Subido por lidafmon98

FUNDAMENTOS-INVESTIGATIVOS INSTITUTO CIENCIAS DE LA FAMILIA

Anuncio
FUNDAMENTOS
INVESTIGATIVOS
ISBN
978-958-8463-44-5
Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga
Arzobispo - Arquidiócesis de Tunja
Rev. Padre Jeison Albarrán
Director Instituto Ciencias de la Familia
Escritores - Autores y Compiladores:
Mónica Patricia Ardila Hernández
Magíster en Intervención Social
E-mail: [email protected]
Lida Yaneth Farías Monroy
Magíster en Gerencia de proyectos
E-mail: [email protected]
María Inés Mora Moreno
Magíster en Intervención Social
E-mail: [email protected]
Editorial
Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
[email protected]
Cra. 11 N° 11 - 44 Barrio Aquimín • Tunja - Boyacá
PBX (8)745 8676 Ext. 1128
Sandra Liliana Acuña González
Directora Unidad Editorial
Diseño y Diagramación
D.I. Evelyn Rodríguez Fajardo
Impresión:
Búhos Editores Ltda.
Tunja - Boyacá
Teléfonos: 7442264 - 314 4115024
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción y la comunicación
pública total o parcial, sin la previa autorización escrita de los titulares.
2
Instituto para las Ciencias de la Familia
CONTENIDO
PRESENTACIÓN............................................................................. 5
CAPÍTULO 1
Fundamentación del Instituto para las Ciencias de la Familia
Arquidiócesis de Tunja................................................................. 11
Lida Yaneth Farías Monroy
CAPÍTULO 2
Protocolo de Presentación de Proyectos de Investigación
Guía General: Presentación de proyectos para el Instituto de
las Ciencias de la familia en la Arquidiócesis de Tunja.........45
Mónica Patricia Ardila Hernández
María Luisa Vargas Chaparro
CAPÍTULO 3
Protocolo de Presentación de proyectos Sistematización de
Experiencias - Sistematización de Experiencia: Construcción
Desde el Proyecto de Aula En Trabajo Social de la Fundación
Universitaria Juan de Castellanos ............................................73
Adriana Isabel Muelas Campo
PRESENTACIÓN
INSTITUTO DESDE LAS CIENCIAS DE LA FAMILIA.
UN VOLUNTARIADO ACADÉMICO
El Instituto de Ciencias de la Familia quiere promover el desarrollo
social, espiritual y cultural de la familia boyacense y colombiana
y el conocimiento práctico de la problemática familiar desde los
diferentes ángulos profesionales.
El Instituto de Ciencias de la familia se considera como un
equipo de profesionales y universitarios voluntarios que, dentro
de una labor interdisciplinaria, por la calidad y sencillez de sus
aportes, influye positivamente en la familia, sea iluminando sus
relaciones como ofreciendo elementos para que la familia misma
enfrente sus problemas.
El Instituto será reconocido como un vigía de la familia en
cuanto al seguimiento de su situación, de su evolución y de sus
progresos.
PRINCIPIOS Y VALORES
El Instituto partirá de la visión de la familia como la define la
constitución nacional a saber: la unión de un hombre y de una
mujer y de la visión del matrimonio como un elemento que
cohesiona social y espiritualmente la vida de sus miembros, cada
uno de los cuales es considerado como una persona humana
integral.
Fundamentos Investigativos
5
Pero, más allá de cuanto diga la constitución, hay que afirmar
que el matrimonio y la familia son respuestas, no preguntas.
¿Cuál es la pregunta?
La pregunta es esta: ¿Cuál debe ser la fórmula óptima de
comunicación sexual para la especie humana?
El resultado final, o sea la respuesta a la pregunta, después de
la destilación crítica de muchísimas otras fórmulas y ensayos
sexuales a través de las épocas, de los siglos y de las culturas, es
el matrimonio y la familia.
En otras palabras, la respuesta matrimonial y familiar ha sido la de
aceptación más constante y amplia a lo largo de toda la historia,
después de sopesar y superar miles de crisis. En el alambique de
la historia de la humanidad, perennemente crítica, el matrimonio
y la familia vienen a ser una gota trabajosamente destilada que,
en comparación con otras fórmulas destiladas, ha resultado la
más depurada (Castro, 2009).
Ha habido y habrá siempre crisis, pero las crisis han servido para
purificar el matrimonio y la familia de prácticas degradadas y a
veces con sabor a muerte. (Práctica Sati, por ejemplo).
El Instituto promoverá valores familiares esenciales como el
diálogo, la responsabilidad, el valor de la prole, la fidelidad, la
calidad de vida y los derechos humanos de cada uno de sus
miembros.
Igualmente, buscará fomentar una innovación constante que
favorezca una calidad de vida cada vez superior.
Pero el Instituto sabe que, subyacentes a los valores anteriores,
hay dos valores que se deben considerar con mucho cuidado.
El primero es el valor de la razón. Ella guía e ilumina a los
sentimientos habituales de espontaneidad y de sinceridad.
6
Instituto para las Ciencias de la Familia
El Instituto es conciente de que el valor de la espontaneidad tan
alabado no es suficiente para construir una familia. Lo espontáneo
sin el uso de la razón y aceptando lo que buenamente a cada
uno se le ocurra, desdibuja cualquier proyecto. Igualmente,
siendo tan necesaria, la sinceridad no es suficiente para lograr
un proyecto sano de familia.
El problema es que con espontaneidad, de buena fe y con
sinceridad se pueden cometer muchos y graves errores y los
más grandes horrores que se puedan imaginar. Y quien confiesa
candorosamente que procedió con sinceridad no por ello hace
que el error que cometió ya no sea error ni solo con eso borra las
lamentables consecuencias.
El segundo es el valor de la realidad. La razón guía, pero también
tiene su guía que le señala caminos y le impide perderse en la
arbitrariedad.
Esto quiere decir que la razón tiene límites y el más duro es la
mismísima realidad. La realidad es aquello que una cosa es lo que
es, independientemente del sujeto que la piensa. Y la primera
realidad es la realidad ser humano.
La razón debe reconocer que hay una realidad que la preexiste,
que hay una realidad sexual humana que es como es,
independientemente del sujeto que la piensa. Donde no hay
razón y cada uno se libera de la realidad para inventarse sin más
lo que le viene en gana, cae en la arbitrariedad y en el caos, de
manera que no sabe hasta donde hay verdad y donde empieza la
mentira, hasta donde llega la realidad y donde empieza el simple
capricho.
Estamos hablando de una realidad natural, no simplemente
cultural. Estamos hablando del plano real, vital y moral. Estamos
hablando de la primera y más natural entre todas las realidades
sociales del hombre.
Fundamentos Investigativos
7
Por eso, la familia, a diferencia de otras realidades muy complejas
como por ejemplo el Estado, es una realidad muy simple y
elemental.
No le es necesario al hombre pasar por una universidad para
tener y vivir con plenitud una familia. No necesita ser culto y
sofisticado, le basta ser bueno y tener una sabiduría que no se
puede confundir con la instrucción ni con la cultura.
Esta sabiduría le viene del hecho de ser persona y de tener una
dignidad. Es una sabiduría con la cual comprende cuáles son los
elementos básicos y constantes de la cuestión sexual y como
combinar esos elementos o dimensiones de la manera más
natural y fecunda.
Puede parecer que la función de la realidad de imponer límites
a la razón sea un golpe a la libertad del ser humano. El caso es
que así como no hay paisaje sin límites, no hay sexo sin límites y
estos límites no son arbitrarios sino naturales.
Por eso, liberar la cuestión sexual de todo límite, es suponer
que la dimensión sexual del hombre y el mismo hombre carecen
de una mínima estructura esencial permanente como si fuese
una masa de plastilina infinitamente elástica y moldeable. Si así
fuera, no habrían aparecido en el lenguaje humano expresiones
como lo humano y lo inhumano, lo natural y lo antinatural.
Borrar esos límites, sencillamente hace que el ser humano no
logre comprenderse a sí mismo ni realizarse como tal.
Los límites aseguran la diversidad. Esta diversidad se manifiesta
de tres maneras.
La primera manera es la masculinidad y feminidad que son dos
realidades distintas, pero que a la vez son dos expresiones de
una misma realidad más fundamental e igual como es la dignidad
humana.
8
Instituto para las Ciencias de la Familia
En otras palabras, no hay sino una condición de persona que
se refiere tanto al varón como a la mujer. El ser persona es una
realidad más radical que la dualidad de sexos. Se trata entonces
de dos planos, uno el de ser persona que es igual para los dos
y otro el de la dimensión sexual. En el plano personal tienen la
misma dignidad y derechos, no hay un inferior y otro superior. En
el plano sexual son distintos. pero ello no significa que uno sea
superior y otro inferior.
Lo anterior significa que tanto el varón como la mujer son
naturalezas humanas completas, de suerte que para desarrollarse
plenamente como personas no es requisito imprescindible la
unión con el otro sexo.
La segunda manera es la complementariedad entre los sexos
que los lleva al amor mutuo y a la fecundidad que asegura la
continuación de la especie humana.
La tercera manera es la sociabilidad y la estabilidad. Las personas
humanas son sociables por naturaleza. Esta sociabilidad es por
tanto un elemento aún más profundo y necesario y se expresa
en tres vertientes: en la relación varón y mujer (comunidad
conyugal); en la relación padres e hijos (comunidad familiar) y en
la relación con otras comunidades conyugales, con la sociedad y
el Estado. Por eso, se dice con razón que la familia es la primera
célula de la sociedad.
Ahora ser por naturaleza sociable significa ser sociable de modo
estable; es una apertura constitucional, constante, no ocasional
o fugaz. La dimensión social implica el establecimiento de una
comunidad duradera y estable.
Estos tres elementos anotados, distinción de sexos, fecundidad
y sociabilidad son naturales y no pueden ser sustituidos a la
loca por sucedáneos artificiales. Tienen sus contornos que solo
admiten una combinación verdadera y plena. Por ser naturales,
tienen unos límites de tolerancia más allá de los cuales hay una
degradación. La misma ecología nos enseña que si queremos
Fundamentos Investigativos
9
tratar la naturaleza como nos venga en gana, vamos más allá
de los límites tolerables y empieza la degradación. Lo mismo
le acontece al ser humano. Si pasa los límites de tolerancia
se degrada, se deshumaniza. Por ello, hay un deber ser del
matrimonio y de la familia que lo dicta la ética, como expresión
de la naturaleza humana y del ser personal del hombre.
Todos los elementos anteriores justifican que el Instituto
no se construya en torno a una sola ciencia sino que sea
interdisciplinario, para hacer justicia a todas las dimensiones de
la familia y del ser humano.
ABIERTO A UNIVERSITARIOS Y PROFESIONALES DE TODOS
LOS CAMPOS Y PROFESIONES.
TODO EL QUE QUIERA HACER PARTE DE ESTE INSTITUTO
ES BIENVENIDO Y ESTÁ INVITADO A SER PARTE DE
LA PLATAFORMA QUE MÁS ESTÉ EN SINTONÍA CON
SU FORMACIÓN ACADÉMICA Y PERSONAL. SE LE
RECONOCERÁ EL APORTE DADO EN TÉRMINOS DE
AUTORÍA COMO ES JUSTO. PERO ES INVITADO A
PARTICIPAR EN PLAN DE VOLUNTARIO EN EL SENTIDO
ESTABLECIDO POR LA LEY DE VOLUNTARIADO EN
COLOMBIA. VOLUNTARIO PARA CRECER Y VOLUNTARIO
PARA SERVIR.
En este documento encontrarán una linda compilación del
trabajo de todo un equipo voluntario de profesionales que han
querido aportar para la formalización del Instituto.
Bienvenidos.
Monseñor LUIS AUGUSTO CASTRO QUIROGA
Arzobispo de Tunja
10
Instituto para las Ciencias de la Familia
CAPÍTULO 1
Fundamentación del Instituto
para las Ciencias de la Familia
Arquidiócesis de Tunja
Lida Yaneth Farías Monroy
Magíster en Gerencia de proyectos
Universidad EAN - Bogotá
Docente del Programa de Trabajo Social
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
E-mail [email protected]
Generalidades
En 1880 con la Bula “Infinitus amor” de Su Santidad León XIII,
se crea canónicamente la Diócesis de Tunja con 5 parroquias, el
año siguiente se fundó el Seminario Conciliar y se estableció el
Revisor Católico como órgano oficial de la Diócesis.
A partir de 1998 Su Santidad Juan Pablo II, nombra como
Arzobispo a Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, quien
actualmente lidera la Arquidiócesis de Tunja. Durante su periodo
como Arzobispo de Tunja ha desarrollado un promedio de 32
proyectos como:
•
•
•
•
Telesantiago de Tunja, Puente Boyacense.
Escuela de música y escuela de arte sacro.
Vivienda digna.
Centro de escucha (implementado por la Pastoral
Familiar).
• El Instituto Técnico educativo Integral rural y sostenible Itedris (Educación para adultos mayores).
• Diferentes proyectos de pastoral dinamizados por la
Vicaría de Pastoral.
• El Centro de reflexión comunitaria, entre otros.
Tras un periodo de arduo trabajo y en el proceso de ejecución
de estos proyectos pastorales, se logró materializar una matriz
que evidencia las causales de las diferentes problemáticas a
nivel familiar en el departamento de Boyacá, todo lo anterior a
la luz de la investigación cualitativa y participativa que se llevó a
términos con las comunidades parroquiales; el anterior ejercicio
investigativo permitió la fundamentación y puesta en marcha
del Instituto de Ciencias de la Familia (Farías, 2017).
Como resultado de lo anteriormente expuesto se pudo plantear
algunas causas de los problemas a nivel familiar que se registraron
en el documento de trabajo Compendio y análisis situacional
sobre la Familia en Boyacá, que como integrante del Instituto se
12
Instituto para las Ciencias de la Familia
ha venido adelantando para el fundamento del Instituto para las
Ciencias de la Familia.
• Violencia intrafamiliar.
• Ideas retrógradas como el patriarcado o el matriarcado,
donde la autoridad es lo primero.
• Anquilosados en el imaginario social de la mujer como un
ser inferior.
• Sometimiento de la mujer al servicio del esposo e hijos.
• Impedimento a la vinculación laboral y obtener recursos
económicos que superen los ingresos del cónyuge.
• Infidelidad por parte de alguno de los cónyuges.
• Intromisión de terceros, como suegros o parientes, en las
decisiones matrimoniales.
• La no aceptación del otro tal como es y pretender
cambiarlo.
• Tiempo limitado para compartir en familia.
• La falta de asertividad en la comunicación entre los
miembros de la familia.
• Escasez de medios económicos para acceder a la
educación y asistencia sanitaria.
• Inequidad en las labores del hogar.
El anterior panorama trae como consecuencias:
• Niños que se educan instintivamente, como animales, ya
que no hay quién los oriente y enseñe a diferenciar entre
lo bueno y lo malo
• Hijos depresivos.
• Autodestrucción por medio de drogas o lastimándose
físicamente.
• Mayor porcentaje de Suicidios.
• Presencia de Anorexia y bulimia.
• Delincuencia juvenil.
• Una sociedad preocupada exageradamente por lo
material y económico.
Fundamentos Investigativos
13
• La gente engaña a su familia de distintas formas y viven
una doble vida.
• Inexistencia de unidad familiar, ni cercanía a Dios.
Como respuesta pastoral a estas problemáticas encontradas, la
Arquidiócesis de Tunja, ha diseñado el Catecismo de la Familia
como lo expresa Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, como
apoyo y orientación en la formación de la misma. Este trabajo
exige de una estructura permanente, que ofrezca apoyo a las
familias y, en especial, a las familias de las zonas rurales que
son las menos favorecidas. Lo anterior, impulsó a las Directivas
de la Arquidiócesis a crear y establecer el Instituto de Ciencias
de la Familia, el cual inició actividades en julio de 2012 y en
la actualidad se apoya en un convenio de mutua cooperación
con la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, para el
fortalecimiento académico e investigativo del Instituto.
