Evolución Humana EVOLUCION HUMANA CURSO 19971997-98 EL REGISTRO FOSIL La fosilización no es solamente la conservación de los tejidos duros de los seres vivos, sino también la sustitución de estos por minerales externos, así como la modificación química de las sales minerales del hueso. Los fósiles son excepcionales. No son representativos de los seres que han existido, ya que gran parte de los seres vivos han desaparecido sin dejar fósiles. Para la fosilización el animal de ha de quedar enterrado inmediatamente a la muerte. Es por ello que los paleontólogos buscan sitios con sedimentos fluviales para hacer las excavaciones. Los sedimentos lacustres también son lugares buenos para encontrar restos. También son importantes las cuevas, especialmente si están habitadas por carnívoros. Aquí se encuentran restos de micromamíferos que se alimentan de las agrópilas. En lugares cársticos es normal encontrar fósiles de ungulados. Los lugares húmedos como las selvas son lugares desfavorables para la fosilización. Es por ello que se conocen poco los primates fósiles, así como los antropoides, ya que solían vivir en árboles de estas zonas. Siempre hay excepciones, como los fósiles de Ardipithecus ramidus y Oreopithecus bambolii. Las partes mejor conservadas de los fósiles son los fragmentos craneales como mandíbulas (16.6 %), dientes (73.6 %). El resto del esqueleto solo representa el 9.8 %. La velocidad de fosilización depende de las condiciones locales del suelo. TAXONOMIA DE LOS FOSILES La taxonomía de los fósiles tiene muchas limitaciones, ya que solo se suelen tener individuos. Es muy utilizado para la clasificación el cladismo. Hasta los años 60 cada fósil tenia una categoría individual. Luego la mentalidad cambió y la asignación taxonómica cambió. Desaparecieron muchos géneros. Ahora últimamente comienzan a proliferar otra vez nuevos géneros. Esto se debe a los nuevos hallazgos, a la renovación de las dataciones y a la revisión de la importancia de algunos caracteres. Para la clasificación de fósiles hay una serie de reglas. La primera fue hecha por Le Gross Clark, que se basa en los patrones morfológicos totales. El segundo principio es sobre el valor evolutivo de los caracteres. No todos los caracteres tienen el mismo peso. Un carácter del cual la función es conocida da más información filética que otro carácter de función desconocida. Un tercer principio es la distinción de especies en el tiempo, poniendo limites arbitrarios en el tiempo que indican cuando hay una especie y cuando hay otra. Este es un problema sin resolver. Para distinguir morfoespecies contemporáneas se pueden utilizar dos criterios. El primero es la semejanza con especies actuales lo más evolucionadas posibles (analogías). El segundo es la reconstrucción de su ecología. Los caracteres de grado son los que corresponden a un determinado nivel de complejidad conseguido en el filum. Los caracteres de clado son los detalles propios del grupo. Un holotipo es un ejemplo único escogido por el autor de un taxón que considera que cumple los caracteres más significativos del taxón (el holotipo de Homo habilis es KNM-ER 1470). -1- Evolución Humana El paratipo es el/los ejemplares que le han servido al autor para describir el taxón (en H. habilis OH7). El sintipo es la aplicación genética a un taxón. Son todos los ejemplares de un taxón. Hay otra nomenclatura para el valor de los caracteres. Una apomorfia es un carácter que solo se da en un taxón determinado (la barbilla en H. sapiens). Una sinapomorfia es un carácter compartido por varios taxones. Ambos caracteres son nuevos, que no se encuentran en los antecesores. Una plesiomorfia es un carácter antiguo que se comparte con el ancestro. Una simplesiomorfia es un carácter que se da en todos los taxones que derivan de uno antiguo. Una autopomorfia es un carácter que solo se da en algunos individuos de un taxón. Hay otra nomenclatura individual, que suele ser el número de registro de museos. Se hizo para distinguir fósiles que diferentes autores lo asignaban a diferentes especies. La cladistica intenta clasificar un conjunto de fósiles o muestras a partir de sus similitudes (coge el antepasado más próximo). Cuando un carácter aparece en dos o más taxones, pero no en los antepasados comunes, es que el carácter surge por convergencia, por homoplasia. Al estudiar diversas muestras podemos tener muchos y diferentes árboles que expliquen la relación entre ellos. Averiguar cual es el más adecuado puede ser complicado o casi imposible si no hay suficientes pruebas. CONCEPTO DE ESPECIE Según Mayr una especie es un grupo aislado reproductivamente. Este concepto ha sido muy discutido porque no es útil en la evolución. Hay 4 conceptos de especie: a) Concepto clásico de especie biológica. Es todo grupo natural de individuos (un conjunto objetivo y no arbitrario) aislado reproductivamente de otros conjuntos similares, que pueden reproducirse entre ellos (los individuos) en condiciones naturales, y cuya descendencia es fértil. Este concepto se dice que es aplicable a especies actuales pero que no es aplicable al registro fósil. En humanos, Mayr ha dado otras características. Dice que en humanos hay gran variabilidad intragrupal, como en casi todos los mamíferos. Es por ello que dice que las especies antiguas también tendrían esa gran variabilidad intragrupal. M. Wolpolf suprime Homo erectus. Solo habla de Homo habilis y Homo sapiens. C. Stringer aplica la cladística. Acepta Homo heidelbergensis y Homo neandertalensis para Europa. Morfológicamente esta separación es complicada. b) Concepto evolutivo de especie. Su formulador es G.B. Simpson. Habla de cronoespecies. Es una bioespecie de dimensión temporal. Campbell dice que una cronoespecie es una especie fósil. Una tercera aproximación dice que una cronoespecie es un conjunto de fósiles que presentan una serie de caracteres lo suficientemente uniformes en el tiempo para considerarlos una especie. c) Concepto filogenético de especie. -2- Evolución Humana Una especie es el cluster mínimamente detectable de organismos individuales dentro del cual hay una relación de antepasado-descendiente. Tattersal critica la aplicación rigurosa del cladismo porque dice que no puede distinguir especie y subespecie. d) Concepto de reconocimiento de especie. Paterson es su autor. Dice que los individuos no se reproducen al azar sino que hay un sistema específico de reconocimiento de la pareja sexual. En un determinado hábitat hay una selección que permite la cohesión del grupo menospreciando la unión con otros grupos. Esto lleva a un aislamiento que se hace finalmente reproductivo con otros grupos. Anagenesis es la ausencia de divergencias en un linaje. Un linaje es un continuo de cronoespecies. Las anagenesis provocan una mejora de las adaptaciones de las cronoespecies en sus ambientes. La estasigenesis es un proceso que da persistencia a un linaje en el sentido que no produce especies sino solo subespecies. La cladogenesis es un proceso mediante el cual un linaje se subdivide en clados diferentes. Implica divergencia. Es contrario a la evolución paralela o convergencia. Se forman especies. La especiación alopátrida se da a causa de una barrera geográfica. La simpátrida se debe a otro tipo de factores, no geográficos. La radiación adaptativa es un proceso de cladogenesis más rápido, un aumento y diversificación de especies muy rápido (p.e. cuando llegan los lemures a Madagascar, otros primates a Sudamérica). La evolución paralela se da cuando dos linajes que tienen un antepasado común próximo pueden evolucionar separadamente debido a construcciones genéticas semejantes por respuesta a condiciones ambientales similares. La convergencia es cuando dos linajes sin el mismo origen ancestral desarrollan estructuras de forma y función semejantes (alas de aves y quirópteros). La evolución iteraitativa es cuando de un grupo base surgen formas adaptativas variables (p.e. Oreopithecus). El mosaicismo se da cuando hay fósiles que presentan caracteres del grupo que provienen y de los grupos que serán (p.e. mandíbula de Mauer). Son casos perfectos de evolución gradual. La velocidad de la evolución se puede medir de 3 formas: • Por taxonomía. • Por morfología • Por genética. Por taxonomía se calcula el número de géneros por millón de años. Se estima el tiempo necesario para que de un taxón ancestral surja uno nuevo (si hay anagenesis). Si hay cladogenesis se mide el número de linajes que se desarrollan por tiempo comparándolos con otras tasas en otro tiempo. Se acepta que la tasa de cambio filético no es constante. Por morfología se calcula la variabilidad de algunos caracteres en un determinado tiempo. Puede ser una estima temporal o relativa (intragrupal o intergrupal). Todo esto nos lleva a decir que el mosaicismo lleva a la conclusión de que las diferentes partes de un animal evolucionan a diferentes velocidades. Las partes de una unidad funcional han de coevolucionar a la vez. -3- Evolución Humana La afinidad del material hereditario puede ser mesurable. Para ello hay 4 técnicas bioquímicas: 1. Comparación indirecta de la estructura de una proteína. 2. Comparación de frecuencias alélicas de polimorfismos proteicos. 3. Comparación directa de la estructura de una proteína (analizar la secuencia de aminoácidos). Tiene 3 inconvenientes: • Algunos AA son sintetizados por varios tripletes diferentes. • La tasa de cambio de las proteínas no es constante. • Una o varias proteínas no son representativas de todo el genoma. 4. Estudios de ADN • Estudios de restricción enzimática. • Secuenciación de ADN nuclear. • Secuenciación de ADN mitocondrial. • Hibridación de ADN. Con las técnicas de hibridación se han dado unos fechas: • Separación de Hominoidea de Cercopitecoidea • Hominoideo más antiguo (Aegyptopithecus zeuxis) • Separación de los hilobatidos. • Separación de los gorilas. • Separación de chimpancé de humanos. • Separación de los dos hilobatidos. • Separación de los dos chimpancés. 33-27 m.a. 32 m.a. 22-18 m.a. 8-10 m.a. 7.7-6.3 m.a. 9.5-7.7 m.a. 3-2.4 m.a. Estas fechas se han obtenido con estudios de hibridación de ADN. MIOCENO MEDIO El Mioeno comienza hace 25-22 m.a., y dura hasta hace 6 m.a. Luego el Plioceno llega hasta hace 1.8 m.a. El Holoceno es desde hace 10000 años. El Mioceno se caracteriza por la radiación adaptativa de los hominoidea, por los cambios tectónicos y por los cambios climáticos. Africa y Eurasia estaban aisladas en el Mioceno por el mar de Tethys. Hace 18 m.a. se unen, por lo que antes de esta fecha no hay hominoideos fuera de Africa. Después hay 2 puentes de unión, por Arabia y por Gibraltar. Los hilobatidos y orangutanes migran por Arabia. Los Dryopithecus migran por Gibraltar. Hace 6 m.a. el Tethys se seca. Hace 2 m.a. se vuelve a abrir al Atlántico. Hace 20 m.a. hay un movimiento en el polo sur que provoca un proceso tectónico en la orilla este de Africa, el valle del Rif. Otro acontecimiento importante se da hace 4 m.a., con un cambio climático en el valle del Rif, coincidiendo con la aparición de D. ramidus y otras especies. Hace 2.5-2 m.a. hay una gran radiación de especies. Desde hace 65 m.a. hay unas grandes zonas de bosques tropicales y subtropicales. Luego comienza a descender la T gradualmente, extinguiéndose muchos reptiles. Comienzan a fragmentarse los bosques y a avanzar la sabana. Esto provoca que se formen nuevos entornos que facilitan la diversificación de muchas especies. Hace 6 m.a. se extinguen todos los hominoideos de Europa y de India. El hominoideo más antiguo es Aegyptopithecus zeuxis, encontrado en El Fayum. El primer hominoideo fuera de Africa está en Arabia (Ad Dabtiyah), hace 17-16 m.a. -4- Evolución Humana Los primeros hominoideos son cuadrúpedos arborícolas. Presentan una gran diversidad de formas. Esto queda claro al ver la gran variabilidad del ADN mitocondrial de los hominoideos actuales. Entre 22-18 m.a. se detecta el mayor número de especies (10 especies de media). Entre 18-15 hay 8 especies. Entre 15-8 hay solo 2 especies. Hace 3 m.a. las especies que se encuentran en Africa son las de hoy. La clasificación actualizada de los hominoideos es: Familia PROCONSULIDAE Familia HYLOBATIDAE Familia HOMINIDAE Subf. Afropithecus Kenyapithecinae Dryopithecinae Ponginae Tribu Silvapithecini Gigantophitecini Lufengpithecini Pongini Subf. Homininae Tribu Gorillini Hominini Subf. Hominidae indefinido Otavipithecus Salvador Moyà y M. Köhler no aceptan la subfamilia Dryopithecinae, incluyendo Dryopithecus junto con Oreopithecus con los Ponginae. Los Proconsulidae son los restos más antiguos de nuestra subfamilia, exclusivos de Africa del este (Uganda y Kenia) y datados hace 20-19 m.a. Son medio catarrinos. Han retenido caracteres ancestrales con los cercopitecoideos. No tienen cola sin embargo. Además tienen un tamaño cerebral más del nivel de nuestra subfamilia. Capa delgada de esmalte dentario (dieta blanda). Vivían en bosques ecuatoriales, con dieta de hojas y frutos blandos. Las especies más conocidas son Proconsul africanus y P. Major. El P. Hamiltoni está datado de 25 m.a., el hominoidae más antiguo. Los proconsulidae eran cuadrúpedos arborícolas con un pulgar no tan largo como nosotros pero más que los gorilas. Esto parece indicar que nuestro pulgar largo es una plesiomorfia. Los Hylobatidae se cree que se formaron antes que los Afropithecinae y Kenyapithecinae en Africa. Datan de 18 m.a. El Afropithecus más antiguo data de 17 m.a. Es un candidato a una forma ancestral de hylobatidae, junto con Heliopithecus. Los primeros fósiles seguros aparecen en China hace 0.5 m.a. Los Afropithecinae es una familia estrictamente africana. Destacan Afropithecus turkamensis, Heliopithecus leadkeyi, Keynapithecus africanus... Presentan una capa de esmalte más gruesa que los proconsulidae, se cree que por incorporar frutos más duros a la dieta. Siguen viviendo en el bosque ecuatorial. Los Kenyapithecinae son los primeros en llegar a Europa. Surge de Africa del este. Destacan Kenyapithecus vickeri (14 m.a.) y Griphopithecus alpani. Los Dryopithecinae es una familia estrictamente europea de entre 12-9 m.a. Destacan Dryopithecus fontani (Seu d’Urgell 12 m.a.), D. laeitanus (Can Llobateres, Vallès 11-9.5 m.a.), D. brancoi (Hungría 11-10 m.a.) y D. crusafonti (Can Pansic, Vallès 11-9 m.a.). Es un grupo muy heterogéneo. Capa delgada de esmalte, interpretado como una plesiomorfia aunque hoy genera desconfianza. Presentan locomoción trepadora-suspensora, diferente a las anteriores. -5- Evolución Humana Según Moyà y Köhler los Dryopithecus son unos antepasados estrictos del orangután, pero no de los hilobatidos, debido a la pérdida de la fosa subarcuata, a una rugosidad ósea debajo de los arcos supraciliares y a los 3 orificios zigomáticos (tripleforamina) similares en Dryopithecus y orangután. Además dicen que la suspensión de Dryopithecus es una cosa que precede a la braquiación, tanto la especializada de los chimpancés y gibones, como la braquiación suspensora de los orangutanes. Los Dryopithecinae vivían en bosques subtropicales. Oreopithecus vivía en