Subido por Boris Martinez

316999849-Proceso-de-Adopcion-de-Niif-Pymes-Para-La-Empresa-Angel-Guardian-Sa-de-Cv-Del-Municipio-de-San-Salvador

Anuncio
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
“PROCESO DE ADOPCIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL DE
INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS
ENTIDADES (NIIF PARA LAS PYMES) PARA LA EMPRESA ANGEL
GUARDIAN S.A. DE C.V. DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR"
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA
PRESENTADO POR:
GLORIA MIRIAN LANDAVERDE BATRES
JAIME ARTURO LUNA SANCHEZ
JOSE ARTURO ORELLANA MARTINEZ
SAMUEL GONZALEZ MORALES
YANIRA ARACELY CUBIAS LOPEZ
DIRECTOR DE SEMINARIO
LICDO. NELSON RENÉ ARAUJO
SAN SALVADOR, MAYO DE 2016
INDICE
INTRODUCCION ..................................................................................................................i
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes del problema ..................................................................................... 1
1.2. Situación problemática ............................................................................................ 2
1.3. Enunciado del problema .......................................................................................... 3
1.4. Justificación ............................................................................................................. 3
1.5. Objetivos de la investigación ................................................................................... 5
1.5.1. General ................................................................................................................. 5
1.5.2. Específicos ........................................................................................................... 6
1.6. Alcances y limitaciones ........................................................................................... 6
1.6.1. Alcances ............................................................................................................... 6
1.6.2. Limitaciones .......................................................................................................... 7
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1. Marco Histórico ........................................................................................................ 8
2.1.1. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) ............................ 8
2.1.1.1. Antecedentes de la Aplicación de la Normativa Técnica a Nivel Mundial .... 9
2.1.2. Normas de Contabilidad Financieras (NCF) ..................................................... 13
2.1.3. Orígenes de la NIIF para las PYMES................................................................. 13
2.1.3.1. Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) ............................... 20
2.1.4. Marcos de Referencia Contable adoptados en El Salvador .............................. 21
2.1.5. Antecedentes de la Aplicación de la Normativa Técnica en El Salvador. ......... 25
2.1.5.1. Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) en El Salvador. ..... 25
2.1.5.2. Orígenes de las Pequeñas y Medianas Empresas en El Salvador ............ 30
2.2. Marco Teórico ........................................................................................................ 31
2.2.1. Definición y clasificación de las empresas en El Salvador ................................ 31
2.2.1.1. Clasificación de las empresas por su actividad económica ........................ 31
2.2.1.2. Definición y clasificación de micro y pequeñas empresas .......................... 34
2.2.1.3. Criterios de clasificación Ministerio de Hacienda ........................................ 36
2.2.1.4. Criterios para la selección de grandes contribuyentes ............................... 37
2.2.1.5. Criterios para la selección de medianos contribuyentes ............................. 38
2.2.1.6. Otros contribuyentes.................................................................................... 38
2.2.2. NIIF para las PYMES ......................................................................................... 38
2.2.2.1. Alcance de la NIIF para las PYMES ............................................................ 39
2.2.2.2. Objetivos de los estados financieros según la NIIF para las PYMES ........ 40
2.2.2.3. Importancia de la NIIF para las PYMES...................................................... 40
2.2.2.4. Ventajas de aplicar la NIIF para las PYMES ............................................... 41
2.2.2.5. Adopción de la NIIF para las PYMES por primera vez ............................... 42
2.2.2.6. Ámbito de aplicación de la NIIF para las PYMES ....................................... 42
2.2.3. Sistema contable ................................................................................................ 43
2.2.3.1. Definición de un sistema contable ............................................................... 44
2.2.3.2. Las prácticas contables adoptadas ............................................................. 45
2.2.3.3. Las políticas contables ................................................................................ 46
2.2.3.4. Características de un sistema contable ...................................................... 47
2.2.3.5. Definición estados financieros ..................................................................... 48
2.2.3.6. Conjunto completo de estados financieros ................................................. 49
2.2.3.7. Importancia de los estados financieros ....................................................... 50
2.2.4. Evaluación de políticas y procedimientos .......................................................... 51
2.2.5. Principales diferencias entre las NIIF completas y la NIIF para las PYMES ..... 52
2.2.6. Procesos de transición a NIIF para las PYMES................................................. 62
2 2.6.1. Diagnóstico y planificación .......................................................................... 63
2.2.6.2. Diseño y desarrollo ...................................................................................... 69
2.2.6.3. Conversión ................................................................................................... 70
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Tipos de estudios................................................................................................... 72
3.2. Población y muestra .............................................................................................. 73
3.2.1 Población ............................................................................................................. 73
3 2.2. Muestra ............................................................................................................... 73
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos ......................................................................... 73
3.3.1. Métodos .............................................................................................................. 73
3.3.2. Técnicas.............................................................................................................. 74
3.3.3. Instrumentos ....................................................................................................... 74
3.4. Procedimientos ...................................................................................................... 74
3.4.1. Prueba piloto....................................................................................................... 74
3.4.2. Recolección de la información ........................................................................... 75
3.4.3. Tabulación de datos ........................................................................................... 75
3.5. Análisis e interpretación de resultados.................................................................. 75
Bibliografía ........................................................................................................................ 77
Cronograma de actividades ............................................................................................. 80
Presupuesto de la investigación....................................................................................... 81
Anexos .............................................................................................................................. 82
Cuestionario dirigido ..................................................................................................... 83
Definición de términos básicos ..................................................................................... 87
Capitulado tentativo del informe final ........................................................................... 91
Decreto de la adopción de las NIIF para las PYMES .................................................. 94
Operacionalización de objetivos ................................................................................... 99
INTRODUCCION
En El Salvador existía la necesidad de iniciar un proceso de conversión a
Normas Internacionales de Información Financiera, debido a los cambios
surgidos en el mundo entero que busca homogeneizar
las aplicaciones
contables como también los procesos que se utilizar para los registros
contables.
Por lo consiguiente, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría
Pública y Auditoria, determinó que era necesario divulgar las NIIF, y así
lograr un mayor conocimiento sobre su aplicación, esta implementación es un
cambio puramente contable. Este proceso requiere de una evaluación de
procedimientos, sistemas de información y estructura organizativa de la
compañía, con la adopción de las NIIF, las empresas tendrán acceso a una
información que contengan los estados financieros más transparente esto
determina una mejor toma de decisiones, planificación y un mejor control de
responsabilidades.
La sociedad ANGEL GUARDIAN, S.A. de C.V., posee un sistema contable
con base a Normas Internacionales de Contabilidad,
se pretende con la
presente investigación identificar y detallar las deficiencias que existen
debido a la falta de adopción de las NIIF para las PYMES, cabe mencionar
que esto ayudará a la sociedad a tener una información más clara sobre sus
finanzas adoptando la nueva normativa.
Toda empresa que no cotice en bolsa de valores y las que no tienen
obligación publica de rendir cuentas, se encuentran obligadas a aplicar la
normativa internacional vigente la cual es la NIIF para las PYMES, en ese
sentido se pretende contribuir a la empresa “ANGEL GUARDIAN, S.A. de
C.V.”
Con una propuesta para el
Internacionales
proceso de transición de las Normas
de Contabilidad (NIC) a la Norma Internacional de
i
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES)
CAPITULO I: El Planteamiento del Problema, describe los antecedentes del
problema de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y las
Normas Internacionales de Contabilidad NIC de años anteriores, la situación
problemática habla de cómo
El Salvador
por medio del Consejo de
Vigilancia de la profesión la Contaduría Pública y Auditoria, decidió adoptar
dichas normas, el enunciado del problema habla de cómo ayudará a la
empresa, ANGEL GUARDIAN, S.A. de C.V. a mejorar con el proceso de
adopción, ayuda a identificar la necesidad que se tiene de adoptar las NIIF
para las PYMES, para lograr una uniformidad con otros países que también
las han adoptado y facilitar la comparabilidad de información financiera que
servirá para el desarrollo de la investigación, la Justificación
revela la
importancia del porqué del proyecto, los objetivos Generales y Específicos
que se pretenden alcanzar con la Investigación, El alcance da a conocer las
Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), y su responsabilidad para la
presentación de los Estados Financieros, las Limitaciones que se tienen al
desarrollar la investigación.
CAPITULO II: Marco Referencial, inicia con el marco histórico, cuáles son
sus partes que lo componen seguidamente el marco teórico describe
definiciones, clasificación y características de las empresas.
Se hablará de los antecedentes de la aplicación de la normativa en El
Salvador, Orígenes de Pequeñas y Medianas Empresas en El Salvador. El
marco teórico habla del criterio de clasificación las empresas en El Salvador
según,
ACTIVIDAD
ECONOMICA,
CONAMYPE
y
MINISTERIO
DE
HACIENDA.
ii
El Alcance se explica los logros al realizar el estudio,
Objetivos de los
Estados Financieros de las NIIF para las PYMES, Importancia de las NIIF
para las PYMES, Ventajas y Ámbitos de Aplicación.
Se explica que es un sistema contable, sus características, la definición de
Estados Financieros su importancia dentro del proceso y transición a las NIIF
para las PYMES.
CAPITULO III: Diseño Metodológico, inicia con los tipos de estudio bajo los
cuales se desarrolla la investigación luego se hace un planteamiento de la
población y muestra que se investigará y a continuación se describen los
métodos, técnicas e instrumentos utilizados dentro de la investigación y los
correspondientes procedimientos.
Finalmente se presenta la información complementaria donde se describe la
bibliografía consultada el cronograma de actividades, el presupuesto y los
anexos respectivos.
iii
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes del problema
“La Norma Internacional de Información Financiera (NIIF), hasta el 2003
conocidas como Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), tienen sus
inicios en el año 1974, son emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales
de
Contabilidad
(IASB)
antes
Comité
de
Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC); con el propósito de lograr
uniformidad en la presentación de los estados financieros, facilitando así la
comparabilidad de la información entre los países que han decidido adoptar
dichas normas.”1
En El Salvador, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría
Pública y Auditoria acordó adoptar las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC), estableciendo su entrada en vigencia a partir del 01 de
enero de 2004, de forma escalonada, siendo las primeras empresas
obligadas a implementarlas las que emiten títulos valores que se negocian en
el mercado de valores, así como los bancos del sistema y los conglomerados
de empresas autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero.
Posteriormente, a partir del 01 de enero de 2005 deberán aplicar las NIIF, los
Intermediarios Financieros no Bancarios, las asociaciones y sociedades
cooperativas que no emitan títulos valores que se negocien en el mercado de
valores, las Organizaciones no Gubernamentales (ONG`s), que reciben
fondos del exterior para cumplir con su finalidad y aquellas que realizan
actividades de intermediación financiera; así como el resto de empresas
excepto aquellas clasificadas como medianas, pequeñas y micro empresas
por la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE),
1
Página Web de la Firma Deloitte. http://iasplus.deloitte.es 2 Comunicado de prensa del Consejo de
Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, de fecha 5 de diciembre de 2003
1
debido a que la mediana y pequeña empresa deberán presentar sus estados
financieros, en base a NIIF, a partir del ejercicio que inicia el 01 de enero de
2006. En la micro empresa no se ve afectada con tal disposición.
Porque
tiene calidad y mejora de una forma excelente y eficiente la
transparencia, la objetividad y la comparabilidad de los datos contables que
arrojan las entidades.
La sociedad ANGEL GUARDIAN, S.A. de C.V., es una entidad con fines de
lucro constituida el 7 de Marzo del 2008 e inscrita el día 26 de Marzo del
2008 bajo el número 19, del libro 2315, del folio 164 al 180 del Registro de
Sociedad, fundada por dos accionistas, la cual su sistema contable está
elaborado en base a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), por lo
que se sugiere adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) con el objetivo
de ayudar a la transparencia, la comparabilidad de la información contable y
en la toma de decisiones futuras.
1.2. Situación problemática
El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria de
El Salvador emite un comunicado con fecha 20 de agosto de 2009, en donde
se establece que a partir del 01 de enero de 2011, toda empresa que no
cotice en bolsa de valores y las que no tienen obligación publica de rendir
cuentas, puede optar por aplicar la normativa internacional vigente la cual es
la NIIF para las PYMES; por ser una normativa nueva que las empresas
deben aplicar en su contabilidad; este problema radica en que debido a la
capacidad económica que poseen estas empresas, desconocen cuál debe
ser el correcto seguimiento que se le debe dar a los procesos de transición,
implantación y presentación de reportes en base a la NIIF para las PYMES,
razón por la que se pretende poder dar solución a las diferentes inquietudes
2
que presenta la implementación de dicha normativa con la elaboración de
dicha propuesta.
Por lo tanto las Pequeñas y Medianas Entidades deberán
adoptar
determinada normativa, a sus registros contables y no cuentan con la
orientación y capacitación necesaria para realizar determinado proceso; por
tal razón la empresa Ángel Guardián, S.A. de C.V. del sector servicio, no
tienen una idea clara, eficaz y precisa de cómo realizar sus registros
contables y la presentación de los estados financieros en base a la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades.
1.3. Enunciado del problema
¿Cómo el proceso de adopción de la Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES),
contribuirá a mejorar los registros de las transacciones comerciales, servicio
y a la presentación de estados financieros, para la empresa Ángel Guardián
S.A. de C.V. del municipio de San Salvador?
1.4. Justificación
En el lenguaje de los estándares internacionales de finanzas, la definición de
Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) no obedece a criterios de
tamaños, total de activos, número de empleados u otros factores, sino a
entidades que tienen responsabilidad de publicar estados financieros con
propósitos de información general; esto conlleva a las empresas que deben
presentar su información financiera tal como lo dice la normativa contable, lo
que implica adquirir el conocimiento de dicha normativa específicamente para
las pequeñas y medianas entidades, tomando en consideración que las
capacitaciones muestran un valor elevado. Considerando como grupo se
3
desarrolle este trabajo de investigación con el fin de facilitar los
conocimientos necesarios que le permita a la sociedad ANGEL GUARDIAN
S.A DE C.V. que pueda realizar el proceso de transición a la Norma
Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas
Entidades “NIIF para las PYMES”.
La importancia de la realización del proyecto es para facilitar la aplicación
práctica, esto radica en el hecho de que la normativa financiera internacional
es de uso obligatorio en el país para realizar la contabilidad y preparar
información financiera según al acuerdo que emitió el consejo el cual
menciona que; “el uso obligatorio se estableció en la resolución N·.
113/2009”2 emitida por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de
Contaduría Pública y Auditoria de fecha 7 de octubre de 2009, en la que se
acuerda aprobar la adopción de la Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades emitida por el organismo
Internacional Accounting Standard Board (IASB) como requerimiento en la
preparación de estados financieros con propósito general y otra información
financiera para todas aquellas entidades que no cotizan en el mercado de
valores o que no tienen obligación publica de rendir cuentas, exceptuando
aquellas que de forma voluntaria hayan adoptado las Normas Internacionales
de Información Financiera en su versión completa. Debiendo presentar
asimismo sus primeros estados financieros con base a este marco normativo,
por el ejercicio que se inició el 1º de Enero del 2011. Existe la presunción de
que dicha obligación obedece a presiones del Banco Interamericano de
Desarrollo a través de la Superintendencia del Sistema Financiero.
La adopción de la normativa exige cambios que se deben realizar, dentro de
estos se encuentran, cambios en políticas contables asimismo reestructurar
2
Diario Oficial tomo 385 numero 224 de fecha 30 de noviembre de 2009. Resolución N. 113/2009,
Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria
4
el sistema contable, por lo que como grupo de trabajo se ha tomado a bien
realizarle a la sociedad ANGEL GUARDIAN S.A DE C.V. una propuesta de
transición de la normativa contable utilizada anteriormente con la que deben
de registrar sus registros contables debido a que es una empresa que no
cotiza en la bolsa de valores y que a partir del año 2011 debería tener
adoptada la Norma Internacional de Información Financiera para las
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).
Además como profesionales, estudiantes, empresarios, y/o usuarios
debemos hablar un Lenguaje Común para poder estar a la Vanguardia con la
información financiera que vamos a manejar la cual debe ser eficiente y
oportuna.