Dentro de este trabajo de mutuo apoyo, se ha diseñado un
documento maestro para el Instituto de ciencias de la Familia
y sus respectivos estatutos de funcionamiento, con el apoyo de
un equipo interdisciplinario, así:
Direccionamiento:
• Excmo. Señor Arzobispo, Luis Augusto Castro Quiroga
(Arzobispo de Tunja).
• Padre Jeison Fernando Albarrán Ruiz (Director Instituto
para las Ciencias de la familia).
Docentes constructores del documento maestro
Profesor Mg. Julio Fernando Acosta Muñoz (Investigación)
Profesora Mg. Mónica Patricia Ardila Hernández (Investigación,
compilación).
Profesora Mg. Lida Yaneth Farías Monroy (Centro de Orientación
Familiar móvil).
Profesora Mg. María Inés Mora Moreno (Extensión, Proyección
Social y Relación con el Sector Externo del I.C.F.).
14
Instituto para las Ciencias de la Familia
Profesora Mg. Mónica Patricia Ardila Hernández y Profesora
María Inés Mora Moreno (Publicaciones).
Profesora Mg. Lida Yaneth Farías Monroy (Centro de Proyectos
líder de procesos.)
El Instituto para las Ciencias de la Familia de la Arquidiócesis
de Tunja, es una institución sin ánimo de lucro que promueve
el desarrollo social, espiritual y cultural de las familias desde un
sentido interdisciplinar al servicio de organizaciones públicas y/o
privadas, personas, familias, grupos y comunidades en general a
nivel local, regional, nacional e internacional.
Estructura Orgánica del Instituto de Ciencias de la Familia
Esta estructura fue elaborada con la participación de familias,
profesionales y voluntarios que han querido ser parte de esta
propuesta, como iniciativa para brindar horizontes a las familias
Boyacenses.
Misión
Promover el desarrollo social, espiritual y cultural de la familia
boyacense y colombiana y el conocimiento práctico de la
problemática familiar desde los diferentes ángulos profesionales.
Visión
El Instituto para las Ciencias de la Familia en el 2022, se
constituirá por constituir un equipo interdisciplinario de
profesionales y universitarios voluntarios que, dentro de una
labor interdisciplinaria, por la calidad y sencillez de sus aportes,
influyan positivamente en la familia Boyacense, ofreciendo
elementos para que la misma enfrente sus conflictos. El
Instituto será reconocido como un vigía de la familia en cuanto al
seguimiento de su situación, de su evolución y de sus progresos.
Principios y Valores
El Instituto parte de la visión de la familia como la define la
Constitución Nacional a saber la unión de un hombre y de una
mujer y de la visión del matrimonio como un elemento que
Fundamentos Investigativos
15
cohesiona social y espiritualmente la vida de sus miembros, cada
uno de los cuales es considerado como una persona humana
integral.
Los objetivos del Instituto de Ciencias de la Familia
1. Animar la formación de Profesionales, para que adelanten
la investigación científica del matrimonio y la familia.
2. Adelantar investigaciones en el área de familia que
involucren una perspectiva interdisciplinar, a través de la
cual se enriquezcan los marcos de la comprensión en las
dimensiones psicológica, social y cultural.
3. Aportar nuevas herramientas para la formación y acción
profesional con familias, procurando que faciliten la
formulación de políticas públicas relacionadas con las
mismas.
4. Incentivar la Acción voluntaria del profesional.
Líneas de Acción
• CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR MÓVIL
Justificación:
El Centro contará con profesionales expertos en el área de
familia, los cuales rendirán informes donde se evidencia los
resultados esperados del proceso; a partir de una exploración
realizada a los siguientes Centros de escucha teniendo en cuenta
el contexto y población atendida:
1. Secretaría de Salud del Departamento del Huila: en donde
se realizan acciones de acompañamiento psicológico a
través de una línea telefónica y chat.
2. El segundo, se encuentra ubicado en España, enfocado a
la atención en salud frente a la situación de enfermedad
propia o de sus familias.
16
Instituto para las Ciencias de la Familia
3. Centro de Escucha y Resiliencia Popular –CERP-, ubicado
en Argentina, el cual busca fomentar la calidad de vida
de niños y adolescentes con derechos vulnerados,
por medio de un trabajo educativo que permite la
promoción de estos últimos. Su equipo de profesionales
es interdisciplinar y realiza convocatorias a psicólogos,
sociólogos, trabajadores sociales, educadores sexuales,
especialistas en educación.
4. Centro de escucha de la Arquidiócesis de Tunja, el cual
es liderado por el Instituto de Ciencias de la Familia,
la Pastoral Familiar Arquidiocesana y los diferentes
trabajos de investigación adelantados por estudiantes y
docentes del programa de Trabajo Social de la Fundación
Universitaria Juan de Castellanos, soportados por los
resultados de los diagnósticos sociales realizados durante
más de 8 años; surge entonces, la necesidad de la creación
y articulación de un centro de orientación familiar móvil,
que responda a las diferentes carencias de la familia.
Objetivo general del Centro de Orientación Familiar Móvil:
Generar espacios de orientación socio familiar a partir de la
observación directa de la dinámica familiar, que buscan crear
alternativas de atención y bienestar integral en la familia; con
el propósito de mitigar la desintegración familiar que existe en
Boyacá, a través de la intervención del Centro de Orientación
Familiar Móvil, para poder tener acceso a la mayor población
posible.
Objetivos específicos del Centro de Orientación Familiar Móvil:
1. Identificar las necesidades de atención familiar, que
permitan comprender la realidad presente en cada una
de ellas.
2. Articular cada una de las necesidades, potencialidades
y problemáticas encontradas a las redes de apoyo,
fomentando así, familias autogestoras y auto-sostenibles.
Fundamentos Investigativos
17
3. Promover espacios socio-educativos, encauzados al
fortalecimiento de la dinámica familiar.
Frente a lo anterior, es pertinente plantear algunas actividades
que articuladas con el ejercicio de la academia, permitan a la
población atendida alcanzar un nivel de vida digno, fortaleciendo
sus habilidades y potencialidades que les permitan alcanzar sus
metas individuales, familiares, laborales, entre otras. Para ello
se ha definido alcanzar los resultados (según la metodología de
Marco Lógico), cada uno con las actividades respectivas, así:
Resultado 1:
Se generan acuerdos para la resolución de conflictos,
incentivando el compromiso personal con la vida en pareja; a
través de la orientación individual y grupal, en cada uno de los
sitios de actuación.
Actividades:
• Acercamiento a las familias en el municipio, servicio de
orientación.
• Debate en familia sobre los efectos positivos y negativos
de las problemáticas que se presentan en la relación
intrafamiliar.
• Encuentro de parejas / Terapia de Pareja.
• Charla de sensibilización y manejo de las redes
Resultado 2:
Mejora el nivel de educación y pedagogía de padres a hijos,
incentivando la participación y credibilidad de las familias ante
los proyectos, estrategias y actividades que se realizan para el
mejoramiento de las relaciones familiares.
Actividades:
• Escuela de padres. Taller lúdico “tips para una mejor
relación en pareja”.
18
Instituto para las Ciencias de la Familia
• Convivencia de padres e hijos. Relatos de vida de las
fortalezas que tienen en sus hogares.
• Diseño de talleres y actividades de acuerdo al municipio
o zona de trabajo (Centro móvil).
• PUBLICACIONES
Dentro de la línea de acción de publicaciones, se reconocen
todos los documentos de reflexión que se den como resultado
del trabajo investigativo y de análisis de su quehacer en el
campo de acción, como se describe más adelante en el tema de
investigación.
Las publicaciones de divulgación tendrán una periodicidad anual,
con ISSN, número y volumen. Los trabajos presentados a dicha
publicación no deben superar las 12 páginas, a espacio sencillo
con letra Times New Roman tamaño 12 y normas de citación
APA.
Una vez recepcionado el trabajo, el asistente de publicaciones
dará el correspondiente acuse de recibido, posteriormente de
dos meses se le informará a cada autor del proceso de evaluación
y publicación acorde al número y temática abordada.
Para el caso de los documentos producto de trabajos
monográficos y tesis, se debe anexar una cesión de derechos,
donde el autor(es), certifique(n) que el trabajo es inédito y puede
ser divulgado en forma impresa o electrónica en cualquier
biblioteca, base de datos e index. En lo que se refiere al caso de
las publicaciones producto de investigación (libros y capítulos
de libros, cartillas, manuales), serán publicados siempre y
cuando sean en convenio entre los proyectos de investigación
desarrollados por el Instituto de Ciencias de la Familia y otra
institución de educación superior, ente gubernamental o no
gubernamental según sea el caso o el convenio suscrito con
anterioridad.
Fundamentos Investigativos
19
Objetivo general:
El objetivo fundamental de las publicaciones es la organización,
funcionamiento, operatividad y publicación periódica bajo
la responsabilidad del Instituto de Ciencias de la Familia,
perteneciente a la Arquidiócesis de Tunja, según decreto
eclesiástico; que tiene como fin estimular la participación en
redes de información a nivel nacional e internacional, en procura
de realimentar la investigación en el área de la familia.
Objetivos específicos:
1. Animar a los Profesionales, para adelantar y generar
investigación científica del matrimonio y la familia, que
sirva como referente para dar aportes ante la sociedad.
2. Publicar las investigaciones en el área de familia que
involucren una perspectiva interdisciplinar; a través de la
cual se enriquezcan los marcos de la comprensión en las
dimensiones psicológica, social y cultural.
3. Aportar nuevas herramientas para la formación y acción
profesional con familias, procurando que faciliten la
formulación de políticas públicas relacionadas con la
familia.
Actividades:
• Publicaciones seriadas y no seriadas: libros, boletines y
revistas.
• Incentivar la acción voluntaria requiere de la participación
de un gran número de personas que contribuyan no
solo a la paz, sino también con su aporte, brindarle
oportunidades de desarrollo al país, una participación que
apoye el fortalecimiento de la sociedad mediante trabajo
conjunto, uniendo fuerzas, sin esperar una remuneración
adicional a la satisfacción de servir en beneficio de la
FAMILIA.
• Diseño, edición, impresión y distribución de las
publicaciones, que estarán a cargo de un equipo, un
coordinador o coordinadora delegado por el director del
20
Instituto para las Ciencias de la Familia
Instituto de Ciencias de la Familia para la articulación de
las mismas.
• EL APARTADO DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO PARA
LAS CIENCIAS DE LA FAMILIA
Julio Fernando Acosta Muñoz - Magíster en educación - E-mail
[email protected]
La línea de acción denominada investigación, surge como una
idea estratégica del instituto para las ciencias de la Familia, dentro
del cual se pretende construir investigaciones que tengan como
actor central la familia; es así que, se ve la necesidad de trabajar
desde dos perspectivas: investigación aplicada e investigación
básica.
Naturaleza
Para el Instituto para las Ciencias de la Familia de la Arquidiócesis
de Tunja, la investigación propenderá en movilizar acciones para
la transformación social de los núcleos familiares, abordando la
complejidad de las situaciones sociales que vivencian los sujetos
beneficiarios del Instituto. La investigación desde este marco,
puede ser explicada como un proceso de acción reflexivaparticipativa consciente sobre la situación o sobre el contexto
en el que se desenvuelve la sociedad y las familias y supone la
búsqueda o construcción del sentido de lo que se experimenta,
se vivencia y se relata. Implica, además, prácticas y participación
activa de involucrados en diversos ámbitos, se concreta en un
quehacer académico consistente en promover y facilitar, de
manera organizada el acceso y desarrollo de habilidades, hábitos,
actitudes y aprehensión de valores, que demanda la complejidad
social interna de los núcleos socio-familiares. La investigación
del Instituto para las Ciencias de la Familia estará sustentada
desde la experiencia, se implementará parte de la historicidad de
los núcleos familiares, para constituir la misma como un proceso
cercano a la realidad particular de las personas beneficiarias del
instituto.
Fundamentos Investigativos
21
Objetivo
La investigación en el Instituto para las Ciencias de la Familia, en
relación a sus fundamentos y axiomas, buscará desde su acción
social, participativa e investigativa desde el terreno conocer,
analizar y transformar los contextos psico-sociales de los núcleos
familiares; re-construyendo, a su vez, el conocimiento cultural
particular de los familias de la región adscritas al instituto.
Ejes de investigación en el Instituto de Ciencias de la Familia:
• Contexto social en los núcleos familiares. Este eje
investigativo busca analizar los contextos, las dinámicas
sociales, las problemáticas, las necesidades, las
interrelaciones, las experiencias y las condiciones sobre
las cuales se fundan las prácticas internas que desarrollan
los integrantes de los núcleos familiares.
• Factores protectores y potencialidades de la familia.
Se propenderá por indagar el desarrollo de diferentes
dinámicas que favorecen la construcción de factores
protectores que emplean en los núcleos familiares
para agenciar la estabilidad psicosocial, sumado a la
identificación y caracterización del desarrollo de distintas
habilidades, competencias y potencialidades de la familia
entorno a las dinámicas psicosociales que emplean para
la formación, resolución de problemas y consolidación de
la familia como institución social.
• Estrategias multidimensionales en la atención familiar.
Este eje como tal, describe y analiza las distintas
estrategias multidimensionales empleadas en la familia,
los agentes sociales externos, las redes de apoyo para
fortalecer y consolidar las dinámicas sociales que
sostienen y favorecen la unidad familiar
• Experiencias transformadoras en la familia. Con este
último eje investigativo busca caracterizar, analizar,
reconstruir y significar experiencias transformadoras
que han dado pie a generar situaciones novedosas en la
atención y dinamización de los núcleos familiares, desde
22
Instituto para las Ciencias de la Familia
los agentes sociales externos e internos propios de la
dinámica familiar.
Principios
• Éticos. Este principio convoca todo lo relacionado con
el respeto y el cuidado del otro y de lo otro, fundado en
la búsqueda del saber, la complejidad de la verdad, en
reserva y protección de la información que recogen y
producen los actores de la investigación.
• Interdisciplinariedad. Como principio, significa que la
investigación no puede limitarse a un área formal del
conocimiento o a un sitio disciplinar inamovible. Exige
la existencia de múltiples visiones, disciplinas y verdades
relacionadas entre sí, que disminuyen las brechas entre
la concepción y acción de las distintas ciencias como
aisladas, dispersas o segmentadas, vinculando a todos los
actores a impulsar acciones que transformen la realidad
social de los participantes.
• Pertinencia.
Este
principio
comprende
la
contextualización, coherencia e ilación que se debe tener
frente a los problemas y entornos sobre los cuales se
desarrollan la investigación con respecto a la realidad de
los participantes y núcleos familiares.
Productos investigativos del Instituto de Ciencias de la Familia
Mediante los procesos de investigación se busca crear los
siguientes productos investigativos:
a) Artículo. Se entiende por artículo de investigación, a la
producción original e inédita, publicada en una revista de
contenido científico, productos de proceso de investigación,
reflexión o revisión, que haya sido objeto de evaluación por pares
y avalado por estos como un aporte significativo al conocimiento
en el área. Existen distintas tipologías:
• Artículo de investigación científica y tecnológica. Son
documentos que presentan los resultados originales de
proyectos terminados de investigación.
Fundamentos Investigativos
23
• Artículo de reflexión. Estos obedecen a escritos que
presentan resultados de investigación terminada desde
una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del
autor, sobre un tema específico, desde fuentes teóricas
originales.
