Subido por Liliana Morán

Anatomía quirúrgica del tracto genitourinario

Anuncio
Retroperitoneo.
-Pared abdominal posterior
--Anterior : Por saco peritoneal y su contenido.
--Superior: Diafragma muscular.
--Inferior: Tiene contigüidad con las porciones
extraperitoneales de la pelvis.
--Posterolateral: Pared corporal.


Fascia lumbodorsal se origina en las vertebras
lumbares y se extiende hacia adelante y afuera
desde la columna lumbar.
Tiene 3 capas distintas : La capa posterior se
extiende desde las apófisis espinosas de las
vertebras lumbares, es la mas superficial y forma el
revestimiento posterior del musculo sacroespinoso.
El músculo latísimo del dorso(dorsal ancho) se
origina medialmente a partir de esta aponeurosis
para extenderse oblicuamente hacia arriba y
hacia afuera hasta el húmero y revestir los
músculos superomediales del flanco.

Las capas media y anterior se originan en las
apófisis transversas de las vertebras lumbares.

La capa media separa el m. sacroespinoso del
cuadrado lumbar y la capa anterior pasa por
delante del cuadrado lumbar.
Las tres capas se unen para formar una
aponeurosis y tiene contigüidad con la
aponeurosis del m. transverso.


Existen 3 capas musculares anterolaterales del
flanco. Oblicuo externo, que nace de las costillas
inferiores hasta su inserción en la cresta
aponeurótica a lo largo de la cresta iliaca
lateralmente y por dentro es adyacente a la fascia
del recto anterior.

Oblicuo interno se origina en la cresta iliaca y la
fascia lumbodorsal y se extiende hacia arriba y
adelante y se inserta en la parrilla costal inferior.

Transverso del abdomen se extiende desde la
fascia lumbodorsal hasta el margen lateral del
recto del abdomen. La fascia transversal cubre la
cara interna del m. transverso del abdomen entre
el peritoneo y la pared abdominal y se extiende
hasta la linea media anterior por detrás de los m.
rectos del abdomen, y se extiende hacia atrás y
cubre las caras anteriores de los músculos que
limitan el retroperitoneo.

El m. psoas mayor se ubica por delante en el surco
entre los cuerpos vertebrales lumbares y sus apofisis
transversas y se origina entre T12 y L5 hacia abajo y
afuera.

El psoas mayor se une al m. íliaco que se origina sobre
la cara interna del ala iliaca de la pelvis y se convierte
en el iliopsoas que es el límite inferior del retroperitoneo
y se inserta en el trocánter menor del fémur y flexiona el
muslo.

Las costillas 11 y 12 se ubican posteriores al diafragma,
por detrás de las g. suprarrenales y el polo superior del
riñón

Grandes Vasos.

La aorta y vena cava discurren a través del
retroperitoneo central. La aorta se ubica a la
izquierda de la línea media y termina en la porción
inferior de la 4ª vertebra lumbar en donde se
bifurca.
Las ramas abdominales de la aorta son:
- Frénicas inferiores, tronco celíaco, vasos
suprarrenales, al mismo nivel la A. mesentérica
superior, a nivel de L2 las arterias renales.


A continuación anterolateralmente surgen los
vasos gonadales, y después la mesentérica inferior.
 Por detrás la arteria sacra media nace de la aorta
terminal antes de su bifurcación.
 Habitualmente 4 pares de arterias lumbares salen
de la cara posterior de la aorta y un quinto par
nace de la sacra media.
 La vena cava inferior nace de la confluencia de
las venas iliacas comunes, por debajo y a la
derecha de la bifurcación aórtica.


Linfáticos.

El drenaje linfático de los MsIs, el periné y los
genitales externos y las visceras pelvianas deben
atravesar el retroperitoneo, estos finalmente se
unen en los vasos y ganglios linfáticos iliacos
comunes y después forman las cadenas iliacas
lumbares verticales ascendentes y siguen los
grandes vasos hacia arriba.
Estructuras nerviosas.
Cadenas simpáticas toracolumbares, plexo
lumbosacro.


Duodeno, pancreas y cólon.
 Glándulas suprarrenales.
Se ubican por dentro de la fascia perirrenal (Gerota),
por arriba y dentro del polo superior del riñón.
La glándula suprarrenal pesa 5g y mide de 3 a 5cm,
son algo aplanadas en el eje anteroposterior, la
derecha tiene forma triangular y se encuentra
arriba del polo renal derecho, y la izq de forma
semilunar, se encuentra superomedial al riñón izq.


El diafragma se encuentra por detrás de cada gl.
Suprarrenal, la cara superior de la g. suprarrenal
izq. se relaciona por delante con el estómago, y su
cara inferior adosadas a la cola del pancreas y los
vasos esplénicos.

