Documento 878699

Anuncio
. El MERCADO
Ver videos : Historia del comercio mundial https://www.youtube.com/watch?v=xxq-AUEZsoQ
Rever el video: El mercado y los mercados: https://www.youtube.com/watch?v=C6blsksWXuk
¿Qué es el mercado?
En los sistemas económicos capitalistas, el mercado es la institución fundamental a través de la cuál se realizan los
intercambios. De ahí que en las últimas décadas haya pasado a denominarse sistema de "economía de mercado".
Se llama mercado al encuentro entre compradores y vendedores, entre demandantes y oferentes, consumidores y
empresas.
Hoy día la existencia de un mercado no implica un lugar físico, como ha ocurrido durante la mayor parte de la historia.
También hay mercados por internet, o por teléfono...
Y existen mercados para bienes y servicios y también para el intercambio de factores productivos, como el capital
financiero o el trabajo.
Y un mercado para el dinero...
En la actualidad la mayoría de los mercados son globales, los bienes se producen en una punta del mundo y se
transportan para venderlos por todo el globo.
En realidad existen tantos mercados como bienes, servicios y factores tenemos, de manera que se habla del mercado del
trigo, del inmobiliario, del transporte, de la electricidad, del trabajo, etc.
La condición para la existencia de un mercado es que haya alguien que esté dispuesto a comprar un bien y alguien que
quiera vender ese mismo bien. Si ambas partes se ponen de acuerdo sobre el precio, se realiza el intercambio. Hay, por
tanto, tres elementos fundamentales en cualquier mercado de un bien o servicio:
- Compradores o demandantes
- Vendedores u oferentes
- Precio
El mercado es cualquier medio que permite que compradores y vendedores se pongan de acuerdo para intercambiar
un bien o servicio por un precio.
. El precio por el que se intercambia la mercancía en los mercados se mide en dinero generalmente. Sin embargo, es
posible, y así ha ocurrido a lo largo de la historia, que el precio se valore en función de otros bienes, como se hace en el
trueque: por ejemplo, el cambio de una enciclopedia por tres CDs.
El siguiente vídeo muestra el renacimiento del trueque entre algunos colectivos, como consecuencia de la crisis
económica:
La Crisis económica resucita el trueque; https://www.youtube.com/watch?v=sJqkZp8YLO0#aid=P6L2u62vsYA
Banco del tiempo:
1
https://www.youtube.com/watch?v=u0tySf4ZJqE
El equilibrio del mercado
La teoría económica estudia los mercados a través de un modelo que integra los tres elementos que conforman el
mercado de un bien determinado: la demanda de los consumidores, la oferta de las empresas y el precio del bien o
servicio.
Gráficamente se representa mediante la unión de las funciones de demanda y de oferta, que reflejan los intereses de
los compradores y los vendedores respecto al precio:
|
El equilibrio (E) es el precio de mercado (P*) que hace que confluyan los intereses de compradores y vendedores: la
demanda y la oferta se igualan y el mercado se vacía, es decir, la cantidad del bien que se intercambia (Q*) coincide con
la cantidad que los consumidores quieren comprar a ese precio y con la cantidad que las empresas están dispuestas a
vender.
El equilibrio, por tanto, se define por un precio y una cantidad intercambiada (P*,Q*).
Un ejemplo puede ser el mercado del tomate . Una situación de equilibrio en plena temporada se podría corresponder
con un precio de 1 €/Kgr. y una cantidad intercambiada de 2.000 Kgr. diarios. Para este precio de equilibrio el mercado
se vacía: los agricultores recogen cada día 2.000 Kgr., que es exactamente la cantidad que compran los consumidores de
tomate de pera. Nada sobra y nada falta en el equilibrio (para simplificar la situación suponemos que los agricultores
venden directamente su producto).
La situación de equilibrio cumple con las expectativas de las dos partes que intercambian, y siempre que las condiciones
se mantengan iguales, no hay incentivos para cambiarla. Sin embargo, esto no significa que el equilibrio sea justo desde
un punto de vista social, porque aquellos consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio se quedarán sin el
bien o servicio de que se trate, incluso si es de primera necesidad.
2
Situaciones de desequilibrio: excedentes y escasez de producto
¿Y si el precio en el mercado no es el de equilibrio? Por ejemplo, puede ocurrir que el precio sea superior al de
equilibrio, como en la siguiente gráfica:
El precio vigente en el mercado no iguala la demanda y la oferta: las empresas están dispuestas a vender Q2, mientras
que los consumidores quieren comprar Q1, una cantidad menor que la oferta.
Ésta es una situación de desequilibrio en la que sobra una cantidad de bienes en el mercado al precio P, es decir, hay un
excedente (Q2 - Q1) o exceso de oferta (O > D; Q2 > Q1)
Ahora bien, el desequilibrio no interesa a las empresas productoras del bien, ya que no pueden vender toda la cantidad
que quisieran. Por ello, comenzarán a bajar el precio y a reducir la cantidad de producto, de manera que más
consumidores se animen a comprar. Y seguirán bajándolo hasta que se alcance el precio de equilibrio y se consiga vaciar
el mercado, igualando la oferta con la demanda.
En el ejemplo anterior del mercado de tomate , si el precio es 2 €/Kgr., los consumidores sólo están dispuestos a
comprar, por ejemplo, 1.500 Kgr. diarios, mientras que a los agricultores les gustaría vender 2.500 Kgr. a ese precio. Hay
un excedente, por tanto, de 1.000 Kgr. cada día. ¿Cómo deshacerse de esta cantidad sobrante? Los vendedores prueban
con un precio más bajo, 1,5 €/Kgr. y observan que aumentan las ventas hasta 1.750 Kgr., pero aún les sobran 500 Kgr.
Las reducciones de precio continuarán hasta llegar al equilibrio, a un precio de 1 €/Kgr. y se encuentren la oferta y la
demanda.
Cuando el precio de mercado es inferior al de equilibrio se produce una situación contraria a la anterior, con un
desequilibrio que provoca escasez: el bajo precio atrae a los consumidores, que demandan una cantidad (Q2) superior a
la que las empresas están dispuestas a vender (Q1), es decir, hay un exceso de demanda (D > O; Q2 > Q1). El
3
desequilibrio se traduce en este caso en una falta o escasez de producto (Q2 - Q1), como se representa en la gráfica
siguiente:
La reacción de las empresas ante la escasez es la subida del precio, que llevará a que una parte de los consumidores
dejen de comprar el bien en cuestión. Y el incremento del precio continuará hasta que nuevamente se llegue a la
situación de equilibrio.
En el mercado del tomate, supongamos ahora que el precio de venta es 0,5 €/Kgr. Los consumidores querrían comprar
2.500 Kgr., pero cuando acuden al mercado se encuentran con que sólo hay 1.500 Kgr. para vender, y los últimos que
llegan se quedan sin tomates. El vendedor, al observar esta demanda insatisfecha, ve la posibilidad de subir el precio, y
lo hará hasta que se restablezca el equilibrio.
En definitiva, la tendencia de los mercados es hacia el equilibrio, pues cualquier otra situación lleva a las empresas a
ajustar el precio, hacia arriba o hacia abajo, para que no se produzcan escasez ni excedentes. Los consumidores y las
empresas, movidos por el incentivo de los precios, toman las decisiones que restauran el equilibrio en el mercado.
.
El mercado y la competencia
Los mercados que existen en la realidad económica son muy diversos, y no todos tienen la misma estructura respecto a
cuestiones como tamaño de la demanda, número de empresas, tecnología utilizada o existencia de bienes sustitutivos.
Esta gran variedad obliga a una categorización de los mercados para facilitar su estudio.
El análisis económico los diferencia principalmente por el número de empresas que operan en ellos, por lo que también
los denomina industrias o sectores: a mayor número de empresas, mayor es la competencia en el mercado o industria,
y viceversa. En cuanto a la demanda, supondremos para simplificar que el número de consumidores siempre es elevado.
La tipificación de mercados según su grado de competencia se basa en la definición de dos modelos extremos y
4
contrarios:

Competencia perfecta: máximo grado de competencia (muchas empresas) que producen un bien
homogéneo, idéntico.

Monopolio: ninguna competencia (una empresa) que produce un bien único.
Entre ambos extremos se sitúan las estructuras o modelos de mercado intermedios, y para precisar la clasificación se
definen otras dos estructuras:

Competencia monopolista: elevado grado de competencia (muchas empresas) pero con cierto
poder de monopolio conseguido al diferenciar el producto.

Oligopolio: bajo nivel de competencia (pocas empresas) con un bien homogéneo o diferenciado.
La tipología de mercados basada en el grado de competencia puede representarse mediante una línea continua acotada
por los modelos extremos, de la siguiente forma:
Es importante entender la relación entre el grado de competencia en el mercado y la obtención de beneficio
extraordinario por parte de la empresa. En el extremo inferior, en los mercados de competencia perfecta, las empresas
no obtienen beneficio extraordinario a largo plazo. Pero a medida que disminuye la competencia, este beneficio va
aumentando, hasta llegar al máximo en la situación de monopolio. Esta relación significa que cualquier empresa tiene
incentivos para alejarse de la competencia en busca de ese beneficio extraordinario, y adquirir, de una u otra forma,
algún grado de monopolio.
La competencia perfecta
Ver video: ¿Por qué la competencia importa? https://www.youtube.com/watch?v=qY4woQNY868
El modelo de competencia perfecta se corresponde con un mercado ideal, cuyas características son tan estrictas que
prácticamente no existe en la realidad. Se trata, por tanto, de un modelo teórico que se utiliza como referencia para el
estudio de los mercados reales, debido a que su perfección lleva al mejor resultado social posible en el sistema
económico capitalista.
Las condiciones que debe cumplir un mercado para que pueda considerarse perfectamente competitivo son:

Muchas pequeñas empresas sin capacidad para fijar el precio del bien, debido a lo insignificante de su
producción respecto al total de la industria. El mercado, mediante la interacción de la oferta y la demanda, fija
el precio y las empresas lo aceptan y deciden cuánto producir.

