QUE ES EL CONOCIMIENTO INTUITIVO Se podría decir que este tipo de conocimiento es y ha sido el más utilizado por el ser humano, esto debido a que es el pensamiento más primitivo que existe, basándose únicamente en la intuición y en los conocimientos aprendidos por la experiencia al realizar algún tipo de actividad durante un periodo de tiempo considerable. El conocimiento intuitivo se realiza cuando no se utiliza la razón, basándose en experiencias pasadas, o por falla y error, conociendo intuitivamente el momento exacto en el que cualquier cosa relacionada con las actividades en las cuales se pueda desarrollar este pensamiento pueda fallar, caerse, o actuar erróneamente, se pudiese actuar subconscientemente y casi a una velocidad instantánea, ya que nuestro cerebros y músculos activaran su proceso sensorial para evitar que suceda determinada falla. El conocimiento de algún proceso, actitud de personas con las que se conviva a diario, o de algún sistema puede permitir a la persona conocer detalladamente cualquier cambio que en estos ocurra. Este se puede definir como la reacción inmediata a estímulos, la resolución de problemas y la superación de obstáculos y soluciones inéditas, sin el uso del razonamiento, actuando de una manera inconsciente, debido a que el cuerpo se acostumbra a las reacciones o situaciones que se puedan presentar. Características Existen algunas caracterizas que denotan las ventajas que este tipo de pensamiento puede tener, y demuestran la diferencia que pueda tener al actuar con el mismo, y estas son: Intuición: como se ha demostrado anteriormente, este pensamiento tiene como principal herramienta, la intuición de la persona, la cual utiliza para generar el conocimiento de forma subconsciente. Fuente de conocimientos: este conocimiento crea los yacimientos del conocimiento razonable, el cual va guardando información intuitivamente, y al momento de tener interés sobre algún tema determinado se puede notar la existencia de algún conocimiento previo el cual se obtuve mediante la experiencia de experiencias pasadas. Sin demostraciones: este tipo de conocimiento no necesita de la ayuda de algún intermediario, ya sea, visual, tangible o expresable. Aprehensión profunda: los datos obtenidos de esta manera subconsciente, se almacenan de forma permanente en la memoria, ya que no se necesita de procesos que pueden llegar a ser tediosos y que suelen agotar nuestro estado consiente, forzándolo para aprender un tema del cual se pudiese no estar interesado. Descubrimiento: con el simple hecho de observar algo nuevo, nunca antes visto, y que no existan factores intermediarios para indicar el significado de ese objeto, o acción, el subconsciente comenzará un proceso de análisis, el cual le dejará marcado ese nuevo conocimiento. Autonomía: por último, pero no menos importantes, el conocimiento intuitivo se basa en un auto criterio de cualquier situación que se pueda presentar, siendo solo dependiente de el mismo. Ejemplos del conocimiento intuitivo Cuando se tiene experiencia en algún ámbito, o cuando se lleva un largo tiempo conociendo a un individuo se puede notar con el pensamiento subconsciente cualquier cambio que estos puedan presentar, conociendo de manera inmediata la presencia de un futuro problema, y de su posible solución. Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando. Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas. Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. INTRATECAL Y EPIDURAL Muchos medicamentos pueden ser administrados a través de una píldora o una inyección. El medicamento entra en el torrente sanguíneo, se transporta alrededor del cuerpo a la zona de destino y se transfiere a las células a través de una fina red de capilares, que tienen grandes poros que permiten el paso a las moléculas del fármaco. Sin embargo, con la AME, el área objetivo para la medicación son las neuronas motoras en el sistema nervioso central (SNC), que también incluye el cerebro y la médula espinal. Medicamentos entregados a la corriente sanguínea a menudo no llegan a las neuronas motoras, porque el cuerpo mantiene las sustancias fuera del SNC mediante la barrera hematoencefálica. La mayoría de los fármacos no son capaces de atravesar esta barrera (aunque algunos sí) . La barrera hematoencefálica incluye capilares y células especializadas que sólo dejan que pasen ciertas moléculas, tales como el oxígeno, el dióxido de carbono, y la glucosa. Esto evita que agentes infecciosos y la mayoría de los fármacos pasen de la circulación sanguínea al SNC. Anestesia