Subido por bnidpv

Mundo sonoro-C Muscarsel

Anuncio
María Cristina Muscarse!
MUNDO
SONORO
P R O G R A M A DE ESTIMULACIÓN PARA EL DESARROLLO
AUDITIVO DE NIÑOS HIPOACUSICOS
COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL • 25
COLECCIÓN
EDUCACIÓN ESPECIAL
25
A mi madre
A Roberto Reacia, en
reconocimiento a su labor
realizada en el campo de la
musicoterapia para
hipoacúsicos.
S CEPE, S A
General Pardiñas, 95 - 28006 Madrid
Diseño: Juanmiguel S. Quirós
Depósito legal: M. 13.538-1 988
I S B N : 84-86235-77-4
Impreso en España - Printed m Spain
Por: Impresos y Revistas, S. A. ( I M P R E S A )
Torneros. 58. Políg. Ind. Los Angeles
G E T A F E (Madridl
INDICE
Págs.
Prólogo
7
Introducción
11
PRIMERA PARTE
F U N D A M E N T O S TEÓRICOS E INDICACIONES GENERALES
Capítulo PRIMERO
«Nociones de Física Acústica» (por J. Sanjuán Juaristi)
Vibraciones mecánicas (20). Sonido: definición, producción, cualidades
(intensidad, tono y timbre) (24). Propagación del sonido: reflexión del
sonido y resonancia (40). Vocabulario (48). La instrumentación electroacústica empleada en el presente programa de estimulación (55).
17
Capítulo SEGUNDO
«Sensación y percepción auditivas»
La sensación auditiva: proceso selectivo, proceso activo, proceso dinámico (adaptación y sensibilización) (66). La percepción auditiva. Percepción: experiencia significativa, percepción: análisis-síntesis (integrativa
interneurosensorial, intraneurosensorial) (71).
63
Capítulo TERCERO
«Contenidos del programa: Unidades temáticas»
Ruido - Silencio - Sonido (80). Parámetros del sonido: duración (81).
Parámetros del sonido: intensidad (81). Parámetros del sonido: altura
(82). Parámetros del sonido: duración - intensidad - altura (84). Parámetros del sonido: timbre (85). Fuentes sonoras (86). Escucha selectiva (87).
Direccionalidad (87). Discriminación de la palabra (89). Lenguaje: ritmo
e inflexión (60).
77
M U N D O SONORO
Pags.
Capítulo CUARTO
«Generalidades»
Dinámica de cada una de las unidades temáticas: La vivencia corporal,
Nociones por contraste, Asociación a lo concreto, Representación gráfica, Secuencias sonoras, Matices de contraste, Discriminación de la palabra, Emisión vocal (94). Normas para el uso de la obra: Dinámica general de la programación y organización (96).
91
PROLOGO
SEGUNDA PARTE
D E S C R I P C I Ó N DE O B J E T I V O S Y A C T I V I D A D E S
Capítulo QUINTO
«Descripción de los objetivos y actividades del Programa de estimulación
para el desarrollo perceptual auditivo de niños hipoacúsicos»
Objetivos generales de la programación (103). Orientación para la intervención de los niños menores de 3 a 6 años (104). Desarrollo de las
unidades temáticas: Unidad 1: Ruido - Sonido - Silencio (109). Unidad 2
Parámetros del sonido: Duración (119). Unidad 3: Parámetros del sonido: Intensidad (145). Unidad 4: Parámetros del sonido: Altura (163)
Unidad 5: Parámetros del sonido: Duración - Intensidad - Altura (165)
Unidad 6: Parámetros del sonido: Timbre (191). Unidad 7: Fuentes sonoras (203). Unidad 8: Escucha selectiva (215). Unidad 9: Direccionalidad
(218). Unidad 10: Discriminación de la palabra hablada (223). Unidad
11: Ritmo e inflexión en el lenguaje: Canciones para cantar con mamá y
papá (237). Unidad 12: Ritmo e inflexión en el lenguaje: Poesías (241).
101
T JN niño sordo que no reciba una terapia del lenguaje
apropiada puede ser un niño mudo. Un niño hipoacúsico que, paralelamente a una terapia del lenguaje, no reciba
la estimulación auditiva adecuada, puede comportarse como
un niño sordo.
Bibliografía
245
índice
249
El hipoacúsico recibe un estimulo acústico cuantitativamente menor y cualitativamente diferente al del normoyente.
Pero la percepción auditiva no se ve afectada en este caso
solamente en su primera instancia, la de la recepción del sonido, sino en todo el proceso perceptual a través del cual dichos
sonidos llegan a adquirir significación. Percibir auditivamente
no es solamente recibir un monto de estimulación sonora, sino
que es un modo de organizar el mundo acústico, de denominar sus características, de clasificarlo en categorías, de estructurarlo en forma temporal. Es comprender el sentido de la
realidad sonora.
La percepción auditiva puede ser modificada por el aprendizaje. Es objeto de esta obra proponer un programa que favorezca el desarrollo perceptual auditivo de los niños hipoacúsicos a través de un proceso que abarca la personalidad global
del niño y en el que se ven involucrados factores intelectuales,
motores y afectivos.
Maria
Cristina
Muscarsel
INTRODUCCIÓN
S T E trabajo ha nacido de la práctica diaria de actividades para el
desarrollo perceptual auditivo dirigidas a n i ñ o s y adolescentes hipoacúsicos y a niños con audición n o r m a l .
De la c o m p a r a c i ó n del parámetro n o r m a l con el patológico y del centro m i s m o de las dificultades que se fueron p r e s e n t a n d o , surgió, c o m o
experiencia, un m o d o cada vez más gradual de llegar al objetivo final de
estas actividades: que el niño hipoacúsico haga uso de la audición en la
m e d i d a de lo q u e su capacidad sensorial le imponga, pero no m e n o s que
eso.
Es m o t i v o de esta publicación transmitir esta experiencia, c o m o así
t a m b i é n el m a r c o teórico en el que basa. La obra está organizada del
siguiente m o d o :
• G u í a didáctica: En ella se exponen los fundamentos teóricos, se dan
indicaciones generales para la ejecución del programa, se detallan los objetivos y actividades.
P a r a p o d e r realizar un trabajo consciente y creativo q u e le p e r m i t a
tener u n a actitud crítica ante los logros y dificultades del n i ñ o hipoacúsico, el e d u c a d o r debe tener un a m p l i o c o n o c i m i e n t o del sonido y de los
procesos que conllevan a su percepción. El m a n e j a r estos c o n c e p t o s le
p e r m i t i r á hacer u n a lectura correcta de las respuestas dadas p o r el individ u o y reelaborar en forma p e r m a n e n t e la p r o g r a m a c i ó n , ajusfándola sistem á t i c a m e n t e a sus posibilidades actuales. Se ha incluido p o r este m o t i v o
un capítulo sobre física acústica que ha sido elaborado p o r el doctor Julio
Sanjuán Jauristi, jefe del Servicio Fonoaudiología del Hospital R a m ó n y
Cajal de la ciudad de Madrid.
P a r a la transmisión de las actividades se debió o p t a r entre un lenguaje
técnico y u n o más descriptivo. El segundo puede resultar d e m a s i a d o directivo, ya q u e explícita casi al detalle el m o d o de trabajo, p e r o fue elegido
dadas las siguientes consideraciones:
V I L ' M X ) SONORO
14
1. No se niega, por lo general, la importancia de la estimulación auditiva, pero pocas el m o d o de llevarla a cabo. Este trabajo tiene esa
intención.
2. Se pretende transmitir la experiencia tal y c o m o ha sido realizada.
El educador deberá introducir las modificaciones que juzgue necesarias.
• Libro de ejercicios del niño: Dividido en dos tomos, tiene c o m o
objeto facilitar la labor del e d u c a d o r al proporcionarle el material gráfico
necesario. C u m p l e , además, la función de servir de nexo entre el e d u c a d o r
y las otras personas que se hallen en contacto con el niño, a fin de coordinar las acciones para que las nuevas adquisiciones sean reforzadas.
•
Cinta magnetofónica.
Se ha tratado de abordar en el p r o g r a m a la mayor cantidad de c o n t e n i dos que sirvan c o m o organizadores de la tarea. Sin embargo, no están
todos, ya que el m u n d o de la percepción auditiva es m u y a m p l i o y c o m plejo. Este programa se limita a la temática que se ha podido abordar en
la práctica los últimos o c h o años de labor en la Escuela Especial N.° 3
para niños sordos e hipoacúsicos de N e u q u é n (Argentina), en atención
privada (Argentina) y en el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
La aplicación de este p r o g r a m a sistematizado y gradual no excluye a
una estimulación asistemática paralela que no deje pasar por alto n i n g u n a
o p o r t u n i d a d casual de favorecer el c o n t a c t o del niño con el m u n d o de los
sonidos.
D a d o que el c a m i n o es largo y m u c h a s veces desalentador, no debe ser
m o n ó t o n o , rutinario y, m u c h o m e n o s , a u t o m a t i z a d o . Se dispone, p a r a
ello, de una variada gama de ejercicios para lograr los objetivos p r o p u e s tos. Sin embargo, ninguna de ellas será mejor que la que el niño cree,
a u n q u e no se ajuste a los objetivos prefijados. El interés del n i ñ o p o r
a p r e n d e r vale más que c u a l q u i e r programa. El m o m e n t o ideal p a r a el
aprendizaje es el que el n i ñ o sugiere. Las propuestas del educador sólo
deben cobrar fuerzas c u a n d o el n i ñ o esté dispuesto a recibirlas.
A lo único a lo que se debe dar un valor estable, es al hecho de que las
actividades para el desarrollo perceptual auditivo deben realizarse invariablemente en todos los casos hasta haberse asegurado el m á x i m o desarrollo
de esta capacidad.
Sólo resta decir, antes de a b o c a r n o s a las consideraciones teórico-prácticas en las que se e n c u a d r a esta propuesta educativa, que más que creer
en los métodos, se debe creer en la persona del educador y del niño, sobre
todo en el vínculo que a m b o s puedan establecer.
INTRODUCCIÓN
El educador tiene la bella tarea de guiar al niño en el d e s c u b r i m i e n t o
de sus propias posibilidades, pero también en el r e c o n o c i m i e n t o de sus
limitaciones. D a d o que la actividad se instala en el lugar m i s m o entre la
capacidad y la incapacidad, el n i ñ o debe sentir a m o r y seguridad para
llegar sin miedo a conocer las fronteras de sus posibilidades auditivas y
adquirir confianza para no negarse de a n t e m a n o a intentar n u e v o s horizontes.
I
NOCIONES DE FISICA
ACUSTICA
Por Julio Sanjuán Jauristi
1. Vibraciones mecánicas
2. Sonido
2.1 Definición
2.2 Producción
2.3 Cualidades
2.3.1 Intensidad
2.3.2 Tono
2.3.3 Timbre
3. Propagación del sonido >
3.1 Reflexión del sonido
3.2. Resonancia
4. Vocabulario
5. La instrumentación empleada
en el presente programa de estimulación.
T?L capitulo que a continuación desarrollamos sobre jisica acústica y de
xL
¡as vibraciones en general, tiene por objeto servir de complemento al
programa de estimulación y en consecuencia sólo se incluyen aquellos
conceptos directamente útiles a este fin.
Por otra parte, no hemos encontrado posible ni conveniente el tratamiento amplio de una materia tan extensa y optamos por un resumen de
conceptos fundamentales de mayor valor didáctico.
El estudioso encontrará textos especializados que le llevarán tan lejos como él desee y en la
dirección que él elija; el práctico tendrá suficiente con lo que aquí se
expone.
Para la confección de este lema hemos procedido, revisando en el texto
de la metodología educativa, todas aquellas palabras, conceptos e instrumentos, que él mismo contiene y desarrollamos las bases teórico-prácticas
necesarias para su comprensión y correcta aplicación. Incluimos en este
capitulo una relación alfabética de definiciones y conceptos, algunos de los
cuales se encuentran también en el texto y otros servirán para quienes al
revisar otros trabajos necesiten su aclaración.
Deliberadamente no nos sujetamos a una exposición convencional más
o menos clásica y optamos por una configuración didáctica que nos permite relacionar conceptos entre sí y darles una inmediata aplicación útil al
profesor de Educación Especial. Al menos este ha sido nuestro deseo y
único objetivo.
1. V I B R A C I O N E S M E C Á N I C A S
Para el desarrollo de este capítulo nos interesa considerar simultáneam e n t e la esencia y las características de todas las vibraciones mecánicas, ya
q u e este c o m ú n fenómeno físico es capaz de estimular, en d e t e r m i n a d a s
condiciones, tres de nuestros sistemas receptores sensoriales: Receptores
propioceptivos, tacto y audición.
C o m o la sensación auditiva y la táctil son de importancia básica en los
procesos de rehabilitación, resulta inescusable el c o n o c i m i e n t o y análisis
del estímulo a d e c u a d o a las mismas.
Se dice que un c u e r p o vibra c u a n d o está realizando un m o v i m i e n t o
oscilante respecto a una posición de referencia. Al n ú m e r o de veces por
segundo que realiza una oscilación c o m p l e t a o ciclo se d e n o m i n a «frecuencia» y se mide en «hercios». Un hercio es un ciclo por segundo.
U n a oscilación puede presentarse c o m o un fenómeno e x t r e m a d a m e n t e
lento o, p o r el contrario, alcanzar m u c h o s miles de ciclos p o r segundo.
Consideremos c o m o ejemplo lento el m o v i m i e n t o oscilante de un columpio o el del p é n d u l o de un reloj y c o m o rápido el de las oscilaciones
producidas p o r las ramas de un diapasón. En a m b o s ejemplos el fenómeno
m a n t i e n e su naturaleza de oscilación mecánica, p e r o sus efectos físicos y
sus consecuencias sobre nuestro sistema sensorial difieren n o t a b l e m e n t e
c o m o consecuencia del c a m b i o de su frecuencia.
,
C r e o que puede resultar ilustrativa la representación del espectro de las
oscilaciones y vibraciones mecánicas de la Fig. 1. En ella h e m o s querido
esquematizar la idea de que los m o v i m i e n t o s oscilantes más lentos escapan
a nuestra percepción sensorial al igual que los más rápidos, y q u e al ir
a u m e n t a n d o la frecuencia de las oscilaciones, éstas pueden ser percibidas
en principio por los receptores situados en las masas musculares y que nos
informan de la tensión o fuerza que los mismos desarrollan para guardar
NOCIONES P E FISICA A C U S T I C A
24
MUNDO SONORO
Para mejor comprensión de la forma de representación gráfica imagin e m o s el dispositivo de la Fig. 3a. Un rollo de papel se sitúa p r ó x i m o al
peso, u n i e n d o a éste un medio que le permite trazar su d e s p l a z a m i e n t o
sobre el papel. Al hacer oscilar el peso trazará sobre el papel la imagen de
la Fig. 3b y si a d e m á s tiramos del papel a velocidad constante obtendremos el dibujo de la Fig. 3c, que trasladado a un sistema XY nos expresa
sus p a r á m e t r o s de forma y a m p l i t u d en el t i e m p o (Fig. 3d).
el equilibrio postural, receptores propioceptivos q u e , j u n t o con el a p a r a t o
vestibular y la vista, constituyen la triada informativa de nuestra posición
en el espacio. Si las oscilaciones a u m e n t a n de frecuencia, son ya los receptores táctiles los que nos dan c u e n t a de su presencia, y así en progresión
creciente vemos c ó m o las vibraciones c o m i e n z a n a p r o d u c i r sensación
auditiva, sin a b a n d o n a r el estímulo táctil s i m u l t á n e o . P o r fin, p r ó x i m a s a
los 1.000 Hz. dejan ya de p e n e t r a r p o r el tacto y se hacen clara y exclusiv a m e n t e auditivas, y por ú l t i m o , p o r e n c i m a de los 15.000 Hz. a d q u i e r e n ,
sin c a m b i a r n u n c a su naturaleza de oscilación m e c á n i c a , la d e n o m i n a c i ó n
de ultrasonidos, ya que nuestro receptor auditivo no es capaz de transform a r su presencia en sensación.
C o m o el fenómeno es siempre el m i s m o , p o d e m o s estudiar las oscilaciones desde el p u n t o de vista de su forma y a m p l i t u d sin tener en c u e n t a
si se trata de una manifestación lenta o rápida, si es de p e r c e p c i ó n exclusiv a m e n t e táctil o auditiva.
— Representación gráfica y p a r á m e t r o s .
V a m o s a considerar dos formas de representar gráficamente las oscilaciones.
La p r i m e r a define su a m p l i t u d en función del t i e m p o . La segunda
expresa la a m p l i t u d en función a la frecuencia.
— Representación
tiempo.
gráfica
FIG. 3d
El ejemplo que presentamos da como resultado una onda senoidal, un
fenómeno repetitivo en tiempos iguales, es decir, de u n a única frecuencia,
definida por el n ú m e r o de ciclos por segundo.
Sería también el caso de la representación gráfica de los m o v i m i e n t o s
vibratorios de las ramas de un diapasón o una varilla vibrante, los cuales
generan p r á c t i c a m e n t e una onda senoidal. Fig. 4.
amplitud-
C o n s i d e r e m o s el m o v i m i e n t o de un
peso s u s p e n d i d o de un muelle el cual se
desplaza t r a z a n d o una trayectoria recta
entre dos p u n t o s m á x i m o s , Al y A 2 ,
p a s a n d o siempre por el que fue su p u n to de reposo o equilibrio 0. Al y A2 son
los p u n t o s de m á x i m a a m p l i t u d de desp l a z a m i e n t o o elongación.
H e m o s considerado positiva toda la
trayectoria del peso entre A0 y Al y
negativa entre A0 y A 2 . (Fig. 2).
FIG. 4
FIG. 2
Este tipo de representación es el que ofrece un osciloscopio, cuyos
sistemas de base de tiempo ajustable, sincronismo, etc., nos p e r m i t e el
estudio de cualquier forma de onda, mostrándonos la posición en el espacio del e l e m e n t o vibrante, en el transcurso del t i e m p o .
M U N D O SONORO
— Representación gráfica amplitud-frecuencia.
A n t e todo t e n e m o s que significar q u e los m o v i m i e n t o s vibratorios casi
n u n c a presentan una sencilla forma senoidal c o m o en los ejemplos de las
figuras 3 y 4. En la práctica, las vibraciones siguen m o v i m i e n t o s complejos
totalmente ai árquicos aleatorios o con un cierto grado de armonía repetitiva, pero siempre complicados.
Esta complejidad puede en realidad descomponerse en una serie de
vibraciones senoidales puras (análisis de Fourier), las cuales «mezcladas»
entre sí constituyen la forma de onda primitiva. La combinación de u n a
serie de vibraciones entre sí dan origen a un n u e v o m o v i m i e n t o vibratorio,
-esultante de la influencia de todos sus c o m p o n e n t e s y q u e contiene u n a
característica propia. C u a n d o estudiemos las vibraciones sonoras veremos
c ó m o el «timbre» de un sonido está d e t e r m i n a d o por esta c o m b i n a c i ó n o
mezcla de sus c o m p o n e n t e s vibratorios.
D i c h o esto, podemos explicar que al definir un m o v i m i e n t o vibratorio
complejo, por sus c o m p o n e n t e s , h a c e m o s en realidad un análisis del mismo y p o d e m o s expresar gráficamente el resultado, colocando a lo largo de
u n a escala de frecuencias u n a c o l u m n a para cada vibración senoidal pura
cuya altura nos indicará su a m p l i t u d o energía, y su situación en la escala
de frecuencia.
En la Fig. 5 representamos un m o v i m i e n t o vibratorio c o m p u e s t o p o r
dos vibraciones sinusoidales p u r a s , y el de la Fig. 6, el m i s m o más los dos
c o m p o n e n t e s que lo forman, y a la derecha, la representación del m i s m o
en la forma amplitud-frecuencia.
En la Fig. 7 representamos las vibraciones sonoras de tres orígenes
diferentes en su expresión intensidad t i e m p o e intensidad frecuencia.
Aceleración.
Tiempo
FIG. 5
FIG. 6
NOCIONES DI. KISICA A C Ú S T I C A
C o m o resumen aclaratorio, en la
Fig. 7 r e p r e s e n t a m o s en las dos formas,
amplitud-tiempo y amplitud-frecuencia,
las vibraciones procedentes de tres fuentes de vibración.
La p r i m e r a , un diapasón que da una
señal senoidal pura en el espectro sonoro
(representación a m p l i t u d - t i e m p o ) , da
una sola c o l u m n a , c o r r e s p o n d i e n t e a su
única frecuencia. El segundo caso, un
pistón, o b t e n e m o s una vibración periódica equivalente a la representada en las
figuras 5 y 6.
Por último, un conjunto de engranajes suministran u n a serie de vibraciones
complejas, aleatorias, que p r o p o r c i o n a n
una «historia» en el t i e m p o c o n s t a n t e m e n t e variable y a n á r q u i c a .
FIG. 7
2. S O N I D O
H e m o s expuesto, a m o d o de introducción a los c o n o c i m i e n t o s de acústica, algunos c o n c e p t o s sobre el m u n d o de las vibraciones en general. Lo
h e m o s h e c h o con el propósito de que q u e d e bien claro que el fenómeno
físico q u e da origen a nuestra sensación auditiva, es el m i s m o que nos
suministra la percepción táctil, i m p o r t a n t e cuestión, a la hora de plantearnos el p r o b l e m a de si un a l u m n o oye o siente táctilmente d e t e r m i n a d o
estímulo, o bien al elegir la frecuencia del sonido de c o n d i c i o n a m i e n t o en
un ejercicio, o de juzgar la eficacia de la vía táctil para utilizarla d e n t r o de
la metodología educativa.
H e m o s i n t r o d u c i d o el c o n c e p t o de la representación gráfica y de la
composición de las vibraciones complejas con el propósito de q u e nos
sirvan a h o r a de base para el desarrollo c o m p l e t o de los fenómenos acústicos q u e nos interesan.
Pese a q u e lo expuesto no hace referencia expresa a la sensación auditiva, si no al fenómeno físico que la origina, no es posible hablar de acústica
sin tener presente q u e la única y última finalidad de este capítulo de la
física, va e n c a m i n a d o exclusivamente al estudio de un fenómeno que produce u n a sensación y n a d a más q u e eso. La acústica nos enseña a conocer
y manejar un fenómeno básico en nuestra vida de relación, m e d i a n t e el
cual nos es posible c o m u n i c a r n o s , esencialmente mediante la palabra, disfrutar con la música, o q u e i n t e n t a m o s eliminar c u a n d o de ruido se trata.
Por ello, a u n q u e el fenómeno físico p u e d e estudiarse al margen de la
consideración sensorial, las m e d i d a s más importantes se hacen en base a
unidades q u e están relacionadas con nuestra especial forma de traducir el
estímulo vibratorio en sensaciones y así veremos que la intensidad se mide
en decibeles, unidad q u e nace de la relación estímulo-sensación y q u e la
frecuencia a u n q u e expresada en Hz. se representa y estudia en escala de
«octavas» relacionadas también con la característica fisiológica auditiva.
M U N D O SONORO
2.1
NOCIONES DE FISICA A C U S T I C A
Definición del sonido
La A m e r i c a n Standard Association define así el sonido: «Es u n a alternancia de la presión, del d e s p l a z a m i e n t o de las partículas o de su velocidad, q u e se propaga en un m e d i o elástico o la superposición de tales
alternancias».
Esta definición no nos satisface, ya que la p r i m e r a parte de la m i s m a
no define el sonido, p o r q u e sólo u n a p e q u e ñ a parte de las alternancias de
presión son realmente sonido y en su segunda parte es imprecisa e insuficiente. C r e e m o s que la definición correcta conlleva a m b o s c o n c e p t o s sim u l t á n e a m e n t e y podría q u e d a r así:
« A l t e r n a n c i a de presión transmitida al medio, capaz de e s t i m u l a r el
ó r g a n o auditivo.»
A esta simplificada definición se le p u e d e objetar q u e u n a elevada
presión de frecuencias no audibles p u e d e estimular inespecífica y patológic a m e n t e el órgano auditivo, con lo cual p o d e m o s precisar c o m o sigue:
« A l t e r n a n c i a de presión t r a n s m i t i d a al medio c a p a z de p r o d u c i r sensación auditiva fisiológica.»
2.2 Producción del sonido
Según lo dicho con anterioridad, tiene su origen en algún c u e r p o en
estado de vibración y el f e n ó m e n o se p r o p a g a en un m e d i o elástico, gener a l m e n t e para nosotros el aire, en forma de ondas, hasta que al llegar al
oído y p o r m e c a n i s m o s q u e a n a l i z a r e m o s , p r o d u c e la sensación auditiva
c o r r e s p o n d i e n t e a sus características de intensidad y frecuencia.
Se trata, p o r lo tanto, de u n a manifestación o n d u l a t o r i a , de la energía
mecánica.
En el a ñ o 350 a. de C, Aristóteles, en su teoría del sonido, decía que
éste se origina c u a n d o los c u e r p o s «golpean» el aire. El «golpeteo» sobre
las m o l é c u l a s inmediatas al c u e r p o en estado de vibración sonora, es transm i t i d o a las sucesivamente m á s p r ó x i m a s , p r o p a g á n d o s e así la p e r t u r b a ción c o m o un vaivén q u e c o p i a el m o v i m i e n t o vibratorio del foco de
p e r t u r b a c i ó n , pero sin q u e el foco m i s m o , ni las m o l é c u l a s del m e d i o ,
c a m b i e n de lugar, sino q u e tan sólo efectúan m i c r o d e s p l a z a m i e n t o s hacia
d e l a n t e y hacia atrás respecto a su p u n t o original de equilibrio. De este
m o d o , p o d e m o s decir que lo q u e se p r o p a g a es la energía sonora y lo hace
siguiendo u n a s leyes que revisaremos m á s adelante.
B u s c a n d o c u a l q u i e r e j e m p l o de p r o d u c c i ó n de s o n i d o e n c o n t r a m o s que
siempre la fuente sonora está en estado de vibración. (Fig. 8).
1. La m e m b r a n a de un t a m b o r entra en vibración p o r p e r c u s i ó n .
FIG. 8
4. U n a m á q u i n a produce toda clase aleatoria de vibraciones p r o d u ciendo «ruidos» diversos.
5. La voz h u m a n a nace de las vibraciones primarias de las cuerdas
vocales y se enriquece con armónicos que m o d u l a en las cavidades fonatorias.
En definitiva, el foco de perturbación sonora ha de d i s p o n e r de energía
y ésta es la que se propaga al medio que la rodea.
2.3 Cualidades del sonido
2. La c a m p a n a p r o d u c e su vibración al ser golpeada por el badajo.
Clásicamente se consideran tres parámetros o cualidades para definir
un sonido: intensidad, tono y timbre.
3. Las t u r b u l e n c i a s del aire en la b o q u i l l a . d e u n a t r o m p e t a son vibraciones q u e se enriquecen con otras (armónicos) p o r las características del
instrumento.
La c o m b i n a c i ó n de sus c o m p o n e n t e s vibratorios y su a m p l i t u d o potencia vienen a p r o d u c i r una definida sensación en el a p a r a t o auditivo q u e
permite su identificación.
MI M » ) SONOKO
2.3.1
Intensidad sonora
La sensación de intensidad producida por un sonido va unida, lógicamente, a la magnitud física de presión sonora. C o m o ya hemos d i c h o ,
siempre que p r o d u c i m o s un sonido o i n t e n t a m o s modificarlo o suprimirlo
lo hacemos pensando en la sensación o percepción auditiva. Otras m a n i festaciones de la energía estudiadas en la física, pueden analizarse y aplicarse en base a objetivos, q u e n a d a tienen que ver con nuestros receptores
sensoriales. Por ello sus m e d i d a s físicas de peso, longitudes, tiempos, radiaciones, etc., emplean escalas i n d e p e n d i e n t e s a nuestra especial forma de
c o m p o r t a m i e n t o sensorial. El sonido, insistimos, no tiene otra aplicación
que la de ser percibido y los p a r á m e t r o s para su medida quedan c o n d i c i o nados a la característica de la sensación auditiva.
Esto no quiere decir que no exista la posibilidad del estudio físico p u r o
de las vibraciones sonoras; esta afirmación disgustaría el p u n t o de vista de
los ingenieros en acústica y electroacústica, cuyos trabajos se apartan frec u e n t e m e n t e de consideraciones sensoriales. Afirmamos simplemente q u e
en última instancia el resultado de cualquier trabajo en este c a m p o se
destina al oído.
De lo expuesto se desprende q u e a la hora de valorar cuantitativamente
una onda de presión sonora lo p o d e m o s hacer c o m o tal fenómeno físico
m e c á n i c o de presión o m e d i a n t e unidades de base fisiológicas creadas a
partir de las leyes de W e b e r - F e c h e r , q u e consideran el crecimiento q u e
e x p e r i m e n t a la sensación frente a los incrementos del estímulo.
Al referirnos a la producción del sonido, se ha dicho que un c u e r p o en
estado de vibración sonora «golpea» el aire, ejerciendo una presión sobre
el medio. Este efecto de presión se hace tanto en sentido positivo c o m o
negativo, es decir, el «vaivén» de las moléculas en su microdesplazamiento
«empuja» y «tira» en sentido c o n t r a r i o a sus inmediatas, p r o d u c i e n d o
zonas de condensación y de rarefacción molecular. (Fig. 9).
N(K I O S I S 1)1 l-ISK A ACI S I K A
1
La energía que esta onda de presión genera puede ser medida físicamente. La unidad más m o d e r n a a este efecto es el micropascal y tiene
relación con la presión atmosférica que equivale a 1 K g r / c m a nivel del
mar en condiciones normales.
2
El sonido más débil, que el oído h u m a n o puede detectar, conlleva una
presión sonora de 20 u P a , lo cual es un valor 5.000.000.000 de veces
inferior a la presión de una atmósfera. Esta presión d e p r i m e , c u a n d o es
positiva, y atrae, c u a n d o es negativa, el t í m p a n o , p r o d u c i e n d o un desplazamiento inferior al diámetro de un átomo de hidrógeno.
Si desde esta intensidad sonora m í n i m a o umbral de 20 u Pa vamos
i n c r e m e n t a n d o la presión, llegaremos a niveles s u p e r ' .
< ur¡ millón de
veces antes de alcanzar el u m b r a l del dolor.
Con este tipo de unidades físicas nos vemos obligados a trabajar con
magnitudes enormes, lo cual es un m o t i v o más para aplicar unidades de
crecimiento logarítmico c o m o el Bel
que es además de base funcional fisiológica. R e n u n c i a m o s al estudio c u a n titativo de la intensidad sonora m e diante unidades físicas puras c o m o el
u P a descrito o en escalas de diu P a •KO dB
n a s / c m , ya que c o m o dije nos obliga a
Umbral dd dolor
100000000
utilizar magnitudes entre 1/10.000 y
130
10.000, teniendo en cuenta, a d e m á s ,
q u e para nuestro propósito, sólo vamos a emplear en la práctica el decibel
10000000
(dB)(decibel= 1/10 Bel).
2
C o m o referencia, la figura 10 expresa la correspondencia entre P a y
dB y su relación con alguna fuente sonora. Las iniciales VC, VN y VF m s r
can, respectivamente, a los niveles ce
la voz cuchicheada, voz n o r m a l y voz
fuerte, tres zonas de referencia de ext r e m a d a importancia en el trabajo rehabilitador.
r
C e n t r á n d o n o s en el concepto de
decibel, nuestro propósito es el de
conseguir que no solamente se entienda su definición y esencia, sino que el
práctico pueda «valorar a oído» una
magnitud sonora, del m i s m o m o d o
que cualquiera es capaz de «estimar a
ojo» una distancia o ponderar el peso
de un cuerpo.
20-f-O Umbrai ce .a audición
F1G. 9
FIG. 10
NOCIONES DE FÍSICA ACÚSTICA
La ley de Weber-Fecher, que a b a r c a la respuesta de toda nuestra percepción sensorial, y no sólo al oído, nos dice q u e : «la sensación es igual al
logaritmo de la intensidad del e s t í m u l o , siempre que éste quede referido a
la sensación umbral».
A c l a r a n d o este p o s t u l a d o d i r e m o s que para definir sensación corresp o n d i e n t e a un estímulo de d e t e r m i n a d a intensidad, es preciso p r i m e r o
c o n o c e r la magnitud m í n i m a , p a r a la cual ese m i s m o estímulo, se t r a d u c e
en un inicio de sensación.
Si consideramos un sonido c u a l q u i e r a perfectamente audible y c o m e n z a m o s a reducir su intensidad hasta e n c o n t r a r un nivel tal q u e si reducim o s un p o c o más dejamos ya de percibirlo, h e m o s hallado su intensidad
u m b r a l , es decir, la c a n t i d a d m í n i m a de energía sonora capaz de p r o d u c i r
en nosotros sensación auditiva. Esta cantidad m í n i m a de energía p o d e m o s
expresarla en cualquier u n i d a d física p u r a . Si lo h a c e m o s en u P a o b t e n d r e m o s u n a magnitud p r ó x i m a a los 20 u P a . Realizada esta d e t e r m i n a ción, c o m o base de referencia, ya p o d e m o s utilizar el p o s t u l a d o de W e b e r F e c h e r q u e t o m a la siguiente expresión:
Ix
sensación = log
lo es la intensidad u m b r a l que en nuestro ejemplo es igual a 20 u P a . Ix
es c u a l q u i e r otra magnitud sonora lógicamente t a m b i é n expresada en u P a .
La sensación vamos a obtenerla en decibeles.
Llegados aquí diremos, sin e n t r a r en las razones que nos llevarían
d e m a s i a d o lejos, que c u a n d o utilizamos unidades físicas que se refieren a
la potencia sonora, la fórmula q u e d a c o m o sigue:
p o r e n c i m a de los 130 dBs. Puede observarse c ó m o la escala en dB c o m p r i m e logarítmicamente la de u P a .
Con el propósito de aclarar más y de una forma práctica para nuestros
propósitos, a u n q u e reñida con la precisión físico m a t e m á t i c a , definiremos
el decibel c o m o «la mínima cantidad de energía sonora capaz de ser percibida o diferenciada».
Es decir, un decibel será la energía necesaria para pasar de n"o oír nada
a c o m e n z a r a tener un mínimo de sensación auditiva.
Algo así c o m o el incremento de intensidad sonora que nos permite
pasar del silencio total, a un m í n i m o de sensación. A d e m á s , un decibel
será el i n c r e m e n t o m í n i m o que nos permita encontrar una diferencia de
potencia entre dos sonidos puros de igual frecuencia.
Para reconciliarnos con los físicos mediante una definición más ortodoxa, d i r e m o s q u e un «Bel» es la diferencia de nivel sonoro producida por
dos ondas cuyas intensidades respectivas están en relación diez a u n o . Un
«decibel» (dB), por lo tanto, será la décima parte de lo definido c o m o bel.
Revisando la progresión de intensidad sonora entre 0 y 130 dB de la
figura 10. q u e r e m o s significar que por debajo de 0 dB existe energía,
a u n q u e insuficiente para producir sensación. A lo largo de toda la escala,
el oído h u m a n o es capaz de ir percibiendo el i n c r e m e n t o de potencia,
c o m o un crecimiento progresivo de la sensación, pero el poder diferencial
de intensidad del oído tiene su limitación y según la definición que h e m o s
dado el límite diferencial es de un dB, lo cual quiere decir que un crecim i e n t o de potencia sonora menor a un dB no será percibido. Considerada
así la escala no aparece como continua sino construida en escalones de 1
dB, desde 0 dB al umbral doloroso, 140 dB.
dB = 2 0 log - ¿
q u e , a d e m á s , expresa la sensación en decibeles (dB), décimas partes del
bel, u n i d a d d e m a s i a d o grande.
Si e m p l e á r a m o s unidades físicas que se refieran a la a m p l i t u d de la
o n d a sonora, la expresión será:
Ix
d B = 10 log
En n u e s t r o caso, utilizando u P a e m p l e a m o s la primera, de m o d o q u e
la sensación que nos p r o d u c e , p o r ejemplo, un sonido cuya energía sea de
2 0 . 0 0 0 u P a , la e n c o n t r a r e m o s expresada en decibeles así:
20.000 P
dB = 20 log
2
Q
p
dB = 20 log 1000 = 60 dB
El resultado o b t e n i d o c o n c u e r d a con la escala de referencias de la
figura 9. Obsérvese c ó m o en ella 20 u P a c o r r e s p o n d e n al nivel de cero
dBs, es decir, el p u n t o crítico de u m b r a l de percepción auditiva y q u e se
necesitan u n o s cien millones de u P a para llegar al u m b r a l doloroso algo
Cada u n o de estos escalones es de igual magnitud de sensación ( m í n i m o
i n c r e m e n t o capaz de ser diferenciado), pero desde el p u n t o de vista físico
cada dB de la escaia contiene una cantidad de energía diferente.
Revisemos n u e v a m e n t e la figura 10. Observen c ó m o al principio de la
escala para pasar de 0 a 10 dB se necesitan menos de 100 u P a y que
a s i m i s m o para pasar de 100 a 110 dB, salto que s u p o n e igualmente 10 dB
de diferencia, se necesita un incremento de v a n o s imillones! de u P a . En lo
alto de la escala, ia energía ha tenido que ser i n c r e m e n t a d a en millones de
veces p a r a producir un salto de sensación de 10 dB. mientras que el m i s m o
escalón sensorial diferencial lo hemos logrado en ia parte baja con sólo
decenas de u P a .
N u e s t r o trabajo se realiza bajo el prisma de una aplicación funcional
auditiva y táctil y por ello queremos que se vea el decibel bajo un enfoque
biológico, en ei que sólo como base, de poca aplicación práctica, nos van a
servir consideraciones matemáticas.
Somos conscientes de la incomodidad que esta postura causa en físicos
puros y q u e , desae su punto de vista justamente, seremos censurados c o m o
inexactos, pero sólo de esta forma podemos tratar con m a s facilidad de
c o m p r e n d e r el c o m p o r t a m i e n t o de la función auditiva n o r m a l y patológica.
34
MUNDO SONORO
L a m e n t a b l e m e n t e , t e n e m o s que seguir complicando las cosas. Hasta
a h o r a h e m o s considerado para hablar del decibel, una escala de intensidades sonoras, figura 10, p a r t i e n d o de una intensidad umbral de referencia
igual a 20 u P a , lo cual es sólo cierto para determinada frecuencia, 1.000
Hz. Ya que para sonidos de otra frecuencia mayor o menor al oído tiene
otros valores del umbral inferior de sensación. La figura 11 nos recuerda
que las oscilaciones, según su frecuencia, pueden estimular la percepción
auditiva hasta q u e p r ó x i m o a los 10 kgs. deja n u e v a m e n t e de traducirse el
estímulo vibratorio en audición. Lógicamente, el comienzo y el final de la
sensación en función a la frecuencia no se realiza de forma brusca. C o mienza y termina la percepción «imprecisamente», necesitándose grandes
cantidades de energía para q u e se manifieste. Lógicamente, existe t a m b i é n
una zona del espectro s o n o r o en d o n d e el oído presenta un m á x i m o de
sensibilidad. Estas consideraciones nos llevan al trazado de la curva del
u m b r a l de sensación en función a toda la gama de frecuencias audibles.
En la figura 11 el t r a z a d o inferior de la gráfica corresponde a los valores (en d i n a s / c m ) del u m b r a l inferior de sensación y la curva superior al
umbral doloroso. La escala de la figura 9 estaría situada a nivel de 1 K H z
(1.000 Hz).
2
NOCIONES DE KISICA \l 1 S I K A
Observemos teniendo presente la figura 1 1 , q u e si establecemos la escala de la figura 10 a nivel de 1.000 H z , ésta tiene una dimensión m a y o r que
si la situamos próxima a los extremos, siempre c o m p r e n d i d a entre el u m bral inferior de sensación y el u m b r a l doloroso, con lo cual, al dividir estas
escalas de m e n o r longitud en los 130 dB, éstos serán más p e q u e ñ o s físicam e n t e hablando. Si bien se m a n t i e n e la condición expresada en nuestra
definición de decibel, de que son el i n c r e m e n t o m e n o r de potencia que
p o d e m o s diferenciar.
