Subido por inaciog

ACUICULTURA

Anuncio
GESP Acui & Api – Acuicultura
Acuicultur
Introducción a la acuicultura
Introducción
Es la producción de organismos acuáticos para consumo animal, repoblación, investigación, ornamental, etc.
Existen diversos tipos de producciones, como por ejemplo:
 Alguicultura: producción de algas, con
microalgas para cosméticos, biodiesel, etc y
macroalgas para consumo.
 Piscicultura: producción de peces
 Miticultura: producción de mejillones
 Ostricultura: producción de ostras
 Salmonicultura: producción de salmónidos
 Ciprinicultura: producción de carpas
 Astacicultura: producción de cangrejo
Historia de la acuicultura
Desde la prehistoria, en Hawai, luego en China (carpa), Egipto, Grecia, Roma. Edad media en monasterios, fecundación
artificial de hueva de trucha y salmón, en lagunas, deltas, etc.
Se desarrolla la producción intensiva para soltarlos en libertad y reforzar los caladeros en s. XIX.
Después de la WWII el aumento de la demanda de pescado y el estancamiento de la pesca impulsan
definitivamente el desarrollo de la producción acuícola gracias a los avances de tecnología y ciencia.
Desde los años 80 la pesca extractiva se estancó y la acuicultura aumentó hasta superarla en los
últimos años. En españa se producen mayoritariamente moluscos (mejillón), aunque también
produce cantidad de peces. Valencia es la puntera en peces.
Productividad de cultivos acuícolas
Es la única producción en crecimiento (10%) actualmente, y es la de mayor
rendimiento.
Son animales poiquilotermos (sangre fría) que no dedican energía a producir
temperatura corporal. Dependen de la energía del entorno, por lo que no gastan
parte de la energía en mantenimiento. No transforman el amonio, lo excretan
directamente (ahorro energía). Los costes de producción son muy bajos, mucho
más que en mamíferos, y los índices de conversión también son menores.
Objetivos de la acuicultura
Principalmente es la producción de alimento rentable.
GESP Acui & Api – Acuicultura

En países industrializados:
◦
Productos acuáticos con valor comercial elevado (gambas, algas, carnívoros, perlas, etc)

◦
Especies que la pesca no puede cubrir.
◦
Especies con características dietéticas particulares.
◦ Especies con sustancias de interés farmacológico.
En países en vías de desarrollo:
◦
Producir proteína animal que la ganadería no puede cubrir.
◦
Producir especies de alto valor para exportar.
Repoblaciones del medio natural para recuperación de poblaciones.
Obtención de productos industriales: coloides de algas, perlas, biodiesel, etc.
Producción de cebos de pesca.
Producción de especies ornamentales y de pesca deportiva.
Tipos de acuicultura
Según sistemas de producción
Cultivos extensivos, semiextensivos, semiintensivos, intensivos, superintensivos.
Cultivos extensivos
Captura o introducción de juveniles en el cultivo, despesque final de los adutlos una vez
engordados. Requieren áreas favorables con productividad natural (lagunas, salinas, marjales,
etc), y preparación de la zona. Por ejemplo, el cultivo de carpa en asia, engorde de Seriola o de
Esteros.
Cultivos intensivos
Presentan mayor demanda de alimento, mayor consumo de O2 y mayor acúmulo de desechos y
metabolitos tóxicos. Requieren mucha intervención humana, instalaciones técnicas, cualificación
del personal y control de todas las fases y asepctos del cultivo 8alimento, parámetros, patologías). Ejemplos son el
cultivo de dorada, rodaballo o anguila.
Transporte
Pueden ir en barco o en camión, pero debe haber una renovación de agua para evitar acúmulo de metabolitos tóxicos.
Se transportan en unos contenedores hasta unas jaulas en el mar, que son sistemas de redes en el mar (forma circular)
que no tiene casi gasto porque es la propia agua de mar, pero están señalizadas por luces (concesión de dominio público
marítimo terrestre).
Según tipos de instalaciones
Acuicultura marina en tierra firme, o estructuras flotantes(bateas, longlines, viveros flotantes o
jaulas, plataformas, etc), jaulas sumergidas (para engorde de especies marinas, inmune a
temporales), jaulas de fondo (pulpos, lenguados, etc), en mar abierto las jaulas circulares, parques
de moluscos, tanques de hormigón, tanques de fibra de vidrio
GESP Acui & Api – Acuicultura
Foto de instalación de trucha, anexa a una presa, es habitual porque la conexión eléctrica es muy sencilla y porque el
agua del embalse se desvía a la granja, que suele ser sistema abierta, entra del embalse, va saltando de un acuario a
otro, se depura y se devuelve al río.
Según el medio: acuicultura continental, intermareal o marina.
Según sistema de circulación: circuito abierto o cerrado
Cultivos en tierra
Están cerca de la línea de costa y necesitan sistemas de bombeo de agua. Las ventajas son un mayor control sobre los
procesos productivos, mayor comodidad de trabajo y mayor vigilancia/protección frente a robos. Inconvenientes son el
elevado coste de bombeo y la dificultad de encontrar terrenos aptos.
Algunos ejemplos son las Hatchery-Nursery o el engorde de rodaballo.
Cultivos en la costa
Zona intermareal, dedicados al engorde de moluscos bivalvos. La zona debe ser rica en fitoplancton y muy productiva.
Cultivos en el mar
Instalaciones flotantes, no necesitan bombeo y permiten mayor producción por unidad de superfície. Bateas, jaulas, etc.
Jaulas flotantes
Ventajas: menor inversión, no requieren bombeo, elevada producción por superfície (mayor columna de agua).
Inconvenientes: expuesto a climatología, difícil protección frente a robos, dificultad en operaciones de cultivo, requiere
personal cualificado y menor control de vertidos e impacto ambiental.
El agua no es solo H2O
Introducción
El agua contiene muchísimas cosas, y es extremadamente variable su
contenido. Es casi siempre la responsable de los problemas patológicos en los
animales. El agua es de todo menos estable.
El pH influye en los equilibrios químicos. Las heces fomentan proliferación de
microorganismos, que a su vez aumentan la DBO (demanda de oxígeno del
agua), por tanto menos oxígeno disponible para los peces (consumido por los
microoganismos). Todo ello relacionado con la temperatura y la salinidad del
agua también.
Características

Físicas
◦
Temperatura
GESP Acui & Api – Acuicultura

Química
◦
pH
◦
Gases
▪

Oxígeno, CO2, Nitrógeno
◦
Salinidad
◦
Dureza
◦
Amonio/Amoníaco
◦
Nitritos y nitratos
◦
Sólidos en suspensión
◦ Contaminantes y xenobióticos
Biológicas
◦
Microbiota
◦
Materia orgánica disuelta
Físicas
Temperatura
Efecto importante en características físicas como la solubilidad de
los gases y densidad del agua, y en características químicas como el
estado de ionización de especies químicas y la velocidad de las reacciones. Influye en
los organismos cultivados porque son poiquilotermos, y metabolismo depende de T del
agua, debido a esto hay unos rangos que son óptimos, otros subóptimos e incluso unos
letales.La adaptación térmica es gradual, tienen mala tolerancia a cambios súbitos y
repetidos, y muchas patologías se desarrollan en márgenes térmicos concretos.
Euritermas tienen rangos de temperatura amplios (Tillapia, etc) con mayor tolerancia,
en cambio las estenotermas tienen rangos de temperatura más estrechos, más
delicadas.
Al alejarnos del rango óptimo aumenta el estrés, disminuye la alimentación, el
crecimiento y la resistencia a enfermedades.
