Subido por Ismael Alejandro Vaca Carrera

Analisis Los Zapatos de Boda

Anuncio
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO
EL CUENTO ECUATORIANO
Ismael Vaca C.
Prof. Álvaro Alemán
12 de mar. de 2019
ENSAYO MEDIO SEMESTRE
“LOS ZAPATOS DE BODA” Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA MUJER EN EL
ECUADOR
Durante el siglo XIX, el rol fundamental de la mujer recaía en las labores del
hogar, manteniéndose a la espalda de un hombre que sea el que mantenga la familia.
Únicamente dedicadas a la crianza, limpieza, costura -labores “típicas” de una mujerpareciese que su único propósito fuese ‘encontrar marido’ -como se diría
coloquialmente- obligándolas muchas veces a mantener matrimonios arreglados con tal
de desempeñar las funciones del hogar y no ser tachadas como ‘malas mujeres’ ante la
sociedad. Pocas eran las que escapaban de aquel molde tradicional, no sin antes ser
tachadas de ‘transgresoras’, ‘impías’, o incluso hasta ‘pecadoras’. Sin embargo, con el
inicio de un nuevo siglo y de la mano de la revolución liberal, aquellas ideas arcaicas y
machistas fueron quedando atrás. De pronto, el rol de la mujer ya no se encasillaba
únicamente a las labores del hogar. La mujer se fue abriendo campo en muchos roles
dentro de la sociedad, lo que permitió que se desempeñen dentro del ámbito de la
política, la ciencia, la literatura, entre otros.
Dentro de ‘Los Zapatos de Boda’ de Mercedes G de Moscoso, podemos
observar aquella transgresión de la mujer, que rechaza la costumbre de los matrimonios
arreglados por beneficios económicos y sociales entre familias en nombre del amor. El
texto de Moscoso toma todos estos estereotipos femeninos y los rechaza, prefiriendo la
realización personal de la mujer dentro del ámbito social, amoroso y académico, sin
dejar de lado la idea de que una mujer es la pieza fundamental del hogar.
CONTEXTO DE LA HISTORIA
Mercedes Gonzales de Moscoso, poetisa, fue una de las mayores exponentes del
segundo romanticismo en el Ecuador. Las composiciones de esta guayaquileña fueron
serias y sentimentales. En el año de 1905, en plena revolución liberal, Moscoso
colabora con la primera revista de expresión femenina en Quito llamada ‘La Mujer’,
con el presente texto. Para ese entonces, Ecuador venía de un siglo XIX lleno de ideas
conservadoras proporcionadas en su mayoría por García Moreno. Según Ana María
Goetschel, para el garcianismo, la mujer es la base fundamental del hogar, y a partir de
esta idea es que se concentró en formar a las mujeres como madres de familia.
Por otro lado, para el liberalismo, la mujer empezó a jugar nuevos roles
fundamentales dentro de la sociedad. Sus labores como madres seguían siendo
fundamentales, sin embargo, ahora tenían acceso a puestos de trabajo en el ámbito
público, en la educación, en la industria. A su vez, muchas mujeres iban incursionando
dentro del ámbito de las artes, el teatro, las revistas, la literatura, y de ahí que haya sido
posible la creación y publicación de esta revista junto con esta historia que marca una
transgresión entre las costumbres del siglo XIX y el nuevo panorama del siglo XX
ANALISIS DEL TEXTO
Ahora bien, el texto de Moscoso nos habla acerca de una mujer, de nombre
peculiar: Grimanesa, que por descripción de la propia autora podemos deducir que es de
una familia de clase alta. Esta joven no carecía de pretendientes, y todos ellos de la
nobleza, sin embargo ella ha decidido no aceptar a ninguno -así sea tachada de tonta por
sus amigas- ya sea por que disfrutaba mas de sus lecturas las cuales hacían de ella mas
inteligente, o por amor a su independencia, o por que su corazón no estaba listo todavía.
En este fragmento de texto podemos observar varias cosas. Grimanesa no es una chica
que busca únicamente una realización ‘amorosa’ dentro del matrimonio, sino que
también disfruta de su realización personal académica. Por otro lado, las chicas
representarían la sociedad costumbrista que la tachan de ‘tonta’ por salirse del
estereotipo de aquella época y no aceptar su rol dentro de la sociedad.
Grimanesa -nos cuenta la autora- tenía una íntima mejor amiga. Esta amiga tenía
un hermano de nombre Raúl. Evidentemente, Raúl vendrá a ser aquel hombre de clase
baja que se enamorará perdidamente de nuestra querida Grimanesa. Sin embargo, el
hecho de ser de clase baja reduce casi a cero sus posibilidades. Con este pedazo de texto
empezamos a darnos a la idea de que Grimanesa no tiene decisión sobre su vida
amorosa. Un par de líneas después, confirmamos esta teoría ya que Ángela, la mejor
amiga, le cuenta a Raúl que Grimanesa se casará con un primo que viene de Europa. Y
es que dentro del siglo XIX los hijos de las grandes familias eran vistos como un
negocio a través de las uniones maritales, y las mujeres eran la manera de poder acceder
a otras fortunas familiares a través de ese matrimonio, todo era un negocio. (Labajo,
2016). Eventualmente, Grimanesa no amaba a su futuro esposo, todo había sido
arreglado por sus padres en mutuo beneficio de ambas familias.