• Artículo de revisión. Este es un documento resultado
de una investigación donde se analizan, sistematizan e
integran los resultados de investigaciones publicadas o
no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología,
con el fin de dar cuenta del estado del arte de las
tendencias conceptuales, teóricas e investigativas de un
tema en desarrollo.
b) Ponencias. Este tipo de producto investigativo es una
comunicación de orden reflexivo, crítico sobre un tema específico,
sustentado sobre un proceso de investigación ya terminado o
en desarrollo, donde se analiza, contrasta y examina un tema
en cuestión. Pueden ser de varias tipologías: de reflexión, de
revisión y de investigación terminada.
c) Libros producto de investigación. Como producto de
investigación es un documento que se caracteriza por ser
inédito producto de los resultados de los procesos y proyectos
de investigación, donde se compilan los elementos que han sido
nutrimento y producto de la investigación.
d) Innovación y creación artísticas. Se define por el conjunto de
productos creativos los cuales pasan por un proceso curatorial,
de exhibición, apropiación.
e) Artefactos tecnológicos. Este tipo de producto inédito hace
referencia a la creación, diseño, fabricación y producción de
artefactos y sistemas tecnológicos como producto de un proceso
y proyecto de investigación.
d) Eventos científicos sobre el área. Este tipo de producto hace
referencia a los eventos académicos que se gestarán para la
discusión en el tema familiar, como mecanismo de actualización
24
Instituto para las Ciencias de la Familia
teórico-práctica, para el abordaje de las familias en todas sus
particularidades.
Presentación Informes
Se presentara un informe durante el año, tipo informe ejecutivo,
teniendo como base la ejecución de los planes de trabajo de los
diferentes proyectos investigativos emergentes desde los ejes
de investigación plasmados en este documento.
• BANCO DE PROYECTOS
El Banco de proyectos es un eje transversal de la labor Social
que realiza el Instituto para las Ciencias de la Familia de la
Arquidiócesis de Tunja.
Ilustración: Los proyectos se consideran la unidad básica de
análisis y se utilizan como el medio para cumplir con el plan
estratégico de una organización1. Entonces, es un instrumento
dinámico de gestión para la planeación, orientado a resultados,
que registra la información de los proyectos viables, técnica,
financiera, económica, social, institucional y ambientalmente,
susceptibles de ser financiados o cofinanciados con recursos
propios o de cooperación internacional, y en el que se reportan
periódicamente datos para el seguimiento y evaluación de los
mismos, según los estándares del PMI2.
Justificación
Para el trabajo interdisciplinario e interinstitucional, el Instituto
para las Ciencias de la Familia se apoya en la planeación
estratégica como una herramienta administrativa que ayuda a
incrementar las posibilidades para alcanzar el objetivo propuesto
de manera exitosa.
1
PMI Project Management Institute. (2008) Guía de los Fundamentos para la Dirección de
Proyectos (Guía del PMBOK®). Cuarta edición. Newtown Square, Pennsylvania, EE.UU.
Project Management Institute Inc.
2 Project Management Institute (PMI) es una de las asociaciones profesionales de miembros
más grandes del mundo que cuenta con medio millón de miembros e individuos titulares
de sus certificaciones en 180 países.
Fundamentos Investigativos
25
Teniendo en cuenta lo anterior, es indispensable el centro o
banco de proyectos puesto que, a menudo, los proyectos se
consideran la unidad básica de análisis y se utilizan como el medio
para cumplir con el plan estratégico de una organización3. Es así
que el Banco de Proyectos permite realizar labores de análisis,
programación y ejecución de las inversiones, de seguimiento
y evaluación de resultados, y de formulación y seguimiento de
indicadores de gestión (PMI Project Management Institute.
2008) del Instituto de Familia.
Por regla general, proyecto es el conjunto de actividades que se
desarrollan en forma coherente con el propósito de obtener un
resultado final como respuesta a una necesidad, en un tiempo
determinado y mediante la utilización de recursos. Los proyectos
surgen ante la presencia de problemas que se deben solucionar4
Generalmente, los proyectos se gestionan en ciclos que se
componen de 4 fases5:
• Formulación: etapa de planeación y consolidación de
una idea en un proyecto concreto y real.
• Selección: aplicación de criterios en los estudios de
viabilidad, elegibilidad y priorización; se evalúa para
verificar que es una solución adecuada y eficiente.
• Ejecución: se instala la capacidad operativa, se da la
concreción real y puesta en marcha del proyecto para
que se convierta en acciones.
• Seguimiento y Evaluación: a través de la ejecución
del proyecto se realiza una revisión periódica entre las
3
PMI Project Management Institute. (2008) Guía de los Fundamentos para la Dirección
de Proyectos (Guía del PMBOK®). Cuarta edición. Newtown Square, Pennsylvania, EE.UU.
Project Management Institute Inc.
4 Díaz F. & Medellín V. & Ortega J. & Santana L. & González M. & Oñate G. & Baca C.,
(2009). Proyectos: formulación y criterios de evaluación. Bogotá, D.C, Colombia,
Alfaomega Colombiana S.A.
5 Mayorga Salazar Y. & Pinilla Bahamón H. (2010). Marco lógico, una herramienta para el
desarrollo de proyectos. Bogotá, D.C, Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.
26
Instituto para las Ciencias de la Familia
metas propuestas y los logros alcanzados a fin de realizar
correcciones pertinentes.
Las anteriores fases, serán los pasos que se tendrán en cuenta
en el banco de proyectos, de acuerdo a los resultados de los
diferentes procesos que se desarrollen en el Instituto de Familia.
Objetivos y Actividades
Objetivo General
Contribuir a la articulación, integración y armonización de los
procesos de planificación del Instituto para las Ciencias de la
Familia, teniendo como soporte el Plan Estratégico de Desarrollo,
la evaluación de los resultados y la medición de impactos para así
generar proyectos de apoyo a la familia y de proyección social.
Objetivos Específicos
• Promover la disciplina de investigación e intervención
comunitaria, a partir de la formulación acertada de
proyectos concebidos como la unidad básica de gestión.
• Ejecutar los programas del Plan Estratégico de Desarrollo,
mediante proyectos específicos que sean concordantes
con los objetivos del Instituto de Ciencias de la Familia
de la Arquidiócesis de Tunja.
• Facilitar el logro de los objetivos del instituto, mediante
la definición de proyectos como conjuntos coherentes
de acciones realizables, financiables y específicas para
cada acción del Instituto de Familia.
• Consolidar la información sobre proyectos viables
durante todo el ciclo de vida desde el diagnóstico de
necesidades, problemas y oportunidades en situaciones
actuales hasta la evaluación de impactos y resultados en
la situación futura deseada, pasando por la identificación,
preparación, formulación, evaluación ex ante, ejecución,
operación, control, seguimiento, monitoreo, cierre y
liquidación.
Fundamentos Investigativos
27
Actividades
• Elaboración de un manual o cartilla de los procesos del
Banco de proyectos del Instituto de Ciencias de la Familia.
• Recepción de las ideas de proyectos, de acuerdo con los
resultados arrojados por las investigaciones y trabajos
del equipo del Instituto de Ciencias de la Familia.
• Formulación y articulación de los proyectos, según el
convenio de mutuo apoyo suscrito con la Fundación
Universitaria Juan de Castellanos y la Arquidiócesis de
Tunja.
• PROYECCIÓN ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE FAMILIA
Los aspectos a continuación presentados, tienen como función
primordial dar a conocer la importancia de la elaboración de
procesos de investigación e intervención concretos, como paso
hacia la articulación de dos misiones sustantivas primordiales
en relación directa al funcionamiento de la Educación Superior
(Investigación y Extensión), en este caso la vinculación directa de
la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, con el entorno
social correspondiente a la jurisdicción de la Arquidiócesis de
Tunja y direccionado desde el Instituto para las Ciencias de la
Familia a través del Convenio establecido de mutua cooperación
desde el año 2008 y que, a la fecha, es representado por un
sacerdote delegado por el señor Azobispo de Tunja con el apoyo
de un equipo de docentes y estudiantes de práctica profesional
del Programa de Trabajo Social que a lo largo del tiempo (2008
- 2017) han realizado adelantos en temas de investigación e
intervención, al generar impacto y propuestas innovadoras que
merecen ser reconocidas dentro y fuera de la academia.6
El Instituto de Ciencias de la Familia ha establecido, como
proyección académica, inicialmente una estimación acerca
del impacto del mismo, a través de programas que generen
crecimiento del tejido social y en especial de la familia; como
6 Tomado de: (Convenio de mutua cooperación entre la Arquidiócesis de Tunja y a
Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
28
Instituto para las Ciencias de la Familia
repercusión del alcance a través de procesos correspondientes
a educación no formal que propenda por el mejoramiento de la
dinámica de los núcleos e identifiquen sus potencialidades en
pro del desarrollo social.
Como resultado de lo anterior la proyección académica debe
convertirse, para el año 2020, a nivel local, regional y nacional
en uno de los institutos de mayor reconocimiento investigativo
y de proyección. A su vez, se ha propuesto como meta generar y
consolidar escenarios de participación para las familias a través
del Centro de Orientación Familiar Móvil que se ha convertido
en el focalizador de las principales situaciones negativas y
necesidades de tipo básicas y/o existenciales evidenciadas al
interior de cada hogar.
Las Instituciones de Educación Superior, son representantes clave
en el tejido social por su ejercicio en actividades de formación,
investigación y vinculación con el entorno social, de esta manera
se ve la necesidad de retomar el trabajo con la familia desde las
connotaciones que como grupo humano presenta; sin embargo,
cuando se trabaja desde lo social y como personas motivadas en
el desarrollo biopsicosocial, se asevera que la familia es el bien
más importante con el que se promueva un crecimiento armónico
y espiritual que se traduzca en proyecto de vida que beneficie
el desarrollo en un contexto determinado sin discriminar si es
rural o urbano y por tal motivo, el estudio con familias permite
ser un espacio de alto impacto social con trascendencia, dicho
este término como máximo grado de expresión de crecimiento
para cada uno de los miembros que la componen, al ser esta,
aspecto fundamental en el diario vivir o cotidianidad de hombres
y mujeres a nivel local, regional y nacional constituyéndose así
en la unidad básica de desarrollo y experiencia social.
Es prioritario, percibir el contexto y dinámica familiar para
contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de cada uno de
sus integrantes como un todo y no visto de manera individual;
robusteciendo así, la investigación científica con estudios
realizados a corto y mediano plazo y el acercamiento con las
Fundamentos Investigativos
29
familias como se puede evidenciar en el Informe del Instituto
de ciencias de la familia, 2014; donde se puede observar que el
proceso debe responder a 4 grandes líneas así:
• Línea N° 1: Problemas en la familia.
• Línea N° 2: Factores protectores y potencialidades de la
familia.
• Línea N° 3: Estrategias multidimensionales en la atención
familiar.
• Línea N° 4: Experiencias transformadoras en la familia.
A partir del planteamiento del sumario anterior, se hace
necesario establecer 4 ejes principales que consoliden el impacto
y proyección investigativa para lograr a través de convenios
interinstitucionales la formación de programas de educación no
formal, servicios de consultoría técnicos y científicos, procesos
de gestión, prácticas académicas, seminarios, cursos, eventos,
proyectos y actividades de proyección social, acorde a las
exigencias actuales de la comunidad participante y del Ministerio
de Educación Nacional.
El Instituto de Ciencias de la Familia, con la intervención y
acompañamiento representado con las familias tunjanas, se
ha percatado de la necesidad no solo de generar proyectos de
investigación que respondan a las diferentes problemáticas,
sino de producir, a corto plazo, procesos de educación continua
para profesionalizar a los encargados a diario de responder a las
incidencias y fortalezas de las familias tunjanas, boyacenses y
Colombianas.
La Educación continua del instituto da respuesta a un currículo
flexible e interdisciplinar que atiende las necesidades a nivel
local, regional y nacional desde problemáticas que son tomadas
del banco de proyectos, elaborados estos desde el año 2008,
los cuales están direccionados por profesionales y pasantes
de las Ciencias Sociales y humanas e interesados en el estudio
30
Instituto para las Ciencias de la Familia
del tema. En el análisis de esta característica se debe tomar en
consideración indicadores, tales como:
a. Una oferta académica amplia que le suministre opciones
al aspirante temas o líneas de investigación en los que
pueda trabajar.
b. Aprovechamiento de seminarios y ofertas académicas
de otros grupos de investigación y programas de la
propia universidad o de otras universidades nacionales o
extranjeras.
c. Convenios que faciliten, promuevan y garanticen la
movilidad de estudiantes y profesores, mediante estadías
de investigación de otras universidades nacionales o
extranjeras”7.
Con respecto a lo anterior, para garantizar impacto y visibilidad
del Instituto de Ciencias de la Familia con procesos de
interacción e integración social, se requiere un vínculo que
dinamice la investigación y la formación que conduzca a que el
Instituto tenga participación activa en asuntos sociales como
oportunidad para investigar y crear conocimientos, innovaciones
y descubrimientos; ya que, a través de ella la comunidad trae
a las aulas sus dificultades reales y evidentes. De esta manera,
para efectos de apoyo legal y la construcción de este apartado
se requirió del sustento legal correspondiente a partir del
acuerdo 312 del 6 de diciembre de 2012 donde se establece el
Plan de Desarrollo Institucional y cita el área estratégica número
5, además de la resolución 296 del 08 de agosto de 2013 que
corresponde al plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas; y se organiza el documento maestro
del Instituto para las Ciencias de la Familia, Emanado por el Sr.
Arzobispo de Tunja, Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga.
Además se ha establecido un convenio de mutua cooperación
que apoya todas estas labores académicas, investigativas del
Instituto.
7
Ibídem., pág. 25-26.
Fundamentos Investigativos
31
Campos de Acción de la Proyección académica del Instituto de
Ciencias de la Familia
Educación Continua
Para relacionarlo directamente con el instituto, se establece como
el conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje planeados de
manera interdisciplinaria, orientados para profundizar, actualizar,
complementar, socializar, prevenir, promover y capacitar en temas
específicos con la dinámica familiar, no conducentes a títulos.
Mediante el convenio establecido la Fundación Universitaria
Juan de Castellanos ofrece educación no formal a través de:
• Diplomados
• Cursos abiertos
• Programas cerrados o empresariales
Servicios de Consultoría Técnico Científicos
El ideal del conocimiento generado en el laboratorio, en el aula,
en las prácticas y pasantías permite que irradie hacia la sociedad;
por tal motivo con el instituto se requiere avanzar hacia la oferta
de servicios de consultoría mediante los siguientes servicios:
• Asesoría: encaminada a las acciones de conocimiento
específico en relación a temáticas concretas, en ocasiones
se generan procesos de transferencia de ciencia y
tecnología como posibles soluciones a problemáticas
puntuales.
• Consultoría: acciones altamente calificadas para el
conocimiento e intervención de propuestas viables en
pro del logro o consecución de soluciones en relación a
problemáticas previamente identificadas.
• Asistencia Técnica: acciones encaminadas a la
cooperación que la Fundación Universitaria Juan de
Castellanos brinda para la solución de problemas de
orden técnico en el que se relacione directamente a la
Familia, esto incluye por parte de la institución educativa
32
Instituto para las Ciencias de la Familia
instrumentos, desarrollos operativos, montajes y uso de
laboratorios.
• Interventorías: es un conjunto de acciones de verificación
de la calidad en el desarrollo o ejecución de un contrato.
Asesorías Educativas
Corresponde a aquellas acciones realizadas en el campo
educativo para la organización y desarrollo de programas,
proyectos y actividades académicas. Comprende procesos de
capacitación orientados al desarrollo de programas académicos
o mejoramiento de los existentes.
• Prácticas Académicas
Se trata de acciones que posibilitan el desarrollo de programas y
proyectos que contribuyen al mejoramiento de las condiciones
del medio social y productivo. Son ejercicios prácticos con una
duración aproximada de un año y están estructuradas a partir de
áreas de profundización; aquí se incluyen prácticas pedagógicas,
prácticas curriculares, pasantías y experiencias de extensión.
• Seminarios, Cursos y Eventos
Desde este aspecto se profundiza en acciones y actividades
que facilitan la difusión, socialización y contrastación del
conocimiento científico generado en la institución. Permite,
además, hacer visibles las competencias investigativas y
académicas de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
En este se incluyen los cursos libres, la participación en foros,
conferencias y medios de comunicación relacionados con las
problemáticas familiares, sociales y/o sus áreas de conocimiento.