Peces tienen una curva de crecimiento sigmoidea, no lineal. Cuando haya T
adecuada crecerán muy bien, pero cuando decrezca la T del mar se ralentizará,
paralizará e incluso perderán peso. Cuando vuelven a subir T vuelven a crecer, así
sucesivamente.
Químicas
PH
Adaptabilidad depende de la especie. Afecta el equilibrio amonio-amoníaco. El agua de
mar tiene un pH de 8,2, con efecto tamponador de ácidos débiles. La acción de los
organismos en cultivo aporta más CO2 del que el sistema carbonato-bicarbonato puede
tamponar, por lo que es necesaria la renovación del agua de cultivo, eliminación de CO2
GESP Acui & Api – Acuicultura
por aireación y adición de productos para controlar el pH. Capacidad variable de
adaptación a cambios del pH según especies, los rangos óptimos son de 6,5 a 8,5 y
hay que evitar fluctuaciones bruscas. La variación del pH afecta al equilibrio NH3 –
NH4.
Gases en disolución
Los principales son O2, CO2 y N2. Las cantidades y porcentajes dependen de las
características de mantenimiento (medio, biomasa, T, alimentación) y sistema de uso del
agua. Cuidado con la alimentación, porque una administración brusca puede favorecer el
movimiento masivo, mayor consumo de oxígeno, y que los niveles de oxigeno desciendan
muy rápido o aparezcan patologías. Los flujos turbulentos favorecen la disolución de los
gases.
Oxígeno disuelto
El oxígeno y la temperatura controlan el metabolismo de los peces e invertebrados, el O2 es crítico para la salud de los
peces. Cantidad excesiva de oxígeno puede ser nociva, provocando embolismos gaseosos.
Es poco soluble en agua (25 veces menos concentrado que en el aire, aprox 7,3 ml/l) y la concentración varía según la
presión (aumenta a mayor presión). La fuente de O2 es la difusión atmosférica o fotosintesis, y se consume por
respiración (animaloes, plantes y MO), es la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). Se puede suplementar
artificialmente.
El porcentaje de saturación nos dice a una T y salindad determinadas, que cantidad de oxígeno hay en el agua.
Comparando la concentración real con la teórica sabremos la saturación.
Se recomienda concentración alrededor de 5 mg/l en aguas cálidas, 6 en frías y 5-6 en marinas. Saturaciones por debajo
de 90% no son recomendadas, y por debajo de 70% es muy desfavorable.
Dióxido de carbono
Producto de la respiración de los organismos en cultivo y la microbiota asociada, provoca descenso del pH. Niveles
elevados interfieren en la respiración, causan depósitos de CaCO3 en riñón, conductos urinarios (nefrocalcinosis) y en
columna vertebral (malformaciones que les quitan valor comercial). Se recomienda mantener por debajo de 10 ppm.
Compuestos del nitrógeno*
Metabolismo de las proteínas, cuando se excreta al medio, dependiendo de su forma puede ser tóxico. Los peces
excretan como amonio en vez de urea, y este es tóxico, si se acumula en el agua los peces van a acabar muriendo. El
amonio se puede transformar en otras cosas, la materia orgánica provoca amonificación, las bacteriasnitrosomonas
convierten en nitritos, y estos se convierten en nitratos a través de nitrobacter. Esto detoxifica el medio, el amonio y los
nitritos son tóxicos, pero los nitratos no. Las poblaciones bacterianas son importantes, para esto se mantiene un filtro
biológico (se aposentan estas bacterias para eliminar compuestos tóxicos).
Amoníaco
Se excreta a través de las branquias, se presenta en dos formas en el
agua, y la suma de las dos es la cantidad total de amonio o TAN. Es un
equilibrio influido por Tª, pH y salinidad (en el mar la proporción es
60% de la de agua dulce).
La concentración de NH3 no se determina analíticamente sino
GESP Acui & Api – Acuicultura
midiendo el TAN, calculando la fracción de NH3 y multiplicando la feracción por valor de TAN.
Amonio
Muy tóxico para los peces e invertebrados, si hay gran concentración, evita que los animales puedan expulsar los
productos amoniacales por las branquias, se acumula en los tejidos y fluidos corporales, aumenta el pH, causa
alteraciones en reacciones enzimáticas y estaqbilidad de membranas, y se pierde capacidad de osmorregulación y
respiración. .
En estanques grandes al aire libre y jaulas en mar abierto no es problema, pero en sistemas intensivos, circuitos cerrados
y transportes se alcanzan niveles tóxicos fácilmente.
Nitritos (NO2)
Surgen por la nitrificación bacteriana del NH3, y pueden ser muy tóxicos, provocan que el hierro de la hemoglobina se
oxide (de ferroso a férrico) y no se combine con el O2 (hipoxia), la sangre se oscurece (enfermedad de sangre marrón),
simialr a la hemocianina de los crustáceos, pueden ser un problema en circuitos cerrados con bajos nvieles de O2 (<6
ppm).
El ión Cloruro reduce su toxicidad, y los peces de aguas cálidas son más tolerantes que los de aguas frías, y los de dulces
más que los de saladas. .
Hay que ciclar los circuitos, sirve para crear las colonias de nitrosomonas y nitrobacter para que estas puedan eliminar
los compuestos amoniacales tóxicos. Las piscifactorías no se llenan de golpe, sino gradualmente para adaptar la
población del biofiltro.
Nitratos (NO3)
Es poco tóxico, solo da problemas en circuitos cerrados totales o por contaminación de fertilizantess, es un parámetro a
valorar en los vertidos de circuitos cerrados.
Salinidad
Medida de concentración de iones disueltos en agua, Cl, Na, Mg, Ca, K, SO4, HCO3. En el mar es de 33-37 º/oo, en
estuarios baja hasta 3 º/oo y en aguas interiores <2-3 º/oo.
Especies eurihalinas tienen rangos de salinidad amplios, baja sensibilidad a la salinidad (lubina), y estenohalinas tienen
alta sensibilidad. No confundir con especies diadromas, que en fases diferentes de su ciclo vital tienen vida de agua
dulce o vida de agua salada. La osmorregulación requiere metabolismo energético.
Materia en suspensión (MES)
Seston o sólidos suspendidos (SS). Equivalente a polvo en el aire, molestan al respirar las branquias de peces
(hiperserceción de mucus), de origen orgánico (heces, restos de alimento). La descomposición aeróbica aumenta la DBO
y producción de NH3, y la anaeróbica produce metano y H2S. Es soporte para microbiota bacteriana y protozoos.
Anatomía y Fisiología de los peces
Anatomía externa
GESP Acui & Api – Acuicultura
Anatomía interna
Encéfalo muy pequeño, liso con pocas
circonvoluciones, tienen memoria.
Otolito es una estructura del oído interno, sirve para
conocer la edad del animal, como los anillos de un
árbol.
Branquias, órgano respiratorio de los peces.
Lengua, esófago, estómago, intestinto, bazo, dos
ciegos.
Corazón bicameral, dos cámaras, una aurícula y un ventrículo.
Vejiga natatoria, es como un globo en el interior de los peces que regula la
flotabilidad llenándola o vaciándola de aire.
Un riñón con dos partes, craneal y ventral. La craneal está dorsal a la vejiga
natatoria, y expuesta en cavidad abdominal, es la que tiene función renal. La
aprte caudal tiene función hematopoyética.
La circulación del pez envía la sangre a las branquias y de allí
directa a los tejidos cargada de oxígeno. El pez bebe agua y
la impulsa hacia atrás a través de las branquias, no hacia
esófago. Las branquias tienen arco branquial y laminillas,
por donde pasa la sangre y se produce el intercambio
gaseoso con el agua, intercambiando oxígeno y CO2.
