Subido por Marcos Flores

TEODRAMÁTICA - PROLEGOMENOS

Anuncio
PORTADA
TEO-DRAMÁTICA
INTRODUCCIÓN
Hans Urs von Balthasar emprende aquí una
recogida de materiales. Levanta un andamio
sobre el cual moverse.
Filosofía
Teología
Teatro
INTRODUCCIÓN
La teología académica es hasta ahora generalmente “épica” (narrativa). Lo que aquí
interesa es todo ese complejo que es el “teatro”: que hay algo de este estilo, cómo está
estructurado en cuanto a proceso y en cuanto a puesta en escena, y, finalmente, que
se representa. El todo debe hacerse trasparente de cara a la teología y todos sus
elementos aplicables a ella.
Épica
Narrativa
Teatro
Acción
Teología
=
Teo-drama
INTRODUCCIÓN
Hasta ahora la filosofía se ha ocupado del teatro tan poco como la teología. Aquí nos
ocuparemos de aquellos que han reflexionado sobre los aspectos filosóficos del drama,
del proceso teatral y sobre todo del actor. Nos ocuparemos de sus reflexiones sobre lo
(casi) religioso del teatro, cuyas raíces históricas se encuentran claramente en lo
cultural.
Georg
Wilhelm F.
Hegel
(Stuttgart, 27
de agosto de
1770 – Berlín,
14 de
noviembre de
1831) filósofo
alemán.l
F. Nietzsche.
Georg Simmel
(Röcken,
actual
Alemania,
1844-Weimar,
id., 1900)
Filósofo
alemán,
nacionalizado
suizo.
(Berlín, 1 de
marzo de 1858
– Estrasburgo,
28 de
septiembre de
1918) filósofo y
sociólogo
alemán.
Gabriel
Marcel
(París, 07 de
diciembre de
1889-París, 08
de octubre de
1973)
dramaturgo y
filósofo
francés.
Pierre J.
Théophile
Gautier
(30 de agosto
de 1811 — 23
de octubre de
1872) poeta,
dramaturgo,
novelista
francés.
Peter Stephen
Paul Brook
(Londres, 21 de
marzo de 1925)
es un reconocido
director de teatro,
películas y ópera.
Es uno de los
directores más
deslumbrantes e
influyentes del
teatro
contemporáneo.
A. TOPOS
DRAMÁTICOS
A. LA DRAMÁTICA ENTRE LA ESTÉTICA Y LA LÓGICA UBICACIÓN DEL LUGAR
Estas partes no se pueden separar adecuadamente, la “ESTÉTICA TEOLÓGICA” ha
resultado tan amplia porque debía mostrar el fenómeno que sale al encuentro, ya
desde entonces en su realidad efectiva (como TEO-DRAMA); Tanto el “Antiguo
Testamento” como el “Nuevo Testamento”, han desarrollado ya el DRAMA de la
Revelación, y naturalmente en conceptos y palabras, como TEO-LOGÍAS.
Estética Teológica describe la percepción del fenómeno de la
divina revelación en su “gloria” diferenciante que nos sale al
encuentro en el mundo.
Teo-drama no es ningún objeto para mirar, sino que es la
“ACCIÓN” de DIOS en y para el mundo, la cual puede ser
respondida, y así “comprendida”, por el mundo mediante la
ACCIÒN del hombre.
Teología A partir de esta dramática se abre entonces un
acceso adecuado a la ultima parte, la tercera , que debe
considerar en concepto y palabra el modo como dicho
ACTUAR a quedado a disposición.
Teofanía
Teo-praxis
Lógica
A. TOPOS
DRAMÁTICOS
Únicamente el DRAMA por su carácter absolutamente vinculante en
el que a cada hombre de modo singular DIOS le introduce, es capaz
de “UNIVERSALISAR los conceptos TEOLÓGICOS”. Ahora el hombre, a
invitación de DIOS, pasa a ser CO-ACTOR en la REPRESENTACIÓN.
Quien dice TEO-LOGIA seguirá anclado en una dimensión
estática que solo queda justificada si ésta ha experimentado la
dinámica del acontecimiento revelador y si a partir de ahí
surge siempre de modo nuevo y no como un producto muerto.
Por ello no es posible pasar inmediatamente de la ESTÉTICA a
la LÓGICA, aunque tal escalada se hubiera entendido en la
ESTÉTICA expresamente como protesta contra una TEOLOGÍA
racionalizan-te.
Las figuras, imágenes, símbolos, que puede mostrar una
ESTÉTICA no son capaces de fijar la “validez universal” de los
conceptos teologicos sobre lo absolutamente irrepetible de
una FIGURA de revelación a la que siempre se tiende.
A. TOPOS
DRAMÁTICOS
Se trata por tanto de crear una RED de conexiones de conceptos y
representaciones que sea adecuada para introducir en nuestra
comprensión y nuestro lenguaje (teológico) la ACCIÓN DIVINA
singular.
Interdicción
Teatro de
la
Crueldad
Inhabitación
Teatro
de la
Pasión
Títere
Mascara
Encarnación
A. TOPOS
DRAMÁTICOS
El DRAMA TEATRAL aparece como el eslabón de unión que faltaba: trasforma
el ACONTECIMIENTO en una FIGURA concreta, trasforma por consiguiente la
ESTÉTICA más allá de si misma en algo nuevo, que sin embargo prologa, y
prepara al mismo tiempo la IMAGEN para la PALABRA.
 La libre expresión de la PALABRA SONORA dentro del DRAMA posee su propia
lógica dictada por la trama. La ACCIÓN no es narrada, sino que acontece con
las PALABRAS; no es una conferencia, la ACCIÓN avanza y se expone en y a la
PALABRA.
 (En el “Teatro de la Pasión” el VERBO ENCARNADO, la PALABRA de DIOS ACTUA
como FIGURA de REPRESENTACION humana (HUMANADA) para asumirnos
universalmente más allá de la muerte y devolvernos la vida, restaurando
nuestro ROLL (PAPEL) que tras la absolutización humana fue disuelto por el
pecado.
 Por su parte el Teatro de la Crueldad postula una “representación” sin VERBO,
sin PALABRAS, en realidad lo que busca es clausurar la REPRESENTACIÓN,
Leitmotiv del “Teatro de la Pasión”. A su pesar, como esclavo y por las
cualidades mismas del objeto de su deseo no puede él mismo prescindir del
VERBO de la PALABRA, en el fondo las quisiera suyas, más aun sueña él mismo
con levantarse algún día como Verbo y Palabra).
A. TOPOS
DRAMÁTICOS
