Subido por DANIELA AVILES QUIROGA

SINTESIS DE LEGISLACION EN SLD EN CBIA

Anuncio
SÍNTESIS DE LEGISLACIÓN EN SALUD EN COLOMBIA
Documento de Trabajo
César Andrés Gómez Acosta
Psicólogo, Magíster en Psicología, Doctorando en Psicología
Docente del Curso “Psicología y Contexto de la Salud en Colombia - ASCOFAPSI
En los últimos tiempos tanto el Congreso de Colombia como el Ministerio de Salud han publicado leyes, decretos y
resoluciones para regular tanto la prestación del servicio de salud, y que es importante que el psicólogo las reconozca para
un ejercicio de su profesión articulado con las disposiciones legales. Este escrito jamás podrá reemplazar la lectura de los
documentos originales, pero pretende relacionar elementos esenciales, los cuales deberán ser ampliados en cada uno de
los línks sugeridos.
El orden que se utiliza es estrictamente cronológico, pero todas son igualmente importantes.
Ley 100 de 1990
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Esta ley habla de la protección social y garantizar el bienestar de los colombianos. Incluye varios aspectos como el sistema
de pensiones, de riesgos profesionales y de la salud. En cuanto a este último relaciona el “Sistema General de Seguridad
Social en Salud”. Con ella se pretende universalizar la cobertura en salud (que todas las personas puedan acceder a la
atención en salud), que quienes tengan más capacidad de pago paguen más (principio de solidaridad), mientras que los
que no tengan dinero sean atendidos sin aportar al sistema, por lo que se crea el régimen “contributivo” y subsidiado”
En el marco de dicha ley se crean figuras como el Plan Obligatorio de Salud POS, el cual refiere a aspectos que deben
ser cubiertos como la atención en urgencias, la consulta médica general y odontológica, los exámenes de laboratorio,
rayos X, la hospitalización y cirugías, los medicamentos genéricos, la atención en el embarazo y maternidad, así como el
Plan de Atención Básica (PAB) que relaciona las acciones de promoción de salud, prevención de la enfermedad y atención
primaria de alertas en Salud Pública con las comunidades. El POS puede ser continuamente actualizado por resolución
del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
Se da vía libre a la creación de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), las cuales tienen a cargo la administración de
los recursos y gerencia del sistema, así como la creación delas Instituciones Prestadoras de Sevicios IPS, responsables
de la oferta y realización de los servicios en salud, y las Empresas Sociales del Estado, las cuáles son entidades públicas
que se encargan de la prestación de servicios en salud; estas últimas son más conocidas como “hospitales públicos”.
Según esta ley, las personas cubiertas con el sistema deberán velar por su salud, aportar económicamente al sistema,
cumplir con los reglamentos de las EPS e IPS a la cual se encuentran afiliados, velar con una administración “racional” de
los recursos y tratar con respeto a los profesionales de salud y a los demás pacientes.
Así mismo, la ley permite la contratación de planes complementarios y de medicina prepagada, como pólizas de seguros
médicos, cuyo fin es acceder a servicios asistenciales en salud que no son cubiertas por el POS.
En este documento también se describen las funciones de los entes de control como la Superintendencia Nacional de
Salud, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, el Ministerio de Salud y las entidades territoriales (Secretarías
de Salud Distritales y Departamentales), y crea el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA.
Ley 1122 de 2007
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
Esta ley refiere de la sostenibilidad fiscal del sistema de salud para la garantía de la atención integral de los usuarios,
incluyendo el mejoramiento de los servicios asistenciales, la inspección, vigilancia y control a las instituciones y el
fortalecimiento de los programas de salud pública. De acuerdo con ello se crea la Comisión Regulación en Salud (CRES),
la garantía del equilibrio financiero de la salud a través del FOSYGA, la asignación del CONPES, ETESA y las rentas para
la financiación del régimen subsidiado. Se le asigna la atención de la población del SISBEN a las EPS’S. Relaciona el uso
de la acción de tutela ante el incumplimiento de la prestación de servicios de salud y la obligatoriedad de la atención por
urgencias para todos los colombianos indistintamente de su nivel de afiliación al sistema. Se brinda el soporte jurídico para
la creación e implementación del Plan Nacional de Salud Pública (que incluye acciones de promoción de salud y prevención
de enfermedades en las áreas de estilo de vida saludables, atención preferencial a poblaciones vulnerables, prevención
de enfermedades trasmisibles y no transmisibles, salud sexual y reproductiva, salud ambiental, salud mental (depresión y
suicidio), consumo de sustancias psicoactivas, promoción de la convivencia – prevención de las violencias, vacunación,
vigilancia en salud pública, y salud nutricional. Adicionalmente, define las funciones de la Superintendencia Nacional de
Salud para la inspección vigilancia y control del cumplimiento efectivo de las funciones y la situación jurídica, financiera,
técnico-científica, administrativa y económica de las empresas de salud.
