Subido por cristelino ssj

Chañarcillo

Anuncio
Chañarcillo
Chañarcillo es el nombre de una mina de plata que se encuentra
actualmente en el abandonado pueblo de Juan Godoy, Región de
Chañarcillo
Atacama, anteriormente formaba parte de la Provincia de
Coquimbo, Chile. Fue descubierta en 1832 por el pastor de cabras
Juan Godoy y estuvo abierta hasta 1875. Fue vendida a la familia
Gallo por su descubridor.
Se ubicaba a 43 kilómetros de Copiapó,1 y fue el tercer yacimiento
de plata más grande de América; tal fue su importancia, que
Chañarcillo y su riqueza representaron a inicios del siglo XIX, el
momento histórico en que Chile se puso en marcha.2 A él se le
debe el desarrollo económico de la actual región de Atacama. La
necesidad de transporte del mineral hacia los puertos dio origen al
primer ferrocarril de Chile, el ferrocarril Caldera-Copiapó.
Ex estación de ferrocarriles (1862).
Localización geográfica y administrativa
Continente
Índice
Descubrimiento
Leyenda
Versión más creíble
Inscripción ante el Juzgado de Minas
La explotación, los yacimientos, la riqueza y el
desarrollo de Chañarcillo
La vida en Chañarcillo y el pueblo de Juan Godoy
Influencia
Ocaso
Referencias
Enlace externo
Descubrimiento
hijo natural y mestizo de indio, por fortuna iba a descubrir el
mineral de Chañarcillo, el más rico yacimiento de plata que haya
existido en la historia de Chile, creador de grandes fortunas y
la
naciente república. Gracias al
descubrimiento de Juan Godoy Normilla,el naciente estado logra el
financiamiento para organizarse, se logra una nueva constitución,
dar vida a la Universidad de Chile, contratará científicos, dará vida
a la Escuela Normal, y así un largo etcétera, en definitiva pone en
el rumbo correcto a Chile3
Leyenda
País(es)
Chile
División(es)
Atacama
Municipio(s) Copiapó
Localización Copiapó
Características
Materias
primas
Plata
Cronograma de la explotación
Puesta en
uso
1832
Años de
actividad
1832
Fecha de
clausura
1875
Otros datos
El 16 de mayo de 1832, el joven arriero y cateador Juan Godoy,
sostén económico de
América del Sur
Destacable
Principal yacimiento minero y
soporte económico deChile
durante sus primeros años de vida
independiente.
Coordenadas 27°08′00″S 70°04′00″O
Mapa de localización
El descubrimiento de Chañarcillo, bien puede ser relatado como un
cuento o una leyenda, ya que se dice que Juan Godoy tras perseguir
a una manada de guanacos, se sentó a reposar bajo la sombra de un
árbol (el carboncillo), cuando reparó en una cueva que creyó que
pertenecía a las chinchillas, extrajo de ella una roca de extraño
peso, que al ser observada con atención resultó ser un peñasco de
plata pura. Otra versión más asombrosa nos dice que mientras
descansaba, se le acercó un prodigioso zorro rojo, custodio del
mineral, Juan Godoy al verlo lo alejó lanzándole un peñasco, pero
se extrañó al notar que la piedra pesaba mucho más de lo habitual,
el zorro rojo al notar que Juan Godoy se daba cuenta de este hecho,
habría huido lanzando una simpática carcajada.
Versión más creíble
De acuerdo a la versión más aceptada del descubrimiento, la madre
de Juan Godoy, Flora Normilla, conocía la ubicación de este rico
mineral. El historiador Carlos María Sayago postula que, antes de
morir, Flora Normilla había entregado la información a Juan
Godoy, con expresas instrucciones de hacer participe de ella a
Miguel Gallo Vergara. El mismo Juan Godoy, una vez descubierto
el yacimiento y ante la consulta de qué papel tendría su madre en el
descubrimiento, solo se sonrió.
Inscripción ante el Juzgado de Minas
Chañarcillo se encuentra a unos 45 kilómetros al noreste de
Copiapó, capital de la región de Atacama, por lo que para la época,
no era un lugar de fácil acceso. No obstante este traba, Juan Godoy,
Chañarcillo (Chile)
[editar datos en Wikidata]
su hermano José Godoy y el empresario Miguel Gallo, realizaron
los trámites de pedimento de la pertenencia minera ante el Juzgado
de Minas el 19 de mayo de 1832, ahora sólo restaba la explotación y la construcción de grandes riquezas.