Entre la DRAMÁTICA de la existencia y su PRESENTACIÓN en el TEATRO
actúan relaciones diversas, que esencialmente pertenecen al sistema
categorial de lo DRAMÁTICO
 La existencia de tales relaciones queda aquí simplemente apuntada,
mostrando que la TEODRAMATICA se puede relacionar con una doble pre
comprensión que mutuamente se implica: una existencial y la otra estética.
 En ninguna parte se nos muestra el carácter de la existencia de modo más
claro que en la REPRESENTACIÓN de un DRAMA.
 En este juego de referencias, propio del entorno teatral, se hace evidente,
quizás como en ninguna otra parte, la problematicidad y ambigüedad no solo
del teatro, sino también de la existencia que lo revela.
 Pero lo urgente de momento es la plenitud de relaciones y conexiones, que
aquí surgen de un golpe y que inicialmente da origen a un material, un
instrumental completo, ya elaborado, hasta ahora apenas considerado por la
TEOLOGÍA, en orden a una posible REPRESENTACIÓN de la ACCIÓN de DIOS.
A. TOPOS
DRAMÁTICOS
En el kairos veterotestamentario la voz de DIOS irrumpe en el escenario del mundo en
OFF, aquí lo DIALÓGICO que anticipa lo que habrá de venir, es ya la primera ACCIÓN
de DIOS, es DIOS que se comunica a su creatura para establecer una primera alianza
de amor. Esta voz todavía no es FIGURA, pero revela un CARÁCTER y un abismo de
distancia, que eventualmente DIOS mismo habrá de zanjar.
 La palabra en acción ubica a la creatura en las antípodas de DIOS
a la vez que la hace coincidir con ÉL, la mayor des-semejanza en la
mayor semejanza.
 Bajo el sol de DIOS nada puede ser nuevo si Él mismo no lo hace
nuevo, por esta razón el Teatro de la Crueldad no puede pasar de
ser más que una pálida imitación del TEATRO DE LA PASIÓN, y su
autor? un pobre mico.
 Bajo los presupuesto del teatro de la crueldad, mas cercano a nos
y el cual vivimos día a día en carne propia?, podemos develar, ver
por debajo del matasellos el ORIGINAL y reconocer al AUTOR
ORIGINAL.
A. TOPOS
DRAMÁTICOS
La ESTÉTICA es sustancialmente teoría de la percepción; y en la medida en
que el objeto nos afectaba (en el “SER” arrebatados “hacia lo percibido”), en
la misma medida se extendía una frontera entre el objeto y el vidente.
 La DRAMÁTICA es una AGÓGICA, teoría de la TRAMA.
 En el Teatro de la Pasión se borran las fronteras entre vida y escenario.
 Entre la ACCION de DIOS y la humanidad queda suprimida la frontera entre el ACTOR y la
sala de espectadores.
 El hombre es ahora espectador en cuanto es también CO-ACTOR.
 Ser ESPECTADOR es ahora también un ROLL (un PAPEL).
 Pero ahora se abre para el hombre la posibilidad de vivir en la duración de la VIDA
dramáticamente.
 Ahora el hombre no solo es visto sobre el escenario, sino que ACTUA sobre el.
 El ser mismo del hombre se convierte en ESCENARIO de madera blanca sobre el cual DIOS
mismo puede actuar.
 Ahora lo que el hombre hace (o deja de hacer) es el contenido DECISIVO de su propia
ACCION.
 DIOS ACTUA en el hombre, para el hombre, y después también con el hombre.
 La implicación del hombre en la ACCIÓN DIVINA pertenece a la ACCIÓN de DIOS, no es
presupuesto de la misma.
A. TOPOS
DRAMÁTICOS
DIOS es BELLO en sí y para sí desde siempre; y sin embargo por medio del contacto de
DIOS y del TEATRO del mundo no se puede separar sin más el “para nosotros” del “en sí”,
al vencedor no le queda más que “aguantar a que ponga a sus enemigos por estrado
de sus pies”, en el “para nosotros” cabalga el LOGOS en medio de la batalla vestido
de sangre, Él tomo nuestro lugar en el teatro de la crueldad.
 Ni lo BELLO, ni la VERDAD, ni el BIEN que DIOS nos hace puede ser
experimentado sin nuestra cooperación.
 Debemos “ser auténticos en el AMOR”, para apropiarnos de la BELLEZA, la
VERDAD y el BIEN, que es DIOS mismo para incorporarlo al mundo
haciéndolo crecer, y con ello conducir la ambigüedad del Teatro del
Mundo hasta una univocidad de sentido que solo puede venir de DIOS.
 Tal salto solo es posible para nosotros porque ya es real por y para DIOS.
 La DRAMATISIDAD de la existencia sobre el ESCENARIO del mundo ha sido
insertada por DIOS en una REPRESENTACION totalmente diversa, la suya,
que ÉL sin embargo venia queriendo y sigue queriendo ejecutar sobre
“nuestro escenario”, donde nosotros estamos haciendo travesuras.
A. TOPOS
DRAMÁTICOS
Teatro dentro del Teatro
Esto no es, considerado desde nuestra pre comprensión, ninguna paradoja absurda.
Pues quien entiende algo de TEATRO, lo entiende como una PROYECCIÓN ESCENICA de
la existencia humana que INTERPRETA la existencia misma más allá de sí y para sí misma.
 Es REPRESENTACIÓN en la REPRESENTACIÓN, nuestra REPRESENTACIÓN
REPRESENTADA en su REPRESENTACIÓN.
 Una PROYECCIÓN ESCENICA de la existencia humana que INTERPRETA la
existencia misma más allá de sí y para sí misma.
 Dado que la existencia humana se reconoce INTERPRETADA en esta
PROYECCIÓN, puede reconocerse a sí misma –en una experiencia límitecomo PAPEL en una REPRESENTACIÓN que la envuelve.
 Se reconoce como trascendente en medio de la REPRESENTACIÓN aún
donde ésta puede ser TRÁGICA.
A. TOPOS
DRAMÁTICOS
El HERALDO del REY ha de configurar su existencia para el DRAMATICO testimonio de la
PALABRA. No es un DRAMA leído que se baste a sí mismo, sino que por su forma misma
es un TESTIMONIO PLURIFORME que apunta como su centro a una ACCIÓN que
desborda toda PALABRA.

