Subido por martin.perdomo

Evaluación para un acuerdo de libre comercio UE – Mercosur. Análisis sectorial exportador España – Uruguay

Anuncio
Evaluación para un acuerdo de libre comercio UE – Mercosur. Análisis
sectorial exportador España – Uruguay.
Autor: Martin Perdomo Stary
Master Universitario en Comercio Internacional. Curso 2015-2016. Escola Universitaria de
Estudios Empresariais de Vigo
Universidade de Vigo
Agradecimientos
Me gustaría dedicar unas líneas a aquellas personas que en el transcurso del presente trabajo han
sabido colaborar de una u otra manera.
En primer lugar, a mi tutora, Isabel González López, quien en todo momento me brindo su guía,
supervisión y seguimiento del presente, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido.
A todo el personal docente del master en las que a través de las distintas asignaturas he intentado
cristalizarlas y condensarlas en este trabajo.
A mis compañeros de master, por la excelente disposición mostrada en todo el transcurso del
master, pero por sobre todo por la amistad y la apertura que tuvieron para conmigo.
A mis amigos de Uruguay, que en todo momento me alentaron ante los altibajos que se tiene
cuando uno reside en el extranjero y que me hicieron estar siempre cerca.
A mi querida familia que siempre está ahí, me trasmiten alegría siempre y me dan ánimo para seguir
adelante siempre, son un sostén en el camino de mi vida.
Por ultimo mencionar a mi abuelo, fallecido, que ha sido una guía por su espíritu liberal y humano,
que me ha marcado para siempre y me ha forjado en el ser humano que soy.
A todos ellos, gracias infinitas.
Evaluación para un acuerdo de libre comercio UE –
Mercosur. Análisis sectorial exportador España – Uruguay.
Autor: Martin Perdomo Stary
Master Universitario en Comercio Internacional. Curso 2015-2016. Escola
Universitaria de Estudios Empresariais de Vigo
Universidade de Vigo
Tutor: María Isabel González López
Resumen: El presente trabajo pretende hacer un análisis profundo de las relaciones entre el
Mercosur y la Unión Europea, aunque no solamente se limitara a eso, sino que además
abarcara áreas más genéricas de lo que son las Relaciones Internacionales y la Economía
Internacional. El trabajo está dividido en dos grandes partes, la primera tratara varios
aspectos relevantes en las relaciones Unión Europea Mercosur, tales como cuál es su
justificación para un estudio de esta naturaleza además repasar la historia, evolución,
características y principales avances de las negociaciones comerciales que tendientes a
alcanzar un Tratado de Libre Comercio. También analizaremos desde el punto de vista
jurídico la validez de los Tratados de Libre Comercio en general, es decir donde se
encuentran regulados los mismos y su fuente jurídica. Analizaremos también las teorías
económicas que justifican por qué el libre comercio es la mejor relación que pueden tener los
países o regiones frente a la autarquía y por ultimo analizaremos cuales son los principales
problemas que están trabando la negociación de un posible tratado de libre comercio y si se
puede alcanzar una solución.
En la segunda parte del proyecto debido a la complejidad que surge de analizar dos
economías tan grandes como la UE (formada por veintiocho estados) y el Mercosur (formado
por 5) acortaremos dicho estudio, es decir el impacto económico-comercial que supondría el
mismo a España y Uruguay. En esta fase haremos una presentación general de ambos países,
estudiarnos como están compuestos sus sectores del comercio exterior, cuáles son sus
principales fortalezas y debilidades. Analizaremos el impacto que tendría un TLC en ambos
países y cuales sectores serían los más beneficiados y los más perjudicados.
Por ultimo brindaremos unas conclusiones que sinteticen de la forma más resumida posible si
es o no conveniente la firma de un Tratado de Libre Comercio entre ambos bloques
justificando nuestras razones.
Palabras Claves: Economía Internacional; Tratados de libre Comercio; Acuerdos
Birregionales; Mercosur; Unión Europea; Política Comercial; Perspectivas Comerciales;
Organizaciones Internacionales; Relaciones Internacionales; Orden Económico Internacional;
Bloques Comerciales.
Índice
1.1 Introducción ................................................................................................................................ 1
1.2 Justificación de un estudio Unión Europea – Mercosur ................................................................ 7
1.3 Acuerdos de libre comercio (análisis jurídico y comercial) .......................................................... 10
1.4 Teorías y efectos económicos de los tratados de libre comercio (relación con teoría económica)
........................................................................................................................................................ 18
1.5 Unión Europea y Mercosur. Característica general y breve historia. ........................................... 33
1.6 Acuerdos suscritos entre Unión Europea y Mercosur (análisis detallado de los acuerdos
alcanzados hasta la fecha) - Negociación de un TLC Unión Europea – Mercosur (Lo hecho hasta ahora
/ ¿dónde estamos? / ¿Hacia dónde vamos?) .................................................................................... 50
1.7 Principales obstáculos que enfrenta un TLC Unión Europea - Mercosur. (Sector automoción en
Mercosur / Política Agraria Común de la UE) ................................................................................... 59
2.1 Introducción .............................................................................................................................. 66
2.2 Características generales de España – Uruguay .......................................................................... 67
2.3 Sector exportador de España – Uruguay .................................................................................... 73
2.4 Efectos económico-comerciales de un TLC Uruguay – España (En el marco de un TLC UE –
Mercosur) ....................................................................................................................................... 79
3 Conclusiones ................................................................................................................................ 83
4 Bibliografía ................................................................................................................................... 86
5 SITIOS DIGITALES .......................................................................................................................... 89
1.1 Introducción
La historia de las relaciones comerciales y culturales entre los pueblos de América del Sur y
Europa se remontan a la conquista del nuevo mundo por parte de las principales potencias,
Europa ha sido el principal socio comercial de Sud América, desde el siglo XVI hasta el S
XX, en particular luego de la segunda guerra mundial en donde el podio lo cede a los Estados
unidos y en el SXXI este lo cede a Asia, en particular a China.
Las circunstancias han cambiado notablemente desde la segunda guerra mundial, donde como
mencionamos Estados Unidos supero a Europa en muchas áreas. Es importante señalar el
hecho de que, aunque la influencia de los Estados Unidos se incrementó Europa, se mantenía
como el principal receptor de los productos agrícolas de Sud América.
Es entonces en este contexto que la relación entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la
Unión Europea, ya que como vimos, era de gran importancia previa la firma del tratado de
Asunción de 19911. Es asimismo de destacar que el primer bloque en reconocer
internacionalmente al MERCOSUR fue la Unión Europea (Comunidad Europea en aquel
entonces) con la firma de un Acuerdo de Cooperación el 29 de mayo 19922. Más
recientemente en el tiempo, en 1995 el proyecto americano ALCA / FTAA (Área de libre
comercio de las Américas / Free trade Area of Americas) trajo un nuevo impulso a las
relaciones entre Unión Europea y Mercosur. Como parte de una estrategia integral, Mercosur
siempre ha mirado a la Unión Europea para establecer un vínculo de contrapeso, para la
``preponderancia norteamericana’’. Es más, el ALCA fue percibida como una amenaza por
algunos para algunos sectores, en donde se verían afectados sus intereses comunitarios en la
región, y generaron hacia 1995 un marco favorable a negociar acuerdos que tiendan a
profundizar los lasos políticos, económicos, comerciales y culturales entre ambas regiones.
Ese espíritu se plasmó en el ‘’el acuerdo marco interregional de cooperación entre CEMercosur3´´ con el fin último de incluir o al menos comenzar las negociaciones para un
1
El Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991 es un acuerdo firmado
entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en Asunción, la Capital del Paraguay, por lo que lleva su nombre.
A partir de la firma del mismo, se crea el Mercosur.
2
La Comisión y los representantes del MERCOSUR firmaron en 1992 un acuerdo interinstitucional para
garantizar una relación eficaz y compartir, a través de un apoyo institucional recíproco, la experiencia adquirida
por ambas partes. (http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-94-62_es.htm)
3 Este acuerdo marco tiene por objeto profundizar las relaciones entre la Comunidad Europea y el Mercosur con
vistas a la creación de una asociación interregional. El acuerdo los ámbitos del comercio, la economía, la
cooperación y otros ámbitos de interés común. Decisión 1999/279/CE del Consejo, de 22 de marzo de 1999,
1
futuro acuerdo de libre comercio entre ambos bloques. El acuerdo de interregional de
cooperación entre la Comunidad Europea y Mercosur tuvo su primera ronda de negociaciones
(Comité Birregional de negociaciones – BNC)4 que comenzaron en abril del 2000. El
propósito de dicho acuerdo fue la preparación para la creación de un acuerdo interregional de
asociación entre la Unión Europea y el Mercosur, con el manifiesto propósito de crear un área
de libre comercio (ALC) birregional para la liberalización de bienes y servicios. De
establecerse un área de libre comercio con estas características pasaría a formar la mayor área
económica sin trabas aduaneras en el mundo, mayor incluso que el NAFTA (North América
Free Trade Agreement) pues tendría una población que rondaría los 700 millones de personas
(relativa al años de 2000) cubriendo una superficie de unos 12 millones de km2 además de
ser el mayor acuerdo inter regional jamás creado y el primero entre bloques comerciales.
Dejando de lado las potencialidades que brindaría un acuerdo de estas características, que los
analizaremos más adelante en detalle, desde abril de ese año se han producido unas 20 rondas
de negociaciones que han llevado a poco o más bien nulo progreso, en particular en lo
relativo a algún acuerdo que se concrete de manera manifiesta. Las principales diferencias se
encuentran en algunas áreas muy sensibles para la Unión Europea, relativas a la agricultura y
su sistema de subsidios conocido como política agraria común (PAC) que tiene entre sus
principales objetivos, garantizar a los agricultores de la Unión Europea una vida razonable,
además de la seguridad alimentaria de toda la Unión. Además de las diferencias de la PAC
por parte de la Unión Europea, por parte del Mercosur, el principal problema suscita en
concesiones considerables en los servicios y manufacturas, además de ello problemas inter
Mercosur, en cuanto a diferentes criterios a la hora de aproximación de los problemas,
planteados por Argentina. Finalmente, ambos bloques fueron reticentes a la hora de
solidificar un acuerdo final en la última ronda de la OMC (Organización Mundial de
Comercia), en la ronda Doha.
Los temas agrícolas han sido, para ambos bloques, uno de los tópicos más sensibles en las
negociaciones. Para el Mercosur, las exportaciones agrícolas se encuentran entre las más
importantes en el porcentaje total de sus exportaciones, mientras que la Unión Europea, se
trabaja para proteger este sector. Estas posiciones hacen que el tema agricultura sea llamado a
nivel diplomático un ‘’noyau dur’’ es decir aquellas que encuentras más reticencias en el
relativa a la conclusión, en nombre de la Comunidad Europea, del Acuerdo marco interregional de cooperación
entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y el Mercado Común del Sur y sus Estados
Partes, por otra. (http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:r14013 )
4
http://www.sice.oas.org/TPD/MER_EU/negotiations/CNB_1_e.pdf
2
‘’core’’ de la negociación. Esto fue particularmente evidente en las negociaciones de la ronda
Doha en el marco de la OMC, en Hong Kong en 2005. Mercosur (liderado por Brasil en
particular) junto con India y China se unieron al G-205 frente a la Unión Europea y su
distorsión en el mercado agrícola, especialmente en aquellas fases relacionadas a los
subsidios de bienes agrícolas que luego serán exportados. Estos subsidios son considerados
como las políticas que más daños causan en los países en vías de los desarrollos, pues ellos
distorsionan el mercado internacional de precios, restringiendo el acceso a terecos países.
Mercosur, como un bloque en donde la agricultura tiene un valor preponderante ya que es el
mayor productor de commodities agrícolas del mundo, ha estado muy determinado en
conseguir mejor acceso de mercado para sus productos agrícolas y por tanto pone presiona
para que se corrijan estas políticas distorsivas en la agricultura, es decir choca de frente
contra la política de la PAC. Considerando la importancia de este sector en el Mercosur es
obvio que sería mejor aguardar en vez de llegar a un mal acuerdo, esto es dejar sin negociar
la política ya mencionada, pues está claro que de esos resultados dependerán además las
futuras instancias de las rondas de la OMC y en el cual juega un papel crucial al ser el
máximo productor en dicha área.
Esto explica por qué el Mercosur y principalmente Brasil no esté de acuerdo en firmar este
tipo de acuerdo que la región necesita, más aun después de ‘’crisis como la vivida entre 20012002 por los países del Mercosur’’6 . Por otro lado la Unión Europea pone especial énfasis en
llegar a un bien acuerdo en sectores en los que les son más interesantes y estratégicos, esto es
acceso a mercado para productos industriales, inter industriales y un buen acuerdo
liberalizador de servicios comerciales. Si bien muchas de estas negociaciones o rondas es
muy difícil llegar a un acuerdo a través de charlas o ámbitos multilaterales, sin embargo y
5
El Grupo de los 20 (numerónimo: G-20) es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes
de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más
industrializados —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8), más once países
recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europeacomo bloque económico
6 EL DISPAR DESENLACE DE LA CRISIS ECONÓMICA EN ARGENTINA Y URUGUAY (2001-2002):
UNA EXPLICACIÓN DESDE LA TEORÍA DE LAS PROSPECTIVAS Revista de Ciencia Política/ Volumen
26/ Nº2/ 2006/ 97-119 ISSN 0718-090X
3
pese a las dificultades de alcanzar un acuerdo en este sentido, parece sensato para ambas
regiones, pues las economías son complementarias y ambas regiones se podrían beneficiar.
Algunos autores han identificado que el Mercosur es reticente a alcanzar un acuerdo con la
Unión Europea debido a una visión estratégica debido al líder regional: Brasil. La intención,
por tanto ha sido, ir retrasando las negociaciones, debido a esta visión de que una conclusión
con la Unión Europea, de alguna manera neutralizaría las negociaciones que llevaban
adelante en el ALCA.
Similares circunstancias han llevado a Argentina a que, en las negociaciones de diciembre de
2012 en la Cumbre de las Américas, los líderes del Mercosur rechazaron un acuerdo, para por
el contrario seguir adelante con las negociaciones multilaterales en la ronda Doha de la OMC,
antes de firmar algún tipo de acuerdo con el vecino del norte o con la Unión Europea.
Para el Mercosur un acuerdo con la Unión Europea significaría, en principio, mejor acceso de
mercado con sus productos agrícolas, dicho en otras palabras, mejorar sus términos de
intercambios para sus productos más competitivos, desde el punto de vista de precios, así
como también desde el punto de vista de cuotas de mercado. El desmantelamiento de las
barreras comerciales de la Unión Europea para sus productos agrícolas significaría por
ejemplo mejorar el crecimiento de las manufacturas relacionadas a estas, como por ejemplo el
caso de los biocombustibles, de la cual, el Mercosur es el segundo productor mundial, por
detrás del Estados Unidos y poner fin a su larga y profunda dependencia de exportaciones de
commodities con escaso valor agregado.
El desarrollo de una capacidad de manufactura de estos productos con base agrícola y un
acceso competitivo a la Unión Europea, es por tanto un punto crucial para los países del
Mercosur para un desarrollo sustentable y que además provea condiciones para combatir
problemas internos como la pobreza y la exclusión social.
Un punto importante para la Unión Europea en el campo de la agricultura es que podría que
abrir la oportunidad para alcanzar un buen acuerdo sanitario proveyendo un sistema de
sustentabilidad y legal, considerando que la Unión Europea, a pesar de las barreras, sigue
siendo ampliamente dependiente de productos agrícolas provenientes del Mercosur, en
particular aquellos bienes de escaso valor, como la soja, trigo o maíz con escaso valor
agregado.
4
A más, abriría la posibilidad para un soporte para el fortalecimiento interregional para hacer
un seguimiento de la cadena agrícola, para aquellos productos que luego serán exportados,
siguiendo unos parámetros con las características que tiene el modelo Europeo. Finalmente
un acercamiento con la Unión Europea contribuiría a un cierto grado de mayor
interdependencia entre ambos bloques, así como a la neutralización del tratado del ALCA,
más cercano a parámetros dictados por Estados Unidos y a la vez contrarrestaría a una china
con un apetito voraz por los recursos naturales del Mercosur. Una re-aproximación entre la
Unión Europea y Mercosur, por tanto, daría mayor libertad al Mercosur, a la hora de negociar
con Estados Unidos, quien como mencionamos es el poder hegemónico desde la segunda
guerra mundial. Por último y viéndolo desde una óptica de la geo política la interdependencia
con Europa llevaría en última instancia a tener una estructura institucional y gubernamental
menos volátil en los países del Mercosur, lo cual redundaría en una mayor profesionalización
de sus instituciones.
Para la Unión Europea también le seria de beneficio, la preservación de sus inversiones (la
Unión Europea es el mayor inversor en Mercosur)7, así como el hecho de ampliar sus
intereses en los sectores inter industriales, de los cuales los países del Mercosur, son
importadores netos, y los servicios comerciales, de los cuales la Unión Europea también
tienen ventajas competitivas considerables. El progreso de estas negociaciones, traería la
oportunidad para la Unión Europea, para reforzar la integración en el Mercosur una vez
obtenido dicho acuerdo. El éxito de la integración en el Mercosur, es de hecho, un importante
instrumento para la Unión Europea para exportar su modelo y como vimos antes actuar de
contrapeso al ya mencionado ALCA su acuerdo de libre comercio para las Américas y China
desde el punto de vista Comercial. Esto es particularmente importante para la Unión Europea,
luego del periodo de ‘’reflexión’’ luego del ‘’no’’ en Francia y Países Bajos, al desacuerdo en
el presupuesto.
Sin embargo, y como reflexión final, seguimos sosteniendo la premisa de que un acuerdo de
estas características, seria provechoso para ambos bloques y particularmente para el
Mercosur. Debemos ser realistas y personalmente dudo que haya cambios significativos en el
caso concreto del sector agrícola para la Unión Europea en caso de avanzar en un acuerdo de
libre comercio. Considerando esto los países de Mercosur deberían ser particularmente
7 En
cuanto al origen de los flujos de IED, el grueso de los mismos ha sido de carácter extra regional, hecho
especialmente notable Argentina y Brasil, donde EE.UU y Europa han sido el origen del 90% de los ingresos.
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=33036657
5
consientes a la hora de negociar, es decir que si la firma de dicho acuerdo no lleva consigo un
mayor acceso a los mercados o si la concesión se hace a unos solos productos agrícolas de
bajo valor agregado (que pese a las barreras del PAC) ya tienen una importancia considerable
en las importaciones de la Unión europea, no será un paso de significativa importancia. El
Mercosur necesita de un acuerdo que garantice un paquete de productos agrícolas de alto
valor agregado para que, que sea una suerte de catalizador de impulsor de la industria
derivada de esta (del sector agrícola) y no un mero exportador de recursos primarios.
6
1.2 Justificación de un estudio Unión Europea – Mercosur
``La Unión Europea espera alcanzar un acuerdo con el Mercosur para mediados de 2011,
nuestros negociadores están pensando la forma de resolver las áreas más sensibles que son la
granja y la propiedad intelectual’’8 Con estas palabras el Ex comisionado de comercio para la
Unión Europea, anunciaba a la salida de las negociaciones en septiembre de 2010 entre
ambos bloques. Desde su origen y como mencionamos en la introducción, la idea de un
acuerdo birregional entre el Mercosur y la Unión Europea ha sido concebida como parte de
una estrategia más amplia para ambas regiones, con una fuerte dimensión, política,
económica y geoestratégica. La idea principal de construir un gran bloque de gobernanza
basado en la cooperación de dos regiones entre ellos, con fuertes vínculos e intereses
comunes y al mismo tiempo con una clara visión democrática y sentido social, es por lo
menos manifiesta.
Promover el comercio y la inversión es importante, por supuesto, pero como dejamos de
manifiesto en la introducción, esta no es la única razón para llevar adelante, unas
negociaciones tan complejas, tal vez incluso, ni siquiera sea la razón principal, pero si la
herramienta predilecta para hacerla.
En un mundo más global que nunca, lo que se ha visto desde la década de los 80’ en adelante
es a una creciente regionalización economía, cada vez más los países de las distintas regiones
tienden a juntarse y adherirse a áreas económicas, la idea parece al menos valida. Incluso con
los grandes cambios que estamos observando a ambos lados del atlántico, incluso con la
metamorfosis que está evolucionando en la Unión Europea, así como en el continuo proceso
de integración en el Mercosur, la idea de compartir el esfuerzo para crear unas condiciones
sustentables para la gobernanza regional que fortalezcan a su vez la llamada ‘’gobernanza
mundial’’ es todavía hoy valido como lo fue hace 20 años atrás, el caso más concreto sobre
este punto es la propia Unión Europea, que hizo posible alcanzar un nivel de gobernanza y
EU trade chief aims for Mercosur deal by mid-2011 (http://www.reuters.com/article/brazil-euidUKN1426986020100914 )
8
7
paz que posiblemente no se veían en Europa, me atrevo a decir desde tiempos del Imperio
Romano.
