Subido por Juan Jesus Martinez Fernandez

Verhagen P1

Anuncio
http://cprtrujillo.juntaextremadura.net/web/images/Historia.jpg.
ANÁLISIS ESPACIAL EN ARQUEOLOGÍA:
MUDARSE A NUEVOS TERRITORIOS.
(RESEÑA)
JUAN JESÚS MARTÍNEZ FERNÁNDEZ
HISTORIOGRAFÍA I
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz
Reseña Historiografía I | Juan Jesús Martínez Fernández
CONTENIDO:
CONTENIDO: ................................................................................................. 2
Análisis espacial en arqueología: mudarse a nuevos territorios. ............. 4
INTRODUCCIÓN: ........................................................................................... 4
BREVE RESUMEN: ........................................................................................ 5
Comentario crítico: ........................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................... 11
Bibliografía digital: ........................................................................................ 11
2|Página
Reseña Historiografía I | Juan Jesús Martínez Fernández
Verhagen P. (2018) Análisis Espacial en Arqueología: mudarse a nuevos territorios.
En: Siart C., Forbriger M., Bubenzer O. (eds.) Geoarqueología Digital. Ciencias
Naturales en Arqueología. Springer, Cham
3|Página
Reseña Historiografía I | Juan Jesús Martínez Fernández
Análisis espacial en arqueología:
mudarse a nuevos territorios.
INTRODUCCIÓN:
Palabras clave:
SIG, Teoría arqueológica, Análisis de la ubicación del sitio, Rutas de menor costo,
Viewsheds (zonas visible), Procesualismo, post-procesualismo.
Vamos a conocer un poco al profesor “Philip Verhagen”. Empezaremos viendo su
Curriculum Vitae.
CV. Dr. Philip Verhagen
El Dr. Verhagen se graduó en geografía física en la VU University de Ámsterdam en
1989, y ha trabajado en Arqueología comercial en el Netherlands desde 1992 como
especialista en SIG y comparación arqueológica con RAAP (1992-2005) y ACVU-HBS
(2005-2008). Del 1992 al 1998 participó en los proyectos Archaeomedes y Rio aguas,
financiados por la Unión Europea, realizando la gestión de Geo-bases de datos y el
análisis espacial de varias áreas de estudio en Francia (Valle del Ródano) y España
(cuenca de Vera). Ambos proyectos analizaron el desarrollo a largo plazo de la dinámica
de asentamiento y uso de la tierra, para lo cual los SIG demostraron ser una herramienta
poderosa y eficiente.
Desde mediados de la década de 1990 ha participado activamente en el desarrollo de
modelos predictivos para la gestión del patrimonio arqueológico en los Países Bajos. Esto
dio lugar eventual a la publicación de su tesis, terminada en la Universidad de Leiden en
2007. En esta tesis ha explorado y desarrollado una serie de métodos y técnicas para la
construcción y prueba de modelos predictivos.
4|Página
Reseña Historiografía I | Juan Jesús Martínez Fernández
De alrededor de 2001, también ha trabajado en temas relacionados con la fiabilidad de las
técnicas de prospección arqueológica para la detección de yacimientos arqueológicos,
especialmente el muestreo de núcleos y (más recientemente) zanjas de ensayo. Esta
investigación ha dado lugar a pautas nacionales para las estrategias óptimas de la encuesta
en la gerencia holandesa del patrimonio arqueológico.
Desde 2009-2012, el Dr. Verhagen Trabajado sobre un proyecto de investigación
postdoctoral sobre modelización predictiva ("Veni Grant" otorgado por NWO, la
Fundación Nacional de Ciencias Holandesas), desarrollando una nueva metodología para
la derivación de factores socioculturales relevantes para la modelización predictiva a
partir de datos ambientales y arqueológicos (asentamientos), en particular parámetros
relativos a visibilidad, accesibilidad y memoria social, y mediante el análisis de la entorno
de los asentamientos en lugar de vectores del paisaje.
