SISCAM de supervisión socioambiental OEFA.
1. Ordenamiento territorial
del Perú prehispánico y
contexto actual a nivel
global: La agricultura como
actividad primaria.
1.1. Las civilizaciones pre
hispánicas y su
ordenamiento territorial.
• 1.1.
Jhon Murra, “El control vertical de un máximo de pisos
ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. (1972). Estudio
cinco casos de control simultáneo de pisos e “islas” ecológicos bajo
condiciones muy distintas entre sí, en un esfuerzo por precisar los
alcances, pero también los límites del modelo. Realizó cinco estudios de
casos que van de 1460 a 1560, período en el cual la región y las
poblaciones andinas se vieron conquistadas por los incas e invadidas por
los europeos. El ensayo al que se hace referencia fue publicado en el
tomo II de la Visita de la Provincia de León de Huánuco (1562), por Iñigo
Ortiz de Zúñiga.
• 1.2.
Cada etnia contaba con una zona nuclear en la que se
“encuentra” el grueso de la población, el poder político y la producción
de los alimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos. Además de
esto evidenció que en las periferias del núcleo existían islas o
archipiélagos en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de
los demás recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y oeste,
y a distancias de días o semanas del centro social, en ellas se establecían
rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se
explotaban los bosques para abastecerse de madera, además de la
presencia de salinas, entre otras cosas.
• Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por
mitmaq’s, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas
desde el núcleo para cumplir funciones económicas, sociales, culturales,
políticas y militares. Estos a pesar de estar lejos de su etnia conservaban
sus derechos y su lazo comunal.
• Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter multiétnico
los cuales se diferenciaban por una serie de distintivos étnicos. Dentro
de los archipiélagos existía una convivencia pacífica, dentro de la cual
cada comunidad hacia un esfuerzo para conseguir sus recursos a través
del trueque en las plazas construidas para este fin, del cual quedan
vestigios en las huacas.
• Diferencia con las Cités griegas.
1. Ordenamiento
territorial del Perú
prehispánico y contexto
actual a nivel global: La
agricultura como actividad
primaria.
1.1. Las civilizaciones pre
hispánicas y su
ordenamiento territorial.
• 1.3. Los incas desarrollaron el modelo de archipiélago vertical, en el
cual el modelo principal sufrió diversos cambios debido al sistema
incaico, el cual era más complejo por la gran cantidad de habitantes. En
este caso las islas o archipiélagos ya no necesitaban tener proximidad
con el núcleo porque poco a poco fueron apareciendo nuevas
funciones independientes, como por ejemplo la especialización
(cerámistas, orfebres, textiles, carpinteros, talladores, pescadores,
agricultores…) monopolizando las instituciones de redistribución e
intercambio de bienes por medio de los mitmaqs y el trueque. Las
estructuras incas evidencian esos grandes espacios previstos para ese
tipo de mercados.
• Este control vertical sin duda alguna fue compartido por la mayoría de
las comunidades étnicas andinas, y tiene una relación directa con el
control y desarrollo económico, y en cierta medida social y cultural de
estas comunidades. Mediante este análisis John Murra reflejó la alta
capacidad de adaptación que poseía el hombre andino, y como a raíz
de sus necesidades fue capaz de crear un sistema socio-económico
estratégico.
• Finalmente se entiende que se cumple el concepto de control vertical
de un máximo de pisos ecológicos ya que las comunidades andinas
supieron hacer uso de la diversidad ecológica que se les presentaba en
cada piso, ya sea aprovechando el clima, el relieve, la altura y los
demás factores que ofrecía su medio, para el desarrollo de su sociedad.
• Vestigios de estos procesos de control e intercambio lo encuentran los
arqueólogos y antropólogos físicos en la arquitectura, formación y
composición ósea así como en los coprolitos que demuestran una gran
variedad en sus dietas alimenticias.
Según la crónica de Piedra Cieza de Leon: "El señorio de los incas"
1.Ordenamiento territorial
del Perú prehispánico y
contexto actual a nivel
global: La agricultura
como actividad primaria.
1.1. Las civilizaciones pre
hispánicas y su
ordenamiento territorial.
“no consentian que ninguno fuese haragan y anduviese hurtando el
trabajo de otros, sino a tosos mandaban a trabajar. Yasi ,cada señor,
en algunos dias, iba a su chacra asignada por topos y tomaba el arado
en las manos y adertezaba la tierra, trabajando en otras cosas. Y aun
los mismos incas lo hacian, puesto que era por dar un buen ejemplo
de si, porque se habia de tener por entendido que no habia de haber
ninguno tan rico que por serlo quisiese bladonar y afrentar al pobre;
con su orden no habia ninguno que lo fuese en todo la tierra, porque,
teniendo salud, trabajaba y no le faltaba, y estando sin ella ,de sus
depositos le proveian lo necesario”.
Todas las crónicas señalan el asombro español ante la inmensa
cantidad de depósitos atestados de bienes y dispuestos en todo el
territorio a través de almacenes y tambos.
Estos bienes en poder del Estado eran la riqueza más preciada pues
significaba que se disponía de una serie de ventajas siendo la principal
el control de la reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que
permitió mantener el engranaje del régimen. De no poseer grandes
cantidades de bienes acumulados no podía el Estado hacer frente a
las exigencias administrativas ni a las constantes "donaciones" que la
reciprocidad exigía.
Los incas y su ordenamiento territorial con respecto a la población
•
•
El control de la población incaica : Organización decimal
Se efectuaba a través de los censos ,establecieron un control
sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos.
Dividieron a la población en grupos de familia con sus
respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder, en la
Organización social principalmente y en su capacidad para
disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era importante
para el Inca conocer el tamaño de su población. Fue así que se
diseñó un sistema de empadronamiento decimal. Éste se
consolidó durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. El
sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10,
100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer
una correcta distribución de los trabajadores.
Así tenían:
- Purej, encargado de una familia, jefe de familia un hatun runa
casado.
- Chunca camayoc ,encargado de 10 familias.
- Pachaca camayoc, encargado de 100 familias
- Huaranca camayoc ,necargado de 1000 familias
- Huno camayoc, encargado de 10000 familias
- Huamani o sichi, encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo
de guerra
•
Los jefes desde el Purej hasta el Pachaka kamayoc, eran
elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración
en el cargo es solamente un año. Del Huaranga kamayoc hacia
arriba, eran funcionarios nombrados directamente por el inca
por varios años esta dimisión muestra un doble sistema
democrático y absolutista una característica del imperio andino.
El manejo actual del suelo por las comunidades andinas.
Producción para auto consumo y mercado: El caso de las
laderas.
1.Ordenamiento territorial
del Perú prehispánico y
contexto actual a nivel
global: La agricultura
como actividad primaria.
Siendo la Agricultura la actividad principal de la especie
humana consideraremos algunas variables para
contextualizar y entender su estadío actual….
1. Densidad poblacional humana y antropización
2. Variabilidad climática
3. Disponibilidad de suelos para la actividad agrícola
1.2. Contexto actual a nivel
global: La agricultura como
actividad primaria.
4. Proyectos agrícolas sostenibles y mercado a futuro
El planeta es
suficientemente grande
para la humanidad?
Las zonas de vegetación son cada vez menores
Y las zonas cultivables? mucho menores
Primera lectura….
• La agricultura ocupa una parte limitada del espacio planetario
• La agricultura es el principal utilisador del espacio
• El espacio ocupado por la agricultura aumenta con la
población mundial (que pasará de 6 à 9 Mil millones de
habitantes entre el 2000 al 2050).
• Informe demográfico 2017 ONU: 7550M. Worl Fact Book
(CIA): 7400M. Oficina de Censos (USA): 7450M.
• El espacio ocupado aumenta también en función de los
rendimientos obtenidos y del acceso a la tecnología.
• La cuestión a preguntarse es: Tal como vamos…
• Podremos alimentarnos todos en el mundo?
• La biosfera podrá mantenerse en buen estado?
Planteándose las buenas preguntas para la sostenibilidad y
los impactos…
•
•
•
•
Diversidad de situaciones
Población, espacio, tecnología
Historia rápida de las hambrunas
En que estadío estámos en la carrera del
crecimiento demográfico, espacio , tecnología?
• Hoy en día la alimentación es escasa, por qué?
• Une nueva dificultad: la aceleración de los
fenómenos climáticos y la carencia de
ordenamiento territoriales en los países en vías
de desarrollo.
Ecosistemas naturales: Una inmensa diversidad de
situaciones
•
•
•
•
Los sustratos físicos (pendientes, llanos…)
Del clima (pluviometría, temperatura,…)
De los recursos de agua (abundancia, rareza…)
De la ocupación del espacio por las
poblaciones (A fuerte densidad, baja,
inexistencia de ordenamiento territorial…)
Las pendientes o
laderas
Grandes espacios de
llanura, altiplanos y
relieves de montañas
Muchas llanuras y
altiplanos deserticos
Muchas montañas y
de relieves de
picos.
Las inmensas planicies rusas
Les grandes planicies de
América del Norte.
Las grandes planicies europeas
Los grandes espacios planos son en realidad desiertos, selvas tropicales y zonas muy
frías.
La cuencas del Congo y la cuenca Amazónica son las únicas zonas potentialmente
cultivables restantes.