En el encuentro que tuvo lugar en Bruselas, Bélgica y Mendoza, Argentina, en las mismas
fechas (junio 28 y 29 de 2012) se puede percibir como el comienzo de una nueva fase (y muy
diferentes procesos) que aseguran un grado razonable de gobernanza regional, eso sí
adaptándonos a los contactos de cada región. En este contexto, la conclusión de un acuerdo
birregional entre Mercosur y Unión Europea permitirían a ambas regiones encarar un
ambicioso, pero equilibrado proceso en el que ambas partes tendrían algo que ganar.
El resultado de este proceso a largo plazo debería ser el de multiplicar los lazos económicos y
sociales entre las dos regiones, los cuales tienen grandes intereses en común.
Por lo que esta conexión inter-regional implicaría una contribución hacia el desarrollo de
políticas beneficiosas y una gobernanza más racional, particularmente para el Mercosur, al
ser su institucionalidad más volátil.
La voluntad política y una visión estratégica que refleje intereses nacionales; condiciones
externas que generen la percepción de retos a nivel político y económico, incluso amenazas;
y una red de intereses interconectados en el campo económico y social, son algunas de las
condiciones básicas que explican el origen de los acuerdos de integración entre países y
eventualmente entre regiones.
Estos son acuerdos que, dejando de lado las distintas formas que puede adoptar una
integración de mercado – para las que no hay un único modelo-, son suscritas de carácter
voluntario por los miembros de quienes integran con la idea de construir una relación
permanente entre naciones soberanas, cediendo parte de su soberanía al bloque con la idea de
aunar posiciones. Ellos (los bloques) son por tanto de carácter multidimensional, es decir, que
son al mismo tiempo político, económico, social y cultural, y que tienen como objetivo en
última instancia incidir en el nivel de bienestar y mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos.
Al menos, esto es lo que se ha visto en las últimas cinco décadas pasadas, no solo en Europa
– que es el proceso de integración más exitoso y profundo hasta la fecha – incluso con sus
bien conocidas dificultades – pero, también, en otras regiones como en Sud América y en
particular el Mercosur. La presencia o falta de estas condiciones, pueden en definitiva llevar
8
los procesos de integración a éxitos o fracasos. La presencia o falta de condiciones, así como
su perspectiva en general, pueden llevar al éxito o fracaso en los procesos futuros.
Sin embargo, también debe ser tenido en cuenta que más allá de las ya mencionadas
condiciones, tener una dinámica constante en las negociaciones, harán que estas no decaigan.
Esta es la razón por la cual el entusiasmo y la energía presentes en cada término o conclusión
de una firma de integración, son debilitadas por cambios en las circunstancias en las que
originalmente se habían pensado.
Además de esto, otro dato que se vuelve relevante de explicar es que en el origen, estos
acuerdos contienen más fuerza, y luego con el paso del tiempo y las circunstancias, tienden a
decaer. Los líderes políticos y los negociadores, teniendo intereses y tareas diferentes, deben
priorizar que los acuerdos no decaigan así mismo deben ayudar a explicar y saber leer el
momento y el proceso de integración así como asociarlo a razones estratégicas de ambas
regiones, que deben primar por encima de las circunstancias momentáneas del propio
momento del proceso de integración.
Ambos líderes políticos como negociadores, deben ser capaces de sobreponerse a los
problemas y contratiempos que puedan ir surgiendo en el proceso integrador, deberán abordar
los mismos con criterio de perspectiva y concluir con nuevas y creativas formas para abordar
estas dificultades.
Las ideas expresadas antes, parecen tener cabida y aplicación en el caso de las negociaciones
para el establecimiento de un acuerdo birregional de asociación estratégica entre Mercosur y
la Unión Europea. Uno de esos instrumentos sería el de manifestar, precisamente el nivel de
integración económica y comercial entre ambas regiones, en el marco del libre comercio,
establecido en el artículo XXIV del GATT-1994.
Luego de veinte años de primeros pasos dados por el avance de esta relación estratégica bi
regional y luego de diez años de relación formal, en la práctica, la situación ha alcanzado y
está atravesando por un periodo que lo podríamos llamar de ‘’paro activo’’ en el que si bien
los negociadores se siguen reuniendo con cierta frecuencia, poco se ha llegado a concretar,
esto después del relanzamiento de las relaciones fueran re-lanzadas en la reunión en Madrid
EU-Lac (Mayo de 2010).
9
1.3 Acuerdos de libre comercio (análisis jurídico y comercial)
El presente capitulo tiene por objetivo centrar el análisis y definir que son los acuerdos de
libre comercio (ALC), cuál es su marco jurídico de aplicación y su ámbito de aplicación en
donde trataremos de ofrecer una visión amplia con varios ejemplos. Este capítulo está
estrechamente ligado con el capítulo 1.4 por lo que muchas ideas aquí vertidas, se repetirán,
aunque en el próximo focalizaremos más el análisis en el efecto que produce sobre la
economía de los países y no tanto, sobre su análisis per se.
Dicho esto, podemos comenzar diciendo que un ALC es un contrato, por el cual los socios o
signatarios del ALC acuerdan un intercambio reciproco de acceso preferencial a sus
respectivos mercados internos. Asimismo, los socios buscan mediante los ALC evadir los
efectos excluyentes que no tienen las terceras partes no firmantes de los ALC y asegurarse un
trato preferencial en cuanto a acceso de mercado de forma recíproca. La revisión de la
eliminación o reducción de tarifas asegura que los beneficios de los ALC estén protegidos de
cualquier acción futura entre ellos, con respecto a terceras partes.
Es importante recalcar que los acuerdos de libre comercio, son tratados, y por lo tanto los
mismos tienen fuerza y carácter de ley, esto lo podemos encontrar en diferentes normas del
Derecho Internacional y del Derecho Comercial Internacional.
Las fuentes del derecho internacional suelen estar divididas entre las normas de derecho
internacional consuetudinario y las normas de normas convencionales, es decir los tratados
(los tratados son llamados a veces convenciones). El derecho comercial internacional tiende a
centrarse en aquellas recogidas en los tratados, ya que podría decirse que hay muy pocas
normas de derecho consuetudinario de esta naturaleza.
La Convención de Viena sobre el Derecho y los tratados, que entro en vigencia en 1980, en
donde algunos juristas argumentan que de alguna manera codifica el derecho
consuetudinario, es particularmente relevante en cuanto a la relación que ley – tratado,
especialmente aquella referida a cómo interpretar los tratados.
La relación existente entre tratados internacionales y la ley domestica varia de país en país y
de constitución en constitución, sin embargo en la mayoría de los países occidentales, el
tratado tiene igual o mayor jerarquía jurídica que una ley nacional, aunque menos jerarquía
que una ley constitucional.
10
Tradicionalmente, el derecho internacional fue visto como algo que solo involucraba al
gobierno. El rol del individuo bajo la ley internacional, como una entidad obligada a
obedecer como beneficiarse de la misma ha ido evolucionando, hoy en día es generalmente
aceptado que los individuos tengan cierto status internacional y que los tratados los afectan,
tanto como una ley de carácter nacional.
Es importante estudiar este tipo de fundamentos legales, pues en definitiva y como
remarcamos antes, los acuerdos de libre comercio, son en definitiva, contratos, entre estados
u organizaciones internacionales y por ende tratados entre países, por los cuales como vemos
estamos obligados tanto como si fueran una ley nacional.
En tanto el estatuto de la Corte Internacional de Justicia en su artículo 38 establece lo
siguiente:
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que
le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo
et bono, si las partes así lo convinieren. 9
Artículo 59
9
http://www.icj-cij.org/homepage/sp/icjstatute.php
11
La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que
ha sido decidido.10
Sin embargo, en general se reconoce que las reglas o normas que influyen de manera efectiva
en el ámbito internacional no siempre entran dentro de las categorías enumeradas en el
artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. El problema de reconocer el
desarrollo de una nueva regla a partir de las fuentes de derecho es a menudo es formidable.
Las fuentes del derecho internacional generalmente se pueden dividir en "habitual" o
"convencional". Este último término se refiere a los tratados, que a menudo se denominan
convenciones. El derecho internacional consuetudinario se define como reglas de conducta
interno que puedan determinarse a partir de la práctica de las naciones cuando tal práctica
revela que las naciones están actuando bajo un sentido de obligación legal. Por desgracia, las
normas consuetudinarias del derecho internacional son a menudo ambiguas y controvertidas.
En muchas proposiciones de derecho internacional consuetudinario, académicos y
profesionales no están de acuerdo no sólo sobre su significado, sino incluso sobre su
existencia. La doctrina tradicional para establecer una norma de derecho internacional
consuetudinario deja una gran cantidad de espacio para dicha controversia.
En cuanto al artículo 59, aunque estrictamente hablando, el Tribunal no observa una doctrina
del precedente, no obstante, se esfuerza por mantener la coherencia judicial.
No nos centraremos en este análisis en el derecho consuetudinario por lo que venimos
explicando más arriba, pero si mencionaremos una idea de a que se refieren, ya que son
formalmente una fuente del derecho internacional per se.
La costumbre necesaria para la creación del derecho internacional puede ser de duración
relativamente corta, pero tiene que ser general y consistente. Una costumbre puede ser
general, incluso si no es seguida universalmente; no existe una fórmula exacta para indicar
cómo debe ser generalizado una costumbre, pero debe reflejar una amplia aceptación entre
los estados particularmente implicados en la actividad correspondiente. La falta de un número
significativo de estados importantes para adoptar una costumbre puede prevenir de un
principio se convierta en ley consuetudinaria general aunque podría convertirse en ley
consuetudinaria particular para los estados participantes. Un principio del derecho
10
http://www.icj-cij.org/homepage/sp/icjstatute.php
12
consuetudinario no es vinculante para un Estado que declara su disenso desde el principio
durante su desarrollo. Algunas prácticas referentes al derecho marítimo internacional tienen
su origen en el derecho consuetudinario, aunque como vimos antes, la tendencia es hacia la
codificación de las mismas. Centrémonos ahora en las normas de convencionales es decir
aquellas que emanan de los tratados.
Los tratados y convenciones son la fuente convencional del derecho internacional y se
consideran "ley dura". Pueden ser tratados de legislación para regular un aspecto particular
de las relaciones internacionales, o formar los estatutos de las organizaciones internacionales.
No siempre todos los tratados pueden ser considerados como fuentes del derecho, pero si son
fuentes de obligación para las partes signatarias. Artículo 38 (1) (a) de la CIJ, que utiliza el
término "convenciones internacionales", se concentra en los tratados como fuente de
obligación contractual, pero también reconoce la posibilidad de un estado aceptando
expresamente las obligaciones de un tratado en el que no es formalmente parte.
Para que un tratado sea fuente de derecho, más allá que fuente de obligación para los
signatarios, este debe ser capaz de afectar a naciones u organizaciones no signatarias del
mismo.
Asimismo el Art. 26 de la Convención de Viena sobre Derecho y Tratados establece:
"Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas
de buena fe.
Y en consonancia con lo que mencionábamos más arriba el Art. 27 establece: ‘’ El derecho
interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se
entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46. ’’ 11
Por lo que un ALC, al ser un tratado no podrá, bajo ningún concepto una vez que las partes lo
hayan ratificado, ser observado por una norma de derecho interno bajo ningún concepto.
Centrándonos un poco más en lo que es el Derecho Comercial internacional, entendemos lo
siguiente, una definición un tanto limitada del derecho económico internacional abarca el
comercio, la inversión, los servicios cuando están involucrados en transacciones que cruzan
11
http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html#PARTE
13
las fronteras nacionales, y aquellos temas que involucran el establecimiento en el territorio
nacional de la actividad económica de las personas o empresas procedentes de fuera de dicho
territorio.
Hay dos bifurcaciones del sujeto de derecho comercial internacional. Una de ellas es la
distinción entre los asuntos monetarios y comerciales. El otro es la distinción entre las
normas internacionales y nacionales. Sin embargo, las normas nacionales e internacionales y
las instituciones legales de los asuntos económicos están inextricablemente entrelazados y en
realidad no es posible entender el funcionamiento real de cualquiera de estos conjuntos de
reglas en forma aislada de la otra.
El énfasis en el derecho comercial internacional está en los tratados. Particularmente en los
de Libre Comercio, pero más aún aquellos tratados que crean organismos supranacionales,
como el NAFTA, la ASEAN o el MERCOSUR. En importancia relativa, la costumbre
internacional va bastante por detrás que los tratados en Derecho Comercial Internacional, a
pesar de que cumple algunas funciones importantes, como mencionábamos antes en algunos
casos concretos en derecho marítimo.
A veces se afirma que el principio de la no discriminación, que a menudo se denomina la
obligación de nación más favorecida, es una norma de derecho internacional consuetudinario.
Además, en el discurso internacional de hoy en día a menudo hay discusión sobre si existe en
el derecho internacional alguna obligación general de ayudar a los países en desarrollo en sus
esfuerzos para hacer que el progreso económico.
La jurisprudencia internacional al respecto de la eliminación de aranceles en el comercio
internacional. ¿Debería una reducción o eliminación de aranceles ser de conformidad con el
principio de reciprocidad? Para contestar a esta pregunta, con respecto a la negociación de
aranceles, hay que irse a una etapa anterior a la OMC, es decir al Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en ingles), los acuerdos
multilaterales desarrollados en el seno del GATT perseguían sin duda este principio. Aunque
este principio de reciprocidad en las negociaciones multilaterales sobre comercio era a
menudo observado en la práctica, dichas disposiciones de reciprocidad no tenían carácter
obligatorio.
Por un lado, en el artículo XXVIII bis del GATT claramente estipula que una renegociación
sobre aranceles de carácter multilateral será mantenida bajo los principios de reciprocidad y
de ventajas mutuas.
14
Por otro, en el artículo XXXVI: 8 dice lo siguiente ‘’ Las partes contratantes desarrolladas no
esperan reciprocidad por los compromisos contraídos por ellas en negociaciones comerciales
de reducir o suprimir los derechos de aduana y otros obstáculos al comercio de las partes
contratantes poco desarrolladas. ’’12
Esto es, un país en vías de desarrollo luego de haber concluido un ALC con un país
desarrollado, no tiene por qué otorgar recíprocamente una concesión arancelaria al país
desarrollado, que este recibe por el hecho de ser un país menos desarrollado. El GATT no
siempre requiere de reciprocidad, como vemos en el ejemplo anterior, sin embargo en la
practica la mayoría de las negociaciones en el GATT buscan este principio.
En una negociación multilateral sobre reducción de aranceles en el seno del GATT, si un país
así lo quisiese podría de forma unilateral permitir una concesión arancelaria a todos los países
de la OMC, una concesión como esta no sería rebatida por otros miembros (en el entendido
que sería un beneficio para ellos) y seria inscripta como una concesión no discriminatoria
bajo el principio recogido en el artículo I del GATT que hace referencia a la cláusula de
nación más favorecida. Sin embargo, una concesión arancelaria preferencia a un único socio
y no a la totalidad de los miembros de la OMC no sería admitida, por considerarse de carácter
discriminatorio, y estaría justamente en violación del artículo I del GATT.
Llevemos este ejemplo, de reducción arancelaria o eliminación arancelaria, pero en el marco
de un ALC. En este caso, por el articulo XXIV:8b del GATT tampoco sería permitido una
reducción o eliminación arancelaria ‘’ se entenderá por zona de libre comercio, un grupo de
dos o más territorios aduaneros entre los cuales se eliminen los derechos de aduana y las
demás reglamentaciones comerciales restrictivas (excepto, en la medida en que sea necesario,
las restricciones autorizadas en virtud de los artículos XI, XII, XIII, XIV, XV y XX) con
respecto a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de los
territorios constitutivos de dicha zona de libre comercio.’’13
Por lo tanto, si un miembro de la OMC establece una decisión política de reducción
arancelaria para determinados bienes, hacia un socio comercial, es esperado que la misma sea
en su propio beneficio, ya sea para abaratar insumos, para beneficiar el consumo interno o
para incrementar la eficiencia del mercado, un miembro de la OMC no será capad de otorgar
de forma unilateral una reducción arancelaria a un solo miembro, sino que la misma se
12
13
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_02_s.htm
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_02_s.htm
15
trasladara a todos los demás miembros, o en el marco de un ALC, la misma también le será
otorgada a el mismo, por el principio de reciprocidad.
A diferencia de lo que ocurre en una negociación multilateral de aranceles bajo la órbita del
GATT, en una negociación sobre aranceles en el marco un ALC, y con la premisa de la
combinación de los artículos I y XXIV, implícitamente se aboga por una reducción de tarifas
conjuntas, como lo señaláramos más arriba.
Justamente por la prohibición del artículo I del GATT de prohibir reducciones arancelarias de
carácter unilateral a otros socios, los países o las organizaciones, deben recurrir a la
formación de acuerdos preferenciales bajo el articulo XXIV:8i del GATT en donde se
establece ‘’que los derechos de aduana y las demás reglamentaciones comerciales restrictivas
(excepto, en la medida en que sea necesario, las restricciones autorizadas en virtud de los
artículos XI, XII, XIII, XIV, XV y XX) sean eliminados con respecto a lo esencial de los
intercambios comerciales entre los territorios constitutivos de la unión o, al menos, en lo que
concierne a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de dichos
territorios’’. Esto es, para que el acuerdo pueda concluir de manera medianamente
satisfactoria, la eliminación de aranceles debe ser equivalente entre los socios, es decir, no
necesariamente tiene porque ser iguales, pueden haber productos que se quieran proteger,
industrias sensibles y cada país u organización tiene la potestad para hacerlo, pero lo que el
espíritu del articulo indica es que las concesiones deben tener un carácter equivalente. Así, la
noción de reciprocidad se vuelve un principio de negociación que conlleva a la formación de
los ALC.
En la mayoría de los ALC, la reciprocidad se alcanza mediante el intercambio de concesiones
en diferentes productos. Sin embargo, hay instancias que un tratamiento reciproco es
estipulado bajo un fundamento producto por producto. En el ALC China-ASEAN, cuando
una parte excluye algún producto, digamos que para salvaguardar su industria, por el
principio de reciprocidad, el mismo se excluye hacia los demás miembros, esto es si china
por ejemplo excluye autopartes digamos, entonces este mismo producto quedara excluido en
la lista de beneficios que las demás partes le otorgan a China en Autopartes. El principio de
reciprocidad en este caso previene que ese socio no reciba la concesión en donde el mismo se
está excluyendo, para prevenir que el mismo pueda beneficiar a dicha industria por el camino
de la exportación hacia los otros socios. En el caso mencionado como ejemplo del ALC
China-ASEAN, estas excepciones a determinados productos, podrán ser por un plazo
16
máximo de 10 años, luego dicha excepción es eliminada y el producto antes protegido, entra
en el circuito normal del libre comercio.
El principio de reciprocidad mencionado arriba está construido con el argumento de que para
lograr un mayor nivel de liberalización, se le desincentiva a una de las partes que intente
proteger sus industria y además se le establece un esquema para que la excepción desaparezca
(10 años). El efecto de la liberalización del tipo del principio de reciprocidad en el ALC de
China-ASEAN pude ser modificado cuando se adoptan otro tipos de ALC entre países
desarrollados y en vías de desarrollo en donde los países en vías de desarrollo son más
sensibles a la importación de los productos manufacturados que a los agrícolas. Por tanto, el
principio de reciprocidad tiene efectos significativos cuando un país, es sensible a un
producto.
En la mayoría de los ALC, el principio de reciprocidad no está contemplado en la base de que
sea producto por producto y justamente siempre se hacen excepciones para aquellos
productos más sensibles de la industria nacional.
En la práctica, en las negociaciones de los ALC, los negociadores hacen concesiones en
diferentes tipos de sectores para cerrar los acuerdos.
Los productores domésticos que deben hacer frente a un incremento en la competencia por
vía de la importación en general tienden a resistirse fuertemente a darles concesiones
arancelarias a los importadores sin que el país socio del TLC haga las mismas concesiones en
ese mismo tipo de sector, aunque no necesariamente en el mismo producto.
En general, como principio negociador, la condición de reciprocidad es un elemento clave
para llevar a cabo una negociación arancelaria exitosa, sea del tipo de concesión hecha en
base a producto por producto, como a nivel de tipo sectorial o inter sectorial.
17
1.4 Teorías y efectos económicos de los tratados de libre comercio
(relación con teoría económica)
Este capítulo tiene por cometido analizar las teorías que sustentan porque es beneficioso el
libre comercio y además analizar brevemente que efectos produce la firma de un TLC. El
capítulo lo dividiere en 3 grandes secciones, la primera, relativa a la teoría, es decir, los
argumentos que intentan explicar porque es beneficioso el libre comercio. La segunda,
relacionada específicamente con el ánimo, la idea, que hay atrás del libre comercio y como
esta tiende a cristalizarse en la OMC. Por último y más relativa analizaremos como han
afectado el libre comercio cuando este ha sido puesto en práctica, tanto a nivel bilateral como
multilateral.