Esto nos lleva de la m a n o a la c o m p a r a c i ó n , sólo en c u a n t o a potencia,
entre dos tonos puros de frecuencia diferente. C u a l i t a t i v a m e n t e pueden ser
diferentes, pero si nosotros e s t i m a m o s que su intensidad sonora es similar,
p o d e m o s afirmar que son dos sonidos dentro de la misma «línea isofónica»
y, p o r lo tanto, que tienen igual «sonoridad».
Estamos tratando el problema de la estimación cuantitativa de los sonidos, su valoración de intensidad que m e d i m o s en dB, pero c o m o en la
práctica nos e n c o n t r a m o s con sonidos complejos, de las más variadas frecuencias, la estimulación de su intensidad ha de tener presente la frecuencia dada la diferencia de sensibilidad del oído en función a este factor.
En la figura 12 se representan las llamadas curvas isofónicas; a nivel de
la frecuencia 1.000 Hz se establece u n a escala en fonios que coincide en
este p u n t o con la escala en dB. El fonio c o m o unidad de sonoridad no va a
ser utilizado en nuestros trabajos; para su c o n o c i m i e n t o d i r e m o s que nació
de la reunión que en París celebró el C o m i t é Consultivo Internacional
Telefónico en 1937, en donde se acordó establecer un nivel de cero de
intensidad sonora c o m ú n a todas las frecuencias equivalente a 10 E X P - 1 6
w a t / c m . U n a vez establecido para todos los sonidos este p u n t o de pérdida,
se d e n o m i n ó escala en fonios a la q u e consideraba esta base.
2
Frecuencia
FIG. 11
20
200
1 k
2
20 k
Frecuencia, Hz
Obsérvese c ó m o la energía sonora necesaria para el comienzo de la
sensación es m a y o r en los extremos, a partir de los cuales por m u c h o que
se a u m e n t e la potencia no se alcanza audición, la máxima sensibilidad
queda p r ó x i m a a los 3.000 Hz. La frecuencia 1.000 Hz se t o m a c o m o
referencia para m u c h a s medidas, y en este p u n t o coinciden las realizadas
en decibeles con las efectuadas en fonios, unidad de sonoridad a la que a ú n
no hemos hecho referencia.
FIG. 12
— Medida práctica de la intensidad sonora
La medición del sonido se realiza mediante un i n s t r u m e n t o l l a m a d o
s o n ó m e t r o . Está c o m p u e s t o básicamente por un micrófono, un amplifica-
M I \ r X ) SONORO
d o r con características especiales y un i n s t r u m e n t o de medida sobre el cual
p u e d e leerse la intensidad de la presión sonora q u e recibe el a p a r a t o en
dB; en la figura 13 e s q u e m a t i z a m o s los c o m p o n e n t e s de un s o n ò m e t r o .
0
1
j
t>
1— Amplificador
NOCIONES Ot FISICA ACVSTKA
ha dispuesto, además, de una «memoria» que retiene la lectura y de un
circuito de u n a «memoria» que retiene la lectura y de un circuito doble de
medida que permite la valoración de la diferencia de intensidad sonora
simultánea entre dos puntos, por ejemplo, oído derecho y oído izquierdo,
o dos lugares de un local. C o m o asimismo la calibración de audífonos. Ver
información sobre «sonómetro doble mod. SB HE - 3 0 » .
IriHM
de
medida
A
H
T
H
FIG. 13
La señal sonora se convierte en eléctrica en el micrófono y es magnificada p o r el primer paso amplificador: a c o n t i n u a c i ó n un filtro especial
deja q u e pasen las frecuencias de forma similar a c o m o lo hace el oído
h u m a n o , a t e n u a n d o la sensibilidad del a p a r a t o hacia los extremos (fig. 14).
Posteriormente, una nueva amplificación lleva la señal eléctrica a un nivel
suficiente para desplazar la aguja del i n s t r u m e n t o de medida del a p a r a t o ,
pero antes pasa p o r un circuito que ajusta la lectura para que éste corresp o n d a a lo que l l a m a m o s «valor eficaz» de la señal sonora.
200
2000
20000
Frecuencia, Hz
FIG. 14
Nivel
Para los que deseen a m p l i a r el c o n c e p t o de las m e d i d a s acústicas repres e n t a m o s en la figura 15 gráficamente el «valor eficaz» m á s los valores de
«pico», « p i c o a pico» y «nivel medio».
En la práctica sólo v a m o s a manejar el valor eficaz de la señal sonora
expresado en el s o n ó m e t r o en dB.
C o m o las magnitudes físicas de los niveles sonoros presentan una gran
«distancia» energética entre el nivel inferior de 20 u P a y el superior de
100.000.000 (figura 10) la gran mayoría de los s o n ó m e t r o s efectúan sus
m e d i d a s en varias escalas, io cual obliga al o p e r a d o r a m a n e j a r el m a n d o
selector del rango a d e c u a d o a la intensidad sonora a medir. Para el trabajo
de e n t r e n a m i e n t o auditivo y a u d i o m e t r í a pedagógica h e m o s diseñado un
i n s t r u m e n t o especial q u e p e r m i t e las medidas en sólo dos escalas. U n a
c o m p r e n d e los márgenes entre 30 y 90 dB y la otra entre 60 y 130 dB. Se
Pico a P i c o
FIG. 15
En cualquier caso la ponderación objetiva de los niveles sonoros que se
utilizan en nuestro trabajo con los alumnos es algo que e s t i m a m o s hoy día
inescusable.
La práctica de la estimulación directa con la voz, o con instrumentos
musicales, juguetes sonoros, etc., sin su valoración cuantitativa y cualitativa nos parece fuera de lugar.
2.3.2
Tono
Es la característica fisiológica por la cual se dice que un sonido es más
«alto» o m á s «bajo» que otro. Depende de las vibraciones sonoras.
38
VII NDO S O N O R O
La relación entre la frecuencia de u n a onda sonora y la sensación de
«altura» que produce, sigue, al igual q u e la sensación para el crecimiento
de la intensidad, una razón logarítmica, de tal m o d o que si se duplica la
frecuencia de las vibraciones sonoras, la nota se eleva una octava musical.
En general, relaciones iguales de frecuencia producen intervalos de sensación semejantes. Dicho de otro m o d o , si elevamos la frecuencia siguiendo
una escala logarítmica, a distancias iguales sobre la escala, corresponden
intervalos de notas idénticos. P o r esta razón, prácticamente en todas las
representaciones gráficas del espectro sonoro (intensidad-frecuencia) se
utiliza una escala de frecuencias logarítmicas.
En la escala musical a t e m p e r a d a un semitono corresponde a u n a relación de frecuencias de 2 E X P 1/12 = 1,059646.
U n a unidad de empleo más c ó m o d a es la «centioctava» definida p o r la
relación 2 E X P 1/100 = 1,0069 a p r o x i m a d a m e n t e . D i c h o de otro m o d o ,
corresponde el intervalo de frecuencias c o m p r e n d i d o en la centésima parte
de una octava musical.
El área auditiva tiene una extensión tonal de unas 11 octavas, dentro
de las cuales pueden distinguirse alrededor de 3.000 graduaciones de altura, es decir, tonos puros diferenciados p o r su característica de frecuencia.
Así pues, si multiplicamos este poder analítico de frecuencia por las posibilidades de diferenciar la intensidad sonora, nos encontramos que dentro
del área auditiva, somos capaces c u a n d o menos de distinguir entre intensidad y altura 390.000 variantes (fig. 16).
11 Octavas
NOCIONES DE. FISICA A C U S T I C A
Para sonidos de intensidad moderada (unos 40-50 dB) y de frecuencia
superior a 400 Hz el poder analítico diferencial de altura es de un 0 , 3 %
equivalente a 1/20 de semitono a unas 0,4 centioctavas. Para las frecuencias inferiores a 400 Hz el poder diferencial es mayor.
C o m o colofón sólo haremos una observación: tengamos en. cuenta el
e n o r m e poder de análisis del a p a r a t o auditivo, tanto para las variaciones
de intensidad c o m o para las de frecuencia, y c o m p a r e m o s esto con los
p a r á m e t r o s que al respecto ofrecemos para el tacto en el capítulo correspondiente; esto nos llevará a restringir la verdadera utilización de la vía
táctil, tan de m o d a en la actualidad, c o m o medio para crear un código o
ayuda de inteligibilidad.
2.3.3
Timbre
C o r r i e n t e m e n t e llamamos timbre al conjunto de caracteres subjetivos
que p e r m i t e n diferenciar dos sonidos de la misma altura, sonoridad y
duración.
El timbre de u n a nota de altura dada, está d e t e r m i n a d o p o r la forma de
la o n d a sonora, es decir, por el c o m p o n e n t e a r m ó n i c o que conlleva.
Ya h e m o s dicho, que un m o v i m i e n t o pendular simple c o m o el de los
brazos de un diapasón que vibra libremente, crea una o n d a senoidal pura
y se han puesto ejemplos gráficos de esta condición. En la realidad son
escasísimas las circunstancias en las que esta característica de pureza se da.
Los sonidos procedentes de instrumentos musicales tienen u n a onda «fund a m e n t a l » que marca el t o n o o altura y una serie de ondas o a r m ó n i c o s
que la a c o m p a ñ a n y la tipifican, dándole la característica que nos permite
conocer, que tal sonido procede de un violín, piano, etc., a u n q u e su fundamental sea en todos los casos la misma. Ya se ha dicho también que u n a
o n d a compleja c o m p u e s t a de fundamental y armónicos puede d e s c o m p o nerse por análisis (análisis de Fourier) en sus c o m p o n e n t e s puros. Tal
estudio se conoce c o m o análisis del espectro sonoro y tiene interés práctico, en nuestro caso, a la hora de estimular con d e t e r m i n a d o s instrumentos
sonoros, p a r a conocer con qué frecuencias estamos realizando el estudio
a u d i o m é t r i c o o el e n t r e n a m i e n t o auditivo.
Desde un p u n t o de vista musical los armónicos son aquellos sonidos
cuyo n ú m e r o de vibraciones mantienen entre sí u n a relación c o m o la serie
natural de enteros 1, 2, 3, 4,... la superposición y simultaneidad de dos de
estos sonidos produce un acorde, tanto más «consonante» c u a n t o más
p r ó x i m o se encuentren al primer lugar de la serie.
I
_lHz
Poder diferencial de altura = 3000
FIG. 16
Este umbral diferencial de frecuencia al igual que el de intensidad no
es absoluto y varía, aun d e n t r o de la normalidad según los individuos,
dentro de los márgenes que nos p e r m i t e n fijar leyes y cifras estadísticamente válidas c o m o las que venimos a p o r t a n d o .
El segundo a r m ó n i c o es la octava del primero, el tercero que puede
representarse p o r 3/2 x 2 es su doble quinta; el cuarto, que equivale a 2 x
2, es su doble octava; el q u i n t o , viene a ser 5/4 x 4, es el c u á d r u p l e de la
tercera. A d e m á s , los a r m ó n i c o s entre sí dan entre los dos primeros, la
octava: el segundo y el tercero, la quinta, etc. Sin embargo, a medida que
nos alejamos de la serie, el acorde tiende a hacerse disonante.
T e n e m o s que considerar otro tipo de sonidos c o m p u e s t o s por n u m e r o sas vibraciones u ondas puras, pero que no guardan la relación m a t e m á t i c a
a r m ó n i c a descrita para los sonidos musicales. La composición de la pala-
MUNDO SONORO
NOCIONES DE FISICA ACUSTICA
bra, los sonidos procedentes del m e d i o a m b i e n t e son a n á r q u i c o s , aleatorios. Sin embargo, su complejidad es analizada p o r el a p a r a t o a u d i t i v o , lo
q u e nos permite su identificación en m u c h o s casos.
C o m o venimos a p u n t a n d o , el timbre está sin d u d a ligado a su c o m p o s i ción espectral; sin embargo, c u a n d o se p r e t e n d e su estudio en psicoacústica t r o p e z a m o s con la gran diferencia que existe entre los individuos para
la interpretación de las impresiones sonoras subjetivas p r o d u c i d a s p o r un
m i s m o sonido complejo y la diversidad de m a n e r a s e m p l e a d a s p a r a caracterizarlos. Las influencias psicológicas del sujeto y su cultura m a r c a n las
i m p r e s i o n e s subjetivas que parecen m u y i n d i r e c t a m e n t e ligadas a los caracteres físicos de la excitación sonora. Desde un p u n t o de vista p u r a m e n te físico, nos interesa el estudio del espectro s o n o r o de los e s t í m u l o s q u e
v a m o s a e m p l e a r en nuestro trabajo, p o r q u e es la única m a n e r a de c o n o c e r
en q u é zona del área auditiva se hace presente la energía q u e e s t a m o s
p r o d u c i e n d o , y de esta m a n e r a trabajar d e n t r o de la zona útil del a l u m n o ,
si c o n o c e m o s su área de percepción, o investigar sus reacciones y valorarlas c u a l i t a t i v a m e n t e en a u d i o m e t r í a pedagógica.
T r a b a j a n d o con tonos p u r o s , no t e n e m o s la m e n o r d u d a de la zona,
mejor d i c h o el p u n t o de trabajo d e n t r o del espectro audible, p e r o c u a n d o
la fuente sonora e m p l e a d a crea u n a o n d a con un rico c o m p o n e n t e a r m ó n i co, es preciso valorar la extensión y la potencia relativa de sus c o m p o n e n tes. Por ello la serie de i n s t r u m e n t o s musicales q u e nosotros ofrecemos
para trabajar, está valorada c u a l i t a t i v a m e n t e m e d i a n t e un a n a l i z a d o r de
espectro en t i e m p o real, lo cual p e r m i t e
c o n o c e r la « b a n d a » sonora p r o d u c i d a
p o r cada u n o . Si a ello u n i m o s su valoración cuantitativa mediante un s o n ó m e t r o , en cada m o m e n t o de su e m p l e o , ten0 wst
1 '
d r e m o s en nuestras m a n o s la posibilidad
de p o n d e r a r lo q u e estamos h a c i e n d o y
illllilf 1 a- • ti' •
lllilllil 1 mSSHBL M
valorar las reacciones y resultados o b t e il'lllll
nidos del a l u m n o .
l l l ü HMinTniMii^Hil
HllllillllilürVl
III" l'ili"' • ™ 1
La figura 17 corresponde al analizad o r de sonido Bruel and Kjaer; la señal
s o n o r a q u e recibe el micrófono pasa p o r
u n a serie de «filtros» que d e s c o m p o n e n
su energía en función de las frecuencias
q u e conlleva la o n d a compleja. En ia
p a n t a l l a a p a r e c e n una sene de c o l u m n a s ,
cada u n a c o r r e s p o n d e ai « a n c h o de b a n da» de 1 /3 de octava, con esto p o d e m o s
c o n o c e r el c o m p o n e n t e energético d e n tro de c a d a tercio de octava. D a m o s en la
figura 18 algunos ejemplos de este a n á l i sis de e s p e c t r o sonoro.
GRÁFICOS DE FSPECTROS
,5
JbO
SOC
.000
»oo
4000
«OOO .«O00.O0O0
50
9
1
D e s p u é s de lo dicho insistimos n u e v a m e n t e en la i m p o r t a n c i a que esta valoración conlleva. Los resultados funcionales de un estímulo deben de estar
F I G . 17
•!»
>*>
500
KX»
Tambor
Crótalos
A E • O.U consonantes ne fricativo
MG. 18
1OO0
«x»
«ooo «OOO-OOOC
4:
VIENDO SONORO
de acuerdo con el espectro s o n o r o del m i s m o y la potencia o «presión
sonora» utilizada y las características de los restos auditivos del a l u m n o , su
área auditiva particular.
C o m o ejemplo evidente d i r e m o s que no es posible encontrar respuesta
en un niño con una pérdida total p o r e n c i m a de 1.000 Hz utilizando los
crótalos (figura 18), ya que éstos generan un espectro sonoro fuera del
alcance de la percepción en este caso. Si este m i s m o a l u m n o no está
estudiado a u d i o m é t r i c a m e n t e , la falta de respuesta ante el estímulo con los
crótalos (convenientemente reforzada en intensidad mediante amplificador) nos informa del i m p o r t a n t e recorte que padece para las frecuencias de
este instrumento. Mediante otros ejercicios iremos determinando su área
de audición.
43
NOCIONES DE FISICA ACUSTICA
V E L O C I D A D DE P R O P A G A C I Ó N DEL SONIDO EN
M./SEG.
Aire a 0" C
Aire a 20° C y presión normal .
Agua
Hierro
Vidrio
331
344
1.435
5.130
5.000
\
3. PROPAGACIÓN DEL S O N I D O
Las consideraciones que h a g a m o s sobre propagación de la presión sonora contienen elementos de a u t é n t i c o interés y aplicación práctica en
nuestro quehacer a u d i o m é t r i c o y de e n t r e n a m i e n t o auditivo.
Las vibraciones sonoras, c o m o v e n i m o s repitiendo, nacen de un foco
de perturbación, origen del f e n ó m e n o y que contiene la energía q u e va a
propagarse al medio.
Esta propagación se efectúa según leyes condicionadas por las características del propio medio, que presenta las más variadas posibilidades y
sobre las cuales p o d e m o s influir según nuestros propósitos para o b t e n e r
resultados adecuados. Por ejemplo, c o n o c i e n d o el c o m p o r t a m i e n t o de las
ondas sonoras, nos es dado el estudio de las características acústicas del
aula ideal para realizar e n t r e n a m i e n t o auditivo, podemos pensar en el
proyecto de «cámaras insonoras» y «anecoicas» para estudios a u d i o m é t r i cos y realizar adaptaciones protésicas con el conducto del a d a p t a d o r adecuado para reforzar o a t e n u a r d e t e r m i n a d a s frecuencias, c o m p r e n d e r fenóm e n o s tan importantes c o m o el del «efecto Larsen» en la adaptación protésica, etc.
Resulta ciertamente evidente q u e si vamos a producir sonidos para
estimular el órgano auditivo, éstos han de atravesar el espacio aéreo que
separa la fuente sonora del oído y este recorrido va a realizarse u n a s veces
a través de u n a distancia «libre» d e t e r m i n a d a o utilizando c o n d u c t o s o
cavidades acústicas «cerradas» (auriculares, prótesis). La correcta aplicación del estímulo y sus resultados d e p e n d e r á en gran parte de la c o m p r e n sión, a u n q u e sea de forma elemental, de las leyes de propagación de energía sonora.
Consideremos un foco de perturbación vibratoria suspendido de un
espacio aéreo homogéneo, p e n s e m o s , p o r ejemplo, en un timbre situado a
d e t e r m i n a d a altura y rodeado sólo de aire (fig. 19), en estas condiciones,
las vibraciones sonoras que p r o d u c e , se transmitirán al medio aéreo en
todas direcciones, formando u n a «esfera» de energía vibratoria alrededor
del timbre que se irá e x p a n d i e n d o cada vez más con una d e t e r m i n a d a
velocidad, correspondiente a la velocidad de propagación del sonido en el
aire, es decir, a 370 m. por segundo.
FIG. 19
La energía vibratoria que genera el timbre se va repartiendo en la
superficie de la esfera energética sonora de tal m o d o que al a u m e n t a r su
radio, por la constante propagación del fenómeno, disminuye, lógicamente, la cantidad de «presión sonora» p o r unidad de superficie. Para aclarar
este i m p o r t a n t e concepto que s u p o n e u n a disminución de la energía sonora que llega a nosotros en función a la distancia que nos e n c o n t r a r e m o s
respecto al foco de producción de sonido, imaginémonos que en lugar de
energía vibratoria en el foco d i s p o n e m o s en el m i d m o de una cantidad de
p i n t u r a con la cual h e m o s de pintar la superficie de una d e t e r m i n a d a y
p e q u e ñ a esfera. Es evidente que p o d r e m o s cubrirla generosamente, p e r o si
nos van obligando a repartir la m i s m a cantidad de pintura sobre esferas
cada vez mayores, nos veremos obligados a diluir más y más el p r o d u c t o ,
resultando más tenue la cobertura hasta hacerse imperceptible su presencia. En el símil utilizado, la p i n t u r a representa la energía sonora, concentrada en principio en el foco y «diluyéndose» a m a n e r a que el fenómeno
de propagación energética progresa. Es fácil deducir que tal d i s m i n u c i ó n
se efectúa con una notable rapidez, ya que el reparto de la energía ha de
efectuarse sobre una superficie que crece en relación inversa al c u a d r a d o
de la distancia del foco. D e p e n d i e n d o de esta ley del inverso de los cuadrados se va perdiendo la presión sonora por unidad de superficie (fig. 20).
C o m o aclaración adicional, diremos de una forma teórica, que si pudiéram o s reunir toda la energía existente en la hipotética esfera en un m o m e n t o
d a d o , o b t e n d r í a m o s de n u e v o una cantidad próxima a la del foco de perturbación. D e c i m o s p r ó x i m a p o r q u e u n a p e q u e ñ a parte se pierde por otras
razones físicas c o m o el r o z a m i e n t o con producción de calor.
MI NIX) SONORO
N(X IONES 1)1 I ISK A ACI S I l( \
:
Para c o m p r e n d e r mejor el c o m p o r t a m i e n t o de las ondas sonoras en
c u a n t o a su propagación en campos complejos v a m o s a considerar los
fenómenos de reflexión, así como recordar los conceptos de resonancia e
impedancia y añadir algunos principios sobre la interacción de ondas procedentes de diversos focos de perturbación.
3.1
PROPAGACIÓN DEL SONIDO Y LEY DEL INVERSO DE LOS CUADRADOS
Reflexión del sonido
Hemos c o m e n z a d o el capítulo de propagación sonora considerando la
circunstancia de que ésta se efectúa en « c a m p o libre» con lo cual obtenemos un reparto energético esférico uniforme. Si i n t e r r u m p i m o s el c a m p o
libre intercalando un espejo (fig. 21) las ondas sonoras se c o m p o r t a n c o m o
las luminosas, reflejándose en la superficie del m i s m o , «rebotando» en una
dirección que viene condicionada por su ángulo de incidencia sobre superficie reflectora. En su «camino de regreso» las ondas reflejadas se encontrarán con otras incidentes, originando «interferencias» que ya estudiaremos.
FUENTE SONORA
DIVERGENCIA Y L E Y DEL INVERSO DE LOS CUADRADOS
\ / onda t r a n s m i t i d a .
FIG. 20
FIG. 21
A este tipo de propagación de la presión sonora l l a m a m o s situación en
« c a m p o libre».
En la vida real es más frecuente que la propagación se efectúe en
c a m p o s o espacios complejos: habitaciones, salas de r e u n i o n e s , conciertos,
fábricas, oficinas, etc., y en cada caso el p r o b l e m a que presenta la propagación sonora es diferente. En ocasiones nos interesan u n a s condiciones
propicias para lograr una b u e n a acústica a efectos musicales, o bien u n a
b u e n a inteligibilidad de la palabra en teatros y salas de conferencias. En
otros casos se pretende aislar el espacio habitable de ruidos molestos o
incluso traumáticos: oficinas, fábricas y viviendas. En el d e s e n v o l v i m i e n t o
de nuestra actividad profesional rehabilitadora puede interesarnos «insonorizar» al m e n o s r a z o n a b l e m e n t e el local de trabajo, a u l a o c á m a r a p a r a
pruebas audiométricas y t a m b i é n estudiar las condiciones de p r o p a g a c i ó n
interior para evitar indeseables efectos de reflexión sonora, t e m a sobre el
que t r a t a r e m o s en este capítulo.
En ocasiones las vibraciones sonoras, q u e d a n s o m e t i d a s a c o n d i c i o n e s
más alejadas del c a m p o libre, q u e en los ejemplos expuestos. N o s referim o s a su propagación d e n t r o de tubos y cavidades c o m o en el caso de los
i n s t r u m e n t o s musicales o el de los auriculares y a d a p t a d o r e s de las prótesis
auditivas q u e especialmente nos interesa.
Si ahora consideramos lo que puede ocurrir en el complejo c a m p o
acústico que presenta una habitación, podemos imaginar que un sonido
producido en un p u n t o de la misma iniciará su propagación, que pronto
va a e n c o n t r a r m u y diversos obstáculos, paredes, cristales de ventanas,
espejos, cortinas, etc. (Fig. 22).
FÍG\ 22
46
NOCIONES DE FISICA A C U S T I C A
47
MUNDO SONORO
En cada una de estas superficies la onda sonora va a e x p e r i m e n t a r un
c a m b i o de dirección p o r reflexión y de intensidad p o r q u e parte de su
energía puede ser «absorbida» en m a y o r o m e n o r cuantía según la n a t u r a leza del obstáculo que e n c u e n t r e en su camino. Para reducir el fenómeno a
u n a imagen simple, i m a g i n é m o n o s una pelota de ping-pong lanzada con
fuerza dentro de la m i s m a habitación. En el camino puede rebotar c a m b i a n d o de dirección casi con t o d a la velocidad que llevaba, si incide sobre
u n a superficie dura; pero t a m b i é n puede prácticamente detenerse, si u n a
cortina absorbe su energía cinética. Siguiendo con el símil, i m a g i n é m o n o s
lanzando en todas direcciones miles de pelotas simultáneamente. Se p r o ducirían toda clase de reflexiones e incluso choques entre las bolas en un
caótico ir y venir impredecible.
Un local puede presentar diferente grado de reflexión respecto a los
sonidos producidos en su interior, es decir, puede ser más o m e n o s «reverberante», condición unas veces deseable y otras contraproducente.
P o d e m o s observar c ó m o al h a b l a r o cantar en locales vacíos nuestra
voz aparece «enriquecida» p o r las ondas reflejadas en las paredes, y así
p o d e m o s escuchar el sonido directo más el reflejado, este último con un
retraso en el tiempo q u e p r o d u c e u n a especial sensación auditiva. En
algunas ocasiones se busca el efecto de reverberación artificialmente, lo
cual crea una sonoridad especial en voces e instrumentos musicales.
C u a n d o el tiempo de reverberación se hace grande, recibimos de n u e v o
el sonido con la condición de «eco» t a n t o más acentuada c u a n t o más lejos
se encuentre la superficie reflectora. C o m o es lógico, dentro de recintos de
t a m a ñ o habitual no se p r o d u c e el eco, ya que considerando la velocidad
del sonido se necesita u n a distancia de 344 m. para obtener un retraso de
un segundo.
U n a reflexión se caracteriza por su dirección, su nivel y su diferencia
de t i e m p o respecto al sonido directo. Las reflexiones que alcanzan al oyente en los 30 milisegundos después de la llegada del sonido directo contribuyen a la sonoridad de la señal percibida c o m o causa de energía. A este
fenómeno se le conoce c o m o efecto Haas. C u a n d o la diferencia de t i e m p o
es superior a 30-50 milisegundos es c u a n d o aparece un «eco», diferenciación de a m b a s señales, directa y reflejada, claramente perceptible.
El reconocimiento de la dirección en que se encuentra la fuente sonora
no se afecta por la reverberación, ya que el oyente lo identifica p o r la
primera señal percibida.
En cada reflexión u n a parte del sonido es absorbida, pasando a través
del obstáculo y convirtiéndose en calor por rozamiento, de tal m o d o q u e al
cabo de cierto t i e m p o la presión sonora mantenida por la reverberación
deja de ser perceptible. L l a m a m o s reverberación al conjunto de reflexiones, y t i e m p o de reverberación, a aquel en que después de s u p r i m i d a la
fuente sonora, queda la energía inicial, reducida a una millonésima parte.
Esencialmente d e p e n d e para un local de las propiedades absorbentes de
sus paredes y de su v o l u m e n .
A p l i c a n d o lo que h e m o s descrito a nuestras actividades nos interesa
considerar que la reverberación es contraproducente en aulas y c á m a r a s
audiométricas, en especial c u a n d o se pretende trabajar en c a m p o libre,
condición habitual en estimulación precoz. La reverberación es también
negativa c u a n d o se utilizan micrófonos para dirigirse a los a l u m n o s aunque éstos escuchen con auriculares, o sea, en c a m p o cerrado, ya que el
micrófono recoge la voz del profesor, en m a y o r o m e n o r grado distorsionada por las ondas reflejadas. Para el lenguaje hablado se juzga b u e n a una
sala cuyo t i e m p o de reverberación esté c o m p r e n d i d o entre 1 y 1,5 milisegundos. Esta sería la condición de un aula adecuada a nuestro trabajo.
Para la música son deseables t i e m p o s mayores entre 1,8 y 2,5 milisegundos y en iglesias superiores a 3 milisegundos.
Hasta el m o m e n t o , h e m o s considerado que el fenómeno sonoro se
produce en medio aéreo, en c a m p o libre o en c a m p o cerrado más o menos
complejo, pero ciertamente las vibraciones en general y las sonoras en
particular se propagan en c u a l q u i e r medio elástico, fluido o sólido y lo
hacen d e p e n d i e n d o de las características físicas del m i s m o , de su naturaleza y estructura. En la figura 20 v e m o s representada una pared reflectora
sobre la cual incide el sonido. U n a parte se refleja y otra penetra en este
n u e v o medio y se propaga en él. Según la naturaleza del material «absorbe» m á s o m e n o s energía y permitirá que en su seno, se propague el
fenómeno vibratorio con m a y o r o m e n o r facilidad.
D i r e m o s que tal medio ofrece una determinada « i m p e d a n c i a acústica»
para referirnos a la reacción u obstáculo que a la progresión de la energía
vibratoria presenta.
D i c h o de u n a m a n e r a más precisa, la impedancia acústica es la relación de la presión sonora en un p u n t o d a d o a la velocidad de vibración de
las partículas en el m i s m o p u n t o para u n a onda libre, plana y progresiva,
lo cual es igual al p r o d u c t o de la densidad del medio p o r la velocidad del
sonido en dicho m e d i o , llamada celeridad.
Z = §.C
Z impedancia
§ densidad del medio
C celeridad
A ñ a d i r e m o s , tratando de aclarar el c o n c e p t o , que un material o estructura compleja, c o m o , por ejemplo, el oído medio h u m a n o , ofrece unas
condiciones más o m e n o s favorables para que por él progrese una determinada vibración sonora, al grado de « i m p e d i m e n t o » que se o p o n e a esta
propagación de la presión sonora, lo definimos c o m o Impedancia Acústica.
Los factores que intervienen d a n d o al medio su impedancia acústica
característica son:
R o z a m i e n t o — resistencia R
Masa Zm (más precisamente reactancia de masa)
Zm = 2 x 3,1416 x f x m, en d o n d e f es la frecuencia y m es la masa
acústica o inertancia.
Elasticidad Ze (reactancia de elasticidad)
Ze = S/2 x 3,1416 x f, en d o n d e S es la rigidez (viene en Stiffness).
48
M U N D O SONORO
La i m p e d a n c i a se expresa m e d i a n t e un n ú m e r o complejo de m ó d u l o :
2
Z = (R2 + ( Z m - Z e ) ) ' /
!
2
2
1
Z = ( R + (2 x 3,14 f m - S / 2 x 3,14 O ) /
5
I n c l u i m o s la fórmula de la i m p e d a n c i a acústica c o m o a m p l i a c i ó n del
c o n c e p t o , a u n q u e somos conscientes de que con ello nos salimos de los
límites que nos h e m o s m a r c a d o en el desarrollo de sus ideas básicas.
En la representación gráfica de los p a r á m e t r o s de la i m p e d a n c i a se ve
con claridad c ó m o el vector Z i m p e d a n c i a es función de la reactancia de
m a s a m e n o s la reactancia de la elasticidad. En cada caso existe u n a frecuencia para la cual la reactancia de masa es igual a la reactancia de
elasticidad, con lo cual se a n u l a n y queda sólo el r o z a m i e n t o . Estamos
entonces en la frecuencia de «resonancia», c o n c e p t o q u e es preciso desarrollar.
3.2 Resonancia
D e c i m o s que un c u e r p o resuena a u n a d e t e r m i n a d a frecuencia c u a n d o
p a r a esa frecuencia presenta su más baja i m p e d a n c i a . P o n g a m o s algunos
ejemplos: en una guitarra p u l s a n d o la 6. c u e r d a con un d e d o en el q u i n t o
traste dará la nota «la» igual q u e la cuerda 4 . libre. Si está bien afinada,
al pulsar u n a se verá que vibran a m b a s , p o r q u e están en la m i s m a frecuencia, es decir, en «resonancia».
49
NOCIONES DE FISICA ACUSTICA
De lo d i c h o , se desprende que al trabajar en un aula m e d i a n t e estímulos sonoros utilizando altavoces o instrumentos musicales, el sonido p r o ducido sufrirá modificaciones por reflexiones d e n t r o de los límites físicos
del recinto, estas reflexiones sonoras se influirán entre sí reforzando o
restando potencia según zonas y frecuencias; a s i m i s m o , estos sonidos p u e den hacer entrar en vibración a otros cuerpos allí presentes, por sus características de resonancia, convirtiéndose ocasionalmente en nuevas fuentes
de perturbación sonora. De aquí la importancia de m e d i r el sonido que
llega al a l u m n o lo m á s cerca posible de sus pabellones auditivos, mediante
el s o n ó m e t r o a d e c u a d o para valorar seriamente la magnitud del m i s m o .
H e m o s incluido el concepto de impedancia acústica con cierta extensión, p o r q u e sin él no nos es posible c o m p r e n d e r la función del oído
m e d i o , ni el c o n c e p t o y contenido de las pruebas clínicas mediante el
i m p e d a n c i ó m e t r o ni otros temas acústicos y electroacústicos con los que
podemos encontrarnos.
A d e m á s , a la hora de insonorizar cámaras, será preciso elegir materiales que presenten una alta impedancia a las frecuencias de los sonidos que
deseamos eliminar, c o m o asimismo elegir paneles absorbentes en el interior para evitar la reverberación.
4. VOCABULARIO
a
a
O t r o ejemplo: para m a n t e n e r las oscilaciones de un c o l u m p i o será
preciso d a r los impulsos de a c u e r d o con su frecuencia de oscilación, es
decir, en resonancia con la oscilación. El c o l u m p i o ( c o m o c u a l q u i e r péndulo) no oscilará a otra frecuencia que no sea la suya.
Es conocido el h e c h o
al transitar p o r e n c i m a
frecuencia del paso de la
y éste p u e d a sufrir daños
de q u e las formaciones militares r o m p e n el paso,
de los puentes, p o r evitar el riesgo de que la
m a r c h a , coincida con la de resonancia del p u e n t e
al e n t r a r en oscilación sincrónica.
C o m o ya se ha dicho, la resonancia va d e t e r m i n a d a p o r las características de masa y elasticidad de un c u e r p o , observemos c ó m o las cuerdas
gruesas de los i n s t r u m e n t o s musicales c o r r e s p o n d e n a sonidos de frecuencias m á s bajas. Estas cuerdas tienen más « m a s a » y su frecuencia de resonancia, será tanto más baja c u a n t o m e n o s tensas o rígidas estén. R e c o r d e m o s lo dicho: la reactancia de elasticidad (Ze) es igual a S/2 f en d o n d e S
es la rigidez del cuerpo.
U n c u e r p o con una d e t e r m i n a d a estructura p u e d e tener u n p u n t o d e
resonancia m u y acusado, es el caso del ejemplo citado, de las cuerdas de
i n s t r u m e n t o s musicales o el de un diapasón p o r presentar o t r o , p e r o t a m bién se da m á s frecuentemente la circunstancia de que la r e s o n a n c i a no sea
tan intensa y crítica e incluso que el c u e r p o presente un c o m p o r t a m i e n t o
p r á c t i c a m e n t e indiferente al tránsito de todas las vibraciones o a un a m plio espectro de las m i s m a s , d i r e m o s entonces que es a p e r i ó d i c o .
Incluimos una relación alfabética de definiciones y conceptos, algunos
de los cuales se repiten en el texto. Con ello p r e t e n d e m o s facilitar la
rápida b ú s q u e d a de estos términos.
4.1 Absorción
C u a n d o un lienzo o parámetro se interpone al avance del sonido la
energía de éste es en parte reflejada, en parte absorbida y en parte transmitida. (En este proceso una parte se pierde por frotamiento molecular en
calor.) La parte de energía sonora absorbida p o r el material del p a r á m e t r o
nos lleva al c o n c e p t o de coeficiente de absorción que ha de tenerse en
cuenta al elegir los materiales para el a c o n d i c i o n a m i e n t o acústico.
? • , ,
,
•.
El coeficiente de absorción:
cl
energía absorbida
energía incidente
4.2 Altura del sonido
Es la sensación sonora que produce su característica de frecuencia. La
sensación sonora de más baja altura corresponde más o m e n o s a los 15 Hz
y la más alta a 15.000 Hz o algo más. En los sonidos complejos (compuestos por m u c h o s sonidos elementales) la sensación de altura la d e t e r m i n a el
t o n o fundamental.
50
MUNDO SONORO
4.3 Amplitud de onda
Es la semidistancia entre sus dos posiciones extremas.
4.4 Anecoico
Condición del espacio físico en donde se absorben las ondas sonoras.
Las cámaras anecoicas i m p i d e n que el sonido producido en su interior se
refleje en las paredes, p o r las q u e es absorbido. Las condiciones de medidas acústicas en el interior de u n a b u e n a cámara anecoica corresponden a
las de c a m p o libre.
4.5 Armónico
L l a m a m o s a r m ó n i c o s a los distintos tonos puros que, a c o m p a ñ a n d o al
fundamental, le confieren característica sonora propia. U n a nota emitida
por un instrumento difiere de otra de idéntica fundamental producida p o r
otro, precisamente por el diferente c o m p o n e n t e a r m ó n i c o que las forman.
NOCIONES PE KISIC A ACUSTK A
4.11 Decibel (dB)
Es la unidad corrientemente manejada dada la excesiva magnitud del
Bel en relación con el p o d e r analítico diferencial de intensidad sonora del
oído.
4.12 Difracción
Se refiere a la propiedad de la onda sonora para rodear obstáculos o
para propagarse por todo un ambiente a través de sólo una abertura.
4.13 Eco
Es una consecuencia de la reflexión del sonido. Si se capta un sonido
directo y el m i s m o reflejado, con una diferencia de t i e m p o de más de 1/10
de segundo (que es el t i e m p o de persistencia acústica del oído), se apreciará el efecto de «eco». La distancia m í n i m a a la que ha de estar la superficie
reflectora del sonido para que se produzca el eco es de 22 m. para los
sonidos «secos» y de 34 m. para los «musicales».
4.6 Armónico movimiento
Un sistema material sometido a u n a fuerza recuperadora está a n i m a d o
de un « m o v i m i e n t o a r m ó n i c o » respecto a un p u n t o fijo cuando describe
ciclos idénticos en t i e m p o s iguales.
4.14 Elongación
Distancia entre el p u n t o de reposo a una d e t e r m i n a d a posición de un
m o v i m i e n t o oscilatorio. M á x i m a elongación es el p u n t o más alejado de la
situación de reposo.
4.7 Bel
Es la diferencia de nivel s o n o r o entre dos sonidos cuyas intensidades de
las ondas sonoras están en relación diez a u n o . (En el texto d a m o s otra
definición menos precisa pero más acorde con nuestros propósitos.)
4.15 Espectrograma
4.8 Ciclo
Expresión gráfica del espectro sonoro. Análisis de los c o m p o n e n t e s de
una o n d a sonora compleja. Análisis de Fourier de u n a onda compleja
expresado gráficamente. Se realiza mediante los i n s t r u m e n t o s d e n o m i n a dos analizadores de espectro.
Corresponde al c o n c e p t o de u n a oscilación completa. Un ciclo p o r
segundo es un «Hercio» (Hz).
4.16 Estereofonía
4.9 Compliancia
Es la capacidad fisiológica para d e t e r m i n a r la dirección en que se encuentra la fuente sonora. Para ello se precisa del concurso de a m b o s oídos.
Con un solo oído no p u e d e percibirse estereofónicamente de igual m o d o
que con un solo ojo no p u e d e verse en relieve.
La compliancia es la inversa de la rigidez. (Ver impedancia acústica).
4.10 Curva de Veguel
4.17 Fase
Es la comprendida entre el u m b r a l inferior de audición y el u m b r a l del
dolor. Por su forma se la conoce c o m o «curva del limón». Los límites
superior e inferior corresponde a la totalidad del área auditiva.