Una gran diversidad de climas y de ecosistemas
Geobotánica: Las zonobiomas, grandes zonas de la biosfera
que corresponden a grandes tipos de medios ecológicos.
• Z1: Selva umbrófila, zonas cálidas, templadas
y húmedas.
• Z2: Sabanas tropicales, transición entre el
tropical húmedo y el clima desértico.
• Z3: Desiertos y semi desiertos calientes
• Z4 Zonobioma mediterráneo
• Z5 Selvas lauriferas, clima templado, cálido y
lluvioso
• Z6: Zonobioma nemoral, inviernos fríos
Las grandes zonas de vegetación
Forêts pluvieuses
tropicales
Savanes
Déserts et semis
déserts
Zones méditerranéennes
Tempéré chaud
Tempéré froid
Boréal
Contraintes d’eau et de température
Restricciones por pendientes, clima y por la utilización de los suelos
Restricciones por la duración de la vegetación.
Duración de la vegetación
1. Ordenamiento territorial del
Perú prehispánico y contexto
actual a nivel global: La agricultura
como actividad primaria.
Cambio climático,
percepciones e
intereses por
regiones y países.
El cambio climático
El Nino
Kathrine
El cambio climático: cuales son sus efectos?
• Alza media de la temperatura, incidiendo mas
en los polos
• Aumento de la frecuencia, duración e
intensidad de los fenómenos climaticos
extremos: sequias, lluvias, ciclones.
• Aumento del nivel de las aguas marinas
• Migración geográfica de las especies, en
particular las alimentarias
Cambio climatico y potential cerealero
Que se puede concluir con la
proyección de la migración geográfica
de las plantas cultivadas:
• Canada, Russie, Chine: condiciones mas
favorables?
• Brasil, Africa Subsariana: conditions plus
desfavorables?
1. Ordenamiento territorial del
Perú prehispánico y contexto
actual a nivel global: La agricultura
como actividad primaria.
La distribución
geográfica de la
población: Las
densidades
poblacionales.
Modelización de base para la relación
sociedad - espacio productivo
agrícola:
Crecimiento de la
Población
Migración
Rotación
en el espacio
Espacio y recursos
disponibles
Crisis
Invención
nueva
tecnología
Espacio
« finito »
El punto de Malthus.
Dans An essay on the principles of population dans la première édition en 1798,
Thomas R. Malthus prétendait que la population humaine croissait géométriquement alors que la
production alimentaire croissait arithmétiquement.
Quantités
besoins
Production
Graphique 1 : La courbe malthusienne.
Famine
Guerre
Mort
Peste
Les 4 cavaliers de l’apocalypse
Universidad Científica del Sur
Facultad de Ciencias Ambientales
Ingeniería Ambiental
■ Curso: Conflictos Socioambientales
Profesor: Mg. Mijaíl Camborda Vejarano
Facultad de
Ciencias
Ambientales
Unidad II: Gestión de los conflictos
sociambientales
Sesión 5.
Teoria: Identificación y mapeo de
stakeholders. Evaluación de riesgos.
Ingeniería
Ambiental
Plan
Contexto
Curso: Conflictos
Socioambientales
1.
Estrategias desarrolladas para la
“Gestión de conflictos”.
2.
El mapeo de actores – El MAC (Mapeo de
Actores Claves) – Stakeholder.
3.
Conclusiones
STAKEHOLDERS (Interesados en el proyecto, involucrados)
DEFINICION: Aquellas personas o grupos de
personas que van a estar involucrados y
afectados positivamente o negativamente
cliente patrocinador vendedor, usuario,
gerente del proyecto, proveedores, miembros
del equipo del proyecto, stakeholder claves.
La comunidad sobre la que se lleva el proyecto,
entidades externas (la competencia), otras.
Es una fotografía con todos los actores y el
paísaje.
STAKEHOLDERS (Interesados en el proyecto, involucrados)
ETAPAS
LA IDENTIFICACIÓN:
Determinar cuáles son sus expectativas, ¿cuáles son sus requerimientos?
diferenciando una de otras.
- Una expectativa es un deseo es algo subjetivo, cualitativo
- Un requerimiento es algo tangible, medible tiene un costo
Nivel de interés para el proyecto
- Nivel de influencia
- Nivel de impacto del y hacia el proyecto
- Plan de trabajo para definir como se manejara el relacionamiento (intereses que se
prioriza)
- Plan de comunicación para ve que se comunica, dependerá del número de los
stakeholdes y de sus intereses e impactos positivos y negativos.
- Plan de tranajp para manejar las expectativas y nivel de influencia, comunicación
interna semanal, medios de comunicación u otros hacia afuera
- Seguimiento
STAKEHOLDERS (Interesados en el proyecto, involucrados)
https://www.youtube.com/watch?v=ywSn9IulEs T
Teoria de los STK
Matriz de Identificación de
Stakeholders
M
u
c
h
o
i
n
t
e
r
e
s
P
o
c
o
i
n
t
e
r
e
s
Satisfacer sus
expectativas
Colaborar para que
apoyen
Observar
Comunicar
Poca Influencia
Mucha influencia
STAKEHOLDERS (Interesados en el proyecto, involucrados)
MATRIZ DE INTERESADOS
ENTRADAS
Matriz de resultados
Pefil del proyecto
Documentos aprobatorios del proyecto
Factores del medio ambiente
TÉCNICAS
Análisis de stakeholders
Clasificación de stakeholders
Documentos aprobatorios del Proyecto
SALIDAS
Matriz de stakeholders
STAKEHOLDERS (Interesados en el proyecto, involucrados)
Una vez evaluada la situación con la matriz y habiéndose determinada a
quien(es) debemos poner atención se determina la estrategia que es
básicamente comunicacional. A partir de sus intereses lo ideal es buscar
involucrarlos en alguna de las actividades del proyecto a través de un
consenso.
MITIGACIÓN
Influencias positivas o negativas, la información de la matriz tiene información
de los grupos de interesados al ser sensible se tiene que evaluar bien que se
aplica y dependerá mucho de la capacidad de análisis de la persona a cargo.
La información para la mitigación contiene:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Nombre del stakeholder
Tipo de información requerida
Formato de presentación de la información
Aprobación (Validación) de la información
Periodicidad de la información
El Responsable de enviar o presentar la información
SE DEBE APUNTAR A TENER UNA RELACIÓN GANADOR - GANADOR
Habilidades directivas del manejo de
conflictos
https://www.youtube.com/watch?v=FWfvNw
AtMvs
LECTURA
https://planificacionsocialunsj.files.wordpres
s.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-deactores-tapella1.pdf
Universidad Científica del Sur
Facultad de Ciencias Ambientales
Ingeniería Ambiental
■ Curso: Conflictos Socioambientales
Profesor: Mg. Mijaíl Camborda Vejarano
Facultad de
Ciencias
Ambientales
Unidad II: Gestión de los conflictos
sociambientales
Sesión 7.
Teoría: Análisis, prevención y resolución de
conflictos sociales y ambientales
Ingeniería
Ambiental
Curso: Conflictos
Socioambientales
Plan
Contexto
1.
La SGSD.
2.
Ordenamiento territorial e instrumentos
técnicos.
3.
Los conflictos socioambientales
4.
Conclusiones
Sesión 7: Teoría: Análisis, prevención y resolución de conflictos sociales y
ambientales
Sesión 7: Teoría: Análisis, prevención y resolución de conflictos sociales y
ambientales
Sesión 7: Teoría: Análisis, prevención y resolución de conflictos sociales y
ambientales
https://www.youtube.com/watch?v=wRullEA996E&t=2s
Sesión 7: Conflicto socioambientales
Sesión 7: Teoría: Conflictos socioambientales
Sesión 7: Teoría: Análisis, prevención y resolución de conflictos sociales y
ambientales
Sesión 7: Teoría: Análisis, prevención y resolución de conflictos sociales y
ambientales
VIDEOS DE APOYO
“Balance, lecciones aprendidas y
desafíos en torno a la institucionalización
y sostenibilidad del diálogo y la
prevención de conflictos sociales en el
Perú” 02/2016. PNUD
https://www.youtube.com/watch?v=vAvpMP
Up_KE
Manejo de conflictos desde un enfoque de
empresa.
https://www.youtube.com/watch?v=FWfvNw
AtMvs
El diálogo social OIT
https://www.youtube.com/watch?v=XWo0eU
axpaE
BIBLIOGRAFÍA
1. Revista Willaqniki
Reporte N° 03 – 2018
http://www.pcm.gob.pe/wpcontent/uploads/2018/09/Reporte-WillaqnikiN%C2%B003-2018-con-modificacion.pdf
Universidad Científica del Sur
Facultad de Ciencias Ambientales
Ingeniería Ambiental
■ Curso: Conflictos Socioambientales
Profesor: Mg. Mijaíl Camborda Vejarano
Facultad de
Ciencias
Ambientales
Unidad 3: La Conflictividad Social en el Perú
Sesión 9.
Teoría: El Estado y sus tres niveles de gobierno.
El Acuerdo Nacional. Marco legal e institucional a
nivel ambiental.
Plan
Ingeniería
Ambiental
Curso: Conflictos
Socioambientales
1.
