Subido por Maria-Francisca Ulloa Jimenez

clase 1 pet final

Anuncio
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Semiología de cabeza y cuello
Examen de mucosa oral- Screening mucosa oral
1) Historia clínica
Nuestro trabajo como odontólogos parte por una conversación que nosotros vamos a tener con
nuestro paciente, esto son todos los datos que vamos a recopilar, esta conversación será traspasada
a un documento que se llama historia clínica de nuestro paciente.
Esto es importante desde un punto de vista legal por el tema de demandas.
La historia clínica es una narración, escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de todos los datos y
conocimientos remotos, actuales, personales y familiares relativos al enfermo que sirven como base
para el conocimiento de la enfermedad actual.
Compuesto por dos partes fundamentales:
•
•
Anamnesis
Examen físico
Anamnesis:
▪
▪
Conjunto de datos que otorga el interrogatorio (motivo de consulta, historia de la
enfermedad actual etc.)
Forma en que se incia la relacion profesional-enfermo
Examen físico:
▪
Observación global y metodológica de las características del paciente.
rescatando antecedentes, evaluando cada una de las estructuras que son de nuestro interés.
Es fundamental seguir esta secuencia de examen y recopilación de información de manera ordenada:
1) Anamnesis estadística (datos del paciente, nombre, rut, previsión, estado civil, dirección,
teléfono, profesión o nivel de educación para saber que tanto tecnicismo usaremos al hablar
con el.)
2) Motivo de consulta
3) Anamnesis
4) Signos vitales
5) Examen Físico general/ Segmentario
6) Examen extraoral de cabeza y cuello
7) Examen intraoral (importante hacer el examen de mucosa oral, el cual nos dará mucha
información ya que puede detectar lesiones potencialmente malignas ej una mancha blanca
que no se desprende al raspado hay que estudiarla, lesiones reacciones entre otras.)
1
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Examen físico básico
Se estudia:
•
•
•
•
•
•
•
•
Coloración, deambulación
Coloración de la piel y mucosas
Facies (es la expresión de la cara del paciente)
Semiología de la cabeza: Cráneo, cara, cavidad bucal, ATM.
Semiología del cuello
Ganglios linfáticos
Glándulas salivales
Tiroides
Examen extraoral de cabeza y cuello
Se revisara:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Piel de cara y cuello
Nariz
Ojos
Huesos Maxilares
ATM
Musculatura masticatoria
Glándulas Salivales
Músculos de Expresión
Examen de pares craneanos
Grandes vasos sanguíneos del cuello
Cráneo- Cuero Cabelludo
Orejas
Poner en practica la inspección, palpación, la percusión y la auscultación (escuchar con
estetoscospio).
Todo examen medico se incia con la inspección, observar deambulación de nuestro paciente. (ver
el tipo de marcha que trae nuestro paciente al entrar en la consulta)
Inspeccionar el cráneo y la cara en conjunto y la región cervical, que es la parte mas personal que
tiene el paciente.
Su exploración se hace precisamente con los ojos, los oídos y las manos.
Observar - Palpar - Escuchar
2
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Constitución
Conjunto de características morfológicas fisiológicas, psíquicas que son heredadas o adquiridas, se
relaciona mucho con la personalidad del individuo, lo que nos ayudara a identificarlo y poder
distinguir algunos biotipos, un biotipo es la manifestación morfológica de la persona.
Clasificación de Kretschmer:
•
•
•
•
Biotipo atlético
Biotipo Brevilinio o Picnico
Longinio
Displásico o dismórfico
Biotipo atletico
o
Persona con esqueleto y músculos desarrollados, bien definidos, hombros,
cuello y tórax son anchos cintura pelviana estrecha
o
Se asocia el biotipo a enfermedades como: insuficiencia coronaria, lesiones
muscular, tendencia a maniacodepresion.
Biotipo Pícnico
o
Predominio de los diámetros transversales
o
Cabeza, cuello, tórax y abdomen anchos, pequeños
o
Propensos a enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad, disdipidemias,
gota) respiratorias y cardiacas.