Es decir, con todo lo mencionado anteriormente acerca de
los campos de acción se fortalecen cada una de las líneas de
investigación que actualmente posee el instituto a través de
convenios, que construyen las bases de divulgación académica
que se firmarán con instituciones, programas e investigadores
que posean la formación en pregrado y posgrado que respondan
por el desarrollo de las Investigaciones y el tipo de productividad
Fundamentos Investigativos
33
establecida por Colciencias8. Acorde con esto, se logra un mayor
impacto y visibilidad no solo por medio de redes académicas, sino
con el reconocimiento de los productos en bases de datos e index
reconocidos y homologados a nivel nacional e internacional.
La internacionalización como factor de medición que permite
ver la calidad y flexibilidad de un programa, solo se obtiene a
través del tipo de relaciones que se “establecen de un país a otro,
de una institución a otra, identificando ciertos parámetros de su
desarrollo y funcionamiento que determinen una estructura que
permita racionalizar su dinámica y ajustarlas a sus necesidades
según el caso” (Cardoso, 1993)9. En este sentido, es importante
conocer los niveles en los que el proceso de internacionalización
tiene lugar, los cuales están profundamente relacionados:
1. Al interior de la institución: de aquí parte la voluntad
de internacionalización, producto de la búsqueda de
adaptación a los requerimientos actuales. Cada institución
diseña su estrategia de acuerdo con sus expectativas, sus
fortalezas y debilidades, cuidándose de exponer solo las
dos primeras y de atacar y adaptar las últimas.
2. Interinstitucional: la búsqueda de acuerdos y convenios
con otras instituciones educativas es un punto definitivo
en el logro de la internacionalización. Ya sea en el ámbito
de los intercambios académicos de todo tipo, programas
y títulos conjuntos u organizaciones de educación
superior nacionales e internacionales que propenden
8
Según el último modelo de medición, son productos de investigación aquellos que
respondan con la siguiente tipología: *Productos resultado de actividades de generación
de nuevo conocimiento.
* Productos resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación.
* Productos resultados de actividades de apropiación social del conocimiento.
*Productos de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTeI.
Información tomada de: Colciencias. Modelo de medición de grupos de Investigación,
Desarrollo Tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del
sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2014 (Bogotá: Colciencias,
2014), pág. 28.
9
Ver: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-230245_archivo_pdf_articulo_
internacionalizacion.pdf
34
Instituto para las Ciencias de la Familia
por el intercambio de información y la mejora de calidad
educativa, los contactos de este tipo son cruciales, pues
generan acercamientos que, además de los beneficios
propios de un acuerdo o membresía, permiten coordinar
políticas y medios que propenden por una mayor
internacionalización. En el caso nacional especialmente
estas redes se pueden constituir como grupos de
Lobbying10 ante estamentos estatales y privados.
3. Externo al ámbito educativo: el gobierno, los organismos
nacionales e internacionales y el sector privado
influyen en las estrategias de internacionalización de
las instituciones educativas, tanto a nivel individual
como grupal, de diferentes maneras, desde las políticas
gubernamentales que directa o indirectamente favorecen
o no dicha iniciativa, hasta las formas de asistencia a
programas educativos y su impacto en la capacidad de
internacionalización de las instituciones11. Este trabajo
colaborativo entre docentes y estudiantes permite abordar
un mismo problema a nivel local, nacional e internacional
desde la aplicación y puesta en marcha de los pluralismos
metodológicos que renuevan las investigaciones,
los postulados categóricos y epistemológicos desde
estrategias de exigibilidad, respeto y reconocimiento de
cada una de las identidades propias de las familias.
Es importante mencionar además que, la proyección Investigativa
no solo fortalece las redes académicas, sino que fomenta nuevas
formas metódicas de abordar problemas Latinoamericanos. Por
ello, el Instituto de Ciencias de la Familia busca contribuir a la
generación de nuevos objetos de estudio, desde la labor que
se viene realizando en el centro de escucha como escenario
10 Grupos de Presión: Es un conjunto de personas organizadas que se une al compartir
unos intereses comunes y cuyo propósito fundamental es influir en las políticas
gubernamentales para asegurarse decisiones favorables a sus intereses, o al menos que
no vayan en contra de estos
11 Carolina Rodríguez Pinto, et al., Informe final. Estudio del arte de la Internacionalización
de la educación superior en Colombia (Bogotá: Ascun, 2007), pág. 10.
Fundamentos Investigativos
35
de encuentro y desencuentro de las fortalezas y debilidades
que posee cada familia, acorde a sus propias dinámicas y
construcciones individuales y sociales.
Las investigaciones que se proponen desde este instituto, no
solo formulan nuevos fundamentos epistemológicos sino que
buscan visibilizar sus resultados a través de publicaciones de
divulgación y producto de proyectos de investigación para
que otros investigadores sepan de los resultados que a corto,
mediano y largo plazo se desarrollan en las comunidades como
elemento de impacto social y participación ciudadana desde la
intervención en cada una de las familias.
En este sentido, se puede concluir que es importante conocer
los niveles en los que el proceso de internacionalización, los
cuales están profundamente relacionados:12
1. Al interior de la Institución: de aquí parte la voluntad
de internacionalización, producto de la búsqueda de
adaptación a los requerimientos actuales. Cada institución
diseña su estrategia de acuerdo con sus expectativas, sus
fortalezas y debilidades, cuidándose de exponer solo las
dos primeras y de reducir y adaptar las últimas.
2. Interinstitucional: la búsqueda de acuerdos y convenios
con otras instituciones educativas es un punto definitivo
en el logro de la internacionalización. Ya sea en el ámbito
de los intercambios académicos de todo tipo, programas
y títulos conjuntos u organizaciones de educación
superior nacionales e internacionales que propenden por
el intercambio de información y la mejora de la calidad
educativa; los contactos de este tipo son cruciales pues
generan acercamientos que, además de los beneficios
propios de un acuerdo o membresía, permiten coordinar
12 Análisis de las instituciones educativas: La educación es un derecho social. El caso
chileno. http://analisisdeinstitucioneseducativas.blogspot.com/2011/08/la-educaciones-un-derecho-social-el.html
36
Instituto para las Ciencias de la Familia
políticas y medidas que propenden por una mayor
internacionalización. En el caso nacional, especialmente,
estas redes se pueden constituir como grupos de lobbying
ante estamentos estatales y privados.
3. Externo al ámbito educativo: el gobierno, los organismos
nacionales e internacionales y el sector privado
influyen en las estrategias de internacionalización de
las instituciones educativas, tanto a nivel individual
como grupal, de diferentes maneras, desde las políticas
gubernamentales que directa o indirectamente favorecen
o no dicha iniciativa, hasta las formas de asistencia a
programas educativos y su impacto en la capacidad de
internacionalización de las instituciones.
• PROYECCIÓN SOCIAL
Desde el Instituto para las Ciencias de Familia se ha planteado
un reto: definir ¿Qué necesitamos para construir una relación
emocionalmente sana con la familia y qué impacto social se genera
en el entorno? Pregunta para poder definir qué se quiere de
proyección social desde el Instituto.
Definición: Este apartado se basa desde la doctrina social de la
Iglesia, que nos permite juzgar los cambios de nuestra sociedad
a la luz de la fe y de la sensibilidad cristiana en temas tan
complejos como la militancia política, el servicio al bien común,
la participación en la sociedad y en la cultura, el compromiso
en el mundo del trabajo y de la empresa, la acción contra la
pobreza y la marginación de las poblaciones más vulnerables y
desamparadas.
Gracias a los diferentes trabajos de investigación desarrollados
por los estudiantes de práctica que han apoyado el proceso
de construcción del Instituto de Ciencias de la Familia, se ha
identificado “…que tener buenas relaciones con la familia nos
fortalece, nos hace sentir más seguros y nos dá la tranquilidad de
Fundamentos Investigativos
37
estar haciendo bien las cosas…”13 Entonces, desde este punto de
vista, el instituto de familia se encauzará a brindar alternativas,
horizontes y lineamientos para promover el desarrollo social,
espiritual y cultural de la familia boyacense, apoyándose en las
cinco “P” que definen al Instituto de las Ciencias de la Familia, en
el aspecto de la proyección social.
• Profesionalización: cada profesional desde su misma
profesión busca enriquecer sus conocimientos y
habilidades para poder servir con competencia a la
familia. Además, en una red de interdisciplinariedad
como es propia del instituto puede enriquecerse de los
otros profesionales, desde esa acción voluntaria en bien
común.
• Presencia: el Instituto de Ciencias de la Familia no es
solamente un ejercicio teórico sobre la familia, sino que
quiere animar a cada profesional a intervenir directamente
en las situaciones familiares que reclamen su profesión y
pidan su presencia competente.
• Producción: una tarea especial del instituto es animar
a los profesionales a producir material que favorezca el
crecimiento de la familia y la solución de sus problemas.
Se respetarán los derechos de autor de cada uno como
profesional voluntario hacia el instituto.
• Promoción: el instituto promoverá la investigación sobre
la familia en doble vía, especialmente motivando a los
estudiantes universitarios a elaborar sus trabajos de
práctica, sus tesis en los diversos niveles y áreas, sobre
aspectos que tengan que ver con el mejoramiento de la
calidad de la familia.
• Publicación: todos los trabajos de los miembros del
Instituto de Ciencias de la Familia podrán ser publicados
en la revista propia del Instituto, cuyo diseño será creado
13 Tomado de los documentos de práctica de investigación. Construcción de un diagnóstico
socio-familiar, arciprestazgos de la Arquidiócesis de Tunja.
38
Instituto para las Ciencias de la Familia
desde la política del instituto, que es lograr llegar con un
lenguaje que esté al alcance de la familia media.
Justificación
El valor de la familia va más allá de los encuentros habituales e
ineludibles, los momentos de alegría y la solución a los problemas
que cotidianamente se enfrentan. El valor nace y se desarrolla
cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad
y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia,
procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los
demás. Antonio García-B Mudarra.
Desde el instituto se realizará esto, partiendo de estrategias que
conlleven al mejoramiento y a la motivación de las familias por
asistir a los diferentes espacios que pueda ofrecer el instituto
de ciencias de la familia, puesto que va enfocado a proporcionar
estrategias y tareas que se encaminen a influir positivamente en
las familias boyacenses y colombianas, que brinden herramientas
para que las familias mismas enfrenten sus problemas.
Objetivos y Actividades
Objetivo
Desde la proyección social del Instituto de Ciencias de la Familia,
el objetivo es promover valores esenciales como el diálogo, la
responsabilidad, la fidelidad, la calidad de vida, y los derechos
humanos de cada uno de sus miembros. Además, fomentar
una innovación constante que favorezca la calidad de vida,
reconociendo el valor de la razón y de la realidad; donde la
familia es una realidad muy simple y elemental.
Actividades
1. Talleres de habilidades parentales: el desarrollo de
procesos formativos a nivel familiar es una estrategia
fundamental para brindar herramientas que permitan
fortalecer los grupos familiares, sus valores, así como su
Fundamentos Investigativos
39
bienestar psicológico en forma armoniosa gratificante y
pacífica.
Con los talleres se pretende propiciar e interiorizar el
desarrollo de las habilidades parentales que guíen a los
padres y madres de familia a aprehender las pautas más
viables y correctas para la educación de sus hijos y de
ofrecer una ayuda en la solución de los problemas que
habitualmente se presentan y alcanzar así la restauración
de la familia.
2. Proyectos de intervención comunitaria: a través del
desarrollo de cada una de las líneas de trabajo, establecidas
para el funcionamiento del Instituto, se contará con
proyectos, programas que atiendan directamente a las
familias y sus inquietudes, a través de herramientas,
como los Talleres denominados: El orientador familiar, los
talleres de “Escuela de Padres” por la corresponsabilidad.
Todo ello trabajado con estrategias comunitarias.
3. Realizar alianzas comunitarias e interinstitucionales:
alianza sustentada en la decisión y el interés común
de apoyar el mejoramiento de la calidad de la “Familia”,
mediante la incorporación de actividades de investigación,
formación, docencia, voluntariado profesional y de trabajo
de campo, tanto en la familia y en la comunidad, como a
nivel de Instituciones educativas y las organizaciones que
trabajen por el bienestar integral de la familia.
4. Prestar servicios de atención integral en salud mental
a través de procesos de intervención individual, grupal,
familiar y de desarrollo comunitario: CENTRO DE
ORIENTACIÓN FAMILIAR: cuyo fin es contribuir a la
disminución de la desintegración familiar y los nieles de
violencia intrafamiliar en los diferentes sectores de la
circunscripción de la Arquidiócesis de Tunja; en tres áreas
de atención:
40
Instituto para las Ciencias de la Familia
• Generación o articulación de acuerdos para la resolución
de conflictos.
• Contribuir mediante formación, al mejoramiento en la
economía familiar.
• Mejorar el nivel de educación y pedagogía de padres a
hijos.
• CENTRO DE VOLUNTARIADO
Definición
El voluntario cristiano es una fuerza de renovación social y política
que enfrenta las emergencias estimulando al mismo tiempo a
la autoridad responsable para que quite las causas que las han
provocado. Ser voluntario es una forma de ser, de estar en el
mundo, de vivir, que se basa en estos principios fundamentales
El voluntariado en la Iglesia según la doctrina de Juan Pablo II,
1993):
Voluntario no es uno llevado a la fuerza; es alguien que toma
una decisión personal, consciente y madura. Eres voluntario
cuando tomas la decisión de ser útil a los demás, en manera
gratuita y no como una transacción comercial, sin pretender
nada en contracambio ni desde el punto de vista económico
ni desde el punto de vista político. Pero esta decisión es
todavía más precisa, es la de servir a la manera de Jesús con
su vida y su profesión a aquellos que están más al margen de
la sociedad, a los desheredados, a los empobrecidos, a los
que poco cuentan. Eres voluntario cuando tomas la firme
decisión de acercarte al hermano más necesitado como el
buen samaritano se acercó al publicano.14
Es así, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
establece que, el trabajo voluntario puede convertirse en el motor
del cambio en muchas sociedades, pues como bien lo sabemos,
14 Documento en construcción del Voluntariado en el centro Social y el Instituto de Ciencias
de la Familia.
Fundamentos Investigativos
41
los grandes cambios comienzan siempre con la realización de
pequeñas actividades y acciones. Son las personas de buen
corazón, quienes se preocupan por “el otro” las que marcan la
diferencia, en medio de un mundo “globalizado, que poco a poco,
termina con los valores humanos que deberían caracterizar la
sociedad.
Tal y como lo afirma Solano (2005), al hablar de acción voluntaria,
no importa en qué área se desarrolle, la actitud y desempeño de
los voluntarios(as) siempre ha dado fruto a lo largo y ancho del
mundo.
Justificación
El programa de voluntariado del Instituto de Ciencias de la
Familia, plantea la integración de personas e instituciones
cuyos objetivos estén encaminados a la responsabilidad social
y la práctica de la solidaridad. Se crea con el fin de desarrollar
iniciativas y estrategias que conduzcan a la solución de las
demandas sociales en un entorno tan afectado como el de
Boyacá y el País en general.
Objetivos
Promover y posicionar el quehacer del voluntariado profesional
con las necesidades de la familia en el ámbito local, departamental
y nacional.
Actividades
• Formulación de lineamientos para el diseño de una
propuesta educativa e integradora del Voluntariado
Profesional. “Buenas prácticas del Voluntariado en el
Instituto de Ciencias de la Familia”.
• Brindar herramientas de formación al voluntariado
profesional durante el proceso de participación, para
llevar a cabo programas con la calidad deseada.
• Diseño y puesta en marcha de un Centro Social de
Voluntariado, es una entidad sin ánimo de lucro
perteneciente a la Arquidiócesis de Tunja, al servicio
de las diferentes comunidades, de las instituciones
42
Instituto para las Ciencias de la Familia
educativas, y de las familias que forman las diversas
comunidades sociales y culturales; interesados en una
serie de programas que favorezcan el crecimiento,
desarrollo económico y cultural de la población en pro
del mejoramiento de calidad de vida.
