Subido por ariadna lopez sampayo

KINEFILAXIA COMO DISCIPLINA FUNDAMENTAL EN LA PRACTICA PROFESIONAL DEL FISIOTERAPEUTA (2)

Anuncio
KINEFILAXIA COMO DISCIPLINA FUNDAMENTAL EN LA PRACTICA PROFESIONAL DEL
FISIOTERAPEUTA
CIFRAS SOBRE DISCAPACIDAD
 De acuerdo al Informe Mundial Sobre Discapacidad de la OMS, para el año 2011
había en el mundo más de mil millones de personas con algún tipo de discapacidad,
el equivalente al 15% de la población mundial.
 Según estimaciones de la Carga Mundial de Morbilidad unos 975 millones de
personas de 15 años o más (población adulta) presentaban alguna condición de
discapacidad, de estos, 190 millones tenían una discapacidad grave.
 Entre los niños de 0 a 14 años, 95 millones en el mundo tenían discapacidad, de los
cuales 13 millones tenían una discapacidad grave.
Es importante mencionar que los patrones de discapacidad en un país especifico están
condicionados por las propias tendencias epidemiológicas en dicho territorio, relacionados
con:
 Accidentes de tránsito.
 Catástrofes naturales.
 Conflictos.
 Hábitos alimenticios
 Consumo de sustancias psicoactivas.
 Se estima que el 80% de las personas en situación de discapacidad se encuentran en
países en vía de desarrollo.
 En América Latina el 82% de las personas con discapacidad viven debajo de la línea
de la pobreza.
Lo anterior pone de manifiesto el círculo vicioso de la pobreza y la discapacidad.
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
 Posterior a la segunda guerra mundial, una gran cantidad de combatientes y civiles
sobrevivientes desarrollaron algún tipo de discapacidad, lo que dio origen a una
nueva especialidad médica, la rehabilitación que generó un gran desarrollo en
tecnología e investigación.
 Lo anterior dio impulso a las distintas profesiones de la rehabilitación
a médicos especialistas en rehabilitación.
y
 Pese a estos avances la gran mayoría de personas en situación de discapacidad no
se benefician de estos desarrollos a día de hoy, debido a situaciones como pobreza,
falta de accesibilidad geográfica, económica, entre otros.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD – NIVELES DE PREVENCIÓN
 De acuerdo a la definición de la OMS de 1998, la prevención se define como las
“medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar
sus consecuencias una vez establecida”.
Las acciones preventivas pueden dividirse en tres niveles:
 Prevención primaria.
 Prevención secundaria.
 Prevención terciaria.
 Son todas las acciones encaminadas a evitar la aparición de enfermedades en una
población sana.
 “Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de
salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes”. (OMS, 1998, Colimón, 1978).
 El objetivo principal de la prevención primaria es el de disminuir la incidencia de las
enfermedades, por medio de acciones colectivas que vayan encaminadas a evitar la
aparición de las enfermedades.
 Incluye programas educativos, vacunación, entrega de preservativos para evitar la
aparición de ETS, campañas de disminución del consumo de alcohol, tabaco, toma
periódica de Tensión arterial, chequeos médicos de rutina, entre otros.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
 Esta se encuentra encaminada a realizar un diagnóstico precoz y oportuno, con la
finalidad de implementar medidas terapéuticas de forma temprana, para de esta
manera reducir el impacto de las enfermedades una vez que se han diagnosticado.
 Esta se realiza por medio de evaluaciones médicas periódicas a individuos que en
teoría se encuentran sanos, por medio dichos exámenes periódicos y la búsqueda
de casos nuevos (Pruebas de Screening).
 El ideal que se persigue es realizar la captación de la mayor cantidad de casos
nuevos, si es posible en un estadio preclínico, con realización de exámenes
diagnósticos de manera periódica.
 La clave en este nivel de prevención radica en detectar a tiempo la enfermedad para
poder reducir al máximo las posibles secuelas o situaciones de discapacidad en la
población.
PREVENCIÓN TERCIARIA
 Este nivel de atención se caracteriza por que ya la enfermedad se ha instaurado y ha
dejado como consecuencia algún grado de secuela o discapacidad de forma
permanente.
 Por lo tanto las acciones de atención en la prevención terciaria se enfocan mas en
los servicios de rehabilitación.
 Se trata de medidas de rehabilitación física, psicológica y social, para lo cual es clave
el seguimiento realizado a los pacientes, tratando que minimizar los sufrimientos
padecidos por la enfermedad y/o lesión.