El Estado y sus tres niveles de Gobierno:
-
Nivel Central o Nacional
-
Nivel Regional
-
Nivel Local
2.
El Acuerdo Nacional: Marco legal e
Institucional
3.
Las Políticas Públicas
4.
Conclusiones
Sesión 10.
Práctica: Políticas de Estado del Acuerdo
Nacional
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Central o Nacional
El Estado Peruano, conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es la
entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida
en la Constitución Política del Perú aprobada mediante referéndum y promulgada a finales de
1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.
Conformada por:
- El Poder Ejecutivo
- El Poder Legislativo
- El Poder Judicial y
- Los Organismos constitucionales autónomos.
Artículo Nro. 43:
La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la
separación de poderes.
Constitución Política del Perú
En la Constitución Política del Perú está establecido que la República del Perú es democrática,
social,​ independiente y soberana. Su gobierno es unitario,​ representativo y organizado según el
principio de separación de poderes ejercido por un Estado unitario.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo
Encargado de Ejercer el Gobierno, hace cumplir las leyes e impulsar a la sociedad las
políticas de Estado, esta conformado por:
- La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la República (quien es a
su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación), el Despacho
Presidencial y los Vicepresidentes de la República.
- El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y encabezado
por el Presidente del Consejo de Ministros. Además lo complementan el Secretario
General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales,
entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión Interministerial de
Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de Asuntos
Sociales (CIAS).
- La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación de las políticas
nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás
Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos
locales y la sociedad civil.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
-Poder Ejecutivo:
Los Ministerios: Organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios
sectores considerando su homogeneidad y finalidad tenemos:
-Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
-Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
-Ministerio de Defensa - MINDEF
-Ministerio de Economía y Finanzas - MEF
-Ministerio de Educación - MINEDU
-Ministerio de Energía y Minas - MINEM
-Ministerio del Interior - MININTER
-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos- MINJUSDH
-Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
-Poder Ejecutivo:
-Ministerio de la Producción - PRODUCE
-Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE
-Ministerio de Salud – MINSA (DIGESA – DIRESA)
-Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE
-Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
-Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción - MVCS
-Ministerio del Ambiente - MINAM
-Ministerio de Cultura
-Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
-Poder Ejecutivo:
Las entidades públicas del Poder Ejecutivo: Entidades desconcentradas del Poder
Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Están adscritas a un
ministerio y son:
1.
2.
3.
4.
Organismos públicos ejecutores
Organismos públicos especializados
Organismos supervisores
Empresas estatales
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
-Poder Ejecutivo:
Las entidades públicas del Poder Ejecutivo: entidades desconcentradas del Poder
Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Están adscritas a un
ministerio y son:
1. Organismos públicos ejecutores: Entidades públicas autónomas del Poder
Ejecutivo, con funciones específicas dentro de su rama.
o Academia Mayor de la Lengua Quechua
o Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
o Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSION
o Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI
o Archivo General de la Nación - AGN
o Biblioteca Nacional del Perú- BN
o Centro de Formación en Turismo - CENFOTUR
o Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU
o Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA
o Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
o Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC
o Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad CONADIS
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
-Poder Ejecutivo:
o Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP
o Dirección Nacional de Inteligencia - DINI
o Escuela Nacional de Marina Mercante - ENAMM
o Fondo de Desarrollo Pesquero - FONDEPES
o Instituto de investigación de la Amazonía Peruana - IIAP
o Instituto del Mar del Perú - IMARPE
o Instituto Geofísico del Perú- IGP
o Instituto Geográfico Nacional- IGN
o Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
o Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN
o Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA
o Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú - IRTP
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo:
o Instituto Nacional de Salud - INS
o Instituto Nacional Penitenciario - INPE
o Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN
o Instituto Peruano del Deporte - IPD
o Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI
o Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
o Plan Copesco Nacional (MINCETUR) UE
o Sierra y Selva Exportadora - SSE
o Seguro Integral de Salud - SIS
o Seguro Social de Salud (ESSALUD)
o Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAHMI
o Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA
o Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo:
2. Organismos públicos especializados: Tienen independencia para ejercer sus
funciones con arreglo a su Ley de Creación. Están adscritas a un Ministerio.
o Autoridad Nacional del Agua - ANA
o Autoridad Portuaria Nacional - APN
o Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR)
o Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
o Instituto del Mar del Perú - IMARPE
o Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGENMET
o Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
o Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI
o Oficina de Normalización Previsional - ONP
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo:
o
o
o
o
o
o
o
o
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (OSINFOR) - PCM
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) - MINAM
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR (MINAGRI)
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
Superintendencia del Mercado de Valores - SMV
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC)
o Superintendencia Nacional de Migraciones
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo:
3. Organismos supervisores:
Son organismos encargados de regular y supervisar los mercados o garantizar el
adecuado de los mismos. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de
Ministros:
o Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso
Público - OSITRAN
o Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN
o Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL
o Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento - SUNASS
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo:
4. Empresas estatales:
o Servicios Industriales de la Marina (SIMA-PERÚ S.A.)
o Servicio de Mantenimiento del Perú (SEMAN PERU SAC)
o Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME PERU SAC)
o Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE
Dados los desastres naturales ocurridos por el Fenómeno del Niño a principios
del 2017 se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios de manera
excepcional y temporal.
El Poder Ejecutivo es el promotor de las políticas nacionales más importantes en
las áreas como macroeconomía, políticas sociales, de seguridad nacional y de
reforma del Estado. Es el poder del Estado quien tiende a tener la iniciativa para
las reformas.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Central o Nacional
El Poder Legislativo
El Congreso Nacional:
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una sola
cámara de 130 miembros actualmente (Por que las reformas presentadas por el
Gobierno actual busca restablecer la Bicameralidad)* son congresistas elegidos
por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de
cada Región.
El Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las
fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen
para el periodo constitucional presidencial. Se encargan de discutir y hacer las
leyes.
* Proyecto de Ley N° 3185/2018-PE. Ley de Reforma Constitucional que establece
la bicameralidad del Congreso de la República, que fomenta la igualdad de
participación de mujeres y hombres y de las regiones.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Central o Nacional
El Poder Judicial
La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte
Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio.
Es el órgano encargado de administrar justicia. El segundo nivel jerárquico lo
forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial.
El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya
competencia es, aproximadamente, provincial.
Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Central o Nacional
Organismos Autónomos
La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor
eficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos
autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Jurado Nacional de Elecciones
Oficina Nacional de Procesos Electorales
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Tribunal Constitucional del Perú
Ministerio Público del Perú
Consejo Nacional de la Magistratura del Perú
Banco Central de Reserva del Perú
Contraloría General de la República del Perú
Defensoría del Pueblo del Perú
Superintendencia de Banca y Seguros del Perú
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Regional
El nivel regional como consta en la constitución, corresponde a las regiones y
departamento. Anteriormente el Perú contaba con regiones, actualmente, el país
no cuenta con regiones y se espera que cada departamento se una a algún (os)
otro(s) para formar regiones.
La administración de cada región esta dirigida por el Gobierno Regional que esta
integrado por el Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de
coordinación regional. Aunque actualmente no existe ninguna región, se han
conformado GRs de ámbito departamental para liderar el proceso de
regionalización.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Regional
El Perú es un país fuertemente centralista y esta forma fue potencializada
durante los años 90 para poder realizar sus reformas, esta cambiaría a partir del
2003 en que el gobierno central por ejemplo, concentraba el 86% de los ingresos
frente un 65% de los países de la región y un 54% de los países desarrollados; el
gasto público de los gobiernos subnacionales fue del 12% frente al gasto total,
mientras en los países de Latinoamérica es de 35%, y en los países más
desarrollados es de 43%.
Cabe señalar que Lima representa un 86% de la recaudación fiscal.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Regional
Breve reseña histórica.
El primer intento de descentralización se inicia en el 85 y fue una mala copia del Modelo
francés que si tiene departamentos que conforman regiones. El gobierno del abogado Alan
García Perez, crea 12 regiones pero este proceso no tuvo éxito debido a las pugnas por la
influencia política y el reparto del presupuesto, el traspaso desorganizado de las
competencias, la incoherencia con el régimen fiscal, y el sistema de elección que era por
asambleas regionales.
Con el autogolpe del 5 de abril de 1992 se suspendió el proceso y se creo una
administración descentralizada del gobierno central llamada CTAR - Consejos Transitorios de
Administración Regional - en cada departamento, y se acentuó el centralismo.
En el 2001, se revitaliza el proceso descentralizador con un amplio consenso. Los principios
ordenadores de la ley son: se crea los gobiernos regionales sobre la base de los
departamentos históricos, se establecen incentivos para la fusión voluntaria, se define
claramente las competencias, hay una neutralidad y responsabilidad fiscal, se transfiere
gradualmente los servicios, hay transparencia en el proceso.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Local
El nivel local tal como esta consignado en la constitución define como niveles
locales a las provincias, distritos y centros poblados.
Siendo estas circunscripciones administradas por las municipalidades que se
encuentran compuestas por el Concejo Municipal y la Alcaldía, la que a su vez
dirige las empresas municipales.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
2. El Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional (AN) es el conjunto de políticas de Estado elaboradas
y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un
proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un
rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad
democrática.
https://www.youtube.com/watch?v=_x4_t3Ea6DM
2. El Acuerdo Nacional
https://acuerdonacional.pe/2018/09/sesion-125-jefe-de-estado-presidio-sesiondel-acuerdo-nacional-sobre-reformas-judicial-y-politica/
2. El Acuerdo Nacional
Entonces….