Biotipo Longinio o leptosomico
o
Predominan las dimensiones verticales
o
Imagen del paciente de debilidad orgánica, astenia y escaso desarrollo
mandibular, tienden a ser altos
o
Predisposición a padecer enfermedades digestivas (ulceras), hipertiroidismo
y afecciones respiratorias
o
Temperamento tiende a personalidad esquizoide
3
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Deambulación o marcha
Se refiere a como el paciente camina
Lo normal es hacerlo en forma activa, con control de los movimientos, coordinación y armonía
La persona se desplaza de acuerdo a su voluntad, siguiendo las trayectorias que decida. Hay veces
que una persona tiene disociación con su movimiento, quiere que el pie avance pero no se logra
mover.
Es normal que presente algun grado de braceo, que no se desvie en forma involuntaria del trayecto
que desea seguir, que el punto de gravedad del cuerpo este centrado sobre su base de sustentación
o ligeramente adelante, que los pasos sean de un tamaño parecido etc.
Esta forma de deambular se altera en distintas enfermedades
Las alteraciones de la marcha se deben a alguno de los siguientes trastornos:
-
Dolor
Problemas articulares
Problemas musculares
Falta de control del movimiento
Estos trastornos pueden generar alteraciones en la marcha:
Marcha atáxica
✓ Inestable, paciente mira al suelo como forma de compensar
✓ Coordinación esta alterada
✓ En cada paso la extremidad inferior es levantada con mas
fuerza de lo necesario y luego el pie cae bruscamente
golpeando el sueño con toda la planta
✓ (se muestra un video) que corresponde a una ataxia
sensorial que se da en pacientes con trastornos
propioceptivos importantes.
Marcha Cerebelosa
✓ Forma de ataxia y consiste en un deambular vacilante
✓ Parecido a lo que se puede apreciar con una persona ebria
✓ Se encuentra en pacientes con síndrome cerebeloso
4
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Marcha Hemiplejico
✓ Extremidad inferior del lado pléjico se encuentra extendida,
espástica
✓ El pie esta algo caído y desviado hacia medial, (deformación
equinovaro)
✓ La pierna comprometida avanza ejecutando un semicírculo y en
su recorrido arrastra el borde extremo y la punta del pie.
✓ El brazo pléjico permanece en contacto con el tronco, el
antebrazo flectado y la mano en pronación. Cuando la otra
pierna avanza solo lo hace hasta alcanzar la posición de la pierna.
plejica, sin avanzar mas allá
Marcha Parkinsoniana
✓ Pasos cortos
✓ Una postura del cuerpo flectada hacia adelante
✓ Movimientos rígidos y ausencia de braceo. Se ve en pacientes con
enfermedad de parkinson
✓ La postura hacia adelante les puede llevar a perder la estabilidad y
acelerar la marcha para no caer (esto se conoce como marcha
festinante)
✓ La rigidez los lleva a girar en bloque y muchas veces tienen dificultad
para iniciar los primeros pasos
EXAMEN DE CABEZA
Constituido por el cráneo y la cara
Contiene las distintas partes del encéfalo, la hipófisis y la mayoría de los órganos sensoriales
La altura de la cabeza desde el vertice hasta el mentón son 18 cm o 20 cm ósea el 13% de la longitud
del cuerpo.
Su forma es normalmente de ovalo
Evaluar pabellones auriculares que se encuentran a los lados
Evaluar hacia adelante la pirámide nasal, orbita, las prominencias malares, y las mejillas sobresalen a
ambos lados según la cantidad de tejido adiposo, están separadas de la región nasal y labial por los
surcos nasogenianos y labiogenianos.