La glándula suprarrenal derecha se relaciona por
delante sobre su cara lateral con el punto
desnudo del hígado no peritonealizado.,
medialmente se relaciona por delante con
duodeno y es habitual una extensión retrocava
de un ala de la glándula.



Se divide en corteza y médula.
La médula, que forma el corazón de cada gl.,
consiste en cel. Cromafines derivadas de la cresta
neural y producen catecolaminas.
La corteza suprarrenal deriva del mesodermo y
forma del 80 a 90% del peso de la glándula, y se
divide a su vez en 3 zonas: Zona glomerulosa que
produce aldosterona,la zona fasciculada que
produce glucocorticoides y la zona reticular que
produce esteroides sexuales.
La irrigación esta dada por 3 arterias:
 1)Ramas superiores de la Arteria frénica inferior, 2)
Ramas medias directamente de la aorta y 3)
ramas inferiores de la arteria renal ipsilateral, en
contraste sale una vena suprarrenal grande desde
su hilio anteromedialmente, del lado der. es corta
e ingresa directamente a la cava, y del izquierdo
es más larga y se une tipicamente a la vena
frénica inferior antes de entrar a la vena renal
izquierda.
 Los ganglios linfáticos acompañan el recorrido
venoso y se vacian en los ganglios paraaórticos.


La médula suprarrenal recibe mayor inervación
autonómica que cualquier otro órgano en el
organismo, por el contrario la corteza
aparentemente no recibe ninguna inervación.

RIÑONES.
Son 2 órganos pardo rojizos, sólidos, muy
vascularizados y reciben el 20% del volúmen
minuto total y su parenquima es friable, tiene una
cápsula delgada fibroelástica y resistente encierra
el parenquima.




El riñón normal pesa 150g y mide de 10 a 12cm de
largo y de 5 a 7cm de ancho y 4cm de espesor,
el riñón der. tiende a ser más corto verticalmente y
más ancho transversalmente, que el izquierdo que
es más largo.
En el nacimiento los riñones tienen un contorno
irregular con múltiples lobulaciones fetales, las
cuáles desaparecen en los primeros años de vida.
Sobre la superficie medial de cada riñón existe una
depresión el hilio renal, este se abre en el seno
renal.
Las estructuras colectoras y los vasos urinarios
ocupan el seno renal.
 El parenquima renal se divide en corteza y
médula, la médula no es contigua, sino que
consiste en múltiples segmentos cónicos
“piramides renales”, el ápex de cada piramide es
la papila renal, esta a su vez señala centralmente
hacia el seno renal, donde esta excavado por un
caliz menor individual


La corteza renal cubre las piramides, no solo en su
periferia, sino extendiendose entre ellas hasta el
seno renal. Es a través de estas extensiones
interpiramidales de la corteza “las columnas
renales de Bertin” que los vasos renales entran y
salen del parenquima renal.

Se define como lóbulo renal a cada piramide
medular única con la corteza asociada que la
recubre.

Desde el punto de vista microscópico el
parenquima renal consiste en múltiples estructuras
tubulares, en parte las redes vascular y capilar,
abundantes en el riñón, y en parte los distintos
túbulos que llevan el filtrado urinario, con escaso
tejido conectivo intersticial.

En la corteza renal es característico que esta
colección tubular este acribillada por redes
capilares redondeadas de glomérulos.

Relaciones y fascia de revestimiento.

Debido a la masa hepática el RD se encuentra 1 a
2cm más bajo que el izquierdo. Normalmente el
polo superior del RI se ubica a nivel de T12 y su
polo inferior a nivel de L3. El riñón derecho se
extiende de L1 a la parte inferior de L3.
Estas relaciones pueden variar entre los individuos,
y en el mismo individuo, debido a su movilidad, y
posición con el movimiento respiratorio del
diafragma y de acuerdo a la posición del sujeto.

Los riñones y las gl. Suprarrenales asociadas están
rodeados por grados variables de grasa
perinéfrica y se encuentran encerrados laxamente
por la fascia perirrenal “fascia de Gerota”.
 Por arriba la fascia de Gerota se fusiona y
disminuye de tamaño hasta desaparecer sobre la
superficie diafragmática inferior. Por abajo se
mantiene como un espacio potencialmente
abierto que contiene el uréter y los vasos
gonadales.
 Por fuera se encuentran cantidades variables de
grasa que se denomina grasa pararrenal.


Vasculatura renal

El pedículo renal descrito como una arteria única y
una vena más grande, ingresa en el riñón
medialmente a través del hilio renal .

La vena renal se ubica anterior, y detrás de ella se
encuentra la arteria renal, ambas situadas por
delante de la pelvis renal.
Por lo general ambas arteria y vena renal se
ramifican desde la aorta y la vena cava inferior a
nivel de L2.


Las arterias renales proporcionan pequeñas ramas
superiores para la gl. Suprarrenal y pequeñas
ramas inferiores que irrigan la pelvis renal y el uréter
superior, además de pequeñas ramas para la
cápsula renal y la grasa perirrenal adyacente.