1. El Acuerdo Nacional no es un espacio para solucionar conflictos pero fue
implementado para garantizar institucionalidad y democracia.
2. Funciona a través de comisiones que realizan recomendaciones por no tener
autoridad para vincular.
3. El Foro del AN no es parte del gobierno pero se utiliza para consensuar entre
todos los actores políticos y sociales.
4. El CEPLAN a diferencia del AN aborda temas de política económica y
desarrollo pero de manera técnica.
5. El AN debería reforzar el diálogo entre los tres niveles de gobierno: Nacional,
regional y local para aterrizar las políticas de Estado.
3. Las Políticas Públicas
Para comenzar… ¿Qué es un político?
Las Políticas Públicas de manera general, son acciones de gobierno con objetivos
de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de
diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas
públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de
problemas y soluciones de la sociedad.
P. P: ensayando una definición
• Opciones, modelos o formas de organizar las relaciones
económicas y sociales que elige una sociedad.
• Pueden expresarse a través de:
– normas que definen la acción del estado para
servicios específicos
– marcos normativos que regulan la actividad de los
individuos o grupos de individuos
– hacer o dejar de hacer por parte del gobierno
PP: Oportunidad de hoy … restricción de
mañana
• Contrato social puede variar
• Las políticas públicas:
– sirven para afianzar o modificar el contenido del
contrato social.
– limitan el campo de acción de los siguientes
gobiernos.
Políticas Públicas: dos grandes
momentos
• Definición: ante una problema determinado la
gente se moviliza y viene un debate en torno a
problema planteado.
• Implementación: cómo se toma lo aprobado y
se operativiza. Implica otro tipo de discusión e
inclusive con otros actores.
29
Perspectivas de análisis de políticas públicas
• Entender políticas públicas como:
– Acciones de gobierno: se entiende la política pública como
acciones gubernamentales en el marco de estados nación.
– Procesos: como un proceso social abiertamente conflictivo
(en donde por supuesto no se puede dejar de lado la
participación del Ejecutivo).
– Actividad de analistas: actividad de un conjunto de expertos
que diseñan políticas públicas.
30
Tipos de políticas
• Distributivas: procuran beneficios concretos a grupos
sociales o territoriales específicos.
• Redistributivas: otorgan beneficios a un grupo amplio de
la sociedad repercutiendo los costos sobre otros grupos
sociales.
• Regulatorias: condicionan el comportamiento de
determinadas categorías, imponiendo el respeto a
normas, estándares de prestaciones o restricciones a la
libertad de iniciativa.
• Constitucionales: establecen procedimientos para la
adopción de decisiones públicas y las relaciones entre los
distintos aparatos del Estado.
31
Características
• Juicio de valor sobre “en qué” y “cómo” debe actuar el
Estado para cumplir sus fines en un determinado
momento.
• Diseño e implementación se enfrentan con
restricciones dadas por:
–
–
–
–
–
–
Costos
Viabilidad de implementación
Información
Intereses de grupos de la sociedad;
Posibilidad de monitoreo;
Cultura
Características
• Evaluación supone tomar en cuenta el
contexto
• Mirada multidisciplinaria: economía,
derecho, sociología, estadística, etc.
• Base para preguntas clave y estudio
alternativas.
Preguntas clave
• EstablecerModelos
el contexto.
son
– ¿Cuál representaciones
es el problema con el que tendremos que
lidiar
(o estamos
lidiando)?
simplificadas
de la
realidad
– ¿Cuál
eltoman
objetivo
que perseguimos al
que es
sólo
en específico
cuenta
enfrentar
este problema?
las variables
o factores
•
principales para facilitar el
análisis
Establecer las
alternativas o
modelos
– Cursos de acción posible
– Posibilidades de recopilar información para medir
efectos y hacer correcciones
34
Preguntas clave
• Predecir consecuencias
– Para cada alternativa
– Técnicas relevantes
– Si los resultados son inciertos, cual es la
probabilidad de que ocurran
• Valorar los resultados
– Cada alternativa será mejor y peor que otra
dependiendo de cómo se defina el objetivo
– Cuál es el criterio a utilizar para medir y comparar
los resultados (cuándo la PP es exitosa)
35
Temas importantes
• No es un proceso lineal
• Intervienen muchos actores con intereses
contrapuestos
– Pescadores artesanales de sobrevivencia vs.
Empresas de Pesca industrial de exportación
– Trabajadores por salario mínimo vs. Empleadores por
salario libre
– Comités del Vaso de leche vs. Beneficiarios (niños)
representados por el Estado
36
Ejemplo: Juntos
• Situación: alta tasa de desnutrición en niños
y mortalidad infantil deserción escolar
• Problemas: menores que trabajan, están mal
alimentados, se enferman seguido.
• Objetivo: reducir desnutrición y morbilidad
infantil en 10% y asegurar primaria completa
37
Ejemplo: Juntos - modelo
Familias con escasos recursos
Niños no reciben vacunas ni
controles médicos
Alta morbilidad
Bajo desarrollo
psicomotor y mental
Niños con mala alimentación
Inasistencia escolar
Niños no aprenden
a leer y escribir
Bajo capital humano
Alto nivel de pobreza
38
Ejemplo: Programa Juntos
• Alternativas
– Entregar un subsidio a los padres por cada hijo
inscrito en la escuela
– Entregar subsidios a los colegios por cada niño
que asiste
– Dar alimentos en los colegios mediante un
programa dirigido por el Estado
39
La mandala de las PP
Origen de
las PP
Partidos
Políticos
Diseño de
las PP
Gestión
Interna
Congreso
Concejo
Sistema y
Partidos
Políticos Núcleo estratégico
Gestión
de las PP
(Pres. PCM, MEF)
Comunicación
y Participación
Participación
Evaluación
de las PP
Comunicación
E. Lahera (2005) Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las políticas?
La política como espacio
motor de la PP
• Aprobación
– Agendas
– Ventanas de oportunidad
– Precedentes
• Implementación
– Arena política
– Arena burocrática
Formación de las Agendas
• Agenda gubernamental: políticas
propuestas
• Agenda política: políticas “viables”
Ventana de oportunidad
• Confluencia de factores (ninguno es preeminente):
– Problema
– Política
– Política pública
• Colocan las políticas públicas “arriba” de la agenda
política.
• Establecen prioridades.
¿Qué las abre o las cierra?
• Abre
– Cambios en la administración
– Acontecimientos socialmente traumáticos
– Convencimiento social (demanda)
– Ciclos políticos
• Cierra
– Percepción de problema resuelto
– Se pasó el momento
– Cambios de administración
– No hay alternativas viables. Exceso de problemas
demoran decisiones
Características
• Frecuencia
• Extraordinaria e impredecible
• Cíclica y predecible
• Corta duración
• Resultados impredecibles: Pérdida de control del
proceso crea dilema por el riesgo que implica
Actores
• La mirada tradicional:
– Estado: neutral, organizaciones jerárquicas
conducidas como procesos de producción
estandarizables.
– Políticos: intermediadores de preferencias de los
beneficiarios
– Grupos de influencia: búsqueda de rentas
– Beneficiarios: activos principalmente en el voto
Conceptos tradicionales
• Triángulo de hierro (o subgobiernos)
– Informales pero fuertes
– Articulan poder en el ejecutivo y congreso con la
clientela de los grupos de interés que pueden
ganar o perder
• Insuficiente debido a la complejidad y “abundancia” de
las políticas públicas hoy
Actores
• Tres grandes sectores que interactúan y
“producen” políticas
• Privado
• Público
• Sin fines de lucro
• En cada uno hay beneficiarios, activistas, buscadores de
rentas, políticos, etc.
• No hay actores neutros
• Cada conjunto tiene sus propios códigos, intereses y
conflictos (redes de asuntos que se intersecan)
•
•
•
Los actores moldean la comprensión del “problema” para el que se desarrolla una
política pública.
El “problema” define el diseño de la política pública (también la implementación)
Percepción del “problema” cambia en el tiempo: actores también cambian su
percepción de acuerdo al nuevo contexto, si no hay cambios…
Características de actores que afectan PP
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lejanía
Organización
Percepción de daño o beneficio
Cultura y costumbres
Ideología
Valores
Acceso al poder de decisión
Grado de educación (en sentido amplio)
Conectividad con el “resto del mundo”
Activistas de las políticas
• Invierten recursos esperando ganancias económicas o
sociales
– Políticos y autoridades burocráticas
– Expertos (académicos)
– Su posición en el “mapa” ayuda pero no determina
– Se los identifica como figuras centrales en el
drama.
– Habilidades negociadoras y persistencia
Órganos legislativos
Problema
Aprobación
Órganos Ejecutivos
Ciclo de vida
Políticas Pública
Ajustes
Desarrollo
Operación
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN EN LA APROBACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Relación legislativo-ejecutivo en el control político
de las PP
• Asimetría de información (se puede reducir, pero no
evitar)
• Tiempos políticos son más cortos que los técnicos
• Delimitación compleja de campo de acción: conflicto
potencial
• Reducida asignación de recursos al análisis y diseño de
políticas, menos aún para la evaluación y el control.