5
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Exploración Física de Cabeza
Inspección cráneo y cara
❖
❖
❖
❖
❖
❖
la cabeza del paciente debe estar derecha y quieta
el explorador sentado delante del paciente, con los ojos preferentemente a la misma altura
evaluar el tamaño, forma, posición y simetría del cráneo
biotipo
cuero cabelludo
pelo
Biotipo
Es importante para determinar la forma de la cabeza
El índice cefálico es la relacion entre largo y el ancho cráneo
Indice Craneal
características del cráneo
-
diámetro transversal
diámetro anteroposterior
Indice Craneal (IC)
▪
▪
▪
▪
Mesocéfalo : IC 76-81%
(meso que están en medio)
Dolicocéfalo: IC <76%
( dolichos= alargados)
Índice cefálico por debajo de 76% por cierre prematuro en la sutura
sagital, crece el cráneo por delante y por atrás de la región parietal,
alargándose la bóveda considerablemente, se llama también escafocefalia
.
Braquicéfalo : IC > 81% es la cabeza corta la que tiene un índice mayor
a 80, por cierre temprano de la sutura coronal
Acrocefalia: ( akros= extremidad, punta) es la deformación del cráneo por aumento
de la altura, por osificación de las suturas sagital y coronal
También se conoce con el nombre de oxicefalia ( oxys= puntiagudo) o turricefalia
6
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Explorar el cuero cabelludo
Para palpar el cuero cabelludo se emplean las yemas de los dedos con movimientos
rotatorios que progresan en forma simétrica desde la frente hasta la nuca
El cráneo se palpa normalmente en forma simétrica es liso y normalmente los huesos
son indistinguibles
El cuero cabelludo debe moverse libremente en el cráneo sin hiperestesia ( sensación
exagerada a estímulos táctiles). Inflamación o depresiones a la palpación
Hallazgos:
-
Protuberancias oseas dolorosas
Descamaciones y/o lesiones dérmicas
Pelo
Se aprecia textura, cantidad de cabello e implantación.
Separándolo en varias partes para buscar lesiones del cuero cabelludo
Debe ser suave
Estar distribuido simétricamente y no tener extremos fragmentados
Importante:
-
Debe prestar atención al tipo de perdida de cabello si la hay
Interrogue por el uso de colorantes (tintura)- es difícil definir el color del pelo y textura
cuando esto se usa
En los hombres es común observar los recesos bilaterales del cabello o la calvicie sobre la
zona coronal
Biotipos Faciales
El termino biotipo facial es utilizado en odontología para clasificar individuos en grupos según ciertas
variaciones en la proporción esqueletal de la cara, en el sentido vertical y transversal. (Gregoret J, 1997)
Esto es estudiado mucho en odontología ya que nos permite hacer asociaciones con el tipo de cara
y forma de dientes. Lo cual es útil para elegir posteriormente que tipo de dientes le haremos a
nuestro paciente si es que no tiene, fijándonos en su biotipo facial sabremos que morfología usar si
una mas cuadrada o triangular.
7
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
- Examen facial frontal
➢ Proporciones de la cara, se miden los tercios:
En este caso la mitad inferior de la cara esta disminuida
-
Indice de la cara
➢ Característica de la cara:
- Altura facial
- Ancho facial
con estos datos numéricos podremos clasificar a nuestro
paciente
➢ Interpretación biotipo facial:
Mesoprosopo: IF 104-97%
Leptoprosopo: IF > 104%
Euriprosopo: IF < 97%
Biotipos faciales de ricketts (no confundir con el biotipo craneano)
➢ Mesofacial: que tiene una relación de crecimiento normal con un
equilibrio en los diámetros vertical y transversal de la cara.
Crecimiento en equilibrio
Habitualmente presentan un crecimiento esqueletal clase I
La cara suele tener proporcionado sus diámetros vertical y
transverso, con una relacion maxilo-mandibular normal
La musculatura presenta una tonicidad media y un perfil blando
armonico
➢ Dolicofacial
(dirección del crecimiento vertical)
8
14-03-19
-
Clase 1 – PET | Odontología
Los sujetos presentan cara alargada estrecha con un crecimiento
rotacional posterior de la mandíbula.