Actualmente trabaja en un nuevo proyecto postdoctoral (VIdi beca otorgada por NWO,
la Fundación Nacional de Ciencias Holandesas). Este proyecto pretende aplicar la
modelización espacial dinámica para reconstruir y entender el desarrollo del paisaje
cultural en la parte holandesa de la zona de cales durante el período romano temprano y
medio (15 a.C. – 270 d.C.). Se centrará en la modelización de las relaciones económicas
y espaciales entre el ejército romano y la población local, en particular la interacción entre
la agricultura, la ganadería y la gestión de la madera, y el desarrollo conexo de los
patrones de asentamiento y transporte redes en el área.1
BREVE RESUMEN:
Se trata del capítulo segundo del libro que se menciona al principio de esta reseña. El
capítulo se divide en:
▪
Introducción.
▪
La posición del SIG en la investigación arqueológica.
▪
Análisis espacial en acción.
▪
Análisis de la ubicación del sitio.
▪
Dinámica de patrones de liquidación a largo plazo en el sur de
Francia
1
https://vu-nl.academia.edu/PhilipVerhagen/CurriculumVitae
5|Página
Reseña Historiografía I | Juan Jesús Martínez Fernández
▪
Movimiento y transporte de modelos.
▪
Ejemplo: modelado del transporte y el movimiento en el limex
Romano-holandesa.
▪
Análisis de visibilidad.
▪
Ejemplo: Estudio de la visibilidad y el movimiento en la Sierra
Morena. (Murrieta- Flores).
▪
Mudarse a nuevos territorios.
Como podemos ver el Doctor Philip Verhagen, nos hace un breve esbozo en este análisis
exitoso para la investigación arqueológica. Para ello nos muestra, tanto los aciertos como
los desaciertos, en cuanto al análisis con la tecnología SIG.
Sobre los desaciertos, principalmente es debido a los propios arqueólogos por el
escepticismo que causa el procesualismo en la dinámica de investigación actual. La dura
pugna entre procesualismo y post-procesulismo.
Como nos dice el autor, Se encamina los estudios con SIG, con lo procesualista. La base
científica de los estudios elaborados con SIG es un estudio abierto que desde el presente
están en constante evolución. Desde una postura teórica concreta, hay cabida para la
interpretación.
Las nuevas tecnologías son una gran ayuda al estudio arqueológico, pero como todo, esto
ha sido un paso lento por seguir, solamente por la falta de inquietud arqueológica,
respecto a la falta de arraigo en solventar dudas con la ayuda de los ordenadores.
Actualmente el uso del ordenador, para moverse sobre grandes datos es una realidad y es,
de hecho, una gran ayuda en la labor de cualquier arqueólogo. Más allá del pensamiento
teórico procesualista, se podría admitir que el uso del SIG es un acierto y no se entiende
las críticas que se formulan por los post-procesualista puesto que su modelo teórico está
impregnado de un cierto aire ecléctico que es unos de los aspectos de su base ideológica.
El autor nos viene a decir que el uso de esta tecnología es algo que se complementa a
cualquier estudio del pasado, lo comenta como hibrido, su uso como tal para
complementar cualquier posición o marco teórico. Este concepto de híbrido es el que
choca con el marco teórico post-procesualista, en el sentido que no se entiende que le
ponga tantas barreras a este tipo de estudio. Un marco teórico, que por otra parte debido
6|Página
Reseña Historiografía I | Juan Jesús Martínez Fernández
a su teoría ecléctica, donde, valga la expresión, todos los caminos llevan a Roma. El
estudio teórico del pasado coge diferentes caminos para llegar a la mejor respuesta.
Un paso más como comenta el autor, sobre el futuro de este tipo de tecnología sería una
marcada tendencia en el marco ideológico, como él lo denomina como “leitmotiv”. En el
futuro cercano, quizás, esta tendencia tecnológica pueda interpretar parte de un sistema
ideológico central en el campo del pensamiento teórico. Marcando tendencia ideológica
propia en el pensamiento teórico.