La arteria renal se divide por lo general en 5 ramas
segmentarias principales:

Los vasos rectos que son capilares
posglomerulares, drenan finalmente en las venas
interlobulillares, posteriormente en las venas
arcuatas, , interlobulares, lobulares y segmentarias
y finalmente en la vena renal principal dentro del
seno renal.

A diferencia de las arterias renales, ninguna de las
cuales se comunica, las venas del parenquima se
anastomosan libremente, especialmente a nivel
de los vasos arcuatos.

La vena renal derecha es corta de 2 a 4cm, e
ingresa en la cara lateral derecha de la VCI, sin
recibir otras ramas venosas,

La vena renal izquierda es larga 6 a 10 cm y debe
cruzar por delante de la aorta hasta alcanzar la
cara lateral izquierda de la VCI, recibiendo por
arriba la v. suprarrenal izq., una v. lumbar por
detrás y la v. gonadal izq. por debajo.

Vias linfáticas renales.

El drenaje linfático es abundante, y acompaña a
los vasos sanguíneos a través de las columnas
renales, hasta abandonar el parenquima renal y
formar varios troncos grandes en el seno renal.

Desde el RI, los ganglios drenan hacia los
paraórticos, algunos pueden drenar directamente
en los g. retrocrurales y /o directamente en el
conducto torácico.

Desde el RD, los troncos linfáticos drenan
principalmente en los interaortocavos y los
paracavales.

Igualmente pueden drenar algunos a los
retrocrurales o al conducto torácico.
Además algunos linfáticos del RD pueden drenar
de derecha a izq. Y drenar en los paraárticos.


SISTEMA COLECTOR RENAL.
Microscópicamente el sistema colector renal se origina
en la corteza renal a nivel del glomérulo, donde el
primer filtrado urinario entra en la cápsula de Bowman.
 En conjunto forman el corpúsculo renal. Los capilares
glomerulares estan revestidos por células epiteliales
especializadas “los podocitos”, con el endotelio
capilar, las prolongaciones de los podocitos, ayudan a
formar el filtro selectivo, a través del cuál el primer
filtrado urinario abandona la sangre.


El flujo del líquido continua de la cápsula de
Bowman hasta el túbulo contorneado proximal, el
túbulo contorneado proximal envia un brazo
descendente grueso hacia la médula renal que
tiene contigüidad con el túbulo más delgado del
asa de Henle. El asa de Henle se extiende durante
un trayecto variable; las asas de Henle que se
originan en los glomerulos yuxtamedulares
alcanzan las profundidades de la médula, antes
de formar un giro en su horquilla, y regresar hacia
el glomérulo.

En su recorrido ascendente hacia afuera, el asa
de Henle, primero se vuelve gruesa y luego se
convierte en el túbulo contorneado distal. El
efluente urinario finalmente ingresa en los túbulos
colectores, que se unen como los conductos
colectores, hasta vaciarse en el ápex de la
piramide renal, la papila renal.

Las papilas renales pueden ser de 4 a 18,
promedio de 7 a 9, cada papila esta excavada
por un caliz menor correspondiente.

Tipicamente, existen 2 filas longitudinales de piramides
renales, y sus calices menores correpondientes, aprox.
Perpendiculares entre si, hacia adelante y hacia atrás.
El reconocimiento de esta estructura anatómica es
importante en la interpretación radiográfica y
principalmente en el abordaje percutaneo.
 Los calices menores se estrechan y crean un cuello o
infundíbulo antes de unirse a otros calices menores y
formar habitualmente 2 ó 3 calices mayores, que a su
vez se unen para formar la pelvis renal.

Uréter.
 El uréter es la extensión tubular del sistema colector
renal hasta la vejiga, los cuáles están revestidos, desde
la papila renal, por un epitelio de células de transición,
por debajo de este tejido se halla una capa de tejido
conectivo, la lámina propia, que en conjunto forman la
mucosa.
 Tiene una longitud de 24 a 30cm.
 El músculo liso cubre desde los cálices renales al uréter.
En el uréter se divide en haces musculares y una capa
externa de músculo circular y oblicuo, una capa de
adventicia rodea posteriormente al uréter.

En esta capa se encuentra un plexo venoso y
linfáticos.
 El uréter recibe su irrigación de múltiples ramas
nutricias a lo largo de su recorrido, en el tercio
superior estas ramas se aproximan desde una
dirección medial y en la pelvis en forma lateral.
 El drenaje linfático discurre junto con el plexo
arterial y venoso, en la pelvis drenan hacia los
ganglios iliacos internos, externos y comunes, y en
el abdomen los ganglios paraórticos corresponden
al drenaje primario del uréter izquierdo, mientras
que del lado derecho corresponden a los
paracavales e interaortocavos.