Generalmente su musculatura es débil
Suelen presentar mal oclusiones clase II división I con arcadas
dentarias estrechas y apiñamiento dentario.
Altura facial anterior mayor que la posterior y tendencia a la
mordida abierta
El tercio inferior del rostro se encuentra aumentado
La altura facial anterior es mayor que la altura facial posterior
Presenta una menor fuerza masticatoria debido a una menor
magnitud en el brazo de palanca (desventaja mecánica)
➢ Braquifacial :
- (dirección de crecimiento horizontal)
- Los sujetos presentan caras cortas y anchas con mandíbula
cuadrada y musculatura fuerte
- Las arcadas dentarias son amplias en comparación con los otros
biotipos faciales
- Este patron es característico de la anomalia clase II división 2, con
sobremordida vertical profunda en el sector anterior
Aplicar conceptos de examen
Hipertelorismo: Aumento de la distancia entre ambas órbitas óseas.
Hipertricosis: aumento de pelo (paciente se ve de unos 6 años y presenta bigote)
El niño presentaba una displasia cleidocraneal no diagnosticada y que con solo un simple examen de
cabeza yo como odontólogo puedo detectar que algo anda mal y derivar.
Biotipologia: agrupa a individuos según características orgánicas y psíquicas similares.
9
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Clasificación de kretchmer
Rasgos armónicos fuertes y firmes, forma de la cara y maxilar
cuadrada
Proporción de alto y ancho
Atletico
de carácter bonachon y estructura regular
predominio de forma redonda u ovalada
mas ancho que alto
pícnico
predominio del alto sobre el ancho
figura quijotesca
forma de cara triangular
leptosomico
Clasificación DE LE PERA
3 biotipos según:
-
Morfología facial
Morfología muscular
Morfología esqueletal
Características dentarias
Evaluando estos 3 puntos vamos a decidir que tipo
de dientes le pondremos al paciente
Paciente temporal
-
Dientes ovalados
Paciente Maseterino
-
Dientes cuadrados
Paciente Pterigoideo
-
Dientes triangulares
10
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Parámetros estéticos ley de armonía de williams
Relacion armoniosa entre:
-
Forma del rostro
Arcada
Forma de los incisivos superiores invertidos
Rostro con formas cuadrada, triangulares y circunferenciales
perfil recto cara vestibular mas recta, si la zona que esta
entre el mentón es cuadrada entonces los dientes serán mas
cuadrados así para forma triangular y redondos
-
Cara biotipos faciales – asimetrías
▪
Semiología de las facies
Las facies- expresión facial- la forma de la cara, color permiten el rápido conocimiento del intelecto,
animo y salud del paciente.
La facie normal es expresiva, inteligente, atenta, con la mirada vivaz y exploradora con tono
armonioso y apropiado de los músculos faciales y externos de los ojos.
Muchas veces el aspecto de la expresión facial orienta hacia un determinado sistema y/o una
enfermedad
a) Facie de origen nervioso
- Facie por parálisis facial periférica hemiatrofia facial con perdida de
las arrugas de la frente aumento de la hendidura palpebral
- Epifora
- Desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba.
- Debe diferenciarse de las facies que se observa en la parálisis facial
central, en ella no hay compromiso de la frente excepto en el caso
extremo de la lesión bilateral del nervio facial de origen central.
Como dato uno puede distinguir entre una parálisis periférica o
central por medio de las arrugas de la frente, cuando es central se
mantienen estas y en una periférica hay
11
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
b) Facie de origen respiratorio
Facie adenoidea
- Boca entreabierta
- Cara alargada
- Mirada adormecida
- Pómulos aplanados
- Nariz y labio superior muy pequeños
- Prominencia de la dentadura superior
- Es a causa de hipertrofia por adenoides
- Importante intervenir esto ya que hay varias patologías
asociadas si esto se mantiene
c) Facie mediastínica (patología a nivel cardiaco)
Cara abotagada y cianótica
Ingurgitación de las venas del cuello y de la cabeza.