La explotación, los yacimientos, la riqueza y el desarrollo de
Chañarcillo
La mina descubierta por Juan Godoy llevó el nombre de La Descubridora, pero pronto se agregarán otras vetas, según el historiador
copiapino Carlos María Sayago, se denominaron: Manto de Valdés, Bolanco, Colorada, Las Guías, El Rebentón Colorado, Mantos
de Bolados y otros. A la que seguirían otras 16 vetas más siempre en el mismo sector. Algunas tuvieron la suerte de ser más ricas y
duraderas, otras fueron menos duraderas pero igual de ricas.
Hacía el año 1834 Chañarcillo soportaba gran parte del peso de la economía nacional, lo que permitía avizorar buenos momentos
para el resto de Chile, gracias a la producción de Chañarcillo.
El historiador Oriel Álvarez Gómez, citando al ministro de la época,Manuel Rengifo, corrobora la afirmación anterior:
"Quién osará negar esta verdad evidente, si extiende la vista sobre el cuadro consolador que la república
ofrece desde el confín de Atacama hasta el archipiélago de Chiloé".
Chile gracias a Chañarcillo podía avanzar confiado en el porvenir, el presidente de la época José Joaquín Prieto hablaba de la
potencia de la producción argentífera de la región de Atacama y preveía que en el futuro sería aún mejor, lo cual con el correr de los
años se vería plenamente corroborado.
Entre 1848 y 1856 Chañarcillo produjo algo más del 70% de la producción de plata de Chile, el historiador Gonzalo Vial habla del
fabuloso año de 1855 con una producción superior a 200 toneladas de plata, aunque aquí se realiza una sumatoria de toda la
producción de la región de Atacama.
Todo esto va a generar un notorio avance en infraestructura e inversiones públicas, y también es posible observar un incremento de
las inversiones privadas, siendo sin duda la ciudad de Copiapó una de las más beneficiadas con la plata de Chañarcillo, ello queda
reflejado en diversas obras entre las que destacan las siguientes:
Ferrocarril Caldera-Copiapó: La puesta en marcha del primer ferrocarril chileno y tercero de Sudamérica, entre el
puerto de Caldera y la ciudad de Copiapó. Alguna polémica ha levantado esta aseveración, pero lo cierto es que no
es posible seguir aceptando la propuesta de la historia regional, que dice que este fue el primero de Sudamérica, ya
que antes había corrido un tren en las Guayana Inglesa (1848), y posteriormente uno entre Lima y el Callao (1850),
lo que conocíamos por la exposición de Ian Thomson y Dietriech Angerstein, en su texto Historia del Ferrocarril de
Chile, posteriormente pudimos corroborar en el archivo Mostajo de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, de esta forma se comprueba que este ferrocarril, es el tercero y no el primero Sudamérica. Con relación
al viaje en Chile, seguimos el relato del ingeniero José Villalobos, con respecto al ferrocarril chileno, su primer viaje
fue en abril de 1851, entre Caldera y la estación Alto del Fraile, distante 25 kilómetros del puerto. Posteriormente
vendría el viaje inaugural Caldera - Copiapó, cubriendo un tramo de 81,68 kilómetros. Su puesta en marcha significo
un adelanto sin precedentes para nuestro país.
Colegio de Minería: En segundo lugar Copiapó producto de esta bonanza minera inaugura el Colegio de minería o
Escuela de Minas, el 11 de abril de 1857, siendo una de las primeras instituciones en graduar expertos mineros. Es
interesante analizar las primeras mallas curriculares de estudios de La Escuela de Minas, entre ellas destacan las
asignaturas de: Aritmética científica e Historia, lo que viene a corroborar que lo que se busca era más que un
experto minero, se busca la formación integral de un profesional.
Con diversos altibajos el mineral de Chañarcillo y su pueblo aledaño Juan Godoy, continúan su producción, aunque en la segunda
mitad del siglo XIX, ya no se producían las cantidades impresionantes de los años anteriores, debido al broceo o desgaste del mineral.