Rastreando la evolución de lo que hoy conocemos como una teoría estandarizada del
comercio internacional, debemos remontarnos a los años 1776 y 1826, años donde se
publicaron ‘’La Riqueza de las Naciones’’ (Wealth of Nations) de Adam Smith y ‘’Principios
de Economía’’ (Principles of Economics) de David Ricardo. Los dos volúmenes son los
precursores de una formulación para la teoría del libre comercio y ambos se basan en el éxito
sin precedente de Inglaterra en los ámbitos de la industria y el comercio. Para Smith la
división del trabajo en la industria, proveyó la base para el abaratamiento de los costos, los
cuales aseguraban la efectiva competencia entre las naciones. Sin embargo se plantea un
dilema en cuanto a la necesidad de ajustes monetarios para los países que tienen un superávit
comercial (con ventaja absoluta en todos los bienes producidos y comercializados) los cuales
podrían ser dejados de lado apoyándose en el ajuste automático, en te términos de flujo
precio-producto.
La idea principal de la tesis de Smith en lo que se refiere al comercio internacional implica
que las naciones, así como ocurre en el mercado doméstico, deben especializarse en la
producción, ya que la especialización conlleva a una mayor eficiencia y por lo tanto esto en
último término lleva a una mayor riqueza. Los supuestos en los que se basa claro están, es en
la idea de que exista libertad de comercio entre las naciones, para que estas puedan
especializarse en aquellas producciones en las que son más eficientes e intercambiar esta
producción por aquellas en las que son menos eficientes. Pongamos un ejemplo para dejar
claro en como dos naciones se pueden beneficiar de dicho comercio.
18
En el supuesto nos encontramos con dos naciones EEUU e India con unas condiciones de
producción preestablecidas
Por ende la relación de producción sin comercio seria la siguiente.
Pero como explicamos más arriba si los países se especializan en producir aquel bien en el
que son más eficientes, ambos podrán generar más riqueza, por un aumento de la producción.
EEUU se especializara en producir máquinas y dejara de producir tela, mientras que India, se
especializara en producir tela y dejara de producir maquinas. El resultado que se obtiene es el
siguiente
19
Como vemos en la figura, se produce un incremento de ambas producciones y por tanto una
mayor riqueza general.
Sin embargo tendríamos que esperar a Ricardo para explicar una premisa básica de la teoría
del libre comercio y es la que se refiere a la ventaja relativa, como mencionáramos antes, si
un país poseía ventaja absoluta sobre todos los bienes, entonces, no habría necesidad para el
libre comercio y este supuesto es el que viene a rebatir Ricardo. El capitalismo industrial en
la Inglaterra de estaba en una fase más avanzada comparada con la de Smith, tanto con
crecimiento importante a nivel industrial como también a nivel de mercado, principalmente
haciendo captivo a al mercado colonial de ultramar. Las importaciones de bienes de
consumo, como el maíz, tuvieron un papel especial en el abaratamiento de bienes facturados,
por tanto, y por tanto repercute a la baja en los costes laborales de la industria. El libre
comercio, en oposición a las políticas mercantilistas de protección, fue defendido por Smith y
Ricardo como una vía para lograr la eficiencia de la producción a nivel mundial. Los cálculos
de costos de Ricardo, a pesar de su preocupación por la introducción de maquinaria a gran
escala, se basaron en las horas de trabajo, los cuales fueron tratados como una entrada única y
homogénea con la producción (en un mundo de dos productos básicos) sujetos a costos
constantes. Fue la ventaja comparativa y no la ventaja absoluta, que se consideraba a la vez
necesaria, así como suficiente, para asegurar un comercio mutuamente remunerado en todas
las naciones, lo que justifica la especialización completa en la producción, términos de horas
de trabajo empleadas por unidad de producto.
20
La ventaja comparativa consiste al igual que la ventaja absoluta de Smith en la
especialización para lograr la mayor eficiencia en la producción. La teoría de Ricardo al igual
que la de Smith, está a la vez basada en unos supuestos para que la teoría tenga sentido, los
supuestos de Ricardo son los siguientes, existe un único factor de producción y este es el
trabajo. Dicho factor de producción es homogéneo, es decir todas las unidades de trabajo, son
idénticas en productividad. Cada país posee una dotación limitada de trabajo, esto es su
fuerza laboral. Dentro de un país, el trabajo es un factor de producción móvil entre sus usos
alternativos, por lo que su precio relativo, es idéntico entre los usos alternativos a los que se
puede dedicar el trabajo, es decir un trabajador que produce autos puede cambiar de sector
industrial. Otro de los supuestos que deben darse es que no puede haber desplazamientos del
factor trabajo entre los países, aunque las remuneraciones de este factor pueden variar entre
los países, además el valor de un bien, está determinado exclusivamente por la cantidad de
trabajo incorporado, es decir el precio del producto estará determinado por la cantidad de
horas empleadas en producirlo. Otro supuesto es que el nivel de tecnología es constante o fijo
o dicho en otros términos no hay costos por aprendizaje a nivel tecnológico pero los países
pueden diferir en niveles tecnológicos. Por último, tres supuestos muy importantes para que
se cumpla la premisa de Ricardo, es que hay pleno empleo en la economía, hay competencia
perfecta, existe el libre comercio absoluto y los costos de transporte entre las naciones son
nulos.
Ahora bien analicemos como es que se da la teoría de Ricardo recurriendo al clásico ejemplo
del vino y paño utilizado por el propio autor entre Gran Bretaña y Portugal.
Como vemos en la figura de arriba Portugal tiene una ventaja absoluta en ambos bienes, pues
es más eficiente que Gran en la producción de ambos productos y por la teoría de la ventaja
absoluta no existiría razones para que exista libre comercio, sin embargo bajo la teoría de la
ventaja relativa y he aquí la contribución de Ricardo, si existe una ventaja relativa de Gran
21
Bretaña para especializarse en la producción de paño mientras que Portugal se especializara
en la producción de Vino. En condiciones de autarquía es decir sin comercio esto es lo que
producirían las naciones
Para este supuesto se requiere calcular el costo relativo a partir de los requerimientos
laborales o calculando el grado de eficiencia relativa a partir de las productividades laborales.
Para el costo relativo, debemos analizarlo en función de lo que cuesta la unidad expresada en
términos del otro bien, como se muestra en la figura de arriba.
22
El grado de eficiencia relativa muestra en que bienes son relativamente más eficientes las
naciones, por lo que Portugal es relativamente más eficiente produciendo vino, mientras que
Gran Bretaña es relativamente más eficiente produciendo paño.
Siguiendo el razonamiento pasaremos a determinar los precios relativos de los bienes.
Por lo que para Gran Bretaña tendrá sentido importar el un barril de vino que se produzca a
un precio menor a 1.25 metros de paño mientras que para Portugal cualquier relación que le
permita importar a más de 0.5 barril de vino por metro de paño también le es beneficiosa, en
este caso vemos que se cumple la regla, de hecho matemáticamente, no importa los números
que se use siempre un país será relativamente más eficiente que otro en la producción de un
bien.
23
Por lo tanto cuando vamos comercio internacional en libre cambio vemos que cuando ambas
naciones se especializan, se produce una ganancia mundial para ambas naciones.
Por último, una de las últimas teorías en elaborarse y que es una profundización de las teorías
clásicas de Smith y Ricardo es la famosa teoría de Heckser-Ohlin para el comercio
internacional. De hecho, dicha teoría comienza donde culmina la teoría de comercio
internacional de Ricardo. La teoría Ricardiana sostiene que la base para el comercio
internacional se debe a las diferencias entre los costos comparativos, pero no explica porque
surgen estos costos comparativos, es decir los da como natural de los países.
Justamente, la teoría de Heckser-Ohiln intentara explicar las causas reales de estas
diferencias. Esta teoría no pretende invalidar la teoría clásica, sino que acepta la ventaja
comparativa como la causa del comercio internacional y trata de examinar y analizarla de una
manera más profunda. Esta teoría suplementa la teoría clásica, pero no la suplanta sino que es
una evolución de su pensamiento.
La teoría de Heckser-Ohlin sostiene que las diferencias en el comercio se dan por una
diferencia en el precio relativo, entre los distintos productos que comercian los países. La
diferencia relativa de los precios de los productos, es básicamente el resultado de los costos
relativos para la producción de los mismos y a su vez los costos relativos son dependientes en
última instancia de los factores de producción, donde la abundancia de los mismos dependerá
del país. Por ejemplo, un país como China, es relativamente más abundante en el factor de
24
producción trabajo, por ende aquellos productos que requieran mayor cantidad de este factor
de producción serán producidos de forma más eficiente por este país, mientras que aquellos
bienes que sean menos abundantes en el factor trabajo, serán por tanto menos eficientes
producirlos en China, pues su factor relativamente abundante es el trabajo.
Supongamos ahora un país como Rusia, con un enorme territorio, dicho país será
relativamente más abundante en el factor tierra y por lo tanto, más eficiente produciendo
aquellos bienes que tengan una composición donde el factor más relevante sea el factor tierra,
por ejemplo commodities.
El modelo de Hacker y Ohlin establece una serie de principios similares a los que ya
describimos con la teoría de Smith y luego la de Ricardo, la gran diferencia que con las
descritas anteriormente y como hemos explicado radica en la contribución de la relativa
abundancia de un factor sobre otro para la especialización en determinado bien. Estas
suposiciones se han hecho para explicar el significado de la ventaja comparativa o la
diferencia de precio relativo y para deducir las principales proposiciones de la teoría de la
dotación de factores de producción. Por lo que siguiendo con el razonamiento de esta teoría,
los países se especializaran de acuerdo al factor productivo en el que sean relativamente más
abundante.
Estas tres teorías que vimos anteriormente, vienen de alguna manera a justificar la idea de
cómo surge y porque es beneficioso el libre comercio frente a la autarquía, representan desde
la teoría, una posición con fundamentos lógicos, en el que el libre comercio resulta la opción
más beneficiosa para una nación. Ahora nuestro enfoque se centrara en ver cuál es el efecto
que producen los tratados de libre comercio a nivel de economía, no desde un punto de vista
teórico, sino desde un punto de vista más realista, es decir, cual ha sido la experiencia
resultante del libre comercio y si está a contribuido a generar mayor riqueza a nivel general, o
si por el contrario, estos han supuesto un detrimento económico para las naciones.
Como vimos los tratados de libre comercio eliminan una política impuesta basada en barreras
al flujo de bienes, servicios, capital, etc. Es posible ver a estos tratados de al menos tres
diferentes perspectivas: económicas, políticas y de compromiso y credibilidad 14.
14
Asymmetric Economic Integration, Contributions to Economics,DOI 10.1007/978-3-7908-2861-0_2, #
Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2012
25
La perspectiva económica explicara a los tratados de libre comercio como una restricción en
cuanto a la fijación unilateral de una política comercial, lo cual repercutirá en el bienestar de
otras naciones. La perspectiva política ve a los tratados de libre comercio como una forma de
limitar las cuestiones relacionadas a la distribución del comercio y a la política comercial de
gobiernos de diferentes ‘’signos políticos’’. Por último la perspectiva de compromiso y
credibilidad explica a los acuerdos de libre comercio en el contexto de incrementar la
credibilidad de las acciones de los gobiernos, haciéndolas más difíciles de sustituir por una
política comercial, es decir, le da una perspectiva más largoplacista, más difícil de alterar.
Todas estas perspectivas persiguen un objetivo similar, maximizar el bienestar general de la
nación. La OMC antes el GATT, tiene como principal objetivo económico el resolver el
problema central de las relaciones de comercio que surgen cuando los países crean políticas
comerciales de manera unilateral. Al hacerlo, la OMC, aplica reglas que contienen el
principio de reciprocidad y no discriminación como su eje directriz.
El principal objetivo de esta sección será la de proveer una rápida reseña a las diferentes
teorías y marcos de referencias acerca de los tratados de libre comercio. Examinaremos las
reglas por la cual la OMC/GATT pauta con respecto a los tratados de libre comercio así como
las diferentes fases en las que pueden incurrir los acuerdos de integración económica y sobre
todo como esta afectara a la economía y en último término al bienestar general de la nación.
La liberalización del comercio puede tomar varias formas. La forma más simple de
liberalización es una reducción unilateral de aranceles pero, de forma más general, las
naciones bajan sus aranceles a la misma vez que lo hacen sus socios comerciales. Tal
liberalización arancelaria puede venir en la forma de un acuerdo multilateral, tales como los
de las distintas rondas GATT/OMC o cualquier otro acuerdo más pequeño entre distintas
naciones. Estos últimos son llamados Acuerdos Preferenciales de Comercio (APC), es decir
aquellos que no necesariamente implican un TLC al ciento por ciento, pero si establecen una
serie de pasos a seguir para una reducción de aranceles entre los signatarios del mismo. En
general, el subconjunto de naciones que firman los acuerdos preferenciales de comercio,
tienen algún tipo de proximidad geográfica, aunque no es una condición necesaria, si es una
característica que se ha observado en una gran cantidad de casos, a este tipo de acuerdos
también se los define como acuerdos regionales de preferencia comercial.
26
Casi todos los APC son tratados entre naciones que buscan reducir o eliminar tanto las
barreras arancelarias como las no arancelarias. Todos los APC recaen en el artículo XXIV del
GATT de 1994 ‘’ Aplicación territorial — Tráfico fronterizo — Uniones aduaneras y zonas
de libre comercio
1. Las disposiciones del presente Acuerdo se aplicarán a los territorios aduaneros
metropolitanos de las partes contratantes, así como a cualquier otro territorio aduanero con
respecto al cual se haya aceptado el presente Acuerdo de conformidad con el artículo XXVI o
se aplique en virtud del artículo XXXIII o de conformidad con el Protocolo de aplicación
provisional. Cada uno de dichos territorios aduaneros será considerado como si fuera parte
contratante, exclusivamente a los efectos de la aplicación territorial del presente Acuerdo, a
reserva de que las disposiciones de este párrafo no se interpreten en el sentido de que crean
derechos ni obligaciones entre dos o más territorios aduaneros respecto de los cuales haya
sido aceptado el presente Acuerdo de conformidad con el artículo XXVI o se aplique en
virtud del artículo XXXIII o de conformidad con el Protocolo de aplicación provisional por
una sola parte contratante.
2. A los efectos del presente Acuerdo, se entenderá por territorio aduanero todo territorio que
aplique un arancel distinto u otras reglamentaciones comerciales distintas a una parte
substancial de su comercio con los demás territorios.
3. Las disposiciones del presente Acuerdo no deberán interpretarse en el sentido de
obstaculizar:
a) las ventajas concedidas por una parte contratante a países limítrofes con el fin de facilitar
el tráfico fronterizo;
b) las ventajas concedidas al comercio con el Territorio Libre de Trieste por países limítrofes
de este Territorio, a condición de que tales ventajas no sean incompatibles con las
disposiciones de los tratados de paz resultantes de la segunda guerra mundial.
4. Las partes contratantes reconocen la conveniencia de aumentar la libertad del comercio,
desarrollando, mediante acuerdos libremente concertados, una integración mayor de las
economías de los países que participen en tales acuerdos. Reconocen también que el
establecimiento de una unión aduanera o de una zona de libre comercio debe tener por objeto
facilitar el comercio entre los territorios constitutivos y no erigir obstáculos al de otras partes
contratantes con estos territorios.
27
5. Por consiguiente, las disposiciones del presente Acuerdo no impedirán, entre los territorios
de las partes contratantes, el establecimiento de una unión aduanera ni el de una zona de libre
comercio, así como tampoco la adopción de un acuerdo provisional necesario para el
establecimiento de una unión aduanera o de una zona de libre comercio, a condición de que:
a) en el caso de una unión aduanera o de un acuerdo provisional tendiente al establecimiento
de una unión aduanera, los derechos de aduana que se apliquen en el momento en que se
establezca dicha unión o en que se concierte el acuerdo provisional no sean en conjunto, con
respecto al comercio con las partes contratantes que no formen parte de tal unión o acuerdo,
de una incidencia general más elevada, ni las demás reglamentaciones comerciales resulten
más rigurosas que los derechos y reglamentaciones comerciales vigentes en los territorios
constitutivos de la unión antes del establecimiento de ésta o de la celebración del acuerdo
provisional, según sea el caso;
b) en el caso de una zona de libre comercio o de un acuerdo provisional tendiente al
establecimiento de una zona de libre comercio, los derechos de aduana mantenidos en cada
territorio constitutivo y aplicables al comercio de las partes contratantes que no formen parte
de tal territorio o acuerdo, en el momento en que se establezca la zona o en que se concierte
el acuerdo provisional, no sean más elevados, ni las demás reglamentaciones comerciales más
rigurosas que los derechos y reglamentaciones comerciales vigentes en los territorios
constitutivos de la zona antes del establecimiento de ésta o de la celebración del acuerdo
provisional, según sea el caso; y
c) todo acuerdo provisional a que se refieren los apartados a) y b) anteriores comprenda un
plan y un programa para el establecimiento, en un plazo razonable, de la unión aduanera o de
la zona de libre comercio.
6. Si, al cumplir las condiciones estipuladas en el apartado a) del párrafo 5, una parte
contratante tiene el propósito de aumentar un derecho de manera incompatible con las
disposiciones del artículo II, será aplicable el procedimiento establecido en el artículo
XXVIII. Al determinar el ajuste compensatorio, se tendrá debidamente en cuenta la
compensación que resulte ya de las reducciones efectuadas en el derecho correspondiente de
los demás territorios constitutivos de la unión.
7.a) Toda parte contratante que decida formar parte de una unión aduanera o de una zona de
libre comercio, o participar en un acuerdo provisional tendiente a la formación de tal unión
aduanera o de tal zona de libre comercio, lo notificará sin demora a las PARTES
28
CONTRATANTES, facilitándoles, en lo que concierne a la unión o zona en proyecto, todas
las informaciones que les permitan someter a las partes contratantes los informes y formular
las recomendaciones que estimen pertinentes.
b) Si, después de haber estudiado el plan y el programa comprendidos en un acuerdo
provisional a que se refiere el párrafo 5, en consulta con las partes en tal acuerdo y teniendo
debidamente en cuenta las informaciones puestas a su disposición de conformidad con el
apartado a) de este párrafo, las PARTES CONTRATANTES llegan a la conclusión de que
dicho acuerdo no ofrece probabilidades de dar por resultado el establecimiento de una unión
aduanera o de una zona de libre comercio en el plazo previsto por las partes del acuerdo, o
consideran que este plazo no es razonable, las PARTES CONTRATANTES formularán sus
recomendaciones a las partes en el citado acuerdo. Estas no lo mantendrán o no lo pondrán en
vigor, según sea el caso, si no están dispuestas a modificarlo de conformidad con tales
recomendaciones.
c) Toda modificación substancial del plan o del programa a que se refiere el apartado c) del
párrafo 5, deberá ser comunicada a las PARTES CONTRATANTES, las cuales podrán
solicitar de las partes contratantes interesadas que inicien consultas con ellas, si la
modificación parece que puede comprometer o diferir indebidamente el establecimiento de la
unión aduanera o de la zona de libre comercio.
8. A los efectos de aplicación del presente Acuerdo,
a) se entenderá por unión aduanera, la substitución de dos o más territorios aduaneros por un
solo territorio aduanero, de manera:
i) que los derechos de aduana y las demás reglamentaciones comerciales restrictivas (excepto,
en la medida en que sea necesario, las restricciones autorizadas en virtud de los artículos XI,
XII, XIII, XIV, XV y XX) sean eliminados con respecto a lo esencial de los intercambios
comerciales entre los territorios constitutivos de la unión o, al menos, en lo que concierne a lo
esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de dichos territorios; y
ii) que, a reserva de las disposiciones del párrafo 9, cada uno de los miembros de la unión
aplique al comercio con los territorios que no estén comprendidos en ella derechos de aduana
y demás reglamentaciones del comercio que, en substancia, sean idénticos;
b) se entenderá por zona de libre comercio, un grupo de dos o más territorios aduaneros entre
los cuales se eliminen los derechos de aduana y las demás reglamentaciones comerciales
29
restrictivas (excepto, en la medida en que sea necesario, las restricciones autorizadas en
virtud de los artículos XI, XII, XIII, XIV, XV y XX) con respecto a lo esencial de los
intercambios comerciales de los productos originarios de los territorios constitutivos de dicha
zona de libre comercio.
9. El establecimiento de una unión aduanera o de una zona de libre comercio no influirá en
las preferencias a que se refiere el párrafo 2 del artículo I, pero podrán ser suprimidas o
ajustadas mediante negociaciones con las partes contratantes interesadas. Este procedimiento
de negociación con las partes contratantes interesadas será utilizado especialmente para
suprimir las preferencias cuya eliminación sea necesaria para la observancia de las
disposiciones del inciso i) del apartado a) del párrafo 8 y del apartado b) del mismo párrafo.
