DERECHOS VULNERADOS EN VENEZUELA POR EL GOBIERNO: Entre los derechos vulnerados por el gobierno venezolano se encuentra el de la libertad por ejemplo ya que cientos de personas fueron detenidas arbitrariamente. Se recibieron numerosas denuncias de tortura y otros malos tratos, incluidas las de violencia sexual contra manifestantes. Donde el sistema judicial es utilizado como herramienta para acallar la disidencia, incluso se empleaba la jurisdicción militar para procesar a civiles. Los defensores y defensoras de los derechos humanos fueron objeto de hostigamiento, intimidación y redadas. Las condiciones de reclusión eran extremadamente duras e insalubres. La crisis alimentaria y en el acceso al derecho a la salud siguió empeorando y afectaba especialmente a niños y niñas, personas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas, a continuación detallaremos que derechos fueron vulnerados1. Libertad de expresión: La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó preocupación por el cierre de 50 emisoras de radio por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Otros medios de comunicación también se enfrentaban a la amenaza de cierre, a pesar de una sentencia dictada en 2015 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declaraba que dichos cierres vulneraban la libertad de expresión. El gobierno acusó a manifestantes contrarios al gobierno y a algunos líderes de la oposición de ser una amenaza para la seguridad nacional. El gobierno ordenó retirar de las cadenas nacionales de televisión por cable algunos canales extranjeros de noticias, entre ellos CNN y RCN. En septiembre, unas personas no identificadas amenazaron a periodistas del portal de noticias y periodismo de investigación en Internet Armando. 1) Libertad de reunión: en 2017 se vienen realizando varias manifestaciones por parte de los grupos partidarios en favor y en contra del gobierno en varias zonas del país. El derecho de reunión pacífica no estaba garantizado. Según datos oficiales, al menos 120 personas perdieron la vida y más de 1.177 resultaron heridas, entre ellas manifestantes, miembros de las fuerzas de seguridad y transeúntes durante estas protestas multitudinarias. 2) Uso excesivo de la fuerza: En enero, el gobierno reanudó su programa de seguridad pública, previamente llamado Operación Liberación del Pueblo, con el nuevo nombre de Operación Liberación Humanista del Pueblo. Siguieron recibiéndose noticias de uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de seguridad; En el contexto de las manifestaciones que tuvieron lugar entre abril y julio, el gobierno anunció la activación del “Plan Zamora”, cuyo objetivo era “garantizar el funcionamiento del país y su seguridad” mediante la movilización de civiles junto con fuerzas policiales y del ejército para defender el orden interno. Sin embargo, los detalles del plan no se habían hecho públicos. 3) Detención y reclusión arbitrarias: Amnistía Internacional documentó 22 casos emblemáticos de personas detenidas arbitrariamente por razones políticas mediante la aplicación de diversos mecanismos ilegítimos desde 2014. Dichos mecanismos incluían el uso de la justicia militar, detenciones sin orden judicial y el uso de definiciones penales ambiguas y discrecionales, entre otras cosas, que dejaban patente un patrón mucho más amplio de esfuerzos para acallar a la disidencia. Al concluir el año se habían concedido medidas alternativas a la detención a 12 de estas personas; las otras 10 permanecían 1 https://www.amnesty.org/es/countries/americas/venezuela/report-venezuela/ (fecha de publicación 2018, fecha de consulta: 27-03-2019) 4) 5) 6) 7) 8) detenidas de manera arbitraria, a pesar de que los tribunales habían ordenado la liberación de muchas de ellas; Estos casos documentados incluían los del diputado Gilber Caro y la activista Steyci Escalona, ambos miembros del partido de oposición Voluntad Popular, que habían sido detenidos arbitrariamente en enero después de que altos cargos gubernamentales los hubieran acusado públicamente de llevar a cabo “actividades terroristas”. A pesar de que el juicio de Gilber Caro requería la autorización del Parlamento, Caro seguía detenido de manera arbitraria y su caso se sometió a los tribunales militares. Steyci Escalona salió de prisión preventiva en libertad condicional en noviembre. Al finalizar el año ninguno de los dos había sido juzgado. Tortura y otros malos tratos: Se recibieron muchos nuevos informes de tortura y otros malos tratos. Wilmer Azuaje, diputado del consejo legislativo del estado Barinas, fue detenido en mayo. Su familia denunció que durante su detención estuvo encerrado en una habitación con un olor terrible, esposado durante largos periodos y, en