Subido por Geronimo Amuchastegui

Construccion de viviendas autosuficientes en valle del sol

Anuncio
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Construcción, aplicabilidad y
rendimiento de viviendas
autosuficientes en la localidad de
Valle del Sol
Gerónimo Amuchastegui
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTIN MAZA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y VETERINARIAS
MENDOZA, 2016
PROFESOR; HECTOR AMERICO CISNEROS
1
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Resumen
Durante el presente trabajo se llevó a cabo la propuesta y posterior análisis del modelo
habitacional autosuficiente conocido como Nave Tierra (NT), diseñado por el arquitecto
Michael Reynolds en el año 1990. El estudio se centró en determinar el grado de viabilidad,
como así también de conveniencia, de aplicar dicho diseño en el distrito de Potrerillos, más
precisamente en la localidad de Valle del Sol.
Para ello se abordó la situación desde un punto de vista holístico e integrador de diversas
aristas y variables capaces de influir en lo previamente resaltado. En primera instancia se
desarrollaron conceptos claves en cuanto al funcionamiento y estructura de una NT, con el fin
de esclarecer en que consiste precisamente el modelo. Para luego, extrapolar el susodicho al
área de estudio y estimar potenciales rendimientos en base al examen de ciertos tópicos
concretos como lo son: aprovechamiento de energías renovables, impactos ambientales y
viabilidad tanto económica como legal.
Se determinó que la NT como propuesta habitacional constituye un modelo conveniente desde
el punto de vista económico dado a sus materiales de bajos costos provenientes del entorno,
tanto natural como artificial. Asimismo, se llevó a cabo una estimación de probables impactos
ambientales, concluyendo que los impactos generados por una NT son considerablemente
menores
a
los
ocasionados
por
una
estructura
edilicia
convencional.
Y en lo que respecta a lo energético, se remarcó como esencial la utilización de paneles
solares para lograr la total autosuficiencia, dado que las condiciones de radiación solar
presentes en el área de estudio poseen características ideales para el aprovechamiento de
tal recurso.
Por último, se determinó que la legislación edilicia del municipio de Lujan de Cuyo no permite
el emplazamiento de viviendas ni establecimientos que no cuenten con la correspondiente
estructura anti sísmica reglamentaria. Por lo que se establece que son necesarios futuros
estudios respecto a la resistencia sísmica provista por los cimientos de una NT con el fin de
poder elaborar conclusiones más detalladas en cuanto al grado de aplicabilidad de las mismas
en el área de estudio.
2
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Índice
Resumen .............................................................................................................................................................. 2
Hipótesis de trabajo…………………………………………… ................................................................................. 4
Capítulo 1:I introducción …………………………………………………………………………….……..…….………..5
I-1: Motivos y Objetivos………………………………………………………………………..……………..…….………5
l-2: Naturaleza y tipo de trabajo……………………………………..………………..…….………………………....….7
l-3: Ubicación y vías de acceso………………………………...……………………..…………………………………..8
I-4: Aspectos geográficos generales………………………..…………………………..………………………………..10
1-4-1: Geología y morfología…………………………..………………………………………………..………….……..10
1-4-2: Clima……………………………………….………………………………………………………………..…..……16
1-4-4: Red de drenaje y recursos hídricos………………………………………………………………………..…..….17
1-4-5: Asentamientos humanos…………………………………………………………….....…………………………..19
1-4-6: Economía local…………………………………..………………………………………………………….....…….20
1-5: Materiales y métodos………………………….………………………………………………………………..……..20
Capítulo II : Proceso...............................................................................................................................................21
II- 1. Conceptos principales....................................................................................................................................22
II-2-1. Exposición al sol..........................................................................................................................................24
II-2-2- Disponibilidad de agua................................................................................................................................26
II-2-2-1. Sistemas de captación del agua...............................................................................................................27
II-2-3. Viento...........................................................................................................................................................29
II-2-3-1. Estratificación...........................................................................................................................................30
II- 3. Diseño............................................................................................................................................................30
II-3-1 Combinación de modulos.............................................................................................................................32
II-3-2. Materiales de construcción........................................................................................................................34
II-3-2-1 Selección de materiales............................................................................................................................36
II-3-2-2. Materiales secundarios............................................................................................................................38
II- 4. Sistemas........................................................................................................................................................41
II-4-1. Sistema eléctrico solar................................................................................................................................41
II-4-1-1. Consideraciones principales....................................................................................................................41
II-4-1-2. Energía solar fotovoltaica........................................................................................................................42
II-4-1-3. Ventajas y desventajas............................................................................................................................45
II-4-2. Energía eólica.............................................................................................................................................45
II-4-2-1. Aerogeneradores.....................................................................................................................................45
II-4-2-2. Diseños de aerogeneradores..................................................................................................................46
II-4-3. Sistema de filtrado de agua........................................................................................................................47
II-4-3-1. Filtrado de aguas limpias........................................................................................................................48
II-4-3-2. Filtrado de aguas sucias.........................................................................................................................49
II-4-4. Sistema de tratamiento de aguas grises y residuales................................................................................50
Capitulo III: Diseño de viviendas autosuficientes en Valle del Sol…………………………………………………...51
III-1. Diseño………………………………………………………………………………………………………………...51
III-2. Sistema energético………………………………………………………………………………………………….52
III-2-1. Paneles solares…………………………………………………………………………………………………...53
III-2-1-1.Estimación del rendimiento………………………………………………………………………………….... 54
III-2-2. Aerogeneradores………………………………………………………………………………………………….58
III-3. Obtención del agua……………………………………………………………………………………………........59
III-4. Aspecto legal…………………………………………………………………………………………...…………....61
III-5. Impacto ambiental derivado de la construcción de una nave Tierra…………………………………….....….61
Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………….65
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………….. 67
3
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Hipótesis de trabajo
“Las características ambientales presentes en Valle del Sol, como así también la legislación
vigente, posibilitan el diseño y posterior desarrollo de viviendas autosuficientes basadas en
la obtención y aprovechamiento de energías renovables, y la utilización de técnicas y
materiales de construcción de carácter alternativo y ecológico”
“El desarrollo y posterior implementación de una matriz energética de tipo desconcentrada,
basada en la en el desarrollo de viviendas capaces de lograr autonomía energética haciendo
uso de tecnologías que permitan el aprovechamiento de energías renovables significaría
una solución viable al déficit energético actual, como así también una oportunidad para el
desarrollo de nuevas fuentes de empleo y una merma en los costos provenientes de la
importación de energía”
“El uso de materiales de construcción alternativos de carácter sustentable permite la
realización de viviendas confiables y estables, a un costo menor y reduciendo los impactos
ambientales, tanto directos como indirectos, propios de los procesos edilicios actuales”
4
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Capítulo I: Introducción
Factores como el aumento poblacional, el avance de la urbanización , un mal ordenamiento
territorial, la ampliación de la base productiva y un estilo de vida consumista que promueve la
predación de recursos y su posterior derroche han configurado una situación de desbalance,
en la cual la capacidad intrínseca que posee el planeta Tierra de regenerar sus recursos y los
tiempos necesarios para que esto ocurra se han visto opacados por una explotación furtiva
provocando un inevitable agotamiento.
La organización ecologista WWF, ha determinado que el 8 de agosto del presente año la
humanidad ya utilizó la totalidad de los recursos que la tierra es capaz de producir en el plazo
de un año, entrando de esta manera en un déficit ecológico que compromete la disponibilidad
de recursos para las generaciones futuras e ignorando lo propuesto por el Informe Brundtland
en el año 1998.
Este trabajo posee como objetivo combatir esta problemática mediante el planteamiento de
alternativas habitacionales amigables con el medio ambiente las cuales reduzcan al mínimo
el impacto antrópico propio de cualquier urbanización como así también promuevan el uso de
energías renovables con el fin de satisfacer las necesidades propias de la vida moderna. Para
cumplir con tal fin se realizó una descripción en cuanto al diseño, construcción, funcionamiento
y demás aspectos básicos de las denominadas viviendas autosuficientes, como así también
sus cualidades reales en cuanto a la autonomía energética que las mismas son capaces de
proveer. Por otro lado , se determinó en qué medida es factible la aplicación del modelo
habitacional propuesto en el área de estudio ,teniendo en cuenta que las condiciones
ambientales son un factor fundamental y sumamente vinculante en cuanto a su
funcionamiento y rendimiento, motivo por el cual se procedió a realizar una descripción y
posterior interpretación de todos aquellos componentes del ambiente presentes en la localidad
de Valle del Sol , y cuyo presencia, ausencia o magnitud resulten en una condicionante a la
hora de la construcción de una vivienda autosuficiente
I-1: Motivos y Objetivos
Actualmente, la provincia de Mendoza posee una matriz energética basada, principalmente,
en el aprovechamiento de dos fuentes: la energía hidroeléctrica proveniente de las represas
y la energía termoeléctrica proveniente de la quema de gas natural (Cortellezzi et al., 2009).
El principal problema de estos tipos de energías son los costos que acarrean en cuanto a su
traslado y distribución, teniendo en cuanto que su generación se produce en centrales
específicas, se requiere la construcción y mantenimiento de grandes tendidos eléctricos que
posibiliten el correcto funcionamiento y distribución de la energía a los usuarios finales. Por
5
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
otro lado, esto a su vez produce que, en el trajín de las grandes distancias recorridas, se
pierda de manera inevitable grandes cantidades de energía, siendo todos estos costos luego
trasladados a los consumidores.
Si bien la provincia de Mendoza se encuentra en una posición favorable respecto a otras
provincias en lo que respecta a la generación de energía, cuestiones como la falta de inversión
para el aprovechamiento de energías renovables y un aumento considerable del consumo,
han configurado una situación actual en la cual la importación de energía aumenta año a año
con el fin de compensar el déficit energético, escenario que resulta inverosímil y poco
conveniente para la economía local. (Cortellezzi et al., 2009)
En cuanto al consumo, de acuerdo a da puede establecer que en los pasados 15 años se ha
producido un aumento considerable, habiendo aumentado en un 41% el consumo de gas y
en un 58% el consumo de electricidad, y se estima que dichas cifras seguirán aumentando de
manera progresiva junto al crecimiento de la población y la propagación de malos hábitos en
cuanto al uso racional de energía (Simonovich, 2016). En consecuencia a esto, resulta
fundamental ampliar la matriz energética de la provincia, optar por sistemas difusos de
generación eléctrica y realizar inversiones en el campo de las energías alternativas, siendo
necesario para esto el establecimiento de nuevas políticas de estado y la planificación de
nuevas estrategias en cuanto al funcionamiento de la matriz energética provincial.
Es en este punto en el cual las viviendas autosuficientes adquieren una gran relevancia en
cuanto a su potencial para solucionar una de las principales problemáticas actuales, su
capacidad para aprovechar los factores ambientales circundantes y generar su propia energía
convierten a dichas viviendas en una alternativa real, conveniente y sustentable a la hora de
solucionar el déficit energético producido por el estancamiento de inversiones y el incremento
progresivo de los niveles de consumo. A su vez, resulta clave destacar que la construcción de
viviendas autosuficientes está basada en el aprovechamiento sustentable del agua, haciendo
uso de sistemas de reutilización de la misma que permitan su máximo aprovechamiento y
ahorro, tópico que no resulta para nada menor al considerar que la provincia de Mendoza se
caracteriza por ser un desierto con usuales problemas en cuanto a la disposición de agua.
(Campos y De Pedro, 2001)
El objetivo primordial de este trabajo consiste en determinar las posibilidades reales de
extrapolar este modelo habitacional a la zona elegida como área de estudio, es decir, a la
localidad de Valle del Sol perteneciente al distrito de Potrerillos, para ello es necesario un
estudio integral de los factores ambientales y condiciones climáticas presentes en dicha
localidad que puedan significar un condicionante a la hora de la construcción de dichas
viviendas. Además, es necesario un análisis de la legislación actual con el fin de determinar
si es de carácter legal la implementación de los materiales reciclados y alternativos propios
de las viviendas autosuficientes.
6
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Se establecen como objetivos del trabajo los siguientes:
• Determinar si las condiciones ambientales presentes en Valle del Sol permiten el desarrollo
de viviendas autosuficientes
• Evaluar el impacto ambiental derivado de la construcción de una vivienda autosuficiente
• Realizar un análisis de los beneficios que las viviendas autosuficientes son factibles de
proveer.
• Determinar si el desarrollo de viviendas autosuficientes significaría una solución a problemas
como la crisis energética y habitacional.
I-2: Naturaleza y tipo de trabajo
La naturaleza y tipo de trabajo hace referencia a una tipología de investigaciones en ciencias
sociales, esto quiere decir el alcance que puede tener una investigación científica. Esta
tipología tiene en cuenta 4 categorías, las cuales son exploratorias, descriptivas,
correlacionales y explicativas. (Hernández Sampieri et al., 1997)
En el presente informe se pueden identificar dos de las categorías anteriormente
mencionadas, estas son: exploratoria y descriptivo .Es descriptivo debido a que un texto
descriptivo es aquel en el cual se busca describir los distintos aspectos de determinadas
situaciones y eventos, básicamente decir como es y se manifiesta cierto fenómeno, En el
presente trabajo se realiza una descripción de los aspectos básicos de una vivienda
autosuficiente, como así también de sus beneficios y posibles impactos.