Grupo Burocrático-Profesional o
administradores políticos
• Reflejan el “tira y afloja” entre política democrática e
institución ejecutiva
• Complejidad del gobierno aleja al político ejecutivo del
político “partidario” y del ciudadano.
• Política Pública cada vez más como actividad
intramuros y ejecución “tercerizada”
• Labor rutinaria del la administración pública pierde
peso
Administradores políticos y redes
• Habilidades de supervisión (gerencia pública) del
trabajo de otros
• Amplio grupo de participantes de la red de influencia
con diferentes grados de compromiso mutuo o de
independencia de los otros participantes.
• Fronteras de la red son difusas (entran y salen)
• Nadie controla totalmente la red, actúan en esferas
paralelas de decisión
• Son “políticos de políticas”
Redes
• Articulan tendencias que podrían ser contradictorias:
– Participación amplia en PP (organizaciones)
– Especialización tecnocrática.
• Pueden o no formar grupos de acción
• Complican la “predictibilidad” de la discusión, por lo
tanto el diseño de la PP.
“Proto-burocracias”
• Jerarquía definida entre sus pares
• Acceden a posiciones de poder por “mérito”,
entendido como reputación sobre capacidad para
manejar tareas de gobierno
• Mérito no es lo mismo que “evaluación
burocráticamente racional de resultados” sino a.
4. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
El Acuerdo Nacional
https://acuerdonacional.pe/2018/09/sesion-125jefe-de-estado-presidio-sesion-del-acuerdo-nacionalsobre-reformas-judicial-y-politica/
https://acuerdonacional.pe/politicas-deestado-del-acuerdo-nacional/definicion/
Universidad Científica del Sur
Facultad de Ciencias Ambientales
Ingeniería Ambiental
■ Curso: Conflictos Socioambientales
Profesor: Mg. Mijaíl Camborda Vejarano
Facultad de
Ciencias
Ambientales
Unidad 3: La Conflictividad Social en el Perú
Sesión 9.
Teoría: El Estado y sus tres niveles de gobierno.
El Acuerdo Nacional. Marco legal e institucional a
nivel ambiental.
Plan
Ingeniería
Ambiental
Curso: Conflictos
Socioambientales
1.
El Estado y sus tres niveles de Gobierno:
-
Nivel Central o Nacional
-
Nivel Regional
-
Nivel Local
2.
El Acuerdo Nacional: Marco legal e
Institucional
3.
Las Políticas Públicas
4.
Conclusiones
Sesión 10.
Práctica: Políticas de Estado del Acuerdo
Nacional
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Central o Nacional
El Estado Peruano, conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es la
entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida
en la Constitución Política del Perú aprobada mediante referéndum y promulgada a finales de
1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.
Conformada por:
- El Poder Ejecutivo
- El Poder Legislativo
- El Poder Judicial y
- Los Organismos constitucionales autónomos.
Artículo Nro. 43:
La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la
separación de poderes.
Constitución Política del Perú
En la Constitución Política del Perú está establecido que la República del Perú es democrática,
social,​ independiente y soberana. Su gobierno es unitario,​ representativo y organizado según el
principio de separación de poderes ejercido por un Estado unitario.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo
Encargado de Ejercer el Gobierno, hace cumplir las leyes e impulsar a la sociedad las
políticas de Estado, esta conformado por:
- La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la República (quien es a
su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación), el Despacho
Presidencial y los Vicepresidentes de la República.
- El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y encabezado
por el Presidente del Consejo de Ministros. Además lo complementan el Secretario
General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales,
entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión Interministerial de
Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de Asuntos
Sociales (CIAS).
- La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación de las políticas
nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás
Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos
locales y la sociedad civil.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
-Poder Ejecutivo:
Los Ministerios: Organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios
sectores considerando su homogeneidad y finalidad tenemos:
-Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
-Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
-Ministerio de Defensa - MINDEF
-Ministerio de Economía y Finanzas - MEF
-Ministerio de Educación - MINEDU
-Ministerio de Energía y Minas - MINEM
-Ministerio del Interior - MININTER
-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos- MINJUSDH
-Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
-Poder Ejecutivo:
-Ministerio de la Producción - PRODUCE
-Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE
-Ministerio de Salud – MINSA (DIGESA – DIRESA)
-Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE
-Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
-Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción - MVCS
-Ministerio del Ambiente - MINAM
-Ministerio de Cultura
-Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
-Poder Ejecutivo:
Las entidades públicas del Poder Ejecutivo: Entidades desconcentradas del Poder
Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Están adscritas a un
ministerio y son:
1.
2.
3.
4.
Organismos públicos ejecutores
Organismos públicos especializados
Organismos supervisores
Empresas estatales
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
-Poder Ejecutivo:
Las entidades públicas del Poder Ejecutivo: entidades desconcentradas del Poder
Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Están adscritas a un
ministerio y son:
1. Organismos públicos ejecutores: Entidades públicas autónomas del Poder
Ejecutivo, con funciones específicas dentro de su rama.
o Academia Mayor de la Lengua Quechua
o Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
o Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSION
o Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI
o Archivo General de la Nación - AGN
o Biblioteca Nacional del Perú- BN
o Centro de Formación en Turismo - CENFOTUR
o Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU
o Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA
o Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
o Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC
o Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad CONADIS
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
-Poder Ejecutivo:
o Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP
o Dirección Nacional de Inteligencia - DINI
o Escuela Nacional de Marina Mercante - ENAMM
o Fondo de Desarrollo Pesquero - FONDEPES
o Instituto de investigación de la Amazonía Peruana - IIAP
o Instituto del Mar del Perú - IMARPE
o Instituto Geofísico del Perú- IGP
o Instituto Geográfico Nacional- IGN
o Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
o Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN
o Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA
o Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú - IRTP
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo:
o Instituto Nacional de Salud - INS
o Instituto Nacional Penitenciario - INPE
o Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN
o Instituto Peruano del Deporte - IPD
o Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI
o Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
o Plan Copesco Nacional (MINCETUR) UE
o Sierra y Selva Exportadora - SSE
o Seguro Integral de Salud - SIS
o Seguro Social de Salud (ESSALUD)
o Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAHMI
o Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA
o Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo:
2. Organismos públicos especializados: Tienen independencia para ejercer sus
funciones con arreglo a su Ley de Creación. Están adscritas a un Ministerio.
o Autoridad Nacional del Agua - ANA
o Autoridad Portuaria Nacional - APN
o Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR)
o Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
o Instituto del Mar del Perú - IMARPE
o Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGENMET
o Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
o Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI
o Oficina de Normalización Previsional - ONP
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo:
o
o
o
o
o
o
o
o
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (OSINFOR) - PCM
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) - MINAM
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR (MINAGRI)
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
Superintendencia del Mercado de Valores - SMV
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC)
o Superintendencia Nacional de Migraciones
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo:
3. Organismos supervisores:
Son organismos encargados de regular y supervisar los mercados o garantizar el
adecuado de los mismos. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de
Ministros:
o Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso
Público - OSITRAN
o Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN
o Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL
o Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento - SUNASS
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Poder Ejecutivo:
4. Empresas estatales:
o Servicios Industriales de la Marina (SIMA-PERÚ S.A.)
o Servicio de Mantenimiento del Perú (SEMAN PERU SAC)
o Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME PERU SAC)
o Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE
Dados los desastres naturales ocurridos por el Fenómeno del Niño a principios
del 2017 se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios de manera
excepcional y temporal.
El Poder Ejecutivo es el promotor de las políticas nacionales más importantes en
las áreas como macroeconomía, políticas sociales, de seguridad nacional y de
reforma del Estado. Es el poder del Estado quien tiende a tener la iniciativa para
las reformas.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Central o Nacional
El Poder Legislativo
El Congreso Nacional:
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una sola
cámara de 130 miembros actualmente (Por que las reformas presentadas por el
Gobierno actual busca restablecer la Bicameralidad)* son congresistas elegidos
por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de
cada Región.
El Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las
fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen
para el periodo constitucional presidencial. Se encargan de discutir y hacer las
leyes.
* Proyecto de Ley N° 3185/2018-PE. Ley de Reforma Constitucional que establece
la bicameralidad del Congreso de la República, que fomenta la igualdad de
participación de mujeres y hombres y de las regiones.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Central o Nacional
El Poder Judicial
La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte
Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio.
Es el órgano encargado de administrar justicia. El segundo nivel jerárquico lo
forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial.
El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya
competencia es, aproximadamente, provincial.
Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Central o Nacional
Organismos Autónomos
La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor
eficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos
autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Jurado Nacional de Elecciones
Oficina Nacional de Procesos Electorales
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Tribunal Constitucional del Perú
Ministerio Público del Perú
Consejo Nacional de la Magistratura del Perú
Banco Central de Reserva del Perú
Contraloría General de la República del Perú
Defensoría del Pueblo del Perú
Superintendencia de Banca y Seguros del Perú
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Regional
El nivel regional como consta en la constitución, corresponde a las regiones y
departamento. Anteriormente el Perú contaba con regiones, actualmente, el país
no cuenta con regiones y se espera que cada departamento se una a algún (os)
otro(s) para formar regiones.