bosques que se convirtieron despues en minas de carbón. No tienen fosa subarcuata. Aparecen en Italia. Moyà lo considera sucesor de Dryopithecus por una serie de caracteres. Otros autores rebaten estas ideas de Moyà y Köhler. Son Andrew, Begun y Ribut. Dicen que la ausencia de torus supraorbitario se encuentra ya en proconsulidae. Es un carácter retenido. Además Dryopithecus tiene la órbita muy alta, como gorilas y chimpancés actuales. Aparte la tripleforamina elevada es un carácter de adultos, una paidomorfia y no sirve de marcador. Añaden que presentan una gran variabilidad en adultos de gorilas y chimpancés. Además Begun dice que la nariz es más ancha por la parte superior y más corta por la inferior en gorila, al contrario en orangután, y de igual anchura en Dryopithecus. Para estos autores Dryopithecus no son antepasados estrictos de ningún grupo actual. Los Sivapithecini datan de 12.5-7 m.a. Ramapithecus se considera hoy la hembra de Sivapithecus. Destacan Sivapithecus indicus y S. sivalensis. Los Gigantopithecini eran grandisimos (> 4 metros de altura). Hay muestras de Gigantopithecus bilaspevensis (India 9-6 m.a.) y G. Blacki (China 0.5 m.a.). Los Lufengpithecini es otro grupo recientemente descubierto. LA EVOLUCION DEL CEREBRO El sistema nervioso central se divide en encéfalo (cerebro y cerebelo) y la médula espinal. La información llega al tálamo, pasando a la corteza cerebral y al sistema límbico. La corteza cerebral se ha expandido mucho en humanos. Tiene un grosor entre 0.5-1 mm, con muchas circunvoluciones externas, lo que denota una gran inteligencia. Los dos hemisferios se intercambian información, teniendo ambos la misma información. Cada hemisferio puede actuar independientemente. El cuerpo calloso conecta los dos hemisferios. Es un grupo de conexiones nerviosas, algunos primarios y otros secundarios. Los haces conectan entre ellos áreas de asociación, áreas de respuesta motora y áreas de recepción de estímulos. En el ser humano predominan las áreas de asociación, que se diferencian histologicamente en: • Áreas 39 y 40, muy desarrolladas en nosotros y con indicios en los grandes simios. • Area de Wernicke, relacionada con el lenguaje. • Area de Broca, también relacionada con el lenguaje, su zona motora. • Girus postcentral, envía a los músculos las respuestas. Una persona que lee manda la información a las áreas 39 y 40. Luego el area de Wernicke le da sentido. Luego pasa al area de Broca donde le da sonido y permite la emisión del lenguaje. Por último el girus postcentral manda la información a la boca para la lectura, la emisión de sonidos. Todas estas características no se dan todavia en H. erectus. -6- Evolución Humana La conexión entre Wernicke y Broca se da a través de la arcuata fascicularis. Toda esta area se encuentra en un solo hemisferio. En el hemisferio contrario se dan otros frenos. En el hemisferio derecho está el area del sentido de autoconciencia, el area de la memoria (en el lóbulo temporal), area de control de la voz, de la mandíbula, de los labios... así como la conexión de las áreas 39 y 40 del hemisferio contrario con el sistema límbico. Esta lateralización del cerebro hace que algunas de estas áreas sean distinguibles histologicamente. Además se produce una asimetría entre los dos hemisferios (esto se ve muy claro en la cara interna del hueso parietal). El tener una mano directora también hace que haya asimetría en los hemisferios. Los Australopithecus tenían area de Wernicke, area de asociación parietal (como gorila, chimpancé y orangután), así como áreas del lenguaje (tenían capacidad de lenguaje pero no tenían porque usarlo). Los póngidos no tienen mano directora ya que no la necesitan para sobrevivir, pero si su potencialidad. No tienen ninguno area de Broca. El ser humano ha desarrollado un psiquismo enorme que es transmitido por el lenguaje. Esto ha conllevado una gran preestructuración. No es fácil aprender de pequeños pero nos es más difícil aprender de mayores. Por el contrario en los chimpancés la capacidad de aprendizaje es más reducida. En seres humanos los lóbulos parietal y temporal están más desarrollados que el occipital. En la línea evolutiva ha habido una expansión paulatina de las capacidades asociadas a estos lóbulos. Cada lóbulo tiene unas determinadas áreas: • Lóbulo frontal • • Area de respuesta motora o Girus precentral, asociada a la concentración intelectual, potenciación de la memoria y reconocimiento. • Area de Broca Lóbulo parietal • • • Area de recepción de sensaciones o Girus postcentral Áreas 39 y 40 (Girus angularis la 39) de Brodmann. Es la base de nuestro pensamiento simbólico, conducta compleja sin asociaciones emocionales. Lóbulos temporales • • Area de la memoria de los sonidos Lóbulo occipital • Area de la visión La mano directora en humanos es heredable. Está asociada a asimetrías de los hemisferios cerebrales. El Australopithecus con más circunvalaciones es A. africanus. Es el mejor candidato a ser nuestro antepasado. Tiene el parietal más expandido. En H. habilis ya se reconoce el patrón neurológico diferente. El cortex cerebral se ha expandido 3.2 veces más que en póngidos. El cortex prefrontal se ha expandido 5 veces más. H. erectus tiene mayor tamaño cerebral y asimetrías más claras. Los neandertales son H. sapiens neurológicamente hablando. La expansión neurológica de H. erectus solo representa un aumento del 25 % de neuronas sobre los póngidos. Sin embargo son más grandes y complicadas, con mucho mayor rendimiento intelectual. -7- Evolución Humana La fonación en los neandertales era imposible según Liebermann. Según él les era imposible hablar y respirar a la vez. Según Tobias esta incapacidad es menor, y solo se debe a la evolución neurológica del individuo, no es un problema estructural como dice Liebermann. El sistema límbico está en la parte inferior del tálamo. Consta de: • Septum: Conjunto de cuerpos asociados a la respuesta de tipo emocional. • Amígdala: • Grupo centromedial: Asociado a conducta agresiva. • Grupo basolateral: Placer y sensaciones agradables. El tamaño de ambas partes ha aumentado respecto a los póngidos, lo que ha tenido una gran importancia en la evolución humana. El cerebro al nacer es el 30 % del volumen que en adultos. En póngidos es el 60 %. Tobias dice que en H. habilis es del 46 %. Lovejoy dice que la longevidad del ser humano se debe a 4 factores. Depende del aumento del desarrollo fetal, del aumento de dependencia infantil, del aumento del estado prereproductivo y de la disminución del intervalo de partos de las hembras humanas. El grupo interviene en el cuidado de las crías, por lo que aumenta la supervivencia y la longevidad. Lovejoy dice que la socialización de las crías se debe al lenguaje. En humanos el periodo post-reproductivo es muy largo. Los Australopithecus tienen el cuello del fémur más largo que nosotros, con un trocánter, donde se insertan los músculos glúteo menor y medio, poco desarrollado. Nosotros tenemos el cuello más corto y un trocánter mucho más grande. La cabeza del fémur es mayor que en Australopithecus. Los bebes al nacer han de girar para poder salir, ya que el canal del parto es demasiado estrecho respecto a la cabeza del feto. Esto no ocurre en los póngidos. PRIMEROS HOMINIDOS Ardipithecus ramidus es una especie descrita de forma incompleta. Es la fase intermedia entre un chimpancé y un homínido. Es bípedo pero con muchas características de chimpancé. Hay restos de 17 individuos datados en 4.5 m.a. Los caracteres de chimpancé son: • La primera molar de leche cae dentro de la variabilidad de Pan paniscus. • El colmillo y el P3. • Diversos aspectos de la morfología del codo y húmero. • Vivían en bosques cerrados por una buena reconstrucción de la fauna asociada en el yacimiento. • Capa de esmalte fino, seguramente de dieta vegetariana. Australopithecus anamensis tiene una dentición muy primitiva pero una tibia perfectamente locomotora. Es un bípedo locomotor ya que tiene la plataforma externa tibial excavada. Se ha encontrado en Kenya entre 4.2-3.9 m.a. Liga con las pisadas encontradas en Laetoli (3.6 m.a.) y la tibia y el húmero de Kanapoi (3.9 m.a.) en Tanzania. A. anamensis vive en bosques de galería, un ambiente más abierto que A. ramidus. Se estima su peso en 58 kg. En una localidad de Chad (Bahr El Ghazah) se ha datado un fósil en 3.5-3 m.a., que se atribuye a una migración hacia el este. Australipithecus afarensis se ha encontrado en Laetoli (pisadas) y en Etiopía (3.2 m.a.). Vivían en bosques abiertos tipo sabana. En Laetoli hay 69 pisadas de 3 individuos diferentes, -8- Evolución Humana unas dentro de otras. Poseen un alto grado de bipedismo, con el dedo gordo casi como nosotros, cosa que no se ha vuelto a encontrar hasta 2 m.a. La dentición presenta un gran dimorfismo sexual, con diastemas y colmillos grandes en machos. ORIGEN DE LOS PONGIDOS Graecopithecus freybergi es un fósil encontrado en Macedonia que data hace 10-9.5 m.a. Es el fósil más semejante al chimpancé. Se interpreta que un pariente africano seria el antepasado del chimpancé. Tiene una gruesa capa de esmalte. Otro candidato a antepasado del chimpancé es Dryopithecus, o alguno de sus descendientes no detectado, ya que D. fonteni tiene el post-craneal más semejante al chimpancé que cualquier otro fósil. Otapipithecus namibiensis es un frontal de 12 m.a. que posee el torus supraorbitario típico del chimpancé y que no se encuentra en gorila. Por ello se cree que su origen es en Africa. El mejor candidato a gorila se encuentra en Kenya, en Samburu Hills. Solo es un trozo de mandíbula. HOMO HABILIS Desde hace 2 m.a. solo hay restos de Australopithecus robustos y de Homo habilis, que son pues contemporáneos. H. habilis está datada entre 2.3 y 1.6 m.a. Por la aparición de herramientas líticas se puede remontar a 2.5 m.a. Los yacimientos de H. habilis son: • Omo: En los estratos E y F de Shungura se encuentran los fósiles más antiguos de H. habilis. • Turkana: Los ejemplares ER1470 (el holotipo del taxón), ER1540, ER1813 y un fémur de ER1481. • Olduvai: La cronología va de 2.2-1.6 m.a. Se encuentra OH7 (el paratipo, primer ejemplar descubierto), OH16, OH24, OH13 y el pie de OH8. • Sterkfontein: Sudáfrica. Entre 2-1.6 m.a. • Swartkrans: Sudáfrica. • Hadar: Etiopía. Una mandíbula datada en 2.33 m.a. H. habilis vivía en zonas abiertas. El craneo respecto a hominidos anteriores destaca por su expansión (índice de altura supraorbitaria). Además suben las eminencias parietales (áreas asociativas del cerebro). Su capacidad craneal es de 640 ml de media, un 45 % mayor que la capacidad media de A. africanus, el mejor candidato a antepasado. No tienen estructuras ectocraneales marcadas. Es más grácil que el resto de homínidos anteriores o de la época. Tienen reducido prognatismo. El foramen magnum está más avanzado. El cerebro presenta un aumento de los lóbulos frontal y parietal frente a otros lóbulos (preestructuración). Hay una expansión en anchura de estos lóbulos, desarrollo con isometria de las áreas 49 y 40. También tienen area prefrontal, desarrollo evidente de las áreas de Broca y Wernicke. La concurrencia de 3 caracteres lleva a decir que les era posible el lenguaje según Pilbeau y Gould. Estos caracteres son el desarrollo de las áreas cerebrales del lenguaje, el aumento de anchura del cerebro y la fabricación y utilización de herramientas líticas para la supervivencia. -9- Evolución Humana La dentición presenta una reducción generalizada, y de sus estructuras óseas asociadas. El canino no forma tijeras, no hay diastema. Los terceros molares empiezan a ser más pequeños que los otros. Sin embargo estos molares caen todavia dentro del rango de variación de A. africanus. Lo que sí varia son sus formas, excepto los M2 y M3 superiores. Seguramente consumían frutos ácidos, ya que se ha visto disolución del esmalte dentario. Los esqueletos post-craneales son muy abundantes, pero están en discusión sus características. Tienen un pie locomotor pero algunos tienen unas ciertas características arbóreas en las extremidades superiores. La mano tiene dedos más cortos que los nuestros, y además muy musculado. No es mano de braquiador, aunque tiene una cierta curvatura que puede indicar algo de facilidades arborícolas. El fémur tiene el cuello más corto y la cabeza más grande. La sección del fémur es redondeada. El pie es absolutamente humano. ASPECTOS ETOLOGICOS El babuino común (Papio anubis) vive en un ambiente bastante abierto. Forma grupos muy numerosos (50-150) para defenderse de los depredadores. Se pasa el día buscando alimento en su territorio. Ignoran a los grupos vecinos. Otro babuino, P. hamadryas vive en áreas todavia más abiertas. Se subdividen en grupos con machos dominantes. Las crías cuando se hacen adultas se ponen de vigilantes del grupo. Las que sobreviven raptan a las hembras no maduras para tener una posesión. De aquí surgen nuevos grupos. H. habilis vivía en ambientes de sabana arbolada o abierta. Se cree que eran carroñeros, aunque seguramente podían cazar de vez en cuando. Sus métodos de caza eran mediante la persecución hostigante, como los perros y lobos. Este método es común al hombre actual, pero no es posible en el chimpancé, el otro simio que también caza. Este tipo de caza era posible gracias a la resistencia a carreras a baja velocidad, con una gran eficiencia en la refrigeración. Según algunos autores este tipo de caza habría sido el que provocara el bipedismo. Los restos de H. habilis son escasos respecto a los restos de Australopithecus robustos que vivían en la misma época. Esto se cree que se debe al grado de robustez de los huesos, que hacen más fácil la fosilización en Australopithecus. Hunt es el autor que propone la distinción entre bipedismo arborícola y bipedismo postural. El postural está relacionado con la obtención de alimento desde tierra, pero no para desplazarse. El arborícola es para locomoción. Esto lo distingue en Pan troglodytes. Con ello quiere indicar que el origen del bipedismo locomotor humano se debió dar en el interior de bosques, y no en lugares abiertos como proponen otros autores. Esto puede verse en Ardipithecus ramidus, el cual viva en bosques. Wheeler estableció que un bípedo de 35 kg requiere 1.5 l de agua al día en el econicho diurno, frente a 2.5 l de un cuadrúpedo. Esto se debe a la menor exposición del cuerpo a la radiación, desapareciendo la pilosidad de las partes del cuerpo no expuestas, excepto en la cabeza, espalda y hombros, las partes expuestas al sol. Ruff dice por su parte que un bípedo alto tiene una mejor capacidad de refrigeración debido al aumento de superficie. Foley explica el dimorfismo sexual en H. habilis por un comportamiento como el del chimpancé de sabana. En este simio hay grupos de machos emparentados y con intercambio de hembras. Con esto se evitaría el incesto en el grupo. El dimorfismo de H. habilis seria semejante al de este chimpancé. - 10 - Evolución Humana McHenry dice que esto puede ser posible en H. habilis pero no en H. erectus, donde el dimorfismo sexual, mucho menos acusado que en