Además, es un estudio de naturaleza exploratoria, debido a que lo que se intenta determinar
respecto a la construcción de viviendas autosuficientes el área de estudio no posee
actualmente una respuesta clara ni concreta, es menester la realización del correspondiente
estudio para lograr encontrar una respuesta a las hipótesis e interrogantes planteadas
respecto al rendimiento, factibilidad y conveniencia de la construcción de viviendas
autosuficientes en Valle del Sol. (Hernández Sampieri et al., 1997)
7
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
I-3: Ubicación y vías de acceso
La localidad de Valle del sol, se encuentra ubicada en el distrito de Potrerillos, departamento
de Lujan de Cuyo, Mendoza, Argentina. Al noreste, limita con la localidad de Las Vegas, y a
11 kilómetros de distancia se encuentra Potrerillos, al sureste a 41 kilómetros se halla
Tupungato y al noroeste a 54 kilómetros de Penitentes. Se encuentra a la vera de la Ruta
Provincial 89, la cual constituye su principal vía de comunicación.
Las coordenadas geográficas exactas son: latitud 33° 1'22.99"S, longitud 69°17'50.54"O.
La siguiente imagen muestra cómo acceder al área de estudio desde las calles San Martin y
Garibaldi (Km 0). A la izquierda de la imagen se observa el tiempo estimado, la distancia y las
indicaciones para llegar. Es bastante útil excepto al llegar dentro de la localidad de Las Vegas,
por eso se adjuntaron indicaciones que sean de utilidad para mejorar la comprensión de la
imagen.
Se seguirán las indicaciones dadas por la imagen en la parte izquierda de esta hasta llegar
aproximadamente al Km 80,5 del recorrido, donde se encontraran por la ruta provincial 89. En
ese lugar se podrán divisar dos caminos: uno continúa con la ruta nacional 89 y el otro,
doblando a la derecha, adentrándose en un pueblo. Hay que tomar este camino doblando a
la derecha y continuar a través de 2,9 Km para llegar al punto indicado en la imagen. Por este
camino se encontrarán alojamientos turísticos, todos situados sobre esta calle, como:
Complejos los Arreboles, Cabaña del Cóndor y Rincón de Potrerillos. Luego de encontrar este
último siguiendo 600 metros ya se estará dentro de la localidad de Valle del Sol. Para llegar
al punto exacto de la imagen se seguirá por esta misma calle hasta encontrar un complejo de
cabañas llamado Complejo Arcoíris. A 100 metros de este lugar, se llegará a un cruce en el
cual a la derecha se observará una calle larga. El cruce entre la calle por dónde se viene y
esa calle, es el punto exacto indicado
8
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Figura 1. Imagen que muestra cómo llegar desde la Ciudad de Mendoza a la localidad de Valle del Sol.
Imagen tomada de Google Maps.
Figura 2. Mapa de Potrerillos y Argentina. Encerrado en un círculo la localidad de Valle del Sol. En el
cuadrado a la derecha del mapa la localidad de Valle del Sol con una vista más cercana. Elaboración
propia a partir de imágenes tomadas de Google Earth y consultas a la unión vecinal de Valle del Sol.
9
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
I-4: Aspectos geográficos generales
I-4-1: Geología y geomorfología
La localidad de Potrerillos se encuentra en la Precordillera, por lo tanto, se puede caracterizar
la geomorfología de Potrerillos según la geomorfología de la Precordillera. (Bordonaro, 2012).
La precordillera se ubica entre el valle de Uspallata y el piedemonte de la Ciudad de Mendoza,
al oeste y al este respectivamente. Hacia el sur se extiende hasta el cerro Cacheuta y hacia
el norte San Juan.
Bordonaro
(2012)
realiza
Angulo de inclinación
una
descripción
del
sector
oriental
y
occidental:
Sector Oriental
Sector Occidental
Sobre corrimientos de bajo
Rocas del Paleozoico
ángulos buzantes hacia el
Inferior metamorfizadas
oeste
que inclinan hacia el este y
oeste
Rocas
Escamas de rocas
Rocas sedimentarias de
paleozoicas plegadas por
edad carbonífera
encima de rocas
mesozoicas y cenozoicas.
Debido a que la formación de una estructura montañosa es un proceso de millones de años,
se puede diferenciar lo ocurrido en las distintas etapas para concluir con la formación de la
Precordillera que hoy en día se conoce. (Bordonaro, 2012)
En la siguiente tabla elaborada en base a Bordonaro (2012) se realiza una descripción de lo
ocurrido en cada época geológica respecto a la formación de la Precordillera.
10
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Era
Periodo
Época
Acción
Cuaternario
Holoceno
Esta activación tectónica
(1.8ma a hoy)
(11.000 años
que aun continua y es la
a hoy)
responsable de la intensa
Pleistoceno
actividad sísmica que hoy
(1.8 ma a
posee el piedemonte
11.000 años)
mendocino porque allí se
ubican las principales fallas
activas que ocasionan los
sismos de Mendoza
Plioceno
Se levantó la Precordillera
(5 a 1.8 ma)
en forma de faja plegada y
corrida empujada desde el
oeste y así se reactivaron
Cenozoica
Neógeno
antiguas estructuras
(65 ma a hoy)
(23 a 1.8 ma)
paleozoicas. La estructura
de la Precordillera como
montaña es de edad
Pliocena y es más nueva
que las Cordilleras Principal
y Frontal, aunque tiene
rocas y estructuras más
antiguas
Mioceno
Actividad magmática, cuyas
(23 a 5 ma)
rocas actualmente afloran
en los cerros
precordilleranos Melocotón,
Bayo, Colorado y
Paramillos
Cretácico
Intensa actividad
(146 a 65 ma)
magmática
11
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Jurásico
Intensa actividad
Mesozoica
(208 a 146 ma)
magmática
(245 a 65 ma)
Triásico
Intensa actividad
(245 a 208 ma)
magmática
Pérmico
Evento orogénico conocido
(286 a 245 ma)
como Orogenia
Sanrafaelica, que provoco
Paleozoica
levantamiento de rocas
(544 a 245
paleozoicas
ma)
Devónico
Intensa
deformación
y
(360 a 286 ma)
levantamiento a fines de
este periodo
Ordovícico
Etapa de acreción de un
(505 a 440 ma)
terrane alóctono
12
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Potrerillos
Figura 4. Mapa geología de Mendoza. Bordonaro, 2012
13
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Potrerillos
Figura 5. Mapa de las provincias geológicas de Mendoza. Bordonaro, 2012
Potrerillos
Figura 6. Mapa geológico del piedemonte y Precordillera. Bordonaro, 2012
14
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Una caracterización más detallada de las edades de la geología del distrito de Potrerillos, se
logra analizando las localidades de Potrerillos, El Salto – Las Vegas y Valle del Sol – Piedras
Blancas.
La imagen siguiente muestra el distrito Potrerillos y las distintas edades que la componen
geológicamente.
4
1
5
2
3
Figura 7. Imagen que muestra distintas edades en la geología Argentina. SEGEMAR, 2016.La explicación
de esta figura esta explicada en el cuadro siguiente.
Referencia
Color
Localidad
Evento
Edad
Composición
Neógeno
Sedimentitas
Tectónico
1
Amarillo
El Salto –
Cuenca de
Las Vegas
ante país
continentales
epiclasticas
2
Rosado
Potrerillos
Depósitos de
rift
Triásico
Sedimentitas
continentales epi y
piroclásticas
15
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
3
Violeta
El Salto
Plateau
Pérmico -
Volcanitas acidas
riolítico
Triásico
y mesosilícicas.
postcolisional
Sedimentitas
continentales
epiclasticas
4
Gris
Valle del
Depósitos de
Carbonífero
Sedimentitas
Sol –
rift
- Pérmico
marinas y
Piedras
continentales
Blancas
epiclasticas.
Químicas.
Volcanitas
mesosilícica
5
Negro
-
Sin datos
Sin datos
Sin datos
I-4-2: Clima
Para caracterizar el clima en la localidad de Potrerillos, se utilizaron datos recopilados por la
estación meteorológica de Aguaditas cuya localización está próxima del lugar de estudio.
Figura 8. Cuenca Rio Blanco y ubicación de EM Aguaditas. Páez et al, 2013
Según Páez et al (2013), la cuenca la cuenca del río Blanco está sometida a un clima árido
con precipitaciones medias anuales de 400 mm. Estas lluvias normalmente de corta duración,
16
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
pero bastante intensas ocurren en los meses de diciembre, enero y febrero, (Fig. 10) que a
veces terminan generando aluviones en el Cordón del Plata y aumentos notorios en el caudal
del río Blanco.
Debido a las posibilidades de aluviones que podrían ocurrir por lo dicho anteriormente se
realizó un registro de estos desde 1942 a 2001. Esto se logró debido a la investigación
realizada y a la información aportada desde habitantes del lugar hasta registro pluviómetros
pasando por archivos periodísticos. Gracias a estos aportes se logró identificar los aluviones
de mayor importancia entre esos años que ocurrieron en el año 1960, 1967, 1970 y 1982.
Lo más importante que se puede destacar y de lo que se tenía cierta evidencia es sobre la
incidencia del fenómeno El Niño con respecto a los aluviones. Se ha observado que gracias
a El Niño se ha incrementado notablemente la intensidad de los aluviones. (Páez et al ,2013)
Figura 9. Tabla que muestra las precipitaciones medias mensuales de algunas estaciones, ente ellas
Aguaditas. Páez et al, 2013
I-4-4: Red de drenaje y recursos hídricos
Dentro de Potrerillos, tanto en la localidad de Piedras Blancas, Las Vegas, El Salto y Valle del
Sol, se puede determinar que el principal cauce de agua es el llamado río Blanco. En la red
de drenaje y recursos hídricos de Valle del Sol, los arroyos más importantes son el Morteritos
y el Alumbre que son cauces paralelos que llegan hasta la zona de captación Las Mulas. Esta
es la fuente principal de agua de la localidad, y cuando ocurre alguna complicación en estos,
esta fuente se interrumpe y la localidad queda sin agua. Debido a que no hay información
sobre el caudal, velocidad, pendiente, etc. de estos arroyos, solo se nombraran.
Como se mencionó anteriormente, el llamado río blanco es el cauce más importante de este
distrito, según la caracterización realizada por Maza y Burgos (2016), del Instituto Nacional
del Agua, se dilucida que su extensión es de 300,7 km2. También se observa que el régimen
17
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
de la cuenca del río Blanco como su arroyo principal, El salto, es nivoglacial, ya que la cuenca
tiene como divisoria de agua a la cadena Cordón del Plata. Tanto los habitantes de la localidad
como la planta de OSM S.A utilizan esta agua proveniente del escurrimiento del Cordón del
Plata. Las mayores precipitaciones en la cuenca ocurren en la temporada estival que generan
variaciones en los caudales de todos los cauces de agua de la cuenca.
La mayor problemática relacionada con estas crecidas ocurre a la porción del Rio Blanco que
costea la avenida Los Cóndores debido a la cantidad de población que habitan, tanto cabañas
como campings y la planta potabilizadora (Maza y Burgos,2016)
Figura 10. Cuencas principales del Rio Blanco. Maza y Burgos, 2016. Instituto Nacional del Agua.
Si bien no se encuentran dentro de Valle del Sol o Las Vegas, es debido nombrar y describir
al río Mendoza y el dique Potrerillos debido a su cercanía y principalmente por su importancia
hídrica.
Martínez (2016) de Recursos Hídricos, al referirse de la cuenca del Rio Mendoza, habla de
que esta drena una porción del frente de la cordillera de Los Andes (aproximadamente 90km)
y finalmente desemboca en la laguna de Guanacache.
En esta cuenca las precipitaciones se dan en cantidades mayores en la época estival y las
precipitaciones medias anuales se acercan a los 220mm. En los meses de diciembre, Enero
y Febrero se da la época de mayor evo transpiración, de aproximadamente 782mm, entonces
esto culmina con un déficit de 562mm. El régimen de esta cuenca es nivoglacial. También
Martínez (2016) nombra las principales características del dique potrerillos, al cual lo define
como un dique regulador, cuyo objetivo es brindar de agua potable al Gran Mendoza. Al hablar
18
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
del dique en sí mismo, su capacidad es de 420 Hm3 y el espejo de agua es de 1500 Ha con
una altura de 114 metros y un largo de 470m. Fue inaugurado en el año 2005 y solo permite
controlar un tercio del caudal del rio.
En cuanto al embalse se observa que su profundidad es de 107m, su ancho es de 3km y el
largo total de 12. Su máxima cota de operación es de 1377 msnm y una cota mínima de 1340
snm. (Martinez, 2016)
Figura 11. Cuencas principales Rio Mendoza. Martínez, 2016. Subsecretaria de Recursos Hídricos.
I-4-5: Asentamientos Humanos
El distrito Potrerillos pertenece al departamento de Lujan de Cuyo, Provincia de Mendoza,
Argentina, y es una zona poco poblada. Según el último censo del año 2010, la cantidad de
habitantes es de 2075 personas, por lo que lo convierte en una zona con densidad muy baja
y por ende con pocos servicios. Entre su infraestructura más destacada cuenta con una
escuela primaria, un centro cultural y una planta potabilizadora (además del ya nombrado
dique Potrerillos). También hay diversos almacenes y restoranes.
Su trascendencia se debe a que es una zona turística debido a su atractivo paisajístico y la
cercanía con la montaña que genera un escenario completamente distinto que el de la ciudad.
Esto siempre ha sido así, pero desde la construcción del dique Potrerillos se acrecentó de
forma considerable debido a las actividades recreacionales que se realizan en este.
Por estas razones se encuentran en distintas localidades como El Salto, Las Vegas, Piedras
19
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Blancas, Valle del Sol; una gran cantidad de cabañas para alquilar, como así también
campings a los que acuden tanto turistas como la misma gente de la provincia de Mendoza.