Nos ilustra con ejemplos sobre la importancia del estudio de ubicación del sitio,
movimiento de modelos y análisis de transporte y visibilidad. los proyectos que se llevan
actualmente en el campo de la arqueología. Verhagen sitúa las críticas procesualista en
varias categorías:
1. la acusación de determinismo ambiental.
2. su naturaleza cuantitativa.
3. el modelado predictivo ha sido criticado por ser estáticos y no tener en
cuenta la dimensión temporal del comportamiento humano.
Según esto se aprecia la pugna entre la aplicación y teoría científica. El autor viene a decir
que es inevitable las pretensiones de neutralidad bajo este paradigma, todo se debe a la
elección de las preguntas que formule el arqueólogo y el grado de conocimiento que se
tenga del pasado. Debemos de tomar los estudios con SIG, como un instrumento potente,
pero como bien dice el autor no es la única. Lo que comenta y más importante a lo que se
refiere el Doctor Verhagen, aparte de controversias y demás, esta tecnología viene de la
mano del pluralismo teórico y nunca trataría de técnicas que dieran paso al
reduccionismo. Dicho de otro modo, “las computadoras están aquí para quedarse y ayudar
al humano a caminar”, las técnicas con SIG no son una mera alternativa teórica, sino por
el contrario una gran ayuda para sostener las teorías.
El texto viene reflejado muy bien los casos prácticos que el autor pone sobre el tapete de
forma de ejemplos para la explicación teórica que nos quiere hacer entender de forma
inductiva y viene acompañada de maravillosos gráficos de casos reales.
7|Página
Reseña Historiografía I | Juan Jesús Martínez Fernández
El autor nos hace pensar en la controversia post-procesualista, no entendible, sobre el uso
teórico desde el punto de vista de los SIG y lo que significa en un futuro próximo respecto
a la teorización de este modelo de lo que pueda llegar a ser como idea principal
Debemos de recordar la gran controversia que se formuló a finales del XVIII y principio
del XIX, frente a dos movimientos teóricos como era el catastrofismo y uniformismo que
se debatían en la dura pugna de la razón.
La ciencia, y más concretamente, la Geología daría la razón al uniformismo. Con esto que
quiero decir, pues no sirve de nada hablar de Prehistoria con conceptos históricos, sino
que los arqueólogos deben de estar abierta a lo que esta tecnología es capaz de ayudar de
manera clara para satisfacer muchas de las preguntas que nos hacemos del pasado y tener
más conciencia de lo que el medio y el hombre deben experimentar en conjunto y nunca
por separados.
Ciertamente que el procesualismo se basa en la teoría social que da forma al
funcionalismo adaptativo, siendo gran referente de la llamada nueva arqueología,
materialismo cultural, corrientes americanas ecológicas y las nueva visiones del
procesualismo, más a la arqueología que a la antropología. Binford lo desarrolla en su
ordenación “artefactos tecnómicos”, los que tienen contexto funcional en relación con
el medio ambiente. “Socio técnicos”, los que tienen contexto funcional en los subsistemas
sociales y “artefactos idiotécnicos”, como contexto funcional primario en el componente
ideológico.2
El post-procesualismo, según Matthew Johnson, crece haciendo referencia de un contexto
de las ciencias humanas. Es obvio que ante tal cuestión, ponga tantas trabas a la hora de
teorizar cualquier estructura teórica que se da bajo la sombra de la computarización de la
información arqueológica. El futuro sobre la teorización del estudio de la historia y más
en concreto la Prehistoria dará aún más que hablar, pues en el momento en que se
encuentra la humanidad tecnológica, solo es el empiece de algo que vendrá maravilloso.
2
•Muñoz, José Ramos. «Modelos de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas.» Cádiz, s.f.
8|Página
Reseña Historiografía I | Juan Jesús Martínez Fernández
El discurso del sentido común, antes de que apareciera la nueva geografía en los 60, el
estudio sobre el uso humano del espacio consistía en un discurso descriptivo de lo que
ocurriría y dónde. La Geografía y la arqueología iban de la mano, la explicación científica
ha ido acompañada desde una óptica procesual3.