Fundamentos Investigativos
43
Referencias
Bibliográficas
Bula “Infinitus amor” de Su Santidad León XIII
PMI Project Management Institute. (2008) Guía de los
Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía
del PMBOK®). Cuarta edición. Newtown Square,
Pennsylvania, EE.UU. Project Management Institute
Inc.
http://docplayer.es/10611298-Cartilla-banco-deproyectos-de-la-universidad-distrital-bpud.html
h t t p s : // w w w . m i n e d u c a c i o n . g o v . c o / 1 6 2 1 /
articles-230245_archivo_pdf_articulo_
Internacionalización.pdf
Díaz F. & Medellín V. & Ortega J. & Santana L. & González
M. & Oñate G. & Baca C., (2009). Proyectos:
formulación y criterios de evaluación. Bogotá, D.C.,
Colombia, Alfaomega Colombiana S.A.
Mayorga Salazar Y. & Pinilla Bahamón H. (2010).
Marco lógico, una herramienta para el desarrollo
de proyectos. Bogotá, D.C., Colombia. Universidad
Militar Nueva Granada.
Carolina Rodríguez Pinto., et al., Informe final. Estudio
del arte de la Internacionalización de la educación
superior en Colombia (Bogotá: Ascun, 2007), pág.10.
Análisis de las instituciones educativas: La educación
es un derecho social. El caso chileno. http://
a n a l i s i s d e i n s t i t u c i o n e s e d u c a t i va s . b l o g s p ot .
com/2011/08/la-educacion-esun-derecho-social-el.
html
Documento en construcción del Voluntariado en el
centro Social y el Instituto de Ciencias de la Familia,
proyectos de la arquidiócesis de Tunja (2017).
44
Instituto para las Ciencias de la Familia
CAPÍTULO 2
Protocolo de Presentación de
Proyectos de Investigación
Guía General: Presentación de
proyectos para el Instituto de
las Ciencias de la familia en la
Arquidiócesis de Tunja
Mónica Patricia Ardila Hernández
Magíster en Intervención Social
E-mail: [email protected]
María Luisa Vargas Chaparro
Magister en Planeación Educativa
E-mail: [email protected]
Docentes del Programa de Trabajo Social
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
El presente capítulo se ha trabajado bajo los parámetros del
Convenio específico de mutua cooperación para el trabajo
mancomunado con el Instituto de Familia de la Arquidiócesis de
Tunja entre la Fundación Universitaria Juan de Castellanos JDC
y la Arquidiócesis de Tunja. Firmado 3 de febrero de 2015. Att.
LAS AUTORAS
Elegir el tema de investigación
No olvide que un gran proyecto de investigación se origina de
una idea de investigación; por lo anterior, no deseche nunca
una idea de investigación; a continuación se mostrará cómo
materializarlo:
•
•
•
•
Identificar y seleccionar tus ideas de investigación.
Analizar la pertinencia de tus ideas.
Transformas tus ideas iniciales, dándole contenido.
Aprender las reglas básicas para desarrollar y fundamentar
el tema de investigación.
Principios para obtener buenas ideas de investigación
• Las ideas surgen de la cotidianidad de aspectos que están
relacionados con el diario vivir.
• La idea original al principio se torna desordenada, confusa
e irrealizable.
• Jamás debe pensar que sus ideas no son importantes.
• Las grandes ideas que han aportado a la sociedad en sus
inicios fueron rechazadas; por lo tanto persista.
Condiciones Generales para presentar un proyecto de
Investigación del Instituto de Ciencias de la Familia de la
Arquidiócesis de Tunja
Los investigadores desarrollarán una idea original de
investigación que responda a los intereses de estudio de las
46
Instituto para las Ciencias de la Familia
líneas de investigación inscritas en el documento maestro del
Instituto de Ciencias de la Familia de la Arquidiócesis de Tunja.
Las Líneas de investigación que se mencionan son las siguientes:
• Contexto social en los núcleos familiares. Este eje
investigativo busca analizar los contextos, las dinámicas
sociales, las problemáticas, las necesidades, las
interrelaciones, las experiencias, las condiciones sobre
las cuales se fundan las prácticas internas que desarrollan
los integrantes de los núcleos familiares.
• Factores protectores y potencialidades de la familia. Este
eje investigativo propenderá por indagar el desarrollo
de diferentes dinámicas que favorecen la construcción
de factores protectores que emplean en los núcleos
familiares para agenciar la estabilidad psicosocial, sumado
a la identificación y caracterización del desarrollo de
distintas habilidades, competencias y potencialidades
de la familia en torno a las dinámicas psicosociales que
emplean para la formación, resolución de problemas y
consolidación de la familia como institución social.
• Estrategias multidimensionales en la atención familiar.
Este eje como tal, describe y analiza las distintas
estrategias multidimensionales empleadas en la familia,
los agentes sociales externos y las redes de apoyo
para fortalecer y consolidar las dinámicas sociales que
sostienen y favorecen la unidad familiar.
• Experiencias transformadoras en la familia. Este eje
investigativo busca caracterizar, analizar; reconstruir y
significar experiencias transformadoras que han dado
pie a generar situaciones novedosas en la atención y
dinamización de los núcleos familiares, desde los agentes
sociales externos y los propiamente de la unidad familiar.
Las normas de citación del proyecto final de investigación
está regulada por las Normas: APA (American Psychological
Association, sexta edición en inglés y tercera edición en español.
Fundamentos Investigativos
47
Se deben tener presente los siguientes requisitos15
Número de página exigida: no debe exceder las 60 hojas de
construcción, aparte se incluyen los anexos necesarios.
Fuentes: Times New Roman, 12 pts.
Hoja tamaño carta.
Interlineado: 2.0 (por contribución con el medio ambiente, el
interlineado es de 1.5).
Encabezado:
Nivel 1. Encabezado centrado en negrita y mayúscula inicial.
Nivel 2. Encabezado alineado a la izquierda en negrita con
mayúscula inicial.
Nivel 3. Encabezado de párrafo, la primera letra con mayúscula,
con sangría, negritas, y punto final.
Nivel 4. Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursiva,
minúsculas y punto final. Paginación: números arábigos en el
margen superior derecho, después de la portada.
Sangría: 5 a 7 espacios (0,8 cm) la primera línea de todos los
párrafos, a excepción del resumen.
Alineación: justificada, por motivos estéticos.
Márgenes: 2,5 cm (todos los lados) y una sola columna.
Párrafo: Cada uno debe tener una idea principal en lo posible,
desarrollada entre 5 y 8 líneas máximo.
Abreviaturas: estas deberán explicarse solamente la primera vez
que aparezcan en el texto.
15 Facultad de Educación y Humanidades, Fundación Universitaria Juan de Castellanos,
(2016).
48
Instituto para las Ciencias de la Familia
Uso de tecnicismos o palabras desconocidas: cuando se utilicen
términos técnicos o palabras solo significativas para el campo
científico en cuestión, aclarar en pie de página de una manera
sencilla.
Tablas: la rotulación de cada tabla debe ir a la cabeza de la misma.
El título debe ser conciso y auto explicativo del contenido de
la tabla (Tabla XX en negrita, leyenda en letra tamaño 10); la
simbología debe aparecer al pie de la misma. Cuando se cita en
el texto va en paréntesis (Tabla XX). Se debe citar la fuente al pie
de la tabla.
Figuras: son imágenes, fotos, gráficos, mapas, diagramas, dibujos.
La leyenda de la figura va a la cabeza de la misma, tamaño 10
(Figura XX). Las abreviaturas y símbolos en las figuras deben
corresponder con aquellas señaladas en el texto. Cuando se cita
en el texto, va en paréntesis (Figura XX). Se debe citar la fuente
al pie de la figura.16
Generalidades del informe final del proyecto de investigación
Tabla de contenido
Se presenta la estructura de un documento y contiene los títulos
del tema y los subtemas que están inmersos en el texto. Estos
deben ir en el orden en que aparecen dentro del documento
con la debida paginación. Los anexos también se incluyen en el
contenido.
Título
El título debe expresar la idea de investigación, este se presenta
de una forma clara y sencilla, no debe exceder las 12 palabras.
Planteamiento del problema
Para adelantar en este punto es oportuno partir por la definición
de un problema y en este caso es oportuno citar los aportes
16 Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Fundamentos Investigativos
49
de Castro L. (2016) “Los principiantes empiezan usualmente
cometiendo un par de errores”.
Primero: no distinguen entre los problemas propios de la
investigación y los problemas sociales que nos rodean como el
desempleo, la marginalidad, la carencia de vivienda, el maltrato
infantil o la migración forzada.
Segundo: Escogen un problema social bien amplio con el deseo
de aportar una solución, pero cuando se escoge un problema tan
amplio no se puede ir muy en profundidad en la investigación del
mismo. Por eso un profesor decía a sus estudiantes: Sus objetivos
debe ser decir una gran cantidad de cosas sobre una cosita
pequeña, el problema. Es diferente decir poco sobre mucho que
decir mucho sobre poco. Lo primero obliga a saltar de un lado
a otro. Lo segundo a quedarse en un solo lado profundizando
en el mismo” (P. 31) (Se toma textualmente para orientación del
lector).
Frente a lo anterior, se debe tener presente los siguientes
elementos a la hora de formular el planteamiento del problema
de investigación.17
Debe expresar la relación entre dos categorías o variables.
Debe formularse como pregunta clara y sin ambigüedades.
Debe tener una relación clara entre pregunta objetivo y
justificación.
Se plantean las siguientes preguntas: ¿qué es?, ¿cómo se viene
dando?, ¿cuáles son las características?, ¿desde cuándo?, ¿cómo
ha venido dándose?, ¿qué relación existe?
17 Adaptado de Kerlinger y Lee (2006) (citado en Hernández, Fernández y Baptista,
2010) y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA www.javeriana.edu.co/blogs/algomez/.../
PLANTEAMIENTO-DEL-PROBLEMA1.pdf
50
Instituto para las Ciencias de la Familia
Figura 1. Estructura de la pregunta.
Fuente: construcción de estudiantes y docente, Ardila (2016), en la
asignatura Trabajo de Grado 1 del Programa de Trabajo Social de la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Pregunta de investigación
No se puede llegar a un final exitosos en un proceso
investigativo, si no existe una pregunta formulada que permita
establecer una ruta metodológica para encontrar una respuesta.
La pregunta de investigación debe tener la característica de
poder sintetizar el núcleo del problema. Es sustancial para los
procesos investigativos que el investigador realice una revisión
documental acerca del tema de investigación que le interesa, de
lo contrario podría estar formulando preguntas de investigación
que ya han sido resueltas. La pregunta de investigación surge de
la práctica diaria, de la charla con un amigo, de la lectura de un
libro, de investigaciones que se han realizado, de las asignaturas,
de los semilleros de investigación, de las necesidades existentes
en el entorno y los problemas que se encuentren en la sociedad.
Esta debe ser factible, interesante, novedosa, ética, relevante,
Fundamentos Investigativos
51
específica. Una pregunta de investigación debe tener la siguiente
estructura:18
A continuación, se presenta una tabla en donde se agrupan y
clasifican las preguntas de acuerdo con el tipo de formulación, lo
cual orienta el enfoque metodológico de la investigación.
Tabla 1. Diversidad de preguntas y su enfoque metodológico
Categorías
Preguntas
Definición de la categoría
Descripción
¿Cómo? ¿Dónde?
¿Quién? ¿Cuántos?
¿Qué pasa? ¿Cómo
pasa?
Pregunta que pide información
sobre una cosa, fenómeno o
proceso. Generalmente se resuelven
suministrando datos que permitan la
descripción o delimitación del hecho,
fenómeno o procesos sobre el cual se
le pide información.
Explicación
causal
¿Por qué? ¿Cuál es
la causa? ¿Cómo es
qué?
Pregunta que indaga el porqué de una
característica, diferencia, paradoja,
proceso, cambio o fenómeno.
Generalización
Comprobación
Predicción
En general, esta pregunta se refiere
a qué es, y pide las características
¿Qué es? ¿Pertenece
comunes que identifican un modelo
a tal grupo? ¿Qué
o clase. También, la identificación o
diferencia hay?
pertenencia de una entidad, fenómeno
o proceso a un modelo clase.
¿Cómo se puede
saber? ¿Cómo lo
saben? ¿Cómo se
hace?
Dan cuenta de cómo se hace, se ha
llegado o se sabe una determinación
o proceso. Pueden requerir de probar
una metodología o determinar
evidencias.
¿Qué consecuencias?
Hace referencia al futuro, la
¿Qué puede pasar?
continuidad y la posibilidad de un
¿Podría ser? ¿Qué
proceso hecho.
pasaría?
18 Hernández Sampier, R. Fernández Collado, C., Baptista Lucio, C. Metodología de la
investigación. McGraw-Hill, México, 1991, Pág. 9-20
52
Instituto para las Ciencias de la Familia
Gestión
Están referidas a qué se puede hacer
¿Qué puede hacer?
para propiciar un cambio, para resolver
¿Cómo podría hacer?
un problema, para evitar una situación
Opinión
¿Qué piensas u
opinas? ¿Qué es más
importante para un
determinado grupo?
Se trata de preguntas que intentan
determinar la opinión o valoración de
un determinado grupo o sector.
Fuente: Programa Onda-Colciencias (citado en Carvajal, 2012, p. 32)
Justificación
El investigador debe indicar lo siguiente: ¿por qué este tema?,
¿por qué esa unidad de estudio?, ¿por qué ese contexto? La
justificación debe estar encaminada a sustentar las razones
por las que se realiza el trabajo, basándose en las necesidades,
motivaciones, intereses, inquietudes y potencialidades de la
investigación planteada en el problema. Se debe exponer lo
que se va hacer y por qué se quiere hacer. Aquí se sustenta un
resumen del estado del arte y la explicación sobre los aportes
que va a hacer el proyecto. Debe anotarse el marco cronológico
y el espacio. La justificación permite explicar la importancia del
tema seleccionado y de la investigación que va a llevarse a cabo,
considerándose su relevancia social, científica, institucional...
[Disciplinar]. (Carvajal, 2012, p. 85).
Objetivos
Los objetivos indican el horizonte de la investigación, sirve de
guía y orientación para el estudio y los resultados que se esperan
obtener. Para la presentación de este punto, se debe redactar el
objetivo general y los específicos de forma clara, indicando un
orden metodológico. Es importante recordar que los objetivos
se inician con un verbo que será la acción a realizar encaminada
a la resolución de la pregunta de investigación. (Documento de
Investigación de la fundación Universitaria Juan de Castellanos,
2017).
Objetivo General
Es la meta general, que permite resolver la pregunta de
investigación, debe guardar concordancia con lo siguiente:
Fundamentos Investigativos
53
planteamiento del problema, pregunta de investigación, marco
teórico y resultado. El objetivo general da origen al objetivo
específico, al momento de redactarlo se recomienda que el
verbo que se utilice sea de mayor complejidad, que los verbos
empleados para redactar los objetivos específicos. (Documento
de Investigación de la fundación Universitaria Juan de
Castellanos, 2017).
Ejemplo:
Analizar las dinámicas psicosociales de los núcleos familiares
Beneficiarios del Instituto de Ciencias de la Familia de la
arquidiócesis de Tunja.
Objetivos específicos
Son los que identifican las acciones que el investigador va a
realizar, “Los objetivos específicos se van realizando en cada
una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser
evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados.” (Tamayo & Tamayo, 1987, p. 71).
Algunas generalidades que se deben tener en cuenta a la hora
de formular los objetivos específicos:
• Iniciar los verbos expresados en infinitivo (ver tabla 2).
• Los objetivos deben ser alcanzables, la redacción de los
objetivos debe ser clara y precisa.
• El verbo que se utilice depende de la pregunta de
investigación, la pregunta del verbo establece el tipo de
investigación.
• Al momento de redactar, es importante tener en cuenta
los niveles de complejidad y de profundidad de los verbos.