Ley 1164 de 2007
Talento Humano en salud
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
Esta ley pretende establecer disposiciones para la planeación, formación y control del talento humano en salud, entendido
como aquellos profesionales responsables de promoción, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, paliación y/o
rehabilitación en salud. Proporciona línea técnica a los colegios profesionales y determina la revisión continua de los
programas de formación de profesionales, los cuales para su ejercicio deben contar con título otorgado por una entidad
reconocida y certificado de inscripción o tarjeta profesional.
También refiere la importancia de la evaluación periódica de su desempeño, el cumplimiento de las consideraciones éticas
y bioéticas en su ejercicio profesional e investigativo, los valores que debe demostrar (humanidad, dignidad,
responsabilidad, prudencia y mantenimiento del secreto profesional), así como de los derechos que goza (objeción de
consciencia, protección laboral, buen nombre, compromiso ético y ejercicio competente)
Ley 1438 de 2011
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355
Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) su objetivo es fortalecer la
Seguridad Social en Salud implementando un modelo de prestación de servicio con énfasis en la Atención Primaria. Dentro
de esta Ley en el Artículo 6. Se plantea la exigencia de elaborar Planes Decenales en Salud Pública y se hace la aclaración
de que los mismos primero entrarán a regir a partir del año 2012 y segundo, deben incluir la salud mental. Con esta ley se
abre por primera vez en el país la posibilidad de que el psicólogo entre a ser parte de los equipos interdisciplinarios y con
ello se plantean necesidades y exigencias particulares a los psicólogos en la perspectiva de trabajo desde la óptica de la
salud.
Comprende el fortalecimiento del sistema general de seguridad social en salud a través de un modelo de prestación de
servicio público en salud, donde el gobierno define ciertas metas e indicadores donde son incluidas para su logro
instituciones públicas, privadas y demás actores que participen dentro del sistema general de seguridad social, en el marco
del fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud APS, en sus componentes de promoción, prevención y atención
resolutiva general
En Colombia, de acuerdo con lo establecido en la ley 1438 de 2011, se ha definido la implementación de la APS a partir
de tres elementos interrelacionados: la prestación de servicios de salud asistencial intra y extramural, la acción inter y
transectorial para la búsqueda de la afectación de los determinantes sociales del proceso de salud - enfermedad, y la
participación social-comunitaria para la transformación de los mismos.
Ley 1448 de 2011
Reparación integral en el conflicto armado https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley1448-de-2011.pdf
Relaciona las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Esta Ley
se orienta a generar las estrategias y mecanismos que permitan a las víctimas el acceso a la ayuda humanitaria, la
atención, asistencia y reparación. Se hacen explicitas las herramientas (guías y modelos de intervención) con las que debe
contar el equipo de trabajo en salud. Se señalan los procedimientos y rutas para la atención de las personas que han sido
objeto de vulneración de sus derechos y que por lo tanto son consideradas víctimas. De manera particular, se establece
la atención de situaciones traumáticas en las cuales el papel del psicólogo es fundamental dentro del equipo de salud.
“constituye la línea técnica para atender los impactos psicosociales y los daños en la salud mental y física de
las víctimas en los ámbitos individual, social y comunitario, con el fin de mitigar el sufrimiento emocional,
contribuir a la recuperación física y mental, y a la reconstrucción del tejido social en sus comunidades”
En esa medida, refiere que el psicólogo debe acompañar los procesos de ayuda humanitaria, atención asistencial y
reparación integral, abordando las situaciones traumáticas, hechos victimizantes, acompañamiento a testimonios y manejo
de las secuelas asociadas.
En este apartado se hará hincapié en las distinciones que representa el modelo de atención integral en salud (MIAS) con
enfoque psicosocial a las víctimas del conflicto armado. De acuerdo con el protocolo que establece las acciones pertinentes
para tal fin (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016), los profesionales de salud deben garantizar los principios de
acción sin daño (no victimizante), respeto a la dignidad de las víctimas, partir del principio de buena fe para eliminar
barreras de acceso a la atención oportuna, la aplicación de un enfoque diferencial que reconozca las particularidades
étnicas y socioculturales, con total imparcialidad religiosa y política, así como desarrollar acciones bajo un enfoque
psicosocial centrada en la reducción del impacto emocional ocasionado por la vulneración de los derechos humanos, en
la rehabilitación funcional (física y mental) pertinente, y en la capacidad de agenciamiento y corresponsabilidad de la
población misma para la reconstrucción del tejido social.