Cuando aparece la nueva arqueología, Bordes, geólogo e historiador francés plantea un
nuevo paradigma “Pleistoceno o Cuaternario”4 , esto dará paso a una acción
multidisciplinar donde la comparación de los yacimientos y sus estructuras darán otra
visión al arqueólogo donde se podrá de nuevo replantear la historia.
Este sistema de comparaciones entrará en crisis y de nuevo la interpretación teórica
quedará coja. Por lo tanto quién dice que de la tecnología SIG, nos haga posible un nuevo
un planteamiento teórico. El tiempo lo dirá.
Comentario crítico:
En principio para mí, la tecnología implementada en la ciencia es fundamental que se esté
a la última. No podemos encerrarnos en que la ciencia antigua, como referencia los
grandes saltos y transformaciones en el ámbito de los ordenadores que cada año se
superan. La ciencia avanza de la mano de la tecnología, es clave este proceso para avanzar
en el progreso del saber del hombre. Lo podemos ver en la carrera armamentista, no es lo
mismo un cañonero del siglo XVIII que un destructor de los tiempos en que vivimos.
Aunque no me guste del todo el ejemplo expuesto, si debo decir que las últimas
innovaciones en tecnología siempre ayudaran al hombre en las respuestas del saber.
¿Cómo modelo teórico puede determinar un pensamiento teórico?, pues no sé, lo que sí
sé, es que esta tecnología puede hacernos deliberar sobre movimientos y asentamientos
de población, por las característica del terreno, etc.…, pero como bien dice el autor no
sería tan solo eso, pues esta tecnología es aparte más funcional.
3
4 conolly, James. Mark Lake. sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología. Trad. María
José Aube. Barcelona: Bellaterra arqueología, 2009. <www.ed-bellaterra.com>.
4
•Gerardo, Vega. «Aplicación a la metodología de los programas de investigación al análisis
historiográfico del paleolítico.» complutum 12 (2001): 185-215.
9|Página
Reseña Historiografía I | Juan Jesús Martínez Fernández
¿Por qué hay que tener tanto miedo a que la tecnología logre imponer la idea del
pensamiento futuro?, acaso, le tememos a los algoritmos de la vida, pues con el avance
de los números y su condición de lenguaje, pienso que no habría nada que temer. Lo único
y lo veo como indispensable es que ese lenguaje sea fácil de usar por todos.
El raciocinio del hombre frente al futuro tendría que ser positivo. Condorcet, hombre
clave de la ilustración ya lo decía en su escrito del “Bosquejo de un cuadro de la historia
de los progresos del espíritu humano”, los prejuicios sólo hacen que no sepamos mirar
más allá de nuestra nariz, por tanto debemos de tener una mente abierta a las nuevas
tecnologías.
10 | P á g i n a
Reseña Historiografía I | Juan Jesús Martínez Fernández
BIBLIOGRAFÍA:
•
Condorcet. Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu
humano. Ed. A torres del Moral. Madrid: editorial nacional, 1980.
•
conolly, James. Mark Lake. sistemas de información geográfica aplicados a la
arqueología. Trad. María José Aube. Barcelona: Bellaterra arqueología, 2009.
<www.ed-bellaterra.com>.
•
Gerardo, Vega. «Aplicación a la metodología de los programas de investigación
al análisis historiográfico del paleolítico.» complutum 12 (2001): 185-215.
•
Muñoz, José Ramos. «Modelos de análisis de las sociedades llamadas
prehistóricas.» Cádiz, s.f.
•
Polo, Fernando colima. «El concepto de prehistoria paleolítica a lo largo de la
investigación.» ab initio 1 (2010): 8-21. 20 de octubre de 2018. <www.abinitio.es>.
•
https://vu-nl.academia.edu/PhilipVerhagen/CurriculumVitae.
Bibliografía digital:
•
http://intarch.ac.uk/journal/issue15/10/dw4.html
•
www.ab-initio.es
11 | P á g i n a
Descargar