Se dice que dos ondas se e n c u e n t r a n en fase c u a n d o siendo de la misma
frecuencia, coinciden en el t i e m p o con idénticos m o m e n t o s de presión
sonora. La circunstancia opuesta es la contrafase que s u p o n e en completa
oposición sus m o m e n t o s de presión. En contrafase, dos o n d a s de igual
MUNDO S O N O R O
m a g n i t u d se a n u l a n y de diferente a m p l i t u d se obtiene una presión sonora
equivalente a la resta de sus a m p l i t u d e s respectivas. Entre la fase y la
contrafase se pueden dar las condiciones de «interferencias» y se obtienen
s i e m p r e la s u m a algebraica de ¡as dos ondas.
NOCIONES DE FISICA ACUSTICA
4.24 Longitud de onda
Distancia entre los dos puntos más próximos que se e n c u e n t r e n en fase.
4.25 Octava
4.18 Fonio
U n i d a d de sonoridad, coloca en un m i s m o nivel todos los sonidos de
diferentes frecuencias que nos p r o p o r c i o n e n idéntica estimación de intensidad (líneas isofónicas).
Corresponde a la diferencia de altura de un sonido c u a n d o d u p l i c a m o s
su frecuencia. Para ciertas medidas se emplea la centésima parte d e n o m i nada centioctava. La primera octava musical va desde el p r i m e r «do» con
64 Hz a el segundo con 128 y así duplicando la frecuencia (64 - 128 - 256
- 512 - 1.024 - 2.048 - 4.096 - 8.192) llegamos a la octava octava con
8.192 Hz.
4.19 Frecuencia
Se define c o m o el n ú m e r o de oscilaciones c o m p l e t a s p o r segundo. Se
m i d e en hercios (Hz); 1 K H z c o r r e s p o n d e a 1.000 ciclos u oscilaciones p o r
segundo.
4.26 O n d a
F o r m a especial del movimiento vibratorio de un medio elástico determ i n a d o por la propagación de unas moléculas a otras en virtud de la
cohesión, la repulsión, la inercia y la elasticidad.
4.20 Fundamental
4.27 O n d a longitudinal
En acústica se d e n o m i n a fundamental al p r i m e r a r m ó n i c o de un t o n o
c o m p l e j o . C u a l q u i e r o n d a compleja p u e d e d e s c o m p o n e r s e en ondas p u r a s
(análisis de Fourier). La de más baja frecuencia constituye la fundamental
del t o n o .
Es la que conlleva el movimiento vibratorio en el m i s m o sentido que
la propagación. Es el caso de las ondas sonoras.
4.28 O n d a transversal
4.21
Impedancia acústica
Es i m p e d i m e n t o , obstáculo, reacción del m o v i m i e n t o vibratorio. La
inversa de la i m p e d a n c i a es la inversa de la movilidad. La i m p e d a n c i a es
debida a tres c o m p o n e n t e s : R: resistencia. Z m : reactancia de masa = 2 fm
(en d o n d e m es la masa acústica o inertancia). Ze: reactancia de elasticidad
= S/2 f ( l l a m a m o s S a la rigidez).
4.22 Intensidad sonora
Flujo de energía que pasa a través de una superficie unitaria, n o r m a l a
la dirección de la propagación, en la u n i d a d de t i e m p o . La energía c o n t e n i d a en un c e n t í m e t r o cúbico se llama «densidad de energía».
4.23
Interferencia
Se refiere a los fenómenos de interacción entre las o n d a s sonoras, en
función de su frecuencia, intensidad y fase. D o s o m á s o n d a s de presión
sonora al encontrarse en un p u n t o del espacio s u m a n a l g e b r a i c a m e n t e sus
m o m e n t o s de fuerza, d a n d o u n a d e t e r m i n a d a resultante y derivándose
toda u n a compleja suerte de f e n ó m e n o s acústicos.
Es la que conlleva el movimiento vibratorio en sentido perpendicular a
la dirección de propagación. Las ondas luminosas son transversales.
4.29 Oscilación
Se define c o m o fenómeno oscilatorio aquel en el que la energía dada
bajo una forma determinada se transforma periódicamente en otra forma
de energía para volver a convertirse en su forma primitiva y así sucesivam e n t e . La energía oscila generalmente de una forma potencial a u n a cinética. En las oscilaciones mecánicas, la energía potencial está dada por la
posición y la cinética p o r la energía del m o v i m i e n t o . Un fenómeno oscilatorio está'definido por su frecuencia y su forma. Si la oscilación se mantiene en el t i e m p o sin pérdidas se dice que es una oscilación « n o amortiguada» o «entretenida» y si disminuye se d e n o m i n a a m o r t i g u a d a . P o d e m o s
definir u n a oscilación como un movimiento c o m p l e t o de ida y vuelta de
un fenómeno vibratorio.
4.30 Pascal ( P a )
U n i d a d física de presión sonora que toma c o m o referencia la presión
atmosférica. U n a millonésima de la presión atmosférica es un Pascal y u n a
54
MUNDO SONORO
millonésima parte de un Pascal es un micropascal (uPa). 20 u P a corresponden al umbral de audición.
NOCIONES DE KISICA ACUSTICA
4.37 Presión sonora
4.31 Reflexión
Es el término adecuado p a r a expresar la intensidad del fenómeno. Rec o r d e m o s que la esencia del sonido está en los cambios de presión del
m e d i o , produciéndose m o m e n t o s de presión positiva y otros de presión
negativa, comprensión y rarefacción del medio.
Si se interpone una superficie «especular» al avance de una onda sonora, ésta es reflejada según las m i s m a s leyes de la óptica.
4.38 Sonido
4.32 Refracción
Alternancia de presión transmitida al medio capaz de producir sensación auditiva fisiológica.
Recibe este n o m b r e el cambio de dirección que sufre una onda sonora,
al pasar de un medio a otro, p r o v o c a d o por el cambio de velocidad de
propagación que sufre la o n d a en el n u e v o medio.
4.33 Resonancia
En el lenguaje habitual se e n t i e n d e p o r resonancia la prolongada extinción de un sonido en un recinto. A tal fenómeno propio de la reflexión de
las ondas se le debe d a r el n o m b r e de «reverberación». El concepto de
«resonancia» p o d e m o s definirlo c o m o una coincidencia de frecuencias entre los estados de vibración de dos o m á s elementos.
4.39 S o n ó m e t r o
I n s t r u m e n t o destinado a la medida de la presión sonora. Está c o m p u e s to por un micrófono, un amplificador a d e c u a d o y un i n s t r u m e n t o de m e dida para efectuar la lectura en decibeles (dB).
4.40 Sonoridad
Se dice que dos ondas sonoras de distinta composición de frecuencia
tienen la misma sonoridad, c u a n d o suministran u n a sensación de intensidad igual (distintas en calidad pero idénticas en intensidad). La sonoridad
se mide en Fonios (poco utilizados). Ver líneas isofónicas.
4.34 Reverberación
Es c o m o el eco, una consecuencia de la reflexión del sonido, pero con
la condición de que el t i e m p o entre la percepción del sonido directo y la
del reflejado ha de ser m e n o r que el t i e m p o de persistencia acústica del
oído. En estas condiciones la sensación producida por la onda directa y la
reflejada se superpone, d a n d o la impresión de una audición prolongada. Se
dice que existe reverberancia, que el sonido reverbera o que el loca! es
reverberante. Para d e t e r m i n a d a s medidas se construyen «cámaras reverberantes», concepto opuesto a las «anecoicas».
4.35 Reverberante
Condición contraria a la anecoica. Corresponde a un espacio físico en
cuyo interior el sonido p r o d u c i d o se refleja en la mayor medida, d a n d o
origen a una gran reverberación sonora.
4.41 T i m b r e
Característica cualitativa de la sensación auditiva d e t e r m i n a d a p o r la
c o m b i n a c i ó n de los armónicos que a c o m p a ñ a n al t o n o fundamental de sus
sonidos.
4.42 T o n o
Característica fisiológica p o r la cual se dice que un sonido es m á s
«alto» o más «bajo» que otro. D e p e n d e del n ú m e r o de estímulos que
lleguen al oído por segundo. Si se duplica la frecuencia, la « n o t a » sube u n a
octava.
4.43 Umbral diferencial de frecuencia
4.36 Período
Es el t i e m p o e m p l e a d o en una oscilación completa. (De m o d o que un
tono p u r o de 1.000 Hz tendrá un período de una milésima de segundo.) Es
decir, el período es la inversa de la frecuencia.
Se refiere a la m í n i m a diferencia de altura (frecuencia) que nos permite
e n c o n t r a r u n a diferencia entre dos sonidos. Este u m b r a l es m e n o r para las
frecuencias más bajas y crece e s p o n t á n e a m e n t e al a u m e n t a r la altura. Así
resulta que viene a ser p r ó x i m o al 0,3 por 100 de la frecuencia o expresado
de otro m o d o a 1/20 de s e m i t o n o o a 0,1 centioctavas.
MUNDO SONORO
4.44 U m b r a l diferencial de intensidad
Es la m í n i m a cantidad de i n c r e m e n t o de presión sonora q u e s o m o s
capaces de diferenciar. P o r definición, c o n s i d e r a m o s que c o r r e s p o n d e a un
decibel. (Se consideran n o r m a l e s los sujetos cuyo u m b r a l diferencial de
intensidad esté c o m p r e n d i d o entre 0,8 dB y 1,5 dB. P o r debajo de 0,8 dB
se estima patológico y síntoma de lesión neurosensorial.
4.45 U m b r a l inferior de sensación
Viene definido por la m í n i m a cantidad de presión sonora capaz de
p r o d u c i r sensación auditiva en cada u n a de las frecuencias. (Ver c u r v a de
Veguel). Para una frecuencia de 1.000 Hz el u m b r a l inferior c o r r e s p o n d e a
20 u P a ; p a r a cada frecuencia t e n e m o s un u m b r a l de sensación diferente,
es decir, se necesita energía física sonora para producir sensación.
NOTIONES DE FISICA ACUSTICA
gógicos individualizados. U n o de estos apartados se destina al conjunto del
amplificador sonotáctil con sus implementos.
La decoración general ha de ser acorde a la función y edad de los niños,
c o n t r i b u y e n d o a que se encuentren a su gusto, c o m o en una sala de juegos.
Se p r o c u r a r á que no existan ruidos externos ni reverberación de los sonidos q u e h e m o s de producir en su interior. Bastará el e m p l e o de algún
panel p r e p a r a d o y cortinas, y evitar superficies lisas grandes. Es-recomendable la utilización de algún tipo de suelo que sea mullido y fácil de
limpiar.
5.2 Dotación de la clase
D a m o s una relación de los elementos que consideramos adecuados a la
metodología que estamos desarrollando, lo cual no significa que no p u e dan introducirse variantes en el equipo.
4.46 U m b r a l superior o doloroso
Posteriormente se describe someramente las características de estos inst r u m e n t o s . Su conocimiento p u n t u a l , manejo, m a n t e n i m i e n t o , etc., corresponde a los m a n u a l e s técnicos.
C o r r e s p o n d e al límite superior de la curva de Veguel y es aquella
intensidad sonora que p r o d u c e por su elevada presión, sensación de d o l o r
m á s o m e n o s acusado. C o r r e s p o n d e a u n a intensidad de unos 130-140 dB.
A l g u n o s sujetos con lesiones neurosensoriales tienen un notable descenso
del u m b r a l doloroso y en consecuencia reducida su área auditiva.
5.2.1 Elementos
1.2.1.1 Colección
mente.
1.2.1.2 Diverso
4.47 Vibración
M o v i m i e n t o oscilante respecto a u n a posición de referencia.
acústicos
5.2.2 Instrumental
5.2.2.1
de
instrumentos
material
sonoros
cualificados
acústica-
didáctico.
electroacústico
Amplificador
sonotáctil
5. LA I N S T R U M E N T A C I Ó N E M P L E A D A EN EL P R E S E N T E
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
5.1 Espacio y decoración
MMSMMñ
La clase para estimulación precoz y a u d i o m e t r í a pedagógica requiere
u n a s condiciones especiales de espacio y distribución.
La superficie será lo suficientemente a m p l i a c o m o para alojar el m a t e rial de trabajo con holgura y dejar libre un área de j u e g o en función del
n ú m e r o d e niños.
—
h
jpm
/¿ifnh'ñfítls
1
¿Jílnínlllíiiuln
_
!
FIG. 23
En esta zona de juego han de p o d e r desarrollarse ejercicios de r i t m o
corporal.
P o r otra parte, se d i s p o n d r á de dos áreas de trabajo, diferenciadas p o r
a l g u n a m a m p a r a baja o mobiliario a d e c u a d o , de tal m o d o q u e se facilite el
a i s l a m i e n t o de la i n s t r u m e n t a c i ó n más delicada, de m a n e j o exclusivo del
profesor, en d o n d e a d e m á s se realizarán ejercicios a u d i o m é t r i c o s y peda-
Se ha diseñado un generador de tonos puros que c o m p r e n d e de forma
c o n t i n u a todas las frecuencias incluidas entre 50 y 5.000 Hz.
Este generador puede ser m o d u l a d o al cien p o r cien, es decir, i n t e r r u m pido, p r o d u c i e n d o una señal acústica que sigue un ritmo a u t o m á t i c o o
MI N DO S O N O R O
NOCIONES DE FISICA ACUSTICA
m a n u a l a voluntad. Es decir, el profesor puede elegir el tiempo de sonido y
el de silencio de la frecuencia seleccionada, o bien, mediante un p u l s a d o r
dar un estímulo en el m o m e n t o que lo estime o p o r t u n o y de la d u r a c i ó n
que desee.
En la fig. 24 se expresan gráficamente las características de esta señal
acústica, que se ajusta a la n o r m a U N E 20-91-81 correspondiente a a u d i ó metros, en lo referente a interrupción de tonos en los mismos.
Instante de la desconexión
FIG. 25
a) Un altavoz de gran d i á m e t r o con filtro para bajos.
b) Un aro magnético que sigue el diámetro del tambor.
c) Un conjunto de luces que siguen el ritmo sonoro.
Estos tres elementos pueden funcionar s i m u l t á n e a m e n t e o ser seleccionados a voluntad con los correspondientes interruptores situados en el
aparato.
FIG. 24
En esta gráfica se consideran el « t i e m p o de sonido» y « t i e m p o de
silencio» que son variables a voluntad, crean así el ritmo deseado p o r el
profesor.
Después del t i e m p o de conexión y desconexión transcurren u n o s 30
mili-segundos y no más de 50 mili-segundos c o m o corresponde a las normas para audiómetros, con lo cual se evita la distorsión de ataque y salida,
que se produciría en el aitavoz.
El generador de tonos puros, con esta posibilidad de modulación, actúa
sobre un amplificador de potencia p a r a conseguir el nivel de señal suficiente sobre el o los altavoces a emplear.
En el m i s m o aparato se ha dispuesto la entrada para un sintetizador
musical para efectuar pruebas de ritmo corporal y otras con distintos
sonidos complejos.
Este instrumento, que sólo s o m e r a m e n t e describimos y que p u e d e verse en la fig. 2 3 , actúa sobre varios tipos de sistemas.
1. T a m b o r sonotáctil.
2. M u ñ e c o sonotáctil.
3. Altavoz relé.
5.2.2.1.1
T a m b o r sonotáctil
Se ha diseñado un gran t a m b o r que en su interior contiene tres dispositivos (fig. 25):
FIG. 26
El altavoz tiene la misión no sólo de dar una señal acústica, sino más
bien transmitir a la m e m b r a n a del t a m b o r las vibraciones que pueden
percibirse por vía táctil, es decir, las que quedan por debajo de 1.000 Hz.
(o ligeramente p o r encima de esta frecuencia) (fig. 26).
D a d a su a m p l i t u d puede esta vibración hacer saltar un m u ñ e c o situado
encima de la m e m b r a n a y diseñado al efecto, c o m o bolas u otros elementos que dan conciencia de la presencia de la vibración sonora e indican un
ritmo visual para a c o m p a ñ a r los ejercicios de ritmo corporal.
Esta condición manifiestamente vibratoria táctil del sistema utilizado
es la que nos ha inducido a utilizar el n o m b r e de «sistema de estímulos
sonotáctiles».
NOCIONES DE FISICA A C U S T I C A
La presión sonora que lógicamente se desprende del sistema, será utilizada c o m o tal en los test audiométricos en c a m p o libre, con o sin prótesis
auditivas.
El aro magnético se instala con el propósito de que los niños, m e d i a n t e
prótesis auditivas, sólo reciban los estímulos sonoros p r o d u c i d o s p o r el
sistema y seleccionados p o r el profesor, q u e d a n d o aislados del ruido a m biente, q u e puede ser m u y perturbador, t a n t o en el proceso de e n t r e n a m i e n t o auditivo c o m o en las pruebas a u d i o m é t r i c a s .
La efectividad del aro magnético instalado en el t a m b o r , se limita a su
i n m e d i a t a proximidad y no perturba a otras clases.
El conjunto de luces está destinado a dar u n a información visual adicional al ritmo sonotáctil, con lo cual es m á s sencillo c o n d i c i o n a r los
ejercicios al comienzo.
5.2.2.1.2
M u ñ e c o sonotáctil
FIG. 29
FIG. 30
c o m o el de! « t a m b o r sonotáctil», se utilizan en principio para facilitar el
c o n d i c i o n a m i e n t o del «reflejo voluntario» que significa la respuesta del
niño (figs. 29-30).
Se ha considerado, partiendo de las experiencias clínicas procedentes
de! e m p l e o de Peep-show y del sistema del susuki, que es preciso, al
c o m i e n z o del trabajo, condicionar al niño con las m á x i m a s facilidades,
utilizando a d e m á s de alguna referencia visual, un estímulo sonoro con
c o m p o n e n t e c l a r a m e n t e táctil, por ejemplo 250 Hz. El diseño de los altavoces p e r m i t e suministrar un estimulo sonotáctil muy elevado.
FIG. 27
FIG. 28
Este m u ñ e c o de gran t a m a ñ o , contiene los m i s m o s e l e m e n t o s q u e el
t a m b o r . (Fig. 27).
El altavoz y el aro magnético se alojan en la barriga y las vibraciones
se perciben táctilmente p o r c o n t a c t o en esa zona e s p e c i a l m e n t e (fig. 28).
La luz de c o n d i c i o n a m i e n t o la h e m o s situado en los ojos de! m u ñ e c o .
Este m u ñ e c o tiene sus antecedentes en los m u ñ e c o s p a r a el test sorpresa del Dr. Terol.
M e d i a n t e este conjunto y con ayuda del amplificador sonotáctil, p u e d e
enviarse la señal acústica elegida (tono p u r o de cualquier frecuencia, cont i n u o m o d u l a d o o un solo «pulso» de determinada duración o intensidad,
o bien sonidos musicales, melodía con ritmo a voluntad o grabaciones
previas, etc.) por u n o u otro altavoz o por los dos s i m u l t á n e a m e n t e . De
igual m o d o p u e d e conectarse o suprimirse la referencia visual de refuerzo.
El e q u i p o puede utilizarse plenamente en función peep-show, ya que
se puede hacer que el sistema suelte sus bolas, c u a n d o emite sonido, sólo si
el n i ñ o toca el pulsador situado en su frente.
5.2.2.2
Sonómetro
doble
Lo p r i m e r o que echamos en falta es el i n s t r u m e n t o que nos valora la
magnitud del estímulo sonoro que llega al niño c u a n d o e m p l e a m o s pruebas en c a m p o libre, es decir, el sonómetro adecuado.
Estos dispositivos sueltan u n a bola cada vez que el altavoz e m i t e
s o n i d o . Esta bola cae a un cajetín para que el n i ñ o la recoja.
C o m e n z a m o s los ensayos e m p l e a n d o un s o n ó m e t r o convencional
m o d e l o 2206 de Briiel & Kjaer. pero pronto vimos las dificultades que
presenta la d i n á m i c a del mismo, que nos obliga a c a m b i a r de escala para
cada variación superior a 20 dBs.
Los altavoces, provistos de su sistema a u t o m á t i c o de relé p a r a soltar las
bolas que sirven de p r e m i o o estímulo, llevan t a m b i é n un j u e g o de luces
V i m o s t a m b i é n los condicionamientos específicos en educación especial, q u e p l a n t e a m o s en ios siguientes términos:
5.2.2.1.3 A l t a v o z relé
MUNDO SONORO
5.2.2.3
o o o
jn n i " i .
I T T I
63
NOCIONES DE FISICA A C U S T I C A
Sistema
de
grabación-reproducción
-O ]
..pT
FIG. 31
a) Necesitamos un i n s t r u m e n t o que valore la presión sonora que recibe
el niño en las pruebas de c a m p o libre.
b) La lectura de este i n s t r u m e n t o tiene que hacerse c ó m o d a m e n t e
desde el puesto del profesor.
c) Es conveniente medir por separado el estímulo recibido en el oído
derecho y en el izquierdo, lo cual supone un sonómetro doble.
d) Resulta muy útil la estimulación separada del c o m p o n e n t e sonotáctil y auditivo p u r o . Esto representa un análisis del espectro que
recibe el i n s t r u m e n t o , mediante una sencilla determinación, con
tres filtros de frecuencias adecuadas.
FIG. 32
El equipo que p r o p o n e m o s es un sonómetro especial para entrenamiento auditivo (fig. 31).
Este aparato permite conocer con buena precisión el estímulo sonoro
que el a l u m n o recibe, respectivamente, por el oído derecho y por el izquierdo, con lo que p o d e m o s d e t e r m i n a r con exactitud a qué nivel se
obtienen sus respuestas, utilizando las más diversas fuentes sonoras en
c a m p o libre (fig. 32).
FIG. 33
Esta unidad de grabación-reproducción estereofónica puede c o m b i n a r se con el amplificador sonotáctil, de esta m a n e r a p o d e m o s escuchar u n a
grabación a través de las diferentes unidades de reproducción que a c o m p a ñan al amplificador sonotáctil, c o m o el altavoz relé, el m u ñ e c o sonotáctil
y el t a m b o r (fig. 33).
II
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
AUDITIVAS
1. La sensación auditiva
1.1 Sensación: proceso selectivo
1.2 Sensación: proceso activo
1.3 Sensación: proceso dinámico
1.3.1 La adaptación
1.3.2 La sensibilización
2. La percepción auditiva
2.1 Percepción: experiencia significativa
2.2 Percepción: análisis-síntesis
2.2.1 Análisis
2.2.2 Síntesis
2.2.2.1 Integrativa
2.2.2.2 Interneurosensorial
2.2.2.3 Intraneurosensorial
T A hipoacusia trae aparejado, en el proceso de audición, una doble
JL/
dificultad: SENSORIAL, en tanto que se reduce la capacidad de oír,
es decir, que el aparato de la audición responde a un número menor de
estímulos acústicos; y PERCEPTUAL debido a que el restringido número
de estímulos capaces de suscitar sensación acústica no llegan a adquirir
significación en forma espontánea. Ambos procesos, sensación y percepción auditiva, deben ser objeto de una intervención profesional que los
favorezca a fin de asegurar el máximo aprovechamiento de las capacidades auditivas remanentes de cada sujeto.
En el presente capitulo nos centraremos en la sensación y en la percepción auditiva para ver de qué modo este programa favorece dichos procesos.
1. LA S E N S A C I Ó N A U D I T I V A
La sensación auditiva es aquella que refleja los cambios físicos que
ocurren en el ambiente al producirse las vibraciones sonoras. El oído es
capaz de captar ciertos influjos y permanece insensible a la acción de los
demás. Efectivamente, el oído h u m a n o es sensible a oscilaciones de la
presión atmosférica que van desde 20 a 20.000 Hz. y con una intensidad
d e O a l 130 dB.
Estas amplísimas posibilidades quedan n o t o r i a m e n t e restringidas en los
discapacitados auditivos. En el caso de las hipoacusias conductivas, el
ascenso del umbral de audición afecta a la recepción de los sonidos en
forma más o m e n o s lineal para todas las frecuencias; mientras que en las
hipoacusias perceptivas se produce una alteración cuantitativa y cualitativa de la sensación sonora por afectarse en forma desigual la percepción de
las diversas frecuencias.
En este sentido la acción profesional debe e n c a m i n a r s e a que el influjo
de la energía acústica recibida por el niño se asemeje lo más posible a los
límites de la normalidad. Las prótesis auditivas intentan subsanar, a u n q u e
sólo en cierto grado esta dificultad.
El audioprotesista es el profesional idóneo para llevar a cabo la adaptación protésica, pero para que ésta sea realmente efectiva el e d u c a d o r y la
familia deben coadyuvar en el proceso. Antes de iniciar cualquier acción,
el educador debe asegurarse de que la prótesis sin la estimulación auditiva
correspondiente es prácticamente inútil, como ha q u e d a d o d e m o s t r a d o en
experiencias citadas por R. Chulliat (33), en las que n i ñ o s hipoacúsicos
con buenos restos auditivos obtenían los mismos resultados en los dictados, con o sin audífono, de lo que se deduce que sólo sacaban p r o v e c h o de
la lectura labial. Se ha observado que niños equipados con prótesis auditivas desde años atrás, desconocen m u c h a s veces si su audífono funciona.
Pero es igualmente inútil intentar hacer educación auditiva sin que se
aseguren las mejores condiciones para la recepción sonora. Es requisito
indispensable para la aplicación del presente programa que la p r i m e r a fase
del proceso de audición dada p o r la sensación auditiva se opere de m a n e r a
7(1
MI NIX) SONORO
tal que queden garantizadas las mejores condiciones de audición posibles,
ya sea mediante el e m p l e o de prótesis auditivas, o sin ellas en los casos en
que estén contraindicadas.
H e m o s hablado de u n a a m p l i a c i ó n del c a m p o auditivo por medios
electroacústicos. Nos c e n t r a r e m o s a h o r a en algunas características de la
sensibilidad de los órganos sensoriales, para analizar el m o d o en que el
presente programa incide sobre las m i s m a s .
1.1 Sensación: proceso selectivo
Las sensaciones no reflejan en forma pasiva las variaciones del medio.
Según Luria, «...de los influjos del m u n d o exterior, los animales destacan
sólo aquellos que tienen m a r c a d a i m p o r t a n c i a biológica para su existencia» (28). El m i s m o autor da c o m o ejemplo la capacidad selectiva del gato
para destacar activamente el escarbo del ratón entre otros sonidos q u e para
él no tienen significación.
En el h o m b r e , la mejor sensibilidad auditiva se registra en las frecuencias que corresponden al área de la palabra. Efectivamente, para tener
sensación auditiva en las frecuencias q u e van desde 500 a 4.000 ciclos p o r
segundo, se requiere una potencia m e n o r del estímulo acústico que para
las frecuencias que exceden ese á m b i t o . En el hipoacúsico la sensibilidad
auditiva es m e n o r y, c u a n t o m e n o s afectada esté en el área de la palabra,
mayores serán las posibilidades de discriminar auditivamente el mensaje
verbal.
La curva audiométrica q u e presente cada sujeto será, en definitiva, u n o
de los condicionantes de los resultados finales de la intervención. Para
poder realizar un pronóstico, no d e t e r m i n a n t e pero por lo menos orientativo, el educador debe ir a d q u i r i e n d o un c o n o c i m i e n t o cada vez m á s certero de las respuestas auditivas que obtiene el niño con audífono.
Es preciso hacer hincapié en este p u n t o . Al realizar estimulación auditiva suele incurrirse en dos tipos de error. U n o es aquel que parte de la
minimización de las posibilidades auditivas y el otro es aquel que se desprende de la negación de las limitaciones que i m p o n e el déficit. Son a m b a s
caras de la m i s m a m o n e d a : el desconocimiento de las posibilidades sensoriales reales.
El primer error puede observarse en quienes realizan ejercitaciones que
no a b a n d o n a n j a m á s el c a m p o de los grandes contrastes, de los ruidos
estridentes de tambores y amplificadores, de las discriminaciones gruesas
de ruidos y sonidos en n i ñ o s cuyas posibilidades auditivas podrían llevarlos a discriminaciones m u c h o más finas. Quienes minimizan las posibilidades auditivas no dedican el t i e m p o suficiente a estimularla porque priorizan otros aprendizajes sobre ella.
En el segundo error incurren quienes sobrevaloran la capacidad auditiva del sujeto, proponiéndose objetivos que sobrepasan sus posibilidades.
En esta conducta subyace el p e n s a m i e n t o mágico de que con insistencia pueden llegar a obtenerse respuestas al estímulo acústico, sea cual
fuere la utilidad práctica de la misma. Se observa además falta de precisión
71
SENSACIÓN Y 1*1 KC !.!'( ION AUDI U V A S
para d e t e r m i n a r si las respuestas al hecho sonoro fueron debidas a estímulos vibráctiles, auditivos, visuales o a c o m p e n s a c i o n e s a nivel central.
Q u i e n e s no reconocen las limitaciones auditivas suelen intentar, por ejemplo, que discriminen palabras niños que no dan ninguna respuesta a u d i o métrica entre los 500 y 4.000 Hz., incurren en el error de e q u i p a r con
prótesis a niños cofóticos según estudios confiables, en fin, enfrentan al
n i ñ o a la frustrante situación de q u e le pidan lo que no p u e d e dar.
Al respecto consideramos que deben ser estimulados a u d i t i v a m e n t e
todos los niños hasta la edad en que puedan obtenerse datos certeros
acerca de sus restos auditivos. Si llegado este m o m e n t o los resultados
arrojan que no se registran respuestas al sonido, la estimulación auditiva
debe dar lugar a prácticas de estimulación vibrotáctil.
Si se obtienen respuestas en frecuencias que no incluyen el área de la
palabra, se perseguirá el objetivo de lograr una mejor adaptación al medio
acústico mediante discriminaciones gruesas de ruidos y sonidos a m b i e n t a les. Estos niños no podrán llevar a cabo la totalidad del programa. Deberán abordarse las unidades 1, 2 y 3 en los niveles A y B, con lo cual se
logrará un reconocimiento de estructuras rítmico-sonoras. T a m b i é n podrán realizarse algunos ejercicios de la unidad «Fuentes sonoras», con los
que se obtendrán logros parciales. En estos casos la limitación auditiva no
debe a c t u a r c o m o condicionante para la realización de los ejercicios de
emisión vocal que se realizan a lo largo de la programación, los m i s m o s se
llevarán a cabo mediante la concientización de los estímulos táctiles y
visuales.
P o r ú l t i m o , sujetos que presenten respuestas auditivas en el área que va
de 500 a 4.000 Hz. podrán obtener, a d e m á s de los m e n c i o n a d o s para los
casos anteriores, logros en la discriminación de la palabra, tanto mayores
c u a n t o m e n o r sea la pérdida en decibeles.
H a c i e n d o un planteo esquemático pero útil para orientar al educador
en t a n t o no lo t o m e c o m o algo preciso y d e t e r m i n a n t e , p o d e m o s decir que
quienes posean las frecuencias hasta los 2.000 Hz. lograrán discriminar
fundamentalmente los sonidos vocálicos y q u e , mientras más larga sea la
curva de respuesta hacia las frecuencias altas, discriminarán los sonidos de
las c o n s o n a n t e s sonoras y presentarán m e n o r margen de error en las consonantes sordas.
RESPUESTAS AUDITIVAS
N o presenta
a frecuencias menores de 500
Hz.
a frecuencias entre 500 y 4.000
Hz.
OBJETIVOS
Discriminación vibrotáctil
Discriminaciones gruesas
Discriminación de sonidos de la
palabra:
e>' Discriminación de sonidos vocálicos.
• Discriminación de consonantes sonoras.
• Discriminación de consonantes sordas.
Ml NDO SONORO
1.2 Sensación: proceso activo
La sensación no es un proceso pasivo p o r q u e siempre incluye en su
estructura c o m p o n e n t e s motrices. Al decir de Luria, «... en la estructura
de toda sensación entra el m o v i m i e n t o , unas veces en forma de reacción
vegetativa (contracciones vasculares, reflejos c u t á n e o galvánicos), otras en
la de reacciones musculares (vuelta de ojos, tensión de los músculos cervicales, reacciones motrices de la m a n o , etc.)» (28).
En concordancia con su carácter activo, la ejercitación sensorial a lo
largo del programa es asociada en forma constante al m o v i m i e n t o c o r p o ral. Según De Q u i r ó s y Schrager, «... no es posible separar la percepción
visual o auditiva de la información corporal, p r i n c i p a l m e n t e de la postura
y el m o v i m i e n t o . T o d o s los aprendizajes se a p o y a n en las actividades
motrices coordinadas y en la integración sensorial, siendo m u y i m p o r t a n tes la audición y la visión» (40).
1.3 Sensación: proceso dinámico
Hay procesos en la d i n á m i c a de la sensibilidad p o r los cuales ésta no
p e r m a n e c e invariable. Luria distingue dos formas esenciales de m u t a c i ó n
de la sensibilidad: la a d a p t a c i ó n y la sensibilización (28).
1.3.1
La adaptación
La adaptación d e p e n d e de las condiciones a m b i e n t a l e s . La vista, por
ejemplo, se agudiza en la oscuridad y d i s m i n u y e ante la i l u m i n a c i ó n intensa. La sensibilidad acústica t a m b i é n se modifica en las situaciones de
silencio o ruido.
1.3.2
La
sensibilización
M i e n t r a s que el proceso de a d a p t a c i ó n se caracteriza p o r u n a plasticidad que actúa a u m e n t a n d o o d i s m i n u y e n d o la agudeza de la sensibilidad
de los órganos, el proceso de sensibilización implica sólo un a u m e n t o de
la agudeza, d e p e n d i e n d o éste de las m u t a c i o n e s fisiológicas o psicológicas
q u e se o p e r e n en el m i s m o o r g a n i s m o (28).
La sensibilización p u e d e producirse p o r varios factores, c o m o la acción
de farmacológicos, por variaciones e n d o c r i n a s , p o r estados de cansancio,
p o r la edad, etc.
Interesan especialmente para la acción pedagógica, ias modificaciones
q u e sufre la sensibilidad auditiva p o r los procesos m a d u r a t i v o s . Hay pocos
estudios realizados sobre este t e m a . M y k l e b u s t dice q u e «...es obvio que
u n a serie de factores, c o m o el ritmo, el desarrollo de la m e m o r i a auditiva y
la discriminación sonora, d e p e n d e n d i r e c t a m e n t e del grado de m a d u r e z » .
Más adelante sugiere que «...la p l e n a m a d u r a c i ó n del a p a r a t o auditivo no
tiene lugar hasta los siete a ñ o s y q u e la m e m o r i a auditiva c o n t i n ú a su
proceso de m a d u r a c i ó n a ú n p o s t e r i o r m e n t e » (33).
SENSACIÓN \ P h R l EPCjON A I D I T I V -\S
M
Al decir del m i s m o autor: «el mecanismo auditivo se e n c u e n t r a ya
c o m p l e t o en el m o m e n t o del nacimiento, pero la capacidad del n i ñ o a
responder a los sonidos se reducen a reflejos o reacciones de sobresalto.
Esto hace s u p o n e r que el niño es capaz de usar tan sólo (...) las conecciones de la raíz del cerebro, de la región subcortical. Hasta los dos o tres
meses de edad, el sistema nervioso no posee suficiente m a d u r e z para incorporar las funciones auditivas superiores más complejas» (33)_.
Esta sensibilización producida c o m o consecuencia de la m a d u r e z del
Sistema Nervioso Central puede verse obstaculizada en los casos de pérdida auditiva. Efectivamente, «...la carencia de estimulación n o r m a l limita
los procesos madurativos y más todavía si se trata de las funciones de los
sentidos» (28).
Esta última afirmación justifica a m p l i a m e n t e la postura de no cesar en
los esfuerzos para que la estimulación auditiva se lleve a cabo en forma
sistemática desde el m o m e n t o en que se realice el diagnóstico de discapacidad auditiva.
Pero la intervención directa sobre la sensibilización auditiva puede
llevarse a cabo a d e m á s por otros medios. Es posible suscitar alteraciones
de la sensibilidad haciendo variar las orientaciones del sujeto. Es posible,
sin modificar las peculiaridades físicas, que estímulos situados inmediatamente por debajo de los umbrales de la sensación sean registrados p o r los
sujetos al asignar significación a dicho estímulo. Luria cita e x p e r i m e n t o s
que d e m u e s t r a n «... cómo el cambio del significado del estímulo logra
elevar sustancialmente la sensibilidad (o bien reducir los u m b r a l e s absolutos de percepción del estímulo). Estos experimentos, indicadores de la
medida con q u e la atribución de entidad señalizadora puede agudizar la
sensibilidad, tienen gran alcance psicológico, constituyendo un ejemplo de
la excepcional plasticidad inherente al funcionamiento de nuestros órganos de los sentidos, que cambia en dependencia de la entidad del estímulo» (28). Es conocido el hecho de que los niños hipoacúsicos obtienen
mejores resultados audimétricos como consecuencia de una estimulación
auditiva sistemática y que esta mejora de la audición no se sitúa a nivel del
receptor sensorial, sino al del sistema nervioso central.
Las consecuencias metodológicas que se desprenden de esta característica de la sensación son aquellas que tienden a favorecer el proceso selectivo que debe realizar el niño para extraer del m u n d o acústico los sonidos
pertinentes a la adaptación, mediante procedimientos que tienden a enriquecer la significación de los mismos.
El i n c r e m e n t o de la agudeza de la sensibilidad puede tener lugar no
sólo en c u a n t o a la sensibilidad absoluta, sino t a m b i é n relativa. El p o d e r
de discriminación diferencial puede verse i n c r e m e n t a d o p o r el ejercicio;
sirva c o m o ejemplo la sutileza que puede alcanzar la sensibilidad distintiva de los sonidos en los músicos.
C o n t a n d o con la plasticidad de la sensibilidad relativa, el presente
p r o g r a m a tiende a lograr un poder diferencial cada vez m a y o r de los
diversos p a r á m e t r o s del sonido, ya que de ello depende la posibilidad de
discriminar las sutiles sucesiones del lenguaje hablado.
Ml MX) SONORO
S I N S A l ION V PI.Kt hl'( I O S A U D I T I V A S
La agudeza absoluta diferencial de la sensibilidad auditiva puede variar
notablemente conforme se i n c r e m e n t a la actividad conciente.
modifique p a u l a t i n a m e n t e sus percepciones por contacto o a distancia, es,
sin duda alguna, el estímulo afectivo enviado por la madre...» (3).
No pueden establecerse en forma precisa los límites existentes entre
sensación y percepción. Pero sí p o d e m o s t o m a r a la «sensación conciente»
como eslabón para la puesta en m a r c h a del proceso perceptual.
2.2 Percepción: Análisis - Síntesis
Para hacer una orientación a p r o x i m a t i v a al programa de estimulación
podemos decir que, recién h a b i e n d o logrado una sensación conciente, el
niño está preparado para iniciar la primera unidad temática: Ruido-silencio-sonido.
C o m o veremos más a d e l a n t e , las formas de respuestas concientes al
estímulo sonoro serán manifestadas por el n i ñ o m e n o r de treinta meses a
través del juego. Pero serán las respuestas dadas a través de u n a señal
preestablecida, las que t o m a r e m o s c o m o indicio de una verdadera «sensación auditiva conciente (...). Se estará produciendo en este m i s m o m o m e n to un acto volitivo en el q u e el n i ñ o atiende a lo que oye, es decir, realiza
el acto de escuchan) (3).
2. LA P E R C E P C I Ó N A U D I T I V A
2.1 Percepción: experiencia significativa
Para que las sensaciones concientes lleguen a transformarse en p e r c e p ción, tienen que convertirse p r i m e r a m e n t e en u n a experiencia significativa, para lo cual es necesario q u e el m i s m o estímulo se reitere el n ú m e r o
suficiente de veces c o m o para q u e , asociado a otras percepciones, se convierta en u n a señal.
Efectivamente, la actividad perceptora se halla relacionada con la activación de pautas de la experiencia anterior (28).
Por este motivo no se p u e d e hablar de percepción en el neonato; según
Spitz, éste «...no tiene imagen alguna del m u n d o , ni estímulos de n i n g u n a
modalidad que pueda reconocer c o m o señales, incluso c u a n d o alcanza los
seis meses de edad sólo p o q u í s i m a s de estas señales pueden quedar establecidas y depositadas c o m o rasgos m n é m i c o s , por lo tanto, los estímulos que
chocan con el aparato sensorial del infante son tan ajenos en lo visual
c o m o en las demás modalidades sensoriales» (51).
C u a n d o el sujeto recibe u n a sensación debe desglosar de ella los rasgos
esenciales básicos, a los que Luria d e n o m i n a indicios fundamentales, haciendo a su vez abstracción de los que son insustanciales.
