Subido por adriancayala

La foto de Ushuaia: una mirada semiológica sobre las imágenes publicadas por turistas en Internet

Anuncio
La foto de Ushuaia: una mirada semiológica sobre las
imágenes publicadas por turistas en Internet
Adrián César Ayala
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Argentina).
Marisol Vereda**
Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Argentina).
Resumen: Si bien existen muchos destinos turísticos que son fácilmente identificables en función de sus
imágenes fotográficas, parece no ser éste el caso de Ushuaia, (54º 48’ S - 68º 19’ O), Argentina, conocida
como “Ciudad más Austral del Mundo” o “Fin del Mundo”. Se ha procurado evaluar la factibilidad de
identificar íconos de Ushuaia que pudieran asociarse con su imagen estereotipada (es decir, “la foto” de
Ushuaia), mediante el estudio desde una perspectiva semiológica de las fotografías del destino que se
encuentran circulando en Internet, en particular en los blogs de los turistas que visitaron Ushuaia. Los
resultados obtenidos permitieron concluir que aún no es posible encontrar “la foto” que estereotipe al destino
aunque, por otra parte, se halló suficiente evidencia que posibilita proponer el sitio de toma desde el cual
podría obtenerse, siempre y cuando pueda desarrollarse a futuro un ícono que permita estereotipar al destino
en su total complejidad.
Palabras clave: foto de Ushuaia; análisis semiológico; imágenes; paisaje; blogs de Ushuaia
Abstract: While there are many tourist destinations that are easily identifiable on the basis of photographic
images, it does not seem to be the case of Ushuaia, known as the "southernmost city in the World" or "End of
the World". Therefore, we have tried to assess the possibility of identifying icons of Ushuaia that could be
associated with its stereotypical image (ie. "photo" of Ushuaia), by studying from a semiotic perspective
photographs that were uploaded to Internet, particularly from blogs of tourists who visited Ushuaia. The
results led to the conclusion that it is not possible to find yet the Ushuaia photo that may lead to stereotypy
the destination but, on the other hand, there is sufficient evidence to propose the site from which that photo
could be obtained as long as where an icon may be developed in the future, that may allow stereotype the
destination in its full complexity.
Key Words: photo of Ushuaia; semiotic analysis; images; landscape; Ushuaia blogs

Licenciado en Turismo (UNPSJB). Artículo realizado en base a Tesis de grado de mismo título, aprobada
y defendida oralmente el 05/08/2015 . E-mail: [email protected]
**
Magister en Turismo (UNTDF). Directora de tesis. E-mail: [email protected]
1
Introducción
El turismo posee en gran medida una naturaleza visual (Urry, 2004; Hunter, 2008). En la actualidad, la
propiedad centro-ocular del turismo es ampliamente reconocida tanto por profesionales del rubro y
académicos como por turistas y locales (Urry, 2004; Feighey, 2003). Esta importancia del mensaje visual
abrió los interrogantes respecto a las características de las fotografías del destino Ushuaia, en cuanto a sus
íconos elegidos para aparecer en las tomas. Una de las preguntas fundamentales fue si era observable, en esas
fotografías, algún ícono en particular que pudiera constituirse en la imagen estereotipada del destino y, a su
vez, asociable a su imagen turística y a su marca de destino, es decir, “Fin del Mundo” (Markier, 2002).
Se planteó, como hipótesis, que en las fotografías tomadas por los turistas en Ushuaia pueden observarse
íconos muy heterogéneos, pero plausibles de permitir una categorización, mostrándose en consecuencia
algunos íconos en mayor medida que otros. Los objetivos del estudio fueron, por un lado, estudiar estas
imágenes fotográficas, buscando la identificación en las mismas de los íconos fotografiados y estableciendo
su grado de aparición, a fin de evaluar la posibilidad de crear una escala de categorías de aparición icónica y,
por otro lado, observar la presencia o no de algún ícono que pueda representar a la imagen estereotipada del
destino. La fuente del material muestral de análisis utilizado fue la gran cantidad de imágenes fotográficas
publicadas en los sitios de Internet de los propios turistas, en particular los blogs de viajes de quienes
visitaron el destino, con un alcance temporal que abarcó diez años, entre diciembre de 2002 y abril de 2012.
Para llevar a cabo la investigación se eligió como base teórica y metodológica a la semiología, la cual tiene
un doble vínculo con las ciencias, al ser justamente una ciencia más y a la vez un instrumento de las mismas
(Morris, 1994). La semiología toma a las imágenes como un tipo de signo y a los objetos como sus referentes
(Eco, 1994; Joly, 2009a, 2009b; Barthes, 1989), lo que la transforma en un método muy apropiado de análisis
a través de sus herramientas semióticas, que permiten el estudio tanto denotativo como connotativo de los
mensajes visuales.
Para la obtención y estudio de los datos recabados se empleó un enfoque metodológico mixto, tanto
cualitativo como cuantitativo. Los métodos cualitativos fueron los pilares fundamentales tanto durante la fase
inicial de la investigación como también durante la fase de denominación de variables y categorías. Los
métodos cuantitativos, en cambio, dieron cuenta de su practicidad al momento de relacionar las variables
obtenidas a partir de la recolección de la muestra.
El enfoque semiológico: la imagen
A pesar de 30 años de estudios sobre los efectos de los mensajes visuales en la creación de la imagen
turística, aún no se ha llegado a un consenso respecto a su dinámica y los mensajes visuales que llevan a su
formación (Gallarza, 2002), aunque sí estos últimos pueden ser leídos como “verdaderas descripciones”,
dentro de un determinado contexto cultural, que proveen los medios para dirigir los discursos de la imagen
turística desde el emisor al receptor del mensaje visual, y viceversa (Hunter, 2008). Además, el estudio de la
imagen turística presenta un carácter multidisciplinar, y entre esas disciplinas que pueden abordarlo se
encuentra la semiótica o semiología (Azeglio, 2011). Es por tal razón que veremos a continuación cómo se
entiende a la imagen fija, en otras palabras, a la fotografía, desde el punto de vista semiológico.
2
Semiológicamente, la imagen no es más que “un signo particular entre los distintos tipos de signos que
utilizamos para comunicarnos unos con otros” (Joly, 2009a:35). En cuanto a la noción de signo, se define
justamente como la relación entre un significado (interpretación del observador) y un significante (una
fotografía, por ejemplo), en base a la existencia de un referente (el objeto en el cual está basada la fotografía).
Otra manera de graficar el concepto de signo es a través de tres extremos unidos en un triángulo, lo que se
conoce como triángulo semiótico (Eco, 1995).
En el estudio y el análisis de las imágenes, se ha podido establecer que en el seno de los mensajes visuales
interactúan tres tipos diferentes de signos, que están relacionados unos con otros, construyendo en conjunto
el significado de una imagen; estos son los signos icónicos, los signos plásticos y los signos lingüísticos
(Joly, 2009a). Luego de constituirse en una cuestión largamente debatida, puede definirse al signo icónico
como “un tipo de representación que, con ciertas reglas de transformaciones visuales, permite reconocer
algunos ‘objetos del mundo’” (Joly, 2009a:109). Los signos plásticos del mensaje visual están constituidos
por los colores, la composición, las formas y la textura, entre otros. Finalmente, los signos lingüísticos están
constituidos por expresiones de la lengua y el habla (Joly, 2009a).
Interpretación y análisis de la imagen
A fin de interpretar correctamente un mensaje visual, su análisis semiológico consistirá en identificar los
distintos tipos de signos que se ponen en evidencia en el texto visual (signos icónicos, plásticos y a veces
lingüísticos) y en descubrir, en función de la organización de este mensaje, una interpretación global filtrada
a través de la cultura, aceptada de común acuerdo por un grupo de observadores (Joly, 2009a). En cuanto al
problema de la polisemia, se parte de la inferencia de que al contener, un mensaje visual, una gran cantidad
(poli) de informaciones (semias), el mismo puede tener múltiples interpretaciones y significaciones. Por tal
razón se habla también de la duplicidad o doble sentido del mensaje visual, que puede generar inseguridad en
su interpretación por parte de los investigadores, ya que no existe garantía de una única representación
mental compartida por todos (Hunter, 2008). Sin embargo, estas afirmaciones tienen en principio un peso
relativo, ya que para atenuar la polisemia existe el contexto, entre otras herramientas que ayudan a dispersar
posibles ambigüedades (Joly, 2009a). Con frecuencia, en las fotos de los turistas las imágenes son capturadas
al lado de aquellos grandes íconos que han sido resaltados durante la promoción realizada del destino
(Camprubí, 2009). Así, en el caso de las fotos turísticas, el referente en general se hace fácil de identificar.