Osmorregulación
Los peces osmoregulan, por lo que no es igual un ambiente
salino que dulceacuícola.
Los peces de agua dulce ingieren alimento y agua dulce, a nivel
branquial hacen absorción activa de cloruro sódico a través de las branquias. El agua
entra por osmosis, hay menor concentración en el exterior que en el interior. A nivel
renal, glomérulos largos que realizan reabsorción activa de NaCL, al pez le falta sal
porque hay poco en el medio, por lo que el glomérulo la reabsore, y
la orina por tanto es muy diluida.
En cambio, los marinos hacen lo contrario, cuando beben también
ingieren sal y necesitan eliminarla. En el estómago hay reabsorción
pasiva de agua y sal, y en branquias hay una secreción activa de sal,
tienen unas glándulas salinas para expulsar el sobrante. El glomérulo
realiza una
secreción
activa de
sulfato
magnésico, para eliminar exceso de sales, y orina muy
concentrado y poca orina para retener agua.
GESP Acui & Api – Acuicultura
Vejiga natatori
Las larvas ingieren una burbuja de aire al nacer para abrir la vejiga e hincharla, si esto no
pueden realizarlo no van a desarrollarla y serán deformes. La grasa procedente del alimento
puede crear una película en la superfície que impida a las larvas acceder al aire. Hay que evitar la acumulaciń de película
de grasa en superfície
Bases de la alimentación en acuicultura**
Alimentación en acuicultura*
Capítulo más importante en el cultivo de peces (50%). Supone el mayor coste de la producción y es el principal impacto
ambiental en acuicultura. Determina el rendimiento del cultivo (kg peces producidos / kg alimento suministrados), las
condiciones del cultivo (restos, calidad de agua, estado sanitario, etc). Mediante una correcta alimentación mejoramos la
productividad y prevenimos patologías Una mala alimentación lleva a estrés y deficiencias nutricionales, si
subalimentamos hay canibalismo.
Sistema digestivo
Estómago está adaptado según alimentación, tiene función secretora. Sacos ciegos o apéndices pilóricos, los
encontramos en carnívoros, tienen función de secreción enzimática (lactasas y blablasas), desde 3 hasta 150.
Cuanto más corto el intestino, alimentación carnívora, cuanto más largo y enrollado, herbívoro. Tiene función de
digestión y absorción, también inmunitaria. El recto es coneción del intstino con el ano, posee pared muscular gruesa.
Fases
Digestión en el estómago → digestión en intestino → absorción intestinal: proteínas, CH, lípidos y micronutrientes.
Comportamiento alimentario
El control del apetito está regido por control cerebral, señales
gastrointestinales, nivel energético de la dieta, factores metabólicos
y hormonales. Equilibrio entre apetito y saciedad. Hacen una
manipulación orobranquial y prueban el alimento, si no les satisface
lo escupen.
Es importante la localización e identificación, cuando son grandes y
están engordando, hay que darles tiempo a todos a localizar e ingerir el alimento, no se pueden echar 500 kg de golpe.
Cuando son larvas, tienen que aprender lo que es alimento y lo que no, incialmente capturan lo que se mueve (artemia,
rotíferos), después al destete quitaremos la alimentacion de artemia y dar pienso (echando 50% de cada) con esto se
produce un cambio de dieta al que se pueden adaptar.
Que lleva el pienso de peces
Nutrientes son los CH, AA (proteínas), ácidos grasos (lípidos) y micronutrientes (Vit y minerales), también la energía.
Carbohidratos
GESP Acui & Api – Acuicultura
Función de reserva/aporte de energía, constituyentes del DNA y RNA, estructural
y almacenamiento.
Proteínas
Función estructural, reguladora, transporte, inmunidad, enzimática, contráctil y
efecto tampón. Es el componente alimentario más caro de obtener, es un 35-55%
de la dieta. Origen de pescado, carne (harinas, prohibidas algunas) o vegetal. El
problema de la proteína vegetal es que los crecimientos no son tan buenos y puede
haber problemas patológicos si el porcentaje es demasiado alto (deficiencias de
aminoácidos, etc).
Lípidos
Función de aporte de energía, membrana celular, absorción de vitaminas
liposolubles, ácidos grasos esenciales, colchón mecánico y flotabilidad.
Vitaminas
Cuadros a la dreta.
Minerales
Constituyen los tejidos duros (huesos, espinas) y los tejidos blandos. Son
componentes activadores de enzimas y hormonas, tienen función de
osmorregulación y balance ácido-base. No todos los minerales del pez son
necesarios en la dieta (necesarios 22).
Macrominerales (Ca, P, Mg, Na, K, Cl, S) y
minerales traza (Fe, I, Mn, Cu, Co, Zn, Se, Mo, F,
Al, Ni, Sn, Cr).
Energía
falta
Fabricación de piensos extrusionados
Pesado de materias primas, molienda homogénea (mayor digestibilidad partículas pequeñas), mezclado y cocciónextrusión.
Pienso extrusionado
Las ventajas frente al granulado son:
 Se gelatiniza todo el almidón, no solo la capa externa, se mejora su digestibilidad y permite mayor inclusión de
cereales.
 Flotan en el agua (hasta 5 mm) por su baja densidad y permite controlar el consumo (gránulo >2mm se hunde).
 Consistencia mejor `por almidón gelatinizado (compacta) y la pérdida de partículas es menor (> 24 h en agua).
 No necesita aglomerantes (carboximetilcelulosa o alginatos) usados en gránulo.
El inconveniente es su coste superior (10-15%) y que los peces consumen mejor el granulado.
GESP Acui & Api – Acuicultura
Tecnología del piens
Flotabilidad por diferentes salinidades o densidades. Tamaño del gránulo, de la boca o reconocimiento como presa,
señales químicas (olor y gusto), dureza, abrasividad. Tres distintos tamaños, polvo a gránulo medio y grande. Si es
demasiado abrasivo provocará lesiones en el digestivo del animal.
Dureza, las doradas son roedoras.
Harina de pescado
Se cuece el pescado, se extrae el aceite, se muele, se deshidrata y se obtiene la harina. Se utilizan especies de nulo valor
comercial, del mar del norte o pacífico (anchoveta) y son pesquerías específicas. Son animales de pequeño tamaño pero
de capacidad de reposición muy alto. En ningún caso en UE se permite canibalismo (harina de dorada para doradas, etc).
Actualmente se permite uso de harinas de carne de porcino para alimentar peces.
El pienso se vende en sacos o big bags (600-1000 kg).
En una etiqueta tiene que aparecer la fecha de caducidad, pero fabricantes ponen fecha de consumo preferente,
también el peso neto, el lote, modo de empleo y especie de destino (importante si contiene harina y no se puede
destinar a rumiantes, debe ir indicado), también fabricante y registro.
Formulación de dietas
Hay una serie de factores a tener en cuenta: precio de la especie cultivada, comportamiento alimentario y capacidad
digestiva, manufactura del pienso, requerimientos nutritivos, recursos disponibles (precio), digestibilidad, manejo,
restricciones de los ingredientes, mejora del alimento (flotabilidad, palatabilidad, efectos sobre la carne).
Optimización
Cuantas veces se ha de alimentar, a que hora, a que velocidad. Valorar el apetito, como comen, como acaban de comer.
A que hora, depende del animal y sus habitos, pero siempre de dia porque de noche no es factible. Velocidad de
alimentación, de forma continuada según la demanda, cada especie tiene comportamiento propio, peorno de golpe
porque acumularía en fondo y se pudriría.