10. Las PARTES CONTRATANTES podrán, mediante una decisión tomada por una mayoría
de dos tercios, aprobar proposiciones que no se ajusten completamente a las disposiciones de
los párrafos 5 a 9 inclusive, a condición de que dichas proposiciones tengan como resultado
el establecimiento de una unión aduanera o de una zona de libre comercio en el sentido de
este artículo.
11. Teniendo en cuenta las circunstancias excepcionales resultantes de la constitución de la
India y del Pakistán en Estados independientes, y reconociendo que durante mucho tiempo
ambos Estados formaron una unidad económica, las partes contratantes convienen en que las
disposiciones del presente Acuerdo no impedirán a esos dos países la celebración de acuerdos
especiales sobre su comercio mutuo, hasta que se establezcan definitivamente sus relaciones
comerciales recíprocas.
12. Cada parte contratante deberá tomar las medidas razonables que estén a su alcance para
lograr que, dentro de su territorio, los gobiernos y autoridades regionales y locales observen
las disposiciones del presente Acuerdo. ’’15
Este artículo exime a los estados parte de la cláusula de la Nación más Favorecida (CNF)
principio por el cual se le dan los mismos beneficios arancelarios que a todos los estados
parte del GATT que se le hubiesen concedido a otra nación. La OMC permite hasta 3 tipos de
acuerdos para los APC:
15
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/regatt_s.htm
30
Uniones Aduaneras (UA) y Acuerdos de Libre Comercio (ALC) sancionadas bajo el
principio del articulo XXIV
Acuerdos entre países en desarrollo en virtud de la Cláusula de Habilitación (Decisión de28
de Noviembre de 1979 L/4903)16 en la que se permite la aplicación parcial de la CNF
Acuerdos bajo el Sistema General de Preferencias (SGP) que permiten a los países
desarrollados garantizar un tratamiento preferencial a los países en vías en desarrollo
Las naciones geográficamente cercanas deberían fomentar los ALC/APC, este argumento
tiene dos elementos claves. Primero, los bloques comerciales, tienen más propensión a crear
comercio y por lo tanto elevar el bienestar general de los países asociados, asimismo este tipo
de bloque tiende a aumentar el comercio intrazona mientras más que lo que se disminuye el
comercio extrazona, por lo que el resultado siempre es un saldo positivo. Segundo, los países
que comparten frontera o son más cercanos geográficamente tienden a una mayor propensión
comercial, entre ellos, que con aquellos que son más distantes, esto es una regla arto
comprobada, aunque siempre existen excepciones.
Con respecto la formación de UA así como de ALC/APC, El-Agraa (1994)17 atribuye a que el
la principal potencial surge de la ganancia económica de la integración per se y que
detallamos:
Mayor eficiencia en la producción posible, gracias a una mayor especialización en las
economías
El aumento de los niveles de producción debido a un mejor aprovechamiento de las
economías de escala, hecha posible por el aumento del tamaño del mercado.
Una posición de negociación internacional mejorada, hecha posible por el tamaño más grande
de las economías en su conjunto, que en último término conduce a mejores términos de
intercambio.
Mayor eficiencia obtenida mediante una intensificación de la competencia entre las empresas.
16
17
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/enabling1979_s.htm
El-Agraa, A. (ed.)(1994). TheEconomics ofthe EuropeanCommunity. New York.Harvester Wheatsheaf
31
Cambios que afectan a la calidad de los factores de producción debido al avance tecnológico.
Por lo tanto y como vimos en la teoría, un mercado común también conduce a otras fuentes
de ganancia como tales como:
Movilidad de los factores en los estados miembros (Esto para el caso de UA) aunque podría
darse también para los APC/ALC
Otro tipo de política que se podría llevar adelante, aunque esto es más propio de una Unión
Económica (como la UE) es coordinación monetaria y fiscal entre los estados miembros, en
el MERCOSUR, este tipo de políticas jamás se ha llevado a la práctica y muchas de las crisis
regionales se podrían haber evitado o al menos atenuado, si dicha coordinación hubiese
existido.
La formación de APC generalmente tiende a elevar la calidad de vida, debido a como vimos
una mayor eficiencia económica. Una competencia imperfecta en sectores domésticos de la
economía se ven por tanto, forzados a competir con importaciones, en las que ahora al haber
libre comercio se traduce en una baja de los precios a nivel general, esto incrementa la
competencia y la eficiencia. Este efecto competitivo establece una conexión con potenciales
cambios en los costos de producción, así como un ajuste en los márgenes de ganancia, lo cual
se traduce en una presión hacia los productores domésticos. La interacción de estos factores
puede resultar bastante compleja para una nación, pero en si continuamos con la lógica que
venimos desarrollando, en último término llevan a una especialización de las naciones, es
decir solo podrán hacer frente los productores domésticos que sean más eficientes.
32
1.5 Unión Europea y Mercosur. Característica general y breve historia.
En este capítulo nos centraremos en estudiar la historia de ambos bloques, como fueron
constituidos, los acuerdos previos a sus constituciones como tales, así como también
describiremos las características generales de dichos bloques desde una perspectiva diversa.
33
Comenzaremos con la Unión Europea, aunque hare una breve acotación debido al sorpresivo
y reciente referéndum llevado a cabo en Gran Bretaña y como todavía se maneja un plazo de
2 años para que deje de formar parte de la Unión, en todos los datos que manejare, Gran
Bretaña será tenido en cuenta.
La UE fue creada en 1993 con la firma del tratado del tratado de la Unión Europea,
comúnmente conocido como el tratado de Maastricht, pero fue precedida por una serie de
organizaciones europeas de carácter específico, que contribuyeron a desarrollar lo que hoy es
la EU. La UE representa, a pesar de todas sus dificultades, la última y más exitosa
organización en una serie de esfuerzos para unificar Europa, incluidas los muchos intentos de
unidad a través de la fuerza, tales como las campañas de Napoleón Bonaparte y la Segunda
Guerra Mundial.
Es justamente, a raíz de esta guerra, que dejo devastada las infraestructuras y economías
europeas, que comenzaron los esfuerzos de forjar una unidad política a través de la
interdependencia económica. En 1951 la Comunidad para el Carbón y el Acero (CECA) fue
creada para coordinar la producción y el comercio del carbón y el acero dentro de Europa,
recordemos que para la fecha y aun hoy, se consideran recursos estratégicos para los estados,
particularmente desde el punto de vista industrial. En 1957, los Estados miembros de la
CECA ratificado dos tratados que crean la Comunidad Europea de la Energía Atómica
34
(Euratom) para la colaboración en el desarrollo de la energía nuclear comercial y la
Comunidad Económica Europea (CEE), un organismo de comercio internacional, cuya
función era eliminar gradualmente los aranceles nacionales y otras barreras a la participación
de los países miembros de comercio internacional. Inicialmente la CEE, o, como se le haya
presentado con más frecuencia para en el momento, el Mercado Común, pidió un doce y
período de quince años para el establecimiento de un arancel externo común entre sus
miembros, pero el calendario se aceleró y una arancel común fue instituido en 1967 18.
A pesar de este éxito inicial, la participación en la CEE se limita a Bélgica, Francia,
Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Inmediatamente después de la creación de
la CEE una confederación comercio rival, conocida como la Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC) fue creado por Austria, Gran Bretaña, Dinamarca, Finlandia, Noruega,
Portugal, Suecia y Suiza. Aunque sus objetivos eran menos completos que los de la CEE, la
existencia de la AELC retrasó unidad económica y política europea 19.
Para 1961, Reino Unido había indicado su voluntad de unirse al mercado común, si le
permitían mantener ciertas estructuras tarifarias que favorecían el comercio con su
Commonwealth. Las negociaciones entre Gran Bretaña y la CEE comenzaron pero surgieron
insuperables diferencias y a Gran Bretaña le negaron el acceso al Mercado Común en 1963.
A pesar de este contratiempo, los países del Mercado Común continuaron trabajando y
estrechando lazos, culminando así en la fusión de la CECA y la CEE y la Euratom para dar
paso a la Comunidad Europea (CE) en 1967. En este ínterin, la importancia económica
relativa para Gran Bretaña había caído bastante y para 1973, Gran Bretaña, Dinamarca y la
República de Irlanda se habían unido a la CE. Lo siguieron, Grecia en 1981, España y
Portugal en 1986 y Austria, Finlandia y Suecia en 1995. Dicho, esto resulta sorprendente y a
la vez impactante que terminando este trabajo Gran Bretaña haya decidido por referéndum
del 23 de junio de 2016 abandonar la UE20.
La UE tenía originalmente doce países miembros: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania,
Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, República de Irlanda, España y el Reino
Unido. En 1993, el Consejo Europeo, reunido en Copenhague, Dinamarca, determina los
criterios para la adhesión a la UE. Estos requisitos, conocidos como los criterios de
18
European Union Negotiations: Processes, Networks and Institutions By Ole Elgström; Christer Jönsson
Routledge, 2005 ISBN-13: 978-0415550031
19
La Unión Europea, su evolución y relaciones con América Latina y el mundo 2002-2003, Stephan
Sberro, Jordi Bacaria, Instituto de Estudios de la Integración Europea (México)
20
http://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2016/06/24-joint-statement-uk-referendum/
35
Copenhague, incluyen: (1) una democracia estable que respete los derechos humanos y el
estado de derecho; (2) una economía de mercado capaz de competencia en la UE; y (3) la
aceptación de las obligaciones de adhesión, incluida la legislación de la UE. El Consejo
Europeo tiene la responsabilidad de evaluar el cumplimiento de estos criterios de un país.
La UE se ha ampliado en tres ocasiones desde su creación. En 1995, se agregaron tres nuevos
miembros: Austria, Finlandia y Suecia. En 2004, se añadieron diez nuevos miembros, en su
mayoría del antiguo bloque soviético: República Checa, Chipre, Estonia, Hungría, Letonia,
Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia. En 2007, Rumania y Bulgaria, que no
estaban listos para unirse en 2004, fueron admitidas. A partir de 2008, había tres candidatos
oficiales a la adhesión, Croacia, Macedonia, y Turquía y cinco naciones oficialmente
reconocidos como posibles candidatos Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro
y Serbia.
Uno de los objetivos de la UE es la integración económica y una moneda común europea.
Los líderes de la UE esperan grandes beneficios de la adopción de una moneda única. El
comercio internacional en el área de la moneda única se verá facilitada en gran medida por el
establecimiento de lo que equivale a un único mercado, con un precio uniforme y regulación,
en lugar de los mercados nacionales separados. También se prevé la creación de un mercado
único para impulsar el aumento de la competencia y el desarrollo de más productos de nicho,
y facilitar la adquisición de financiación de las empresas, en particular en lo que
anteriormente habría sido el comercio internacional entre los miembros de la zona de la
moneda única. Por último, en el largo plazo, el establecimiento de la zona de la moneda única
debería simplificar las estructuras corporativas de Europa, ya que en el tiempo casi todas las
leyes reguladoras dentro de la zona de moneda única deben uniformarse 21.
El Tratado de Maastricht estableció las condiciones que se esperaba que las naciones
miembros de la UE para cumplir antes de que se les permite participar en la introducción de
la moneda única europea. Estas condiciones fueron diseñadas para crear una "convergencia"
entre las distintas economías nacionales de Europa para facilitar la transición a una moneda
única y asegurarse de que ningún país se beneficiaría o ser perjudicados indebidamente por su
introducción. Esta convergencia también crearía una mayor uniformidad entre las distintas
economías nacionales de la UE, por lo que la administración de la actividad económica
21
http://ec.europa.eu/economy_finance/euro/world/outside_euro_area/index_en.htm
36
dentro de la zona de moneda única más factible 22. Las condiciones establecidas para la
participación en la introducción del euro y la inclusión en la zona de moneda única fueron los
siguientes:
El mantenimiento de tipos de cambio, dentro de un rango especificado (llamado el
mecanismo de cambio o MTC) durante al menos dos años antes de la introducción del euro.
El mantenimiento de las tasas de interés a largo plazo dentro del 2 por ciento de la tasa de
inflación nacional y en un 1,5 por ciento de los tres mejores resultados estados miembros de
la UE en términos de estabilidad de precios.
El mantenimiento de la deuda pública a no más de 3 por ciento del producto interno bruto.
El mantenimiento de la deuda total del gobierno en no más del 60 por ciento del producto
interno bruto.
A pesar de las dificultades que enfrentan algunos miembros en el cumplimiento de estas
condiciones, la aplicación del euro siguió adelante según lo previsto por las tres fases
establecidas en Maastricht. La primera fase se inició en 1998 con una cumbre de la UE en
Bruselas, Bélgica, que determina cuál de los quince Estados miembros habían alcanzado la
convergencia suficiente para participar en la introducción del euro. Los participantes
seleccionados fueron Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal y España (excepciones fueron Dinamarca, Grecia,
Suecia y el Reino Unido). La segunda fase, que comenzó el 1 de enero de 1999, introdujo el
euro como moneda de curso legal dentro de los once países seleccionados, se conoce como la
zona de moneda única, aunque la nueva moneda sólo existiría como una "moneda de cuenta",
es decir, que existiría sólo en el papel, o para las transacciones electrónicas, ya que no hay
billetes o monedas de todavía estaban en circulación. En cambio, las monedas existentes de
los países participantes funcionaron como denominaciones fijas del Euro 23. La segunda fase
también incluyó la subordinación de los once bancos nacionales en la zona de moneda única
al Banco Central Europeo.
22
http://www.ecb.europa.eu/euro/intro/html/map.en.html
El euro y el consumidor como fenómenos políticos en el actual desarrollo de Europa, Guillermo Castro,
Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 32 - Nº. 56 julio - Diciembre de 2013.
23
37
38
El Mercosur es una organización económica regional de América del Sur. Mercosur surgió de
los primeros esfuerzos para integrar las economías de América Latina a través de la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960) y su sucesora, la Asociación
Latinoamericana de Integración (1980). En 1985 Argentina y Brasil firmaron la Declaración
de Iguazú, que creó una comisión bilateral para promover la integración de sus economías;
para el año siguiente los dos países han negociado varios acuerdos comerciales.
Su objetivo es promover el libre comercio y el movimiento fluido de mercancías, personas, y
la moneda. Los idiomas oficiales son el español, portugués y guaraní. Se ha actualizado,
modificado y cambiado muchas veces desde entonces. Ahora es una unión aduanera completa
y un bloque comercial. Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones son uniones aduaneras
que son componentes de un proceso continuo de integración de América del Sur conectada a
la Unión de Naciones de América del Sur.
Mercosur fue establecido en 1991 por el Tratado de Asunción, que posteriormente fue
modificado y actualizado por el Tratado de Ouro Preto de 1994. Mercasur se originó en 1988,
cuando los presidentes Raúl Alfonsín de Argentina y José Sarney de Brasil firmaron el
Argentina-Brasil Programa de Integración y Cooperación Economía o PICE (portugués:
Programa de Integração e Cooperação Econômica Argentina-Brasil, español: Programa de
Integración y Cooperación Económica Argentina -Brasil)24 el programa también propone el
Gaucho como moneda para el comercio regional25.
24
http://www2.uol.com.br/actasoft/actamercosul/espanhol/tratado_de_integracion.htm
Lincoln Bizzozero (1992) “El proceso de integración en América Latina y la agenda gubernamental en el
MERCOSUR’’ Revista Uruguaya de Ciencia Politica (Montevideo, ICP-FCU) n0 5.
25
39
La fundación del Parlamento del Mercosur fue acordado en la cumbre presidencial de
diciembre de 2004. Se espera que tenga 18 representantes de cada país para el año 2010,
independientemente de su población. Miembro de pleno derecho de Venezuela entró en vigor
el 31 de julio de 2012, después de la suspensión de Paraguay por la violación de la Cláusula
Democrática del Mercosur26.
Anteriormente, el 17 de junio de 2006, Venezuela había firmado un acuerdo de adhesión. Los
presidentes de los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela) dicen de
julio 2013, que iban a levantar la suspensión después de la toma de posesión del presidente
electo de Paraguay, el Sr. Cartes, el 15 de agosto de 2013. Sin embargo, Paraguay dicho que
no volver al Mercosur doblar el tiempo que Venezuela celebró su presidencia de turno.
Venezuela ocupa la presidencia rotativa del Mercosur hasta julio de 2014. Paraguay se ha
opuesto a la inclusión de Venezuela en el bloque comercial, y dice que un nuevo miembro
sólo puede ser incluido después de una votación unánime y argumenta que tal voto no debería
haberse celebrado mientras que Paraguay fue suspendido. El canciller Eladio Loizaga dijo
que prefería tratar con los vecinos de Paraguay de forma individual en un primer momento.
"Tenemos asuntos pendientes con Argentina, con Uruguay; tenemos que recomponer todo
eso", dijo. "Mercosur será más tarde porque nuestra prioridad son [sic] las relaciones
bilaterales", agregó. El 7 de diciembre de 2012, el presidente de Bolivia, Evo Morales, firmó
un protocolo orientado a la adhesión como miembro pleno del bloque. Sin embargo, una
propuesta de este tipo requiere una revisión y posible aprobación legislativa para ser válido.
El 7 de julio de 2015, los jefes de Mercosur que hayan decidido aceptar la solicitud de
Bolivia para convertirse en un país miembro de pleno derecho, presidente de Bolivia, Evo
Morales firmó el Protocolo de Brasilia. Este actuó plena adhesión de Bolivia al Mercosur 27.
Mercosur se compone de 6 estados miembros soberanos: Argentina; Brasil; Paraguay;
Uruguay; Bolivia (desde el 17 Julio de 2015) y Venezuela.
Tras la destitución del presidente Fernando Lugo por el Senado de Paraguay, este país fue
suspendido del Mercosur, y el ingreso de Venezuela como miembro pleno entró en vigor el
26
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/375/1/laudo_01_2012_es.pdf laudo de suspender a la República
del Paraguay por la violación del artículo 5 del Protocolo de Ushuaia del 29 de junio de 2012 en la ciudad de
Mendoza, República Argentina.
27
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/5564/1/2013_acuerdo_mercosur-guyana_es.pdf
40
31 de julio de 2012. En cuatro años, Venezuela tendrá que adaptarse plenamente a los
reglamentos bloque comercial.
Subordinado directamente al Grupo Mercado Común, los Subgrupos de Trabajo que levante
acta de las decisiones que han de presentar a la consideración del Consejo, y realizar estudios
sobre las preocupaciones específicas del Mercosur. Los subgrupos de trabajo son los
siguientes: asuntos comerciales; materia aduanera; normas técnicas; políticas monetarias
relacionadas con el comercio y el impuesto; transporte de tierra; transporte marino; políticas
industriales y tecnológicas; política agrícola; política energética; coordinación de las políticas
macroeconómicas; y el trabajo, el empleo y los asuntos de seguridad social.
Las reuniones de los subgrupos de trabajo se llevarán a cabo trimestralmente, alternando en
cada estado miembro, en orden alfabético, o en la Oficina de Administración del Grupo
Mercado Común. Las actividades se llevarán a cabo por los Subgrupos de Trabajo en dos
etapas: preparación y concluyentes. En la fase preparatoria, los miembros de los subgrupos de
trabajo pueden solicitar la participación de representantes del sector privado de cada Estado
miembro. La etapa de toma de decisiones está reservado exclusivamente para los
representantes oficiales de los estados miembros. Las delegaciones de representantes del
sector privado en la etapa preparatoria de las actividades de trabajo de los subgrupos tendrán
un máximo de tres representantes de cada estado miembro involucrado directamente en
cualquiera de las etapas de la producción, la distribución o el proceso de consumo de los
productos que entran en el alcance de las actividades del subgrupo.
El comercio de mercancías de Mercosur (excluyendo Venezuela) creció de US $ 10 millones
al inicio del bloque comercial en 1991, a US $ 88 mil millones en 2010; Brasil y Argentina
representaron cada uno el 43% de esta balanza comercial total. Por dentro del bloque
históricamente se ha inclinado hacia Brasil, que registró un saldo intra-Mercosur de más de $
5 mil millones en los Estados Unidos de 2010. El comercio dentro del Mercosur ascendía con
sólo el 16% del comercio total de mercancías de los cuatro países en 2010, sin embargo;
comercio con la Unión Europea (20%), China (14%), y Estados Unidos (11%) tenía una
importancia comparable. Las exportaciones del bloque son altamente diversificadas, e
incluyen una variedad de productos agrícolas, industriales y de energía. El comercio de
mercancías con el resto del mundo en 2010 dio lugar a un excedente para el Mercosur de casi
US $ 7 mil millones; comercio de servicios, sin embargo, fue un déficit de más de US $ 28
mil millones. La UE y China mantienen un comercio de mercancías prácticamente
41
equilibrado con Mercosur en 2010, mientras que Estados Unidos cosechó un superávit de más
de $ 14 mil millones; Mercosur, a su vez, obtenido excedentes significativos (más de US $ 4
mil millones cada uno en 2010) en su comercio con Chile y Venezuela. Este último se
convirtió en un miembro de pleno derecho en 201228.