En ese contexto, y de acuerdo con la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología y el Colegio Colombiano de
Psicólogos (2015), la atención a víctimas del conflicto armado implica que dichos profesionales manifiesten sensibilidad
cultural ante la comprensión delos procesos de salud- enfermedad que hacen las personas, estén dispuestos a formar
equipos intra e interdisciplinarios de operación descentralizada desde una perspectiva de Atención Primaria en Salud
(APS) que implica el abordaje de factores de riesgo colectivos y superación de inequidades en los determinantes sociales,
facilitando además los procesos de mejoramiento de la convivencia y fortalecimiento de las potencialidades individuales y
colectivas en los diferentes ámbitos donde dichos sujetos se desenvuelven.
De igual forma, condiciona a que los profesionales en psicología que se encuentren en instancias posgraduales deben
contribuir (en conjunto con otros profesionales) al desarrollo de guías o protocolos de evaluación, diagnostico, promoción,
prevención, intervención y rehabilitación funcional basados en la mejor evidencia disponible, que representen un
mejoramiento de la calidad de vida y reducción del malestar psicológico, siempre coherentes con las creencias y prácticas
propias del contexto cultural donde se implementen
Esta
ley
se
aterriza
en
la
práctica
a
partir
del
decreto
4800
de
2011,
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45063. Su importancia fundamental radica en la inclusión
del enfoque psicosocial de atención y por ende la necesidad de reconocer e incluir el trabajo de los profesionales de la
psicología en los procesos de atención a víctimas y al interior de los equipos interdisciplinares encargados de dicha
responsabilidad.
Ley 1566 de 2012 Consumo de SPA
https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052013-Cartilla.pdf
Reconoce la drogadicción como un problema serio de salud pública, garantizando a su vez que a toda persona adicta se
le debe garantizar el acceso integral (incluyendo la atención psicológica) por parte de los servicios de salud, con prioridad
a menores de edad y población vulnerable. Busca superar el enfoque punitivo para visibilizar el consumo como un problema
de salud pública, en el cual se fortalece la visión preventiva, promocional, y de mitigación del daño, con participación activa
no solo de los equipos e salud, sino también de otros estamentos (cultura, familia, comunidades, escuela, etc). Dispone
los servicios amigables para adolescentes y jóvenes, las unidades de salud mental, los equipos básicos de salud, servicios
de farmacodependencia privados, y Centros de Atención a Drogodependencia CAD, cuya atención siempre deberá ser
autorizada bajo consentimiento informado. Por último, dispone de un premio nacional “Entidad Comprometida con la
prevención del consumo, abuso y adicción a las sustancias psicoactivas” para quienes formulen programas exitosos, así
como incentiva la creación de programas técnicos y tecnológicos que aborden la problemática.
Ley 1620 de 2013
Sistema nacional de violencia escolar, rutas violencia y derechos sexuales https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
Con la creación de este sistema se establece la formación en derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia en los ámbitos escolares, dentro de las cuales el psicólogo puede realizar
contribuciones enormes. Esta Ley dentro de la ruta de atención integral incluye la importancia de que los establecimientos
educativos cuenten con personal especializado y se incluye la importancia de la atención de la salud mental de niños,
niñas y adolescentes, así como de las familias en las cuales se considera que están en estado de vulnerabilidad o que se
han violentado sus derechos. Se incluye dicha atención en el Plan Obligatorio de Salud, abriendo así nuevos espacios de
trabajo para los psicólogos dentro de los planes estatales de atención.
Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=MMVi6Rdf7vI
Video recomendado:
- Dimensiones del Plan Nacional de Salud Pública. Relaciona en un corto las ocho dimensiones fundamentales y
las dos transversales
https://www.youtube.com/watch?v=MMVi6Rdf7vI
El PDSP es un documento interdisciplinario que ofrece a las profesiones de la salud (incluyendo a la psicología) la
posibilidad de contribuir hacia una garantía efectiva del goce de la salud, con el fin de mejorar las condiciones de vida
modificando así la situación de la salud, afianzando el concepto de salud como una interacción de las condiciones
biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo. También aporta un insumo de debate interesante, pues si bien es
una formulación altamente relevante desde distintas direcciones, el conjunto de acciones que permitan alcanzar los
objetivos pasan desde una mejor formación de profesionales de la salud hasta una mejoría de las condiciones laborales.
