Historia de la Filosofía del Siglo XX(II) Curso 2013-2014 Tercero de grado. Segundo cuatrimestre Profesor: Ángel Prior ([email protected]) Apuntes de clase. Aula 03. Editores: Gabi Navarro, Natalia Carricondo Sánchez, Laura Cristina Martínez Caselles, Cecilia Francisco. ACLARACIÓN PREVIA: Estos apuntes están tomados por alumnos/as de clase y deben ser revisados previamente para que tengan un mínimo de rigor y calidad. El editor informará debidamente de dicha evolución a medida que se desarrolle la asignatura y siempre en colaboración voluntaria de nuestro profesor docente, Don Ángel Prior Olmos. Clase del 28 de enero de 2014. Presentación de la asignatura. En esta clase el profesor se dedica a comentar el programa de la asignatura y cuál será la metodología utilizada para la teoría y las prácticas. Asimismo, cuenta los pormenores para la realización del trabajo de carácter voluntario que se presentará, como fecha límite, el último día oficial del curso previo al examen. Programa de la asignatura TEMA 1 Programas, orígenes y temas de la teoría crítica de la sociedad 1.1. Objetivos, temas y etapas de la teoría crítica. 1.2. Lukács y los orígenes de la teoría crítica. TEMA 2 Horkheimer. El programa de la teoría crítica en los años treinta 1 (primera etapa de la Escuela de Frankfurt) 2.1. Delimitación de la teoría crítica respecto a la teoría tradicional. 2.2. La teoría crítica como forma de conocimiento. Ciencia y praxis social. 2.3. La teoría crítica como forma de praxis. Teoría y destinatarios. TEMA 3 Horkheimer y Adorno. Crítica de la razón instrumental y barbarie (Escuela de Frankfurt tras la II Guerra Mundial. Segunda etapa de la Escuela de F.) 3.1. La influencia de Walter Benjamin: iluminaciones e historia 3.2. Horkheimer y la paradoja de la racionalización 3.2.1. La tesis de la pérdida de sentido. Razón objetiva y razón subjetiva. La razón crítica 3.2.2. La tesis de la pérdida de libertad. El fenómeno de la burocratización 3.3. Adorno y la dialéctica negativa TEMA 4 Habermas. Crítica de la razón funcionalista (Tercera etapa de la Escuela de Frankfurt) 4.1. Déficit de la teoría crítica y "giro lingüístico" 4.2. Razón y utopía en la teoría de la sociedad de Habermas 4.3. Nuevos desarrollos en teoría crítica de la sociedad: Axel Honneth y la teoría del reconocimiento TEMA 5 Gadamer y la Hermenéutica filosófica (Corriente hermenéutica) 5.1. La Hermenéutica metódica de Dilthey 5.2. Crítica a Dilthey, giro ontológico y universalidad de la Hermenéutica 5.3. Caracteres básicos de la Hermenéutica de Gadamer: historicidad, experiencia y lenguaje 5.4. La presencia de la Hermenéutica en el pensamiento contemporáneo 2 Para más información, ver la guía docente en este enlace. Notas importantes a tener en cuenta a lo largo de la asignatura 1. El programa se desarrollará en unas 40 horas aproximadamente repartidas en 30 horas de teoría y 10 de prácticas. 2. Las prácticas se realizarán al final, tras exponer toda la teoría. 3. No habrá exposiciones de las lecturas en clase. 4. El examen comporta el 70% de la nota final de la asignatura. 5. Las prácticas, un 30% que se desglosa en, 20% en el trabajo final (no obligatorio) y 10% las prácticas de clase al final del cuatrimestre. 6. Se pretende que las prácticas tengan forma de seminario entre toda la clase. 7. No hay desglose en las prácticas. 8. Importante leer los textos de prácticas desde el primer momento. 9. Serán un total de 3 o 4 textos como máxima. Unas 75 u 80 páginas en total. Se busca más la intensidad que la cantidad. Tres horas para cada texto, más o menos. 10. Los que quieran hacer trabajo deben hablar con el profesor y tendrá formato de ensayo. No debe tener más de 15 o 20 páginas y el tema se puede acordar con el profesor. Recordemos que no es obligatorio. Clase del 3 de febrero de 2014 Habla de los textos de prácticas para esta asignatura: 1. Horkheimer. Teoría tradicional y teoría crítica. Páginas 23 a la 43. 2. Horkheimer. Críticas de la razón instrumental. Capítulo 1: medios y fines. Páginas 45 a la 65 3 3. Gadamer. Verdad y método. Capítulo 11. Páginas 421 a la 439. Todos ellos disponibles en mi Dropbox. Aquí mismo. En los tres casos se subirá el PDF del capítulo completo aunque sólo entren esas páginas. Se pretende tener una visión de conjunto de todo el capítulo para que el alumno lo tenga en consideración. Breve comentario acerca de estos tres textos. 1. Horkheimer. Teoría tradicional y teoría crítica. Es un texto que trata una serie de problemas: crítica al positivismo, crítica a la metafísica, se plantea el problema de la filosofía y ciencia, el problema de la relación entre teoría y práctica. Se plantea la noción de historia, de ciencia, relación entre individuo y sociedad tanto a nivel de acción como de conocimiento, y la relación entre actividad y pasividad. Como concepto central aparece el concepto de praxis como trabajo que se pone en relación a otros dos conceptos de la historia de la filosofía como es el concepto de espíritu de Hegel y el sujeto trascendental kantiano. 2. Horkheimer. Críticas de la razón instrumental. Capítulo 1: medios y fines. Se plantea, como problema central, diversos usos del concepto de razón y enlaza en este sentido con Kant. Horkheimer distingue razón objetiva y razón subjetiva y lo toma en un sentido próximo a Max Weber. Este texto es un debate entorno a este concepto weberiano. Se plantea la “paradoja de la racionalización” que es una noción fundamental de la asignatura. Según la cual la modernidad ha generado progreso pero también ha generado pérdida. Esta paradoja remite a Max Weber. Esta paradoja tiene dos vertientes (o dos cuernos): a. La pérdida de sentido (lado negativo del progreso). En esta obra de Horkheimer, hay una teoría de la modernidad en la cual es esencial la valoración del concepto de ilustración. Está detrás de todo esto la arquitectura de la razón en un sentido kantiano, según los tres ejes que desarrolló Kant en sus tres “críticas”. La Escuela de Frankfurt (E.F. en 4 adelante) intentará conjugar estas tres vertientes. b. La pérdida de la libertad. Esta pérdida de libertad tiene un origen es Max Weber y su teoría de la burocratización, la burocratización del mundo moderno, la jaula de hierro. El destino de occidente es esa pérdida de libertad, nuestro mundo nos da posibilidades pero también general unos límites. Esta pérdida de libertad tiene dos aspectos esenciales, son como dos patologías de nuestro tiempo. Son: la primera sería problemas de integración social. Quiere decir que una sociedad gobernada por la economía capitalista es una sociedad de lazos fríos y las relaciones humanas están mediadas por el dinero o el poder. El segundo sería el problema de la identidad individual. Es decir, las crisis individuales de identidad que es un poco el reflejo del anterior, si no hay integración social falta la identidad personal. Son problemas de la falta de libertad ambas. En cierta forma explica la entrada de Freud y el psicoanálisis a la E.F. Se identifica la pérdida de libertad a la de un individuo roto y no es capaz de mantener un yo. ¿Somos capaces de mantener un yo? La cuestión es saber si un “yo” puede ser libre. Freud significa abordar este problema de la individualidad y cómo los imperativos psicológicos son capaces de penetrar en la conciencia de los individuos y da paso a la manipulación de los individuos. Hablando de Honneth nos cuenta que hay tres órdenes o esferas del reconocimiento: 1. La esfera del amor, ser reconocido en el ámbito del amor. 2. La esfera jurídica y la sociedad. Somos arrojados al derecho. 3. Y la tercera es la esfera de la solidaridad. Entre esas tres esferas. A la hora de realizar los trabajos, tenemos que tener en cuenta los tres grandes temas de forma análoga a lo que se hizo el año pasado con siglo XIX. Los tres grandes temas son: 1. Noción de filosofía. Tenemos varios temas: arte y filosofía (Benjamin), pragmatismo, la cuestión de la ideología, la razón crítica, concepto de 5 experiencia (Gadamer), etc. 2. Historia y sociedad. Muy relacionado al término de sociedad, añadimos la historia. Pongamos la hipótesis de la decadencia de occidente. Podemos añadir al autor Spengler y su obra “La decadencia de occidente”. También tenemos al autor Lukács, “Historia y conciencia de clase”, marca el camino a la E.F. Tenemos también el historicismo de Dilthey, la hermenéutica romántica de Schleiermacher, y luego esa hermenéutica es reciclada por Heidegger y Gadamer. Posteriormente tenemos a Ricoeur. 3. Ética y política. (Praxis). Tenemos las distintas nociones de praxis, praxis como trabajo, el primer Horkheimer, la praxis del proletariado, también el concepto de praxis se puede poner en relación con Freud, una praxis alienante, las dificultades de la praxis. Y por último, pasamos a hablar un poco del texto de Gadamer, “Verdad y método”. El concepto central es el concepto de experiencia. Hablará de Bacon, de Aristóteles y de Hegel. Para terminar también debatirá con Husserl. Relacionará experiencia con finitud. En relación a los ensayos, se plantea los puntos y el planteamiento formal y metodológico: 1. Que el trabajo sea una síntesis de la teoría y las prácticas planteadas. 2. Formalmente tendría en torno a unas 20 páginas sin incluir la bibliografía. 3. Se deberá elegir entre las tres opciones anteriormente planteadas (filosofía, historia y ética) dentro de las numerosas opciones que cada campo plantea. Fin clase. Clase del 4 de febrero de 2014 Empezamos Tema 1. 6 TEMA 1 Programas, orígenes y temas de la teoría crítica de la sociedad 1.1. Objetivos, temas y etapas de la teoría crítica. 1.2. Lukács y los orígenes de la teoría crítica. La E.F. se funda en 1924 y nace como una escuela dentro de la Universidad de Frankfurt. El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma de la práctica. (falta cita) El texto de Honneth que tenemos en aula virtual, puede servir como introducción y resumen de la Escuela de Frankfurt. ¿Qué relato nos ofrece Honneth? Veamos los puntos: 1. Objetivos de la teoría crítica 2. Realizaciones: el círculo interior (Horkheimer, Adorno, Marcuse) 3. Alternativas: el círculo exterior. No comulgan con el funcionalismo marxista (Benjamin, Fromm) 4. Consecuencias: en esta parte, es polémico. Se produce la superación del funcionalismo marxista. Tenemos como representante a Habermas. Podemos distinguir tres etapas de la E.F. 1. Primera etapa: 1924 - 1939. De esta etapa corresponde el texto del Tema 2. Teoría tradicional y teoría crítica. Este texto sería el programa de la Escuela de Frankfurt, es decir, programa fundacional. 2. Segunda etapa: 1945 - años 60. Lo veremos en el Tema 3. 3. Tercera etapa: la la superación del funcionalismo marxista. Lo desarrollará Habermas. Se produce el giro Tema 4. 7 Grandes temas de la E.F. según Honneth Epistemología y metodología, aunque no usen estos términos. Está desarrollada polémicamente respecto de otros programas como el positivismo. La crítica al positivismo es un elemento común a todas las etapas. También encontramos una crítica a lo que podríamos llamar filosofía tradicional, metafísica en tanto que discurso autosuficiente. Los que más se han dedicado a ello ha sido el círculo interior y Benjamin habiendo diferencias entre ellos mismos. Crítica de la economía política: un tema subyacente a todos los planteamientos sobre todo en el programa original. Por algo son marxistas, aunque hayan sido acusados de “académicos”. Una crítica del capitalismo y de las teorías legitimadoras del capitalismo. El capital es un libro de referencia. Una continuación del marxismo como crítica de la economía política. El psicoanálisis y todo lo que significa una teoría psicológica. Una continuación de las categorías del psicoanálisis, del individuo, el sujeto, etc. Una teoría de la cultura. Clase del 10 de febrero de 2014 Horkheimer (1895 - 1973) es el padre creador de la EF y marca la pauta. Le vamos a dedicar dos temas, el tema 2 y el tema 3. Los puntos que veremos hoy están a caballo entre el tema 1 y 2. Veamos: 1. Objetivos de la Teoría Crítica (del Tema 1) 2. Delimitación TC vs. TT (primer apartado del Tema 2) 3. TC como forma de conocimiento. Ciencia y Praxis Social 4. TC como forma de Praxis. Teoría y destinatarios Pequeña introducción biográfica al autor y a la época antes de empezar. Horkheimer nace en 1895 y muere en 1973. Va a la universidad durante la Primera Mundial y al finalizar la Gran Guerra comienza la República de Weimar, importante en la época de Horkheimer y la EF. La República de Weimar acaba con el ascenso de Hitler al poder. Hechos históricos relevantes en este período: ● Crisis económica de Alemania de los años 20. 8 ● Victoria de Hitler. (Libro recomendado: Martin Jay; La imaginación dialéctica.Una historia de la Escuela de Frankfurt). Horkheimer hizo su tesis con Cornelius. Hizo la tesis sobre Kant, llamada La crítica del juicio de Kant como mediación entre la filosofía práctica y teórica. En el año 1924 se crea la EF. Vemos a un Horkheimer muy influido por Schopenhauer, la idea de la compasión es muy importante y presente en su obra. (Ver libro Ocaso que son notas de los años 1926 al 1931). El texto que tenemos es Teoría tradicional y teórica crítica (1937).. Es unos de los textos que publicó en la revista del instituto de la EF. Su periodo de dirección fue de 1930 a 1968 aproximadamente, el relevo lo toma Adorno. Uno de sus libros finales fue Anhelo de justicia. Una de sus primeras decisiones fue funda una revista: Revista de investigación social. En esta revista aparece el texto que tenemos para estudio. Su producción en sobre todo artículos y ensayos, tiene pocos libros. Los artículos más clásicos de Horkheimer la encontramos en el periodo 1932-1941. Algunos títulos de sus ensayos son: 1. Observaciones sobre ciencia y crisis, 2. Historia y psicología, 3. Acerca del problema del pronóstico en las ciencias sociales, 4. Observaciones sobre antropología filosófica 5. Autoridad y familia, 6. Egoísmo y movimiento y liberador 7. Teoría tradicional y teoría crítica (nuestro texto) 8. La función social de la filosofía. Importante la acuñación del término teoría crítica hemos de entenderlo como filosofía social. Se plantea la función social de la filosofía y de la ciencia. Se plantea en clase la siguiente pregunta: ¿se puede decir que Horkheimer es un 9 hegeliano? Se puede ver como un hegeliano pero débil, porque apela a la totalidad pero muy moderado. 1. Objetivos de la teoría crítica El profesor sugiere: el texto de prácticas, unas 20 páginas. Otro texto para el Tema 2: Mardones, profesor de filosofía español, el texto que está subido a aula virtual. Otro libros, de Manolo Cruz, (Filosofía contemporánea). No nos olvidamos del texto de Honneth. ¿Que representó el proyecto de la EF? Sugiere el profesor la lectura de Honneth, para este tema 2 sugiere las páginas 448 a 450 del texto de aula virtual. Son tres párrafos. Desde "La situación contemporáneas de las ciencias humanas...” hasta “... basándose en premisas materialistas". El panorama que dibuja Horkheimer en ese discurso inaugural se podría caracterizar como una situación de divorcio entre ciencias especializadas y por otro lado un retorno a la metafísica. Por otra parte, enfrenta la Escuela de Frankfurt con El círculo de Viena, organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick (Alemania) en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. En ese discurso se produce un cierto guiño a Hegel porque para Horkheimer la obra de Hegel Filosofía de la historia es el último intento de síntesis entre saber empírico y saber filosófico. Hegel, representaba donde lo empírico esta a unido a lo filosófico. En este sentido uno de los primeros objetivos de la EF fue buscar un matrimonio entre empirismo y teoría filosófica. Otro autor importante es Marx está medio presente medio ausente. Esa es la tónica llevará el texto. Es un referente en cierto aspecto pero la opción de la Escuela de Frankfurt es dialogar con las ciencias sociales empíricas. Recomienda lectura del texto de Teoría tradicional y teoría crítica de la página 29 a 31. Habla de la ciencia como proceso social. Objetivos de la Escuela de Frankfurt 10 Se basará en el texto de Honneth. Dos puntos principalmente: 1. Desarrollar un marxismo de forma productiva, hacer del marxismo un discurso autosuficiente. O también, hacer una marxismo académico. 2. Poner en conexión diversas ciencias y programa interdisciplinar para construir una teoría crítica de la sociedad. Aparecerá el psicoanálisis, por ejemplo. El texto de Honneth amplia estos puntos. Ver aquí. El segundo componente es la epistemología ¿En qué epistemología se centra la EF para elaborar ese programa metodológico que estamos comentando? La epistemología que recurre es a la del joven Marx, la epistemología materialista del Joven Marx. Importante en este período la obra de Marx Los manuscritos de París, Las 11 tesis sobre Feuerbach y La ideología alemana . Importantes los conceptos de praxis social y trabajo. 2. Delimitación Teoría Crítica respecto a la Teoría Tradicional Está acuñando dos términos que aquel entonces era novedoso. No utiliza materialismo, marxismo, filosofía social, etc. Utiliza Teoría crítica mediante una delimitación respecto a otro tipo de teoría que le llama Teoría Tradicional. La TC puede ser considerada como una forma de conocimiento y una forma de praxis, es decir, conocimiento y acción (se desarrolla más adelante). El gran “rival” de la EF en cierta forma podría ser Max Weber en cuanto a que había postulado la separación entre la ciencia y la política, defiende la neutralidad axiológica, es decir, los propios puntos de vista del científico o del profesor, deben ser puestos entre paréntesis a la hora de investigar. Ver La ciencia como vocación. Lo propio del científico es tomar cuenta de los datos incómodos. El político para Weber representa a alguien que se compromete con una ética de la responsabilidad. 