Además los ganglios linfáticos del uréter y la pelvis
renal suelen unirse a los linfáticos renales.

El uréter esta relacionado por detrás en todo su
trayecto retroperitoneal con el psoas, para
ingresar en la pelvis a nivel de la bifurcación de la
iliaca en externa e interna.
Los vasos gonadales acompañan al uréter en su
extensión y lo cruzan oblicuamente de adentro a
afuera, antes de entrar a la pelvis.


El uréter derecho se halla relacionado por delante con
el íleon terminal, el ciego, el apéndice, el colon
ascendente y sus mesenterios; el uréter izquierdo se
halla relacionado con el colon descendente y
sigmoides y mesenterios.
El uréter tiende a permanecer adherido y replegado al
peritoneo, y puede ser movilizado inadvertidamente
con el colon.
 Los procesos malignos e inflamatorios deli íleon terminal,
el apéndice, el colon derecho o izquierdo y sigmoides
pueden afectar el uréter homolateral.


--con efectos que varían desde microhematuria,
hasta fístula u obstrucción total.
En la pelvis femenina los uréteres están
estrechamente relacionados con el cuello uterino
y se hallan entrecruzados por delante por las
arterias uterinas, por lo que procesos en ovario y
trompa de Falopio pueden invadir el uréter en el
reborde pelviano.
 El uréter no tiene un calibre uniforme y tiene 3
estrechamientos.


Inervación del riñón y uréter.
El riñón recibe aferencias simpáticas
preganglionares de los segmentos espinales T8 a
L1.
 Las fibras postganglionares nacen de los ganglios
celiacos y aortorrenales. Estas junto con las
aferencias parasimpáticas de los nervios vagos,
forman el plexo autonómico renal que rodean la
arteria renal y sus ramas.


En el interior del riñón las terminaciones eferentes
son principalmente vasomotoras y terminan en la
proximidad de los vasos, glomérulos y túbulos.

Las fibras simpáticas tienen actividad
vasoconstrictora, mientras que las parasimpáticas
producen vasodilatación.
El uréter recibe aferencias simpáticas
preganglionares de los segmentos espinales T10 a
L2.




Las fibras posganglionares nacen de varios
ganglios en los plexos autonómicos aorticorrenal e
hipogástricos superior e inferior; las aferencias
parasimpáticas se reciben de los segmentos
espinales S2 a S4
Las fibras para el dolor salen del riñón, pelvis y
uréter y viajan con las fibras parasimpáticas
Estas fibras son estimuladas principalmente por los
nociceptores sensibles al aumento de tensión, así
como la irritación mucosa del tracto urinario
superior, puede estimular algunos nociceptores.

El dolor y el espasmo muscular reflejos son
producidos sobre la distribución de los nervios
subcostal, iliohipogástrico, ilioinguinal y /o
genitofemoral, que producen dolor en el flanco, la
ingle o el escroto(o los labios) e hiperalgesia, según
la localización del estímulo visceral nociceptivo.

VEJIGA.

Es un órgano muscular hueco cuya función
principal es la de un reservorio.

Posición. Vacía se encuentra por detrás de la
sínfisis del pubis y es un órgano principalmente
pelviano. Llena se eleva muy por arriba de la
sínfisis.
La vejiga consta de un ápex, una superficie
superior, 2 infralaterales o anterolaterales, una
base y un cuello.




El ápex tiene una corta distancia sobre el pubis y
termina con un cordón fibroso derivado del uraco,
el cuál conectaba la vejiga con la alantoides.
La superficie superior es la única revestida por
peritoneo
La superficie superior se encuentra relacionada
con el útero y el íleon en la mujer y con el íleon y
cualquier porción del colon que se encuentre en
la pelvis en el hombre.

La base de la vejiga se enfrenta por detrás con el
recto y esta separada de el por los deferentes, las
vesículas seminales y los uréteres en el hombre, y
por el útero y la vagina en la mujer.

Las superficies anterolaterales se encuentran en
relación con el pubis, el m. elevador del ano y
obturador interno, pero realmente se separa del
pubis por el espacio retropúbico, que contiene
mucho tejido adiposo y plexos venosos.

El interior de la vejiga se encuentra revestido por
epitelio de transición de varias capas de
profundidad. Existe un tejido conectivo
subyacente laxo que permite un estiramiento
considerable de la mucosa, a excepción del
trígono , donde la mucosa se adhiere firmemente
a la musculatura subyacente del trígono.

La pared vesical muscular tiene 3 capas
musculares, sólo alrededor de la salida vesical, en
el restode la vejiga, las fibras musculares se
mueven libremente de una capa a la otra.