El LIBRETO del DRAMA salvador de DIOS que llamamos SAGRADA ESCRITURA o BIBLIA no es un
texto para ser medianamente interpretado en una lectura dramatizada de atril .

Reclama ser ejecutado desde el interior del escenario de madera blanca, entre el DRAMA allí y
el DRAMA aquí no hay hiato, la unión entre interior y exterior se hace posible en el ESPRITU
SANTO.

La dramaturgia escénica se origina en el corazón del hombre, el ATLETA del CORAZÓN monta
vigilia interior y exterior para trabar una lucha a nivel del ESPÍRITU en la que la integridad corporal
también se ve comprometida.

La batalla ESPIRITUAL es a nivel del pensamiento, es decir de las REPRESENTACIONES mentales, la
batalla FISICA es a nivel corporal lo que busca es preparar el escenario de su cuerpo y de sus
miembros para REPRESENTAR a DIOS

Pero la REPRESENTACION de DIOS no es una entre otras, para representar a DIOS hay que asumir
su voluntad y abandonarse a ella, de esta manera llegara la in-habitación.

Cómo puede esta pequeña criatura REPRESENTAR lo IRREPRESENTABLE y, bajo que condiciones
puede darse, si es posible, ésta REPRESENTACIÓN.
Deus ex machina
Dios de la maquina
1. LO EVENTUAL

Lo REAL es el objeto de la teología.

No es un ACONTECIMIENTO meramente histórico (factum-un hecho) o una cadena de hechos
relatables.

Mucho menos es algo supra-temporal independiente de ellos, una idea en cualquier caso
intrascendente para el hoy, una “esencia” o ser en reposo.

Lo REAL es enteramente un EVENTO que irrumpe en vertical en la cadena de hechos
intramundanos y que como tal revela al mismo tiempo el modo de ser del DIOS vivo, su modo
de ACTUAR.

En la irrupción vertical en el tiempo juzga y salva al mundo, su irrupción es hecho y palabra a la
vez: (El Deus-ex machine) colocado -o colocándose- bajo esta PALABRA en ACCIÓN.

DIOS mismo es el perenne ACONTECIMIENTO final, hasta el punto de que la dimensión verbal de
su ACCIÓN es la predicación evangélica, cuya aceptación creyente (por la fe que es ciega) es
el cambio que se opera en el oyente.

Crucifixión para el mundo (mandato supremo), resurrección por y para DIOS en CRISTO JESÚS
(que es el Deus ex machina).
1. LO EVENTUAL
Performance
 Entonces refulge el EVENTO a cada instante en el KERIGMA (anuncio) entre el DIOS de la
nube oculta (Antiguo Testamento) y el corazón oculto del hombre (en cada profeta).
 O se puede dejar que la PALABRA REFULGENTE gane en plenitud de sentido evangélico
que en la palabra hecha hombre JESUCRISTO (el hijo de DIOS - Nuevo Testamento); es la
ACCIÓN suprema de DIOS que el HIJO reconcilia al mundo consigo antecediendo toda
actividad humana; el hombre queda prendido por el ACONTECIMIENTO, afectado por el
RELAMPAGO, (lo sepa o no); y si llega a saberlo y si es auténtico, se hace cristiano.
 La historia en su horizontalidad está atravesada verticalmente en dos direcciones, (de
abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo), su futuro es internamente rebasado y llevado
hasta el final, y lo que en el ACONTECIMIENTO parece pasado, tiene su mayor peso en el
PRESENTE de lo que se hace ACONTECIMIENTO en el corazón del hombre (porque ha sido
participado del ACONTECIMIENTO en su totalidad), afectando todo su sentido (haya o no
recepción).
 La concentración del dato en el ACONTECIMIENTO sin más conserva algo de puntual
atemporal que hace justicia a la genuina historicidad de la Revelación Bíblica. Esto resulta
diáfano (trasparente) en el punto en el que las relaciones de la promesa veterotestamentaria y su cumplimiento neo-testamentario se pone en cuestión y reclama un
espacio horizontal (un espacio histórico) para poder expandirse.
 Desde el punto de vista Bíblico y del cristianismo primitivo (contra la gnosis que desprecia
el Antiguo Testamento) esta relación horizontal era la prueba de la VERDAD del
ACONTECIMIENTO acaecido escatológicamente en CRISTO.
El Águila
1. LO EVENTUAL

Se ESPERA la “hora” verdadera que aún no ha llegado (Jn 2, 4; 7,30; 8,20), en la ESPERA se puede
ACTUAR salvíficamente en el sentido de DIOS.

Se ACTUA al conocer la llegada de la hora (Jn 12, 23; 13, 1).

Se DURA ACTUANDO en la ESPERA de la hora, esta DURACIÓN solo puede ser EXPRESADA en el
ápice donde el futuro depende de nuestro ACTUAR presente.

“Se acerca la hora o mejor dicho a llegado” (Jn 4,23; 5,25; 16,32).
Se podría objetar que el futuro es manifestado por JESÚS antes de su pasión y el presente por el
evangelista desde su experiencia eclesial; pero aun así quedarían marcados diversos momentos
horizontales y perspectivas respecto al CONTECIMIENTO de la “hora”.
A partir de este otro ACONTECIMIENTO –MUERTE y RESURRECCIÓN de JESÚS- no se prolonga el tiempo
de modo neutral.
Hay en el tiempo de la Iglesia un TIEMPO FAVORABLE (en modo alguno atemporal o siempre a
disposición), hay un AHORA como DIA DE SALVACIÓN un HOY al que puede seguir un DEMASIADO
TARDE ABSOLUTO.
1. LO EVENTUAL
El evento irrumpe perpendicularmente y aparece desplegado en una serie de
momentos salvíficos, comparables a los ACTOS de un DRAMA. Esto significa que el
momento vertical del evento, alcanzando y configurando la horizontalidad del tiempo,
lo aprovecha para desplegarse él mismo DRAMATICAMENTE.
Se da no sólo el QUINTO ACTO ni sólo la ESCENA decisiva de la TRAMA. La PIEZA entera
es REPRESENTADA por DIOS justamente con el hombre individual y con la humanidad.
2. LO HISTORICO
La figura que desde el Antiguo Testamento poco a poco se va construyendo
y que alcanza su plenitud en el ACONTECIMIENTO de la CRUZ, SÁBADO SANTO
y RESURRECCIÓN, queda sometida a la categoría envolvente de la
historicidad.
 Sin embargo en la influencia del TIEMPO SALVIFICO ha cambiado algo
frente al tiempo pre-cristiano: “Si yo no hubiera hecho en presencia de
ellos lo que nadie ha hecho, no tendrían culpa”.
 Queda establecido un escándalo para CAIDA y LEVANTAMIENTO de
muchos, que antes no existía; todos los tiempos después de JESÚS quedan
–quizás de forma creciente- marcados por un SÍ o un NO frente a ÉL.
 Esto no quiere decir que antes que ÉL su REINO y su GRACIA no estuvieran
ya
presentes,
como
determinación
“existencial”
o
históricotranscendental.
 Pero esta evidencia arranca de un momento histórico en el que “entra
DIOS en el ESCENARIO de la historia del mundo”; desligada de esta
DRAMATICIDAD, la “historicidad” teológica quedaría disuelta de un modo
u otro en pura filosofía.
2. LO HISTORICO
JESÚS mismo tiene un tiempo único y especial y por eso su forma temporal quedara impregnada de
un modo peculiar en todos los tiempos después de ÉL. Se puede afirmar con razón que la muerte y
resurrección de JESÚS afecta interiormente a todos los hombres de todos los tiempos en cuanto
solidarios de la única historia de la humanidad, aun si no hay recepción; Pero otra cosa es recibir el
PAPEL y asumir el ENVIÓ, se entra en el tiempo de la contradicción: IN-HABITACIÓN vs INTERDICCIÓN
Esta DRAMATICIDAD entre dos
tiempos no puede ser captada
ya con la simple categoría de
“Historicidad”. Inicia la
coactuación del hombre en el
Teatro de la Pasión.
Y aun de modo más general: si
ya el momento individual
encierra un duro CONFLICTO,
entonces aún más se carga de
una mayor TENSIÒN los sucesivos
momentos históricos en su
encuentro, en su referencia y en
su contraposición.
•Entrar personalmente en el tiempo de JESÚS,
“MORIR” y “RESUCITAR” con ÉL en el tiempo
pasado y presente y empezar a existir en la
MISERICORDIOSA intersección de los “EONES.
•Muere el hombre EXTERIOR cada día,
Resucita el hombre INTERIOR, se sabe
poseedor de un HOGAR SECRETO, marcado
como extranjero en este mundo y traidor a
él, monta guardia responsabilizándose del
destino del mundo, que ha de preparar para
el REINO.
PREGUNTAS
Y aun de modo más general: si ya el momento individual encierra un duro CONFLICTO, entonces aún
más se cargan de una mayor TENSIÓN los sucesivos momentos históricos en su encuentro, en su
referencia y en su contraposición.