El sujeto confronta estos indicios con los conocimientos anteriores que
tiene de ese hecho. Si en el proceso hay una coincidencia de la información recibida con el c o n o c i m i e n t o anterior, surge el reconocimiento del
objeto.
Para que el proceso de la percepción se lleve a cabo deben sucederse:
— El desglosamiento de los elementos sustanciales, para lo cual es
necesario un análisis del estímulo.
— La síntesis de sus rasgos.
— La codificación de los sentidos en sistemas complejos (28).
2.2.1
Análisis
La primera etapa del proceso perceptual que parte de un análisis del
estímulo, es abordada p o r el programa mediante el r e c o n o c i m i e n t o de
cada u n o de los p a r á m e t r o s del sonido en forma aislada, al principio, para
centralizar la atención del n i ñ o en cada u n o de los indicios que le pueden
resultar sustanciales para llevar a cabo el reconocimiento del sonido.
Un sujeto n o r m a l hace el reconocimiento entre varias fuentes sonoras
de la vida cotidiana sin recurrir a un análisis conciente del sonido. En los
hipoacúsicos debe favorecer el a u m e n t o de la actividad conciente en los
procesos de análisis - síntesis para posibilitar el r e c o n o c i m i e n t o de los
estímulos acústicos.
2.2.2
Síntesis
El h o m b r e no recibe solamente informaciones sueltas del m u n d o . Su
percepción de los objetos tiene c o m o soporte «...el f u n c i o n a m i e n t o m a n c o m u n a d o de los órganos de los sentidos y la síntesis de sensaciones sueltas
en complejos sistemas de conjunto» (28).
En el caso de los n i ñ o s discapacitados auditivos los sonidos, por débiles, no llegan a llamar su a t e n c i ó n , p o r lo tanto, no dejan el rastro m n é m i co que le permita reconocerlo c u a n d o se le vuelve a presentar. Las vivencias sonoras quedan reducidas, p o r lo general, a la sensación.
Dicha síntesis p u e d e ocurrir p o r la asociación de estímulos de la misma
modalidad (al escuchar un fragmento musical a u n a m o s diversas impresiones), o de varias modalidades (en la percepción de un saxo p o d e m o s a u n a r
su forma, su color, su sonido, la frialdad de su metal, etc.).
La intervención profesional debe realizarse en forma indirecta, a través
del asesoramiento a los padres del niño p e q u e ñ o , para que no pierdan
oportunidad de llamar la atención del niño hacia las fuentes sonoras en el
m o m e n t o o p o r t u n o a fin de multiplicar las experiencias acústicas q u e le
permitan iniciar el proceso perceptual. «El factor que funciona c o m o retroalimentador en las primeras percepciones del niño, y que logra q u e
Citan Quirós-Sraper de Johnson y Myklebust, «cualquier modalidad
perceptual puede funcionar de tres m a n e r a s diferentes:
Integrativa: integrando un sistema total de información.
Interneurosensorial: a y u d a n d o a otra modalidad p e r c e p t u a l .
Intraneurosensorial: con semiindependencia de otras modalidades (40).
M U N D O SONORO
2.2.2.1
ínlegrativa
La asociación integrativa multisensorial o c u p a las primeras etapas del
p r o g r a m a y el inicio de cada nuevo c o n c e p t o s o n o r o .
En a c u e r d o con Quirós y Schrager decimos que «es indudable que el
r e c o n o c i m i e n t o que t e n e m o s de nosotros m i s m o s y de nuestro a m b i e n t e ,
así c o m o el r e c o n o c i m i e n t o de lo que p o d r í a m o s hacer con toda esa inform a c i ó n , d e p e n d e n p r i n c i p a l m e n t e de la integración sensorial. T o d a s las
aferencias sensoriales p r o p o r c i o n a n la información necesaria para p e r m i t i r
respuestas apropiadas p o r síntesis aferencial».
Alardín González explica c ó m o se da esta síntesis que c o n d u c e a convertir en significativas, las experiencias acústicas del n i ñ o en la primera
infancia: «Los estímulos auditivos que al principio carecen de significado
p a r a el bebé, van t o m a n d o poco a poco su p r e p o n d e r a n t e lugar c o m o
percepciones, a medida q u e éstos han sido a u n a d o s a experiencias p r o p i o ceptivas (por ejemplo, la necesidad de alimento), a experiencias de placer,
de displacer, a experiencias sensoriales específicas (el olor y el sabor del
alimento), a experiencias de seguridad (el círculo de protección formado
p o r los brazos de su madre); e v o l u c i o n a n d o desde las sensaciones auditivas
m e c á n i c a s representadas por los reflejos c o n d i c i o n a d o s observados en el
p r e - n a t o , hasta las reacciones con significado q u e le hacen distinguir la
presencia de su madre p o r el discernimiento cada vez m á s preciso de su
voz» (3).
En las actividades propuestas para la discriminación de los p a r á m e t r o s
del sonido, cada unidad c o m i e n z a con ejercicios q u e involucran a t o d o el
a p a r a t o perceptual.
2.2.2.2
Interneurosensorial
P a u l a t i n a m e n t e debe tenderse a centralizar la atención del n i ñ o en el
h e c h o sonoro. Tal actividad se facilita r e c u r r i e n d o a la a y u d a de otras
m o d a l i d a d e s : la percepción visual y la percepción táctil.
La p r i m e r a c u m p l e , en las primeras etapas del p r o g r a m a , el papel de
señalizar que otro hecho está ocurriendo: el h e c h o s o n o r o . C o m o se verá
m á s adelante se recurre a las señales visuales p a r a reforzar la percepción
auditiva en el r e c o n o c i m i e n t o de ausencia y presencia del f e n ó m e n o sonoro. En etapas posteriores, a través de las representaciones gráficas, es la
p e r c e p c i ó n visual, con su carácter e m i n e n t e m e n t e espacial, la que sirve de
a p o y o p a r a la organización de las secuencias sonoras, cuyas excitaciones
t r a n s c u r r e n en el t i e m p o .
Dice Myklebust: «La estabilidad, p o r ejemplo, de lo que se ve es superior, bajo ciertos aspectos, a lo s i m p l e m e n t e oído: un sonido, tan p r o n t o
c o m o lo o í m o s , desaparece. No p o d e m o s fijarlo en el t i e m p o , c o m o un
c u a d r o q u e se c o n t e m p l a ; ciertamente p o d e m o s recordarlo, p e r o su r e p r o d u c c i ó n es igualmente m o m e n t á n e a » (33).
La intangibilidad del sonido hace difícil su análisis, p e r o nos valdremos
del carácter m á s estable de la percepción visual, p a r a favorecer, m e d i a n t e
e x p e r i e n c i a s más concretas, la estructuración t e m p o r a l de las secuencias
sonoras.
SENSACIÓN V P E R C E P C I Ó N A U D I T I V A S
Las asociaciones de las imágenes visuales con las auditivas dadas p o r
las representaciones gráficas de los sonidos, están tratadas de m o d o en que
el lenguaje contribuya, en su inminente papel en el acto perceptual, a
intensificar dichas asociaciones intersensoriales.
Luria señala al respecto que «...es esencial la circunstancia de que el
proceso perceptivo del objeto no se efectúe n u n c a a nivel elemental, pues
en su estructura entra siempre el nivel superior de la actividad psíquica, y
en particular, el lenguaje. (...) El hombre no se limita a m i r a r los objetos y
a registrar pasivamente los rasgos de los mismos. Al destacar y unificar los
rasgos sustanciales, siempre designa mediante la palabra los objetos percibidos, los n o m b r a y debido a ello conoce más a fondo sus propiedades y
los agrupa en determinadas categorías» (28).
A efectos de que el lenguaje sirva de nexo entre la percepción visual y
la percepción auditiva, como quedará explicado más adelante, fue elegido
un código gráfico que tuviera un paralelo con las d e n o m i n a c i o n e s utilizadas para la audición. Para adelantar un ejemplo aclaratorio: en lugar de
representar las variaciones de intensidad con un círculo grande o una línea
gruesa para los sonidos fuertes y un círculo p e q u e ñ o o u n a línea delgada
para los suaves, o cualquier otra forma gráfica elegida en forma arbitraria,
dichas variantes sonoras están representadas con valores de claroscuro:
tonos fuertes para los sonidos fuertes, tonos débiles para los sonidos débiles.
T a m b i é n la percepción táctil coadyuva con la percepción auditiva en
una modalidad perceptual interneurosensorial, c o m o ha dejado claramente explicado el doctor Sanjuán Jauristi en el capítulo I, la percepción táctil
y la auditiva se superponen en la captación de vibraciones que van desde
20 a 1.500 Hz. aproximadamente: una transforma el estímulo en sensación
sonora y la otra en sensación vibrotáctil.
En las primeras etapas del programa nos valdremos de la percepción
táctil, al igual que la visual, c o m o una señalización m á s de refuerzo a la
presencia de sonido. Más adelante, a la vez que se incentivan las discriminaciones auditivas de los parámetros de duración, intensidad y altura sonoras, se p r o c u r a r á desarrollar en la percepción táctil las m á x i m a s posibilidades de discriminación de duración, a m p l i t u d y frecuencia, respectivam e n t e . Ya sabemos que las posibilidades sensoriales del tacto son infinitam e n t e más limitadas que las auditivas para la captación de las vibraciones
sonoras. Sin e m b a r g o , el aporte m a n c o m u n a d o de a m b a s percepciones
potencian la captación del hecho sonoro.
D e n t r o de la modalidad intersensorial es fundamental destacar el aporte de la propiocepción de los órganos articulatorios a la discriminación
auditiva de los fonemas y, entre otros, a la discriminación diferencial de
altura.
2.2.2.3
Intraneurosensorial
La actividad sintética intraneurosensorial que debe realizar el h o m b r e
para percibir auditivamente es la de asociar las sucesivas excitaciones que
llegan al cerebro. En el programa se recurre c o n t i n u a m e n t e al reconoci-
78
MUNDO S O N O R O
miento, reproducción y elaboración de secuencias sonoras con el objeto de
favorecer este proceso.
C u a n d o otras modalidades fracasan en la aportación de datos esenciales, se debe poner especial énfasis en aquella modalidad capaz de destacarlos. Por ejemplo, la lectura labial fracasa en la aportación de datos diferenciales en fonemas cuyo p u n t o de articulación es idéntico. Si bien t o d o el
programa es específico para la estimulación perceptual auditiva, p r o c u r a remos en un caso c o m o el m e n c i o n a d o , intensificar al m á x i m o la discriminación auditiva de esos fonemas, ya que esta vía es la única que podría ser
capaz, dentro de las limitaciones que imponga al discapacitado el deterioro auditivo, de captar dichos datos.
En otros casos ocurrirá que el resto auditivo no es suficiente para
captar algunos fonemas. El c o n o c i m i e n t o que de la capacidad auditiva del
niño tenga el educador, le permitirá ofrecer al niño «mensajes c o m p l e t o s » ,
recurriendo a la percepción táctil o a una señal visual de tipo gestual en
los casos en que la sensación auditiva o la lectura labia! no aporten datos
diferenciales para la identificación de un fonema.
III
CONTENIDOS DEL PROGRAMA:
UNIDADES TEMÁTICAS
1. Ruido - Silencio - Sonido
2. Parámetros del sonido: Duración
3. Parámetros del sonido: Intensidad
4. Parámetros del sonido: Altura
4.1 Variaciones por grado
4.2 Variaciones continuas
5. Parámetros del sonido:
Duración - Intensidad - Altura
6. Parámetros del sonido:
Timbre
7. Fuentes sonoras
8. Escucha selectiva
9. Direccionalidad
10. Discriminación de la palabra
11. Lenguaje: ritmo e inflexión
T A experiencia que se ha realizado de estimulación auditiva, de la cual
JL¿
surge el presente trabajo, ha debido someterse a marchas y contramarchas al abordar los diferentes temas que atañen al programa, por
presentar cada uno de ellos diversos grados de dificultad.
El orden de los contenidos del programa responde a razones acústicas
o fisiológicas y es específico de la problemática del hipoacúsico. Sin embargo, aunque la graduación responda a las características de esta patología, muchos de los ejercicios pueden ser válidos para otros tipos de trastornos, y aún para la estimulación perceptual auditiva de niños normales,
siempre y cuando se gradúen y se seleccionen en forma conveniente al
caso.
El Programa para la Estimulación del Desarrollo Perceptual Auditivo
de Niños Hipoacúsicos debe comenzar a aplicarse desde el momento mismo en que existe la sospecha de pérdida auditiva. Las primeras actividades sugeridas para, aproximadamente, los primeros treinta meses de vida
quedarán descritas en el capitulo V. A partir de que el niño es capaz de
responder al estímulo acústico mediante una señal preestablecida, dará
comienzo el desarrollo de las unidades temáticas que se describen en el
presente
capítulo.
1. R U I D O - S I L E N C I O - S O N I D O
El neonato presenta conductas escasamente diferenciadas ante los estímulos externos recibidos por cualquier vía. Las primeras reacciones al
sonido son del tipo reflejas. En el hipoacúsico podrán observarse respuestas siempre y c u a n d o el estímulo auditivo esté dentro de su área de audición y le sea presentado en circunstancias propicias.
El p r i m e r objetivo a c u m p l i r es que el niño logre tener una sensación
auditiva conciente y que la exprese mediante un m o v i m i e n t o voluntario.
Los primeros ejercicios tienden a lograr que el n i ñ o responda al ruido y al
silencio a través de la reacción e inhibición del m o v i m i e n t o , respectivamente, y a que reconozca las situaciones cotidianas en que se produce los
ruidos.
Es necesario acotar que conviene, una vez que el niño tenga afianzado
este reconocimiento, que tome conciencia de que hay objetos y situaciones
en las que los d e m á s perciben un estímulo acústico a u n q u e él no lo sienta.
Esto contribuirá a su mejor adaptación al medio e iniciará el largo proceso
que lo llevará, poco a p o c o , a conocer su capacidad auditiva.
Q u e d a por m e n c i o n a r que en el capítulo R u i d o - Silencio se ha agregado una tercera opción: el sonido. E s p o n t á n e a m e n t e , frente a los estímulos
sonoros se hace u n a distinción entre ruido y sonido. No se dice «el ruido
de un violín», ni «el sonido de un avión», más no se realiza un análisis de
las características acústicas de los mismos en c u a n t o a su periodicidad,
c o m o se ha explicado en el capítulo de acústica. Se da a estas palabras
sobre todo una c o n n o t a c i ó n de agrado o desagrado frente al hecho sonoro.
Se habla, p o r ejemplo, del sonido del agua de las fuentes o del ruido de las
bocinas de los automóviles, mientras que en realidad las bocinas de los
automóviles producen un sonido con altura d e t e r m i n a d a y el agua n o . Es
m u y difícil transmitirle a los niños pequeños con pérdida auditiva estas
apreciaciones de la realidad tan subjetiva, p e r o a su vez, se hace necesario
íi
MI \IX) sosouo
C O N T E N I D O S 1)1.1. I ' K I X . K A M A : I M D A D l - S M-.M-MK \S
85
introducir, las diferencias que existen entre a m b o s conceptos, a u n q u e en
m u c h o s casos puedan aplicarse indistintamente, p o r q u e a p a r e c e r á n una y
otra vez a lo largo de la educación auditiva.
su n ú m e r o de sílabas, mientras que al reconocimiento de los tiempos de
silencio sucederá la toma de conciencia de las pausas en el discurso, señaladas en el mensaje escrito, por los signos de p u n t u a c i ó n .
En esta primera etapa el concepto «sonido» estará asociado a las producciones sonoras de los instrumentos musicales. Hay i n s t r u m e n t o s musicales que acústicamente producen ruido y también hay m u c h o s objetos
sonoros no musicales q u e producen sonido. Para evitar contradicciones los
ejemplos que se p r o p o n e n responden de todos modos al c o n c e p t o de periodicidad o aperiodicidad. Más adelante, en la unidad « P a r á m e t r o s del
sonido: T i m b r e » , se volverá sobre el tema haciendo una valoración acústica.
En las emisiones verbales las palabras no se e n c u e n t r a n segmentadas,
incluso hay palabras cuyos primeros fonemas forman sílabas con los últimos de la palabra anterior. La unión entre a m b a s palabras se d e n o m i n a
j u n t u r a y el reconocimiento de las situaciones, en que la m i s m a se p r o d u ce, favorece los procesos de análisis-síntesis que posibilitan la discriminación del mensaje verbal.
En este programa se ha intentado establecer un puente entre las discrim i n a c i o n e s sonoras en general y la discriminación auditiva de las palabras. Por eso esta unidad temática arriba a la discriminación de presenciaausencia de voz. Se podrá observar q u e el n i ñ o no responderá con igual
porcentaje de aciertos a los diversos fonemas. Ello d e p e n d e r á del resto
auditivo del n i ñ o y de las cualidades acústicas de cada u n o de los fonemas.
3. P A R Á M E T R O S DEL S O N I D O : INTENSIDAD
2. PARÁMETROS DEL SONIDO: DURACIÓN
U n a vez logrado el r e c o n o c i m i e n t o de la presencia o ausencia del sonid o , debe iniciarse una fase en la que se favorezcan discriminaciones, gruesas al principio y progresivamente más finas, conforme se a v a n c e en la
ejercitación, de las características del sonido.
El p r i m e r p a r á m e t r o del cual suele t o m a r conciencia el n i ñ o oyente es
el de intensidad. El discapacitado auditivo, en c a m b i o , m u e s t r a m e n o r
dificultad en reconocer la duración. Esto se debe a q u e d i c h a característica
es de orden cuantitativo en contraposición a las de intensidad, altura y
t i m b r e que son de orden cualitativo. U n a vez e s t i m u l a d o con un sonido
q u e se e n c u e n t r e en un rango de audibilidad aceptable, el n i ñ o hipoacúsico, q u e ya ha a p r e n d i d o a escucharlo, sólo debe apercibirse de su t i e m p o
de p e r m a n e n c i a . Esta discriminación está ligada a la de ruido-silencio a la
q u e se le s u m a una noción t e m p o r a l .
Al decir de Lapierre y A u c o u t u r i e r , «...la n o c i ó n de t i e m p o es en
p r i n c i p i o para el niño u n a noción motriz y gestual; es la d u r a c i ó n de un
gesto, de un desplazamiento, de u n a contracción (...). P a r a l e l a m e n t e y p o r
un proceso idéntico se construye la noción de t i e m p o a u d i t i v o . El n i ñ o
percibe al principio la d u r a c i ó n de los sonidos (y de los silencios) que él
m i s m o p r o d u c e con su c u e r p o » (23).
Los m i s m o s autores agregan más adelante que los e s t í m u l o s p u r a m e n t e
visuales o auditivos alcanzarán u n a significación t e m p o r a l merced a la
c o n c o r d a n c i a de a m b o s con las percepciones corporales (23).
El r e c o n o c i m i e n t o de sonidos y silencios de distinta d u r a c i ó n es el
p u n t o inicial de una estructura más compleja: Las secuencias sonoras.
_ En esta unidad al r e c o n o c i m i e n t o de sonidos varios de diferente d u r a ción sucederá el r e c o n o c i m i e n t o de palabras y frases q u e se o p o n g a n p o r
U n o de los requisitos previos para abordar esta unidad es que el n i ñ o
haya desarrollado lo suficiente su atención auditiva c o m o para que pueda
centrarse en estímulos débiles. T a m b i é n es necesario que exista por parte
del profesional un conocimiento lo más exacto posible de los umbrales
inferior y superior de audición del niño y de la respuesta de su audífono.
Esto posibilitará e m p l e a r estímulos adecuados que contrasten en su intensidad, pero que se mantengan dentro de su área auditiva.
Entre los u m b r a l e s que constituyen el límite sensorial, el n i ñ o a p r e n d e rá a distinguir sonidos de intensidad variable. Según A. Lapierre y B.
A u c o u t u r i e r , «La percepción de las intensidades está í n t i m a m e n t e ligada a
la reactividad corporal y motriz espontánea: En un n i ñ o p e q u e ñ o un sonido violento provoca un sobresalto; un sonido débil y suave, la hipotonía»
(23). Por lo tanto, dichos autores consideran que «...es a través del cuerpo y
en u n a forma esencialmente afectiva, c o m o el n i ñ o vive las intensidades»
(23). T a m b i é n a través del cuerpo y de las coordinaciones motoras gruesas
es c o m o el n i ñ o comienza a vivir las secuencias de sonidos débiles y
fuertes q u e , al combinarse con distintas duraciones, forman las estructuras
rítmicas.
duración + intensidad = ritmo (30)
En la experiencia han sido realizadas c o m o parte del programa más
actividades para el desarrollo de las coordinaciones rítmico-motrices que
las que han sido descritas por razones de exposición. Se sugiere la aplicación de la R í t m i c a Dalcroze y seguir los lineamientos marcados por las
escuelas de psicomotricidad.
El r i t m o subyace en todo fenómeno verbal. Las palabras se agrupan y
se separan formando unidades de sentido que responden a esquemas rítmicos. M u c h a s veces el habla de los discapacitados auditivos se hace inteligible m á s p o r no responder a los patrones prosódicos n o r m a l e s que a defectos de voz o de articulación de fonemas. Esto se origina en parte en el
p r o b l e m a auditivo, pero también se debe a que en el afán de que el
hipoacúsico realice la lectura labial, familiares y profesionales exageran la
articulación lentificándola y, en algunos casos, enfatizándola en las sílabas
débiles, alterando la acentuación y reforzando de este m o d o patrones rítmicos incorrectos.
VIL NDO S O N O R O
En la presente unidad temática hay ejercicios que tienden a reforzar la
acentuación de palabras aisladas. Estos principalmente tienen el objetivo
de hacer c o m p r e n d e r al n i ñ o que también en las emisiones verbales hay
matices de intensidad. Sin e m b a r g o , la acentuación de las palabras p u e d e
variar dentro de la frase. C u a n d o dos palabras están unidas por una j u n t u ra, por ejemplo, el acento de una de ellas es el principal. A su vez el r i t m o
general del discurso d e t e r m i n a r á una mayor acentuación en alguna de las
sílabas fuertes, y atenuación en otras.
C O N T E N I Ó O S Dbl. RROCiRAVIA I NIDADKS IKVI \ I l( \S
«7
En la medida de q u e , a fin de i n c r e m e n t a r el poder diferencial de
frecuencia (ver capítulos), indispensable para la discriminación de la palabra, se presenten estímulos cuyas frecuencias sean más cercanas, las dificultades del hipoacúsico para diferenciarlas se irán haciendo más evidentes. Los ejercicios para las discriminaciones graduales de altura que se
describen en la unidad correspondiente requieren un m á x i m o de p o d e r
diferencial de frecuencia de un t o n o . El educador deberá proseguir con
discriminaciones más finas en los casos en que esto fuera posible.
4.1 Variaciones por grado
El poder discriminar a u d i t i v a m e n t e variaciones de altura, permitirá
realizar un m a y o r control del t o n o de voz, y, viceversa, la posibilidad de
reproducir variaciones de altura con la voz, reforzará las discriminaciones
auditivas. Sirven a este propósito la entonación de pregones y sencillas
canciones.
La altura es la característica por la cual se percibe un sonido grave o
agudo. Hay dos maneras de percibir la altura: en forma absoluta o relativa.
4.2 Variaciones continuas
4. PARÁMETROS DEL S O N I D O : ALTURA
En la primera se atribuye a cada estímulo un lugar específico en la
gama de alturas. La percepción relativa de la altura, en c a m b i o , surge de
la comparación entre distintos sonidos y de la «distancia» (intervalos) que
hay entre sí. Esta última es la q u e interesa a la educación que tenderá a
que el hipoacúsico logre diferenciar entre intervalos cada vez más pequeños.
La sensación de altura está dada principalmente por la frecuencia del
estímulo acústico. T a m b i é n la intensidad influye sobre la sensación de
altura. Se ha c o m p r o b a d o q u e para u n a misma frecuencia, dicha sensación
varía al modificarse la intensidad. Los sonidos de frecuencias bajas tienden
a percibirse más graves c u a n d o la intensidad es mayor, los de frecuencias
altas c u a n d o a u m e n t a la intensidad tienden a percibirse más agudos, m i e n tras que los de frecuencias medias, alrededor de los 1.000 Hz., se m a n t i e nen estables (ver capítulo I).
En los hipoacúsicos el u m b r a l de audición suele variar para cada frecuencia, sobre todo en las hipoacusias neurosensoriales en q u e el u m b r a l
suele ser m e n o r para las frecuencias bajas. Así, dos estímulos de diferente
frecuencia que por un n o r m o y e n t e son percibidos a la misma intensidad, a
un hipoacúsico pueden resultarle u n o más intenso que el otro. Según se
explicará más adelante, en el m o m e n t o de a b o r d a r una nueva noción, los
estímulos deben seleccionarse de m a n e r a tal de que c o m p a r á n d o l o s , se
diferencien solamente en el p a r á m e t r o que se desea destacar. P o r ejemplo,
en el m o m e n t o de diferenciar agudo-grave, se utilizarán sonidos de igual
duración e intensidad, c u y o timbre sea similar de modo que la ú n i c a
diferencia esté dada p o r al altura. Al seleccionarse los estímulos debe
tenerse en cuenta cuál es el u m b r a l de audición para cada u n a de las
frecuencias a e m p l e a r en la ejercitación; deberá equipararse la intensidad
de las mismas d a n d o a la frecuencia en la que la pérdida auditiva sea
mayor, más potencia; de lo contrario, se dejará abierta la posibilidad de
que el hipoacúsico dé sus respuestas basándose en u n a discriminación de
intensidad y no de altura. P o r ejemplo, si el u m b r a l para los 500 Hz. es de
50 dB. y para los 1.000 Hz. es de 70 dB., se dará al último unos 20 dB. m á s
de potencia.
La discriminación de las variaciones c o n t i n u a s de altura se hace en el
hipoacúsico más dificultosa que el reconocimiento de las variaciones de
altura por grados.
Un n i ñ o n o r m o y e n t e logra realizar, entre los dos y tres años de edad,
entonación y engarce tonal de la frase, y de los cuatro años en adelante, el
uso de la tonalidad afectiva y expresiva de la comunicación (formas exclamativas, interrogativas, suspensas, etc.) (36). Los discapacitados auditivos,
m u c h a s veces por determinaciones auditivas y m u c h a s otras p o r q u e han
sido orientados por metodologías que, centrándose en las partículas fonemáticas, descuidan los aspectos prosódicos y de e n t o n a c i ó n , no llegan a
lograr por lo general un ritmo y u n a inflexión similar a los del habla de su
comunidad.
Es de fundamental i m p o r t a n c i a para el logro de un habla inteligible, no
apartarse de los patrones n o r m a l e s de emisión al comunicarse verbalmente
con un hipoacúsico, y p r o c u r a r que el n i ñ o reproduzca los modelos rítmicos y entonacionales de su medio desde sus primeras emisiones, aun antes
de articular palabras, tal c o m o ocurre en la evolución n o r m a l del lenguaje.
Los ejercicios planteados en esta unidad para el reconocimiento y la
emisión de las variaciones de altura en la palabra, están basados en las
discriminaciones auditivas y en el aprendizaje de p e q u e ñ a s «leyes» (por
ejemplo, c u a n d o hay u n a c o m a , el sonido de la sílaba anterior a la c o m a
sube), q u e deben ser revisadas y a d a p t a d a s por cada educador a las características entonacionales de la región a la que pertenece el niño. La ejercitación descrita es indicada para realizar u n a acción correctiva a niños que ya
han adquirido patrones anormales. En el caso de los hipoacúsicos que
poseen restos auditivos en las frecuencias que van de 500 a 4.000 Hz. y
que han sido estimulados a u d i t i v a m e n t e en forma conveniente desde pequeños, el e d u c a d o r deberá d e t e r m i n a r si es necesario llevar a cabo dicha
ejercitación. Por lo general, en estos casos es conveniente realizar dramatizaciones, lecturas de textos, recitados, etc., en los que el n i ñ o refuerce los
modelos entonacionales p o r imitación, sin realizar un análisis consciente
de las variaciones de altura.
M U N D O SONORO
5. P A R Á M E T R O S D E L S O N I D O : D U R A C I Ó N - I N T E N S I D A D ALTURA
Con la finalidad de favorecer los procesos de análisis-síntesis del estím u l o acústico, ha ido tratándose en forma aislada cada u n o de los p a r á m e tros del sonido. Pero el m u n d o sonoro es una realidad m u c h o m á s c o m p l e ja en la que los sonidos varían en todos sus p a r á m e t r o s , se c o m b i n a n con
otros, se superponen en el t i e m p o , se modifican entre sí, varían en su
forma interna, etc. En esta unidad se introduce al niño en la t o m a de
conciencia de este complejo m u n d o sonoro, reconociendo y r e p r o d u c i e n d o
secuencias de sonidos que varían en los tres p a r á m e t r o s q u e , hasta este
p u n t o de la educación ha a p r e n d i d o a reconocer.
Al incluir en una secuencia sonora diferentes d u r a c i o n e s e intensidades, se forman estructuras rítmicas. Si a éstas se introducen variables de
altura resultan estructuras melódicas. El r e c o n o c i m i e n t o y la r e p r o d u c c i ó n
de estructuras rítmicas y melódicas, iniciados en las u n i d a d e s 3 y 4, se
favorece en esta unidad y debe c o n t i n u a r desarrollándose d u r a n t e t o d o el
programa.
6. PARÁMETROS DEL SONIDO: TIMBRE
El t i m b r e de un sonido es la cualidad que permite a un sujeto distinguir
los sonidos diferentes cuya altura tonal, duración e intensidad son iguales.
C o m o ha q u e d a d o expresado en el capítulo I, el t i m b r e está d e t e r m i n a d o
p o r la composición espectral de un sonido.
Para c o m p r e n d e r esto d e b e m o s expresar que «lo que p e r c i b i m o s c o m o
un solo sonido es en realidad la resultante de varios sonidos s i m u l t á n e o s .
(...) C u a n d o las frecuencias de estos c o m p o n e n t e s llamados o n d a s senoidales están en relación de múltiplos enteros de u n a frecuencia f u n d a m e n t a l ,
son llamados armónicos» (43). Los a r m ó n i c o s refuerzan la f u n d a m e n t a l ,
definiendo la altura. En c a m b i o , dicha sensación de altura se debilita
c u a n d o los c o m p o n e n t e s no están en relación de múltiplos enteros de la
frecuencia fundamental; en este caso dichos c o m p o n e n t e s no se d e n o m i nan a r m ó n i c o s , sino parciales. «Los sonidos i n a r m ó n i c o s son los sonidos
q u e m e d i a n entre los sonidos a r m ó n i c o s y las b a n d a s de r u i d o , y, p o r lo
t a n t o , p u e d e n resultar más o m e n o s i n a r m ó n i c o s , según se a c e r q u e n m á s a
u n o u otro grupo» (43).
La i n a r m o n i c i d a d a u m e n t a c u a n d o el n ú m e r o de c o m p o n e n t e s es m a yor y c u a n d o éstos se hallan m á s contiguos. Las b a n d a s de ruido están
formadas p o r una gran c a n t i d a d de c o m p o n e n t e s , cuyas frecuencias e intensidades varían c o n s t a n t e m e n t e en forma aleatoria (43).
En el caso de los sonidos del lenguaje, se hace referencia a la c u a l i d a d
t í m b r i c a en dos tipos: fonética y personal. « S u p o n g a m o s dos h a b l a n t e s A y
B q u e p r o n u n c i a n un sonido q u e r e c o n o c e m o s c o m o la m i s m a vocal.
A m b o s sonidos pueden ser iguales en altura tonal y sonoridad, p e r o , sin
e m b a r g o , se distingue el u n o del otro, ya q u e p e r c i b i m o s que no han sido
p r o n u n c i a d a s por la m i s m a persona (cualidad personal). P o r otra p a r t e ,
c u a n d o decimos que dos vocales son diferentes, a pesar de q u e las p r o n u n -
U O N T E N I D O S DEL P R O G R A M A : U N I D A D E S T E M Á T I C A S
cié la m i s m a persona, con igual sonoridad y altura tonal, nos guiamos por
un aspecto cualitativo que podemos d e n o m i n a r cualidad fonética» (7).
Esta última distinción es la que se llevará a cabo en la presente unidad
temática al clasificar, según su grado de periodicidad, los sonidos del lenguaje.
Los sonidos vocálicos se producen mediante la vibración de la fuente
glotal, la cual produce movimientos periódicos, es decir, con altura tonal
determinada, a los que se d e n o m i n a sonido a r m ó n i c o . Los sonidos consonanticos se producen «por la intervención de u n a o varias fuentes de
sonido que actúan en forma simultánea o sucesiva» (7). En las consonantes
sonoras hay una fuente glotal, que produce un sonido a r m ó n i c o , más u n a
fuente de ruido producido al pasar el aire entre los órganos articulatorios.
Estas poseen diversos grados de inarmonicidad.
Las consonantes sordas, en cambio, son p r o d u c t o del ruido que produce el aire al pasar por los órganos articulatorios.
Para realizar una diferenciación gruesa de los sonidos del lenguaje, es
de fundamental importancia apercibirse de la diferencia que existe entre
los sonidos que tienen altura determinada (sonidos armónicos), los que
tienen un cierto grado (sonidos inarmónicos) y los que no poseen altura
tonal determinada (ruidos).
Luego resta diferenciar los sonidos de uno de los grupos entre sí. En
este sentido la ejercitación apunta p r i m e r a m e n t e a la diferenciación de las
vocales.
Luego agrupa los dos grupos de sonidos consonanticos a p u n t a n d o , sobre todo, a la diferenciación de aquellos que posean un p u n t o de articulación similar, ya que son los que más se confunden a la lectura labial y en
los cuales la discriminación auditiva es la única capaz de a p o r t a r el dato
diferencial para su identificación.
7. FUENTES S O N O R A S
C u a n d o un individuo oyente que ha tenido un desarrollo n o r m a l escucha un sonido tiende a asociarlo con el objeto que lo produjo basándose en
experiencias anteriores (ver capítulo II).
Estas experiencias se ven reducidas en los hipoacúsicos debido a que
ciertas fuentes quedan fuera de su área de audición y otras son percibidas
en forma incompleta; además, las dificultades que se presentan para percibir la direccionalidad del estímulo sonoro a la que se hará referencia más
adelante, reducen el refuerzo visual de una experiencia auditiva que, a u n que débil e i n c o m p l e t a en datos acústicos, podría favorecer el reconocim i e n t o de fuentes sonoras.
Pero el reconocimiento de las fuentes sonoras q u e parte de datos exclusivamente acústicos, debe ser favorecido en el niño hipoacúsico a través de
un análisis concierne del estímulo sonoro. Si un n i ñ o n o r m a l escucha el
ruido de una puerta que se cierra bruscamente asociará el ruido al objeto
que lo produjo antes de reparar en las cualidades del estímulo, gracias a
ni
MUNDO S O N O R O
una percepción global auditiva c o m p l e t a en datos acústicos. El hipoacúsico, en c a m b i o , cuando el r e c o n o c i m i e n t o se ve dificultado, deberá discrim i n a r en ese caso que el sonido fue corto, fuerte y de altura no d e t e r m i n a da para deducir, en base a ese análisis conciente de las características más
notorias, que el ruido p u d o h a b e r sido producido por un portazo. P o r lo
tanto, para iniciarse en el r e c o n o c i m i e n t o de fuentes sonoras deberá reconocer los parámetros del sonido y su estructuración temporal, de m a n e r a
tal que se vean favorecidos los procesos de análisis-síntesis que le p e r m i t i rán lograr dicho reconocimiento.
Desde un comienzo, en las unidades 1, 2, 3, 4 y 5 se ha ido trabajando
con diversas fuentes sonoras cuyas características acústicas contrastaban
m a r c a d a m e n t e en uno de sus p a r á m e t r o s . En esta unidad se abordan las
fuentes sonoras, agrupándolas según el criterio de la profesora Irene Bustos
Sánchez en su libro « D i s c r i m i n a c i ó n auditiva y logopedia», publicado p o r
esta misma editorial, el cual se recomienda para el tratamiento de esta
unidad temática, por considerarlo a p r o p i a d o para la organización de la
tarea.
Sólo resta advertir que el e d u c a d o r deberá seleccionar los estímulos
sonoros en forma acorde al resto auditivo de cada niño.
Siguiendo el criterio de que al reconocimiento de sonidos aislados debe
c o n t i n u a r la estructuración t e m p o r a l de los mismos, fueron agrupados en
secuencias de tres sonidos que responden a un pequeño a r g u m e n t o .
8. E S C U C H A S E L E C T I V A
La escucha selectiva es efectuada tantas veces c o m o el acto de escuchar. Salvo en una situación e x p e r i m e n t a l , los sonidos no se p r o d u c e n
sobre un fondo de silencio. Al e s c u c h a r se presta atención a una parte de
lo que se oye. Las diferencias físicas que presenten los estímulos sonoros
favorecen el proceso central de selección de un sonido al que se presta
m a y o r atención. Así, las diferencias de localización, altura o intensidad,
permiten destacar algunos estímulos sobre otros (9).
T a m b i é n , c o m o ha sido d e m o s t r a d o en forma experimental, la posibilidad de atender a estímulos simultáneos depende de la cantidad de información que presente cada u n o de los estímulos, ya que no se puede m a n e jar a un m i s m o t i e m p o más que u n a cantidad determinada de información
(9).
Las prótesis auditivas mejoran la relación señal-ruido, amplificando las
frecuencias del área de la palabra para que haya m e n o r interferencia en la
escucha del mensaje verbal.
Para que el hipoacúsico logre discriminar sonidos que se presenten en
forma simultánea, deberá haber realizado previamente un reconocimiento
de los sonidos en forma aislada, sobre un fondo que resulte silencioso para
estos niños. Más tarde se podrá realizar el reconocimiento del e s t í m u l o
sonoro sobre fondo de ruido, con la condición de que la interferencia sea
moderada.
( ON I ENIDOS DHL P R O G R A M A : U N I D A D E S T E M A TU AS
'11
U n a vez logrado el reconocimiento de estímulos en estas condiciones,
recién se abordará el reconocimiento de dos o más fuentes en forma simultánea.
9. D I R E C C I Ó N A L I D A D
El sistema auditivo puede localizar la ubicación de las fuentes sonoras
en el espacio merced a la percepción de la dirección y la distancia relativa
de los objetos sonoros.
U n a característica i m p o r t a n t e para juzgar la distancia relativa de u n a
fuente sonora la da la intensidad. C u a n t o más fuerte sea el sonido, m á s
p r ó x i m o parece estar el objeto.
U n a vez que el discapacitado auditivo ha logrado discriminar matices
de intensidad, puede d e t e r m i n a r si u n a fuente sonora se halla cerca o lejos,
siempre y c u a n d o el estímulo auditivo sobrepase su umbral de audición.
D e t e r m i n a r la direccionalidad en que se halla u n a fuente sonora es, en
c a m b i o , para los hipoacúsicos, en la mayoría de los casos, dificultoso o
imposible.
El bebé n o r m o y e n t e , según Ajuria G u e r r a , a los 2 meses gira hacia el
lado de d o n d e proviene la voz (1).
Quirós-Scharager se centran en el estudio evolutivo de la audición
direccional y concluyen que «en los niños p e q u e ñ o s la localización direccional del sonido se hace desde fuentes colocadas en el m i s m o p l a n o de los
oídos a cada lado del cuerpo o p o r delante. Entre seis y siete años de edad
la localización direccional auditiva permite al n i ñ o localizar todas las
fuentes que existen en el nivel del p l a n o del oído (ambos lados del c u e r p o
y p o r delante y detrás). En los adultos n o r m a l e s la localización tiene lugar
no sólo en el m i s m o plano del oído, sino t a m b i é n en diferentes niveles del
espacio» (40).
La percepción de la direccionalidad es posible gracias a la audición
binaural. « U n o de los indicios son las ligeras diferencias de t i e m p o que se
p r o d u c e n c u a n d o un sonido, especialmente u n o que comience b r u s c a m e n te c o m o un chasquido, llega a un oído antes que al otro. (...) Esto tiene que
llevarse a cabo n e u r a l m e n t e p o r q u e tal intervalo es demasiado p e q u e ñ o
para permitir que los sonidos se oigan con estímulos separados» (48).
Rosenzweig demostró que «la a m p l i t u d de la respuesta cortical del oído
inicialmente estimulado es ligeramente m a y o r a la del otro oído» (48).