Una curiosidad del lugar es que, en el año 2001, durante el censo, la población registrada
oficialmente fue de 0. Esto se debe a que durante esa época el dique Potrerillos estaba en
plena construcción y la gente que habitaba la Villa Potrerillos fue desalojada.
Aunque no es una zona muy poblada y el menor porcentaje de las personas viven todo el
tiempo, el atractivo turístico genera un gran flujo de personas que habitan cabañas por el fin
de semana generando un aumento considerable de la población en esas fechas.
Por lo dicho anteriormente se observa que en los fines de semana la población aumenta y
cualquier problemática que se genere en esos días, tendrá un impacto mayor. (Municipalidad
de Lujan, 2016)
I-4-6: Economía local
Se puede destacar principalmente como actividad local a todo lo relacionado en el turismo.
Esto se debe a distintos factores que hacen de Potrerillos un lugar turístico por excelencia. El
contacto con la naturaleza que se logra, sumado a la hermosa vista y la cercanía a la montaña,
como también el dique Potrerillos, generan que este lugar sea muy visitado tanto por
extranjeros como personas que habitan en Mendoza.
La fuente más importante son las cabañas en alquiler y venta en las distintas localidades de
Valle del Sol, Piedras Blancas, Las Vegas y El Salto y también los campings de estas
localidades que son bastantes concurridos.
Además, una fuente de ingreso es la proveniente de las actividades relacionadas al turismo.
Esto se refiere a actividades en las que es necesario pagar por ellas como montar a caballo,
kayak, vela. Y también actividades en las que no hace faltar pagar, pero la posibilidad de
realizarlas en este lugar genera una mayor concurrencia de turistas, como trekking, bici de
montaña, pesca. Si bien las actividades en las que es necesario pagar no generan por si
mismas un gran ingreso, ocurre lo mismo que con las no pagas, la posibilidad de poder
realizarlas le da un valor agregado a la zona. (Municipalidad de Lujan, 2016)
I-5: Materiales y métodos
Para realizar esta primera parte los materiales usados fueron:

Computadora para acceder a las distintas fuentes de archivos bibliográficas desde
papers hasta páginas gubernamentales. Dentro de esta categoría hay que hacer
referencia a los distintos programas utilizados para realizar el trabajo.
20
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Para realizar la búsqueda de información se utilizó el buscador Google Chrome, se accedió a
motor de búsqueda Google y Google Académico. Dentro de esta categoría también se hizo
de
uso
páginas
como
INSTITUTO
NACIONAL
DEL
AGUA,
CCT
MENDOZA,
SUBSECRETARIA RECURSOS HIDRICOS ARGENTINA, CONICET, INDEC BASE
REDATAM CENSO 2010, MENDOZA IRRIGACION, DEPARTAMENTO GENERAL DE
IRRIGACION, SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA DEL SERVICIO GEOLOGICO
MINERO ARGENTINO
Para las imágenes y realizar la cartografía del trabajo se utilizó:
1. Motor de búsqueda de Google
2. Programas como Word, Power Point, Paint, Google Maps, Google Earth, VSO Image
Resizer, SIG SEGEMAR.
3. Scanner para imágenes localizadas en libros.

Libros para temas principalmente complejos como lo es la geología y geomorfología.
En esta categoría se incluye el uso de la Biblioteca de la Universidad Maza y libros de
propiedad personal.
Capitulo II: Proceso
En el siguiente capítulo se realiza la descripción y explicación de aquellos conceptos
fundamentales relacionados a la edificación de una vivienda autosuficiente que son de
necesaria comprensión para lograr la aplicación del diseño de manera efectiva.
Se consideran aquellos aspectos que hacen a su estructura, como lo son los materiales
utilizados para su construcción, sus métodos para generar energía, la presencia de un clima
interno agradable para con el ser humano, los sistemas de recolección y tratamiento de agua
(ya sean grises o negras) y la implementación de sistemas sanitarios secos para la posterior
creación de compost.
Por otro lado, se mencionan aquellos principios esenciales que sirven como fundamento a la
creación de las viviendas autosuficientes, como así también a su posterior utilización para el
hábitat, utilización que implica un cambio en los paradigmas de las costumbres habitacionales
actuales de la sociedad, remplazando un sistema de dependencia energética por uno de
generación y administración propia, mediante el uso de tecnologías actuales que permiten el
aprovechamiento de fuentes de energías renovables, en este caso, la solar y eólica.
21
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Debido a la variedad de modelos y diseños existentes, el presente trabajo se centró en aquel
considerado de mayor eficacia, la “Nave Tierra” propuesta por el arquitecto Michael Reynolds
en el año 1990, diseño de vivienda autosuficiente que tuvo sus primeros prototipos en Nuevo
México, Estados Unidos.
II- 1. Conceptos principales
Como vivienda autosuficiente se define a aquellas construcciones realizadas a partir de
materiales naturales como así también reciclados, los cuales son elegidos en base a su
capacidad de retener calor y permitir la creación de un microclima agradable para con las
personas que habiten en el hogar (Palacios Blanco, 2007). Por otro lado, dichas viviendas son
diseñadas de tal manera que poseen la capacidad de aprovechar al máximo el entorno en el
cual están ubicadas, obteniendo del mismo tanto la energía como el agua para el consumo,
mediante el uso de paneles solares y tanques recolectores de agua de lluvia respectivamente.
De acuerdo a Reynolds (1990), una vivienda autosuficiente será tal en la medida que cumpla
una serie de parámetros determinados.
1) Creación de un microclima interno y conservación del calor: Las viviendas
autosuficientes diseñadas por Reynolds (1990) poseen densas paredes y un subsuelo
construidos a partir de neumáticos, los cuales tienen la característica de absorber el calor
durante el día y liberarlo durante la noche generando así, un clima estable. A esto se le suma
una pared principal la cual estará construida a partir de paneles de vidrio con el fin de lograr
la mayor absorción de calor posible como así también iluminar el ambiente. Esta pared de
vidrio será localizada de acuerdo a la posición del sol durante el invierno, de esta manera se
logra tener la mayor captación de energía posible durante los periodos más fríos.
2) Aprovechamiento de energías renovables: Reynolds (1990) indica que las principales
energías recolectadas y almacenadas por las casas autosuficientes son la solar, mediante el
uso de paneles fotovoltaicos, y la energía eólica, a partir del uso de turbinas de viento. La
energía captada por estos dispositivos es almacenada en baterías de ciclo profundo para su
posterior aprovechamiento. Es debido a este aspecto la importancia que implica realizar un
estudio de las condiciones climáticas del área en donde se desee construir una vivienda
autosuficiente, ya que las mismas dependen en su totalidad de factores atmosféricos que se
presentan en mayor o menor medida a lo largo del planeta.
3) Captación y tratamiento del agua: La principal fuente de agua utilizada en Reynolds
(1990) son las precipitaciones. Toda vivienda autosuficiente posee un sistema de captación
de agua de precipitación situado en el techo, dicha agua será canalizada hacia una cisterna,
22
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
la cual alimenta un sistema potabilizador consistente en una variedad de filtros que poseen
como función eliminar cualquier tipo de bacteria y/o contaminante presente en el agua. Una
vez purificada, el agua es conducida hacia un tanque para su posterior aprovechamiento.
Aguas grises: Las aguas grises son canalizadas hacia una celda botánica la cual tiene como
función oxigenar y filtrar el agua mediante el uso de plantas y bacterias, con el fin de reducir
la carga de nutrientes. El agua sobrante de este proceso de filtrado es utilizada en el desagüe
de inodoros, transformándose así en aguas negras.
Aguas negras: Las aguas negras provenientes del desagüe de los inodoros son canalizadas
hacia un tanque séptico en el cual se produce una digestión anaeróbica de las mismas,
transformando los residuos cloacales sólidos en líquidos. Una vez finalizado este proceso, el
agua será dirigida hacia celdas botánicas localizadas en el exterior de la vivienda.
4) Utilización de materiales de construcción ecológicos : Las viviendas autosuficientes
tienen como característica primordial una estructura arquitectónica basada en la
implementación de materiales de construcción ecológicos, entiéndase por estos, aquellos
materiales disponibles de manera natural en el entorno como lo es la tierra, o elementos
reciclados, como es el caso de ecoladrillos o neumáticos fuera de uso. Esto permite alivianar
el impacto generado por las empresas dedicadas a la fabricación de materiales de
construcción mediante el uso de elementos alternativos disponibles al alcance de cualquier
persona.
II- 2: Ubicación de la vivienda
Debido a que las viviendas autosuficientes configuran unidades dinámicas que se encuentran
en constante relación con el ecosistema y los factores ambientales que lo componen, es
menester poseer un conocimiento profundo de dichos factores, como así también la forma en
la que interactúan entre sí y con una posible vivienda autosuficiente.
La importancia de conocer las condiciones ambientales de una ubicación especifica de
manera previa, reside en que tanto el diseño como la construcción de una vivienda
autosuficiente depende de los fenómenos ambientales presentes, parámetros como la
selección de materiales, la disposición del frente de la vivienda o el sistema de obtención de
agua potable empleado, se verán alterados respecto a las condiciones climáticas o la
ubicación respecto a los hemisferios. Una vivienda construida en una zona con bajo nivel de
precipitaciones no podrá depender del agua pluvial como fuente principal de suministro,
debiendo enfocarse en la utilización de otras fuentes de agua para consumo humano.
23
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
A continuación se realiza una descripción de aquellos factores que influyen en el diseño de
una vivienda autosuficiente, como así también la variación que se produce en el mismo en
base a su implementación en las diversas franjas climáticas.
II-2-1. Exposición al sol
La importancia del sol reside en que es capaz de brindar energía, luz y calor, con tal magnitud
que su correcto aprovechamiento permitiría no depender de otros sistemas para lograr el
confort habitacional, tanto en cuestiones de climatización interna, como generación energética
para uso doméstico.
El diseño de la Nave tierra fue puesto a prueba por primera vez en Estados Unidos, más
precisamente en Nueva México, zona cuya amplitud térmica oscila entre los -35 °C y los 40°
C en verano, y sin embargo el diseño logro mantener una temperatura interna entre los 18 y
24° C sin requerir de la implementación de sistemas de calefacción ni refrigeración externos.
(Reynolds, 1990). Para lograr dicha estabilidad se requiere conocimientos referidos a la
ubicación, movimiento y altitud del sol, para sí orientar de manera correcta el frente de la casa
como
así
también
determinar
en
el
ángulo
en
el
cual
estará
dispuesto.
Por otro lado, resulta un aspecto clave los materiales empleados en la construcción de la
vivienda para lograr la entrada de la mayor energía calórica posible y su posterior contención
en la estructura, la cual luego será liberada de manera paulatina durante la noche. La
utilización del vidrio como fachada principal de la vivienda y el uso de neumáticos y tierra para
su esqueleto, configuran una combinación ideal para dicho propósito. El panel de vidrio
dispuesto en base a la ubicación y altitud solar, permite el paso de los rayos solares mientras
que la tierra y los neumáticos son excelentes almacenadores de calor. (Vale, 1978). Por lo
tanto, se puede establecer que el panel de vidrio, que constituye la pared frontal de la vivienda,
deberá estar orientado hacia la posición que posea el sol en el mes de invierno, para así lograr
el
máximo
aprovechamiento
de
su
calor
en
los
meses
más
fríos
del
año.
24
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Figura 12. Orientación del vidrio en base a la ubicación del sol. Extraído de Reynolds (1990). Nave Tierra.
Para lograr un mayor entendimiento de lo expuesto previamente, se procede a describir la
aplicación de estos conceptos en el diseño original de la Nave Tierra, en base a las
características presentes en Nueva México, Estados Unidos
En Nueva México, el día más frio del año ocurre en la estación invernal cuando el sol posee
una altitud solar equivalente a los 30°, por lo que los ventanales deberán orientarse de manera
perpendicular al sol en un ángulo de 60° y con dirección sur, logrando de esta manera que los
rayos solares ingresen con un ángulo de 90° a la vivienda. Logrando de igual manera que en
el verano, cuando el calor es indeseado, los rayos del sol no ingresen en su totalidad,
provocando la reflexión de los mismos.
25
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Figuras 13 y 14. Diferencia en la posición del sol respecto a invierno y verano. Extraído de Reynolds
(1990). Nave Tierra
El proceso previamente descripto se basa el principio físico de que la transferencia de calor
siempre ocurre desde un cuerpo caliente a un frio. En este caso, durante el día las paredes
frías absorben el calor del sol, mientras que, durante la noche, al enfriarse el aire, el calor
almacenado en las paredes comenzara a ser liberado hasta llegar al punto de equilibrio.
II-2-2- Disponibilidad de agua
El recurso agua es fundamental para el desarrollo de la vida, su ausencia significaría la
imposibilidad de habitar un determinado espacio físico, mientras que su escasez influiría de
26
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
manera negativa en lo que respecta al confort del ser humano, provocando impactos tanto en
su salud física como psicológica. Dicho esto, resulta fundamental conocer el régimen hídrico
de un sitio específico antes de diseñar el boceto una futura vivienda autosuficiente.
Si bien, la Nave Tierra de Reynolds se basa en la recolección de agua proveniente de las
precipitaciones, como del aprovechamiento de las precipitaciones níveas, esto solo será
posible en locaciones cuya cantidad anual de agua precipitada sea la suficiente como para
satisfacer los requerimientos de agua de un ser humano, ya sea para consumo o para higiene.