La fascia subserosa laxa de la cavidad pelviana
tiene continuidad sobre todos los órganos pélvicos,
incluyendo la vejiga. La condensación de esta
fascia forma inserciones para la vejiga con la
pared abdominal y la pared pelviana lateral.
Dorsalmente hay una condensación excesiva de
este tejido laxo que forma el ligamento
dorsolateral, donde la irrigación e inervación
principales ingresan en la base vesical.
 El ligamento umbilical mediano fija la vejiga al
ombligo.


Por abajo las condensaciones de la fascia que
discurren el m. elevador del ano, y el pubis hasta
la vejiga, se denominan pubovesicales en la mujer
y puboprostáticos en el hombre.

La unión uretrovesical esta sostenida por los
ligamentos pubocervicales o puboprostaticos, asi
como el piso pelviano y el diafragma urogenital.







Irrigación de la vejiga
-A. vesical superior
-A. vesical media
-A. vesical inferior.
Estas son ramas de la división anterior de la
hipogástrica. También recibe ramas de las A.
obturatriz y glutea inferior.
En la mujer, la A. uterina y vaginal envían algunas
ramas a la base de la vejiga.
La vejiga es un órgano muy vascularizado con
múltiples anastomosis arteriales.
La vejiga esta rodeada por un rico plexo venoso que
se ubica entre la pared vesical y la capa adventicia,
estas venas terminan en las venas hipogástricas.
 El plexo vesicovenoso también comunica con el plexo
venoso retropúbico o de Santorini que drena el pene y
otros organos perineales.


Los linfáticos vesicales drenan a los ganglios linfáticos
iliacos externos, hipogastricos e iliacos comunes,
existiendo una rica anastomosis entre todos los órganos
pelvianos y genitales y los gastrointestinales inferiores.

La vejiga y la uretra reciben una rica inervación de
ambas divisiones del SNA.

La Inervación simpática se origina en los
segmentos T11-T12 y L1-L2, descienden hacia el
tronco simpático y a los n. esplácnicos lumbares
que alcanzan el plexo hipogástrico superior,
separandose en plexo der. e izq., uniendose al
plexo pelviano hasta la vejiga y la uretra.

Inervación parasimpática. Nace de S2 a S4, para
formar el rico plexo parasimpático pelviano, al que
se une el plexo hipogástrico, del cuál emergen las
ramas vesicales hacia la base vesical.

La inervación motora del m. detrusor esta dada
principalmente del plexo parasimpático
pelviano(fibras colinérgicas), mientras que el
trígono y el extremo inferior del uréter es de origen
simpático(principalmente adrenérgico).



Vias sensitivas.
Las sensaciones de estiramiento y plenitud en la
vejiga son transportadas, por la inervación
parasimpática pelviana y las sensaciones de dolor,
tacto, temperatura y dolor son llevadas por la
inervación simpática.
Las terminaciones nerviosas adrenergicas
simpaticas son alfa y beta adrenergicas, con
predominio alfa en la base vesical y uretra
proximal y beta en la cúpula y pared lateral.

Unión ureterovesical

El uréter intravesical tiene una longitud de 1.5cm.

El uréter yuxtavesical (3 a 4cm)así como el
segmento intramural de uréter intravesical están
rodeados por una vaina fibromuscular, la vaina de
Waldeyer, la cuál se fusiona proximalmente con la
músculatura intrínseca del uréter y distalmente
actua como fijación agregada que conecta el
uréter con el detrusor.

Trígono.

Trígono superficial.
Las fibras longitudinales del uréter intravesical
divergen en el orificio ureteral y continuan
ininterrumpidas hacia la base de la vejiga como el
trígono superficial.
Trigono profundo.
Todas las fibras que forman la vaina de Waldeyer
continuan hacia abajo ininterrumpidamente hacia
la base vesical, donde forman el trígono profundo.




El detrusor se ubica por detrás del uréter
submucoso y por detrás del trígono, en 2 capas
una circular y otra longitudinal, esta disposición no
permite que haya RVU.

El cuello vesical esta formado por la musculatura
del trígono, m. detrusor y la musculatura uretral.

Las fibras del músculo esquelético estriado rodean
la uretra membranosa en el hombre y el segmento
mediouretral en la mujer, lo que correponde al
esfinter externo voluntario.

Uretra

Uretra masculina se divide en:
Uretra prostática, membranosa, bulbar y peneana.
La uretra tiene una capa submucosa rica,
bastante vascularizada y eréctil


La uretra femenina tiene alrededor de 4cm de
longitud y 6 mm de diámetro
 La submucosa esta muy vascularizada y es rica en
fibras elásticas y de colágeno.


El elemento muscular de la uretra
prostatomembranosa en el hombre y toda la
uretra en la mujer recibe inervación de ambas
divisiones en el SNA.

Las fibras somáticas provenientes del n. pudendo
inervan el esfínter externo estriado.

Glándulas anexas en el hombre consiste en las
vesículas seminales, la próstata y las glándulas
uretrales bulbosas, las cuáles contribuyen al líquido
seminal.