Los Objetivos del Mercosur según su carta fundacional se podrían resumir en los siguientes
puntos:
El libre tránsito de bienes producidos, servicios y factores productivos entre los estados
miembros. Entre otras cosas, esto incluye la eliminación de los derechos de aduana y el
levantamiento de las restricciones no arancelarias en el tránsito de mercancías o cualquier
otra medida de efectos similares sobre el mismo
La fijación de un arancel externo común (AEC) y la adopción de una política comercial
común con respecto a los estados que no son miembros o grupos de Estados y la coordinación
de posiciones en las reuniones comerciales y económicos regionales e internacionales;
La coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales de los Estados miembros en
relación con el comercio exterior, la agricultura, la industria, los impuestos, el sistema
monetario, cambiario y de capital, los servicios, las costumbres, el transporte y las
comunicaciones, y de los que puedan estar de acuerdo, con el fin de garantizar la libre
competencia entre Estados miembros;
El compromiso de los Estados Miembros para hacer los ajustes necesarios en sus leyes en
áreas pertinentes para permitir el fortalecimiento de los procesos de integración. El Tratado
de Asunción se basa en la doctrina de los derechos y obligaciones recíprocos de los estados
miembros. Mercosur inicialmente dirigido zonas de libre comercio, a continuación, la
unificación de aduanas, y finalmente un mercado común. El mercado común permitirá que
(además de la unificación de aduanas) la libre circulación de mano de obra y capital a través
de los países miembros, y depende de la reja de la igualdad de derechos y deberes para todos
los países miembros. Porque los Estados miembros aplicarán el liberalización del comercio a
diferentes velocidades, durante el período de transición de los derechos y obligaciones de
cada parte serán inicialmente equivalente, pero no necesariamente iguales. Además de la
doctrina de la reciprocidad, el Tratado de Asunción también contiene disposiciones para el
concepto de nación más favorecida. Este concepto es que después de que se forme el mercado
28
https://issuu.com/divulgacionmercosur/docs/mercosur_acade__mico_web
42
común, los países miembros son extender automáticamente a los otros miembros de cualquier
ventaja, favor, el derecho, la inmunidad o privilegio concedido a un producto originario de o
destinados a países que no son parte de la Integración de América Latina Asociación
(ALADI).
El Tratado de Asunción y Protocolo de Ouro Preto estableció la base para la estructura
institucional del Mercosur, de creación del Consejo del Mercado Común y del Grupo
Mercado Común, ambos de los cuales son de funcionar al comienzo de la fase de transición.
Según lo previsto en el presente Tratado, antes del establecimiento del mercado común de los
países miembros deben convocar una reunión especial con el fin de determinar la estructura
institucional definitiva para los organismos públicos que gestionan el Mercosur, así como
definir las funciones específicas de cada organismo y el proceso de toma de decisiones .
Consejo del Mercado Común:
El Consejo es el organismo de más alto nivel del Mercosur con la autoridad para llevar a cabo
su política, y la responsabilidad del cumplimiento de los objetivos y los plazos establecidos
en el Tratado de Asunción. El Consejo está integrado por los Ministros de Asuntos Exteriores
y de Economía (o su equivalente) de los cinco países. Los estados miembros presiden el
Consejo en rotación por orden alfabético, por períodos de seis meses. Reuniones: Los
miembros del Consejo se reunirá siempre que sea necesario, pero por lo menos una vez al
año. Los presidentes de los países miembros deberán participar de la reunión anual del
Consejo del Mercado Común, cuando sea posible. Toma de decisiones: las decisiones del
Consejo se tomarán por consenso, con representación de todos los estados miembros.
Grupo de Mercado Común:
El Grupo es el órgano ejecutivo del Mercosur, y está coordinado por los Ministerios de
Asuntos Exteriores de los Estados Miembros. Sus funciones básicas son para hacer que el
cumplimiento del Tratado de Asunción y tomar los acuerdos necesarios para la ejecución de
las decisiones tomadas por el Consejo. Además, se puede iniciar medidas prácticas para la
apertura comercial, la coordinación de las políticas macroeconómicas, y la negociación de
acuerdos con Estados no miembros y organismos internacionales, que participan cuando es
necesario en la resolución de controversias en virtud del Mercosur. Tiene la autoridad para
organizar, coordinar y supervisar Subgrupos de Trabajo y llamar a reuniones especiales para
43
tratar los temas de interés. Composición: El Grupo Mercado Común se compone de cuatro
miembros permanentes y cuatro suplentes de un mismo Estado miembro, en representación
de los siguientes organismos públicos: (i) el Ministerio de Asuntos Exteriores; (ii) el
Ministerio de Economía, o su equivalente (de la industria, las relaciones exteriores y / o
coordinación económica); y (iii) el Banco Central. Los miembros del Grupo Mercado Común
designado por un Estado miembro determinado constituirán la Sección Nacional del Grupo
Mercado Común de esa nación en particular. Reuniones: El Grupo Mercado Común se
reunirá ordinariamente al menos una vez cada trimestre en los Estados miembros, en rotación
por orden alfabético. Las reuniones especiales pueden ser llamadas libremente en cualquier
momento, en cualquier lugar previamente programado. Las reuniones serán coordinadas por
el jefe de la delegación del Estado miembro de acogida. Toma de decisiones: Las decisiones
del grupo Mercado Común serán tomadas por consenso, con la representación de todos los
estados miembros. El oficial de idiomas del Mercosur serán el portugués y el español, y la
versión oficial de todos los documentos de trabajo se elaborarán en el idioma del país
anfitrión de la reunión.
Administrativa y socioeconómica:
La Oficina de Administración mantendrá documentos y emitir el boletín oficial del Mercosur
en portugués y en español, y también estará encargada de difundir las actividades del Grupo
Mercado Común a fin de permitir la máxima divulgación de decisiones y la documentación
pertinente. El Foro Consultivo socioeconómico es por naturaleza consultiva, y representa los
distintos sectores socioeconómicos de los países miembros.
Subgrupos de trabajo:
Subordinado directamente al Grupo Mercado Común, los Subgrupos de Trabajo que levante
acta de las decisiones que han de presentar a la consideración del Consejo, y realizar estudios
sobre las preocupaciones específicas del Mercosur. Los subgrupos de trabajo son los
siguientes: asuntos comerciales; materia aduanera; normas técnicas; políticas monetarias
relacionadas con el comercio y el impuesto; transporte de tierra; transporte marino; políticas
industriales y tecnológicas; política agrícola; política energética; coordinación de las políticas
44
macroeconómicas; y el trabajo, el empleo y los asuntos de seguridad social. Las reuniones de
los subgrupos de trabajo se llevarán a cabo trimestralmente, alternando en cada estado
miembro, en orden alfabético, o en la Oficina de Administración del Grupo Mercado Común.
Las actividades se llevarán a cabo por los Subgrupos de Trabajo en dos etapas: preparación y
concluyentes. En la fase preparatoria, los miembros de los subgrupos de trabajo pueden
solicitar la participación de representantes del sector privado de cada Estado miembro. La
etapa de toma de decisiones está reservado exclusivamente para los representantes oficiales
de los estados miembros. Las delegaciones de representantes del sector privado en la etapa
preparatoria de las actividades de trabajo de los subgrupos tendrán un máximo de tres
representantes de cada estado miembro involucrado directamente en cualquiera de las etapas
de la producción, la distribución o el proceso de consumo de los productos que entran en el
alcance de las actividades del subgrupo 29.
Comisión Parlamentaria Conjunta:
El Comité tendrá tanto un aviso y la naturaleza de toma de decisiones; con facultades para
presentar propuestas también. Será competente, entre otras cosas, a: el seguimiento del
proceso de integración y mantener informados a los Congresos respectivos; Tomar las
medidas necesarias para el futuro restablecimiento de un Parlamento del Mercosur; Organizar
subcomités para examinar las cuestiones relacionadas con el proceso de integración;
Presentar sus recomendaciones al Consejo del Mercado Común y el Grupo de cómo el
proceso de integración debe llevarse a cabo y formó Mercado Común del Sur; Hacer los
ajustes necesarios para armonizar las leyes de los diferentes estados miembros y los
presentará a los respectivos Congresos; Establecer relaciones con entidades privadas en cada
uno de los estados miembros, así como los organismos internacionales y agencias de manera
que se obtenga información y asistencia especializada sobre asuntos de interés: establecer
relaciones dirigidas a la cooperación con los congresos de las naciones y entidades que
participan en los esquemas de integración regional que no son miembros; Suscribirse a la
cooperación y acuerdos de asistencia técnica con entidades públicas y / o privadas, ya sean
nacionales, supranacionales o internacionales. El Comité estará compuesto por un máximo de
64 miembros que actúan parlamentarios, 16 por Estado miembro, y un número igual de
29
http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3878/2/innova.front/organos-decisorios-y-derivados-de-textosfundacionales
45
suplentes, nombrados por el Congreso a la que pertenecen, y con un mandato de dos años
como mínimo. Las reuniones se llevarán a cabo por la junta de directores que consta de
cuatro presidentes (uno por cada Estado miembro). El Comité se reunirá ordinariamente unas
dos veces al año, y extraordinariamente cuando sea convocado por cualquiera de sus cinco
presidentes. Las reuniones se llevarán a cabo en el territorio de cada Estado miembro de
forma sucesiva y alternada. Toma de decisiones: Las reuniones de la Comisión Parlamentaria
Mixta sólo serán válidos cuando la asistencia de delegaciones parlamentarias de todos los
estados miembros. Las decisiones de la Comisión Parlamentaria Mixta serán tomadas por
votación por consenso de la mayoría de los miembros acreditados por los respectivos
Congresos de cada estado miembro. Portugués y español son los idiomas oficiales de la
Comisión Parlamentaria Mixta30.
Competencia Internacional sobre Materia Contractual
Las reglas de competencia litigios sobre materia contractual se aplicará a las controversias
derivadas de los contratos internacionales civiles o comerciales entre entidades o personas
jurídicas de derecho privado, siempre que: Ellos tienen su domicilio o su sede en diferentes
Estados miembros: Al menos una de las partes del contrato es domicilio o sede en cualquier
estado miembro y, además, ha hecho una elección de jurisdicción a favor de un tribunal de
uno de los estados miembros. En este caso, tiene que haber una conexión razonable entre la
jurisdicción elegida y la controversia. El alcance de la aplicación de las directrices
competencia internacional sobre materia contractual excluye lo siguiente: las relaciones
legales entre entidades / individuos en quiebra y sus acreedores y cualquier otro
procedimiento análogo (especialmente concordatos de acreedores); cuestiones objeto de
acuerdos en materia de derecho de familia y sucesiones; contratos de seguridad social;
contratos administrativos; contratos de trabajo; contratos de venta para el consumidor;
contratos de transporte; pólizas de seguro; y derechos reales 31.
Elección de la jurisdicción
30
http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3878/2/innova.front/organos-decisorios-y-derivados-de-textosfundacionales
31
http://www.mercosur.int/innovaportal/v/5298/2/innova.front/instituto-de-politicas-publicas-en-derechoshumanos-del-mercosur-ippdh
46
Los tribunales de los países miembros a cuya jurisdicción que las partes contratantes han
acordado someter el asunto por escrito serán competentes para conocer de las controversias
derivadas de los contratos internacionales civil o mercantil.
La integración educativa:
Basado en la premisa de que la educación es un factor fundamental en el proceso de
integración regional, cursos educativos en el alto nivel primario o secundario, siempre que no
supongan estudios técnicos, serán reconocidos por los estados miembros como estar en el
mismo nivel para todos los miembros naciones. Del mismo modo, con el fin de permitir la
formación continua, certificados que demuestren la conclusión de curso expedido por una
institución oficial acreditado en uno de los Estados miembros serán válidas en todos los
demás estados miembros. Los estudios de alto nivel primaria y secundaria no técnicos que no
han sido completados serán acreditados por cualquier Estado miembro, lo que permite
concluir curso en otro país miembro. Los estudios se completarán mediante una tabla de
equivalencia para determinar el nivel alcanzado.
Los países miembros pueden tener zonas comerciales de libre comercio, zonas de libre
comercio industriales, zonas francas y áreas aduaneras especiales, todos los cuales se dirigen
a proporcionar mercancía vendida o producida en estas áreas con un tratamiento diferente del
que se da en sus respectivos territorios aduaneros. El vicepresidente de Uruguay, Danilo
Astori, dijo que el tema de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos debe ser tratado
y que "las oportunidades deben ser construidas." También dijo que "cada país del Mercosur
debe tener una multiplicidad de pertenencias. Mercosur debe tener políticas internacionales
conjuntos, un acuerdo sobre protección moderada de terceros y, sobre todo, debe tener
acuerdos con otros bloques comerciales." 32
Tarifas
Los estados miembros pueden evaluar mercancía de estas áreas con el arancel externo común
que se utiliza para la mercancía Mercosur, o, en el caso de ciertos productos especiales, el
arancel nacional vigente en cada estado individual. De esta manera, los productos
procedentes de las zonas de libre comercio pueden tener el tratamiento más favorable del
impuesto establecido en virtud del Mercado Común del Sur, dado a las mercancías
producidas en las aduanas normales de cada Estado miembro o, en el caso de ciertos
32
http://bilaterals.org/?uruguay-calls-on-mercosur-to-sign&lang=en#sthash.6BQkZrpp.dpuf
47
productos especiales, puede tener el tratamiento aduanero normal que prevalece en cada
nación. Productos procedentes de fuera del Mercosur son altamente gravados para que las
empresas locales no sienten la necesidad de competir con las grandes empresas
internacionales.
Salvaguardias
Los productos fabricados o comercializados en las zonas de libre comercio de cada país
miembro serán elegibles para el sistema de salvaguardia siempre que esto conlleva un
aumento no previsto en las importaciones, pero capaz de causar daños o perjuicios en peligro
al país importador.
Incentivos:
La ciudad de Manaos, Brasil, tiene una zona de libre comercio.
En el caso de la concesión de incentivos especiales de la nación que produce para la
producción de las zonas de libre comercio que no son compatibles con las directrices
correspondientes establecidas en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), la
nación miembro puede hacer los ajustes necesarios para devolver el situación de equilibrio.
Creación
Los países miembros acordaron que las zonas de libre comercio que en agosto de 1994 ya
estaban en funcionamiento podrían funcionar normalmente en el Mercosur, junto con
cualquier que se creó a la luz de las directrices legales vigentes o en curso en el Congreso
durante este mismo período de tiempo. Esto significa que un país miembro ya no puede crear
nuevas zonas de libre comercio que son más privilegiados. El Mercosur es un acuerdo
efectivo para sus miembros.
Tratados de Libre Comercio con terceros países
Cumbre del Mercosur en 2006.
48
Con el acuerdo de cooperación 2005 con el Mercosur, la Comunidad Andina ganó cuatro
nuevos miembros asociados: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estos cuatro miembros
del Mercosur se les concedieron miembro asociado por el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores en una reunión ampliada con la Comisión (de la CAN), el 7 de julio de
2005. Este movimiento se mueve alternativamente las acciones del Mercosur que
concedieron miembro asociado a toda la Comunidad Andina naciones, en virtud de los
Acuerdos de Complementación Económica (Tratados de libre Comercio) firmados entre la
CAN y el Mercosur miembros individuales. 33
Mercosur firmó acuerdos de libre comercio con Israel en diciembre de 2007,34 con Egipto en
agosto de 201035, el Estado de Palestina en diciembre de 201136 y el Líbano el 18 de
diciembre de 2014.37
33
https://web.archive.org/web/20050407152202/http://www.comunidadandina.org:80/ingles/common/merc
osur2.htm
34
http://www.brasilemb.org/index.php?option=com_content&task=view&id=248&Itemid=125
35
http://www.comercio.gob.ar/web/index.php?pag=60&btn=161
36
http://www.uruguayxxi.gub.uy/exportaciones/mercosur-firmo-un-tratado-de-libre-comercio-con-lospalestinos-univision-feeds/
37
http://www.bilaterals.org/?lebanon-signs-latin-american-free&lang=en
49
1.6 Acuerdos suscritos entre Unión Europea y Mercosur (análisis
detallado de los acuerdos alcanzados hasta la fecha) - Negociación de
un TLC Unión Europea – Mercosur (Lo hecho hasta ahora / ¿dónde
estamos? / ¿Hacia dónde vamos?)
En general se piensa que las negociaciones comenzaron en 1999. Esto no es así. Comenzaron
mucho antes, de hecho esta breve historia desde 1990 a la fecha nos ayudara a entender la
(falta de) política, detrás de ella 38.
Para ello debemos entender la comparación entre hardware y software (como una
computadora)39, en donde las instituciones operarían como el hardware y las políticas
destinadas a las relaciones internacionales y comerciales, como el software. Si no hay un
vínculo adecuado entre hardware y software, esta falla, se bloquea u en algunos casos operan
por inercia. La comparación se aplica particularmente bien, para el sistema de relaciones
internacionales que se da en la Unión Europea y sus estados miembros, así como es muy
complejo, no es excesivamente potente. Si el hardware (las instituciones) no está bien
diseñado y adecuado a las políticas, entonces tiende a funcionar por defecto. La comparación
puede ser re-elaborada por el conocido sistema de inter-dependencia, desarrollado por la
ciencia política, pero también por el sentido común en el que las instituciones dependen
mucho en como estén armadas las instituciones en las cuales estas se definen y se
implementan.
En los 1990’, la Comisión Europea recomendó al concejo abrir negociaciones con el
Mercosur con Chile (un año más tarde) y con México (otro año más tarde). Es difícil
determinar el origen exacto de estas propuestas, es decir cuando la Comisión comenzó a
desarrollar dicho acercamiento. Pero es bien sabido que esos servicios pusieron cierta presión
en los gobiernos del Mercosur para que modificaran el tratado de Asunción de 1991 para que
a este se le diera personalidad legal y como resultado, abrir la posibilidad de en un futuro
desarrollar o comenzar las charlas para un acuerdo inter-regional, es decir de organización a
organización. Este cambio quedo formalizado en el protocolo de Ouro Preto en Diciembre de
1994, el origen de esta iniciativa de la Comisión se había generado como vimos algún tiempo
atrás.
38
Hacia una nueva etapa en las relaciones Unión Europea – América Latina. Un diagnóstico inicial”, R. Torrent
and N. Espitalier eds., OBREALPublicaciones, Universidad de Barcelona, 2005.
39
La comparación no es nueva. Es usada a menudo en diferentes contextos, en especial a partir de 2010.
50
Durante la década de los 1990’ la Comunidad Europea (CE), sola o con sus estados miembros
se había embarcado en una frenética carrera para negociar acuerdos bilaterales con todos los
países y regiones del globo, con los países de Europa central y Europa del este, con los países
de la ahora desintegrada Unión Soviética, con los países del mediterráneo, con los países de
África y con los países del Caribe, con Sud África, con Corea del Sur y con Australia ( la
única negociación que no llego a concluir fue con Australia por las cláusulas de derechos
humanos y la implicación que estas podrían tener en la población aborigen.
El Comisionado Brittan fue incluso a la proposición de un área de libre comercio EU-USA.
En algunos casos, las propuestas fueron para revisar acuerdos existentes en otros casos para
alcanzar nuevos acuerdos. Lo que fue sorpresivo fue que Latinoamérica había sido dejada de
lado en esta frenética negociación. En otras palabras, no habían razones demasiado
especificas por la que Latinoamérica no había sido incluida en esta nueva ola de acuerdos. Lo
que hubiera requerido una explicación es que porque la hubieran dejado de lado, con la
excepción de América Central y la Comunidad Andina, que en ese momento ambas naciones
tenían conflictos internos.
Es un hecho que para todos los conocedores de la dinámica europea que este tren frenético
negociador europeo marca una progresiva pérdida de coherencia de la acción de la comisión,
especialmente en cuanto a lo que se refiere a las relaciones Internacionales.
La pérdida de coherencia incluso acrecentada cuando, un nuevo Comisionado fue apuntado
(J.Santer) las responsabilidades por las relaciones externas fueron distribuidas a cuatro
comisiones, pero ya creada a principios de los 90’s, cuando la nueva iniciativa de la
Comisión para América Latina había emergido.
Fue un secreto a voces para aquellos que sabían la realidad de Bruselas que todas esas
iniciáticas de nuevos acuerdos internacionales no fueron hechos en base a consideraciones
económicas sino más basadas en la sola idea de ‘’consideraciones estratégicas’’, es decir
como un efecto ‘’reacción al muro de Berlín’’ o ‘’reacción a la desintegración de la Unión
Soviética’’.
La Adopción de este enfoque tuvo dos causas principales:
a) Dificultades en los estados miembros para responder, a una situación internacional,
continúo y profundo cambio.
51
b) Los intereses políticos y corporativos de los Comisionados y los servicios que de ellos
dependían, a los cuales les fue atribuida tanto, domestica como internacionalmente.