Sin embargo, nuestra querida Grimanesa, rompiendo con la autoridad de sus
padres, y hasta cierto punto ignorándola, pide a su primo –por que a los padres no les
importaba ni siquiera el acto de incesto- una prueba de amor, y no no estamos hablando
del acto sexual, -o tal vez sí, no lo sabremos-. Grimanesa le pide a su futuro esposo que
le de en su noche de bodas los zapatos mas raros del mundo. Mientras tanto, Raúl estaba
escuchando ‘tras bambalinas’ la conversación de ambas amigas, y se decidió a luchar
por el amor de Grimanesa, regalándole un par de zapatos que ella gustase.
La fecha de la boda se había fijado, y el primo-novio tenia que pasar aquella
prueba. Los zapatos del novio eran hermosos, pero de raro no tenían nada. Sin embargo,
había otra caja que contenían los zapatos mas raros que podían haber existido, y en el
fondo una carta con el nombre de Raúl. Fue en ese momento que Grimanesa decidió
rechazar a su primo-novio, romper el compromiso y declarar su amor a Raúl.
Finalmente podemos ver como Grimanesa rompe con las costumbres de la sociedad, y
escoge su propia felicidad sobre el beneficio económico y social que habría sido el
matrimonio con su primo.
La historia marca en sí una realización de la mujer ya no solo en el ámbito
académico, como pudimos observar antes, sino también en el ámbito amoroso,
rompiendo con la costumbre de los matrimonios arreglados y en si rechazando los
estereotipos sociales que tenían las mujeres dentro del siglo XIX, abriéndose paso
dentro de un nuevo siglo XX con nuevas ideas, ideas revolucionarias para ese tiempo en
donde la mujer es dueña de sus propias decisiones.
La mayor parte de la lucha de las mujeres dentro del siglo XIX tenían que ver
también con el ámbito de la moralidad sexual. Existía una idea de que las mujeres
tenían que poner límites a su comportamiento. Dejar a un lado los bailes, los trasnoches,
no dejarse arrastrar por amoríos pasajeros, ser poco románticas, ser honrada y no dar
mayor problemas a los hombres. (El Telégrafo, 2012). Grimanesa rompe también con
estos estereotipos ya que rechaza la seguridad que le proporcionaría el matrimonio
arreglado por sus padres por una relación que en un principio ella no sabría si sería
estable o no, pero era completamente pasional. Podemos ver una liberación de las
pasiones de la mujer, que hasta este entonces la sociedad decía que debían reprimirlas.
Aun así estas nuevas ideas hayan llegado con el nuevo siglo, la realidad fue que
el cambio tomo un largo tiempo. Costo mucho tiempo el cambio de mentalidad e
incluso dentro del ámbito privado todavía se manejaban varios estereotipos de los roles
de las mujeres. Incluso en la actualidad, podemos observar que muchos de nuestros
abuelos por ejemplo, que han sido criados bajo esos roles de género, siguen
manteniendo la idea de que la mujer es la que se debe encargar de las labores del hogar,
dedicarse a buscar marido y a formar una familia y aquellas que no cumplan con este
estereotipo no cuentan con la aprobación social.
CONCLUSIONES
El texto de Moscoso dentro del ámbito que fue publicado marca muchas
innovaciones y rompe muchos esquemas costumbristas de aquella época. Cosas que en
la actualidad nos parecen comunes, en aquellos tiempos representaban una gran
revolución en los derechos de las mujeres. Es interesante observar como con un tono
romántico, Moscoso logró crear una crítica social hacia los roles de género que la
sociedad marcaba hacia la mujer, y como este texto se suma a muchos otros alrededor
del mundo que rompen con la costumbre de los matrimonios arreglados -dejando
invalida la decisión de una mujer- y promueven entre otras cosas, que sean ellas las que
puedan tomar partido en sus decisiones, hacerse escuchar y realizarse personalmente en
varios ámbitos de su vida.
BIBLIOGRAFÍA
El Telégrafo. (2012). Mujeres liberales, entre el control y la transgresión.
Guayaquil: El Telegrafo. Recuperado el 12 de marzo de 2019 de:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/mujeres-liberales-entre-el-controly-la-transgresion
Goetschel, A. (s/f). Educación e Imágenes de Mujer. Quito: FLACSO.
Recuperado el 12 de marzo de 2019 de:
https://www.flacso.edu.ec/portal/files/docs/antgengoetschel.pdf
Gonzales, M. (2018). Los Zapatos de Boda (Vol. 1). (Á. Alemán, Ed.) Quito: El
Fakir.
Moscoso, M. (1996). Imagen de la mujer y la familia a inicios del siglo XX.
ProcesoS. Revista Ecuatoriana de Historia , N.- 8. Recuperado el 12 de marzo de 2019
de: http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs/article/viewFile/406/475
Descargar