ocasiones, recluido en régimen de incomunicación, condiciones que constituyen trato cruel. En julio, el Tribunal Supremo de Justicia ordenó transferirlo a arresto domiciliario; sin embargo, al terminar el año, Wilmer Azuaje permanecía en el Centro de Reclusión 26 de Julio sin ningún cargo y sin que hubieran mejorado sus condiciones de reclusión. Desapariciones forzadas: La mañana del 8 de agosto, Raúl Isaías Baduel, exministro de la Defensa que se había mostrado crítico con el gobierno y que se hallaba detenido, fue sacado inesperadamente de su celda en el Centro Nacional de Procesados Militares en Ramo Verde, Caracas, y estuvo 23 días desaparecido. Las autoridades admitieron entonces que estaba recluido en las instalaciones del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en Caracas, donde permaneció en régimen de incomunicación y se le negó el acceso a sus familiares y a sus abogados durante más de un mes. Impunidad: La mayoría de las víctimas de violaciones de derechos humanos seguían sin acceso a verdad, justicia y reparación. A menudo, las víctimas y sus familiares sufrían intimidación. Derecho a la alimentación: El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores informó de que, en diciembre, la cesta de bienes de consumo de una familia de cinco miembros que se empleaba para definir el índice de precios al consumo era 60 veces superior al salario mínimo, lo que representaba un incremento desde noviembre de 2016. La organización humanitaria Cáritas Venezuela concluyó que el 27,6% de los niños y niñas estaban en riesgo de desnutrición, y el 15,7% de ellos sufría desnutrición que iba de leve a grave. El gobierno no reconocía el empeoramiento de la escasez de alimentos provocada por las crisis económica y social. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura declaró en su informe mundial sobre crisis alimentarias de 2017 que no disponía de datos oficiales fiables sobre Venezuela y que el empeoramiento de la situación económica, ya de por sí crítica, podría dar lugar a una carencia mayor de bienes de consumo, como alimentos y suministros médicos. Derecho a la salud: Tras casi dos años sin publicar datos oficiales, en mayo el Ministerio de Salud publicó los boletines epidemiológicos semanales de 2016. Los datos revelaron que durante 2016 se habían registrado 11466 muertes de niños y niñas menores de un año, lo que suponía un aumento del 30,1% desde 2015, cuando la cifra fue de 8812. Las causas más comunes de mortalidad infantil eran la septicemia neonatal, la neumonía y los nacimientos prematuros. Por otra parte, los boletines mostraban que se había tenido noticia de 324 casos de difteria en 2016. 9) Derechos de las mujeres: Los boletines del Ministerio de Salud indicaban un incremento del 65,8% en los casos de mortalidad materna de 2015 a 2016, con un total de 756 muertes registradas en 2016, 300 más que en 2015. La falta de datos oficiales hacía casi imposible monitorear el índice de feminicidios y otros delitos contra las mujeres. No obstante, la ONG Instituto Metropolitano de la Mujer estimó que entre enero y mayo se habían producido al menos 48 feminicidios; Diez años después de la aplicación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las ONG locales denunciaron que los fiscales, jueces, agentes de policía y otros funcionarios seguían estando mal equipados para proteger los derechos de las mujeres, y que éstas a menudo sufrían una doble victimización a causa de la violencia institucional. Otros obstáculos para la aplicación de esta ley eran la ausencia de datos oficiales para planificar y programar políticas públicas destinadas a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. 10) Derechos sexuales y reproductivos: La crisis económica continuó limitando el acceso a métodos anticonceptivos. En junio, en una encuesta llevada a cabo por la ONG local AVESA en Internet, el 72% de las personas encuestadas dijo no haber podido acceder a métodos anticonceptivos durante los 12 meses anteriores y el 27% afirmó que no se podía permitir comprar anticonceptivos en las farmacias. DERECHOS VULNERADOS EN VENEZUELA POR LAS HUELGAS: La oposición venezolana al convocar una marcha para "exigir y recordar" al defensor del Pueblo de Venezuela, Tarek William Saab, que debe "defender el derecho de los venezolanos que han salido a la calle por la democracia", informó el diario 'El Universal'. Estas concentraciones, que no están autorizadas por las autoridades de ese país sudamericano, fue disuelta por los organismos de seguridad. Ya que vulneran distintos derechos tales como: "el derecho al libre tránsito, a la integridad personal (las personas que han sido quemadas), la libertad de expresión (porque si te identifican como chavista, pueden lincharte) y a la libertad de conciencia". Además, y refiriéndose a los artículos de la Constitución que refrenda la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los funcionarios o efectivos policiales de Venezuela señalan que existen otros derechos vulnerados por la violencia opositora2: 1. Derecho a la vida, Artículo 43: "El derecho a la vida es inviolable". El pasado 19 de abril, el diputado Diosdado Cabello denunció el asesinato de un Guardia Nacional que realizaba labores de contención del orden público en una zona cercana a Caracas. 