11 3. Teoría Crítica como forma de conocimiento. Ciencia y praxis social. Toda ciencia proviene de una praxis social o proceso social. ¿Cual es el orígen de esta ciencia? La respuesta es el trabajo social. Se profundizará más adelante. [...] 4. Teoría Crítica se presenta como una forma de praxis. Teoría y destinatarios. Es consecuente con lo anterior porque como forma de ciencia o forma de conocimiento ellos ha puesto la hipótesis de que toda ciencia nace dentro de un contexto social, lógicamente se debe seguir la consecuencia que la propia teoría crítica como forma de conocimiento se tiene que plantear con la praxis social dada. La Teoría Crítica es consciente del papel que la propia teoría juega dentro de una praxis mientras que la Teoría Tradicional, por el contrario, le caracteriza que se quiere considerar independiente de esa praxis. La autonomía de la teoría es criticada por la Escuela de Frankfurt. Y en lugar de hablar de teoría autonoma, habla de teoría consciente, reflexivamente, de su papel dentro de la praxis social. Praxis tiene dos dimensiones: se relaciona con el origen de algo y también con el destino de una teoría. Dos dimensiones distintas. Esto es la síntesis de Teoría Tradicional y Teoría Crítica. Lo desarrollaremos más adelante, profundizaremos en las próximas clases. Clase del 11 de febrero de 2014 Clase dedicada sobre todo a comentar el texto de Horkheimer, edición de Mardones. Comenta el desarrollo del texto de José María Mardones. Se muestran los tres puntos de la clase anterior y se incluyen los apartados de este autor (Mardones) y cómo se puede situar o resituar en el contexto de los tres apartados del programa. Veamos: ● Delimitación. La Teoría Crítica es dialéctica (págs. 32-36). La Teoría Crítica es 12 una concepción de la sociedad y del hombre (págs. 36 a 39). ● Teoría Crítica como forma de conocimiento. La ciencia como proceso social. (págs. 25-26) Vinculación del sujeto y objeto como producto de la praxis social general (págs. ...) ● La Teoría Crítica como forma de praxis. Teoría Crítica dice siempre relación a la praxis. ● Comentario bibliográfico: hablando de la República de Weimar, recomienda el libro La cultura de Weimar. La inclusión de los excluído. 1968. de Peter Gay. Además, nos ofrece un interesante enfoque sobre Freud desde otro punto de vista, el cultural. ● Comienza con la perspectiva de Mardones en relación al texto de Teoría Tradicional y Teoría Crítica de Horkheimer. El profesor comienza a leer y comentar algunos párrafos de dicho texto que lo podéis ver/descargar desde este enlace. [...] ● Página 29, primer párrafo: “Así pues, lo que los científicos....” se plantea la cuestión de qué es teoría. Tiene en cuenta a científicos de la época como Poincaré, del lado de la ciencia y a Durkheim, de lado de la sociología. ● Hemos de separar la ciencia de la aplicación de la ciencia (Popper). Clase de 17 de febrero de 2014. Hora: 9:14h. Vamos a trabajar el texto Teoría Tradicional y Teoría Crítica y las cuestiones que están presente en ese texto y el primer programa de la TC. El resumen de Mardones es suficiente para preparar la materia de este tema. Si queremos profundizar un poco más tenemos dos opciones: 1. Seyla Benhabib. Critica norma y utopía, un estudio sobre los fundamentos de la Teoría Crítica (1986). La introducción, primeras 19 páginas, nos ofrece una mayor profundidad en este tema. 2. Martin Jay: La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt. Ed. Taurus. Pero el tiene otro libro : Marxismo y totalidad (en inglés). El capítulo que le dedica a Horkheimer “Max Horkheimer y la retirada del marxismo hegeliano”. 13 Ese trabajo de la página 196 a 219 es muy interesante. Tenemos, pues, tres interpretaciones de la Escuela de Frankfurt. Las dos anteriores que se suman a la de Mardones. Lo que tenemos de Mardones recoge los tres tópicos, recordemos: 1. Delimitación de la Teoría Crítica respecto de la Teoría Tradicional 2. La Teoría Crítica como forma de conocimiento (ciencia). Relación entre ciencia y praxis social. 3. La Teoría Crítica como forma de praxis. Teoría y destinatarios. Lo importante es ver que el punto segundo y el tercero no están separados a la hora de explicarlos, están unidos en cierta forma. En el primer apartado se habla de una doble reflexividad. Se utiliza los términos popperianos: 1. Una primera reflexividad respecto al contexto de surgimiento del propio estado de cosas y el saber aplicable con el cual ese estado de cosas es pensado. Ambos, para el pensamiento tradicional son dados y son externos a la propia reflexión. Para la Teoría Crítica esto no se da así. La utilización práctica del saber ha de ser objeto de reflexividad. 2. Una segunda reflexividad es: la utilización práctica de los sistemas conceptuales en los que ellos se recogen. Lo que va a caracterizar el programa de esta Teoría Crítica es la superación o el cuestionamiento de las cuestiones de hecho y de derecho. No porque se sitúe en alguno de los dos polos, Popper se sitúa en la cuestión de derecho y Horkheimer en la cuestión de hecho. Horkheimer no se decanta por un lado sólo. El teórico crítico, pues, añade una doble reflexividad. En la página 43 del texto de Mardones, segundo párrafo, leemos: “Al pensamiento tradicional le son externos tal como se ha expuesto, tanto el origen de los estados de cosas determinados como la utilización práctica de los sistemas conceptuales en los que en ellos se recogen” “...esta doble alienación que en terminología filosófica se expresa 14 como la separación entre valor e investigación, saber y actuar, protege al científico de las contradicciones señaladas y dota su trabajo de un marco fijo” El teórico crítico es un individuo que intenta conocer y actuar hablando y actuando representando a la sociedad, habla de la sociedad. Es como si el individuo pudiera representar a la sociedad. El sujeto colectivo al que se refiere la Teoría Crítica es la sociedad. En ambos aspectos, como forma de conocimiento y como forma de praxis. Vincula saber y actuar. En este terreno, tenemos autores como: ● Georg Lukács ● Max Weber ● Karl Mannheim ¿Qué hace el teórico crítico? asumir ese futuro y esa historia que es distinta de esa prehistoria, se anticipa a lo que ha de venir. Un elemento importante es lo racional. El TC tiene muy en cuenta este aspecto. La razón del TC es una razón histórica o un concepto histórico de la razón, no es una razón separada de la historia. ¿Quien es el representante de la razón en la historia? Hegel, hagamos memoria...”la razón domina la historia”. Lo que hace Horkheimer y la Escuela de Frankfurt es continuar ese concepto histórico de la razón pero acentúa el acento kantiano y por otro lado introduce los elementos que Marx había tomado de Hegel. Vive de una formulación que sintetiza elemento hegeliano, marxistas y kantianos (casi nada). Se apela al concepto de posibilidad objetiva porque ya existe en el presente. Posibilidad objetiva vs. utopía. Parte de Natalia (son notas de la misma clase que lo anterior) La teoría crítica es una visión del hombre de la sociedad y de la historia. Rompe la diferenciación entre saber y actuar, subyace la diferenciación weberiana entre científico y político. El teórico crítico tiene que buscar el conocimiento de la sociedad total apoyándose en el científico. Identificamos una nota dialéctica1 en el intento de coordinar el saber y el actuar. Doble reflexividad de la teoría crítica, respecto al 1 Un pensamiento es dialéctico si busca la unión de teoría y praxis; la conexión sujeto y objeto. 15 contexto de surgimiento y al contexto de aplicación. La teoría crítica propone esta división, pero no en el sentido de discriminar entre una y otra, aceptan la división kantiana entre metafísica y ciencia. Tiene una concepción del conocimiento de la ciencia que lo que indica es que la ciencia no se reduce a los aspectos teóricos y críticos. Al pensamiento tradicional le es externo el origen del estado de cosas determinadas, ni para que se va a aplicar el estado de cosas que ya tenemos; el objeto es como un objeto ya dado, no importa cómo hemos llegado a ese objeto, sin embargo a la teoría crítica sí que le interesa este contexto de surgimiento, para el teórico crítico mantiene un elemento de reflexividad sobre ese estado de cosas y la aplicación de estas. El individualismo está muy presente en Horkheimer, lo que pasa es que el individuo no está separado de la sociedad, sino que está vinculado a ella, en todos los niveles, también en la teoría del conocimiento. El teórico crítico intenta hablar y actuar intentado representar como si hablase y representase a la sociedad. Horkheimer tiene ese lado kantiano y por otro a Hegel, asume elementos hegelianos de una forma moderada con elementos como la unión de teoría y praxis, y la aspiración a un conocimiento totalitario, vinculación entre sujeto y objeto, estos son elementos dialécticos. La teoría tiene una orientación al futuro, la identidad del hombre es la identidad del hombre hacia el futuro. Pero lo modera con elementos del kantismo, con ese remitir a la razón kantiana, pero le da una nota histórica. Y este programa lo representa teóricamente Hegel. Continúa este concepto histórico de razón hegeliana acentuando el aspecto kantiano e introduciendo los aspectos que Marx había introducido en la teoría hegeliana. En la teoría histórica de la razón están sintetizados Kant, Hegel y Marx, a partir de este concepto es desde donde podemos entender la conexión entre prehistoria e historia, entre lo presente y lo futuro apelando al concepto de posibilidad objetiva, algo puede suceder en el futuro cuando es posible en el presente, se da pues frente a la utopía, que se presenta como una posibilidad futura pero que presenta un corte con el presente. La teoría histórica (fuerzas productivas, basadas en la técnica y la ciencia; y relaciones de producción, que son básicamente relaciones de propiedad), la cuestión está en 16 cómo conseguir que las relaciones sociales vayan hacia una organización más libre y racional. El teórico crítico lo que hace es asumir el punto de vista futuro de esa historia que es distinto de la prehistoria, adopta el punto de vista de lo que racionalmente ha de venir. Es consciente de que es lo racional ligada a la histórica, penetra en ésta., en el ámbito de la sociedad presente y la sociedad futura, y en otros. La teoría crítica es una autoconciencia de la historia, alguien que se sitúa en la sociedad representando el punto de vista de lo racional en la sociedad, que se sitúa en la historia representando la historia futura. 2.2. La teoría crítica como forma de conocimiento. Ciencia y praxis social. Como forma de ciencia, lo primero que tiene que hacer es explicar qué es la teoría tradicional y en que se distingue de la teoría crítica, en este tema sigue el punto básico de lo que es la diferenciación de las ideologías. Ideología es una teoría social que no es totalmente transparente, una cosa es lo que dice y otra es lo que hace. La ideología es en Marx aquello que es una justificación de un estado de cosas existentes, no cuestiona las cosas, se limita a exponerlas como si fuesen las únicas posibilidades de lo que las cosas son. La teoría de la teoría tradicional según la teoría crítica vive de la ideología, en el fondo es de forma más sencilla, es la autonomía, donde los componentes de la teoría son componentes lógicos y empíricos, es una simple determinación del saber. La concepción del saber cómo puramente lógica también es una concepción del saber acumulable y en el que se advierte que hay un progreso. La teoría tradicional presenta un saber autónomo de la praxis social, del trabajo, de las fuerzas productivas, de la sociedad, en definitiva de los procesos sociales e históricos. La teoría crítica pone en cuestión que el saber sea autónomo de tales elementos, y formula una teoría del conocimiento dialéctica, opuesta a la teoría del conocimiento propia de la teoría tradicional, una concepción de la ciencia propia y una concepción de la teoría de la ciencia. En esta distinción es muy importante la relación entre objeto y sujeto en las distintas teorías. En la teoría tradicional se consideran como ya dados (tiene unas capacidades formales), como existentes de hecho y que no están 17 vinculados. La teoría crítica, no lo solo se presenta como una crítica de la teoría tradicional, sino que crea su propia concepción de ciencia social crítica (que aborda la sociedad desde la perspectiva de que lo que hay no es puramente lo racional), teoría del conocimiento y de teoría de la ciencia, con las dos últimas, podemos afirmar que hay una teoría de la ideología. Crítica la auto-concepción teórica y filosofía del científico respecto a cualquier ciencia. No critica cualquier ciencia, sino la autoconciencia de los científicos, pues la ciencia es avance, el teórico crítico aspira a que los progresos sean alcanzables para toda la sociedad, haciendo que la ciencia se ajuste a la razón a través de un cambio social o una revolución. Pretende colaborar en el cambio social desde lo dado hasta lo histórico racional, haciendo una crítica de lo dado y provocando una teoría del conocimiento crítica, puesto que lo dado no se identifica con lo racional. Solo desde el punto de vista de lo histórico-racional es posible hacer una crítica de lo dado: en esto consiste la teoría social crítica que Horkheimer tiene en mente. La teoría social crítica es crítica social y, a su vez, crítica de los saberes que explican la sociedad como lo dado. He aquí ese doble componente de la crítica: crítica de la sociedad, esto es, lo dado, y crítica de los saberes sobre la sociedad, esto es, los saberes sobre lo dado, luego tenemos una teoría del conocimiento crítica. En definitiva, el teórico crítico proponte un punto de vista teórico-crítico porque genera lo crítico en lo dado partiendo de un punto de vista histórico-racional. Horkheimer Intenta integrar en el concepto de razón, lo histórico y lo normativo. Como ya dijimos, el teórico crítico maneja un concepto de razón histórico, trascendente en términos kantianos, que no se identifica con lo dado, y normativo, para medir lo dado. (esta frase habría que contrastar porque creo que no la he cogido muy bien). La teoría crítica es una visión del hombre de la sociedad y de la historia. Rompe la diferenciación entre saber y actuar, subyace la diferenciación weberiana entre científico y político. El teórico crítico tiene que buscar el conocimiento de la sociedad total apoyándose en el científico. Identificamos una nota dialéctica en el intento de coordinar 18 el saber y el actuar.* Un pensamiento es dialéctico si busca la unión de teoría y praxis; la conexión sujeto y objeto; Doble reflexividad de la teoría crítica, respecto al contexto de surgimiento y al contexto de aplicación. La teoría crítica propone esta división, pero no en el sentido de discriminar entre una y otra, aceptan la división kantiana entre metafísica y ciencia. Tiene una concepción del conocimiento de la ciencia que lo que indica es que la ciencia no se reduce a los aspectos teóricos y críticos. Al pensamiento tradicional le es externo el origen del estado de cosas determinadas, ni para que se va a aplicar el estado de cosas que ya tenemos; el objeto es como un objeto ya dado, no importa cómo hemos llegado a ese objeto, sin embargo a la teoría crítica sí que le interesa este contexto de surgimiento, para el teórico crítico mantiene un elemento de reflexividad sobre ese estado de cosas y la aplicación de estas. El individualismo está muy presente en Horkheimer, lo que pasa es que el individuo no está separado de la sociedad, sino que está vinculado a ella, en todos los niveles, también en la teoría del conocimiento. El teórico crítico intenta hablar y actuar intentado representar como si hablase y representase a la sociedad. Horkheimer tiene ese lado kantiano y por otro a Hegel, asume elementos hegelianos de una forma moderada con elementos como la unión de teoría y praxis, y la aspiración a un conocimiento totalitario, vinculación entre sujeto y objeto, estos son elementos dialécticos. La teoría tiene una orientación al futuro, la identidad del hombre es la identidad del hombre hacia el futuro. Pero lo modera con elementos del kantismo, con ese remitir a la razón kantiana, pero le da una nota histórica. Y este programa lo representa teóricamente Hegel. Continúa este concepto histórico de razón hegeliana acentuando el aspecto kantiano e introduciendo los aspectos que Marx había introducido en la teoría hegeliana. En la teoría histórica de la razón están sintetizados Kant, Hegel y Marx, a partir de este concepto es desde donde podemos entender la conexión entre prehistoria e historia, entre lo presente y lo futuro apelando al concepto de posibilidad objetiva, algo puede suceder en el futuro cuando es posible en el presente; la teoría crítica es una autoconciencia de la historia, el teórico crítico se sitúa en la sociedad representando el punto de vista de lo racional en la sociedad y en la historia representando la historia futura; se da pues frente a la utopía, que se presenta como una posibilidad futura pero 19 que presenta un corte con el presente. La teoría histórica (fuerzas productivas, basadas en la técnica y la ciencia; y relaciones de producción, que son básicamente relaciones de propiedad), la cuestión está en cómo conseguir que las relaciones sociales vayan hacia una organización más libre y racional. (Aclaración de prior al principio de clase) Entre las interpretaciones existentes de “Teoría tradicional y teoría crítica”, Horkheimer destacamos la introducción de “Crítica, norma y utopía”, Benhabib, recoge la problematicidad compleja de la que nace la teoría crítica; y por otro lado Jay, “la imaginación dialéctica” y “marxismo y totalidad”. Y una interpretación más cercana al texto es de Mardones. Clase del 18 de febrero de 2014. Hora 11:16h. Aula 03. Veremos el punto 2 (continuación de la clase de ayer) y el punto 3 del tema 2, que son: 2.2. La teoría crítica como forma de conocimiento. Ciencia y praxis social. 