Estar informado es la clave para dejar a un lado la ignorancia, el hacer la
práctica continuamente se gana experiencia, el tener una educación
continuada hace que estemos en el presente, el aplicar NIIF para las
PYMES debe ser un reto del cual tenemos que capacitarnos y actualizarnos
constantemente.
1.5. Objetivos de la investigación
1.5.1. General
Diseñar una propuesta de adopción de la Norma Internacional
de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES) que nos pueda garantizar la calidad de la Información Financiera
para la empresa ANGEL GUARDIAN S.A DE C.V. ubicada en el área de San
Salvador, año 2016.
5
1.5.2. Específicos
 Evaluar el sistema contable con sus políticas y procedimientos que se
desarrollan actualmente en la Sociedad ANGEL GUARDIAN, S.A. DE
C.V., para tener un mayor conocimiento de la situación en la que se
encuentra la sociedad.
 Analizar a través de una matriz comparativa los cambios de la
normativa actual de la Sociedad ANGEL GUARDIAN, S.A. DE C.V.
con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas
y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).
 Identificar los pasos que se deben de seguir para la transición de
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) a Norma Internacional
de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades
(NIIF para las PYMES).
 Elaborar una propuesta que contenga los procesos de adopción e
implementación de dicha normativa, facilitando la aplicación práctica
adoptando los cambios necesarios.
1.6. Alcances y limitaciones
1.6.1. Alcances
La presente investigación se realiza sobre el campo de adopción de la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES) en la sociedad Ángel Guardián S.A. de
C.V. ubicada en San Salvador.
Conocer la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), y su responsabilidad para la
presentación de los Estados Financieros con el fin de generar conocimientos
6
que permita a los socios de la entidad la importancia de realizar el proceso
de transición a las NIIF para las PYMES.
Conociendo la aplicación de la Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medias Entidades (NIIF para las PYMES),
facilitará la realización de los registros de las transacciones de la sociedad y
el cumplimiento de políticas contables, realizando una propuesta que
contenga los procesos de dicha normativa para la ayuda de la sociedad
Ángel Guardián S.A. de C.V. ubicada en San Salvador.
Nosotros, los profesionales en la contaduría pública, somos los más
comprometidos a aplicar esta normativa en las empresas (con la ayuda de la
administración de las mismas) a partir del ejercicio en curso, es por ello que
debemos esforzarnos en estudiar y comprender esta normativa para servir de
guía en el proceso de la implementación de NIIF para las PYMES.
1.6.2. Limitaciones
 El poco espacio físico dentro de la empresa que limita al grupo a
desarrollar actividades de investigación, ya que la casa donde se
encuentra situada la oficina también es ocupada como residencia.
 Limitación de tiempo por parte de los accionistas de la empresa para
realizar entrevistas para la obtención de información, debido a que
ellos realizan supervisión de los trabajos fuera de la ciudad de San
Salvador.
7
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1. Marco Histórico
2.1.1. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
“El origen de los principios contables, va ligado al movimiento asociativo de la
profesión, que se inicia en Gran Bretaña, en 1880 y poco más tarde, en
1886, en los Estados Unidos de América. Pese a que, desde un principio,
comenzaron a emitirse normas contables para propiciar una presentación
uniforme de las cuentas, tenía que ocurrir un hecho transcendental para que
la importancia atribuida a la información contable-financiera de las empresas
pasara a un primer plano.
Esto ocurrió a partir de la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, ya que
entre las medidas adoptadas para devolver la confianza a los ahorradores, se
incluyeron las dirigidas a lograr una objetividad y fiabilidad de la información
financiera de las empresas. Precisamente la expresión «Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados» se acuña en esa época. Con la
promulgación de sendas leyes por el Congreso de los Estados Unidos en los
años 1933 y 1934, el problema quedó plenamente encauzado a través de la
creación de la Securities and Exchange Commision (SEC), a cuyo cargo
quedó el reconocimiento de los principios contables a aplicar. No obstante,
en lugar de abordar la SEC directamente la emisión de tales principios,
encargó esta tarea a una organización profesional, al American Institute of
Accountants, quien a través de un comité especializado comenzó con esta
tarea, fruto de la cual han visto la luz los sucesivos pronunciamientos sobre
Principios Contables denominados ARB (1939-1959) y APB (1959-1973)”.3
3
Introducción a la Contabilidad financiera 7ª Edición año 2000, Horngren Sundem Elliot. Capítulo 4 pág. 148.
8
A partir de la última fecha, la emisión de los principios contables fue confiada
a un comité más independiente, creado en el marco de una fundación, con
participación de representantes de diferentes colectivos profesionales,
auditores, ejecutivos, financieros, analistas de inversiones, profesores
universitarios, etc. Desde su creación el Financial Accounting Standard Board
(FASB) ha emitido más de un centenar de normas contables que junto a las
existentes, constituyen el cuadro normativo con el que cuenta la regulación
contable en el mundo.
El camino seguido en otros países ha sido bien por esta vía, esto es, fuerte
componente profesional en la tarea emisora, o bien haciendo depender el
proceso de la actividad de entidades públicas o gubernamentales, vía que
toma cuerpo a través de los denominados planes de cuentas nacionales o
planes generales de contabilidad.
2.1.1.1. Antecedentes de la Aplicación de la Normativa Técnica a Nivel
Mundial
“En Estados Unidos nace El Consejo de Principios de Contabilidad, este
consejo emitió los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la
información financiera, pero fue desplazado porque estaba formado por
profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y
privadas, por lo que su participación en la elaboración de las normas era una
forma de beneficiar su entidades donde laboraban.”4
“Luego surge El Consejo de Normas de Contabilidad Financiero, el cual aún
está en vigencia en Estados Unidos, donde se fundó, este comité logró gran
incidencia en la profesión contable. Emitió un sin números de normas que
transformaron la forma de ver y presentar las informaciones. A sus
integrantes se les prohibía trabajar en organizaciones con fines de lucro y si
4
Contabilidad Principios y Aplicaciones H.R Brock CH. E Palmer Editorial Reverte S.A. año 1987.
9
sí lo decidían tenía que abandonar el consejo de Normas de Contabilidad
Financiera”5
Solo
podían
laborar
en
instituciones
educativas
como
maestros,
conjuntamente con los cambios que introdujo el Consejo de Normas de
Contabilidad Financiera, crearon varios organismos, comité y publicaciones
de difusión de la profesión contable: Asociación Americana de Contabilidad,
Boletín de Estudios Contables, Consejo de Normas de Auditoria, Instituto
Americano de Contadores Públicos, entre otros.
Al
paso
de
los
años
las
actividades
comerciales
se
fueron
internacionalizando y así mismo la información contable, es decir un
empresario con su negocio en América, estaba haciendo transacciones con
un colega japonés. Esta situación empezó a repercutir en la forma en que las
personas de diferentes países veían los estados financieros, es con esta
problemática que surgen las normas internacionales de contabilidad, siendo
su principal objetivo "la uniformidad en la presentación de las informaciones
en los estados financieros", sin importar la nacionalidad de quien los
estuviere leyendo e interpretando.
“Es en 1973 cuando nace El Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad por convenio de organismos profesionales de diferentes países:
Australia, Canadá, Estados Unidos, México, Holanda, Japón y otros. Cuyo
organismo es el responsable de emitir las NIC. Este comité tiene su sede en
Londres, Europa y su aceptación es cada día mayor en todo los países del
mundo”6.
5
Interpretation and Application of International Financial Reporting Standards. Wiliey Regulatory
Reporting 1st edition
6
Contabilidad Financiera vol.1 Francisca Piedra Herrera
10
El éxito de las NIC está dado porque las normas se han adaptado a las
necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno
de ellos. Así por las normas del Consejo de Normas de Contabilidad
Financiera se respondía a las actividades de cada país, por lo que era en
muchas ocasiones difícil de aplicar en países sub-desarrollados como El
Salvador, El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad está
consciente que debe seguir trabajando para que se incorporen los demás
países a las NIC. Porque aparte de su aceptación a nivel global, llama la
atención de que el país más poderoso del mundo, no ha acogido las NIC
como sus normas de presentación de la información financiera, sino que
sigue utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o
PCGA. Esta situación provoca que en muchos países, se utilicen tanto las
NIC, como los PCGA. Por la siguiente razón, por ejemplo un país se acogió a
las NIC, pero cuenta con un gran número de empresas estadounidenses, por
lo tanto deben preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA y
no como NIC.
Por lo que se espera que esta situación termine en los próximos años, ya
que como son muchos los países que están bajo las NIC (la Unión Europea
se incorporó recientemente) y cada día serán menos los que sigan utilizando
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
El consejo establece un comité conductor, el cual debe identificar y revisar
todas las emisiones asociadas con el tema y considera la aplicación del
"marco de conceptos para la preparación y presentación de estados
financieros para esas emisiones contables". Luego emite un "punto
sobresaliente al consejo".
El consejo hace llegar sus comentarios y el comité conductor prepara y
publica una "declaración borrador de principios", en la que se establecen los
11
principios subyacentes, las soluciones alternativas y las recomendaciones
para su aceptación o rechazo. Los comentarios se solicitan a todas las partes
interesadas durante el período de exposición, generalmente cuatro meses.
Luego de revisar los comentarios, acuerda una declaración de principios
final, que es enviada al consejo para su aprobación y para usarlo como base
del borrador público de la NIC propuesta. Esta declaración está disponible
para el público que lo requiera pero no es publicada.
El comité prepara el borrador público para la aprobación del consejo, lo que
se logra con el voto por lo menos de las dos terceras partes y se publica. Se
solicitan comentarios a todas las partes interesadas por un período entre un
mes y cinco meses.
El comité revisa los comentarios y prepara el borrador de la NIC para revisión
del Consejo. Después de la revisión y la aprobación del setenta y cinco por
ciento de los consejeros, la norma es publicada.
Periódicamente, el consejo puede decidir establecer un comité conductor
para revisar una Norma Internacional de Contabilidad para tomar en cuenta
todos los desarrollos desde que la norma fue aprobada por primera vez.
Hasta abril de 2001 la Fundación del Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASCF) había encomendado el trabajo de emitir Normas
Contables Internacionales al Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC), mismos hechos que dan lugar en esa fecha a su
transformación, cambiando la constitución de esta y estableciéndose como
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Dicho organismo
da continuidad al desarrollo del esquema normativo internacional, el cual se
denomina en forma genérica Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF). Por lo tanto las NIC así como las interpretaciones de éstas
12
llamadas SIC, continúan siendo vigentes, y es la Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB) quien decide si las mantiene, las
modifica o las deroga. Más tarde se lleva a cabo una reestructuración en el
IASC con un cambio de objetivos a lograr. Debido a esta reestructuración en
2001 el IASC pasa a llamarse IASB (Internacional Accounting Comité
Foundation), y las NIC se rebautizan como NIIF. El principal objetivo del IASB
es conseguir la homogenización de normas contables a nivel mundial.
2.1.2. Normas de Contabilidad Financieras (NCF)
A principios de los noventas
en El salvador se da inicio a un plan de
divulgación de los principios de contabilidad generalmente aceptados por
parte de los distintos organismos representantes del gremio de contadores,
dando como resultado la creación de un Comité Técnico cuyo objetivo fue
“Establecer las Normas de Contabilidad Financiera” que debían observarse
en la preparación y revisión de estados financieros, de conformidad a los
“principios de contabilidad generalmente aceptados” en El salvador.
Es así como el esfuerzo de la Asociación de contadores públicos, el Colegio
de contadores públicos, la Corporación de contadores y posteriormente del
Instituto Salvadoreño de Contadores ( creado el 31 de Octubre de 1997) el
comité Técnico Permanente, quienes recopilaron los avances contables de
distintos países para adecuar las experiencias de estos a la realidad de El
Salvador surgiendo las Normas de Contabilidad Financiera (NCF) las NCF
fueron apareciendo paulatinamente hasta completar las 28 normas. 7
2.1.3. Orígenes de la NIIF para las PYMES
En el 2001 el IASB inició un proyecto para desarrollar estándares de
contabilidad que sean confiables para las entidades de tamaño pequeño y
7
Contabilidad I tercera Edición Manuel de Jesús Fornos Gómez 2003.
13
mediano. Se estableció un grupo de trabajo para ofrecer asesoría sobre los
problemas, alternativas y soluciones potenciales.
En su informe de transición de diciembre del año anterior al recién formado
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), el Consejo
saliente del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad dijo: “Existe
una demanda para una versión especial de las Normas Internacionales de
Contabilidad para Pequeñas Empresas”.
Poco después de su nacimiento en 2001, el IASB comenzó un proyecto para
desarrollar normas contables adecuadas para pequeñas y medianas
entidades.
El consejo estableció un grupo de trabajo de expertos para proporcionar
asesoramiento sobre las cuestiones y alternativas y soluciones potenciales.
En su informe anual de 2002, los fideicomisarios de la fundación IASC, bajo
la que opera el IASB, escribieron: “Los fideicomisarios también apoyan los
esfuerzos del IASB para examinar problemas relativos a economías
emergentes y a pequeñas y medianas entidades.”
Ya para el año 2002 los fideicomisarios de la fundación IASB (ahora
denominada Fundación IFRS) expresaron su respaldo para los esfuerzos de
IASB para examinar los problemas particulares para las economías
emergentes y para las entidades de tamaño pequeño y mediano.
En el 2003 – 2004 IASB desarrolló puntos de vistas preliminares y tentativas
sobre el enfoque básico que seguiría al desarrollar los estándares de
contabilidad para las PYMES.
En las reuniones públicas durante la segunda mitad de 2003 y a principios de
2004, el consejo desarrolló algunos puntos de vista preliminares y
14
provisionales sobre el enfoque básico que seguiría al desarrollar la norma de
contabilidad para las PYMES. Probó este enfoque aplicándolo a varias NIIF.
En junio 2004 el IASB publicó un documento para discusión que establece e
invita a comentarios sobre el enfoque de la Junta desde julio 2004 hasta
enero del año siguiente. IASB consideró los problemas señalados por
quienes respondieron al documento para discusión y decidió publicar un
borrador para discusión pública.
En junio de 2004, el consejo publicó el documento de discusión, Opiniones
Preliminares sobre Normas de Contabilidad para Pequeñas y Medianas
Entidades exponiendo e invitando a realizar comentarios sobre el enfoque
del consejo. Este fue el primer documento de discusión que publicó el IASB.
El consejo recibió 120 respuestas.
En abril 2005 el IASB se dio cuenta de la necesidad de información adicional
sobre las posibles modificaciones a los principios de reconocimiento y
medición para uso en el IFRS para las PYMES. Fue publicado un
cuestionario como herramienta para identificar las posibles simplificaciones y
omisiones.
En julio de 2005 los fideicomisarios formalizaron su apoyo mediante la re
expresión de los objetivos de la fundación y del IASB tal como se establecen
en la Constitución de la Fundación. Añadieron un objetivo por el que al
desarrollar las NIIF, el IASB debería tener en cuenta como considerarse
apropiado, las necesidades especiales de las Pequeñas y Medianas
Entidades y de las economías emergentes. De forma similar, el consejo
asesor de normas ha animado de forma coherente al IASB a continuar con el
proyecto.
15
Desde junio hasta octubre de 2005 las respuestas al cuestionario fueron
discutidas con el Standards Advisory Council (Ahora denominado IFRS
Advisory Council), el SME Working Group, emisores de estándares de todo el
mundo y mesas redondas públicas.
En el 2006 se dieron las discusiones y deliberaciones, de parte de IASB,
sobre el borrador para discusión pública. En agosto de 2006 fue publicado en
el sitio web del IASB el cuestionario para la prueba de campo (cuatro
idiomas).
En febrero de 2007, el IASB publicó para comentario público un proyecto de
norma de una propuesta de NIIF para las PYMES. El objetivo de la norma
propuesta era proporcionar un conjunto de principios contables simplificado e
independiente que fuera adecuado para las entidades más pequeñas que no
cotizan en bolsa y se basara en las NIIF completas, que se han desarrollado
para cumplir con las necesidades de las entidades cuyos títulos cotizan en
mercados públicos de capitales.
De marzo 2008 a abril 2009 el IASB vuelve a deliberar las propuestas
contenidas en el borrador para discusión pública, haciéndolo con base en las
respuestas al borrador para discusión pública y los hallazgos de la prueba de
campo.