Pero los problemas siempre habían sido parte de la actividad minera, El historiador Sayago habla de las dificultades producto de la
rebelión de los mineros, o de la cangalla. Se llamó así al robo de mineral por parte de los minero, en un tubo de cuero, que se lo
introducían por el ano para así no ser descubiertos.
Pero a pesar de ello podemos pesquisar para el año 1842 la increíble cifra de 94 minas, de las cuales sólo 18 eran de riqueza
extraordinaria. Esta sobrexplotación llevó a un cronista de la época a exclamar. "Que el cerro era asaltado como una tribu de
hormigas a un queso de bolas".
4
Las cifras de los primeros años de producción son elocuentes:
Año
Kg de plata (aprox.)
1832
753.800
1833
2.165.400
1835
1.948.100
1837
1.344.327
1841
1.888.576
1845
3.529.281
1847
4.694.392
Con justa razón historiadores de la talla de Gonzalo Vial han hablado de años increíbles o fabulosos, Osvaldo Silva habla de que
Chañarcillo aporta el 75% de la producción nacional. - Por lo demás gracias a Chañarcillo se construyeron grandes fortunas que
generaron importantes inversiones para el conjunto de Chile; tal vez uno de los proyectos más importantes fue la puesta en marcha de
la Locomotora de Caldera a Copiapó, hecho antes analizado.
La vida en Chañarcillo y el pueblo de Juan Godoy
Fue tal la avalancha de gente que comenzó a llegar a Copiapó, y por supuesto al mineral de Chañarcillo, que pronto la solitaria
serranía era un hormiguero heterogéneo de hombres: copiapinos y del resto de Chile, argentinos, peruanos, y bolivianos, lo que
desembocó en constantes robos, peleas, desorden y agitación. Chañarcillo en Chile superaba largamente a cualquier pueblo del
salvaje oeste, el azar, la aventura y el peligro eran parte del diario vivir, esto por supuesto iba en detrimento y deterioro de la
producción, ante tal estado de cosas, la autoridad y los principales empresarios, entre los que contaba Juan Echeverría, Miguel Gallo,
Adrián Mandiola y otros deciden aplicar severas medidas, entre las que destacamos a modo de ejemplo: la Ley Seca, la prohibición
de uso de los corvos o cuchillos, y por supuesto el destierro de las mujeres de los campamentos. Lo que provocó la crítica mordaz del
escritor Jotabeche: “Todo se remedió al expulsar las mujeres de Chañarcillo y declararlo allí artículo de contrabando. Por lo demás
aquello era un portento social, hombres barriendo, hombres haciendo las camas, hombres friendo empanadas, hombres por todo, es
una colonia de maricones”.
El año 1845 el presidente Manuel Bulnes y su ministro Manuel Montt, ante el lamentable estado del campamento donde los hombres
vivían prácticamente en cuevas, autorizan la creación de un pueblo cercano al gran yacimiento.
Este fue el llamado Pueblo de Juan Godoy, que contó con un cuerpo de policía, un teatro, una Recova o Mercado, oficinas para el
Estado, y por supuesto una Iglesia, posteriormente se funda una escuela exclusivamente para hombres, pero entre
1848 y 1849 se crea
una escuela de mujeres, el avance en el campo de la educación llega a un buen momento, tanto así que en 1876 se crea una escuela de
expertos en temas mineros. Con el correr del tiempo la villa sufre diversos altibajos. Si seguimos al historiador Oriel Álvarez Gómez,
podemos afirmar que hacía 1880 el pueblo contaba con una población superior a 7000 personas, y donde además se instaló una
estación de ferrocarriles, un hospital y se trazo un pertinente diseño urbanístico, las calles horizontales recibieron los nombres de:
Pajonales, Teatro, Lavelle, Ferrocarril, Koning, Errazuriz, Pinto y Minero. Mientras que las calles trazadas verticalmente fueron: Bío
Bío, Lastarría, Matta, Comercio, Gallo, San Martín, y Blanco.
Influencia
Chañarcillo y su enorme riqueza, le dio la posibilidad a la joven república de organizarse económicamente. Producto de las
inversiones mineras se forjaron algunas de las más grandes fortunas, las cuales se mantienen hasta el presente. Chañarcillo generó
una acelerado proceso de industrialización y una revolución en los transportes y comunicaciones, con la puesta en marcha del
ferrocarril en Chile. También generó un quiebre en el pensamiento político en Chile.