Próstata.
Es un cuerpo firme, parcialmente glandular y
fibromuscular que rodea la uretra masculina.
Esta en la pelvis verdadera por detrás del borde
inferior de la sínfisis del pubis y el arco pubiano que
se ubica frente a la ampolla del recto.





La próstata tiene una superficie posterior, otra
anterior y 2 superficies inferolaterales, se ubica
enfrente de la ampolla rectal, separada de ella
por su cápsula y la fascia de Denonvilliers.
El borde superior de la superficie posterior es la
unión vesicoprostática.
La superficie anterior es relativamente estrecha y
convexa y se extiende desde el ápex hasta la
base, y se encuentra alrededor de 2cm por detrás
de la sinfisis del pubis, separada por un rico plexo
de venas y tejido adiposo laxo.

Cerca de su ápex se encuentra conectada con el
pubis por el ligamento puboprostático.

Las superficies inferolaterales están relacionadas
con la porción anterior de los m. elevadores del
ano, que están separados de la glándula por un
rico plexo venoso introducidas en el tejido
fibrosoque forman la porción lateral de la vaina
prostática.
La próstata mide alrededor de 3.5cm
transversalmente en su base y alrededor de 2.5cm
en sus dimensiones vertical y anteroposterior.


El peso normal es de 18g., presenta un estroma
fibromuscular que tiene continuidad con el
elemento muscular del cuello vesical, este estroma
se condensa hacia la zona periférica de la
próstata para formar la cápsula.

Alrededor del 30% del peso es una masa muscular
y el resto es un elemento epitelial glandular.

La próstata se encuentra fija, descansa su ápex
sobre la cara superior del diafragma urogenital y
se fija al pubis por el ligamento puboprostático.

La próstata esta adherida con firmeza a la base
de la vejiga y se halla confinada dentro de la
vaina prostática, que es un repliegue de la fascia
endopelviana, y por detrás por el fondo de saco
peritoneal obliterado que forma la fascia de
Denonvilliers.

La irrigación principal proviene de la A. Vesical inferior,
que es rama de la división anterior de la arteria
hipogástrica.
La arteria vesical proporciona ramas al uréter inferior y
a la vesícula seminal y penetra en la próstata a nivel de
la unión prostatovesical aprox a las 8 y 4.
 El tronco principal de la arteria prostática se divide en 2
ramas principales una rama periferica y una central. La
rama central se dirige a la uretra y las glándulas
prostáticas periuretrales, y la periférica irriga la masa
principal de la próstata.


El rico plexo venoso prostático tiene comunicación
con el sistema venoso hipogástrico inferior y con el
plexo venoso prevertebral presacro.

El drenaje linfático proviene de los obtutradores y
de los iliacos externos e internos.

La inervación proviene de ambas divisiones del
SNA, la simpática es secretora y la parasimpatica
inerva la mayor parte del estroma fibromuscular.

Vesículas seminales.
Es un saco glandular de 5cm de largo y menos de 1 cm
de ancho, se ubican por fuera del conducto deferente
sobre la superficie posterior de la base vesical. Sus
sacos membranosos y espirales secretan un liquido
importante para la supervivencia de los
espermatozoides, y tienen una capacidad de 4ml.
 Las glándulas bulbouretrales o de Cowper estan
ubicadas en el compartimiento perineal profundo, y se
ubican a cada lado de la uretra membranosa entre la
capas de la fascia del diafragma urogenital, estas
glándulas agregan una secreción mucoide al líquido
seminal.


Escroto.
El saco escrotal esta situado por debajo del pene y la
sinfisis del pubis. Esta dividido en 2 sacos por un tabique
mediano parcial. Cada compartimiento tiene un
testículo y su epidídimo asociado, así como la porción
inferior del cordón espermático con sus revestimientos.
 El saco escrotal consiste en: 1)piel, 2) m. dartos, 3)fascia
espermática externa, 4)bandas de m. cremásterico,
5)fascia espermática interna, 6)y un revestimiento
interno de peritoneo parietal(túnica vaginalis).

Dartos.
 Es un m. liso cuyas bandas se encuentran dentro de
tejido areolar laxo. Cuando éste m. se contrae, como
sucede durante el frío o la actividad sexual, el tamaño
del escroto parece contraerse, así como un ambiente
cálido relaja y permite más espacio a su contenido.

Fascia espermática externa.
 Es continuación de la aponeurosis del oblicuo mayor.
Algunas bandas de m. esquelético derivadas del
m.oblicuo interno, constituyen el cremáster.






Fascia espermática interna.
Es continuación de la fascia transversal.
Túnica vaginal.
Proporciona el revestimiento del testículo y se
repliega como una túnica visceral sobre éste y el
epidídimo.
Irrigación.
El escroto anterior deriva su irrigación de la A.
pudenda externa, que es rama de la A. femoral
por delante. Por detrás , las ramas de la A.
pudenda interna alcanzan el escroto.