Esto se basa en el hecho de que c u a n d o « u n sonido es transmitido a un
oído antes que al otro, excita u n a mayor actividad n e u r o n a l en el lado
opuesto al oído que se estimuló primero e inhibe parcialmente la respuesta
al último» (48).
¿Qué ocurriría entonces a los hipoacúsicos equipados con audífono de
caja o que poseen restos auditivos solamente en u n o de los oídos?
Sea cual fuere el lugar de d o n d e provenga el sonido la entrada es la
misma, es decir, que se pierde el indicio de las diferencias de t i e m p o .
C u a n d o a m b o s oídos se e n c u e n t r a n e q u i p a d o s con prótesis retroauricula-
12
MUNDO SONORO
res, no se presenta este p r o b l e m a ; sin e m b a r g o , c o m o veremos a c o n t i n u a ción, existe un segundo indicio binaural para la localización de la fuente
sonora que presenta nuevas dificultades.
Este segundo indicio «resulta de la diferencia de intensidad entre los
sonidos que llegan a los oídos. Un sonido equidistante de los oídos, no
solamente llega primero al p r i m e r oído, sino que también t r a n s m i t e un
sonido ligeramente más intenso a ese oído. Esto se debe a q u e la cabeza se
convierte en un obstáculo acústico» (48).
«En relación a la localización basada en diferencia de intensidad binaurales, es importante el h e c h o de que c u a n d o un t o n o se presenta simult á n e a m e n t e a a m b o s oídos, pero se hace m á s intenso a u n o de ellos, el
oyente perciba que el t o n o proviene solamente de la dirección del oído
m á s intensamente e s t i m u l a d o » (48). En los discapacitados auditivos la
pérdida auditiva no suele ser igual en a m b o s oídos, pero se hace m á s
intenso a u n o de ellos, el oyente perciba que el t o n o proviene s o l a m e n t e
de la dirección del oído m á s i n t e n s a m e n t e e s t i m u l a d o » (48). En los discapacitados auditivos la pérdida auditiva no suele ser igual en a m b o s oídos.
Si la pérdida auditiva es m e n o r en un oído, a u n q u e éste provenga del lado
contrario. C o m o h a b í a m o s d i c h o a n t e r i o r m e n t e , el sujeto o y e n t e percibe
la direccionalidad del lado del oído más estimulado; en el caso del h i p o acúsico, del oído que escucha más.
C u a n d o las diferencias de u m b r a l de a m b o s oídos no exceden los 20
dB, las prótesis auditivas retroauriculares p u e d e n c o m p e n s a r esa diferencia
de u m b r a l , preservando la c a p a c i d a d estereofónica. En los casos en que la
diferencia de umbral entre a m b o s oídos sean mayores, al no ser c o m p e n s a ble por las prótesis actuales, el sujeto no p u e d e lograr la discriminación de
la direccionalidad.
Es decir, que la ejercitación sólo se llevará a cabo en los casos de n i ñ o s
q u e , e q u i p a d o s con prótesis auditivas, presenten curvas de respuestas similares en a m b o s oídos.
Se cree que las capacidades simbólicas no tienen relación con la localización de la fuente sonora (40); sin e m b a r g o , debe tratar de desarrollarse la
capacidad de localizar la direccionalidad de la fuente sonora en los casos
q u e sea posible, ya que «...la privación de o p o r t u n i d a d para el aprendizaje
p u e d e evitar el desarrollo de incluso alguna de las características m á s
fundamentales de la aprehensión h u m a n a , o sea, la experiencia de un
d o m i n i o del espacio externo» (6).
10. D I S C R I M I N A C I Ó N D E L A P A L A B R A
Los sonidos del lenguaje presentan una gran complejidad acústica. La
m a y o r parte de ellos representan un m o d e l o complejo de intensidades y
frecuencias a lo largo del t i e m p o .
La percepción del lenguaje c o m i e n z a por una b u e n a discriminación
auditiva. En el programa se habrá ido logrando, hasta el abordaje de la
presente unidad, la discriminación del lenguaje en sus aspectos prosódicos
(duración e intensidad), la discriminación de los modelos e n t o n a c i o n a l e s
C O N T E N I D O S PUL P R C X . R A M V l NIDADES T E M Á T I C A S
9.1
(inflexión) y la discriminación fonemática, p r i n c i p a l m e n t e , c o m o estímulo
sonoro no verbal.
Sin embargo, la percepción del lenguaje excede la mera información
acústica que recibe el sujeto. Es tan admirable la capacidad que se requiere
para la discriminación de la palabra hablada, que la percepción del lenguaje persiste aún cuando los sonidos que c o m p r e n d e sufren cambios n o tables.
«Las palabras retienen su identidad y se perciben de m a n e r a exacta en
condiciones distorsionantes: por ejemplo, cualidades de voz y acentos variables, ruidos de fondo que disfrazan, distorsiones producidas por medios
eléctricos» (9).
Por ejemplo, han sido realizados estudios donde se efectuó un recorte
de b a n d a s de frecuencias, observándose c o m o resultado q u e filtrando las
frecuencias p o r encima de los 1.900 Hz., la inteligibilidad era de un 70 p o r
100. El mismo resultado se obtuvo al eliminar todos los sonidos por debajo
de los 1.900 Hz. Al suprimir las frecuencias altas se vio afectada la percepción de las consonantes más que las vocales, mientras q u e al filtrar las
bajas ocurre a la inversa (9).
De este experimento puede deducirse que ni los elementos de baja
frecuencia, ni los de alta, son necesarios para q u e haya un grado de inteligibilidad razonable (9).
Por supuesto, estas experiencias han sido realizadas con personas oyentes q u e , h a b i e n d o escuchado siempre en forma n o r m a l , realizan c o m p e n saciones a nivel central, cuando el dato acústico es i n c o m p l e t o .
No se han dado a conocer, hasta el m o m e n t o , estudios acerca de la
percepción del lenguaje en el hipoacúsico, pero se puede presuponer q u e ,
aún un silencio, puede servir de indicio para el reconocimiento de la
presencia de un fonema. Por ejemplo, otros experimentos demuestran que
parte de la información adicional la proporciona el contexto donde se
desarrollan los sonidos. Se observó que ya sea omitiendo alguno de los
sonidos del lenguaje, como restando palabras enteras, la percepción del
sonido es buena. A u n q u e el sistema auditivo oiga el flujo del lenguaje
seccionado, la percepción del lenguaje significativo se m a n t i e n e en un
buen porcentaje (28).
No se conocen aún los mecanismos por los cuales la percepción del
lenguaje puede lograrse; pero, sin embargo, la mayoría de los autores
acuerdan en que éstos exceden las fronteras de la mera recepción acústica.
En la presente unidad se abordará la discriminación del lenguaje, valiéndose de las discriminaciones auditivas y de los datos c o m p l e m e n t a r i o s
que el contexto y la significación aportan, en diversos grados para cada
ejercicio, al dato acústico.
1 1
R I T M O E I N F L E X I O N EN EL L E N G U A J E
Han sido incluidos en el final del libro de ejercitaciones algunas sencillas canciones para los más pequeños y una serie de poesías que pueden
MUNDO S O N O R O
servir para poner en práctica las ejercitaciones que fueron realizándose a
lo largo del programa, tales c o m o p u n t u a c i ó n , j u n t u r a , acentuación, inflexión y entonación.
El lenguaje, y sobre todo el lenguaje poético, que a través de la musicalidad de las palabras recrea el m u n d o , es, por así decirlo, el p u n t o de
unión entre los sonidos musicales y los del lenguaje.
P e r o además, el tener ritmo e inflexión correctos en el lenguaje, va m á s
allá del m e r o logro de un habla inteligible y de una mejor comprensión del
mensaje verbal, incide en la m i s m a organización del lenguaje.
IV
GENERALIDADES
1. Dinámica de cada una de las unidades temáticas
1.1 La vivencia corporal
1.2 Nociones por contraste
1.3 Asociación a lo concreto
1.4 Representación gráfica
1.5 Secuencias sonoras
1.6 Matices de contraste
1.7 Discriminación de la palabra
1.8 Emisión vocal
2. Normas para el uso de la obra
2.1 Dinámica general de la programación
2.2 Organización
N el presente capítulo se dan primeramente algunas instrucciones
-CÍ
para el abordaje de cada una de las unidades temáticas. En términos generales podemos decir que la ejercitación irá desde lo vivencial, de
lo concreto a lo abstracto, desde la discriminación por contraste a la discriminación de matices, desde la percepción de sonidos aislados al reconocimiento de secuencias, desde la discriminación de sonidos diversos a la
discriminación de los sonidos del lenguaje, desde la discriminación auditiva a la emisión vocal.
Posteriormente se describen las opciones que se presentan para el cumplimiento de las unidades temáticas y, finalmente, se describen algunas
normas para el mejor uso de la obra.
\
1. DINÁMICA DE CADA UNA DE LAS U N I D A D E S T E M Á T I C A S
Se recomienda abordar cada una de las unidades temáticas del m o d o
que se detalla a continuación:
1.1 La vivencia corporal debe preceder a la conceptualización
Se realizarán para ello ejercicios que a b a r q u e n la personalidad global
del niño, que involucren todo su c u e r p o , que favorezcan el desarrollo de
las conductas psicomotrices y pongan en juego su expresividad y creatividad.
1.2 Comenzar trabajando los nuevos conceptos por contraste
Para la enseñanza de un nuevo concepto se utilizarán estímulos sonoros aislados cuyas características acústicas sean similares, salvo aquella
que se quiere destacar, en la que se diferenciarán n o t a b l e m e n t e . Por ejemplo: si se inicia el reconocimiento de la noción largo-corto se utilizarán
dos sonidos cuya intensidad, altura y timbre sean iguales y que solamente
se distingan por su duración. Esta diferencia debe ser m u y marcada de
manera que pueda ser fácilmente reconocida por el niño.
1.3 Las nociones abstractas que se intentan introducir estarán, al
comienzo, asociadas a nociones concretas
Después de que se ha trabajado un concepto en forma vivenciada y
multisensorial, se procederá a reforzar dicha noción aplicándola solamente
al sonido y se la asociará a los objetos concretos que produzcan ruidos que
contrasten en la característica que estamos tratando.
M U N D O SONORO
100
Ejemplo: U n a vez a d q u i r i d o el c o n c e p t o largo-corto, los ejercicios se
orientan a realizar una clasificación de las fuentes sonoras por la d u r a c i ó n
(animales que producen sonidos largos, objetos que p r o d u c e n sonidos cortos, etc.).
GENERALIDADES
101
Pueden representarse simultáneamente todos los parámetros del sonido. Por ejemplo, el siguiente gráfico pertenece a un sonido largo, a g u d o ,
fuerte y a r m ó n i c o .
1.4 La representación gráfica de los sonidos debe reforzar la adquisición
de las nociones
En la simbolización que se ha elegido la terminología aplicada a las
percepciones auditivas se correlacionan d i r e c t a m e n t e con las aplicadas a
la percepción visual.
D u r a c i ó n : largo-corto están representadas gráficamente con una línea
larga y otra corta.
LARGO
CORTO
Intensidad: suave-fuerte están representadas gráficamente por un color
m á s intenso que otro.
SUAVE
1.5 La estructuración temporal del sonido se desarrollará a partir del
reconocimiento, la memorización y la reproducción de secuencias
sonoras
U n a vez lograda la discriminación de sonidos aislados y de haberlos
asociado a las situaciones concretas en que se p r o d u c e n , las sensaciones
auditivas deberán estructurarse t e m p o r a l m e n t e en secuencias sonoras. Este
tipo de ejercitaciones tienen por objeto favorecer la organización t e m p o r a l
de la percepción auditiva, desarrollar la memoria auditiva y lograr una
m a y o r abstracción.
Se realizarán algunos ensayos de lectura y escritura de los símbolos y
se iniciará el reconocimiento de secuencias muy simples al c o m i e n z o , que
serán progresivamente más complejas.
FUERTE
1.6 D e b e r á promoverse el desarrollo de un poder de discriminación
diferencial cada vez mayor para cada parámetro del sonido a través de
la discriminación de los matices de contraste
A l t u r a : agudo-grave representados por líneas horizontales a diferentes
alturas.
AGUDO
GRAVE
Las variaciones graduales de altura están representadas p o r líneas asc e n d e n t e s para los sonidos que bajan y líneas en el m i s m o nivel p a r a los
sonidos que se m a n t i e n e n en su altura tonal.
SUBE
BAJA
SONIDO INARMÓNICO
1.7 La discriminación de sonidos diversos debe ser el precedente de una
discriminación mucho más fina: la de sonidos del lenguaje
T o d o s los conceptos que se trabajan en cada unidad c u l m i n a r á n con la
aplicación de éste a la palabra hablada.
SE M A N T I E N E
T i m b r e : el grado de a r m o n i c i d a d o i n a r m o n i c i d a d ha sido representado
con trazos más o menos irregulares.
SONIDO ARMÓNICO
U n a vez reconocidos por contraste los sonidos, se iniciarán discriminaciones más finas entre variables menos diferenciadas, tales c o m o m u y
corto para la duración, muy suave para la intensidad y medio para la
altura. El n ú m e r o de matices con los que se trabajará, dependerá de las
posibilidades de cada n i ñ o .
RUIDO
Se llevará a cabo un proceso que, c o m e n z a n d o en la discriminación
gruesa de u n o de los parámetros del sonido, se continuará con la discriminación de dicha característica acústica en la palabra. El reconocimiento de
estas variaciones de duración, intensidad y altura, que d e t e r m i n a n el ritmo
y la inflexión del lenguaje, precederán a la discriminación fonemática, en
la que el timbre juega el principal papel. Para dar un ejemplo: U n a vez
q u e el n i ñ o tiene adquiridas las palabras pan y chocolate, es probable que
tenga serias dificultades para discriminar cada u n o de los fonemas que la
integran, p e r o sí podrá, una vez adquirido el concepto largo-corto, optar
entre a m b a s por su duración. Del mismo modo se procederá con la intensidad y la altura hasta el m o m e n t o en que puedan diferenciarse palabras
q u e se asemejen fonemáticamente entre sí.
MUNDO SONORO
1.8 La discriminación auditiva de cada uno de los parámetros del sonido
será el precedente para mejorar dicho parámetro en la emisión vocal
C o m o consecuencia del proceso de discriminación auditiva se a b o r d a r á
la emisión vocal. Es decir, u n a vez q u e se haya hecho el reconocimiento
de u n o de los parámetros del sonido, la ejercitación deberá centrarse en
lograr mejorar en la voz del n i ñ o dicha cualidad sonora.
GENERALIDADES
deberá c o n t i n u a r con el nivel A de la unidad siguiente y así sucesivamente
hasta que el n i ñ o tenga la m a d u r e z suficiente para iniciar la lectoescritura.
La d i n á m i c a en este caso no será lineal, sino en forma de espiral. Se irá
r e t o r n a n d o a las mismas unidades, p e r o cada vez en un nivel m á s alto de
complejidad.
Por ejemplo, al lograr discriminar a u d i t i v a m e n t e la duración se r e p r o ducirán vocalmente sonidos cortos y largos para lograr un mayor control
de la respiración en la emisión de los m i s m o s .
C o n la intensidad y la altura, por c o n t i n u a r con los ejemplos, o c u r r e lo
mismo: u n a vez discriminadas las variaciones de intensidad se ejercitará
voz para lograr una acentuación correcta y un nivel de volumen a d e c u a d o ,
mientras que a la discriminación de la altura, sucederán los ejercicios
tendientes a mejorar la inflexión.
Intensidad
2. N O R M A S PARA EL U S O DE LA OBRA
Superada la unidad 4 se presentarán menores dificultades para contin u a r con la programación en forma lineal.
2.1 Dinámica general de la programación
Según lo expuesto a n t e r i o r m e n t e , se pueden observar en los ejercicios
de cada unidad temática, especialmente las referidas a los parámetros del
sonido, tres niveles que agrupan los siguientes tipos de actividad:
Nivel A: Vivencia corporal.
R e c o n o c i m i e n t o de los p a r á m e t r o s por contraste.
Asociación de los sonidos a las situaciones concretas en q u e
se producen.
Nivel B: R e c o n o c i m i e n t o y reproducción de secuencias sonoras.
R e c o n o c i m i e n t o de matices de contraste.
Nivel C: Aplicación a la palabra: discriminación auditiva y emisión
vocal.
Si la educación auditiva sistemática no c o m e n z ó hasta los cinco a ñ o s
de edad, cosa tan frecuente c o m o p o c o conveniente, podrán seguirse los
ejercicios propuestos en forma lineal.
Duración:
Niveles A-B-C
1»
Intensidad:
— .
Niveles A-B-C
»
Altura:
• • »
•
Niveles A-B-C
En los casos de los niños que han sido estimulados desde m u y p e q u e ños no presentarán mayores dificultades para superar la primera u n i d a d ,
ruido-silencio-sonido, ni en s u p e r a r el nivel A de la unidad de d u r a c i ó n .
Pero es muy probable, si la estimulación ha e m p e z a d o en época m u y
t e m p r a n a , que el niño supere estas etapas antes de tener la m a d u r a c i ó n
suficiente para e m p e z a r con las representaciones gráficas de las secuencias.
En estos casos, una vez superado el nivel A de la unidad «duración», se
2.2 Organización
Se ha realizado en la primera parte una serie de consideraciones teóricas y algunas indicaciones generales para la aplicación del « P r o g r a m a para
la estimulación del desarrollo perceptual auditivo en niños hipoacúsicos».
En la segunda parte se sugiere una serie de actividades para llevar a
cabo el c u m p l i m i e n t o del programa.
En p r i m e r lugar, se e n u m e r a n los objetivos generales que persigue el
p r o g r a m a a lo largo de la educación. A continuación se dan las orientaciones y sugerencias para la intervención de niños entre cero y treinta meses,
y treinta meses y tres años y medio de edad, con los objetivos y las actividades correspondientes a dichas etapas.
A partir de que el niño es capaz de dar una respuesta al sonido a través
de una señal preestablecida, dará c o m i e n z o el desarrollo de las unidades
temáticas. Cada una de ellas recibe el siguiente tratamiento: se plantean
los objetivos específicos de cada unidad y a continuación se describen las
actividades para lograrlos.
C a d a una de las actividades guarda el siguiente esquema:
2.2.1
Código
Para facilitar la tarea del e d u c a d o r a la hora de consultar en la guía
didáctica el desarrollo de las actividades, se ha colocado un código al
c o m i e n z o de cada actividad, donde constan los siguientes datos:
MUNDO SONORO
104
1,°
2.°
3.°
4.°
T o m o del Libro de Ejercicios a la cual corresponde.
U n i d a d temática.
Nivel de complejidad.
Páginas del c u a d e r n o de actividades a las cuales pertenece la actividad tipo.
Segunda Parte
Por ejemplo, el código 1/2C/37-39 indica que la actividad corresponde al C u a d e r n o de Ejercicios/1, q u e forma parte de la unidad 2, que
pertenece al nivel C de complejidad que corresponde a la aplicación a
la palabra, y que la actividad tipo q u e se describe se c o r r e s p o n d e con las
páginas 3 7 , 38 y 39 del C u a d e r n o de Ejercicios/1.
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS
Y
ACTIVIDADES
2.2.2 Objetivo concreto de la unidad
2.2.3
Contenido
22 A
Descripción
de las actividades
2.2.4.1 Actividades previas:
son
los
2.2.4.2 Actividad tipo: se describe
derno de Ejercicios
2.2.4.3 Actividades
rias
2.2.5
Recursos
de
ampliación:
ejercicios
la
se
introductorios.
actividad propuesta
dan
sugerencias
en
el Cua-
complementa-
didácticos
Se especifican los estímulos auditivos que se e m p l e a n en la actividad,
el material acústico y electroacústico que requiere, el material gráfico y
otros elementos necesarios.
V
ESTIMULACIÓN PARA EL
DESARROLLO PERCEPTUAL AUDITIVO
DE NIÑOS HIPOACUSICOS
Objetivos generales de la programación
Orientación para la intervención de los niños menores de 3,6 años
Desarrollo de las unidades temáticas
Unidad 1: Ruido-Silencio-Sonido
Unidad 2: Parámetros del sonido:
Duración
Unidad 3: Parámetros del sonido:
Intensidad
Unidad 4: Parámetros del sonido:
Altura
Unidad 5: Parámetros del sonido:
Duración-Intensidad-Altura
Unidad 6: Parámetros del sonido:
Timbre
Unidad 7: Fuentes sonoras
Unidad 8: Escucha selectiva
Unidad 9: Direccionalidad
Unidad 10: Discriminación de la palabra
hablada
Unidad 1 1 Ritmo e inflexión en el lenguaje:
Canciones para cantar con
mamá y papá
Unidad 12 Ritmo e inflexión en el lenguaje:
Poesías
OBJETIVOS GENERALES
1. Desarrollar la comprensión del lenguaje hablado mediante la discriminación de la palabra.
2. Estimular el mecanismo de la audición y las percepciones sensoriales
asociadas.
3. Mejorar el habla en articulación, cualidad vocal, ritmo e inflexión.
4. Favorecer la adaptación al m u n d o acústico.
5. P r o m o v e r n u e v a s formas de comunicación para lograr una m a y o r
a d a p t a c i ó n social y emocional.
1. E T A P A DE 0 a 30 M E S E S
En esta etapa se proponen dos objetivos fundamentales:
a) O b t e n e r datos de la capacidad auditiva residual a fin de programar las
estrategias educativas.
b) P r o p o r c i o n a r al bebé experiencias que amplíen sus sensaciones y percepciones, haciéndolas gradualmente más significativas.
Estos objetivos se deberán c u m p l i r merced a la acción conjunta del
e d u c a d o r y los padres, quienes deberán establecer en este período las bases
de u n a colaboración comprometida con el largo proceso educativo que se
inicia.
Respecto de los objetivos planteados, las actividades que se sugieren en
esta p r i m e r a etapa deberán ser llevadas a cabo por los padres, que serán
e n t r e n a d o s a tal efecto por el educador. Este, j u n t o a todo el e q u i p o escolar, deberá realizar, además del asesoramiento específico, concienciación
de la relevancia que adquiere en este proceso la intervención activa de los
padres. A fin de que ésta pueda hacerse efectiva, no se escatimarán esfuerzos para informarles acerca de todos los aspectos relevantes de la educa-
MUNDO SONORO
ción de su hijo. Sobre todo se los orientará para que lo estimulen de la
m a n e r a más natural posible, posibilitando de este m o d o una evolución
psicológica normal.
E S U M l 1.ACIÓN P A R A EL D E S A R R O L L O P E R U E P T L A L A U D I T I V O DE NIÑOS H1POACUSICOS
1.2.2
¡J_|_
Tareas llevadas a cabo por los padres:
1.2.2.1 Realizar las tareas propuestas p o r el reeducador, c o m p r o m e tiéndose c o m o agentes principales del proceso de reeducación.
1.1 Actividades tendentes a lograr un mayor conocimiento de las
capacidades auditivas:
1.2.2.2 P r o c u r a r p o n e r al n i ñ o en contacto con el m u n d o sonoro y de
las vibraciones en todas las situaciones de la vida diaria.
1.1.1 Tareas llevadas a cabo por el educador:
A continuación se describirán algunas de las actividades que pueden
efectuarse:
1.1.1.1 En sesiones periódicas de observación realizará un registro de
las respuestas involuntarias del n i ñ o a diversos tipos de estímulos sonoros.
1.1.1.2 Asesorará a los padres para que colaboren en la recogida de
datos.
1.1.2 Tareas llevadas a cabo por ¡os padres:
1.1.2.1 Realizar un registro de las respuestas del niño al sonido en el
cual debe constar:
Fecha.
Características del estímulo sonoro: características acústicas, fuente sonora que lo produjo y distancia a la que se hallaba la misma del n i ñ o .
El tipo de reacción q u e ha manifestado el bebé al estímulo sonoro,
algunas de las cuales p u e d e n ser:
— De 0 a 6 meses:
Cierre de párpados
Modificación del r i t m o respiratorio
Llanto
Despertar
M o v i m i e n t o de t o d o el c u e r p o
Modificación de la expresión facial
Ausencia de reacción
— De 7 a 24 meses:
Cierre de párpados
Cese de m o v i m i e n t o
Mirada interrogativa
G i r o de la cabeza hacia la fuente sonora
Señalamiento
Emisión de voz
Informar al reeducador sobre las respuestas observadas.
1.2 Actividades de estimulación auditiva:
1.2.1
1.2.2.2.1 De 0 a 6 meses:
— Producir sonidos frente a la c u n a del niño.
— T e n e r al bebé en brazos, a p o y a r su cara en la mejilla mientras se le
habla y se le canta.
— C o n u n a radio o pasacassette a v o l u m e n moderado ir acercando al bebé
cada vez más, con cuidado de que ningún ruido lo asuste.
— D a r al n i ñ o juguetes sonoros.
— P o n e r las m a n o s del bebé sobre la boca mientras se le habla o se le
canta.
— Bailar con el n i ñ o en brazos con la música fuerte.
— Estimularlo con sonrisas cada vez que emita un sonido o reacciones
ante él. P o n e r la m a n o del n i ñ o en la garganta de la madre c u a n d o ésta
se ría o le hable.
— C a n t a r sencillas canciones y hacerle m o v e r rítmicamente las m a n o s y
los pies.
1.2.2.2.2 De 6 a 18 meses
— Hacerle saber de dónde procede el sonido para que comience a reconocer fuentes sonoras.
— Realizar todos los juegos con música.
— Esconderse y aparecer c u a n d o el n i ñ o emita sonidos.
— Hacer un ruido delante de él y luego hacerlo fuera de su vista para ver
si da muestras de buscarlo.
— Hablarle con voz clara y cerca de él.
1.2.2.2.3 De 18 a 30 meses:
— Proporcionarle objetos que al golpearlos produzcan ruido.
— Jugar i m i t a n d o animales para estimular la producción vocal mediante
onomatopeyas.
— Colocar los juguetes sonoros cerca de la prótesis del niño para que
pueda percibirlos a u d i t i v a m e n t e , reforzando esta percepción con el tacto.
— Enseñarle a manejar los controles de v o l u m e n de la radio y el televisor.
— Q u e el n i ñ o se esconda y se asome al escuchar su n o m b r e o un ruido
fuerte según sea su resto suditivo.
Tareas llevadas a cabo por el reeducador:
1.2.1.1 P r o p o r c i o n a r a los padres información y orientación pedagógica.
1.2.1.2 Estimular al n i ñ o en presencia de los padres.
2. E T A P A DE 30 M E S E S A 3,6 A Ñ O S
En esta etapa, c o m o en la anterior los dos objetivos principales a p u n tan al c o n o c i m i e n t o de la capacidad auditiva y a su estimulación, a saber:
MUNDO SONORO
— Valorar el perfil a u d i o m é t r i c o .
— Lograr respuestas conscientes al estímulo sonoro.
El logro de este último objetivo facilitará el p o d e r o b t e n e r datos más
certeros para la concreción del p r i m e r o , mientras que un m a y o r conocim i e n t o del perfil audimétrico permitirá realizar u n a estimulación adecuada a la hora de solicitar las respuestas del niño.
La ejercitación para esta etapa puede y debe ser m u y variada, t a n t o el
tipo de estimulación que se presente asociada a la auditiva, c o m o las
respuestas que se requieran del n i ñ o , pueden i n t r o d u c i r un gran n ú m e r o
de variables que posibiliten que el trabajo sea m a t i z a d o y e n t r e t e n i d o .
2.1 Tipos de estimulación sensorial
Al c o m i e n z o deberán asociarse a los estímulos auditivos los visuales y
los táctiles. Estos facilitarán la percepción de la presencia y ausencia de
sonido, ya que reforzarán la débil sensación auditiva a la vez q u e facilitará
que el n i ñ o dé sus respuestas en una forma cada vez m á s consciente y
precisa. U n a vez que esto se logre, se prescindirá del e s t í m u l o visual y m á s
tarde, c u a n d o las respuestas del n i ñ o estén más afianzadas, se c o m e n z a r á a
trabajar con frecuencias superiores a los 1.500 Hz., con lo cual la información a p o r t a d a por la percepción táctil será nula. L o g r a r e m o s de este m o d o
que el niño responda exclusivamente al estímulo auditivo.
P o d e m o s establecer, d e n t r o de esta etapa, tres niveles de estimulación:
Sonovisotáctil, Sonotáctil y Sonora.
2.1.1 Estimulación sonovisotáctil: se asociará a la presencia del sonido, la
presencia de estímulos visuales tales c o m o :
2.1.1.1 Luz del t a m b o r sonotáctil
2.1.1.2 Luz del m u ñ e c o sonotáctil
2.1.1.3 Pequeños objetos que colocados sobre el t a m b o r , se m u e v a n
al ser impulsados por las vibraciones de la m e m b r a n a c u a n d o ésta entra en
resonancia al producirse sonidos de baja frecuencia. Estos objetos pueden
ser bolas de ping-pong, p e q u e ñ o s juguetes de cotillón o c u a l q u i e r otro
objeto p e q u e ñ o con el que se corra el peligro de q u e el n i ñ o se lo lleve a la
boca y se lo trague.
2.1.1.4 M u ñ e c o que se m u e v e mediante un relé acústico o bien accionado m a n u a l m e n t e por el maestro.
2.1.1.5 Bolas que salen del altavoz relé.
2.1.1.6 Expresión facial del e d u c a d o r .
2.1.1.7 Otros.
2.1.2 Estimulación sonotáctil: se estimulará la p e r c e p c i ó n táctil de las
vibraciones con diferentes partes del c u e r p o en diversas superficies que
entren en resonancia ante la presencia de sonidos inferiores a 1.500 Hz.,
tales c o m o :
E S T I M U L A C I Ó N P A R A H D E S A R R O L L O P E R C E P T L A L A U D I T I V O DE NIÑOS HIPOACUSICOS
2.1.2.1 M e m b r a n a del tambor sonotácil.
2.1.2.2 M e m b r a n a s de otros instrumentos.
2.1.2.3 Objetos de madera que se encuentren en el gabinete (puertas,
muebles, instrumentos musicales).
2.1.2.4 Objetos huecos de variada índole.
2.1.2.5 T a r i m a sonotáctil.
2.1.2.6 G l o b o s y otros juguetes.
2.1.2.7
2.1.3 Estimulación sonora: se emplearán sonidos acústicos y electroacústicos de la más variada índole, a u n q u e c u a n d o q u e r a m o s asegurarnos de que
la percepción se lleve a cabo exclusivamente p o r vía auditiva las frecuencias deberán s u p e r a r los 1.500 Hz.
2.2 Respuestas posibles
En esta etapa el niño está preparado para responder en forma activa a
los estímulos. Se le puede pedir que lleve a cabo una p e q u e ñ a actividad
lúdica cada vez que perciba auditivamente. A medida que se acerque el
final de esta etapa, el niño habrá prolongado sus períodos de atención
auditiva y será capaz de responder con una señal preestablecida, c o m o la
de levantar la m a n o , asentir con la cabeza o s i m p l e m e n t e decir sí. Hasta
entonces manifestará sus respuestas a través de una actividad atractiva que
no debe ser excesivamente dispersante. Algunas de ellas p u e d e n ser las
siguientes:
2.2.1 Asociación de reacción e inhibición del movimiento ante la presencia
y ausencia de sonido:
2.2.1.1 Desplazarse cuando haya un sonido y detenerse c u a n d o éste
cese (caminar, reptar, rodar, gatear, saltar, etc.).
2.2.1.2 Mover un objeto mientras escuche un sonido y detenerlo cuando éste cese (auto de juguete, caballito, tren, pelota, avión, m u ñ e c o , etc.).
2.2.1.3 Realizar movimientos corporales en el espacio parcial mientras
perciba sonido y quedarse inmóvil cuando ya no lo perciba.
2.2.2 Realización de una pequeña tarea al percibir sonido:
2.2.2A Dar un toque de tambor.
2.2.2.2 Colocar pequeños objetos dentro de un cubo.
2.2.2.3 Levantar una banderita.
2.2.2.4 Salir de un escondite.
2.2.2.5
2.2.2.6
2.2.2.7
2.2.2.8
Dar u n a palmada.
P o n e r figuras sobre el tambor.
Pulsar la tecla del altavoz relé para que salga la bola.
Otras.
MUNDO SONORO
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E U D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPOAUUSICOS
3.1.3
I 15
A n t e la visualización de la representación gráfica de «ruido», realizar efectos sonoros.
Los niños p r o d u c i r á n diversos ruidos cada vez q u e el e d u c a d o r señale
e! cartel de «ruido» y harán silencio c u a n d o éste oculte el cartel. Deberá
estimularse a los n i ñ o s a que utilicen el p r o p i o cuerpo c o m o productor de
sonidos y a investigar las posibilidades sonoras que ofrecen los diversos
elementos que se e n c u e n t r e n a su alcance.
3.1.4
UNIDAD: 1
R U I D O - SILENCIO
Se recorrerá con los niños el establecimiento educativo para escuchar y
percibir las vibraciones sonoras de los objetos que suelen producir ruidos
tales c o m o un teléfono, una m á q u i n a de escribir, u n a puerta que se cierra
bruscamente, el t i m b r e , etc. C a d a vez que se descubra un ruido n u e v o el
reeducador deberá mostrar el cartel de «ruido» y decir, p o r ejemplo, «el
teléfono hace ruido», «el timbre hace ruido», etc.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.2
1. Reconocer la presencia y la ausencia del fenómeno sonoro.
2. Despertar interés p o r percibir táctilmente las vibraciones q u e dan origen al sonido.
3. Desarrollar la atención auditiva.
4. T o m a r conciencia de las situaciones en que se producen sonidos y
descubrir al propio c u e r p o c o m o productor de los mismos.
ACTIVIDAD
l/l/A/6-7
OBJETIVO CONCRETO
Asociar el ruido al gráfico correspondiente y a las situaciones concretas
en que se produce.
2. C O N T E N I D O
Presencia - Ausencia de sonido.
3.
Se los deberá estimular a que busquen en revistas y periódicos u n a gran
variedad de figuras en las que se advierta que una persona, un animal o un
objeto produce ruido para adjuntar a las figuras anteriores. Se indicará a
los padres que dirijan la atención de los niños hacia los ruidos cotidianos,
y que coleccionen, en la m e d i d a de lo posible, figuras que ayuden al niño a
evocar dichas experiencias sonoras.
Servirán para tal fin los juguetes sonoros, material de desecho, silbatos,
etc.
4
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Realizar trazos en forma libre sobre un papel en cuyo
borde superior esté escrita la palabra «ruido» mientras se
escuche un estímulo sonoro e interrumpir la actividad
c u a n d o el sonido cese.
3.1.2
Ante la presencia de un estímulo sonoro señalar el cartel
de « r u i d o » y dejar de señalarlo c u a n d o el sonido se interrumpa.
Estímulos sonoros
Automóvil
Secador de pelo
Avión
Tren
Televisor
Moto
Matraca
M á q u i n a de escribir
Actividades previas
3.1.1
Actividad de ampliación
F o r m a r una colección de objetos con los cuales se pueda producir
ruidos.
ACTIVIDADES
3.1
Actividad tipo
Pegar un sobre de papel en el espacio previsto para ello en la página 6
del Libro de Ejercicios. Recortar las figuras de la página 7 del t o m o 1 del
Libro de Ejercicios y guardarlas en dicho sobre.
3.3
1
R e c o n o c e r los objetos del medio a m b i e n t e que son productores de sonido.
4.2
Material acústico
A p a r a t o fonador
Gestos sonoros
Pulidora
Aplauso
Autobús
Martillar
Serruchar
Taladrar
Explosión
Otros
M U N D O SONORO
4.3
4.4
Material electroacústico
3.1.3
Sistema de grabación - r e p r o d u c c i ó n
Sonòmetro doble
T a m b o r sonotáctil
A n t e la visualización del gráfico de ruido, producir efectos
sonoros e interrumpirlos ante la visualización del gráfico
de silencio.
3.1.4
Clasificar los objetos del medio ambiente según produzcan
o no produzcan ruido.
Material gráfico
Páginas 6 y 7 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Cartel: «ruido»
Periódicos y revistas
4.5
L S I I MU L A C I O S ['ARA I I . D E S A R R O L L O P E R C E P I I A l . A U D I T I V O DI. NIÑOS Hl PO.ACU SIC OS
Se recorrerá con los niños el establecimiento educativo para buscar
objetos que no suelen producir ruido, tales c o m o los cuadros, las cortinas
de tela, las plantas y todos los objetos inmóviles. Luego de escuchar un
objeto y c o m p r o b a r que no hace ruido el educador mostrará el cartel de
silencio y repetirá varias veces la palabra «silencio». En el caso de que el
objeto que los niños hayan querido escuchar produzca ruido se procederá
a señalar el cartel correspondiente a ruido.
Otros
G o m a de pegar
Sobre de papel
Hojas
Lápiz
3.2
ACTIVIDAD
Actividades tipo
3.2.1
Pegar un sobre de papel en la página 11 del C u a d e r n o de
Ejercicios/1. Recortar las figuras de la página 9 del mismo libro y guardarlas en dicho sobre.
3.2.2
Mezclar las figuras de los sobres de ruido y de silencio,
clasificarlas y guardarlas n u e v a m e n t e en el sobre correspondiente a cada grupo.
l/l/A/9-11
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
3.3
Asociar el silencio al espacio en b l a n c o y reconocer las situaciones
concretas en que no se produce ruido.
2.
CONTENIDO
Presencia - ausencia de sonido.
3.
ACTIVIDADES
3.1
Percibir diversas fuentes sonoras.
Se realizarán visitas a diversos tipos de establecimientos que ofrezcan a
los niños la posibilidad de percibir una variada gama de estímulos sonoros.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Asociar la ausencia de estímulos auditivos a la ausencia de
color.
Se entregará a los niños un papel en b l a n c o , en c u y o margen superior
esté escrita la palabra «silencio», y un lápiz. Los n i ñ o s , basados en el
aprendizaje anterior, esperarán q u e se escuche un sonido para escribir,
p e r o éste no se producirá. A n t e la expectación de los n i ñ o s el e d u c a d o r
d e b e r á decir «no hay ruido, a h o r a hay silencio», y señalará el papel en
b l a n c o , reforzando lo d i c h o con expresión gestual. El e d u c a d o r dará a los
n i ñ o s los carteles de ruido que ellos m i s m o s habían confeccionado a n t e riormente, para q u e escriban c u a n d o escuchen. C u a n d o el sonido cese
d e b e r á n señalar el cartel de silencio. El e d u c a d o r expresará n u e v a m e n t e en
forma verbal que se está p r o d u c i e n d o el silenio.
3.1.2
Señalar el cartel de ruido ante la presencia del estímulo
sonoro y el de silencio c u a n d o cese el sonido.
Estímulos sonoros
Varios
Actividades previas
3.1.1
Actividad de ampliación
4.2
M a t e r i a ! acústico
Objetos sonoros
Gestos sonoros
A p a r a t o fonador
4.3
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
S o n ò m e t r o doble
4.4
Material gráfico
Páginas 9 y 11 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Carteles: «silencio» y «ruido»
Periódicos y revistas
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P E R C E P T L A L A U D I T I V O DE NIÑOS HIPOACI SIC OS
4.5
Otros
4.3
G o m a de pegar
Sobre de papel
Papel
Lápiz
Objetos que no p r o d u c e n ruido
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
4.4
Material gráfico
Página 12 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
4 5
Otros
Lápiz
ACTIVIDAD
1
l/l/A/12
Clasificar los animales según produzcan o no produzcan sonidos con su
voz.
2. C O N T E N I D O
R u i d o - Silencio.
3. A C T I V I D A D E S
3.1
Actividades previas
3.1.1
3.1.2
3.2
Observar animales domésticos, reparando en su p r o d u c ción sonora.
Realizar dramatizaciones con personajes de animales.
Actividad tipo
3.2.1
4.
ACTIVIDAD
OBJETIVO CONCRETO
Realizar el gráfico de ruido debajo de los dibujos de los
animales que producen ruido y dejar el espacio en b l a n c o
debajo de los dibujos de los animales que no p r o d u c e n
ruido.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Oveja
Vaca
Gato
Pato
Perro
4.2
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Asociar «sonido» al gráfico correspondiente y a los instrumentos musicales que lo producen.
2. C O N T E N I D O
R u i d o - Silencio - Sonido
3. A C T I V I D A D E S
3.1
Actividades previas
3.1.1
Representar gráficamente el sonido.