En otros sitios, donde las precipitaciones sean escasas, será necesario el aprovechamiento
de fuentes complementarias como lo es la obtención de agua subterránea mediante la
realización de pozos como así también el aprovechamiento directo de cualquier cuerpo de
agua, ya sea de naturaleza lentica o lotica. (van Lengen, 1982)
II-2-2-1. Sistemas de captación del agua
a- Sistemas de captación de aguas pluviales en techos
Este sistema consiste en la implementación de un diseño de bajo costo, pero alta eficiencia,
que permite canalizar el agua proveniente de las precipitaciones y almacenar la misma en
cisternas. El diseño de este sistema cuenta con una serie de pasos. (Palacios Blanco, 2007)
1- Captación: Requiere de un techo con una cierta pendiente que permita el escurrimiento
del agua hacia las canaletas. Es necesaria la limpieza periódica del techo para evitar posibles
fuentes de contaminación, como así también debe tenerse conocimiento de los materiales de
los cuales está compuesto el techo, debido a que algunos pueden resultar nocivos y
contaminar el agua, es por este motivo que se debe evitar techos de plástico y optar por techos
metálicos.
2- Recolección y conducción: Consiste en el traslado del agua hacia la cisterna, mediante
la disposición de canaletas ubicadas en la parte inferior del techo. Dichas canaletas deben ser
limpiadas de manera constante para evitar posibles obstrucciones, como así también se debe
disponer de una maya que sirva de filtro en la entrada al tubo que conduce a la cisterna.
3- Almacenamiento: Consiste en un tanque que tiene como función llevar a cabo el
27
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
almacenaje del agua captada. Este tanque no debe medir más de 2 metros, debe ser
impermeable y poseer una escotilla que permita su limpieza interior.
Esta cisterna se encuentra conectada a un sistema que se encarga de distribuir el agua en la
vivienda, previo proceso de filtrado.
Figura 15. Sistema de captación de agua pluvial. Extraído de Palacios Blanco (2007). La casa ecológica
De acuerdo a Reynolds (1990), con un rango de precipitaciones anuales equivalentes a 250
mm, la cantidad de agua recolectada mediante este sistema es suficiente para no depender
de otros modos de recolección.
b- Pozo de agua:
Consiste en la perforación del suelo con el fin de interceptar un acuífero o mantos de aguas
subterráneas (Bellido, 2004). Si bien es una gran fuente de agua, en muchas ocasiones
carente de contaminantes, su realización muchas veces resulta costosa y el proceso demanda
la utilización de un sistema de bombeo que consume energía eléctrica, la cual es sumamente
valiosa
en
lo
que
respecta
al
funcionamiento
de
una
vivienda
autosuficiente.
Una alternativa a esta problemática es hacer uso de una bomba solar de corriente directa, la
28
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
cual funciona de manera lenta y continua durante todo el día, siempre y cuando haya sol.
(Reynolds, 1990)
Figura 16. Esquema de pozo de agua. Extraído de Reynolds (1990). Nave tierra
II-2-3. Viento
El calentamiento de grandes masas de aire producido por la acción del sol configura el
fenómeno conocido como viento. Dicho fenómeno consiste en el ascenso del aire caliente, lo
que provoca el arrastre y movimiento de las masas de aire que se encuentran a su alrededor.
En ciertas ocasiones, el movimiento de estas masas de aire es de carácter predecible gracias
al estudio de las condiciones climáticas y geográficas, como así también provendrá de la
misma dirección en la mayoría de las ocasiones. El conocimiento respecto a los patrones del
viento es lo que facilita su aprovechamiento, ya sea con fines de ventilación o generación de
energía. Para ventilación, se realiza una apertura en la parte de la vivienda que este de
espaldas al viento, lo que provocara que una corriente de aire dentro de la vivienda y la
renovación constante del mismo. Para la energía se utilizan molinos, los cuales poseen una
29
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
serie de brazos que son puestos en movimiento por el accionar del viento, generando
electricidad que puede ser utilizada o almacenada en baterías. (Reynolds, 1990)
II-2-3-1. Estratificación del aire
Cuando un fluido aumenta su temperatura, se eleva, pero cuando se enfría, desciende. Este
principio físico es lo que determina el fenómeno de la estratificación. Cuando se logra que el
aire caliente atrapado en la parte superior de espacio determinado se escape, se permite que
ingrese aire frio desde el exterior, siempre y cuando haya un orificio de entrada. En el caso de
las Naves Tierra, estas poseen una claraboya alta operable, como así también unas ventanas
bajas ubicadas en cada una de las habitaciones y espacio, con el fin de dejar escapar el aire
caliente y crear circulación de aire dentro de la vivienda, manteniendo así un ambiente sano
y fresco para el bienestar humano. (Reynolds, 1990)
Figura 17. Esquema de sistema de ventilación. Extraído de Reynolds (1990). Nave Tierra
II- 3. Diseño
Como fue mencionado anteriormente, existe varias alternativas a la hora de diseñar una
vivienda autosuficiente, este trabajo se basa en aquel que se considera el más eficiente en
cuanto a su rendimiento y autonomía energética, la Nave Tierra de Michael Reynolds. Dicho
diseño es conocido con el nombre de “modulo U”, y consiste en un modelo estandarizado el
cual posee caracterizas especificas en cuanto a los materiales empleados para su
construcción, su forma, su disposición y su rendimiento esperado, tanto en la generación
energética como en la recolección, purificación, distribución y reciclaje del agua.
El modulo consiste en un espacio individual en forma de letra “U” , el cual posee: tres paredes
30
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
de masa densa ( con el fin de almacenar en ellas calor durante el día ), las cuales se
encuentran construidas en base a neumáticos recubiertos en tierra ; una pared de vidrio ( la
cual permite el ingreso de luz y energía calórica proveniente del sol ) cuya disposición estará
determinada por el clima de la zona, la altitud solar y la ubicación geográfica especifica ; y un
tragaluz ubicado en el techo.
La estructura suele realizarse enterrada de manera leve en el suelo, esto permite su
estabilidad como así también ayuda a lograr la climatización interna del habitad.
Figura 18. Vista aérea de un módulo U. Extraído de Reynolds (1990). Nave Tierra
Figura 19. Vista de costado de un módulo U. Extraído de Reynolds (1990). Nave Tierra
31
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Es recomendable que dicho modulo no supere las dimensiones correspondientes a 5,4 metros
de ancho y 7,8 metros de profundidad. En caso de que dichas medidas sean superadas, la
masa de aire en el interior de la vivienda se volverá tan grande que la masa correspondiente
a las paredes vera su capacidad para mantener la climatización interna del hábitat.
En caso que se desee constituir una vivienda más espaciosa, es necesaria la construcción de
diversos módulos y su posterior conexión respetando una serie de reglas.
II-3-1 Combinación de módulos
Como fue mencionado anteriormente, un módulo no es necesariamente una vivienda en su
totalidad, sino una habitación o espacio individual que no puede superar determinadas
dimensione, es debido a esta situación que se han establecido una serie de principios y reglas
que permiten la unión efectiva de los módulos U, creando conexiones entre cada uno de estos
espacios. Es de esta manera que se logra el correcto desarrollo de una vivienda autosuficiente
espaciosa capaz de alojar múltiples personas sin perder su capacidad de brindar bienestar.
a- Línea recta
Es el tipo de combinación más simple, consiste en construir los módulos unos al lado del otro,
conectándose los mismos mediante el invernadero situado en la parte frontal.
Figura 20. Vista aérea de una combinación en línea recta. Extraído de Reynolds (1990). Nave Tierra
32
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
b- Fila escalonada
Esta disposición es igual a la de línea recta, con la única diferencia de que en este caso los
módulos son construidos de manera escalonada. Este modelo de combinación de módulos
encuentra su fundamento en el ángulo acimut solar.
Figura 21. Vista aérea de un sistema escalonado. Extraído de Reynolds (1990). Nave Tierra
c- Paso recto en pendiente
Este tipo de combinación solo puede ser llevado a cabo en terrenos que presentan cierto nivel
de pendiente. Consiste en la construcción de módulos uno detrás del otro, estando siempre
el modulo presente en la parte trasera más elevada respecto al que se encuentra delante. En
33
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
estos casos, el techo de la vivienda ubicada delante puede ser utilizado como
terraza del módulo trasero
Figura 22. Vista lateral del paso recto en pendiente. Extraído de Reynolds (1990). Nave Tierra
Las tres combinaciones previamente mencionadas respetan dos preceptos primordiales:
• Nunca se deben realizar aberturas en las paredes de masa densa, y en caso de que se
realicen, es recomendable que sean mínimas
• Los módulos deben ser dispuestos de manera tal que no se provoquen bloqueos totales ni
parciales de la pared de vidrio de alguno de ellos.
II-3-2. Materiales de construcción
La urbanización y la edificación son actividades que acarrean intrínsecamente un determinado
el impacto hacia el medio ambiente, el grado de dicho impacto estará determinado por la
manera en que la misma se lleve a cabo, como así también por las medidas de mitigación que
se adopten, si es que se adopta alguna.
En cuanto a gastos energéticos, cabe destacar que la producción de una tonelada de madera
requiere el consumo de 580 kW/h (incluyendo talar, serrar y transportar), mientras que la
producción de una tonelada de aluminio es 12 veces, el acero ,24 veces; el vidrio, 14 veces;
el plástico, 6 veces; el cemento, 5 veces y el ladrillo, 4 veces. (Palacios Blanco, 2007)
Esto situación implica que los materiales usualmente utilizados en las construcciones diarias
poseen un efecto sobre el medio ambiente, su producción y transportes requieren tanto del
uso de energía como de recursos. Además, cabe resaltar el hecho de que el petróleo
34
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
constituye una de las principales materias primas en cuanto a la fabricación de numerosos
materiales de construcción actualmente utilizados.
Es en este punto donde surge la alternativa de los materiales naturales como lo son la tierra,
la cal, el yeso, la piedra y la madre. Dichos materiales se pueden reciclar, no contaminan y
forman parte de los ciclos ecológicos, manteniendo así, en la mayor medida posible, el
equilibrio y armonía del ecosistema. Además, los materiales naturales consumen una mínima
cantidad de energía en su elaboración y usualmente, son locales. Como ejemplo de esto se
puede citar el caso del adobe hecho de tierra, el cual se encuentra en el terreno donde se
planea construir. (Palacios Blanco, 2007)
En base a lo mencionado, Palacios Blanco (2007) elaboró una lista sobre las cualidades
presentes en los materiales catalogados sanos y ecológicos:
• Ausencia de sustancias toxicas con potencial para dañar la salud
• Son resistentes y pueden separarse con medios locales
• Son de naturaleza renovable y se encuentran de manera abundante
• Su origen y su fabricación tienen un efecto mínimo en el medio natural
• Su producción se caracteriza por la presencia de buenas condiciones laborales
• No producen radiaciones naturales o inducidas
• Destacan por sus cualidades térmicas y acústicas
• No producen contaminación electromagnética
• Pueden ser reutilizados o reciclados
• Son biodegradables
• Se pueden reciclar en su uso original o tener uno distinto.
Seleccionar los materiales de manera adecuada resulta un punto clave a la hora de lograr la
construcción de una vivienda sana para con el usuario y el medio ambiente circundante. De
acuerdo a Palacios Blanco (2007) deben evitarse los materiales que presenten las siguientes
especificaciones:
• Evitar materiales de naturaleza nociva como el asbesto, cloro o PVC.
• Evitar la utilización de metales pesados
• No hacer uso de materiales que emanen gases considerados nocivos
• Priorizar el uso de cemente natural por sobre el artificial
• Se debe limitar el uso del acero, y en qué caso de que se utilice, debe estar derivado al
suelo para producir la descarga de su electricidad
• Hacer uso de sistema de refrigeración “Greenfreeze” (a base de propano)
• Evitar el uso de Impermeabilizantes bituminosos.
• No hacer uso de fibrocementos
35
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
II-3-2-1 Selección de materiales
De acuerdo a Reynolds (1990), a la hora de realizar la selección de los materiales empleados
en la construcción de una vivienda autosuficiente, en este caso un módulo U, se debe ajustar
el criterio a una serie de principios básicos, para así evitar que la vivienda genere el menor
impacto y degradación ambiental posible. Es una correcta elección de los materiales lo que
permite que una vivienda autosuficiente sea un elemente más del ecosistema, y logre una
relación de armonía con el mismo.
A continuación, se elaboró una lista de los principios básicos a los cuales la elección de
materiales se debe adecuar.
Autóctonos:
Se opta por materiales locales con el fin de evitar los grandes costos energéticos que están
implicados en el traslado. La mejor alternativa en este caso son los neumáticos de caucho de
los automóviles, cabe resaltar el hecho de que los mismo son autóctonos de cualquier urbe
densamente poblada. Además, mediante el uso de neumáticos como material de construcción
se fomenta la reutilización de un elemento que de otro modo culminaría arrojado en un
vertedero.
Capaz de ser moldeados con poca o sin energía:
Los neumáticos pueden ser utilizados en pilas para formar las paredes de un módulo U, sin
necesidad de ninguna modificación previa. Todo lo que se requiere para su eficiente uso como
material de construcción es rellenar y compactarlos con tierra para lograr una mayor
estabilidad. Dicha tarea puede ser aprendida y llevada a cabo por cualquier cosa requiriendo
una cantidad mínima de herramientas.
Masa
Cabe recordar que, en diseño de una Nave Tierra, resulta fundamental el almacenamiento de
calor en las paredes con el fin de lograr la climatización interna. Es por ello que se utiliza tierra
compactada dentro de los neumáticos, dicho material posee una excelente capacidad y
densidad para llevar a cabo la retención de temperatura, que luego será liberada de manera
progresiva durante la noche. Se considera que una pared de neumáticos recubierta por tierra
36
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
compactada constituye un excelente bloque de construcción térmico, como así también brinda
una gran estabilidad estructural.