¿Podrá jamás el cristiano en la pluridimensinalidad de su momento precisar su posición en el
ACONTECIMIENTO total?
En caso negativo:

¿Cómo se presenta entonces ante otros cristianos y no cristianos, ante otras situaciones de la
historia antes, con y después de ÉL?
Y al hallarse en la misma penumbra:

¿No llegarían también a una interpretación errónea de CRISTO y de sí mismos, cuando en
realidad se encuentran todos irremisiblemente implicados?
Y en tal implicación, como sobre un tablero de ajedrez con múltiples figuras:

¿No se sentirían constantemente analizados, elegidos y movidos como una pieza más?
Nadie abarca todo el conjunto, nadie puede, por tanto, determinar exhaustivamente ni la posición
propia ni la ajena; sin embargo cada cristiano penetra con su mirada en la región del TODO,
pertenece a ella, y desde esta pertenencia debe decidir en el momento histórico.

¿Lograremos tal decisión cuando nos abandonamos plenamente a la luz, que en la decisión
practica brilla por si misma?
Esta cuestión sin embargo es provisional respecto a la que insinúa la revelación bíblica y
que deberá ser la cuestión ultima de una TEODRAMATICA:
 ¿Qué quiere decir que DIOS mismo entra en la historia de su mundo y que,
haciéndose hombre, se convierte en CO-ACTOR del DRAMA del mundo?
 ¿Quedan afectadas internamente por la historicidad, el espíritu absoluto (Hegel) o el
mismo ser (Heidegger)?
 ¿Tenían razón los mitos, al proclamar esto mismo en lenguaje simbólico?
 ¿No se convierte con ello el riesgo, la exposición, la incertidumbre del desenlace,
en lo definitivo?
Y el CREADOR, al dejar en libertad a su criatura:
 ¿No acaba dependiendo de ella? ¿No se convierte así el hombre, como dice H.
Jonás, no solo en pastor del ser, sino también en guardián del mismo DIOS?
Pero entonces:
 ¿Dios sigue siendo DIOS?
3. LO ORTOPRAXICO
“Precisamente lo que en sentido eclesial es lo cristiano –nos dice Nietzsche– es por
principio lo anti-cristiano: puras cosa y personas en vez de SIMBOLOS, pura historia en
vez de HECHOS ETERNOS, puras formas, ritos, dogmas, en vez de una PRAXIS de VIDA
CRISTIANA. CRISTO es la completa indiferencia ante dogmas, culto, sacerdotes, Iglesia,
teología.
El cristianismo es un PRAXIS no un dogma. Nos dice cómo debemos ACTUAR, no lo que
debemos creer. “Vete y haz tú lo mismo”, concluye la parábola del buen samaritano.
El Nuevo Testamento no es un manual, sino un SCRIPT, un GUION que debe ser
ENCARNADO por un AGENTE (actor), de tal suerte es un ESPIRITU, una colección de
escritos ocasionales que remiten al comportamiento de CRISTO a su ACCIÓN hecha
carne y que como MODELO anticipa lo que el cristiano debe hacer.
La consigna de, la ORTO-PRAXIS saca al cristianismo de los cuartos de los estudios y lo
coloca en el ESCENARIO DEL MUNDO, donde debe ACTUAR y acreditarse ACTUANDO,
pero lo reduce a ética o a recetas para la acción humana.
Esta acción no es la primera de una serie sino que la hace posible a toda ella desde
arriba, desde fuera, desde abajo.
3. LO ORTOPRAXICO
De ser lo contrario tendríamos Filantropía, que para Nietzsche y para los no meramente ingenuos es
un PAPEL, un modo de conducta sobre el ESCENARIO del MUNDO, junto a muchos otros PAPELES
contrapuestos (ANTAGONISTAS) y desgraciadamente inevitables (¿necesarios?): lucha por la
existencia en que triunfa el más fuerte o más inteligente, legítima defensa –social e individual- contra
injustos ataques actuales o futuros, administración de justicia con sanciones, etc., (plano meramente
humano) mucho de lo cual puede ser contado en favor del bien común, de la filantropía por tanto;
pero en un sentido totalmente distinto del que había señalado la ACCIÓN originaria de DIOS.
 Mediante esta ACCIÓN divina la orto-praxis de ética se desliza hacia un campo de
tensiones en el que no bastan sus simples recetas, y vuelve a situar al cristianismo ante
decisiones DRAMÁTICAS.
 Lo que realmente era la acción originaria de DIOS, el alcance que poseía para el mundo,
solo puede ser aceptado y pensado en una fe que antecede a toda iniciativa humana.
 CRISTO ha comprendido su ACTIVIDAD como obediencia incondicional al PADRE. Por ÉL y
en ÉL ACTUA DIOS en cuanto entrega al mundo lo que tiene de más propio y más amado
(su Hijo).
 DIOS no hace algo por los otros, ÉL hace todo. Así el seguimiento de CRISTO, posibilitado
por su entrega, no consistirá en hacer algo justo, sino fundamentalmente en entregarlo
todo al DIOS totalmente enajenado, para que así pueda utilizarlo en el sentido que quiere
a favor del mundo.
 Solo dentro de este marco –podemos llamarlo entrega practica de fe– encuentran su
puesto los compromisos éticos concretos de los cristianos y sólo aquí son medidos por ÉL.
 El campo de actividad en que se ejerce la ACCIÓN cristiana vuelve a parecer de una
forma mucho más tensa y dramática de lo que permite sospechar la fórmula orto-praxis.
4. LO DIALOGAL
Uno de los nuevos planteamientos más fecundos del pensamiento y de la vida cristiana
radica en el principio DIALOGAL. Si se mira a los dos milenios de teología cristiana llama
la atención el poco espacio que se le ha concedido.
 La historia bíblica tiene su centro en la alianza entre DIOS y el hombre; en ella al hombre
creado por DIOS y dotado de libertad se le ha CONCEDIDO un espacio de mismidad, de
libre escucha y respuesta, y en último término de cooperación responsable con DIOS.
 No se da solo la palabra omnipotente que se escucha rostro en tierra y se ejecuta como
un esclavo; se da también el espacio de comprensión, de la toma de posición, del
posible rechazo.
 Decir no a la VERDAD, que por naturaleza es BUENA, es totalmente absurdo; pero DIOS
prefiere este absurdo a subyugar a su creatura desde afuera; tiene la inconcebible
habilidad de obtener el SÍ de su libre “partenaire” desde lo más íntimo de su libertad.
 Para eso han sido necesarios todos los misterios del cristianismo: que DIOS deja a su HIJO
hacerse hombre, y que es posible un auténtico DIALOGO entre DIOS en el cielo y DIOS
como hombre en la tierra, DIALOGO en el que libertad, amor y obediencia se unifican, y