2.3. La teoría crítica como forma de praxis. Teoría y destinatarios. En cuanto que es un proceso social no puede ser autónoma la ciencia. la teoría crítica es aquella que no puede ser vista como puramente autónoma. esta sería la primera tesis. La segunda tesis la fórmula Mardones de esta forma: la vinculación de sujeto y objeto como producto de la praxis social general, esta tesis la podemos encontrar en las páginas 26-29 desarrollada (lo desarrollaremos en modo resumen). Entre la 30-40 hay diversos acercamientos de Horkheimer con esa tesis que sugiere una lectura de Hegel, de Marx… la idea de actividad/pasividad, … la tesis se contrapone al concepto que tiene la teoría tradicional sobre el sujeto y objeto que los entiende como ya dados, ya presupone que el ser humano está dotado de la sensibilidad, mente,...facultades/capacidades a partir de los cuales podemos hacer ciencia. la teoría tradicional no sería más que el ejercicio del científico, dejando como de lado sus 20 relaciones sociales, culturales,... por eso parece que el sujeto esté ya dado de forma acabada, siendo en cierta forma un individuo ahistórico. y lo mismo ocurre con respecto al objeto, es dado, que se entiende como acabado (sea la naturaleza, sea la historia,...). ¿qué es lo que le hace falta al objeto? ser conocido/captado por el sujeto. El objeto al ser dado también se considera ahistórico y no es por tanto, importante la propia historicidad del objeto. la tarea de la ciencia es conocer lo dado. la tesis de la pasividad del sujeto está vigente en la teoría tradicional. también se da una separación del sujeto y el objeto como hemos comentado en la teoría tradicional, de aquí deriva la tesis de Max Weber sobre la pasividad del científico porque parece que el sujeto está conociendo lo que él valora de los objetos. un punto importante de la teoría crítica es decir que en el conocimiento se presupone un sujeto y objeto formando parte de la praxis social general que es histórica siempre, ya que no es la misma en los distintos siglos y culturas. en el concepto de praxis están dos cosas: la nota de lo social (la sociedad) y es histórica. de esa forma se van a crear mayores vinculaciones entre sujeto y objeto ya que los dos forman parte de la praxis social. hay una conformación histórica del sujeto que conoce, entonces el sujeto ya no está dado de forma ahistóricamente (cosa que también se da también en el objeto). Horkheimer no niega que la actividad del científico no sea pasiva, el sujeto se siente pasivo pero esa pasividad se modifica si el sujeto si en vez de ser pensado como sujeto individual lo pensamos sujeto colectivo, como sociedad, porque ésta es activa. es una apariencia ilusoria. la sociedad da elementos internos necesarios que participan para el conocimiento que no los puede dar el sujeto como individuo. Esto sería un planteamiento marxista: (la praxis social) decir que hay una conexión entre ciencia y sociedad. Todo esto tiene que ver con Kant,en su idea del sujeto trascendental kantiano captó todas estas ideas que estamos tratando,podemos afirmar que kant es en cierto modo un teórico crítico.En cierto modo Horkheimer socializa a Kant, está naturalizando al sujeto trascendental,pero la idea es que para conocer necesitas de un sujeto social; esta es la idea que más tarde usará Hegel con el concepto de Espíritu, que es la idea en la história Horkheimer lo que hace es acercar las tres operaciones, la de Kant,Hegel y Marx. Cada uno como individuo piensa de forma diferente, pero existe una afinidad entre 21 cada individuo mediado por el sujeto trascendental,pero esta afinidad nunca es transparente para cada individuo, en el fondo el sujeto trascendental no noses dado.Con esto quiere decir que conocemos pero nunca obtenemos el saber absoluto,quedan partes incognoscibles. Clase del 24 de febrero de 2014. 9:12h. Aula 03. Uno de los pilares fundamentales: teoría histórica de la razón (importante) Llama la atención el último párrafo (pág. 76 y 77 de Teoría Tradicional y Teoría Crítica). “No hay criterio general.....” vemos que se desmarca del marxismo. Lo que intentan hacer con la TC es una conexión con el marxismo pero no hay una clase en qué confiar y por tanto existe un interés que es suprimir la injusticia social real existente. El teórico crítico pone su interés es suprimir esa injusticia. Es un interés práctico el que guía al teórico crítico. “Esta formulación negativa...” (sigue con el texto, esta parte muy importante porque hace referencia a su intención de suprimir la injusticia social). Así pues, su interés es suprimir la injusticia social. Estamos ante una teoría de la justicia. El teórico crítico pone su interés en esa situación de injusticia y en intentar suprimirla. Diríamos por tanto que, en el fondo, la teoría crítica tiene esa dimensión práctica; el teórico crítico está guiado por un interés práctico. Esa dimensión práctica tiene una formulación negativa en tanto que la teoría crítica aspira a suprimir la injusticia social. Es una formulación negativa porque la teoría crítica no busca tanto una teoría positiva en el sentido de un diseño platónico o utópico. Concebir cómo sería la sociedad del futuro supone una antelación del futuro, pero esto sería una forma de nombrar lo absoluto; la cuestión es que lo absoluto no se puede nombrar ni conocer (aunque hemos de suponerlo). así pues, se usa la razón como instrumento de negatividad, de crítica. “En un periodo histórico como el nuestro, la verdadera teoría...” (sigue leyendo). De lo que ellos proponen no se deduce ningún programa de acción determinado. No se dice que “tengamos que salir a manifestarnos ni nada parecido. Es praxis pero no supone una acción concreta. Pero esto no significa que no sea importante, leemos: “El futuro de la humanidad depende de la existencia de la actitud crítica....” (ver texto) (incluso contra la clase obrera si su conciencia está alienada). La importancia de la teoría, sería la clave en este punto. Teoría entendida como filosofía entendida como actitud crítica, aunque 22 no lo digan claramente. La Teoría crítica no puede dejar de lado la Teoría tradicional (matiz importante). El teórico crítico vive en esa cultura propia de la teoría tradicional: no estamos ante una crítica radical de la teoría tradicional y de esa “cultura moribunda”, en tanto que el teórico crítico no dejado atrás esa cultura y sociedad pues vive aún en ella. “Una ciencia que configura...” (prosigue). “El rango más relevante....” responde a la pregunta “en qué consiste pensar”. El TC está en medio de esta situación de cambio histórico y quiere entender los cambios históricos. Y dentro de esos cambio tiene interés por la justicia entre los hombres. “Hoy la oposición entre individuo y sociedad...” Pensar es situarse en el tiempo presente y dice más lo que no es razón, lo que no es justo (de ahí que sea mirado desde el lado negativo) Por otro lado hay un fragmento de Mardones (muy recomendado, porque nos resume este primer proyecto de la TC). Hace hincapié en la segunda parte (pág 29 a 32 de su texto, ver Aula Virtual). “La teoría siempre dice en relación a la praxis...”. Además, dice: “En resumen, la TC se piensa como momento teórico de la praxis ordenada a la sociedad buena, justa y racional....” (ver texto). El pensar dialéctico no acepta ni la separación entre teoría y praxis, cualquier teoría tiene un elemento de praxis y viceversa. La praxis tiene como un momento teórico. la TC es teoría y praxis y se considera como el momento teórico de la praxis (ver texto). Esta idea de que el TC a la hora de la praxis mantiene una sociedad justa y racional esto esta poniendo una especie de vinculación de la TC con la filosofía práctica clásica, con la filosofía aristotélica (la sabiduría práctica, para saber conducirse en la vida, y Aristóteles introduce la noción de la buena vida. Así lo entiende Benhabib. Hay una preocupación por la vida buena socialmente), donde la filosofía práctica tiene que ver con la acción de la que phronesis. Se mantienen.. (luego completo esto con ayuda de joselu o alguien). Para Aristóteles el ejemplo de hombre prudente podría ser Pericles. Recoge la idea de que se puede armonizar la vida del individuo y la vida de la sociedad. Esta Teoría tiene un destinatario que coincide con cualquiera que quiera suprimir la injusticia de la que hemos hablado. Importante esta línea de Mardones y cómo lo relaciona con Aristóteles. 23 Podemos ver la Teoría crítica como forma de teoría o como Ciencia Social. Pero al mantener la teoría crítica como forma de praxis, resuena a ese programa clásico de la filosofía como saber práctico (ver Aristóteles). Estamos por tanto también ante un interés emancipador, desde el futuro anticipado de la sociedad libre sin injusticia. Esta teoría de los intereses, es interés emancipador (emancipada = pensada) y desde el futuro anticipado de la sociedad libre sin injusticias. Para ciritcar el presente, el TC anticipa desde el futuro de la sociedad libre. El teórico crítico siempre se sitúa en el presente. (suena a Hegel: ya que la teoría es el autoconocimiento del hombre en el presente). Influencia de Heidegger. Parece que el pasado no tiene nada que ver con lo que tenemos actualmente, el ser humano se entiende como desvinculado de lo pasado, parece como que la filosofía pueda trabajar sin el pasado. Esto es de lo que se pone en contra. Se apuesta por una especie de buena sociedad, que nace de su propia preocupación por el pasado. El teórico crítico se siente comprometido en la transformación de la realidad. Si esto es así la teoría no es sólo contemplar e investigar, el pensar crítico es una forma de vida, por tanto va más allá del modelo weberiano. (creo que esto se sitúa en el punto 2.2) Te--- Volvemos al punto 2.3: El interés en instaurar un estado de cosas forma racional, queda patente en la página 33-34 Horkheimer: “el autoconocimiento del hombre en el presente no es, empero, la ciencia natural matemática, que se presenta como logos eterno(..)” En última instancia apela a un logos eterno, apelando a Herman Cohen, la modernidad en la filosofía de Herman Cohen es la ciencia natural matemática, pero, señala Horkheimer, esto no nos da la nota básica de que somos, sino la teoría crítica de la sociedad existente regida por el interés en la situaciones racionales. Lejos de ser logos eterno ha de ser explicado desde una razón histórica. En la página 53-54 de nuevo habla del interés del pensamiento crítico, siendo estos universales, pero no están universalmente reconocidos, al decir que una razón es histórica parece que puede ser particular,pero es como ver en lo particular lo universal. 24 además señala cual es la meta de la teoría crítica, hasta cierto punto muestra un interés del pensamiento de horkheimer, en la idea de los fines pueden ser fines racionales, la meta como meta racional, es decir, “la meta de la teoría crítica es la transformación de la totalidad” En la página 42-43, se da que la teoría crítica se identifica con la totalidad social, representa el punto de vista de la totalidad social, no solamente conoce el individuo sino también conoce la sociedad o lo social. El teórico crítico es un individuo que adopta un punto de vista de la totalidad social. En esta comprensión propia del teórico crítico, son como dos lados de la estructura?. El hombre actual tiene un carácter dialéctico. El carácter escindido, no armónico, de la totalidad social que abarca, desde lo económico a lo cultural, se desarrolla en los sujetos de la actitud crítica ( teórico crítico, o cualquier individuo que quiera conocer) que lo ven como una contradicción consciente. Economía y cultura son un producto del trabajo humano, en vez de ser algo ya dado (los tratas como absolutos).Lo que es fundamental es esa noción del trabajo humano. A lo largo de la clase de hoy ha ido conjugando los siguientes conceptos dentro de dos dimensiones de la teoría crítica: 1. Teoría crítica como forma de teoría ● Definición teoría tradicional ● Teoría de la ciencia ● Definición de praxis como trabajo ● Noción de actividad social como fuerza configuradora ● Teoría dialéctica de la sociedad como crítica dialéctica economía política. ○ Crítica ideologías ○ Ciencia social crítica: negatividad social. ■ Economía política: con las categorías marxistas. ■ Individuo-sociedad: Teoría personalidad autoritaria. ■ Cultura: arte de masas, cultura acrítica. 2. Teoría crítica como forma de praxis.reflexión sobre el concepto de la 25 aplicación. Tiene una aplicacion (componente práctico). ● Teoría y praxis ● Teoría e intereses de la teoría. El interés de la justicia. ● Vinculación con el futuro ● Juicio de existencia Clase del 25 de febrero de 2014 Empezamos el Tema 3. Horkheimer y Adorno. Crítica de la razón instrumental y barbarie. Texto a comentar hoy de Habermas: De Lukács a Adorno: La racionalización como cosificación. En: Teoría de la acción comunicativa. Volumen I. El texto que vamos a comentar hoy lo puedes ver en: http://bit.ly/MXB9L0. Empezamos con el texto de Habermas (está en aula virtual : capítulo 4 del libro: la acción como cosificación pág. 445-446) utilizado como una herramienta para entender mejor a Horkheimer. “Según Weber y Horkheimer coincide con los rasgos fundamentales de un diagnóstico de nuestro tiempo” (esto sigue siendo autoconocimiento del presente) que tiene una doble vertiente: dice que la teología, o más bien abarca toda la religión, y la metafísica nacen como un intento de explicar el mundo y que ese mismo proceso ha llevado a su misma destrucción. Dice habermas: «La credibilidad de las imágenes religiosas y metafísicas del mundo ha sido víctima del propio proceso de racionalización al que esas imágenes debían su nacimiento; en este sentido la crítica que la Ilustración hace a la teología y a la ontología es racional, esto es, resulta conveniente por razones internas y es irreversible». El concepto de racionalización es el que está aquí en juego y estos procesos de racionalización para Weber son las religiones del mundo (teodiceas: explicaciones del sufrimiento humano y por eso no se pueden eliminar; la idea de por qué soportar la existencia, por tanto, son ya racionalizaciones. Por eso las teologías sobre todo la cristiana prosigue esa racionalización, la teología ya es una síntesis de la razón y la religión). Hasta entonces las imágenes del mundo eran mucho más caóticas. 26 A Horkheimer le preocupará mucho esto: la injusticia, el sufrimiento. Esto remite mucho a Schopenhauer, y en algunas entrevistas habla del papel de Schopenhauer para la escuela de Frankfurt. Por tanto por aquí entendemos por qué se preocupan tanto por la religión por ejemplo Weber en el contexto de la segunda guerra mundial. Desde los sistemas metafísicos de Platón, Hegel..la filosofía ha escrito muchas metafísicas y tanto las imágenes metafísicas como religiosas nos explican el sentido de la existencia, la muerte,... La idea aquí es hasta qué punto en nuestro tiempo podemos seguir manteniendo imágenes metafísicas y religiosas y es a lo que alude habermas sobre la credibilidad, ¿se puede creer en ellas? Estas imágenes deben su nacimiento al proceso de racionalización que han tenido,y este proceso mismo ha acabado con su credibilidad. Por tanto la Ilustración se puede ver como una crítica ya a esas imágenes pero la Ilustración forma parte del mismo proceso, lo que hay común entre la Ilustración y esas imágenes vienen del mismo proceso que Weber denomina racionalización. La racionalización va dejando “cadáveres” por el camino y por eso pierde credibilidad. ¿Qué tienen que decir entonces sobre esto Weber y Horkheimer? Esa crítica es racional, convincente, por razones internas y por otro lado es irreversible que quiere decir que en nuestro tiempo no podemos volver atrás, no podemos volver a un tiempo donde esas imágenes tengan credibilidad porque las han perdido por un proceso racional y es la historia la que juega un papel importante. La crítica de la Ilustración ha tenido efecto acerca de esa pérdida de credibilidad y no se puede restaurar. La ciencia y la técnica han sustituido lo que antes representaban esos discursos metafísicos y teológicos, y esto lo tenemos que aceptar con sus pros y sus contras porque es el destino, irreversible y según Habermas esto lo acepta tanto Horkheimer como Weber. La Ilustración es una crítica del mito presente en las imágenes. ¿en qué situación estamos tras esa crítica del mito? Nos queda la conciencia moderna, la que deja atrás el mito que viene determinada por la diferenciación de las esferas culturales de valor. Ya en Kant vemos en sus tres críticas una diferenciación en esferas: ética, arte, conocimiento. Y puede que exista también una esfera religiosa pero a lo que no podría aspirar a ser omniabarcante como antes. Pero con la Ilustración como sumo puede aspirar a ser una esfera más y todo este diagnóstico lo llama Weber politeísmo de los 27 valores, valores que son como dioses, a Weber la modernidad le sugiere al mundo romano o griego, esos lugares donde los hombres dan culto a diversos dioses según sus intereses. Cada esfera tendría su lógica interna. De esto se sacan una serie de consecuencias que es la subjetivación de la fe y del saber ya que la cuestión es el estatus que le damos a la creencia y en la Modernidad es hacerla subjetiva, pero también el saber se hace subjetivo ya que esto significa que pierde raíces objetivos en la realidad, se convierte en algo como la aplicación de una racionalidad formal y subjetiva. En el caso de Horkheimer la va a llamar la razón instrumental y Weber la va a llamar la racionalidad con arreglo a fines. La subjetivización de la fe es la condición de posibilidad de la modernidad. Kierkegaard representa la subjetivación de la fe, es un defensor acérrimo de la fe pero partiendo de que el punto de partida es la duda. Seguimos con los rasgos fundamentales del diagnóstico de nuestro tiempo de Weber y Horkheimer y decimos que la verdad proposicional es cuando decimos una proposición acerca de algo, la verdad no es una propiedad de las cosas sino que la verdad la predicamos de proposiciones y esto implica que el arte y la moral no tiene. Con la diferenciación de las esferas, la verdad proposicional cae en el ámbito de la esfera de la ciencia y de la técnica. El arte y la moral no tienen que ver directamente con verdades proposicionales. El precio que paga el arte moderno es la subjetivación donde subjetivo quiere decir que no se puede expresar en términos de lógica proposicional y lo mismo le ocurre a la moral, es desgajada de lo racional ya que verdad y ciencia se han convertido en equivalentes ya que la verdad ha quedado restringida. La relación de la teoría y la práctica a nivel de la ciencia: ¿Cómo puede establecer la conciencia moderna lazos entre la teoría y la práctica? Ya no podemos recurrir a la filosofía como un discurso que nos diga qué es lo que hay que hacer y qué es lo que hay que conocer. Tanto Weber como Horkheimer nos dice que la metafísica no puede volver Por tanto esa vieja pretensión de unión de teoría y praxis no se puede restaurar y a lo sumo la ciencia que tiene mayor grado de credibilidad de la ciencia porque trabaja con arreglo a fines (no a valores, con arreglo a fines viene de la teoría de Weber). Con arreglo a fines quiere decir que si no te planteas el por qué, sino que lo importa es el 28 fin, el fin es tomado como dado, no te lo planteas racionalmente (= teoría: medios y práctica: el fin/los fines). La elección de los medios es lo que es racional. Y esto lo está contraponiendo a la práctica comunicativa. Clase del 10 de marzo de 2014 Nada más comenzar, nos muestra el esquema del Tema 3: Tema 3. Horkheimer y Adorno. Critica de la razón instrumental y barbarie Importante el texto de Habermas “De Lukács a Adorno” (visto anteriormente) para seguir este tema. Puntos que veremos en este tema (subido al aula virtual): 1. Max Weber en la tradición del marxismo occidental. La paradoja de la racionalización a. Tesis de la pérdida de sentido. Razón objetiva y razón subjetiva. La razón crítica. b. Tesis en la pérdida de la libertad. El fenómeno de la burocratización. 