El bien que se intercambia es homogéneo, es decir, todas las empresas ofrecen un producto idéntico.
5

Existe información perfecta, que significa que todos los agentes que participan en el mercado, consumidores y
empresas, conocen los precios vigentes de bienes y factores, así como las funciones de costes o tecnología
utilizada en la producción.

No existen barreras de entrada ni de salida del mercado: cualquier empresa puede entrar en el sector o salir
de él sin costes significativos (elevada inversión, dominio de una tecnología única, grandes economías de escala,
etc.).
En esta estructura de mercado ninguna empresa tiene poder, entendido éste como capacidad para fijar el precio del
bien o servicio. En este sentido, se dice que las empresas son precio-aceptantes, y la única decisión en sus manos es la
relativa a la cantidad de producción que, dado el precio, les permite obtener el máximo beneficio.
La ausencia de poder de mercado implica que las empresas venden a un precio igual a su coste marginal, y a largo plazo
no obtienen beneficios extraordinarios, sino un beneficio normal, equivalente a un salario medio del sector.
A corto plazo las empresas competitivas pueden obtener un beneficio por encima del normal, pero la libertad de
entrada permite que nuevas empresas entren en el mercado atraídas por ese beneficio, incrementando la oferta y
presionando el precio a la baja hasta que se anula el beneficio extra a largo plazo. El proceso contrario se produce en
caso de pérdidas a corto plazo, con salida de empresas y subida del precio hasta que se restaura el beneficio ordinario.
La homogeneidad del bien que se intercambia en este modelo de mercado, junto con la información perfecta que
poseen los consumidores, hace que la publicidad no tenga sentido, favoreciendo la reducción de los costes de
producción.
El cumplimiento de los requisitos de esta estructura de mercado no tiene lugar en la realidad económica, convirtiendo
al modelo perfectamente competitivo en una estructura teórica que, como hemos dicho, alcanza la eficiencia social, en
el sentido de que procura las mayores ganancias conjuntas para los participantes en el mercado, empresas y
consumidores:

La intensa competencia entre las empresas favorece la eficiencia económica en la producción, ya que aquellas
que no la logren obtendrán pérdidas y serán expulsadas del mercado. La situación de equilibrio a largo plazo
coloca a cada empresa en el punto mínimo de su curva de coste medio, garantizando el menor coste y la mayor
cantidad de producción posible.

Los consumidores compran al menor precio posible y, a través de la demanda del mercado, señalan a las
empresas lo que deben producir. En este sentido, se habla de la soberanía del consumidor en el mercado
perfecto.
No obstante, el concepto de eficiencia social no está relacionado con el de justicia o equidad social. Desde el
punto de vista de la teoría económica, una situación eficiente o de máximo bienestar social, puede darse aún
cuando los recursos estén desigualmente repartidos, y unos pocos posean mucho y otros muchos no tengan
nada o muy poco. Hay que recordar, a este respecto, que el sistema económico se basa en la propiedad privada
de los factores de producción, y el resultado final depende de cómo se distribuya esa propiedad.
El economista y escritor J. L. Sampedro, hace referencia a esta realidad en el siguiente pasaje de su obra
Economía Humanista:
“... podría ocurrir que el precio de la leche ajustara, en efecto, la oferta y la demanda, pero a un nivel tan alto, en caso
de escasez del producto, que los ricos pudieran pagar la leche para sus gatos, mientras los pobres no podrían adquirirla
6
para sus hijos".
A pesar de que, en sentido estricto, no existen mercados de este tipo, hay algunos, como los de productos agrícolas o
ganaderos, que se aproximan a esta estructura de mercado: cereales, frutas, hortalizas, leche, etc. También ciertos
mercados a nivel local, como es el caso de las panaderías o los bares de un barrio o una pequeña localidad. Sin
embargo, también en estos casos la tendencia es a hacia la diferenciación del producto, es decir, el alejamiento de la
competencia.
Los mercados imperfectos
Los mercados reales no cumplen con las condiciones del modelo descrito de competencia perfecta, y por ello se les
denomina mercados imperfectos.
Algunos mercados, como el de ciertos productos agrícolas homogéneos (los cereales, por ejemplo) o la venta al por
menor de bienes o servicios estándar, se acercan bastante al ideal del mercado perfecto, pero son una minoría dentro
del enorme entramado de industrias que forman el sistema económico y no son, por tanto, representativos.
La realidad económica, por el contrario, se define por la existencia de grandes empresas con elevado poder de mercado,
que consiguen a través de estrategias como la diferenciación del producto, o mediante ventajas como las economías de
escala.
La imperfección de los mercados conduce al establecimiento de los precios por encima del coste marginal de las
empresas.
Y el mayor precio respecto a la situación de competencia perfecta, determina una menor cantidad de producción al
enfrentarse con una demanda decreciente.
El poder para fijar los precios convierte a las empresas en precio-decisoras, en contraposición a las empresas
competitivas, que son precio-aceptantes. Esta situación tiene como consecuencia la no existencia de una función o curva
de oferta en estos mercados: las empresas deciden un precio y la demanda determina la cantidad a producir, pero se
trata de combinaciones precio-cantidad discretas, que no siguen un patrón continuo.
La eficiencia social descrita para la competencia perfecta se convierte en ineficiencia en este tipo de mercados: las
empresas no producen al menor coste medio posible ni venden al menor precio, tomando el poder en los mercados en
detrimento del consumidor, que pierde su soberanía.
Sin embargo, como hemos visto, no todos los mercados son imperfectos en la misma medida. A continuación se analizan
los distintos modelos definidos, ordenados de menor a mayor grado de competencia o, dicho de otra forma, de mayor a
menor poder de mercado.
El monopolio
La máxima imperfección se alcanza en el monopolio, cuando una sola empresa controla todo el mercado. La ineficiencia
social, por tanto, también es máxima: el monopolista logra el mayor beneficio extraordinario posible, al establecer un
7
precio elevado que, como hemos visto, implica una menor cantidad de producción. Los consumidores, por su parte,
pagan el mayor precio posible, y al restringir las empresas la producción, un mayor número de consumidores quedan
fuera del mercado por no poder, o no querer, pagar un precio tan elevado. Todo ello en comparación al mercado ideal,
la referencia teórica que utiliza el análisis económico.
El resultado ineficiente del monopolio, que incluye costes medios de producción por encima del mínimo, ha llevado a la
mayoría de los países capitalistas a establecer algún tipo de regulación o ley antimonopolio que impide la formación de
mercados de este tipo.
No obstante, en ocasiones se permite la existencia de monopolios por razones como las siguientes:

Las condiciones tecnológicas hacen que existan economías de escala continuas en relación al tamaño de la
demanda del mercado. En este caso se habla de monopolios naturales y es más eficiente económicamente la
existencia de una sola empresa, que es gestionada por el Estado o regulada por éste. La distribución de
electricidad, agua o gas son ejemplos de esta estructura.