La iniciativa de la Comisión a negociar una nueva ronda de acuerdos con los países y
regiones de América Latina, comenzó con el Mercosur, no debemos olvidar esto cuando
consideremos el hecho de que estas negociaciones no han llevado a ningún sitio en términos
de contenido económico de un potencial acuerdo. La motivación esencial que existió detrás
de estos acuerdos con Mercosur no fue, para ser cierto, económico sino político e
institucional.
Fue con la intención de promover una nueva era de acuerdos con todos los países del mundo,
aunque específicamente fue el primer acuerdo ‘’inter-regional’’, fue además una
demostración de lo que posteriormente se llamó regionalismo abierto.
Esto puede ser demostrado por todos aquellos participantes en Bruselas como génesis de esa
idea (que a día de hoy lamentablemente subsiste con escasa o nula aceptación) y en el
Mercosur esto es cierto por lo que vimos antes, en cuanto a cómo la Comisión presiono para
que el Mercosur adquiriese carácter legal.
El acuerdo de 1995 con el Mercosur no fue el primer acuerdo birregional ni con América
Latina, ni con el resto del Mundo, desde 1980 ya había existido acuerdo con todos los países
de América Central (incluido Panamá) y el acuerdo de Cartagena (hoy Comunidad Andina)
así como el acuerdo con los países que hoy conforman ASEAN en 1980.
Como mencionaremos anteriormente la novedad del acuerdo alcanzado con el Mercosur en
1995 no reside en su carácter birregional (característica que como hemos visto ya había sido
alcanzada) sino en el hecho de que fue el primero que fue ‘’de organización a organización’’
los acuerdos mencionados anteriormente fueron entre la CE y distintos países, ya sea entre
uno o varios de ellos, pero que al momento de firmar dichos acuerdos no conforman o no lo
hicieron en el ámbito de la organización regional a la cual pertenecían. Fue por tanto el
primer acuerdo entre dos uniones aduaneras, en las cuales ambas tienen personalidad jurídica
internacional. Debido a lo anteriormente mencionado la Comisión hizo un condicional para
remitir al Consejo, de su recomendación, abrir negociaciones con la novel personalidad
jurídica, es decir el Mercosur.
Con esta obsesión en sus manos, los servicios de la comisión hicieron una lectura
extremadamente ingenua del artículo 38 del Protocolo de Ouro Preto, por el cual se le da
52
personalidad legal al Mercosur. Ellos pensaron que forzando esa provisión legal, siguiendo la
ratificación del protocolo, el Mercosur, como organización, sería capaz como lo era la
Comunidad Europea, de firmar acuerdos por su propia voluntad, sin la necesidad de que sus
estados miembros debiesen involucrarse, esto es por la sola decisión del estado.
Consecuentemente se recomendó al Consejo de la UE abrir negociaciones para el acuerdo de
establecer un Área de Libre Comercio (ALC) entre la comunidad europea (sola, sin la
ratificación sus miembros) y el Mercosur (solo, sin la ratificación de sus miembros).
Cuando la recomendación de la Comisión comenzó a discutirse con el Concejo, fue claro
inmediatamente que ningún gobierno de la UE (ni siquiera España) apoyaba la iniciativa para
negociar un ALC con Mercosur. Como consecuencia, un típico proceso de toma de decisión
para la Comunidad (especialmente en aquellas decisiones que deban ser por unanimidad)
comenzaron a desarrollarse: para aceptar las propuestas (o recomendaciones) de la Comisión,
vaciándolas de contenido punto por punto, por todos los miembros del consejo. En el caso
específico de las negociaciones con el Mercosur, este proceso llego a la postergación de la
discusión de contenido económico y comercial pasando a un segundo plano (sin una
predeterminada agenda para discutir estos temas tan relevantes) y reducir toda la discusión a
un primer plano todo lo relacionado a estructura institucional.
En paralelo a esta falta de contenido económico, un segundo proceso comenzó a desarrollarse
como adelantásemos arriba. Esta discusión seria solamente legal, político e institucional. El
servicio legal del consejo (y, en particular su director responsable para el desarrollo
económico internacional y para América latica) levantaron el tema de quien debía ser parte
del acuerdo: es decir, ¿solo la CE y el Mercosur como organizaciones con personalidad
jurídica internacional? Con la pregunta vino la respuesta: La CE y el Mercosur deberían ser
ambos acompañados por sus estados partes. Hubo tres razones principales que motivaron esta
respuesta, dos de ellas de tipo legal y una de tipo política:
La primera razón legal se refiere al Mercosur. No era necesario ser un experto legal en
Mercosur, para entender que, al menos su artículo 28 del protocolo de Ouro Preto confería al
Mercosur, de una suerte de personalidad legal ‘’embrionaria’’ y, por lo tanto, sus cuatro
estados miembros también deberían firmar (y no solo deberían, sino que principalmente ellos
debían hacerlo, más que la organización en sí). El segundo argumento legal se refirió a la
distribución de poder entre la CE y sus estados miembros. La opinión del 1/94 de la corte de
justicia de la CE sobre los límites de la competencia exclusiva de la Comunidad en relación a
53
los acuerdos con la Organización Mundial del Comercio, habían sido de rechazo unos meses
antes (Noviembre de 1994) el argumento de la Comisión que fue aceptado por el Consejo,
demarcaba claramente los límites establecidos a la competencia exclusiva. Aplicando dicho
criterio establecido por la Corte, la temática contenida en la recomendación de abrir
negociaciones con el Mercosur excedían los límites de competencia exclusiva propios de la
CE. Consecuentemente, la participación de estados miembros con la CE en estas
negociaciones y el acuerdo resultante, estaba claramente justificado.
El tercer argumento fue de tipo político. Si el argumento de abrir negociaciones, como había
recomendado la Comisión, necesitaba ser vaciado de contenido económico (se manejó el
concepto de profundidad cero), entonces tenía sentido ‘’ampliar’’ en términos de áreas que al
menos pudieran ser discutidas por el marco institucional. Si un estado también firmaba el
acuerdo y era integrado dentro del marco institucional, la posibilidad para el desarrollo futuro
(o simples contratos) no estaba confinada a áreas exclusivas de la Comunidad, sino también
extendidas la competencia de aquellos estados firmanes.
¿El relanzamiento de las negociaciones UE-Mercosur en 1999 y la evolución desde entonces,
la estrategia por default se ha llegado a convertir en una consiente y bien diseñada estrategia?
Unos años después de la firma del primer acuerdo, una serie de visitas oficiales entre los jefes
de estado y gobierno europeos a los países del Mercosur, en particular lo del presidente
francés Chirac y el primer ministro español Aznar, le dieron nuevo dinamismo a las
relaciones EU-Mercosur. Sin embargo, ese dinamismo fue mayormente institucional, más
que económico y de contenido político: dos hechos paralelos fueron la organización
birregional cumbre UE-Latinoamérica (la primera celebrada en Rio de Janeiro en junio de
1999) y el relanzamiento de las negociaciones con el Mercosur.
En el caso paralelo de México, las negociaciones a fin de llenar el vacío de contenido de
dichas negociaciones se decidió adoptar un acuerdo con efectos legales y de carácter
económico (adoptado primeramente en 2001).
54
Este no fue el caso del Mercosur, al que el Consejo no le dio tales acuerdos con efecto legal o
de carácter económico. Por lo tanto, las negociaciones para un acuerdo de nuevo y adicional
de pleno derecho tuvo que ser puesto en marcha.
Las negociaciones se desarrollaron, pero su culminación siempre parecía elusiva. Un
momento decisivo llego luego del verano de 2004. El Comisionado Lamy, a pesar de su
renuencia a los acuerdos bilaterales y la preferencia que mantenía por acuerdos multilaterales
en el marco de la OMC, estaba dispuesto a llevar a cabo dicha negociación y terminar las
negociaciones con un poco ambicioso pero a su vez efectivo acuerdo 40. El gobierno de Brasil
rechazo el acuerdo previsto por Lamy (como seguramente también lo hubiese hecho
Argentina), en su opinión, era mejor enfrentar lo que podía ser un punto de inflexión en la
Ronda Doha de la OMC, con ‘’manos libres’’ sin un acuerdo previo UE-Mercosur41.
En otoño de 2006, la Comisión Europea envió al Consejo su comunicación titulada ‘’ Europa
Global: compitiendo en el mundo’’. Tenía como intento, redefinir la política económica de la
Comunidad Europea, haciéndola a) más agresiva b) más selectiva, en particular en termino de
socios y c) definitivamente legitimada bilateral o birregionalmente por negociaciones que
actuaran como herramientas de política comercial.
En 2010, las negociaciones UE-Mercosur fueron re-lanzadas. De acuerdo a propia
presentación de la comisión europea,
‘’Durante 2009 y 2010, la EU y el Mercosur condujeron un proceso informal de contactos
para hacer un balance de la situación y evaluar si las condiciones para un exitoso relanzamiento de las negociaciones estaban ahora presentes. Tomando en cuenta el resultado
del dialogo informal, la Comisión decidió en Mayo de 2010 que era posible el re-lanzamiento
de las negociaciones.
La cumbre UE-Latam que tuvo lugar el 18 de mayo de 2010 en Madrid, la Cumbre, resulto
en la decisión de re-lanzar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la UEMercosur, llegando a la conclusión política de un acuerdo de libre comercio comprensivo
40
R. Torrent, “Regional Integration Instruments and Dimensions” in Bridges for Development. Policies and
Instruments for Trade and Integration, R. Devlin and A. Estevadeordal eds., Inter-American Development Bank,
2003
41
Por lo tanto, el error en la apreciación por Brasil del estado de las negociaciones de la Ronda de Doha de la
OMC y la creencia equivocada de que podrían tener un resultado positivo tuvo efectos muy negativos sobre la
posible finalización, en 2004, de las negociaciones UE - Mercosur.
55
entre la UE y los Países Andinos (Perú y Colombia) así como la suscripción a la conclusión
de las negociaciones entre la UE y Centro América.
Estas negociaciones están basadas en una aproximación región-región y aspira a un
ambicioso y balanceado resultado, yendo más allá de las respectivas obligaciones contraídas
en el marco de la OMC por ambas partes.
El ALC (acuerdo de libre comercio) UE-Mercosur aspirara también de asegurar una adecuada
protección intelectual, una efectiva política de competencia, que además incluirá un apartado
especial para sanidad y estándares fitosanitarios. También se instrumentara un efecto
mecanismo de disputas, para ayudar a resolver las diferencias comerciales en la relación UEMercosur42.
¿Transformo este re-lanzamiento de negociaciones la estrategia preconcebida a una estrategia
consiente?
Al parecer no, al menos si miramos el desarrollo desde entonces, desde ambos lados, pero
sobre todo desde América Latina y sobre todo desde la perspectiva especifica de los países
del Mercosur. De nuevo, es mejor mirar los hechos a) el acuerdo con Centro América, de
mayo de 2010, en la Cumbre UE-Latam, todavía no ha concluido (algo que no debería ser
una sorpresa, cuando uno considera que el acuerdo birregional con Centro América sobre
dialogo político y cooperación firmado en Roma en diciembre de 2003 jamás entro en vigor);
b) El acercamiento pro regional impulsado por UE hacia América Latina, no era creíble
luego de la transformación de las negociaciones con la Comunidad Andina c) Las posiciones
de negociación y ofertas en UE-Mercosur luego del relanzamiento fueron en gran medida
iguales a las que existían previamente al re-lanzamiento cuando habían sido suspendidas en
2006; d) Nadie tenía una clara idea de cómo acomodar las negociaciones luego de la entrada
de Venezuela al Mercosur (un problema un poco inmanejable, por el hecho probado, que
Venezuela recién se convertiría en miembro efectivo en Agosto de 2012, sin que Venezuela
todavía haya adoptado, la normativa interna del Mercosur, establecida como una fecha límite
para hacerlo y con claras perspectivas, dada la convulsionada situación política interna del
país, de que la adopte algún día).
42
http://ec.europa.eu/trade/creating-opportunities/bilateral-relations/regions/MERCOSUR/
56
El problema con las estrategias preconcebidas no es tanto de que existan y sean
implementadas sino el hecho de que son una excusa para no definir una nueva, convincente y
alternativa estrategia que pueda alcanzar el éxito. Las negociaciones entre la UE-Mercosur,
son un perfecto ejemplo de estas.
¿2016 hacia un nuevo relanzamiento?
Estos últimos acontecimientos que narrare son extremadamente recientes y por lo tanto sería
un poco adelantado sacar una conclusión acabada de dichos sucesos, de hecho los mismos
transcurrieron mientras este trabajo se estaba escribiendo.
El 8 de Abril de 2016 la Comisionada para el Comercio Cecilia Malmstrom y Rodolfo Nin
Novoa, Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, en su calidad de presidente protempore del Mercosur se reunieron en Bruselas y coincidieron en continuar seguir trabajando
hacia un acuerdo comercial entre UE-Mercosur, la Unión Europea y el Mercosur
intercambiaran accesos de mercados, ofreciéndose así rutas específicas, para incrementar la
apertura mutua tanto de bienes como de servicios, incluido el acceso a licitaciones públicas.
Se resalta que en dicha reunión se adoptó por una hoja de ruta para las futuras charlas para el
resto del año.
La cita textual de Malmstrom, resalta que ahora se puede avanzar en estas largas
negociaciones ‘’Europa tiene una fuerte vínculo político y económico con América Latina. El
mejoramiento de las condiciones comerciales entre la UE y los países del Mercosur traerían
importantes beneficios para nuestras economías. Ambas partes están fuertemente
comprometidas asique confió en que los futuros intercambios nos permitan concluir estas
charlas de manera satisfactoria de cara hacia un más ambicioso y comprensivo acuerdo’’43.
En dicha nota publicada en la sección de comercio de la UE se hace hincapié a las
negociaciones antes mencionadas en este trabajo (1999, 2004 y 2010), también se menciona
que el objetico de dichas charlas tiene por objetivo negociar un acuerdo que abarque un
acuerdo comercial comprensivo, una baja en los aranceles, remoción de barreras que
43
http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=1478
57
dificultan el comercio y los servicios, mejorar las reglas de juego relacionadas a las
licitaciones públicas, armonización de procedimientos aduaneros y la protección intelectual.
Ante esta nuevo, re-lanzamiento en las negociaciones debemos preguntarnos si esta vez
llegaran a buen puerto, o si por el contrario, terminaran fracasando como ya lo hicieron en el
pasado. Un dato relevante a destacar, es el cambio a nivel político interno en los países del
Mercosur, sobre todo en las dos más grandes Argentina y Brasil, en donde los nuevos
gobiernos tienen tendencias más aperturistas que sus antecesores, más tendientes al
proteccionismo. Otra de las preguntas que quedan en el tablero, es que pasara con Venezuela,
por lo pronto, no está participando de dicho acercamiento como si los 4 miembros
fundacionales del Mercosur, si estas negociaciones llegan a buen puerto, ¿las integrara y
aplicara el gobierno venezolano?
A modo de conclusión, esperemos, sirvan para no volver a cometer errores del pasado, de
tropezar con la misma piedra, sino de que se adopten posturas alternativas e innovadoras que
permitan avanzar y estrechar el vínculo de ambas organizaciones.
58
1.7 Principales obstáculos que enfrenta un TLC Unión Europea Mercosur. (Sector automoción en Mercosur / Política Agraria Común
de la UE)
AUTOMOCIÓN EN EL MERCOSUR
El impacto de la UE-Mercosur liberalización del comercio en la salida del sector del
automóvil en el Mercosur se puede esperar para reforzar las tendencias existentes hacia las
cadenas de producción globales y el aumento de la competitividad internacional. A corto
plazo, el vehículo de fabricación subsector es poco probable que cambie significativamente
en términos de sus exportaciones e importaciones con la UE. A más largo plazo, se puede
esperar la reducción de las barreras a la importación para aumentar la competencia en el
mercado de Mercosur y las importaciones desde Europa pueden aumentar, a medida que
aumenta la renta disponible y gustos de los consumidores cambian. El aumento de la
competencia también puede aumentar la presión sobre los productores locales a diversificarse
más allá de la dependencia de los mercados nacionales y del Mercosur hacia las
exportaciones extra-Mercosur aunque esto puede requerir cambios en el diseño de productos
que se adaptan a la producción actual de los coches compactos a los requisitos de los
mercados de exportación44.
Para las partes sub-sector, se espera que la liberalización del comercio para intensificar la
presión sobre los productores locales, ya que las empresas de fabricación de vehículos
aumentan la proporción de partes importadas utilizadas en la producción de vehículos. El
debilitamiento de los vínculos de las empresas de montaje con piezas empresas locales
aumenta la necesidad de elevar los niveles de eficiencia en el subsector de partes y hacia
mercados de exportación. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones se ve limitada por
la dependencia a principios del sector en la producción de piezas diseñadas para el mercado
local. El principal motivo de la afluencia de IED sector del automóvil en la década de 1990
era abastecer el mercado interno de la producción local. En este caso, los objetivos de la
política del gobierno y las multinacionales eran complementarios, con los inversores
extranjeros se benefician de diversos incentivos proporcionados por los gobiernos nacionales
y estatales. Los principales factores determinantes de la IED para la producción de mercado
interno son el tamaño, la estabilidad y el crecimiento del mercado interno, la calidad del
44
EIS Sector Automotor UE-Mercosur Informe mitad de ciclo, Abril de 2007,
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2007/april/tradoc_134569.pdf
59
entorno empresarial que determina los costos de hacer negocios en el país; y la solidez de las
condiciones macroeconómicas, incluida la política de tipo de cambio y los controles
reglamentarios de las transacciones de capital y otros extranjeros. Los principales reajustes de
los tipos de cambio en Brasil y Argentina en 1999 y 2002 mejoraron la exportación 45. Los
fabricantes de automóviles han anunciado nuevos proyectos importantes de inversión a
mediados de la década de 2000, principalmente en Brasil, sino también en la Argentina, en
particular exportan proyectos orientados en coches compactos. En el corto plazo, no se espera
que la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias a tener un impacto significativo
en los "fundamentales" de los flujos de IED. A largo plazo, la eliminación de las barreras no
arancelarias al comercio y los flujos de inversión contribuirá a una mejora en sentencias del
entorno empresarial de los inversores sobre la inversión extranjera en el sector del automóvil.
La eliminación de las restricciones no arancelarias en el comercio y la inversión en el sector
del automóvil y, en particular, las normas y reglamentaciones técnicas, facilitará la creación
de redes mundiales de producción y exportación asociada e importación de piezas y servicios,
que es ahora una característica dominante de la industria . También actuaría como una "señal"
a los inversores europeos de un realineamiento de la política oficial para elevar la
productividad y la competitividad internacional como condiciones necesarias de la industria
para el establecimiento de un crecimiento sostenido de las exportaciones de automóviles de
Mercosur46. Al mismo tiempo, la liberalización del comercio y los flujos de inversión en el
Mercosur es probable que exponer aún más las debilidades en el subsector del proveedor.
A más largo plazo, sin embargo, los principales factores que influyen en el crecimiento del
empleo en automóviles serán el crecimiento de los mercados nacionales y de exportación y la
tendencia de la productividad ahorro de trabajo. La eliminación de la protección se puede
esperar para reforzar las presiones subyacentes sobre el empleo en el sector del automóvil ya
que las empresas siguen buscando ahorros aumento de la productividad del trabajo y una
reducción de la proporción de los costos laborales. La disminución en el empleo debido a las
mejoras de productividad se verá compensado por el crecimiento de la producción para los
mercados de exportación, donde las mejoras en la productividad elevan la competitividad
internacional de las exportaciones de automóviles del Mercosur. La tendencia hacia la
45
14% en Argentina, 12% en Brasil, 10% en Paraguay, 13% en Uruguay. Las cifras oficiales sobre el empleo en
los países en desarrollo por lo general subestiman el nivel de ONU-laboral y el subempleo
46
Los impactos potenciales de la liberalización del comercio con la UE es probable que sean diferentes de los
efectos de la liberalización multilateral del sector del automóvil. En este último caso, el sector del automóvil
Mercosur frente a la competencia el mercado interno de las importaciones de otros productores de mercado
emergentes de bajo coste.