2. La interpretación por Lukács de la tesis weberiana de la racionalización. 3. La crítica de la razón instrumental.2 a. Teoría del fascismo y de la cultura de masas b. Critica al neotomismo y crítica al neopositivismo3 c. Dialéctica de la ilustración d. La dialéctica negativa como ejercicio 4. La influencia de Walter Benjamin Este tema pretende abarcar la etapa más clásica de la Escuela de Frankfurt. Así, vamos a estudiar la Crítica de la razón instrumental (de Horkheimer) y Dialéctica de la Ilustración (de Horkheimer y Adorno) publicadas en 1947. Ahora bien, este tema se Una forma de entender la teoría crítica: «crítica de la razón instrumental» sería un rótulo con el que identificar la filosofía del último Horkheimer (conexión teoría crítica y teología), Adorno y otros como Marcuse. 3 Las teorías filosóficas de los años 40. 2 29 identifica más que con una obra, con una etapa: la segunda etapa de la Escuela de Frankfurt. ---o--1. Max Weber en la tradición del marxismo occidental. La paradoja de la racionalización. Horkheimer recoge una tesis weberiana que es la paradoja de la racionalización. El concepto de racionalización se convierte en el concepto más importante de esta etapa. Es un concepto que no encontramos en los años 30 lo que ya marcha una diferencia entre etapas. ¿Por qué «paradoja»? Porque con la racionalización se dan los dos extremos: progreso y pérdida. La sociedad moderna, está montada sobre esa paradoja. Así, encontramos dos tesis: ● Tesis de la pérdida de sentido: afecta a la modernidad, en el fondo es como decir que la modernidad supone progreso desde el punto de vista de la razón que se manifiesta en la ciencia y la técnica, el aumento de los conocimientos científicos y técnicos en todos los ámbitos: ciencias naturales, sociales, etc. Llegamos a la ilustración, siglo XVIII que recoge la ciencia moderna, el racionalismo y el empirismo. Desde la ilustración las dos grandes filosofías que se siguen para Horkheimer son por un lado el positivismo (Comte, John Stuart Mill) y por otro, el pragmatismo (Peirce, Dewey, James, etc.) por otro. Se apoyan en la ilustración, son como dos interpretaciones de la ilustración. Se discute que ha funcionado un concepto de razón vinculado a la ciencia y el progreso que supone y se encuentra desde el siglo XVII, XVIII, XIX y XX. Todo esto lo recoge Max Weber. Pero, ¿por qué hay paradoja? Porque la modernidad supone progreso desde el punto de vista de la razón pero también perdida y decadencia. Hay un aumento de razón pero también hay una pérdida de racionalización cultural. La tesis la explica tanto Weber como Horkheimer. Weber tiene una concepción contradictoria del progreso. Esa pérdida se considera muy importante. Para expresar todo esto, Horkheimer formula la 30 distinción entre una razón objetiva y una razón subjetiva, acuña estos dos términos. Históricamente ha habido como un tránsito de una razón objetiva a la subjetiva, de manera que la que ha dominado es la razón subjetiva. Y esa razón subjetiva en un segundo momento es igual a la razón instrumental, de donde se deduce que debemos distinguir entre tres tipos de razón: ○ razón objetiva, ○ subjetiva (razón instrumental) y la ○ crítica de la razón instrumental. Este es el contexto donde se sitúa el fragmento de la última clase, ver texto de Habermas, (página 445 y 446. En realidad es en 440). Veamos el concepto de razón objetiva, ¿qué entiende Hoekheimer por razón objetiva? Hay que poner en relación a Weber y Horkheimer. Weber habla de razón o racionalidad sustantiva (las imágenes del mundo, en ella se dice cuáles son los fines de esa racionalidad y por tanto dentro de una concepción religiosa y metafísica del mundo te dice cuál es la situación del hombre en el mundo) y razón, o racionalidad formal. Se sustituye las razón sustantiva por la formal se formaliza, un instrumento formal y es una acción racional con arreglo a fines (ARCAF). Hasta aquí la terminología weberiana. La terminología que adopta Horkheimer, donde Weber hablaba de razón sustantiva Horkheimer hablaba de razón objetiva. Se refiere a una racionalidad presente en los grandes sistemas metafísicos como el de Platón o el de Aristóteles, los grandes sistemas de la teología medieval e incluso el idealismo alemán (Hegel, Fichte, Schelling, etc.). Esa razón objetiva, pues, está vinculada a los sistemas metafísicos. Ver página 441 del texto de Habermas donde aparece este concepto: «La expresión “razón objetiva” se refiere, pues, al pensamiento ontológico que había impulsado la racionalización de las imágenes del mundo y había entendido el mundo humano como parte de un orden cosmológico» . El segundo concepto es el de razón subjetiva. Ahora la racionalidad se predica exclusivamente del sujeto, en vez de predicar la del ser y de la realidad, o del cosmos. Los elementos de racionalidad dejan de ser objetivos o pertenecientes 31 al cosmos y se convierte en una cualidad del sujeto. Es el propio sujeto el que es portavoz de la racionalidad, como criterio de medida. El sujeto pone las condiciones de medida, los instrumentos de medida. Ej.: el telescopio lo pone el sujeto, se convierte en una experimentación. Esa experimentación lo pone el sujeto, son elementos de racionalidad, se atribuye la verdad a lo que el sujeto pueda concluir como que es verdad, la verdad deja de ser del orden del ser, del cosmos y se convierte en una característica completamente subjetiva. La “verdad”, se identifica con la verdad científica. Tanto la verdad como la objetividad como la razón se van a considerar características del sujeto, y mediante la aplicación de esas características del sujeto llegaremos a una verdad científica de la cual luego habrá una revolución tecnológica, habrá una objetividad y habrá una razón o una racionalidad. Está también presente la Revolución Copernicana kantiana en este fenómeno. La subjetividad se convierte en un elemento central para el conocimiento, para la verdad y para la razón. Clase del 11 de marzo de 2014 Estamos hablando de la paradoja de la racionalización, el papel que juega Weber, las coincidencias de Weber y Horkheimer sobre el diagnóstico de la modernidad (hay una conexión entre la ilustración y la barbarie). Las obras que se escriben en los años 40 buscan las raíces culturales de la crisis de nuestro tiempo y le ponen el acento en la ilustración, en la modernidad y eso explica el uso de Max weber por su magnífica síntesis sobre los problemas de la modernidad. La tesis de la pérdida de sentido tiene que ver con el surgimiento de una racionalidad subjetiva que ha acabado siendo razón instrumental, que muestra el fracaso de la Ilustración y por eso realizan una autocrítica. La Ilustración surgió históricamente como una gran promesa que les iba a sacar de la superstición, atraso, ignorancia, dominación, etc. La ilustración le da sus competencias a la ciencia y la técnica siendo el motor de estas promesas y Horkheimer y adorno reflexionan y encuentran que existe un problema en esta propuesta ofrecida como promesa y plantean una autocrítica aunque no rechazandola por completa porque la 32 Ilustración (que suponía una crítica de la metafísica y la religión), en el fondo, era una crítica que no dejaba de tener cierta razón. hay paradoja porque la Ilustración supone progreso pero también hay pérdida, por tanto se trata de identificar estos elementos que producen retroceso en la Ilustración. Hay una teoría de los peligros de la Ilustración debido al diagnóstico que comentamos anteriormente de relacionar la barbarie con la Ilustración porque ésta tiene un carácter destructivo, autodestructivo y violento y es ciego a estas características (no es consciente realmente de sus críticas a la religión, a la metafísica…). También hay un enorme peligro de la Ilustración que es que en cierto modo es una recaída en el mito, ellos hablan de que hay una mitología de la razón. Como señala (pág. 48-49) Horkheimer en el capítulo de la Crítica de la razón instrumental, “Medios y fines”, lo que hace la Ilustración es la formalización de la razón. Se trata de una formalización de las ideas pues se presentan como fines con los que juzgar la acción. La cuestión es que, tras la pérdida del sentido, no sabemos ya si un fin es deseable o no. En otras palabras, no podemos determinar la racionalidad de los fines. Luego, los fines no son elegidos racionalmente. Por tanto, la aceptabilidad de ideales pasa a depender de otros factores, de factores distintos de la razón. El arte y la moral quedan entonces separados de la razón mediante esa formalización. La ilustración no ha sabido crear vínculos afectivos, solidaridad común...nos arroja a una sociedad burguesa de intereses. La idea de dominio, un afán detrás detrás de la Ilustración es una característica suya además de la autoconservación, porque es lo puramente funcional. Clase del 18 de marzo de 2014 Estudio principal que vamos a tratar estos días, el texto de Habermas, “De Lukács a Adorno”. Importante decirle al profesor el tema del ensayo y comenzar su redacción cuanto antes. Sería conveniente entregarlo nada más llegar de las vacaciones y así poder aprovechar más las prácticas. Fecha tope para acordar el trabajo con el profesor, 33 antes de las vacaciones. Seguimos con el Tema 3, “La crítica de la razón instrumental y la barbarie”. Es un tema central, el más central del programa. Llevamos varios días con ello. El prólogo de Dialéctica de la Ilustración lo tenemos en aula virtual. Muy importantes ambos textos. “Lo que nos habíamos propuesto era nada menos es comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie”. Se suponía que la humanidad iba a entrar en una época de positivismo, mejor estadio, etc. pero al final nada, de repente vemos millones de muertos en las guerras mundiales. El final del prólogo: “En la última sección se publican apuntes y esbozos que en parte pertenecen al ámbito de pensamiento de los ensayos precedentes, sin poder hallar su puesto en ellos, y en parte esbozan provisionalmente problemas que serán objetos de futuro trabajo. La mayor parte de ellos tienen que ver con una antropología dialéctica”. Proponen una antropología dialéctica para explicar por qué se ha producido esa recaída a la barbarie (referencia a Freud: primera guerra mundial como barbarie, también la segunda guerra mundial). Freud tratará este tema en “El malestar en la cultura”. Aún plantean la conexión entre la teoría y la praxis por eso proponen una antropología dialéctica, una antropología cultural porque toda esta “barbarie” se ha dado en la sociedad occidental. Freud pretende hacer un análisis cultural para poder explicar estos fenómenos. ¿Podemos seguir siendo marxistas después de lo que ha pasado en la segunda guerra mundial?. Son cuestiones fundamentales. Menciona el texto de Habermas De Lukács a Adorno. El punto de partida es Weber. Hay que hablar de ilustración y hemos de hablar de una de las características de la modernidad es la diversificación de la esferas de valor (ver cuadro que subió a aula virtual, a continuación): 34 ● Esfera cognitiva: ciencia moderna, economía. ● Esfera evaluativa o práctica: ética y derecho. familia burguesa….. ● Esfera expresiva: arte autonomizado. La moderna industria cultural (música, cine, etc) va a tener para la Escuela de Frankfurt un papel muy importante, porque se plantean por qué las ideologías autoritarias pueden ser asumidas, cualquiera puede ser defensor según nos vaya en la vida (racismo, antisemitismo, etc.) A cualquiera de nosotros, no hay nadie libre. ¿Por qué eso es posible? El individuo puede llegar a tener una forma de conciencia que nada tiene que ver con sus intereses económicos, clases sociales. El marxismo no lo podemos sacar de este contexto. La industria cultural es un resultado último de la diferenciación de las esferas de valor. Aquí se produce la paradoja de la racionalización: la pérdida de sentido y la pérdida de libertad. Una vez que se produce una diversificación, cada esfera puede progresar: por ejemplo, la ciencia puede progresar, hay un aumento de racionalidad, etc. Horkheimer acudirá a la diferenciación entre la razón objetiva y razón subjetiva. Dos tipos de razones. Las consecuencias de que la razón objetiva va a ser sustituida por la razón subjetiva, las podemos ver en la página 60 de la Crítica de la razón instrumental (veremos en prácticas). 35 Seguimos hablando de la moderna industria cultural. ¿Cómo las ideologías autoritarias podrían ser asumidas y defendidas? El individuo puede llegar a tener una forma de conciencia que en principio no tiene nada que ver con sus intereses económicos o sociales. Para Horkheimer y Adorno ya no podemos aceptar el marxismo clásico para explicar por qué las personas votan a Hitler. Ahí tenemos que reflexionar sobre el papel de la industria cultural: la música, el arte, etc. Nos aliena, he aquí el fetichismo de la cultura. Aquí se produce una de las paradojas antes descritas. Pág. 60 de la Crítica de la razón instrumental. Todos podemos apelar a la justicia y a la tolerancia como medios, pero los fines son distintos. “No hay instancia racional que pudiera allegarles...” Ver página 60 del texto de Crítica de la razón instrumental de Horkheimer. Entra para prácticas. La idea de Horkheimer es que esos son los grandes conceptos prácticos de la ética y de la política sin los cuales no se puede decir que merezcan la pena. ¿Y que ha pasado? desde la óptica de la filosofía del intelectual moderno medio sólo existe una autoridad: la ciencia, concebida como clasificación de hechos y cálculo de probabilidades. (Sigue leyendo el texto). La razón al convertirse en subjetiva se ha formalizado y la única autoridad es la ciencia. Si la ciencia lo dice, entonces es racional. El mundo moderno, por tanto, tenemos a la ciencia a la única autoridad vinculada a la razón pero la ciencia la mismo tiempo es el cálculo de probabilidades, entonces se produce que la moral (ética) y el arte quedan fuera de la razón, “la subjetivización de la razón conllevan la irracionalización de la moral y del arte”. Se produce la separación entre razón y moral, razón y arte, la razón queda circunscrita a la ciencia. En este diagnóstico, Horkheimer se mantiene de acuerdo con Weber, se plantea Habermas cuales son las diferencias y cuales son los acuerdos entre Weber y Horkheimer. Las diferencias es que para Horkheimer el pensamiento crítico, especulativo, tiene una fuerza restitutoria cosa que Weber no cree. Lo que Weber hace es que ese es el destino. ¿Cual es la tarea de la filosofía? No se trata de oponer tozudamente el objetivo al subjetivo o viceversa, sino en alentar una crítica recíproca, preparando así en la medida de lo posible en el ámbito espiritual la reconciliación de ambos en la realidad. (falta fuente). Aquí apela a Kant, que sigue siendo una referencia 36 para Horkheimer en los años 30’ y 40’. Como la razón subjetiva triunfa en nuestra época con resultados fatales la crítica tiene que ser ejercida poniendo mayor énfasis en la razón objetiva que en los restos de la filosofía subjetivista. Lo que hay que hacer es contrastarlas antes, pero como estamos en una época que esta mandando la razón subjetiva, la crítica tiene que apoyarse en la razón objetiva en la crítica necesaria a la razón subjetiva. Ahí estaría contenida la idea, para Horkheimer, que la razón objetiva tiene fuerza restitutora pero no quiere decir que esté proponiendo una vuelta a la razón objetiva, dicho de otra forma, Horkheimer no es MacIntyre (Tras la virtud)... Esta sería la diferencia entre Horkheimer y Adorno. Luego tenemos las coincidencias. Ver las páginas 445 y 446 del texto de Habermas: De Lukács a Adorno. Decíamos: la crítica de la ilustración