El Estado concede un monopolio temporal a una empresa privada que ha patentado una innovación,
permitiendo que obtenga un beneficio extraordinario para amortizar el gasto realizado en investigación y
desarrollo del producto. Un ejemplo lo constituye la industria Farmacéutica, con concesiones exclusivas que
suelen durar hasta 20 años.
El modelo del monopolio en sentido estricto, con una sola empresa en la industria, no es frecuente en la
realidad, salvo en los casos descritos. Pero sí existen situación próximas, con empresas que poseen cuotas de
mercado del 80 por ciento o incluso más. El caso de Microsoft, la empresa de Bill Gates, es paradigmático, y ha
sido llevada a juicio en varias ocasiones por prácticas monopolistas. Y a pesar de las multas impuestas,
actualmente sigue manteniendo una posición dominante en el mercado de sistemas operativos,
Por otra parte, y al margen de las grandes empresas, existen situaciones de pequeños monopolios: el servicio de
bar dentro de un avión, el área de servicio de una autopista de peaje, o el único drugstore de una playa
apartada. En todos estos casos, los consumidores comprobamos cómo los precios son bastante más altos que
fuera de esas áreas.
Las características del monopolio son las contrarias a las que hemos visto para la competencia perfecta: poder
para fijar el precio del monopolista (precio-decisor en vez de precio-aceptante), producto único, información
imperfecta, y existencia de barreras de entrada al mercado
Una de las características que más influyen en la estructura de un mercado son las llamadas barreras de entrada
8
al sector, que en el caso del monopolio son tan elevadas que impiden la entrada de nuevas empresas.
El oligopolio
Este tipo de mercado se caracteriza por la existencia de pocas empresas que interactúan entre ellas estratégicamente.
La interdependencia estratégica significa que las decisiones que toma cualquiera de las empresas afecta a las demás, ya
sea la decisión sobre el precio o sobre la cantidad producida del bien.
Otra característica es la existencia de barreras a la entrada, bien por razones tecnológicas (menores costes) o
estratégicas. En cuanto al producto, puede ser tanto homogéneo como diferenciado.
En los oligopolios no siempre el mercado se reparte por igual entre las empresas que lo forman. Con frecuencia una de
ellas es más grande y posee una cuota de mercado significativamente mayor que las demás. Se habla entonces de
oligopolio con una empresa líder, que establece el precio, y empresas seguidoras, que aceptan ese precio.
Un caso particular es el duopolio que, como su nombre indica, son sólo dos empresas las que se reparten la tarta del
mercado.
El resultado al que conduce una industria oligopólica es similar al del monopolio, si bien el beneficio extraordinario es
menor: el precio de venta es superior y la cantidad producida menor que en competencia perfecta, pero no tanto como
en el monopolio.
El oligopolio es muy frecuente en la realidad económica. En numerosas industrias, como la fabricación de aluminio o
acero, los productos farmacéuticos, los automóviles, los electrodomésticos, el refinado de petróleo, y un largo etcétera,
nos encontramos con un puñado de empresas que controlan el mercado mundial. Otro tanto ocurre con la prestación de
servicios como las finanzas o las telecomunicaciones.
También existen duopolios en algunas industrias: la fabricación de aviones comerciales (Airbus y Boeing), los refrescos
de cola (Coca Cola y Pepsi) o los establecimientos fast food de hamburguesas (McDonald y Burguer King). En todos estos
9
ejemplos, el duopolio domina más del 85% del mercado mundial.
La colusión en el oligopolio
Un problema asociado con el oligopolio es la colusión entre las empresas que lo forman: se ponen de acuerdo, explícita
o tácitamente, para mantener los precios altos o para reducir la producción, con el objetivo de aumentar sus beneficios
extraordinarios. Cuando esto ocurre, las empresas cooperan en vez de competir, y actúan como un verdadero
monopolio, consiguiendo el máximo beneficio extra.
Si el acuerdo al que llegan las empresas del oligopolio es explícito y formal, se habla de cártel. La multinacional De Beers,
que controla la producción y comercialización de diamantes a nivel mundial, es un ejemplo de este tipo. También lo es la
OPEP, aunque en este caso se trata de países productores de petróleo y no de empresas.
La colusión no está permitida legalmente en la mayoría de los países, pero existen múltiples ejemplos de casos reales
que indican que, a pesar de las multas impuestas, las empresas siguen practicándola. En otros casos resulta muy difícil
demostrar la existencia del acuerdo, debido a que es tácito. El incentivo de la mejora del beneficio tiene la fuerza
suficiente para justificar esta conducta perjudicial para los consumidores. A. Smith ya hablaba de ello en La Riqueza de
las Naciones:
"Las gentes de la misma industria rara vez se reúnen, aunque sólo sea con fines de celebraciones y fiestas, sin que la
conversación acabe en una conspiración contra el público o en alguna maquinación para elevar los precios"
Uno de los casos recientemente descubiertos es el del cártel formado por las multinacionales del mercado de
detergentes Procter & Gamble, Unilever y Henkel, que ha sido sancionado por la Unión Europea.
La competencia monopolística
Esta estructura de mercado se caracteriza, como su nombre indica, por la actuación de muchas empresas que ofrecen
un producto diferenciado, normalmente por la marca. La diferenciación otorga a la empresa un cierto poder de
monopolio, que será mayor cuanto mayor sea el grado de diferenciación. Y el poder monopolístico ya sabemos lo que
implica: precios excesivos y poca cantidad de producción para el consumidor, y beneficios extraordinarios para la
empresa.
Se trata de mercados en los que no existen barreras de entrada significativas por razones tecnológicas o legales, lo que
lleva a las empresas a utilizar la estrategia de la diferenciación para alejar a la competencia.
La diferenciación consiste en conseguir que el consumidor perciba el producto que ofrece la empresa como diferente al
resto de bienes similares. Esa diferencia puede deberse a la mayor calidad, o al mejor diseño, o a la identificación con la
imagen de marca que proyecta la empresa, o... a cualquier otro atributo que mueva al consumidor a pagar un
sobreprecio por la diferencia que adquiere. Incluso la localización puede ser un elemento diferenciador: muchos de los
bienes y servicios cotidianos los compramos en el barrio, aunque sean más caros que en otros puntos de venta.
Para la empresa, la creación de la diferencia supone un coste mayor que si el producto fuera estándar: mejores
materiales, más tecnología o diseño, más gasto publicitario, etc. Pero si se logra realmente la percepción de "lo
diferente", el precio puede elevarse en mayor medida que el incremento de coste, con la consecuencia de mayores
10
beneficios extraordinarios para las empresas.
La competencia monopolística es otro de los modelos de mercado más frecuentes en la realidad económica: la industria
textil, los vinos, el calzado, los bares y discotecas, etc. Ahora bien, igual que ocurre en el oligopolio, suele haber
empresas más grandes que otras, aunque en este caso nunca llegan a poseer cuotas de mercado tan importantes. La
inexistencia de barreras de entrada actúa potenciando la existencia de más empresas que en el oligopolio.
En la industria textil encontramos grandes grupos empresariales, como Inditex o Benetton, junto a múltiples pequeñas
empresas. Y algunas con productos muy diferenciados en el segmento de lujo: Dior, Chanel o Versace.
La estrategia multimarca
En el análisis de los mercados es importante tener en cuenta que la mayoría de las grandes empresas fabricantes de
bienes de consumo utilizan diferentes marcas. Nuestra experiencia como consumidores nos lleva a la creencia de que
cada marca se corresponde con una empresa distinta, deduciendo que el mundo empresarial está muy atomizado, pero
la realidad es justo la contraria: pocas y poderosas empresas que fabrican múltiples marcas.
La principal razón tras esta estrategia es dividir el mercado total en segmentos más pequeños y homogéneos, de forma
que el producto se adapte a las características de cada grupo con marca propia, incrementando las ventas y los
beneficios.
El grupo automovilístico alemán Volkswagen posee 8 marcas diferentes. Cada una de ellas tiene su propia imagen y va
dirigida a distintos grupos de consumidores: Audi para rentas altas, Skoda para los de menor poder adquisitivo, Seat con
una imagen deportiva y joven, VW para los amantes de la buena mecánica, etc. A la hora de la fabricación, las distintas
marcas comparten los principales componentes internos (chasis, motor y dirección) y se diferencian en los externos
(carrocería, materiales externos y tapicerías).
Otro ejemplo ilustrativo es el del grupo L'Oreal, que se gasta cada año el 30 por ciento de sus ingresos en publicidad y
cuenta con más de 20 marcas de cosmética: Garnier para jóvenes, Maybelline para el mercado americano, Lancôme o
Helena Rubinstein para las rentas altas, Vichy y La Roche Posay de venta en farmacias, Biotherm y Body Shop para las
ecologistas... Y cada marca, para crearse la imagen apropiada, utiliza en su publicidad los rostros de las más guapas
actrices, de una u otra edad según el caso.
En la actualidad las grandes empresas gastan millones de euros en estudios de mercado para conocer el
comportamiento de los distintos segmentos o grupos de consumidores, de manera que llegan a conocernos mejor que
nosotros mismos. Un ejemplo de ello lo muestra el vídeo "We all want to be young" sobre la juventud actual, realizado
por una empresa de investigación especializada en tendencias de comportamiento y de consumo.
La estrategia multimarca puede llevar a equívocos a la hora de determinar la estructura de un mercado. A veces, lo que
en apariencia es competencia monopolística, una vez que se tiene toda la información resulta ser un oligopolio. Tal es el
caso de la industria del automóvil.
11
Macroeconomía
La intervención del Estado en la economía
La mayoría de las economías actuales se enmarcan en el sistema capitalista, y el mercado es su principal
instrumento de asignación de los recursos, dando respuesta a las tres cuestiones básicas de qué, cómo y para
quién producir. Pero en estas sociedades el sector público también tiene un importante protagonismo y está
muy presente en la economía. De ahí que se denominen a estos sistemas de "economía mixta".
La intervención del Estado siempre ha tenido lugar en el funcionamiento de las economías capitalistas, pero su
grado de importancia ha variado a lo largo del tiempo.
Desde el comienzo de la revolución industrial a finales del siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial, imperó el
liberalismo económico heredero de A. Smith, partidario de la no intervención del Estado según el lema "Laissezfaire, laissez-passer, le monde va de lui même" (Dejad hacer, dejad pasar, el mundo funciona solo).
Pero incluso en esta época de dominio ideológico del liberalismo económico el Estado jugaba un papel en la
economía, principalmente como guardián del orden social, garantizando mediante el sistema institucional y
jurídico la libertad para realizar contratos y la propiedad privada de los medios de producción, básicos para que
el sistema capitalista funcione.
Además, desde los inicios del sistema capitalista, el Estado ha actuado como corrector de los fallos y
limitaciones del mercado más destacados:

Atendiendo las necesidades básicas colectivas, que el sector privado no satisface suficientemente,
mediante la prestación de servicios públicos tales como sanidad, seguridad, justicia, educación,
infraestructuras, etc.