60
externalización global de las partes podría tener un impacto adverso sobre el empleo, aunque
en este caso también, la magnitud de la pérdida de puestos de trabajo dependerá en parte de la
capacidad del sector de piezas para mejorar su competitividad mediante el rediseño de
productos y producción que puede competir en internacional mercados, permitiendo que las
exportaciones para reemplazar la disminución de la demanda de los productores de
automóviles del Mercosur de piezas producidas localmente. El potencial impacto ambiental
de la liberalización del sector del automóvil dependerá del efecto combinado de escala,
composición y tecnológica cambiado inducida por la liberalización comercial. Se espera que
la UE y el Mercosur liberalización comercial en el sector del automóvil para reforzar la
tendencia subyacente en el Mercosur hacia una mayor apertura e integración en las cadenas
de producción globales que caracterizan a la industria. La afluencia de IED destinada a
reducir la dependencia de las ventas al mercado local mediante el aumento de las
exportaciones de vehículos y sus partes es probable que garantizar una continuación de la
tendencia al alza de producción que se ha experimentado desde la década de 2000. La escala,
por tanto, el efecto de la liberalización del comercio se puede esperar, a ser negativo en
términos de costes ambientales adicionales relacionados con la producción y el consumo de
los vehículos de motor47. El efecto de la composición de la liberalización del comercio no se
espera que sea significativo para el sector del automóvil, dada su capacidad de responder de
manera positiva con el tiempo a las crecientes presiones de competitividad inducidos por la
liberalización comercial. El efecto de la tecnología de la liberalización del comercio en el
Mercosur puede ser más importante para el sector del automóvil, si conduce a la adopción de
métodos de producción que ahorren el medio ambiente, ya sea a través del aumento de las
importaciones de bienes y servicios ambientales o por medio de la tecnología importada
encarnado en la inversión extranjera. Brasil ha estado a la vanguardia en el desarrollo de la
tecnología de combustible de creciente interés para la industria del automóvil y los
responsables políticos de todo el mundo. El etanol es la tecnología ya madura en Brasil, y el
país representa el 38% de la producción mundial de etanol .. El cambio hacia los
biocombustibles ha sido alentado por la regulación gubernamental. En Brasil, el gobierno ha
desarrollado un programa de apoyo a la producción de biocombustibles con la etiqueta
llamada "combustible social". Esto sólo estaba disponible para molinos que compraron un
porcentaje mínimo de sus cultivos de origen desde pequeñas explotaciones familiares ya los
agricultores pobres. 500 millones de litros de este tipo de bio-combustible se produjo en
47
LUCANGELI, Jorge (2008). “MERCOSUR: progresa la integración productiva”. Revista del CEI, n° 11
61
2005, y el volumen del combustible etiqueta especial que estaba creciendo 48. Entre los
gobiernos del Mercosur, Brasil es probablemente el más avanzado en su política hacia el
control de las emisiones, tratar los desechos y productos químicos sólidos, y otras
preocupaciones ambientales derivados de la utilización del vehículo. Un buen ejemplo de
esto es el de 20 años Programa Nacional para el Control de Emisiones de Automoción
(PROCONVE), lo que reduce las emisiones de contaminantes en la fuente (el vehículo)
significativamente desde su creación en 198549.
AGRICULTURA
La liberalización agrícola entre UE - Mercosur se puede esperar para dar lugar a la expansión
agrícola y la propiedad del ganado mayor, ambos de los cuales son susceptibles de conducir a
una mayor presión sobre la tierra que resulta en la conversión de bosques naturales a otros
usos. El estudio de caso Bosque investigó los efectos potenciales de las negociaciones
comerciales UE-Mercosur en relación con la conversión de bosques naturales en tierras
agrícolas y de pastoreo y los temas relacionados que rodean el uso de la tierra para el cultivo
de soja, que es una fuente cada vez más importante de biocombustible. El enfoque del estudio
de caso está en Brasil, ya que se ve afectado con más fuerza que los otros tres países por las
presiones de uso de la tierra en el sector forestal. Se espera que algunos de los cambios más
importantes relativos a las negociaciones de liberalización del comercio que tenga lugar
dentro del sector agrícola brasileño, en el que el cultivo de soja y la ganadería extensiva han
experimentado un crecimiento considerable en los últimos tiempos.
Las áreas de bosques naturales del Brasil, principalmente los de la cuenca del Amazonas son
de importancia ecológica excepcional en términos globales, siendo inmensamente rica en
términos de biodiversidad, con muchos ecosistemas y especies individuales que son en gran
medida sin investigado. Estos bosques tienen un papel complejo y esencial para mantener y
sostener el funcionamiento de los sistemas naturales. Por lo tanto, nos centraremos en la
48
CARRERA, Jorge y STURZENEGGER, Federico (2000). Coordinación de políticas macroeconómicas en el
MERCOSUR. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
49
SERBIN, Andrés; MARTINEZ, Laneydi; y RAMAZINI, Haroldo (2012). El regionalismo “post-liberal” en
América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos.Buenos Aires: Coordinadora
Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
62
interfaz entre los sistemas agrícolas que apoyan el ganado y la producción de soja, ya que
estos tienen el mayor impacto en los márgenes de bosque natural en Brasil50.
Desde la década de 1980, varios analistas han argumentado que la causa central de la
deforestación en América Latina es una expansión de la agricultura, principalmente la cría de
ganado y el cultivo de soja. Tales argumentos se apoyan en el hecho de que la disminución de
la cubierta forestal del Amazonas, Paraná y del Atlántico de Brasil Bosques se ha
correlacionado con la expansión agrícola excepcional y el crecimiento económico y que la
cría de ganado y el cultivo de la soja son los usos predominantes en áreas deforestadas en
estas regiones. En un informe para el Instituto de Recursos Mundiales y el Instituto
Amazónico de personas y el medio ambiente, Barreto et al (2006) estiman que en 2002, el
47% de la Amazonia brasileña se encuentra bajo algún tipo de presión humana, ya sea como
áreas bajo la presión de los asentamientos humanos (19%) o áreas sometidas a la presión
humana incipiente (28%). Los estados de Rondônia, Mato Grosso y Pará se ven
particularmente afectados por los dos tipos de presión51. Al ritmo actual de eficiencia, en el
supuesto de que la soja y el ganado ocupan más o menos 172 millones de dólares y 21,5
millones de hectáreas, respectivamente, tendrían que ser llevado a un uso productivo con el
fin de acomodar el correspondiente nivel de crecimiento previsto en el modelo de CETM
CGE un extra de 55 millones de hectáreas de tierra (0,4% y 31,9%). Bajo este cálculo
rudimentario, el sector ganadero carne de vacuno sería responsable de la gran mayoría de este
crecimiento, lo que representa un adicional de 54,9 millones de hectáreas en comparación con
las 86 mil hectáreas requeridas para la soja. Sin embargo, tomamos requiere el nivel de la
tierra para pastos y tierras de cultivo adicional se puede inflar como un aumento de la
producción también se cubrirá en parte mediante el aumento de la productividad y la
eficiencia, para el que existe un margen considerable dentro de las industrias de soya y de
ganado de Brasil. El aumento de la eficiencia en la producción agrícola puede reducir la
conversión de los bosques como el requisito de la superficie terrestre se reduce y se invierte
en tecnología en lugar de adquisición de nuevos activos de la tierra52. Sin embargo, el
aumento de la eficiencia también puede provocar un aumento de la inversión en la conversión
del bosque como la producción agrícola, y por lo tanto la tierra, se convierte en la posición
50
Basado en el estudio del sector forestal 1 Fase, Informe Final, noviembre de 2007.
AGRICULTURA Y TERRITORIO EN EL MERCOSUR» SEGRELLES SERRANO, JOSÉ A. (2004) PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD DE ALICANTE, ALICANTE, 426 PÁGS, 24 FIGURAS Y 97 CUADROS.
52
ESCUDERO, G. (1998): “La visión y misión de la agricultura al año 2020: Hacia un enfoque que valorice la
agricultura y el medio rural”, en RECA, L. G. y ECHEVERRÍA, L. G. (comp.), Agricultura, medio ambiente y
pobreza rural en América Latina, Washington, IFPRI-BID-IICA.
51
63
más rentable. Se afirma que "la tierra del aumento de la productividad forestal derivados
también utiliza aumenta los costos de oportunidad de la conversión de bosques naturales. Este
aumento de los rendimientos de la inversión pueden estimular la afluencia de migrantes o
atraer a grandes promotores de suelo escala y con ello acelerar la deforestación”. Por lo tanto,
se puede suponer que la intensificación puede tener sólo un efecto limitado sobre la
ocupación del suelo y que el crecimiento de la producción, tanto en la soja y el ganado de
producción será predominantemente conocido a través de la utilización de nuevas tierras. La
mayoría de los terrenos necesarios para el aumento de la producción de soja puede ser
acomodada en pastos degradados en lugar de tierras forestales, que puede ayudar a restaurar
los suelos de pastos a través de la fijación de nitrógeno. Sin embargo, este patrón de
producción, junto con la considerable expansión en el ganado de granja puede tener un efecto
indirecto sobre la conversión de bosques naturales a través de mecanismos indirectos. La
expansión de las tierras cultivadas y pastizales, por ejemplo, en las áreas circundantes del
Cerrado de Rondônia, Mato Grosso y Pará, puede llevar a la conversión de tierras en otro
lugar forzando la migración del uso previo de la tierra, la agricultura típicamente pequeños
propietarios y de la actividad de la ganadería existente53. Por otra parte, es probable que
desplace a los pequeños agricultores la expansión de la soja y la producción de ganado y una
continuación de la tendencia a la consolidación de las unidades agrícolas más pequeñas en las
empresas agroindustriales más grandes que requieren menos mano de obra. Desplazamiento
de los pequeños agricultores provoca un aumento de la urbanización, sino también el
reasentamiento de las pequeñas explotaciones en tierras no cultivadas previamente en otro
lugar54. Tales "cultivadores desplazados", están ya sea empujar o tirar en áreas forestales
como resultado de la concentración de tierras en manos de unas pocas granjas a gran escala,
relativamente extensas en las zonas más accesibles. En el pasado, este patrón de asentamiento
ha sido alentado por los planes de colonización Gobierno, sin embargo, en los últimos
tiempos esto es más probable que tenga lugar a través de invasiones ilegales en zonas
boscosas. Las áreas boscosas son atractivas para los colonos, porque los pastos degradados
pueden ser difícil de granja con la mano y la invasión de las tierras ocupadas es probable que
ser resistido por el ocupante actual. Además, la cubierta forestal es probable que se elimine el
5353
GIGLO, N. (1998): “Impacto ambiental del MERCOSUR en la agricultura”, en RECA, L. G. y ECHEVERRÍA, R. G.
(comp.), Agricultura, medio ambiente y pobreza en América Latina, Washington D. C.
54
GRAZIANO DA SILVA, J. (1994): “Complejos agroindustriales y otros complejos”, Agricultura y Sociedad.
64
fin de llevar una ganancia económica inicial a partir de la madera, para limpiar la tierra para
la agricultura y para mejorar su demanda a la tierra sedimentada55.
En conclusión, se espera que la liberalización del comercio en el sector agrícola en relación
con las negociaciones UE-Mercosur para dar lugar a una expansión significativa en el sector
agrícola de Brasil. Sin embargo, no es probable que sea considerable diferenciación dentro de
los impactos del sector y asociados sobre el bosque natural varía sustancialmente entre los
productos. Las industrias de la soja y la ganadería, en particular, han sido consideradas
responsables de la deforestación de vastas áreas de bosque natural como resultado de la
considerable expansión que ha tenido lugar en aquellos productos en los últimos tiempos. Los
aumentos en la producción se cubrirán en parte mediante el aumento de la productividad; sin
embargo, en su mayor parte, es probable que ser alojados por la expansión de la superficie
total del crecimiento56. Teniendo en cuenta que estas industrias están en las proximidades de
la selva amazónica, su crecimiento combinado de la producción, junto con la de otros
productos agrícolas, así como en otros sectores, como la silvicultura, puede aumentar
significativamente la presión para la conversión de bosques naturales a lo largo de su margen.
Este estudio de caso pone de relieve las complejidades que existen entre causa y efecto
cuando se consideran las implicaciones de los cambios del mercado y los acuerdos
comerciales57. Durante muchos años el foco principal de preocupación por la destrucción de
la selva tropical y ecuatorial se ha concentrado en los fracasos de los gobiernos e
instituciones locales para controlar la tala ilegal y regular la conversión de bosques a usos
agrícolas o de otro tipo. La opinión generalizada ha expresado que tales impactos son el
resultado de fuerzas existentes en el mercado y que, en cierto sentido, la liberalización del
comercio no alterar estos patrones establecidos58. Sin embargo, los análisis de casos bosque
puntos a las presiones directas e indirectas de que la demanda del mercado para los nuevos
productos pueden crear y las consecuencias involuntarias de desarrollar políticas que
respondan a las necesidades de un mercado sin anticipar su impacto sobre los demás.
55
PAUNERO AMIGO, F. X., AYLLÓN TRUJILLO, M. T. y GRANELL PÉREZ, M. C. (edit.) (2002): MERCOSUR:
Desarrollo sostenible y territorio, Girona, Universitat de Girona.
56
IZAM, M. y ONFFROY DE VÉREZ, V. (2000): El sector agrícola en la integración económica regional:
experiencias comparadas de América Latina y la Unión Europea, Serie Comercio Internacional, nº 8, Santiago
de Chile, CEPAL.
57
IICA (2000): Agricultura en el MERCOSUR, Chile y Bolivia, Centro Regional Sur, Montevideo.
58
COMISEC (1994 b): Competitividad del sector avícola, Montevideo, Proyecto COMISEC/BID-UE-PNUD.
65
2.1 Introducción
En la primera parte de este proyecto nos propusimos a explicar a fondo, todo el proceso de,
desde su historia, los tratados, las teorías y en definitiva, todas las razones que creemos son
de cabida para la firma de un TLC entre la UE y el Mercosur. En esta segunda parte del
proyecto, intentaremos reflexionar acerca de las implicaciones que tendría dicho TLC entre
las dos asociaciones, en España y en Uruguay, es decir que productos serían los que se verían
más beneficiados, aquellos que encuentran una mayor ventaja competitiva en dicho ciclo.
Por lo tanto, aquí tengo que hacer una aclaración, en todas las predicciones comerciales
futuras, no tendremos en cuenta los posibles efectos que se derivasen de otros países más
importantes comercialmente hablando, como serian Brasil o Alemania, y que sin dudas serían
más relevantes, pero este trabajo no se planteara dicho escenario sino que intentaremos
replicar lo que sería un TLC entre Uruguay y España. La metodología a seguir en esta parte
será la de, en primer lugar presentar a ambos países, sus características generales, datos
económicos más relevantes tales como renta per cápita, PNB, desempleo, etc. También sería
interesante evaluar factores claves como la situación política, social y económica. Luego
tomar los datos de los sectores exportadores más relevantes, para este punto, los datos en
general tendrán como fuente el ICEX59, el EUROSTAT 60 y la agencia URUGUAY XXI 61, la
idea será recabar datos y además analizar los sectores más dinámicos de ambos países a nivel
exportable y además si estos se beneficiaran de una reducción a cero desde el punto de vista
arancelario, que esto es lo que supone un TLC. Seria asimismo interesante analizar posibles
nichos de mercado en los distintos países, por ejemplo la carne bovina para Uruguay y la
industria chacinados para España, en este mismo sentido. Con respecto a comprender dicho
análisis intentaremos tomar de ejemplo otros TLC entre países distantes, tales como los que
Chile tiene con países del Sud Este Asiático y los efectos que los mismos causaron al interior
de dichas economías y como impactaron a nivel comercial.
59
http://www.icex.es/
http://ec.europa.eu/eurostat/
61
http://www.uruguayxxi.gub.uy/
60
66
2.2 Características generales de España – Uruguay
62
En este apartado intentaremos resumir las principales características de España, así como su
actualidad económico-comercial. En el año 2014 aumento 1,4% y alcanzó los 1.041 millones
de euros63. Los servicios representaron en el 2013 el 71% de la total de la composición del
62
63
www.icex.es
http://www.datosmacro.com/pib/espana?anio=2014
67
PIB. En el año 2015 el PIB español creció un 3,2%, hasta los 1.081 millones de euros 64,
siendo uno de los más altos en tasa de crecimiento a nivel europeo y del mundo desarrollado.
Las exportaciones totales de bienes de España al resto del mundo alcanzaron un valor de US$
310 mil millones en 2013, mientras que las importaciones alcanzaron un monto de US$ 332
mil millones en el mismo período. El comercio bilateral entre Uruguay y España es
significativo. Dentro del ranking de destinos de exportación de Uruguay ocupó en 2013 la
posición número 20, ese año el valor fue de US$ 107 millones. Por último, se encontraron
oportunidades de exportación hacia España en el sector Elaboración de productos
alimenticios, bebidas y tabaco y en fabricación de sustancias y productos químicos, y
productos de caucho y plástico 65.
CARACTERISTICAS GENERALES DE ESPAÑA
Ocupa un área del entorno de los 500 mil kilómetros cuadrados y ocupa la mayor parte de la
península ibérica, la cual comparte con Portugal, e incluye además las Islas Baleares en el
territorio mediterráneo, las islas canarias en el océano atlántico, y las ciudades de Ceuta y
Melilla en el norte de África. España limita con Francia y Portugal, siendo el segundo país de
mayor extensión territorial en la Unión Europea (UE) después de Francia. El país está
dividido en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, con diferente grado de
autonomía, cada una tiene su parlamento, gobierno y estructuras administrativas. Las
principales ciudades del país, en términos de población, son: Madrid la capital 5,7 millones
de habitantes, Barcelona 5 millones y Valencia 812 mil66.
Desde 1986 España es miembro de pleno derecho de la entonces Comunidad Económica
Europea, actual Unión Europea, y desde 2002 se incorporó a la unión monetaria.
64
http://www.datosmacro.com/pib/espana
http://www.uruguayxxi.gub.uy/exportaciones/wp-content/uploads/sites/2/2014/09/Informe-pa%C3%ADsEspa%C3%B1a-Uruguay-XXI-Abril-2014.pdf
6666
www.icex.es
65
68
CIFRAS ECONOMICAS RELEVANTES
67
67
http://www.uruguayxxi.gub.uy/
69
Uruguay ocupa una posición una posición estratégica como puerta de entrada al Mercosur,
con dos de sus principales puertos, Montevideo y Nueva Palmira, ubicados en la salida de la
hidrobia Paraná-Paraguay-Uruguay. Cuenta con un sistema democrático consolidado por el
cual han alternado los tres principales partidos en el Gobierno, manteniendo el compromiso
de respeto al clima de negocios y las reglas de juego claras. Uruguay creció a una tasa
promedio anual de 5,3% entre 2004 y 2014, siendo así uno de los países de mayor
crecimiento en la región.
Presenta estabilidad social, fuerte institucionalidad, seguridad jurídica para el inversor y
estímulos fiscales para la inversión. El fuerte crecimiento económico de los últimos años ha
70
propiciado oportunidades de inversión en diversos sectores. Se destacan: el sector
agroindustrial (en especial la cadena forestal madera), la infraestructura logística, el sector
energético, los servicios globales de exportación, el turismo y el sector retail. Uruguay
dispone de varios incentivos que se adaptan a distintos tipos de actividades, tanto industriales
como comerciales o de servicios, que quieran realizarse en el país. Dentro de los principales
regímenes se encuentran la Ley de Inversiones, las zonas francas, el régimen de puerto y
aeropuerto libre, los contratos de participación público-privada, los parques industriales y la
admisión temporaria. Uruguay es un país con Grado Inversor ratificado por las principales
calificadoras crediticias. Moody’s (en mayo 2014) y Standard & Poor’s (en junio 2015)
elevaron la nota de la deuda uruguaya, ubicándola en el segundo escalón del Grado Inversor.
La ausencia de grandes desequilibrios macroeconómicos, la diversificación gradual de la
economía y un manejo prudente de la deuda, son algunas de las razones que justifican esta
decisión y han permitido que Uruguay crezca en una región que está en recesión68.
Asimismo, ratificaron la credibilidad del compromiso fiscal asumido por el nuevo gobierno.
Uruguay tiene un alto estándar de calidad de vida en un entorno agradable y tranquilo y es
uno de los países más seguros de América Latina. Luego de cuatro años de crecimiento, el
ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED) a la región se disminuyó en 2014. Según el
último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) , la
IED recibida por América Latina y Caribe alcanzó los US$ 159 mil millones en 2014, 16%
menos que en 2013.
CIFRAS E INDICADORES RELEVANTES
68
http://www.uruguayxxi.gub.uy/
71
72
2.3 Sector exportador de España – Uruguay
El sector comercial en España es muy relevante con el mundo debido a su locación
geográfica y además gracias a fuertes lazos económicos, históricos y culturales con
Latinoamérica, la cual resulta en una óptima plataforma para que los países latinoamericanos
utilicen a España como plataforma de entrada a la UE. Su coeficiente de apertura es de un
46%69, por lo que el 46% del PIB español representa en términos absolutos una cifra
inusualmente alta.
España no pose grandes concentraciones de países a los que exporta, ni tampoco países de los
que importa, esto resulta muy favorable para España debido a que no le genera una
dependencia demasiado alta con ningún país, tal como lo indica su cuadro de exportadores.
70
De todas formas si tomásemos a la UE como una única economía, la valoración de
dependencia se modificaría sustancialmente. La UE representa más del 60% del total de las
exportaciones españolas hacia el año 201571.