H. habilis, seria una respuesta a la explotación del econicho diurno. Hay 4 modelos básicos de organización social. En las sociedades de primates el número de individuos de un grupo aumenta cuanto más abierto sea el lugar. Además hay más hembras que machos. Hay división del trabajo. Casi siempre hay un macho dominante, habiendo competiciones por la jerarquía. Hay relaciones de amistad (“grooming”), sobre todo en hembras. Los primeros humanos de la sabana empezaron a compartir la comida, a cuidar a los heridos. Se dio le origen de la familia, con la figura del padre. Se formó el sentido ético y la personalidad, con el egoísmo y el altruismo. La dominancia fue sustituida por el porcentaje. Tenían conflictos por el sexo y por la comida. La figura del padre es exclusiva del hombre. Está presente en casi todas las culturas humanas actuales. La formación de la personalidad es un equilibrio entre la autoestima y el grupo. La moral es un código de normas éticas. El egoísmo es un concepto moral negativo de lo que es la autoestima. Auguste Comte fue el primero en referirse al altruismo como una persona que hace algun favor a otra a cambio de nada. Según Eccles la sociobiologia deformó esa definición ya que la aplicaron a otros animales, diciendo que era una forma de ayudar a la especie. Eccles dice que el altruismo humano tiene 3 características: • Su acción ha de estar planificada anticipadamente. • Esta acción es para beneficiar a una o diversas personas. • Esta intención implica una relación personal, de nuestro entorno. En el resto de la naturaleza esto no se da según Eccles, ni en nuestros parientes más cercanos. Este sentido altruista dice que fue formado en el momento en el que se formó el grupo y la relación madre-hijo. En los neandertales se sabe que ya habia cuidado de los heridos y entierros. La sociobiologia dice que hay dos tipos de altruismo, los dos genéticamente codificados. Los dos tienen una ventaja evolutiva: • Altruismo puro: Impulso altruista irracional y dirigido hacia otro individuo. • Altruismo blando: Altruismo que espera una reciprocidad por parte del grupo o del individuo. Según Campbell el altruismo humano es todo del tipo blando. HOMO ERECTUS Es la especie antecesora a la nuestra. Es la primera especies en que podemos ver un modelo adaptativo como el nuestro, la cultura. Fabrica herramientas. Es el taxón más antiguo que sale de Africa. Se distinguen de nosotros por la expansión del cerebro y algunos aspectos dentales. Su grado de variabilidad cae dentro de nosotros, por lo que puede ser cuestionado como taxón (Wolpoff propone su desaparición como taxón). La presencia más antigua data de 1.9 m.a. en el lago Turkana. Se cree que surge de H. habilis, pero puede ser que también derive de otra especie más antigua no detectada en el - 11 - Evolución Humana registro, ya que su radiación en Asia es rapidisima. Convivió temporalmente con H. habilis y las formas robustas de Australopithecus. Su cultura recibe el nombre de acheuliense, que se caracteriza por un hacha en forma de almendra. Se contrapone a la cultura olduvense. Los restos más representativos son ER3228 (un coxal), ER3733 y ER3883, dos cráneos de 1.8 m.a. WT15000 es el niño del lago Turkana. Hay otros hallazgos en otros sitios. OH9 tiene 1.4 m.a., y es el primer individuo asociado a la cultura acheuliense, con 1067 cm3 de capacidad craneal. En la isla de Java hay restos en Modjakerto (1.8 m.a) y en Sargiran (1.6 m.a). En China destaca Longgupo (1.8 m.a.) y en el Cáucaso Dmanisi, una mandíbula de 1.4 m.a. Eugene Dubois habla que esta forma asiática son H. erectus, siendo las formas de Africa y Europa H. ergaster. Los H. erectus más antiguos se parecen muchisimo a los finales (≈ 400000 años). Esta poca variación durante largo tiempo es rara en la naturaleza. Solo cambia la dentición y la capacidad craneal. Este no cambio se cree que se debe a la explotación del econicho cultural. H. erectus tiene diversas características: • La longitud antero-posterior es mayor. Craneo alargado y estrecho. No tiene la frente redondeada como nosotros. • Craneo bajo, no expandido en altura. • Angulación del occipital muy marcado (les da pinta de balón de rugby). • Zona de inserción de la musculatura nucal muy grande. • Refuerzo supraorbitario muy desarrollado, más que las formas antecesoras. El yacimiento de Zhoukoudian en China tiene muchos restos datados en 300000 años. Estos tienen la bóveda craneal un poco más expandida en altura y la frente más redondeada, llegando a 1300 cm3. Todo esto, que no es mucho, ha pasado en 1.5 m.a. Cuanto más recientes son los restos más frecuentes son, no debido a una explosión demográfica. Los restos más antiguos en Europa son en Orce (1.2 m.a), no restos pero sí herramientas líticas. Después destaca Atapuerca (800000 años). Hace 400000 años comienzan a aparecer los H. sapiens. Esto se ve por la expansión en altura del cerebro como ahora. La dentición de H. erectus también tiene sus características: • Los molares comienzan a hacerse más pequeños, sobretodo M3, ya que no trituran tanto. • Arcos zigomáticos menos robustos. • La M3 empieza a desaparecer en algunos individuos. • La dentición anterior aumenta de tamaño, así como su soporte óseo, que empieza a neumatizarse un poco. Las bocas se utilizan para manipular el medio ambiente. El postcraneal de H. erectus casi no se distingue de nosotros. USO DEL FUEGO Las primeras evidencias del fuego datan de 1.2 m.a. en Swartkraus. En Europa es en Verterzollos donde hay evidencias, hace 0.6-0.4 m.a. - 12 - Evolución Humana Se cree que el fuego se utilizaba para defenderse del frío y de los depredadores. Frente al frío utilizaron antes el fuego que la ropa (esto se ve hoy en los aborígenes australianos). El fuego, de forma secundaria, permitió modificar el ambiente, conllevando cambios morfológicos y comportamentales. El fuego servia para cazar y para los alimentos, disminuyendo con ello el tiempo de la masticación. Esto último conllevó cambios en el digestivo. La producción de fuego se suele situar con los humanos modernos. Antes solo lo utilizaban, lo cogían de fuentes naturales y lo conservaban. Hay cambios psicológicos asociados al fuego como la potenciación de la inhibición defensiva, el control de la tendencia a responder a los estímulos inmediatamente. También conllevó un mayor aspecto comunicativo (lenguaje) y cambios en el ciclo vital, ya que el fuego habia de conservarse durante la noche, habiendo alguien que lo vigilara. El hacer luz con el fuego permitió aumentar el tiempo activo. Las primeras representaciones de tipo religioso, como las pinturas rupestres, están en el fondo de cuevas, por lo que necesitaban del fuego para pintarlas. A lo largo del Pleistoceno medio aparecieron nuevos útiles líticos que además se estandarizan, lo que da idea de representaciones mentales previas. Esto indica que ya habían superado neurológicamente al pensamiento de los antiguos hominidos. Ya construían viviendas, tenían cooperación social, cerebro como el nuestro y probablemente alto grado de pensamiento simbólico (mitos y religiones). Los primeros H. sapiens o últimos H. erectus vivirían como los recolectores actuales, pero con un menor nivel de cultura. Además se deduce por su robustez que resolvían de forma física lo que nosotros resolvemos tecnológicamente. FORMACION DE LA SOCIEDAD HUMANA MODERNA Nosotros nos diferenciamos de los primates por 4 cosas. La primera es el cuidado continuo de las crías. Disminuye la selección sobre los subadultos y enfermos. La segunda son las variaciones en el dimorfismo sexual. Nos diferenciamos bien machos y hembras, a diferencia de muchos primates. Disminuye el dimorfismo sexual. Reducción de la competitividad entre machos. Varia la distribución de la pilosidad entre sexos. Aumenta el tamaño del pene y el volumen de los pechos de la mujer, así como otras medidas del cuerpo femenino. Desaparición de los rasgos epigámicos en las hembras debido a que copulan permanentemente. La tercera es el aumento del control consciente del instinto sexual. Disminución mínima de estrógenos en las hembras durante el ciclo menstrual. Aumenta la variedad de estímulos sexuales por asociación de ideas. Atenuación del estado estrógeno, que permitió que la simpatía sea un factor tan importante como el atractivo sexual para elegir pareja. Se refuerzan las uniones permanentes de copulación, incluso ritualizandolas. Aparición del orgasmo femenino, un perfeccionamiento de las uniones del grupo. El ser humano es el primate más sexual. Todavia pervive la promiscuidad sexual. Sin embargo la monogamia es apoyada por la sociedad. La cuarta es la familia humana. Predomina el modelo de macho único, pudiendo ser poliginia o monogamia. La poliandria se da pero muy raramente, siendo el producto de un exceso de infanticidio de niñas como control demográfico. La monogamia da una óptima respuesta a las demandas de alimento, sexo y seguridad. Se base en la sexualidad continua de la mujer, en la amistad. Da una óptima viabilidad a la descendencia, con un ambiente seguro y reglamentado. A nivel social la monogamia estabiliza y pone orden a las relaciones sexuales del grupo, como freno de la tendencia a la promiscuidad sexual. - 13 - Evolución Humana EVOLUCION HUMANA CURSO 19961996-97 FOSILES La fosilización implica una transformación química de las partes orgánicas y los huesos, los cuales son sustituidos por minerales. Es un proceso excepcional. Han de quedar enterrados, libres del efecto de los agentes climatológicos. Se da en zonas volcánicas, zonas de sedimentación (ríos, lagos, etc), en cuevas habitadas por carnívoros, lugares cáusticos donde los animales caen en masa al atravesarlos. En los bosques tropicales las condiciones son muy desfavorables para la fosilización ya que la descomposición es muy rápida. Las partes mejor conservadas son los dientes (73.6 %), fragmentos craneales (16.6) y por último es esqueleto post-craneal (9.8). La velocidad de fosilización es muy variable. Depende sobretodo de las condiciones del suelo. Los fósiles no son representativos de los organismos que vivieron, ni de su número ni de su forma, pero es lo único que nos queda. TAXONOMIA Se están produciendo rectificaciones sobre la evolución de los hominidos por 3 razones: • Aparición continua de nuevos fósiles que incrementan la información. • Revisiones de las dataciones. • Revisión del orden de importancia de los caracteres. Hay una serie de criterios taxonómicos que se utilizan para distinguir especies fósiles: 1. Patrón morfológico: Le Gross Clark. Las relaciones filéticas se han de establecer a partir del conjunto de caracteres integrados que definen a un determinado grupo. 2. El valor de los caracteres es diferencial: Un carácter del cual se conoce la función proporciona una información filética más segura que otro del cual se desconoce su función. Por ello no todos tienen el mismo peso. 3. Cronoespecie (¿cómo diferenciar dos especies en el tiempo?): Analogía con las especies actuales y reconstrucción de su ecología. TERMINOLOGIA EVOLUTIVA Grado son los caracteres que corresponden a un determinado nivel de organización (género, filum, etc). Un ejemplo es todos los caracteres compartidos por el género Homo como el desarrollo cerebral. Clado son los caracteres propios de grupos dentro de un mismo nivel de organización (poblaciones...). Hemos de considerar dos grandes bloques de conceptos: A. Relativos a la representatividad de los fósiles en función de un taxón determinado. B. Relativos al valor de los caracteres. Al bloque A corresponden diversos términos: - 14 - Evolución Humana Holotipo es el ejemplar unico elegido por un autor por considerar que sus características concuerdan con las representativas de la especie a la que pertenece. No tiene porque ser el primer fósil descubierto de la especie. Un ejemplo es KMN-ER1470, el holotipo de H. habilis. Paratipo es el ejemplar único o no de una especie que ha servido al autor para establecer el diagnóstico de la misma (p.e. OH7 de H. habilis). Sintipo es la totalidad de individuos de un taxón (utilizado por los que dicen que un solo individuo no puede representar todo un taxón). Al bloque B corresponden otros términos: Apomorfia son los caracteres no presentes en la especie original que aparecen en las especies descendientes. Sinapomorfia son los caracteres derivados compartidos (homologias) entre la especie original y sus descendientes. Autopomorfia es cuando en una especie sinapomórfica aparece un carácter que no está presente en el resto de especies descendientes. Plesiomorfia es un carácter primitivo que también está en las especies descendientes. Simplesiomorfia es un carácter compartido entre especies descendientes pero que está un poco cambiado respecto a la especie original. Un linaje es un grupo de especies que tienen una relación ancestral ascendiente i que están reproductivamente aisladas de otros linajes. La divergencia en la evolución de un linaje se llama anagenesis. Estasigenesis es la producción de subespecies por unidad de tiempo. Es un proceso de estabilización. Cladogenesis es la ramificación de un linaje en clados (proceso de especiación). La especiación puede ser alopátrida (la causa es una diferenciación geográfica) o simpátrida (no implica diferenciación geográfica). La radiación adaptativa es una variedad de cladogenesis. Se da cuando el proceso evolutivo es muy rápido. Paralelismo evolutivo es cuando dos o más linajes con el mismo antepasado común evolucionan separadamente, manteniendo una constitución genética como respuesta a exigencias funcionales idénticas. Convergencia es cuando dos o más linajes con diferentes orígenes desarrollan estructuras funcionales iguales. Evolución iterativa es cuando a lo largo de un linaje y a partir de un grupo básico aparecen secuencias similares. Evolución en mosaico o mosaicismo es cuando fósiles de una etapa intermedia presentan caracteres de la especie antecesora y de la especie posterior. Esto dificulta la clasificación de los fósiles. MEDICION DE LA VELOCIDAD DE LA EVOLUCION Hay 3 maneras de hacerlo: • Taxonomía: Es el número de géneros por unidad de tiempo (normalmente un millón de años). Puede ser la estima del número de taxones que se han desarrollado a partir de un determinado linaje en un cierto momento (postura cladista). La tasa de cambio filético no es cte. - 15 - Evolución Humana • Morfología: Estudio de caracteres aislados respecto al tiempo o respecto a otros caracteres. Puede hacerse a nivel intragrupal o intergrupal. El mosaicismo es omnipresente i se han de coger todos los caracteres y calcular una velocidad media. Las partes de una misma unidad funcional se han de evaluar a la vez. • Genética: Evita la influencia del ambiente. Por extrapolación se pueden hacer aproximaciones muy buenas para cubrir los huecos del registro fósil. Hay 4 técnicas importantes: 1. Técnicas de comparación indirecta de la estructura de una proteína: Inyectamos una proteína determinada en un animal para que cree anticuerpos que se hacen reaccionar con sangre de diferentes animales. El grado de coagulación nos determina la proximidad de la especie. Tiene mucho éxito. 