Para el análisis documental de las imágenes fotográficas, Del Valle (2001) presenta varios atributos que
deben tenerse en cuenta, entre los cuales se cuentan los atributos temáticos, que hacen referencia a los
aspectos denotativos, connotativos y de contexto de las imágenes, y los atributos relacionales, que implican,
entre otras, las relaciones existentes entre las imágenes por pertenencia a un mismo conjunto. En referencia a
los atributos temáticos en particular, se entiende como denotación de una fotografía la indicación que se
desprende de la relación entre un significante y un significado, siendo el significado denotado aquel
contenido que puede ser reconocido de forma unívoca tanto por el autor de la foto como por el lector de la
misma (Del Valle, 2001).
3
Internet
Existen indicios de que el modo de comunicación de mayor preferencia en Internet es a través de las
imágenes (Renobell, 2006; Chiou et al. 2008). Sin duda, a partir de la masificación de Internet, las personas
ya no dependen de las limitaciones del entorno inmediato; virtualmente pueden acceder a cualquier parte del
mundo casi al instante (Gutiérrez, 2002). Como medio de información, Internet exhibe considerable
diferencias respecto a los demás, tales como su gran accesibilidad, facilidad de actualización, información en
tiempo real, comunicaciones interactivas, entre otros (Frías et al., 2008). De hecho, según algunos autores ya
hemos llegado al estado de hipervisualidad, dicho de otro modo, el estado de reproducibilidad de una imagen
en millones de espacios a la vez, consumiéndose en la nueva sociedad de la información cada vez más
imágenes (Renobell, 2005).
Respecto del turismo, varios autores han encontrado que Internet es un medio de información que puede
disminuir la importancia de las agencias de viajes (Buhalis, 1998; Frías et al., 2008; Markier, 2002). La rica
proliferación de texto y multimedia ofrecida por Internet provee un rango de estímulos que alienta a los
consumidores a la compra de productos relacionados a los viajes (Benckendorff y Black, 2000), siendo
Internet lo que más se utiliza actualmente para emprender viajes de ocio (Gutiérrez, 2002; López, 2005). Hoy
es posible acceder a fotos e información sobre lugares escénicos a través de Internet, experimentando los
paisajes por adelantado (Chiou et al., 2008).
En cuanto a los blogs, son considerados como diarios virtuales gratuitos, si bien son a su vez definidos como
publicaciones frecuentes en la web de comentarios y pensamientos diversos, que combinan textos, fotos,
videos, audios y links; debido al rápido crecimiento de este medio de comunicación consumidor a
consumidor y dada la naturaleza experimental del turismo, los blogs de viajes se han vuelto muy populares en
el ciberespacio, permitiendo a los turistas compartir sus experiencias y sentimientos (Volo, 2010).
Consideraciones metodológicas
En referencia a trabajos científicos, con excepción del producido por Mosti y Salles (2014), no pudo
encontrarse algún otro que trate sobre las relaciones de las fotos turísticas con la imagen estereotipada de los
destinos, lo cual en cierta forma no resulta sorprendente, ya que el estado de situación de lo hasta ahora
hecho en el campo de la investigación turística no refleja la importancia de lo visual en esa área del
conocimiento (Feighey, 2003).
Para la selección de la muestra fotográfica, se situó la mirada sobre la demanda, es decir, sobre las fotos de
Ushuaia compartidas en Internet pertenecientes a blogs de viajes de visitantes que conocieron el destino,
quienes son los máximos interesados en llevarse recuerdos que confirmen o resignifiquen sus imaginarios.
Las fotografías son el resultado de una práctica significadora activa, donde quien presiona el disparador de la
cámara intenta la construcción de imágenes idealizadas a fin de embellecer los objetos fotografiados (Urry,
2004).
Para la formulación de las hipótesis se encontraron algunas barreras; la imagen turística de Ushuaia se basa
fundamentalmente en características intangibles, por ejemplo los imaginarios de “Fin del Mundo”, de “último
confín” (Markier, 2002; Mosti y Salles, 2014), lo cual enfatiza el complejo grado de subjetividad que implica
4
hallar íconos que puedan representar su imagen estereotipada. Estas dificultades motivaron considerar la
aparición en las fotografías de íconos muy heterogéneos, aunque tal vez plausibles de permitir una
categorización. A tal efecto, a fin de organizar la heterogeneidad icónica en el espacio, se recurrió a la
zonificación del destino, delimitando por un lado espacios geográficos amplios denominados “zonas”, y
dentro de los mismos sectores más acotados llamados “sitios”. Estos últimos se corresponden parcialmente a
lo que Galí (2009: p41) denomina nodos, es decir, los lugares de mayor interés turístico, donde “los flujos
tienden a concentrarse en torno a los elementos más significativos de la ciudad: una catedral, una iglesia,
una plaza, un castillo, un palacio”. En este sentido, un sitio es menos acotado a un nodo. Por ejemplo, un
nodo podría comprenderse al lugar donde se encuentra el cartel “Ushuaia Fin del Mundo”, mientras que el
sitio Costanera comprende el área del cartel, pero también al Paseo de la Costanera y la zona portuaria.
La hipótesis principal planteada (las fotografías tomadas por los turistas muestran íconos muy heterogéneos
pero categorizables, por lo tanto algunos íconos se muestran en mayor medida que otros) se tradujo en dos
hipótesis generales, asociándose a cada una de ellas sus respectivas hipótesis de trabajo:
Hipótesis general 1. Los referentes de las fotografías del destino se encuentran distribuidos en diferentes
zonas, notándose una mayor concentración de tomas fotográficas en algunas de ellas en particular.

Hipótesis de trabajo 1.1. Las tomas fotográficas tienden a concentrarse en una zona específica.

Hipótesis de trabajo 1.2. Las tomas fotográficas muestran una tendencia a concentrarse en
determinados sitios específicos de cada zona.

Hipótesis de trabajo 1.3. La foto genérica de Ushuaia se captura desde un sitio específico.
Hipótesis general 2. Es posible identificar en las fotos a los atractivos de mayor relevancia del destino, los
cuales pueden ser clasificados en un número no demasiado elevado de categorías.

Hipótesis de trabajo 2.1. En el total de fotos, existe una diversidad importante de lugares, sitios,
íconos, primeros y segundos planos y colores dominantes que caracterizan al destino Ushuaia,
clasificables en un ranking.

Hipótesis de trabajo 2.2. En las fotos únicas, primeras y últimas los íconos dominantes son,
respecto a las fotos intermedias, aquellos con signos lingüísticos.

Hipótesis de trabajo 2.3. La foto genérica de Ushuaia se caracteriza por mostrar personas posando
ante ciertos íconos, con dominancia de un plano de fondo particular con objetos y colores
específicos.
El principal objetivo de este trabajo fue estudiar las imágenes fotográficas de Ushuaia capturadas por
visitantes, buscando identificar en las mismas los íconos fotografiados y establecer su grado de aparición y
ver la posible categorización de la aparición icónica a fin de evaluar la existencia (o no) de íconos que
puedan representar a la imagen estereotipada del destino.
Para la selección de la muestra primero fue necesario identificar, dentro de toda la información que
constituye la red de Internet, a los universos muestrales desde donde se tomarían las fotos que serían objeto
5
de estudio. Así, se identificó un universo ilimitado de usuarios, formado por todas las personas que han
visitado Ushuaia y publicado en Internet sus experiencias en sus blogs, del cual se tomaron las fotografías,
capturándolas mediante el buscador de imágenes de Google.
Mediante un nivel denotativo de análisis, se hizo hincapié en la identificación iconográfica de las
representaciones expresadas en las fotos a través de sus signos icónicos. En segundo lugar, se observaron
tanto los signos plásticos, en particular los colores, como también los signos lingüísticos cuando aparecían en
la propia imagen. Finalmente, en un segundo nivel, se intentó un estudio integral de las interrelaciones entre
los tres tipos de signos (icónicos, plásticos y lingüísticos) en el total de las imágenes del conjunto muestral,
para descubrir o no la existencia de un mensaje denotativo más o menos común, que permitiera sugerir una
“foto genérica” representante del destino Ushuaia, en el total de la muestra, a través de una sola imagen
estereotipada.