Los productos exportados se caracterizan por ser productos con un valor agregado, medioalto, ya que en su mayoría son productos manufacturados con una complejidad media-alta o
alta y un contenido tecnológico relativamente alto. “Bienes de equipo”, “Sector Automóvil “,
y “Alimentación, bebidas y tabaco”. Estos son menos concentrados aún ya que los cinco
principales productos exportados acumulan el 26% del total de las exportaciones en el año
2015.
69
CA=(X+M)/PIB
Elaborado por Uruguay XXi en base a datos obtenidos de Trade Map.
71
http://europa.eu/pol/comm/index_es.htm
70
73
Asimismo las exportaciones en el periodo 2009 – 2015 han aumentado un 7% interanual, por
lo que se deduce el mayor dinamismo del sector exportador español con respecto al resto de
la economía.
72
73
72
Comercio exterior: desglose por sectores (enero-diciembre 2015) fuente: http://www.comercio.gob.es/esES/comercio-exterior/estadisticas-informes/PDF/estadisticas-comercioexterior/comex%20diciembre%202015/Informe%20de%20Comercio%20Exterior%20-%202015-12.pdf
73
Comercio exterior: desglose por sectores (enero-diciembre 2015) fuente: http://www.comercio.gob.es/esES/comercio-exterior/estadisticas-informes/PDF/estadisticas-comercioexterior/comex%20diciembre%202015/Informe%20de%20Comercio%20Exterior%20-%202015-12.pdf
74
74
75
Con respecto a Uruguay, las exportaciones en 2015 significaron US$ 8.967 millones, por lo
que fueron un 11,6% inferiores a 2014. La caída en las exportaciones tiene 2 componentes
fundamentales, la caída en los precios de los commodities y la recesión en Brasil. La caída se
da principalmente por una caída de precios, pero no en volúmenes de exportación ya que
74 74
Comercio exterior: desglose por sectores (enero-diciembre 2015) fuente: http://www.comercio.gob.es/esES/comercio-exterior/estadisticas-informes/PDF/estadisticas-comercioexterior/comex%20diciembre%202015/Informe%20de%20Comercio%20Exterior%20-%202015-12.pdf
75
Comercio exterior: desglose por sectores (enero-diciembre 2015) fuente: http://www.comercio.gob.es/esES/comercio-exterior/estadisticas-informes/PDF/estadisticas-comercioexterior/comex%20diciembre%202015/Informe%20de%20Comercio%20Exterior%20-%202015-12.pdf
75
estos se mantuvieron estables. La carne bovina y la celulosa superaron a la soja como
principales productos exportados en 2015.
China y Brasil siguen siendo los principales destinos de exportación de los productos
uruguayos.
Con respecto a las importaciones las mismas totalizaron US$ 8.547 millones en 2015, lo cual
implico una caída del 11,3% respecto a 2014.
76
La carne bovina lideró el ranking y desplazó a la soja como principal producto de exportación
en 2015. Aunque se exportó 2,3% menos que en 2014 en valor, el volumen vendido aumentó
5,2%. De este modo, 2015 fue un año record en toneladas de carne bovina exportada:
223.000 toneladas de carne congelada y 39.000 toneladas de carne enfriada. Los principales
destinos para la carne uruguaya fueron China y Estados Unidos, ocupando entre ambos una
76
Fuente: Uruguay XXI en base a DNA (Dirección Nacional de Aduanas) e información de empresas.
http://www.uruguayxxi.gub.uy/
76
participación superior al 50%77.
China y Brasil siguen siendo los principales destinos A pesar de la desaceleración económica,
China sigue siendo el principal socio comercial de Uruguay, con una participación de 23% en
el total exportado (ventas superiores a los US$ 2.070 millones en 2015). El 75% de la soja
exportada por Uruguay se dirige a China, y esto naturalmente la convierte en el principal
producto de exportación al país asiático. También se destacaron las ventas de carne bovina,
celulosa y lana.
Brasil tuvo una participación de 14% en 2015 (más de US$ 1.250 millones), lo que significó
una retracción de 29% de las exportaciones. La recesión que está atravesando el país norteño
explica esta tendencia. Cabe recordar que Brasil representaba aproximadamente un quinto de
las exportaciones de bienes. Al observar las ventas por productos, se aprecia que hubo una
caída generalizada. Los lácteos fueron el principal rubro de exportación a Brasil, al crecer
77
Fuente: Uruguay XXI en base a DNA (Dirección Nacional de Aduanas) e información de empresas.
http://www.uruguayxxi.gub.uy/
77
31% y compensar parcialmente la caída en las exportaciones de este producto a Venezuela.
78
78
Fuente: Uruguay XXI en base a DNA (Dirección Nacional de Aduanas) e información de empresas.
http://www.uruguayxxi.gub.uy/
78
2.4 Efectos económico-comerciales de un TLC Uruguay – España (En
el marco de un TLC UE – Mercosur)
En el año 2015 España se posiciono en el puesto 17 y se concentran en unos pocos productos
de forma relevante. En primer lugar, se encuentran la carne fresca y congelada, dichas
partidas representan aproximadamente unos US$ 35 millones. Le sigue la partida de semillas
y frutos oleaginosos, es decir aquellos que se encuentran dentro de los cereales y
particularmente la soja, esta representa unos US$ 20 millones aproximadamente para el año
2015. En tercer lugar, tenemos las frutas y frutos comestibles, en particular los cítricos, estos
representan cerca de unos US$ 9 millones. Cabe destacar también que las exportaciones
uruguayas hacia España en el 2015 alcanzaron los US$ 11,6 millones en régimen de transito
siendo, los productos cosméticos los primeros por US$ 4,4 millones seguidos por crustáceos
y madera.
79
79
http://aplicaciones.uruguayxxi.gub.uy/uruguayxxi/inteligencia/sie/
79
Con respecto a las importaciones de productos desde España a Uruguay, para el 2015 vemos
que está caracterizado por la importación de una gama bastante importante de productos, en
el que hay una clara relevancia en los productos manufacturados. Debemos destacar también
que en 2014 Uruguay importo ‘’molinos de viento’’ desde España por 45 millones, esta
importación significo el 45% de las importaciones de ese año. En orden de importancia para
el 2015 se importaron máquinas de elevación, partes destinadas a la construcción, partes
destinadas a maquinas, medicamentos y molinos de viento, todo esto dentro de la categoría de
aparatos y materiales eléctricos. Como se puede apreciar en la gráfica Uruguay importo €
85,6 millones en concepto de aparatos y materiales eléctricos, además de € 41,6 millones en
concepto de perfumería, € 33,2 millones en concepto de máquinas y aparatos mecánicos (en
particular automóviles).
80
80
Existen diversas oportunidades para incrementar el comercio bilateral existente entre ambas
naciones. A través de una metodología que busque la complementariedad comercial81 nos
dispondremos a analizar cuáles son las ventajas comparativas que ambos países tienen con el
objetivo de buscar una relación ganar – ganar.
80
http://estacom.icex.es/estacom/desglose.html
Fuente: Oportunidades y amenazas del ALCA para la Argentina – Un estudio de impacto sectorial ‐ Centro de
Economía Internacional, diciembre 2002
81
81
Determinamos que existen ventajas comparativas para una serie de productos,
particularmente en las que creemos que España tiene una demanda relevante y Uruguay
puede plantear una oferta para satisfacer dicha demanda.
82
Dichas oportunidades comerciales no solo aparecen en una amplia variedad de productos sino
también una baja concentración al desagregar por productos.
Por el lado de España existe una clara ventaja comparativa en lo que se refiere a productos
manufacturados, en particular los bienes de capital (por ejemplo, molinos de viento), así
como también una clara ventaja comparativa en otros nichos por ejemplo los automóviles, un
TLC en el marco de UE – Mercosur claramente profundizaría dichas relaciones comerciales.
82
Fuente http://www.uruguayxxi.gub.uy/
82
3 Conclusiones
A pesar de que el Mercosur haya mostrado debilidades a lo largo de su historia y haya sido
afectado por la actual crisis económica, es todavía un bloque comercial a nivel mundial,
representando el 5%, pero que además tiene una importancia gravitacional en algunos
sectores de la economía, en particular recursos naturales o commodities, y con clara tenencia
a seguir creciendo. En el futuro esto no solo representa desafíos sino también oportunidades.
Las asimetrías en el Mercosur, entre los dos miembros grandes (Argentina y Brasil) y los
miembros pequeños (Paraguay y Uruguay), han llevado a una reconsideración de sus
estructuras. El tratamiento de estas asimetrías (especialmente políticas, aunque también
económicas) se ha convertido en un recurso indispensables para ser llevado a cabo acciones
que permitan la evolución del proceso de integración, especialmente cuando se trata de
promover mayor integración en áreas tales como las infraestructuras. La respuesta a esto
como hemos visto ha sido el FOCEM, el fondo (de US$ 100 millones) integrado por los 4
socios fundadores, donde los mayores beneficiarios son los socios pequeños y los mayores
contribuyentes. Dichas asimetrías también existen en la UE, aunque esta tiene una historia de
mucha más larga data y ha sabido sobrellevar las diferencias económicas existentes entre sus
miembros, sin embargo, con la ampliación de la UE a 28 miembros, existen enormes
diferencias en cuanto a la renta per cápita entre los países miembros, lo que genera cierto
stress en lo que se refiere a las migraciones intrazona. Dicha resistencia ha quedado clara con
el último suceso del referéndum británico en cuanto a la permanencia o no en la UE, en el
que el tema inmigración jugo un roll importante. Dichas cuestiones deberán ser encaradas en
el futuro, con creatividad y originalidad, aunque es evidente que se deberán tomar ciertas
acciones, ya que el riesgo de contagio por el mencionado referéndum es alto en otros países
tales como Holanda, Dinamarca y Austria y con ascensos importantes de partidos
euroescépticos en Francia.
El desarrollo de un TLC entre ambos bloques dependerá directamente en la mejor
coordinación, primero entre sus estados miembros y luego en la coordinación entre los
bloques, políticas como coordinación comercial en áreas especialmente sensibles tales como
las que estudiamos en el presente proyecto como el sector del automóvil y su acceso para el
caso de la UE al Mercosur y de la agricultura y sobre todo la agricultura (y sobre todo la
83
agricultura relacionada a los transgénicos, que es la que tiene realmente relevancia), revisten
de una importancia capital que sin duda se deberán afrontar de forma creativa y original.
Incluso antes de la consolidación de un TLC será importante evaluar que otros sectores se
verán perjudicados, debemos entender que en toda negociación y más en una de carácter
comercial habrá sectores ganadores y sectores perdedores (o que al menos saldrán mal
parados con una competencia extranjera más competitiva) pero luego de este proyecto
estamos convencidos de que la sumatoria y las sinergias de los sectores beneficiados superan
ampliamente a los sectores que a priori se podrían ver perjudicados. Ambos bloques
presentan una gran complementariedad económica, de hecho, a nivel bloques, es sin duda el
de mayor complementariedad en el sentido de las ventajas comparativas de uno y otro bloque
antes mencionadas.
Además, dadas las condiciones económicas críticas del entorno global, en donde el
crecimiento global no termina por desapegar y en donde el crecimiento económico tanto en la
UE y el Mercosur se han visto estancados cuando no en retroceso, hacen más pertinentes el
hecho de buscar nuevos caminos que permitan dinamizar las economías de ambos bloques. El
aumento de las presiones para responder a la prontitud y eficacia a los choques internos y
externos, es probable que, a falta de mayor integración seguirá siendo una fuente importante
de contratiempos a la integración económica.
En los últimos 20 años el mundo se ha encaminado en la formación de grandes bloques
económicos, por lo que si bien se ha dado un proceso de globalización (aumentado
enormemente por la vuelta a la escena comercial mundial de dos actores de peso como India
pero sobre todo China) a nivel comercial y sobre todo de acuerdos lo que se ha visto es el
triunfo del regionalismo, ya que estas formaciones de bloques económicos tiende en gran
medida a ser regional (NAFTA, ASEAN, CEI, EFTA ,Comunidad Andina, CARICOM,
Mercosur y UE, entre otros) ahora nos encontramos en una nueva etapa, que será de
integración entre estos bloques. El más claro ejemplo el TPP es el TPP que combina al
NAFTA con miembros de la Comunidad Andina, y miembros de la ASEAN además de
enormes economías como Japón, Australia y Nueva Zelanda. El otro gran abanderado de esta
nueva etapa es el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones) que es un TLC
entre la UE y EEUU además de un tratado de inversión, nótese que no es con el NAFTA, por
lo que no puede considerarse un tratado entre dos bloques económicos, aunque por su
relevancia económica si seria de enorme trascendencia. En este marco de nueva etapa entre
relaciones ya no bilaterales sino birregionales (en todo el proyecto hablamos de acuerdo
84
birregional) es que se da este nuevo relanzamiento de un TLC entre UE y Mercosur, creemos
como hemos comentado antes, que no debe limitarse puramente a lo comercial, sino que
debería además abarcar aspectos tales como inversión y cooperación internacional. Este
estudio demuestra que existen sobradas razones para que este acuerdo llegue a buen puerto,
desde el punto de vista comercial como mencionamos antes, existe complementariedad
económica, pero además también existen fuertes vínculos de carácter cultural e histórico
entre los pueblos del Mercosur y la UE. Asimismo, y además de las razones comerciales y
económicas expuestas existen también sobradas razones de carácter geoestratégico, China es
hoy el principal socio comercial del Mercosur, y por una distancia considerable, si el
Mercosur no vuelve a mirar hacia el atlántico (de nuevo) es probable que el bloque se vuelva
chino dependiente (incluso más de lo que ya es), Europa si quiere seguir permaneciendo
fuerte a nivel económico, debe hacer acuerdos con las regiones más dinámicas, es cierto hoy
los países del Mercosur atraviesan un estancamiento pero estructuralmente tienen un enorme
potencial para crecer.
En síntesis, si este acuerdo se pretende establecer de forma activa y duradera y que sirva
como un nuevo paradigma en los procesos de integración comercial y económica deberá
trabajar arduamente en solucionar las diferencias antes mencionadas. Para esto se debe
generar un clima de confianza que provea una mayor profundización en las relaciones de cara
al futuro, basadas en el respeto y la confianza mutua. El resultado final dependerá en gran
medida de construir credibilidad y un mantenimiento político que la sostengan durante todo
el proceso de negociación
85
4 Bibliografía
Alberto Methol Ferre (1971) El Uruguay como problema (Montevideo, EBO).
Aldo Ferrer (1996) Historia de la globalización. Orígenes del orden económico internacional (Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica).
Andrew Hurrell (1992) ´´Latin America in the new World Order: A Regional Bloc of the Americas?
(Londres) Nº 68.
Bartesaghi, Ignacio (2011): El Mercado Común del Sur: los resultados alcanzados en las Reuniones
del Consejo del Mercado Común desde la perspectiva del sector industrial, Cámara de Industrias del
Uruguay.
Carlos Real de Azua (1987) ´´Política e ideología en Uruguay´´. Escritos Montevideo, Arca.
Carlos Real de Azua (1987) ´´Política internacional e ideología en Uruguay´´ (Montevideo, Arca).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Balance Preliminar de la Economía de
America Latina y el Caribe.
Di Biase, Héctor (1998): “Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea: “fotografía revelada” ¿Habrá
Acuerdo de Libre Comercio?, Universidad Católica.
Dieter Nohlen – Mario Fernandez (1991) ``Democratización y política exterior: Análisis comparado
en torno a tres casos: Argentina, Brasil y Uruguay´´ Estudios Internacionales (Santiago de Chile).
European Commissión (2002): “Mercosur – European Community regional strategy paper”,
September.
Fernando Henrique Cardoso – Enzo Faletto (2003) Dependencia y desarrollo en América Latina.
Ensayo de interpretación sociológica (Buenos Aires, Siglo XXI Ed. Argentina).
James March – Johan Olsen (1998) ´´The institutional Dynamics of International Politics Order``.
Kamil, Herman, Ons, Álvaro (2003): “Formación de bloques comerciales regionales y determinantes
del comercio bilateral: el caso del MERCOSUR”, marzo.
Lincoln Bizzozero – Carlos Lujan (1992) La política exterior del gobierno de transición en Uruguay
(1985 – 19889) (Montevideo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Republica).
86
Lincoln Bizzozero (1984) ´´Las relaciones de la Comunidad Económica Europea con América Latina.
Tendencias y elementos de análisis´´ Cuadernos del Centro Latinoamericano de Economía Humana
(Montevideo) nº 32.
Lincoln Bizzozero (2000) ´´Uruguayan Forgein Policies in the 1990s: Continuities and Changes with a
View to Recent Regionalisms´´ en Bjorn Hattne – Adras Inotai Osvaldo Sunkel (2000) National
Perspectives on the New Regionalism in the South (Helsinki, Londres, St. Martin’s Press, Mac Millan
Press).
Manfred Whilhwmy (1998) Política Internacional: enfoques y realidades (Buenos Aires).
Manuel Quijano (1991) ´´MERCOSUR: la apuesta nacional´´ Marcha.
Marcek Vaillant – Tabare Vera (1994) ´´Bloques comerciales versus multilateralismo: MERCOSUR, el
caso de un pequeño bloque Sur- Sur´´.
Marcilio Marques Moreira (200) ´´Globalization versus Regionalism: A Brazilian Point of View´´
(Helsinki, UNU/WIDER).
Monica Salomon (2001) ´´La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI:
dialogo, disidencia y aproximaciones´´ Revista CIDOB d´Afers Internacionals (Barcelona) nº 56.
Ons, Álvaro (2010): “MERCOSUR – Unión Europea: ¿Un acuerdo posible? Miradas y respuesta
diversas”, realizado los días 27 y 28 de octubre de 2010.
Organización de Estados Americanos (1996) Mecanismos y medidas para facilitar la participación de
las economías más pequeñas en el Área de Libre Comercio de las Américas (Washington, D.C., OEA,
Unidad de Comercio).
Osterlof, Doris (2009): “La alianza entre América latina y la Unión Europea”, octubre.
Paul Krugman (1991) Una política comercial estratégica para la nueva economía internacional
(Madrid, FCE).
Puerto Sanz, Luis Miguel (sin fecha): “Las relaciones comerciales entre la UE y Mercosur: un análisis
tentativo de las posibilidades de acuerdo y desacuerdo.
Raul Bernal Meza (2005) América Latina en el mundo. El Pensamiento latinoamericano y la teoría de
las relaciones internacionales (Buenos Aires, GEL).
Raul Bernal Meza (2005) Economía mundial y desarrollo regional (Buenos Aires, GEL).
Raul Bernal Meza (2005) Economía mundial y desarrollo regional (Buenos Aires, GEL Nuevohacer).
87
Revelez, Bizzozero, Lincoln (2010): “Las relaciones Unión Europea – MERCOSUR ¿por qué debería
cambiarse el formato de negociaciones para concertar un Acuerdo de Cooperación Estratégico?”
julio.
Robert Keohane – Joseph Nye (1988) Poder e independencia. La política mundial en transición
(Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano).
Robert Keohane (1993) Instituciones Internacionales y Poder Estatal. Ensayos sobre teoría de las
relaciones internacionales (Buenos Aires, GEL).
Sergio Abreu (2000) ´´Uruguay: socio pequeño del MERCOSUR´´ (Buenos Aires, Instituto para la
Integración de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo).
Terra, Inés (2002): “Uruguay y el Mercosur frente a un acuerdo con la Unión Europea. Prioridades
para la negociación arancelaria, CEPAL.
Ulrich Beck (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización
(Barcelona, Paidós).
Vaillant Marcel (2009): “Alternativas para la inserción económica internacional de Uruguay”, octubre
88
5 SITIOS DIGITALES
Webs Digitales
Portal Mercosur www.mercosur.int
Parlamento Mercosur www.parlamentodelmercosur.org
Tribunal Permanente de Revisión www.tprmercosur.org
Institutos Nacionales de Estadística
Brasil www.igbe.gov.br
Argentina www.indec.mecon.ar
Paraguay www.dgeec.gov.py
España www.ine.es
Uruguay www.ine.gub.uy
Unión Europea http://europa.eu/publications/statistics/index_es.htm
Venezuela www.ine.gov.ve/
Ministerios de Relaciones Exteriores
Brasil http://www.itamaraty.gov.br/
Argentina http://www.mrecic.gov.ar/
Paraguay http://www.mre.gov.py
España http://www.exteriores.gob.es/
Uruguay http://www.mrree.gub.uy
Venezuela http://www.mre.gov.ve/
Noticias
Agencia de noticias independiente (Mercosur) http://www.mercopress.com
Agencia de noticias independiente (UE) http://europa.eu/newsroom
Otras
Merco ciudades www.mercociudades.org
Somos Mercosur www.somosmercosur.net/
Cooperativas del Mercosur www.mercosur.coop
Mercosur Social www.mercosur-social.org
Grupo de Integración Productiva www.gipmercosur.org
Mercosur-EU
EUROSTAT-Estadísticas http://trade.ec.europa.eu/doclib/mercosur
EC-Resumen de la Negociación http://ec.europa.eu/bilateral-relations/mercosur
89
Descargar