Se mostrará a los niños c ó m o suenan diversos instrumentos musicales y
se les permitirá tocarlos para que sientan las vibraciones. Se les dirá:
«Estos instrumentos musicales hacen sonidos», mostrándoles simultáneam e n t e el gráfico correspondiente a sonido.
Posteriormente, se dejará caer una cosa al suelo que produzca un ruido
intenso y m o s t r a n d o el cartel de ruido se les dirá: «Esto hace ruido». El
educador realizará enérgicamente trazos descontrolados sobre el cartel
ante la presencia del ruido, expresando gestualmente desagrado y molestia.
N u e v a m e n t e se realizará con un i n s t r u m e n t o un sonido prolongado. Se
reforzará visualmente efectuando un gesto m a n u a l controlado y c o n t i n u o
y con expresión de agrado y se expresará verbalmente «esto es un sonido».
Después de hacer estas observaciones los niños realizarán en un papel, en
cuyo margen superior esté escrita la palabra «sonido», un trazo horizontal
c o n t i n u o mientras escuchan los i n s t r u m e n t o s musicales.
3.1.2
A n t e la visualizacicn y la audición de un hecho sonoro,
señalar el cartel de ruido o silencio, según corresponda, y
señalar el cartel de silencio c u a n d o se produzca estímulo
acústico.
3.1.3
A n t e la visualización de los gráficos correspondientes, producir ruidos, sonidos o ningún efecto sonoro.
Material acústico
A p a r a t o fonador
A p a r a t o fonador de animales
1/I/A/T3-15
M l N I X ) SONORO
3.2
Actividades tipo
3.2.1
3.2.2
3.3
4.
E S t I M I I -V( ION PAR V E l . D E S A R R O L L O P E R C E P T L Al. A U D I T I V O DE NIÑOS H1POACLSICOS
ACTIVIDAD
Pegar un sobre de papel en la página 15 del C u a d e r n o de
Ejercicios/1. Recortar las figuras de la página 13 del mismo libro y guardarlas en dicho sobre.
Mezclar las figuras de los sobres de ruido, silencio y sonido, clasificarlas y guardarlas n u e v a m e n t e en los sobres correspondientes.
Actividades de ampliación
l/l/C/16
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Reconocer presencia y ausencia de voz.
2. C O N T E N I D O
Presencia - ausencia de sonido.
3.3.1
Realizar visitas a comercios de venta de i n s t r u m e n t o s m u sicales.
3.3.2
Asistir a breves conciertos para niños.
3.3.3
Realizar visitas a escuelas de música.
3. ACTIVIDADES TIPO
3.1
RECURSOS DIDÁCTICOS
Estímulos sonoros
Metalófono
Triángulo
Flauta dulce
Violín
Celestín
Piano
Clarinete
Trompeta
Violonccello
Guitarra
C a n t a n t e solista
Orquesta sinfónica
G r u p o d e música m o d e r n a
Coro
Bajo eléctrico
Ruidos varios
3.2
Señalar el dibujo de la niña que habla mientras escucha voz y
señalar el dibujo de la niña que está en silencio cuando deje de
escucharla.
El ejercicio deberá realizarse con el apoyo de la lectura labial
hasta asegurarse de que el niño ha entendido la consigna; una vez
que lo haya efectuado con corrección se procederá a realizar la
ejercitación, basándose solamente en la percepción auditiva.
Reconocer la presencia de voz y emitir voz en forma alternada.
Con títeres manejados por el educador y el a l u m n o se establecerá
un diálogo en el que el n i ñ o deba emitir voz c u a n d o deje de
escuchar la voz del educador, y viceversa.
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.2
M a t e r i a l acústico
4.1
I n s t r u m e n t o s musicales
Objetos sonoros
M a t e r i a l electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
S o n ó m e t r o doble
4.4
4.5
Otros
Sobre de papel
Papel
Lápiz
G o m a de pegar
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.3
Material gráfico
Página 16 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Material gráfico
Páginas 13 y 15 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Cartel de sonido
Periódicos y revistas
Estímulos sonoros
Voz
4.2
4.3
¡_2I_
4.4
Otros
D o s títeres
MINDOSONORO
E S T I M E L A C I O S PARA EL D E S A R R O L L O P E R C E P I I AL A U D I T I V O P l ! NIÑOS HIPQAC L S I C O S
123
3. A C T I V I D A D E S
3.1
Actividades previas
3.1.1
Realizar m o v i m i e n t o s corporales ante la presencia de estímulos sonoros breves o prolongados y p e r m a n e c e r inmóviles ante la ausencia de sonido.
Estos m o v i m i e n t o s pueden ser libres o efectuados p o r imitación simultánea al comienzo y en forma de eco más tarde. Los m o v i m i e n t o s realizados en el plano horizontal son especialmente indicados para esta tarea.
3.1.2
UNIDAD: 2
P A R Á M E T R O S D E L SONIDO: DURACIÓN
Se llevarán a cabo alternando los períodos de contracción breves o
prolongados, según sea la duración de los estímulos sonoros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.1.3
1. Identificar diferencias de duración de los estímulos sonoros.
2. Prolongar los períodos de atención auditiva.
3. A u m e n t a r la m e m o r i a auditiva.
4. Organizar t e m p o r a l m e n t e las sensaciones sonoras.
5. Simbolizar gráficamente secuencias sonoras.
6. Asociar los sonidos de distintas duraciones a los objetos que los p r o ducen.
7. Discriminar palabras p o r diferencias de duración.
8. Analizar, sintetizar y c o m p a r a r secuencias sonoras.
9. Crear secuencias sonoras.
10. Controlar la respiración en la emisión de sonidos vocálicos de diversa
duración.
Realizar ejercicios de contracción-relajación asociando la
tensión corporal a la presencia de sonido y la distensión a
la insonoridad.
Asociar la noción espacial a la noción temporal dada por
las diferencias de duración del sonido.
El educador tendrá una cinta en el bolsillo, de la que se dejará ver uno
de los extremos. Un a l u m n o deberá ir tirando de la cinta a medida que se
desplace a velocidad uniforme mientras escuche sonido. El e d u c a d o r regulará con su m a n o la salida de la misma y la detendrá al interrumpirse el
sonido.
C u a n d o el sonido sea breve se hará ver a los a l u m n o s que ha salido un
trozo corto de cinta y se les dirá varias veces «es corto», mientras se les
muestre t\ cartel. C u a n d o el sonido sea prolongado dará t i e m p o a que el
n i ñ o se desplace a una m a y o r distancia con la cinta, p u d i e n d o corroborar
con la imagen visual lo percibido a u d i t i v a m e n t e . S i m u l t á n e a m e n t e a la
exposición del cartel se les repetirá «es largo». Podrán pegarse los trozos
de cinta de distinta longitud en grandes carteles en cuyo borde superior
estén escritas las palabras «corto» y «largo».
11. Mejorar el ritmo del habla.
3.2
Actividad tipo
A n t e la audición de sonidos de distinta duración señalar el gráfico
correspondiente.
ACTIVIDAD
1/2/A/18
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
1.1
Diferenciar sonidos de igual timbre, altura e intensidad, cuyas
duraciones sean contrastantes.
1.2
Discriminar sonidos «largos y cortos» y asociarlos a sus representaciones gráficas.
El educador cubrirá con un papel el gráfico « m u y corto» hasta que
considere que se ha logrado la discriminación de «largo» y «corto»; llegado
ese m o m e n t o realizará el ejercicio que incluye ese matiz.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
2. C O N T E N I D O
Parámetros del sonido: D u r a c i ó n .
Estímulos sonoros
Tonos puros: frecuencias sonotáctiles y frecuencias superiores a
1.500 Hz., de intensidad suficiente y de duración corta y larga.
Voz
Otros
L U I O S I . A R A I . I . O I S A K K O I . I . O I M . K . I . I - T I Al Al DI I IVO DI. N.ÑOS I U H I A I I Sl( OS
125
MI NIX) SONORO
4.2
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ò m e t r o doble
Sistema de grabación - reproducción
En un pape!, en cuyo borde superior esté escrita la palabra «largo», los
n i ñ o s realizarán una línea horizontal mientras se produce un estímulo
sonoro de esa duración. Se procederá de igual m o d o para la realización
gráfica de «corto».
3.2
4.3
Actividad tipo
Material gráfico
Realizar debajo de los dibujos los gráficos de largo o c o r t o , según
sea la producción sonora de los objetos representados.
Página 18 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Carteles: «largo», «corto», « m u y corto»
4.4
4.
Otros
Cinta de tela de un m e t r o de largo
D o s cartulinas
G o m a de pegar
ACTIVIDAD
1.
1/2/A/19
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Martillar
Puerta
Teléfono
Avión
4.2
Material acústico
Voz
Sonidos corporales
Objetos sonoros
OBJETIVO CONCRETO
R e l a c i o n a r los sonidos cortos y largos con las situaciones concretas en
que se p r o d u c e n . Asociarlos a su representación gráfica.
Tambor
Licuadora
Picar sobre una tabla
Tabla que cae
4.3
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
2.
CONTENIDO
4.4
Página 19 del Cuaderno de Ejercicios/1
Carteles: «largo» - «corto»
P a r á m e t r o s del sonido: D u r a c i ó n .
3.
ACTIVIDADES
3.1
4.5
Ante el s e ñ a l a m i e n t o de un gráfico producir, con la voz o
con objetos, sonidos cortos o largos, según corresponda.
3.1.2
Clasificar ruidos y sonidos del medio a m b i e n t e .
Se recorrerá con los niños el establecimiento educativo, clasificando los
sonidos q u e perciban según su duración. Se verbalizará diciendo, p o r
ejemplo, «el ruido del teléfono es largo», o bien, «la puerta hizo un ruido
corto», m o s t r a n d o en cada o p o r t u n i d a d el gráfico que c o r r e s p o n d a . Se
hará r e p a r a r a los niños en el h e c h o de que hay objetos que p r o d u c e n
varios sonidos cortos para que no los confundan con los sonidos largos.
Otros
Papel
Lápiz
Actividades previas
3.1.1
M a t e r i a l gráfico
ACTIVIDAD
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Clasificar las voces de los animales según produzcan sonidos cortos o
largos.
3.1.3
Escuchar sonidos grabados de diversas fuentes sonoras y
señalar el gráfico de corto o largo según la d u r a c i ó n del
sonido.
3.1.4
Realizar dos gráficos representando los sonidos cortos y
largos.
1/2/A/20
2.
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Duración.
MUNDO SONORO
3.
ACTIVIDADES
3.1
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P E R C E P I I AL A U D I T I V O DI- NIÑOS I I I l ' O A C L S I C O S
127
3. A C T I V I D A D E S
Actividades previas
3.1
3.1.1
Observar a n i m a l e s domésticos y reparar en la duración de
su emisión sonora.
3.1.2
D r a m a t i z a r con personajes de animales e m p l e a n d o o n o m a t o p e y a s con emisiones de voz prolongadas y breves.
Actividades previas
3.1.1
Repetir en forma de eco gestos sonoros de u n o , dos, tres y
cuatro sonidos.
Se p r o p o n d r á n modelos que incluyan golpes de palmas, piernas y pies.
3.1.2
3.2
Actividad tipo
Realizar debajo de los dibujos de los animales los gráficos de
«corto» o «largo», según sea la producción sonora de los m i s m o s .
4.
Escuchar uno, dos, tres o cuatro toques de t a m b o r y repetirlos en forma de eco.
En el caso de que los niños tengan dificultades para realizar este ejercicio en un solo t a m b o r , deberán utilizarse cuatro instrumentos de m e m b r a na, en cada u n o de los cuales se le dará u n o de los toques de la serie sonora
que se desea presentar.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Pato
Vaca
Oveja
Pollito
4.2
3.2
Estímulos sonoros
Actividad tipo
Realizar trazos horizontales a medida que se van e s c u c h a n d o sonidos cortos y largos. Al finalizar cada sonido levantar el lápiz,
dejar un p e q u e ñ o espacio y c o n t i n u a r al lado.
El educador no producirá más de cuatro sonidos por cada renglón
y hará u n a pausa marcada antes de c o n t i n u a r con el siguiente
para facilitar que los niños perciban cada secuencia c o m o una
unidad.
Gato
Perro
Caballo
Gallina
Material acústico
Voces de animales domésticos
4.3
4.
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
4.4
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Gestos sonoros
Tambor
Tonos puros
Material gráfico
Página 20 del Libro de Ejercicios/1
4.5
4.2
Otros
Estímulos sonoros
Material acústico
El propio cuerpo
Tambor
Lápiz
4.3
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ó m e t r o doble
ACTIVIDAD
1/2/B/21
4.4
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Realizar gráficos de una serie de sonidos de distinta duración.
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: D u r a c i ó n .
Otros
Lápiz
Página 21 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
MI N I X ) SONORO
ACTIVIDAD
I.
1/2/B/22
2.
CONTENIDO
3.
ACTIVIDADES TIPO
3.1
CONTENIDO
Parámetros del sonido: D u r a c i ó n .
3.
ACTIVIDADES
3.1
Actividad previa
Cortar tiras de papel largas y cortas. A n t e el s e ñ a l a m i e n t o de u n a
de ellas emitir voz p r o d u c i e n d o sonidos de distinta d u r a c i ó n .
3.2
Actividad tipo
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
3.2
4.
Estímulos sonoros
4.1
Estímulos sonoros
Sonidos de distinta duración
Voz
Material acústico
4.2
A p a r a t o fonador
4.3
R e p r o d u c i r vocalmente una secuencia, luego repetirla sin mirar el
gráfico.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Voz
4.2
Escuchar una de las dos secuencias del g r u p o a.I. y señalar su
representación gráfica. Proceder de igual m o d o con todos los grupos presentados.
En el grupo «a» los niños deberán elegir entre dos secuencias simples
de dos m o m e n t o s (por ejemplo, varios sonidos cortos-sonido largo). En el
g r u p o «b» deberán elegir entre dos secuencias de tres m o m e n t o s (por ejemplo, sonido largo-varios sonidos cortos-sonido largo). En el g r u p o «c» siguen siendo dos las opciones entre las que tienen que elegir, pero éstas son
más complejas que las anteriores. En el grupo «d», además de a u m e n t a r la
c o m p l i c a c i ó n , deberán optar entre tres posibilidades. En el g r u p o «e» se
incluye el matiz « m u y corto», mientras que en el «f» se incorporan silencios de distinta duración. En el grupo «g» deben elegir entre cuatro secuencias. En el grupo «h» deben optar entre c u a t r o secuencias similares.
A r m a r con las tiras de papel secuencias de «corto» - «largo»,
pegar en el libro de ejercitaciones. R e p r o d u c i r las secuencias con
la voz.
4.
\21
Parámetros del sonido: Duración.
OBJETIVO CONCRETO
Organizar estructuras de sonidos cortos y largos.
2.
I S I T M I I \( ION P A R A KL D E S A R R O L L O P E R C E P T l AL Al DITINO DE NIÑOS HIPOAC I S i l OS
Material acústico
Flauta dulce
A p a r a t o fonador
Otros
Tiras de papel
G o m a de pegar
Página 22 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
4.3
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
4.4
Material gráfico
Páginas 23 a 32 del Cuaderno de Ejercicios/1
ACTIVIDAD
1
1/2/B/23-32
OBJETIVO CONCRETO
Reconocer, m e m o r i z a r y reproducir secuencias de sonidos cuyas d u r a ciones varían.
ACTIVIDAD
1/2/B/33
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Escuchar, reproducir y representar gráficamente secuencias de sonidos
cortos y largos.
M I N I X ) SONORO
2. C O N T E N I D O
I.SI I M C I . A I ION l'ARA I I . DI.SARKOI.I.O l'I K( I I' 11. A l . A l . DI I IVO 1)1. NIÑOS llll'OAl l.SK OS
3. ACTIVIDAD T I P O
Representar gráficamente secuencias de sonidos de ideación propia.
Parámetros del sonido: Duración.
3.
ACTIVIDAD T I P O
Escuchar una secuencia c o m p l e t a de sonidos de distinta d u r a c i ó n ,
reproducirla vocalmente y luego realizar el gráfico que la represente.
El educador tendrá un modelo previamente diseñado de las secuencias
que va a dictar. Los niños, una vez que hayan escrito las secuencias,
c o m p a r a r á n su propia representación gráfica con el modelo del educador,
a fin de c o m p r o b a r si la han realizado con corrección.
C a d a n i ñ o pensará una secuencia, la cantará para que el e d u c a d o r
realice, fuera de su c a m p o visual, un gráfico de la misma. I n m e d i a t a m e n t e
el n i ñ o realizará su propia representación gráfica de la secuencia creada
por él. Posteriormente procederá a compararla con la del educador, a fin
de c o m p r o b a r por sí m i s m o si ha podido volcar en el papel lo q u e había
pensado.
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
4.
Estímulos sonoros
4.2
Sonido de diversa duración
Voz
4.2
Material acústico
A p a r a t o fonador
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
I II
Otros
Lápiz
Página 34 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Material acústico
Flauta dulce
A p a r a t o fonador
ACTIVIDAD
4.3
1/2/C/35
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
Sonòmetro doble
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Asociar los gráficos de sonidos muy cortos a palabras monosílabas,
cortos a bisílabas y largos a palabras de tres o más sílabas.
4.4
Otros
Lápiz
Página 33 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Duración.
ACTIVIDAD
1/2/B/34
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
3. A C T I V I D A D E S
3.1
Al oír palabras monosílabas, bisílabas o polisílabas, señalar el
gráfico de « m u y corto», «corto» o «largo», según corresponda.
Crear, reproducir y representar gráficamente secuencias de sonidos cortos y largos.
2. C O N T E N I D O
Parámetros del sonido: D u r a c i ó n .
Actividad previa
3.2
Actividad tipo
Realizar debajo de las palabras el gráfico de «largo», «corto» o
« m u y corto», según sean polisílabas, bisílabas o monosílabas.
1 ) 2
4.
M U N D O SONORO
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O P E R C E P T l A L A L D I T I V Ü D E NIÑOS H I P O A C L S I C O S
2.
Estímulos sonoros
133
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Duración.
Palabras: pan, chocolate, pato, té, mesa, c a r a m e l o , taza y sol.
4.2
4.3
Material acústico
3. ACTIVIDAD T I P O
A p a r a t o fonador
Escuchar una de dos palabras cuyo n ú m e r o de sílabas es diferente y
señalar el dibujo que la represente.
El educador leerá primeramente ambas palabras, sin que el n i ñ o mire
sus labios, señalando simultáneamente la representación gráfica de cada
u n a de ellas.
Material gráfico
Página 35 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
4.4
Otros
En la discriminación de números se le hará ver a los niños que los
n ú m e r o s más grandes no necesariamente tienen que tener n o m b r e más
largo.
Lápiz
ACTIVIDAD
1
1/2/C/36
4. R E C U R S O S DIDÁCTICOS
OBJETIVO CONCRETO
4.1
Palabras: elefante - casa, sol - caballo, zapato - tren, c a m a - chocolate, pelota - té, caramelo - pato, m a n z a n a - flor, sal - t o m a t e ,
seis - ochenta y cinco, diez - cuarenta y ocho, noventa y nueve ocho, mil - cincuenta y nueve, sesenta y cuatro - dos, cinco setenta y cuatro, noventa - ochenta y cinco, noventa y seis - tres y
cien - setenta y siete.
Clasificar palabras según su duración.
2.
Estímulos sonoros
CONTENIDO
Parámetros del sonido: D u r a c i ó n .
4.2
3. ACTIVIDAD TIPO
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
Buscar en periódicos y revistas palabras conocidas cortas y largas, recortarlas y pegarlas en la página c o r r e s p o n d i e n t e de! libro de actividades.
4.3
Material gráfico
Páginas 37 a 39 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Los diversos tipos de letras servirán para hacer n o t a r q u e el espacio que
o c u p a n las palabras en el papel no está n e c e s a r i a m e n t e relacionado con la
d u r a c i ó n de su sonido.
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
Tijeras
Periódicos y revistas
G o m a de pegar
Página 36 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
ACTIVIDAD
1.
1/2/C/37-39
OBJETIVO CONCRETO
Discriminar a u d i t i v a m e n t e entre dos palabras de distinta d u r a c i ó n .
ACTIVIDAD
1
1/2/C/40
OBJETIVO CONCRETO
A u m e n t a r las posibilidades expresivas de la emisión vocal p r o l o n g a n d o
o a c o r t a n d o los sonidos.
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Duración.
MUNDO SONORO
3. ACTIVIDADES
3.1
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPQACUSICQS
4.
Actividad tipo
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Escribir palabras cortas y pronunciarlas con emisión de voz p r o longada. Hacer lo m i s m o con palabras largas p r o n u n c i á n d o l a s
con sonido entrecortado.
Frases: J u a n se fue
Yo tengo una gallina vieja que come maíz
Mi mejor amiga se llama Dorita y tiene doce a ñ o s
Soy feliz
Yo juego con un conejo de juguete que toca el t a m b o r
Jorge c o m i ó pan
Esta actividad, a d e m á s de dar más expresividad a las emisiones
mediante la inclusión de matices, permitirá la comprensión de
que una palabra modifica su duración en el discurso.
3.2
Actividad de ampliación
4.2
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
Pronunciar frases exclamativas e interrogativas haciendo hincapié
en las variables de d u r a c i ó n .
4.3
Otros
Lápiz
Páginas 41 y 42 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.2
Otros
ACTIVIDAD
Lápiz
Página 40 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
1/2/C/43
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
C o n t r o l a r la emisión vocal.
ACTIVIDAD
1/2/C/41-42
2.
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
1.1
Clasificar oraciones p o r su longitud.
1.2
Discriminar a u d i t i v a m e n t e entre dos frases de distinta duración.
2. C O N T E N I D O
Parámetros del sonido: D u r a c i ó n .
3. ACTIVIDADES TIPO
3.1
Realizar el gráfico de «largo» j u n t o a las oraciones de m a y o r
duración y el gráfico de «corto» j u n t o a las oraciones breves.
3.2
Pensar y escribir oraciones largas y cortas, realizando j u n t o a ellas
el gráfico que c o r r e s p o n d a a su duración.
3.3
Reconocer a u d i t i v a m e n t e u n a frase entre dos que se diferencien
por su duración.
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Duración.
3. ACTIVIDAD
Leer en voz alta las secuencias, a r t i c u l a n d o sílabas diferentes para los
sonidos largos, cortos y m u y cortos.
Se deberán elegir para cada ejercicio tres sílabas que el n i ñ o pueda
p r o n u n c i a r correctamente. Cada u n a de ellas se las escribirá j u n t o a los
gráficos de «largo», «corto» y « m u y corto», correspondiendo a cada tipo
de sonido u n a sílaba diferente. Los niños deberán ir señalando las secuencias a medida que van articulando lo convenido para cada sonido. Se
deberá controlar con especial atención que la emisión de voz sea pareja en
intensidad y altura.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
E S T I M U L A C I Ó N PARA EL D E S A R R O L L O P E R C E P T L AL A U D I T I V O DE NIÑOS H1POAC I SICOS
IT
MUNDO SONORO
4.2
ACTIVIDAD
Otros
Página 43 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
ACTIVIDAD
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
1/2/C/44-45
1.1
Diferenciar períodos de silencio de diversa d u r a c i ó n .
1.2
Adquirir los conceptos de «silencio largo», «silencio corto» y «silencio m u y corto» y asociarlos a su representación gráfica.
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Reconocer c u á n d o se p r o d u c e n las j u n t u r a s y p r o n u n c i a r frases realizando las mismas.
1/2/A/46
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Duración.
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: D u r a c i ó n .
3.
ACTIVIDADES
3.1
3.
I n t e r r u m p i r el movimiento ante la ausencia de sonido d u r a n t e
intervalos de diferente duración.
ACTIVIDADES TIPO
3.1
U n i r con un lápiz las sílabas que se p r o n u n c i a n j u n t a s .
Se p o n d r á n los carteles de «silencio largo» y «silencio corto» en
lugares visibles. Los niños se desplazarán al sentir música y se
detendrán ante la ausencia de la misma. El e d u c a d o r realizará
pausas prolongadas mientras realiza tres gestos m a n u a l e s de igual
duración a fin de ofrecer a los niños un refuerzo visual en cada
intervalo, a la par que señala el cartel de «silencio largo».
El educador explicará que, si bien las palabras se escriben separadas, en ciertos casos se p r o n u n c i a n j u n t a s .
Q u e esto ocurre c u a n d o , de dos palabras c o n t i n u a s , la segunda
empieza con un sonido vocálico (por ejemplo: las alas, un elefante, el invierno, los ojos, las uvas, los hijos, J u a n y Pedro), o bien,
c u a n d o la primera palabra t e r m i n a con el m i s m o sonido consonantico con que c o m i e n z a la segunda (por ejemplo: el lago, los
sombreros, un nido).
3.2
4.
Luego se realizarán interrupciones menos prolongadas y efectuando dos gestos manuales en lugar de tres, a la vez que se señala el
cartel de «silencio corto». Del m i s m o m o d o se llevarán a cabo
detenciones m á s breves que las anteriores, s e ñ a l a n d o el cartel de
«silencio m u y corto» y realizando un solo gesto m a n u a l c o m o
refuerzo visual.
A r t i c u l a r frases realizando las j u n t u r a s .
Los niños escribirán un texto, unirán con una línea las palabras
que se p r o n u n c i e n j u n t a s , las leerán varias veces separadas del
resto del texto y luego leerán el texto c o m p l e t o .
3.2
M a t e r i a l acústico
3.3
A p a r a t o fonador
4.2
Actividad tipo
Ante la audición de estímulos sonoros i n t e r r u m p i d o s p o r pausas
de distinta duración señalar el gráfico de «silencio muy corto»,
«silencio corto» o «silencio largo», según corresponda.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Actividad previa
Actividad de ampliación
Diferenciar entre pausas breves.
Se p o n d r á n en ejecución los mismos ejercicios ya descritos, respet a n d o pausas aproximadas de tres segundos, dos segundos y un
segundo para las interrupciones largas, cortas y m u y cortas, respectivamente.
Otros
Páginas 44 y 45 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Lápiz
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Música
llí
M U N D O SONORO
4.2
Material electroacústico
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P E R C E P T L AL A U D I T I V O DE NIÑOS HIPQACCSICQS
LW
3. ACTIVIDAD T I P O
•
Sistema de grabación - reproducción
S o n ó m e t r o doble
4.3
Otros
Leer en voz alta las secuencias realizando las pausas indicadas.
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
Carteles: «silencio largo», «silencio corto» y «silencio m u y corto».
Página 46 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
4.1
Material acústico
A p a r a t o fonador
ACTIVIDAD
1/2/B/47-48
4.2
Material gráfico
Página 49 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
R e p r o d u c i r secuencias realizando los períodos de silencio.
ACTIVIDAD
_
•
1/2/B/50
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
2. C O N T E N I D O
Realizar gráficos de secuencias de sonidos e intervalos de diversa duración.
Duración: Silencio.
3. ACTIVIDAD TIPO
2. C O N T E N I D O
R e p r o d u c i r con o n o m a t o p e y a s los sonidos de los gráficos, realizando
en las secuencias a y b u n a p a u s a de un tiempo, en la secuencia c de dos
tiempos y en la secuencia d de tres tiempos.
Duración: Silencio.
3. ACTIVIDAD T I P O
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Tras la audición de secuencias de sonidos y pausas largos, cortos y m u y
cortos realizar el gráfico que lo represente. C o m p a r a r más tarde el gráfico
realizado con el modelo del e d u c a d o r para c o m p r o b a r si ha sido realizado
correctamente.
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.2
Material gráfico
Páginas 47 y 48 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
ACTIVIDAD
Sonidos de diversas duración
Voz
1/2/B/49
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
4.2
CONTENIDO
D u r a c i ó n : Silencio.
Material acústico
Flauta dulce
Voz
R e p r o d u c i r secuencias de sonidos y silencios de diversa duración.
2.
Estímulos sonoros
4.3
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ó m e t r o doble
14(1
MI M X ) SONORO
4.4
Otros
1
1 S I I MI I Al ION l'ARA I I . 1)1 S A R R O I 1.(1 l'I.KI I I II A l . Al 1)1 I IVO l>l M Ñ O S l l l l ' O M I SK OS
2
Lápiz
Página 50 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
CONTENIDO
Duración: Silencio.
3. ACTIVIDADES TIPO
ACTIVIDAD
1.
3.1
Leer haciendo un silencio muy corto c u a n d o hay una c o m a .
3.2
Leer haciendo un silencio corto c u a n d o hay p u n t o y c o m a .
3.3
Leer haciendo un silencio corto c u a n d o hay dos p u n t o s .
3.4
Leer haciendo un silencio largo c u a n d o hay p u n t o .
1/2/B/51-52
OBJETIVO CONCRETO
Crear secuencias de sonidos y silencios de diversa duración y representarlos gráficamente.
4. R E C U R S O S DIDÁCTICOS
2.
CONTENIDO
4.1
D u r a c i ó n : Silencio.
3.
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.2
ACTIVIDAD TIPO
Otros
Página 53 a 56 del Cuadernos de Ejercicios/1
Pensar una secuencia, cantarla, escribirla y corroborar si ha sido representada gráficamente con corrección.
C a d a n i ñ o pensará una secuencia, la cantará haciendo las pausas q u e él
m i s m o haya decidido efectuar. El e d u c a d o r realizará, fuera del c a m p o
visual del n i ñ o , un gráfico de la m i s m a . I n m e d i a t a m e n t e el n i ñ o realizará
su propia representación gráfica de la secuencia inventada, tras lo cual
p r o c e d e r á a c o m p a r a r l a con la del educador, a fin de c o m p r o b a r p o r sí
m i s m o si ha podido representar en el papel lo que había pensado.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
4.2
Otros
Página 51 y 52 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
ACTIVIDAD
1.
1/2/C/53-56
OBJETIVO CONCRETO
Leer frases y párrafos realizando las pausas indicadas por los signos de
puntuación.
1 S I I M I 1 AC ION P A R V 11. D E S A R R O L L O P E R C E P I I VL Al DI 1 IVO DE NIÑOS HIPO.ACT SK OS
14:
MI N i X Ì S O N O R O
2.
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Intensidad.
3. ACTIVIDADES
3.1
Actividad previa
Realizar movimientos corporales asociando la tensión corporal a
las variaciones de intensidad del estímulo sonoro.
Los niños ejecutarán m o v i m i e n t o s flojos ante la presencia de sonidos débiles y m o v i m i e n t o s enérgicos ante la audición de sonidos
fuertes. Estos m o v i m i e n t o s pueden ser libres o realizados p o r imitación simultánea al c o m i e n z o , y en forma de eco m á s tarde.
UNIDAD: 3
P A R Á M E T R O S DEL SONIDO: INTENSIDAD
3.2
Actividad tipo
A n t e la audición de sonidos de diferente intensidad, señalar el
gráfico correspondiente.
El educador cubrirá con un papel el gráfico de « m u y suave» hasta
que considere que se ha logrado la discriminación de «suave» y
«fuerte»; llegado ese m o m e n t o realizará el ejercicio i n c l u y e n d o
este matiz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las diferencias de intensidad de los estímulos sonoros.
2. Prolongar los períodos de atención auditiva.
3. A u m e n t a r la m e m o r i a auditiva.
4. Organizar t e m p o r a l m e n t e sensaciones sonoras.
5. Simbolizar gráficamente secuencias sonoras con variaciones de intensidad.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
6. Asociar los sonidos de distintas intensidades a los objetos que los p r o ducen.
Música
Sonidos de variada intensidad
7. A c e n t u a r correctamente las palabras.
8. Analizar, sintetizar y c o m p a r a r secuencias sonoras con variaciones de
intensidad.
4.2
4.3
11. Mejorar el ritmo del habla.
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
S o n ò m e t r o doble
Amplificador sonotáctil
4.4
ACTIVIDAD
Material acústico
Tambor
Voz
9. Crear secuencias con variaciones de intensidad.
10. C o n t r o l a r la respiración en la emisión de sonidos de distinta intensidad.
Estímulos sonoros
1/3/A/58
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
1.1
Diferenciar sonidos de igual t i m b r e , altura y duración cuya intensidad sean contrastantes.
1.2
A d q u i r i r el c o n c e p t o «suave» - «fuerte» y asociarlo a su representación gráfica.
Material gráfico
Carteles: «suave», «fuerte» y « m u y suave»
Página 58 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
144
VII N I X ) S O N O R I !
I S I IMI I ACIÓN l'ARA l.l I >l SAKKI )l 1.1 ) l'I H( 1.1' I I Al M DI I IVO 1)1 NI ÑOS I II l'I ) \( I SK OS
4.2
A C T I V I D A D 1/3/A/59
I.
Material acústico
A p a r a t o fonador
Objetos sonoros
OBJETIVO CONCRETO
R e l a c i o n a r los sonidos fuertes y suaves con las situaciones concretas en
que se producen. Asociarlos a su representación gráfica.
2.
145
4.3
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
S o n ò m e t r o doble
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Intensidad.
4.4
Material gráfico
Página 59 del Cuaderno de Ejercicios/1
3. ACTIVIDADES
3.1
3.2
4.5
Actividades previas
3.1.1
Ante el s e ñ a l a m i e n t o de un gráfico, producir con la voz, o
con objetos, sonidos suaves o fuertes, según corresponda.
3.1.2
Clasificar ruidos y sonidos del medio a m b i e n t e .
Se recorrerá con los niños el establecimiento educativo,
clasificando los sonidos que perciban según su intensidad.
Se verbalizará diciendo, por ejemplo, «la puerta que se
cerró hizo ruido fuerte» o, bien, «la regla que se cayó al
suelo hizo ruido suave», a la vez q u e se m u e s t r a n los gráficos.
Otros
Papel
Lápiz
ACTIVIDAD
3.1.3
Escuchar sonidos grabados de diversas fuentes sonoras y
señalar el gráfico que c o r r e s p o n d a a su intensidad.
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
3.1.4
Realizar dos gráficos r e p r e s e n t a n d o los sonidos fuertes y
suaves.
En un papel, en cuyo borde superior esté escrita la palabra
«suave», los niños realizarán con un lápiz un trazo horizontal t e n u e d u r a n t e la audición de un sonido poco intenso. En otro papel, en cuyo borde superior se e n c u e n t r e
escrita la palabra «fuerte», harán una línea p r e s i o n a n d o
con el lápiz m i e n t r a s escuchan un sonido intenso.
Clasificar las voces de los animales según produzcan sonidos suaves o
fuertes.
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Intensidad.
3.
Actividad tipo
Realizar debajo de los dibujos los gráficos de largo o corto, según
sea la producción sonora de los objetos representados.
ACTIVIDADES
3.1
Actividades previas
3.1.1
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
1/3/A/60
3.1.2
Observar animales domésticos r e p a r a n d o en la intensidad
de su emisión sonora.
Dramatizar con personajes de animales, e m p l e a n d o o n o matopeyas y realizando matices de intensidad con la voz.
Estímulos sonoros
T a m b o r i l l e o de dedos
Plato que se r o m p e
F r e n a d a de un coche
Pasos
Taladradora
T i c - t a c de un reloj
Portazo
Explosión
Otros
3.2
Actividad tipo
Realizar debajo de los dibujos de los animales los gráficos de
«suave» o «fuerte», según sea la producción sonora de los mismos.
14«
4.
M U N D O SONORO
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPOACUSICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
León
Sapo
Perro
Caballo
4.2
3.2
Oveja
Gallo
Pájaros
Elefante
4.
Material acústico
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Material electroacústico
4.2
Material acústico
A p a r a t o fonador
Material gráfico
4.3
Página 60 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
4.5
Estimulación sonora
Voz fuerte
Voz suave
Voz normal
Sistema de grabación - reproducción
S o n ò m e t r o doble
4.4
Actividad tipo
Debajo de los dibujos realizar el gráfico de suave o fuerte, según
sea la intensidad de voz que deban e m p l e a r los personajes de cada
situación.
A n i m a l e s domésticos
A p a r a t o fonador
4.3
147
M a t e r i a l electroacústico
Sonómetros doble
Otros
4.4
Lápiz
M a t e r i a l gráfico
Página 61 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
4.5
Otros
Lápiz
ACTIVIDAD
1/3/A/61
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
ACTIVIDAD
1/3/B/62
Reconocer en qué situaciones debe emplearse voz suave o voz fuerte.
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
2. C O N T E N I D O
Realizar gráficos de una serie de sonidos de distinta intensidad.
Parámetros del sonido: Intensidad.
2.
3. ACTIVIDADES
3.1
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Intensidad.
Actividades previas
3.1.1
D r a m a t i z a r cuentos e m p l e a n d o distintas intensidades de
voz.
Facilitar el control de la intensidad mediante la visualización, p o r parte de los niños, del vumeter del sonómetro.
3.1.2
Hablar cerca o a distancia e m p l e a n d o voz normal o fuerte.
3.
ACTIVIDADES
3.1
Actividades previas
3.1.1
Repetir, en forma de eco, gestos sonoros de u n o , dos, tres y
cuatro elementos percusivos, u n o de los cuales será de
m a y o r intensidad.
4
M U N D O SONORO
f
3.1.2
3.2
Repetir, en forma de eco, dos, tres o cuatro golpes de
tambor, u n o de los cuales es m u y intenso. En el caso de
que los niños tengan dificultades para realizar este ejercicio en un solo instrumento, se e m p l e a r á n c u a t r o instrumentos de parche.
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O P E K L t V l l . A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPOACUSICOS
3.
3.1
Actividad previa
R e c o r t a r dos tiras de papel de la misma tonalidad, p e r o u n a marc a d a m e n t e m á s intensa que la otra. A n t e el s e ñ a l a m i e n t o producir sonidos suaves y fuertes con la voz, según corresponda.
Realizar trazos p r e s i o n a n d o el lápiz con m a y o r o m e n o r energía
al escuchar cada u n o de los sonidos de una serie en los q u e variará la intensidad, correspondiendo los trazos intensos a los sonidos
fuertes y los débiles a los suaves.
4.
ACTIVIDADES
Actividad tipo
El educador producirá no más de c u a t r o sonidos p o r cada renglón
y hará una m a r c a d a pausa antes de c o n t i n u a r con el siguiente
para facilitar que los niños perciban cada secuencia c o m o una
unidad.
141
3.2
Actividad tipo
C o n las tiras de papel, a r m a r secuencias de «suave - fuerte» y
pegarlas en el Libro de Ejercicios. R e p r o d u c i r las secuencias con
la voz.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
RECURSOS DIDÁCTICOS
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
4.1
Estímulos sonoros
4.5
Tambor
Sonidos de distinta intensidad
4.2
Papel de color suave
Papel de color fuerte
G o m a de pegar
Página 63 del Cuaderno de Ejercicios/1
Material acústico
Gestos sonoros
Tambor
4.3
Otros
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ó m e t r o doble
4.4
ACTIVIDAD
Otros
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Página 62 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Lápiz
ACTIVIDAD
1.
Reconocer, m e m o r i z a r y reproducir secuencias de sonidos cuyas intensidades varíen.
2.
CONTENIDO
3.
ACTIVIDADES TIPO
1/3/B/63
OBJETIVO CONCRETO
3.1
O r g a n i z a r estructuras de sonidos suaves y fuertes.
2.
1/3/B/64-68
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Intensidad.
Al escuchar una de las dos secuencias del g r u p o a.L, señalar su
representación gráfica. Proceder de igual m o d o con el resto de los
grupos de secuencias.
En el grupo «a», los niños deberán elegir entre dos secuencias de
cuatro sonidos en las que los sonidos suaves y fuertes no se enc u e n t r a n alternados, lo que sí sucede en el g r u p o «b». En el g r u p o
«c», deben elegir entre tres secuencias posibles, mientras que en el
MI NIX) SONORO
grupo «d» a u m e n t a n a seis el n ú m e r o de sonidos por secuencia.
En el grupo «e», aparece el matiz «muy suave», y en el g r u p o «f»,
se suman las variables de duración a las de intensidad ( a u n q u e se
ha planteado de m o d o tal q u e la elección entre las secuencias se
haga exclusivamente p o r la intensidad). En el grupo «g», deberán
elegir entre c u a t r o secuencias, siendo éstas muy similares en el
g r u p o «h».