Controlando las actividades económicas que se configuran como monopolios naturales (suministros de
agua y energía, ferrocarriles, correos, etc.), para evitar que caigan en manos de empresas privadas que
las utilicen en su propio beneficio.
A partir de la Primera Guerra Mundial, con el triunfo de la revolución socialista en Rusia en 1917, en
todas las economías capitalistas se empezó a plantear la necesidad de una mayor intervención estatal
en la vida económica. La Gran Depresión de los años treinta, generada por la crisis de 1929, tuvo un
fuerte impacto en este proceso, poniendo en duda las bondades del mercado como mecanismo para
garantizar el uso eficiente de los recursos.
La profunda depresión económica y la falta de confianza en los mercados favorecieron un cambio en el
pensamiento económico, que planteó la necesidad de una mayor intervención del Estado en los asuntos
económicos. El resultado de este proceso fue un gran protagonismo del Estado, que asumió la dirección
y la organización de la economía durante las décadas de crecimiento económico tras la Segunda Guerra
12
Mundial.
La llamada crisis económica del petróleo, en los años setenta del siglo XX, frenó el crecimiento y propició
una vuelta a los planteamientos liberales. Los países dominantes, Estados Unidos y Reino Unido,
abanderaron la defensa del mercado como único mecanismo equilibrador de la economía, rechazando
la intervención estatal más allá de su papel como guardián del orden social.
A partir de los años ochenta del siglo XX y hasta la actualidad, todos los países económicamente
desarrollados han seguido, en menor o mayor medida, un proceso de privatizaciones y desregulación de
los mercados a nivel mundial, según los principios liberales.
Aunque la participación del Estado en la economía es común a todos los países capitalistas, existen
diferencias entre ellos respecto al peso del sector público en la vida económica.
Como vimos anteriormente, el mercado organiza la producción y distribución de bienes y servicios mediante el
mecanismo de la formación de los precios a través de la oferta y la demanda. Los consumidores y las empresas
expresan sus preferencias mediante sus decisiones de compra y de venta de determinados bienes y servicios
según sus precios. Los posibles desajustes se eliminan variando los precios hasta llegar a un equilibrio que
cumpla las expectativas de ambas partes, demanda y oferta. Este mecanismo es eficiente porque garantiza que
lo que se produce es lo que quieren los consumidores, y además se realiza con el menor coste posible.
El problema es que este mecanismo no siempre funciona correctamente, apareciendo los denominados fallos
del mercado, que pueden resumirse así:
1. Los ciclos económicos. El sistema capitalista no consigue un crecimiento económico estable. Por el contrario,
las crisis periódicas generan inestabilidad y desconfianza en el futuro, con graves consecuencias para todos los
agentes económicos.
2. Los bienes públicos. El mercado es ágil para responder a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de
suministrar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita.
3. Las externalidades. Numerosas actividades económicas generan efectos externos en la sociedad y en el
medio ambiente, que el mercado no puede controlar.
4. La ausencia de competencia. Las empresas capitalistas, en busca de un beneficio creciente, tienden a
apoderarse del mercado mediante la formación de monopolios o de acuerdos oligopólicos para subir los precios
o reducir la producción, situaciones ineficientes que perjudican a la sociedad.
5. La equidad social. El mercado genera una distribución de la renta muy desigual, quedando marginados los
más débiles.
13
La Macroeconomía
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía,
mediante el análisis de las variables económicas agregadas como:
* El monto total de bienes y servicios producidos
* El total de los ingresos
* El nivel de empleo
* El comportamiento general de los precio
. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos
como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la
obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de
vida de una sociedad (IDH) y la distribución más equitativa de la renta
Datos macroeconómicos
La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios
de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los principales datos que se utilizan en la
macroeconomía son:
*Las macro magnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única cifra el valor
monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto bruto interno ( PBI), que mide el
valor de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de la
actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, se entiende que la producción de una
mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema económico. Las variaciones del Producto interior
bruto muestra la evolución del crecimiento de la producción.
* Índice de precios al consumo (tasa de inflación)
*Tasa de desempleo
*Índice de desarrollo humano ( IDH)
Temas macroeconómicos
Los temas macroeconómicos se refieren a aspectos concretos del funcionamiento general de una economía sin
considerar aspectos o problemas sectoriales particulares. En ese sentido los modelos macroeconómicos y las
políticas macroeconómicas tratan de representar aspectos como el crecimiento económico, el desempleo y la
14
evolución de los salarios, la inflación, la balanza comercial, la demanda agregada, los impuestos y los tipos de
interés como aspectos principales
Crecimiento económico: El crecimiento económico estudia los factores que determinan el aumento de la
producción, la renta o en general de los indicadores económicos de un país o región, a largo plazo. La teoría del
crecimiento económico analiza por qué unas economías crecen más deprisa que otras y cuáles son los límites al
crecimiento.
Mercado de trabajo y desempleo: El desempleo es un fenómeno presente en las economías actuales y
constituye unos de los problemas más importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la
incapacidad de las economías de generar situaciones en las que existan puestos de trabajo para todo aquel que
desee trabajar. El estudio macroeconómico del desempleo comprende el significado del mismo en la economía,
su medición, las causas que lo generan y las manifestaciones del desempleo en una sociedad.
Economía internacional: Las economías actuales de los países se caracterizan por la gran importancia que ha
adquirido su relación con el resto del mundo. El área de economía internacional de la macroeconomía estudia
las consecuencias de las relaciones económicas de un país con el exterior, incluyendo el comercio internacional,
el proteccionismo, las relaciones financieras internacionales, la balanza de pagos y la fijación de los tipos de
cambio.
.
.
La política económica
Una de las formas más importantes de intervención del sector público en la economía es mediante la política
económica, o conjunto de instrumentos que utilizan los poderes políticos para conseguir determinados
objetivos de carácter económico.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
Los objetivos perseguidos por la política económica pueden ser muy variados, pero en general son aquellos
que implican lograr el equilibrio macroeconómico. Los más frecuentes son:
1. Crecimiento económico, que suele medirse a través de la tasa de crecimiento anual del PIB en términos
reales. En general, se suele considerar deseable una tasa de crecimiento elevada y sostenida a lo largo del
tiempo.
2. Pleno empleo, medido mediante la tasa de desempleo o de ocupación. El objetivo es conseguir reducir el
desempleo al mínimo.
15
3. Estabilidad de precios, medida a través del Índice de Precios al Consumo (IPC). Se persigue mantener los
precios estables, sin subidas (inflación).
4. Equilibrio exterior, que suele medirse mediante el saldo de la Balanza Comercial, o diferencia entre
exportaciones e importaciones del país. El objetivo es mantener ese saldo positivo, es decir, conseguir que las
ventas al exterior superen a las compras, o reducir el déficit en caso de que exista (mayores importaciones que
exportaciones).
5. Distribución equitativa de la renta, que se mide a través de indicadores de la distribución de la renta entre
las familias. El objetivo a lograr debe ser una distribución lo más igualitaria posible, reduciendo las grandes
desigualdades existentes.
Además de estos objetivos, la política económica puede perseguir otros, como los relativos a la calidad de vida
de los ciudadanos, o la conservación del medio ambiente.
En relación al medio ambiente, cada vez se escuchan más voces llamando la atención sobre la insostenibilidad
del actual modelo de desarrollo económico basado en el crecimiento. En este sentido, se ha acuñado el
concepto de Desarrollo Sostenible.
Instrumentos de la política macroeconómica:
Las autoridades económicas disponen de herramientas para alcanzar los objetivos económicos, las principales
son la
*política monetaria que consiste en la variación de oferta monetaria, gestionando el dinero, el crédito y el
sistema bancario, que pueden incidir en la producción, los precios y el empleo.
* La otra gran herramienta de la política económica es la política fiscal, que consiste en la utilización de los
ingresos públicos, básicamente los impuestos, y los gastos públicos para alcanzar los objetivos marcados.
Políticas de rentas que son el instrumento de limitación de precios y salarios.
Demanda agregada y oferta agregada
El modelo de oferta y demanda agregada es un modelo que trata de explicar la realidad económica,
analizando la producción de un periodo y el nivel de precios existente a través de la funciones de oferta y
demanda agregada y proporciona el esquema necesario para comprender la evolución de las magnitudes
agregadas básicas.
Los componentes básicos de este análisis son la demanda agregada y la oferta agregada:
16
*la demanda agregada es una representación de mercado de bienes y servicios, sus componentes son:
el consumo privado (C) la inversión privada (I) y el gasto público (G), en una economía abierta hay que añadir
las exportaciones netas (XN) (diferencia entre exportaciones (X) e importaciones (M)) de bienes y servicios.
*La oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los
diferentes precios medios posibles. Este modelo resulta de utilidad para el análisis de la inflación, el
desempleo, el crecimiento y , en general, el papel que desempeña la política económica.