La administración de cada región esta dirigida por el Gobierno Regional que esta
integrado por el Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de
coordinación regional. Aunque actualmente no existe ninguna región, se han
conformado GRs de ámbito departamental para liderar el proceso de
regionalización.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Regional
El Perú es un país fuertemente centralista y esta forma fue potencializada
durante los años 90 para poder realizar sus reformas, esta cambiaría a partir del
2003 en que el gobierno central por ejemplo, concentraba el 86% de los ingresos
frente un 65% de los países de la región y un 54% de los países desarrollados; el
gasto público de los gobiernos subnacionales fue del 12% frente al gasto total,
mientras en los países de Latinoamérica es de 35%, y en los países más
desarrollados es de 43%.
Cabe señalar que Lima representa un 86% de la recaudación fiscal.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Regional
Breve reseña histórica.
El primer intento de descentralización se inicia en el 85 y fue una mala copia del Modelo
francés que si tiene departamentos que conforman regiones. El gobierno del abogado Alan
García Perez, crea 12 regiones pero este proceso no tuvo éxito debido a las pugnas por la
influencia política y el reparto del presupuesto, el traspaso desorganizado de las
competencias, la incoherencia con el régimen fiscal, y el sistema de elección que era por
asambleas regionales.
Con el autogolpe del 5 de abril de 1992 se suspendió el proceso y se creo una
administración descentralizada del gobierno central llamada CTAR - Consejos Transitorios de
Administración Regional - en cada departamento, y se acentuó el centralismo.
En el 2001, se revitaliza el proceso descentralizador con un amplio consenso. Los principios
ordenadores de la ley son: se crea los gobiernos regionales sobre la base de los
departamentos históricos, se establecen incentivos para la fusión voluntaria, se define
claramente las competencias, hay una neutralidad y responsabilidad fiscal, se transfiere
gradualmente los servicios, hay transparencia en el proceso.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
Nivel Local
El nivel local tal como esta consignado en la constitución define como niveles
locales a las provincias, distritos y centros poblados.
Siendo estas circunscripciones administradas por las municipalidades que se
encuentran compuestas por el Concejo Municipal y la Alcaldía, la que a su vez
dirige las empresas municipales.
1. El Estado y sus tres niveles de Gobierno
2. El Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional (AN) es el conjunto de políticas de Estado elaboradas
y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un
proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un
rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad
democrática.
https://www.youtube.com/watch?v=_x4_t3Ea6DM
2. El Acuerdo Nacional
https://acuerdonacional.pe/2018/09/sesion-125-jefe-de-estado-presidio-sesiondel-acuerdo-nacional-sobre-reformas-judicial-y-politica/
2. El Acuerdo Nacional
Entonces….
1. El Acuerdo Nacional no es un espacio para solucionar conflictos pero fue
implementado para garantizar institucionalidad y democracia.
2. Funciona a través de comisiones que realizan recomendaciones por no tener
autoridad para vincular.
3. El Foro del AN no es parte del gobierno pero se utiliza para consensuar entre
todos los actores políticos y sociales.
4. El CEPLAN a diferencia del AN aborda temas de política económica y
desarrollo pero de manera técnica.
5. El AN debería reforzar el diálogo entre los tres niveles de gobierno: Nacional,
regional y local para aterrizar las políticas de Estado.
3. Las Políticas Públicas
Para comenzar… ¿Qué es un político?
Las Políticas Públicas de manera general, son acciones de gobierno con objetivos
de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de
diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas
públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de
problemas y soluciones de la sociedad.
P. P: ensayando una definición
• Opciones, modelos o formas de organizar las relaciones
económicas y sociales que elige una sociedad.
• Pueden expresarse a través de:
– normas que definen la acción del estado para
servicios específicos
– marcos normativos que regulan la actividad de los
individuos o grupos de individuos
– hacer o dejar de hacer por parte del gobierno
PP: Oportunidad de hoy … restricción de
mañana
• Contrato social puede variar
• Las políticas públicas:
– sirven para afianzar o modificar el contenido del
contrato social.
– limitan el campo de acción de los siguientes
gobiernos.
Políticas Públicas: dos grandes
momentos
• Definición: ante una problema determinado la
gente se moviliza y viene un debate en torno a
problema planteado.
• Implementación: cómo se toma lo aprobado y
se operativiza. Implica otro tipo de discusión e
inclusive con otros actores.
29
Perspectivas de análisis de políticas públicas
• Entender políticas públicas como:
– Acciones de gobierno: se entiende la política pública como
acciones gubernamentales en el marco de estados nación.
– Procesos: como un proceso social abiertamente conflictivo
(en donde por supuesto no se puede dejar de lado la
participación del Ejecutivo).
– Actividad de analistas: actividad de un conjunto de expertos
que diseñan políticas públicas.
30
Tipos de políticas
• Distributivas: procuran beneficios concretos a grupos
sociales o territoriales específicos.
• Redistributivas: otorgan beneficios a un grupo amplio de
la sociedad repercutiendo los costos sobre otros grupos
sociales.
• Regulatorias: condicionan el comportamiento de
determinadas categorías, imponiendo el respeto a
normas, estándares de prestaciones o restricciones a la
libertad de iniciativa.
• Constitucionales: establecen procedimientos para la
adopción de decisiones públicas y las relaciones entre los
distintos aparatos del Estado.
31
Características
• Juicio de valor sobre “en qué” y “cómo” debe actuar el
Estado para cumplir sus fines en un determinado
momento.
• Diseño e implementación se enfrentan con
restricciones dadas por:
–
–
–
–
–
–
Costos
Viabilidad de implementación
Información
Intereses de grupos de la sociedad;
Posibilidad de monitoreo;
Cultura
Características
• Evaluación supone tomar en cuenta el
contexto
• Mirada multidisciplinaria: economía,
derecho, sociología, estadística, etc.
• Base para preguntas clave y estudio
alternativas.
Preguntas clave
• EstablecerModelos
el contexto.
son
– ¿Cuál representaciones
es el problema con el que tendremos que
lidiar
(o estamos
lidiando)?
simplificadas
de la
realidad
– ¿Cuál
eltoman
objetivo
que perseguimos al
que es
sólo
en específico
cuenta
enfrentar
este problema?
las variables
o factores
•
principales para facilitar el
análisis
Establecer las
alternativas o
modelos
– Cursos de acción posible
– Posibilidades de recopilar información para medir
efectos y hacer correcciones
34
Preguntas clave
• Predecir consecuencias
– Para cada alternativa
– Técnicas relevantes
– Si los resultados son inciertos, cual es la
probabilidad de que ocurran
• Valorar los resultados
– Cada alternativa será mejor y peor que otra
dependiendo de cómo se defina el objetivo
– Cuál es el criterio a utilizar para medir y comparar
los resultados (cuándo la PP es exitosa)
35
Temas importantes
• No es un proceso lineal
• Intervienen muchos actores con intereses
contrapuestos
– Pescadores artesanales de sobrevivencia vs.
Empresas de Pesca industrial de exportación
– Trabajadores por salario mínimo vs. Empleadores por
salario libre
– Comités del Vaso de leche vs. Beneficiarios (niños)
representados por el Estado
36
Ejemplo: Juntos
• Situación: alta tasa de desnutrición en niños
y mortalidad infantil deserción escolar
• Problemas: menores que trabajan, están mal
alimentados, se enferman seguido.
• Objetivo: reducir desnutrición y morbilidad
infantil en 10% y asegurar primaria completa
37
Ejemplo: Juntos - modelo
Familias con escasos recursos
Niños no reciben vacunas ni
controles médicos
Alta morbilidad
Bajo desarrollo
psicomotor y mental
Niños con mala alimentación
Inasistencia escolar
Niños no aprenden
a leer y escribir
Bajo capital humano
Alto nivel de pobreza
38
Ejemplo: Programa Juntos
• Alternativas
– Entregar un subsidio a los padres por cada hijo
inscrito en la escuela
– Entregar subsidios a los colegios por cada niño
que asiste
– Dar alimentos en los colegios mediante un
programa dirigido por el Estado
39
La mandala de las PP
Origen de
las PP
Partidos
Políticos
Diseño de
las PP
Gestión
Interna
Congreso
Concejo
Sistema y
Partidos
Políticos Núcleo estratégico
Gestión
de las PP
(Pres. PCM, MEF)
Comunicación
y Participación
Participación
Evaluación
de las PP
Comunicación
E. Lahera (2005) Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las políticas?
La política como espacio
motor de la PP
• Aprobación
– Agendas
– Ventanas de oportunidad
– Precedentes
• Implementación
– Arena política
– Arena burocrática
Formación de las Agendas
• Agenda gubernamental: políticas
propuestas
• Agenda política: políticas “viables”
Ventana de oportunidad
• Confluencia de factores (ninguno es preeminente):
– Problema
– Política
– Política pública
• Colocan las políticas públicas “arriba” de la agenda
política.
• Establecen prioridades.
¿Qué las abre o las cierra?