que DIOS envía a nuestros corazones el ESPIRITU de su HIJO que clama: Abba ¡PADRE! (Ga
4,6). Este acontecimiento abre la mirada a una doble dirección:
 1 Que en DIOS mismo se da un DIALOGO originario, que es el presupuesto, necesario
aunque inexplicable, para el ACONTECIMIENTO cristiano.
 2 Y que en el ACONTECIMIENTO el dialogo interhumano entra en una luz enteramente
nueva.
4. LO DIALOGAL
La PALABRA ENCARNADA entra en SITUACIÓN DIALOGAL
“Pero no hay recepción”
 La forma en la que DIOS se presenta es inconcebible, lo que pide exige
una comunión, la verdad que él sabe y comunica no es una mercancía,
esta integrada a su persona y se comunica en su acción.
 Entre el anuncio y la acción no hay hiato, palabra y acción comulgan en
el cuerpo de Jesús. Esa comunión entre lo dicho y lo hecho es
precisamente lo que los maestros de la ley deliberadamente no quieren
entender, por eso no hay RECEPCIÓN.
 Por eso para los maestros de la ley es precisamente la PALABRA de DIOS
que es JESÚS la que, tal como es, no debe ser verdadera. No puede ser
verdadera la presencia y la palabra que desmiente, incomoda, y exige
desinstalar el andamiaje que me sostiene.
4. LO DIALOGAL
La identidad de Jesús es el gozne del Evangelio que ha bajado a la caverna
de la desobediencia para ser obediente hasta la muerte.
“Yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie va la padre sino es por mi”
 El dialogo aparente finaliza antes de la pasión en un gran MONOLOGO en
presencia de la “Iglesia” de los discípulos que por el momento no son capaces
de comprender, para concentrarse finalmente en la dimensión vertical de la
oración.
 Pero con esto no está todavía dicho todo; pues para Juan como para todo el
Nuevo Testamento, la ruptura de comunicación en la pasión de JESÚS (ruptura
entre Él y los hombres, signada por el odio ignominioso que lo mata y entre Él y
DIOS, signada por la obediencia amorosa que lo devuelve a la vida glorificado
JESUCRISTO es entonces el gozne que en la ruptura total une a los hombres con
DIOS ).
 Significa el paso de la PALABRA hasta la más profunda y hermética mazmorra
del adversario (Mt 12,29; 12,40), para hacer surgir desde el silencio glacial de la
muerte un nuevo DIALOGO salido de la CATARSIS del árbol de la CRUZ, Pascua
y Pentecostés a la vez.
4. LO DIALOGAL
Recapitulando
Esto indica que lo DIALOGAL es una categoría muy esencial para lo cristiano,
pero no la única; como categoría no es suficiente para expresar en todo su
DRAMATISMO el ACONTECIMIENTO. Ninguna DRAMA sin DIALOGO: en la
construcción y en la diafanidad del DIALOGO se revelará con toda su
claridad la fuerza del DRAMA (TEODRAMA). Pero el ACONTECIMIENTO no se
reduce a esto; el NUDO de la TRAMA no se diluye en la peroración y en la
réplica; algo superior, que rebasa a los oradores, se les puede revelar lo sepan
o no. Un evento desconocido a ambos, que solo el espectador experimenta,
puede ofrecer una clave para sus relaciones. Una decisión madurada en el
silencio, una ACCIÓN MUDA, conduce todo hablar más allá de sí, crea el
punto de llegada, desvela el comienzo invisible, arranca todos los árboles
aparentemente crecidos y los vuelve a plantar en una región extraña. De otro
lado lo dialogal no es comprendido de un modo tal que pueda simplemente
ser superado. Se desarrolla sobre nuevos niveles. Si hoy entra la palabra
dialogo en la teología y en la Iglesia, esto significa más una actitud que un
ACONTECIMIENTO.
4. LO DIALOGAL
La actitud que se abre a una nueva escucha y que reconoce la validez del
otro en cuanto otro, aunque no tenga lugar ninguna otra conversación; la
actitud que no renuncia, está por tanto estrechamente emparentada con la
ESPERANZA. Pero aquí tiene que recordar el cristiano que figura tiene su
ESPERANZA: seguramente no la de un horizonte de futuro abierto
intrahistóricamente, en el que la HISTORIA del MUNDO correría al encuentro
del HAPPY END en demanda de un Reino de Dios que emerge
progresivamente desde ella misma, sin que deba pasar como un todo por el
MISTERIO de la MUERTE y RESURRECCIÓN. Su ESPERANZA va más allá de esta
MUERTE –para el individuo como para el mundo en su conjunto- y puede en
este sentido ser más absoluta que la de su compañero de DIALOGO, para el
cual también se trata del futuro (intramundano) del hombre y de la
humanidad. En la comunidad de perspectivas puede resultar bien un
DIALOGO. Puede fracasar si los horizontes se presentan absolutamente
irreconciliables, sin ningún punto común. Entonces la última palabra del
DIALOGO para el cristiano es el testimonio de su EXISTENCIA o de su SANGRE.
5. LO POLITICO
Si el principio DIALOGICO aspira a una desmonologización del KERIGMA
eclesial, del magisterio y de la teología, la divisa del sentido político del
compromiso cristiano y de la teología es la DESPRIVATIZACIÓN.
 Cuando a JESÚS se le abre proceso, se le pregunta por sus discípulos y su
doctrina. La respuesta es: “Yo he enseñado públicamente a todo el
mundo; siempre he enseñado en la sinagoga y en el templo, donde se
reúnen los judíos, no he dicho nada a ocultas” (Jn 18,19s).
 En el mismo marco público suceden las escenas de los hechos de los
apóstoles; por lo tanto el proceso de JESÚ como los testimonios de los
apóstoles, adquieren rango político.
 Al abrir un horizonte superior al puramente estatal, limitan indirectamente a
este último y lo someten a una crítica escatológica. Un REY que no es de
este mundo, pero que ACTUA con toda seriedad en la ESCENA PUBLICA
del mundo, no tiene otro camino que implicarse en el DRAMA POLITICO.
5. LO POLITICO
 El Reino, que CRISTO anuncia como culminación de la historia, se
encuentra ya en la tierra; el individuo y la comunidad han de
intentar darle vida usando todas sus fuerzas espirituales; pero él
llega por pura decisión de DIOS y no como fruto del esfuerzo
humano en el ámbito intrahistórico.
 De modo más preciso: llega cuando JESÚS, al expiar la culpa del
mundo, muere y es resucitado por DIOS como “primicia de los
muertos”; en ÉL se convierte en un presente oculto y trascendente,