Política fiscal
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus
componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la
estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener
una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El nacimiento de la teoría macroeconómica
puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto
plazo de la producción, el empleo, y los precios.
Mecanismos: Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal)
son:
Variación del gasto público
Variación de los impuestos.
Variación del gasto público
Gasto público (inversión pública) es cuánto dinero gasta el Estado en pagar los proyectos públicos, como
carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el
Estado.
Cuando un gobierno altera las compras de bienes y servicios del Estado, logra desplazar la curva de demanda
agregada(por que se consume mas). Supongamos, por ejemplo, que el Ministerio de Infraestructura de un
país contrata la construcción de una nueva autopista. Esta contratación eleva la demanda de producción de las
constructoras implicadas, lo que induce a las empresas del sector a contratar más trabajadores y a aumentar
la producción. Como las constructoras forman parte de la economía, el aumento de la demanda de la
autopista se traduce en un aumento de la demanda agregada de bienes y servicios del país. La curva de
demanda agregada se desplaza hacia la derecha, incrementándose el PIB.
17
Variación de los impuestos
La otra gran herramienta de la política fiscal es el nivel de tributación. Cuando el gobierno de un país baja los
impuestos, aumentan los ingresos netos de los hogares. Éstos ahorran parte de esta renta adicional, pero
también gastan alguna en bienes de consumo. Como la reducción de los impuestos eleva el gasto de consumo,
desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha. Asimismo, una subida de los impuestos reduce el
gasto de consumo y desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda.. Cuando el gobierno baja los
impuestos y estimula el gasto de consumo, los ingresos y los beneficios aumentan, lo que estimula aún más el
gasto de consumo.
Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible para gastar), entonces
pueden gastar más, y es probable que lo hagan.
Tipos de política fiscal:
Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la
economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se
tiende al déficit Publico (se gasta más de lo ingresa por impuestos) o incluso puede provocar inflación.
Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la
economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que
está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Política monetaria
La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero
como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las
decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero
o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria
expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.
Objetivos últimos de la política monetaria
Es común para las autoridades monetarias declarar tres objetivos básicos de la política monetaria, que
pueden ser enunciados de diferentes formas:
Estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación);
Tasas más elevada de crecimiento económico;
Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);
Mecanismos:
El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a través de:
18
Cambios en el tipo de interés (reducir o aumentar la tasa de interés)
Operaciones de Mercado Abierto (comprando o vendiendo títulos de la deuda pública)
Variación del coeficiente de caja (reduciendo o aumentando el encaje bancario o tasa de efectivo minimo)
Política monetaria expansiva:
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación (poco consumo), y se quiere fomentar la inversión
privada y esto traiga como consecuencia el crecimiento del empleo, se puede aplicar una política monetaria
expansiva para aumentar la cantidad de dinero.
Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión
privada y el consumo privado a crédito ; componentes de la DA.
Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando
con las mismas reservas.
Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Política monetaria restrictiva:
Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación (mucho consumo e inflación), interesa reducir la
cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste en lo contrario que la expansiva:
Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en
circulación.
Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.
Trabajo Practico N
MACROECONOMIA
Apellido y Nombre.
Responda las siguientes consignas:
19
1) Leer. “La intervención del Estado en la economía” y realice una síntesis de la importancia de la
intervención del estado en la economía a través del tiempo.
2) ¿Qué es la Macroeconomía y cuáles son sus objetivos?
3) ¿Cuáles son los datos macroeconómicos que muestran el éxito o fracaso de una economía?
4) ¿Qué es la política económica y cuáles son los objetivos principales? Explique c/u.
5) ¿Cuáles son los componentes de la Demanda y Oferta Agregada?
6) Analice la Política Fiscal, reconozca los mecanismos que tiene para tratar de influir en la economía y
explique cada uno.
7) Analice la política monetaria, reconozca y explique los mecanismos que tiene para tratar de influir en
la economía.
El Dinero y la Inflación
¿Qué es el dinero?
El dinero juega un papel fundamental en las economías basadas en el intercambio a través de los mercados. Si
se piensa en la enorme cantidad de intercambios comerciales que se realizan diariamente, se aprecia de
inmediato la utilidad del dinero para que estas transacciones se hagan de manera satisfactoria .Es tal la
importancia del dinero que los economistas lo han calificado como el lubricante de la actividad económica, o
como la sangre que circula por el sistema económico, el flujo vital que permite que éste funcione
correctamente.
El dinero es todo medio de cambio generalmente aceptado por la sociedad
El dinero, por tanto, es aquello que utilizamos para realizar pagos, cuando compramos, y cobros, cuando
vendemos. Pero, ¿y si no existiera el dinero? En ese caso nos veríamos obligados a intercambiar unos bienes
por otros, es decir, a practicar el trueque.
20
Fuente: www.trueque.org
El trueque como forma de intercambio presenta limitaciones, debido a que exige que coincidan las
necesidades de las personas que intercambian: yo necesito un ánfora y tú necesitas una cría de llama. Además
obliga a establecer las cantidades a intercambiar, los precios, de una gran cantidad de bienes: por ejemplo, un
ánfora vale por una cría de llama, o por un saco de maíz, o por un vestido, etc.
La existencia del dinero soluciona estos problemas y permite que los intercambios se realicen de una manera
más ágil, cómoda y eficaz. De hecho, sin el dinero los mercados nunca se podrían haber desarrollado como lo
han hecho.
Desde los comienzos de la historia los seres humanos han utilizado el dinero para realizar los intercambios.
Inicialmente se utilizó como dinero cualquier mercancía considerada valiosa, portable, divisible y escasa, con
la condición de que la sociedad tuviera confianza en que iba a ser aceptada como medio de cambio.
Dependiendo de las culturas, los bienes utilizados fueron diversos: conchas, ganado, arroz, metales o sal.
Precisamente la sal, imprescindible para la conservación de los alimentos, se usó durante el Imperio Romano
para pagar a los soldados, surgiendo la palabra "salario".
Entre las mercancías usadas como dinero, pronto destacaron los metales por su idoneidad, especialmente el
oro y la plata. Y la incomodidad de pesar el metal en cada transacción dio origen a la acuñación de monedas,
cuyo sello garantizaba la fiabilidad de su peso. El valor de las monedas coincidía con el valor del metal que
contenía. Las primeras monedas de las que se tienen conocimiento datan del mesolítico en China, unos 5.000
años antes de nuestra era.
En este vídeo se cuenta una breve historia de la aparición del dinero como medio de cambio:
Vídeo de YouTube : https://www.youtube.com/watch?v=_K6YKcwWZHw
Durante la Edad Media apareció el dinero papel, que supuso otro gran avance para el comercio. Fueron los
orfebres, que custodiaban los metales preciosos, los que iniciaron esta práctica: a cambio del oro que recibían
21
en custodia, entregaban a los depositantes un recibo de papel que garantizaba su devolución en cualquier
momento. Los comerciantes rápidamente se dieron cuenta de que era más cómodo entregar estos recibos
como pago de sus compras que transportar el metal, por lo que su uso se generalizó.
Los orfebres, por su parte, hicieron un importante descubrimiento: la gran mayoría de las personas no retiraba
su oro de las cajas fuertes, sino que intercambiaba los recibos en sus transacciones. Esta observación les llevó
a crear más recibos que el oro que tenían acumulado, con el fin de obtener más beneficios pero con el
consiguiente riesgo para los propietarios del oro.
Más tarde, en el S.XVII en Europa, aparecieron los primeros bancos, que sustituyeron a los orfebres como
custodios del oro y convirtieron los recibos en billetes de banco. Los banqueros continuaron con la práctica de
emitir más billetes que la cantidad de oro en custodia, lo que provocó un aumento del riesgo de los
depositantes, y la consiguiente desconfianza. La solución a este problema se consiguió mediante la
intervención del Estado, que concedió la exclusiva de emisión de billetes a un solo banco controlado por el
propio Estado, el banco central.
Vídeo de YouTube: Dinero de la moneda al billete https://www.youtube.com/watch?v=0Jl0ERrKlqE
Hasta la mitad del S.XX el dinero era convertible en oro, de ahí que se calificara al sistema monetario como
"patrón oro". Pero esta convertibilidad tenía sus limitaciones, debido a que la cantidad de dinero de una
economía estaba condicionada por la existencia de oro, por el descubrimiento de nuevas minas. Ello dió lugar
al dinero fiduciario, utilizado hoy día en todas las economías, que no tiene valor como mercancía ni es
convertible en oro. El dinero actualmente lo crea la autoridad monetaria, el banco central, y su aceptación
está establecida por ley. Su uso se basa en la confianza de que va a ser aceptado por todos, debido al crédito
que merece la autoridad que lo emite.
Las funciones del dinero y sus clases
El dinero cumple tres funciones básicas en el sistema económico:

Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio de cambio en las
transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una serie de características:
o
Aceptado comúnmente y generador de confianza
o
Fácilmente transportable
o
Divisible
o
No perecedero, inalterable en el tiempo
o
Difícil de falsificar
22

Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en metros, el valor de los bienes y
servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos precios, que representan el valor de cambio del bien o
servicio.

Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros. La parte de dinero
que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo en el futuro, se denomina ahorro.
Clases de dinero
El dinero no tiene en la actualidad ningún respaldo en términos de metales preciosos, sino que su valor
descansa en la confianza de cada persona de que será aceptado por los demás como medio de pago (dinero
fiduciario). Si esta característica desapareciera, el dinero no podría cumplir con su función básica
Entre los economistas no existe acuerdo sobre la forma de clasificar el dinero, y de hecho existen muchas
tipologías diferentes. Aquí vamos a ver la más sencilla, que distingue entre dinero de curso legal y dinero
bancario.
Dinero de curso legal
Está constituido por las monedas y billetes emitidos por el Banco Central, institución competente para ello. Se
denomina también efectivo o metálico.
Dinero bancario
Es el dinero creado por los bancos a partir de los depósitos que hacen los ahorradores, que se convierten en
nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero. Se distingue entre los depósitos a la vista (cuenta corriente o de
ahorro), de disposición inmediata y sin remuneración, y los depósitos a plazo, cuya disponibilidad no es
inmediata, sino una vez finalizado el plazo de tiempo comprometido, y que obtienen una remuneración, un
interés, durante ese tiempo.
Por otra parte existe el llamado dinero electrónico o de plástico, las tarjetas de débito y de crédito, que sirven
como medio de pago pero no constituyen dinero en sí mismas. De ahí que también se las califique como cuasi
dinero.
En contra de la creencia general, el dinero total que hay en una economía no se limita al efectivo, al total de
23
monedas y billetes, sino que es mucho mayor, al incluir todos los depósitos bancarios que no están
respaldados por dinero efectivo. En el siguiente apartado, vamos a ver cómo se crea ese dinero bancario.
3. La creación de dinero bancario
Los agentes económicos se comportan de distinta manera respecto al dinero. Unos gastan menos de lo que
ingresan y, por tanto, ahorran, o dicho de otra forma, tienen superávit. Otros, por el contrario, gastan más de
lo que tienen, viéndose en la necesidad de endeudarse, es decir, tienen déficit. Es decir, a algunos les sobra
dinero, mientras que a otros les falta: el sistema financiero, la banca principalmente, hace de intermediario
entre los ahorradores u oferentes de dinero y los demandantes de dinero:
Los bancos nacieron para intermediar entre unos y otros agentes, canalizando el ahorro hacia aquellos que
necesitan dinero para invertir, las empresas y el sector público fundamentalmente, o para consumir. La
función de la banca, por tanto, es intermediar en el mercado de dinero a cambio de un precio, el tipo de
interés.
El precio del dinero tiene dos características: se expresa en porcentaje sobre 100 y tiene una dimensión
24
temporal, tomando como referencia generalmente un año. Por ejemplo, si el tipo de interés es del 5%,
significa que por cada 100$ cada año se generan 5$ de intereses. Los bancos obtienen su beneficio prestando
el dinero a un tipo de interés superior al que pagan por los depósitos de los ahorradores.
En el apartado anterior hemos visto que ya en la Edad Media, cuando nació el dinero-papel, los orfebres
observaron que rara vez los depositantes del oro lo retiraban, comenzando a crear más recibos que oro tenían
en su haber. Sus sucesores, los bancos, hicieron lo mismo, estimando que si mantenían entre un 10% y un
20% de los depósitos reales que recibían en forma de dinero, estaban asegurados ante posibles retiradas de
los depositantes. El resto podían prestarlo a terceras personas obteniendo a cambio un beneficio en forma de
intereses.
Actualmente el porcentaje que deben mantener los bancos de dinero en efectivo, del total de sus depósitos,
lo fija el Banco Central, y se denomina coeficiente de reservas mínimas. Esta cantidad de dinero que
obligatoriamente deben mantener los bancos en metálico es improductivo, no genera intereses ni, por tanto,
rentabilidad.
La existencia legal de este pequeño porcentaje de reservas, y la posibilidad de prestar el resto de dinero
depositado, da lugar a la creación de dinero bancario.
Vídeo de YouTube: Cómo los bancos crean dinero (y poder)
https://www.youtube.com/watch?v=gPTWlWpPWD8
Observa el ejemplo del Prof. Torres que ilustra la creación de dinero bancario: si yo tengo 100€ en el bolsillo y
le presto a un amigo 20€, sigue habiendo en total 100€ (80 en mi bolsillo y 20 en manos de mi amigo). Pero si
aparece un banco el proceso es diferente: yo ingreso mis 100€ en una cuenta bancaria; mi amigo, por su
parte, acude al banco a pedir prestados 20€, que le son concedidos procedentes de mi cuenta. Ahora existen
120€ en total, los 100 de mi cuenta bancaria y los 20 que ha conseguido mi amigo en préstamo. Es decir, el
banco ha creado 20€.
4. El mercado de dinero
El dinero puede considerarse como un bien más que se intercambia por un precio, el tipo de interés. En
cualquier momento del tiempo existe una demanda y una oferta de dinero, por lo que tenemos los elementos
25
fundamentales de cualquier mercado.
Sin embargo, el mercado de dinero está regulado por el Estado a través del Banco Central, que emite en
exclusiva el dinero de curso legal y establece el coeficiente de reservas mínimas que deben mantener los
bancos privados. Estas dos acciones determinan en buena medida la cantidad de dinero en circulación en una
economía, es decir, la oferta de dinero.
El precio del dinero, el tipo de interés, viene a representar la recompensa que recibe una persona por
renunciar a gastar su dinero hoy y por cederlo al banco, u otra institución financiera, para que se lo preste a
un tercero. No basta con renunciar al gasto, con ahorrar, además hay que hacerlo en el sistema financiero
para obtener unos intereses. Si una persona no desea gastar su dinero pero se lo guarda en su casa, o en un
depósito a la vista, entonces no recibe remuneración alguna, y el dinero es improductivo.
La existencia de un tipo de interés positivo implica que el dinero tiene distinto valor a lo largo del tiempo. No
valen lo mismo 1.000€ hoy que dentro de un año: si el tipo de interés vigente es, por ejemplo, del 10%, los
1.000€ de hoy equivalen a 1.100€ el año que viene. El tipo de interés mide precisamente esta equivalencia
temporal del dinero. Otra implicación importante es que mantener dinero en metálico o en cuentas
corrientes tiene un coste de oportunidad, es decir, mantener liquidez supone un coste de oportunidad.
La demanda de dinero
Es la cantidad de dinero que los agentes económicos desean mantener en efectivo en cada momento, a la
que Keynes se refirió como "preferencia por la liquidez".
Mantener dinero en efectivo no produce intereses, por lo que quién desee tener dinero líquido asume un
coste de oportunidad, medido por las intereses a los que renuncia. Si esto es así, ¿por qué la gente desea
tener liquidez?. Existen tres motivos que explican la demanda de dinero:
1. Demanda de dinero para transacciones
Se deriva de la función del dinero como medio de pago, necesario para realizar intercambios, para pagar los
compras realizadas. Obviamente, la cantidad de dinero demandada es directamente proporcional al valor de
las transacciones de una economía: cuanto mayor sean éstas, mayor será la demanda de dinero. Pero el valor
de los intercambios, a su vez, depende positivamente de la renta que obtengan los agentes económicos. Se
puede concluir, por tanto, que la demanda de dinero está relacionada directamente con la renta total de la
economía.
26
Respecto al tipo de interés, la demanda de dinero mantiene una relación inversa: a medida que aumenta el
tipo de interés, aumenta el coste de oportunidad de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes
tenderán a reducir sus saldos de efectivo y a invertir en activos financieros rentables (depósitos a plazo,
bonos, etc.). En definitiva, a mayor tipo de interés, menor demanda de dinero, y viceversa.
2. Demanda de dinero por precaución
Otro motivo por el que los agentes económicos desean mantener efectivo es la incertidumbre acerca del
momento exacto de sus cobros y pagos futuros.
Las empresas normalmente cobran y pagan a plazo, pero no tienen seguridad sobre sus ventas futuras, ni
tampoco sobre el cobro de las mismas; ello les obliga a ser precavidas y mantener una cantidad de liquidez
superior a la estrictamente necesaria para hacer frente a sus pagos más inmediatos.
También las economías domésticas tienden a mantener en efectivo una cantidad de reserva para poder hacer
frente a pagos imprevistos.
Estas reservas de efectivo cumplen una función de precaución disminuyendo el riesgo de no poder asumir los
pagos futuros. Pero simultáneamente suponen un coste de oportunidad, por lo que a medida que se
incrementa el tipo de interés, los agentes estarán más dispuestos a aumentar su riesgo y reducir sus reservas
de liquidez. Otra vez encontramos una relación inversa entre demanda de dinero y precio.
3. Demanda de dinero para la especulación
Este tercer motivo fue una aportación de Keynes, pues la economía clásica contemplaba sólo los dos primeros
como fuentes de demanda de dinero. Además este tipo de demanda se deriva de la función del dinero como
depósito de valor, mientras que las anteriores son consecuencia de su función como medio de pago.
La especulación es la posibilidad de ganancia como consecuencia de las variaciones temporales o geográficas
de los precios. Y como en el mundo real el futuro siempre es incierto respecto a los precios, cualquier
transacción realizada a través del tiempo es necesariamente especulativa. Con la incertidumbre surgen las
expectativas de los agentes respecto a lo que ocurrirá en el futuro, y con ellas la posibilidad de especular.
Este razonamiento es válido para cualquier cosa que se intercambie, ya sean naranjas, pisos, acciones o
dinero. Si los agentes económicos creen que los precios subirán, preferirán retrasar las ventas y adelantar las
compras
En definitiva, la existencia de incertidumbre sobre la evolución de los precios favorece el mantenimiento de la
27
riqueza en forma de dinero, con la expectativa de aprovechar oportunidades de ganancias mediante la
especulación.
La oferta de dinero
Es la cantidad de dinero que existe en una economía en un momento dado. Como se ha indicado, viene
determinada por el banco central
El mercado de dinero
Una vez definidas la demanda y la oferta de dinero, podemos representar el mercado y determinar su precio,
el tipo de interés (i), en un momento dado. La demanda de dinero es decreciente respecto al tipo de interés,
mientras que la oferta es independiente de éste, si suponemos que está completamente controlada por el
banco central:
El Banco Central determina la oferta de dinero u oferta monetaria mediante diversos mecanismos, entre ellos
la fabricación de dinero de curso legal, monedas y billetes, y la fijación del Coeficiente de Reservas Mínimas
que deben mantener los bancos, como se ha indicado. Pues bien, cuando el Banco Central quiere modificar el
tipo de interés, lo que hace es variar la cantidad de dinero en circulación, la oferta de dinero, que al
interactuar con la demanda, dará lugar a un nuevo tipo de interés. En los gráficos siguientes se representan
dos ejemplos: en el primero se baja el tipo de interés aumentando la oferta monetaria; en el segundo ocurre
al contrario, el tipo de interés se incrementa al reducir la oferta de dinero.
LA INFLACION
Ver Video ¿Qué es la inflación? https://www.youtube.com/watch?v=kVqRhIBqAPM
La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con
relación a una moneda durante un período de tiempo determinado, asociado a una economía en la que exista
la propiedad privada, dicho de otra forma, en teoría los estados socialistas no deberían sufrir de inflación pues
el estado controla todos los procesos económicos, pero la importación y exportación alteran esta realidad.
Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y
servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del
valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la
inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios
en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumo).
28
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los
efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el
desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez
de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las
tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de
capital no monetarios.
Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación
muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las
opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La
inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a
cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etcétera), tanto así como
al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación
sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento
económico.
Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación.
Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al
permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que
una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener
la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En
general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión
monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y
mediante la creación de la banca de reservas.
Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada
Clasificación de la inflación según la magnitud
La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:

Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios.
Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en
cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque
esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas
están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el
nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante. La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o
tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la
inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede
relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo
el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener
29
más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para
el sustento de todos los seres.

Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo
de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero
pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero)
disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de
inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo
de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.
Causas de la inflación
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación, probablemente existen diversos tipos de
procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas
explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no
existe una teoría unificada que integre todos los procesos.
Teoría monetaria
Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente
que:
(*)
Donde:



es el precio de los bienes de consumo;
es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y
representa el suministro agregado de bienes de consumo.
Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por
dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de
dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda
de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.
Existe otra teoría similar que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la
demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo
afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la
prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse de que no sea muy fácil obtener
préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la
importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.
30
Teoría keynesiana
La teoría económica keynesiana propone que los cambios en la oferta monetaria no afectan los precios de
forma directa sino indirecta a través de otros procesos económicos: la inflación es entonces el resultado de
esos procesos económicos expresándose en los precios.
La emisión monetaria es una de las causa principales de la inflación, pero no la única. La teoría propone otros
procesos que se expresan en la inflación. La teoría propone tres causales adicionales de inflación:

Inflación de demanda (Demand pull inflation), producida cuando la demanda general de bienes se
incrementa, sin que el sector productivo pueda adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda
existente. Esta explicación requiere dos suposiciones: que absolutamente todos los sectores
productivos (alimentos, vivienda, transporte, vestimenta, etc.) simultáneamente tengan problemas de
satisfacer la demanda y que los consumidores sigan demandando todos los productos
indiscriminadamente.

Inflación de costos (Cost push inflation), producida cuando los costos se encarecen (por ejemplo, el
precio del petróleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la tasa de beneficio los
productores incrementan los precios. Para que esta explicación sea viable se debe suponer que los
productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores
cuentan con el dinero suficiente para pagar precios más altos.