Opciones de gestión de la alimentación
Ad Libitum o según tablas de alimentación, que proporcionan los proveedores o pueden ser de elaboración propia.
Lo más habitual es alimentar Ad libitum orientándose con las tablas. Pueden reducir el apetito por enfermedad, cambios
bruscos de temperatura (estrés), enranciación, o menor cantidad de peces (robo, muerte o escape).
Tablas de alimentación
Es una tabla orientativa sobre la cantidad de pienso a
administrar, expresada en kg de pienso al día por cada 100 kg de biomasa (kg pienso/dia/100 kg biomasa). Si se alimenta
varias veces se divide la cantidad total entre el número de tomas, y si un día no se alimenta, NO se recupera al día
siguiente.
La cantidad a administrar depende del tipo de pienso, la T del agua, especie y tamaño de los animales.
Índices productivos
IC/FCR: índice de conversón o feed conversion rate, son los kg ingeridos por los kg de aumento de biomasa.
GESP Acui & Api – Acuicultura
SGR: tasa de crecimiento específico (Specific Growth Rate), es el peso final menos el peso inicial multiplicado por 100 y
dividido entre los días de alimentación.
SFR: índice de alimentación (Specific Feed Rate) es el SGR x IC, o elimento suministrado diariamente entre la biomasa
actual, multiplicado por 100.
DGR: índice de crecimiento diario (Diary Growth Rate) es el peso inicial menos peso final
entre días de crianza.
GF3: tasa térmica de crecimiento (Thermal Growth Rate).
Sistemas de alimentación
Distintos mecanismos, desde lanzar a mano, a lanzar con maquina dispensadora, tolva,
sistemas de dosificación, etc. Alimentación a mano en mar se suele hacer con peces
pequeños, porque cantidad de pienso es menor, hay que echar pienso poco a poco
porque los peces sobretodo pequeños están en transición entre los tanques y mar
abierto.
Foto cono verd: alimentadores automáticos, pletina donde cae el pienso de la tolva, y
cada x tiempo el disco gira y dispersa el pienso.
Mecanismos de correa: tienen una cinta que al estirar pone en marcha el reloj y va
distribuyendo la cantidad que tengo prevista en 12 horas poco a poco.
Anguilas autodemanda, al mover el péndulo cae comida, y aprenden a estar cerca del péndulo.
Al caer con agua los pellets se rompen menos, en un cañón, también se pueden poner big bags en tolvas.
Sistemas de alimentación con plataformas: tubos de polietileno que salen de plataforma y flotan por
explotación, van impulsando el pienso a las jaulas con sopladores, controlado por sistema informático en
la plataforma.
Alimentación larvaria: cultivos auxiliares
Cultivos auxiliares
No se pueden alimentar igual. Salmón 500 micras, lubina 100 micras tras la
eclosión.
En el medio natural, la red trófica es compleja, tenemos fitoplantcon y
zooplancton (protozoos, rotíferos y copépodos). En acuicultura son cultivos
auxiliares.
La cadena trófica empleada en acuicultura es Microalgas – Rotíferos – Artemia.
Producción de microalgas
Es un grupo de organismos acuáticos muy heterogéneo, con
procariotas o eucariotas, de pequeño tamaño (unicelulares,
coloniales o filamentosas). Tienen una morfología y
reproducción muy variada, asexual puede ser por bipartición, polipartición o fragmentación. Poseen unas pocas
vacuolas, pequeñas y gaseosas que ayudan a la flotación, y pueden tener movimiento ameboide o por flagelos, aunque
se mueven más por las corrientes y desplazamientos de aguas.
GESP Acui & Api – Acuicultura
Los requisitos son que deben alimentar al zooplancton, con un valor nutricional constante y repetitivo y alta
digestibilidad (paredes celulares delgadas). Debe tener facilidad de cultivo y bajo coste que porporcionen elevada
densidad, eleva tasa de división celular y amplia
tolerancia ambiental y nutricional. Es importante que
no tenga efectos negativos (metabolitos tóxicos).
Power compañeros
Producción de rotífero
Metazoos más pequeños que existen. Eutélicos, nacen ya con el número definitivo de células (1.000 aprox), la mayoría
son dulceacuícolas (unas pocas especies marinas). Brachionus plicatilis es el más utilizado.
Power compañeros
Producción de artemia
Crustáceo de aguas hiperhalinas de litoral o interior, vive en condiciones extremas que no puedens er soportadas por sus
predadores, y tiene amplia distribución geográfica.
Power compañeros
Destete
Es la adaptación al alimento inerte con alimentadores automáticos o
manuales. Se incorpora pienso a medida que se retira progresivamente la
artemia, esta es una fase crítica.
Producción de moluscos bivalvos y
crustáceos
Producción de moluscos bivalvos
Especies
Anatomía
del
mejillón:
pie
muscularse
contrae y
cierra las
valvas, el
biso sirve para la fijación, hepatopáncreas,
etc.
GESP Acui & Api – Acuicultura
Crí
La semilla viene del medio natural, por ejemplo los
criaderos son cuerdas sin nada y en la época de cría se
llena de semillas. También se pueden criar en hatchery
como en los peces.
Capturamos adultos del medio natural y los
convertimos en reproductores. Con 20-60 días se lleva
a engorde, que es una alimentación natural, sin
suplementos. Depende enteramente de la producción
primaria, que es la natural. Las mejores zonas son las
desembocaduras de las rías (tienen forma de V por los
antiguos cauces de ríos ahora inundados), que traen
muchos nutrientes en la corriente.
Criadero
Acondicionamiento de reproductores: estabulación de reproductores en agua caliente con alimentación rica y abundante
para que maduren sexualment en épocas distintas a la reproducción natural.
Inducción a la puesta de gametos: térmica con cambios bruscos sucesivos de la T del agua, y adición de gametos al agua
con gonada de macho maduro triturada.
Incubación de los huevos fecundados.
Cultivo de larvas hasta metamorfosis: en tanques de fondo cónico con salida de agua en la base para recoger las larvas,
para que metamorfoseen se introducen estructuras donde se puedan fijar las larvas.
Cultivo de post-larvas hasta semilleros: en tanques, en el interior de cilindros con fondo de malla.
Cultivo de las microalgas como alimento.
Semillero
Cultivo en piscinas: tanques rectangulares donde se introduce los cilindros
con fondo de malla que contienen la semilla.
Cultivo en balsa con circulación forzada: balsas con semillas en cilindros
cubiertos de malla, con bomba de agua para corriente ascendente desde
el fondo del cilindro.
Cultivo suspendido: semilla en cestas de plástico redondas y planas,
divididas en 4 secciones y apiladas unas sobre otras.
Cultivo sobre fondo: semilla en cajas formadas por red plástica que se
apoyan en caballetes.
Cultivo en el fondo: directamente en el fondo, sobre red plástica de malla
(playa).
GESP Acui & Api – Acuicultura
Instalaciones y técnicas de cultivo
Bateas
El más común para producción de moluscos. Es una estructura flotante anclada al fondo
marino, formada por un emparrillado de madera al que se atan cuerdas verticales que
soportan los animales.
Rías gallegas, muy establecidas las medidas es la manera de controlar la productividad. La
longitud es 12 m porque no pueden tocar el fondo, ya que si no treparían animales del
fondo (langostas, etc).
Batea articulada, batea sin cuerda, batea en construcción.
Madera de eucalipto porque es poco densa, flota bien. Red alrededor para evitar entrada de
depredadores.
Batea valenciana es casco de barco lleno de travesaños.