3.2
; M I M I I V .ON PARA EL D E S A R R O L L O P E R I E P T L A L U D I T I V O PE NIÑOS HIPOAC L S K O S
El educador tendrá un modelo previamente diseñado de las secuencias
q u e va a dictar. Los niños, una vez que hayan escrito las secuencias,
c o m p a r a r á n su propia representación gráfica con el modelo del educador,
a fin de c o m p r o b a r si la han realizado correctamente.
4.
Reproducir v o c a l m e n t e una de las secuencias, luego repetirla sin
mirar el gráfico.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Sonidos de diversas intensidades
Voz
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.2
4.1
Estímulos sonoros
Sonidos de diversa intensidad
Voz
Tambor
4.2
4.3
M a t e r i a l electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ò m e t r o doble
Material acústico
A p a r a t o fonador
Tambor
4.3
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.4
Otros
Página 69 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Lápiz
Material electroacústico
G e n e r a d o r de t o n o s p u r o s
4.4
Material gráfico
Páginas 64 a 68 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
1/3/B/70
1/3/B/69
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Escuchar, reproducir y representar gráficamente secuencias de sonidos
fuertes y suaves.
Crear, reproducir y representar gráficamente secuencias de sonidos
fuertes y suaves.
2.
2.
CONTENIDO
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Intensidad.
Parámetros del sonido: Intensidad.
3.
ACTIVIDAD TIPO
R e p r e s e n t a r gráficamente secuencias de sonidos de ideación propia.
3.
ACTIVIDAD TIPO
Escuchar una secuencia c o m p l e t a de sonidos de distinta intensidad,
reproducirla vocalmente y luego realizar el gráfico.
C a d a n i ñ o pensará una secuencia y la cantará para q u e el e d u c a d o r
realice, fuera de su c a m p o visual, un gráfico de la m i s m a . I n m e d i a t a m e n t e
el n i ñ o realizará su propia representación gráfica de la secuencia creada,
posteriormente procederá a c o m p a r a r l a con la del educador, a fin de c o m p r o b a r p o r él m i s m o si ha podido volcar en el papel lo q u e había pensado.
Vil S I X ) S O S O K O
| s| | MI | Al II )\ l'AK MI 1)1 S A K K O I I l> l'I.KC l l ' l l VI M 1)1 I I V O 1)1 SI SI IM II l'i) VI I M< < IS
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
3.3
Material acústico
Actividades de ampliación
3.3.1
A p a r a t o fonador
4.2
Realizar los movimientos indicados a n t e r i o r m e n t e , articulando simultáneamente una palabra o frase.
Para las marchas de dos tiempos repetir una palabra bisílaba grave, haciendo coincidir la sílaba a c e n t u a d a con el
paso fuerte y la sílaba débil con el paso flojo. Proceder de
igual m o d o con los movimientos de tres tiempos, articulando palabras esdrújulas de tres sílabas.
Con los de cuatro tiempos conviene elegir dos palabras
bisílabas graves, por ejemplo: «lápiz negro».
Otros
Página 70 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
Lápiz
3.3.2
ACTIVIDAD
Realizar ecos rítmicos coordinando los gestos sonoros con
la articulación de palabras.
1/3/B/71
4.
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Reconocer los compases de dos, tres y c u a t r o tiempos.
Estímulos sonoros
Música
Tambor
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Intensidad.
3.
4.2
Material acústico
Gestos sonoros
A p a r a t o fonador
Tambor
ACTIVIDADES
3.1
Actividades previas
3.1.1
C a m i n a r m a r c a n d o el pulso musical.
4.3
Los niños m a r c h a r á n al c o m p á s de la música. El e d u c a d o r
reforzará la percepción del pulso musical con toques de
tambor.
3.1.2
Marcar el pulso musical con diversas partes del cuerpo.
3.1.3
Realizar m a r c h a s rítmicas m a r c a n d o un
cada dos, tres o c u a t r o pasos.
Material electroacústico
S o n ò m e t r o doble
4.4
Material gráfico
Página 71 del Cuaderno de Ejercicios/1
t i e m p o fuerte
El acento p u e d e estar d a d o p o r una m a y o r intensidad en el
paso o, bien, p o r la s u m a t o r i a de un gesto s o n o r o c o m o
puede ser el de dar u n a p a l m a d a .
ACTIVIDAD I/3/C/72-7S
3.2
|M
Actividad tipo
Reconocer y r e p r o d u c i r u n a pulsación regular a c e n t u a d a cada
dos, tres o cuatro t i e m p o s .
El educador señalará los gráficos u n o , dos, tres o c u a t r o y los
n i ñ o s los reproducirán m a r c h a n d o , con p a l m a d a s o, bien, realiz a n d o otro tipo de gestos sonoros. Luego el e d u c a d o r ejecutará los
ritmos en el t a m b o r y los n i ñ o s señalarán el gráfico correspondiente.
1.
OBJETIVO CONCRETO
Asociar el gráfico de fuerte a las silabas acentuadas.
2
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Intensidad.
E S T I M L L A C I O S P A R A E L D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPOACUSICOS
J_LÍ
3.
M I A D O
SONORO
2.
ACTIVIDADES
3.1
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Intensidad.
Actividad previa
Repetir palabras en forma de eco, realizando s i m u l t á n e a m e n t e un
gesto sonoro para cada sílaba. Ejecutar un movimiento más enérgico en el m o m e n t o de p r o n u n c i a r las sílabas fuertes.
3. ACTIVIDADES
3.1
3.2
Actividades tipo
3.2.1
Pronunciar varias veces cada una de las palabras p r o p u e s tas, efectuando s i m u l t á n e a m e n t e el ritmo de las m i s m a s
con gestos sonoros. Realizar el gráfico que representa las
variantes de intensidad de las mismas.
3.2.2
Colorear los globos de los colores indicados, p r o n u n c i a r
los colores h a c i e n d o el ritmo y realizar el gráfico.
3.2.3
Pronunciar n o m b r e s propios haciendo el ritmo y realizar
el gráfico.
3.2.4
Dibujar la cara de los c o m p a ñ e r o s , escribir sus n o m b r e s ,
pronunciarlos h a c i e n d o el ritmo y realizar el gráfico.
Actividad previa
En papeles pequeños, escribir palabras o realizar dibujos que las
representen. Pegar sobres de papel en los espacios previstos para
ello.
3.2
Actividades tipo
3.2.1
Articular las palabras que estén escritas o representadas
con un dibujo en los papeles y colocar los mismos e n c i m a
del gráfico que corresponda. Posteriormente guardarlos en
los sobres destinados a cada ritmo.
3.2.2
Mezclar las palabras de los sobres y volverlas a clasificar
p o r su ritmo.
P r o n u n c i a r una serie de palabras, de igual n ú m e r o de sílabas y acentuación, en forma continuada y realizar el ritmo
de las m i s m a s con gestos sonoros.
3.2.3
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Palabras: tambor, p a n t a l ó n , elefante, pan, audífono, taza, pelota,
sopa, azul, amarillo, rojo, gris, verde, celeste, negro, m a r r ó n , Alej a n d r o , Luis, Víctor, Mariela, Daniel, Alamiro, Verónica, G a b r i e la.
4.2
Material acústico
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Palabras: graves, agudas, esdrújulas y sobresdrújulas.
4.2
Voz
Gestos sonoros
4.3
Material gráfico
4.3
Otros
I.
M a t e r i a l gráfico
Páginas 76-77 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
4.4
Lápices de colores
ACTIVIDAD
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
Gestos sonoros
Página 72 y 75 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
4.4
Estímulos sonoros
Otros
Diez sobres de papel
Papel
G o m a de pegar
Lápiz
1/3/C/76-77
OBJETIVO CONCRETO
Clasificar palabras según a c e n t u a c i ó n y n ú m e r o de sílabas.
—
.
.
ACTIVIDAD
.
MI M X ) S O N O R O
I SI IMI I V ION l ' \ l ( A I I DI S A R I » Il IO l'I 1« I l'I I Al Al DI I I V( I 1)1. NIÑOS llll'OAl I Sil OS
1/3/C/78-79
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
A p a r e a r oraciones de igual ritmo.
2. C O N T E N I D O
Parámetros del sonido: Intensidad.
UNIDAD: 4
3.
ACTIVIDADES
3.1
Repetir las oraciones en forma de eco, realizando el ritmo con
gestos sonoros.
3.2
Variaciones por grado
Variaciones continuas
Actividad tipo
Realizar, debajo de las oraciones, el gráfico de las variaciones de
intensidad. Luego u n i r con una línea las o r a c i o n e s q u e tengan
igual ritmo.
4.
P A R Á M E T R O S DEL SONIDO: A L T U R A
Actividad previa
RECURSOS DIDÁCTICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar diferencias de altura por grados y c o n t i n u a de los estímulos
sonoros.
2. Prolongar los períodos de atención auditiva.
3. A u m e n t a r la m e m o r i a auditiva.
4.1
4.2
4.3
Material acústico
4. Organizar t e m p o r a l m e n t e las sensaciones sonoras.
A p a r a t o fonador
Gestos sonoros
5. Representar gráficamente secuencias sonoras.
6. Asociar los sonidos de distintas alturas a los objetos que los producen.
Material gráfico
7. Mejorar la inflexión del habla.
Páginas 78-79 del C u a d e r n o de Ejercicios/1
8. Analizar, sintetizar y comparar secuencias sonoras con variaciones de
altura.
Otros
9. Crear secuencias con variaciones de altura.
Lápiz
ACTIVIDAD 2/4/A/6
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
1.1
Diferenciar sonidos de igual duración, timbre e intensidad, en
cuya altura sean contrastantes.
1.2
Adquirir los conceptos «agudo» - «grave» y asociarlos a sus representaciones gráficas.
2. C O N T E N I D O
Parámetros del sonido: Altura: Variaciones p o r grado.
158
3.
MUNDO SONORO
ACTIVIDADES
3.1
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L DESARROUUQ P E R C E P T U A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPOACUSICOS
I
2. C O N T E N I D O
Actividad previa
Parámetros del sonido: Altura: Variaciones por grado.
Realizar por imitación m o v i m i e n t o s corporales asociados a estímulos sonoros de diferente altura.
A n t e la presencia de sonidos muy graves se realizarán m o v i m i e n tos a nivel del suelo (reptar, gatear, rodar), mientras que al escuchar los sonidos agudos se p o n d r á n en ejecución m o v i m i e n t o s en
un nivel alto (desplazarse en puntas de pie, levantar los brazos,
etcétera).
3. ACTIVIDADES
3.1
T o c a n d o la m e m b r a n a del tambor, se les hará notar c ó m o las
frecuencias m á s bajas se perciben táctilmente con m u c h a facilidad, mientras que las más altas producen una vibración m e n o s
perceptible p o r el tacto o, bien, imperceptibles (en el caso de las
frecuencias superiores a 1.500 Hz.).
3.2
3.1.2
Actividad tipo
Estímulos sonoros
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
T a m b o r sonotáctil
4.3
3.2
Material gráfico
4.
OBJETIVO CONCRETO
Relacionar los sonidos agudos y graves a los objetos que los p r o d u c e n .
3.1.4
Realizar dos gráficos representando los sonidos agudos y
graves.
Actividad tipo
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
1
Escuchar sonidos grabados de diversas fuentes sonoras y
señalar el gráfico de agudo o grave, según sea la altura del
sonido.
A n t e la audición de los sonidos grabados de los objetos representados, realizar debajo de los dibujos el gráfico de agudo o grave,
según sea la producción sonora de los mismos.
Carteles de «grave», «agudo» y «medio»
Página 6 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
ACTIVIDAD 2/4/A/7
3.1.3
En u n a hoja, en cuyo borde superior esté escrita la palabra
«agudo», los niños realizarán u n a línea horizontal en la
parte superior a medida que escuchan un sonido alto. En
otra hoja q u e tenga escrita en el borde superior la palabra
«grave», los niños trazarán una línea horizontal en la parte
inferior mientras escuchan un sonido de baja frecuencia.
Sonidos de frecuencias sonotáctiles y de frecuencias superiores a
1.500 Hz.
4.2
Clasificar ruidos y sonidos del medio a m b i e n t e .
Se recorrerá con los niños el establecimiento educativo,
clasificando los sonidos según su altura. Se verbalizará diciendo, por ejemplo, «el ruido del m o t o r de la calefacción
es grave» o, bien, «el sonido del triángulo es agudo», most r a n d o en cada o p o r t u n i d a d el gráfico que corresponda.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
A n t e el s e ñ a l a m i e n t o de un gráfico, producir con la voz
sonidos graves o agudos, según corresponda.
La percepción táctil de los órganos fonatorios puede facilitar el control del t o n o de la voz.
Ante la audición de sonidos de diferente altura, señalar el gráfico
correspondiente.
El educador cubrirá con un papel el gráfico de «medio» hasta que
considere que se ha logrado la discriminación de «grave» y «agudo». Llegado ese m o m e n t o se realizará el ejercicio incluyendo ese
matiz.
4.
Actividades previas
3.1.1
Estímulos sonoros
Bombo
Cascabeles
Explosión
Portazo
Campanilla
Contrabajo
Moto
Silbato
Otros
M U N D O SONORO
160
4.2
Material acústico
E S T I M I L A C I O S P A R A EL D E S A R R O L L O P E R C E P Ì 1 \L \L DITIVO DE NIÑOS H I P O A l l SK OS
4.
A p a r a t o fonador
Objetos sonoros
Instrumentos musicales
4.3
161
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Vaca
Canario
León
Pollito
Material electroacústico
Hombre
Perro
Tigre
Otros
Sistema de grabación - reproducción
4.2
4.4
4.5
Material acústico
A p a r a t o fonador
Material gráfico
Carteles de «agudo», «grave» y « m e d i o »
Página 7 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
4.3
Otros
4.4
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
Otros
Lápiz
Papel
Lápiz
ACTIVIDAD 2/4/B/9
ACTIVIDAD 2/4/A/8
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Clasificar las voces de personas y a n i m a l e s según p r o d u z c a n sonidos
agudos y graves. Asociarlos a su representación gráfica.
Realizar gráficos de sonidos de diferente altura.
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Altura: Variaciones por grado.
2.
3.
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Altura: Variaciones por grado.
3. ACTIVIDAD T I P O
ACTIVIDADES
Ante la audición de un sonido grave, realizar una linea horizontal en
el tercio inferior del rectángulo, y ante la audición de un sonido agudo,
trazar una línea horizontal en el tercio superior del rectángulo.
3.1
Actividades previas
3.1.1
Ante la audición de voces de animales grabadas, señalar el
cartel de grave o agudo.
3.1.2
A n t e la audición de voz de h o m b r e o de n i ñ o , señalar el
cartel de grave o agudo.
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Sonidos agudos y graves
3.2
Actividad tipo
Realizar los gráficos de grave o agudo debajo de los dibujos, según
sea la producción sonora de los m i s m o s .
4.2
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ó m e t r o doble
MUNDO SONORO
16:
4.3
E S T I M U L A C I Ó N PARA E l D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPOACUSIC1
Los niños o p t a r á n por los siguientes pares: 9 - 1 0 1 0 - 1 1
11 - 12, 1 3 - 14, 1 4 - 15, 1 5 - 16, 1 6 - 17, 1 7 - 18' 1 8 - 19'
19 - 20, 21 - 22, 22 - 23 y 23 - 24.
Otros
Lápiz
Página 9 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Posteriormente, deberán elegir entre cuatro secuencias
pertenecientes a l grupo d e arriba ( 9 - 1 0 - 1 1 - 1 2 - 1 7 - 1 8
- 19 - 20) o al g r u p o de abajo (13 - 14 - 15 - 16 - 21 - 22 23 - 24). Logradas estas discriminaciones deberán elegir
entre dos secuencias m u y parecidas, a saber: los pares 9 13, 10 - 14, 11 - 15, 12 - 16, 17 - 2 1 , 18 - 22, 19 - 2 3 , 20
- 24. F i n a l m e n t e , deberán conocer cualquiera de las secuencias q u e hay en cada página.
A C T I V I D A D 2/4/B/11-13
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
3.2.4
Reconocer, m e m o r i z a r y r e p r o d u c i r vocalmente secuencias de sonidos
de distinta altura.
4.
R e p r o d u c i r vocalmente una de las secuencias de u n a de las
páginas a m e d i d a que se la lee y luego repetirla sin mirar.
RECURSOS DIDÁCTICOS
2. C O N T E N I D O
Parámetros del sonido: Altura: Variaciones por grado.
4.1
Sonidos musicales
3. ACTIVIDADES
3.1
Actividad previa
Realizar ecos melódicos de cuatro elementos sonoros.
El educador emitirá con voz clara los sonidos con marcada diferencia de altura, reforzando con un gesto manual, realizado en un
nivel alto para los agudos y bajo para los graves. El n i ñ o responderá emitiendo un sonido más agudo que el otro, en el orden q u e
le ha sido p r o p u e s t o , sin q u e éstos deban ajustarse a tonos determinados. Superado lo a n t e r i o r se realizarán ecos melódicos de
tres y cuatro elementos sonoros graves y agudos. U n a vez lograda
la diferenciación grave-agudo se incluirá el matiz «medio».
3.2
Estímulos sonoros
4.2
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.3
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ò m e t r o doble
4.4
Material gráfico
Páginas 11 a 13 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Actividades tipo
3.2.1
Escuchar u n a secuencia y señalar su representación gráfica.
El educador cubrirá con un papel las secuencias con las
que no se trabajará. Los niños deberán optar, p r i m e r o ,
entre dos secuencias: 1 - 2, 2 - 3, 3 - 4, 5 - 6, 6 - 7 ó 7 - 8.
Posteriormente, deberán elegir entre cuatro secuencias: 1 2 - 3 - 4 y 5 - 6 - 7 - 8 . Más tarde, deberán optar entre dos
secuencias parecidas, a saber: 1 - 5, 2 - 6, 3 - 7 y 4 - 8.
F i n a l m e n t e , les será presentada cualquiera de las o c h o secuencias de la página.
3.2.2
R e p r o d u c i r v o c a l m e n t e una de las secuencias de la página
a medida que se la lee y luego reproducirla sin m i r a r la
representación gráfica de la misma.
3.2.3
Reconocer secuencias de sonidos con tres variaciones de
altura.
ACTIVIDAD 2/4/B/14
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Escuchar, reproducir y representar gráficamente secuencias de sonidos
de diferente altura.
2. C O N T E N I D O
Parámetros del sonido: Altura: Variaciones por grado.
VIL N DO SONORO
3.
E S T I M L L A C I Q N P A R A Ll. D E S A R R O L L O P E R C E P T L AL A U D I T I V O Dh M.ÑO.S H I P O A C U S I C O S
rá con la del educador, a fin de c o m p r o b a r por sí m i s m o si ha p o d i d o o no
volcar en el papel lo que había pensado.
ACTIVIDAD TIPO
E s c u c h a r una secuencia c o m p l e t a de sonidos de distintas alturas, r e p r o ducirla vocalmente y luego realizar el gráfico q u e la represente.
El e d u c a d o r tendrá un m o d e l o p r e v i a m e n t e diseñado de las secuencias
q u e va a dictar. Los niños, una vez que hayan escrito las secuencias,
c o m p a r a r á n su propia representación gráfica con el m o d e l o del educador,
a fin de c o m p r o b a r si se las ha realizado con corrección.
4
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
A p a r a t o fonador
4.2
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Material acústico
Otros
Papel
Lápiz
Página 15 del Cuaderno de Ejercicios/2
Estímulos sonoros
Sonidos musicales
Voz
4.2
Material acústico
A p a r a t o fonador
Flauta dulce
4.3
ACTIVIDAD 2/4/B/16
M a t e r i a l electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ò m e t r o doble
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
E n t o n a r en forma aproximada los sonidos de la escala pentafónica.
4.4
Otros
2.
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Altura: Variaciones por grado.
ACTIVIDAD 2/4/B/15
1
OBJETIVO CONCRETO
Crear, reproducir y representar gráficamente secuencias de sonidos
agudos y graves.
2.
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Altura: Variaciones p o r grado.
3.
ACTIVIDAD TIPO
R e p r e s e n t a r gráficamente secuencias de sonidos de ideación propia.
El e d u c a d o r realizará, fuera del c a m p o visual del a l u m n o , un gráfico de
la m i s m a . El n i ñ o realizará su p r o p i a representación gráfica y la c o m p a r a -
3.
ACTIVIDAD TIPO
A n t e la visualización de gestos manuales o de un gráfico que represente
variaciones de altura, entonar la escala pentafónica.
El educador entonará, realizará los gestos m a n u a l e s a diferentes niveles
para cada altura del sonido y señalará simultáneamente el gráfico. El n i ñ o
responderá en forma de eco realizando también el gesto m a n u a l . Se deberán efectuar los gestos a la par del niño para indicarle, a través de estas
señales, que vuelva a emitir los sonidos que no haya e n t o n a d o con cierta
a p r o x i m a c i ó n , transmitiéndole que debe hacerlo más alto o más bajo. En
la secuencia «a» se trabajará con la tercera m e n o r descendente SOL - MI,
en la secuencia «b» se entonarán los sonidos SOL - MI - LA.
U n a vez superado lo anterior, en los casos en que sea posible, se p o drán abordar las secuencias «c», en la que se incluyen los sonidos DO - RE
- MI, y la secuencia «d» compuesta por los cinco sonidos de la escala
pentafónica: DO - RE - MI - SOL - LA.
El e d u c a d o r deberá ajustar su propia entonación en estos cinco sonidos
ejercitándose p r e v i a m e n t e con ei apoyo de un i n s t r u m e n t o musical.
M L N D O SONORO
166
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O P E R C E P T L A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPOACUSICOS
4.
Estímulos sonoros
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Voz
T o n o s musicales: escala pentafónica
4.2
Material acústico
4.2
Material electroacústico
Material acústico
A p a r a t o fonador
Amplificador sonotáctil
4.4
Estímulos sonoros
Frases entonadas sobre una tercera menor:
Hoy sortea
Pastillas, chocolate, caramelos
Mamá... m a m i t a
Bombón helado
A p a r a t o fonador
4.3
167
4.3
Material gráfico
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
Gráfico a m p l i a d o de las secuencias
Página 16 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
4.4
Material gráfico
Páginas 17 y 18 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
4.5
ACTIVIDAD 2/4/C/17-18
Otros
Lápiz
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
R e p r o d u c i r palabras y frases realizando un sonido más agudo en la
sílaba fuerte.
2. C O N T E N I D O
ACTIVIDAD 2/4/A/19
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
Parámetros del sonido: Altura: Variaciones por grado.
1.1
Diferenciar sonidos ascendentes, descendentes o de altura tonal
constante.
1.2
A d q u i r i r los conceptos «sube», «baja» y «se m a n t i e n e » y asociarlos a sus representaciones gráficas.
3. ACTIVIDADES
3.1
Actividad previa
R e p e t i r palabras en forma de eco, entonándolas sobre u n a tercera
m e n o r y haciendo coincidir las sílabas fuertes con el sonido m á s
agudo.
3.2
Actividades tipo
3.2.1
3.2.2
Repetir, en forma de eco, llamados y pregones, e n t o n á n d o los sobre u n a tercera m e n o r y haciendo coincidir las sílabas fuertes con el sonido más agudo.
Escribir los n o m b r e s de los compañeros. Entonarlos en
una tercera m e n o r d a n d o a la sílaba fuerte la entonación
más alta. Luego realizar el gráfico que represente dichas
variaciones de altura.
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Altura: Variaciones continuas.
3.
ACTIVIDADES
3.1
Actividad previa
Realizar por imitación m o v i m i e n t o s corporales asociados a las
variaciones continuas de altura.
Los niños realizarán m o v i m i e n t o s ascendentes c u a n d o los sonidos
sean cada vez más agudos, m o v i m i e n t o s descendentes c u a n d o los
sonidos sean cada vez más graves y m o v i m i e n t o s en un m i s m o
nivel al escuchar sonidos de altura constante.
MUNDO SONORO
3.2
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P H R C E P T U A L A U D I T I V O DE NIÑOS H I P O A C L S I C O S
En una hoja, en cuyo borde superior esté escrito «sonidos
que suben y bajan», los niños realizarán una línea ondulada a medida que escuchan un sonido de altura inconstante.
En otra hoja, en cuyo borde superior esté escrito «sonidos
que se mantienen», los a l u m n o s realizarán u n a línea horizontal mientras escuchan un sonido de altura constante.
Actividad tipo
A n t e la audición de sonidos descendentes, ascendentes o de altura
constante señalar el gráfico correspondiente.
El educador cubrirá la representación gráfica de sonido que «se
m a n t i e n e » con un papel hasta que considere que se ha logrado
discriminar entre sonidos ascendentes y descendentes. Llegado ese
m o m e n t o incluirá los sonidos de altura constante.
4.
3.2
Estímulos sonoros
Sonidos con variaciones c o n t i n u a s de altura
4.2
Material electroacústico
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Amplificador sonotáctil
S o n ó m e t r o doble
4.3
Actividad tipo
A n t e la audición de los sonidos grabados de los objetos representados, realizar debajo de los dibujos los gráficos que corresponden
a sonidos de altura constante o de altura variable, según sea la
producción sonora de los mismos.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
169
Estímulos sonoros
Sonidos con variaciones continuas de altura
Sonidos de altura constante
Teléfono
Timbre
Sirena de vehículo policial
Claxon de automóvil
Bocina de tren
Sirena de bomberos
Sirena de ambulancia
Silbato
Otros
Material gráfico
Carteles de: «sube», «baja», «se m a n t i e n e »
Página 19 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
ACTIVIDAD 2/4/A/20
4.2
1.
OBJETIVO CONCRETO
R e l a c i o n a r los sonidos que tienen variaciones c o n t i n u a s de altura con
los objetos que los p r o d u c e n .
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
4.3
M a t e r i a l electroacústico
Amplificador sonotáctil
Sistema de grabación - reproducción
2.
CONTENIDO
4.4
P a r á m e t r o s del sonido: Altura: Variaciones c o n t i n u a s .
3.
Carteles de «sonido ascendente», «sonido descendente» y «sonido
q u e se mantiene».
Página 20 del Cuaderno de Ejercicios/2
ACTIVIDADES
3.1
Actividades previas
3.1.1
A n t e la visualización de dos gráicos, uno con una línea
horizontal y otro con una línea o n d u l a d a , p r o d u c i r con la
voz sonidos de altura constante y de altura variable, respectivamente.
3.1.2
Realizar dos gráficos r e p r e s e n t a n d o sonidos de altura constante y sonidos cuya altura varía.
M a t e r i a l gráfico
4.5
Otros
Papel
Lápiz
170
MLNDOSONORO
E S T I M E L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P E R C E P T C A l . Al DITTVO DE NIÑOS HIPOACL'SICQS
ACTIVIDAD 2 4B 22
ACTIVIDAD 2/4/B/21
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Reconocer, m e m o r i z a r y r e p r o d u c i r vocalmente sonidos cuya altura
varía en forma continua.
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Altura: Variaciones continuas.
3. ACTIVIDADES
3.1
Actividades tipo
3.1.1
Ante la audición de sonidos cuya altura varía en forma
continua, señalar el gráfico correspondiente.
Los niños deberán o p t a r entre los siguientes pares de representaciones gráficas: 1 - 2, 2 - 3, 3 - 4, 5 - 6, 6 - 7 y 7 8. Posteriormente, discriminarán entre las del g r u p o de
arriba ( 1 , 2, 3 y 4) y entre las del grupo de abajo (5, 6, 7 y
8). Más tarde, se presentarán de a pares los gráficos 1 - 5 , 2
- 6, 3 - 7 y 4 - 8. F i n a l m e n t e , deberán optar entre todos los
gráficos de la página.
3.1.2
R e p r o d u c i r v o c a l m e n t e u n o de los gráficos y luego repetir
la emisión vocal sin mirar.
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Escuchar, reproducir y representar gráficamente sonidos con variaciones c o n t i n u a s de altura.
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Altura: Variaciones continuas.
3. ACTIVIDAD TIPO
Escuchar un sonido con marcadas variaciones de altura, reproducirlo
vocalmente y realizar el gráfico que lo represente.
El e d u c a d o r tendrá un m o d e l o previamente diseñado de los sonidos
q u e va a dictar para que los a l u m n o s puedan c o m p a r a r l o con su propia
representación gráfica y c o m p r o b a r por sí mismos si los han realizado o no
con corrección.
4. R E C U R S O S DIDÁCTICOS
4.1
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
4.3
4.3
Material electroacústico
M a t e r i a l electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ó m e t r o doble
Material acústico
A p a r a t o fonador
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
Sonidos con variación c o n t i n u a de altura.
4.2
Estímulos sonoros
Sonidos con variaciones continuas de altura
4.2
4.
171
4.4
Otros
Lápiz
Página 22 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Amplificador sonotáctil
Sonòmetro doble
4.4
Material gráfico
Página 21 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
ACTIVIDAD 2/4/B/23
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Pensar sonidos con variaciones continuas de altura y representarlos
gráficamente.
Ml
2.
M X ) SONORO
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O PERCE P T U A L A U D I T I V O D E NIÑOS W P O A C U S I C O S
CONTENIDO
Leer produciendo en las sílabas fuertes una entonación
más aguda.
El educador debe introducir las modificaciones que crea
necesarias cuando juzgue que en la región a la cual pertenece el a l u m n o la inflexión es diferente a la descrita en
estos ejercicios.
Parámetros del sonido: Altura: Variaciones continuas.
3.
ACTIVIDAD.TIPO
3.1.2
Pensar un sonido con variaciones c o n t i n u a s de altura, cantarlo y representarlo gráficamente.
C a d a n i ñ o pensará un sonido cuya altura varíe en forma constante y lo
cantará. El educador realizará, fuera del c a m p o visual del a l u m n o , un
gráfico de dicha producción sonora. El n i ñ o llevará a cabo su propia
representación gráfica, tras lo cual procederá a c o m p a r a r l a con la del
educador, c o m p r o b a n d o p o r sí m i s m o si ha p o d i d o o no volcar en el papel
lo q u e había pensado.
4.
3.2
Leer las oraciones realizando un sonido descendente en la última
sílaba de cada frase.
Escribir oraciones y realizar arriba la representación gráfica de
sonidos ascendentes en las sílabas fuertes y sonidos descendentes
en la última sílaba de la frase. Leer las frases m o d u l a n d o c o m o
indique el gráfico.
3.3
Leer frases d a n d o entonación ascendente a las sílabas que anteceden a la coma.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.2
Leer frases dando una entonación ascendente a las sílabas
fuertes.
Escribir oraciones y realizar sobre éstas el gráfico de variaciones de altura, haciendo coincidir las sílabas fuertes con
la representación gráfica de sonidos ascendentes. Leer las
oraciones m o d u l a n d o como indique el gráfico.
Otros
Escribir frases que tengan comas, realizar la representación gráfica
de sonidos ascendentes y descendentes m o d u l a n d o c o m o indique
el gráfico.
Lápiz
Página 23 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
3.4
Leer dando a las sílabas que preceden al p u n t o y c o m a o a los dos
p u n t o s , una entonación descendente.
Escribir oraciones que tengan punto y c o m a o dos p u n t o s ; realizar
el gráfico y leer m o d u l a n d o como indica la representación gráfica.
ACTIVIDAD 2/4/C/24-30
I.
3.5
OBJETIVO CONCRETO
Escribir preguntas, realizar el gráfico y leerlas d á n d o l e s la entonación indicada.
Asociar los sonidos ascendentes y descendentes a la expresión verbal.
2.
Leer frases interrogativas dando a la última sílaba u n a entonación
más aguda y prolongada, que descienda hacia el final.
3.6
CONTENIDO
Leer frases exclamativas dando a la última sílaba una entonación
descendente y acentuando las diferencias de altura entre las sílabas fuertes y las débiles. Escribir frases exclamativas, realizar el
gráfico m o d u l a n d o como se ha indicado.
P a r á m e t r o s del sonido: Altura: Variaciones c o n t i n u a s .
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
3. ACTIVIDADES TIPO
4.1
3.1
Leer d a n d o a las sílabas fuertes u n a e n t o n a c i ó n m á s aguda.
3.1.1
Leer los n o m b r e s escritos con la m o d u l a c i ó n q u e indican
los gráficos.
Escribir los n o m b r e s de los c o m p a ñ e r o s , r e m a r c a r las sílabas fuertes y realizar el gráfico r e p r e s e n t a n d o en las sílabas
fuertes sonidos ascendentes.
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
4.2
Otros
Lápiz
Página 24 a 30 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPOACUSICQS
174
175
MUNDO SONORO
3.2
Actividad tipo
>
Escuchar cada u n o de los sonidos que están representados gráficam e n t e y describir sus características.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Sonidos: largo,
corto,
largo,
largo,
corto,
corto,
UNIDAD: 5
P A R Á M E T R O S D E L SONIDO:
DURACIÓN, I N T E N S I D A D , A L T U R A
4.2
fuerte
fuerte
suave
fuerte
fuerte
suave
y
y
y
y
y
y
agudo
grave
agudo
de altura media
agudo
grave
M a t e r i a l electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ó m e t r o doble
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar sonidos que se diferencien en su duración, intensidad y altura.
4.3
Material gráfico
Página 32 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
2. Prolongar los períodos de atención auditiva.
3. A u m e n t a r la memoria auditiva.
4.4
4. Organizar t e m p o r a l m e n t e las sensaciones sonoras.
Otros
Papel
Lápiz
ACTIVIDAD 2/5/B/32
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
ACTIVIDAD 2/5/B/33
Reconocer gráficos en los q u e estén representadas tres características
acústicas de un mismo sonido.
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
2
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: D u r a c i ó n - Intensidad - Altura.
Reconocer sonidos que se diferencien en sus características de d u r a ción, intensidad y altura. Asociarlos a sus representaciones gráficas.
2.
3. ACTIVIDADES
3.1
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: D u r a c i ó n - Intensidad - Altura.
Actividades previas
3.1.1
3.1.2
A n t e la audición de un sonido describir verbalmente sus
características de duración, intensidad y altura.
El educador realizará preguntas para guiar a los a l u m n o s .
Realizar gráficos de los sonidos descritos.
3.
ACTIVIDAD T I P O
Escuchar sonidos que se diferencien en sus características de d u r a c i ó n ,
altura e intensidad y reconocer el gráfico que los represente.
MUNDO SONORO
176
4.
ESTIMULACIÓN PARA E L D E S A R R O L L O P E R C E P T L A L A U D I T I V O Db NIÑOS HIPO-M L SK OS
177
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Sonidos con variaciones de duración, intensidad y altura.
4.2
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ó m e t r o doble
4.3
M a t e r i a l gráfico
UNIDAD: 6
Página 33 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
P A R Á M E T R O S DEL SONIDO: T I M B R E
ACTIVIDAD 2/5/B/34
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1
OBJETIVO CONCRETO
R e c o n o c e r y reproducir secuencias de sonidos que varíen en sus características de duración, intensidad y altura.
1. Identificar sonidos que se diferencien en su composición espectral.
2. Prolongar los períodos de atención auditiva.
3. A u m e n t a r la m e m o r i a auditiva.
4. Organizar t e m p o r a l m e n t e las sensaciones sonoras.
2
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: D u r a c i ó n - Intensidad - A l t u r a .
3. ACTIVIDAD TIPO
5. Representar gráficamente secuencias sonoras.
6. Asociar los sonidos armónicos, sonidos inarmónicos y ruidos a los objetos que los producen.
7. Identificar los sonidos armónicos, sonidos i n a r m ó n i c o s y ruidos de los
fonemas.
Al escuchar una de las secuencias, señalar su representación gráfica.
Luego reproducirla vocalmente.
El docente regulará la dificultad del ejercicio, seleccionando las secuencias con las que se trabajará.
4. R E C U R S O S DIDÁCTICOS
4.1
Sonidos con variaciones de altura, intensidad y d u r a c i ó n .
4.2
ACTIVIDAD 2/6/A/36
Estímulos sonoros
1
M a t e r i a l acústico
OBJETIVOS CONCRETOS
1.1
Diferenciar sonidos de igual duración e intensidad que se distingan notablemente en su composición espectral.
1.2
Adquirir los conceptos de «sonido a r m ó n i c o » , «sonido i n a r m ó nico» y «ruido», asociándolos a su representación gráfica.
A p a r a t o fonador
4.3
M a t e r i a l electroacústico
Amplificador sonotáctil
S o n ó m e t r o doble
4.4
M a t e r i a l gráfico
Página 34 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: Timbre.
MUNDO SONORO
178
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O DE NIÑOS H1POACUS1COS
3. ACTIVIDADES
3.1
ACTIVIDAD 2/6/A/37
Actividades previas
3.1.1
3.1.2
3.2
Ante la audición de música o ruido, realizar m o v i m i e n t o s
diferenciados.
Los niños realizarán m o v i m i e n t o s corporales asociados a
dos tipos de estímulos sonoros: música y ruido. Se los
estimulará para q u e expresen corporalmente en forma diferencial a m b o s estímulos. Estos les serán presentados alt e r n a t i v a m e n t e , intercalando períodos de silencio en los
cuales p e r m a n e c e r á n inmóviles.
A n t e la audición de sonidos armónicos, inarmónicos o ruidos, realizar m o v i m i e n t o s diferenciados.
Se realizará el ejercicio e m p l e a n d o tres tipos de estímulos
sonoros: sonidos a r m ó n i c o s , sonidos inarmónicos y ruidos.
Se p r o c u r a r á q u e los n i ñ o s manifiesten c o r p o r a l m e n t e , en
forma libre, las diferencias que perciben entre los mismos.
1.
OBJETIVO CONCRETO
Relacionar los sonidos a r m ó n i c o s , los sonidos i n a r m ó n i c o s y los ruidos
a los objetos que los producen. Asociarlos a sus representaciones gráficas.
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: T i m b r e .
3.
ACTIVIDADES
3.1
3.2
Estímulos sonoros
Sonidos a r m ó n i c o s
Sonidos i n a r m ó n i c o s
Ruidos
4.2
Material electroacústico
4.
En tres papeles, en c u y o borde superior esté escrito, respectivamente, «sonido a r m ó n i c o » , «sonido inarmónico» y
«ruido», los niños realizarán los gráficos que representen a
dichos estímulos sonoros a la vez que los escuchen.
3.1.2
Escuchar estímulos sonoros grabados de diversas fuentes y
señalar el gráfico de «ruido», «sonido a r m ó n i c o » o «sonido
i n a r m ó n i c o » , según sea la característica tímbrica de los
mismos.
Actividad tipo
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Ducha
Violín
Gong
Teléfono
Amplificador sonotáctil
Sistema de grabación - reproducción
4.3
3.1.1
Escuchar los sonidos grabados de los objetos representados y realizar debajo de los dibujos los gráficos de «sonido a r m ó n i c o » ,
«sonido i n a r m ó n i c o » o «ruido», según sea la producción sonora
de los mismos.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Actividades previas
Actividad tipo
A n t e la audición de sonidos armónicos, inarmónicos o ruido,
señalar el gráfico correspondiente.
Se harán reiteradas audiciones de «sonidos armónicos» y «ruidos»
en forma alternada. El e d u c a d o r señalará el gráfico al cual pertenezca el estímulo y cubrirá el gráfico de «sonido i n a r m ó n i c o »
hasta el m o m e n t o q u e considere que se ha logrado diferenciar
sonido a r m ó n i c o de ruido. Llegado ese m o m e n t o incluirá dicha
opción.
4.
179
Mar
F u e n t e de metal que se cae
Flauta dulce
Avión
Material gráfico
Carteles de «sonido a r m ó n i c o » , «sonido inarmónico» y «ruido»
Página 36 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
4.2
Material acústico
Instrumentos musicales
Objetos sonoros
4.3
Materia] electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
MUNDO SONORO
4.4
Material gráfico
M DI I HO Dt NIÑOS HIPO \l I SII OS
ACTIVIDAD 2/6/B/39-4I
Carteles de «sonido a r m ó n i c o » , «sonido i n a r m ó n i c o » y « r u i d o »
Página 37 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
4.5
I M IMI I U ION [' M< A H DI SARKOl.LO l'I RI UM I M
1.
OBJETIVO CONCRETO
Reconocer secuencias de sonidos de distinta composición espectral.
Otros
Papel
Lápiz
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: T i m b r e .
3. ACTIVIDAD TIPO
ACTIVIDAD 2/6/B/38
1.
OBJETIVO CONCRETO
Realizar gráficos de u n a serie de sonidos de distinta c o m p o s i c i ó n espectral.
2.
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: T i m b r e .
3.