 De igual manera busca la adaptación de la persona a la nueva condición de salud
incurable y a reducir los episodios de crisis o recidivas que puedan presentarse.
FISIOTERAPIA COMUNITARIA
 Se define a la Fisioterapia Comunitaria como:
Aquella parte de la salud comunitaria que está relacionada con los contenidos científicos
y profesionales de la fisioterapia o, expresado de otra forma, la parte de la fisioterapia
que se encarga de promover actividades comunitarias, es decir, actividades de actuación
y participación que se realizan con grupos que presentan características, necesidades o
intereses comunes, y dirigidas a promover la salud, prevenir la enfermedad, tratar la
enfermedad e incrementar la calidad de vida y el bienestar social, con la potenciación de
la capacidad de las personas y de los grupos para el tratamiento de sus propios problemas,
demandas o necesidades de salud relacionadas con esta especialidad.
Las estrategias para mejorar la salud se desarrollan por medio de la Promoción de la Salud,
la Prevención de la Enfermedad y el tratamiento de los problemas de salud, lo anterior
puede realizarse de diferentes estrategias, entre otras:
 Promoción del ejercicio como hábito de vida.
 Higiene postural y adaptación ergonómica en el trabajo y en la escuela.
 Identificación de factores de riesgo para los síndromes de la columna.
 La intervención del fisioterapeuta en el ámbito comunitario le permite involucrarse
en procesos de Educación Para la Salud dirigidas a la prevención.
 En el ámbito comunitario el fisioterapeuta desarrolla su labor en la prevención de
enfermedades en cada grupo de edad, basándose en un enfoque de ciclo de vida.
KINEFILAXIA
 La Kinefilaxia se define como la prevención y el tratamiento de patologías por
medio del movimiento, actúa conservando o restituyendo la salud del individuo.
Implica además actividades de educación y promoción de la salud en instituciones
públicas o privadas, e incluso en el propio sitio de trabajo del fisioterapeuta.
 La kinefilaxia comprende el uso de recursos humanos y materiales, con la finalidad
de prevenir o evitar la aparición de lesiones y/o efectos adversos para la salud y
bienestar de los individuos.
 El principio fundamental es que el movimiento es el mecanismo por medio del cual
se previenen los trastornos de distintos sistemas en el organismo.
 El movimiento puede ser pasivo, por medio de las manos del terapeuta o los equipos
terapéuticos, o activo a través del ejercicio, juego, con fines profilácticos o estéticos.
KINEFILAXIA Y ACTIVIDAD FÍSICA
 Desde la salud y la terapéutica la actividad física se constituye en la actualidad como
un mecanismo indispensable para prevenir la aparición de enfermedades, sus
secuelas y consecuencias adversas.
 La actividad física se convierte en una estrategia indispensable para los
profesionales de la fisioterapia, en procura de la mejora constante de la calidad y
condiciones de vida de las personas.
KINEFILAXIA – BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR
 La actividad física por medio del ejercicio ayuda a mejorar las capacidades aeróbicas,
así como cualidades físicas. Fuerza, resistencia, flexibilidad, potencia, agilidad,
coordinación, velocidad, equilibrio y agilidad mental.
Por medio del trabajo muscular:
 Aumento de la fuerza muscular.
 Cambios en la composición corporal – incremento de la masa magra, disminución
de masa grasa.
 Prevención y corrección de alteraciones posturales.
 Aumento de la flexibilidad estática y dinámica.
 Mejora de la coordinación muscular.
 Mejora la coordinación de los segmentos involucrados en el movimiento.
 Incremento de las concentraciones de ATP y Fosfocreatina en músculo.
 Aumento de los depósitos de glucógeno muscular.
 Mejora la cantidad de capilares en el músculo.
 Fortalecimiento de tendones, ligamentos y articulaciones.
 Fortalece los huesos.
Por medio del trabajo aeróbico:
 Mejora de la resistencia cardiovascular.
 Disminución de la frecuencia cardiaca en reposo y en ejercicio.
 Aumento del consumo máximo de oxígeno.
 Mejora de la relación HDL/LDL
 Disminución de la tensión arterial.
 Incremento de la actividad metabólica.
 Producción de cambios en la composición corporal.
Obesidad
 Por medio de los cambios en el metabolismo y en la disminución de masa grasa
corporal (trabajo muscular y aeróbico).
Diabetes
 Modificación de la composición corporal (masa magra, por masa grasa), aumento
de la sensibilidad de los receptores de la insulina. Se recomienda el ejercicio
aeróbico y de resistencia muscular.