Se presenta por obstrucción de la vena cava superior
d) Facie de origen cardiaco
• Por angina de pecho : es pálida refleja anguistia, ansiedad y terror
• Por infarto del miocardio: piel con un tinte gris plomizo- como ceniza- se
observa una expresión de terror similar a la anterior
• Por Insuficiencia aortica: color pálido de suave tinte amarillento, con las arterias
temporales y carotida animadas de amplios latidos y las mejillas con una ligera
coloración rosada intermitente y sincrónica con el pulso
• Por cardiopatía congénita: cianosis labios color rojo negruzco conjuntiva ocular
inyectada epicanto y orejas puntiagudas
• Facie robicunda: la facie rosada y aun robicunda es habitual en el niño a causa de
su piel fina con transparencia de la red capilar. También es normal en personas con
vergüenza y personas expuestas al calor ej. Panaderos, herreros maquinista o la
intemperie por vasodilatación de la red capilar
Otra causa importante podría ser un proceso febril general
Facie peritoneal o hipocrática : mejillas hundidas nariz
afilada enoftalmo y cianosis en los labios. Se ve en peritonitis
aguda con frecuencia se acompaña de signos evidentes de
deshidratación. (imagen persona en estados terminales o que
han estado demasiado tiempo postrados)
12
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
e) Facie endocrina
Facie acromegálica gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior
arcos superciliares y cigomáticos, labios y lengua
(hay cejas pobladas y unidas por la parte interna)
Facie hipertiroidea: mirada fija de verdadero terror, rigidez de la
expresión, exoftalmo e intensos cambios vasomotores de la piel de la
cara
Facie de Cushing: cara de luna llena – abotagada y con papada – cuello
de toro y cianosis; la piel delgada y con estrias cutáneas
Facie mongoloide: ojos oblicuos, microcefalia, labios grandes,
macroglosia, hipertelorismo, epicanto
f) Otras facies
Facie caquéctica Con palides y relieves óseos marcados con cara triste
y cansada con un tinte pardo grisáceo, se ve en desnutrición y en
neoplasias estados terminales.
(es mas terminal que la facie peritoneal)
Facie dolorosa: rasgos desencajados, mirada vaga por hipotonía en caso
de dolor profundo o contractura muscular facial, sudoración, ceño
fruncido, expresión de angustia y midriasis .
13
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Examen de parpados: Ptosis palpebral
cuando el parpado esta caído, ya sea por diversas causas como
por ejemplo algun trauma mecánico
causas:
neurógena:
diferentes trastornos por afección del III par craneal
miogénica:
distrofia muscular elevada del parpado superior,
distrofia de otros músculos oculares.
Mecánica:
por incremento en el volumen del parpado superior
Inflamaciones traumáticas, hematomas, alergias, tumores.
Ectropión
•
•
•
Parpado especialmente inferior evertido,
(dirigido hacia afuera)
Lagrimas no logran drenar por el canalículo y
el ojo lagrimea constantemente
Epifora.