Viveros
En el Delta del Ebro, dos bahías. En el Atlántio se ponen bateas por las mareas, y en el
mediterráneo viveros fijos porque no hay mareas que hagan variar el nivel del mar. Se
puede utilizar los viveros para cualquier animal que se fije (ostras, clotxina,, etc).
Long lines
Boyas fijadas con cuerdas, de las que cuelgan las cuerdas de los moluscos. Facilita el
trabajo porque en poca superficie puede haber muchas cuerdas, se puede trabajar
desde el barco, fácil transporte, etc. Pueden soportar zonas más expuestas que las
bateas.
Estructura de 300 m.
Cestas de plástico
Tienen un agujero central por donde pasa la cuerda, y dentro se pueden poner almejas,
ostras (planas y rizadas), vieiras y zamburiñas.
Bandejas
Abiertas, hay unas cerradas llamadas pochas. Ostras (planas y rizadas), vieiras y
zamburiñas.
Parques de cultivo
Se utilizan en organismos que se entierran, como la almeja. Se rastrilla el
fondo para levantar el fango, se echa la semilla, y al tiempo se rastrilla y
recolecta.
Técnicas en desuso
En estacas, o cultivo en el fondo.
Mejillón
Se produce en bateas, viveros y long lines. Se pone el mejillón en la cuerda y
se fijan con malla, al crecer ya estan fijados y rompen la malla. Topes cada X
GESP Acui & Api – Acuicultura
distancia para evitar que se deslicen hacia el fondo. Embuche solo se utiliza
malla, sin cuerda, se pegan unas a otras.
Para saber si están vivos tienen reflejo a la percusión, cuando lo pierden es
que están muertos o inviables. Los moluscos se tienen que vender vivo.
Ostra
Se producen libres en el fondo, cajas/bandejas, cemento o cestas.
El cementado es uno de los mejores sistemas, se pegan tres ostras
con cemento por la concha, ya que están más abiertas y pueden
nutrirse mejor.
Bandejas sobre el fondo en zonas con mareas, poco utilizados.
Pectínidos
Son la vieria, zamburiña, concha de peregrino, etc. Producida en cestas,
cementado y colgado. El colgado es un agujero en la oreja,
se pasa un cordel y se ata a la cuerda. Se realiza un
preengorde en cestas, se algo en el fondo, se siembra y se
recolecta con rastrillo.
Almejas
Preengorde en cestas, engorde en parques de cultivo.
Zonas de cultivo y producciones
Rías gallegas
Mejillón, ostra plana, etc. El principal productor europeo es Francia.
Delta del Ebro
Mejillón y Almeja.
Puerto valencia
Clotxina
Depuración de moluscos bivalvos
Importante, son animales filtradores por lo que pueden acumular productos que intoxiquen al consumidor.
Reglamento 854 Anexo III
Moluscos bivalvos vivos: solo pueden venderse vivos en centros reconocidos, los recolectores recogen en zonas con
localización y límites fijos, clasificadas por la autoridad competente de clase A,B o C según el reglamento.
Normas: características organolépticas de frescura y viabilidad, no suciedad en concha, reflejo de percusión y líquido
intervalvar normal. No contendrán biotoxinas (muy peligrosas) en cantidades que superen los límites
Reglamento 854 Anexo II
GESP Acui & Api – Acuicultura
Zonas de clase A: se puede recolectar moluscos bivalvos vivos para consumo
humano directo, normas 853.
Zonas de clase B: moluscos vivos para consumo humano tras tratamiento en
depuración o reinstalación según normas 853. No se puede consumir
directamente. Límites de E. coli: 90% menos 4.600 unidades/100 gr carne y
líquido intervalvar) y 10% restante no sobrepasar 46.000/100 g de carne y
líquido.
Zonas de clase C: moluscos vivos que solo pueden comercializarse
tras reinstalación de periodo prolongado para cumplir normas
sanitarias en una zona A. No sobrepasar 46.000 E.coli/100 g carne y
líquido.
Factores que determinan eficacia de depuración
Dependientes de los moluscos: equilibrio fisiológico, reducción de
la vitalidad (desove o postdesove), y reducción de capacidad
filtrante.
Dependientes del medio: calidad del agua, y características físicoquímicas.
Reinstalación
Sistemas BINS: arqueta en parte inferior y contenedores apilados arriba con una ducha que limpia los
moluscos y drena hasta la arqueta, pasa por una serie de filtros de arena, UV, biológico, skimer (elimina
pequeñas patículas), y vuelve a caer sobre los mejillones.
Parámetros físico-químicos
Temperatura < 21ºC, salinidad 35 ppm, pH 7,5/8, O2 disuelto, turbidez lo más baja posible (afecta velocidad de
eliminación de las bacterias).
Captación del agua de mar
Es uno de los puntos críticos de inspección.
Captación desde pozos: agua filtrada exenta de partículas en suspensión y algas. Pobre en oxígeno.
Captación directa de agua de mar: sin filtrar, uso de bombas, control de O2, T, turbidez y contaminaciones.
Mediante cubas: saber de donde se coge el agua, tiene que ser zona A .
Caudal
Las condiciones del agua determinan eficiencia en depuración. Normalmente entra con 6,5-7 mg/l de O2, salinidad 30-35
ppm y 15-20 ºC.
Un mejillón de talla media consume 1 mg O2/hora, en 1 kg hay 30-35 mejillones, cuantos m³ se necesitan por toneladad
de mejillones? 1000X35 = mg totals per tonelada, es divideix amb
cantitat doxigen de laigua i ja esta.
Tiempo de depuración
Tener en cuenta las especies y sus distintos pesos y procesados. Partiendo de moluscos en condiciones óptimas, en agua
con 6,5-7 mg/l O2, 20-25 ppm salinidad, 15-20ºC y carga bacteriana igual o inferior a 3000 coliformes, se consideran
aptos los moluscos depurados durante 24 h. Si la carga inciial está entre 3.000 y 6.000 se necesinta de 24 a 48 h.
Métodos de depuración
GESP Acui & Api – Acuicultura
Método físico
Lo más utilizado son radiaciones UV, radiación efectiva es 254-260 nm. La eficacia depende de la longitud de onda,
turbidez del agua, contenido en materia orgánica e inorgánica, tamaño microorganismos, altura de la capa de agua,
distancia de la lámpara UV. Bacterias suelen ser bastante sensibles.
Metodo biológic
Ozonización con ozono (O3), molécula triatómica, se descompone rápidamente y tiene
fuerte potencial de oxidoreducción, ataca membrana de organismos. Descargas
eléctricas en el aire generan ozono. Tiene olor característico. Poder de desinfección
3000 veces más rápido que el cloro, muy inestable, se convierte en O2 rápidamente,
pero es caro.
Ozono tiene efecto euforizante, aumento consumo de moluscos, etc, tener cuidado,
pero mucho más eficaz.
Método químico
Cloración, el cloro es muy tóxico, ataca las mucosas y piel, tiene gran
poder asfixiante. En instalaciones fijas se usa cloro puro, y en limpieza de
instalaciones hipoclorito sódico. Reacción entre agua y cloro produceácido
hipocloroso, que reacciona con amocio formando monocloraminas,
dicloraminas y tricloraminas. No se suele usar.
Tiempo contacto de al menos 15-20 minutos, a mayor T del agua mayor
eficacia, en pH de 8-8,5 se encuentra inonizado, por lo que hace falta más
cloro.
Dióxido de Cloro es un biocida oxidante de buena solubilidad (hasta 20g/l), tan eficaz como el cloro
pero con dosis menores. Se mezcla in situ clorito de sodio y ácido clorhídrico. Se tiene que ajusta al
pH del agua, no reacciona con NH3 y reduce formación de THM (trihalometanos), pero forma
cloritos(hemolítico) y cloratos que oxidan hemoglobina.