La metodología empleada fue de elaboración propia, de tipo mixto (cuali y cuantitativa). Previo al análisis
del destino, se testeó el método probándolo con el caso de El Calafate (Santa Cruz, Argentina), un destino
cuya imagen icónica se identifica con facilidad. Se partió del presupuesto que con un destino de identidad
iconográfica sencilla podría llegarse rápidamente a la saturación muestral, mientras que con otro de identidad
iconográfica compleja podría no llegarse a la saturación. Efectivamente, con El Calafate la saturación se
logró al llegar a las 127 fotos, estableciéndose con claridad su imagen iconográfica (imágenes de glaciares
como íconos, con evidente dominancia del color blanco como signo plástico), mientras que para Ushuaia no
se pudo llegar a la saturación, recogiéndose un total de 747 fotos, que representaron al total de imágenes que
cumplieron con los requisitos muestrales establecidos luego de la exploración del total del espacio muestral
habilitado por Google imágenes. Para el análisis de los datos se utilizó el programa IBM SPSS Statistics
versión 17.
El trabajo de recolección de las fotos de interés requirió una revisión de cada una de las imágenes halladas. A
fin de obtener las fotografías, en el cuadro de entrada de texto del buscador se digitaba, de modo de evitar
ambigüedades, el nombre del destino turístico deseado (“Ushuaia”)1. Una vez aparecido en la pantalla el
listado de fotos en miniatura del buscador, se procedía a examinar una por una, descartándose aquellas fotos
no relacionadas con el destino, como también aquellas provenientes de organizaciones. Cuando se detectaba
una foto que parecía remitir al segmento de sitios de Internet o blogs que interesaban a los efectos de la
investigación (ver tabla 1), se accedía al sitio a través del link de la miniatura, para examinar las
características del mismo y las fotos publicadas. Si cumplía con las convenciones establecidas para la
recolección de la muestra que se verán más adelante, se procedía al muestreo. Tanto la foto como una
descripción abreviada, entre otras informaciones, se ordenaron cargándose imágenes hasta un límite basado
en el criterio de saturación teórica de la muestra (Taylor y Bogdan, 1992). Para ordenar las fotos
muestreadas, se tomó como base estructural el método de clasificación de imágenes utilizado en el análisis
documental de fotografías (Del Valle, 2001), recurriéndose a una codificación de las categorías muestrales,
denominadas “claves”.
1
Mosti y Salles (2014:33) también buscaron para su trabajo blogs de turistas a través de la misma metodología, pero con la
siguiente salvedad: “Los viajes que se relatan en los blogs consultados fueron realizados entre 2005 y 2013. Cabe
mencionar que si bien se reconoce a Tierra del Fuego (de hecho este nombre fue el motor de búsqueda), el destino del
viaje fue en todos los casos analizados Ushuaia y eventualmente Antártida”.
6
Para la búsqueda de blogs pertinentes al estudio mediante el buscador Google de imágenes, se seleccionaron
idiomas español, alemán, francés, inglés, italiano y portugués. Se tuvo también en cuenta a los tipos de
viajeros, que podían ser clasificados en diferentes grupos de pertenencia. Así, utilizando como base las
tipologías de Plog y de los Nuevos Turistas (Montaner, 2002), pudieron generarse tres agrupaciones de
categorías de visitantes turísticos:

Viajeros trotamundos: aquellos que utilizaban medios de transporte convencionales, como ser
aviones y buses, entre otros, independientemente del tiempo de viaje de vacaciones.

Viajeros de aventura: aquí fueron incluidos los turistas que se desplazaban por medios no
convencionales, como por ejemplo bicicleta, motocicleta, 4x4, entre otros.

Viajeros de cruceros: los que llegaban a Ushuaia realizando un crucero.
Esta segmentación de los visitantes ha sido útil para evaluar el grado de divergencia entre las fotos digitales
publicadas por cada grupo de pertenencia.
Durante la colección de la muestra, se observó que el número de fotos publicadas en los blogs podía ser muy
variable: desde una simple foto hasta cientos. Fue entonces que, por convención, a los efectos de asegurar la
existencia de un esfuerzo de selección de imágenes por parte de los bloggers, se limitó el muestreo a blogs
cuyas fotos no superaran las veinte unidades.
Respecto al material fotográfico muestreado, se observaron los tres tipos de fotografías mencionadas por Del
Valle (2001): fotografías con referente identificable y texto complementario, fotografías con referente
identificable sin texto aclaratorio y fotografías cuyo referente no es identificable por el lector. Tanto las
primeras como las segundas fueron seleccionadas para la muestra, descartándose únicamente el tercer caso,
es decir, aquellas fotos cuyos referentes no eran identificables.
A continuación se describen los ítems del análisis semiológico denotativo abordado; los signos plásticos,
icónicos.
Signos plásticos
a) Primer color dominante. Entre los colores que pueden aparecer en un texto visual, se eligió consignar
como primer color dominante aquél más llamativo al ver la foto a simple vista, con mayor impacto visual,
siendo en general más luminosos.
b) Segundo color dominante. Como segundo color dominante se registró aquél menor impacto visual
respecto al primero, siendo en general más opacos y menos llamativos
Signos icónicos
Entre los mismos se tuvieron en cuenta los que Del Valle (2001, 2002) denomina descriptores fotográficos,
entre los que se encuentran los descriptores geográficos (los que se clasificaron como sitios geográficos -
7
zonas - y sitios específicos) y los descriptores temáticos (clasificados como tema de foto de primer orden y
de segundo orden). Entre los descriptores temáticos se buscó poner también en relieve la presencia en la foto
de elementos o paisajes que pudieran considerarse como referentes icónicos del destino Ushuaia.
a) Denominación de lugar – zona. Sectores del departamento de Ushuaia donde se tomaron las imágenes,
que se delimitaron en un total de cuatro zonas.
b) Denominación de lugar – sitio. Lugares puntuales dentro de cada zona desde donde se hicieron las
tomas, a fin de identificar nodos o puntos e interés fotográfico.
c) Descriptor temático de primer orden. Se tomó nota de los sujetos, cosas o elementos de la naturaleza
que eran observables en primer plano o como tema principal de foto.
d) Descriptor temático de segundo orden. Relevamiento de objetos o elementos de la naturaleza que se
podían observar en un segundo plano, como plano de fondo o como segundo tema de foto.
e) Referentes icónicos. Aquellos sitios o elementos considerables como íconos del destino Ushuaia que se
observaron en las fotos y que podrían escapar al análisis de los descriptores c y d. Por ejemplo, un
descriptor temático de primer orden podría ser una persona en primer plano, y uno de segundo orden un
paisaje de montañas y cielo como plano de fondo; sin embargo, las montañas podrían tratarse de un grupo
específico, como ser el Monte Olivia y el Cinco Hermanos, un referente icónico.
Resultados
En primer lugar se exponen las características de la muestra recolectada, y a continuación se verán los
resultados obtenidos, buscando corroborar o refutar las afirmaciones planteadas en las hipótesis 2 principales y
de trabajo.
 Características de la muestra
En la tabla 3 se define la muestra en cuanto a su composición. Los datos referidos a variables cuyas
categorías encontradas son demasiado numerosas para ser compartidas en una tabla común, se describen
directamente en los apartados específicos referidos a las relaciones de variables correspondientes. También se
observa en la tabla 3 que de los 96 autores unos 70 de ellos, la gran mayoría (73 %), hizo sólo una
2
A los efectos de optimizar la presentación de los resultados, se creó una nomenclatura para referirse a las hipótesis: para
las generales se usa HG1 y HG2: para las de trabajo la nomenclatura se pluraliza un poco, ya que son más numerosas y
cada HG posee su propio grupo, por lo cual habrá hipótesis de trabajo para la HG1, de nomenclatura HT1, e hipótesis de
trabajo para la HG2, expresadas como HT2. Pongamos por caso la expresión de la Hipótesis de trabajo nº 1 para la HG1,
que se escribirá de la siguiente forma: HT1.1.
8
publicación en su blog respecto al destino Ushuaia. Luego, se ve también que hubo bastantes publicaciones
de una sola foto (27 en total, que representan el 20 % de las mismas), y 45 publicaciones de 2 a 5 fotos (el
33,5 %). Sólo 11 publicaciones (el 8,2 %) mostraron gran cantidad de imágenes, de 16 a 20, constituyendo
este último número el límite tolerado en el muestreo. Estos datos indican que el grado de selección de las
fotos fue bastante elevado al momento de ser publicadas, lo que permite cierta garantía de que no se
muestrearon fotos que fueron subidas de manera aleatoria; de hecho, muy probablemente las fotos publicadas
hayan sido las de mayor preferencia.
Una curiosidad de la muestra es la relación de fotos publicadas según el tipo de turista. En la tabla 3 se
observa la cantidad de autores según sean aventureros, cruceristas o trotamundos (24, 13 y 57,
respectivamente). Y también se muestra la cantidad de fotos publicadas por tipo de turista (164, 107 y 464);
ahora bien, si se hace una relación entre el número de fotos y el número de turistas para cada categoría, se
obtiene por cada aventurero un promedio de 6,8 fotos, por cada crucerista 8,2 y por cada trotamundos 8,1.