2. Técnicas de comparación de frecuencias alélicas de polimorfismos proteicos: Solo es aconsejable para cortos periodos de evolución. 3. Técnicas de comparación directa de la estructura de una proteína (iguales secuencias de aminoácidos). Casi se ha abandonado su utilización por diferentes razones (los aminoácidos están codificados por secuencias diferentes, las proteínas están sujetas a selección, etc). 4. Estudios de ADN: Hay de varios tipos. a) Restricción enzimática: No muy interesante para grandes distancias en el tiempo. b) Secuenciación de ADN nuclear: c) Secuenciación de ADN mitocondrial: No para grandes distancias. d) Hibridación de ADN: Relación directa entre el grado de hibridación y la proximidad genética y en el tiempo. Como ventajas tiene que se puede tener toda la información y no afecta a la velocidad de cambio evolutivo ya que compara unas zonas del genoma con las de otros. Esta técnica trata de establecer la equivalencia entre diferencias en el genoma i diferencias en el tiempo. DENTICION Tiene 3 utilidades principales: • La dentición está poco sometida a la acción del medio ambiente. • Alta resistencia a la destrucción. • Reflejan muy bien los aspectos adaptativos. Los primates tienen una serie de características en su dentición. Poseemos dentición heterodóntica (dientes de diferentes tipos), con incisivos, caninos, premolares y molares. Hay sustitución de los dientes a lo largo de la vida del individuo (adaptación de los reptiles). - 16 - Evolución Humana Los humanos tenemos 32 dientes (de los 44 que tienen los mamíferos en general). De los premolares se conservan los 3º y 4º. Los caninos pueden tener 3 tipos de cambio de forma. Hay caninos puntiagudos i con el corte distal del superior resbalando sobre el corte posterior del premolar 3º inferior (efecto tijera). Los prosimios tienen los incisivos inferiores hacia delante. Los hominidos tienen caninos más pequeños y con función incisiva. Hay dos tipos de Pm3 (premolar). En hominoideos no humanos tienen una sola cúspide. En hominidos aparece una segunda cúspide más pequeña. Los molares inferiores se reconocen perfectamente porque tienen 4 ó 5 cúspides (la evolución de las cúspides está muy bien estudiada). Hay 3 tipos de músculos relacionados con los dientes: • Temporales: Porción anterior y posterior con contracción diferencial. • Maseteros: • Pterigoides: La posición de los músculos es diferencial en los humanos respecto a sus antecesores. Pese a ser una estructura menos robusta es más eficiente. Las estructuras óseas relacionadas con la dentición son el torus supra-orbitario (relacionado con la protección de los ojos), que tiene como soporte los músculos temporales anteriores (se ha perdido en humanos, gibones y orangutanes), y el torus gliolar, que hace función de refuerzo de la mandíbula. BIPEDISMO El bipedismo humano es una forma poco común en el reino animal. Solo algunos saurios, canguros, pinguinos y osos pequeños pueden andar bipedamente, pero de una forma muy poco eficiente. El bipedismo permite la liberación de la mano y la disminución del consumo de energía al caminar (porque no hay adaptación a la velocidad). Lovejoy dice que si los homínidos se decantaron por el bipedismo no fue para desplazarse mejor sino para llevar cosas, ya que el bipedismo se considera una forma mala de locomoción. Dice que los individuos tenian que tener una ventaja reproductiva porque se solucionara de esta forma. Según Lovejoy los simios bípedos aumentan la tasa reproductiva. Las hembras por tanto necesitan más energía, la cual es procurada por los machos. Para que esto se produzca los machos han de estar seguros de que están ayudando a criar sus propios descendientes, lo que lleva a la monogamia. Por su parte P. Rodman y H. McHenry dicen que el bipedismo tuvo como ventaja inmediata el desplazamiento porque la liberación de las manos es consecuencia y no causa. Los humanos evolucionaron a partir de un simio similar al chimpancé, los cuales tienen una marcha cuadrúpeda poco eficaz. Cuando llego el momento de desplazarse a grandes distancias debido a la distribución de los alimentos la marcha bípeda proporcionó la posibilidad de desplazarse más eficazmente modificando solo las extremidades traseras. La locomoción bípeda tiene una serie de requisitos: • • El centro de gravedad ha de estar lo más cerca posible de la columna vertebral y en el punto más bajo de ella. Tener una pelvis resistente porque han de aguantar mucho peso. - 17 - Evolución Humana • Tener una coordinación de movimientos muy eficiente para la marcha ya que el centro de gravedad se desplaza constantemente y durante el 50 % de un paso el cuerpo está sostenido solo por una pierna (desequilibrio). El pie bípedo es como una ballesta que amortigua la fuerza del paso mediante el dedo gordo paralelo al pie, actuando este de trípode (talón, dedo gordo y dedo pequeño). En los pongidos el trípedo está foramdo por el talón, el dedo gordo y el segúndo dedo. El tobillo tiene los huesos astrágalo y calcaneo más estrechos, largos y altos (más robustos en altura) para amortiguar el paso. Con el bipedismo la mayoria de las masas musculares pasan a desarrollar nuevas funciones que provocan cambios sucesivos en la estructura o asentamiento de los músculos y por tanto del diseño de la pelvis. El gluteo máximo o mayornace en la parte trasera de la pelvis y se aloja en la parte posterior y lateral del femúr superior. Cuando corremos la inercia tiende a inclinar el tronco hacia delante a cada paso, cosa que es evitada por el gluteo máximo. Además nos permite agacharnos. El gluteo mínimo o menor y el medio pasan a ser músculos propulsores o músculos estabilizadores. Cuando durante el paso el tronco queda sostenido solo en una pierna se deja todo el peso sobre la cadera, estando en posición lateral respecto al centro de gravedad. Si no fuese por estos músculos la pelvis y el tronco se inclinarian hacia un lado produciendo mucho cansancio (como en chimpancés). Los iliopsoas son dos complejos musculares. Uno va al trocanter menor desde la zona basal de la columna. Otro va del ileon al trocanter menor. Son músculos poderosos con función flexora. Nos permiten agacharnos y ponernos derechos. El ligamento ileo-femoral está muy desarrollado en humanos. Va de la espina iliaca inferior al trocanter mayor. El ileon sufre unos cambios debido al bipedismo. La mayoria de las visceras inferiores se alojan en el espacio que hay entre los dos huesos iliacos. En el chimpancé y otros primates los iliacos son huesos largos que provocan un alargamiento del torso cuando estos se incorporan. El centro de gravedad se situa por encima de la cintura pélvica, por lo que tienen un brazo de planca más largo. El ileon humano está reducido, acorta el brazo y acerca el centro de gravedad a las articulaciones de la cadera. Han cambiado de forma, volviendose más cóncavos y dejando un espacio más amplio en la pelvis. Aparte se lateralizan, permitiendo así que el abductor mantenga la verticalidad del cuerpo al levantar una pierna. Además aparecen estructuras reforzadas para aguantar el peso del tronco, principalmente un refuerzo de los ligamentos. A la vez que los humanos desarrollaron un cerebro más grande la apertura pélvica tendia a hacerse más redondeada. La pelvis se ensanchaba en sentido antero-posterior y se contraia en sentido transverso. Esto provocaba una disminución en el brazo de palanca que hacian los abductores. Entonces la cabeza del fémur se fue ensanchando para resistir la presión cada vez más grande que hacian los abductores. Los póngidos tienen un bipedismo muy forzado y poco eficiente debido a que no han experimentado una serie de cambios que nosotros sí. Estos cambios son: • Pie altamente especializado. Es una especie de ballesta con función amortiguadora del impulso del paso, favorecido por la presencia de un dedo gordo divergente. • Piernas más largas y pesadas, pudiendo extenderlas totalmente a lo largo de la vertical debido al acortamiento del isquión. El aumento del desarrollo del glúteo máximo nos permite echar la pierna hacia atrás considerablemente. Además las epifisis de los huesos largos se han reorganizado de acuerdo con los cambios musculares. - 18 - Evolución Humana • Pelvis más baja, más amplia y más redondeada, lo cual comporta diferentes efectos, como es aguantar mejor el peso del tronco, un mejor equilibrio en la locomoción y hacer un efecto de palanca que favorece muchos movimientos. El asa se ha transformado en un punto de refuerzo muscular para evitar que se abra la pelvis. • El tronco ha sufrido cambios en la columna vertebral (curvaturas, procesos espinosos y volumen del cuerpo de las vértebras), con sus correspondientes cambios musculares. • En el cráneo avance del foramen magnum, colocándose justo debajo de la cabeza, expansión de la bóveda craneal hacia atrás (perdida de capacidad rotatoria de la cabeza pero ganancia de unas apofisis mastoideas más importantes que sustentan la cabeza), y reducción progresiva de la musculatura nucal. El aumento de la flexibilidad de la columna vertebral comporta 3 cambios. Por una parte aparecen unos discos intervertebrales de cartílago muy grandes para que no haya contacto entre los huesos. Los procesos espinosos son relativamente cortos para evitar el contacto durante la torsión. Por último el tórax (que protege los pulmones) es más reducido. La columna cambia su curvatura, aumentandola El hecho de tener unos antepasados con tendencia a la regresión suspensora nos hace tener un mayor número de vértebras cervicales y lumbares que dorsales (12 dorsales y 5 lumbares). Hay 5 aspectos fundamentales que nos diferencian de los Póngidos: 1. Los cuerpos de las vértebras lumbares están más desarrollados que los de las otras vértebras. 2. A lo largo de todo el proceso espinoso no hay salientes porque la columna se aguanta por sí sola. No hay más en los laterales de las vértebras lumbares por la inserción de un musculo muy poderoso, el ileopsoal. 3. El tórax está aplanado al máximo. El centro de gravedad está más cercano a la columna. 4. Incremento de la curvatura lumbar (lordosis). 5. Ensanchamiento del hueso sacro, con una curvatura más acusada, acabando las vértebras finales en unos ligamentos que van al respectivo isquion (reminiscencia de la cola de los antepasados). Los Australopithecus están en una posición intermedia. Tienen el dedo gordo todavía separado, vértebras lumbares no tan gruesas porque pasaban menos tiempo en posición bípeda, etc. El descenso del foramen magnum implica el desarrollo de una musculatura potente. Además hay que tener en cuenta la reducción de la musculatura masticatoria por el paso a la dieta carnívora. La musculatura nucal se ha visto 6 veces reducida. Esto afecta a la forma de la parte posterior del craneo. La perdida de rotación de la cabeza (vigilancia) se compensa con un aumento de la importancia del esternocleidomastoideo (insertado en las apofisis mastoideas). Este desarrollo ha sido mayor en machos que en hembras. La apofisis mastoidea permite volver la cabeza a su lugar cuando se gira la cabeza hacia atrás. Los músculos tienen 4 tipos de funcionalidad: 1. Flexora: En la parte delantera del cuerpo. 2. Extensora: En la parte posterior. - 19 - Evolución Humana 3. Abductora: Al contraerse separa la extremidad de la línea media del cuerpo. 4. Aductora: Hace el movimiento contrario de la extremidad. MUSCULATURA IMPLICADA EN DIFERENTES MOVIMIENTOS DEL BIPEDISMO 1) Estar de pie sin moverse. • Acortamiento del ilion: Hace descender el centro de gravedad de los humanos (cambio muy antiguo). Así el sacro queda muy cerca de la cabeza del fémur (menores oscilaciones). Los póngidos tienen más dificultades para ponerse derechos. • Ensanchamiento del sacro: Deja más espacio para las vísceras y da más ámbito de oscilación frente al movimiento del tronco. • Lateralización de alas ilíacas: Amortiguamiento cuando se levanta una pierna. • Aparición de refuerzos en la pelvis: Para aguantar el peso de arriba. Hay un incremento de la superficie de articulación del sacro y un refuerzo de los ligamentos (sobretodo el sacro isquiático menor). • Cambios en la acción de músculos y ligamentos destinados a mantener el equilibrio: • Desarrollo del ligamento ileo-femoral. • Evolución del ileopsoal (complejo flexor). • • • Desarrollo del glúteo máximo (impide la caída hacia delante y permite correr y agacharse). Desarrollo del glúteo mínimo y medio (impide la caída lateral). Acortamiento del isquion: Permite extender la pierna verticalmente sin ninguna dificultad. 2) Caminar bipedamente. • Alargamiento antero-posterior de la pelvis: Da más brazo de palanca (espina ilíaca antero-inferior). 3) Hacer otros movimientos (correr, agacharse, saltar...). • El principal responsable es el glúteo máximo (es extensor y estabilizador). Hay 3 puntos de apoyo (talón, dedo gordo del pie y dedo pequeño). También colaboran el tobillo (astrágalo y calcaneo), que es más estrecho en los póngidos y con mayor inclinación, los metatarsianos (más robustos en los póngidos) y la falange final del dedo gordo (muy similar en Australopithecus). EL CEREBRO - 20 - Evolución Humana En la evolución del cerebro hay dos aspectos interesantes. Son la corteza cerebral y el sistema límbico. La corteza cerebral tiene diferentes áreas especializadas que se agrupan en 3 grupos: percepción, asociación (80 % en humanos) y respuesta motora. Interesan 4 áreas de la zona de asociación: • 39 y 40 de Brodmann: Su principal función es la asociación (sin tener que pasar por el sistema límbico). • Wernicke: Da sentido semántico a la emisión del lenguaje articulado. • Broca: Da sentido motor (expresión fónica) al pronunciamiento. • Pre-central: Los primates respecto al resto de mamíferos han pasado por una serie de etapas en la evolución del cerebro: • Expansión de la corteza cerebral. • Aumento de la complejidad externa (la fisura más profunda es la de Silvio). • Expansión del lóbulo frontal y el área pre-central. • Incremento del lóbulo temporal asociado a la discriminación de los sonidos. En principio los dos hemisferios cerebrales han de contener la misma información, pero en realidad hay una lateralización (en humanos llega a su máxima expresión) muy importante ya que está relacionada con el lenguaje, ya que entre el 95-98 % de la población mundial tiene los centros responsables a la izquierda. En principio los dos hemisferios participan en el lenguaje, pero gradualmente el izquierdo va dominando el habla. Esto puede ser debido a una mayor dotación neuronal en este hemisferio. Las áreas de asociación permiten asociar dos o más conceptos sin necesidad de pasar por el sistema límbico (emociones). Es un carácter presente en animales superiores pero que se ha desarrollado notablemente en póngidos y humanos. Las áreas de Wernicke y de Broca no están en el resto de primates. Solo el área de Wernicke tiene algunos indicios en gorila y chimpancé. Por el momento no se han encontrado indicios del área de Broca. Por ello estos simios