Durabilidad
La durabilidad que ofrece una pared compuesta de neumáticos rellenos con tierra compactada
es insuperable, considerándose la misma durara para siempre. Solo existen dos factores
capaces de deterioro el caucho: la luz solar y/o el fuego. Esta problemática es combatida
mediante la cubierta de tierra, evitando que los neumáticos estén en contacto con la luz del
sol. Por otro lado, el relleno de tierra también brinda la capacidad a los neumáticos de poseer
una mayor resistencia a la incineración
Resistencia
Una pared compuesta de caucho y tierra presenta una increíble resistencia estructural,
teniendo la capacidad de moverse o vibrar sin sufrir fracturas en su composición. Se considera
que un bloque estructural de caucho y tierra posee el potencial suficiente como para resistir
el movimiento propio de un terremoto. La cubierta rellena de tierra compactada es, quizás,
uno de los materiales más resistentes y densos que pueden utilizarse a la hora de realizar
una construcción. Sumado a esto el beneficio del bajo costo que su elaboración requiere, tanto
a nivel energético como económico.
Figura 23. Muros de neumáticos y tierra compactada. Extraído de Reynolds (1990). Nave Tierra
37
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Uso/aplicación de baja tecnología:
El equipamiento necesario para la realización de un módulo U es mínimo. Como primera
medida, y quizás la más costosa, se requiere la labor de una retroexcavadora que acondicione
el terreno en el cual se desea llevar a cabo la construcción.
Las otras herramientas necesarias consisten en: una moto sierra y una mezcladora de
cemento, el cual será utilizado para el techo.
II-3-2-2. Materiales secundarios
Reynolds (1990) considera a los materiales secundarios como aquellos que sirven de relleno
para paredes, techos, suelos, vidrios y carpintería
Relleno de las paredes:
Para la realización de aquellas paredes de jerarquía secundaria que tienen como función
dividir el módulo U en la cantidad de espacios deseados, se hace uso de un material que
cumple con todos los criterios de selección previamente mencionados, a excepción de la
masa, debido a que no es necesario. Dicho material son las latas de aluminio, las cuales son
consideradas ideales debido a su bajo peso, la poca habilidad que requiere su correcta
utilización, poseen gran durabilidad y resistencia, y por sobre todas las cosas, son de muy
fácil obtención. Además, se estaría recurriendo a la reutilización de un elemento que se
encuentra que usualmente es considerando residuo, alivianando así el impacto al ambiente
38
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
que generan las latas de aluminio al ser arrojadas ya sea en un vertedero o en sitios no aptos
para su disposición.
Figura 24. Pared secundaria a base de latas de aluminio y cemente. Extraído de Reynolds (1990). Nave
Tierra
Techos:
Para la realización del techo se coloca una serie de vigas que atraviesan la estructura en
dirección oeste/este, y luego estas vigas son cubiertas con una lámina. Tanto las vigas con la
cubierta pueden ser de cualquier tipo de material que carácter autóctono. Si bien
generalmente se utiliza madera, tanto para las vigas como para la cubierta, también se puede
hacer uso de acero o cemento, el hecho importante es que el material cubra una distancia de
20 a 30 metros.
En la actualidad, se está experimentando con vigas fabricadas en base a basura triturada y
adhesivos
liquidas,
las
cuales
poseen
una
resistencia
similar
al
cemento.
Una vez lista esta estructura, se procede a colocar barreras de vapor convencionales y una
serie de capas aislantes, las cuales consisten en el uso de espuma aislante y la colocación
de una placa rígida, la cual se recomienda que sea de cemente, chapa o acero, con el fin de
que el agua de lluvia captada llegue a la cisterna lo menos contaminada posible.
39
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Figura 25. Techo realizado a partir de vigas de madera. Extraído de Reynolds (1990). Nave tierra
Pisos:
Al igual que el techo, para el piso también se puede optar entre por la utilización de una
diversidad de materiales, preferentemente autóctonos, los cuales comprenden cemente, losa,
baldosa o madera. Una vez de las mejores opciones para este apartado consiste en el empleo
de adobe, un material que se encuentra en cualquier zona y posee un mínimo impacto
energético, sumado a esto su capacidad para almacenar temperatura y colaborar a la
mantención de la climatización interna.
Vidriado:
La pared de vidrio constituye la fachada frontal del módulo U, y tiene como fin captar la energía
calórica proveniente del sol. Este vidrio debe ser de cristal doble y aislante; mientras que sus
dimensiones frecuentemente son de 117x229 centímetros.
Este componente es de carácter esencial, permite que los rayos solares ingresen a la vivienda
y sean almacenados en forma de calor por masa de las paredes de neumáticos y tierra. La
orientación del mismo dependa del clima propio de cada zona. En sitios fríos resulta
fundamental captar la mayor cantidad de rayos solares posibles durante el día, debido a que
es necesario acumular grandes cantidades de energía calórica en la masa de las paredes
para combatir el frio de las noches. Por lo tanto, el como ya fue mencionado anteriormente, el
vidrio deberá estar directamente orientado a la ubicación del sol durante el solsticio de
40
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
invierno. Sin embargo, en aquellos sitios de características cálidas, no es necesaria dicha
orientación, y el vidrio solo cumplirá la función de iluminar el interior de la vivienda. Además,
en climas cálidos se deben elaborar paredes de menor grosor, almacenar más temperatura
de la necesaria configuraría un ambiente interno caluroso que resultaría incómodo para los
usuarios de la vivienda. Por lo tanto, se establece que tanto la orientación del vidrio como el
grosor de las paredes representan un factor que se encuentra en relación de dependencia
directa con las condiciones climáticas circundes. (van Lengen, 1982)
II- 4. Sistemas
Por sistemas se entiende aquellos elementos que combinados forman una matriz dinámica
funcional que permite la autonomía y asegura el correcto rendimiento de la vivienda
autosuficiente, ya sea almacenando energía, como así también mediante la captación, filtrado,
distribución y reutilización del agua.
Dichos sistemas constituyen el aspecto más importante de un Nave Tierra, son estos los que
permiten la independencia total de fuentes de abastecimiento externas, mediante el
aprovechamiento de recursos y energías renovables que se encuentran en el entorno medio
ambiental. Dicho aprovechamiento debe ser llevado a cabo de manera sostenible, de otro
modo se estaría generando una contradicción con aquellos principios primordiales que
inspiran la construcción de una Nave Tierra.
A continuación, se realizó un listado y posterior explicación de cada de unos los sistemas que
integran una vivienda autosuficiente, en este caso, una Nave Tierra.
•Sistema eléctrico solar
•Sistema eléctrico eólico
•Sistema de filtrado de agua
•Sistema de reutilización de aguas grises
•Sistema de eliminación de aguas residuales
II-4-1. Sistema eléctrico solar
II-4-1-1. Consideraciones iniciales
Antes de detallar el funcionamiento de un panel solar y su capacidad para proveer electricidad,
es necesario recalcar el hecho de que la utilización de la energía solar debe estar acompañada
por un cambio de paradigmas en cuanto a las costumbres respecto al consumo energético.
Es necesario analizar a profundidad cuales son los electrodomésticos que realmente son
necesarios en la vida diaria y descartar aquellos que no lo son, esto permite aumentar los
niveles de eficiencia energética y solo utilizar la misma en aquellos casos que verdaderamente
41
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
se requiera. También existe la posibilidad de intercambiar ciertos electrodomésticos por
opciones de menor consumo, como lo es el caso de las lavadoras de ropa o las heladeras a
base gas. Además, es menester mencionar que el diseño de la Nave Tierra soluciona de por
si todos problemas relacionados con la calefacción y refrigeración del ambiente interno,
aspecto en el cual una vivienda convencional consume increíbles cantidades de energía.
Este cambio resulta fundamental si se posee la pretensión de lograr independencia energética
mediante el uso de paneles solares sin depender de fuentes de energía externas, si estas
recomendaciones no se respetaran, el consumo energético superaría en gran medida a la
capacidad del panel de generar electricidad, dejando de lado el verdadero sentido por el cual
las Naves Tierras fueron diseñadas. (Reynolds, 1990)
Figura 26. Tabla comparativa entre gasto eficiente e ineficiente. Secretaria de energía (2008). Energía solar.
II-4-1-2. Energía solar fotovoltaica
Consiste en el aprovechamiento de la energía proveniente del sol con el fin de transformarla
de modo directo en energía eléctrica. Dicha transformación directa se lleva a cabo mediante
la disposición de paneles fotovoltaicos, los cuales consisten en placas rectangulares
42
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
compuestas por un conjunto de celdas fotovoltaicas protegida por un marco de vidrio y
aluminio anodizado (BUN-CA,2002)
Figura 27. Panel solar. Extraído de BUN-CA (2002). Manual sobre energía solar fotovoltaica.
Celdas fotovoltaicas:
Constituyen el componente básico de un panel solar, tienen como función principal captar la
energía contenida en la radiación solar y transformarla de manera directa en energía eléctrica.
Las celdas fotovoltaicas están fabricadas principalmente a partir de un grupo de minerales
catalogados semiconductores, siendo el silicio el más utilizado. Si bien el Silicio es un
elemento abundante en el mundo debido a ser un componente de mineral de la arena, es
requisito que el Silicio sea de alta pureza, de lo contrario no se produciría el efecto fotovoltaico.
Una celda fotovoltaica posee una dimensión equivalente a los 10 centímetros de alta por 10
de ancho y posee el potencial para generar alrededor de un vatio a plena luz del día. La
mayoría de los paneles solares suelen contar con 36 celdas fotovoltaicas, y cada una de ellas
posee una vida útil de 20 a 30 años. (BUN-CA, 2002)
Batería:
Debido a que las horas de sol durante el día son limitadas, es necesario contar de un
dispositivo para almacenar la energía eléctrica generada, esta es la función que cumplen las
baterías. Las mismas son generalmente baterías de ciclo profundo de 6 Volts agrupadas
mediante cables en serie y en paralelo con el fin de obtener una gran batería de 12 o 24 Volts.
Para lograr que una batería tenga la mayor vida útil posible deben llevarse a cabo una serie
de medidas preventivas como lo son, no abusar de su uso y no dejar que su carga se agote
de manera frecuente, por ello es recomendable instalar un sistema que desconecte
43
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
automáticamente la batería al detectar que la carga ha alcanzado un nivel de umbral inferior
crítico.
Las baterías tienen que estar almacenadas en un espacio a temperatura ambiente con el fin
de maximizar su rendimiento y potencial. El cuarto de almacenaje de baterías constituye una
pieza clave en el diseño de una Nave Tierra. Dicha habitación debe estar dotada de buena
ventilación y separada cualquier otro equipo eléctrico. (Reynolds, 1991)
Figura 28. Diagrama del sistema eléctrico solar dispuesto en un módulo U. Extraído de Reynolds (1991).
Nave tierra.
44
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
II-4-1-3. Ventajas y desventajas
La energía solar posee una serie de ventajas y desventajas que son representadas en la
siguiente tabla ilustrativa. (Alonso Montes et al.,2002)
Figura 29. Tabla de ventas y desventajas. Extraído de Alonso Montes et al. (2002). Energía solar
fotovoltaica.
II-4-2. Energía eólica
Se define a la energía eólica como aquella que se obtiene en base a la energía cinética
generada por las corrientes de viento. Los aerogeneradores, estructuras encargadas de
generar energía eléctrica en base al aprovechamiento del viento, requieren de vientos de 4
metros por segundo para comenzar a generar energía, alcanzan su máximo rendimiento con
vientos de 12 a 15 metros por segundo, y deben ser puestos fuera de servicio cuando los
vientos alcancen velocidades iguales o superiores a los 25 metros por segundo, de lo contrario
podrían producirse daños en el mecanismo. (Palacios Blanco, 2007)
II-4-2-1. Aerogeneradores
Son equipos especialmente diseñados para la generación de electricidad. Actualmente se
fabrica una amplia gama de aerogenadores, los cuales van desde pequeños mecanismos
capaces de generar de 100 a 150 W, como así también grandes modelos experimentales que
han llegado a superar la marca de los 1500 W generados.
Un aerogenerador está compuesto por dos mecanismos principales, un motor compuesto por
un eje y un sistema de palas. La acción del viento genera el movimiento de las aspas,
45
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
produciendo de esta manera el giro del eje central, el cual está conectado por una serie de
engranajes a un generador eléctrico. (Morales y Rapallini, 2003)
Ilustración 29. Esquema de sistema energético eólico. Extraído de Palacios Blanco (2007). La casa
ecológica.
El aprovechamiento de este tipo de energía presenta ciertas ventajas respecto a otras
opciones de generación energética. (Palacios Blanco, 2007)
• No provocan la emisión de contaminantes al medio ambiente, si bien los grandes campos
de aerogeneradores generan un impacto al ser construidos, la implementación de un
aerogenerador en una vivienda no acarrea ningún tipo de degradación ambiental.
• Es una energía confiable y de alto rendimiento, capaz de competir con cualquier otro tipo
de energía siempre y cuando se desarrolle con la magnitud necesaria.
• La construcción de un aerogenerador requieren poco tiempo de construcción respecto a
instalaciones relacionadas a otros tipos de energías.
4-2-1-1. Diseños de aerogeneradores
Actualmente existe una enorme variedad de modelos de aerogeneradores diferenciados
entre sí por parámetros como la potencia proporcionada, el número de palas o incluso por la
46
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
manera de producir energía eléctrica. Los aerogeneradores pueden, entonces, clasificarse en
base a los siguientes criterios. (Palacios Blanco, 2007)
Figura 30. Diseños de aerogeneradores. Extraído de Palacios Blanco (2007). La casa ecológica.