• Deben tener un orden metodológico.
• Debe responder al problema planteado.
A continuación unos ejemplos y lista de verbos que pueden ser
utilizados para el proyecto de investigación.
54
Instituto para las Ciencias de la Familia
Ejemplo:
• Identificar los contextos y las dificultades psicosociales
dentro de los núcleos familiares, beneficiarios del
Instituto de Ciencias de la Familia de la Arquidiócesis de
Tunja.
• Caracterizar los factores protectores psicosociales que
desarrollan dentro de las familias, beneficiarios del
Instituto de Ciencias de la Familia de la Arquidiócesis de
Tunja.
• Describir las estrategias psicosociales que desarrollan
y favorecen las interrelaciones dentro de los núcleos
familiares, beneficiarios del Instituto de Ciencias de la
Familia de la Arquidiócesis de Tunja.
Tabla 2. Tabla de Verbos didácticos de la Taxonomía de Bloom
Conocimiento
Comprensión
Abocar
Argumentar
Aplicar
Aplicación
Analizar
Análisis
Agrupar
Síntesis
Acordar
Verificación
Apuntar
Asociar
Aprovechar
Abstraer
Arreglar
Apreciar
Citar
Codificar
Calcular
Aislar
Aprestar
Aprobar
Definir
Comprobar
Cambiar
Calcular
Categorizar
Apoyar
Describir
Concluir
Construir
Categorizar
Clasificar
Calificar
Designar
Contrastar
Comprobar
Contrastar
Compilar
Categorizar
Determinar
Convertir
Delinear
Criticar
Componer
Comparar
Distinguir
Concretar
Demostrar
Comparar
Combinar
Concluir
Enumerar
Criticar
Describir
Debatir
Concebir
Contrastar
Enunciar
Deducir
Despejar
Describir
Construir
Criticar
Escribir
Definir
Determinar
Descomponer Conceptuar
Defender
Explicar
Describir
Discriminar
Designar
Crear
Demostrar
Exponer
Demostrar
Diseñar
Detallar
Dirigir
Descubrir
Identificar
Discriminar
Distinguir
Determinar
Diseñar
Decidir
Indicar
Descodificar
Dramatizar
Descubrir
Distribuir
Elegir
Escribir
Discutir
Ejemplificar
Desglosar
Ensamblar
Escoger
Jerarquizar
Distinguir
Eliminar
Detectar
Elegir
Estimar
Enlistar
Ejemplificar
Emplear
Diferenciar
Erigir
Evaluar
Localizar
Estimar
Encontrar
Discriminar
Escoger
Explicar
Marcar
Explicar
Esbozar
Distinguir
Estimar
Fundamentar
Mencionar
Expresar
Estimar
Dividir
Esquematizar
Integrar
Mostrar
Extrapolar
Estructurar
Enunciar
Estructurar
Justificar
Nombrar
Generalizar
Explicar
Especificar
Evaluar
Juzgar
Reconocer
Identificar
Ilustrar
Examinar
Explicar
Medir
Registrar
Ilustrar
Interpolar
Experimentar
Exponer
Modificar
Fundamentos Investigativos
55
Relatar
Inferir
Inventariar
Explicar
Formular
Opinar
Recordar
Interpretar
Manejar
Fraccionar
Fundamentar
Precisar
Referir
Jerarquizar
Manipular
Identificar
Generar
Probar
Repetir
Juzgar
Medir
Ilustrar
Justificar
Revisar
Reproducir
Localizar
Modificar
Inferir
Juzgar
Reafirmar
Seleccionar
Narrar
Mostrar
Investigar
Inventariar
Refutar
Señalar
Ordenar
Obtener
Omitir
Medir
Relacionar
Subrayar
Organizar
Operar
Relacionar
Modificar
Seleccionar
Opinar
Organizar
Seleccionar
Narrar
Sustentar
Parafrasear
Practicar
Señalar
Organizar
Tasar
Predecir
Preparar
Separar
Planear
Valorar
Pronosticar
Probar
Seccionar
Probar
Valuar
Reafirmar
Producir
Reflexionar
Producir
Verificar
Relacionar
Relacionar
Programar
Resumir
Representar
Proponer
Revisar
Resolver
Proyectar
Sintetizar
Redactar
Reacomodar
Sostener
Tabular
Reconstruir
Transcribir
Trazar
Reunir
Traducir
Seguir
Reorganizar
Transformar
Transferir
Reparar
Usar
Refutar
Utilizar
Relacionar
Seleccionar
Sustentar
Valorar
Valuar
Verificar
Fuente: https://www.academia.edu/4800851/TABLA_DE_VERBOS_
DIDACTICOS_DE_LA_TAXONOMIA_DE_BLOOM_CONOCIMIENTO_
COMPRENSION_APLICACI%C3%93N_ANALISIS_SINTESIS_EVALUACION
Antecedentes
Los antecedentes en un trabajo de investigación requieren una
revisión rigurosa de las investigaciones que se han realizado
en torno a la temática del objeto de estudio, con el propósito
fundamental de identificar el vacío de conocimiento, pero
también familiarizar al investigador con aquello que quiere
investigar.
56
Instituto para las Ciencias de la Familia
Responden a las siguientes preguntas: ¿quiénes han realizado
investigaciones sobre el tema de interés?, ¿cuándo realizaron
esos estudios? y si aporta a la investigación en curso.
Pasos que se recomiendan
• Búsqueda rigurosa de bibliografía: preferiblemente
consultar en base de datos.
• Selección rigurosa de los documentos: recopilación de
la información que aporte de manera significativa a la
investigación en curso. Es recomendable el diseño de
una ficha de resumen con la finalidad de organizar la
información obtenida, se sugiere incluir en la elaboración
de la misma los siguientes datos:
Título
Autor
Tipo de publicación
Problema
Objetivos
Teorías abordadas
Metodología
Población
Resultados
Hallazgos relevantes
Relevancia de esta consulta para la investigación en
curso.
• Instrumentos recomendados para la sistematización y
organización de la información revisada:
Fichas temáticas
Resumen analíticos
Cuadros sinópticos
Diagrama de flujo
Organizar y Redactar
La redacción debe ser clara y concisa, abarcando desde lo
general a lo particular, aterrizando la información consultada en
la investigación que se desarrolla en el momento.
Fundamentos Investigativos
57
Nota: No es un ejercicio de copiar y pegar, se requiere un análisis
riguroso de la información.
Se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Incluir títulos de la investigación consultada, en letra
cursiva o entre comillas, el año y el país.
• Objetivos, metodología utilizada y resultados relevantes.
• Plasmar mínimo tres (3) referencias internacionales, tres
(3) nacionales y tres (3) locales.
Marco de Referencia
El marco de referencia es el resultado entre el planteamiento del
problema y el objetivo de la investigación, existen tres (3) puntos
que permiten definir el marco de referencia.
• Marco teórico
• Marco conceptual
• Marco contextual
Marco Teórico
Es fundamental para el proceso investigativo, requiere una
revisión bibliográfica acorde con el tema y el planteamiento que
se desarrolla.
El marco teórico es necesario en los diferentes enfoques, no es
posible pasar a la siguiente etapa del proceso investigativo, sin
tener un marco teórico pertinente.
Importancia del marco teórico.
• Permite ajustar el planteamiento del problema, después
de la revisión de la literatura.
• En el momento del análisis de los resultados, este mismo
vuelve a tener un papel preponderante, porque se
pueden comparar si los resultados del estudio llevado
58
Instituto para las Ciencias de la Familia
a cabo, son consistentes con los resultados que otros
autores encontraron previamente.
• Da rigurosidad a las nuevas aportaciones para el
conocimiento y nuevas investigaciones (Hernández,
2013).
Marco Conceptual
Es importante que no se confunda el marco conceptual con un
listado de términos. Para Cerda (2008), es necesario delimitar
conceptualmente una investigación, donde las categorías
descriptivas y operativas propias del problema, se ubiquen en un
sistema y en una estructura que les permita definir claramente
los aspectos y los caracteres de las mismas.
Marco Contextual
Para la pertinencia de este marco, se recomienda que se consigne
elementos representativos, que responda al lugar, escenario
donde se está realizando la investigación. Es importante tener
en cuenta el contexto de la misma.
Marco Legal
Fundamentación legal que orienta el proyecto de investigación.
Hipótesis
Para la elaboración de la hipótesis en el proyecto de investigación,
sugerimos las siguientes recomendaciones:
• Establecer las variables a estudiar, fijar los límites.
• Establecer relaciones entre variables, para las inferencias
que puedan explicar los fenómenos observados.
• Fijar la consistencia entre los hechos y las mismas
hipótesis. Y para que una hipótesis cumpla con su
cometido esencial debe reunir una serie de características
primordiales, entre las que se destacan:
• Clara conceptualización. Que permita identificar sin
lugar a dudas cada uno de los términos que involucra, y
Fundamentos Investigativos
59
que destierre, hasta donde sea posible, toda vaguedad
en el enunciado.
• Referentes empíricos. Que posibiliten encontrar hechos
concretos sobre los cuales se podrá luego corroborarla o
refutarla.
• Especificación clara respecto a las condiciones en que
puede someterse a prueba.
“Relaciones conceptuales y objetivas con los conocimientos disponibles en ese
momento”. (Carvajal, 2005, p. 24).
Diseño Metodológico
Se explica cómo se logrará el cumplimiento de los objetivos
expuestos en el proyecto de investigación. A continuación, se
recuerdan algunos elementos que son de gran utilidad a la hora
de diseñar la ruta metodológica que mejor convenga al proyecto
de investigación.
Variables
Para la construcción de este punto, se recuerdan algunos aspectos
relevantes que se abordan en las asignaturas de investigación.
Naturaleza de la variable: Cualitativa y Cuantitativa
Variable cualitativa politómica: se caracteriza porque tienen
más de una categoría. Ejemplo: nombre de los miembros de una
familia, deporte preferido, estado civil, nivel cultural de la población.
Variable dicotómica: son características únicas y no se pueden
ordenar. Ejemplo: sexo, religión, nacionalidad, estado civil, raza,
ideología política, lugar de nacimiento, entre otros.
Nivel de medición:
Variable nominal
“Son aquellas en las cuales los números solo se utilizan para
distinguir unos individuos de otros. Por ejemplo, dar un 2 a los
hombres y un 1 a las mujeres es solo una identificación que puede
60
Instituto para las Ciencias de la Familia
cambiarse sin ninguna consecuencia. Esos números permiten
saber, en cierto momento del procesamiento de la información,
cuántas personas hay en la categoría 2 y cuántas personas, en la
categoría 1.” (Briones, 2002, p. 31).
Variable ordinal: sus características se pueden ordenar. Ejemplo,
el grado de satisfacción, estructura social, estudios, lugar que ocupa
en la familia, división política, grado de estudio de los docentes de
la institución x, estratificación social, días de la semana, nivel de
satisfacción sobre un producto o la prestación de un servicio.
Variable cuantitativa: son variables que se expresan
numéricamente y son susceptible a medirse. Pueden ser
continuas y discretas.
Variable continúa: se establece que es una variable continua
cuando puede constituir valores entre dos números establecidos.
Ejemplo: tiempo requerido para el desarrollo de (x) actividad, número
de mujeres entre 20 y 30 años que han sufrido maltrato psicológico
en (x) lugar.
Variable discreta: cuando solo se puede establecer una cantidad.
Ejemplo: número de niños en situación de desplazamiento, número
de hijos de la familia (x), número de estudiantes en un colegio (x).
Nivel de medición de las variables
Por intervalo
Variable según su interrelación: pueden ser dependiente (efecto)
e independiente (causa). Ejemplo: el nivel educativo de los padres
influye positivamente en el rendimiento académico de los hijos.
VI = El nivel educativo.
VD= Rendimiento académico.
Para tener mayor comprensión frente a lo anterior, presentamos
las siguientes tablas:
Fundamentos Investigativos
61
Tabla 3. Tipos de variables vs. Escalas de medición
Datos
Ejemplo
Cualitativa
Escala
Pregunta
Respuesta
Nominal
¿Tienes pasaporte?
Sí/ No
Ordinal
¿Tienes carro?
Dicotómicas
¿Tienes los ojos
azules?
Cuantitativa
Discretas
Intervalo
Continuas
Razón o
proporción
¿Cuántas camisas
tienes?
Número
natural
¿Cuántos hijos
tienes?
Número real
¿Cuánto pesas?
¿Cuánto dinero
ganas?
Fuente: Coronado, 2007, p. 107
Para la operacionalización de variables, el investigador debe
tener en cuenta que es un “procedimiento lógico que consiste
en transformar las variables teóricas en variables intermedias,
luego están las variables empíricas o indicadores y finalmente la
elaboración de los índices” (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez,
2013, p. 191); por tal motivo, es pertinente cumplir unos pasos
para su organización y claridad:
• Se define la variable general, fundamentada en la teoría
utilizada.
• Luego, se deducen las dimensiones a partir de las
variables establecidas.
• Se establecen los indicadores para cada dimensión y los
instrumentos que se aplicarán.
62
Instituto para las Ciencias de la Familia
Tabla 4. Ejemplos prácticos de variables y sus escalas de medición.
Tipo de
variable
Ejemplo de
variable
Categóricas
Cualitativas
Partido político
Liberal, conservador,
independiente,
socialista
Nominal
Género
Mujer, Hombre
Masculino - Femenino
Nominal
Raza
Negro, blanco, mestizo,
amarillo, mulato
Nominal
Nivel de
satisfacción
Alto, medio, bajo
Ordinal
Calificación en el
examen
A,B,C,D,E
Ordinal
Temperatura
0º-100º
Intervalo
Coeficiente
intelectual
70-150 puntos
Intervalo
Pesos
1-100kg
Razón
Estatura
0-2.50 metros
Razón
Años
1.125 años
Razón
Numérica o
Cuantitativa
Valores de la variable
Fuente: Coronado, 2007, p. 107
Tabla 5. Cuadro de Variable sugerida
Variable
Socioeconómico
Dimensión
Indicador
N Social
Estrato Social
N Económico
Ingreso mensual
Instrumento
Encuesta
Fuente: Ejemplo tomado de la asignatura trabajo de grado del Programa de
Trabajo Social de La Fundación Universitaria Juan de Castellanos (2016)
Categorización de análisis (Hernández, Fernández y Baptista.
2010, p. 3)
Para la investigación cualitativa es importante identificar las
categorías de análisis; por lo anterior, es fundamental definirlas
de forma clara. Su debido procedimiento permite establecer los
límites y alcances de la investigación que se pretende, como
también el proceso de organización de la recolección de la
información.
Fundamentos Investigativos
63
Tipología
Tipo deductivo: se establece a partir de la teoría y el conocimiento
que pueda tener el investigador, facilita la organización de la
investigación.
Tipo Inductivo: se obtiene a partir de los datos, por lo tanto su
construcción es posterior a la misma.
Población
Instrumentos
Técnicos
Diseños
Referentes
conceptuales
Dimensiones
Categorías
Objetivos
específicos
Tabla 6. Análisis de categorías sugerida.
Fuente: Alarcón (2015)
Enfoque de investigación.
• Enfoque de la investigación (Cuantitativa, Cualitativa y
Mixta)
• Tipo de investigación
• Población y muestra
Para ello, en la siguiente figura se presentan los enfoques
cuantitativo, cualitativo y mixto con sus respectivas
características y bondades.
Figura 2. Enfoques de la investigación.
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 3)
64
Instituto para las Ciencias de la Familia
Tipo de investigación:
Según lo planteado por Nova Herrera, Adriana Judith & Burgos
Ayala, Aracely (2015), de acuerdo al enfoque que se haya elegido
se selecciona el tipo de investigación. Los tipos de investigación
pueden ser diversos, según el autor consultado; estos a su vez,
se pueden subdividir según su alcance si es cuantitativo, según
su diseño si es cualitativo.
La siguiente figura presenta la propuesta de una ruta
metodológica que puede servir de modelo para el proyecto de
investigación.