2. Derechos del niño, Artículo 78: Varios registros muestran la utilización de menores como niños soldados en las barricadas. 3. Derecho a la salud, Artículo 83: "Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud". La hija de una madre fallecida porque no pudo sortear un corte de ruta declaró que "si quieren culpar a alguien por su muerte, fue culpa de los 'guarimberos', que no nos 2 https://actualidad.rt.com/actualidad/240136-venezuela-son-derechos-humanos-viola (publicado el 02-062017 y referenciado el 27-03-2019) 4. 5. 6. 7. dejaron salir cuando íbamos a llevarla a una clínica". También fue atacado un hospital materno - infantil en Caracas, una maternidad en el estado de Miranda y asediados dos Centros de Diagnóstico Integral atendidos por médicos cubanos. Derecho al trabajo, Artículos 87 al 89. Varios medios reseñaron ataques a centros de trabajo pertenecientes a organismos estatales y amenazas contra los pequeños comerciantes que abran sus establecimientos durante las 'guarimbas'. Derecho a la educación, Artículos 102 y 103. Es una obligación pero, desde que se iniciaron los hechos violentos, la prensa ha informado que 'guarimberos' atacaron y destruyeron los centros de estudios Gustavo Herrera y Generalísimo Francisco de Miranda. Se cuentan más de 60 días en los cuales los municipios afectados han suspendido las actividades escolares, unos por seguridad y otros por secundar a los violentos. Derecho a la propiedad, Artículo 115: "Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes". Sin embargo, grupos de encapuchados han saqueado cientos de establecimientos comerciales. Derecho al ambiente sano, Artículo 127: "Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado". Sin embargó, así lucía el pueblo de San Antonio de los Altos, cercano a Caracas, después del derribo de árboles, postes de electricidad y mobiliario urbano. CAUSAS La vulnerabilidad también está dada por las condiciones sociales y culturales. En este sentido, una persona que vive en la calle es vulnerable a diversos riesgos (enfermedades, ataques, robos, etc.). Por otra parte, un individuo analfabeto también se encuentra en una situación de vulnerabilidad ya que difícilmente pueda acceder al mercado laboral y, por lo tanto, satisfacer sus necesidades. -El incumplimiento de los Derechos humanos conlleva la aparición de discriminaciones, inseguridad, pobreza, violencia y guerras. Como nos imaginar no se han debido respetar mucho estos derechos a lo largo de la historia. Pero la voluntad de que se lleven a cabo persiste, en el ámbito internacional se han creado diferentes instituciones para que los salvaguarden: en la ONU nos encontramos con el Consejo de Derechos Humanos y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos. La Unión Europea cuenta con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y además hay muchas ONG dedicadas a defender los Derechos Humanos. Otra de las grandes causas de la violación de los derechos humanos es la corrupción, ya que muchos políticos prefieren pensar primero en ellos beneficiándose económicamente y olvidándose que hay personas más necesitadas que poseen problemas intrafamiliares y necesitan exigir los derechos humanos. CONSECUENCIAS La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situación de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades. La vulnerabilidad viola los derechos de los miembros más débiles de la sociedad y los margina, razón por la cual el estado tiene la responsabilidad de reconocer, proteger y hacer efectivos los derechos de quienes se encuentran en una condición vulnerable. Los derechos humanos más afectados por causa de la vulnerabilidad son: el derecho a la vida y los derechos económicos, sociales y culturales, específicamente el derecho a la igualdad de oportunidades y el derecho al desarrollo. Una de las consecuencias más dadas en el país es la constante desnutrición en los niños. Estas consecuencias también pueden ser identificadas en las áreas de: Social: esto es cuando el Estado no cumple con los derechos establecidos en la constitución, en relación a un grupo de personas. Político: cuando el Estado no permite la libre