Así mismo, construyendo una reflexividad crítica sobre las dimensiones ambientales, sociales, biológicas, psicológicas y
demás bajo las cuales se plantea el PDSP, aún se percibe una importante carencia de protocolos de intervención que
incorporen a la psicología y que complementen las perspectivas bio-médicas.
El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP 2012 – 2021) no solo se basa en una visión epidemiológica biomédica de las
situaciones, sino que tiene en cuenta situaciones de orden mental y social que generan vulnerabilidad; ha sido construido
con base en un amplio estado del arte sobre tópicos como salud ambiental, sexualidad, convivencia social y salud
mental, seguridad alimentaria y nutricional, vida saludable y enfermedades transmisibles/no transmisibles/crónicas, salud
y ámbito laboral, y finalmente, salud pública y emergencias y desastres en el país (Ministerio de Salud y Protección Social,
2012). Desde allí, se consolidaron como objetivos avanzar hacia el goce efectivo del derecho de la salud, mejorar las
condiciones de vida y de salud, y reducir a cero la tolerancia con la morbilidad, mortalidad y discapacidad evitables.
Siguiendo con lo propuesto en el PDSP 2012 - 2021, la línea de promoción que comprende "fomentar capacidades
humanas, generar oportunidades para asumir estilos de vida, exigibilidad a las autoridades responsables, modificación de
los determinantes de la salud y desarrollo de una cultura de la salud" (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012, p.p
10), incorpora en esencia actividades intrínsecas a la praxis del psicólogo en sus múltiples campos aplicados. En relación
a ello, para el profesional en psicología en salud este es un documento interesante, dado que muestra estadísticas acerca
de los factores psicosociales que predominan en la población colombiana y los cuales son foco de estudio e interés para
indagar en el proceso de salud-enfermedad, tomando al individuo desde una mirada ecológica, reconociendo las
modificaciones que se dan en los estilos de vida, los procesos de interacción social, laboral y académica y que acarrean
grandes problemáticas sociales y de salud.
El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) es una estrategia formulada por el estado desde el Ministerio de Salud y
Protección Social que señala la orientación del trabajo a desarrollar en los siguientes diez años y cuyo objetivo es contribuir
al mejoramiento de la situación de salud en el país a partir de un trabajo conjunto entre los diversos sectores del país. El
PDSP traza un camino de trabajo e intervención en el campo de la salud con el cual se espera mejorar la situación de esta
en el país con un trabajo mancomunado de los diferentes sectores de la sociedad. El plan propone ejes de trabajo en los
diferentes ámbitos en los cuales se desarrollan las actividades humanas y luego particulariza en términos del tema de
salud Mental proponiendo sobre las siguientes líneas de trabajo:
- Promoción de la Salud,
- Convivencia Social y Salud Mental,
- Promoción de la Salud Mental y la Convivencia,
-
Prevención y Atención Integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de violencia (Ministerio
de Salud y Protección Social, 2013).
Ley 1616 de 2013
http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201616%20DE%202013.pdf
Garantiza el ejercicio pleno del derecho a la salud mental de la población colombiana, priorizando a los niños, niñas y
adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la atención integral e integrada en
el ámbito del Sistema General de Salud y Seguridad Social (SGSSS) y con fundamento en el enfoque promocional de la
calidad de vida y la estrategia, así como de los principios de la atención primaria en salud.
Esta Ley incluye a la salud mental como parte integral de la salud general de la población y como componente esencial de
bienestar y del mejoramiento en la calidad de vida de los colombianos. Además, brinda oportunidades para la creación de
equipos interdisciplinarios, integración con otros sectores, desarrollo de acciones de promoción para transformar los
determinantes sociales de la salud y la ampliación de diferentes modalidades de atención.
Define la salud mental como un “estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la
interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales,
cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y contribuir
a la comunidad” (Congreso de la República, 2013). Tiene como objetivo reconocer la Salud Mental como un derecho y
garantizar su pleno ejercicio, mediante la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad mental.
Desde la perspectiva de derecho se plantea la importancia de la Atención Integral en Salud Mental en el marco del sistema
general de seguridad social en Salud, con un enfoque promocional de Calidad de vida y los principios y estrategias para
atención Primaria en Salud. Define la “atención integral e integrada en salud mental, como la concurrencia del talento
humano y los recursos suficientes y pertinentes en salud para responder a las necesidades de salud mental de la población,
incluyendo la promoción, prevención primaria, prevención secundaria y terciaria, diagnóstico precoz, tratamiento,
rehabilitación en salud e inclusión social” (Congreso de la República, 2013).