Estos resultados parecen indicar que no existe una varianza significativa en el número de fotos publicadas por
los turistas integrantes de la muestra, aunque a la vez parece señalar en los viajeros del tipo aventurero una
cierta tendencia a publicar menos fotografías, lo cual podría significar que ese tipo de turista tiende a invertir
un esfuerzo mayor en la selección fotográfica, invitando a observar con mayor atención las fotos que
publican ese tipo de viajeros.
VARIABLES
CATEGORÍAS /
RANGO DE DATOS
VARIABLES
CATEGORÍAS /
RANGO DE DATOS
Fecha de consulta
Entre el 23 de abril de
2012 y el 13 de agosto
del mismo año.
Nº fotos usadas
para el análisis
747
Nº fotos
descartadas del
análisis
107
Entre el 27 de
Fecha de publicación
diciembre de 2002 y el
del blog
23 de abril de 2012.
Aventureros: 24
Cruceristas: 13
Nº total de autores
96
Trotamundos: 57
Nº fotos obtenidas
según idioma de
los relatos de los
blogs consultados
Alemán: 56
Español: 26
Francés: 188
Inglés: 359
Italiano: 35
Portugués: 83
Nº fotos obtenidas
según las
características de
los blogs
consultados
Aventureros: 164
Cruceristas: 107
Trotamundos: 464
Otros: 12
Nº de fotos
publicadas como
primer imagen de
serie
99
Nº de fotos
publicadas como
última imagen de
serie
96
Total de elementos
simbólicos en
fotos
94
Existencia
elemento
simbólico
SI: 71
NO: 18
Otros: 2
Nº total de
publicaciones
Relación
publicaciones /
autores
Publicaciones de
sólo una foto
Relación nº fotos /
publicación
Nº total de fotos
publicadas del
destino Ushuaia
134
1 publicación: 70
2 publicaciones: 15
3 publicaciones: 4
4 publicaciones: 3
5 publicaciones: 2
27
2 a 5 fotos: 45
6 a 10 fotos: 36
11 a 15 fotos: 15
16 a 20 fotos: 11
854
9
Tabla 3. Definición
de la muestra en
cuanto a su
composición. Nótese
que el número de
fotos primeras y
últimas de series no
coincide con el
número de
publicaciones; eso es
debido a que hubo
casos de fotos que
debieron ser
descartadas por
inconsistencias y
casos donde las
fotos fueron únicas.
 Lugares y sitios de las tomas fotográficas
En la HG1 se plantea que los referentes de las fotografías del destino se encuentran distribuidos en diferentes
zonas, notándose una mayor concentración de tomas fotográficas en algunas de ellas en particular. A tal
efecto, pudieron delimitarse cuatro lugares o zonas que corresponden al destino Ushuaia, situadas dentro del
propio departamento Ushuaia: el Canal Beagle, comprendiendo la zona de navegación de catamaranes,
exceptuando la bahía de Ushuaia; la Ciudad de Ushuaia, que incluye el ejido urbano, glaciar Martial y la
bahía de Ushuaia; el Parque Nacional Tierra del Fuego, sólo el área recreativa, habilitada para la visita;
finalmente, la Zona Este, donde se ubican los lagos Escondido y Fagnano, entre otros atractivos. Cada una de
estas cuatro zonas es una categoría de la variable denominación del lugar, al referirse a ellas en gráficos y
tablas donde se cotejan variables.
 Zonas de toma más representados
La HT1.1 plantea que las tomas fotográficas tienden a concentrarse en una zona específica, por lo tanto el
total de fotos se contrastó con tres tipos de variables independientes: tipo de blog, idioma del relato y orden
de foto (fig. 3).
En los tres casos la significación asintótica (bilateral) para el Chi-cuadrado de Pearson fue menor a 0,0005,
con lo cual se corroboró la relación entre las variables. Como se observa en cada uno de los gráficos de la
figura 3, luego de cruzar la cantidad de tomas con tres variables independientes distintas, predominan
ampliamente las tomas efectuadas desde la ciudad de Ushuaia, zona dominante del destino como se aprecia
en cada uno de los tres gráficos. A partir de los resultados observados se corroboran las hipótesis HG1 y
HT1.1, identificándose a su vez como primera zona fotografiada de interés a la ciudad de Ushuaia, donde se
realizaron casi la mitad del total de fotografías de la muestra. Como segunda zona se identifica al Parque
Nacional Tierra del Fuego, en donde se hizo la cuarta parte del total de fotos y finalmente como tercera el
Canal Beagle.
10
Fig. 3. Fotos realizadas por zona del destino
Ushuaia según tipo de blog (a), según idioma (b) y
su orden de publicación (c), donde en a y c se
comparan porcentuales y en b recuento del total de
cada categoría de variable (mismo color de
relleno). En color verde se representan a las fotos
tomadas en el ámbito de la ciudad, en amarillo a
las del parque nacional y en azul a las del canal
Beagle. En todos los casos se observa en cada
columna los porcentajes y número de fotos de
cada zona para cada categoría de blog, notándose
una preferencia por la publicación de fotografías
realizadas en la ciudad de Ushuaia. Obsérvese en
el gráfico c que los valores porcentuales de las
fotos intermedias son similares a los gráficos
anteriores, mientras que en los demás casos los
porcentajes se disparan.
 Sitios específicos de toma más representados
Fig. 7.2.1. En el gráfico se observa la misma
relación de en
la tabla
7.2.1
La HT1.2 plantea que las tomas fotográficas tienden a concentrarse
determinados
sitios de cada zona. En
consecuencia, se procuró primero observar si era posible identificar a estos sitios; a continuación, se buscó
verificar si había una existencia de concentraciones de tomas fotográficas en ciertos nodos o si, por el
contrario, se observaba una distribución uniforme. A tal efecto, se cruzó la variable sitios de toma con dos
variables independientes: una categorizada como denominación de lugar, referida a las zonas (fig. 4), y la
otra como orden de foto (fig. 5). Con la primer variable se buscaron dos tipos de relaciones: una focal, donde
se observó la relación de sitios de toma dentro de cada zona, y otra global, donde interesaba la dominancia de
los sitios de toma según el total de zonas. Con la segunda variable (orden de foto), se pretendió reforzar los
resultados obtenidos de la relación sitios de toma en función del total de zonas, pero esta vez según el total de
cada una de las categorías de ordenamiento fotográfico, por ejemplo, saber el porcentual de fotos únicas o de
primeras fotos que se realizaron en cada sitio específico de toma.
11
Fig. 4. Sitios puntuales de toma fotográfica respecto al total global de zonas del destino Ushuaia. Se
observa que existe un sitio que prevalece respecto a todos los demás: se trata de la costanera, seguido en
segundo lugar por las islas Bridges y Les Eclaireurs y en tercer término por la zona centro de la ciudad. En
los cuadros amarillos de barras destacadas, el primer valor corresponde al recuento de casos, el segundo al
porcentaje respecto al total global.
Al comparar el total de zonas con cada uno de los sitios específicos de toma (fig. 4), se obtiene como sitio
más importante la costanera de la ciudad, desde donde se tomó la mayor cantidad de fotos del total de la
muestra, con 123 tomas (16,5 %), seguido por la zona de los archipiélagos Bridges y Les Eclaireurs (93
tomas, 12,5 %) y en tercer lugar por el centro 3, es decir, la calle San Martín e inmediaciones, donde se
realizaron 65 tomas, abarcando el 8,7 % del total de fotografías.
Si bien se observó que, efectivamente, existía un sitio de mayor concentración de tomas en el total de la
muestra recolectada, cabía cuestionarse si ese valor porcentual obtenido para el sitio “Costanera” demostraba
una preferencia real por ese espacio o, por el contrario, se trataba de un resultado casual, ya que el porcentaje
en sí mismo no era demasiado grande (un 16,5 % del total). En consecuencia, se cruzaron nuevamente todos
los sitios específicos con una nueva variable independiente: el orden de foto (fig. 5), donde se puede observar
3
Si bien el área de la costanera también pertenece al centro de la ciudad, se decidió separarla por características propias
al lugar, ya que las tomas que pueden ser hechas desde allí difieren notablemente de las que se pueden hacer por ejemplo
desde la calle San Martín, desde donde se obtienen paisajes con mayor dominancia de elementos antrópicos.
12
nuevamente una mayor concentración de barras en el espacio correspondiente a la costanera, pero sin tratarse
de un gráfico espejo del anterior.