expresión, y no acepta opiniones de diversas ideologías políticas. Económico: cuando los derechos de las personas no son respetados, son sometidos a trabajos fuertes, explotación y la falta de un pago o una remuneración que cubra el servicio que otorga. ESTRUCTURA DE PODERES EN VENEZUELA La estructura del Estado o el Poder Público Nacional está constituido por todas aquellas instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta Fundamental, con competencia a nivel Nacional; así se detallan la existencia del Poder Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (Presidente o Presidenta, Vicepresidente o Vicepresidenta), Judicial (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y Electoral (Consejo Nacional Electoral). Poder Público Nacional. Artículo 136 El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. Poder Legislativo: El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional, encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Se compone por 167 diputados que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos. Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la República, Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del Gobierno venezolano, según los designios de la Constitución. Poder Judicial: El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los ciudadanos, y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales inferiores que el Congreso establezca. Poder Ciudadano: El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR) integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela y el Contralor General de la República. Poder Electoral: El Poder Electoral está constituido y representado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), quien se encarga de ser el árbitro a la hora de votar. IMPORTANCIA DE VENEZUELA: Venezuela es el país con mayor producción de petróleo pesado, apenas a tres horas de Estados Unidos, el primer país en celebrar el intento de asumir como presidente encargado de Juan Guaidó. Crisis social y política en un país con abundantes recursos naturales. “Hay tres tipos de intereses nacionales: geopolíticos (seguridad), económicos (recursos y mercados) e ideológicos (para sostener alianzas domésticas e internacionales). Creo que la administración Donald Trump actúa basada en la dimensión ideológica. A los funcionarios geopolíticos (Mathis) y económicos (Tillerson) los echaron”3. El analista internacional Jorge Castro graficó que Venezuela es el quinto país con mayor cantidad de explotación y exportación petrolera. De todos modos, en diálogo con BigBang aseguró que el crudo que produce es especialmente pesado y que antes de ser vendido debe ser refinado en grandes sistemas que hay en los Estados Unidos. Buena parte del petróleo se refina en la empresa venezolana ubicada en Estados Unidos CITGO: hay quienes afirman que Venezuela necesita mucho más a los Estados Unidos que al revés. Sin embargo, Guerrero asegura que hay un factor interno que influye: “Desde 1927 Venezuela tuvo una dependencia energética de Estados Unidos, no como Estado, sino por parte de compañías que escribieron las leyes petroleras, la diseñaron como si fuera una colonia. Desde 1999 (cuando asume Hugo Chávez) se modificó la relación. Ese cambio generó una reacción que ya lleva 20 años”. Pero más allá de factores externos, Castro opina que Venezuela vive “un proceso de descomposición de las estructuras políticas, sociales y económicas”. “Es un Estado fallido, se desintegró, hay 3 https://www.bigbangnews.com/mundo/Geopolitica-y-petroleo-la-importancia-de-Venezuela-paraEstados-Unidos-y-la-region-20190124-0013.html (publicado el 24-01-2019 y referenciado el 27-03-2019) ingobernabilidad”, agrega el analista internacional. Guerrero coincide en la grave situación que atraviesa su país: “Si el colapso no fuera político, la economía se podría solucionar”. COMPARACION DE DICTADURAS ENTRE VENEZUELA Y PERÚ4: En un artículo escrito de Francisco Miro Quesada Rada identifica la tirania que encabeza Nicolás Maduro en Venezuela como cívico-militar. En realidad, recién con Maduro el régimen terminó siendo una dictadura, porque su antecesor, Hugo Chávez, fue elegido libremente por el pueblo venezolano, al que poco a poco le fue arrebatando el poder, hasta llegar a la situación actual en donde la usurpación es definitiva. Sin embargo, es un hecho también que la oposición tuvo al menos un espacio para actuar, lo que significa que Maduro, a pesar de todos los abusos que cometió, no ha podido cerrar el círculo del poder absoluto. Lo que sí ha cerrado, no obstante, es el círculo de la información. En una democracia, la información es abierta y se puede distribuir. En las dictaduras, en cambio, la información es