Acorde con lo anterior se definen los derechos de las personas en el ámbito de salud mental y las intervenciones a las
cuales tienen derecho, enfatizando las intervenciones de carácter interdisciplinario, la psicoeducación, y los procesos
psicoterapeúticos. En lo que hace referencia a las modalidades de atención se muestran espacios de atención ambulatoria,
domiciliaria, prehospitalaria, centros de atención en drogadicción, centros de salud mental comunitarios, grupos de apoyo
de pacientes y familias, hospital de día, rehabilitación basada en comunidad, unidades de salud mental y de psiquiatría
tanto en espacios externos como a nivel de instituciones especializadas.
Se menciona la prioridad en la atención para niños, niñas y adolescentes, relaciona la necesidad continua de actualizar el
plan de beneficios (actividades, procedimientos, medicamentos, tecnologías) de acuerdo con lo señalado en la ley 1438,
incluyendo la relación de enfermedades de alto costo, resalta la participación ciudadana como componente clave de la
gestión en salud mental y formula los derroteros para la política nacional de salud mental, el observatorio nacional y el
sistema de información epidemiológica en salud mental. Brinda respaldo a las posibles incapacidades otorgadas por
eventos de salud mental, y formula respaldo a través de Colciencias a la investigación básica y aplicada en el área.
Como puede verse, la legislación en torno al tema de salud mental se ha ido transformando en el país y dichos cambios
implican nuevas consideraciones para la formación de los estudiantes en las carreras de psicología, así como a nuevas
miradas desde las competencias que se espera posea un profesional del área.
Ley 1751 de 2015
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Reafirma la salud (integral, incluyendo los aspectos mentales) como derecho fundamental, donde se establecen las
obligaciones que tienen las diferentes áreas encargadas del sistema de salud, se explicitan los derechos y deberes de
las personas para tener acceso a los servicios de salud, y se establecen procesos de seguimiento del cumplimiento de
tales protecciones.
Resolución 5592 de 2015
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Explica el plan de beneficios en salud para dar cumplimiento en lo establecido en la ley 1751 de 2015, incluyendo la
psicoterapia ambulatoria (hasta 30 sesiones individuales, de pareja o grupales) extendidas a 60 sesiones para mujeres
víctimas del conflicto armado, y resaltando la importancia de la atención en salud mental en el marco de la reparación
integral de las víctimas del conflicto armado como prioridad del estado. según esta ley, se contempla que el sistema
debe cubrir tanto las consultas psicológicas como las psicoterapias.
Se garantiza el acompañamiento psicológico y en salud mental a niños, niñas y adolescentes en casos de
trastornos de conducta alimentaria, VIH, víctimas de abuso sexual o violencia intrafamiliar y discapacidad, así
como víctimas del conflicto armado con 60 sesiones. Se manejará internación parcial u hospital día en la fase aguda
de los eventos en salud mental hasta 90 días en población general y 180 días población priorizada.
Los servicios deben prestarse en Colombia, y son financiados siempre y cuando exista suficiente evidencia
empírica de su eficacia clínica y seguridad.
Resolución 429 De 2016
Modelo Integral De Atención En Salud MIAS
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf
La atención integral consiste en la afectación positiva de un conjunto de procesos psicobiológicos y socioculturales como
servicio al ser humano, de forma tal que aplica las acciones de salud tomando como eje central las necesidades de salud
de las personas en el contexto de familia y comunidad, contribuyendo al bienestar social e individual. La atención integral
permite el mejoramiento de la calidad de los servicios, la adecuada optimización de los recursos y la satisfacción de los
usuarios (Marentes & Pérez, 2011). Según estas autoras, la atención integral al paciente implica tres elementos
fundamentales: a) concebir al individuo como un ser biológico, psicológico, social y espiritual; b) la atención integral es un
proceso que tiene interrelación entre el individuo y su entorno; y c) identifica los componentes del entorno que son los
aspectos sociales, económicos, culturales.
Por su lado, los modelos integrales de atención en salud buscan el abordaje de la población a partir de la combinación de
diferentes alternativas que deben reconocer las limitaciones y realidades sociales y psicológicas de las personas que los
solicitan. En otras palabras, son las formas posibles con las que el Estado se compromete a garantizar la salud como
derecho fundamental, consagrada para el caso colombiano en la ley 1751 de 2015.
Dichas formas obedecen, en principio, a la implementación de la Atención Primaria en Salud (en adelante APS), la cual
corresponde a un conjunto de estrategias enfocadas de manera prioritaria a: a) la promoción y la prevención de
enfermedades (físicas y mentales) a partir de acciones que involucran esencialmente a las comunidades; y b) el
fortalecimiento de las redes prestadoras de los servicios asistenciales a nivel local.
Descargar