Enfermedad cardiovascular
 Mejora de la tensión arterial, disminución de la presión sistólica y diastólica, por
medio de ejercicio aeróbico de baja y/o mediana intensidad.
Cáncer
 Prevención del desarrollo de tumores, por medio de la mejora de la función
inmunológica, mantenimiento de la función hormonal, disminución del tiempo de
digestión de los alimentos. (cáncer de colon).
En niños y adolescentes
 Buena condición respiratoria.
 Desarrollo del tejido muscular.
 Adecuado desarrollo de los huesos.
 Buen desarrollo psicomotor.
En adultos
 Menor riesgo de cardiopatía coronaria, diabetes, accidentes cerebrovasculares,
cáncer.
 Disminución de riesgo de fracturas y desgaste óseo.
 Mejora de la condición cardiorrespiratoria y muscular.
 Mejor composición corporal.
En la mujer gestante
 Prevención del dolor lumbar.
 Disminución del riesgo de diabetes gestacional.
 Mejora de los procesos de parto.
 Mantenimiento de la condición física, reduciendo la fatiga en las actividades
cotidianas.
 Control del peso.
 Disminución de la ansiedad y depresión.
 Mejora de la imagen corporal.
Para el bebé, Prevención de:
 Prematuridad, bajo peso al nacer.
 Sufrimiento Fetal Agudo, Apgar bajo.
 Complicaciones neonatales.
 Síndrome de Distrés Respiratorio, Apnea.
 Mayor uso de la incubadora.
 Lactancia materna inadecuada.
 Cólicos, hiperactividad.
 Trastornos emocionales.
En el adulto mayor
 Disminución de las enfermedades cardiovasculares.
 Reducción del riesgo del síndrome metabólico.
 Descenso de la incidencia de obesidad y diabetes.
 Disminución de la pérdida mineral ósea.
 Prevención del riesgo de fracturas.
 Favorecimiento del fortalecimiento muscular.
 Descenso del riesgo de caídas.
 Fortalecimiento del sistema inmunológico.
 Disminución de algunos tipos de cáncer (colon, seno y páncreas).
 Reducción del dolor musculo esquelético.
 Protección frente a la osteoartritis.
 Conservación y mejoría de la función cognitiva.
 Protección frente a la demencia y el Alzheimer.
 Aumento de la funcionalidad física.
 Disminución de la prevalencia de la depresión, ansiedad y otras enfermedades
mentales.
 Favorecimiento de la cohesión e integración social.
IMPORTANCIA DE LA KINEFILAXIA EN EL DESEMPEÑO DEL FISIOTERAPEUTA
 Como hemos podido observar la kinefilaxia es una herramienta que es transversal
a todo el quehacer del fisioterapeuta, desde el enfoque curativo y rehabilitador
(tradicional de la terapia física en sus inicios), hasta la promoción de la salud y los
distintos niveles de prevención de la enfermedad.
 La fisioterapia en la actualidad es una profesión que busca expandir su campo de
acción, dirigiéndose desde la atención sobre la patología, la rehabilitación, la
atención de la persona enferma o lesionada hacia una visión holística, integradora,
en la cual se piense en la salud, el bienestar y la actuación sobre las diversas
contingencias en salud del ser humano a lo largo de su ciclo de vida.
 Para lo anterior es importante que el fisioterapeuta tenga la flexibilidad suficiente
para trascender desde una mirada individual del sujeto objeto de su atención,
hacia una visión integradora en la cual pueda examinar el contexto social, político,
económico e histórico en que se encuentra el individuo y la sociedad en la que
desempeña su labor.
 En este sentido hay que rescatar el debate acerca de la importancia de la labor del
fisioterapeuta en la Atención Primaria en Salud, y en Salud Pública.
 Es clave tener en cuenta que la kinefilaxia es transversal a todas las acciones del
fisioterapeuta, desde el ámbito clínico, en consulta externa y hospitalaria,
preventiva; actúa en el ámbito comunitario, salud y seguridad en el trabajo,
escolar, deportivo, artístico, cultural; con toda la población en sus distintos grupos
etarios: neonato, niño, adolescente, adulto, adulto mayor y mujer gestante.
 Un gran reto para el fisioterapeuta a futuro es seguir ampliando su campo de
acción hacia abordajes más preventivos, pero sin descuidar su labor rehabilitadora.
 Esto supone luchar contra tendencias hegemónicas y sistemas de salud basados más
en la atención de la enfermedad que en su prevención, teniendo en cuenta que esto
engloba distintos conflictos de intereses.
Elaborado por:
Diego Fernando Rojas Esguerra
Docente Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Campus Tlalnepantla.
Descargar