concentrada. El control del flujo informativo se hace desde el Estado o a través de medios de comunicación puestos al servicio de la dictadura, como sucedió en nuestro país durante el gobierno de Alberto Fujimori en el que, salvo excepciones, la mayoría de los medios de comunicación se sometieron al régimen. Fujimori fue elegido por el pueblo, pero –a diferencia de Chávez– dio un golpe de Estado tradicional en 1992. La alianza cívico-militar se formó de manera inmediata con un triunvirato que incluía, además de él, a Vladimiro Montesinos y al general Nicolás Hermoza Ríos. La particularidad del fujimorismo es que, tras el golpe de Estado desde Palacio (esa es la palabra técnica), el régimen convocó a una Asamblea Constituyente, y posteriormente a elecciones, aunque quedándose en el poder y lanzando su candidatura desde ahí. El gato en el despensero estuvo apoyado por una Constitución hecha a su medida que, además, incorporó la figura de la reelección inmediata. Esto mismo –la reelección inmediata– junto con un organismo electoral al servicio del poder, ocurrió también con Chávez y Rafael Correa. Y ocurre ahora con Maduro, Daniel Ortega y Evo Morales. Fujimori dio un golpe al que le sucedió la usurpación. En los otros casos, no hubo un golpe tradicional, sino que se utilizó el aparato estatal para usurpar el poder y la libertad de los pueblos. En otras palabras; van dando golpes de a pocos y certeros contra la oposición y la prensa incómoda. La dictadura de Pinochet, por otro lado, nació de un golpe de Estado militar, que estuvo respaldado por Estados Unidos, por el imperialismo norteamericano que se “olvida” de la democracia cuando gobiernan autoridades elegidas democráticamente que no están sometidas a sus intereses hegemónicos, que fue precisamente lo que sucedió con Salvador Allende, un líder democrático y respetuoso de la ley que intentó llevar a cabo una transformación socialista-democrática en libertad. 4 https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/dictaduras-latinas-comparacion-francisco-miro-quesada-radanoticia-611320 (publicación del 26-02-2019 y referenciado el 29-03-2019) La feroz dictadura de Pinochet cayó luego de perder un plebiscito con el que buscaba continuar en el poder. También cayó el fujimorismo. Y, como se sabe, recientemente por un indulto mal otorgado Fujimori retornó a prisión. Pero ¿qué pasará con la dictadura de Maduro? ¿Cómo caerá? Esta seguirá sólida mientras tenga el apoyo de los militares. Sin embargo, puede darse el caso de que esta alianza se rompa y que Maduro finalmente caiga, como vaticina Juan Guaidó. En un tercer escenario, puede que la dictadura, incluso con el apoyo militar, no logre sostenerse ante el desborde del pueblo venezolano que exige su libertad. Eso sí, una intervención extranjera encabezada por Estados Unidos sería nefasta y peligrosa para la democracia en la región, porque abriría más brechas y divisiones entre este y algunos países latinoamericanos, e incluso entre los mismos latinos. En cuanto a las dictaduras, las personas tomamos decisiones de acuerdo a nuestro temperamento, nuestros intereses –mayormente económicos– o nuestra concepción del mundo (esto es, nuestra ideología). Hay quienes rechazamos cualquier tipo de dictadura y quienes están con ellas sin importar el color político. También quienes apoyan a Fujimori y a Pinochet, pero están contra Maduro. Y, por supuesto, los que apoyan a Maduro pero están contra los otros dos. COMPARACIÓN ENTRE LAS DICTADURAS DE CUBA Y VENEZUELA5: Las dictaduras imperantes en Cuba y Venezuela son gemelas. Es decir, comparten los mismos rasgos esenciales. Eso no debería sorprender dado que Hugo Chávez, cuando era presidente de Venezuela, le pidió a Fidel que le armara una estructura totalitaria. Castro fue tan diligente que para que no hubiera errores, incluso le mandó personal cubano con vasta experiencia en esas lides. Por cierto, muchos de esos “expertos” aún siguen en Venezuela. Sin embargo, las respectivas evoluciones que ha tenido la opinión pública internacional ante ambos casos, van quedando cada vez más distanciadas. Tanto es así que Álvaro Vargas Llosa expone en una reciente columna de opinión que: “ […] mientras crece como una mancha de aceite la conciencia sobre el drama de los venezolanos, la actitud con respecto a Cuba se ha ‘normalizado’; se tiende a aceptar sin mayor incomodidad la existencia de ese régimen…”. La preocupación de Vargas Llosa nos lleva a analizar las causas por las cuales está sucediendo eso. A nuestro juicio, es un tema de marketing. Es decir, una estrategia publicitaria -que puede estar bien o mal diseñada para transformar a una persona o lugar en una “marca”. Desde esa perspectiva, dos de los conceptos claves son “imagen” y “posicionamiento”. 