Fig. 5. Orden de publicación de las fotos en los blogs respecto a cada uno de los sitios de toma, comparados en
base a los porcentuales del total de cada categoría de variable (mismo color de relleno). En el grupo del sitio
“Costanera” se encuentran las barras de mayor tamaño, observándose allí el único caso del gráfico donde la barra
gris correspondiente a la categoría “Intermedia” se encuentra sumergida entre las otras de su grupo de pertenencia
(englobado en el óvalo rojo), lo cual sugiere que las fotos de la muestra tomadas en el sector de la costanera
mostraron una importancia particular para aquellos turistas.
En la figura 5, cuando se comparó en base a los porcentuales del total de cada categoría de variable (mismo
color de relleno), se observó una distribución peculiar para el caso específico de la costanera donde las
categorías única, primera y última de las fotos prevalecen marcadamente respecto a la categoría intermedia:
ciertamente, se observa que se trata del único caso entre todas las otras categorías donde la barra gris
correspondiente a “Intermedia” se encuentra sumergida, invaginada, entre las otras de su grupo de
pertenencia (óvalo rojo). Asumiendo que en los blogs los visitantes no colocarían las fotos de cualquier
manera, sino siguiendo un patrón de orden según el cual la primera y última foto serían más importantes que
las intermedias4 (en particular, una foto única, la cual sería especialmente elegida ya que pretendería lograr
una síntesis de la experiencia vivida), puede inferirse que las fotos de la muestra, tomadas en el sector de la
costanera, podrían denotar una importancia particular para aquellos turistas.
4
La apreciación no quiere decir que las fotos intermedias no sean también muy importantes para quien las publica.
Solamente se pretende poner el acento en el hecho que una primera foto abre un relato visual, y una última foto lo cierra,
por lo cual muy probablemente esas dos categorías de fotos serán especialmente seleccionadas.
13
Si bien en la figura 5 queda en evidencia la importancia del sitio Costanera como lugar de toma, la imagen
del gráfico sólo permite una valoración cualitativa, que no ayuda a una cuantificación precisa respecto a otros
sitios. Por lo tanto, a fin de establecer numéricamente el grado de importancia de cada uno, se decidió
generar un índice que tuviera en cuenta al mismo tiempo tanto la preferencia de los turistas por cada sitio
según el orden de publicación de fotos como el número total de fotos de cada sitio específico. El índice
determina la importancia de un sitio de toma en función de la relación del número de fotos intermedias con
aquellas de un grado mayor de selección (fotos únicas, primeras y últimas). Por lo tanto, dividiendo la
categoría “intermedia” de fotos por la suma de las categorías “única, primera y última”, y sumando al
resultado de esta relación la diferencia entre el total de categorías y la categoría intermedia, se obtiene el
índice de afinidad (IA) de los turistas respecto a un sitio en particular, cuyo valor será directamente
proporcional a esa afinidad:
CI
IA = ---------------------- + (T – CI)
(CU + CP + CF)
Donde:
IA
=
Índice de afinidad del turista por el sitio de toma.
CI =
Categoría intermedia, fotos intermedias en las publicaciones.
CF =
Categoría final, última foto en las publicaciones.
CP =
Categoría primera, primera foto en las publicaciones
CU =
Categoría única, publicación con una sola foto.
T
Total de fotos publicadas.
=
Así, en la tabla 4, además de cotejarse los valores de recuento, porcentuales, frecuencia esperada y residuos
no tipificados, se pueden ver también los IA de los sitios que mostraron un IA más alto. Se observa que el
sitio “costanera” se dispara con un índice de 52, siguiéndolo lejos en 2º, 3º y 4º lugar el área del “centro”
(21), las “islas Bridges y Les Eclaireurs” (19) y la “bahía de Ushuaia” (17).
Los datos analizados indican que la HT1.2 se cumple parcialmente: las tomas fotográficas tienden a
concentrarse en ciertos sitios puntuales de cada zona, excepto en el caso de la Zona Este. La HT1.3 sugiere
que la foto genérica de Ushuaia será tomada desde un sitio específico. El mismo ha sido encontrado, el área
de la costanera, que se revela como el sitio más relevante del destino, con un extraordinario IA y la mayor
cantidad de tomas respecto al total global de todas las zonas, lo cual parecería indicar que se trata del sitio
más valorado por aquellos turistas cuyas publicaciones virtuales se muestrearon. Luego, cabe preguntarse si
en ese sitio puede existir un nodo desde el cual podría tomarse la foto genérica del destino Ushuaia, en caso
de existir la misma. Es justamente lo que se intentará corroborar a continuación.
14
Tabla de contingencia: sitio de toma / Orden_foto
Descriptor
geográfico:
denominación
puntual de lugar
desde donde se
hace la toma
Bahía de
Ushuaia
Única
Recuento
Frecuencia esperada
% dentro de Orden_foto
Residuo
Centro
Recuento
Frecuencia esperada
% dentro de Orden_foto
Residuo
Costanera
Recuento
Frecuencia esperada
% dentro de Orden_foto
Residuo
Glaciar
Recuento
Martial
Frecuencia esperada
% dentro de Orden_foto
Residuo
Islas Bridges Recuento
y Les
Frecuencia esperada
Eclaireurs
% dentro de Orden_foto
Residuo
Primera
5
1,3
17,9%
3,7
1
2,4
3,6%
-1,4
8
4,6
28,6%
3,4
3
1,7
10,7%
1,3
1
3,5
3,6%
-2,5
Orden_foto
Intermedia
8
20
4,8
8,1%
3,2
8
8,6
8,1%
-,6
25
16,4
25,3%
8,6
6
6,1
6,1%
-,1
4
12,3
4,0%
-8,3
25,3
3,8%
-5,3
46
45,6
8,8%
,4
73
87,0
13,9%
-14,0
33
32,3
6,3%
,7
80
65,2
15,3%
14,8
Total
IA
Última
3
4,6
3,1%
-1,6
10
8,4
10,4%
1,6
18
15,9
18,8%
2,1
4
5,9
4,2%
-1,9
8
12,0
8,3%
-4,0
17
36
36,0
4,8%
21
65
65,0
8,7%
52
124
124,0
16,6%
16
46
46,0
6,2%
19
93
93,0
12,4%
Tabla 4. Sitios puntuales de toma fotográfica más representativos en las zonas del destino Ushuaia, en
función del orden de foto. Se eliminaron de la tabla todos los valores de IA inferiores a 16, a los efectos
de evitar una aglomeración de datos, donde domina el sitio “Costanera” por amplio margen.

La foto genérica de Ushuaia en función de los sitios de toma
La HG2 plantea que es posible identificar en las fotos a los atractivos de mayor relevancia del destino, los
cuales pueden ser clasificados en un número no demasiado elevado de categorías. Hasta ahora, los pasos
trabajados anteriormente han logrado definir no sólo la zona (ciudad de Ushuaia), sino también los cuatro
sitios con el IA más alto del destino. Ahora, la tarea es verificar si es posible demostrar la segunda hipótesis
general.
Como ya se ha expresado, es de particular interés el sitio de toma “Costanera”, al resultar el más preferido
por los turistas de la muestra (IA = 52). Debido al alto IA, podría considerarse que los atributos presentes en
esa área indicarían componentes de la foto genérica del destino Ushuaia, por lo cual podría inferirse que de
existir esa foto sería tomada desde ese sector de la ciudad.
La HT1.3 plantea que La foto genérica del destino se captura desde un sitio en particular. A su vez, la HT2.3
expresa que una foto genérica de Ushuaia se caracteriza por la presencia de personas, con preponderancia de
ciertos íconos y con dominancia de un plano de fondo particular con objetos definidos. Para corroborar o
refutar ambas hipótesis de trabajo, se cruzó la variable independiente “Descripción puntual de lugar desde
donde se hace la toma”, es decir el sitio de toma, con al menos tres variables dependientes: “Objetos en
primer plano”, “Objetos en segundo plano” y “Referentes icónicos”.
La distribución de los objetos que aparecen en primer plano en las fotos, manifestó que en el sitio
“Costanera” son los sujetos los más destacados; las personas que participaron en las fotos muestreadas han
preferido fotografiarse ante un segundo plano (sea un paisaje o algún ícono) principalmente en el área de la
costanera.
En el plano de fondo de las fotos, se observa también que en el sitio “Costanera” existe una particular
acumulación de categorías de segundo plano, con un total de catorce categorías, donde domina
15
principalmente la presencia del mar, las montañas y el cielo. Sin embargo, la presencia de carteles resultó de
importancia, por lo que si bien a simple vista el segundo plano parecía estar dominado por categorías
paisajísticas, posteriormente se observó, al comparar el orden de publicación de fotos, que el cartel de
Ushuaia Fin del Mundo mostraba una relevancia de primer orden, como se observa en la figura 6.