Finalmente en julio 2009 fue emitido el IFRS para PYMES, efectivo cuando
sea adoptado por la jurisdicción individual.
El proyecto de norma fue traducido a cinco idiomas (por primera vez en el
IASB) y las traducciones se publicaron en el sitio web del IASB. El IASB
también publicó un resumen del proyecto de norma elaborado por el personal
para ayudar a las partes constituyentes a entender las propuestas, también
difundido a través del sitio web del IASB.
16
Con la ayuda de los organismos nacionales emisores de normas entre otros,
el IASB llevó a cabo un programa de pruebas de campo en el que
participaron 116 pequeñas entidades de 20 países. Alrededor del 35% tenían
diez o menos empleados a tiempo completo. Un 35% adicional de las
entidades de la muestra tenían entre 11 y 50 empleados a tiempo completo.
Más de la mitad de las entidades tenían préstamos bancarios o sobregiros
significativos. Un tercio adicional tenían negocios en el extranjero.
Implica que la emisión de la Norma Internacional de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades, obedece a la reacción del IASB ante
una serie de cuestionamientos hechos desde organismos regionales como la
Asociación Interamericana de Contabilidad - AIC, entidad que lideró esta
corriente de exigir Normas Internacionales para PYMES que se apegue a su
racionalidad económica y proponga un marco normativo, con normas que se
caractericen por ser justas y equitativas, tener validez, ser eficientes, ser
creíbles y consistentes, Reconocer y tener en cuenta el entorno económico
reconocer la racionalidad de los distintos agentes económicos.
Las exigencias internacionales y el mundo globalizado en general, necesita
estados financieros comprensibles, las entidades financieras necesitarán
cada vez más estados financieros confiables que les ayuden a evaluar la
capacidad de endeudamiento y que esta sea más objetiva, recordemos que
estas entidades no solo realizan operaciones bancarias con clientes locales
si no que traspasan las fronteras, y para este tipo de relaciones es importante
información financiera confiable. Esta necesidad no se limita a entidades
financieras si no que transciende a Proveedores locales y de otros países,
los cuales también necesitan conocer la situación financiera de sus clientes;
los inversionistas necesitan estar seguros de sus inversiones.
17
La NIIF para las PYMES si bien reduce una serie de exigencias y
procedimientos que resultaban engorrosos para las PYMES, en esencia
mantiene la lógica del IASB sobre la cual subyacen las mismas normas para
las grandes empresas. Es decir no significa modificación alguna sobre el
marco conceptual del IASB, el cual se mantiene vigente. El IASB señala que
las grandes empresas que cotizan en bolsa aplicarían NIC –NIIF FULL, las
Pequeñas y Medianas Entidades aplicarán las NIIF reducidas , en tanto que
se piensa que las microempresas deberían obedecer a un marco normativo
local más del lado de la fiscalidad.
Es importante dar a conocer aspectos relevantes que obligan a adoptar la
normativa NIIF para las PYMES, los cuales son la razón de ser de todo este
proceso, no tenemos que olvidar que ninguna entidad del Estado se ha
promulgado diciendo que es obligación la adopción de dicha norma, sino que
realizan recomendaciones para poder adoptarla; con fecha 12 de octubre del
2010, la Superintendencia del Sistema Financiero emite una circular en
donde pronuncia dos criterios a tomar en cuenta para emitir una opinión
sobre el dictamen financiero, siendo esta la única entidad que se ha
pronunciado en este sentido, lo que no se tiene que obviar es la importancia
que esta entidad representa en el mercado financiero del país, ya que es
esta la que maneja los indicadores de riesgo crediticio, por lo tanto la que
decide sobre las tasas de interés y por efecto cascada esto conlleva a una
variación en los costos por intereses.
Dentro de todo este proceso también es importante considerar aspectos
fundamentales de los indicadores dados a conocer para la adopción de la
NIIF para las PYMES, por ejemplo se mencionan algunos aspectos como:
Cambios en el entorno económico: parámetro fundamental para la adopción
de la normativa, debido a que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
18
exige a los países miembros que sus empresas puedan tener la capacidad
de proporcionar estados financieros que puedan ser comparables entre
países, ya que esta entidad se ha convertido en administradora de los fondos
que son proporcionados en concepto de empréstitos para América Latina,
por lo tanto es la encargada de velar por la recuperación de sus inversiones.
Apertura de nuevos mercados: se pretende que con la adopción de la
normativa, a las PYMES se les facilite la apertura hacia otras economías y
que por lo tanto sus productos se conviertan en bienes de exportación, pero
para lograr esto se necesita capital monetario y que muchos optan por
conseguirlo a través de empréstitos y en pro de reducir el costos de estos, se
exige la adopción de la normativa.
La globalización es un fenómeno que ha está desviando la atención a los
enfoques internacionales, esto ha conllevado a que se realicen grandes
esfuerzos por unificar los mercados, los cuales están compuestos por
diferentes regiones, dentro de estos grupos se encuentra El Salvador, por lo
tanto el país no se puede quedar fuera de este esfuerzo de unificación.
Consecuente cambio en la información contable: La razón más principal por
la que han surgido las NIIF para las PYMES, es porque así como el mundo
en su globalización se encuentran en constante evolución, también las
normativas contables experimentan esa metamorfosis global en pro de lograr
la comparabilidad de la información financiera.
Información transparente: con la implementación de la normativa se espera
poder cubrir el vacío de aplicación en la normativa técnica que las empresas
han estado desarrollando desde los años 90, donde se aprueban y emiten
las Normas de Contabilidad Financiera (NCF), paralelo a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados que sirvieron como base para la
creación de las NCF, por ultimo aparecieron las Normas Internacionales de
19
Contabilidad, las cuales vinieron a sustituir a lo antes mencionado; aun con
todo esto no se ha logrado unificar las contabilidades empresariales, debido
a que en la práctica lo que se ha venido manejando es una mezcla de lo
anteriormente mencionado; NIIF para las PYMES pretende solucionar ese
problema y hacer que las contabilidades reflejen la verdadera situación
económica, los rendimientos y los flujos de efectivo en las empresas.
2.1.3.1. Norma Internacional de Información Financiera (NIIF)
En el año de 1973 nace el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC), como resultado de un acuerdo tomado por ciertos
organismos a nivel mundial (Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Holanda, Japón, México, Irlanda e Inglaterra). Con base en la
constitución de este organismo, se estableció un esquema normativo a nivel
internacional llamado "Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC), el cual
se conformó de los siguientes pronunciamientos:
 Normas
Internacionales
de
Contabilidad,
NIC
(International
Accounting Standards IAS), emitidas por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards
Comittee, IASC)
 Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad,
emitidas por el Comité de Interpretaciones de IASC (Standing
Intterpretations Commitee, SIC).
Debido a las constantes revisiones a las que han sido sometidas las Normas
Internacionales de Contabilidad en los últimos años, se dificultó su adopción
de una manera plena y sin reservas, ya que la afirmación "los estados
financieros están preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de
Contabilidad", requiere de una aplicación total y sin reservas que incluya
20
hasta las más recientes puestas en vigencia por el IASB; lo que creó
confusión en las empresas al conocer una versión distinta cada año.
2.1.4. Marcos de Referencia Contable adoptados en El Salvador
El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria en
uso de sus facultades comienza a divulgar comunicados en donde da
lineamientos a seguir como normativa técnica; en ese sentido el 2 de
septiembre de 1999 el CVPCPA acordó que en la preparación de los estados
financieros debían utilizarse las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC), recomendando a las gremiales de contadores promover la difusión de
las referidas normas contables.
De forma sucesiva se presentan otros acuerdos que dan origen a la
aplicación de la normativa técnica. El 1 de enero de 2002 -Ratifican la
adopción de las NIC y prorrogan la entrada en vigencia para el 1 de enero de
2004.
El 7 de marzo de 2003 -Ratifican el acuerdo anterior. El 5 de diciembre de
2003 el CVPCPA acuerda un Plan Escalonado para implementar las Normas
Internacionales de Contabilidad a partir de 2004.
El 22 de diciembre de 2004 –Acuerdan mantener vigente el plan escalonado
y adoptar como normas contables locales las NIC actualizadas a octubre de
2003, reconociéndolas como Normas de Información Financiera Adoptadas
en El Salvador (NIF/ES).
En febrero de 2005 el Concejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría
Pública y Auditoria, emite una guía de orientación para la aplicación de las
NIF/ES. El 15 de diciembre de 2005 y del 9 de noviembre de 2006, el
Concejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria,
21
toma acuerdos prácticamente iguales y de aplicación para los cierres 2005 y
2006.
El 20 de agosto de 2009 el Concejo de Vigilancia de la Profesión de la
Contaduría Pública y Auditoria, aprueba la adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES), y las Normas Internacionales de
Información
Financiera
(NIIF),
según
sean
o
no
entidad
es
con
responsabilidad de presentar información al público a partir del ejercicio que
inicia el 1 de enero de 2011.
En septiembre del año 2009 el Consejo acordó que en las auditorias de los
estados financieros los Auditores Externos deberían aplicar las Normas
Internacionales de Auditoría.
“El 7 de octubre de 2009 el Concejo de Vigilancia de la Profesión de la
Contaduría Pública y Auditoria , acuerda aprobar la adopción de la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades , versión oficial en idioma español emitida por el IASB, para la
preparación de estados financieros con propósito general, para todas
aquellas entidades que no cotizan en el mercado de valores o que no tienen
obligación pública de rendir cuentas, exceptuando aquellas que de forma
voluntaria hayan adoptado las NIIF en su versión completa”. 8
 Aprueban la adopción de las NIIF, versión completa en idioma
español emitida por el IASB para la preparación de Estados
Financieros con propósito general, para todas aquellas entidades que
cotizan en el mercado de valores o con obligación pública de rendir
cuentas.
8
Resolución n° 113/2009 tomo 385 Diario Oficial. 07 de Octubre de 2009.
22
 Las empresas deberán considerar como balance de apertura el que
corresponde al ejercicio que finaliza el 31 de diciembre de 2009, y
presentar al menos como estados financieros comparativos los
correspondientes al ejercicio económico que termina el 31 de
diciembre de 2010.
El 22 de enero de 2010 el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la
Contaduría Pública y Auditoria acuerda: Informar a los contadores públicos
inscritos la forma en que deberán revelarse en el dictamen e informe de
auditoría externa correspondiente al ejerció 2009, la condición que las
empresas auditadas presenten respecto a la adopción de las Normas de
Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIF/ES) y la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades .
Hasta el 31 de diciembre del año 2010 los marcos de referencia contable
aceptables en El Salvador fueron Las Normas de Información Financiera
adoptadas en El Salvador (NIF/ES) y las políticas contables que los
comerciantes han venido utilizando en la preparación y presentación de sus
estados financieros.
Con la entrada en vigencia de la Ley Reguladora del Ejercicio de la
Contaduría,
se crea el actual Consejo de Vigilancia de la Profesión de
Contaduría Pública y Auditoría,
conformado por doce directores: seis
propietarios y seis suplentes, nombrados para un período de tres años, por:
Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda, Superintendencia del
Sistema Financiero y Valores, Asociación Nacional de la Empresa Privada,
Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos, y Corporación de Contadores
de El Salvador.
23
El 9 de julio de 2010 el
Concejo de Vigilancia de la Profesión de la
Contaduría Pública y Auditoria acuerda: Reiterar a los auditores externos,
que la Norma de Auditoria (NIA) 700 únicamente puede ser utilizada para la
auditoria de estados financieros de propósito general. Los auditores externos
que lleven a cabo auditorias de estados financieros preparados sobre bases
contables distintas a las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) y la Norma Internacional de Información Financiera para Medianas y
Pequeñas Entidades, no deberán utilizar la Norma Internacional de Auditoria
(NIA) 700 para la elaboración de su dictamen de auditoría. Por el contrario,
únicamente podrán utilizar la Norma Internacional de Auditoria (NIA) 800
para la elaboración de su dictamen. Se exceptúan las entidades reguladas
por las diferentes Superintendencias.
Los auditores externos deberán incorporar un párrafo de énfasis en su
dictamen de auditoría, en aquellos casos en que la entidad, estando obligada
a presentar sus primeros estados financieros con base a las Normas de
Información Financiera adoptadas en El Salvador, no haya completado el
proceso de implementación con todos los acuerdos tomados que es lo que
se esperaba al finalizar el año 2011.
Empresas
que
hayan
adoptado
las
NIIF
completas.
(Empresas
multinacionales y de tamaño importante). Empresas que hayan adoptado la
NIIF para las PYMES. (Empresas de tamaño mediano y multinacional).
Empresas que no hayan adoptado ninguna de las normas indicadas por el
CVPCPA.
(Empresas
pequeñas
y
micro
empresas).
Esto
tendrá
implicaciones en la auditoría externa.
24
2.1.5. Antecedentes de la Aplicación de la Normativa Técnica en El
Salvador.
2.1.5.1. Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) en El
Salvador.
En El Salvador algunos de los esfuerzos de la profesión, orientados a la
armonización de la normativa contable han sido los siguientes:
Hasta julio de 1996 el entonces Colegio de Contadores Públicos Académicos
había coordinado la emisión de 18 Normas de Contabilidad Financiera
(NCF). A partir de julio de 1996 en el marco del desarrollo de la IV
Convención Nacional de Contadores, patrocinada por la Asociación de
Contadores Públicos de El Salvador, el Colegio de Contadores Públicos
Académicos de El Salvador, y la Corporación de Contadores de El Salvador;
bajo el lema "la armonización contable y unidad gremial: un reto imperativo
ante la globalización", procediendo a su legitimación de acuerdo con las
conclusiones generales de la IV convención. A partir de entonces se conocen
las 28 (NCF) Normas de Contabilidad Financiera, que si bien no contaban
con un respaldo legal, sí se tenía la "legitimación" por parte del gremio.
La complejidad de los mercados, y los constantes cambios y modalidades de
participar en la actividad económica, ahora bajo un esquema de globalización
e internacionalización de las economías; y el surgimiento de nuevos
elementos que guían el reconocimiento, medición y revelación de las partidas
en los estados financieros, han sido el mejor indicador de las limitaciones
técnicas contenidas en nuestra normativa nacional.
Conscientes de tal situación, el Consejo de Vigilancia de la Contaduría
Pública y Auditoría,
tomó un acuerdo, que en su segundo párrafo
literalmente dice:” En la preparación de los estados financieros deberán
25
usarse Normas Internacionales de Contabilidad dictadas por el Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) y/o aquellas regulaciones
establecidas por este Consejo”.9
Sin embargo, aún se encontraban vigentes las disposiciones del Código de
Comercio, que en sus artículos
Art. 443. “todo balance general debe
expresarse con veracidad y con la exactitud compatible con sus finalidades,
la situación financiera del negocio en la fecha a que se refiera. Sus renglones
se formarán tomando como base las cuentas abiertas, de acuerdo con los
criterios de estimación emitidos por el consejo de vigilancia de la profesión de
contaduría pública y auditoría, y en su defecto por las normas internacionales
de contabilidad dicho balance comprenderá un resumen y estimación de
todos los bienes de la empresa, así como de sus obligaciones. El balance se
elaborará conforme los principios contables autorizados por el mencionado
consejo, y a la naturaleza del negocio de que se trate.”
10
y Art. 444 “para la
estimación de los diversos elementos del activo se observarán las reglas que
dicte el consejo de vigilancia de la profesión de contaduría pública y
auditoría, y en su defecto, por las normas internacionales de contabilidad; en
el caso que no hubiere concordancia entre las reglas anteriores, y
dependiendo de la naturaleza del negocio de que se trate, así como de la
existencia de bolsas de valores o bolsas de productos; se deberán observar
las normas establecidas en las leyes especiales”11
Las
cuáles deberían de ser la partidas que conformaban los estados
financieros, y cuales las bases de estimación y valoración; lo cual era
discordante y hasta contrario con el contenido de las normas contables.
Representando para empresarios y contadores, una verdadera polémica al
momento de preparar los estados financieros que tenían que responder tanto
9
Resolución n° 113/2009 tomo 385 Diario Oficial. 07 de Octubre de 2009
Código de Comercio de El salvador pág. 91
11
Código de comercio de El Salvador pág. 92
10
26
a las demandas de información de los inversionistas y demás usuarios de la
información (técnica), como a los requerimientos legales establecidos en
nuestras leyes mercantiles.