5 https://es.panampost.com/hana-fischer/2018/04/29/similitudes-diferencias-entre-dictaduras-cubavenezuela/?cn-reloaded=1 (por Hana Fisher publicado en 29-04-2018 y referenciado el 26-03-2019) La ciencia del marketing ha analizado a fondo la psicología humana, con el objetivo de descubrir cuáles factores impulsan la conducta de las personas. Ha constatado que no es tanto la razón sino la emoción, la que explica las preferencias individuales. Toda “marca” para ser exitosa debe ser capaz de quedar íntimamente asociada a la “imagen” que previamente ha escogido. La imagen está compuesta por elementos tangibles e intangibles, que representan los valores que esa “marca” quiere transmitir a su público objetivo. En otras palabras, lo que una imagen de marca comunica no es algo concreto, la realidad objetiva, sino sensaciones que, por definición, son subjetivas. Por esa razón, una vez que el alma de las personas ha forjado una determinado imagen – positiva o negativa-, es muy difícil modificarla. Por su parte, el posicionamiento es el lugar que la marca ocupa en la mente. Le otorga a esa persona, región o producto una imagen determinada, que se construye a través de la activa comunicación a la audiencia de unos atributos, beneficios o valores distintivos que fueron seleccionados previamente. Mediante un posicionamiento fuerte lo que se busca, es diferenciarse claramente de la competencia. Para ello, es necesario que se haya logrado transmitir y asentar la imagen deseada. Ergo, es una batalla que se desarrolla a nivel mental. En 1959 cuando Fidel conquistó el poder, el marketing como disciplina no estaba muy desarrollado, mucho menos el de personas. A pesar de ello, fue sumamente intuitivo y aplicó con mucho éxito diversas tácticas que ahora se enseñan en los centros de estudio. Él se convirtió en “marca”. Su imagen es la de un David derrotando a Goliat (Estados Unidos). O sea, la de un mito. Y ese tipo de personaje fascina aunque realice cosas aberrantes. Los valores asociados son los de intrepidez, un joven universitario que luchó contra una dictadura (la de Fulgencio Batista) y venció, un gobernante que expandió los sistemas de educación y salud beneficiando a todos los cubanos, especialmente a los más pobres. En otras palabras, un bienhechor de su pueblo. Es irrefutable que Fidel ha sido un cruel dictador. Los datos objetivos así lo avalan: mantuvo concentrado en sus manos todo el poder por más 50 años. Durante ese prolongadísimo período no existió la separación de poderes, ni una prensa independiente, ni elecciones libres y limpias, violó sistemáticamente los derechos humanos más básicos, asesinó, torturó y llenó las cárceles de presos políticos. Además, hay que tener en cuenta la profunda transformación que han tenido las técnicas de la comunicación en los últimos años. No es un dato menor. En la época en que Fidel construyó su imagen de marca, la información estaba concentrada en pocas manos. Por tanto, era más fácil manipular a la opinión pública y evitar que se supiera la verdad. Hoy ya no es así. Para beneficio de la humanidad, se ha democratizado el acceso a la información que, en gran medida, ha quedado fuera del control de los gobernantes. Ya no es tan fácil ocultar lo que ocurre dentro de una nación porque existen las redes sociales digitales. Además, Cuba es una isla, lo que facilita su control total. En cambio, los venezolanos cuentan con fronteras terrestres, lo que permite el intercambio comunicacional directo. El demacrado aspecto físico de los venezolanos, su desesperación, son testimonios elocuentes de primera mano de lo que ocurre dentro de Venezuela. Frente a sufrientes personas de carne y hueso, que tienen nombre y apellido, desinformar se torna muy difícil. Por esas vías se ha ido construyendo espontáneamente la imagen de marca de Nicolás Maduro, que no es favorable y él no puede controlar. Los sentimientos que provoca son sumamente negativos. A esta altura, parecería que tampoco le importa mucho ese “detalle”. Lo cual constituye un craso error. No ha logrado un posicionamiento favorable. En consecuencia, para el mundo en general y los venezolanos en particular, Maduro es un sanguinario déspota como tantos otros que han devastado a América Latina. A todo eso hay que agregarle que con respecto a estrategia comunicacional, Maduro se parece a un elefante caminando entre estanterías de cristales… En cambio, tanto Fidel como Hugo Chávez eran conscientes de la relevancia que tienen la imagen de marca y un conveniente posicionamiento, porque son instrumentos eficaces para conquistar los espíritus y por tanto, el apoyo de la comunidad internacional. Por consiguiente, fueron muy cuidadosos en ese aspecto.