Fig. 6. Orden de publicación de las fotos en los blogs respecto a cada uno de los referentes icónicos,
comparados en base a los porcentuales del total de cada categoría de variable (mismo color de relleno). Nótese
no sólo cómo inflexiona la barra gris de las fotos intermedias en el grupo del cartel Ushuaia Fin del Mundo
(UFDM, óvalo rojo), sino también cómo domina allí las categorías primera, última y en especial la única: el
segundo lugar lo ocupa el grupo de las fotos que no tienen referente icónico (S/ref. Icónico) mientras que las
otras categorías muestran valores más o menos parejos en el tercer lugar. En la tabla 6.2.10 pueden verse los
datos principales que se tuvieron en cuenta para la realización del presente gráfico.
Por último, la identificación de los íconos presentes en la muestra fotográfica se ha presentado muy útil para
contrastar la hipótesis HT2.3 en su parte icónica, pero además ayudó con las restantes hipótesis de trabajo
pertenecientes a la HG2. En la figura 6 se manifiesta una concentración significativa en el ícono “Cartel
Ushuaia Fin del Mundo” (UFDM) del conjunto de barras de mayor tamaño que representan a fotos únicas,
primeras y últimas. Se observa también que la barra azul, de fotos únicas, sobresale respecto a las demás
llamativamente en ese lugar. Nuevamente, se encuentra un caso de inflexión, esta vez en la barra gris de fotos
“intermedias”, en esta ocasión haciendo referencia a ese ícono del cartel UFDM (óvalo rojo), lo cual pone de
manifiesto el valor iconológico del referente en las fotos de la muestra recolectada.
Por otro lado, la hipótesis HT2.1 sugiere que en el total de fotos, existe una diversidad importante de lugares,
sitios, íconos, primeros y segundos planos y colores dominantes que caracterizan al destino Ushuaia, siendo
los mismos clasificables en un ranking. Esta diversidad sugerida se ha encontrado ampliamente. En la figura
7 se observan los referentes icónicos en función de los cuatro sitios de toma identificados como relevantes, en
base a los porcentuales del total global de todas las categorías. Aquí se observa que los lobos marinos ocupan
el primer lugar, seguidos de cerca por el cartel de “Ushuaia Fin del Mundo” y en tercer lugar por el faro Les
16
Eclaireurs. Como se pudo ver anteriormente, el cálculo del índice de afinidad corrige el orden de prioridad de
importancia de los íconos en función del orden de publicación de las fotos en los blogs; en otras palabras, si
bien hubieron 31 fotos donde aparecieron lobos marinos y 27 donde figuró el cartel “Ushuaia Fin del
Mundo”, los lobos marinos no aparecieron en ninguna foto única, en sólo una foto primera y apenas en dos
fotos últimas; por el contrario, el cartel referido aparece en cuatro fotos únicas, siete primeras y ocho últimas,
lo cual marca una diferencia trascendente en cuanto a las preferencias, sobre todo cuando se compara la
frecuencia esperada para cada caso y los residuos en la tabla 5.
Monte O
y 5H
18
5,7%
Lobos
marinos
31
Cartel
9,9%
Ushuaia
FDM
27
8,6%
Faro Les
Eclaireurs
24
7,7%
Glaciar
Martial
12
3,8%
Fig. 7. Referentes icónicos en cada uno de los sitios de toma determinados como
relevantes, en base a los porcentuales del total global de todas las categorías.
Mediante los datos obtenidos gracias al estudio realizado a lo largo de todo el apartado, finalmente pudo
elaborarse el ranking de las categorías más importantes que caracterizan al destino Ushuaia para la muestra
fotográfica recolectada, el cual se muestra en la tabla 5, por lo cual se encuentra corroborada la hipótesis
general HG2.
17
Categorías ►
LUGARES
SITIOS DE
TOMA
PRIMER
PLANO
SEGUNDO
PLANO
COLORES
DOMINANTES
ÍCONOS
1º
Ciudad de
Ushuaia
Costanera
Personas
Cielo
Celestes
Cartel
"Ushuaia Fin
del Mundo"
2º
Canal Beagle
Islas Bridges y
Les Eclaireurs
Animales
marinos
Montañas
Marrones
Lobos marinos
3º
Parque
Nacional TDF
Centro
Ciudad
Mar
Multicolor
Monte Olivia y
Cinco
Hermanos
4º
Zona Este
Bahía de
Ushuaia
Carteles varios
Carteles
Grises
Puerto
5º
Otros
Glaciar Martial
Cruceros y
puerto
Ciudad
Verdes
Faro Les
Eclaireurs
▼RANKING
Tabla. 5. Ranking de categorías que caracterizan la preferencia de los turistas de
la muestra en el destino Ushuaia. La tabla ha sido elaborada en base a los gráficos
y tablas que se han venido exhibiendo a lo largo del punto 6 de la parte de
resultados.
Hay fuertes evidencias que apuntan a que la hipótesis HT1.3 podría ser correcta, ya que en las diversas
formas en que se han cruzado las variables, se ha manifestado siempre la importancia del sitio “Costanera”,
el cual puede ser considerado como el sitio clave del destino Ushuaia desde el cual sería posible tomar la foto
genérica, según lo señala la evidencia hallada en la muestra recolectada. Sin embargo, la cantidad de datos
recabados se ha mostrado insuficiente para una identificación apropiada de una foto genérica, debido a lo
cual esta hipótesis de trabajo no ha podido ser ni corroborada ni refutada.
Respecto a los colores dominantes, se encontró que el celeste, típico de los días luminosos con cielo
despejado, podría ser el color principal en la foto genérica de Ushuaia, lo que contribuye a la corroboración
parcial de la hipótesis HT2.3. En segundo lugar prevalecieron los marrones; el marrón corresponde al color
principal del cartel “Ushuaia, Fin del Mundo”; este último ha reflejado también el mayor índice de afinidad
desde el punto de vista icónico, lo cual corrobora la hipótesis HT2.2.
En primer plano la tendencia dominante fue la aparición de personas, aunque también una importante
presencia de primeros planos de la ciudad y de carteles, en particular el arriba citado, hace inferir que los
mismos podrían ser también de relevancia en la foto genérica propuesta por la hipótesis HT2.3. En segundo
plano la categoría dominante fue “Cielo y montañas”, pero hilando más fino, a partir del análisis de las
subcategorías que se ha realizado, su orden de dominancia podría ser el siguiente: cielo, montañas, mar,
ciudad y carteles.
La hipótesis HT2.1 fue corroborada de forma parcial, ya que se esperaba una diversidad importante de
lugares, sitios, íconos, planos y colores dominantes clasificables en un ranking pero, por el contrario, pudo
ajustarse una tabla con un número menor de categorías generales de verdadera relevancia, sólo cinco, debido
a la depuración previa realizada que permitió descubrir cuáles eran los sitios clave del destino, en función del
total global de fotos y del orden de publicación de las mismas en los blogs.
Finalmente, la hipótesis HT2.3 no pudo ser corroborada, pero tampoco refutada, pues como se ve más arriba
se encontraron los indicios predichos: dominancia de personas posando ante ciertos íconos, con un plano de
18
fondo particular con objetos y colores específicos, aunque sin embargo no fue posible condensar esos
requerimientos en un solo tipo de foto, al no encontrarse ninguna en la muestra que tuviera en el mismo
marco todos los componentes descriptos.
Discusión
Comparando cualitativamente las fotos de la muestra con las producidas por los agentes inductores (es decir,
AA. VV., Organismos públicos de turismo, entre otros), un interrogante fue saber si hay coincidencia o en
cambio una distorsión entre la imagen emitida y la imagen estereotipada percibida. En su estudio de la
formación de la imagen inducida de un destino, Camprubí (2009) pudo identificar dos coyunturas que
dificultan su formación, las cuales denominó gap del producto turístico y gap multi-imagen, los cuales
dependen de la estructura (mayor o menor centralización) y de la cohesión existente en la red relacional de un
destino turístico (mayor o menor presencia de conectividad entre grupos de interés). El primer gap es aquel
que surge cuando se carece de una coherencia entre producto real y producto virtual; en otras palabras,
cuando la imagen inducida no está reflejando al producto turístico. El segundo aparece cuando la
colaboración o cohesión entre los promotores turísticos no es adecuada, actuando los mismos de manera
independiente, emitiéndose así imágenes diferentes y hasta contradictorias de un destino. Camprubí (2009)
previene sobre los gaps, expresando que:
La existencia de estos gaps en la imagen turística inducida puede tener serias consecuencias
para la competitividad del destino turístico. Específicamente, estas consecuencias se pueden
manifestar en dificultades de percepción de la imagen turística por parte del turista
dificultando el proceso de selección del destino; así como la percepción de una imagen
turística que no refleja la “identidad real” del destino (p. 267).