Entropión
•
•
Parpados vertidos hacia adentro
Pestañas irritan cornea y conjuntivo
Orzuelo
•
•
Inflamación del folículo de una pestaña
Habitualmente por infección estafilocócica
Chalazión
•
Inflamación crónica de una glándula meiboniana (ubicadas al
interior del parpado y drenan hacia el borde de ellos)
14
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Xantelasmas
•
•
•
•
Lesiones solevantadas
amarillentas
ángulos internos de los ojos
trastorno del metabolismo del colesterol o glicemia
lagoftalmo
•
•
•
•
condición en que el paciente no puede cerrar bien el ojo
el parpado no cubre bien el globo ocular
puede producir ulcera corneal por falta de lubricación
parálisis del nervio facial
blefaritis
•
•
•
•
inflamación aguda o crónica de los parpados
infecciones: estafilococo
alergias
enfermedades dermatológicas
epicanto
•
•
pliegue vertical del parpado
superior que cubre el
Angulo interno del ojo
razas asiáticas – síndrome
de down
conjuntiva
•
•
•
conjuntiva bulbar: capa de tejido que cubre la esclera hasta el limbo corneal
conjuntiva palpebral: capa que cubre los parpados normalmente rosado, si se observa
pálido: anemia
lubricados por las lagrimas
conjuntivitis
•
•
•
•
inflamación o infección de la conjuntiva
ojos se ven irritados
aumento de la vasculatura (hiperémicos)
secreción serosa o purulenta
15
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
hemorragia subconjuntival
•
•
•
•
compromete conjuntiva bulbar de color rojo intenso
causas comunes tos, el estornudo, el esfuerzo, o cualquier otra acción que aumente
temporalmente la presión sanguínea en las venas dando lugar a una pequeña ruptura en un
vaso sanguíneo o capilar
trauma: traumas comunes como incluso la frotación del ojo
diabetes mellitus, HTA y cantidades excesivas de algunos medicamentos como la aspirina o
algun otro anticoagulante como la warfarina que afectan a los mecanismos de sangrado del
cuerpo.
Pterigión
•
•
•
Engrosamiento y crecimiento de la conjuntiva
bulbar
Habitualmente en el lado interno del ojo
Frecuentemente en personas expuestas a la
radiación solar o UV
Pinguecula
•
•
•
Carnosidad amarillenta
Aparece en la conjuntiva bulbar
Lado nasal o temporal
Hacer exámenes de los músculos del ojo
Que mueva los ojos para los lados arriba, abajo al
medio, o de lado para comprobar que todo este
funcionando correctamente
16
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Oídos
•
Oídos externos
Pabellones auriculares
•
Conducto auditivo externo
1/ 3 externo pelos y glándulas sebáceas (cerumen)
Segmento interior ( mas sensible al dolor)
•
•
•
•
•
Oído medio
Oído interno
Audición
Equilibrio
Otoscopia
Implantación normal pabellón auricular algunos trastornos cromosómicos implantación mas baja
Color y temperatura
Frías pálidas cianóticas: ambientes fríos situaciones de mala perfusión tisular
Rojas- hiperemicas: en caso de inflamación cianótica: mala oxigenación con hipoxemia
Paciente con gota: TOFOS
Nódulos de la región del hélix deposito de cristales de acido úrico
Signos Inflamatorios: alergias a metales o infección
Picaduras de insectos
Otitis interna otitis externa
Nariz
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Forma
Pirámide nasal
Permeabilidad
Secreciones o descargas
Aspecto de la mucosa
Epitaxis
Descarga de secreciones mucopurulenta
Sinusitis
Insuficiencia respiratoria (niños) aleteo nasal
Polipos
Alineación del tabique
Aspecto cornetes
Ulceras cocanoimanos
17
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Cuello
•
•
•
•
•
Simetría
Motilidad ( examen muscular )
Tiroides
Examen Ganglionar
Glándulas Salivales
1.Forma.
2.- Piel.
3.- Yugular externa.
4.- Pulso Arterial y Venoso.
5.- Ganglios Linfáticos.
6.- Tiroides.
Boca
-
Primero debe realizar el examen de mucosa oral
-
Luego proceda con los siguientes exámenes:
Examen dentario/ odontograma
(periodontograma, examen oclusal, ATM)
Evaluación y revisión de exámenes complementarios
Evaluación imagenológica/radiográfica
Es de vital importancia hacer el examen de mucosa oral
Principales objetivos del examen de mucosa oral
•
Detección de enfermedades y condiciones
sistémicas de manifestación oral
(Papilomatosis / Enfermedad de Heck asociada a
paciente VIH+)
Imagen izquierda
•
Establecer secuelas de parafunciones orales.
Alteraciones inducidas por rehabilitación oral, anomalías dento-maxilares
(ADM) y lesiones traumáticas en tejidos blandos orales
(Equimosis de paladar blando asociada a toma de impresión imagen derecha.)