Desde el año 2000 El Salvador se viene orientando hacia la adopción de las
NIIF; no obstante, una falta de preparación de las partes interesadas ha
ocasionado que la adopción sea postergada en varias oportunidades.
Es hasta el 1 de abril de 2000, en que entran en vigencia las nuevas
disposiciones contenidas en los artículos 443 y 444 del Código de Comercio
y las nuevas atribuciones del Consejo de Vigilancia contenidas en la Ley
Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, con que se inicia la armonización
de la infraestructura legal de materia mercantil, con la normativa técnica
contable.
Con estas nuevas atribuciones y facultades, el Consejo de Vigilancia de la
Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, el día 5 de diciembre de 2000
toma el siguiente acuerdo: Las Normas Internacionales de Contabilidad,
como base general para la preparación y presentación de los estados
financieros de las diferentes entidades, serán de aplicación obligatoria a
partir de los ejercicios contables que inician en o después del 1 de enero de
2002.
Creándose con ello la primera exigencia que integra aspectos técnicos y
aspectos legales de materia mercantil.
Cuando se hace referencia genérica a las NIIF, debe entenderse que se
habla del esquema normativo internacional en su conjunto, antes llamado
NIC. En los casos en los que se haga referencia específica a alguno de los
documentos que integran dicho esquema, éstos se identificaran por su
nombre particular y original: NIC o NIIF, según sea el caso.
27
En noviembre de 2002, y dada la atribución de promover la educación
continuada de los Contadores Públicos, que la Ley le concede, el Consejo de
Vigilancia, llevó a cabo el "Congreso de Contadores", con el lema "Las NIC`s,
su análisis y aplicación en El Salvador" en el 2002 se reconstituyó el antiguo
Comité de Interpretaciones (SIC), con la nueva denominación de Comité de
Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera
(CINIIF)
En las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera NIIF del
año 2003 (NIIF/ES para El Salvador) Incluye las series de:
 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC´s)
 Interpretaciones
del
Comité
de
Normas
Internacionales
de
Contabilidad (SIC´s)
 Normas Internacionales de Información Financiera No. 1 (NIIF 1)
Las NIC que deben tomarse en cuenta para la adopción de las NIIF/ES son
las existentes al 31 de octubre de 2003, ya que el Consejo de Vigilancia de la
Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, consideró conveniente hacer
un corte cronológico para su adopción por primera vez, estableciendo que
para la adopción de las (NIIF/ES) se tomarían en cuenta las NIC existentes a
esa fecha.
El 31 de octubre de 2003, y dado que los diferentes sectores interesados,
manifestaron la necesidad de definir procesos y mecanismos concernientes
al impacto de la adopción, el consejo emite acuerdo contemplando el
siguiente plan escalonado para la implantación.
28
Es preciso que el proceso de adopción de las NIIF incluya actividades
fundamentales como:
 El análisis exhaustivo e interpretación de cada NIIF a fin de identificar
las principales dificultades que se plantean con relación a las normas
vigentes, especialmente las NCF;
 La realización de encuestas entre la profesión contable para evaluar
el estado del conocimiento sobre las NIIF; y
 El requerimiento a las empresas para poner a prueba la aplicación de
las NIIF sobre cuentas del año anterior y monitoreen dichas pruebas.
Por otra parte, el lanzamiento de las NIIF no fue manejado de acuerdo a un
plan detallado y formalizado con una secuencia de actividades claves
(revisión de las normas, capacitación de los contadores de las empresas,
pruebas "reales" de las NIIF, etc.). Como resultado, existe una percepción
generalizada acerca de que la mayoría de empresas no están listas para
aplicar las NIIF. Para ilustrar esa situación, con relación a las empresas que
cotizan valores en la bolsa, la Superintendencia del Sistema de Valores
(SSV) tuvo que conceder un plazo ampliado del 15 de febrero al 30 de junio
del 2005, para que estas empresas presenten sus estados financieros
anuales auditados al 31 de diciembre del 2004.
El 22 de diciembre del 2004, el CVCA emitió un nuevo acuerdo para:
eximir a las empresas reguladas por la Superintendencia del Sistema
Financiero (Bancos, compañías de seguros, etc.) de los requisitos de aplicar
las NIIF, y (b) aclarar que la versión de las NIIF que debía ser aplicada era
aquella emitida por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad en el
2003; dado que la versión del 2003 de las NIIF ha sido sustituida por una
nueva versión (NIIF 2004) y para evitar posibles confusiones, las normas a
29
ser aplicadas se denominaron Normas de Información Financiera adoptadas
en El Salvador (NIF/ES) que es la misma emitida en el 2003.
2.1.5.2. Orígenes de las Pequeñas y Medianas Empresas en El Salvador
Según la Comisión Ejecutiva Para América Latina (CEPAL), las PYMES
poseen una significativa influencia en El Salvador, ya que el 85% de las
empresas constituidas forman parte de este grupo empresarial generando el
59% de todo el empleo del país, el 40% de las exportaciones tradicionales,
más del 49% del consumo industrial, más del 43% de todos los salarios, casi
el 40% del Producto Nacional Bruto, más del 80% de las empresas
operacionales (al nivel de ventas al detalle), datos porcentuales que nos
reflejan la importancia en el sostenimiento económico que representan las
PYMES para nuestro país.
El término de pequeña y mediana empresa (PYME) ha adquirido un
significado diferente en muchos países, en términos generales se entiende
por PYMES una empresa de facturación moderada y con poco personal y su
acepción o dimensión depende de cada país, la mayoría de las veces, estas
empresas son clasificadas de acuerdo con sus ingresos o al número de
trabajadores.
En El Salvador existen más de 500.000 micros, pequeñas y medianas
empresas (PYMES). Se calcula que emplean el 66% de la población
económicamente activa y aportan el 44% del Producto Interno Bruto (PIB).
En El Salvador existe participación de dos entidades claves en el desarrollo
de las PYMES, las cuales se conceptualizan de forma literal tal como las
define el Ministerio de Economía.
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa conocido por sus siglas
(CONAMYPE) Institución encargada de promover, facilitar y coordinar la
30
ejecución de políticas, estrategias, programas y acciones para el desarrollo
integral de la micro y pequeñas empresas.
Centro para la promoción de la Micro y Pequeña Empresa Centroamérica
conocido por sus siglas (CENPROMYPE)
Es una institución de carácter
regional, nace a partir del Convenio Constitutivo suscrito en Junio de 2001
por los siete Estados miembros del Sistema de Integración Centroamericana
(SICA). Tiene como propósito contribuir al desarrollo competitivo de la micro
y pequeña empresas en Centroamérica, a través del fortalecimiento de las
entidades públicas y privadas que apoyan y prestan servicios al sector,
trabajando con énfasis la incidencia en política de la MIPYME.
2.2. Marco Teórico
2.2.1. Definición y clasificación de las empresas en El Salvador
El Código Mercantil en El Salvador, en el artículo 553, cita “La empresa
mercantil está constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de
elementos materiales y de valores incorpóreos, con el objeto de ofrecer al
público con propósito de lucro y de manera sistemática bienes o servicios”.
2.2.1.1.
Clasificación
de
las
empresas
por
su
actividad
económica
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que
desarrollen en:

Industriales
La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las
industriales a su vez son susceptibles de clasificarse en:
31
a) Extractivas.
Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no, entendiéndose por recursos naturales todos los
elementos de la naturaleza que son indispensables para la
subsistencia del hombre. Ejemplo de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
b) Manufactureras.
Son empresas que transforman las materias primas en productos
terminados, y pueden ser de dos tipos:
 Empresas que producen bienes de consumo final.
Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad
del consumidor, estos pueden ser duraderos o no
duraderos, suntuarios o de primera necesidad, por ejemplo:
productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y
accesorios eléctricos…
 Empresas que producen bienes de capital.
Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de
las industrias de bienes de consumo final. Algunos ejemplos
de este tipo de industrias son las productoras de papel,
materiales de construcción, maquinaria ligera, productos
químicos, etc.
c) Agropecuaria.
Como su nombre lo indica su función es la explotación de la
agricultura y la ganadería.
32

Comerciales
Son intermediarios entre productor y consumidor, su función primordial es la
compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
a) Mayoristas.
Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas
(minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al
consumidor.
b) Minoristas o detallistas.
Los que venden productos al “menudeo” o en pequeñas cantidades, al
consumidor final.
c) Comisionistas.
Se dedican a vender mercancía que los productores les dan en
consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

De Servicios
Como su nombre lo indica, son aquellos que brindan un servicio a la
comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio
pueden clasificarse en sectores:
a) Transporte (autobuses, camiones, mudanzas, ferrocarriles, etc.)
b) Turismo (hoteles, restaurantes, centros nocturnos, etc.)
c) Instituciones Financieras. (Bancos, financieras, hipotecarias, etc.)
d) Servicios Públicos Varios. (Agua y drenaje, luz, gas, etc.)
33
e) Servicios Profesionales. (Asesorías, despachos contables, jurídicos,
administrativos, etc.)
f) Educación. (Escuelas, academias, institutos, etc.)
g) Salud. (Clínicas, hospitales, puestos de socorro, etc.)
h) Comunicación. (Periódicos, tv, radio, telégrafos, telefonía, etc.)
2.2.1.2.
Definición
y
clasificación
de
micro
y
pequeñas
empresas
La Micro y Pequeñas Empresas se ha constituido en un objeto importante de
diversas y variadas temáticas de investigación, sin embargo uno de los
componentes más representativos para analizar en este estudio tiene que ver
con los criterios de clasificación y definición. Es un hecho que a nivel
internacional no existen conceptos únicos sobre las empresas del sector en
estudio.
“Es relevante mencionar que cada país determina sus propios factores y
definiciones en función de sus respectivas condiciones, perspectivas y fines”.
12

Clasificación
A nivel nacional tampoco existe homogenización, las dimensiones utilizadas
consideran en diferentes grados, la dimensión financiera, en términos de
ventas o nivel de activos combinada o no según los fines, la parte laboral en
términos del número de trabajadores o empleo. Con base en lo anterior, la
12
Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las
MIPYMES Página 61 de 211
34
adopción de definiciones de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMES) para el caso de nuestro país, considera los siguientes criterios:
a) El criterio laboral.
Que clasifica a las empresas de acuerdo al número máximo de
trabajadores,
empleados
remunerados
y permanentes
que
la
conforman.
b) La dimensión financiera.
Toma en cuenta el valor de las ventas brutas de la empresa.
c) Establecimiento o local fijo.
Acorde a la realización de operaciones empresariales.
En términos conceptuales, la aplicación de tales criterios se da en forma
complementaria, principalmente en tanto ello se da en un contexto real de
globalidad del país, en que el uso de nuevas tecnologías como respuesta
operativa para alcanzar el mejoramiento continuo de la calidad-productividadcompetitividad en los mercados globales, locales o internacionales, puede
dar como resultado una empresa intensiva en capital que opere con un
reducido número de empleados remunerados, sin que sea una MIPYMES.
“Las definiciones que en adelante se tomará en el siguiente cuadro para los
fines de este estudio es el que proporciona la CONAMYPE, siendo esta la
institución considerada como el referente que se utiliza en El Salvador”.13
13
Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Art.3
35
Indicadores (Dimensiones)
Concepto según Tamaño de Unidad
Económica o Segmento Empresarial
Establecimientos
Laboral
(Trabajadores
Permanentes
remunerados)
Financiera (Ventas
Brutas Anuales)
Fijo
Hasta 10
Hasta
$100,000.00
Fijo
Hasta 50
Hasta
$1,000,000.00
Fijo
Hasta 100
Hasta
$7,000,000.00
MICROEMPRESA
"Persona natural o jurídica que opera en el
mercado produciendo y/o comercializando
bienes o servicios por riesgo propio, con un
nivel de ventas brutas anuales de hasta
$100,000; y hasta 10 trabajadores
remunerados".
PEQUEÑA EMPRESA
"Persona natural o jurídica que opera en el
mercado produciendo y/o comercializando
bienes o servicios por riesgo propio, a través
de una unidad organizativa, con un nivel de
ventas brutas anuales hasta de $1,000,000; y
hasta 50 trabajadores remunerados".
MEDIANA EMPRESA
"Persona natural o jurídica que opera en el
mercado produciendo y/o comercializando
bienes o servicios por riesgo propio, a través
de una unidad organizativa, con un nivel de
ventas brutas anuales hasta de $7,000,000; y
hasta 100 trabajadores remunerados".
Fuente: Elaboración propia
2.2.1.3. Criterios de clasificación Ministerio de Hacienda
“El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Impuestos
Internos, comunica a sus administrados la actualización de los criterios para
la clasificación de las carteras de contribuyentes, vigentes a partir del 20 de
noviembre de 2015”14
14
Portal Ministerio de Hacienda WWW.MH.GOB.SV
36
Lo anterior, con base al Art. 23 literal a) del Código Tributario, el cual
establece que una de las funciones básicas de la Administración Tributaria es
“El registro, control y clasificación de los sujetos pasivos en función de su
nivel de ingresos, actividad económica y cualquier otro criterio que permita a
la Administración cumplir eficazmente con su gestión”. Esta función se
realizará periódicamente, para mantener una clasificación de carteras de
contribuyentes lo más realista y actualizada posible.
Es importante aclarar, que los contribuyentes con actividades económicas
venta de combustibles y lubricantes, y bolsas, comisionistas de bolsas y
corredores de valores, mantendrán la categoría de contribuyente que
ostentan actualmente.
2.2.1.4. Criterios para la selección de grandes contribuyentes
Para ser clasificado como Gran Contribuyente debe de cumplir por lo menos
con uno de los siguientes criterios:
N°
CRITERIOS
MONTOS ANUALES
1 Pagos de impuestos1/
Mayores a US$1,000,000.00
2 Suma de Ventas IVA
Mayores a US$14,000,000.00
3 Compras Totales IVA
Mayores a US$12,000,000.00
4 Rentas Gravadas
Mayores a US$10,000,000.00
5 Total de Costos y Gastos de Operación (declarados en Renta) Mayores a US$9,000,000.00
6 Retenciones y/o Percepciones
Mayores a US$50,000.00
7 Ganancias Netas
Igual o Mayor a $500,000.00
Fuente: Ministerio de Hacienda
1/: La variable relacionada a los Pagos de impuestos realizados en las
diferentes colecturías de bancos y en la Dirección General de Tesorería
incluye entre otros, la sumatoria de: IVA Interno, IVA Importación, Renta
Declaración, Retenciones de Renta, Pago a Cuenta e Impuestos Específicos.
37
2.2.1.5. Criterios para la selección de medianos contribuyentes
Para ser clasificado como Mediano Contribuyente debe de cumplir por lo
menos con uno de los siguientes criterios:
N°
CRITERIOS
MONTOS ANUALES
1 Pagos de impuestos 1/
Desde US$100,000.01 hasta US$1,000,000.00
2
Suma de Ventas IVA
Desde US$4,000,000.01 hasta US$14,000,000.00
3
Compras Totales IVA
Desde US$3,000,000.01 hasta US$12,000,000.00
4
Rentas Gravadas
Desde US$1,500,000.01 hasta US$10,000,000.00
5
6
Total de Costos y Gastos de Operación
(declarados en Renta)
Retenciones y/o Percepciones
Desde US$1,500,000.01 hasta US$9,000,000.00
Desde US$25,000.01 hasta US$50,000.00
Fuente: Ministerio de Hacienda
1/: La variable relacionada a los Pagos de impuestos realizados en las
diferentes colecturías de bancos y en la Dirección General de Tesorería
incluye entre otros, la sumatoria de: IVA Interno, IVA Importación, Renta
Declaración, Retenciones de Renta, Pago a Cuenta e Impuestos Específicos.
2.2.1.6. Otros contribuyentes
Los contribuyentes clasificados como Otros dentro de la nueva clasificación
de carteras, serán aquellos que no cumplan con los criterios establecidos
para los Grandes y Medianos Contribuyentes.