Los gaps han sido observados insistentemente en el caso del destino Ushuaia. Como ejemplos de gap multiimagen, uno de ellos atañe al faro Les Eclaireurs, constituido en referente icónico promocional de Ushuaia
como Fin del Mundo. Sin embargo, el estudio de las fotografías muestreadas de blogs arrojó que si bien el
número de fotos donde aparece el faro es importante, como ícono del destino apenas llega al 5º lugar de
importancia del ranking de preferencia.
Otro ejemplo de gap multi-imagen son los referentes icónicos de origen antrópico que muy apreciados por
los viajeros y que, por razones que se desconocen, fueron retirados o cambiados por otros que no
mantuvieron una continuidad referencial, como puede verse en las figuras 11 y 12. Esta acción, promovida
por el gobierno municipal, generó un amplio descontento en diversos sectores de turismo, que promovió la
remoción del cartel5.
5
http://www.infofueguina.com/tu-ciudad/ushuaia/2014/1/30/retiraron-imagen-personajes-disney-entrada-ciudad758.html . Fecha de consulta: 23/09/14.
19
Fig. 11. Collage de fotos
tomadas de la muestra
donde aparece el cartel que
se encontraba en el ingreso
a la ciudad de Ushuaia,
viniendo desde la Zona
Este. Este cartel rezaba
“Bienvenidos a la Ciudad
Más Austral del Mundo”, y
como puede verse era muy
apreciado por los turistas
del tipo aventurero. El
cartel fue retirado y
reemplazado
por
un
monumento, como puede
verse en la figura 12.
Fig. 12. Cartel del monumento de
bienvenida en el acceso terrestre de la
ciudad, donde se observan los personajes
de Disney junto al faro Les Eclaireurs.
Luego de la reacción de buena parte del
sector turístico mediante un levantamiento
de firmas, dicha foto fue retirada en enero
de
2014.
(Fuente
de
imagen:
http://cronicasfueguinas.blogspot.com/201
4/01/piden-retiro-imagen-disney-ingresoushuaia-Cronicas-Fueguinas.html . Fecha
de consulta: 23/09/14).
Fig. 13. En las imágenes se observa
A
el antes y el después del cartel mural
situado sobre la calle Lasserre, en el
edificio del INFUETUR. En foto (a)
se ve a un turista posando, en el año
2009; abajo, la foto (b) es del 2014,
la cual evidencia el deterioro por
vandalismo y falta de mantenimiento
del cartel de marca de destino. Se
observa a una familia de pueblos
originarios Selk’Nam con una
inscripción en rojo que dice “Madre
Tierra, he ahí a tus hijos…”. Fuente
foto
A:
http://normandcharlene.blogspot.com.
ar. Fecha de publicación: 24/02/2009.
Fuente de foto B: propia. Fecha de
toma: 15/07/2014.
B
Por otro lado, sabiendo desde los fundamentos de la psicología del consumidor que la mente de las personas
tiende a rechazar cualquier información que difiera de forma considerable de sus creencias, resulta
recomendable potenciar la imagen positiva del lugar (San Martín, 2005). Por lo tanto, se torna de importancia
primaria no sólo el cuidado de la cartelería sino también su preservación, ya que constituyen referentes por
20
los cuales los turistas muestran alto interés. Un hecho que parece no se ha tenido en cuenta, tanto en la
cartelería de ingreso a la ciudad como en elmuro que representa a la marca de destino de Ushuaia (fig. 12 y
13).
Conclusiones finales
Comenzando el desarrollo de la búsqueda partiendo desde lo general hasta llegar a lo particular, pudo
identificarse primero a la ciudad como zona de mayor interés aparente y seguidamente al área de la costanera
como su sitio clave, desde el cual se tomaron las fotografías probablemente más valoradas por los bloggers
incluidos en la muestra. A partir de la identificación del máximo lugar o nodo de interés fotográfico en
Ushuaia, en función del número de tomas y del orden de publicación de las mismas, en la segunda parte del
estudio se pudieron evaluar los iconos de mayor aparición en la muestra fotográfica, como así también los
colores, fondos y primeros planos, a fin de arribar a una posible identificación de la foto genérica del destino
que incluya su imagen estereotipada. Justamente en ese punto fue donde se encontraron los límites a los
alcances de este estudio.
El título del trabajo hace referencia a “la foto” de Ushuaia; sin embargo, no han podido encontrarse las
condiciones que permitan afirmar con seguridad su existencia. En cambio, pudo descubrise en Ushuaia un
lugar posible, desde donde podría esa foto ser realizada. Para el caso de El Calafate, se sabe que ese sitio es el
Parque Nacional Los Glaciares, y en Ushuaia se puede inferir que, para la muestra del presente estudio, el
lugar de toma preferido para esta foto estereotipada puede ser la costanera. Ahora, mientras que para El
Calafate pudieron definirse con facilidad los signos icónicos, plásticos y lingüísticos de su foto genérica, para
el caso de Ushuaia fue diferente. Entre los colores dominantes, se encontró en primer lugar al azul luminoso
de días soleados, y en segundo el marrón, correspondiente en principio al ícono más relevante que surgió de
la muestra: el cartel “Ushuaia Fin del Mundo” (fig. 14), realizado en 1991 por la artista plástica Elsa
Zaparart.
Si bien fue importante la presencia icónica en las fotografías se concluyó que, sin la presencia de signos
lingüísticos que operen como anclaje (Ushuaia) y enlace (Fin del Mundo), los íconos se muestran
insuficientes para la identificación unívoca del destino, como se ejemplifica en la figura 15.
Aunque pudieron encontrarse los colores, los íconos y los signos lingüísticos específicos para Ushuaia, no
pudo hallarse por el contrario ni una sola fotografía que los integrara a todos en un mismo marco, lo cual
impulsa a especular si, para el caso particular del destino, no podría generarse en un futuro un referente
icónico que permita a los turistas incluir, en una sola foto, a todos los atributos que ellos entienden como
signos característicos del lugar, situación imposible en la actualidad con el cartel de “Ushuaia Fin del
Mundo”, pues no permite variabilidad de planos de fondo. Una solución podría ser la creación de un
monumento que permita ser fotografiado desde varios ángulos y que a la vez posea signos lingüísticos cuyas
relaciones de anclaje y enlace sean las apropiadas. Ejemplos de este tipo de monumentos pueden ser el de los
Lobos Marinos de la ciudad de Mar del Plata, el obelisco de Buenos Aires y la torre Eiffel en París, entre
otros.
21
Fig. 14. Cartel situado en el sitio costanera, cerca del puerto, en él pueden observarse el anclaje “Ushuaia”
y el enlace “fin del mundo”. En detalle se ve en la parte superior tres hojas de lenga (Nothofagus pumilio)
enmarcadas por campanillas (Olsynium biflorum), una pareja de cauquenes magallánicos (Chloephaga
picta) y en la parte central un paisaje de la ciudad donde se identifican varios íconos, como los montes
Cinco Hermanos y Olivia, entre otros. (Fuente de imágenes: propia. Fecha de toma: 24/02/2013).
Fig. 15. Sin elementos que posean signos lingüísticos que operen como anclaje (Ushuaia) y enlace (Fin del
Mundo), los signos icónicos como cielo, montañas, mar y ciudad no se muestran apropiados para la
identificación unívoca del destino. En la foto de la izquierda, tomada de la muestra, se observa una vista de
Ushuaia captada desde el camping del club andino de la ciudad. La foto de la derecha, si bien parece casi una
toma ampliada con zoom de la anterior, es en realidad una imagen de un lago en Zurich, Suiza, que se bajó
también desde Google.
De generarse en un futuro algún tipo de monumento, el mismo debería estar ubicado en un nodo, en
particular en el sitio costanera, en el sector del puerto cercano al cartel de Zaparart, como surge de los
resultados obtenidos en el estudio. Los mismos sugieren que el cartel se encuentra ocupando un espacio
22
icónico relevante en el imaginario del turista debido a la coyuntura, surgida por la inexistencia de un
verdadero hito fotografiable de carácter tangible, lo cual impulsaría al turista a buscar, casi
desesperadamente, algún ícono que lo ayude a registrar su paso por el destino de una manera insoslayable.