II-4-3. Sistema de filtrado de agua
Como fue mencionado anteriormente, el agua de precipitación captada mediante las canaletas
situadas en el techo, es almacenada en cisternas. Estas cisternas están conectadas a un
sistema de filtración, el cual tiene como función principal la eliminación de los posibles
contaminantes que el agua contenga, los cuales pueden ser tanto sólidos en suspensión como
bacterias patógenas. (van Lengen, 1982)
Una Nave Tierra puede poseer dos sistemas de filtración distintos en cuanto a su potencia de
filtrado, esto va a depender del origen que tengan las aguas que deseen filtrarse. Cuando el
agua es obtenida mediante un sistema de captación en el techo, quizás lo más recomendable
sea un sistema de filtrado de agua limpia, por el contrario, en caso de que el agua se obtenida
47
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
mediante escurrimiento de la tierra o a través de un pozo subterráneo, lo más conveniente es
proceder a la instalación de un sistema de filtrado de aguas sucias.
Ambos tienen el mismo fin, lograr que el agua obtenida sea potable para el ser humano, es
decir, no cause ningún tipo de consecuencia en su salud, la única diferencia entre ellos
consiste en la presencia de más o menos cantidad de filtros en el proceso. (Reynolds, 1991)
II-4-3-1. Filtrado de aguas limpias
Figura 31. Filtrado de aguas limpias. Reynolds (1991). Nave Tierra
El sistema de filtrado de aguas limpias presenta una cantidad total de tres filtros, cada uno de
los cuales posee membranas progresivamente más pequeñas, impidiendo así el paso de los
probables contaminantes contenidos en el agua. La presión es brindada al sistema por una
batería de 12 volteos, y dicha presión es controlada por un sistema de válvulas. El sistema no
48
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
presenta aspectos complejos y su desarrollo está al alcance de cualquier persona que posea
conocimientos mínimos de plomería. (Reynolds, 1991)
II-4-3-2. Filtrado de aguas sucias
Figura 32. Filtrado de aguas sucias. Reynolds (1991). Nave Tierra
En caso de poseer sospechas respecto al estado del agua que se desea filtrar, es
recomendable el diseño de un filtro para aguas consideradas sucias. El mismo, a diferencia
del anterior, cuenta con 5 filtros, siendo el ultimo aquel filtro especial encargado de hacer apta
el agua para el consumo humano, ejemplo de esto es el filtro ultravioleta, el cual tiene la
capacidad de eliminar la totalidad de bacterias, virus y coliformes presentes en el agua sin
alterar su composición fisicoquímica. Al igual el filtro para aguas limpias, cuenta con una
batería de 12 Voltios que provee la presión necesaria para que el agua recorra el modulo en
su totalidad, y fomentar su traspaso a través de las membranas de los filtros. (Reynolds, 1991)
49
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
II-4-4. Sistema de tratamiento de aguas grises y residuales
Figura 33. Diagrama de Modulo U desde un punto de vista lateral. Extraída de http://earthship.com/
En el caso del agua gris, es decir, aquella proveniente del lavabo, son canalizadas mediante
un tubo hacia un filtro que eliminara las grasas generalmente incorporadas en procesos de
limpieza. Una vez libre de grasas, las aguas grises son conducidas hacia una celda botánica
compuesta por frutos y vegetales comestibles, dicha celda tiene como función principal
oxigenar y filtrar el agua mediante, en este paso también son influyentes las bacterias que
habitan el suelo de la celda, debido a que eliminan nutrientes mediante sus procesos
metabólicos., con el fin de reducir la carga de nutrientes. El agua sobrante de este proceso es
redirigida y almacenada en un tanque de aguas grises, la cual tendrá como fin servir para el
desagüe de inodoros, convirtiéndose así en aguas negras y siendo sometidas al siguiente
tratamiento. (Reynolds, 1991)
Cuando se trata de aguas negras, aquellas provenientes del desagüe del inodoro, son
canalizadas mediante un tubo a un tanque séptico solar ubicado en el exterior de la
vivienda, en el cual se produce una digestión anaeróbica de las mismas, provocando la
degradación del material residual contenido en el agua y transformando así, los residuos
cloacales sólidos en líquidos. Una vez finalizado este proceso, el agua será dirigida hacia
celdas botánicas localizadas en el exterior de la vivienda, en la cual el fluido resultante se
50
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
incorporará al suelo, aportando nutrientes tanto a plantas como a bacterias, y devolviendo
estos a los correspondientes ciclos biogeoquímicos. Es importante destacar que en dicha
celda botánica no podrán cultivarse plantas destinadas al consumo humano. (Reynolds,
1991)
Capitulo III: Diseño de viviendas autosuficientes en Valle del Sol
Una vez realizada la descripción y análisis de los aspectos generales sobre el diseño de una
vivienda autosuficiente, es menester llevar a cabo un estudio en cuanto a las posibilidades de
aplicabilidad que posee el modelo en el área de estudio elegida para la investigación.
Para dicho fin, es necesario tener en cuenta y poseer conocimiento de los factores
ambientales presentes en la zona de estudio, y como estos se relacionan e ejercen un
importante grado de influencia respecto al diseño y construcción de una vivienda
autosuficiente.
Aspectos como las irradiaciones solares, las horas luz y la nubosidad serán determinantes a
la hora de generar electricidad mediante paneles solares; la velocidad del viento y la densidad
del aire determinara el grado de generación eléctrica de un aerogenerador; las leyes vigentes
limitaran la selección de los materiales y ciertos aspectos de la construcción; los riesgos
ambientales configuran un aspecto clave a la hora de elegir el sitio para la edificación como
así también imposibilitan la utilización de ciertos materiales; y la cantidad y régimen de las
precipitaciones determinan la posibilidad de depender exclusivamente de una cisterna
recolectora o si es necesario el uso de fuentes externas para obtener agua.
lll-1. Diseño
Como se mencionó anteriormente en el capítulo I, el clima de Valle del Sol corresponde a uno
del tipo árido frio. Esto es debido a que posee precipitaciones medias anuales menores a los
300 mm y la temperatura media es inferior a los 10° (Inzunza, 2002).
En los siguientes datos obtenidos por la estación aguaditas, durante su periodo en vigencia,
se pueden apreciar dichas características.
51
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Temperatura media anual
7,6 C°
Temperatura máxima media
13,0 C°
Temperatura mínima media
2,3 C°
Precipitación media
294,3 mm
Figura
34.
Tabla
de
características
climatológicas
de
potrerillos.
Extraída
de
http://www.potrerillos.com.ar/clima.asp
Establecido esto, es necesario recordar que el diseño original de la NT fue pensado en base
a las condiciones frías y extremas presentes en el desierto de Nuevo México, en Estados
Unidos.
Es decir, que, en el caso de Valle del Sol, no es necesaria la implementación de
modificaciones al modelo expuesto en el “Capitulo II”. El diseño de NT, tal como fue expuesto,
lograría un rendimiento y desempeño ideal en base a las condiciones climáticas presentes en
la localidad de Valle del Sol, poseyendo la capacidad para mantener un clima interno
agradable y brindando confort a los habitantes de la vivienda.
Los únicos casos en los cuales son necesarias ciertas modificaciones al diseño, se da en los
casos en los cuales se desee realizar la construcción de una NT en climas cálidos. En dichos
climas, no es necesaria la ganancia solar, por lo que no es necesario que el vidrio frontal
posea pendiente ni este orientado a la posición del sol durante el invierno.
Por otro lado, es importante mencionar que, si bien el clima presente en Valle del Sol es frío,
no presenta condiciones extremas, por lo que las habitaciones de la NT podrán ser tan amplias
como la estructura lo permita, sin riesgos de romper con el equilibrio térmico interno.
lll-2. Sistema energético
La NT fue creada con el objetivo de generar su propia energía, sin depender de esta manera
de fuentes externas para la satisfacción de las necesidades energéticas de los habitantes de
la vivienda. Las dos principales fuentes mediante las cuales una NT genera su energía son:
El aprovechamiento de la irradiación solar mediante el uso de paneles solares fotovoltaico y
la utilización de aerogeneradores capaces de convertir la energía cinética del viento en
energía eléctrica.
Estas energías son consideradas renovables y limpias. Tanto el viento como el sol son
constituyen fuentes inagotables de energía, sumado a que su aprovechamiento mediante el
52
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
uso de las ya mencionadas tecnologías no provoca emisiones contaminantes de ningún tipo
ni ruidos molestos que puedan producir perturbaciones en la fauna local.
La cantidad de electricidad generada tanto por un panel solar como por un aerogenador
depende de dos factores primordiales:
• La velocidad de los vientos en el caso de los aerogenadores, y el índice de irradiación solar
respecto a los paneles solares
• La calidad y características específicas de los dispositivos que se desee emplear. Un panel
solar de 100W generara el doble de energía por hora que uno de 50W.
Una vez conocidos los parámetros mencionados anteriormente, es posible realizar una
estimación de los índices de generación eléctrica que se obtendrán, para así determinar si la
misma será suficiente para satisfacer la demanda energética de los habitantes de la NT.
A continuación, se procede a realizar una estimación de dichos valores energéticos
considerando las características presentes en Valle del Sol.
lll-2 -1. Paneles solares
Los valores en cuanto a irradiaciones solares que posee la provincia de Mendoza, la
convierten en una zona ideal para el desarrollo de la energía solar. La instalación de una
determinada cantidad de paneles solares fotovoltaicos en una vivienda junto con el desarrollo
de una mayor conciencia y responsabilidad en cuanto al consumo energético, poseen el
potencial para configurar un escenario de autonomía energética en el cual no es necesario
depender de una matriz externa.
Es decir, mediante una única inversión inicial se puede lograr obtener la energía de una fuente
renovable y limpia, que además requiere un mantenimiento mínimo. Un panel solar posee una
duración promedio de 20 a 25 años y solo requiere ser limpiado con agua cuando la situación
lo amerite. (BUN-CA, 2002)
Por otro lado, en este punto entran en juego numerosas variables, si bien este informe está
centrado en el rendimiento que otorgaría un panel solar instalado en una vivienda en Valle del
Sol, sería poco pretencioso limitarse al estudio de un caso aislado, es necesario considerar a
la energía solar como una alternativa absolutamente viable a las fuentes actuales, o por lo
menos como un complemento que facilitaría la disposición de energía en zonas remotas,
donde no es factible la conexión al tendido eléctrico. Para ello es necesario inversiones
iniciales de gran calibre, y si bien es totalmente valido que un particular adquiera un panel
solar y se beneficie de su funcionamiento, una política pública basada en la obtención de
financiamiento internacional y el desarrollo de la energía solar desde una esfera estatal,
permitiría llevar a cabo una matriz energética limpia de carácter descentralizada, esto se
refiere, a que cada habitante genere su propia energía de manera autónoma, pero que a su
53
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
vez se esté conectado a un sistema energético común, el cual permitiría que la energía
sobrante no se desperdicie, y además, servir como auxilio en aquellos casos en los cuales
alguien requiera mayor energía de la que su panel solar brinda.
Siguiendo este plan de acción, se puede estimar que el Estado, incluso, podría otorgar los
paneles solares en concesión o por un monto mínimo, y los mismos ser pagados de manera
paulatina con la energía sobrante que ingresa al sistema común, esto a su vez supone que
aquel que desee a hacer uso de la energía del sistema común, deba brindar un determinado
monto basado en la cantidad de energía extraída.
Lo propuesto supone la participación tanto del Estado como de empresas privadas que
deseen aportar tecnología y conocimientos, obteniendo también parte de los beneficios
económicos generados, y si bien dicho proyecto resulta viable tanto desde el aspecto
económico, ambiental y social, existe un gran impedimento , el cual es la presión de aquellos
actores encargados de la matriz energética actual, los cuales poseen intereses económicos
contrarios al desarrollo de un sistema descentralizado y un gran poder de injerencia en las
decisiones del Estado. Dicho esto, se infiere que solo hay dos posibles soluciones: cortar las
relaciones de manera total o recurrir al dialogo, y proponer que el desarrollo de las energías
renovables esté a cargo de los mismos actores que actualmente brindan la energía en el
territorio provincial.
La localidad de Valle del Sol, como demás localidades circundantes en lo que respecta al área
de Potrerillos, son excelentes sitios para el desarrollo de la energía solar, poseen índices de
irradiación solar que actualmente son absolutamente desaprovechados. Tanto el desarrollo
de viviendas sustentables como la utilización de paneles solares, representan un nuevo
paradigma en cuanto a las tradiciones habitacionales, un paradigma que permitiría reducir el
impacto natural que la urbanización está generando en la totalidad de la localidad de
Potrerillos y convivir con el ecosistema de una manera armónica, como un elemento intrínseco
del mismo.
lll-2 -1-1. Estimación del rendimiento
De acuerdo a lo averiguado y comunicado por la empresa fabricante de paneles solares,
SOLARTEC S.A., el rendimiento promedio de una celda fotovoltaica es del 10%, es decir, si
un sobre un panel solar incide una irradiación solar equivalente a 1.000 Vatios, este generara
100 Vatios de energía eléctrica. Esto a su vez depende del potencial intrínseco del panel, una
celda fotovoltaica con un potencial de 50 Vatios, generará esa cantidad de energía sin importar
que tan altas sean las irradiaciones solares que recibe.