El resto de la irrigación proviene de las arterias
cremastérica y testicular que atraviesan el cordón
espermático.

Los n. genitofemoral e ilioinguinal proporcionan
ramas continuas a la pared anterior. Las ramas del
n. escrotal posterior de la división perineal del n.
pudendo inervan la pared posterior. Los n.
femorocutaneos posteriores ayudan a inervar la
piel del escroto.
Contenido escrotal.
 Testículos.

Tienen una longitud de 4 a 5cm, y 2 a 3cm de espesor.
 La túnica vaginal , como peritoneo visceral cubre al
testículo en todas partes, excepto donde se fija al
epidídimo y al cordón espermático. Una cápsula
exterior y numerosos tabiques dividen los testículos en
varios compartimientos, estos convergen hacia el polo
superior en la región del mediastino que contiene la
rete testis, donde se conectan por medio de túbulos
rectos.



Los tabiques dividen al testículo hasta en 400
lobulillos, cada uno ocupado por 2 ó mas túbulos
seminíferos muy contorneados. A partir del
revestimiento epitelial del túbulo se forman los
espermatozoides.

Estos túbulos convergen a la rete testis, donde se
conectan por medio de los túbulos rectos, los que
se unen para abrirse en la cabeza del epidídimo.

Irrigación.
La irrigación arterial del testículo deriva de las arterias
espermáticas internas, que nacen de la aorta por
debajo de las arterias renales y discurren a través del
cordón espermático hasta el testículo, donde se
anastomosan con las cremastéricas y las arterias del
conducto deferente, que son ramas de la arteria
hipogástrica.
 Retorno venoso.
 La sangre retorna al plexo pampiniforme del cordón
espermático a nivel del anillo inguinal interno.


El plexo pampiniforme forma las venas
espermáticas. La vena espermática der. Ingresa
en la vena cava debajo de la vena renal derecha,
mientras que la izq. se vacia en la vena renal izq.

Linfáticos.
El drenaje linfático del testículo se dirige hacia los
ganglios lumbares, los que están conectados con
los ganglios linfáticos mediastínicos.




Epidídimo.
Suele dividirse en 3 segmentos: cabeza, cuerpo y
cola. La cabeza esta situada en el polo superior
del testículo, el cuerpo por detrás sobre la cara
posterior del testículo y la cola está fijada a la
extremidad inferior.
Los túbulos seminíferos rectos ingresan en el tejido
fibroso del mediastino testicular y se dirigen hacia
arriba y hacia atrás, para formar una red estrecha
de túbulos que se anastomosan revestidos por
epitelio aplanado, denominada rete testis.
 El extremo superior del mediasjtino testicular forma
de 12 a 20 conductos denominados conductillos
eferentes, que perforan la túnica vaginal y se
dirigen desde el testículo hasta el epidídimo.


Conducto deferente.
Es un conducto muscular de 2 a 3mm de diámetro
y 47cm de longitud. Este discurre a través del
cordón espermático y el conducto inguinal, en
compañía de la fascia y el músculo cremastérico
del cordón, así como la arteria testicular, el plexo
pampiniforme, linfáticos, nervios y el epidídimo.

La irrigación del conducto deferente esta dada por la
arteria deferencial, que es rama de la arteria umbilical
ó íliaca interna.

Al abandonar el cordón espermático, el conducto
deferente describe un asa por encima del origen de la
arteria epigástrica inferior y discurre en posición
extraperitoneal, caudal y lateral en la pared pelviana.
El conducto deferente se dirige por dentro hasta el
extremo distal de uréter, se desvia caudalmente hasta
alcanzar la linea media, se ubica sobre la pared
posterior de la vejiga, por dentro de la vesícula seminal
y termina en una ampolla dilatada y fusiformeque se
ubica entre la base vesical y el recto.

del cuál esta separado por la fascia rectovesical,
finalmente se dirige hacia abajo hasta la base de
la próstata, donde se une en un ángulo agudo
con el conducto de la vesícula seminal para
formar el conducto eyaculador.

El conducto eyaculador es la terminación corta
(2cm)y delgada del conducto deferente después
de que este se ha unido al conducto de la
vesícula seminal.

Pene.

El pene esta dividido en porciones . La raíz se
ubica en el fondo de saco perineal superficial y
brinda fijación y estabilidad. El cuerpo que
constituye la porción principal, está compuesto
por tejidos eréctiles esponjosos, completamente
revestidos por piel. El glande es la expansión distal
del cuerpo esponjoso; es cónico y normalmente
esta revestido por la piel laxa del prepucio.
Los 2 cuerpos cavernosos se ubican sobre el dorso del
pene y están rodeados por una capa doble de tejido
conectivo fibroso denso denominada fascia de Buck
(túnica albugínea). Estos cuerpos están separados en
forma incompleta por una capa del mismo tejido, el
tqbique del pene, a través de la porción principal del
cuerpo peniano: al aproximarse al periné los cuerpos
divergen entre sí para formar las raices.
 Cada raíz diverge de su compañera y se inserta en el
arco pubiano en todo el rcorrido hasta la tuberosidad
isquiatica. Cada raíz se encuentra firmemente
adherida al ramo del isquión y el pubis y está rodeada
por las fibras del m. isquiocavernoso.