que acaba por ser un futuro mucho más urgente para los que
todavía viven conociéndole en la fe.
 Supuestos estos, aceptamos la imagen paulina del CRISTO
resucitado como cabeza de un cuerpo que existe, configura o
vivifica aún sobre la tierra, y lo hace crecer hacia su consumación.
5. LO POLITICO
¡En que paradoja se convierte entonces la existencia humana en tal cuerpo!
 Negativamente podrá criticar el cristiano toda forma de comunidad humana
desde un eschaton (momento final) que conoce y vive (en la fe);
positivamente (porque “ya no vivo yo, vive Cristo en mí), llega a conocer la
estructura radical del Reino futuro, hacia el cual ha de encaminar su propio ser
y su entorno, sin que pueda instaurarlo en el “viejo eón” que gime “sometido a
la vanidad”.
 ¿Debe intentar la edificación de una especie de IMAGEN estética del Reino de
DIOS con los materiales del mundo antiguo, como lo intento la teología
constantiniana medieval?
 Pero tal estética es platónica y olvida la urgencia apremiante del esperar
evangélico.
 ¿O, a partir de su conocimiento de los elementos fundamentales del Reino –
amor, justicia, paz–, debe aspirar en serio a una realización, progresiva y quizás
asintótica, (línea recta que, prolongada indefinidamente, se acerca
progresivamente a una curva sin llegar nunca a encontrarla) de este Reino
sobre la tierra?
 Pero así recaería en el Antiguo Testamento y anularía la línea de demarcación
establecida por CRISTO.
5. LO POLITICO
 El hombre de fe trasformara lo que CRISTO realizo traspasando las fronteras de la
muerte en un principio de movimiento manipulable intramundanamente; lo
remansará en una actualización a-histórica de la salvación, quizás REPRESENTADA,
“eucarísticamente”, la cual desde dentro, como omega latente, garantiza la
llegada definitiva de la sociedad sin clases a la acción política de los hombres que
aspira a una organización perfecta.
 En Pablo se encuentra la curiosa concepción de que la última generación de la
historia no morirá, sino que será arrebatada junto al SEÑOR tal como está; pero
añade como compensación que las generaciones de los muertos tendrán la
precedencia en la resurrección (1 Ts 4, 15 ss); traspuesto en clave evolucionista: lo
decisivo no es la idea límite de una aproximación intramundana al REINO, sino la
división de eones realizada claramente por CRISTO en su muerte y resurrección.
 El cristiano puede estar desprivatizado hasta lo más íntimo y colocado en el
ESCENARIO del mundo para una ACTUACIÓN pública y para una valoración
general. Y en tal sentido configura una política. Sin embargo escapa a la categoría
de lo político con su exigencia mundanamente inclasificable e inabarcable para él
mismo. Esta política es exigente con él como “miembro” del CUERPO y bajo CRISTO
cabeza es profundamente solidario con todos los hermanos menores del SEÑOR y
debe saberse responsable de esas realizaciones existenciales sin excusa alguna.
5. LO POLITICO
 Está esta incrustada esencialmente en el campo del mundo para fermentarlo
todo; Aquí la Iglesia se convierte en prenda sustancial de una esperanza
desbordante; y ello aunque su levadura, que va fermentando en el marco
social y que empuja a todos los poderes del mundo a servir a la justicia y a la
paz, sea en si misma impotente o, según la paradoja paulina, solo es fuerte en
cuanto es débil. La impotencia del Crucificado, que sigue siendo la forma
genuina de la existencia cristiana más vigorosa, jamás será “manipulable” para
una progresiva “amorización” de la humanidad.
 La DRAMATICA situación en que se ve implicado el cristiano de modo
consciente y el mundo y su historia de modo inconsciente, trasciende
ampliamente las categorías políticas y añade una dimensión que cabe
designar según la reflexión que se haga, como inevitablemente TRAGICA o
como utópica (ya designe algo lleno de sentido o algo absurdo) o al final
como reconciliadora de todo. Si lo político no quiere declarase incompetente
para la cuestión del sentido último (lo que le es imposible sin renunciar al
empleo de normas de validez en el ámbito intra-temporal), entonces ha de
remitirse más allá de sí mismo a esta DRAMATICIDAD de la existencia humana
que alcanza su más alta tensión únicamente en lo cristiano.
6. LO FUTURO
Lo futuro reúne en torno a si las fuerzas con-figurantes de la teología actual.
Lo futuro abre –sin destruir plenamente todo pathos de la caducidad del
presente– a un espacio de “huida hacia adelante” como única salida de esta
situación insoportable.
 Se ve fácilmente que el slogan “futurismo” atrae otros similares de nuestra
época: “utopismo” de un lado, y “revolución” de otro lado.
 El “utopismo” proclama más la voluntad de forzar, a través de la libertad
del espíritu, lo imposible según la naturaleza o lo que no tiene lugar en lo
intra-mundano.
 La revolución piensa en los medios prácticos para instaurar este
componente utópico, (pero que tiene que ser), por medio de la
trasformación radical de las relaciones.
 Es inútil afirmar en qué medida en tales programas, que aparecen
seriamente situados en el centro de los planes humanos, se insinúa lo
DRAMATICO en su más poderosa concentración.
6. LO FUTURO
 El “futurismo”, aun flanqueado por la “utopía” y la “revolución”, no
tienen la envergadura de la DRAMATICA TEOLOGICA o
TEODRAMATICA. Solo la alcanza en el marco del movimiento
apocalíptico entre mundo y DIOS, cielo, tierra e infierno. Ahí es
donde hay que ver lo bíblico apocalíptico, que en esta hora de la
humanidad nos interpela de modo tan novedoso, como el
trasfondo de aquello que nos presenta el real drama bíblico de la
salvación en medio de nuestra historia.
 Hay dos términos clave, íntimamente ligados entre sí, que en el
ámbito de la sociología y la psicología han penetrado en la
conciencia general y que a partir de ahí adquieren relevancia
para la teología: función y papel.
7. LO FUNSIONAL
Lo funcional puede ser instrumento de gran ayuda; no sólo muestra las
fundamentales relaciones, supra-subjetivas (sobre, por encima, más allá del
sujeto) y sociales, sino que comprende a los sujetos y su verdad a la luz y en la