pueden comunicarse bien pero no fonicamente. Hasta los 4-5 años de nacer los hemisferios tienen totipotencia (recupera las funciones tras posibles accidentes). Una lesión en el área de Wernicke en un bebe o un niño pequeño hace que el hemisferio contrario asuma la función del lenguaje. Después cualquier accidente es irreversible. Las áreas del lenguaje del cerebro humano ya están formadas antes de nacer y una vez desarrolladas ontogeneticamente ya están listas para el aprendizaje del lenguaje. Una característica de los humanos es la mano directora, la cual parece correlacionada con la evolución de las áreas del lenguaje. La mano directora se establece hacia los 4-5 años, cuando se aprende a hablar correctamente. Los Australopithecus tenían asimetría en el área de Wernicke. No tenían área de Broca del mismo tamaño que nosotros, pero si más grande que otros simios. H. habilis es el primero en conseguir niveles de organización más desarrollados. Por eso se acepta como la primera forma de Homo. Eran individuos que manipulaban herramientas - 21 - Evolución Humana líticas y dependian culturalmente. Manifestan una expansión 3.2 veces mayor que los póngidos, especialmente el cortex prefrontal. En H. erectus hay expansión del craneo, aumento del numero de neuronas (y la calidad). Tenían asimetría en los dos hemisferios relacionadas con la expansión de las áreas de Broca y Wernicke. Los Neandertales no presentaban diferencias morfológicas respecto a nosotros. Liebermann dice que los neandertales no podian hablar fonicamente porque teninan la laringe inclinada como los chimpancés actuales. Sin embargo los niños al nacer también la tienen inclinada y no son nada silenciosos, como si los son las crias de chimpancé. El sistema límbico está situado en la base de la corteza cerebral. Es el nombre de una unión compleja de centros neuronales y sus vias de comunicación. Conecta el consciente con el inconsciente. Tiene dos componentes interesantes: • Septo: Relacionado directamente con el placer sexual. Ha implicado una reducción de la capacidad olfativa. • Amígdala: Donde se encuentran el grupo centromedial (impulsos suicidas o maníacos) y el grupo basolateral (placer y sensaciones agradables). PARTO El aumento del volumen craneal obliga a una disminución del cuello del fémur para permitir la abertura del canal del parto. Es un efecto indirecto. Además este aumento conlleva un aumento de la tasa metabólica de la madre, así como del tiempo de gestación y una disminución del tamaño de la camada. El aumento de la tasa metabólica conlleva un incremento del aporte alimenticio altamente energético. El cerebro humano durante el parto corresponde al 26 % del tamaño respecto al adulto, mientras que en un pongido es un 60 %. Esto comporta una disminución en el volumen craneal del feto a lo largo de la evolución (en comparación). Se calcula que en H. habilis esta proporción era del 46 %. COMPORTAMIENTO DE PRIMATES El comportamiento tiene un sentido profundo (heredable). Por su parte conducta tiene un sentido más particular (individuo). La etologia es un estudio muy especulativo, solo valido para orientar. Para su estudio hay dos fuentes de información principales, el registro fósil y el comportamiento de los primates actuales. Pese a todo tiene una serie de dificultades, como es que aumenta el riesgo de las extrapolaciones, la falta de información (dificultad en reproducir las condiciones reales y dificultad de repetir las condiciones en diferentes experimentos) y la subjetividad del observador. Hay dos escuelas de estudio del comportamiento: • Filogenistas: Dan mayor importancia al condicionamiento genético (sociobiologos). Utilizan una serie de argumentos: • Las diferentes especies de Cercopithecoideos tienen la cabeza diferente en diferentes hábitats. • Los individuos de macacos aislados desde el nacimiento reconocen a sus familiares. • Sociabilidad de los papiones. - 22 - Evolución Humana • Ambientalistas: Las especies cambian de tipo de organización cuando cambian de hábitat. Sus argumentos son: • Los primates terrestres están más organizados que los primates arbóreos. • La amplitud del territorio es similar a la amplitud de la distribución del alimento. Ninguna de las dos escuelas tiene la verdad absoluta. Hay infinidad de modelos de comportamiento entre primates. Destacaremos 4. Babuino común El babuino común (Papio anubis) es un vegetariano terrestre que vive en grupos de entre 30-50 individuos, llegando incluso a los 160. Se desplazan por el territorio de día y vuelven a un campamento base por la noche para dormir. Pueden recorrer unos 5 km al día. Los diferentes grupos de babuinos solapan sus territorios, ignorándose. Las hembras presentan una maduración sexual más rápida que los machos (en el grupo hay más hembras en proporción en forma adulta). Hay claro dimorfismo sexual. Los machos son más altos y corpulentos, sobre todo el macho dominante. Este es el primero en dar la cara en situaciones de peligro. Tienen función de defensa del grupo. Presentan una jerarquía social, con un macho dominante que elige las hembras para copular, ataca a los otros miembros del grupo, actúa como líder en situaciones de peligro y sirve de refugio para las madres y crías. Para retener su privilegiada situación ha de luchar con otros machos. Estas batallas se producen por dos razones: estado de celo y asociación con determinados machos. En la estructura del grupo el macho siempre está en el centro (protección). Las hembras tienen ciclos de 35 días, lo cual se ve por el inflamiento de la piel perigenital. Durante 3-4 días copulan. No tienen vínculos de amor ni de amistad. Protegen sus crías hasta la maduración. Después los rechazan para que se emancipen. El grooming es una mezcla de higiene y de coquetería que hacen los babuinos. Es similar a la atracción. Se da sobretodo entre hembras o entre el macho dominante y hembras extranjeras. También se da entre madres e hijos. Los babuinos se comunican mediante vocalización (de gran variabilidad en situaciones diferentes) y mediante gestos faciales y corporales. Macaco Los macacos (Maccaca fuscata) son vegetarianos arbóreos. Tienen una jerarquía de grupo heredable por linaje y no por competición. Los machos pueden abandonar el grupo y despues volver. Mantienen la relación despues del sexo. Papión El papión (Papio hamadryas) vive en los ambientes más áridos de todos los primates. El tamaño del grupo puede llegar incluso a 700, pero suele variar entre los 30-50 por el día y los 100-150 por la noche. Hay una estructura de subgrupos, cada uno con un solo macho. Recorren el territorio en pequeñas subunidades debido a la gran dispersión de los recursos alimentarios. Estos grupos son entidades cohesivas de por vida. Los machos controlan a las hembras mediante mordiscos en la nuca. No abandonan nunca ni a heridos ni a enfermos. Las hembras copulan también con otros machos que no sean los dominantes. Estos si lo descubren pueden atacar a las hembras (celos). Hay comportamiento de grooming como en babuinos. Las hembras jóvenes recién emancipadas son adoptadas rápidamente por los machos dominantes, pero no es una relación sexual. Las hembras forman vínculos de amistad entre ellas, sobre todo en la juventud. Diversos machos pueden colaborar entre ellos para destronar al macho dominante. Chimpancé - 23 - Evolución Humana Hay 3 modelos en función del ambiente donde viven. En la selva hay 4 agrupaciones posibles: • Grupos de machos adultos: Tienen gran movilidad y son los primeros en detectar el alimento. • Grupos de madres con crías: Silenciosos. Solo se mueven cuando los otros encuentran alimento. • Grupos de actividad sexual: Una hembra con varios machos adultos (copulación por orden). • Grupos mixtos: Resultado de la búsqueda del alimento. En la sabana o bosques mixtos las unidades son un poco más cerradas, ocupando más territorios. Los grupos se gritan entre ellos para echar a los otros. Hay intercambio de hembras entre los grupos. Tienen una gran variedad de vocalizaciones y gestos. Se saludan dándose la mano. Hechan pecho como medida de ostentación. Cuando encuentran alimento hacen fiestas. En el bosque los grupos son totalmente abiertos. Los machos son los más móviles, yendo a los grupos para saludar a la madre (no conocen a los padres). La dispersión del grupo depende de la cantidad de alimento disponible y de cómo lo comparten. No son sociedades jerarquizadas. Observando todos estos comportamientos se pueden hacer una serie de conclusiones: • Los primeros homínidos durante la vida en la sabana formaban grupos cerrados, como medida de protección. • Además tenían un acusado dimorfismo sexual, con reparto del trabajo. Los machos tenían función de protección y las hembras de cría. • Habría un estatus social establecido entre los machos mediante luchas, si bien potencialmente la jerarquía estaría establecida por linaje. • Existencia de lazos de pareja, con raíces bien establecidas. • Normas de actividad sexual y copulación. • Formación de bandas de machos solteros (¿homosexualidad?). ORIGEN DE LOS HOMINOIDEA Dentro de la evolución de los primates nos interesan 3 formas que corresponden a diferentes etapas: • Plesiadopiformes: Paleoceno medio y mediados del Eoceno. • Prosimios: Originados en el Eoceno, pero algunos se han conservado hasta hoy. En esta época también aparecieron los Tarsoidea, que no han variado mucho hasta nuestros días. • Antropoides: Donde estamos. Ligados a los Tarsoidea por Cotopithecus. En el Mioceno (hace 25-22.5 m.a.) hay 3 hechos importantes: • Expansión en forma de radiación adaptativa de la superfamilia Hominoidea. • Cambios tectónicos. • Cambios climáticos. La formación de las principales cordilleras (Alpes, Himalaya, Pirineos, Atlas, etc) facilitó la radiación de los primates. Además, debido al secamiento del mar de Tethys, se permitió la - 24 - Evolución Humana salida de Africa de los Hominoidea. Alrededor de este mar hay formación de muchos bosques durante esta época. Al inicio del Terciario (65 m.a.) en la Tierra predominan los climas tropicales y subtropicales. Esto hizo aumentar la cantidad de bosques, los cuales formaban un continuo que propiciaba la migración de los primates. Luego se produce un descenso de la T que dura unos 50 m.a. que permite la diversificación de los organismos homeotermos como nosotros. Al inicio del Mioceno se dan glaciaciones en la Antártida y en el Artico. Los bosques empiezan a aclararse, lo que produce una gran extinción de especies de primates. La máxima presión del frío se dio hace unos 6 m.a., cuando se produce la extinción de Dryopithecus. El hominoideo más antiguo encontrado es Aegyptopithecus zeoxis, el cual data de unos 30 m.a. Fue encontrado en El Fayum (Egipto). Desde hace uno 17 m.a. comienzan a encontrarse hominoideos fuera de Africa (Heliopithecus en la península Arábiga). Hay una mayor diversidad de ambientes y por lo tanto de morfologias, lo cual nos complica la clasificación de los primates de entonces. Gracias a estudios de ADN mitocondrial se ha llegado a la clasificación actual de los primates (P. Andrews en 1942). Entre los hominoideos se produce esta clasificación: Familia PROCONSULIDAE Solo en Africa del este (20-19 m.a). Cara grande, así como el tamaño del cerebro. Vivian en bosques cerrados. Las principales especies son Proconsul africanus y P. Majoes. Familia HYLOBATIDAE Hace 18-17 m.a. se separaron. Es un grupo mal documentado. Las principales especies son Afropithecus turkanensis y Heliopithecus leakey. En China e Indonesia los restos más antiguos no pasan de 0.5 m.a. Familia HOMINIDAE También mal documentado. Nosotros pertenecemos a ella. - 25 - Evolución Humana El ser humano pertenece al grupo de los Homininae. Este grupo está también mal documentado. No se sabia que restos eran los que se asemejaban al chimpancé o al gorila. Un candidato es Graecopithecus freybergi (10-9.5 m.a.), pero hay muchas dudas. Por eso distinguimos dos tipos principales: los gorillini y los hominini. Para desenrollar todo este lío es necesario la intervención de los relojes moleculares. Con marcadores genéticos se pueden saber las diferencias que hay entre diferentes hominidos, pudiendo saber con ello el tiempo que hace que divergieron. Los relojes moleculares permitieron conocer que la diferencia entre el chimpancé común (Pan troglodytes) y nosotros es de 5.5 m.a. si miramos ADN total o de 4.7 si miramos ADN mitocondrial. Un artículo reciente habla de una tricotomía, la separación del gorila, chimpancé y hombre a la vez. De ahí la confusión con el ADN. Entre los Hominini se pueden distinguir 3 géneros: • Ardipithecus • Australopithecus • Homo ARDIPITHECUS Es anterior a Australopithecus. En una excavación se encontraron restos de 17 mandíbulas (16 de ellas juntas). Estos restos son hominini por sus caracteres dentales y por presentar bipedismo, si bien tienen una serie de caracteres que les acercan a los chimpancés. • Presentaban un molar de leche. • Los caninos estaban colocados anterolateralmente en lugar de bucolingualmente (todavia cortaban con el efecto tijera). • Por las características de brazo y codo se cree que a veces podían caminar apoyándose en los puños. • El esmalte dentario es como en los chimpancés. Presentaban bipedismo pese a vivir en bosques completamente cerrados. AUSTRALOPITHECUS P. Tobias ha definido una serie de características definitorias del género: • Altura comprendida entre 120 y 150 cm. • Capacidad craneal de unos 500 cc de media (390-600). • Grosor óseo delgado en todo el esqueleto (hay especies con estructuras craneales pneumatizadas). • Rasgos intermedios entre pongidos y humanos: • Globalización de la bóveda craneal. • Posición avanzada del foramen magnum del occipital. • Grado de inclinación del plano del foramen magnum (indica la posición de la columna vertebral). • Proporción de la cara respecto al neurocraneo. - 26 - Evolución Humana • Dentición cercana al hombre, mayoritariamente sin aparato cortados o reducido. • Lateralización no completa de los coxales. • Aumento de la relación entre extremidades superiores e inferiores (respecto a Homo). • Postura erecta y locomoción bípeda. Se habla de 5 formas de Australopithecus: A. anamensis – A. afarensis – A. africanus – A. boisei – A. robustus. Australopithecus anamensis Su craneo indica que es un homínido. Recuerda a los pongidos del Mioceno. La estructura del oído, el planum alveolaris de la mandíbula y las raíces dentales largas y curvadas le asemejan a Graphipithecus alpani. Las tibias tienen las dos mesetas perfectamente excavadas, como nosotros. Son diferentes a los Australopithecus posteriores. El codo no tiene nada de arborícola, a diferencia de A. afarensis y A. africanus. También son bípedas dentro del bosque (ya se han encontrado restos). Australopithecus afarensis Hay restos en Hadar i Letoli, localidades que distan 3000 km. Hay diferencias entre ellos, sobre todo en el dimorfismo sexual, más claro en Hadar. Lucy es un esqueleto bastante completo. Es un homínido bípedo con aspectos arborícolas. Tiene una marcada curvatura de las falanges