El cuerpo esponjoso es una masa eréctil similar a la
del cuerpo cavernoso, de construcción más fina
que rodea la uretra, tiene una posición ventral y
rodea la uretra.
Su porción media es de espesor uniforme y forma
una parte del tallo peniano. No obstante, su
extremo posterior es bulboso; rodeado por el
músculo bulboesponjoso, se ubica en el fondo
saco perineal superficial. El extremo anterior del
cuerpo esponjoso se halla expandido y forma el
glande del pene.

Las tres masas alargadas de tejido eréctil tienen
considerable capacidad de agrandamiento cuando
se ingurgitan con sangre durante la erección. Este
tejido eréctil es una red similar a una esponja de
espacios revestidos de endotelio, rodeada por tejido
muscular liso.
La piel del pene está plegada sobre si misma para
formar el prepucio.
 El pene esta suspendido y sostenido por 2 ligamentos;
ambos tienen continuidad con la fascia del pene y
están compuestos por fibras elásticas.


El ligamento fundiforme tiene continuidad con el
extremo inferior de la linea alba; luego se divide en
laminas que rodean el cuerpo del pene y se unen
por debajo de él y se fusonan con los tabiques del
escroto. El ligamento suspensorio, que se halla en
la profundidad del ligamento fundiforme, es
triangular y está fijado por arriba de la parte
anterior de la sínfisis del pubis; por debajo se
mezcla con la fascia del pene a cada lado del
órgano.



Irrigación.
El pene es un órgano muy vascularizado. La mayor
parte de su irrigación proviene de la A. pudenda
interna, una rama de la hipogástrica que
proporciona tres ramas principales; la arteria
profunda del pene, la arteria bulbar y la arteria
uretral.
La primera discurre a través de todo el cuerpo
cavernoso e ingresa en la raíz hacia se extremo
proximal, en su cara inferomedial. Esta irriga todo
el cuerpo cavernoso.

La arteria uretral proporciona ramas para el
cuerpo esponjoso y la arteria bulbar irriga el bulbo
de la uretra y el m. bulboesponjoso. También existe
la arteria dorsal del pene, que discurre por debajo
del ligamento pubiano transverso, para proseguir
hacia adelante hasta el dorso del pene entre las
capas del ligamento suspensorio, se ubica entre
las 2 venas dorsales y los nervios dorsales del pene,
por debajo de la fascia de Buck y se continua
para irrigar el glande del pene.



Drenaje venoso.
El retorno venoso tiene lugar a través de canales
principales: las venas cavernosas y las venas dorsal
profunda y superficial del pene
La vena cavernosa es responsable del drenaje del
cuerpo cavernoso. Las venas circunflejas se unen
a la vena dorsal profunda del pene; las venas
dorsales superficiales se ubican por fuera de la
fascia de Buck, drenan el prepucio y la piel del
pene y se vacian en la vena safena.

La vena dorsal profunda drena el glande, así como
buena parte de los espacios cavernosos del cuerpo
cavernoso, esta se vacia en el plexo prostático.
Inervación.
 El nervio dorsal del pene (inervación sensitiva principal)
nace en el canal pudendo como la primera rama del
n. pudendo y perfora el transverso del periné para
entrar en el dorso del pene, donde continua sobre la
superficie dorsolateral y da varias ramas antes de
terminar en el glande.


La inervación autonómica de los cuerpos cavernosos
proviene sobre todo del plexo pelviano, formado por el
componente parasimpático que viene de S2-S4, y una
contribución simpática del plexo hipogástrico.

Una porción del plexo pelviano, conocida como plexo
prostático, se ubica en una hendidura entre la próstata
y el recto. Desde el plexo prostático algunas ramas
prosiguen hacia el ápex de la próstata y ascienden
dorsolateralmente. Estas ramas discurren entre la fascia
endopelviana y la cápsula prostática, perforan el
diafragma genitourinario y se ubican por fuera del
uretra membranosa e ingresan luego en las raíces de
los cuerpos esponjosos para transformarse en la
principal inervación del cuerpo cavernoso.
Estos nervios cavernosos son responsables del
proceso de la erección.
 La inervación motora somática de los músculos
bulboesponjosos e isquiocavernoso proviene del n.
pudendo.



Drenaje linfático.
Los ganglios linfáticos inguinales superficiales y
profundos drenan hacia los ganglios iliacos
externos y comunes.
Descargar