consumación de tales relaciones: el hombre no es separable de aquello para
lo que sirve y a lo que sirve hay reciprocidad entre ambas preposiciones.
Su relación dentro del todo en el “cuerpo” determina su
puesto y ACCIÓN como parte, como “miembro”, por y en
la reciprocidad. Pero esto plantea inmediatamente una
cuestión: ¿qué es el TODO, en cuyo marco recibe la
función su sentido? ¿Es, o puede ser, una “razón finita”,
algo así como la “sociedad humana”? Pero ¿de dónde
podría algo finito recibir su carácter normativo, si no le
hubiera sido delegado o bien por una RAZÓN INFINITA o
bien por un momento ABSOLUTO, INFINITO, que radica en
los sujetos que en él se mueven?
7. LO FUNSIONAL
En caso contrario volveríamos a caer en la carencia de
ubicación o de situación achacable al código
estructuralista. La “función” en cuanto servicio del
individuo a la comunidad puede en un determinado nivel
reportar un desencanto beneficioso, incluso en el ámbito
eclesial, como cosificación de una pseudo-sacralidad. En
el ámbito profano el estructuralismo tiene en este punto
una tarea importante –observada por Roland Barthes
(Mitologías, Seuil 1957. Sistema de la moda, id. 1967) –:
desacralizar las sacralidades que continuamente resurgen
(técnica, deporte, culto personal, etc.).
7. LO FUNSIONAL
 Esta desacralización sólo puede tener sentido (sin
cinismo) en el ámbito de una “razón finita”, desde un
horizonte superior de valores que desencanta las
funciones finitas, porque todas ellas están sometidas a
una pretensión infinita cuya gravedad, seriedad y
dignidad, especialmente en el ámbito eclesial, es al
que las funda en la verdadera sacralidad.
 El ámbito aparentemente finito de la Iglesia, con sus
múltiples funciones, siempre aparece regulado por la
presencia infinita del Logos encarnado, por lo que se
abre la posibilidad que el estructuralismo, que bloquea
todo lo DRAMÁTICO, pueda ser fructífero para una TEODRAMÁTICA.
7. LO FUNSIONAL
 El “funcionalismo” del Cuerpo místico de la Iglesia en Pablo recibe
su tensión por el hecho de que los “carismas” son otorgados a los
miembros individuales exclusivamente por DIOS (Rm 12,13) o por
Cristo (Ef 4,1s) o por el Espíritu Santo (1 Co 12,12-30); en esta
diferencia radica toda la impresionante tensión de la existencia
cristiana entre la recepción de una misión absoluta y la inmediata
expropiación en la fusión correspondiente a esa misión, que se
traduce en una estructura (precisamente la Iglesia) superior al
sujeto, en cuanto lo compromete y contribuye a su constitución.
 Si un funcionalismo cristianamente asumido deseara prescindir de
esta tensión y presentarse en el marco de una razón finita, como
hoy es caso frecuente en la esfera profana, entonces paralizaría la
TEO-DRAMÁTICA, mientras que la potenciaría decisivamente si se
desarrollara en el marco de la diferencia indicada.
8 El Papel
La problemática del PAPEL y de su descubrimiento, claramente ligada
con el tema anterior, se encuentra oscilando entre la sociología y la
psicología. Más tarde tendremos que ocuparnos detalladamente del
PAPEL, por lo que puede bastar aquí una breve indicación.
Este motivo es tan viejo como la parábola del teatro para la vida
humana y encierra implícitamente toda la problemática insinuada en
esta parábola: no solo que el individuo tenga que ejecutar en el
teatro del mundo una función determinada que le ha sido asignada
por alguien (¿por las circunstancias? ¿Por DIOS? ¿Por sí mismo?) sino
también que el hombre en algún punto misterioso, no es idéntico con
el PAPEL que representa y sin embargo tiene que identificarse con él
para ser verdaderamente él mismo.
¿O es mejor que no lo haga totalmente y que deje un espacio, una
distancia entre sí y el PAPEL, sabiendo que “en el fondo” también
podría ser otro y que no debe perderse en el PAPEL para ser Él mismo?
8 El Papel
Esta alternativa debe ser decidida antes de adentrase en el moderno
problema de la “búsqueda de identidad”. ¿Encuentro yo mi
identidad si me meto en el PAPAEL que “la sociedad (a) procurado
para todos los “DRAMATIS PERSONAE”?
Según lo dicho sobre la “función”, se tendería a responder
afirmativamente: la mismidad es tan originaria como el ser-enrelación, como el servicio al otro y al todo. Pero la reserva ahí
indicada (se debe mantener la tensión entre el orden finito y el
infinito), actúa con más fuerza al hablar aquí de la identificación entre
el yo y su papel. Identificación presupone una no identidad y su
mediación, que se desarrolla quizá sin conflictos y casi
inconscientemente en los psíquicamente sanos, pero que puede
resultar muy difícil en los enfermos y problematizados; de ahí el interés
de todas las formas de psicoterapia para el problema del PAPEL y de
la identificación (a alcanzar quizá gradualmente).
8 El Papel
Pero ¿quién me ofrece el PAPEL en quien puedo yo convertirme
de verdad en mi mismo?
La pregunta tiene tantas capas como una cebolla; las ofertas,
concesiones y disposiciones de la sociedad son solo las hojas
exteriores; las decisiones propias a favor de esto o de aquello tal vez
sólo las intermedias, pero ¿Cuáles son las inmediatas al núcleo o las
que
lo
conforman?
Mi
PAPEL
social
puede
cambiar
fundamentalmente por el destino, no solo por resoluciones voluntarias,
sino aún más por las posibles “trasformaciones funcionales”, cada vez
más profundas, de la sociedad por medio de la cibernética, de los
medios bioquímicos, etc. “El hombre es el hombre”.
Aquí se hace evidente el nexo entre la reflexión sobre el PAPEL y lo
“funcional estructuralista”, cuya posición fundamental es esta: solo es
importante la constancia de la función, es indiferente quien la
desempeña, (si acaso hay un quién) pues los portadores son
intercambiables.
8 El Papel
En vista de esta metamorfosis tecnificada, la pregunta
¿Quién soy yo? Alcanza una agudeza recargada aún más
por la sensibilidad que ha originado la teoría de la
metempsicosis, en la que al menos permanece un Karma
idéntico. El problema rebasa todas las esferas sociológicas
y psicológicas hasta llegar a la esfera de la TEODRAMATICA; podemos anticipar que únicamente allí se