de pies y manos. Las vértebras son más pequeñas que las de humanos. El cuerpo no descansaba durante todo el día sobre la columna. Su índice extremidades superiores /extremidades inferiores es de 83.9 %, lo que señala facilidad para saltar y colgarse. En Hadar había un mosaico de ambientes muy variados (bosque cerrado, sabana con arboles abiertos, etc). Se encontraron dos individuos muy importantes: AL-444-2 y AL-417-1d, que confirman el alto grado de dimorfismo sexual, sobre todo en la dentadura (caninos). Esto se puede deber a que viven en el límite de la sabana, por lo que los depredadores hicieron una presión selectiva que ha potenciado el desarrollo de una dentadura potente como mecanismo de defensa (como los chimpancés y babuinos de sabana). Australopithecus africanus En Africa del este aparecen los restos más antiguos que se conocen. Datan de unos 2.7 m.a. (en el río Awash). En Africa del sur hay 5 yacimientos importantes, de los que destacan 3 (Sterkfontein, Makapansgat y Swartkrans). Aquí aparecen A. africanus y H. habilis. Hay dos tipos de localidad: • Tipo: 3.5-2.5 m.a. Predomina A. africanus. Aquí se han encontrado los mejores cráneos. La gran cantidad de restos de herbívoros dificultan un poco la búsqueda. Eran depredadores y carroñeros. • Extensión: 2-1.5 m.a . Predomina H. habilis. Eran carroñeros mediante un descuartizamiento minucioso con herramientas. Australopithecus africanus trabaja la industria osteodonteoqueratia. Sus características morfológicas eran: • Especie grácil (1.29 m y 35 kg). • Gran relación ex. superior / inferior. • Esqueleto con tendencia arborícola, a diferencia de A. afarensis. - 27 - Evolución Humana • Capacidad craneal de 455 cc (mayor que chimpancé, que tiene el mismo tamaño corporal). • Cerebro de tipo hominido, con gran expansión del craneo (argumento a favor de que sea el antecedente del Homo). • Gran prognatismo con refuerzos laterales. • Torus supraorbitarios muy gráciles, pero conservan la potente musculatura de la parte posterior. • Utilización de herramientas liticas (otro argumento). • Dentición no especializada (sigue el plano bucolingual). • Dedo pequeño del pie pequeño y no lateralizado del todo. Australopithecus robustus Australopithecus boisei es la versión pero en Africa del este. Aparecen hace unos 2-1.2 m.a., coexistiendo con H. habilis y H. erectus. Solo se han encontrado en dos lugares: • Swartkrans: 3 representantes, 2 que coexisten con H. habilis y otro con H. erectus también. • Krondraii: Evidencia más antigua de la utilización intencionada de fuego (predación por cremación). Sus características morfológicas son: • Craneo característico de una dieta de frutos duros, raíces y bulbos. • Cara muy alta (grandes raíces dentales). • Capacidad craneal de 530 cc. • Disminución de la dentición anterior. Molarización de los premolares para la trituración. • Más bípedos, pero todavia tenían relación con los arboles. Mirando todas las especies de Australopithecus se llega a la conclusión de que el bipedismo existía en el interior de los bosques, donde coexistían con otras formas no bípedas. Se están buscando A. africanus en el este de Africa (pero todavia no se han encontrado) porque allí está H. habilis i esto avala la hipótesis de que son sus antecesores. En la zona del lago Turkana tuvo lugar un proceso de congelación-deshielo (hace 2 m.a.) que removió los niveles fósiles, lo que complica las dataciones. HOMO Homo habilis Los principales yacimientos se encuentran básicamente en Africa del este y Africa del sur: • Olduwai: con fósiles desde hace 2.1 m.a. hasta hoy en día. Destacan OH7, el paratipo, y OH16. • Lago Turkana: Destacan ER-1813 (2.5 m.a), ER-1470 (el holotipo) y ER-1481 (1 fémur asociado al holotipo de H. habilis). - 28 - Evolución Humana • Omo: en el norte de Etiopía. Los restos más antiguos. • Strerrfontain: En Sudáfrica. Hay útiles de piedra. • Swartkrans: • Hadar: Hay un maxilar superior asociado a herramientas líticas (el resto más antiguo asociado a esto). Entre las características de H. habilis destacan el poseer un craneo con un 50 % del volumen actual. Tenían una expansión de la bóveda craneana y un aumento del índice de altura supraorbitaria. Su capacidad craneal era de 640 cc (un 45 % más que Australopithecus). Poseen una musculatura de la masticación gracilizada, sin crestas ni torus destacables. También presentaban una reducción del músculo temporal y el foramen magnum avanzado hasta la posición actual. El cerebro prosigue su progresión (que no se para hasta hace 300000 años). Aumenta el tamaño de los lóbulos frontal y parietal (en anchura). También aumenta el tamaño de las áreas asociadas del prefrontal y las 39 y 40 de Broadman. Presentan un mayor desarrollo del lóbulo izquierdo del cerebro, asociado a la mano directora y al lenguaje. El riego sanguíneo cerebral es más complejo y ramificado. Expansión de las áreas de Wernicke y Broca. Todo esto facilitó la utilización y fabricación de herramientas líticas de forma generalizada. El tamaño de la dentición indica dietas blandas (solapamiento con A. africanus). Los premolares son más anchos y los molares más largos. Por el análisis de las estrías se piensa que la dieta era carne (carroña), frutos y vegetales ácidos no abrasivos. Esto se sabe por la disminución del número de estrías y la presencia de estrías circulares debidas a ácidos. En el esqueleto post-craneal destaca una mano más corta pero con una musculatura más potente. Aumenta el grado de rotación de la muñeca. El omoplato está en posición más alta que nosotros, lo que supone una mayor extensión del brazo. Los pies eran completamente humanos, con el dedo gordo perfectamente paralelo. La única diferencia se ve en el grado de robustez entre el 3º y 4º metatarsianos. El fémur tiene el cuello más corto, la cabeza más grande y la sección del cuello más redondeada. Altura y peso en progresión. Aumenta el dimorfismo sexual. Los H. habilis vivían en sabanas. Utilizaban herramientas líticas para carroñear (presas de tamaño muy variable). Se piensa que perseguían mucho tiempo a las presas (estrategia de persecución obstinada). Tenían el cuerpo adaptado a trotar durante largas distancias, muy válido para perseguir herbívoros (puede que esto copiado de los carnívoros sociales). Homo erectus Es nuestro predecesor y la primera especie que migra fuera de Africa. Explotaba de forma muy eficaz el econicho social y cultural (menor diversidad intergrupal). Es el único superviviente del cambio climático que hizo disminuir los recursos alimentarios. Esta ventaja se debe a la cultura. La antigüedad de H. erectus varia entre los 1.8 m.a. datados en Africa, China y Java, y 1 m.a. datado en Europa. Presentaban una expansión de la bóveda craneana sobretodo en longitud, así como una expansión en anchura del lóbulo frontal, como nosotros. Aumenta también el área de inserción de los músculos nucales (puede ser debido a la expansión del cerebro o a la biomecánica). H. erectus es el primer hominoideo que sale de Africa gracias a su cultura (Acheliense) y por el uso voluntario del fuego. La capacidad craneal de H. erectus es de 920 cc (30 % más que H. habilis). También aumenta el grosor de las paredes del craneo, mayor desarrollo del torus supraorbitario (protección de los ojos), aumento de la musculatura temporal, disminución del tamaño de los molares, premolares inferiores ovalados, dentición anterior con el mismo tamaño que H. habilis (a partir de aquí se da un aumento progresivo), indicios de hipocalemias (transición fisiológica - 29 - Evolución Humana de la dieta vegetal a la dieta carnívora), refuerzo externo del coxal del ala ilíaca externa, diafisis del fémur muy curvadas anteroposteriormente (aumento de la musculatura asociada), etc. Todos estos cambios se interpretan que responden a la presión de dos cosas: • Expansión cerebral: Aumento en longitud de las áreas asociadas. • Refuerzo del craneo: Aumento del área de inserción de los músculos nucales, aumento del grosor de la mesa externa del occipital, etc. La dentición anterior se reduce. El torus supraorbitario es la protección de los ojos, y sus extremos hacen de sustentación de la musculatura temporal que sirve para mantener la boca cerrada. Se cree que utilizaban la dentición anterior para manipular el alimento, como si fuera una tercera mano. La musculatura apoya el movimiento de la cabeza. En el sudeste asiático se han encontrado diversos restos de H. erectus. En la isla de Java hay una parte volcánica donde se han encontrado 3 yacimientos: • Djetis: Contiene los especímenes más antiguos. • Trinil: Hay restos sobretodo en las poblaciones de Trinil y Sangiran. • Ngandong: Restos de H. erectus y H. sapiens (podría tratarse del H. erectus final). Los restos de Asia se sabe que tenían una cultura propia diferente a la acheliense. Además vivían en clima tropical. Esta es la principal prueba de la teoría multirregional gradual o local de los humanos actuales. Los restos de Java tienen como caracteres distintivos la frente más aplanada (así como la bóveda), y un mayor grosor de los huesos craneales. Parecen más arcaicos que los de Africa. Los restos encontrados en China son más avanzados. Tienen una torus supraorbitario más desarrollado, la frente no aplanada con un refuerzo óseo grande y arqueado (2 arcos, uno por debajo de la órbita, mientras que en Java era prácticamente recto). No todas las herramientas encontradas de H. erectus son de piedra. De hace 1.4 m.a. se distinguen piezas en forma de hacha o de almendra. Hay dos subculturas, una en Europa-Africa occidental y otra en Africa oriental y sur- Asia. Entre medias se encontraban bosques donde no se utilizaban herramientas de piedra. La teoría multirregional dice que la expansión de individuos de Africa se ha hecho en una amplia red de poblaciones en mosaico (con diferentes ritmos evolutivos), lo que ha originado diferencias locales morfológicas. Además las poblaciones vecinas tendrían que estar conectadas (flujo génico). Neandertales Muy bien conocidos debido a que enterraban a sus muertos (aumenta el registro fósil). Son europeos. El aumento de la población actual de Europa, así como de ciudades seguramente ha hecho que muchos restos se hayan perdido. Los neandertales tenían una capacidad craneal enorme. Se les considera H. sapiens neandertalensis, pero no se les pueden considerar una especie diferente porque se han encontrado casos de hibridación con H. sapiens. No pasaban de 160 cm de altura. Mayor relación cabeza/cuerpo. Prognatismo nasal y subnasal, así como mayor desarrollo de los arcos supraorbitarios. Orbitas oculares muy bajas, cara baja, mandíbula en forma de V, perdida de robustez de los arcos supraciliares (masticación gracilizada). Carnívoros. Torus supraorbitario desarrollado por el centro y multitabicado internamente (protección de la cara). Vivían mucho del físico. Tenían la frente abombada y redondeada (disimulado por el torus supraorbitario). Bóveda craneal aplanada. Mayor pneumatización de los alrededores de la nariz (sin fosa canina). Esto hace de soporte a la potente dentición anterior la cual no le permite tener eminencia mentoniana. Mandíbula más - 30 - Evolución Humana estrecha, con gracilización de la dentadura posterior. Hay un espacio retromolar entre la rama de la mandíbula y el tercer molar. Posición más avanzada del foramen mentoniano (pasa a debajo del primer molar). Apofisis mastoidea más pequeña que nosotros. Hace 120000 años comienza disminuir la T, lo que implica un aumento de las migraciones de los neandertales antiguos. Hace 90000 años los neandertales quedan aislados por una glaciación. Hace 45000 años aumenta la T, lo que implica el fin de los neandertales hace 30000 años. En Oriente media llegan hace 120000 años, diferenciándose de los neandertales europeos por el origen del zigomático por encima del foramen auditivo (en europeos está por delante). Hay 3 teorías que hablan de la cara de los neandertales: • C. Coon: La proyección de la nariz significa que se encuentran en ambientes fríos, y se ha de calentar para que llegue menos frío a los pulmones, siendo el riesgo de infecciones por ello menor. Además tenían una mayor irrigación de la nariz. • J. Rak: Aplanamiento del zigomático y abertura de la nariz, por su uso paramasticatoria de la dentición anterior. El espacio retromolar es debido a la gracilización de la dentadura posterior. • E. Trinkaus: La cara es el resultado del prognatismo total ancestral, pneumatización del maxilar y disminución de la dentición anterior (culminación de una tendencia proveniente del Pleistoceno medio y superior), incremento de la anchura de la nariz (ventaja para la refrigeración debido a su gran actividad física), retroceso de los maseteros y por el espacio retromolar. DIFERENTES ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO EN LA SABANA Explotación del econicho diurno El establecimiento del bipedismo podría tener su causa en la explotación de un nuevo econicho, el cual ofrecía unas ciertas ventajas (mejores en la adquisición del alimento, para evitar predadores, estrategia reproductora...). Hunt habla de 2 tipos de bipedismo (diferencia no demostrable), que son el postural (chimpancés actuales) y el locomotor. Entonces nos podemos preguntar porqué se extinguen Oreopithecus y Australopithecus anamensis, que ya tenían bipedismo. Seguramente la razón sea por los cambios climáticos, los cuales hicieron desaparecer sus econichos alimentarios. Según Hunt otras especies en lugar de desaparecer se adaptaron a las nuevas condiciones modificando su bipedismo (pasa a ser locomotor). Este es un tipo de bipedismo que otorga ventajas en ambientes diurnos. El primero en aprovecharlo fue H. habilis, que no podía competir de igual a igual con otros carnívoros. Entre los aspectos que se ven afectados por este cambio está el efecto de la incidencia directa de la radiación solar sobre la cabeza (aparición del cabello como protección o de la pilosidad en los hombres de los machos). El resto de la pilosidad se ha perdido en diferentes momentos, teniendo lugar como un mecanismo de mejora de la refrigeración del cuerpo (sudoración), como resultado de ir a vivir en un ambiente abierto, donde la incidencia del sol es más directa. Aparte hay un segundo momento de perdida de pilosidad, que es el diferencial entre machos y hembras (selección sexual), que se da en el pecho y en el tronco fundamentalmente. Hay otros datos aportados por diferentes autores: • Wheelar: Durante la explotación del econicho diurno un cuadrúpedo de 35 kg necesita 2.5 l de agua al día, mientras que un bípedo del mismo volumen solo requiere 1.5 l de agua (la posición vertical reduce la superficie corporal que está expuesta al sol). • Ruff: En individuos del mismo volumen los de mayor altura presentan una mayor superficie de evaporación por sudoración, i refrigeran mejor. El incremento de altura - 31 - Evolución Humana tiene otra ventaja, que es que proporciona un paso más amplio (incrementa la eficacia locomotora). Es la estrategia utilizada por H. erectus. Los herbívoros tienen una refrigeración