2.2.2. NIIF para las PYMES
Antes de iniciar el estudio correspondiente a la NIIF para las PYMES, se
debe brindar el concepto de Norma en su forma general y el concepto de
38
“Norma de Contabilidad; denotando que una norma es una regla que se debe
seguir o a la que se debe ajustar a determinadas actividades”15. “Además al
referirse a norma de Contabilidad: se entiende que son reglas que orientan y
guían el registro contable de las transacciones económicas y la elaboración
de Estados Financieros y demás informes contables de todas las
operaciones de un ente, para ser utilizados por la Administración,
Propietarios, Acreedores o por Dependencias Gubernamentales llamados en
su conjunto, usuarios de la Información Financiera preparada por los
profesionales de contaduría pública a una fecha determinada”16.
2.2.2.1. Alcance de la NIIF para las PYMES
La Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y
Medianas Entidades establece que será aplicable y tendrá como alcance
aquellas empresas que adopten NIIF para las PYMES por primera vez,
independientemente hayan venido aplicando Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) Completas u otro conjunto de Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), tales como sus normas
contables nacionales, y el marco legal tributario.
Las PYMES son entidades que cuentan con las características siguientes:
 No tienen obligación pública de rendir cuentas; y
 Publican Estados Financieros con propósito de información general
para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los
accionistas, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de
calificación crediticia, el fisco y clientes.
15
Diccionario Básico LAROUSE
16
Kohl, Erick L, “Diccionario para contadores”
39
Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas cuando:
“Registra, o está en proceso de registrar, sus Estados Financieros en una
Bolsa de Valores o en otra organización reguladora con el fin de emitir algún
tipo de instrumentos en un mercado público; mantienen activos en calidad de
fiduciaria para un amplio grupo de terceros ajenos a la entidad, es decir que
ha transmitido sus bienes, cantidades de dinero o derechos presentes o
futuros, de su propiedad a otra persona o entidad, como un banco, una
entidad aseguradora, un intermediario de bolsa, entre otros, para que estos
administren o inviertan los bienes en beneficio propio o en beneficio de un
tercero”17.
2.2.2.2. Objetivos de los estados financieros según la NIIF para
las PYMES
El objetivo de los Estados Financieros de las pequeñas y medianas
entidades, es proporcionar información sobre la posición financiera, el
rendimiento y los flujos de efectivo de las entidades y que sean útiles para la
toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no
están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades
especificas de información.
2.2.2.3. Importancia de la NIIF para las PYMES
La Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y
Medianas Entidades aplicada de forma adecuada mejora la comparabilidad
de la información financiera generada por las empresas, la coherencia en la
calidad de la auditoria además de facilitar la educación y el entrenamiento de
los profesionales de la rama contable.
17
NIIF para las PYMES, Sección 1 - 1.2 Pág. 14
40
La aplicación de la NIIF para las PYMES permite que:
(a) Las instituciones financieras que otorgan préstamos y operan en el
ámbito multinacional den apoyo crediticio a las Pequeñas y Medianas
Entidades.
(b) Los
vendedores
puedan
evaluar
la
salud
financiera
de
los
compradores de otros países antes de vender bienes y servicios al
crédito.
(c) Las agencias de evaluación de crédito desarrollen calificaciones
transfronterizas uniformes, de forma similar los bancos y otras
instituciones que operan más allá de las fronteras.
(d) Las PYMES tienen proveedores en el extranjero y utilizan los estados
financieros de un proveedor para valorar las proyecciones de relación
de negocios a largo plazo.
(e) Muchas PYMES tienen inversores extranjeros que no están implicados
en la gestión del día a día de la entidad. Las normas contables
globales para estados financieros de propósito general y la
comparabilidad a que dan lugar son especialmente importantes
cuando esos inversores extranjeros están localizados en un país
diferente al de la entidad y cuando tienen intereses en otras PYMES.
2.2.2.4. Ventajas de aplicar la NIIF para las PYMES
 Practica.
Debido a que tiene un lenguaje simplificado y una aplicación sencilla acorde
a las necesidades de las pequeñas y medianas entidades
 Las NIIF para las PYMES son reconocidas a nivel internacional.
41
Por su orientación técnica aplica a la mayoría de empresas de cada país ya
que es fundamental la aplicación de normativas vigentes para la
transparencia en la información financiera y así poder estar al nivel de las
demás entidades.
2.2.2.5. Adopción de la NIIF para las PYMES por primera vez
Aspectos a considerar en la Adopción por Primera vez a la NIIF para las
PYMES, debido a que estos son los que deben aplicarse técnicamente en la
fecha de transición. Para el período de transición, es aplicable la sección 35
Transición a la NIIF para las PYMES y no otra sección de la Norma siempre y
cuando la entidad cumpla los requisitos analizados en el alcance de la
misma.
2.2.2.6. Ámbito de aplicación de la NIIF para las PY MES
1. Se aplica a entidades que adopten por primera vez la NIIF para las
PYMES.
2. Es independiente al marco contable anterior, esto es si aplico PCGA
locales o NIIF completas.
3. Sólo se puede adoptar por una única vez. Si una entidad aplicó
anteriormente NIIF para las PYMES y los dejos de aplicar en uno o
varios períodos sobre los que se informa y debe con posterioridad
adoptarla nuevamente, esta entidad no podrá volver a hacer uso de la
sección 35. Por lo tanto, en dicho caso deberá contabilizar de acuerdo
a lo establecido en las demás secciones de la NIIF para las PYMES.
En la Adopción por Primera vez se debe tener presente lo siguiente: Los
primeros Estados Financieros de una entidad conforme a esta NIIF son los
primeros Estados Financieros anuales en los cuales la entidad hace una
42
declaración, explícita y sin reservas del cumplimiento con las NIIF para las
PYMES. Esto quiere decir que la entidad aplicará todas las secciones que le
correspondan a todas las transacciones durante el ejercicio contable anual.
Los Estados Financieros preparados de acuerdo con esta NIIF son los
primeros Estados Financieros de una entidad si, por ejemplo, la misma:
a) No presentó estados financieros en los periodos anteriores;
b) Presentó sus estados financieros anteriores más recientes según
requerimientos nacionales que no son coherentes con todos los
aspectos de la NIIF; o
c) Presentó sus Estados Financieros anteriores más recientes en
conformidad con las NIIF completas.
2.2.3. Sistema contable
En la actualidad, todo proceso contable requiere de los sistemas. En las
MIPYMES, el funcionamiento de un programa de contabilidad debe ser una
herramienta fundamental para llevar un adecuado control sobre las
operaciones y transacciones financieras, en donde se deduce la importancia
que tienen a la hora de generar información útil y confiable bajo la mística del
negocio apagas las políticas contables empleadas, utilización de catálogos
de cuentas, manuales de aplicación de cuentas, instructivos, etc.
En ese sentido, se debe evaluar el sistema de contabilidad en uso, según
PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados), con la finalidad
de adecuarlo a los requerimientos de la NIIF para las PYMES. En vista de
que existen diferencias sustanciales en cuanto a los principios de definición,
reconocimiento y medición utilizados por los PCGA y los requisitos de la
normativa, resulta más práctico y conveniente, elaborar un nuevo sistema
43
contable para estas empresas lo cual permitiría guiarlas en mejorar la
presentación de los registros contables en sus Estados Financieros.
De tal forma, al mejorar los objetivos empresariales por ende se desarrolla
más efectivamente el proceso de toma decisiones por parte del empresario
supliendo las necesidades de información referentes al acceso de
financiamiento a la Banca suministrando datos fidedignos y comparables,
como también cumpliendo con la documentación requerida por los bancos,
teniendo la posibilidad que el costo del crédito no sea muy caro.
Los establecimientos no cuentan con contabilidad, dado que por falta de
formalidad en sus registros por temor a que la revelación de información
transparente las expondría a una excesiva carga tributaria eso conlleva un
obstáculo para su progreso económico, impidiendo crecer y hasta les hace
difícil subsistir.
Por lo tanto, es de observar que, cuando preparan sus estados financieros de
acuerdo a normas que no son especificas para estas entidades, dichos
reportes no les son útiles para una mejor administración interna.
2.2.3.1. Definición de un sistema contable
En la práctica profesional, los contadores entienden por sistema contable
como: el documento que contiene un catalogo de cuentas y el manual de
aplicaciones contables, el cual, es utilizado para elaboración del Balance
General y el Estado de Resultados. Ha sido característico que en El
Salvador, dicho sistema lo elabore un profesional ajeno a la entidad, quien,
en la mayoría de casos, en su diseño, no toma en cuenta la naturaleza y la
particularidad de las transacciones de las misma, afectando por tanto la
relevancia y comprensibilidad de la información financiera suministrada por el
negocio.
44
Para que el sistema de contabilidad cumpla con las necesidades mínimas de
información y se adecue a las necesidades operativas de la empresa, éste,
debe ser elaborado por la administración de la compañía. Dependiendo de la
estructura organizativa, deben participar personal de las áreas: financieras,
producción, ventas, informática y contable, recordando que esta última no es
la única responsable de mantener un adecuado procesamiento de
información y control interno, es toda la organización.
En el país por lo general, las MIPYMES cuentan con una estructura
organizativa muy limitada en la que a menudo tienen un solo propietarioadministrador, el contador es el que debe en coordinación y aprobación del
dueño elaborar el sistema.
Una vez terminado, en cumplimiento con disposiciones legales, deberá
contratarse los servicios de un contador público para su autorización, como
parte de sus procedimientos de autorización, debe verificar y constatar, que
el sistema contable cumpla con los requisitos que la técnica contable exige
para el tipo de negocio de que se trate, y que además, cumpla con todos los
requerimientos de la NIIF para las PYMES en lo aplicable.
El sistema debe estar bajo la nueva normativa, ordenado de la siguiente
manera:
2.2.3.2. Las prácticas contables adoptadas
El catálogo de cuentas, el manual de aplicaciones contables, y modelos de
estados financieros básicos, los datos generales de la entidad, información
sobre el sistema de inventarios y de costos, y procedimientos tales como: la
forma de llevar los registros, la forma de operarla, el detalle de los libros
contables, administrativos y de control fiscal a utilizar y la forma de asentar
las operaciones en éstos.
45
2.2.3.3. Las políticas contables
Deben detallarse de manera clara y ordenada todos lineamientos generales
y específicos. Los principios de presentación, definición, reconocimiento y
medición que la entidad deberá adoptar para la preparación y presentación
de sus estados financieros.

El catálogo de cuentas.
Deberá incluir todas aquellas partidas (cuentas) que sean relevantes para
comprender la situación financiera y el rendimiento financiero de la entidad.
Hay partidas que son comunes para todas las entidades como por ejemplo
“Efectivo y otras, que deben ser seleccionadas y denominadas atendiendo a
la naturaleza de las operaciones de cada entidad.
Desde el punto de vista conceptual, el esquema de funcionamiento de un
sistema contable no es nada complejo, las principales tareas que lleva a
cabo el sistema son:
1. El ingreso de los datos.
Se realiza a través de comprobantes de diario, los cuales se traducen
como asientos de diario.
2. La validación de datos.
Verificar que los datos ingresados por las transacciones se revisen y
sean capturados adecuadamente, de lo contrario podría existir un
riesgo y poca confianza en las cifras reveladas por los Estados
Financieros sea razonable y concreta.
3. La actualización de registros.
46
Este proceso consiste en el traspaso de los movimientos del diario
general, a cada una de las cuentas de mayor. Previo a la actualización
de los saldos de mayor, la información grabada en los comprobantes
de diario debe haber sido valida.
4. La emisión de reportes.
Radica en el procesamiento de la información contable que ha sido
grabada, validada y actualizada, siendo el resultado final los Estados
Financieros.
Diagrama: principales tareas de un sistema contable
Fuente: Elaboración propia.
2.2.3.4. Características de un sistema contable
Un sistema de información contable ofrece las siguientes características que
se presentan en el siguiente cuadro, convirtiéndose en una herramienta muy
importante para responder a las necesidades de información para las
MIPYMES.
47
Resumen: Sistema contable y sus características
1. CONTROL DE REGISTROS FINANCIEROS
4. FACIL DE UTILIZAR
Se debe llevar un registro sistemático de las
transacciones que se pueden expresar en
términos monetarios que deben reconocerse en
el momento que ocurren vinculado a la actividad
comercial del negocio.
A fin de manejar la base de datos contables para
suministrar los reportes financieros oportunos,
actualización de saldos, desglose de la información por
periodos contables, búsqueda por cualquier campo:
Fecha, NIT, Código de cuenta, etc. De tal forma de
disminuir el riesgo de errores.
2. COMPATIBILIDAD
5. REPORTES BASICOS REQUERIDOS
El sistema debe cumplir con la pauta de buen
funcionamiento y adaptabilidad con otros
programas por ejemplo: office, permitiendo
exportar e importar la información del negocio
para un manejo fácil de quien lo usa.
Permitirá presentar la información bajo ciertos para
metros, clasificación o grado de detalle requerido. Por
ejemplo: comprobantes de diario, lista de movimientos
de cuentas, estados Financieros comparativos, lista de
reportes por periodos entre otros.
3. FLEXIBILIDAD
Adaptación a los requerimientos del negocio,
puntualizando los informes típicos que son de
mayor utilización como también le edición de un
plan de cuentas de acuerdo a las normas y
políticas contables del negocio.
6. UNIFORMIDAD
Responde a la necesidad de tener un plan básico de
cuentas detallado, presentación y consultas
permanentes de los reportes financieros,
estandarización de los formatos y procesos para el
manejo de la información financiera.
Fuente: Elaboración propia
2.2.3.5. Definición estados financieros
Los Estados Financieros deben representar parte de la estructura financiera
de la MIPYMES, que facilite la toma de decisiones como un proceso de
selección de alternativas disponibles de la planificación de actividades,
desarrollo de las estrategias y formulación de programas y presupuestos,
señalando que los de usuario externo tales como: Inversionistas, acreedores,
proveedores entre otros, evalúan la probabilidad que estas entidades puedan
48
efectuar los pagos en efectivo es mediante el estudio, el análisis y
entendimiento de los informes contables.
Entonces, en términos generales los Estados Financieros son estados
globales o estados de propósitos generales, puesto que muestran la posición
financiera y los resultados de las operaciones de todo el negocio al final del
periodo contable anual o por un periodo más corto.
2.2.3.6. Conjunto completo de estados financieros
Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluirá todo lo
siguiente:
a) Un estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa.
b) Una u otra de las siguientes informaciones:

Un solo estado del resultado integral para el periodo sobre el que
se informa que muestre todas las partidas de ingresos y gastos
reconocidas durante el periodo incluyendo aquellas partidas
reconocidas al determinar el resultado (que es un subtotal en el
estado del resultado integral) y las partidas de otro resultado
integral, o

Un estado de resultados separado y un estado del resultado
integral separado. Si una entidad elige presentar un estado de
resultados y un estado del resultado integral, el estado del
resultado integral comenzará con el resultado y, a continuación,
mostrará las partidas de otro resultado integral.
c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se
informa.
d) Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa.
49
e) Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables
significativas y otra información explicativa.
2.2.3.7. Importancia de los estados financieros
Es substancial mencionar que dentro del proceso de transición a las NIIF
para las PYMES, las entidades tienen la obligación de presentar sus
primeros Estados Financieros de acuerdo a este nuevo marco normativo que
inicio el 1 de enero de 2011, en tal sentido, se hace mención de algunas
secciones indispensables:
La sección 2 de la nueva normativa establece como el objetivo de los
estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar
información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de
efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de
una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes
a la medida de sus necesidades específicas de información, también
muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia:
dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la
misma.
En la sección 3 hace referencia de lo indispensable en que los estados
financieros presenten razonablemente, la situación financiera, el rendimiento
financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable
requerida por los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones,
de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos,
pasivos, ingresos y gastos establecidos.
Toda entidad que adopte por primera vez las normativa aplicará los
requerimientos de la sección 35 en sus primeros Estados Financieros
preparados
conforme
a
la
normativa
donde
se
manifiesta
que
50
“independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las
NIIF completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente
aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u en otro
marco tal como la base del impuesto a las ganancias local”.
Esto conlleva a la importancia que las MIPYMES revelen información
corporativa con respecto al periodo comparable anterior para todos los
importes monetarios presentados en los Estados Financieros de tipo
narrativo y descriptivo.