puede encontrar una aclaración satisfactoria. Se mostrará
que ninguna teología más que la cristiana puede
pronunciar la palabra salvadora.
9 LIBERTAD Y
MAL
Vamos a mencionar por ultimo un tema que hoy ha adquirido una
urgencia mayor que en la teología del cristianismo primitivo y
medieval. Naturalmente era también actual el problema de la
libertad creatural, en la que estaba incluida la libertad del mal.
¿Cómo podía ser de otro modo en una teología de la creación, de la
providencia, del pecado original, de la redención de la cruz, del juicio
aún pendiente, una teología que precisamente se configuro cuando
la gnosis tardo-helenista luchaba a vida o muerte con la cuestión del
mal hasta acabar imputando la responsabilidad de su existencia a un
dios subordinado, incluso en el maniqueísmo a un anti/dios?
La teología tradicional cristiana siempre piensa desde la certeza de
que un DIOS bueno ha creado el mundo, de que la libertad de la
creatura le está subordinada, que el mal es un fenómeno de
deficiencia del bien.
9 LIBERTAD Y
MAL
Ciertamente se sacan las consecuencias de una auténtica libertad
de elección por parte de la creatura; la posibilidad y realidad de
condenación eterna; no falta el shock que de aquí se deriva y se
empieza a cavilar sobre las oscuridades de la predestinación divina:
desde Agustín y Godescalco hasta las discusiones sobre la gracia
entre dominicos y jesuitas. Sin embargo la problemática se mantiene
dentro de una cierta ingenuidad paradisiaca; el concepto de DIOS
no queda afectado esencialmente por estas oscuridades: DIOS no
puede ser más que bueno y justo, incluso cuando no podamos
entenderlo. Se desplazan los centros cuando al comienzo de la edad
moderna se proyectan sobre las profundidades divinas las tinieblas y
el desgarramiento de la creación [Jakob Bohme] y cuando la
especulación descubre en la libertad humana el momento absoluto
(el Schilling del periodo intermedio que prologa la idea de autonomía
de Kant)
9 LIBERTAD Y
MAL
A partir de ahora es DIOS el que soporta en sí mismo la
COTRA/DICCION {hasta el infierno} y de un mismo golpe,
es el hombre el que queda insertado en su contradicción
en el lugar del Absoluto; como partner del mismo rango
puede disputar con DIOS sobre la CONTRA-DICCION del
mundo y el absurdo de la existencia o, asumiendo incluso
el lugar de DIOS, debe encontrar su sentido como
“homme revolte” en la propuesta contra lo absurdo de la
vida. C.G. Jung expresa con la mayor virulencia este
nuevo clima de mentalidad y de sensibilidad al pedir la
ampliación de la Trinidad Cristiana en Cuaternidad; en la
totalidad divina deben ser incorporados también la
oposición del bien y del mal, del Hijo bueno del Padre
CRISTO y su reverso, el hijo descastado el diablo.
9 LIBERTAD Y
MAL
El hombre moderno no puede soportar ya las gafas
transfiguradoras que la fe cristiana coloca al observador
del mundo (este había sido encontrado por DIOS como
“muy bueno”, acaso en prevención de que todas las
pérdidas podrían ser recuperadas por el sacrificio de su
HIJO en la CRUZ); el hombre moderno no las lleva ya.
Descubre los aspectos trágicos del mundo: agresión,
voluntad de dominio, aniquilación mutua; y en el campo
de lo histórico, la tragedia de la cultura, cuyo desarrollo
conduce
según
todas
las
apariencias
a
su
auto/aniquilación. Una luz se apaga; el paisaje de la
existencia aparece descolorido y extraño. La superación
del pecado por la “muerte sacrificial de CRISTO” no es
aferrable en parte alguna. La fe queda derogada por la
sobre carga de lo real. (Una Fe bajo dichas circunstancias
es invaluable).
9 LIBERTAD Y
MAL
Así como el cristiano tiene que hablar de una manera
nueva por la posibilidad de la fe, así mismo el no cristiano
se encuentra ante la insidiosa cuestión de si aún inculpar a
una instancia por el estado del mundo (Sigmund Freud
reconoce que esa instancia no existe y que el hombre
enfermado” tiene que arreglárselas en silencio con todo y
consigo mismo), o si ha de considerar el mal como un
simple poder de la naturaleza. Que cielos y tierra estén
llenos de la gloria de DIOS, que se pueda dar gracias y
alabanzas por un mundo semejante, esto hace dudar al
cristiano y se deja persuadir por el no cristiano de que sería
más inteligente conducir todo por la trasformación de este
mundo fracasado.
9 LIBERTAD Y
MAL
La confrontación entre libertad humana y divina ha alcanzado su punto
álgido. El proceso entre ambas se abre camino hasta llegar al centro (El
centro realmente DRAMATICO) del problema existencial. El carácter
intocable de una libre decisión humana por DIOS había sido reconocida
por la teología antigua junto con la posibilidad de la condenación,
aunque siempre dejaba una puerta abierta a la absoluta libertad de
DIOS para conducir el pecado a la conversión por la gracia ‘‘necesitante”. Sin embargo también aquí ambas permanecían yuxtapuestas con
cierta ingenuidad. Ahora hay que afrontar las preguntas:
 ¿Cómo se encuentran la voluntad divina y humana frente a frente?
 ¿Debía DIOS desembarazarse de una parte de su libertad, cuando
creo al hombre, con el que llevo al mundo a su culminación, pero con
el que también podía acabar en su perdición?
 ¿Es DIOS impotente ante el no del hombre autónomo?
 ¿Y como se relaciona esta impotencia divina con el abandono de su
HIJO en la CRUZ?
Cosas que se trataban de modo vago y marginal en la antigua teología
se convierten ahora en su centro.
9 LIBERTAD Y
MAL
Interrumpimos aquí la enumeración de los caminos que,
por lo visto, parecen conducir concéntricamente desde
las más diversas regiones del pensamiento actual hasta
una TEODRAMATICA que hasta ahora en el mapa de la
teología no es mucho más que una mancha blanca. Y no
será rellenada por una simple combinación de los motivos
descritos, cuya enumeración no pretende ser total y
sistemática. Tendrá que ser elaborada en su origen desde
la confrontación de DRAMATICA y REVELACIÓN
CRISTIANA. Pero será conveniente antes de comenzar con
ello, hacer algunas consideraciones críticas.
Descargar