a las imágenes metafísicas y religiosas del mundo es convincente e irreversible. Esto es el acuerdo entre Horkheimer y Adorno. Pero también es verdad que la fuerza integradora de las imágenes del mundo (capacidad de integrar de que el individuo siga integrado los unos con otros) y la solidaridad social que determinaron no eran sin más, irracionales. Ahí estaría la paradoja de la racionalización, la pérdida de sentido de algo que no era irracional. Sí hay un elemento de la crítica de la razón subjetiva a la razón objetiva que es convincente y que hay que aceptar, pero hay una parte de la crítica en la que es más racional la razón objetiva que la razón subjetiva y es la necesidad de cómo lograr la integración social y cómo lograr la solidaridad social. Este es el tema que preocupa a la Escuela de Frankfurt, este es el tema principal ¿cómo conseguir vivir en una sociedad donde haya integración social y haya solidaridad? esa es la cuestión, la barbarie es porque hace saltar por los aires todo lo que es integración social y solidaridad. Esto es clave. Por eso ahi se recurre al psicoanálisis, porque entre el yo y el súper yo tiene que haber un equilibrio. La barbarie significa individuos bárbaros. Clase del 24 de marzo de 2014 Hemos hablado largo y tendido sobre la tesis de la pérdida de sentido. Vamos a pasar a la segunda tesis que es la de la tesis de la pérdida de la libertad. En las dos tesis se dice que la Modernidad (la ilustración) nos ha traído progreso respecto al 37 conocimiento teórico pero también pérdidas (sentido, libertad). Y hay una paradoja porque a su vez en la Modernidad ocurre que haya un aumento de la libertad y a su vez pérdida de esta. El autor de referencia, Max Weber habla de que hay una racionalización social se expresa en una economía capitalista y el estado administrativo moderno y por otro lado la racionalización cultural da lugar a la ciencia natural moderna, el derecho más la ética de principios, arte autónomo. Esto es, grosso modo, el sentido weberiano la Modernidad. En ambos casos el presupuesto es la idea de una ética de principios por lo que hay un aumento de libertad y de racionalidad, dado que es una ética, dice Weber, en la que se da una síntesis entre una racionalidad valorativa (RV) y la racionalidad con arreglo a fines (RCAF). Es decir, el individuo moderno, establece una especie de negociación entre los principios y el mundo, en lugar de huir del mundo, como las éticas religiosas clásicas, como la católica, el protestantismo generaliza, todo individuo puede seguir dicha ética. El individuo encuentra su salvación alcanzando metas concretas dentro del mundo. Esto es lo que Weber pone de manifiesto en “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. De otra manera: el individuo moderno es exaltado a partir del individuo que propone el protestantismo basado en una ética de principios. Esa ética de principios proporciona independencia persona y esta a la base del progreso en libertad. ¿Qué es lo que ocurre para Weber a lo largo del proceso de modernización? Ocurre que la ética de principios va a perder su anclaje en esos principios, se produce, en términos weberianos, un paso de una racionalidad con arreglo a valores, o principios (R.C.A.V.) a una racionalidad con arreglo a fines (R.C.A.F.) y este es el proceso de la Modernidad (se pierden los principios). Se produce un proceso de ascenso de la burocratización. El individuo es una condición para la sociedad y viceversa, todo esto tiene que ver con la idea de integración, y cómo esta integración no es libremente consentida sino que es impuesta para la autoconservación, de ahí que se produzca la pérdida de libertad. El diagnóstico que se produce por esta época es que la sociedad está totalmente administrada, diagnóstico que propondrán Horkheimer, Marcuse y Adorno, dándose el ocaso del individuo. Piensan que sociedad de la segunda guerra mundial y la posterior es la de este diagnóstico. Se da una integración social y para ello debe haber una individualidad que libremente en sociedad. El individuo mantiene unos 38 rasgos mínimos y con esos rasgos se relaciona con la sociedad de una forma fluida, parece como una utopía. El individuo es una condición para la sociedad y la sociedad es una condición para el individuo. ¿Cómo es esa integración? No es libremente asumida sino que es una relación impuesta por la necesidad de autoconservación, entra en la empresa capitalista. En Horkheimer, se parte de una cierta imagen de que la modernidad propicia esa modernidad para el individuo, pero es el análisis, que es negativo, el diagnóstico es que sociedad totalmente administrada (frase literal de H-A). En dicha sociedad se da el diagnóstico del ocaso del individuo. Nos cita la obra de Marcuse “El hombre unidimensional”. ¿Cuál es la diferencia entre Weber y Horkheimer ante este diagnóstico? Remitiéndonos a Habermas, la diferencia es que la pérdida de libertad, Weber la expresa en términos de Teoría de acción mientras que Horkheimer la expresa en términos psicoanalíticos. Weber distingue cuatro grandes formas de acción: 1. acción racional con arreglo a valores (principios), 2. acción racional con arreglo a fines, 3. acción afectiva y 4. acción tradicional La teoría de la acción weberiana está presupuesta en Horkheimer, como también lo está en Adorno. Se ha impuesto una racionalización puramente unilateral desde el triunfo de la ciencia y de la técnica. La racionalidad valorativa es interpretada por los frankfurtianos en términos de racionalidad puramente cognitiva. Comprenden entonces la racionalización como una racionalización unilateral que deja de lado las ideas de tolerancia, libertad, etc. 2. La interpretación por Lukács de la tesis weberiana de la racionalización. La explicación de Horkheimer, decíamos, que recurre al psicoanálisis, entramos a otra cuestión, ¿cuáles son los motivos de la referencia al psicoanálisis por parte de la teoría crítica? (esta es otra pregunta planteada en la hoja de cuestiones del profesor subida al aula virtual). Es debido a los límites o deficiencias de la teoría marxista. Ya Lukács había dado una ampliación esos límites. Vemos un ascenso de la ciencia y pérdida de la libertad, esto el marxismo clásico no lo podía pensar, porque la ciencia 39 forma parte de las fuerzas productivas (FFPP), de los elementos racionales, para Marx. Si la ciencia forma parte de las FFPP el marxismo ve el problema entre el desajuste entre FFPP y las relaciones de producción (RRPP), pero no entre las FFPP propiamente dichas. Las RRPP están desajustadas con respecto a las FFPP por eso se ha de producir la revolución. La sociedad ha alcanzado un desarrollo de las FFPP tal que las RRPP en vez de ser un acicate para que esas FFPP se sigan desarrollando se convierten en un obstáculo. Por tanto, la ciencia y la técnica, forman parte de las FFPP, y la perspectiva histórica de los años 30’, ellos asumen la teoría marxista, por tanto asumen que la ciencia juega un papel progresivo dentro de esta dinámica. En los años 40’ para revisar este diagnóstico, dejan de la lado la teoría marxista Una de las diferencias entre los años 30 y 40 es que se deja de lado en gran medida la filosofía de la historia marxista precisamente porque la ciencia ya no es elemento de progreso sino también elemento de dominación y racionalización social. En esa revisión vuelven sus ojos a Lukács, que ya había sometido a revisión esa tesis del papel de la ciencia y de la técnica. La operación de Lukács, fue revisar la modernización, como racionalización y cosificación, a la vez, es decir, Weber y Marx. En términos weberianos, la ciencia como elemento de racionalización cultural, juega un papel en los procesos de pérdida de sentido y libertad. Esto está ya en Weber y Lukács lo extiende: donde hay racionalización, hay simultáneamente cosificación y viceversa. Lukács, proporciona ese marco categorial por eso Habermas titula este capitulo “De Lukács a Adorno” y la tesis central es la racionalización como cosificación, porque ahí donde hay racionalización hay cosificación. Por tanto los límites de la teoría marxista por un lado, papel de la ciencia, por tanto, para Lukács, la ciencia moderna puede ser vehículo de cosificación, se podría decir, porque implica racionalización y cosificación. Pero hay un límite, no del marxismo sino del propio Lukács. ¿cual es el límite de la cosificación para Lukács? pues el límite de la cosificación es que para Lukács la cosificación que produce la ciencia tiene un límite que es la estructura formal de la conciencia, es decir, como que la cosificación opera a través de la ciencia y técnica moderna afecta a su estructura de la conciencia pero hace una operación muy de Weber que es distinguir entre la estructura formal de la conciencia y la estructura material de la conciencia, esto es un límite al proceso de cosificación. 40 Esto quiere decir que el individuo de la sociedad capitalista (proletario, burgués, etc.), para Lukács, está afectado por la cosificación, pero esa cosificación afecta o tiene como límite la subjetividad, es decir, su estructura de la conciencia queda afectada a nivel formal pero no a nivel material, aquí hay un límite, y en ese límite se basa el marxismo, el materialismo histórico, por eso Lukács puede hablar de cosificación y conciencia de clases. Para Lukács, el individuo tiene conciencia de clase, es decir, autoconciencia, y puede tenerla porque su estructura (de la conciencia) no queda afectada por la cosificación y por eso es posible la revolución. El individuo de la sociedad capitalista para Lukács está afectado por la cosificación y tiene como límite la subjetividad, queda solo afectada formalmente. Lukács puede hablar de cosificación y consciencia de clases, ya que para él la consciencia de clase (conciencia de la conciencia) y por eso es posible la revolución, está alienado pero puede luchar y salir de ahí. Y para la escuela de Frankfurt esto no les vale porque ven a los individuos integrados en la sociedad. Se plantean problemas específicos que Weber no se planteó, y para ver cómo se produce esa integración entre los individuos. Descanso de 5 minutos... Seguimos: En definitiva, Horkheimer recurre al psicoanálisis porque quiere explicar el control del comportamiento de los individuos en la sociedad completamente administrada: explicar cómo el control del comportamiento de los individuos ha pasado de su propia conciencia (el yo de Freud) hacia organizaciones externas al individuo, las organizaciones sociales. Se deja gobernar su comportamiento por cuestiones externas al individuo. Se produce una pérdida del control del comportamiento, de nuestra libertad. Se produce un cambio o transferencia del control del comportamiento por parte de la conciencia individual, se pone en manos de organizaciones sociales externas al individuo. Entonces es posible cualquier cosa. El tipo de comportamiento deja que le gobiernen se revelará como comportamiento autodestructivo. 41 Hasta aquí la primera diferencia entre Weber y Horkheimer. Hay una segunda diferencia entre Weber y Horkheimer que es que Weber no cree en una ciencia restitutoria, Horkheimer sí. Frente al resto de escuelas la Escuela de Frankfurt deposita su última esperanza en la filosofía en forma de filosofía práctica. Por su parte, Weber confía en el carisma de los líderes. La organización social que se ha convertido burocrática, se ha polarizado entre hombres (especialistas en ciencia, leyes, etc) sin espíritu y gozadores sin corazón. Es decir, el modo de vida moderno nos deja dos opciones: la ética ascética, la ética de la profesión sin espíritu, un especialista sin espíritu; o ser gozador sin corazón. O no hay espíritu o no hay corazón . De manera que finalmente se produce que ya no hay sima, separación, abismo, entre cultura y producción, sino que la cultura de masas y la producción están totalmente presentes y no hay diferencia entre ellos y el uno necesita del otro. Aquí estaría la tesis de la cultura de masas para explicar la manipulación total de la conciencia, que necesita de la industria cultural moderna (cine, música popular, fotografía, etc.). Hasta aquí la paradoja de la racionalización. Seguimos con los puntos: ● Teoría del fascismo y la teoría de la cultura de masas ● Critica al neotomismo y al neopositivismo: vuelta a la razón objetiva pero esto ya no es posible. ● La dialéctica de la ilustración que quiere decir: un título de la obra (Adorno y Horkheimer) y también es una especie de concepto o noción que en fondo viene a ser equivalente a los que decíamos de la paradoja de la racionalización. Hay dos expresiones para un mismo fenómeno. La paradoja de la racionalización es de Max Weber. Ellos (Adorno y Horkheimer) usan “dialéctica de la ilustración”. En esa dialéctica de la ilustración, como la explica Habermas, presuponen a Lukács y la tesis de la racionalización como cosificación. Es un generalización de los dos conceptos (cosificación y racionalización). Lo que hace la escuela de Frankfurt es retrotraer la teoría de Lukács y las convierte en una teoría de la cultura, no solo dejándola en relación al capitalismo, como hizo Lukács, 42 ellos dicen que donde hay racionalización hay cosificación, pero no como algo propio del capitalismo sino del racionalismo de la sociedad, se convierte en una generalización que sirve para explicar toda la cultura. Esta teoría de la cultura se encuentra con Nietzsche, se da una identificación en algunos aspectos entre ambos. Donde hay pensamiento identificante hay dominio, y donde hay dominio hay represión, todo esto comienza ya con los mitos de la razón, del concepto…la cosificación es co-sustancial al propio concepto de cultura, el fascismo está presupuesto. La teoría se hace aporética porque si el concepto es dominio, el problema de la aporía es como escapar del pensamiento identificante, del concepto, para no caer en la represión, hay un fondo aporético del que surge toda la historia de la escuela de Frankfurt, en definitiva es la aporía de cómo decir lo que no se puede decir, porque allí donde hay un decir hay cosificación. Para Adorno la solución a la aporía es a través del arte, pues con este se dice lo que no se puede decir. Clase del 25 de marzo de 2014 Va a comentar las tesis básicas para finalizar el Tema 3 que estamos tratando. Hay preguntas que no abordará hoy para que nos dé tiempo a terminar el tema, no obstante se retomarán en las prácticas, no problem. La influencia de Walter Benjamin tampoco podemos tratarlo pero lo veremos más adelante comparándolo con otros textos, por ejemplo, Medios y fines de Horkheimer. CRI: 1. Fascismo y teoría de la cultura 2. Neotomismo y neopositivismo 3. Dialéctica de la ilustración. Este tema lo vamos a tratar hoy. Hay una aporía, según Habermas. Vamos a movernos por la dialéctica de la ilustración y la dialéctica negativa (Adorno). Decíamos ayer: tenemos que la mercancía (Fuerza de trabajo) como forma de objetividad, afecta a las estructuras de la conciencia. Que son estructuras de la conciencia cosificadas y es identificada, en la DI, bajo dos nombres: la razón subjetiva, pero también añade el pensamiento identificante. Ayer lo comentó. Mientras que 43 Lukács la estructura de la conciencia no impide tener conciencia de clase porque la cosificación no afecta a lo más íntimo de la conciencia, no afecta a la propia subjetividad. Para los autores de Frankfurt la mercancía si afecta a la estructura de la conciencia. Entonces, en cierta forma, lo que se establece, Habermas dice, es que la estructura de la conciencia aparece como fundamental. La segunda tesis: conciencia cosificada subyace a la razón instrumental. La RI es una determinada relación entre el sujeto y la naturaleza. Se va a jugar en términos hegelianos: sujeto-objeto,... lo que subyace es que hay un sujeto que domina al objeto que domina a la naturaleza. Este mecanismo parece trivial pero es al que ellos remiten. Veremos más adelante. Lo que viene a decir: esta idea del dominio del hombre sobre la naturaleza [...] Tercera tesis sobre la DI: la relación de la dominación (clave aquí) expresada antropológicamente. El dominio del hombre sobre la naturaleza implica el dominio del hombre sobre otros hombres. Y esto se basa en freud y el mecanismo de la represión porque el sujeto humano es naturaleza también y la primera relación que tenemos con la naturaleza es con nosotros mismos y esta es en términos de represión (psicoanálisis). Hay una analogía pues del hombre con su naturaleza interna y también con la externa. El hombre se llama a dominar la naturaleza externa, Bacon será su máxima expresión. Eso quiere decir que el sujeto domine sobre el objeto dado que la naturaleza externa es nuestro objeto. Esta idea de dominio es una determinada relación entre sujeto-objeto. Además, tenemos control del mundo de los hombres (otro de los tres ejes). Entre las tres tesis hay una analogía o coherencia que la civilización ha tomado como camino. Este mecanismo no es privativo del capitalismo sino que es más extendido en el tiempo, un mecanismo antropológico que subyace a la especie humana. Y aquí llegan a la idea de que pensamiento identificante implica dominio, es como un paso más. Y si hay dominio hay cosificación (en el marxismo se presenta como se da en los medios de producción y en este caso es en relación con la naturaleza, hay una generalización del término de cosificación). En Nietzsche ya está esta idea. Conocimiento implica ya prácticamente razón instrumental, es una teoría de la razón instrumental en términos de filosofía de la historia, se retrotrae a los orígenes de la razón humana. Si la razón 44 instrumental es la razón teórica entonces irracionaliza todos los procesos que genera (pérdida de sentido, pérdida de libertad). Se dará la aniquilación del sujeto, por tanto hay una visión catastrofista de la relación del hombre con la naturaleza. El sujeto deja de ser sujeto al tratar de dominar todo porque acaba convirtiéndose en sujeto. El progreso en esta historia. La idea de reconciliación universal no es la que hay históricamente de dominio, sino que cabe pensar en una reconciliación universal que no esté basada en esta idea del dominio y la filosofía como teoría crítica sería como el depositario de esa idea. Remiten a una relación de hombre-naturaleza que no sea de dominación y hablan de una idea de verdad y de lenguaje. El verdadero inspirador de estas dos ideas que son vinculadas a la reconciliación es Walter Benjamin que supone el vínculo entre materialismo histórico y teología. Emancipación del hombre a través la recuperación de la naturaleza. Dicha emancipación se pone en esa idea de resurrección de la naturaleza. La clave está en una reacción sujeto-objeto (siempre la hay). Hay una idea de razón pero que sería anterior a la razón (una especie de razón originaria) que esté más allá de la relación entre la razón objetiva y la razón subjetiva. Esta razón originaria nos suscita a Heidegger, la mística judía y en el fondo Nietzsche también. A la razón originaria le dan un nombre: mímesis. El objeto y el sujeto se complican. Ese sería un posible nombre de la razón originaria. Hay otro nombre que se utiliza algunas veces: cifra (como lenguaje esotérico). Alude a la mística judía. Clase del 31 de marzo de 2014 (Daremos el ‘Tema 4’ después de éste) TEMA 5. GADAMER Y LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA 5.1. La Hermenéutica metódica de Dilthey. 