epidural realizada para un parto. Puede observarse el catéter insertado. La zona ha sido preparada con tintura de yodo. La anestesia epidural o anestesia peridural es la introducción de anestésico local en el espacio epidural, bloqueando así las terminaciones nerviosas en su salida de la médula espinal. La anestesia peridural se realiza mediante diversas técnicas. Todas ellas consisten en la búsqueda del espacio epidural. Este es un espacio virtual que se encuentra por fuera de la duramadre. Mediante anestesia de la piel en el lugar de punción, se introduce una aguja conectada a una jeringa con poca resistencia llena de aire o agua. Se va introduciendo la aguja y se va apretando el émbolo de la jeringa. Mientras se atraviesa músculo o ligamentos se produce una resistencia al apretar el émbolo. Al llegar al espacio epidural esta resistencia desaparece y permite vaciar el aire o agua. Esto es el signo de que se ha llegado al espacio epidural. En este lugar se introduce el fármaco que se va a administrar y el catéter si procede. La anestesia epidural está indicada para realizar aquellas intervenciones en abdomen, sobre todo a nivel infra umbilical, como son hernias inguinales, intervenciones en testículos, vejiga o partos. INTRAARTERIAL Aunque su uso es menos frecuente, resulta imprescindible en la administración de ciertos tratamientos médicos y quirúrgicos muy específicos, así como en algunas técnicas de enfermería aplicadas en servicios con gran especialización (cuidados intensivos, área quirúrgica, oncología, unidades de cardiología o coronarias y neonatología). También es utilizada para la monitorización de ciertas constantes vitales y otros parámetros hemodinámicos en pacientes en estado crítico o en riesgo de estarlo (presión venosa central, gasto cardiaco, etc). Se usa para conseguir altas concentraciones a nivel local de algún fármaco o para infundir solución de contraste necesario para la realización de pruebas diagnósticas como las arteriografías. En resumen, la vía parenteral de administración de medicamentos es una excelente opción a la hora de administrar medicamentos por enfermería. Si quieres más información sobre esta vía y conocer todas las técnicas y formas de administración de medicamentos, echa un vistazo a nuestro Manual de Vías de Administración de Fármacos para Enfermería Una artería sustituye a la vena en el procedimiento. Su uso es mayor en procesos de diagnóstico que para tratamientos propiamente dichos, en cuyo caso suele utilizarse para localizar el área de actuación del fármaco, como por ejemplo en tratamientos de tumores con quimioterápicos. Presenta inconvenientes similares a la vía intravenosa, siendo las arterias más utilizadas la radial y la femoral. INTROCARDIACA Intracardíaca es una vía de administración de fármacos reservada exclusivamente para emergencias. Se entiende como emergencia cualquier situación que suponga un riesgo eminente o potencial de muerte de la persona. En estos casos, puede administrarse medicación de manera intravascular. Así, el medicamento pasa directamente a la sangre y actúa de manera inmediata. La situación donde más frecuentemente se utiliza esta inyección es el caso de la parada cardíaca. Es muy eficaz porque se salta la fase de absorción del medicamento, es decir, todo lo que se introduce directamente actúa. No hay un período intermedio de absorción. De este modo el 100 % de la dosis administrada es útil. Además, al omitir este paso no hay variabilidad entre pacientes de la misma edad y tamaño. Esto permite calcular la cantidad adecuada que hay que introducir de manera rápida y precisa, lo cual es muy útil en este tipo de situaciones donde el paciente está inconsciente y apenas podemos extraer información de utilidad al interaccionar con él. intracardíaca durante el masaje cardíaco. Es preferible practicar las técnicas de reanimación cardiopulmonar y por separado la inyección para que la medicación pueda acceder por completo al miocardio. De este modo se reduce la isquemia cardíaca. La isquemia es el proceso que sufren las células cuando muerenporque no llega la sangre para nutrirlas. Este proceso está presente en muchas patologías cardíacas, pero la enfermedad más destaca es el infarto de miocardio. Cuando una persona está en parada cardíaca, el corazón deja de bombear sangre al resto del cuerpo y se inicia el proceso de isquemia. Es entonces cuando se debe realizar la inyección intracardíaca para revertir el proceso y restaurar el aporte sanguíneo y la función contráctil. Por último cabe señalar que esta técnica