54
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Figura 35. Mapa de irradiaciones solares del mes de enero. Extraído de
http://ambiente.mendoza.gov.ar/organismos/siat/mapas-siat/
De acuerdo a lo exhibido por el mapa adjunto, en el periodo correspondiente a Enero
(representativo del verano), las irradiaciones solares promedio en horas luz en Potrerillos
fueron equivalentes a 7,5 kWh/m2, esta cifra se traduce a que en el lapso de una hora y sobre
una superficie equivalente a 1 m2, hubo una irradiación solar equivalente a 7.500 Vatios.
Teniendo en cuenta que un panel solar posee una efectividad del 10%, se estima que la
energía total aprovechable por cada m2 es de 750 Vatios por cada hora de luz.
Establecido este valor, se procede a optar por aquel panel solar que permita el mayor
aprovechamiento solar de la energía total disponible. En este caso, se estima que la colación
de dos paneles solares de 250 Vatios representa la mejor alternativa. Su colocación en una
vivienda situada en Valle del Sol, proveería una cifra equivalente a 500 Wh/m2 durante el mes
de enero, siempre y cuando las irradiaciones superen el umbral de los 2.500 Wh/m2.
Para finalmente, obtener el valor de energía eléctrica generada, se requiere de multiplicar la
cifra anteriormente expuesta por el número de horas de luz que posee cada día.
55
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Figura 36. Diagrama de las horas de luz en Mendoza durante el año 2016. Extraído de
http://sunrisesunset.info/ciudades-argentina/salida-puesta-sol-mendoza
En base al anterior gráfico, es posible establecer que durante el mes de enero hubo en
promedio 15 horas de luz, de las cuales se tomaran una muestra de 10 horas como periodo
representativo en el cual se midieron las irradiaciones solares superiores al valor umbral de
generación máxima, por lo tanto:
10 horas x 500 Wh = 5000 Wh/día
Es decir, durante el mes de enero, la instalación de dos paneles solares de 250 Vatios en la
localidad de Valle del Sol y demás localidades circundantes, generarían un promedio de 5
kWh diariamente.
Esto diferente en períodos invernales donde las irradiaciones solares son menores.
56
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Figura
37.
Mapa
de
irradiaciones
solares
del
mes
de
julio.
Extraído
de
http://ambiente.mendoza.gov.ar/organismos/siat/mapas-siat/
A modo de calcular la energía promedio generada por día durante el invierno, se toma Julio
como mes representativo de la estación.
Dicho mes presenta como un promedio de
irradiación solar equivalente a 2,5 kWh/m2, cifra que se traduce en 2.500 Wh/m2 y cuyo 10%
equivale a 250 Wh/m2, lo cual es el valor necesario para alcanzar la potencia máxima de
generación de los paneles solares utilizados de ejemplo.
Por otro lado, Julio tuvo un promedio de 11 horas luz durante el año 2016, de las cuales se
toman 5 horas como valor representativo de los momentos en los cuales las irradiaciones
solares fueron iguales o superiores a 2,5 kWh/m2.
5 horas x 500 Wh = 2500 Wh/día
Es decir, durante el mes de Julio, dos paneles solares de 250 Vatios instalados en el área de
estudio, generarían un valor estimativo de 2.500 Wh de manera diaria.
57
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Es necesario aclarar que los valores expuestos son solo estimaciones, ya que dependen de
otras variables como lo es la nubosidad o la altitud. Además, los paneles solares no requieren
necesariamente una irradiación equivalente a su potencial total para funcionar, ya que estos
pueden funcionar incluso otorgando un 50% o menos de su rendimiento. Es decir, en caso de
que en un día determinado de Julio las irradiaciones solares sean equivalentes solo a 1.000
kWh/m2, un panel solar de 250 Vatios generara los 100 Vatios correspondientes a su
efectividad de un 10%.
lll-2-2. Aerogeneradores
Al igual que la instalación de paneles solares, los aerogeneradores representan otra
alternativa o complemento a la hora de buscar la autonomía energética, y si bien su capacidad
para producir energía eléctrica es superior a la de un panel solar, estimar su futuro rendimiento
es una tarea mucho más compleja, es necesaria la realización de diversos análisis para
obtener una serie de variables. Factores como la velocidad de los vientos, su frecuencia, su
dirección, la densidad del aire, la altitud, la altura del molino, el diámetro de las aspas, la
efectividad y la potencia determinada de cada modelo son cruciales a la hora de calcular de
manera precisa como se desenvolverá un aerogenerador en un contexto determinado, a su
vez, es menester recordar que un aerogenerador solo comenzara a producir energía cuando
la velocidad del viento sea igual o superior a los 4 m/s (Palacios Blanco, 2007). Es por ello
que se propone que el enfoque principal recaiga sobre la instalación de paneles solares. Un
aerogenerador representa una cara inversión la cual es difícil predecir en cuanto tiempo será
recuperada, es decir, su rentabilidad no está asegurada.
Dicha afirmación nace del análisis del siguiente mapa de la provincia de Mendoza, el cual
plasma la velocidad de los vientos en el territorio de la provincia.
58
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Figura 38. Velocidad de los vientos en Mendoza. Extraído de Fernández et al. (2007). Matriz energética
integral de la provincia de Mendoza.
Como se puede apreciar, en el área de estudio los vientos tienen velocidad promedio de 3 a
4 m/s, teniendo en cuenta que esos valores concuerdan con la velocidad mínima requerida
para que un aerogenerador comience a producir energía eléctrica, se considera a los mismos
como una inversión riesgosa de poca rentabilidad. No es posible determinar que un
aerogenerador posea un desempeño conveniente en la zona correspondiente al área de
estudio. Por esto mismo, se determina y recomienda que los paneles solares fotovoltaicos
deben ser considerados como la fuente principal de generación de energía eléctrica, siendo
los aerogeneradores un complemento de carácter secundario.
lll-3. Obtención del agua
De acuerdo a Reynolds (1990), en caso de que una zona determinada posea precipitaciones
anuales superiores a los 250 mm, un sistema de captación de agua pluvial en el techo es todo
lo que se necesita para satisfacer los requerimientos de agua de los habitantes de una
vivienda, ya sea para consumo personal como para limpieza.
59
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Además, de acuerdo a OPS/CEPIS (2004) el agua de lluvia posee una serie de ventajas que
la convierten en un recurso valioso:
• Alta calidad físico química del agua de lluvia,
• Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y alejadas,
• Empleo de mano de obra y/o materiales locales,
• No requiere energía para la operación del sistema,
• Fácil de mantener,
• Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección.
Pero más allá, de las ventajas, lo principal es determinar qué tan factible es que dicho sistema
sea suficiente para suplir todas las necesidades en cuanto a consumo y utilización del agua.
Las precipitaciones anuales promedio de Valle del Sol están estimadas en 280 mm, cifra que
supera lo establecido por Reynolds (1990), pero otro aspecto a tener en cuenta es el régimen
de las precipitaciones, es decir, el modo en el cual las mismas están distribuidas a lo largo del
año, en el territorio de Mendoza se aprecia un régimen estival, el cual tiene como característica
que el total de las precipitaciones están concentradas en el verano. Por lo tanto, es imposible
concebir que un sistema de recolección de techo en el área de estudio sea suficiente para
satisfacer las necesidades de los habitantes de una vivienda. El mecanismo de depósito en
cisterna propuesto por este sistema no representa una alternativa suficiente para aprovechar
de manera eficiente las precipitaciones de Valle del Sol, teniendo en cuenta que las mismas
están concentradas en unos pocos meses. La construcción de reservorios pluviales de mayor
tamaño, conectados a la planta de tratamiento de agua de la localidad, constituye una
alternativa más efectiva en cuanto al potencial aprovechamiento del agua proveniente de las
precipitaciones.
Actualmente, la principal fuente hídrica de Valle del Sol es el arroyo Las Vacas, el cual es un
pequeño hilo de agua que abastece a los habitantes de la localidad, pero cada año su exiguo
caudal resulta más insuficiente a la hora de satisfacer las necesidades presentes en el área
de estudio. Es por ello que se propone complementar la utilización del agua del arroyo Las
Vacas con la construcción de reservorios de agua pluvial. La instalación de un sistema de
captación de agua pluvial en el techo solo debe verse como la última opción en cuestión de
conveniencia, aun así, esta resulta una alternativa válida a modo de complemento a las
anteriormente expuestas.
Por otro lado, los habitantes de Valle del Sol no utilizan el agua del arroyo para consumo sino
para otras actividades, si se implementara en cada vivienda el sistema de filtración propuesto
en el Capítulo 2, esto ya no sería una problemática, y el mayor uso que se haría del caudal
60
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
del arroyo seria compensado con el aprovechamiento del agua pluvial, por lo que se supone
no se produciría ningún tipo de desequilibrio eco sistémico.
III-4. Aspecto legal
En Mendoza, cada municipio es el encargado de establecer y dictaminar su código de
edificación mediante el establecimiento de una ordenanza municipal. Dichos códigos poseen
como finalidad regir todos los aspectos referidos a la construcción, edificación y desarrollo de
las obras arquitectónicas, ya sea respecto a los materiales que deben emplearse, a las
estructuras que deben ser utilizadas, al modo en el cual hay que proseguir para obtener la
aprobación municipal de una obra, a las sanciones previstas para aquellos que incumplan el
código, etc.
Valle del Sol pertenece al municipio de Lujan, por lo tanto, se ve afectado por la ordenanza
municipal N° 36/70, la cual establece las condiciones por las cuales una edificación realizada
dentro de los límites del municipio adquiriría la condición de reglamentaria, evitando así,
cualquier tipo de sanción o penalización.
La finalidad de este apartado reside en determinar si la construcción de una NT es o no
reglamentaria de acuerdo a lo dispuesto por la ordenanza municipal N° 36/70, ya que cabe
recordar, su construcción es llevada a cabo mediante el empleo de materiales atípicos,
principalmente neumáticos y tierra, los cuales componen la estructura principal de la NT.
De acuerdo a lo establecido por el código de edificación, para adquirir la aprobación de una
obra, es necesario presentarse en recito de la municipalidad de Lujan y realizar una
presentación de los planos de la edificación, en el cual se especificarán tanto las dimensiones,
los materiales a utilizar y la finalidad del establecimiento que desea edificarse. Una vez
aprobado este plano, la municipalidad dispondrá de los inspectores que llevarán a cabo el
control de dicha obra, asegurando que se cumplan las medidas presentes en el código de
edificación, y en caso de que esto no sea así, la ordenanza prevé una serie de multas,
apercibimientos, sanciones y penalizaciones que podrán ser aplicadas en caso de caer en
infracción.
Aclarado de esto, se procede a realizar un análisis de algunos de los principios y restricciones
que influirían de manera directa en la construcción de una NT.
En primer lugar, la ordenanza municipal N°36/70 establece como principio general que “La
concepción arquitectónica de los edificios es libre, siempre que sus formas, colores o
materiales, no produjeran perjuicios a terceros”, es decir que en una primera instancia otorga
un amplio margen de libertad a la hora de realizar una edificación, sin embargo, como todo
principio general, siempre existen excepciones a la regla. En este caso son principalmente
dos:
61
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
a) Queda prohibido construir edificios con adobes o barro. Las construcciones con estos
materiales se considerarán, en adelante antirreglamentarias en todo el ámbito del
Departamento de Luján.
b) Toda nueva construcción o ampliación de las ya existentes deberá realizarse con materiales
aprobados, tales como: ladrillo macizo o hueco, bloques de hormigón, etc., y provista de
estructura antisísmica, la cual estará basada en el Código de Construcciones Antisísmicas
(ordenanza municipal Nº 7157/07).
Dicho esto, es posible asegurar que, en primera instancia, una NT no podría adquirir la
categoría de edificación reglamentaria, principalmente por que los materiales que integran su
estructura no están contemplados en la legislación vigente actual, ni tampoco está provista de
la correspondiente estructura antisísmica que la ordenanza exige. Esta situación puede ser
remediada, se propone como accionar, contratar ingenieros pertinentes que se encarguen de
llevar a cabo estudios de la estabilidad brindada por las paredes de neumáticos características
de las NT, como así también constatar o no la capacidad que poseen las mismas para soportar
un movimiento sísmico. En caso de que dichos análisis corroboren a ciencia cierta que dichos
materiales son aptos para la edificación de una vivienda en la zona, se procederá a presentar
los estudios en el sector correspondiente de la municipalidad, con el fin de que sean evaluados
por la autoridad administrativa competente y esta dictamine acerca de la aprobación o
negación del proyecto arquitectónico.
Si bien todo lo anteriormente expuesto corresponde al aspecto legal del municipio de Lujan,
la realidad difiere de la norma, ya que pocos de estos controles son llevados a cabo en
Potrerillos ergo Valle del Sol, por lo que no existiría ningún impedimento real que imposibilite
la construcción de una NT en el área de estudio.
lll-5. Impacto ambiental derivado de la construcción de una Nave Tierra
El diseño de una NT tiene como objetivo reducir al máximo posible el impacto ambiental
ocasionado por la urbanización de áreas naturales. Su concepción se basa en lograr que la
vivienda forme parte del ecosistema como un factor más, e interactúe con él en una relación
de constante equilibrio. El rendimiento y funcionamiento de una NT depende en su totalidad
del ecosistema, ya que del obtiene tanto la energía como el agua, es por ello que la vivienda
y el medio natural circundante se encuentran en una estrecha relación de respeto y
aprovechamiento responsable. La generación de un gran impacto ambiental resultaría
62
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
perjudicial para ambos actores de la relación, y entraría en contradicción con los paradigmas
de pensamiento desde los cuales una NT fue concebida originalmente.
Por otro lado, es imposible negar que todo tipo de urbanización genera un cierto grado de
impacto ambiental, y que por más mínimo que sea, resulta fundamental ser conscientes del
mismo, con el fin de evitar que dicho impacto mínimo adquiera magnitud consecuencia de un
efecto acumulativo progresivo.