5.2. Crítica a Dilthey, giro ontológico y universalidad de la Hermenéutica. 5.3. Caracteres básicos de la Hermenéutica de Gadamer: historicidad, experiencia y lenguaje. 5.4. Conclusiones y evaluación del pensamiento de Gadamer. 45 Tenemos una segunda corriente filosófica del siglo XX que es la hermenéutica. La hermenéutica gadameriana se podría tratar desde materias concretas: teoría del conocimiento, política, ética, estética…. Vamos a exponer nosotros las notas básicas. Un aspecto importante será ver las diferencias de Gadamer con Dilthey y con el siglo XIX. La hermenéutica filosófica es el calificativo por el que se puede conocer la hermenéutica gadameriana. Anteriormente a Gadamer, Heidegger, la hermenéutica propiamente con ese nombre no se le puede otorgar, sino que es más bien con un tono ontológico. La hermenéutica es la técnica, el arte de interpretar textos y nace sobre la interpretación de cualquier texto tanto religioso, jurídico, literario.... La hermenéutica va a tener un desarrollo espectacular en el siglo XIX porque este siglo significa mucho por la influencia de la escuela histórica (que surge a la muerte de hegel, en contra de su idealismo, que arranca con Leopold von Ranke, padre de la escuela histórica, hasta Wilhelm Dilthey), también la escuela romántica, y se va a dar una síntesis entre estas dos escuelas con un rasgo positivista (hay que ir a los hechos mismos, el método de las ciencias naturales), también el historicismo (para entender el producto del espíritu hay que comprenderlo en relación al contexto social y cultural en el que ha surgido). La ‘escuela histórica’ que es básicamente el siglo XIX, finalmente termina en una propuesta de “hermenéutica metódica” (Dilthey) es como la culminación. Para entender esta H.M. hay que contraponerla con la Hermenéutica Teológica, por ejemplo. Ésta última tiene mucha importancia histórica. El componente de la religión es muy importante para entender nuestro contexto cultural. Ahora bien, en todo este contexto de toda esta crítica teológica y religiosa, ¿cuáles son las características como se expresaba la hermenéutica? es decir, lo que podríamos llamar la hermenéutica ideológica. Antes de llegar a la H.M. que sería Dilthey, podemos contraponerla con la hermenéutica religiosa o teológica. La crítica al cristianismo desde el renacimiento hasta el siglo XIX, se ha basado en una exégesis de la Biblia donde surge una disputa religiosa que se da de la hermenéutica teológica. En toda esa polémica la hermenéutica ofrecía un arte y presuponía la filología (que se convertirá en 46 uno de los elementos esenciales para hacer hermenéutica), también un elemento importante presente es la traducción. Al enfrentarse a un texto teológico va a surgir un problema que es si habría que leerlos de forma literal o una interpretación orientada al posible sentido de los textos. Y es una hermenéutica normativa porque esta hermenéutica tiene una misión que es descubrir el verdadero significado de un texto se propone con un valor normativo para aquellos que se sienten vinculados al texto. Identificar ese sentido auténtico permite convertirlo en norma de acción, identificar unas pautas… Todo esto pertenece a los antecedentes de la hermenéutica. Otra nota de la hermenéutica teológica es que tiene un contenido objetivo, no presupone para nada de que el sentido del texto tiene un contenido subjetivo, no le da importancia al valor del intérprete. Precisamente por eso, el peligro de la hermenéutica teológica es el del dogmatismo. Porque si la hermenéutica teológica establece un significado auténtico ese significado se convierte en norma y entonces el dogmatismo acecha a la HT porque intenta imponer obediencia. La hermenéutica filosófica es como la va a entender Gadamer y la unión entre hermenéutica y filosofía lo podemos encontrar en Nietzsche (él hablaba de unión de filología y filosofía, pero la filología la entendía ya como hermenéutica). En medio queda la hermenéutica metódica. El siglo XIX ha visto una explosión de los trabajos históricos y otro segundo elemento para entender a Dilthey, es lo que podemos llamar la polémica metodológica entre ciencias naturales y ciencias del espíritu, especialmente instalada en Alemania. La diferencia entre ciencias del espíritu y el de las ciencias naturales es que su objeto es distinto, en las ciencias del espíritu su objeto es a la vez un sujeto capaz de actuar con libertad, por tanto no está sometido plenamente a las leyes de la necesidad. el objeto de las ciencias del espíritu son expresiones perceptibles, objetivaciones y tiene que estudiarlas y su método es la comprensión y la interpretación; y las ciencias naturales su método es explicar. La postura de Dilthey defiende tres cosas: es diferente la ciencia del espíritu distinto de las ciencias naturales, su método distinto y su objeto también. Dilthey introduce la hermenéutica porque si lo propio de la ciencias del espíritu es comprender e interpretar, pero si que se plantea la escuela histórica el significado auténtico. Para interpretar las expresiones del espíritu y también para distinguir entre una buena interpretación. Según Dilthey, la 47 idea es que hay que delimitar cuáles son las reglas que orientan la buena orientación y ahí es donde aparece la hermenéutica, siendo el arte y la disciplina que nos da las reglas para conseguir una buena interpretación. Supone por tanto Dilthey un salto respecto a la hermenéutica teológica. Por analogía la Hermenéutica de Dilthey nos pide señalar las condiciones iniciales de la interpretación, por tanto está vinculada a la crítica histórica o la la crítica kantiana. Lo que él pretende respecto a la historia. Lo que quiere Dilthey es aplicar el método kantiano a la historia y su herramienta para ello es la hermenéutica. Dilthey tiene claro que quiere convertir la historia en ciencia y para Hegel la historia era comprendida como filosofía. Los límites del historicismo de Dilthey están en esta idea de que la historia se reduzca a ciencia. La crítica de Gadamer es que Dilthey tiene una concepción metodológica que en última instancia se rige por el método de las ciencias naturales. ¿Cuáles son las reglas básicas de la interpretación (H.M, o, Hermenéutica metódica) que comentábamos anteriormente? Hay una regla básica que es: ● Círculo hermenéutico entre la parte y el todo. Para comprender un producto del espíritu. Pone el ejemplo de un diálogo platónico. El texto para Dilthey lo considera “expresión del espíritu” y eso puede ser vida de un individuo (ej. psicología), la relación entre vida y obra (relación entre sujeto y objeto). Clase del 1 de abril de 2014 La actitud historicista está presupuesta en la hermenéutica metódica. El intérprete tiene que renunciar a sus prejuicios y ha de sumergirse en la época estudiada. Es una exigencia de neutralidad. Comprender es en cierta forma revivir: esta palabra no es casual. Como tenemos que estudiar un producto del espíritu que es vida, una expresión de la vida; si la obra es expresión de vida, entonces el intérprete tiene que revivir aquello que fue vivido. ¿Qué quiere decir revivir? Se trata de una actitud de ponerse en el lugar del otro e intentar comprender el autor mejor de lo que él mismo lo hizo. 48 Repasamos la clase anterior. Con esto tenemos una pequeña síntesis de la hermenéutica metódica de Dilthey. Sigamos. Ahora la Hermenéutica Filosófica de Gadamer. En nuestro programa el primer punto es: La crítica de Gadamer a Dilthey. Ocupa una parte importante de Verdad y método páginas 225 a 461 del libro de Gadamer. Vamos a resumirlas un poco. El texto de prácticas está dentro de esta parte. Respecto a la crítica a Dilthey: 1º) La idea de giro ontológico de la Hermenéutica: ya la H. en Gadamer aprovechado resultado de Heidegger, ya no se puede definir como método sino que es ontológica, un contenido ontológico, es decir, que comprender, ya no pertenece a las ciencias del espíritu sino que se entiende ahora como experiencia humana del mundo. Cómo el ser humano experimente el mundo, a esto se llama giro ontológico (G.O.) la H tiene la estructura de la experiencia. Ahí está presupuesto el carácter óntico, original de la vida misma. Ahí está presupuesto, por ejemplo, el dasein de Heidegger. Comprender es una de las formas de cómo existe el ser, por tanto no hay una separación entre la existencia y el comprender. La hermenéutica No es una preceptiva del comprender, no pretende dar reglas del comprender, tampoco son reglas para un procedimiento metodológico de las ciencias del espíritu, eso sería la HM; tampoco trata del fundamento. En la página 10 de Gadamer, con la H queremos indicar el compromiso que opera en toda comprensión. (ver texto de Gadamer VyM). ahí donde hay comprensión hay una especie de compromiso. La universalidad de la hermenéutica, tiene esta pretensión porque tiene un carácter ontológico, parece que, en cierta forma, si es lo segundo tiene que ser lo primero. ¿Las ciencias naturales son también hermenéuticas? La postura de Gadamer, frente a Habermas, es que la hermenéutico no tiene sus límites en los modos de comprender extra históricos, en los que presuponen la historia. Lo que no es histórico también es hermenéutico. Allí donde existe un comprender hay hermenéutica. Por tanto la H en su modo de aspirar a la universalidad busca la raíz común entre lo teórico y lo preteórico. Podemos adelantar la siguiente tesis: El papel del lenguaje en la hermenéutica, le pasa algo similar al comprender, pues están implicados totalmente, entendiendo el 49 lenguaje como realidad del ser humano, pertenece a un rasgo muy básico del ser humano, el lenguaje tiene que ver con la experiencia humana del mundo, tiene que ver con ese carácter universal, es una característica básica y compartida por todos. 02/04/14 Damos hoy, clase de recuperación, el ‘Tema 4’ y lo seguiremos después. Esquema: Tema 4. Habermas. Crítica de la razón funcionalista. 4.1. Déficit de la teoría y "giro lingüístico". 4.2. Razón y utopía en la teoría de la sociedad de Habermas. 4.3. Nuevos desarrollos en teoría crítica de la sociedad: Axel Honneth y la teoría de reconocimiento. Ante esta escuela neohistoricista con la cual Habermas ha debatido, por ejemplo con Rorty. Pretende situar a Habermas entre Adorno y Horkheimer. Habermas va a proponer un giro lingüístico dentro de la teoría crítica. Los puntos principales que encuentra como déficits Habermas en sus maestros los encuentra en la dialéctica negativa, en la teoría estética, crítica de la razón instrumental, etc. Los problemas que encuentra grosso modo son: -El concepto de razón que ellos utilizan. -El concepto de verdad y la relación entre filosofía y ciencia. -La teoría de la democracia. A partir de aquí podemos comprender la obra madura de Habermas: una teoría de la racionalidad en términos de racionalidad comunicativa (el concepto de razón es crucial para la teoría crítica, es imprescindible para el ejercicio de la crítica); donde hay teoría crítica hay que ver una noción de racionalidad o algo que pueda ser un universal que ofrezca un apoyo al ejercicio de la crítica. tratando ya el segundo déficit vemos que se ha perdido la interdisciplinariedad. A juicio 50 de Habermas ve que la teoría crítica realiza un programa donde se ve una relación fuerte entre filosofía y ciencia. La segunda parte intentar tratar el individuo, las clases,...y el recurso a la psicología freudiana buscando una explicación sobre cómo el individuo podía sufrir un trauma social. En parte este programa interdisciplinar se abandona y la teoría crítica se convierte en un estudio individual, cosa que realiza Adorno por ejemplo. Habermas quiere recuperar esa relación entre filosofía y ciencia. La tercera es la teoría de la democracia. Lo que les falta es esa teoría, que haga de mediador entre la teoría y los posibles destinatarios (es´ta bien?). Habermas aspira a una conexión con la ciencia y con la práctica (política). Por eso el tercer punto es la teoría de la democracia: sus maestros carecen totalmente de una teoría de la democracia, no hay de teoría ética que medie entre la teoría y los posibles destinatarios. Razón y Utopía en la teoría de la sociedad de Habermas El concepto de razón es centra. Wellmer dice que Hegel es fundamental ya que ofrece que la razón es histórica. No es la razón del filósofo, del pensador, sino que se manifiesta en la historia. Lo que dice Marx es que las ideas que hay en una época son las imperantes de la clase dominante, y hay que ver que hay en ellas de elemento ideológico. está planteando la cuestión de la relación entre ideas e intereses (materiales). Para poder criticar algo como ideológico, tienes que tener una teoría de la verdad alternativa, una teoría de la razón. La teoría crítica llevaría un elemento de razón histórica que hereda de Hegel, de Marx la teoría de las ideologías; y hereda también el concepto de utopía de los socialistas utópicos (Marx también). Weber, no ofrece elementos de utopía pero sí muchos elementos de razón, habría formulado un nuevo elemento de razón como racionalización. Después viene Horkheimer y Adorno en “Crítica de la razón instrumental”, “DI”, tienen elementos de razón como razón crítica (una especie de síntesis entre racionalización y cosificación) y de utopía sí hay elementos, pero es distinto al del socialismo utópico y en Marx, su diferencia es que hablan de una sociedad reconciliada pero en términos de una vuelta a los orígenes, una utopía pero no con una base histórica. 51 Ahora vamos a situar a Habermas. Habermas pretende un concepto de razón teniendo en cuenta todo lo demás entendiéndola como razón comunicativa, entendiendo la razón como universal y que sirva de crítica social. Quiere reconectar la teoría crítica de la sociedad una dimensión ético-política para lo cual es necesaria una teoría de la democracia. Clase del 7 de abril de 2014 Proseguimos con Gadamer. Recomienda, para estudiar a Gadamer, los estudios de: ● Izuzquiza ● Hottois ● Antología de Gadamer ○ Prólogo 2ª edición de Verdad y Método ○ Introducción 1ª edición de Verdad y método ● Ver Aula virtual (AV en adelante) Caracteres básico de la hermenéutica de Gadamer. Señalamos 4 caracteres básicos: - 1º) lingüisticidad y la verdad: es muy importante. Propone Gadamer un giro óntico para la H. pero tb propone un giro lingüístico para la H. Pero un giro para la H. nunca es una novedad total, porque la H tiene que ver con las ciencias del lenguaje (ver Fª del lenguaje I y II). La H, es el arte de interpretar textos, por lo tanto está incluido, qué significa comprender un texto, qué es un texto, y muchas más preguntas. Gadamer le da una relevancia muy notable. Por qué distinguimos lingüisticidad y verdad? sabemos que el título de la bora es “Verdad y método” de 1960, título equívoco, porque parecería que es un guiño de que la verdad se adquiere a través de un método, puede prestarse a confusión. El concepto de verdad en Gadamer es el que él cree que subyace a la 52 comprensión hermenéutica, por tanto subyace también a lo que podemos llamar comprender dentro de las ciencias del espíritu (CCEE en adelante). VyM es un intento de separar la verdad propia de la experiencia Hermenéutica (hay que arreglar la frase: Natalia->La verdad que se adquiere a través de la comprensión hermenéutica no se puede reducir a lo que se adquiere a través de un método,) hay una separación entre la verdad y el método, como parte de la estrategia de la HM que pretende ser objetiva y llegar a una verdad objetiva. La H de Gadamer pretende radicalizar la cuestión de la verdad, que no es aquello que se adquiere a través de un método y desde el punto de vista de la universalidad de la experiencia hermenéutica. Gadamer tiene mucho cuidado en resaltar los efectos negativos de este paradigma cuando se aplican a las ciencias del espíritu, el concepto de verdad desde el paradigma de las ciencias naturales, Gadamer pretende rescatar el tipo de verdad que subyace al tipo de experiencia que subyace a la estética o a la historia de la filosofía. La idea es que en esa experiencia de leer a Platón pues verá que subyace un tipo de verdad que no puede ser reducida al método que nos proponen las ciencias naturales.En la propia ciencia subyace una concepción de verdad que no se reduce al método deductivo de las ciencias naturales, la hermenéutica quiere revelar ese tipo de verdad. Esta verdad alcanzada a través de esos medios históricos, artísticos,...hace necesario que la conciencia científica reconozca sus