Dicho en otras palabras, el humilde cartel de la costanera, que en cualquier momento puede ser destruido por
vandalismo o por las condiciones meteorológicas de la región, se encuentra capeando una situación de
“estado de emergencia icónica” a hombros de gigantes.
A pesar de sus limitaciones, no parece ser adecuado retirar de la costanera la obra de Zaparart. La
permanencia de la cartelería y demás elementos simbólicos en el tiempo y la memoria se han evidenciado
relevantes, como así también su preservación.
Finalmente, es de suma importancia incentivar el desarrollo de investigaciones pertenecientes al campo del
procesamiento y utilización de la información visual, a fin de mejorar la elaboración de la imagen turística
emitida y evitar los gaps de la imagen turística. A su vez, resulta crucial para el desarrollo estratégico del
destino turístico Ushuaia impulsar proyectos interdisciplinarios, donde participen tanto los diferentes actores
públicos locales y nacionales que tienen relación con el turismo receptivo, caso contrario Ushuaia tal vez se
arriesgue a ser más conocida como un nexo hacia la Antártida, es decir, lo que Vereda (2010) denomina
destino complementario, que ser tomada como un destino turístico en sí misma.
Como se ha explicado ya suficientemente, en este trabajo no se ha podido arribar al resultado final de una
foto genérica, pero al menos se ha conseguido dar los primeros pasos en el desarrollo de un método de
análisis de imágenes que permite identificar los sitios o nodos clave de los destinos turísticos, desde donde
son tomadas las fotografías más relevantes, a través del estudio del orden de publicación de fotos en los blogs
y del cálculo del índice de afinidad. Quedará, sin duda, en manos de futuros investigadores el corroborar (o
refutar) este método novedoso, y también el mejorarlo. Esta contribución ha pretendido ser, simplemente, un
aporte más al enriquecimiento del estado del conocimiento actual sobre el estudio del uso de la información
visual en el ámbito de la ciencia aplicada al turismo.
Bibliografía
Azeglio, A.
2011 Los estereotipos en la imagen turística de España y Argentina. Buenos Aires: Fundación Proturismo.
Barthes, R.
1989 La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía (8ª Reimpresión). Barcelona: Paidós.
Benckendorff, P. y Black, N.
2000 Destination Marketing on the Internet: A case study of Australian Regional Tourism Authorities. The
Journal of Tourism Studies vol. 11 (1) :11-21.
Buhalis, D.
1998 Strategic use of information technologies in the tourism industry. Tourism Management, 19 (5): 409421.
Camprubí, R., Guia, J. y Comas, J.
2009 La formación de la imagen turística inducida: un modelo conceptual. Pasos, Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, Vol. 7 (2): 255-270.
23
Chiou, W., Wan, C., y Lee, H.
2008 Virtual experience vs. brochures in the advertisement of scenic spots: How cognitive preferences and
order effects influence advertising effects on consumers. Tourism Management 29 (1): 146-150.
Del Valle, F.
2001 El Análisis documental de la fotografía. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/artfot.htm. Fecha de consulta: 10/06/2010.
Del Valle, F.
2002 Dimensión documental de la fotografía. Conferencia Magistral. Congreso Internacional sobre
Imágenes
e
Investigación
Social,
México
D.
F.
Disponible
en:
http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/Confemex.htm. Fecha de consulta: 18/06/2010.
Eco, U.
1994 Signo (2ª Ed.). Barcelona: Labor.
Eco, U.
1995 Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Feighey, W.
2003 Negative Image? Developing the Visual in Tourism Research. Current Issues in Tourism, Vol. 6 (1):
76-85.
Frías, D., Rodríguez, M. y Castañeda, J.
2008 Internet vs. travel agencies on pre-visit destination image formation: An information processing view.
Tourism Management 29 (1): 163-179.
Galí, N.
2009 Propuesta metodológica para el análisis del comportamiento de la demanda de turismo cultural a partir
del diseño de un grafo valorizado. El ejemplo de Girona. Revista de Análisis Turístico, nº 7: 39-48.
Disponible en: http://www.aecit.org/jornal/index.php/AECIT/article/viewFile/72/67 Fecha de consulta:
08/06/2015.
Gallarza, M., Gil, I. y Calderón, H.
2002 Destination Image: Towards a Conceptual Framework. Annals of Tourism Research, Vol.29 (1): 6-78.
Gutiérrez M. J.
2002 Internet y psicología. El futuro ya está aquí. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en:
http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/gutierrez0302/gutierrez0302.html . Fecha de consulta: 10/06/2011.
Hunter, W.
2008 A typology of photographic representations for tourism: Depictions of groomed spaces. Tourism
Management nº 29: 354 – 365.
INDEC
2010 Censo 2010. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina.
Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/. Fecha de consulta: 20/11/2014.
INFUETUR
2015 Encuesta de demanda en complejo Cerro Castor. Invierno 2014. Curso de actualización para guías de
turismo 2015. Ushuaia: Instituto Fueguino de Turismo.
Joly, M.
2009a La imagen fija. Buenos Aires: La marca editora.
Joly, M.
2009b Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La marca editora.
24
López, E.
2005 La imagen turística de Marruecos proporcionada por Internet: reinterpretando el orientalismo.
Cuadernos de Turismo, nº 16: 123-134.
Markier, G.
2002 Comunicación de la dimensión turística receptiva de la provincia de Tierra del Fuego. Informe de
diagnostico. Informe final. Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ushuaia.
Molina, A. y Águeda, E.
2006 Tourism brochures. Usefulness and image. Annals of Tourism Research, Vol. 33 (4): 1036-1056.
Montaner, J.
2002 Psicosociología del turismo. Madrid: Editorial Síntesis.
Morris, Ch.
1994 Fundamentos de la teoría de los signos. España: Paidós.
Mosti P., Salles J.
2014 (inédita) La imagen turística de Tierra del Fuego. Cambios y permanencias en el contenido de la
promoción turística oficial (1990-2010). Ushuaia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Organización Mundial del Turismo
1998 Introducción al Turismo. Madrid: OMT.
Renobell, V.
2005 Hipervisualidad. La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento y de la comunicación digital.
UOC Papers. Disponible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/renobell.pdf. Fecha de consulta:
10/06/2010.
Rial, A.; García, A. y Varela, J.
2008 Una aplicación metodológica para el estudio de la imagen de marca de un destino turístico. Pasos,
revista
de
turismo
y
patrimonio
cultural.
Vol.
6
(1):
1-10.
Disponible
en:
http://www.pasosonline.org/Publicados/6108/PS0108_1.pdf. Fecha de consulta: 18/05/2013.
San Martín G. H.
2005 Estudio de la imagen de destino turístico y el proceso global de satisfacción: adopción de un enfoque
integrador. Tesis Doctoral. Universidad de Cantabria, Santander.
Taylor, S. J. y Bogdan, R.
1992 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires:
Paidós.
Urry, J.
2004 La Mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Vereda, M.
2010 A study on the expectations of Antartic visitors towards their trip. Images created about Antarctica and
the relationship with Ushuaia (Argentina) as a gateway city. Tourism and change in Polar regions. Climate,
environment and experience (Michael Hall and Jarko Saarinen Eds.) Gran Bretaña Routledge. Pp. 236-246.
Volo, S.
2010 Bloggers’ reported tourist experiences: Their utility as a tourism data source and their effect on
prospective tourists. Journal of Vacation Marketing, 16 (4), 297–311. Disponible en:
http://jvm.sagepub.com/content/16/4/297. Fecha de consulta: 09/05/2013.
25
Páginas de Internet
ELSA ZAPARART. Disponible en: http://www.elsazaparart.com.ar. Fecha de consulta: 13/05/2013.
http://sumacreativa.blogspot.com.ar/2013/04/elsa-zaparart.html . Fecha de consulta: 31/07/14
GOBIERNO
DE
LA
PROVINCIA
DE
TIERRA
http://www.tierradelfuego.org.ar . Fecha de consulta: 29/01/2014.
DEL
FUEGO.
Disponible
en:
REPÚBLICA ARGENTINA. ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES. PARQUE NACIONAL
LOS GLACIARES. Disponible en:
http://www.parquesnacionales.gov.ar/_OLD/03_ap/23_glaciares_PN/23_glaciares_PN.htm.
Fecha
de
consulta: 21/04/2013.
SECRETARÍA DE TURISMO DE LA MUNICIPALIDAD DE
http://www.turismoushuaia.com/es/quiero-saber/turismo-en-numeros .
Fecha de consulta: 06/04/2013.
26
USHUAIA.
Disponible
en:
Descargar