diferente, que consiste en que la sangre arterial pasa por el morro de forma muy ramificada, donde aprovecha las corrientes de aire para refrigerarse, ya que en pleno ejercicio pueden llegar a T muy elevadas. De esta forma consiguen reducir la T de la sangre 1 o 2 ºC, disminuyendo el riesgo de hipertermia cerebral. Explicación del compartir el alimento Es un carácter ancestral, que ya se detecta en Pan paniscus, y que caracteriza al género Homo (igual que almacenar alimento). Puede derivar del fenómeno de caza cooperativa, la cual tiene una serie de ventajas: • El grupo es más eficaz que el individuo solo porque se pueden obtener presas de mayor tamaño, se puede competir con los predadores, y hay una mayor variabilidad de estrategias de caza. • El grupo no desperdicia alimento. • Aparece la división del trabajo (convivir para sobrevivir). Cuidado de los heridos (sentido de la compasión) Una persona que no ayuda a quien está necesitado está mal visto dentro del grupo (se ve en babuinos). Los carnívoros sociales también tienen esta conducta de protección de los miembros heridos. Origen de la familia y la figura del padre La hemos de situar en el momento del incremento de la cabeza del feto, que provoca un ensanchamiento del canal del parto. Tiene un sentido maternal. El padre tendría la misión de la protección del grupo, a cambio de sexo y economía (hay quien dice que la monogamia es un carácter ancestral). Formación del sentido ético y la personalidad Etica consiste en la aceptación de una norma (consciencia de la transgresión). Moral es un conjunto de conceptos éticos. La formación de la personalidad humana se ha de ver en el origen egoísta de la especie (igualmente el egoísmo es la base de nuestra autoestima). Altruismo Fue definido como un tipo particular de comportamiento moral de una persona que intenta hacer un bien a los otros, sin pensar en obtener una ventaja por este hecho (A. Compte). Hay 3 posiciones a tener en cuenta: • Eccles: Hace una crítica a la sociobiologia, de la que dice que ha introducido mucha confusión al concepto de altruismo. La acusa de haber proyectado sobre humanos la interpretación que se ha hecho sobre animales. Él le da el nombre de pseudoaltruismo. El altruismo humano ha de definirse por dos cuestiones: la acción siempre es planificada, y no es un instinto, sino una voluntad interna de beneficiar a otra persona. Es difícil determinar el origen, porque es un comportamiento que no se ha detectado en el resto de primates. Si bien las leyes morales apoyan al altruismo, nosotros, por naturaleza, no lo somos mucho. Concluye que el altruismo aparece como una tendencia a contrarrestar la agresión. También habla del sentido ético, del que dice que está relacionado con el concepto de libertad humana (somos los únicos seres vivos que hacen actividades anti-instintivas, como el suicidio o las desviaciones del instinto materno). Además de nosotros los carnívoros sociales son los únicos que pueden tener sentimientos de culpabilidad. - 32 - Evolución Humana • Wilson: Habla de 2 tipos de altruismo: altruismo duro (impulso irracional y dirigido unilateralmente hacia un solo individuo) y altruismo blando (el altruista espera una reciprocidad, bien de la sociedad o bien de sus parientes más cercanos). • Campbell: Al altruismo no humano lo llama bioaltruismo. Dice que la conducta altruista más frecuente entre humanos es el altruismo recíproco, como aquello que hacemos sin esperar nada a cambio, pero que en el momento en que nos vemos necesitados esperamos la ayuda de la persona que hemos ayudado, antes que de una tercera persona. Habla de la posibilidad de un origen muy antiguo. SITUACION EN EUROPA EN EL PLEISTOCENO MEDIO El registro fósil no es bueno porque Europa está muy degradada. Una de las cuencas fosilíferas más importantes que hay es la depresión de Guadix-Orce, donde hay diferentes tipos de yacimientos entre los que destacan Barranco León, Fuentenueva (donde se ha descubierto una industria de piedra que en este momento es la evidencia más antigua de vida humana que hay en toda Europa, aunque su datación está en discusión y de momento se establece entre 1-1.8 m.a.) y Ventamicena (se ha encontrado un fragmento de occipital muy delgado que está en discusión si pertenece a un niño hominido o a un caballo). Una curiosidad de esta zona es que con los datos que se tienen la presencia de actividad humana es innegable, pero en cambio no se han encontrado ningún resto humano demostrado (ni siquiera dientes o mandíbulas, que son las más habituales). De otra parte está el yacimiento de Atapuerca (Burgos), donde en una trinchera que se hicieron para construir el ferrocarril se descubrieron unas cuevas inmensas. Allí se definen 3 áreas: Sima de los Huesos, La Trinchera y La Gran Dolina (donde se descubrieron un fragmento de mandíbula y unos restos de piedra datados de menos de 700000 años). En total se han encontrado 9 cráneos parcialmente reconstruidos, y más de 20 mandíbulas. Su principal atractivo es la Sima de los Huesos, que es la que contiene la mayor parte de los restos. Aquí se plantea si este conjunto de fósiles pertenecen a una única población biológica o no, porque si esto fuera cierto seria lo único que nos daría una idea de vida poblacional. Se piensa en la posibilidad de que esto sea verdad, y que el hecho de encontrarlos juntos en una misma zona tenga un origen catastrófico. Otros restos interesantes en Europa son: • La mandíbula de Mauer (0.65-0.5 m.a.) que pertenece a un H. erectus. • Bilzingsleben, donde está el resto europeo más robusto que se ha encontrado, con un torus supraorbitario muy desarrollado. • Aragó (Tautaüll), una cueva donde se ha encontrado mucho material, donde interesa una cara (Aragó 21) de 150000 años que pertenece a un neandertal, y por otro lado un parietal, dos mandíbulas y un coxal (con la proyección externa del ala ilíaca, igual que H. erectus). • Petralona (Grecia), donde hay un cráneo que tiene muy honda la cara (neandertal) de 200000 años, pero que el resto de características recuerdan a un H. erectus arcaico. • Vertesszöllos , un occipital de 0.4 m.a. con clarisimos rasgos de H. erectus. El H. sapiens arcaico de Europa tiene una disminución en el grosor del cráneo (siguiendo la evolución que desemboca en nosotros). EVOLUCION DE LA CONDUCTA HUMANA - 33 - Evolución Humana Si nosotros, como humanos, somos una especie, nos podemos preguntar en que nos diferenciamos de las otras bioespecies hominidas. Hay cuatro aspectos que nos diferencian: 1. Cuidado continuo de las crías: Hasta el momento de la maduración. El instinto natural se podría explicar por selección natural, ya que si bien los humanos tenemos el cerebro un poco desenganchado de los instintos básicos (supervivencia, alimento y sexo), los bebes si que presentan el instinto de la falta de seguridad (por eso lloran). Un caso más atípico es la figura del padre, que solo se da en humanos. 2. Variaciones en el dimorfismo sexual: En los machos hay una reducción del dimorfismo sexual resultado de dos factores, el uso de instrumentos de caza a distancia y la reducción de la complejidad sexual para acceder a la pareja. Otro caso es el incremento del tamaño del pene para la atracción sexual. En las hembras hay un incremento del dimorfismo sexual como consecuencia de la maternidad (incremento de la anchura de los muslos y acumulación de grasas) y de otros, como la perdida de pilosidad facial y del tronco, incremento del volumen del pecho (atracción sexual), atenuación del estro (con pérdida de los caracteres epigénicos que anuncian la ovulación, lo cual beneficia la convivencia en la pareja). 3. Incremento del control consciente del instinto sexual: Tenemos unas normas muy estrictas respecto al incesto y a la exogamia de mujeres. Suele haber una cierta elección de la pareja debido a una cierta selección sexual social (ricos con ricos). Destaca la aparición del orgasmo femenino (única especie), el cual no tiene ninguna función en la reproducción. Además se produce un incremento en la variedad de los estímulos sexuales. Hay una afectividad hacia la pareja, de forma que aparecen distintas formas del acto sexual (posturas), pensándose que esto es lo que desemboca en el orgasmo femenino, el cual implica el grado máximo de excitación sexual (en todo el cuerpo, a diferencia del hombre, que solo es gonadal y cerebral). Esto no es ventajoso para la relación sexual, y solo se explica como un perfeccionamiento. 4. Apoyo social de la familia nuclear humana: Si miramos los primates actuales vemos que la agrupación más frecuente es el grupo de macho único dominante. En nuestra especie el grupo es más frecuente. Hay dos variantes: poliginia (cultura árabe, aborígenes australianos...) y familia nuclear (que es una variedad de la anterior). La poliandria también se da pero es rara, y normalmente se da como consecuencia del infanticidio de niñas como método de regulación demográfica (las mujeres quedan en un número menor que de hombres, comenzando a ser un bien apreciado). La pareja monogénica tiene una serie de ventajas: • Sexualidad continua de la mujer. • Amistad como producto de la convivencia en pareja. • Optima viabilidad de la descendencia. • Estabiliza y poner orden en las relaciones sexuales del grupo. • Da una optima respuesta a las tres demandas básicas (seguridad, alimento y sexo). Pero esto es una cosa que no se hereda, y por tanto se ha desarrollado por una demanda social económica y política. Se ha elaborado una hipótesis que dice que durante las glaciaciones del Pleiostoceno Medio (cuando hubo aislamiento de las poblaciones) se impuso un tamaño poblacional bajo, debido a la formación de subgrupos que funcionaban con las ventajas dichas (seguramente inconsciente para ellos), que hace que sea viable como forma de vida porque suprime la violencia del sexo como razón. Es este punto donde se implanta el tabú del incesto y la exogamia de las mujeres (como no se pueden reproducir las hijas con su padre la solución es ir a - 34 - Evolución Humana otro grupo a buscar la pareja). El incesto es un fenómeno genéticamente peligroso, pero no necesariamente. El verdadero peligro del incesto está a nivel social, porque deshace la estructura del grupo (si las hijas entran en competición con las madres se pierde la jerarquización de la madre respecto a las hijas dentro del grupo). Por otro lado la exogamia de mujeres tiene dos ventajas: evita el riesgo de endogamia y suministra un gran potencial evolutivo. Violencia y agresividad Nos podemos plantear porqué en la actualidad hay guerras y asesinatos, si somos conscientes que no es una cosa positiva. Hay 3 explicaciones posibles: • Adaptación genética (violencia heredada): agresividad controlada que necesitamos para sobrevivir. • Conducta con éxito (mediante el aprendizaje). • Reacción para superar una frustración. Los principales conflictos que tienen lugar son por la territorialidad (dominancia). En este punto nos podemos referir a dos tipos de conceptos: guerra ofensiva y guerra defensiva (defender lo que nos pertenece). Las dos están prohibidas por las religiones, porque son destructoras de la convivencia. Raramente hay violencia por el sexo, porque es una cosa que está regulada desde hace 200000 años con el tabú del incesto y la exogamia de mujeres. Consecuencias evolutivas del uso del fuego. La primera evidencia totalmente documentada de la presencia de fuego la tenemos a Vertesszöllos (0.4 m.a.). Es debida a la defensa contra los depredadores y contra el frío (esta segunda razón seguramente fuera de Africa), pero no tiene nada que ver con la perdida de pilosidad, pero si que implica una gracilización general del esqueleto. La producción deliberada de fuego no se acepta desde más allá de 120000 años (antes se aprovechaban los fenómenos naturales, si bien habia sistemas para mantener el fuego durante mucho tiempo). El fuego implica una serie de cambios psicológicos: • Potenciación de la inhibición reflexiva (control de la tendencia a responder a los estímulos inmediatamente), es decir, que se reflexiona antes de actuar, y no escapan del fuego inmediatamente. • Aumento del esfuerzo comunicativo, que desemboca en la aparición del lenguaje articulado. • Cambios en el ciclo vital, ya que el mantenimiento del fuego implica vigilancia constante, y esto implica establecer diferentes roles, más complejidad social. • Igualmente la aparición del arte y otras expresiones también está relacionado con el fuego, porque se encuentran en el fondo de cuevas. Además en muchas ceremonias el fuego está presente en forma de símbolo. Evolución del pensamiento simbólico Los H. erectus finales pueden deducir cosas observando los útiles líticos, y esto implica un progreso en cuanto al desarrollo de nuevos tipos de herramientas, hasta el punto de que algunas formas se estandarizan y se repetirán durante un millón de años (podemos encontrar figuras geométricas). Todo culmina con la técnica Levallois. Estos individuos vivían casi como los cazadores-recolectores no agrícolas actuales. Tenían un control sistemático de los recursos y una eficaz cooperación social (construcción de viviendas...). Lo que hemos hecho nosotros es acumular más cultura que nos permite resolver con la técnica problemas que se presentan, y que los otros resolvían con la fuerza física (lo cual implicaba una mayor robustez). - 35 - Evolución Humana EL ORIGEN DE HOMO SAPIENS Tenemos 3 bloques de información: • Morfología del registro fósil. • Cálculos de coalescencia. • Variabilidad de la población actual. El registro más antiguo de H. sapiens está documentado en el sur y este de Africa. Podemos distinguir dos etapas en su evolución, que son los H. sapiens arcaicos y los H. sapiens modernos, los cuales son consecuencia de una gracilización progresiva, fundamentalmente debido al uso de la tecnología. Sobre los 400000 años tenemos el H. erectus final. Seguidamente aparece el H.sapiens arcaico (Bodo y Ndutu). Entre los 400000 y los 200000 años ya se detecta el H.sapiens moderno (más semejante a nosotros). Ya sobre los 120000 años aparecen individuos con la frente redondeada y con barbilla, hipotetizandose que estos serian los que harían la entrada en Europa para originar los neandertales. En China hay un seguido de registro fósil de las 3 etapas de H. sapiens, pero está mal conocido porque no se ha podido hacer un análisis a fondo. Hay individuos con los incisivos en forma de palas (igual que las poblaciones amerindias y mongoloides actuales). La pregunta que habría que hacerse como llegan hasta allá. Si ha estado mediante una expansión por migración la cuestión seria porqué tienen necesidad si son poblaciones cazadoras-recolectoras. La única explicación viable es que haya estado a causa de las mejores en el lenguaje. Hay que destacar una característica morfológica de H. sapiens, y es que a medida que evoluciona se va produciendo un incremento de la anchura de los lóbulos parietales, hasta llegar a hoy en día. Llegado a este punto vemos que se pueden distinguir 3 linajes de H. sapiens, en función de su distribución geográfica: africanos, europeos y mongoloides. Sobre la forma de que como se ha originado hay dos grandes posturas: A. Los 3 proceden de un cuello de botella continuado por una serie de condiciones geográficas diferenciadoras. B. Negación de la existencia de cuellos de botella, diciendo que todo es un continuo. En base a estas posturas se han elaborado diferentes teorías, las más importantes de las cuales son: 1. Teoría del Arca de Noé (Winscont): Africa es la zona con más variabilidad y por eso es la cuna de todo el resto. Es una postura A. 2. Teoría del mestizaje: Hay cuello de botella (A) porque cuando llegan a determinados lugares se mezclan con los que ya existían allá, dándose el mestizaje que explicaría las diferencias de los asiáticos y amerindios. 