solo puede ser practicada por profesionales médicos que tengan experiencia en situaciones de urgencia vital. URETRA VAGINAL El conducto recorrido por la orina, desde la vejiga urinaria hasta ser expulsada del cuerpo humano durante el proceso de micción, es conocido como uretra. Tiene una longitud aproximada de 4 centímetros y está ubicada justo encima de la vagina, es decir, en la vulva. El uréter y la uretra son dos partes fundamentales del sistema urinario, sin embargo el primero es el trayecto encargado de transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga, la uretra tiene la función de transportarla desde la vejiga, hasta la parte exterior del cuerpo humano. La uretra es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretar en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el varón al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema urinario y el sistema genital. La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. Es diferente en ambos sexos, sin embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 4 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los varones, la uretra mide cerca de 20 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el varón, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los varones, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata —las mujeres carecen de este órgano— y no tiene, como en el hombre, una función reproductiva. En la mujer la uretra tiene una longitud de 4,5 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres. No hay que confundir el uréter con la uretra. No son lo mismo. Su función es parecida, transportar la orina de un lugar a otro pero, mientras que el uréter es el encargado de conducir la orina de los riñones a la vejiga, la uretra la conduce de la vejiga al exterior. Ambos son dos partes fundamentales del sistema urinario y ambos son conductos que transportan la orina, pero presentan diferencias. CONJUNTIVAL La conjuntiva es una membrana mucosa transparente que tapiza el globo ocular desde el limbo hasta los fondos de saco conjuntivales, cubre por lo tanto a la esclerótica y se le conoce como conjuntiva bulbar, y también a la superficie posterior de los párpados y se le conoce como conjuntiva palpebral. La conjuntiva es una membrana casi transparente que recubre la parte blanca del ojo, la esclera, y también los párpados por su cara interior. Su función es proteger de agentes externos al globo ocular aunque interviene también en la formación de componentes de la lágrima y en la defensa inmunológica del ojo. La conjuntivitis es la patología más frecuente y tiene unas características comunes a todos sus orígenes, como son: el ojo rojo y el aumento de secreciones, distintas para cada tipo de conjuntivitis. Las más frecuentes son las de origen vírico, con una clínica muy variable pero que suele ser muy florida, con inicio unilateral, haciéndose frecuentemente bilateral a los 3 a 7 días. Se acompaña en ocasiones de edema importante del párpado. La secreción en este caso es acuosa pero posteriomente puede volverse algo más espesa. El tratamiento es sintomático porque no puede evitarse su evolución, que puede durar de una semana a un mes según la agresividad del La conjuntiva es una membrana mucosa transparente que tapiza el globo ocular1desde el limbo hasta los fondos de saco conjuntivales, cubre por lo tanto a la esclerótica y se le conoce como conjuntiva bulbar, y también a la superficie posterior de los párpados y se le conoce como conjuntiva palpebral. Ayuda a lubricar el globo ocular, produciendo mucosidad y lágrimas, aunque estas en una cantidad menor que las glándulas lagrimales. Se pueden diferenciar las siguientes partes: Conjuntiva bulbar, que recubre la esclerótica. Conjuntiva parpebral, que recubre la parte posterior del párpado. En la zona del canto interno es posible reconocer dos formaciones en la conjuntiva, la carúncula y el pliegue semilunar. INTRAPERITONEAL La infección peritoneal es una de las principales causas de morbilidad en pacientes sometidos a diálisis peritoneal (DP). Aunque los tratamientos habituales con vancomicina, aminoglucósidos o penicilinas semisintéticas recomendados en las guías de tratamiento1 de peritonitis resultan eficaces en la mayoría de los casos, con frecuencia nos encontramos situaciones como la colonización por microorganismos meticilín resistentes con cierta resistencia a vancomicina, en las que estos tratamientos resultan ineficaces. La proliferación de patógenos grampositivos multirresistentes ha provocado el rescate de un