De acuerdo a Tinoco (2013), los impactos ambientales causados por un alojamiento son:
Aguas residuales: El peligro de las aguas residuales es que consecuencia de un mal
depósito se produzcan procesos de infiltración y percolación mediante los cuales estas últimas
alcanzarían el nivel de las napas freáticas, lo cual implicaría una contaminación irreversible
de las aguas subterráneas. El diseño original de la NT, prevé la descarga de las aguas
residuales en celdas botánicas ubicadas en el exterior de la vivienda, con el fin de que la
acción microbiana contenida en el suelo se encargue de neutralizar la carga orgánica
mediante procesos metabólicos. La aplicación de esta metodología resulta arriesgada, por lo
que se considera conveniente la utilización de otras alternativas, siendo el empleo de baños
secos quizás la mejor de ellas.
Urbanización de zonas naturales: Tanto Valle del Sol como las demás localidades de
Potrerillos, son cada año víctimas de una mayor urbanización, tanto de alojamientos turísticos
como de viviendas de particulares que desean cambiar su estilo de vida. En este aspecto, las
NT podrían significar una solución a esta problemática más que un impacto en sí, emplear su
diseño a la hora de edificar nuevas viviendas alivianaría el impacto natural de la urbanización,
reduciendo este al máximo posible.
Residuos sólidos: El exceso de generación y la mala disposición de residuos sólidos es una
de las principales problemáticas que a traviesa actualmente la provincia de Mendoza, es una
problemática que va más allá de la instalación de una nueva vivienda en una localidad de
Potrerillos. En el caso puntual de la edificación de una NT en Valle del Sol, se puede
establecer que la generación de residuos incrementara tanto como sus habitantes lo
dispongan. La clave de este punto reside en que una NT va más allá del diseño de una
vivienda autosuficiente, implica un cambio de perspectiva respecto a nuestra relación con el
medio ambiente, es la transición de una mentalidad consumista y generadora de residuos a
una de mayor responsabilidad ambiental, la cual posee como pilar fundamental los conceptos
de reciclaje y reutilización.
63
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Erosión y compactación del suelo: Siempre que se ejerza una sobrecarga sobre el suelo
existe un riesgo de que se produzcan procesos de compactación. Sin embargo, de acuerdo a
Reynolds (1991), las NT están diseñadas para evitar este fenómeno, debido a su estructura
que, si bien es sumamente estable y firme, es a su vez liviana y no representa una sobrecarga
para el suelo en el cual es construida.
Desnaturalización del paisaje: Este punto depende exclusivamente de la ubicación en la
cual se desee llevar a cabo una edificación. La construcción de una vivienda en una zona
prístina tendrá un impacto mucho mayor a si la construcción se realiza en un área actualmente
sometida a procesos de urbanización. El caso de Valle del Sol responde a esta segunda
situación, la construcción de una NT no representaría una desnaturalización del paisaje mayor
a la que actualmente se aprecia en el área de estudio.
Sobrecarga de servicios básicos: Como se ha expuesto a lo largo del presente estudio, uno
de los aspectos básicos en el cual la construcción de una NT encuentra fundamento, es lograr
la autonomía energética mediante el aprovechamiento de energías renovables, como así
también asegurar el suministro de agua mediante fuentes naturales presentes en el entorno,
siendo la misma posteriormente tratada para su consumo mediante el sistema de filtros
instalado previamente en la vivienda. En este aspecto, el impacto concreto que puede
configurarse en Valle del Sol, está dado por una probable sobre explotación del caudal del
arroyo Las Vacas, el cual nutre de agua a los habitantes de la zona. Un incremento poblacional
ocasionaría un índice de uso mayor del que el caudal permite, provocándose un desequilibrio
hídrico y gran impacto en el ecosistema circundante. Es por ello que como se mencionó
anteriormente, es recomendable la instalación de reservorios de agua pluvial, con el fin de
aliviar la presión antrópica sobre el arroyo y asegurar un mayor suministro de agua para los
habitantes de Valle del Sol.
64
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Conclusiones
Como se explayo a lo largo del presente trabajo, el área correspondiente a Potrerillos ha
experimentado, en los últimos años, un crecimiento caótico, caracterizado por la falta absoluta
de controles respecto al modo en el cual se desarrolló, y lo sigue haciendo, la expansión
urbana de dicho distrito. Como es de suponer y sin constituir excepción, la misma situación
aplica para la localidad de Valle del Sol, siendo la administración pública los principales
responsables de susodicha problemática. Las consecuencias de permitir un proceso de
urbanización espontaneo, alejado de cualquier parámetro semejante al ordenamiento
territorial, no hace más que agravar los grandes impactos sobre el ambiente que la edificación
genera. Situación que se torna aún más severa al recalcar el hecho de que el área de estudio
comprende un ecosistema de sustancial conservación, tanto sea por sus atributos ecológicos
como por su valor patrimonial.
Partiendo de dichos paradigmas de conservación, se realizó la propuesta del diseño
habitacional autosuficiente y sustentable conocido como Nave Tierra, con el fin de evaluar su
potencial aplicabilidad y desempeño en el área de interés. Como resultado de dicho desarrollo,
se obtuvieron las siguientes conclusiones:
● Las viviendas NT no representan un mero modelo teórico cuya eficacia se encuentre a
esperas de ser corroborada, al contrario, es posible evidenciar la presencia de las mismas en
distintas latitudes a lo largo del mundo, consolidándose como uno de los principales
estandartes en lo que refiere a la arquitectura sostenible. Sin embargo, no es posible ser
totalmente taxativo en cuanto al hecho de que dichas viviendas brinden rendimientos óptimos
en cualquier tipo de entorno climático, ya que esto no ha sido, hasta el día de la fecha,
corroborado de manera fehaciente mediante la correcta implementación del método científico.
● En cuanto a los aspectos económico y técnico se refiere, dichas viviendas no requieren
conocimientos avanzados de construcción para su realización por lo que no es necesario
contar con mano de obra sumamente calificada ni estar dotado de maquinarias complejas y
específicas, al contrario, presentan una estructura simple de relativamente sencilla edificación.
Lo mismo aplica para los materiales empleados. Como ya fue mencionado anteriormente, en
su moldeado priman componentes provenientes del entorno natural y la reutilización de
residuos previamente descartados. Esta situación da como resultado un escenario en el cual
los costos demandados para la construcción de una NT son significativamente inferiores a los
exigidos por la industria de la infraestructura moderna al desear realizar cualquier otro tipo de
edificación. Y si bien este eje de estudio no representa la fundamentación principal del trabajo,
65
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
se considera un punto significativo merecedor de ser mencionado, por el simple motivo de que
en tiempos actuales, y siempre que sea posible, es conveniente llevar a cabo un análisis
desde el punto de vista de costos-beneficios.
● Los niveles de radiación solar presentes en el área de estudio poseen el potencial para
generar grandes cantidades de energía eléctrica mediante la disposición de paneles solares.
Medida que si bien es costosa en lo que refiere a la inversión inicial, es fácilmente amortizable
en el tiempo gracias al flujo de beneficios derivados del aprovechamiento de dicha energía, la
cual es inagotable y más allá de probables costos de manteamiento, su utilización no implica
ningún tipo de gasto futuro. Sin embargo, cabe recordar que todo rendimiento esperado en lo
que respecta a la energía solar, va a depender en su totalidad de la configuración, tamaño y
cantidad de paneles que se deseen instalar, respondiendo esta variable a una cuestión de
necesidades diversas dado caso concreto.
● En lo que respecta a la energía eólica, su implementación como fuente de energía eléctrica
se considera una alternativa poco eficiente y difícilmente viable. Esto encuentra su justificación
en el hecho de que las velocidades promedio alcanzadas por los vientos en Valle del Sol no
son lo suficientemente altas para lograr el rendimiento óptimo de un aerogenerador.
● La expansión de la frontera urbana y los procesos edilicios conllevan impactos medio
ambientales inevitables, sin embargo, optando por alternativas adecuadas, como lo es la NT,
es posible reducir dichas consecuencias ecológicas en gran medida, hasta el punto de
alcanzar valores umbrales de carácter aceptable. Su naturaleza autosuficiente configura un
proceso de tipo cerrado en el cual todo residuo resultante es reutilizado e incorporado
nuevamente a la cadena. Por otro lado, su diseño visual tiene como finalidad convertir a la
vivienda en un elemento más del ecosistema, disminuyendo así el grado de alteración del
paisaje natural del área en el cual sea emplazada.
● Desde el punto de vista meramente legal, se concluye que actualmente la legislación edilicia
del departamento de Lujan de Cuyo no permite la realización de ningún tipo de vivienda que
no cuente con la correspondiente estructura anti sísmica reglamentaria, situación que resulta
un impedimento para el potencial emplazamiento de una NT.
● Finalmente, resulta improbable al día de la fecha determinar la resistencia y comportamiento
de la estructura de una NT ante la ocurrencia de un movimiento sísmico. Eje de conocimiento
de carácter crucial dadas las condiciones sísmicas naturales que presenta la provincia de
Mendoza. Quedando sujeto este apartado a la realización de probables futuros estudios.
66
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
Bibliografía
•Biomass Users Network. (2002). Manual sobre energía solar fotovoltaica. http://www.bunca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf
• Bordonaro, O. (2012). Mundos Extinguidos de Mendoza. Mendoza, Argentina. Editorial
Zeta.
•Campos, C. y De Pedro, M. (2001). La vida en las zonas áridas: el desierto mendocino.
Zeta Editores. Mendoza.
•Comunicación directa con la unión vecinal de Valle del Sol, 3 de Junio del año 2016.
•Consulta a empresa SOLARTEC S.A., 28 de octubre del año 2016
•Cortellezzi, M., Karake, N. R., Bragoni, D. G, Gimenez, V. N., Baldearena, E., Cruz, J. L, y
Nobilta, A. (2009). Atlas de la energia de Mendoza.
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4372/atlasenermza.pdf. Mendza, Argentina.
• Distrito de Potrerillos (2016). http://www.potrerillos.com.ar/clima.asp
•Fernández, J.F., Álvarez, L.R., Bordeira, C.V., y Girini, R.G. (2007). Matriz energética
integral de la provincia de Mendoza.
http://admin.ulp.edu.ar/Comunicacion/vinculaciontecnologia/bepmendoza/Matriz_Energetica
_Integral_PciaMza.pdf
• Alonso Montes, J.I., Fernández Duran, A., Jiménez Suarez, C., Lecuona Ribot, A., Mellano
García, F., Plaza Fernández, J.F., Ramos González, V., Sala Pano, G. (2002). Energía solar
fotovoltaica. https://www.coit.es/file/4245/download?token=F3kPOsFh
• Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1997). Metodología
de la investigación. México. Cap. 2, 14-20 p.
• Horarios de la salida y puesta del sol 2016. (2016). http://sunrisesunset.info/ciudadesargentina/salida-puesta-sol-mendoza
• Inzunza, J. (2002). Meteorología descriptiva.
http://old.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/metodologia_descriptiva/cap1.pdf
• Martínez, S. (2016). Cuenca Rio Mendoza. Mendoza, Argentina. Subsecretaria de
Recursos Hídricos. 1-4 p.
• Maza, J. y Burgos, V. (2016). Análisis de la variabilidad espacial del riesgo de inundabilidad
y sus factores en el Rio Blanco de Potrerillos, Mendoza. Instituto Nacional del Agua.
Mendoza. 1-3 p.
67
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
•Moragues, J. y Rapalini, A. (2003). Energía eólica.
http://www.iae.org.ar/renovables/ren_eolica.pdf
• Municipalidad de Lujan. (2016). http://lujandecuyo.gob.ar/sitio/index.php/lujan-decuyo/distritos/potrerillos
•Ordenanza municipal Nº 36/70
•Organización panamericana de la salud (2004). Guía de diseño para la captación del agua
de lluvia. http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd47/lluvia.pdf
•Secretaria de ambiente de Argentina. (2008). Energía solar.
https://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_solar.pdf
•Simonovich, M. (24 de Julio de 2016). Energía, el gran problema y el gran desafío.
Recuperado de http://www.mdzol.com/nota/683740-energia-el-gran-problema-y-el-grandesafio/
•Secretaría de ambiente y ordenamiento territorial (2016).
http://ambiente.mendoza.gov.ar/organismos/siat/mapas-siat/
• Sistema de Información Geográfica del Servicio Geológico Minero Argentino. Extraído
2016. SIG SEGEMAR | sig.segemar.gov.ar
• Páez, M.; Maris Moreiras, S.; Brenning, A., y Giambiagi, L. (2013). Flujo de detritos y
aluviones históricos en la cuenca del Rio Blanco. CONICET. Mendoza. 2-18 p.
•Palacios Blanco, J. (2007). La casa ecológica. Guanajuato. México. Editorial: CIATEC
•Reynolds, M. (1990). Earthship : How to build your wond volume 1. Nuevo Mexico. Estados
Unidos. Editorial: Solar survival architecture
•Reynolds, M. (1991). Earthship : How to build your wond volume 2. Nuevo Mexico. Estados
Unidos. Editorial: Solar survival architecture
•van Lengen, J. (1982). Manual del arquitecto descalzo. Navarra. Euskadi. Editorial:
Concepto S.A.
•Vale, B. y Vale, R. (1978). La casa autónoma. Barcelona. España. Editorial : Gustavo Gili
S.A.
68
Construcción, aplicabilidad y rendimiento de viviendas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol
Geronimo Amuchastegui
69
Descargar