3. Teoría multirregional: Habla de líneas independientes de evolución para cada una de las variedades que encontramos (partiendo de un antecesor común y único). Sigue la postura B. 4. Teoría del flujo génico: Tiene lugar un proceso continuo (B), pero modificado por enormes dosis de flujo génico. Ultimamente se ha publicado un articulo (Fohley & Lahr) en el que hablan de 3 olas de expansión que implicarían 3 cuellos de botella. Se iniciaría por un H. sapiens arcaico que habría estado generado a partir de un primer cuello de botella (demostrado por razones morfológicas), seguido de un cuello que daría a H.sapiens moderno y finalmente un tercero que propiciaría la - 36 - Evolución Humana expansión demográfica del neolítico (esta es una interpretación forzada, porque suponen la existencia de representantes que todavia no se han encontrado en el registro fósil). Se ha trabajado mucho alrededor de este tema, y los estudios que se han llevado a cabo se dividen en dos grupos: • De alta tecnología, con fósiles. • De poblaciones actuales vivas, con ADN mitocondrial. Hay un estudio que intenta establecer el tamaño reproductor efectivo que han tenido los hombres en los últimos 200000, 400000 y 5 millones de años. En ellos se aplica la coalescencia, que consiste en estudiar la variabilidad de un locus mediante una combinatoria de las semejanzas y diferencias, para reconstruir su pasado, hasta el alelo más antiguo. Para poder determinar la cronología es necesario conocer la tasa de mutación. Se llega a la conclusión que el origen de la población humana actual estaba en Africa (aparecen otras opiniones alternativas que lo sitúan en Asia). Maynod calcula que el tamaño de la población fundadora tendría que ser de 10000 personas. Klein & Takata llegan a la misma conclusión, aplicándole un periodo que va desde los 400000 a los 100000 años (con la expansión del neolítico). Aquí hay otra duda, que es saber si antes de los 0.4 m.a. habia más variabilidad, porque habría de ser así si fuese cierta la hipótesis de la existencia de un cuello de botella. El estudio los hacen los mismos autores, llegando a la conclusión que el tamaño efectivo de la población mundial hace 5 m.a. hasta los 0.4 m.a. es de 100000 individuos por generación (lo que nos indica que se trata de un cuello de botella de tipo medio). Después de analizar todos estos datos se llega a la conclusión que la expansión demografía del neolítico ha hecho que los cazadores-recolectores contemporáneos no se hayan reproducido, hayan perdido mucha variabilidad de forma que hoy se ven representados solo una pequeña parte de esa población que existía hace 100000 años. PRACTICAS DE EVOLUCION HUMANA EXTRACCION Y CONCENTRACION DE ADN ANTIGUO El ADN de individuos vivos se obtiene principalmente de la sangre y de la piel. Mirando los marcadores y las secuencias del ADN de los diferentes individuos. Se pueden establecer las relaciones entre esos individuos. El ADN antiguo permite situar ese fósil. Permiten contrastar y resituar las hipótesis que se hacen con el ADN de individuos vivos. El ADN se conserva en un grado elevado. Antes se creía que a partir de la muerte se degradaba progresivamente hasta desaparecer por completo. Esta degradación es rápida al principio ya que los tejidos blandos tienen enzimas que fragmentan el ADN. Esto es un límite en ADN antiguo, el tamaño del ADN que podemos analizar. Cuanto más antiguo más fragmentado. Es normal amplificar solo entre 100-300 bases. Se ha de trabajar con fragmentos cortos que se solapen para tener todo el ADN. Esto es en individuos momificados. En los huesos el ADN queda englobado en el tejido con la osificación. Este ADN queda mejor preservado. Ocurre lo mismo en los dientes. Hoy se sabe que el tiempo que tarda en degradarse todo el ADN se puede alargar muchísimo según las condiciones. No se conoce ese límite. Otro problema que tiene el ADN, aparte de la fragmentación, es la oxidación de las bases nitrogenadas debido a la interacción entre el ADN y otras sustancias químicas. Esto se debe al entierro. La oxidación altera e impide el estudio del ADN antiguo. - 37 - Evolución Humana Muchas veces despues de hacer la amplificación de ADN se ve que al analizar el resultado se obtiene un ADN que corresponde a otros individuos. También puede darse que se encuentren al final dos secuencias superpuestas. Estas cosas se deben a la contaminación de las muestras. Frente a esta contaminación hay que tener precaución. A veces el ADN está inhibido y no puede amplificarse. Esto puede ser debido a sustancias que inhiben la amplificación de ese ADN. Destacan los ácidos húmicos. PROTOCOLO 1. Limpieza de la muestra 2. Extracción del ADN 3. Análisis La extracción se hace con fenol, el cual arrastra a todas las proteínas, quedando el ADN con el agua. El análisis consiste en hacer un gel para ver si se ha amplificado y despues utilizar diversas técnicas de análisis según lo que se quiera. Este análisis se puede aplicar a ADN mitocondrial o a ADN nuclear. 1. Limpieza y preparación del ADN a) Limpieza externa para desgastar el esmalte y eliminar contaminantes. b) Trituración en frío (nitrógeno líquido). c) Lavado con EDTA 0.5 M x2 (1 mol EDTA = 372.24 gr). d) Centrifugar la muestra y decantar el sobrenadante. e) Digestión con una solución de lisis (EDTA + SDS + TRIS-HCl + Prot-K). 2. Extracción de ADN a) Centrifugar para eliminar la sedimentación. Se coge el sobrenadante. b) Añadir fenol / cloroformo, la misma cantidad que el sobrenadante (proporción 1:1). Fenol y cloroformo tendrán el mismo volumen. c) Centrifugar para separar ambas fases. El fenol / cloroformo quedará debajo. d) Repetir otra vez traspasando el sobrenadante con ADN, evitando la interfase. Recuperar la fase limpia. e) Añadir cloroformo (> 1 volumen) para quitar el fenol que quede. Centrifugar y extraer la muestra completamente limpia. f) Diálisis por centrifugación. Se coloca la solución en Centricon-30, que tiene un filtro que no deja pasar a las moléculas > 30000 daltons, p.e. ADN. g) Añadir agua destilada (2 ml) para diluir el EDTA 0.5 M que tiene el ADN hasta 0.1 M. Centrifugar otra vez. h) Centrifugar el Centricon-30 al revés para recuperar la muestra. 3. Análisis a) Eliminar todo el aceite de encima antes de que se descongele la muestra. b) Traspasar la muestra (8-10 ml) a un Eppendorf. Ponerle los colorantes para la visualización (glicerol 2 µl). c) Poner en el gel de agarosa al 2 % (1.4 gr agarosa, 66.5 gr H2O, 3.5 ml de TBE y 3.5 ml de BrEt). d) Migración del gel. - 38 - Evolución Humana ESTUDIOS DE ADN ANTIGUO EN AMERINDIOS La ocupación de América comienza por el estrecho de Bering no hace más de 15000 años. Muchos autores creen que ya antes habia presencia (unos 30000 años). En la parte sur de América hay datos de presencia humana entre 10-7000 años, en Tierra del Fuego. En el yacimiento de Tunel hay restos claros de hace 7000 años. Este yacimiento está en una isla, especulándose con que la entrada del hombre en estas tierras se hizo por el estrecho de Magallanes debido a una bajada del nivel del mar. La isla de Pascua está habitada por gente parecida a los amerindios, creyéndose que pudieron migrar del continente. Sin embargo la población actual se cree que deriva de migrantes del siglo pasado, ya que los antiguos indígenas de Pascua fueron esclavizados y enviados al continente hace poco, retornando hace un siglo unos pocos supervivientes. Esto junto con las guerras entre las tribus antes de la llegada de los colonizadores provocaron la extinción de los antiguos indígenas. Hay otra hipótesis que dice que Pascua fue colonizada por gente que provenía de otras islas polinésicas. Para ver esto se trabajó con muestras de ADNmitocondrial de esqueletos de pobladores antiguos. Se analizó el marcador polinésico, que se encuentra por encima del 90 % en todas las poblaciones polinésicas. Esto es así porque los colonizadores de la Polinesia provenían de un pequeño grupo de hombres que provenían, se cree, de China y que presentaban una delección de 9 pares de bases, una mutación puntual que no se da en otras poblaciones mundiales. Esto se llama haplogrupo B. En América este haplogrupo está en baja proporción, y además hay otros 3 haplogrupos (A, C y D) en proporciones variables. Si Pascua fue colonizada por grupos amerindios se encontrarían los 4 haplogrupos. Si fue colonizada por polinesios se encontraría el haplogrupo B predominantemente. En los estudios, las 15 muestras estudiadas daban haplogrupo B, lo que apunta a una colonización polinésica. Por su parte el continente americano se cree que fue colonizado por una sola y masiva migración de grupos provenientes de la zona de Mongolia, los cuales tendrían los 4 haplogrupos. Esto querría decir que los fueguinos también tendrían esos 4 haplogrupos. También puede ser que colonizadores de diferentes grupos emigraran a sitios distintos. Otra hipótesis es que cada haplogrupo provendría de diferentes colonizaciones en el tiempo, habiendo una mezcla despues. Para saber que es correcto Merriwhether ha hecho estudios de muchisimas poblaciones amerindias, llegando a la conclusión que provienen de grupos con los 4 haplogrupos, perdiendo algunas poblaciones actuales algún haplogrupo debido a deriva genética posterior. Hoy se ve que hay clinas en la frecuencia de los diferentes haplogrupos. El haplogrupo A es más común en el norte, disminuyendo hacia el sur. El haplogrupo B es común en Centroamérica, disminuyendo hacia el norte y hacia el sur. Los haplogrupos C y D son comunes en todo el continente. La alta frecuencia del haplogrupo A en el norte se cree que se debe a la llegada de los esquimales, no pasando hacia el sur. El estudio de los fueguinos se hace con esqueletos, ya que ya no existen poblaciones autóctonas. Algún autor cree que los fueguinos provienen de formas arcaicas que recuerdan a los H. erectus y que llegarían mucho antes que los hombres modernos que colonizaron el continente. Otra teoría dice que serian formas arcaicas del hombre y que llegarían desde Australia. La creencia de que los aborígenes fueguinos provienen de migraciones paleoindias, anteriores a las amerindias, se debe también a que entre los fueguinos no hay cultura del clovis, al revés que en el resto de América. - 39 - Evolución Humana En estudios que se han hecho de fueguinos (habia 3 grupos diferentes) solo se han encontrado haplogrupos C y D. Este resultado es lógico ya que el A proviene, se cree, de los esquimales, y el B es una mutación. Por estudios de ADN mitocondrial se ha visto que la hipótesis más clara es al de una migración anterior a la amerindia. POBLAMIENTO EUROPEO El Pleistoceno abarca desde hace 1.8 m.a. hasta hace 10000 años: • P. inferior: 1.8-0.75 m.a. • P. medio: 0.75-0.25 m.a. • P. superior: 0.25 m.a.-10000 años. Durante este periodo se han dado 4 grandes glaciaciones: Günz, Mindel, Riss y Würm. Esto es válido solo para Europa. Entre ellas hay periodos interglaciales. El más importante es el periodo interglacial Riss-Würm, entre 125000 y 75000 años, un periodo de unos 50000 años. Los Neandertales estrictos viven entre los 80000-33000 años en Europa y Oriente Próximo. Luego fueron sustituidos por los H. sapiens modernos, que entraron seguramente por los Balcanes, en unos 5000 años. La transición de H. erectus a H. sapiens tiene 2 interpretaciones. La más plausible dice que se pasa gradualmente de H. erectus en Africa hasta H. sapiens arcaico, que dará lugar a los protoneandertales europeos. Luego hay una transición de H.sapiens arcaico a H.sapiens arcaico final, donde se completa el desarrollo cerebral. Luego viene el paso a H.sapiens moderno. Hay 2 teorías sobre la evolución hacia H.sapiens: • Teoría multirregional. • Teoría origen africano único. En Europa hay una gradación desde H.erectus (mandíbula de Mauer) hacia los neandertales estrictos (hace 80000 años), pasando por H.sapiens arcaico. Los neandertales vivían en toda Europa y en Oriente Próximo, el Caucaso y llegando hasta Irán. Los neandertales tienen un prognatismo medio facial, de la parte media de la cara. Presentan espacio retromolar y espacio mentoniano bajo M1. Tienen la nariz avanzada y el maxilar neumatizado. Las características generales son: • Gran capacidad craneal, pero con diferente irrigación que nosotros. • Bóveda craneal aplanada. • Gran expansión del occipital hacia atrás. • Reducción enorme de la musculatura del cuello. • Foramen magnum no tan avanzado como nosotros. • Torus supraorbitario muy desarrollado para defender los ojos. • Prognatismo facial ancestral. • Retroceso del arco zigomático. • Estrechamiento de la rama mandibular. • Espacio retromolar y retraso del agujero mentoniano. - 40 - Evolución Humana Hay 3 teorías que explican el origen de la cara de los neandertales. A. Carleton Coon: La cara está adaptada al frío. La gran proyección de la nariz se hace para calentar el aire. Los grandes agujeros por donde pasan las arterias y vasos son tan grandes para calentar la cara. B. Joel Rak: La cara se debe a la presión que realiza la dentición anterior. C. E. Trinkaus: Es la aceptada hoy en día. La cara es el resultado del prognatismo total ancestral, de unos dientes anteriores enormes que generan la neumatización facial, de una nariz amplia (los grandes agujeros para los vasos se utilizan para enfriar la sangre cuando hicieran un esfuerzo), un retroceso de los maseteros y por la aparición del espacio retromolar. Las mandíbulas de los neandertales son muy estrechas en relación con su longitud. No poseían mentón. Su altura era de 1.62 en machos y 1.52 en hembras, que les asemejaría cabezones. Tenían el tronco adaptado al frío, con clavículas largas, costillas no tan largas como nosotros, por las vértebras y por la morfología del hombre. El tronco era redondeado, no tan aplastado como nosotros, en forma de tonel. Las extremidades tienen los segmentos distales más cortos que los proximales (índice crural). Esto es para tener una pérdida mínima de calor (regla de Allen). Su robustez ósea y muscular era grande. Inserciones musculares muy marcadas. El coxal presenta la rama superior del pubis más delgada que nosotros. La parte inferior del pubis está mas abierta, tanto en hembras como en machos, por lo que no se puede explicar por el canal del parto. Se cree que está relacionado con el bipedismo. - 41 -