Inflación autoconstruida (Build-in inflation). Se trata de inflación inducida por expectativas
adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Se
produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima
del índice de inflación) para compensar las expectativas inflacionarias a futuro con base en la inflación
del presente, y las empresas trasladan esta subida de costos laborales a sus consumidores a través de
la subida de precios, originando un círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruída en un punto
de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.
Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada. Sin embargo, las dos primeras
mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras, una inflación
elevada persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.
Teoría del lado de la oferta
Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda
de dinero. El valor de la moneda entonces está determinada por estos dos factores. Según esta teoría, el
incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero
aumente proporcionalmente.
Teoría austríaca
La Escuela austríaca de economía, afirma que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima
de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la
31
generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de
moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un efecto
en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben más que otros. Si todos
los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el
problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos
generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de
precios" por lo anteriormente expuesto.
Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda
(Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y
liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para
permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo
tangible (oro, plata, platino, etc). O por alguna combinación de varios metales, con lo cual se minimiza la
volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo de usar sólo oro, cuya
volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en él en épocas de incertidumbre.
Efectos de la inflación
Efectos generales
Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es
decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria permite comprar menos bienes y
servicios. El efecto de la inflación no se distribuye uniformemente en la economía. Por ejemplo, los
prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los préstamos o depósitos pierden poder
adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que los prestatarios se benefician. Las personas e
instituciones con activos en efectivo experimentará una disminución de su poder adquisitivo. Los aumentos de
salarios a los trabajadores y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflación,
especialmente para aquellos con ingresos fijos.
Los deudores que poseen obligaciones monetarias a tasas de interés nominal fijo, observan una reducción en
la tasa real proporcional a la tasa de inflación. El interés real de un préstamo, es la tasa nominal menos la tasa
de inflación aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un préstamo donde la tasa de interés establecida
es del 6% y la tasa de inflación es del 3%, la tasa de interés real que pagará por el préstamo es del 3%. Los
bancos y prestamistas pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de inflación en los costos de los
préstamos del dinero mediante una tasa inicial más alta o mediante el establecimiento de los intereses a una
tasa variable.
Efectos negativos
Las tasas de inflaciones elevadas e impredecibles son consideradas nocivas para la economía. Añaden
ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realización de presupuestos y planes a largo
plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a
detraer capital destinado a las producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas
32
por la inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta
la inversión y el ahorro.
La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un
aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de impuestos no están indexadas
correctamente a la inflación. Sin embargo, tasas de inflación moderadas no parecen tener efectos negativos
sobre las economías, así un estudio de Robert Barro, muestra que estadísticamente que una inflación inferior
al 8-10% no muestra correlación negativa con la tasa de crecimiento del país.1 Otros estudios empíricos sitúan
el umbral a partir del cual la inflación puede ser realmente dañina en el 20 o el 40%. 2 3
Pérdida de poder adquisitivo
En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un
salario fijo, como los obreros y pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los
grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven cómo se va reduciendo su
ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Sin
embargo, debe señalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la
pérdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales.
Con alta inflación, el poder adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e instituciones con
ingresos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos variables que pueden seguir el ritmo de la inflación.
Esta redistribución del poder de compra también se produce entre los socios comerciales internacionales. Si
existen tasas de cambio fijo, una economía con mayor inflación que otra hará que las exportaciones de la
primera sean más costosas, afectando la balanza comercial. También pueden generarse efectos negativos para
el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio de divisas.
Perjuicio para los acreedores
La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda
decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán
beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación autoconstruida”. Este
fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las
personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario,
en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.
Inflación diferencial
La inflación diferencial es una situación en la que dos o más países, cuyas economías son fuertemente
dependientes o forman un área económica especial, presentan diferentes tasas de incremento de precios. La
inflación diferencial, especialmente si se sostiene durante un período largo, provoca por lo general que el país
con mayores tasas de inflación sufra un aumento de costes de producción y consiguientemente una pérdida
de competitividad.
33
Inflación de costos
La alta inflación puede inducir a los empleados a la demanda de un rápido aumento de salarios para
mantenerse al día con los precios al consumidor. En el caso de la negociación colectiva, el crecimiento salarial
se establecerá en función de las expectativas inflacionarias, que será mayor cuando la inflación es alta. Esto
puede provocar una espiral de salarios. En cierto sentido, la inflación puede generar una situación de
inestabilidad que se retroalimenta: la inflación genera expectativas de más inflación, lo que engendra a su vez
una mayor inflación.
Acaparamiento
La gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos para evitar en parte las pérdidas esperadas
de la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
Malestar social y revueltas
La inflación alta puede conducir a manifestaciones masivas si produce un encarecimiento relativo del coste de
la vida. Por ejemplo, la inflación de alimentos en particular es considerado como uno de los principales
motivos de la revolución de 2010-2011 en Túnez y la revolución egipcia de 2011 de acuerdo con muchos
analistas, incluyendo a Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial. El presidente tunecino Zine El Abidine
Ben Ali fue derrocado, el presidente egipcio Hosni Mubarak fue expulsado después de 18 días de
manifestaciones y protestas. El malestar pronto se extendió a muchos países del norte de África y Medio
Oriente.
Hiperinflación
Si la inflación se torna fuera de control (en aumento), puede interferir gravemente con el funcionamiento
normal de la economía, afectando su capacidad de producir y distribuir bienes. La hiperinflación puede llevar
al abandono de la utilización de la moneda como medio de intercambio de bienes, derivando en las
ineficiencias del trueque.
.
.
Métodos de reducción de la inflación
Se han usado y sugerido diferentes métodos para detener la inflación. En casi todo el mundo, se ha impuesto
la política de control de la inflación, a pesar de que no existen pruebas de que resulte dañina por debajo del 810%5 o incluso el 20 o 40% según otros estudios.6 De hecho la priorización de medidas antiinflacionistas
severas produjo efectos adversos en Sudáfrica (1994) y Brasil (1996).4 Economistas institucionalistas como HaJoon Chang han señalado que los partidarios del neoliberalismo han aprovechado el miedo justificado a la
hiperinflación para impulsar políticas antiinflacionistas excesivas (dados los niveles de inflación en muchos
lugares donde se han impulsado). El hincapié neoliberal en la reducción de la inflación se justifica a que los
34
activos financieros tienen tasas de rentabilidad fijadas de modo nominal, por lo que la inflación reduce la
rentabilidad real, algo que perjudica a los inversores financieros, pero no tanto a la población general.
Políticas monetarias
Hoy en día, la herramienta principal para controlar la inflación es la política monetaria. Los bancos centrales
pueden influir significativamente en este sentido fijando una tasa de interés más alta y reduciendo la masa
monetaria. Normalmente a un objetivo de tasa de alrededor del 2% a 3% anual, y dentro de un rango objetivo
de baja inflación, en algún lugar entre el 2% al 6% anual.
Las políticas monetaristas enfatizan una tasa de crecimiento del dinero constante y moderada. Los
keynesianos hacen hincapié en la reducción de la demanda agregada durante la expansión económica y el
aumento de la demanda durante las recesiones para mantener la inflación estable. El control de la demanda
agregada se puede lograr combinando la política monetaria y la política fiscal (aumento de los impuestos o
reducción del gasto público para reducir la demanda).
Tipo de cambio fijo
Bajo un régimen de cambio de divisas fijo, el valor de la moneda de un país queda vinculado al valor de otra
moneda o una canasta de otras monedas (o, a veces a otra medida de valor, como el oro u otros comodities).
Un tipo de cambio fijo se utiliza generalmente para estabilizar el valor de una moneda, vinculándolo a otra
moneda más estable. Puede ser utilizado como un medio para controlar la inflación. Sin embargo, cuando el
valor de la moneda de referencia sube o baja, lo mismo ocurre con la moneda vinculada. Esto esencialmente
significa que la tasa de inflación en el país, tipo de cambio fijo se determina por la tasa de inflación de la
moneda a la que se vincula.
Un tipo de cambio fijo impide que un gobierno utilice la política monetaria nacional a fin de lograr la
estabilidad macroeconómica. Adicionalmente, puede exponer a los países al peligro de ataques especulativos.
Con el acuerdo Bretton Woods, la mayoría de los países usaba tasas fijas al valor del dólar de EE.UU. El
acuerdo se rompió en la década de 1970, y los países poco a poco se volcaron a tipos de cambio flotantes. Sin
embargo, en la última parte del siglo 20, algunos países que sufrieron procesos hiperinflacionarios volvieron
temporalmente a un tipo de cambio fijo para estabilizar sus monedas. Esta política se utilizó en muchos países
de América del Sur (por ejemplo, Argentina 1991-2002, Bolivia, Brasil, Chile y Venezuela).
.
Control de precios
Otro método utilizado a lo largo de la historia para intentar frenar la inflación es el control sobre los salarios y
sobre los precios. Este método fue implantado, por ejemplo, por el gobierno de Nixon al principio de la década
de 1970 con resultados negativos.
35
Algunos economistas coinciden en afirmar que los controles de precios no alcanzan sus objetivos de
estabilidad de precios y son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de una economía,
promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros efectos.
Otro problema es que el control de precios y salarios es difícil en la práctica y requiere demasiados recursos de
inspección y sanción para que dichos controles no sean burlados por los agentes económicos. A su vez, la
imposibilidad de aumentar los precios en un período de aumento de los costos de producción provoca escasez
de bienes y servicios. Los gobiernos frecuentemente intentan remediar la escasez mediante subsidios a los
bienes y servicios que perdieron rentabilidad por el incremento de costos y precios fijos. La necesidad
creciente de financiar mayores recursos en subsidios, regulaciones, inspección y sanción generan una
necesidad de expansión del crédito y el gasto público y, por ende, una necesidad de incrementar la emisión
monetaria para financiar esa expansión, agravando la inflación.
Proceso hiperinflacionario
.
Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se
conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de
unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con
estancamiento económico), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la
economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el
caso argentino, el caso ruso y el americano.
El
Comercio
exterior
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países.
Desde una perspectiva histórica, los países han mantenido relaciones comerciales porque no podían producir
todos los bienes que necesitaban:
En determinados países no existían materias primas para llevar a cabo su producción.
Ciertos países no tenían el conocimiento suficiente para producir determinados bienes.
El comercio internacional en la actualidad:
En la actualidad, todos los países importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían producir ellos
36
mismos, fundamentalmente porque las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas
diferentes. Estas diferencias se pueden deber a:
Condiciones climatológicas.
Riqueza mineral.
Tecnología.
Cantidad disponible de mano de obra.
Cantidad disponible de capital.
Cantidad disponible de tierra cultivable.
Estos factores son los que condicionan la producción de los diferentes países y los que propician que éstos
tiendan a especializarse.
El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país pueda colocar en el resto del
mundo los excedentes de los productos en lo que se ha especializado.
Hay diferencias en los gustos de los consumidores de unos y otros países que justifican la aparición del
comercio internacional.
Los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen
mayores ventajas comparativas frente a otros países.
La existencia de diferencias en los costos relativos de producir dos bienes en dos países distintos es suficiente
para que sea beneficioso que cada uno de éstos se especialice en aquella producción en la cual dispone de una
ventaja comparativa respecto del otro, y comerciar entre sí.
OBSTÁCULOS AL LIBRE COMERCIO ENTRE PAÍSES
Existe una serie de hechos que aconsejan o justifican cierto grado de intervencionismo o proteccionismo que
trata de limitar la entrada de determinados productos en el país. A este tipo de disposiciones se les denomina
medidas proteccionistas. Los argumentos empleados para justificar el establecimiento de estas medidas son
los siguientes:
Proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional.
Fomentar la industrialización y la creación de empleos.
37
Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes, esto es, nuevas industrias, que no podrían competir
con las de otros países donde se han desarrollado con anterioridad.
Tratar de combatir los déficit que se presentan entre las exportaciones y las importaciones.
Las principales medidas intervencionistas:
Tipos de intervenciones sobre el comercio internacional:
Aranceles: Es un impuesto que las autoridades económicas exigen a los productos que se importan del
extranjero con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y así proteger a los productos
naciones.
Cuotas a la importación: En ocasiones los gobiernos imponen restricciones a la importación de
determinados bienes extranjeros, es decir, limitan la cantidad que se pueden importar de dichos bienes,
cualquiera sea su precio.
Subsidios a la exportación: El subsidio a la exportación es una ayuda al fabricante nacional de determinados
bienes para que pueda exportarlos a precios menores y más competitivos.
Los aranceles y los subsidios alteran la ventaja comparativa de los diferentes países y su efecto es reducir el
comercio (en el caso de aranceles) o aumentarlo (en el caso de subsidios) de forma artificial.
Otros obstáculos al libre comercio:
Existen otras formas de poner obstáculos al libre comercio, tales como: el establecimiento de procedimientos
aduaneros complejos y costosos, y el recurso a normas administrativas de calidad y sanitarias muy estrictas
que genéricamente se denominan barreras no arancelarias.
Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los productos
extranjeros y a favor de los nacionales.
EL MERCADO DE DIVISAS
Los mercados de divisas son los mercados en los que se compran y venden las monedas de los diferentes
países.
38
Ese tipo de transacciones determinan el precio o tasa de cambio del peso frente a las monedas extranjeras.
La tasa de cambio es el precio de una moneda expresada en otra. La tasa de cambio se expresa como el
número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera.
Devaluación y Revaluación de una moneda:
Cuando sube el precio en pesos de una unidad de moneda extranjera, decimos que el peso se ha devaluado.
Por el contrario, cuando baja, se dice que se ha revaluado.
Una devaluacion de la moneda nacional hace que nuestros bienes sean más baratos en el extranjero y que los
bienes extranjeros sean más caros en el mercado nacional. Por tanto, tiende a elevar las exportaciones y a
reducir las importaciones. Lo contrario ocurre con una revaluacion.
Sistemas de tasas o tipo de cambio:
Un sistema de tasas de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del banco central en el
mercado de divisas.
Desde esta perspectiva, se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio: los sistemas de tasas de
cambio libres o flexibles y los sistemas de tasas fijas.
Las tasas de cambio totalmente flexibles son aquellas que se determinan sin la intervención del banco
central. Las tasas de cambio fijo son las determinadas rígidamente por el banco central.
En la vida real, los sistemas de tasas de cambio raramente se encuentran en uno de los dos extremos citados.
La tasa de cambio es el precio clave que relaciona una economía con el resto del mundo, por lo que su
determinación es un tema complejo.
Las tasas de cambio flexibles o libremente fluctuantes:
En un mercado libre, la tasa de cambio se determinará por las fuerzas de la oferta y la demanda. En estas
circunstancias se dice que la tasa de cambio es flexible o flotante.
Un aumento de las exportaciones argentinas incrementará la demanda de pesos, es decir, la oferta de dólares.
La oferta de divisas está constituida por las exportaciones nacionales, los ingresos por turismo y las
inversiones del resto del resto del mundo.
39
Un aumento de las importaciones incrementará la oferta de pesos en el mercado de cambios.
La demanda de divisa la generan los importadores nacionales, los gastos de los turistas nacionales que van al
extranjero y los inversores argentinos en el resto del mundo.
Cuando más alta es la tasa de cambio, más pesos debemos pagar por dólares. Una subida de la tasa de cambio
corresponde a una depreciación del peso (una apreciación del dólar), y una reducción, a una apreciación del
peso (una depreciación del dólar).
La oferta de divisas es creciente con la tasa de cambio; cuanto mayor sea la tasa de cambio, esto es, cuanto
más se deprecie el peso, más baratas serán las mercaderías argentinas en relación a las extranjeras y más se
podrá exportar.
La demanda de divisas es decreciente con la tasa de cambio; cuanto mayor sea la tasa de cambio, es decir,
cuanto más se deprecia el peso, las importaciones serán más caras, y, por tanto, se importará menos.
TASAS DE CAMBIO FIJAS:
La tasa de cambio es fija cuando viene establecida por la autoridad monetaria y no por la oferta y la demanda
de divisas.
Cuando la tasa de cambio es menor que el desequilibrio, habrá más demanda de divisas que oferta, y las
autoridades tendrán que vender divisas por la diferencia para mantener la cotización que han establecido; en
consecuencia, disminuirán las reservas de divisas.
40
Descargar