antibiótico, daptomicina, y se ha retomado su desarrollo clínico. Había sido aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos en 2003 para el tratamiento de endocarditis causadas por por grampositivos e infecciones de piel y tejidos blandos. En mayo de 2010 presenta un nuevo episodio de peritonitis y se inicia tratamiento empírico intraperitoneal con vancomicina según la pauta habitual (2 g de choque seguidos de 2 g/3 días y tobramicina 100 mg de choque y 50 mg/24 h). Cuatro días después se recibe cultivo que evidencia la presencia de Staphylococcus epidermidis y Streptococcus viridans sólo sensible a carbapenémicos, por lo que se mantiene el tratamiento intraperitoneal con vancomicina a dosis de 2 g semanales (3 semanas), y se cambia la tobramicina por 1 g de imipenem/24 horas durante 14 días. La experiencia clínica publicada hasta el momento se limita a dos casos en los que se utilizó daptomicina intraperitoneal para el tratamiento de la peritonitis por gérmenes grampositivos resistentes a vancomicina3 en los que, tras el fracaso previo de las terapias convencionales, se alcanzó el éxito terapéutico. En estos pacientes la administración intraperitoneal dedaptomicina fue bien tolerada, y no se produjeron ni irritación peritoneal ni otros efectos negativos asociados con la administración de fármacos por esta vía.Además, la daptomicina es un fármaco que se utiliza actualmente en el tratamiento de las bacteriemias asociadas con catéteres intravenosos4 por su eficacia en el control de crecimiento en biofilm; por esta razón puede ser considerada útil en el tratamiento del biofilm del catéter intraperitoneal. INTRANASAL La vía intranasal es una vía de administración de fármacos analgésicos relacionadas con las mucosas en la que la absorción del fármaco analgésicose produce a través de la mucosa nasal y una vez pasa el fármaco a sangre se incorpora a la circulación sistémica evitando el efecto de primer paso. etmoidectomía intranasal. la cirugía intranasal del etmoides resulta bastante efectiva cuando está indicada, aunque ha sido despreciada por muchos otorrinolaringólogos. la etmoiditis crónica, con o sin pólipos nasales, es una indicación positiva para este método, siendo la erradicación de la infección etmoidal crónica, suficiente para conseguir la curación de una infección crónica frontal y esfenoidal. aunque se admite que la etmoidectomía externa es un método más seguro y eficaz para alcanzar todo el laberinto etmoidal, la etmoidectomía intranasal, cuidadosamente practicada, es capaz de conseguir en forma perfecta la resolución de las afecciones mencionadas. intranasal viva contra la influenza (laiv por sus siglas en inglés) es un tipo de vacuna contra la influenza. es una vacuna viva atenuada. el otro tipo de vacuna contra la influenza es la vacuna desactivada. las dos están hechas de las tres clases de gripe que son las más probables de causar la gripe cada año. está disponible en los estados unidos, donde se conoce como flumist y en la unión europea, donde se conoce como fluenz. INTRAARTICULAR La vía de administración intraarticular o inyección intraarticular, se refiere al ingreso de un fármaco, radiofármaco, sustancia de diagnóstico, medio de contraste, etc., al interior de una articulación. En ocasiones se le conoce como vía artícular. Al igual que las vías de administración intratecal, Vía transdérmica y transmucosa, la vía intraarticular se conoce como vía (o ruta) alterna de aplicación, a diferencia de la administración de medicamentos y algunos adyuvantes por las vías oral, la intramuscular y la intravenosa que han sido denominadas como las formas tradicionales de aplicación de drogas.1 Esta vía de administración es empleada entreo otras especialidades médicas, en imagenología, anestesiología, reumatología y traumatología. intraarticular mediante infiltraciones es utilizado habitualmente en el tratamiento local de las articulaciones artrósicas y artríticas y en los reumatismos de partes blandas (tendinitis, bursitis, roturas fibrilares, puntos de dolor, neuropatías por atrapamiento: síndrome del túnel del carpo, etc.) Su finalidad es implantar un medicamento en el interior de la articulación, vaína tendinosa, o localización anatómica lesionada para que ejerza una acción local directa más eficaz. De esta forma evitamos el tratamiento sistémico con antinflamatorios o esteroides por vía endógena (oral, intramuscular, subcutánea, etc.) que podría aumentar la incidencia de efectos adversos (gástricos, aumento de tensión arterial, interferencia cono tros medicamentos, etc.).