2.2.4. Evaluación de políticas y procedimientos
Se realizara un mayor análisis que permita identificar las oportunidades de
mejoras y los cambios alineados con los requisitos de la normativa a
adoptarse, diseñando y desarrollando las propuestas de modificación a los
sistemas de información, proceso, estructura organizativa y contable.
El paso a esta norma modificará algunas políticas contables. Se crearán
nuevas cuentas contables del activo o del pasivo, aparecerán diferentes
elementos y partidas en función de los sucesos de implementación e incluso
se ajustarán en ocasiones algunos elementos de los Estados Financieros por
las diferencias surgidas entre la aplicación de una nueva política contable.
Esto traerá consigo implicaciones en la exigencia de mayores controles
financieros, para satisfacer las necesidades de información de usuarios de
los Estado Financieros.
 Procedimientos a realizar:
1. La identificación de las oportunidades de mejora y su alineación con
los requerimientos (Políticas) de la normativa a adoptarse;
51
2. El diseño y desarrollo de las propuestas de cambios a los sistemas de
información, procesos y estructura organizativa;
3. El acuerdo formal de su adopción.
Al adoptar la NIIF para las PYMES dentro de la empresa se tendrá a bien
cambiar:
 El Sistema Contable:
 Las Políticas Contables (adoptándolas de acuerdo a los
requerimientos de la nueva normativa;
 Catalogo Contable y Manual de Procedimientos Contables;
 Sistemas
de
Información,
Procesos
y
Estructura
Organizativa.
 Entre otros.
2.2.5. Principales diferencias entre las NIIF completas y la NIIF para las
PYMES
Puesto que la NIIF para las PYMES permite elegir políticas contables para
algunos principios de reconocimiento y medición, las diferencias con respecto
a las NIIF completas se pueden minimizar mediante las elecciones de política
contable de una entidad.
Las circunstancias en las que la NIIF para las PYMES exigiría un principio de
reconocimiento o medición que sea diferente de la medición conforme a las
NIIF completas son limitadas.
Los ejemplos principales son los siguientes:
52
Sección 1 – Pequeñas y Medianas Entidades
La NIIF para las PYME se pretende aplicar a los estados financieros de propósito
general sólo de las entidades que no tienen responsabilidad pública, a diferencia de las
NIIF completas que están diseñados para aplicar a los estados financieros de propósito
general y otros reportes financieros de todas las entidades con ánimo de lucro.
Sección 3 – Presentación de Estados Financieros
Estado del resultado integral: Permite elegir presentar en un solo estado del resultado
integral o en un estado de resultados separado y un estado del resultado integral
Separado, A diferencia de las NIIF completas el IASB acordó abandonar el enfoque de
dos estados.
Permite presentar un único estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del
estado del resultado integral y del estado de cambios en el patrimonio, si los únicos
cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se presentan los estados
financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de dividendos, correcciones de
errores de periodos anteriores, y cambios de políticas contables (párrafo 3.18 Sección3)
Las NIIF completas no contemplan esta opción.
Una entidad que aplique la NIIF para las PYME no se le obliga a presentar un estado de
situación financiera al comienzo del primer período comparativo cuando la entidad aplica
una política contable de manera retrospectiva, o realiza ajustes retrospectivos o cuando
reclasifique partidas en sus estados financieros (párrafo 3.14 Sección 3). Las NIIF
completas si las requiere (párrafo 39 NIC 1).
La NIIF para PYME no trata la presentación de la información por segmentos, las
ganancias por acción o la información financiera intermedia, las NIIF completas si trata
estos temas. Una entidad que decida revelar esta información describirá los criterios
para su preparación y presentación.
Sección 5 – Estado del Resultado integral y Estado de Resultados
La NIIF para las PYME tiene sólo tres elementos de otro resultado integral conversión
de los estados financieros de un negocio en el extranjero, algunos cambios en el valor
razonable de instrumentos de cobertura y las ganancias y pérdidas actuariales de los
planes de beneficios definidos (párrafo 5.4 Sección 5). Las NIIF completas tienen más
elementos del resultado integral.
Si una entidad que aplica las NIIF completas clasifica sus gastos por función, tiene la
obligación de revelar información sobre la naturaleza de los gastos (párrafo 104 NIC 1).
La NIIF para las PYME no requiere explícitamente estas revelaciones adicionales de
gastos por naturaleza (párrafo 5.11 Sección 5).
53
Sección 6 – Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado del Resultado Integral
y Ganancias Acumuladas
Las NIIF para las PYME Permite presentar un único estado de resultados y ganancias
acumuladas en lugar del estado del resultado integral y del estado de cambios en el
patrimonio, si los únicos cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se
presentan los estados financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de dividendos,
correcciones de errores de periodos anteriores, y cambios de políticas contables
(párrafo 6.4 Sección 6). Esta opción no existe en las NIIF completas.
Sección 8 – Notas a los Estados Financieros
Los requisitos de revelación en las NIIF para las PYME se reducen sustancialmente en
comparación con los requisitos de divulgación en las NIIF completas. Los motivos de las
reducciones son de cuatro tipos principales:
1. Algunas revelaciones no se incluyen porque se refieren a los temas tratados en las
NIIF completas que se omiten en la NIIF para las PYME.
2. Algunas revelaciones no se incluyen porque se refieren a los principios de
reconocimiento y valoración de las NIIF completas que han sido reemplazados por
simplificaciones en la NIIF para las PYME.
3. Algunas revelaciones no se incluyen debido a que se refiere a las opciones en las
NIIF completas que no están incluidos en la NIIF para las PYME.
4. Algunas revelaciones no se incluyen en la base de las necesidades de los usuarios o
consideraciones por costo-beneficio.
.
Sección 10 – Políticas Contables, Estimaciones y Errores
La NIIF para las PYME establece que cuando no se ha tratado un tema especifico, la
gerencia elegirá una guía o política contable para su aplicación según el siguiente orden
jerárquico: a) Requerimientos y guías establecidos en esta NIIF que traten cuestiones
similares y relacionadas, y b) Definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de
medición, y los principios generales en la Sección 2 Conceptos y Principios Generales.
Asimismo podrá considerar los requerimientos y guías de las NIIF completas que traten
cuestiones similares y relacionadas.
La NIIF para las PYME no permite usar otras normas o guías distintas a la NIIF para las
PYMES o NIIF completas. Las NIIF completas si permite esta opción (NIC 8, párrafo
12).
54
Sección 11 – Instrumentos Financieros Básicos y Sección 12 Otros Temas
relacionados con los Instrumentos Financieros
Bajo la NIIF para las PYME una entidad para contabilizar sus instrumentos financieros
elegirá entre:
1. la aplicación de las disposiciones establecidas tanto en la Sección 11 y Sección 12 en
su totalidad, o
2. la aplicación de lo dispuesto en el reconocimiento y medición de la NIC 39 y los
requisitos de revelación de la Sección 11 y Sección 12.
Si una entidad opta por aplicar b):
La principal diferencia entre la aplicación de b) y la aplicación de las NIIF completas son
con respecto a los requisitos de revelación. Sección 11 incluye la gran mayoría de las
revelaciones que están en la NIIF 7. Sin embargo, la NIIF para las PYME incluye sólo la
revelación de alguno de los riesgos que están en la NIIF 7. Las revelaciones de riesgo
no incluidas explícitamente en la NIIF para las PYME son:
Las revelaciones apropiadas para las instituciones financieras (que no son elegibles
para utilizar las NIIF para las PYME).
Clasificación de los instrumentos financieros: En virtud de la sección 11 y 12, los
instrumentos financieros se clasifican en instrumentos financieros básicos y otros
instrumentos financieros más complejos. Los instrumentos financieros básicos se miden
al costo amortizado a excepción de las inversiones en acciones preferentes no
convertibles y acciones preferentes u ordinarias sin opción de venta, que se miden a
valor razonable. Los demás instrumentos financieros se miden al valor razonable con
cambios en resultados, excepto en el caso que no tenga cotización pública y cuyo valor
no pueda estimarse de forma con fiabilidad, se medirá al costo. Las NIIF completas
contempla la clasificación en 4 categorías (NIC 39).
Las NIIF completas obliga a evaluar la intención de la administración respecto de los
instrumentos financieros para efectuar la clasificación y sanciona ciertas
reclasificaciones entre categorías (NIC 39). Las NIIF para las PYME no requiere esta
evaluación.
55
Continuación Sección 11 – Instrumentos Financieros Básicos y Sección 12 Otros
Temas relacionados con los Instrumentos Financieros
La Sección 11 dispone que los instrumentos financieros básicos sean medidos a su
precio de transacción. Según la NIC 39, los instrumentos financieros se valoran
inicialmente por su valor razonable. En la práctica, es probable que la diferente
terminología no genere una diferencia significativa en el valor del reconocimiento inicial.
Coberturas
Las NIIF para las PYME requieren que la contabilidad de cobertura es permitida sólo
para los siguientes riesgos:
Riesgo de la tasa de interés para un instrumento de deuda medido a costo amortizado;
Tasa de cambio o de tasa de interés en un compromiso en firme o la previsión de una
transacción altamente probable;
Riesgo de precio de un producto mantenido o en un compromiso en firme o la previsión
de una transacción altamente probable de comprar o vender un producto; y
Riesgo de cambio en una inversión neta en una operación en el extranjero.
Las NIIF para las PYME permiten que sean designados como instrumentos de
cobertura solo los swaps de las tasas de interés, de diferencias de cambio y de
moneda extranjera, los contratos a término en moneda extranjera y los contratos a
término de materia prima cotizada.
.
Sección 14 – Inversiones en empresas asociadas
La NIIF para las PYME permite a la entidad contabilizar sus inversiones en empresas
asociadas en sus estados financieros individuales utilizando tres modelos diferentes, el
método de participación, el modelo de costes y el modelo del valor razonable. El modelo
elegido se aplica a todas las inversiones en empresas asociadas. Las NIIF completas
requieren que las inversiones en asociadas se contabilicen según el método de
participación.
Bajo el método de participación la NIIF para las PYME requiere que el goodwill implícito
se amortice sistemáticamente durante su vida útil (párrafo 14.8 (c)). Las NIIF completas
no permite la amortización del goodwill. (NIC 28, párrafo 23(a)).
56
Sección 15 – Las inversiones en negocios conjuntos
La NIIF para las PYME permite a una entidad elegir contabilizar sus inversiones en
entidades controladas de forma conjunta en sus estados financieros principales uno de
los tres modelos diferentes, el método de participación, el modelo de costes y el modelo
del valor razonable. El modelo elegido se aplica a todas sus inversiones en entidades
controladas de forma conjunta. Las NIIF completas requieren que las inversiones en
entidades controladas de forma conjunta se contabilicen por el método de la
participación.
Bajo el método de la participación, la NIIF para las PYME requiere que el goodwill
implícito se amortice sistemáticamente durante su vida útil (véase los párrafos 15.13 y
14.8 (c)). Las NIIF completas no permite la amortización del goodwill (véase la NIC 28,
párrafo 23 (a)).
Sección 16 – Propiedad de Inversión
Las NIIF completas permite hacer elección de política contable entre el modelo del valor
razonable y el modelo de costo (con algunas excepciones limitadas) (véase párrafo 30
de la NIC 40). La NIIF para las PYME no tiene una política contable, sino la
contabilización de las propiedades de inversión es impulsada por las circunstancias. Si
una entidad puede medir el valor razonable de una propiedad de inversión sin costo o
esfuerzo de manera continua, se debe utilizar el valor razonable, en caso contrario se
debe utilizar el modelo de costo de acuerdo a la Sección 17 Propiedades.
Según las NIIF completas si una entidad sigue el modelo del costo, está obligado a
revelar adicionalmente información de los valores razonables de las propiedades de
inversión (véase párrafo 79 de la NIC 40). La NIIF para las PYME no requiere esta
revelación.
.
Sección 17 – Propiedad, planta y equipo
Las NIIF completas permiten la opción de utilizar el modelo de revaluación para la
medición de propiedades, planta y equipo después del reconocimiento inicial (véase
párrafo 31 de la NIC 16). La NIIF para las PYME no permite esta opción.
Las NIIF completas requieren una revisión anual del valor residual, vida útil y el método
de depreciación de las propiedades, planta y equipo (véase párrafo 51 de la NIC 16). La
NIIF para las PYME exige una revisión sólo si hay indicadores de que ha habido un
cambio significativo desde la última presentación de información financiera (véase
párrafo 17.19 de la Sección 17).
57
Sección 18 – Activos intangibles
Las NIIF completas requieren que todos los costos de investigación se carguen a gasto
cuando se incurre, pero los costos de desarrollo incurridos después de que el proyecto
sea considerado viable deberán ser capitalizados (NIC 38). La NIIF para las PYME
requiere que todos los costos de investigación y desarrollo sean reconocidos como
gastos (párrafo 18.21 Sección 18).
Las NIIF completas presume que el criterio para el reconocimiento de medición fiable es
siempre satisfecho en los activos intangibles adquiridos en una combinación de
negocios (NIC 38). La NIIF para las PYME prevé una excepción para un activo
intangible adquirido en una combinación de negocios que surge de derechos legales o
contractuales cuando su valor razonable no puede ser medido de forma fiable, ya sea
porque no es separable del fondo de comercio o es separable del fondo de comercio
pero no hay la historia o evidencia de transacciones de intercambio para el mismo
activos u otros similares, y estimar el valor razonable no podrá ser medido con fiabilidad
(párrafo 18.8 Sección 18).
Las NIIF completas requiere que los activos intangibles de vida indefinida sean llevados
al costo menos las pérdidas por deterioro (NIC 16). La NIIF para las PYME considera
que todos los activos intangibles (incluidos los activos intangibles de vida indefinida)
tienen vida finita. Se requiere que todos los activos intangibles (es decir, incluyendo los
activos intangibles de vida indefinida) sean amortizados (párrafo 18.19 Sección 18).
Las NIIF completas requieren una revisión anual del valor residual, vida útil y el método
de la amortización de activos intangibles (NIC 38). La NIIF para las PYME exige una
revisión sólo si hay una indicación de que ha habido un cambio significativo desde la
fecha de presentación de informes anuales pasado (párrafo 18.24 Sección 18).
.
Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía
La NIIF para las PYME señala que cualquier costo directamente atribuible forma parte
del costo de la combinación de negocios. Las NIIF completas requiere que la adquirente
contabilice los costos relacionados con la adquisición como gastos del periodo, con
excepción de los costos de emisión de deuda o acciones que deberán reconocerse de
acuerdo con las NIC 32 y 39.
Las NIIF completas requiere que la adquirente revele información sobre combinación de
negocios que haya efectuado después del final del periodo contable pero antes de que
los estados financieros hayan sido autorizados para su emisión (NIIF 3 párrafo 59). La
NIIF para las PYME no requiere esta opción.
La NIIF para las PYME considera que la plusvalía después de su reconocimiento inicial
se mediara al costo menos la amortización acumulada y las perdidas por deterior.
Considera que la plusvalía tiene una vida útil definida y se amortiza a lo largo de esta
vida útil, en caso no se pueda determinar la vida útil con fiabilidad se supone que dicha
vida útil es de 10 años. Las NIIF completas (Sección 19, párrafo 19.22 y 19.23). Las
NIIF completas requiere que la plusvalía se mida al valor razonable menos las pérdidas
por deterioro (NIIF 3 y NIC 36).
58
Sección 20 Arrendamientos
La NIIF para las PYME requiere que cuando los pagos al arrendador de un
arrendamiento operativo se estructuren de forma que se incrementen en línea con la
inflación general esperada (basados en índices o estadísticas publicadas) para
compensar los incrementos de costo por inflación esperados del arrendador, el
arrendatario o arrendador reconocerá el importe efectivamente pagado (Sección 20,
párrafo 20.15 (b)). Las NIIF completas no contempla esta opción y requiere que todas
las cuotas pagadas al arrendador se reconozca en base a línea recta a menos que
resulte más apropiado el uso de otra base de carácter sistemático que recoja, de forma
más representativa, el patrón de generación de beneficios para el usuario,
independientemente de la forma concreta en que se realicen los pagos (NIC 17, párrafo
34 y 50).