Ocaso
Los años posteriores, en especial durante el siglo XX, tanto la riqueza de la plata, como el pueblo de Juan Godoy comenzaba a vivir
sus últimas horas. Hubo un intento durante el periodo de la dictadura militar de poner nuevamente en funcionamiento este mineral,
pero fue más un despojo que un aporte serio por revivir a Chañarcillo.
El historiador Oriel Álvarez Gómez relata de modo anecdótico que "el cementerio del pueblo va a sobrevivir al pueblo de Juan
Godoy, pero también el cementerio sobrevivirá a la grandiosa riqueza, hoy casi nada queda de aquello. Lo que Copiapó y Chile no
pueden olvidar es que Chañarcillo puso en movimiento y sostuvo la economía de la naciente república chilena". 5 6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Referencias
1. Las coordenadas indicadas en el encabezado
corresponden al actual pueblo de Chañarcillo, en la
comuna de Alto del Carmen , siendo las coordenadas
de la mina original 27º48'46"S 70º24'31"O.
2. Ferraro, Rodrigo; Riveros Cornejo, Luis (1985). «La
historia económica del siglo XIX a la luz de la
evolución de los precios» (http://repositorio.uchile.cl/ha
ndle/2250/128424). Estudios de Economía 12 (1): 4977. ISSN 0304-2758 (https://www.worldcat.org/issn/0304-2758).
Consultado el 2018-12-23.
3. Guillermo Cortés Lutz, De Juan Godoy. Al primer
ferrocarril chileno, la transformación de Chile en el
siglo XIX (http://www.neruda.uchile.cl/trenpoesia/histori
a/03.html)
4. Atacama de Plata; Oriel Álvarez Gómez, 1979
5. BARROS ARANA, Diego: Historia Jeneral de Chile,
Imprenta del Ferrocarril, Santiago, 1865.
6. ENCINA, Francisco: Historia de Chile, Ed. Ercilla,
Santiago,1983.
7. EYZAGUIRRE, Jaime: Historia de Chile, Ed. Zig Zag,
1985 reed.
8. HEISE,G., Julio: 150 años de Evolución Institucional,
Ed. Andrés Bello, 1990.
9. MONTIEL, Lincoyán: Caldera: Reseña Histórica, Ed.
del Norte
10. NAVEAS,E., Héctor: Recuerdos y Vivencias de
Copiapó, Coppo.1990, Recopilación
11. SAYAGO, Carlos: Historia de Copiapó, Ed. Francisco
de Aguirre, Bs.Aires 1974
12. SILVA G., Osvaldo: Atlas de Historia de Chile, Ed.
Universitaria, Santiago.
13. SILVA G., Osvaldo: Historia de Chile Contemporáneo,
FCE, México D.F., 1995.
14. THOMSON, I, y D. ANGERSTEIN: Historia del
Ferrocarril en Chile, Ed. Dibam, Santiago, 2000.
15. TREULER, Paul: Copiapó, Una Aventura Minera, Ed.
Universitaria, Santiago, 1989.
16. VARGAS, Rubén: Historia General del Perú, Tomo IX,
Ed. Milla Batres , Lima.
17. VIAL CORREA, Gonzalo: Historia de Chile, Ed.
Zigzag, Santiago
18. VILLALOBOS, José: Perfil Histórico de Caldera, Ed.
Platero
19. VILLALOBOS, Sergio: Breve Historia de Chile, Ed.
Universitaria, Santiago, 1999
20. VILLALOBOS, Sergio et al. Historia de Chile, Ed,
Universitaria, Santiago 1996.
21. VILCHES, Claudio. Ingeniero Químico, Copiapó 2013.
22. CORTÉS,Guillermo: De Juan Godoy, al primer
ferrocarril chileno, la transformación de Chile en el
siglo XIX [1] (http://www.neruda.uchile.cl/trenpoesia/his
toria/03.html)
Enlace externo
Blog de Guillermo E. Cortes Lutz
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chañarcillo&oldid=112832890
»
Esta página se editó por última vez el 23 dic 2018 a las 06:46.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0
; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Descargar