18
14-03-19
•
Detectar patología de glándulas salivales
menores
(Mucocele, Labio Inferior)
•
Diagnostico de patología autoinmuneheteroinmune de la mucosa oral
(Reacción Liquenoide)
•
Screening y diagnóstico precoz del Cancer
Oral
Diagnóstico precoz del Cancer Oral
Desordenes Potencialmente Malignos : Todas las
entidades clínicas que llevan un riesgo de cáncer.
*LEUCOPLASIAS –ERITROPLASIAS – QUEILITIS
ACTINICA
Clase 1 – PET | Odontología
La enfermedad a menudo se identifica en una
fase avanzada, lo que reduce significativamente
la probabilidad de éxito del tratamiento.
Definición Screening:
Aplicación de una prueba o pruebas (incluyendo un examen clínico ) para identificar individuos que
probablemente tienen una enfermedad .
Alta especificidad y sensibilidad
Objetivo o fin : separar individuos que tienen una enfermedad de otros que no la padecen.
no es un examen de diagnóstico
pretende identificar anomalías que deben ser referidos para una mayor investigación , diagnóstico
y gestión.
19
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
La primera evidencia sólida de que una revisión periódica de la cavidad oral puede reducir la
mortalidad por cáncer bucal se publicó recientemente en India. El artículo describe un estudio
basado en la población general de alrededor de 168.000 participantes , 87.655 de los cuales
recibieron al menos una inspección visual y examen mucosa bucal . Durante un período de 9
años,se observó una reducción del 32% en la mortalidad por cáncer oral entre las personas
investigadas. Estos datos, junto con los nuevos avances en tecnologías en apoyo al examen oral,
fundamentan un llamada a los dentistas a que se comprometan a la detección del cáncer oral como
parte de la práctica diaria rutinaria.
Variaciones Clínicas Carcinoma Epidermoide
Úlcera: irregular, profunda, límites difusos, fondo “sucio”, bordes indurados y solevantados.
Indoloro → Más común.
Aumento de volumen , al crecer, se ulcera por falta de aporte vascular, indolora.
Verrucosa: Proyecciones digitiformes papilomatosas, pueden (no salió en el power que podían
☹)
Examen de mucosa oral
Requisitos fundamentales y sistemática a seguir
•
EXAMEN FÍSICO EMO PARAMETROS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LESIONES:
¤ Inspección
¤ Palpación
¤ Compromiso del estado general /Enfermedades sistémicas
¤ Maniobras complementarias
Inspección:
¤ Tamaño
20
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
¤ Ubicación Topográfica
¤ Forma
¤ Número
¤ Cambios de color de la mucosa
¤ Base
¤ Límite
¤ Bordes
Sesil
Pediculado
Netos
Difusos
¤ Superficie Inspección Palpación Compromiso del estado general Maniobras complementarias
¤ Textura
¤ Consistencia
¤ Sintomatología
¤ Dolorosa
¤ Temperatura
¤ Movilidad
¤ Base (ejemplo: induración)
Piel o mucosa
Planos
Profundos
¤ Crepitación
Compromiso del estado general
¤ Pérdida de peso
¤ Fiebre (Síndrome febril)
¤ Adenopatías
Maniobras complementarias
¤Punción aspiratoria
¤Vitropresión
¤Tinción de Toluidina
¤Velscope – Identafi
21
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
¤ Es muy importante reconocer que el uso de cualquier
ayuda visual es un complemento al examen
convencional.
¤ No hay sustituto para este importante examen!
¤ En ningún caso el uso de estas herramientas reemplaza
la toma de biopsia cuando existe esta indicación.