límites. Además la conciencia científica intenta invadir todos los terrenos e invalida otros métodos e intenta someter a las demás ramas del saber. La H. por tanto tiene un elemento de crítica del absolutismo que quiere imponer las ciencias naturales. La verdad se manifiesta a través del lenguaje. Tiene carácter lingüístico. Toda experiencia humana del mundo es una experiencia lingüística. - 2º) historicidad y acontecer: ● Círculo ● Tradición ● Prejuicios ● Autoridad 53 ● Anticipación de sentido ● Proyecto ● Lo clásico ● Fusión de horizontes Es una de las más características, aquí también lo que dice Gadamer es que la historia no nos pertenece sino que somos nosotros los que pertenecemos a ella. Esa historicidad es la que se daba cuenta de ella, las ciencias históricas. ¿Qué hace Gadamer? dentro de su giro óntico, la historia es la nota de la historicidad como componente del ser mismo del hombre, del Dasein, el sujeto, en términos heideggerianos. Ser en el mundo, a través de su lenguaje, Gadamer defiende el holismo de lo que podría ser la adquisición del significado, el sentido, la comprensión. Se hace dentro de un marco que te precede. La comprensión individual de significado se hace dentro de este marco holístico que es anterior a nosotros. Ver concepto: fusión de horizontes de Gadamer. (Lo que he tomado de todo esto): La historicidad se nos da en la lengua materna, lengua que tiene una historia, es decir, hay una cultura materializada en la lengua. Todo saber explícito tiene un saber implícito. La historicidad de la hermenéutica es la interacción entre un ser en el mundo con su lenguaje, con sus prejuicios, y el texto, donde también hay lenguaje, mundo, prejuicios, comprensión, esta es también la forma del diálogo, finalmente lo que hacemos con la hermenéutica filosófica es dialogar, el filósofo dialoga con el texto. La comprensión hermenéutica como compresión histórica busca la fusión de horizontes entre la del individuo con el del texto). Clase del 8 de abril de 2014 - 3º) experiencia, finitud y negatividad ● Momentos de la experiencia. ● Carácter dialéctico de la experiencia. La experiencia es dialéctica y por eso Gadamer recupera a Platón y a Hegel, nos enseña a leer a los autores. Está en 54 relación con la idea de totalidad. No conocemos nada sino es dentro de un marco categorial, dentro de una totalidad. En el caso de Gadamer la totalidad la llama tradición. La idea es que la experiencia que cada uno puede hacer en el trato con la tradición es una experiencia dialéctica. No la desarrollaremos ahora. ● Aprender del padecer. ¿Qué es lo que aprendemos del pasado? Es una paideia del padecer, del sufrimiento. Si no hay sufrimiento no se aprende. Esto ya aparece en Nietzsche. La filosofía es una paideia (aprendizaje) trágica. ● Experiencia de la finitud. La verdadera experiencia en una experiencia de la finitud, de los límites. ● Experiencia de la propia historicidad. Haciendo experiencia hermenéutica lo que obtenemos es tener más conciencia de cuál es nuestra propia historicidad, aprendemos a vernos a nosotros como un punto finito del a historia. Culmina en una conciencia de la propia historicidad. ● Formas del conocimiento del otro. La hermenéutica como experiencia tiene la forma del conocimiento del otro. Esa relación entre un texto del pasado mediado a través de la tradición y nosotros, para Gadamer tiene la forma del diálogo, del trato con el otro, del conocimiento del otro, presupone la alteridad. Este bloque se desarrollará en las prácticas, aunque entra en la teoría (ojo). Por eso el profesor hace un comentario muy somero. - 4º) el carácter práctico de la hermenéutica: ● Momento de aplicación. Un momento muy importante de la hermenéutica es la aplicación. Momento crucial. Lo que aprendemos a través de leer los textos, tenemos (lo que está presupuesto en la hermenéutica); ○ texto escrito, ○ lectura, ○ comprensión ○ interpretación. Parece que son momentos teóricos, pero son momentos del acto hermenéutico, pero el saber que se deriva de todo esto es un saber práctico. Por tanto hemos de poner en este proceso el momento de la aplicación. ¿Cómo traduce esto Gadamer? 55 ¿qué sabemos cuando aprendemos de un autor? Es un saber práctico, para aplicarlo, que requiere el momento de la aplicación, aplicación al presente. No comprendemos algo si no sabemos aplicarlo a la práctica. ● Saber práctico. No se entiende a un autor sino sabemos aplicarlo. El saber hermenéutico es un saber productivo (aplicable a Gadamer) y no sólo reproductivo (lo que hacía Dilthey). Saber hermenéutico es saber reproducir lo que un autor dice, y este no es el saber al que se debe aspirar. Dilthey si aspiraba a reproducir, pero en el caso de Gadamer tiene un carácter productivo, un saber nuevo, que abra nuevas ideas y perspectivas. Para el intérprete tiene un fuerte poder transformador. ● Transformación del intérprete. ● Entrelazamiento de lenguaje y praxis. Finalmente el saber hermenéutico (productivo) que puede transformar al intérprete, se produce un entrelazamiento entre lenguaje y praxis, hay un carácter práctico de la hermenéutica, lo aprendido se convierte en un saber práctico. El modelo que rige es el saber práctico aristotélico. Hasta aquí, el programa teórico. Gran parte de este contenido se continuará y desarrollará en las prácticas a la vuelta de las vacaciones el 28 de abril de 2014. ¡Nos vemos! :) Clase del 28 de abril de 2014. Sesión de prácticas nº1 Habla de la metodología de las sesiones prácticas que cubrirán las cuatro últimas semanas de clases lectivas. Tres fases: ● Fase A: individual. Forma de seminario. Hemos de haber realizado el trabajo previo, al menos un borrador para que el profesor nos pueda orientar. Conocimiento inicial ● Fase B: Es colectiva pero también individual. Debate abierto. Sería interesante 56 incluir los ensayos. ● Fase C: cuando se hayan acabado las doce horas, se retoma las sesiones A y B y se sacan conclusiones. Para ampliar esta información, ver el documento “Metodología y planteamiento de las clases prácticas” subida a Aula Virtual. Los docs de la fase A y la fase C se pedirán al final. Debemos resaltar: 1. Síntesis: a. identificar el problema b. identificar las tesis del texto: ordenarlas si es necesario. c. identificar los conceptos esenciales 2. Análisis a. Profundizar en un concepto. Ej: concepto de trabajo en Horkheimer b. Escoger un fragmento del texto y analizarlo en profundidad. c. (falta) !!!!!!!!!!!!!!!!!????????????????? jajajaaja Creo que es lo de las premisas axiomáticas. <-- gracias. 3. Contextualización: POR FAVOR, AL FINAL. Nunca genérica. Una buena conceptualización del concepto de trabajo es hablar de Marx, por ejemplo. a. Inmediata: poner el texto en relación al autor y a la obra a la que pertenece. b. Mediata: “la historia de los efectos” de ese texto en cuestión. ¿Cuáles son las influencias que se detectan y posteriores ejercidas? Es más reflexiva y elaborada. 4. Valoración crítica del texto. Debe estar en relación con la tercera fase sobre todo, porque hemos puesto el texto en cuestión con otros textos contemporáneos o posteriores. No queremos egos pretenciosos. (LOL) Hay que entregar documento A y documento C. Teoría tradicional: lo dado (contexto de surgimiento y complemento de a (?)), forma común de teoría en la Modernidad, la esfera de la Teoría crítica: reflexividad (c.s. y c.a) 57 Pregunta para mañana: problema principal de este texto, Tesis ppales Contexto Leer las tesis sobre Feuerbach de Marx. Leer para el 29 de abril. ¿Qué tiene que ver el texto de Marx con el texto de Horkheimer? Clase del 7 de mayo de 2014 La dialéctica negativa como ejercicio Material de referencia: Páginas Adorno” (Tema 3). Los 488-492 del artículo de Habermas “De Lukács a fragmentos seleccionados pueden ser materiales complementarios de este punto de Habermas. Comentario de los fragmentos (ver aula virtual, “Fragmentos de Adorno”) Plantea Adorno (el último Adorno) que ocurre después de Auschwitz. Habla de una comparación entre el terremoto de Lisboa, primera naturaleza, (que impactó por ejemplo a Voltaire y le hará escribir un texto en contra de la teodicea de Leibniz) y lo que pasó en Auschwitz, segunda naturaleza, siendo dos naturalezas similares en el siglo XX. Se consideraban dos males y que el mundo no puede ser bueno si ocurren estas cosas (esto dijo Voltaire, en cambio Rousseau intentaba verlo de un modo más racionalista). En la página 361 de la dialéctica negativa trata estas dos naturalezas. Adorno plantea que la catástrofe de nuestro momento es lo que pasó en Auschwitz y cuestionó si podríamos hacer metafísica de la misma forma habiendo ocurrido esto. Habla de que cualquier referencia a la historia tendemos a una indiferencia hacia la vida individual (hay que morir, si te toca una guerra la pasas…). ¿cómo se sitúa el pensamiento frente al genocidio? texto: Minima moralia - Adorno: Para terminar. –El único modo que aún le queda a la filosofía de 58 responsabilizarse a la vista de la desesperación es intentar ver las cosas tal como aparecen desde la perspectiva de la redención. El conocimiento no tiene otra luz iluminadora del mundo que la que arroja la idea de la redención: todo lo demás se agota en reconstrucciones y se reduce a mera técnica. Es preciso fijar perspectivas en las que el mundo aparezca trastrocado, enajenado, mostrando sus grietas y desgarros, menesteroso y deforme en el grado en que aparece bajo la luz mesiánica. Situarse en tales perspectivas sin arbitrariedad ni violencia, desde el contacto con los objetos, sólo le es dado al pensamiento. Y es la cosa más sencilla, porque la situación misma incita perentoriamente a tal conocimiento, más aún, porque la negatividad consumada, cuando se la tiene a la vista sin recortes, compone la imagen invertida de lo contrario a ella. Pero esta posición representa también lo absolutamente imposible, puesto que presupone una ubicación fuera del círculo mágico de la existencia, aunque sólo sea en un grado mínimo, cuando todo conocimiento posible, para que adquiera validez no sólo hay que extraerlo primariamente de lo que es, sino que también, y por lo mismo, está afectado por la deformación y la precariedad mismas de las que intenta salir. Cuanto más afanosamente se hermetiza el pensamiento a su ser condicionado en aras de incondicionado es cuando más inconsciente y, lo por ende, fatalmente sucumbe al mundo. Hasta su propia imposibilidad debe asumirla en aras de la posibilidad. Pero frente a la exigencia que de ese modo se impone, la pregunta por la realidad o irrealidad de la redención misma resulta poco menos que indiferente. Habla de una situación de desesperación, hacer filosofía asumiendo esto de punto de partida. Entonces ver cómo aparecen las cosas, el mundo a partir de esta situación. El único modo que le queda a la filosofía es ver las cosas desde la perspectiva de la redención, desde el ángel mesiánico de Benjamin. La luz mesiánica sólo puede pensar teniendo en cuenta la desesperación, teniendo en cuenta lo ocurrido y entonces preguntarnos: ¿qué hay que salvar? Hay que hacer una filosofía responsable. Pero esto a su vez es lo absolutamente imposible porque ponerse desde la perspectiva redentora es salirte de la existencia. Estaríamoss ante una resistencia de la resistencia. Aunque resulte imposible hay que seguir intentándolo. La analogía que va a establecer Adorno al decir que la obra de arte alcanza la mímesis, el pensamiento es un recordar, 59 la obra de arte aparece como el modelo de la mímesis porque muestra pero no dice. Adorno se plantea que la filosofía tiene que ser un decir que no se limite a decir sino que lo que tendría que hacer es mostrar.Kafka sería un ejemplo de mostrar y no decir. Considera que todo esto es acercarse al materialismo, la metafísica tiene que atender a las cosas mismas, tiene que ser materialista y no idealista. “Si la dialéctica negativa exige la reflexión del pensamiento sobre sí mismo, esto implica que para ser verdadero tiene que pensar también contra sí mismo”. (“Después de Auschwitz” de Theodor Adorno. Página 365) Adorno crítica a cualquier forma de razón objetiva que no tenga en cuenta el grito de las víctimas. La tarea de la filosofía es dar a las cosas su verdadero nombre (esto también está en Horkheimer). Se da un salto de la cualidad a la cantidad. (?). El paso de la mímesis a la intelección es una aporía es lo que le dice Horkheimer a Adorno. Por otro lado, Habermas dice que adorno no quiso salir de esta aporía. En teoría estética es dar un paso más, dado que la filosofía ya no tiene tanta importancia en el conocimiento, el arte recoge esta misión. Adorno habla de la segunda naturaleza que se nos impone como historia, la historia según la naturaleza petrifica las cosas. La dialéctica negativa sólo puede ser entendida como ejercicio, un ejercicio de despertar, de decir lo que no puede decirse. (Adorno es influido por Kierkegaard). Esa aporía es como la verdad que escapa de la teoría y esto se puede ver en las obras de arte. Porque la verdad reposa en lo no-idéntico. El pensamiento entra deliberadamente en una conversión en la que da lugar a los gestos. Y aquí siguiendo a Habermas, encuentra semejanzas entre Heidegger y Adorno. adorno habla de la rememoración de la naturaleza en el sujeto, no es un crear nuevo, no es reducir el objeto al sujeto. Y esta rememoración está próximo al “pensar rememorativo del Ser”. Entender la filosofía como anámnesis y en el caso de adorno sería una anámnesis de la naturaleza. Una última valoración de Habermas sobre el precio que tuvo que pagar la teoría crítica por las aporías: 60 1. La filosofía debe abandonar la meta propia de crear un conocimiento teórico, la pretensión teórica. 2. Abandono también de la pretensión o conexión con las ciencias sociales. Lo que viene a decir es que la filosofía última de Adorno se sale de los fundamentos (pretensiones) de la escuela de Frankfurt. A partir del texto de Wellmer, capítulo 4 pag 88-97 servirá de material de referencia para Habermas. Clase del 14 de mayo de 2014 Razón, utopía y ‘dialéctica de la racionalización’ en la teoría de la sociedad de Habermas. Nos basamos en la obra de Wellmer “Razón utopía y dialéctica de la ilustración” (a veces Prior sustituye ilustración por racionalización pero es comprensible). Ya se habló en su dia de razón y utopía y ahora veremos la “dialéctica de la racionalización”. A lo que apela Habermas es: Formas burguesas de moralidad y ley universales (FBMyLU en siglas). Esto es a lo que apela Habermas y uno de sus puntos fuertes, que es la moral y el derecho de la modernidad. Estrategia conceptual de Habermas El concepto de razón de Habermas es contrastado con Hegel, Marx, Weber y el concepto de utopía lo contrasta con el socialismo utópico, Marx, Horkheimer y Adorno. Es necesario debido a la paradoja de la racionalización. El asunto es la reformulación de la paradoja de la racionalización por Habermas. ¿Cómo reformula Habermas esa paradoja? Ya la habían formulado los fundadores de la EF pero ahora quiere reformular Habermas. Son fundamentales las FBMyLU porque se van viendo las discrepancias. Veamos. Proyecto de una teoría crítica de la sociedad desde el marco de la teoría de la 61 acción comunicativa. Consecuencias. Habermas se enfrenta: 1. Contra Marx: Habermas considera que las formas burguesas de moralidad y ley universales no son simples reflejos ideológicos del modo de producción capitalista, sino expresión de un proceso irreversible de aprendizaje colectivo, distinto del aprendizaje en ciencia y tecnología. 2. Contra Weber: Habermas considera que la moralidad universal y la ley universal es categorialmente distinta de la racionalización formal y burocrática. 