Tabla 7. Ruta metodológica
Técnicas/ Instrumentos de
recolección
Población
Tipo/ Alcance o
diseño
Enfoque Cuantitativo
Enfoque Cualitativo
Tipo
Alcance
Tipo
Diseño
Experimentales
Causa-efecto
Interpretativo
• Etnografía
• Estudios de caso
• Historia de vida
Exploratorios,
No experimen- descriptivos,
tales
correlacionales-causales
Crítico social
• Investigación Acción
• I.A.P.
• Etnografía crítica
Grandes muestras, procedimientos estadísticos
Pequeños grupos, individuos y casos
Técnica
Instrumento
Técnica
Instrumento
Entrevistas
Guiones estructurados, semiestructurados, abiertos
Encuesta
Cuestionario
(cerrado generalmente)
Observación
cuantitativa
Planilla de
registro, fichas
Observación
de seguimiento
Test
Cuestionario
Análisis de
contenidos y de
discursos
Diario de campo,
registros fotográficos, taller.
Fichas de lectura
Fuente: Nova et al. (pág. 26)
Fundamentos Investigativos
65
Tenga en cuenta que debe existir coherencia entre:
•
•
•
•
el enfoque,
el tipo,
los instrumentos seleccionados y
la forma de analizar la información.
Se debe justificar por qué se utilizó el enfoque y tipo seleccionado
para el desarrollo de la investigación.(p. 26).
Población y muestra
Es pertinente en este apartado de la investigación, dar a
conocer los criterios de selección definidos para el proyecto de
investigación.
Criterios de selección
Población: refiere al conjunto de unidades de estudio que
cumplen los criterios de selección para la realización del proyecto
de investigación.
Muestra: es un subconjunto que se obtiene de la población de
estudio; para lograr lo anterior, es importante tener presente los
siguientes elementos:
• Tamaño muestral.
• Procedimiento de selección de la muestra o tipo de
muestreo.
Tipo de Muestra
Probabilística: todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos
para conformar el muestreo; dentro de la anterior tenemos las
siguientes alternativas:
•
•
•
•
66
Aleatoria Simple
Sistemático
Estratificado
Conglomerado
Instituto para las Ciencias de la Familia
No probabilística: no todos tiene la posibilidad de ser elegidos
para conformar el muestreo; dentro de la anterior tenemos las
siguientes alternativas:
•
•
•
•
•
Por conveniencia
Por cuotas
Discrecional – Intencional
Bola de nieve
Casos de tipo
En lo concerniente a la investigación cualitativa se trabaja con la
muestra no probabilística.
Técnicas e Instrumentos para la recolección de la información
Los instrumentos y técnicas que se establezcan para la recolección
de la información deben responder de una manera rigurosa a
la pregunta de investigación y a los objetivos planteados (ver
tabla); para dar respuesta a lo anterior, se debe precisar en la
siguiente ruta:
• Mencione las técnicas e instrumentos que utilizará para
la recolección de la información
• Indique para qué población y muestra va dirigido las
técnicas e instrumentos.
• Objetivo que se está desarrollando con cada técnica y su
instrumento respectivo.
• Todos los instrumentos y técnicas que se mencionen
deben ser evidenciados y justificados en los resultados,
Nova et al (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 3).
NOTA: Se deja textualmente para comprensión del lector.
Cronograma
Este incluirá el tiempo necesario empleado para la elaboración y
ejecución del proyecto de investigación.
Fundamentos Investigativos
67
Tabla 8. Sugerencia de organización de actividades (Anexo)
Mes
Actividades
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
Fuente: Las autoras
Presupuesto
El presupuesto representa la realidad de los gastos efectuados
en el desarrollo de la investigación. En este punto es necesario
tener en cuenta los rubros principales con el detalle respectivo,
ejemplo, equipos y materiales, gasto de transportes, alimentación
y estadía entre otros. A continuación se sugiere el siguiente
modelo:
Tabla 9. Sugerencia de presupuesto (Anexo)
INSUMOS
UNIDAD
COSTO UNITARIO
SUBTOTAL
Fuente: Documento de Práctica Profesional del Programa de Trabajo Social,
2014
A continuación se mostrará a través de ejemplo, como
puede organizar una ruta metodológica para el proyecto de
investigación.
68
Instituto para las Ciencias de la Familia
1 Ejemplo: Investigación cualitativa
Objetivos Específicos
• Describir cómo ha sido el proceso de adaptación de las
familias en situación de desplazamiento forzoso que
emigran a Tunja-Boyacá.
• Identificar los Factores resilientes de las familias en
situación de desplazamiento forzoso que emigran a Tunja
Boyacá
Fundamentos Investigativos
69
70
Instituto para las Ciencias de la Familia
Yo tengo
Yo soy
Yo puedo
Factores
resilientes..
Identificar los
Factores resilientes
de las familias
en situación de
desplazamiento
forzoso que emigran
a Tunja-Boyacá.
Grotberg
Parsons
Autor
Escala de
resiliencia de
Grotberg
Diario de
campo
Entrevista en
profundidad
Observación
no
participante
Técnicas
Fuente: Ardila, M. (20018)
Adaptación
Capacidad para
lograr fines
Integración
Latencia
Subcategorías
Proceso de
adaptación
Categorías
Describir cómo ha
sido el proceso de
adaptación de las
familias en situación
de desplazamiento
forzoso que emigran
a Tunja-Boyacá.
Objetivos
específicos
Cualitativo
Enfoque
Tabla 10. Ruta metodológica para el ejercicio antes mencionado
Descriptivo
Tipo
Estudio
de caso
Diseño
Hernández Sampier, R., Fernández Collado, C., Baptista
Lucio, Metodología de la investigación. McGraw-Hill,
México, 1991, Pág. 9-20
Programa Onda - Colciencias (citado en Carvajal, 2012,
p. 32).
Referencias
Bibliográficas
Kerlinger y Lee (año) (citado en Hernández, Fernández y
Baptista, 2010) y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
w w w . j a v e r i a n a . e d u . c o / b l o g s /a l g o m e z / . . . /
PLANTEAMIENTO-DEL-PROBLEMA1.pdf
Coronado Padilla, Jorge M. Sc. Corporación Universitaria
Unitec. ESCALAS DE MEDICIÓN.
Runyon, Richard y Haber Audrey. Estadística para
las ciencias sociales. México: Addison-Wesley
Iberoamericana, 1987.
Sierra, Restituto. Ciencias Sociales: Análisis Estadístico y
Modelos Matemáticos. Madrid: Paraninfo, 1994.
Ritchey Ferris, Estadística para las ciencias sociales.
México: McGraw-Hill, 2002; p. 45.
Fundamentos Investigativos
71
CAPÍTULO 3
Protocolo de Presentación de
proyectos Sistematización de
Experiencias
Sistematización de Experiencia:
Construcción desde el Proyecto
de Aula en Trabajo Social de la
Fundación Universitaria Juan de
Castellanos
Adriana Isabel Muelas Campo
Magíster en Formación de Educadores para la
Intervención Social y Comunitaria.
Universidad de Valladolid-España.
Trabajadora Social
Universidad de Caldas - Manizales.
Docente del Programa de Trabajo Social
Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Correo electrónico: [email protected].
Este documento tiene como propósito compartir la metodología
inicial sobre la sistematización de experiencias en torno de
las prácticas académicas realizadas por estudiantes de último
semestre del programa de Trabajo social en la Fundación
Universitaria Juan de Castellanos. Esto como posibilidad, no solo
de mejorar la acción social como objeto de intervención, sino,
de construir nuevos conocimientos a partir de: ¿Qué dice lo que
conocemos? y ¿Qué falta por mejorar?
Se comprende que la práctica ofrece elementos vitales para
alcanzar competencias transversales que dinamizan las
dimensiones: reflexivas, éticas, teóricas y técnicas claves para
desempeñar funciones específicas y compartidas durante las
intervenciones sociales.
Con base en lo anterior, cuando el trabajador social asume un
compromiso desde la dimensión reflexiva y ética en torno a las
condiciones sociales del contexto en el que se encuentra “debe
tratar de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las
personas, precisamente por medio de la intervención controlada”
(Quiroz ,1998. p. 33). Así mismo, cuando el profesional asume
la dimensión teórico-práctico y reflexivo, deberá llevar la
experiencia a un estado de sistematización, entendiéndose este
como una “necesidad disciplinar para construir un conocimiento
riguroso sobre la experiencia de los profesionales para mejorar
su intervención y la acción social transformadora” (Barragán y
torres, 2017.p. 16)
En este sentido, desde la electiva de Trabajo Social
Contemporáneo se planteó sistematizar las experiencias de
prácticas profesionales nivel II como proyecto de aula; con
el objetivo de responder a los interrogantes inicialmente
planteados y sumado a ello, el aporte de nuevo conocimiento
a partir de la experiencia adquirida; siendo así, como se vincula
la participación del Trabajador social en aspectos de análisis y
reflexión en torno a su praxis profesional. Finalmente y para el
presente ejercicio de sistematización, se presenta una estructura
74
Instituto para las Ciencias de la Familia
de estudio de caso19 bajo la propuesta de Oscar Jara (1997), sobre
la sistematización en “cinco tiempos”; con el fin que estudiantes
en formación tengan a mano la guía para sistematizar. Con base
en lo anterior, se presenta un ejemplo.
Tabla 11. Estructura de estudio de caso
Título
Contextualización
1. Puntos
de partida:
Caracterización
del caso
“xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”
Caso de Estudio
Expresión significativa.
Evitar nombres propios
Contexto institucional,
geográfico y profesional de
TS, en el cual se desarrolló
la práctica.
Relato en primera persona.
Tiempo pasado.
Resumen del proyecto de
intervención profesional
asumido en la práctica
profesional.
Redacción concreta en
párrafos específicos.
...haber participado en la
experiencia.
Contenido correspondiente
a cada caso.
Descripción concreta
del escenario y espacio
profesional incluyéndose
como TS actor/a en el
mismo. Párrafos específicos.
Tener registros de
experiencias
Unidad de atención:
caso / grupo / familia /
comunidad.
Situación que demanda la
intervención profesional
de TS (objeto y sujetos
sociales)
COMPROMISO
ÉTICO con el respeto
y la confidencialidad
profesional: OMITIR
NOMBRES Y DATOS QUE
PERMITAN IDENTIFICAR A
LAS PERSONAS.
19 Aportes y retroalimentación de las docentes y trabajadoras sociales, Aracely Camelo y
Adriana Isabel Muelas, bajo la propuesta de sistematizar en “cinco tiempos”, por el autor
Oscar Jara (1997).
Fundamentos Investigativos
75
2. Las preguntas
iniciales:
¿Para qué queremos
sistematizar?
Objetivo
Proponer objetivos de
conocimiento sobre la
intervención profesional.
Los objetivos de la
intervención corresponden
a la práctica.
¿Qué experiencia queremos
sistematizar? Objeto
Hacer EXPLÍCITO el
conocimiento sobre la
intervención profesional.
¿Qué aspectos centrales
de la experiencia nos
interesan? Eje
3. Recuperación
del proceso vivido
Reconstruir la historia:
PROCESO DE
INTERVENCIÓN
Diseño de instrumentos y
matriz de recolección de
información.
Se realiza con fuentes
primarias y secundarias a
partir de la coherencia entre
Objetivo-Objeto-ejes.
Se consigna información
textual.
Ordenar y clasificar la
información que permita
“reconstruir la historia” de la
intervención profesional.
Este proceso es la base
para la formulación de
resultados, acorde a los
objetivos, el objeto y
los ejes definidos como
preguntas iniciales.
Inicialmente se pueden
elaborar esquemas
conceptuales sobre tales
resultados.
Se conservan frases
textuales como
“testimonios” del proceso.
4. La reflexión de
fondo
Analizar, sintetizar e
interpretar crítica y
propositivamente el
proceso de la intervención
profesional reconstruido. Se
integra la reflexión teórica.
En este punto, se realiza
la redacción argumentada
de los resultados de la
sistematización, es decir, el
conocimiento adquirido. Se
pueden incluir testimonios.
Indispensable la citación y
referenciación bibliográfica.
5. Los puntos de
llegada.
Formular conclusiones.
Comunicar aprendizajes.
Redactar con precisión, los
hallazgos e inferencias que
se sustentan en el punto
anterior, con respecto a las
preguntas iniciales.
76
Instituto para las Ciencias de la Familia
6. Complementar
y elaborar el
conocimiento.
Conceptualización
de conocimientos.
Aprendizajes nuevos.
Proponer proyecciones de
los conocimientos logrados
sobre la intervención
profesional
Referencias Bibliográficas y Documentales. Normas APA en citas y en las
referencias.
Fuente: Camelo y Muelas (2018); Jara (1997).
LAS EXPERIENCIAS PERMITEN TOMAR LAS MEJORES
DECISIÓNES PARA LA VIDA20
“(…) comprendí que todavía no tengo la edad para eso de tener
un novio, y pues mejor esperar a que llegue el tiempo, y ahí sí
ya saber cómo es que toca reaccionar, y pensar en eso, (…)” (A1,
2018)
A partir de un vínculo interinstitucional entre la Unidad Amigable
de la E.S.E. Centro de Salud San Antonio de Padua y la Institución
Educativa Juan José Neira del municipio de Gachantivá-Boyacá,
he desempeñado funciones sustanciales como Trabajadora
Social en formación en las áreas de educación y salud,
permitiéndome, contar con espacios para la intervención social
con niños, adolescentes y jóvenes entre 10 y 29 años de edad
en torno a: prevención de consumo de sustancias psicoactivas
y embarazo a temprana edad, educación sexual y reproductiva (
responsabilidad mutua en relaciones de noviazgo), promoción de
hábitos y estilos de vida saludable, manejo asertivo de relaciones
interpersonales, proyecto de vida, detección y manejo del
bullying. A partir del contexto anterior, se plantearon estrategias
socio-educativas para fomentar un estilo de vida saludable a
través de la adecuada toma de decisiones entre los adolescentes
de grado séptimo y octavo de dicha institución educativa; no sin
antes contar con asesoría y apoyo interdisciplinar de la Unidad
Amigable.
20 Aportes de clase. ”Caso de estudio mediante la sistematización de experiencias”. Claudia
Ginella Toloza Malaver. (2018)
Fundamentos Investigativos
77
Tanto en los espacios académicos y prácticos que conllevan la
experiencia, he determinado los estilos de vida saludable como
el conjunto de decisiones que los adolescentes tienen en relación
a cuatro aspectos: ocio y uso del tiempo libre, consumo de
sustancias psicoactivas, relaciones interpersonales y educación
sexual; al ser esta última la situación que demanda la intervención
profesional de Trabajo Social para una vida saludable.
Punto de partida: Se vive la experiencia
La inquietud de los grupos por el tema de la sexualidad, como
un estilo de vida saludable y responsable, me dio la capacidad
de relacionarme con ellos a través de una escucha activa y
formas de expresión clara para comprender distintos códigos
referentes al contexto sociocultural en torno a la toma de
decisiones y noviazgo responsable. Durante la sesión grupal, se
compartieron saberes y experiencias en relación a su vida, tanto
en las consecuencias como en las responsabilidades mutuas.
Una vez adquirida la experiencia de las sesiones grupales, decido
focalizar −por tiempo− la unidad de atención para sistematizar,
pasando de trabajo social en grupo a trabajo social de caso. Es
de anotar que, con anterioridad al proceso de sistematización,
se realizaron intervenciones grupales, con el objetivo de
responder al proyecto de intervención social; sin embargo, la
noción de reflexión durante este proceso de práctica, implicó
la reconstrucción de la experiencia a partir de aprendizajes y
evaluaciones mutuas entre los participantes del proceso.
Preguntas y ejes centrales
La sistematización tiene por objetivo, develar qué representa
para el adolescente el noviazgo y cómo lo hace parte de un estilo
de vida saludable.
La experiencia, parte de dos ejes centrales como: toma de
decisiones y noviazgo responsable para una de vida saludable.