Producción de langostinos
Anatomía del langostino
GESP Acui & Api – Acuicultura
Camaronicultura
Elevada producción mundial de camarones (1 millón Tm), incremento sorprendente en los últimos 15 años (Tailandia,
Ecuador, Indonesia, China) con desarrollo excesivo mal planificado que ha llevado a la destrucción de los manglares.
España importa 62K toneladas de langostinos (50% acuicultura), en Valencia los primeros proyectos acuícolas fueron
para langostinos.
Biología
Adultos pasan invierno en aguas profundas (20-120 m), en verano se desplazan a aguas someras (5-20 m) para la
fecundación y puesta (300.00-700.000 huevos/hembra). En zonas intertropicales la reproducción
es todo el año (T>20ºC). Los huevos flotan en el agua y tras 12-18 h a 26ºC eclosionan las larvas,
pelágicas durante los primeros días. Distintas fases larvarias en el cuadro.
Las primeras etapas de crecimiento hasta 8-12 cm tienen lugar en fondos someros, estuarios y
lagunas salobres, después migran a zonas más profundas hasta los 2-3 años.
Obtención de larvas
A partir de hembras fecundadas y maduras mediante inducción a la puesta por incremento térmico a 28ºC. Incubación
de huevos en tanques cilíndricos sin renovación de agua, aireados y a T 28ºC, con densidades iniciales 100-200 h/l.
Fases larvarias con recambio de agua de 25-40% y alimentación a base de fitoplancton y Artemia → 25-100% postlarvas.
Captura de postlarvas en el medio natural, es otro método.
Preengorde de postlarvas
Estanques del orden 1 Ha con fondos de arena y renovación diaria del agua 20-30%. Densidad inciail de 100 l/m³,
alimentación artificial. Crecimiento hasta 1-2 gr y supervivencia del 80%.
Engorde de juveniles
Crecimiento depende de la T, 1 mm/día > 20ºC, y también de la especie: europeo 100 mm y 8 g en 200 d, japonés 140
mm y 25 g en 200 d. Existen 5 tipos de engorde:
Extensivo: países tropicales asiáticos en estanques de tierra, captación nautral de postlarvas mediante mareas,
alimentación natural (fertilización de estanques) y recambio de agua 5-10% diario.
Semiextensivo: Ecuador y Perú, estanques de tierra, captura o reproducción de postlarvas 2-4 l/m², recambio de agua
por bombeo 5-10% diario, fertilización de estanques y alimento suplementario. Producción de 300-500 kg/ Ha cada 4-5
meses.
Semiintensivo: suelta de 10-20 juveniles de 1 g por m², recambio de 10-20% diario por bombeo, alimentación artificial
con pienso o restos de pescado. Producción de 1000-5000 kg/HA/año.
Sistema intensivo: Taiwan y Tailandia con P. monodon, estanques de 0,5 Ha con apredes de cemento, renovaciones de
hasta 90%, suelta de 30-40 juveniles de 1-2 g por m². Producción de 15.000 kg/Ha/año.
Sistema superintensivo: estanques de obra de 2000 m² y recambios de 300%, estabulación de 100 juveniles por m²,
producción 4 kg/m².
GESP Acui & Api – Acuicultura
Sistema extensivo sureste español
Preengorde inicial: pequeños estanques con
invernadero, densidad inicial 75-500 p20/m². De
marzo a abril (0,5-1g)
Engorde final: estanques de 0,2-0,6 Ha y 0,8-1,5 m
profundidad, densidad de 4-5 juveniles por m², 4-6
meses hasta 18-20 g. Producción 800 g/Ha,
alimentación con piensos.
Sistema artesanal en salinas
Estanques de precalentamiento de la salina 10Ha y 2 m profundidad,
renovación diaria 36%, alimentación nautral, siembra en Junio de 50.000
postlarvas y reocgida en Noviembre de 17.500 langostinos de 33 g (58
kg/Ha).
Producción de cangrejo de rí
Desaparición del cangrejo autóctono del 90% de los cauces por la peste del cangrejo o afanomicosis, hongo de las
especies americanas. Pérdida de recurso pesquero y aumento de la eutrofización de los ríos.
Catalogado como vulnerable en la directiva de hábitats y fauna y flora silvestre.
Introducción de especies foráneas
Cangrejo rojo: 500 parejas en 1973 en Badajoz y Sevilla (70 Tm en 1979, 5.000 Tm en 1987). Pesca profesional en
marismas del Guadalquivir y Albufera, conflicto con agricultores arroceros, repoblaciones furtivas en cursos de agua.
Cangrejo señal: principios 80 para repoblar cursos de agua de Navarra, país vasco y Castilla, tras desaprición del
autóctono. Pesca deportiva en los 90.
Biología del cangrejo autóctono
Aguas frescas o templadas (<15ºC en verano) poco profundas, con abundante vegetación de ribera y refugios. Máxima
actividad crepuscular, oculto durante el día, alimentación omnívora (vegetal, detritus y larvas). Reproducción en
Septiembre, puesta en 3-6 semanas y eclosión en 6 meses con supervivencia final del 20%.
Importancia ecológica por ser importante biomasa en cursos de agua (500 kg/Ha) superior a los peces, eliminación de
materia orgánica del río, presa de vertebrados (ánguilas, nutrias, ratas, cigüeñas y garzas.
Producción de cangrejo autóctono
Astacifactoria de Rillo de Gallo (Guadalajara): mantenimiento de machos y hembras juntos en estanques con refugios,
separación de hembra tras apareamiento o puesta y traslado a cestas de malla, promedio de puesta 60-70 huevos.
Traslado de hembras tras la eclosión, mortalidad 50% tras primera muda. Crecimiento de crías en estanques con
refugios, 7 mm tras eclosión, 5 cm a los 3 años, 8-14 cm a los 5 años. Alimentación con hígado y patata cocida,
repoblación con ejemplares de 3-4 meses.
Producción de cangrejo señal
Apareamiento en octubre, puesta noviembre y eclosión abril-mayo. T mázima de 21ºC en verno, crecimiento ene
stanques de 15-40 m² a densidad inicial de 100 larvas/m² (5 meses – 5 cm – 5 gr). Supervivencia 20-60% a los 5 meses.
GESP Acui & Api – Acuicultura
Producción de cangrejo rojo
Explotación extensiva en zonas húmedas, pesca con reteles y comercialización vivo. Reproducción en primavera y
tamaño comercial a final de verano.
GESP Acui & Api – Acuicultura
Producción de pece
Producción de especies mediterráneas
Especies
GESP Acui & Api – Acuicultura
Enfermedades infecciosas y terapéutica en
acuicultur
Introducción
Parasitología
Parasitosis de los peces
Mixosporidios y mocrosporidios en tierra de nadie.
Los importantes son mixosporidios, Protozzos (Crytocaryon irritans), Monogenea, Cestodosis larvarias, Nematodos
(anisakis) y crustáceos.
Mixosporidiosis
Deformación cerebral blabla causa de decomiso, aparece en peces de captura.
GESP Acui & Api – Acuicultura
Protozoos: Crytocaryon irritans
Es un ciliado que afecta doradas y lubinas en criadero, requiere suelo de tierra.
Blabla
Descensos de temperatura y salinidad.
Como prevención, evitar suelos de tierra para la no proliferación de estos organismos. También una buena renovación de
aguas, vitamina C e inmunoestimuladores.
Supervivientes tienen cierta inmunidad.