BOCA Examen de la mucosa oral
TECNICA DEL EXAMEN DE MUCOSA ORAL→ Método estandarizado de examen oral
recomendado por World Health Organization
TECNICA DEL EXAMEN DE MUCOSA ORAL
•
•
•
•
•
Fuente de iluminación artificial adecuada
2 espejos de examen ( número 5)
2 trozos de gasas de 4 x 4 cm
Pinza de exámen
Guantes
El examen de mucosa oral debe realizarse luego de que el paciente enjuague su boca con agua o
un colutorio.Luego hay que asegurarse que la mucosa oral se encuentre seca. El paciente debe
retirar sus dispositivos protésicos bucales antes del examen.En caso de que el paciente
porte aros o accesorios bucales, estos deben ser retirados previo al examen
Secuencia:
22
14-03-19
Clase 1 – PET | Odontología
Paso 1: Labios
Inspección – Palpación
- Color
- Textura
- Superficie
- Límite del Vermellón
- Comisuras
- Palpación Bidigital
- Examen en boca abierta y cerrada
Paso 2: Mucosa Oral Labial
•
•
•
•
•
Color
Textura
Superficie
Fondo de vestíbulo
Frenillos labiales
Paso 3: Cara interna de la mejilla
•
•
•
•
•
Color
Textura
Pigmentaciones
Especial cuidado en zona retrocomisural
Se recomienda primero examinar el lado derecho, luego el izquierdo comenzando desde
zona retrocomisural hasta el pilar anterior de las fauces
Paso 4: Encía
•
•
•
•
se debe revisar encia o rebordes alveolares desdentados
comenzando por la superficie vestibular, de la derecha a la
izquierda del maxilar superior
se debe continuar desde el sector posterior izquierdo de la
mandíbula hasta el sector posterior derecho
luego con ayuda de espejos de examen se debe inspeccionar la
superficie palatina del maxilar superior y lingual de la encia mandibular en la misma
secuencia ocupada para la superficie vestibular.
Paso 5: dorso de la lengua
23
14-03-19
•
•
•
•
•
•
•
Clase 1 – PET | Odontología
Color
Superficie (papilas)
Textura
Ulceras
Aumento de volumen
Variación del tamaño
Examen en protrusión lingual
Paso 6: borde de la lengua
Se debe protruir la lengua y lateralizar en primer lugar inspeccionando el lado derecho, luego el
izquierdo usando una gaza de 4 x 4 cm para traccionar la lengua. Luego con la ayuda de un espejo
de examen se debe observar la zona posterior de la lengua y retraer la
mejilla. Se debe observar:
•
•
•
•
•
•
Color
Textura
Superficie (Papilas)
Aumento de volumen
Variación del borde
Palpación del borde
Paso 7: cara ventral de la lengua
Se solicita al paciente tocar el paladar anterior con el ápice lingual para
despejar piso de la boca.
Se debe secar la superficie con una gaza para examinar de mejor manera
Observar:
•
•
•
•
Color
Textura
Superficie
Aumentos de volumen
Paso 8: Piso de Boca
Se solicita al paciente tocar el paladar anterior con el ápice lingual para despejar el piso de boca. Se
debe secar el piso deboca con una gasa para examinar de mejor manera.
Se debe observar:
•
•
•
Color
Textura
Superficie
24
14-03-19
•
•
•
Clase 1 – PET | Odontología
Ulceras
Aumentos de Volumen
Glándula Sublingual (Lesiones)
Paso 9: Paladar
Se Examina de con visión indirecta ayudado de dos espejos de examen Paladar Duro y luego
Palada blando. Se ocupa un espejo para la inspección y otro para bajar la
lengua.
Se debe observar:
•
•
•
•
•
Color
Textura
Superficie
Ulceras
Aumentos de Volumen
Paso 10: orofaringe
Se debe inspeccionar bajanado la lengua con un espejo de examen, idealmente un baja lenguas de
madera. Se solicita al paciente que diga ¨A¨ de manera interrumpida mientras se realiza el examen
Se debe observar la pared posterior de la faringe, región amigdaliana y paredes de las fauces:
Observar:
•
•
•
•
•
•
Color
Textura
Superficie
Ulceras
Aumento de volumen
Amigdalas
25
Descargar