Sección 22 Pasivos y Patrimonio
La NIIF para las PYME requiere los siguientes tratamientos para las emisiones iniciales
de instrumentos de patrimonio:
1. Si los instrumentos de patrimonio son emitidas antes de recibir la contraprestación, la
entidad presentara el importe a cobrar como una compensación al patrimonio.
2. Si la contraprestación es recibida antes que las acciones sean emitidas, entonces el
patrimonio aumenta sólo si no hay una obligación de rembolsar el monto recibido.
3. Si las acciones son suscritas pero no se ha recibido ninguna contraprestación,
entonces no se reconocerá un aumento en el.
Actualmente no hay una guía al respecto de estos temas en las NIIF Completas, sin
embargo, en la práctica existen puntos de vista al respecto.
Sección 24 Subvenciones del Gobierno
En la NIIF para las PYME, la Sección 24 se aplica a todas las subvenciones del
gobierno. En las NIIF completas, la NIC 41 especifica los requerimientos para las
subvenciones del gobierno que están relacionados con un activo biológico que se valora
a valor razonable menos los costes de venta (NIC 41 párrafo 34-38 y 57) y la NIC 20 se
aplica a las demás subvenciones del gobierno.
Diferencias de reconocimiento y medición entre la NIC 20 y la Sección 24
La NIC 20 exige que las subvenciones del gobierno no deben ser reconocidas hasta que
haya garantías suficientes de que la entidad cumplirá las condiciones asociadas a ellos
y las subvenciones se recibirán (NIC 20, párrafo 7). Las NIIF para las PYME requieren
que las subvenciones del gobierno no se reconozcan hasta que se cumplan todas las
condiciones (Sección 24, párrafo 24.4 (b)).
.
59
Sección 24 Subvenciones del Gobierno
Las NIIF completas requiere que las subvenciones del gobierno se reconozcan en
resultados sobre una base sistemática a lo largo de los periodos en los que la entidad
reconozca como gasto los costos relacionados que la subvención pretende compensar
(NIC 20, párrafo 12). Las NIIF para las PYME no permite esta opción y requiere que se
reconozcan en un solo periodo (Sección 24, párrafo 24.4 (a) y (b)).
Las NIIF completas permite que una entidad que recibe una subvención de carácter no
monetario mida tanto el activo y la donación, ya sea a valor razonable de los activos no
monetarios o a un importe nominal simbólico (NIC 20, párrafo 23). La NIIF para las
PYME requiere que todas las subvenciones del gobierno, incluyendo las subvenciones
no monetarias, se deben medir por el valor razonable del activo recibido o por recibir
(Sección 24, párrafo 24.5). La Sección 24, no contiene ningún requerimiento para el
reconocimiento y medición de los activos.
Diferencias de presentación entre la NIC 20 y la Sección 24:
Las NIIF completas permiten dos métodos para la presentación de las subvenciones del
gobierno relacionadas con activos en el estado de situación financiera, ya sea la
creación de una subvención del gobierno como ingresos diferidos o deduciendo la
subvención del gobierno para llegar a el valor en libros del activo correspondiente (NIC
20, párrafo 24-28).
Las NIIF completas permiten dos métodos para la presentación de las subvenciones del
gobierno relacionadas con los ingresos en el estado de resultado integral, ya sea por
separado (o bajo un título general como “otros ingresos”) o deducciones de los gastos
relacionados (NIC 20, párrafo 29-31).
La NIIF para las PYME no especifica ningún método para la presentación de las
subvenciones del gobierno. Sin embargo adoptar el método de deducción de la
subvención del valor en libros dela activo relacionado en el estado de situación
financiera no sería consistente con otras secciones de las NIIF para las PYME.
Sección 25 – costos de los préstamos
Las NIIF completas requiere exige que los costes por intereses directamente atribuibles
a la adquisición, construcción o producción de un activo calificado deben capitalizarse
como parte del costo del activo (NIC 23). La NIIF para las PYME requiere que los
costos por intereses se carguen a gasto (párrafo 25 Sección 25).
60
Sección 27 – Deterioro del Valor de los Activos
La NIIF para las PYME requiere que una entidad realice pruebas de deterioro solo si
existe indicio de que el activo se ha deteriorado. Si no existen indicios de deterioro del
valor, no será necesario realizar pruebas de deterioro para ningún activo (Sección 27,
párrafo 27.7). Las NIIF completas requieren que independientemente de la existencia de
cualquier indicio de deterioro del valor, una entidad realice obligatoriamente pruebas de
deterioro para los siguientes activos: 1) activos intangibles con una vida útil indefinida, 2)
activos intangibles que aún no estén disponibles para su uso y, 3) plusvalía adquirida
en una combinación de negocios (NIC 36, párrafo 10).
Sección 28 – Beneficios a los Empleados
La NIC 19 requiere que una obligación por prestaciones definidas siempre se medirá
por el método actuarial de la unidad de crédito proyectada. La NIIF para las PYME
establece algunas simplificaciones de medición que mantienen la base de principios de
la NIC 19, pero reduce la necesidad de las PYME de contratar especialistas externos.
En consecuencia, si la información basada en el método de la unidad de crédito
proyectada no está disponible y no se puede obtener sin costo o esfuerzo, las PYME
deben aplicar un enfoque que se basa en la NIC 19, pero no tiene en cuenta los
incrementos de sueldos en el futuro, los servicios futuros o posibles mortalidades
durante período de servicio de un empleado.
La NIIF para las PYME no requiere que se haga anualmente una evaluación actuarial
integral. En los períodos intermedios entre las distintas valoraciones actuariales
integrales, si las suposiciones actuariales principales no varían significativamente, la
obligación por beneficios definidos se puede medir ajustando la medición del periodo
anterior según cambios de carácter demográfico de los empleados, tales como número
de empleados y niveles salariales.
Sección 30 – Conversión de la Moneda Extranjera
La NIIF para las PYME requieren que las diferencias de cambio surgidas de una partida
monetaria que forme parte de un negocio en el extranjero reconocidas inicialmente en el
patrimonio del estado financiero consolidado, no se reclasifiquen a resultados cuando
se produzca la disposición del negocio en el extranjero (Sección 30 párrafo 30.13). Las
NIIF completas requieren que se reclasifiquen a resultados cuando se produzca la
disposición del negocio en el extranjero (NIC 21 párrafo 32).
61
Sección 34 – Actividades Especiales
La NIIF para las PYME establece que los activos biológicos pueden ser medidos bajo el
modelo del costo menos depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro, si su
valor razonable no es fácilmente determinable sin incurrir en costo o esfuerzo
desproporcionado (Sección 34, párrafo 34.8). Las NIIF completas requieren que se use
el modelo del costo al momento del reconocimiento inicial, solo cuando no pueda
medirse el valor razonable del activo biológico porque no existen precios de mercado u
otra alternativa fiable (NIC 41, párrafo)
Fuente: José Luis Rodríguez Aranda; Contador Público por la Pontificia Universidad Católica del Perú,
fortalecido con sólidos conocimientos en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y
Normas Tributarias, http://blog.pucp.edu.pe/blog/joseluisrodriguez/2015/06/16/diferencias-entre-las-niifcompletas-y-las-niif-para-pymes/
2.2.6. Procesos de transición a NIIF para las PYMES
La junta internacional de principios de contabilidad (IASB) por sus siglas en
inglés ha preparado un conjunto de normas para elaborar estados financieros
de propósitos general para entidades que en muchos países son conocidas
como diferentes nombres como Pequeñas y Medianas Entidades PYMES y
sin la obligación pública de rendir cuentas.
El proceso de conversión a la Norma Internacional de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades no es red de nominación de los
estados financieros de una compañía en un cambio fundamental en la forma
en que una entidad se medirán y valorar a sus activos y pasivos como en la
forma en que informará sobre sus estados financieros a sus usuarios
externos lo cual presentarán una excelente información para la toma de
decisiones y una mayor transparencia con los diferentes usuarios de la
información de la compañía.
En el proceso de transacción tendrá que tomar los elementos significativos
de su identidad ya que los cambios incidirán en:
 La contabilidad y la información.
62
 La comunicación financiera.
 Los contratos que incluyen magnitudes contables
 Los indicadores de gestión
 En los sistemas de información.
El objetivo final consiste en conseguir una mayor transparencia para lo cual
la compañía proporcionará más información con mayor eficiencia y en el
menor tiempo.
El proceso de conversión de estados financieros de las NIIF para las PYMES
consta de cuatro fases:
 Diagnóstico y planificación
 Diseño y desarrollo
 Conversión
 Mantenimiento
2 2.6.1. Diagnóstico y planificación
En esta etapa tiene lugar durante el primer año del proceso de conversión
permiten dimensionar el impacto del cambio y centraría en el establecimiento
de un equipo responsable del proyecto con definición de las prioridades
alcances y calendario del proyecto. A si mismo se realizará un diagnóstico
inicial que consiste en la determinación de las principales diferencias entre
las normas contables utilizadas por la entidad y las NIIF para las PYMES así
como una evaluación preliminar de los impactos que dichas diferencias
tendrían con identificación de diferentes alternativas en el caso que la
hubiera.
63
Las principales etapas a cubrir en esta fase son:
 Conformación del equipo de trabajó
 Estudio del contexto empresarial actual
 Identificación de las normas principio y prácticas utilizadas por la
sociedad.
 Determinación del impacto de aplicación de las NIIF para las PYMES.
 Conformación del equipo de trabajo.
La integración del equipo responsable de trabajo de la conversión de NIIF
para las PYMES debe de estar integrado por un administrador o un grupo de
administradores encargados que tendrán como función principal desarrollar y
coordinar las modificaciones de los procesos, sistemas de información y
adaptación de la estructura organizativa de la sociedad para que cumpla con
todos los requerimientos de las secciones de las NIIF para las PYMES
aplicables en las operaciones de la empresa.
La primera parte donde está conformado e integrado el equipo responsable
según estructura:
EQUIPO
RESPONSABLE
EQUIPO ASESOR
SOCIOS
CONTADOR
FINANCIERO
AUDITOR INTERNO
64
Socios de la entidad que darán autorización para la adopción de NIIF para
las PYMES así como también verificar la información para su aprobación. El
contador de la empresa, tendrá un papel importante ya que contribuirá para
la identificación de las políticas contables aplicar en atención a las NIIF para
las PYMES es recomendable que la persona coordinadora del quipo conozca
de NIIF completas y NIIF para las PYMES.
El auditor externo como apoyo en cuanto a los nuevos controles financieros a
aplicar, producto de la implementación de NIIF para las PYMES. El equipo
Asesor serán los encargados de orientar sobre la transacción y realizar el
proceso de adopción de las NIIF para las PYMES.
Estudio del ámbito empresarial actual: la empresa desarrolla su entorno qué
se compone de una serie de fuerzas que tienen incidencias sobre la actividad
empresarial. Por lo tanto el entorno hace referencia a los factores externos a
la empresa que influyen y que condicionan a su actividad. La empresa recibe
trabajo capital y recursos materiales en denominados entradas que una vez
transformadas proporcionarán salidas de productos y servicios que la
empresa ofrece al mercado.
Es inestable complejo y competitivo La empresa debe ser capaz de
reconocer este entorno adaptarse a las necesidades prever los cambios con
anticipación y evaluar el impacto de estos cambios en su actividad y
prepararse para cuando se produzca. El entorno empresarial se divide en
general y específico: Entorno general qué trata de lectores externos que
influyen en la empresa y qué estás no pueden controlar la clasificaremos del
siguiente modo:
 Factores económicos
 Factores socioculturales
65
 Factores políticos
 Factores legales
 Factores tecnológicos
 Factores propios de cada sector
 Entorno específico
Se trata de factores cercanos a la empresa en la cuál del sector en que se
desarrolla su actividad y que influyen directamente sobre Estos factores la
empresa puede ejercer un cierto control qué se refieren a:
 La competencia
 Los clientes reales o potenciales
 Los proveedores potenciales
La principal responsabilidad en relación con la preparación y presentación de
los estados financieros es de la alta dirección son los responsables de
determinar la forma del contenido de la información que satisfaga sus propias
necesidades y toman el acuerdo del proceso de adopción de NIIF para las
PYMES por medio de un acta de junta general de accionistas.
Identificación de las normas principios y prácticas contables utilizadas por la
entidad: son políticas contables principios bases y condiciones reglas y
procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y
presentar estados financieros
Determinación del impacto de la aplicación de la NIIF para las PYMES: en
esta etapa se determinan los procesos de importes monetarios por las
diferencias entre las políticas contables aplicadas bajo los Principios de
66
Contabilidad Generalmente Aceptados en El Salvador y aquellas requeridas
por la NIIF para las PYMES es decir el resultado de las diferencias por el
cambio de normativa aplicable según entrenamiento previo con valores de
conversión ya empleado
Identificar las secciones que aplica la NIIF para las PYMES de acuerdo a la
actividad económica que desarrolla y su figura jurídica de acuerdo a su
actividad. La Norma de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades que se deben de aplicar a la sociedad son las siguientes:
Sección
1
Pequeñas y medianas entidades
2
Conceptos y principios generales
3
Presentación de estados financieros
4
Estado de situación financiera
5
Estado del resultado integral y estado de resultados
6
Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas
7
Estado de flujos de efectivo
8
Notas a los estados financieros
10 Políticas contables, estimaciones y errores
11 Instrumentos financieros básicos
12 Otros temas relacionados con los instrumentos financieros
67
13 Inventarios
14 Inversiones en asociadas
15 Inversiones en negocios conjuntos
16 Propiedades de inversión
17 Propiedades, planta y equipo
18 Activos intangibles distintos de la plusvalía
19 Combinaciones de negocio y plusvalía
20 Arrendamientos
21 Provisiones y contingencias
22 Pasivos y patrimonio
23 Ingresos de actividades ordinarias
24 Subvenciones del gobierno
25 Costos por préstamos
26 Pagos basados en acciones
27 Deterioro del valor de los activos
28 Beneficios a los empleados
29 Impuesto a las ganancias
30 Conversión de la moneda extranjera
68
31 Hiperinflación
32 Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
33 Informaciones a revelar sobre partes relacionadas
34 Actividades especiales
35 Transición a la NIIF para las PYMES
La
presentación
razonable
de
los
estados
financieros
requiere
la
presentación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y
condiciones de acuerdos con las definiciones y criterios de reconocimiento de
activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos.
2.2.6.2. Diseño y desarrollo
Esta fase se lleva a cabo un análisis permite la identificación y las
oportunidades y mejores y su alineación con los requerimientos de la norma
contables diseñando y desarrollando propuestas de cambios a los sistemas
de información proceso y estructura organizativa acorde con su quehacer
empresarial en la fase del desarrollo
y diseño se realizan las siguientes
etapas modificación del sistema de contabilidad e información diseño y
desarrollo de propuestas de cambio a los sistemas de información
Modificación de sistemas de contabilidad e información: en esta etapa se
debe identificar los componentes a mejorar en los sistemas de información
de la sociedad.
Sistema contable: consiste en la documentación mercantil los registros y los
informes, además del conjunto de los procedimientos que se emplean para
registrar las transacciones y reportar sus efectos.
69
Políticas contables: son política contable los principios bases convenciones
reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y
presentar sus estados financieros.
Diseño y desarrollo de propuestas de cambios a los sistemas de información:
en esta etapa se analiza lo actual para diseñar mejoras en todos los
procesos se seleccionan y elaboran las políticas generales de NIIF para las
PYMES y se diseñan los cambios para presentar informes eficientes
Al momento de realizar el diagnóstico del sistema contable se pueden
identificar las cuentas nuevas y las que no se utilizan para el registro de
partidas de ajustes y reclasificación además en el momento de elaborar el
catalogo debe de considerarse la aplicación de las NIIF para las PYMES
2.2.6.3. Conversión
Esta fase tiene como objetivo implementar todas las medidas identificadas y
analizadas previamente adoptando los procesos los sistemas de información,
incluye la capacidad del personal operativo, determinación de ajustes
cualitativos y cuantitativos en los estados financieros y el contenido del
informe.
Preparación del balance de apertura y conversión de los estados financieros,
la elaboración del balance de apertura tomando de la NIIF para las PYMES
es punto de partida para todos los periodos contables posteriores. La entidad
preparara un Balance de apertura sobre la transición en relación de los
ajustes de NIIF para las PYMES que son el resultado de todas las secciones
de las norma 35 que habla sobre la transición de NIIF para las PYMES.