78
Instituto para las Ciencias de la Familia
Clasificando el proceso vivido, para recuperarlo
Para la reconstrucción de la experiencia que detona aprendizajes
y evaluaciones del proceso, se realizó la siguiente metodología
para la recolección de información.
Técnica: Entrevista en modalidad semi-estructurada (Hernández,
Fernández & Baptista, 2010).
Instrumento: Guía de entrevista con preguntas abiertas y
grabadora (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Tiempo: 5 minutos.
Lugar: Institución Educativa Juan José Neira en Gachantivá,
Boyacá.
Reflexión de fondo
“(…) En este momento están primero los estudios y después
si la vida quiere y lo permite ahí si tener una pareja con quien
estar”
(A2, 2018)
Fundamentos Investigativos
79
Ejes
centrales
Noviazgo
responsable
y toma de
decisiones.
(Castillo,
2014)
Preguntas
¿Qué
piensa
sobre el
noviazgo?
Proceso abordado y reflexivo por la Trabajadora
Social
Durante la jornada de la mañana, me reuní con dos
adolescentes de octavo y séptimo grado del género
masculino y femenino, que participaron de los
encuentros socioeducativos del proyecto de práctica
profesional II llevadas a cabo en el plantel educativo
durante los meses de febrero, marzo y abril del año
en curso.
La confianza armonizó este encuentro y permitió
tocar varios temas abordados en las sesiones grupales
anteriores, entre ellos el tema del noviazgo; situación
que se prestó para preguntarles ¿Qué piensan sobre
el noviazgo?, a lo cual la adolescente manifiesta que:
“(…) el noviazgo es tener a alguien al lado, ehh, como
un acompañante para la vida y pues tener alguien
con quien contar y tener una relación bonita, aquí,
lo que usted profe dice (refiriéndose a la Trabajadora
social) la confianza es importante para iniciar una
relación”(…) (A1, 2018, Pregunta 1); por su parte el
adolescente responde que: (…) “Pues una parte bien y
una parte mal porque la parte buena es que uno puede
conseguir apoyo de esa persona sentimental que uno
tiene, (…) mientras esta con uno esta feliz, y la mala
es que no se puede conseguir novia a temprana edad
así como a los 10 o 12 años, porque nuestros padres
dicen que hay que aprender primero a trabajar y hay
que estudiar, que uno está muy niño todavía” (…) (A2,
2018, Pregunta 1).
A partir de lo anterior Castillo (2014), refiere que la
adolescencia es una etapa de cambios, hecho que
identifican los adolescentes interrogados; así mismo,
los adolescentes conocen nuevas personas, hacen
amigos y se pueden sentir atraídos por alguien más,
adentrándose en una relación de noviazgo. Aquí,
ella y él, son conscientes de que una relación basada
en la confianza y el apoyo mutuo, permite idealizar
una relación estable y para la vida; así mismo, los
adolescentes relacionan este tema con una etapa
agradable, pero que no se logra a temprana edad,
asumiendo esta última etapa, como la vida “mala”,
porque aún no se asume un noviazgo responsable que
implica la unión de dos seres humanos con madurez
mental, conscientes de lo que cada uno quiere para su
vida; sumado a lo anterior, identificamos que desde el
sistema familiar, algunos padres toman iniciativas para
materializar los proyectos de vida de los adolescentes,
especialmente para la educación y el trabajo, aunque
se desdibujan con el pasar del tiempo.
80
Instituto para las Ciencias de la Familia
¿Qué
significa
ser
novio(a)?
A partir de la anterior pregunta, se indagó en la y el
adolescente, sobre el significado que cada uno le
asigna a “ser novio(a)”, donde la adolescente manifestó
que: “(…) Para mí ser novia significa tener como el valor
de ser mujer, para que el novio no la lleve a malas
decisiones o que no se vaya para malos caminos o que
no se deje llevar de cosas malas, porque la mujer tiene
el valor de tomar decisiones y eso significa ser novia,
tomar decisiones buenas (…)” (A1, 2018, Pregunta 2);
por otro lado, el adolescente respondió que: “(…) Ser
novio significa pues conseguir el apoyo de otra persona
más para que esa persona a uno le ayude a tomar
decisiones difíciles de la vida, (…), pues novio, o Yo me
siento como una persona que puedo recibir ayuda y
siempre me pueden escuchar y yo escucharla a ella
para tomar decisiones juntos. También ya se empieza
a tomar autonomía (…)” (A2, 2018, Pregunta 2). Ambos
adolescentes encuentran una estrecha relación, sobre
el significado de ser novio (a), que gira en torno a la
toma de decisiones adecuadas y juntos, autonomía,
valor de ser mujer y recíproca escucha; para el autor
Castillo (2014), el noviazgo fortalece el respeto, la
confianza, voluntad y sentido de responsabilidad de sí
mismo y del otro.
Como Trabajadora social en formación, noto seguridad
del y la adolecente para responder el interrogante; sin
embargo se evidenció que aún no hay confianza entre
estudiantes y docentes para hablar del tema, “(…)
siempre escucharnos entre nosotros mismo, porque
aquí en el colegio no se puede hablar abiertamente,
inmediatamente lo miran raro (…)” (A2, 2018, Pregunta
2). A partir de la anterior afirmación, me permite
reflexionar el entorno a que las intervenciones
desde trabajo social deben ser integrales, es decir,
no solo focalizar internamente sujetos sociales con
determinado objeto de intervención; sino integrar
en el proceso- acción social- participantes externos,
que son los que mayor requieren apoyo, asesoría y
acompañamiento del profesional para entender las
nuevas dinámicas sociales.
Fundamentos Investigativos
81
¿Qué
tipo de
decisiones
toman
con su
novio(a)?
82
En términos de decisiones, se preguntó el tipo de
decisiones que ambos adolescentes toman con sus
respectivas parejas, para lo cual la adolescente dice
que: “(…) Pues decisiones con él pues sería tener una
vida fuera de cosas malas, que no haya al conflicto
a la agresión, que él sea comprensivo y no maltrate
una mujer (…)para tener una vida saludable, tranquila
y de lo que uno quiere, amor y respeto” (A1, 201w8,
Pregunta 3); por su parte el adolescente manifiesta
que las decisiones que en su momento tomó con su ex
novia giraron en torno a: “(…) Lo de pasarme a vivir a
otra casa, lo de cambiar de ciudad y pues lo del futuro
(…) Pues primero sacar nuestro estudio adelante y
después vivir los dos juntos, eso pensábamos (…) por
ahora solito, porque es mejor pensarlo bien antes de
asumir responsabilidades que necesita de la plata ”
(A2, 2018, Pregunta 3). De estas respuestas se puede
inferir que el tipo de decisiones que ellos consideran
pertinentes se encuentran muy relacionados con la
construcción de vida en pareja, caracterizada por la
inexistencia de la violencia conyugal, el apoyo mutuo
y el respeto hacia el otro, donde se da la posibilidad de
que cada cónyuge se pueda realizar individualmente
en términos de sueños y proyecciones personales,
evidenciándose de esta manera un elemento de
complementariedad, pero también de responsabilidad
para con el otro, teniendo en cuenta el planteamiento
de Castillo (2014), sobre “la responsabilidad compartida
en los momentos en que tienen que tomar decisiones”
(p. 4). Es así como él y ella construyen proyectos de
vida, que gira entorno a las relaciones y decisiones de
pareja, proyectándose a futuro un vida saludable y de
no violencia. Este punto integra respuestas de temas
asumidos en los encuentros socioeducativos con el
grupo, dando evidencia que efectivamente las parejas
intentan tomar decisiones asertivas y responsables
para mejorar un estilo de vida saludable.
Instituto para las Ciencias de la Familia
Frente a
esas decisiones:
¿Qué
responsabilidades
asume con
su novio(a)?
En términos de la responsabilidad que los adolescentes
asumen frente a las decisiones que toman como
novios, la adolescente afirmó que: “(…) Pues mi
responsabilidad como novia sería hacer que él tome
buenas decisiones e irnos por un camino de paz y
amor y que no haya peleas ni conflictos (…), también
de asumir la autonomía con responsabilidad (…)” (A1,
2018, Pregunta 4); por su parte, el adolescente asegura
que frente a esas decisiones su responsabilidad radica
en: “(…) Ser atento con ella, mirar que esté bien y pues
más adelante tener hijos (…) viajar y tener una casa (…)”
(A2, 2018, Pregunta 4). En este sentido se denotan
aspectos de corresponsabilidad y de proyección frente
a lo que se puede construir en pareja, donde se tiene
en cuenta lo planteado por Castillo (2014), quien
refiere que el noviazgo se trata de una construcción
mutua donde se da la posibilidad de compartir y
edificar sueños y aspiraciones tanto individuales como
colectivas.
Aquellas decisiones tomadas en pareja, y del cual
están en mutuo acuerdo, develan responsabilidades y
compromisos para un estilo de vida saludable, tanto
en lo personal como de pareja misma. Lo afirman así:
“(…) simplemente cuando no estamos de acuerdo los
dos para hacer algo, no lo hacemos; porque se sabe
que es mejor (…) por el respeto y estar tranquilo en
la vida como pareja (…) y se evitan problemas, debe
ser en realidad decisiones que nos guste a los dos y
no solo a uno. También pienso que la vida es hermosa
cuando se propone y hay confianza, respeto; porque
se evita el estrés de estar pensando lo que hace el otro
y uno así no está tranquilo, lleva una vida infeliz (…)
por eso hay que hablar en pareja y saber qué piensa
el otro” A1, A2 (2018). En este sentido, la confianza y
el respeto, juegan un papel importante en la relación
de noviazgo por los jóvenes; porque precisamente
permiten consolidar una vida saludable, tranquila y
fuera de estrés.
Fuente: Toloza (2018).
Fundamentos Investigativos
83
Punto de llegada y aprendizajes
Con base en los planteamientos de Kisnerman (1997) y Castillo
(2014) frente a las manifestaciones dadas por los adolescentes
en torno al tema del noviazgo, se tiene que la etapa del ciclo
vital en la cual los sujetos sociales se encuentran (adolescencia)
no se puede concebir sin conflictos, frente a los cuales como
profesional de Trabajo Social en formación operó en medio de las
relaciones sociales, realizando intervenciones de tipo preventivo,
promocional y educativo (Giraldo, 2008); asumiendo una postura
de orientación y asesoría, respetuosa con la individualidad de
cada adolescente, sus valores y creencias (Kisnerman, 1997).
De esta manera, las relaciones de noviazgo implican acciones
de tipo educativo: “donde el papel del profesional se ubica en
el acompañamiento a procesos individuales y colectivos, que
permitan subvertir lo establecido para permitir la reproducción
y generación de actitudes y valores constructores de sujetos,
identidades y subjetividades” (Giraldo, 2008, p. 11), ya que
hablar de noviazgo implica la construcción del proyecto de vida
individual (por cada adolescente) y colectivo (por la pareja de
adolescentes), donde cada uno construye su propia realidad
y perspectiva de futuro frente a sus intereses personales y de
corresponsabilidad.
Esta construcción implica además de una acción promocional,
que “se caracteriza por el desarrollo social y humano,
considerando al individuo como constructor de la realidad y
sujeto activo de su propio bienestar” (Giraldo, 2008, p. 11), a
través del fomento de un noviazgo responsable cimentado en el
amor propio, autonomía, respeto, adecuada toma de decisiones y
corresponsabilidad, pues el noviazgo se trata de una construcción
mutua donde se da la posibilidad de compartir y edificar sueños
y aspiraciones tanto individuales como colectivas (Castillo,
2014); complementando con acciones de tipo preventivo, que
“opera en el terreno de la actuación precoz o anticipada sobre
las causas generadoras de determinados problemas con miras a
evitar su aparición” (Giraldo, 2008, p. 11), como en el caso de no
84
Instituto para las Ciencias de la Familia
asociar en lo absoluto el tema del noviazgo con cualquier tipo de
violencia.
Respecto que representa para el adolescente el noviazgo y como
lo hace parte de un estilo de vida saludable, se identificó que a
partir de las experiencias de vida personales y de pareja, asumen
el noviazgo como un estado emocional para mejorar y apoyarse
en situaciones difíciles que se presentan en la vida; así mismo
asumen el noviazgo, como una etapa de la vida responsable,
porque implica la unión de dos seres humanos con madurez
mental, conscientes de lo que cada uno quiere para su vida. De
este modo, se evidencia que, cuando los jóvenes reciben asesoría
y acompañamiento oportuno por parte de un profesional, se logra
que desde la relación de noviazgo, se potencialice en ellos un
proyecto de vida y un estilo de vida saludable trazado en hábitos
sanos para la juventud como: comunicación asertiva, respeto
por ellos mismos y hacia el otro, autonomía en las decisiones sin
afectar a la pareja, confianza y amor.
El anterior apartado, surge de un aprendizaje mutuo que se dio
en previas intervenciones y acompañamientos socioeducativospromocional y preventivos desde trabajo social grupal;
asumiendo así una postura respetuosa con la individualidad de
cada sujeto social, que asume las relaciones de noviazgo con la
construcción de un proyecto de vida saludable, caracterizado
por la autonomía, corresponsabilidad y adecuada toma de
decisiones.
A nivel profesional surgen nuevos conocimientos como el hecho
de comprender el significado que los sujetos sociales le dan al
noviazgo en relación con la construcción de un proyecto de vida
que implique lo SALUDABLE, que denota madurez en la etapa
del ciclo vital en la que se encuentran; y lo cual me hace ver
el impacto que mis intervenciones educativas, promocionales
y educativas tuvieron con esta población. A nivel personal,
aprendí a fortalecer mi escucha activa, a prestar atención más
que hablar, porque aunque la mayoría de los adolescentes
son muy selectivos para compartir sus emociones, dudas o
Fundamentos Investigativos
85
problemas, por miedo a que los señalen o critiquen, depositaron
su confianza en mí y me dieron la posibilidad de conocer sus
puntos de vista y expectativas con respecto a un tema que es
común en el lenguaje de los adolescentes: el noviazgo.
86
Instituto para las Ciencias de la Familia
Castillo, B. (2014). El noviazgo. 2da. ed. Nicaragua:
Fondo de Población de las Naciones Unidas
[UNFPA]. Recuperado de http://www.minjuve.gob.
ni/dsr/images/documentos_digitales/noviazgo.pdf
Camelo, A. y Muelas, A. (2018). Asignatura: Línea de
profundización II, Trabajo Social Contemporáneo.
Guía de Trabajo independiente. Fundación
Universitaria Juan de Castellanos. Programa de
Trabajo Social. Documento de trabajo.
Referencias
Bibliográficas
Barragán, D.; Torres, A. (2017) La sistematización como
investigación interpretativa crítica. Primera edición.
Bogotá, D.C.
Giraldo, X. (2008). Trabajo social individual y familiar.
Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Monserrate.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2010). Metodología de la investigación. 5ª ed.
[Online]. México D.F.: McGrawHill. Recuperado
de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_
investigacion/Metodologia%20de%20la%20
investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.
pdf
Jara, O. (1997). Para sistematizar experiencias.
ALFORJA-IMDEC, México.
Quiroz, M (1988). Hacia la reconstrucción de un nuevo
modelo formativo en Trabajo Social: Seminario
Internacional sobre la Calidad de la Educación en
Trabajo social. Manizales, Caldas.
Toloza, C. (2018). Caso de estudio mediante la
sistematización de experiencias. Proyecto de
aula. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Programa de Trabajo Social. Asignatura: Línea de
profundización II, Trabajo Social Contemporáneo.
Documento inédito.
Kisnerman, N. (1997). Pensar el Trabajo Social: Una
introducción desde el construccionismo. 2ª Ed.
Fundamentos Investigativos
87
Buenos Aires: Ediciones Edward. Recuperado de
http://www.trabajosocialbadajoz.es/colegio/wpcontent/uploads/2011/05/Pensar-el-Trabajosocial.pdf
88
Instituto para las Ciencias de la Familia
NOTAS
Fundamentos Investigativos
89
Descargar