• Abre
– Cambios en la administración
– Acontecimientos socialmente traumáticos
– Convencimiento social (demanda)
– Ciclos políticos
• Cierra
– Percepción de problema resuelto
– Se pasó el momento
– Cambios de administración
– No hay alternativas viables. Exceso de problemas
demoran decisiones
Características
• Frecuencia
• Extraordinaria e impredecible
• Cíclica y predecible
• Corta duración
• Resultados impredecibles: Pérdida de control del
proceso crea dilema por el riesgo que implica
Actores
• La mirada tradicional:
– Estado: neutral, organizaciones jerárquicas
conducidas como procesos de producción
estandarizables.
– Políticos: intermediadores de preferencias de los
beneficiarios
– Grupos de influencia: búsqueda de rentas
– Beneficiarios: activos principalmente en el voto
Conceptos tradicionales
• Triángulo de hierro (o subgobiernos)
– Informales pero fuertes
– Articulan poder en el ejecutivo y congreso con la
clientela de los grupos de interés que pueden
ganar o perder
• Insuficiente debido a la complejidad y “abundancia” de
las políticas públicas hoy
Actores
• Tres grandes sectores que interactúan y
“producen” políticas
• Privado
• Público
• Sin fines de lucro
• En cada uno hay beneficiarios, activistas, buscadores de
rentas, políticos, etc.
• No hay actores neutros
• Cada conjunto tiene sus propios códigos, intereses y
conflictos (redes de asuntos que se intersecan)
•
•
•
Los actores moldean la comprensión del “problema” para el que se desarrolla una
política pública.
El “problema” define el diseño de la política pública (también la implementación)
Percepción del “problema” cambia en el tiempo: actores también cambian su
percepción de acuerdo al nuevo contexto, si no hay cambios…
Características de actores que afectan PP
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lejanía
Organización
Percepción de daño o beneficio
Cultura y costumbres
Ideología
Valores
Acceso al poder de decisión
Grado de educación (en sentido amplio)
Conectividad con el “resto del mundo”
Activistas de las políticas
• Invierten recursos esperando ganancias económicas o
sociales
– Políticos y autoridades burocráticas
– Expertos (académicos)
– Su posición en el “mapa” ayuda pero no determina
– Se los identifica como figuras centrales en el
drama.
– Habilidades negociadoras y persistencia
Órganos legislativos
Problema
Aprobación
Órganos Ejecutivos
Ciclo de vida
Políticas Pública
Ajustes
Desarrollo
Operación
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN EN LA APROBACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Relación legislativo-ejecutivo en el control político
de las PP
• Asimetría de información (se puede reducir, pero no
evitar)
• Tiempos políticos son más cortos que los técnicos
• Delimitación compleja de campo de acción: conflicto
potencial
• Reducida asignación de recursos al análisis y diseño de
políticas, menos aún para la evaluación y el control.
Grupo Burocrático-Profesional o
administradores políticos
• Reflejan el “tira y afloja” entre política democrática e
institución ejecutiva
• Complejidad del gobierno aleja al político ejecutivo del
político “partidario” y del ciudadano.
• Política Pública cada vez más como actividad
intramuros y ejecución “tercerizada”
• Labor rutinaria del la administración pública pierde
peso
Administradores políticos y redes
• Habilidades de supervisión (gerencia pública) del
trabajo de otros
• Amplio grupo de participantes de la red de influencia
con diferentes grados de compromiso mutuo o de
independencia de los otros participantes.
• Fronteras de la red son difusas (entran y salen)
• Nadie controla totalmente la red, actúan en esferas
paralelas de decisión
• Son “políticos de políticas”
Redes
• Articulan tendencias que podrían ser contradictorias:
– Participación amplia en PP (organizaciones)
– Especialización tecnocrática.
• Pueden o no formar grupos de acción
• Complican la “predictibilidad” de la discusión, por lo
tanto el diseño de la PP.
“Proto-burocracias”
• Jerarquía definida entre sus pares
• Acceden a posiciones de poder por “mérito”,
entendido como reputación sobre capacidad para
manejar tareas de gobierno
• Mérito no es lo mismo que “evaluación
burocráticamente racional de resultados” sino a.
4. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
El Acuerdo Nacional
https://acuerdonacional.pe/2018/09/sesion-125jefe-de-estado-presidio-sesion-del-acuerdo-nacionalsobre-reformas-judicial-y-politica/
https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-delacuerdo-nacional/definicion/
BID Informe para evitar conflictos
Universidad Científica del Sur
Facultad de Ciencias Ambientales
Ingeniería Ambiental
■ Curso: Conflictos Socioambientales
Profesor: Mg. Mijaíl Camborda Vejarano
Facultad de
Ciencias
Ambientales
Unidad III: La Conflictividad Social en el Perú
Sesión 10 y 11.
Plan
Ingeniería
Ambiental
Curso: Conflictos
Socioambientales
Teoria:
1.
Estado de derecho y demandas sociales
2.
Las Políticas publicas y la
descentralización.
3.
Conclusiones
Practica: Organización para la Exposición de
caso en minería (Conformar grupos de 5)
1. El Estado de derecho
Para comenzar… ¿Qué es el Estado?
Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos
de gobierno propios, es soberano e independiente políticamente de otras
comunidades o Estados.
Definiciones de Estado de derecho:
1. El Estado de derecho está formado por dos componentes:
- El Estado (como forma de organización política) y
- El derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad).
En estos casos, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho. En ese sentido se
entiende:
1. Estado cuyo poder y cuya actividad están regulados y garantizados por ley.
2. Se entiende por Estado de derecho a la forma de organización política en la que se
encuentra sujeta la vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto
de reglamentos a fin de garantizar el principio de legalidad y los derechos fundamentales
de todos los ciudadanos.
1. El Estado de derecho
El Estado de derecho está compuesto por el Estado, que representa la organización política, y
por el derecho, que es el conjunto de normas sobre las cuales se rige el comportamiento de
la sociedad.
Un Estado de derecho es un modelo de orden para el país, este se rige por un sistema de
leyes escritas e instituciones ordenados en torno a una constitución, funcionarios que se
someten a las normas de esta. Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma
jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco
jurídico preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo
tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos
regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos.
Estado de derecho nace como contrapartida del Estado autoritarito y absolutista, en el cual sí
existen los abusos de poder y existen diversos ejemplos que lo evidencian a lo largo de la
historia política de muchos gobiernos.
1. El Estado de derecho
En la praxis, se dice que no existe Estado de derecho cuando el Poder Legislativo
actúa desde una posición partidista (no política) o, cuando desde el Poder
Ejecutivo también se desea actuar desde una perspectiva personal, violando la
legislación y generando disconformidad en la ciudadanía.
El Estado de derecho también es el reflejo de lo que desean los ciudadanos, ya
que el pueblo tiene el derecho y el poder de elegir, a través del voto, quienes
serán sus representantes dentro del gobierno. Cabe señalar que existe el Estado
de derecho y gracias a este se pudo configurar la organización política y dividir en
poderes: el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.
En democracia, el Poder Ejecutivo es ejercido por una persona, elegida por los
ciudadanos, el cual debe cumplir con las responsabilidades asignadas y tomar
decisiones hasta dónde el límite de la ley se lo permita, en conjunto con los otros
dos poderes reguladores, como el Legislativo y el Judicial.
1. Las Políticas Públicas
Para comenzar… ¿Qué es un político?...
Que se entiende por Políticas públicas?
Las Políticas Públicas de manera general, son acciones de gobierno con objetivos
de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de
diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas
públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de
problemas y soluciones de la sociedad.
La políticas públicas: Cómo se
originan? Que las define?
• Opciones, modelos o formas de organizar las relaciones
económicas y sociales que se entiende, elige una
sociedad.
• Pueden expresarse a través de:
– Normas que definen la acción del Estado para
servicios específicos
– Marcos normativos que regulan la actividad de los
individuos o grupos de individuos
– Permisibilidad por parte del gobierno
Políticas públicas
El Contrato social
•
En filosofía política, ciencia política, sociología y teoría del Derecho, el contrato social es un
acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se
adquiere en un Estado con relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. Es
parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo, por voluntad propia,
con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas
normas morales y de unas leyes a las que se someten. El pacto social es una hipótesis
explicativa de la autoridad política y del orden social.
•
El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y el propósito del
Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es
la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: “para vivir en sociedad, los seres
humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de
abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos
y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el
Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato”. Del mismo modo, los seres
humanos pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y los
deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica
mayores deberes, y menos derechos, menos deberes.
•
Ejemplos::
Políticas Públicas: dos grandes momentos
• Definición: ante una problema determinado la
gente se moviliza y viene un debate en torno al
problema planteado.
• Implementación: cómo se toma lo aprobado y
se operativiza. Implica otro tipo de discusión e
inclusive con otros actores.
• Qué entidades del Estado participan?
9
Perspectivas de análisis de políticas públicas
• Se entiende las políticas públicas como:
– Acciones de gobierno: La política pública como acciones
gubernamentales en el marco de un Estado Nación.
– Procesos: como un proceso social abiertamente conflictivo
(en donde por supuesto no se puede dejar de lado la
participación del Ejecutivo).
– Actividad de analistas: actividad de un conjunto de expertos
que diseñan políticas públicas.
10
Tipos de políticas
• Distributivas: procuran beneficios concretos a grupos sociales
o territoriales específicos.
• Redistributivas: otorgan beneficios a un grupo amplio de la
sociedad repercutiendo los costos sobre otros grupos
sociales.