Al finalizar el proceso de adopción se entregara un informe sobre los
resultados de proceso de PCGA A la adopción de NIIF para las PYMES.
Implementación de los cambios: Los estado financiero elaborado conforme a
70
las normas internacionales de información financiera para pequeñas y
medianas empresas incorporando nuevos criterios contables y desglose
informativo no requeridos en la activa contable anterior y que en muchos
casos exigen una mejora de las herramientas informáticas Por tal razón las
empresas deben proporcionar a sus empleados las herramientas necesarias
para el desempeño de las funciones de elaboración de la información
financiera. La transición a la NIIF para las PYMES se requiere de una
formación específica del personal que es específicamente significativa en el
caso de esta Norma por los siguientes motivos:
Criterios del marco regulatorio contable la complejidad de las NIIF para las
PYMES, en comparación con la normativa contable anterior requiere de
conocimientos de conceptos económicos y financieros más razonables y
amplios con el objetivo de desarrollar operaciones más amplias como cálculo
del deterioro del valor de un determinado activo sí análisis de la eficacia de
las coberturas contable reconocimiento y medición de instrumentos
financieros valorización de instrumentos de capital entregados a los
empleados registros de las combinaciones de negocios y otros Además las
NIIF para las PYMES de quiere que le dirección de entidad realice juicios y
estimaciones
que
pueden
afectar
significativamente
a
las
estados
financieros.
Capacitación del personal clave: La necesidad de capacitación surge por la
nueva normativa a aplicar en El Salvador y los cambios que representan en
la preparación de la información de las empresas Por lo cual el equipo asesor
asignará el tiempo necesario para desarrollar el contenido de la nueva
normativa con el propósito que el personal responsable logra desarrollar la
información de manera adecuada y con los resultados esperados que los
Llevé al cumplimiento de los objetivos que se establecen las normas.
71
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Tipos de estudios
La investigación se caracterizará por ser de tipo descriptivo, de campo y
bibliográfico tomando en cuenta que la información está basada en hechos
reales de la Sociedad Ángel Guardián, S.A. de C.V., del departamento de
San Salvador, en el año 2016.

Descriptivo
Porque se realizaran técnicas que a través de las cuales se observarán,
analizarán y sintetizarán el comportamiento de las variables del estudio,
describiendo de una forma detallada su comportamiento y características
propias.
 De Campo
Porque el grupo investigador se trasladará a realizar el estudio de la
problemática directamente a la Sociedad ÁNGEL GUARDIÁN, S.A. de C.V.,
lo que permitirá hacer un abordaje de primera mano de la problemática.
 Bibliográfico
Porque se desarrollará a través de un enfoque teórico donde se consultará
una serie de manuscritos tales como: tesis, libros, revistas, diccionarios y otro
tipo de literatura con el tema que el grupo investigará. Con la finalidad de
sustentar teóricamente al documento de investigación.
72
3.2. Población y muestra
3.2.1 Población
La población en estudio de la investigación estará representada por 7
personas que entre ellos se encuentran 2 accionistas y 5 empleados de
sociedad ANGEL GUARDIAN S.A. de C.V.
3 2.2. Muestra
La muestra estará formada por el 100% de la población que corresponde a 7
personas, tomando en cuenta la población sujeta en estudio no se utilizará
formula estadística, se trabajará con el 100% de misma que equivale a 7
personas.
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos
3.3.1. Métodos
Durante el desarrollo de la investigación se utilizarán los siguientes métodos:
método analítico y método estadístico.
 Método analítico
Este método permitirá realizar un abordaje de las variables y los datos
obtenidos en la investigación, los cuales se presentan en forma sintetizada
en documento final.
 Método estadístico
Se utilizará el estadísticos porcentual para cuantificar los datos obtenidos y
la formula de las poblaciones para determinar la muestra del estudio.
73
3.3.2. Técnicas
Las técnicas que se utilizarán en el desarrollo de la investigación serán:
entrevista y la encuesta.
 Entrevista
La entrevista se realizará a los dos accionistas de la sociedad ANGEL
GUARDIAN S.A. de C.V., con la finalidad de conocer la situación normativa
actual de la empresa.
 Encuesta
La encuesta se aplicará por medio de un cuestionario que será dirigido al
100% de la muestra descrita, con la finalidad de conocer la opinión sobre la
adopción de la Norma Internacional de Información Financiera
para
Medianas y Pequeñas Entidades.
3.3.3. Instrumentos
Se utilizará el cuestionario el cual contiene 15 preguntas cerradas dirigidas a
los accionistas y empleados de la sociedad ANGEL GUARDIAN S.A. de C.V.,
con el objeto de recabar información de aspectos importantes, que afecten
directamente a la sociedad.
3.4. Procedimientos
3.4.1. Prueba piloto
Esta prueba se realizará para validar el instrumento elaborado; se realizará la
prueba piloto con 5 personas que no forman parte de la población en estudio
y que estarán fuera del total de la muestra seleccionada, este se llevara a
cabo en las instalaciones de la Universidad Doctor Andrés Bello (UNAB)
74
regional San Salvador, estas personas contienen las mismas características
que la población en estudio.
3.4.2. Recolección de la información
Los datos de la investigación serán recolectados por el grupo responsable
del estudio, la actividad se realizará en un mismo día.
3.4.3. Tabulación de datos
Los datos que se recolectarán a través de los instrumentos serán procesados
por medio de la técnica manual, luego se presentarán en una tabla de
frecuencia simple similar, la cual se detalla a continuación:
N°
Pregunta
Parámetro
Resultado
3.5. Análisis e interpretación de resultados
Para el análisis de los datos se utilizarán matrices de doble y triple entrada,
tal como se detallan a continuación:
75
Doble entrada
Pregunta N°
Parámetro
Pregunta N°
F
Parámetro
%
Total
F
%
Total
Triple entrada
Pregunta N°
Parámetro
Total
F
Pregunta N°
%
Parámetro
Total
F
Pregunta N°
%
Parámetro
F
Total
76
%
Bibliografía
Textos Bibliográficos
1- Charles T. Horngren. (2000).Introducción a la Contabilidad Financiera
Séptima Edición. Páginas 704. México: Editorial, Pearson Educación.
2- Chinchilla Flamenco, Dionisio Abraham. (2007).Guía Didáctica 1 para
Seminarios de Investigación Social. Paginas 210. 3a Edición. San
Salvador: Editorial, Chinchilla Flamenco.
3- Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y
Auditoria.(2009). Diario Oficial tomo 385. No 224. Resolución
113/2009
4- Guajardo Cantú, Gerardo. (2004). Contabilidad Financiera 4ta Edición.
Páginas 550. México: Editorial, Mc Graw-Hill/Interamericana.
5- Horace R. Brock, Ch. E Palmer. (1987). Contabilidad Principios y
Aplicaciones. Páginas 992: Editor, Reverte.
6- Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (2003). Normas
Internacionales de Información Financiera. México. Editorial, Instituto
Mexicano de Contadores Públicos
7- Kohler, Erick L. (1982). Diccionario para Contadores: Editorial, Uteha
8- Mendoza Orantes, Ricardo. (2007). Código de Comercio 41ª. Edición.
Páginas 308. Decreto No.671, Diario Oficial No. 140, Tomo No 228.
San Salvador : Editorial, EJS
77
9- Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades “NIIF Para las PYMES”, IASB.(2009)
10- Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF completas”,
IASB.
11- Piedra Herrera, Francisca. (2008). Contabilidad Financiera Vol.1.
Páginas 396: Editorial, Delta.
12- Wiley. (2015). Interpretation and Application of International Financial
Reporting Standards. 1ra Edición. Paginas 1032. Editorial, PKF
International Ltd.
78
Páginas Web.
 http://www.iasplus.deloitte.es 2 Comunicado de prensa del Consejo
de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria,
de fecha 5 de diciembre de 2003
 http://www.mh.gob.sv Portal Ministerio de Hacienda
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/joseluisrodriguez/2015/06/16/diferenci
as-entre-las-niif-completas-y-las-niif-para-pymes/
 http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indicelegislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo-decomercio
 http://www.nicniif.org/home/acerca-de-niif-para-pymes/acerca-delas-niif-para-pymes.html
79
Cronograma de actividades
80
Presupuesto de la investigación
Descripción
Valores (US$)
Unidad
Total ($)
Personal
$1,535.00
5
$7,675.00
Viáticos
80.00
10
800.00
Papelería y útiles
0.10
1,950
195.00
Fotocopias
0.05
1,000
50.00
Impresiones
0.15
2,000
300.00
Combustibles
23.33
12
280.00
Empastado
20.00
4
80.00
Total
$9,380.00
81
Anexos
.
82
Anexo 1
Cuestionario dirigido
CUESTIONARIO PARA DESARROLLO DE LA METOLOGÍA DEL
TRABAJO DE GRADUACIÓN:
Tema: Proceso de adopción de la norma internacional de información
financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF PARA LAS PYMES)
para la empresa Ángel Guardián S.A. DE C.V. del municipio de san salvador.
Objetivo: Obtener información para determinar la necesidad de diseñar el
proceso de adopción de la Norma Internacional de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades.
Dirigido a: Accionistas y personal de Trabajo de la Sociedad Ángel Guardián
S.A. DE C.V.
Instrucciones:
Marque
con
una
X
y
complemente
el
espacio
correspondiente con las explicaciones que sean necesarias según sea el
caso.
1-¿Tiene conocimiento cuándo entró en vigencia la NIIF para las PYMES?
Si (
)
No (
)
2-¿Tiene conocimiento de que existe una normativa técnica en El Salvador?
Si ( )
No (
)
83
3-¿Cuenta la empresa con un plan de acción a ejecutar para la adopción e
implementación de las NIIF para las PYMES?
Si (
)
No ( )
4-¿Esta dispuesto adoptar las NIIF para las PYMES?
Si ( )
No (
)
5-¿Estaría de acuerdo para recibir capacitación
de las NIIF para las
PYMES?
Si (
)
No ( )
Porque________________________________________________________
_______________________________________________________________
6-¿Considera que la información dada de las NIIF para las PYMES ha sido
suficiente para someter a su empresa a este proceso de adopción?
Si (
)
No (
)
Porque________________________________________________________
_______________________________________________________________
84
7-¿Considera que la aplicación de la nueva normativa proporcionará
resultados negativos a su empresa?
Si (
)
No (
)
Porque________________________________________________________
_______________________________________________________________
8-¿El sistema contable cumple con las necesidades operativas de la
empresa?
Si (
)
No (
)
Porque________________________________________________________
_______________________________________________________________
9-¿La empresa Ángel Guardián, S.A. de C.V. posee políticas contables?
Si (
)
No (
)
10-¿Es importante para los inversionistas, proveedores, acreedores entre
otros, evaluar los estados financieros de la empresa?
Si (
)
No (
)
85
11-¿Es importante aplicar las NIIF para las PYMES en la presentación de los
Estados Financieros?
Si (
)
No (
)
12- ¿Conoce usted cómo según el código de comercio se clasifica a la
empresa ANGEL GUARDIAN?
Si (
)
No (
)
Explique______________________________________________________
_____________________________________________________________
13-¿Conoce usted cómo se clasifica la empresa ANGEL GUARDIAN, S.A. de
C.V. de acuerdo al ministerio de hacienda?
Si (
)
No (
)
Explique_______________________________________________________
15- ¿Considera una ventaja adoptar las NIIF para las PYMES en su
Empresa?
Si (
)
No (
)
“De antemano, agradecemos su valiosa colaboración, ya que
contribuirá al enriquecimiento del documento final”.
86
Anexo 2
Definición de términos básicos
1- Accionistas
Persona natural (persona física) o jurídica que es propietaria de acciones de
los distintos tipos de sociedades anónimas o comanditarias que pueden
existir en el marco jurídico del país.
2- Adopción de normas
Es el procedimiento en el que la empresa debe adoptar dentro de un tiempo
específico para unificar su criterio de presentación de información.
3- Acreedores
Es cualquier persona, física o jurídica, a la que la empresa adeuda dinero,
sea por la adquisición de un bien o por la prestación de un servicio.
4- Acounting Principles Board
Consejo que se encarga de emitir los Principios de Contabilidad y emitió los
primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la información
financiera.
5- Balance general
También conocido como Estado de Situación Financiera o de Posición
Financiera en el cual se muestran los activos, pasivos y capital contable a
una fecha determinada; en otras palabras cuánto tiene la empresa y cuánto
debe, tanto a fuentes externas como a internas.
87
6- Catálogo de Cuenta
Es el documento que contiene un plan de cuentas que la empresa necesita
para poder llevar a cabo los registros o movimientos de sus operaciones.
7- Conamype
Institución encargada de promover, facilitar y coordinar la ejecución de
políticas, estrategias, programas y acciones para el desarrollo integral de los
micros y pequeñas empresas.
8- Consejo de la Vigilancia de la Profesion de Contaduria Publica y
Auditoria
Se encarga de dar a conocer y divulgar aspectos técnico en materia
contable, vigilar, coorrdinar
lo relevante en la profesión de la materia
contable.
9- Dirección General de tesorería
Es la Unidad que se encarga de la recaudación de los recursos del tesoro
público en un sólo fondo, y la descentralización de los pagos, a nivel de cada
una de las entidades e instituciones del sector público que forman parte del
Estado.
10- Empresa
La empresa mercantil está constituida por un conjunto coordinado de trabajo,
de elementos materiales y de valores incorpóreos, con el objeto de ofrecer al
público con propósito de lucro y de manera sistemática bienes o servicios.
88
11- Empresas Comerciales
Son las que se caracterizan por ser intermediarios entre productor y
consumidor, su función primordial es la compra-venta de productos
terminados.
12- Empresas de Servicios
Son aquellos que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no
fines lucrativos.
13- Empresas Industriales
La actividad principal de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
14- Estado de Cambios en el Patrimonio
Es el estado que muestra las modificaciones en la inversión de los
propietarios durante el periodo. Este documento describe la inversión de los
dueños en la empresa al iniciar y finalizar un periodo indicando en cuánto se
incrementó o disminuyó la riqueza de los propietarios invertido en la
empresa.
15- Estado de resultados
Conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias, muestra los ingresos,
costos y gastos, y la utilidad o pérdida resultante en el periodo.
16- Estados financieros
En términos generales los Estados Financieros son estados globales o
cumplen propósitos generales, puesto que muestran la posición financiera y
89
los resultados de las operaciones de todo el negocio al final del periodo
contable anual o por un periodo más corto.
17- Normas de Información Financiera
Es una norma o una regla que se debe seguir o a la que se debe ajustar a
determinadas actividades. Además al referirse a norma de Contabilidad: se
entiende que son reglas que orientan y guían el registro contable de las
transacciones económicas y la elaboración de Estados Financieros y demás
informes contables de todas las operaciones de un ente, para ser utilizados
por la Administración.
90
Anexo 3
Capitulado tentativo del informe final
INTRODUCCION
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes del problema
1.2 Situación problemática
1.3 Enunciado del problema
1.4 Justificación
1.5 Objetivos de la investigación
1.5.1 General
1.5.2 Específicos
1.6 Alcance y limitaciones
1.6.1 Alcances
1.6.2 Limitaciones
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco histórico
2.2 Marco teórico
91
CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 Tipos de estudios
3.2 Población y muestra
3.2.1 Población
3.2. 2 Muestra
3.3 Métodos, técnicas e instrumentos
3.3.1 Métodos
3.3.2 Técnicas
3.3.3 Instrumentos
3.4 Procedimientos
3.4.1 Prueba piloto
3.4.2 Recolección de información
3.4.3 Tabulación de datos
3.5 Análisis e interpretación de resultados
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
4.1 Presentación de datos
4.2 Análisis e interpretación de datos
92
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
CAPÍTULO VI. APORTE DE LA INVESTIGACION

Bibliografía

Cronograma de actividades

Presupuesto de la investigación

Anexos
1- Cuestionario dirigido
2- Definición de términos básicos
93
Anexo 4
Decreto de la adopción de las NIIF para las PYMES
94
95
96
97
98
Anexo 5
Operacionalización de objetivos
99
100
101
Descargar