Orden Scuticociliata
Parasitos facultativos, aparecen en situaciones de estrés de los peces, manejos inadecuados, malas calidades de agua,
etc.
Monogeneosis
No tienen intermediarios, la larva ciliada eclosiona del huevo (miracidio) y busca un pez donde situarse en sus branquias.
Dactylogyrus sp
Se localizan en las branquias, con el proaptor succiona directamente sangre de las branquias. Parasita peces ciprínidos,
blabla
Veterinario observa estas lesiones (branquias) decomisa el animal.
Diplozoon
Cópula permanente (forma de X), localizados en branquias, las destruyen y les impiden respirar. Ciclo biológico directo,
miracidio sale del huevo y en el agua infecta al pez definitivo en branquias.
Tratamiento Monogenosis
Suele ser en animales de captura, menor medida en animales de cultivo.
Baños temporales que eliminan al parásito,
Cestodosis larvarias
Elasmobranquios (esqueleto de cartílago como tiburones, rayas, etc) y osteictios (esqueleto de hueso como sardina,
boqueron y todos demás). En elasmobranquio el cestodo está en intestino, en los plerocercoides estarán en musculatura.
Blabla
Parte anterior no está segmentado, blabla.
Hepatoxylon
Se localiza en cavidad celómica sobretodo, Gymmnorhynchus en musculatura. Ambos agua salada.
Dyphylobotrium
Peces de agua dulce
Anisakiosis
3 tipos de anisakis: A. simlex, Contracaecum osculatum y Pseudoterranova decipiens.
Los peces del Atlántico tienen más anisáquidos que los del mediterráneo. La caballa en primavera tienen 100%, igual que
bacaladillas.
GESP Acui & Api – Acuicultura
Lo que observamos en los peces son las larvas, los adultos están en mamíferos marinos, tienen aspecto de toxocara, etc.
Las larvas de Anisakis son L3, tienen una espina característica en el extremo anterior y el esófago es blabla.
Crustáceos se infectan con anisáquidos, son ingeridos por peces y la L3 atraviesan intestinto y caen a cavidad abdominal,
que migran a musculatura, incluso a piel (de dentro a fuera). Se enrollan en espiral.
Distribución e importancia
Se conoce desde hace mucho
Seminarios
Calidad del pescado y seguridad alimentaria
Introducción
Objetivos: disponibilidad de alimentos seguros y saludables, salud y bienestar de consumidores, blabla
Objetivos de la administración
Garantizar inocuidad de los alimentos
Asegurar control en toda cadena alimentaria
Gestionar los riesgos
Optimizar recursos de inspección y control
Implantación del autocontrol
Fomentar la educación y formación de los consumidores
Coordinación institucional
Ventajas para la empresa
Incorporación de mayor seguridad en la producción
Mayor y mejor manejo de información
blabla
La administración quiere evitar la aparición de crisis alimentarias, y minimizar el impacto de las mismas.
Legislación
Los 850 y pico que son el paquete de higiene son importantes. Real decreto 1521 del reglamento tecnico sanitario
acuicultura.
Requisitos previos de higiene y trazabilidad
La aparición de peligros en los alimentos se pueden evitar aplicando medidas de control o preventivas sobre las causas
que los generan.
Medidas de control: cualquier acción y/o actividad que puede ser utilizada para prevenir, eliminar o reducir a un nivel
aceptable un peligro para blabla
Medidas concretas appcc
GESP Acui & Api – Acuicultura
Control de peligros
Las 5 M
blabla
Elementos de los RPHT
todo tiene que estar registrado en, blabla
Parte de acciones correctivas: para registrar los problemas aparecidos, etc.
Planes de RHPT
Estos 7 planes buscan controlar las 5 M
Plan de Control de la calidad del agua
Plan de Limpieza y Desinfección: controlar la contaminación microbiológica del producto. Para ello se contestan 4
preguntas (Quien, como, que y cuando).
Plan de Formación y Control de Manipuladores
Plan de Mantenimiento preventivo
Plan de Control de Plagas y Sistemas de Vigilancia
Plan de Gestión de Residuos: todos los residuos que hay en una planta, y tiene que estar registrado.
Plan de Control de Trazabilidad: es la historia del producto, varios tipos (anterior, posterior e interna). La anterior y
posterior es obligatoria, la interna es recomendable.
APPCC
Análisis de peligros y puntos de control crítico
Metodología con base científica y racional, que permite identificar, evaluar y controlar los blabla. Obligatoria en pesca y
agricultura.
Identifica peligros razonablemente esperados y pone medidas específicas para su control. Se aplica sobre la cadena de
producción más que sobre el producto en sí. Es preventivo y dinámico, y consta de 7 principios. El objetivo es conseguir
blabla
Inconvenientes
Consume tiempo, recursos e inversiones, es repetitivo, blabla
Peligro
Es un agente biológico, físico o químico presente en el alimento, o la condición en que se halle que pueda causar un
afecto adverso en la salud.
Guía genérica APPCC y biblia de prácticas (Guía de prácticas correctas de higiene del sector del pescado), donde está
todo hecho.
Plan APPCC
Preparado de conformidad con blabla (definición del codex). El codex es el organismo encargado de regulación de
seguridad alimentaria a nivel internacional (FAO y blabla).
Etapas previas a la aplicación de APPCC
GESP Acui & Api – Acuicultura
Compromiso de la Dirección
Ámbito de aplicación
Formación del equipo APPCC
Descripción del producto y determinación del uso
Identificación documentos/términos de referencia
Elaboración del diagrama de flujo y confirmación in situ del mismo
Especificacioes de blabla
Diagrama de flujos
Principios del sistema
Principio 1: realizar un analisis de peligros
Princpio 2: determinación de los puntos de control críticos
Principio 3: establecimiento de los límites críticos
Principio 4: establecimiento de un sistema de vigilancia de los PCC
Principio 5: establecer las medidas correctivas que deben adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC
no está controlado.
Blabla
Peligro: depende de la gravedad (virulencia), de la frecuencia (poco grave pero muy frecuente tambien es un peligro).
Blabla
decidir si un peligro lo es, hay que seguir arbol de decisiones.
Principio 3
Establecidos los pcc, se determinan los límites críticos, cada PCC tiene uno y se establece sobre la medida de control.
Principio 4
Simportante tomar registro, y cuando hay fallos parte correctivo. Evitar tendencia a la pérdida de control (fallos
repetidos).
Principio 5
PCC5, control anisakis, etc.
Taller 1 – Análisis de algo de pescados
Directiva algo que dice que nivel de vigilancia se debe establecer en función del riesgo sanitario de esa explotación, de
contraer o dispersar una enfermedad. Directiva se tiene que trasponer y reglamento es directamente de obligado
cumplimiento europeo.
Anexo III Parte B – Niveles de riesgo
Riesgo elevado:
GESP Acui & Api – Acuicultura
Riesgo medio:
Riesgo bajo:
Análisis de riesgo se tiene que realizar por cada explotación, no por el tipo de instalación. Se realiza en tres fases.
Fase I se estima el riesgo de contraer una enfermedad: a través del agua y por proximidad geográfica. Si hay
explotaciones cerca, si se filtra el agua, etc. Se clasifica en alto o bajo. También riesgo de contraer una enfermedad con
los movimientos de animales de acuicultura.
Fase II: lo mismo pero en vez de riesgos de contraer una enfermedad, el riesgo de propagarla. Por agua, geografía o
movimientos de animales.
Fase III: tabla de dos entradas como e la foto.
Valorar niveles de riesgo según, si hay explotaciones cerca es alto el riesgo por las aguas y geografía, si los animales
proceden de múltiples origenes el riesgo es alto en movimiento, etc.