• Regulatorias: condicionan el comportamiento de
determinadas categorías, imponiendo el respeto a normas,
estándares de prestaciones o restricciones a la libertad de
iniciativa.
• Constitucionales: establecen procedimientos para la
adopción de decisiones públicas y las relaciones entre los
distintos aparatos del Estado.
11
Cómo y a partir de qué se establecen las características
de una política?
• Juicios de valor sobre “por qué?” “en qué” y “cómo”
debe actuar el Estado para cumplir sus fines en un
determinado momento (Coyuntura).
• Diseño e implementación se enfrentan con
restricciones dadas por:
–
–
–
–
–
–
Costos
Viabilidad de implementación
Información
Intereses de grupos de la sociedad;
Posibilidad de monitoreo;
Cultura
Cómo y a partir de qué se establecen las características
de una política?
• Evaluación supone tomar en cuenta el
contexto
• Mirada multidisciplinaria: economía,
derecho, sociología, estadística, etc.
• Base para preguntas clave y estudio de
alternativas.
Preguntas claves para planteamiento
de una política
• Establecer el contexto.
– ¿Cuál es el problema con el que tendremos que
lidiar (o estamos lidiando)?
– ¿Cuál es el objetivo específico que perseguimos al
enfrentar este problema?
• Establecer las alternativas o modelos
– Cursos de acción posible
– Posibilidades de recopilar información para medir
efectos y hacer correcciones
14
Preguntas claves para planteamiento
de una política
• Los modelos son representaciones
simplificadas de la realidad que sólo toman en
cuenta las variables o factores principales para
facilitar el análisis. A partir de la información
recogida y los modelos se elaboran los
escenarios.
15
Preguntas claves para planteamiento
de una política
• Predecir consecuencias
– Para cada alternativa
– Técnicas relevantes
– Si los resultados son inciertos, cual es la
probabilidad de que ocurran
• Valorar los resultados
– Cada alternativa será mejor y peor que otra
dependiendo de cómo se defina el objetivo
– Cuál es el criterio a utilizar para medir y comparar
los resultados (cuándo la PP es exitosa)
16
Temas importantes
• No es un proceso lineal
• Intervienen muchos actores con intereses
contrapuestos, ejemplo:
– Políticas de pesca: Pescadores artesanales de sobrevivencia
vs. Empresas de Pesca industrial de exportación
– Políticas laborales: Trabajadores por salario mínimo vs.
Empleadores por salario libre (Flexibilidad económica).
– Políticas asistenciales: Pensión 65, que busca favorecer a
un sector de la población que aportaron al crecimiento del
país pero que por contextos políticos económicos de los 90
no pudieron cotizar para su jubilación (obreros, empleados
formales por poco tiempo, campesinos, indígenas, etc.)
17
Ejemplo: Programa Juntos
Juntos es un programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)
cuyo trabajo fundamental es promover el acceso a los servicios de salud y
educación de las familias más pobres del país, con el objetivo de generar capital
humano. Para ello entrega un incentivo monetario condicionado a los hogares
usuarios, siempre y cuando cumplan con el compromiso de llevar a sus hijas e
hijos a los centros de salud, enviarlos al colegio, y en el caso de las gestantes,
acudir a sus controles prenatales.
Identificación y Población objetivo:
• Situación: alta tasa de desnutrición en niños y mortalidad
infantil, deserción escolar.
• Problemas: menores que trabajan, están mal alimentados,
se enferman seguido y algunos usan drogas (terokal).
• Objetivo: reducir desnutrición y morbilidad infantil en 10% y
asegurar primaria completa.
18
Ejemplo: Juntos - modelo
Familias con escasos recursos
Niños no reciben vacunas ni
controles médicos
Alta morbilidad
Bajo desarrollo
psicomotor y mental
Niños con mala alimentación
Inasistencia escolar
Niños no aprenden
a leer y escribir
Bajo capital humano
Alto nivel de pobreza
19
Ejemplo: Programa Juntos
Alternativas
– Entregar un subsidio a los padres por cada hijo
inscrito en la escuela
– Entregar subsidios a los colegios por cada niño que
asiste
– Dar alimentos en los colegios mediante un
programa dirigido por el Estado.
NOTA: Es un programa similar a Bolsa familia de Brasil
20
La mandala de las PP
Origen de
las PP
Partidos
Políticos
Diseño de
las PP
Gestión
Interna
Congreso
Concejo
Sistema y
Partidos
Políticos Núcleo estratégico
Gestión
de las PP
(Pres. PCM, MEF)
Comunicación
y Participación
Participación
Evaluación
de las PP
Comunicación
E. Lahera (2005) Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las políticas?
La política como espacio de las Políticas
Públicas
• Aprobación
– Agendas
– Ventanas de oportunidad
– Precedentes
• Implementación
– Arena política
– Arena burocrática
Formación de las Agendas
• Agenda gubernamental: políticas
propuestas
• Agenda política: políticas “viables”
Ventana de oportunidad
• Confluencia de factores (ninguno es preeminente):
– Problema
– Política
– Política pública
• Colocan las políticas públicas “encima” de la
agenda política.
• Establecen prioridades.
¿Qué abre o cierra estas ventanas?
• Abre
– Cambios en la administración
– Acontecimientos socialmente traumáticos: Crisis
– Presión social (demanda)
– Ciclos políticos (Positivos o negativos)
• Cierra
– Percepción de problema resuelto
– Se pasó el momento
– Cambios de administración
– No hay alternativas viables. Exceso de problemas
demoran decisiones
Características
• Frecuencia
• Extraordinaria e impredecible
• Cíclica y predecible
• Corta duración
• Resultados impredecibles: Pérdida de control del
proceso crea dilema por el riesgo que implica
Actores
• La mirada tradicional:
– Estado: neutral, organizaciones jerárquicas
conducidas como procesos de producción
estandarizables.
– Políticos: intermediadores de preferencias de los
beneficiarios
– Grupos de influencia: búsqueda de rentas
– Beneficiarios: activos principalmente en el voto
Conceptos tradicionales
• Poderes fácticos, subgobiernos o soterrados
– Poderes económicos, Informales pero fuertes
– Articulan poder en el ejecutivo y congreso con la
clientela de los grupos de interés que pueden
ganar o perder. Lobbyes o corrupción.
– Quién corrompe a los corruptos?
Actores
•
Tres grandes sectores que interactúan y
“producen” políticas
• Privado
• Público
• Sociedad civil (organizada o no)
•
En cada uno hay beneficiarios, activistas, buscadores de rentas, políticos, y NSNO, etc.
•
No hay actores neutros
•
Cada conjunto tiene sus propios códigos, intereses y conflictos (redes de asuntos que se
intersecan)
•
Los actores moldean la comprensión del “problema” para el que se desarrolla
una política pública.
• El “problema” define el diseño de la política pública (también la
implementación)
• Percepción del “problema” cambia en el tiempo: actores también cambian su
percepción de acuerdo al nuevo contexto, si no hay cambios…
Características que impactan/influyen/afectan
las Políticas Públicas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lejanía
Organización
Percepción de daño o beneficio
Cultura y costumbres
Ideología
Valores
Acceso al poder de decisión
Grado de educación (en sentido amplio)
Conectividad con el “resto del mundo”
Órganos legislativos
Problema
Aprobación
Órganos Ejecutivos
Ciclo de vida
Políticas Pública
Ajustes
Desarrollo
Operación
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN EN LA APROBACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Actores negativos de las políticas
- Invierten recursos esperando ganancias económicas o
sociales (Candidatos municipales, congresistas que en
vez de ideas pagan cupos..)
- Políticos y autoridades burocráticas
- Expertos (académicos) con documentos falsos
- Su posición en el “mapa” ayuda pero no determina
pues no tienen capacidad para definir nuevos
escenarios.
- Se los identifica como figuras centrales en el “drama”.
- Habilidades negociadoras y persistencia por intereses
soterrados.
Relación Legislativo-Ejecutivo en el control político
de las PP
• Asimetría de información (se puede reducir, pero no
evitar)
• Tiempos políticos son más cortos que los técnicos
• Delimitación compleja de campo de acción: conflicto
potencial
• Reducida asignación de recursos al análisis y diseño de
políticas, menos aún para la evaluación y el control.
3. Ensayo
1. Conformar grupos de 5 estudiantes
2. Elaborar un ensayo y PPT teniendo como tema: La inversión extranjera
3. Ejemplo: Minera Yanacocha (Empresa Newmont Mining)
3.1. Capitales: Intereses extranjero y nativo
3.2. Obligaciones ambientales
3.3. Obligaciones socioambientales
3.3. Reseña de conflictos y estado actual.
Nota. El ensayo es grupal y debe ser de 20 Páginas (Normal y a 1.0 de espacio).
Fecha única de entrega de ensayos 27/10
La presentación debe ser de 15
Los PPT deben tener un máximo de 25’
No deben contener videos de mas de 3’
Las presentaciones se realizarán del 20/10 al 03/11 de maneraaleatoria,
indefectiblemente.
4. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
Políticas Públicas
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/43
323/LW_Polpub_antigua.pdf
Estado de derecho
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/2012/07/comentario-julio.pdf
Descargar