3. Contra Horkheimer y Adorno: la idea de organización libre (que apelan horkheimer y Adorno), incorporada ya, aunque distorsionada en instituciones democráticas de las sociedades modernas. Por ello, posibilidad de aunar análisis crítico y fundamento normativo común. Habermas cree mucho más en el potencial emancipatorio de las FBMyLU y corrige a estos dos autores. Racionalidad comunicativa ¿Qué se entiende por racionalidad comunicativa? Aparece este concepto de acción comunicativa, o racionalidad comunicativa. Habermas lo enuncia así: “El concepto de acción comunicativa presupone el lenguaje como medio dentro del cual tiene lugar un tipo de proceso de entendimiento en cuyo transcurso los participantes, al relacionarse con un mundo se presentan unos a otros con pretensiones de validez que pueden ser reconocidas o puestas en cuestión”. Teoría de la acción comunicativa. Tomo I, Madrid: Taurus. (1987: 143). Llegamos ahora a la Teoría de la sociedad de Habermas combina dos pilares: mundo de la vida y sistema. Habla de que el tipo de racionalidad del mundo de la vida es la racionalidad comunicativa y el tipo de racionalidad propio del sistema es la racionalidad estratégica. En conjunto, esto sería la sociedad, en dos bloques separados pero con “líneas discontinuas”, se puede traspasar ambos bloques o pilares, hay influencia del mundo de la vida sobre el sistema y viceversa. El sistema se divide a su vez en el estado (administrativo moderno) y la economía (capitalista). En los dos rigen la 62 racionalidad estratégica (RE en siglas). Con este término de RE esté recogiendo la racionalidad que recoge Weber y Horkheimer y Adorno. Pero en el mundo de la vida está la educación, el lenguaje, el proceso de individuación, solidaridad social, etc. Reformulación de la paradoja de la racionalización Habermas va a hablar de una doble influencia; la influencia del mundo de la vida sobre el sistema y del sistema sobre el mundo de la vida. La forma como organizamos el trabajo que Weber llamaría forma y burocracia procede de procesos de aprendizaje que del mundo de la vida ha pasado al sistema. Ha habido una influencia racionalizadora. Racionalidad comunicativa como estructura implícita en habla humana. No es equiparable a una noción mínima de racionalidad como estándar válido para todas las culturas. Expresa una concepción de racionalidad que un hablante debe admitir. Relación interna entre requisitos de validez y argumentación. Modo de tratar los requisitos de validez. Implica una actitud de los individuos hacia otros. Acción comunicativa, no sólo mecanismo de coordinación de la acción, sino portadora de potencial de racionalidad, La argumentación como medio de establecer acuerdo y sustituye a otros mecanismos. Coordinación de la acción, integración social y reproducción simbólica implican la racionalización comunicativa. Teoría de la sociedad Distinción entre integración social e integración sistémica. La primera, basada en la orientación de acción de los individuos, la segunda en la dirección de la acción a través de los medios (dinero y poder). Sólo en las sociedades modernas, los dos tipos de integración aparecen diferenciadas entre sí. Descentración de las concepciones del mundo (diferenciación entre condiciones de validez, distinción de legalidad y moralidad, etc.). Requerimiento y condicionamiento mutuo de racionalización sistémica y racionalización comunicativa en el mundo moderno. La integración social requiere de la integración 63 sistémica (fragilidad de la acción comunicativa) y la integración sistémica requiere de la institucionalización y anclaje en el mundo vital (legitimación de las leyes,…). Reformulación del problema o paradoja de la racionalización La modernización, caracterizada por dos tendencias complementarias, ambiguas, que pueden decantarse por una u otra: ● a) las instituciones canalizan influencias del mundo de la vida sobre los sistemas: someten la conservación del sistema a restricciones normativas del mundo de la vida. ● b) las instituciones canalizan influencia del sistema sobre el mundo de la vida: someten el mundo de la vida a coacciones de reproducción material y ‘media’. En la historia real, la integración sistémica superior a la integración social. Las estructuras del mundo de la vida, amenazadas por el sistema: colonización del mundo de la vida. Nuevos movimientos sociales, defensa de la integridad del MV. Diagnóstico no muy alejado del Horkheimer y Adorno pero con una nueva luz. Paradoja de la racionalización: la racionalización del MV implica la racionalización sistémica y ésta la coacción normativa sobre el MV. Contra Weber y Horkheimer-Adorno, la paradoja no implica una lógica interna de la modernización. Procesos selectivo de racionalización. Contra Weber, la no diferenciación de racionalidad comunicativa-sistémica impide ver los elementos de racionalización comunicativa institucionalizados en formas democráticos. Para Weber, residuos de fuerzas irracionales de la vida. Con esta ambigüedad, posibilidad de combinar a Weber (racionalización económica y burocrática) con Marx (perspectiva de sociedad emancipada). En el curso real, la racionalización sólo uno entre diferentes cursos posibles. Sociedad emancipada, sometimiento de los mecanismos sistémicos a necesidades de los individuos asociados (fin de la dependencia de la ‘superestructura’ de la ‘base’. Fin teoría. 64 Clases prácticas (protocolo) (esta parte está en proceso...) Autores: Gabi y quien quiera (Por mis apuntes que te envié de prácticas:Natalia Carricondo Sánchez.) Distribución de las clases por temas: 1. Práctica del 28 de abril: Horkheimer: Teoría tradicional y teoría crítica (TT y TC) 2. Práctica del 29 de abril: seguimos TT y TC 3. Práctica del 5 de mayo: terminamos TT y TC y comenzamos con Horkheimer: Crítica de la razón instrumental (CRI). 4. Práctica del 6 de mayo: terminamos CRI. 5. Práctica del 12 de mayo: Gadamer: Verdad y método (VyM) 6. Práctica del 13 de mayo: terminamos VyM --¡Vamos a ello! Clase práctica del 28 de abril de 2014 Comienza la clase dando las pautas que seguiremos para las clases prácticas y nos habla de los tres tipos de documentos que debemos realizar. Esta parte nunca se terminó debidamente puesto que sólo se han presentado uno de los tres documentos que el profesor nos sugería, el documento A. Las lecturas que entran para el examen son las siguientes: 1. Horkheimer, M., “Teoría tradicional y teoría crítica”, en Teoría tradicional y teoría crítica, Madrid, Paidós. 2000, pp. 23-47. 2. Horkheimer, M., “Medios y fines”, en Crítica de la razón instrumental, Madrid, Trotta, 2002, pp. 45-67. 65 3. Gadamer, H.-G., Verdad y método, capítulo 11, “Análisis de la conciencia de la historia efectual”, Salamanca, Sígueme, 1992, pp. 415-439. (Ver aula virtual para más detalle). Tema: Texto de Teoría Tradicional y Teoría Crítica de Max Horkheimer. Intervenciones en clase por parte de los/as alumnos/as: Carlos Ruiz de la Fuente: Horkheimer elabora un estudio y epistemología llamada Teoría Crítica de la sociedad (TC) distinta a la Teoría Tradicional (TT) y la presenta como contraposición a dicho estudio. El primer punto sería, por lo tanto, definir la TT y confrontarla con la TC de la sociedad de Horkheimer. Teoría tradicional vs Teoría crítica: • TT representaría al positivismo que distingue entre el sujeto y el objeto (Carlos Ruiz). • Se iniciaría con Descartes y el racionalismo y finalizaría con el positivismo. (Gabi Navarro). • El autor cita a Husserl al hablar de TT que entiende la teoría como un conjunto de proposiciones articuladas entre sí de forma activa, con teoremas y otras independiente (Pedro Fernández). • En la TT lo que impera es toda la modernidad, su forma de concebir la realidad y la teoría (Diana). • Sacado de apuntes de clase: "A la hora de delimitar una y otra teoría, cabe hablar de doble reflexividad. Una primera reflexividad respecto al contexto de surgimiento del propio estado de cosas y el saber aplicable con el cual ese estado de cosas es pensado. Ambos, para el pensamiento tradicional son dados y son externos a la propia reflexión. Para la Teoría Crítica esto no se da así. La utilización práctica del saber ha de ser objeto de reflexividad." (Gabi Navarro) • La TT estaría más metido en la lógica interna de ese sistema que no tiene la conciencia social de la TC (Adrián). • La TT está en una esfera que se da como predicha y la TC quiere hacer ver que la praxis forma parte del propio análisis crítico. (Miguel Ruiz) • Resumen en dos palabras: en la TT está dado tanto el contexto de surgimiento como 66 el contexto de aplicación mientras que en la TC se reflexiona. (Síntesis del profesor) Preguntas para la siguiente sesión: • ¿Cuál es el problema principal del texto de Horkheimer "Teoría Tradicional y Teoría Crítica"? • ¿Cuáles son las tesis básicas de dicho texto? • ¿Qué relación tienen las tesis de Marx sobre Feuerbach con el texto que estamos tratando de Horkheimer? Clase práctica del 29 de abril de 2014 Seguimos con el texto de Horkheimer de Teoría tradicional y teoría crítica. Leemos los ‘Documentos A’ entregados de Laura Cristina, Carlos Ruiz y Gabi Navarro. Realizamos el siguiente esquema: PROBLEMAS Delimitación TT y TC (Gabi) Proposición de nueva teoría (Laura Cristina) TESIS Neutralidad valorativa de la ciencia (Antonio Pagán) CONCEPTOS INTERROGANTES Teoría tradicional, teoría crítica, ciencia. una (TC) Superación de todo lo que viene siendo la TT (Carlos Ruiz) Acerca del (Carlos Ruiz) saber Sujeto y conocimiento (Laura Cristina) Teoría científica, teoría de la ciencia, es un texto de epistemología (Ángel Prior) 67 Importante: situar el problema de una lectura es como preguntarnos ¿cuál es el tema del cuál se ocupa el texto que estamos estudiando? Teoría tradicional y teoría de la ciencia en gran medida son dos posiciones dentro de la epistemología. La identificación del problema pues nos da las pautas para su análisis. Hemos de buscar la palabra mágica. ¿Qué entiende Horkheimer por ciencia? o bien ¿cuales son los componentes de la ciencia? Veamos: Ciencia = hechos (como expresión de los datos) + conceptos (se organizan en proposiciones). El saber mismo se articula en proposiciones. Clase práctica del 5 y 6 de mayo de 2014. (Horkheimer; Crítica de la razón instrumental) Seguimos con el texto de Horkheimer TT y TC pues quedan puntos pendientes. A continuación, veremos el otro texto de Horkheimer, “Crítica de la razón instrumental”. Destacamos tres momentos relevantes del texto de Horkheimer TT y TC: 1. Entre la página 29 y 31, donde se habla de los hechos y el saber. El saber se tiene que identificar con procesos sociales (Carlos Ruiz). En la página 30 se antecede a la tesis de Thomas Kuhn y los paradigmas en la obra “La estructura de las revoluciones científicas”. 2. Las páginas 34-35. Importante el concepto de praxis social y hace clara referencia a Marx y podemos relacionarlo con las tesis sobre Feuerbach. 3. La página 44. El problema de este fragmento es la diferencia entre el experto y el ciudadano. Se abre la doble dimensión de la TC, por un lado como forma de conocimiento o ciencia y también una forma de acción o de praxis. Se articula en torno a esta tensión. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de ir desde la sociedad actual a un tipo de sociedad mínimamente humana o racional? Lo que la teoría crítica propone no se puede realizar hasta el momento de la práctica. La solución no es puramente teórico sino también práctico. 68 Descanso de 5 minutos... La segunda parte de esta sesión la dedicamos a la obra, también de Horkheimer: “Crítica de la razón instrumental”. Plantea como problema central el concepto de razón, o podemos decir también, diversos usos del concepto de razón y enlaza en este sentido con Kant. En el caso de Horkheimer distingue entre razón objetiva y razón subjetiva y los toma en un sentido muy próximo a Max Weber. ● Razón sustantiva en Weber, en Horkheimer sería razón objetiva ● Razón formal en Weber, en Horkheimer sería razón subjetiva Ese texto es un debate, pues, con el concepto de razón de Max Weber. Asimismo, se plantea la paradoja de la racionalización, que es un concepto fundamental para este texto y para toda la asignatura. Esa racionalización ha generado progreso pero también pérdida. Ese problema de la paradoja de la racionalización remite a Max Weber. Esa paradoja tiene dos vertientes: 1. Pérdida de sentido. Es el lado negativo del progreso. lleva al desencantamiento y al problema de la secularización. Nos lleva a Max Weber y a Nietzsche. En esta obra de Horkheimer, hay una teoría de la modernidad en la cual es esencial la valoración del concepto de ilustración. Está detrás de todo esto la arquitectura de la razón en un sentido kantiano, según los tres ejes que desarrolló Kant en sus tres “críticas”. La Escuela de Frankfurt intentará conjugar estas tres vertientes. 2. Pérdida de libertad. Esta pérdida de libertad tiene un origen es Max Weber y su teoría de la burocratización, la burocratización del mundo moderno. El destino de occidente es esa pérdida de libertad, nuestro mundo nos da posibilidades pero también general unos límites. Esta pérdida de libertad tiene dos aspectos esenciales, son como dos patologías de nuestro tiempo. Son: A. El primero sería el problema de integración social. Quiere decir que una sociedad gobernada por la economía capitalista es una sociedad de lazos fríos y 69 las relaciones humanas están mediadas por el dinero o el poder. B. El segundo sería el problema de la identidad individual. Es decir, las crisis individuales de identidad que es un poco el reflejo del anterior, si no hay integración social falta la identidad personal. Son problemas de la falta de libertad ambas. En cierta forma explica la entrada de Freud y el psicoanálisis a la E.F. Se identifica la pérdida de libertad a la de un individuo roto y no es capaz de mantener un yo. ¿Somos capaces de mantener un yo? La cuestión es saber si un “yo” puede ser libre. Freud significa abordar este problema de la individualidad y cómo los imperativos psicológicos son capaces de penetrar en la conciencia de los individuos y da paso a la manipulación de los individuos. Esquema planteado: PROBLEMAS CONCEPTOS TESIS Diversos usos del concepto de razón Razón objetiva El progreso ha llevado progreso y también pérdida Paradoja de la racionalización Razón subjetiva El desarrollo del sistema de la sociedad industrial ha sustituido los fines por los medios Problema de integración social Razón sustantiva El pensamiento puede servir para cualquier propósito bueno o malo Razón formal La razón ofrece instrumentos para lograr objetivos ya establecidos Ilustración El concepto de racionalidad está enfermo desde su raíz INTERROGANTES ¿Podrá el psicoanálisis resolver estas paradojas? La implantación de una organización burocrática e impersonal ha llegado a reducir al hombre a un mero instrumento 70 Clase práctica del 12 y 13 de mayo de 2014 (Gadamer; Verdad y método) En esta sesión trataremos el texto de Gadamer Verdad y método, capítulo 11, “Análisis de la conciencia de la historia efectual”. Entregan el documento A: Jesús Parra y Antonio Pagán. Cuestiones planteadas: ● ¿Cuál es la propuesta de hermenéutica que nos ofrece Gadamer y cual es su importancia a día de hoy? ● ¿Qué significa dejarse hablar por la tradición? Es importante hacer un esquema con la estructura del texto, añade Prior, respecto a los problemas y tesis tratados en el texto. Según Jesús Parra: el problema de este texto es una nueva forma de entender la hermenéutica. Además, se manifiestan las distintas formas de entender la experiencia. Problema del texto: la experiencia y lo que se ha entendido por la experiencia, añade Carlos Ruiz. Antonio Pagán añade: concepto de experiencia tanto el que tienen otros autores como el suyo propio, como problema principal y otro problema sería experiencia hermenéutica. Importante la relación que hace Gadamer ante el concepto de la verdad e historia, se pueden considerar conceptos fundamentales del texto. Cabe preguntarnos cuando hablamos a experiencia hermenéutica, ¿respecto a qué? respecto a la comprensión, por tanto hemos de situar la experiencia hermenéutica (EH) dentro de la comprensión hermenéutica (CH). La tesis sería que la comprensión her tiene la forma de la experiencia, luego la experiencia aparece como predicado de un sujeto que es la comprensión hermenéutica. Hay dos expresiones: historia efectual y conciencia de la historia efectual. En el prólogo de Verdad y método habla de la ambigüedad de este concepto que puede 71 tener dos sentidos. ¿Qué es historia efectual? dice Carlos Ruiz: “el rastro que la obra deja tras de sí”. ¿Qué significa el intérprete para Gadamer? el punto de vista del presente (Cecilia añade). Toda obra es captada desde el presente, no hay una comprensión mágica que la obra sea comprendida tal como es sin la participación del intérprete. Pero entre la obra y el intérprete media la tradición, ¿cómo actúa la tradición? ... ¿Se podría decir que, para Gadamer, no hay comprensión hermenéutica sin intérprete y sin tradición? La tradición actúa para Gadamer como condición de posibilidad de la experiencia. Aquí vemos el kantismo de Gadamer. La tradición no es meramente recopilatoria sino condición de posibilidad. Ahora ¿cuál sería la historia de los efectos a raíz de lo que estamos comentando? sería la historia misma, es la condición trascendental. Historia no en sentido general. La historia es también “historicidad” (añade Cecilia). El tiempo, además de ser un obstáculo, se convierte también en la condición de posibilidad, pero no el tiempo de la física sino el tiempo concretado en la historia, en la tradición, etc. ¿Qué diferencias hay, pues, entre historia efectual y conciencia de la historia efectual? (ver página 16 del texto, ver aula virtual, el prólogo de la segunda edición). Nos lo dice bien claro. Podemos leer: “Sin embargo la comprensión sólo se convierte en una tarea necesitada de dirección metodológica a partir del momento en que surge la conciencia histórica, que Implica una distancia fundamental del presente frente a toda trasmisión histórica. La tesis de mi libro es que en toda comprensión de la tradición opera el momento de la historia efectual, y que sigue siendo operante allí donde se ha afirmado ya la metodología de la moderna ciencia histórica, haciendo de lo que ha devenido históricamente, de lo trasmitido por la historia, un «objeto» que se trata de «establecer» igual que uri dato experimental; cómo si la tradición fuese extraña en el mismo sentido, y humanamente hablando tan incomprensible, como lo es el objeto de la física. Es esto lo que legitima la cierta ambigüedad del concepto de la conciencia de la historia efectual tal como yo lo empleo. Esta ambigüedad consiste en que con él se designa por una 72 parte lo producido por el curso de la historia y a la conciencia determinada por ella, y por la otra a la conciencia de este mismo haberse producido y ' estar determinado. El sentido de mis propias indicaciones es evidentemente que la determinación por la historia efectual domina también a la moderna conciencia histórica y científica, y que lo hace más allá de cualquier posible saber sobre este dominio. La conciencia de la historia efectual es finita en un sentido tan radical que nuestro ser, tal como se ha configurado en el conjunto de nuestros destinos, desborda esencialmente su propio saber de sí mismo. Y ésta es una perspectiva fundamental, que no debe restringirse a una determinada situación histórica; aunque evidentemente es una perspectiva que está tropezando con la resistencia de la autoacepción de la ciencia cara a la moderna investigación científica y al ideal metodológico de la objetividad de aquélla.” ● El primer sentido: tradición implica una determinada conciencia, porque es la conciencia generada por la tradición. Lo que nos dice este primer sentido es que la determinación de la tradición sobre la conciencia, que es histórica. ● Existe un segundo sentido. Lo que está señalando es la determinación de la tradición sobre la ciencia histórica, es decir, la conciencia de haberse producido y estar determinado. (faltan algunas notas, está pendiente) 73