En explotaciones de trucha, por ejemplo, los riesgos por proximidad solo se evalúan si las explotaciones están en la
misma cuenca hidrográfica, ya que si no, aunque estén proximas, al no compartir agua el riesgo es casi nulo. SI la
explotación está más arriba en la cuenca, el riesgo es contraer, y si hay explotaciones más abajo el riesgo es propagar.
Cuando una explotación tenga múltiples origenes pero en vez de alevines en forma de huevos, si la enfermedad no tiene
transmisión vertical el riesgo es bajo porque las huevas no están infectadas.
El riesgo de dispersión es alto en el caso de destinar animales a repoblación de cotos de pesca.
La profundidad de los pozos influye mucho en el riesgo, ya que a poca profundidad (20 m) hay mucho riesgo de tener
patógenos por poca filtración, y los más profundos (200 m) si que tienen riesgo bajo para
Seminario 2 – Calidad de algo
Blabla
Control del fraude
Mucho fraude en acuicultura, cambio de una especie por otra de menor valor o calidad. Cuanto mayor es el grado de
procesado, más fácil es. Blabla. Se puede utilizar ELISA o PCR para identificar exactamente los componentes.
Etiquetado del pescado
Base jurídica, se modificó en 2013 para regular todo el etiquetado.
Al final te vas a lo que dice la Comisión Europea, (diapo información oblligatoria)
En productos envasados y sin envasar la denominación y nombre científico, método de producción, zona FAO (FAO ha
dividido el mar en diferentes zonas) si es pesca si es acuicultura no es zona fao y se pone el país de origen. Método de
producción si es pescado, aguas ducles, acuicultura, etc. Si es descongelado o no (no se puede volver a congelar).
Información voluntaria, como el código de barras, blabla.
Esa es la info que debe haber en la etiqueta. En la tablilla comercial debe haber nombre comercial, modo de
presentación, zona fao de captura o de cría, y método de producción.
GESP Acui & Api – Acuicultura
Que nos encontramos en el mercado
Gamba roja de denia desembarcada en huelva (fake total).
Panga de tanzan (es de vietnam en realidad) y extractiva (es de acuicultura).
Munt de fotos d’etiquetes incorrectes que els hi falten dades, etc. El pescado fresco no requiere la fecha de caducidad.
Si está envasado necesita más datos.
Todos los moluscos se tienen que vender congelados o vivos. Mejillón es siempre de acuicultura, jamás de extractiva.
Tallas mínimas
Sirven para evitar el consumo de animales juveniles y fomentar así que las poblaciones se sigan reproduciendo. La talla
mínima depende del caladero (zona de pesca) porque el crecimiento depende de la temperatura, y por tanto tendrán
edad reproductiva a diferente talla.
Objetivos
blabla
Determinación de la frescura
Usando el estado del ojo, las branquias, el olor, el brillo de las escamas.
Aspecto
Cuadro de coses. Se suman los valores y cuanto mayor puntuación significa más fresco.
Estado
Lo mateix.
Olor
Zoonosis
No hay infecciones bacterianas exclusivas del pescado. Podemos encontrar blabla
Parásitos
Anisakis, Diphylobotrium latum (cestodo) principal diferencia con anisakis es que humano es HD, no accidental.
Anisakiosis
Difilobotriosis
Cestodo de blabla
Hombre es HD, pescados de agua dulce son HI. Perros, gatos, osos y animales piscívoros son reservorios.
Efectos: deficiencia blabla, anemia perniciosa. 10 m de bicho en intestino
Profilaxis: desparasitar animales domésticos, no comer pescado crudo.
GESP Acui & Api – Acuicultura
Blabla
Intoxicaciones
Histaminosis o Escombroidosis: se puede ocnfundir con alergia al pescado, se produce por conservación inadecuada.
Proliferación bacteriana que transforma histidina en histamina, que es mediador de reacción alérgica. Resiste
tratamientos frescos.
Blabla
Taller legislación explotaciones
Directiva 2006/88/CE
Blabla formación de veterinarios blabla
Anexo 4 define lista de especies exóticas y sensibles, zonas libres de enfermedades, zonas o compartimentos, blabla etc.
blabla categorías
Si estoy en categoría 2 estoy en vigilancia para declararme libre, no sé si tengo animales infectados o no, si estuviera
seguro de que no tengo estaria en categoria 1.
Categoría 2 no tiene positivos, esta en vigilancia.
Categoría 3 es sin determinar
Categoría 4 es campaña de erradicación.
Categoría 5 es positivos
Cuadro de categories
Tipos de vigilancia
Vigilancia pasiva: no vigilancia de animales, pero ante una mortalidad anormal se estudio si está relacionada con una
enfermedad listada
Vigilancia activa: se toman muestras en busca de blabla
Enfermedades enumeradas.
Dinamarca. Septicemia hemorrágica viral
Enfermedad vírica, afecta sobretodo a salmónidos, con alta morbilidad y mortalidad.
Elaborar un programa
blabla
GESP Acui & Api – Acuicultura
El vacío sanitario se realiza con limpieza y secado, muy importante para matar a los patógenos acuáticos, que no resisten
la desecación. Se realiza en verano por las hroas de sol y temperatura.
Cuenca hidrógrafica, todas las granjas por debajo se eliminan.
Planificación temporal de la acuicultura
Introducción
Es distinta porque los animales son poiquilotermos, y variarán los tiempos según las temperaturas.
Hay que estimar las curvas de crecimiento, saber las tallas a las que se sacan, estimar número final e inicial de peces, la
biomasa, y con eso estimamos el volumen de agua.
Las urvas hay que estimarlas para planificar la producción,
Lotes cortos: influyen mucho las temperaturas y las fechas de “siembra” de animales en la duración total de la crianza.
Animales sembrados en inicio de verano aprovechan T más altas y pueden finalizar en 12 meses, en cambio animales
sembrados en octubre tendrá en general T más frías y puede llegar a 18 meses de duración.
CTC
El CTC es coeficiente termico de crecimiento, es algo asimilable a GMD según los grados.
Es la raíz cúbica del peso final menos raíz cúbica de peso inicial entre el sumatorio de temepratura media diaria.
Es independiente del peso del pez.
Con el CTC de un lote se ppuede calcular la curva de crecimiento.
Cada especie tiene una T mínima por debajo de la cual no crece. Al ser diferente, una especie de agua fría crecerá a 10º y
una dorada no. Para corregir estos datos, hay que quitar a la T real, la T efectiva (T a la que el animal crece), esto se
aplica en el sumatorio.
Càlculs de CTC, exemples etc.
Mortalidades habituales según pesos
Se determinan mortalidades según franjas de pesos.
Establecer la densidad óptima de cultivo
Cuadro densidades óptimas
Si debido a las temperaturas se prevé superar los límites de biomasa, se puede separar en jaulas distintas o pescar una
parte del lote para respetar los límites.
Desviaciones en el crecimiento
Diferencias de T, distintas de las estimadas
Alimentación inadecuada: lotes de pienso distintos, pero calidad, alimentador inexperto, etc.
Genética es importante, lotes distintos tendrán crecimientos distintos. A mayor crecimiento mayor mortalidad (por
ejemplo canibalismo).
Enfermedades, temporales (no se sale a alimentar),
GESP Acui & Api – Acuicultura
Ajuste de desviaciones
Ajuste de temperatura
Control de crecimiento, pesando una muestra de peces para saber la media.
Control del número de peces, complicado.
Hecho el muestro y conocido el peso real del lote se recalcula el CTC y las curvas de crecimiento.
Descargar