ACTIVIDAD TIPO
Al escuchar cada u n o de los sonidos de una serie de c u a t r o q u e se
diferencien en su composición espectral, realizar los gráficos de «sonido
a r m ó n i c o » , «sonido i n a r m ó n i c o » o «ruido», según c o r r e s p o n d a al estí
m u l o sonoro percibido.
Escuchar una secuencia de sonidos armónicos, sonidos i n a r m ó n i c o s y
ruidos, señalar el gráfico.
El e d u c a d o r cubrirá con un papel las secuencias con las que no se
trabajará. El niño escuchará una secuencia y señalará su representación
gráfica.
En el g r u p o «a», el niño deberá elegir entre dos secuencias de dos
elementos. En el grupo «b», optará entre dos secuencias de tres elementos.
En el grupo «c», deberá optar entre dos secuencias m u y diferentes de
cuatro elementos, mientras que en el grupo «d» es mayor la similitud entre
las dos secuencias que debe distinguir.
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Sonidos armónicos
Sonidos inarmónicos
Ruidos
4.2
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.3
4.1
Estímulos sonoros
M a t e r i a l gráfico
Páginas 39 a 41 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Sonidos i n a r m ó n i c o s
Sonidos a r m ó n i c o s
Ruidos
4.2
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
4.3
ACTIVIDAD 2/6/B/42
Otros
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Lápiz
Página 38 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Escuchar y representar gráficamente secuencias de sonidos de diferente
composición espectral.
182
2.
MUNDO SONORO
183
CONTENIDO
3.
Parámetros del sonido: T i m b r e .
A n t e la audición de un sonido a r m ó n i c o , un sonido i n a r m ó n i c o o un
ruido p r o d u c i d o por el aparato fonador, señalar el gráfico correspondiente.
3. ACTIVIDAD TIPO
Escuchar una secuencia de c u a t r o sonidos con variaciones de t i m b r e y
luego realizar el gráfico.
El educador tendrá un m o d e l o previamente diseñado de las secuencias
q u e va a dictar, a fin de que los niños, una vez que hayan escrito las
secuencias, puedan c o m p a r a r su representación gráfica con dicho m o d e l o
y c o m p r o b a r por ellos mismos si las han realizado o no con corrección.
4.
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPQACUSICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
ACTIVIDAD TIPO
El e d u c a d o r emitirá sonidos de larga duración a r t i c u l a n d o vocales,
c o n s o n a n t e s sonoras (no oclusivas) y consonantes sordas (fricativas o africadas), a la vez que señale los gráficos de sonido a r m ó n i c o , sonido i n a r m ó nico y ruido, respectivamente. Luego se procederá a la realización de los
ejercicios. En el ejercicio «a», los n i ñ o s deberán optar entre un sonido
vocálico y un sonido consonantico sordo. En el ejercicio «b», deberán
diferenciar un sonido vocálico de un sonido consonantico sonoro, mientras que en el «c» discriminarán entre sonidos consonanticos sordos y
sonoros.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Estímulos sonoros
Sonidos vocálicos y consonanticos
Sonidos a r m ó n i c o s
Sonidos inarmónicos
Ruidos
4.2
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
4.2
Material electroacústico
4.3
Sistema de grabación - reproducción
M a t e r i a l gráfico
Página 43 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
4.3
Otros
Lápiz
Página 42 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
ACTIVIDAD 2/6/C/44-48
1
OBJETIVO CONCRETO
Discriminar auditivamente sonidos vocálicos cuya duración e intensidad sean similares.
ACTIVIDAD 2/6/C/43
2.
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Reconocer los sonidos a r m ó n i c o s , sonidos inarmónicos y ruidos p r o d u cidos p o r el a p a r a t o fonador.
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: T i m b r e .
3.
ACTIVIDADES TIPO
3.1
2.
CONTENIDO
Parámetros del sonido: T i m b r e .
A n t e la audición de u n a de dos vocales, señalar la q u e corresponda.
El e d u c a d o r producirá u n a de las dos vocales e m i t i e n d o un sonido
de larga duración, con la boca fuera del c a m p o visual del n i ñ o , de
M U N D O SONORO
m o d o que no pueda hacer lectura labial. El n i ñ o deberá indicar
cuál ha sido la vocal p r o n u n c i a d a .
4.
3.2
A n t e la audición de u n a secuencia de dos vocales, señalar las
letras que correspondan.
El educador p r o n u n c i a r á las secuencias varias veces a la vez que
señala las letras. Luego los niños señalarán dichas letras al escuchar al educador.
3.3
A n t e la audición de u n a de c u a t r o palabras de diferente c o m p o s i ción vocálica, señalar su escritura.
U n a vez que los niños distingan, p o r ejemplo, entre a - a, e - e, e a y a - e , podrán diferenciar entre palabras que tengan esa c o m p o sición vocálica. El e d u c a d o r leerá, en voz alta, varias veces, las
palabras a la vista del n i ñ o y luego dirá u n a de ellas fuera de su
c a m p o visual para q u e éste la reconozca p o r audición y la señale
en la hoja. Se escribirá, en el espacio reservado para ello, cuatro palabras más q u e pertenezcan al vocabulario del n i ñ o y que
estén compuestas p o r las vocales que se están a p r e n d i e n d o a discriminar.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
3.
ACTIVIDAD T I P O
A n t e la audición de un fonema articulado con u n a vocal, señalar la
letra correspondiente.
El estímulo auditivo se presentará c o m o se describe en el siguiente
ejemplo: p a r a el ejercicio «a-1» el educador dirá « p a - p i - p o - p u » o «ba-bebi-bo-bu», exagerando al principio la articulación. T a m b i é n se introducirá
la variante «apa-apa-apa» o «aba-aba-aba» con todas las c o m b i n a c i o n e s
vocálicas.
En el grupo «a», deberán optar entre los fonemas / p / , / b / (transcrito
ortográficamente c o m o «b» y «v», y / m / . En el grupo «b», por los fonemas
/ t / , / d / , y l&il (transcrito ortográficamente c o m o «z» y c o m o «c» (en
M a d r i d ' a n t e «e» e «i»). En el grupo «c», los fonemas son los siguientes: /k/
(transcrito ortográficamente como «k», «qu» y «c» ante «a», «o» y «u»),
Ixl (transcrito ortográficamente c o m o «j» o «g» ante «e», «i»). En el grupo
«d», discriminarán entre los fonemas / 1 / , / n / , / ñ / , Ir/ y Ixl (transcrito
ortográficamente c o m o «rr» o «r» a principio de palabra). F i n a l m e n t e , en
el g r u p o «c», los fonemas son: IV (transcrito ortográficamente c o m o «ch»,
l%l e / y / (transcrito ortográficamente como «y» ante vocal y /11/).
4.
Estímulos sonoros
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Sonidos vocálicos y consonanticos
Sonidos vocálicos
Palabras
4.2
4.2
Estímulos sonoros
M a t e r i a l acústico
Material acústico
A p a r a t o fonador
A p a r a t o fonador
4.3
4.3
M a t e r i a l gráfico
Material gráfico
Páginas 49 a 51 del Cuaderno de Ejercicios/2
Páginas 44 a 48 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
ACTIVIDAD 2/6/C/49-51
ACTIVIDAD 2/6/C/52
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
OBJETIVO CONCRETO
D i s c r i m i n a r a u d i t i v a m e n t e fonemas que se presentan similares a la
labiolectura.
2.
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: T i m b r e .
Discriminar auditivamente sonidos vocálicos y consonanticos.
2.
CONTENIDO
P a r á m e t r o s del sonido: Timbre.
3.
ACTIVIDAD T I P O
Ante la audición de u n a serie de sonidos vocálicos o consonanticos
articulados con una vocal, identificar u n o que es diferente.
El niño irá señalando una p o r u n a las letras de un renglón. El e d u c a d o r
las irá leyendo en voz alta, sin que el n i ñ o vea sus labios y articulará, en
alguna de las letras, un sonido diferente al que está escrito. El niño deberá
realizar una marca con un lápiz debajo de la letra que no fue leída con
corrección.
4.
UNIDAD: 7
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
F U E N T E S SONORAS
Sonidos vocálicos y c o n s o n a n t i c o s
4.2
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar sonidos producidos por diversas fuentes sonoras.
Otros
2. Organizar t e m p o r a l m e n t e las sensaciones sonoras.
Lápiz
Página 52 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
3. Enriquecer el lenguaje expresando verbalmente imágenes sonoras.
ACTIVIDAD 2/7/A-B/54-55
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
2.
1.1
Reconocer ruidos y sonidos del cuerpo.
1.2
R e c o n o c e r secuencias de ruidos del cuerpo relacionados con un
argumento.
CONTENIDO
Fuentes sonoras: El cuerpo.
3. ACTIVIDADES
3.1
Actividades previas
3.1.1
Investigar las diferentes posibilidades que ofrece el c u e r p o
c o m o p r o d u c t o r de sonidos.
3.1.2
A n t e la audición de un ruido o sonido del c u e r p o , señalar
el gráfico correspondiente.
188
Vil N DO SONORO
El educador irá s e ñ a l a n d o los dibujos a medida que se
escuchen los sonidos grabados. Luego seleccionará dos o
tres dibujos, c u b r i e n d o con un papel los d e m á s , y presentará uno de los estímulos sonoros correspondientes a esos
gráficos. El n i ñ o deberá reconocer el sonido y señalar el
dibujo.
I SI l\ll LAC ION RARA El D E S A R R O L L O P E R C E P I I A l . Al U l i IVO DI NIÑOS HIPOACT SU OS
2.
Fuentes sonoras: El cuerpo.
3.
Se proseguirá trabajando de esta m a n e r a hasta que el n i ñ o
pueda reconocer todos los sonidos del c u e r p o .
3.2
ACTIVIDADES
3.1
Actividades previas
3.1.1
Realizar dramatizaciones libres en las que se incluyan ruidos y sonidos del cuerpo.
3.1.2
Expresar verbalmente el contenido de la d r a m a t i z a c i ó n .
Actividad tipo
R e p r o d u c i r y reconocer secuencias de sonidos del c u e r p o .
Los niños dramatizarán las historias presentadas p r o d u c i e n d o los
ruidos y sonidos del c u e r p o . Un g r u p o de niños producirá los
ruidos de una de las secuencias y otro g r u p o , sin haber m i r a d o a
sus compañeros, deberá señalar la secuencia gráfica a la cual pertenecen dichos ruidos. Se realizará el r e c o n o c i m i e n t o de las secuencias en forma individual a través de la audición de sonidos
grabados.
4.
CONTENIDO
3.2
Actividad tipo
Escribir un relato en el que se incluyan sonidos del c u e r p o expresados con o n o m a t o p e y a s y verbos de acciones p r o d u c t o r a s de
ruidos, tales c o m o estornudar, toser, silbar, bostezar, etc.
El a r g u m e n t o podrá estar basado en las dramatizaciones realizadas a n t e r i o r m e n t e o en otras vivencias q u e los n i ñ o s deseen expresar.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
4
4.1
Sonidos del cuerpo
Secuencias de tres sonidos: Voz de h o m b r e hablada - voz de m u jer cantada - aplausos
L l a n t o de bebé - bostezo - voz de h o m b r e cantada
Gritos de niños - tos - silbido
E s t o r n u d o - voz de mujer hablada - voz de h o m b r e hablada
Otros
4.2
RECURSOS DIDÁCTICOS
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
Gestos sonoros
4.2
Otros
Lápiz
Página 55 del Cuaderno de Ejercicios/2
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
Gestos sonoros
4.3
M a t e r i a l electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
4.4
ACTIVIDAD 2/7/A-B/56-57
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
M a t e r i a l gráfico
Páginas 54 y 55 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
1.1
R e c o n o c e r ruidos y sonidos producidos p o r los a n i m a l e s y por las
variaciones meteorológicas.
1.2
R e c o n o c e r secuencias de ruidos y sonidos p r o d u c i d o s por a n i m a les y p o r las variaciones meteorológicas relacionados a un argumento.
ACTIVIDAD 2/7/C/55
2.
1.
CONTENIDO
OBJETIVO CONCRETO
Expresar verbalmente imágenes sonoras.
Fuentes sonoras: Sonidos producidos por animales y p o r variaciones
meteorológicas.
•LACIOS P A R A EL D E S A R R O L L O PERC E P T U A L A U D I T I V O DE N I S O S HlPO.-UVSICOS
ACTIVIDADES
3.1
Actividad previa
A n t e la audición de un sonido grabado, producido por un a n i m a l
o por variaciones meteorológicas, señalar el dibujo que lo represente.
Se procederá c o m o en el ejercicio 3.1.2 de la actividad 2/7/A-B754-55.
3.2
ACTIVIDAD 2/7/C/57
Actividad tipo
Reconocer y reproducir con o n o m a t o p e y a s secuencias de sonidos
y ruidos producidos p o r los a n i m a l e s y variaciones meteorológicas.
Dramatizarán las historias presentadas p r o d u c i e n d o los ruidos
con o n o m a t o p e y a s . Un g r u p o de niños producirá las o n o m a t o peyas correspondientes a u n a s de las secuencias y otro g r u p o , sin
haber mirado a sus c o m p a ñ e r o s , deberá señalar la secuencia gráfica a la cual pertenecen dichos ruidos. Se realizará el reconocim i e n t o de las secuencias en forma individual a través de la a u d i ción de sonidos grabados.
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Expresar verbalmente imágenes sonoras.
2
CONTENIDO
Fuentes sonoras: Sonidos producidos por animales o p o r variaciones
meteorológicas.
3.
ACTIVIDADES
3.1
3.1.1
3.1.2
3.2
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
4.2
4.3
4.1
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.2
Material electroacústico
Otros
Lápiz
Página 57 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Sistema de grabación - reproducción
4.4
Actividad tipo
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
Material acústico
A p a r a t o fonador
Realizar dramatizaciones libres con personajes de a n i m a les e m p l e a n d o o n o m a t o p e y a s .
Expresar verbalmente el c o n t e n i d o de la d r a m a t i z a c i ó n .
Escribir un relato en el que se m e n c i o n e n los sonidos de los
animales y de las variaciones meteorológicas, expresando con
o n o m a t o p e y a s y verbos de acciones productoras de ruidos, tales
c o m o mugir, maullar, ladrar, soplar, etc.
El a r g u m e n t o podrá estar basado en las dramatizaciones realizadas a n t e r i o r m e n t e o en otras vivencias q u e los niños deseen expresar.
Estímulos sonoros
Ruidos producidos p o r variaciones meteorológicas.
Sonidos y ruidos p r o d u c i d o s p o r los animales.
Secuencias de tres sonidos: Pollitos - patos - gallinas
Elefante - león - caballo
Gallo - vaca - galope de caballo
Canario - gato - perro
T r u e n o - lluvia - viento
Otros
Actividades previas
Material gráfico
Páginas 56 y 57 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
ACTIVIDAD 2/7/B/58-59
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
1.1
Reconocer ruidos y sonidos del medio a m b i e n t e .
112
MUNDO SONORO
1.2
2.
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P E R C E P T L A L A U D I T I V O DE NIÑOS HIPOACUSICOS
ACTIVIDAD 2/7/C/59
Reconocer secuencias de ruidos del medio a m b i e n t e relacionados
a un argumento.
CONTENIDO
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Expresar verbalmente imágenes sonoras.
Fuentes sonoras: Ruidos y sonidos del medio ambiente.
3.
ACTIVIDADES
3.1
2.
Fuentes sonoras: Medio ambiente.
Actividad previa
A n t e la audición de un ruido del medio ambiente señalar el gráfico correspondiente.
CONTENIDO
3.
Se procederá c o m o en el ejercicio 3.1.2 de la actividad i 2 / 7 / A - B /
54-55.
ACTIVIDADES
3.1
Actividades previas
3.1.1
3.2
4.
Actividades tipo
3.2.1
Los niños escucharán secuencias grabadas de ruidos y sonidos del medio a m b i e n t e y señalarán la historia a la cual
pertenecen.
3.2.2
Los niños buscarán objetos que produzcan ruidos parecidos a los que aparecen en las historias y con ellos r e p r o d u cirán algunas de las secuencias. Un g r u p o r e p r o d u c i r á los
ruidos de una de las secuencias y otro g r u p o reconocerá a
cuál pertenece.
3.1.2
3.2
Realizar dramatizaciones libres en las que se i n c l u y a n ruidos y sonidos del medio ambiente.
Expresar verbalmente el contenido de la d r a m a t i z a c i ó n .
Actividad tipo
Escribirán un relato en el que se incluyan ruidos del medio a m biente expresados por o n o m a t o p e y a s y sustantivos, tales c o m o
portazo, chirrido, traqueteo, crujido, explosión, estallido, etc.
El a r g u m e n t o podrá estar basado en las dramatizaciones realizadas a n t e r i o r m e n t e o en otras vivencias que los n i ñ o s deseen
expresar.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Secuencias de tres sonidos: M á q u i n a de escribir - bocina de a u t o móvil - portazo
Martillar - serruchar - taladrar
F r e n a d a de automóvil - m o t o - silbato
Agua que sale de la canilla - teléfono - timbre de e n t r a d a
Despertador - radio - afeitadora eléctrica
4.2
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Material acústico
A p a r a t o fonador
Objetos varios
4.2
Otros
Lápiz
Página 59 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
M a t e r i a l electroacústico
Colección de objetos sonoros
4.3
M a t e r i a l gráfico
Páginas 58 y 59 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
ACTIVIDAD 2/7/B/60-61
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
1.1
Reconocer sonidos producidos por instrumentos musicales.
MUNDO SONORO
'••4
1.2
L S T I M l 1.ACIÓN l'\R.\ EL D E S A R R O L L O PKRt E I ' T L AL A U D I T I V O PE NIÑOS HIPOAC U S K O S
Reconocer secuencias de ruidos y sonidos de diversos instrumentos musicales.
2. C O N T E N I D O
ACTIVIDAD 2/7/C/61
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Expresar verbalmente imágenes sonoras.
Fuentes sonoras: Instrumentos musicales.
3. ACTIVIDADES
3.1
Actividad previa
A n t e la audición de sonidos grabados, producidos por un instrumento musical, señalar su representación gráfica.
Se procederá c o m o en el ejercicio 3.1.2 de la actividad 2 / 7 / A - B /
54-55.
3.2
2.
CONTENIDO
Fuentes sonoras: I n s t r u m e n t o s musicales.
3. A C T I V I D A D E S
3.1
3.2
Estímulos sonoros
Secuencias de tres sonidos: G u i t a r r a - pandereta - güiro
Cencerro - cascabeles - flauta dulce
Platillo - t a m b o r - a r m ó n i c a
A r p a - saxofón - contrabajo
Violín - piano - clarinete
4.2
Material acústico
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
4.4
Realizar dramatizaciones libres en las que se incluyan
o n o m a t o p e y a s de sonidos musicales.
3.1.2
Expresar verbalmente el contenido de la d r a m a t i z a c i ó n .
Actividad tipo
El a r g u m e n t o podrá estar basado en las dramatizaciones realizadas a n t e r i o r m e n t e o en otras vivencias que los niños deseen
expresar.
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Instrumentos musicales
4.3
3.1.1
Los niños escribirán un relato en el que se incluyan sonidos de los
instrumentos musicales expresados por o n o m a t o p e y a s y verbos,
tales c o m o tocar, sonar, interpretar, etc.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Actividades previas
Actividad tipo
El n i ñ o escuchará una secuencia de tres sonidos producidos p o r
tres instrumentos diferentes y señalará su representación gráfica.
4.
LJJ
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
4.2
Otros
Lápiz
Página 61 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Material gráfico
Páginas 60 y 61 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
ACTIVIDAD 2/7/B-C/62
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Crear nuevas formas de representar gráficamente a los sonidos.
MUNDO SONORO
IV6
2.
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P K R C E P T U A L A U D I T I V O DE NIÑOS H I P O A t USICOS
197
CONTENIDO
Fuentes sonoras.
3
ACTIVIDAD T I P O
Los niños leerán las poesías y c o m e n t a r á n su c o n t e n i d o . Escucharán
los ruidos mencionados en cada estrofa y realizarán un gráfico del m i s m o
en forma libre.
UNIDAD: 8
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Viento
Tren
A g u a que sale de la canilla
Portazo
Teléfono
4.2
ESCUCHA SELECTIVA
Estímulos sonoros
OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar sonidos que se presentan en forma simultánea.
M a t e r i a l electroacústico
ACTIVIDAD 2/8/A/64-66
Sistema de grabación - reproducción
4.3
M a t e r i a l gráfico
Página 62 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
4.4
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
Otros
Lápiz
2.
1.1
A t e n d e r selectivamente a sonidos que se presentan en forma simultánea.
1.2
Discriminar dos fuentes sonoras que se presentan s i m u l t á n e a m e n te.
CONTENIDO
Escucha selectiva.
3.
ACTIVIDADES
3.1
Actividades previas
3.1.1
3.1.2
Escuchar uno por uno los sonidos y señalar su representación gráfica.
Realizar la discriminación de los sonidos en forma aislada
sobre un fondo de ruido irrelevante.
Este deberá tener un nivel suficiente c o m o para ser percibido por el niño, pero una intensidad m a r c a d a m e n t e inferior a la del estímulo señal. A m b o s estímulos deberán proceder de lugares diferentes, en los casos en que esté conservada la capacidad estereofónica.
M U N D O SONORO
198
3.2
Actividades tipo
3.2.1
Ante la audición de dos estímulos sonoros en forma simultánea, unir con u n a línea los dibujos que los representen.
El educador presentará dos estímulos sonoros, de disímiles
características acústicas y diferente ubicación espacial, al
mismo t i e m p o . El n i ñ o u n i r á con una línea las figuras de
los dos estímulos escuchados.
Para facilitar la p r o d u c c i ó n de dos sonidos a la vez, procedentes de diferentes ubicaciones en el espacio, se ha diseñado la ejercitación de m o d o tal que u n o de los estímulos
a utilizar esté grabado y el otro pueda ser reproducido p o r
el educador. Los primeros corresponden a la c o l u m n a de
la izquierda de la página y los segundos a la c o l u m n a de la
derecha.
El educador p o d r á hacer cuantas combinaciones considere
convenientes, a la vez que podrá graduar la dificultad del
ejercicio seleccionando estímulos que se diferencien acústicamente en m a y o r o m e n o r grado.
3.2.2
4.
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EU D E S A R R O L L O P E R C E P T U A U A U D I T I V O DE NIÑOS HIPOACUSICOS
UNIDAD: 9
D I R E C C I O N A L I D A D EN Q U E SE H A L L A LA F U E N T E
SONORA
OBJETIVO ESPECIFICO
Ante la audición de m ú s i c a grabada, realizada por dos o
tres i n s t r u m e n t o s , señalar los dibujos que los representen.
Mejorar la ubicación espacial con respecto a la fuente sonora.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Llanto
Galope
Viento
Lluvia
Perro
León
Serruchar
Pasos
Flauta dulce
Tambor
Aplaudir
Voz hablada
Voz cantada
Cencerro
Toser
R u i d o blanco
Música
ACTIVIDAD 2/9/A/68
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
D i s c r i m i n a r la direccionalidad en que se halla situada la fuente sonora.
2.
4.2
A p a r a t o fonador
Gestos sonoros
Instrumentos musicales
4.3
Material electroacústico
Sistema de grabación - reproducción
4.4
Material gráfico
Páginas 64 a 66 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
4.5
CONTENIDO
Material acústico
Otros
Lápiz
Direccionalidad de la fuente sonora.
3.
ACTIVIDADES
3.1
Actividades previas
3.1.1
A n t e la percepción vibrotáctil, señalar la direccionalidad
de la que proviene el estímulo.
3.1.1.1
El niño percibirá un estímulo sonotáctil que provenga de la derecha o de la izquierda. El e d u c a d o r
apoyará un globo en el h e m i c u e r p o del n i ñ o que
da hacia la fuente sonora para favorecer la percepción táctil de las vibraciones.
M U N D O SONORO
Se procederá de igual m o d o con el otro lado y
p o s t e r i o r m e n t e se realizará el m i s m o ejercicio con
la fuente sonora ubicada p o r delante y p o r detrás
del n i ñ o . Valiéndose del globo, el n i ñ o deberá indicar de d ó n d e siente que proviene el estímulo.
3.1.1.2
3.1.1.3
3.1.2
C o n las m a n o s e n c i m a de u n a mesa y con los ojos
cerrados, el n i ñ o deberá distinguir si se da un golpe a la mesa de su lado derecho o de su lado
izquierdo.
A c o s t a d o en el suelo y con los ojos cerrados, el
n i ñ o señalará hacia el lado en d o n d e se p r o d u c e
percusión contra el suelo.
Ante la audición de un sonido, señalar la direccionalidad
de la que proviene el estímulo.
Sentado y con los ojos cerrados, el niño e s c u c h a r á dos
sonidos iguales que se presentarán en forma a l t e r n a d a unas
veces a la derecha del n i ñ o y otras veces a su izquierda, en
el mismo p l a n o del oído y en intervalos de desigual d u r a ción.
En este caso, en que debe realizar la discriminación por
vía auditiva, los sonidos de ataque brusco m á s agudos que
sea capaz de percibir el n i ñ o , serán los indicados. Se p r o cederá de igual m o d o p a r a la ubicación de la fuente adelante y atrás. P o s t e r i o r m e n t e deberá localizar los cuatro
puntos espaciales.
3.2
Actividad tipo
A n t e la audición de un sonido procedente de la derecha, izquierda, adelante o atrás, realizar su representación gráfica.
En el ejercicio « a » , el n i ñ o escuchará con los ojos cerrados un
sonido procedente de la izquierda o de la derecha. Señalará en la
dirección que lo haya percibido. Posteriormente realizará u n a
cruz en el casillero superior n ú m e r o u n o de ese lado. El d o c e n t e
verificará que el a l u m n o realice la a n o t a c i ó n del m i s m o lado en
que previamente había señalado y realizará en los casilleros inferiores la gráfica del e s t í m u l o q u e presentó al n i ñ o , al fin de q u e
quede un registro de las respuestas correctas e incorrectas. Se
efectuará diez veces la m i s m a o p e r a c i ó n .
En el ejercicio «b» se procederá de igual m a n e r a , d i s c r i m i n a n d o
adelante, atrás; m i e n t r a s que en el «c» deberá localizar c u a t r o
p u n t o s espaciales: a d e l a n t e , atrás, izquierda y derecha.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Sonidos de ataque brusco
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL. D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O DU NIÑOS HIPOACUS1COS
4.2
Material acústico
Tambor
Cencerro
4.3
Material electroacústico
Amplificador sonotáctil
Sistema de grabación - reproducción
4.4
Otros
Lápiz
Globo
Mesa
4.5
Material gráfico
Página 68 del Cuaderno de Ejercicios/2
20
202
MUNDO SONORO
E S T I M U U A C I O N P A R A EL D E S A R R O U L Q P E R C E P T U A L A U D I T I V O DE NIÑOS HIPQACUSICOS
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
P a l a b r a s : Grupo « a . l . »
U N I D A D : 10
DISCRIMINACIÓN DE LA PALABRA HABLADA
OBJETIVO ESPECIFICO
Favorecer la discriminación de la palabra hablada.
sopa - zapatilla
pan - helado
taza - caramelo
a u t o - chocolate
flor - m u ñ e c a
avión - semáforo
tren - mesa
G r u p o «a.2.»
sol - j a b ó n - caballo
pez - camisa - audífono
té - toalla - escoba
p a t o - pelota - p a n d e r e t a
peine - pájaro - escalera
sal - medias - elefante
m o n o - espejo - chocolate
G r u p o «a.3.»
ACTIVIDAD 2/10/C/70-82
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
sol - lápiz - ventana - chocolate
flor - silla - m a n z a n a - televisor
cruz - regla - helado - cascabeles
pez - c a m a - c u a d e r n o - teléfono
m a r - puerta - pizarra - pandereta
luz - pera - platillo - mariposa
tren - león - b o r r a d o r - elefante
Discriminar entre palabras aisladas.
Grupo « b . l . »
2. C O N T E N I D O
Discriminación de la palabra hablada.
3.
ACTIVIDAD TIPO
Escuchar una de las palabras de u n a línea y señalar el dibujo al cual
corresponda.
En el grupo «a», los niños d e b e r á n o p t a r entre palabras de distinta
duración. En el grupo «b», deberán elegir entre palabras de igual d u r a c i ó n ,
igual acentuación prosódica y diferente composición vocálica. En el g r u p o
«c», la opción será entre palabras de igual composición vocálica, m i e n t r a s
que en el grupo «d» deberán d i s c r i m i n a r entre palabras de idéntica c o m posición vocálica, cuyas c o n s o n a n t e s tienen un p u n t o de articulación
similar.
pan - té
sombrero - caballo
leche - plato
caramelo - pandereta
muñeca - zapato
mariposa - elefante
silla - pato
G r u p o «b.2.»
sombrero - pelota - zapato
gato - pierna - nene
nariz - avión - león
pan - pez - flor
camisa - azúcar - oveja
pandereta - cascabeles - chocolate
sol - m a r - tren
203
MUNDO SONORO
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P E R C E P J J J A L A U D I T I V O DE NIÑOS HIPOAC LSICOS
Grupo «b.3.»
cruz - pan - sol - tren
escalera - elefante - calesita (o tiovivo)
caramelo - escoba - m u ñ e c a - espejo - camisa
j a b ó n - nariz - café - melón
flor - pez - luz - m a r
mesa - taza - peine - m o n o
pantalón - camisón - b o r r a d o r - cicatriz
Grupo « d . l . »
Grupo « c . l . »
Grupo «d.2.»
pan - sal
nariz - lápiz
cepillo - vestido
ventana - espada
t e n e d o r - espejo
sol - flor
puerta - rueda
Grupo «c.2.»
c a m i ó n - avión - camisón
pez - tren - té
n e n e - leche - bebé
pelota - escoba - cebolla
pierna - pileta - tijera
s o m b r e r o - conejo - b o m b e r o
uva - p l u m a - luna
Grupo «c. 3.»
payaso - zapato - caballo - p a n t a l ó n
café - sartén - llave - carne
gallina - canilla - ardilla - camisa
estrella - tetera - pecera - lechera
p i n o - piso - pito - pico
s o m b r e r o - b o m b e r o - conejo - boleto
d u r a z n o - gusano - c u a d r o - c u c h a r ó n
Grupo «c.4.»
caja - casa - taza - lata - m a p a
p a t a - vaca - papas - pala - masa
hueso - h u e v o - fuego - cuello - c u e r p o
m a n z a n a - pancarta - c a m p a n a - b a n a n a - sábana
gato - plato - m a n o - vaso - p a t o
j a b ó n - ratón - tractor - cartón - balcón
palo - brazo - gato - gallo - frasco
mesa - vela - regla - pera - n e n a
dedo - queso - perro - león - reloj
pipa - pizza - tiza - silla - lima
libro - vino - hilo - nido - sillón
boca - sopa - gorra - bolsa - hoja
pollo - loro - toro - m o n o - globo
ojos - botón - oso - t r o n c o - t r o m p o
pava - m a p a
pala - bala
m a m á - papá
pepe - bebé
voto - m o t o
copa - c o m a
p i n o - vino
poca - moca - boca
par - bar - mar
p i p a - viva - mima
ropa - roba - R o m a
capa - cava - cama
pala - mala - bala
pote - bote - mote
Grupo «d.3.»
cinta - tinta
tía - día
gota - goza
tiza - cita
dote - doce
ata - hada
nata - nada
Grupo «d.4.»
pata - paza - maza
toda - dota - zota
ceja - teja - deja
cedro - centro - dentro
t o n o - d o n o - zorro
rata - raza - nada
bota - boda - moza
Grupo «d.5.»
liga - lija
gorro - corro
digo - dijo
vago - bajo
ego - eco
gol - col
hago - ajo
Grupo «d.6.»
vaca
haga
paga
gula
-
vaga - baja
acá - aja
paja - paca
cura - jura
206
MUNDO SONORO
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P E R C E P f U A L A U D I T I V O DK NIÑOS H I P Q A C l . S K OS
boga - boca - moja
rogó - loco - rojo
garra - cana - jarra
Grupo «d.7.»
lazo - razo
n a n a - rana
lana - narra ala - A n a
ola - hora
a r o - año
reno - reloj
ACTIVIDAD 2/10/C/83
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Percibida auditivamente la descripción oral de un objeto, identificar a
qué pertenece.
2.
Discriminación de la palabra hablada.
Grupo «d.8.»
ala - A n a - ara
cala - cara - cana
cela - cera - cena
pela - peña - pera
pala - para - pana
sala - Sara - sana
n i ñ o - lino - Nilo
CONTENIDO
3. ACTIVIDADES
3.1
Grupo «d.9.»
b o c h a - bolla
bache - valle
coche - cose
callo - caso
chico - sigo
m e c h ó n - mesón
estrecha - estrella
3.1.2
3.2
A p a r a t o fonador
4.3
4.4
A n t e la audición y la lectura labial de la descripción oral
de un objeto, señalar su representación gráfica.
Actividad tipo
A n t e la audición de la descripción oral de un objeto, señalar su
representación gráfica.
axila - gallina - asila
ocho - holló - oso
choca - soga - yoga
m e c h a - mesa - mella
m a c h o - vaso - m a y o
echa - ella - esa
pecho - bello - beso
Material acústico
Describir cada u n o de los objetos representados en la página.
El educador realizará preguntas sobre algunas de las características de los objetos, p e r m i t i e n d o que los niños realicen
lectura labial.
Dirá, por ejemplo: «¿Quién tiene cuatro patas?», o «¿cuál
es rojo?». Los niños señalarán el objeto al cual pertenezca
dicha característica.
Grupo «d. 10»
4.2
Actividades previas
3.1.1
El educador irá g r a d u a n d o las dificultades según las posibilidades
del n i ñ o . Para ello cubrirá con un papel parte de los dibujos;
presentará el n ú m e r o de objetos, entre los cuales el n i ñ o deba
optar, que crea conveniente.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Material gráfico
Descripciones orales:
Páginas 70 a 82 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
— Es un animal que tiene cuatro patas. C u a n d o está c o n t e n t o
m u e v e la cola y dice ¡guau!, ¡guau!
— Es u n a planta grande que tiene raíz, tronco, ramas y hojas. En
o t o ñ o las hojas se le caen y c u a n d o hay viento sus ramas se
mueven.
— Es u n a persona chiquita. T i e n e ojos grandes y cabello rubio.
T i e n e puesto un vestido y zapatos negros.
Otros
Papel
208
MUNDO SONORO
— Es un animal que vive en el agua. No tiene patas ni alas y sabe
nadar.
— Es un edificio que tiene paredes, techo, puertas y ventanas.
A d e n t r o viven la m a m á , el p a p á y los hijos.
— Es un animal chiquito que tiene alas y es de color amarillo. Le
gusta cantar. Algunas personas encierran a estos animalitos en
u n a jaula y no les dejan volar.
— Es una fruta que crece en los árboles. P o r fuera es de color rojo
y p o r dentro es de color b l a n c o .
— Es un mueble que tiene c u a t r o patas y un respaldo y que sirve
para sentarse.
— Es un juguete r e d o n d o de goma. C u a n d o se tira contra el suelo
rebota. Con él se p u e d e hacer gol.
— Es u n a prenda de vestir que se p o n e en las m a n o s c u a n d o hace
m u c h o frío.
— Es un medio de transporte q u e tiene c u a t r o ruedas, un volante
y c u a t r o asientos.
— Es un mueble que tiene c u a t r o patas y un colchón, que sirve
para dormir.
4.2
i SI IMI I AC ION I' ARA l-.L D E S A R R O L L O P E R O I M I AL Al DITTVO DI- NIÑOS H I P O U l S1COS
El e d u c a d o r presentará las figuras y dará la consigna en forma verbal,
fuera del c a m p o visual del niño.
4.
Estímulos sonoros
Consignas verbales:
a) Este payaso tiene cinco globos en la m a n o , pero no se ven.
¿Quieres dibujarlos?
b) La abuela está tejiendo. ¿Quieres dibujar un gatito que esté
j u g a n d o con el ovillo de lana?
c) Este pajarito no vuela solo, hay m u c h o s pajaritos en el cielo.
¿Quieres dibujarlos?
d) Este señor está muy cansado. ¿Qué podrías dibujarle para que
se siente a descansar?
e) Esta nena se fue de paseo y e m p e z ó a llover. ¿Quieres dibujar
la lluvia y un paraguas para que no se moje?
0 Este señor desea regar las flores. ¿Quieres dibujarle u n a m a n guera?
M a t e r i a l acústico
4.2
M a t e r i a l gráfico
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
Página 83 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
4.4
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
A p a r a t o fonador
4.3
209
4.3
Otros
M a t e r i a l gráfico
Páginas 84 y 85 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Papel
4.4
Otros
Lápiz
ACTIVIDAD 2/9/C/84-85
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Interpretar, d e n t r o de un contexto d e t e r m i n a d o , órdenes simples percibidas exclusivamente por vía auditiva.
2.
3.
ACTIVIDAD 2/10/C/86-87
CONTENIDO
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Discriminación de la palabra hablada.
Destacar en una frase la palabra fundamental para c o m p r e n d e r su contenido.
ACTIVIDAD TIPO
2.
Interpretar un mensaje verbal percibido e x c l u s i v a m e n t e por vía a u d i tiva y realizar la acción que se solicita
CONTENIDO
Discriminación de la palabra hablada.
MUNDO S O N O R O
2 ¡i)
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O P E R C E P T U A U A U D I T I V O D E NIÑOS HIPOACUSICOS
3. ACTIVIDADES
3.1
3.2
ACTIVIDAD 2/10/C/88-89
Actividad previa
A n t e la percepción auditiva y lectura labial de una frase, señalar
una de las figuras pertenecientes a u n a secuencia de tres.
Luego dirá una de las frases posibilitando la lectura labial y el
n i ñ o señalará el dibujo a la cual pertenece.
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Actividad tipo
2.
Discriminar auditivamente el mensaje verbal.
CONTENIDO
A n t e la audición de una frase, señalar el dibujo que la represente.
Discriminación auditiva de la palabra hablada.
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Frases:
a) Señala
Señala
Señala
b) Señala
Señala
Señala
c) Señala
Señala
Señala
d) Señala
Señala
Señala
e) Señala
perro
Señala
Señala
0 Señala
Señala
Señala
g) Señala
Señala
Señala
h) Señala
Señala
Señala
i) Señala
Señala
Señala
4.2
3.
ACTIVIDADES
3.1
la
la
la
el
el
el
la
la
la
el
el
la
el
taza p e q u e ñ a
taza rota
taza grande
nene que tiene un globo p e q u e ñ o
nene que tiene un globo grande
nene que tiene un globo que se reventó
flor p e q u e ñ a
flor que se q u e b r ó
flor grande
pato que d u e r m e al lado de un tronco
perro q u e d u e r m e al lado de un tronco
gallina q u e d u e r m e al lado de un tronco
n i ñ o q u e tiene un pantalón corto y que está con un
el niño que tiene un p a n t a l ó n corto y que salta
el niño que tiene un p a n t a l ó n corto y que toma helado
el a u t o que c h o c ó y está en la ruta
el auto que tiene tres ruedas y está en la ruta
el auto que tiene las luces encendidas y está en la ruta
la niña que está sentada c o m i e n d o una manzana
la señora que está sentada c o m i e n d o una m a n z a n a
la abuela q u e está sentada c o m i e n d o u n a m a n z a n a
la casa que tiene tres ventanas y una puerta
la casa que tiene u n a ventana y una puerta
la casa que tiene cinco ventanas y una puerta
el juguete a c u e r d a q u e tiene dos ojos
el juguete a c u e r d a que tiene cuatro ruedas
el juguete a c u e r d a q u e tiene dos alas
Material acústico
A n t e la percepción auditiva y la lectura labial de un mensaje
verbal, realizar la acción que se solicita.
3.2
Actividad tipo
A n t e la percepción auditiva de un mensaje verbal, realizar la
acción que se solicita.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Frases:
— En el cuadrado que está arriba (abajo, a la derecha, a la izquierda) de la m a n z a n a , dibuja una casa.
— En el cuadrado que está dos hacia arriba y uno hacia la derecha
del n ú m e r o cuatro, dibuja un animal q u e c o m e b a n a n a s .
— En el cuadrado que está u n o hacia abajo, cinco hacia la derecha y dos hacia arriba de la flor, escribe el n ú m e r o que es tres
m á s tres.
- - E n el primer cuadrado de la hoja, escribe el n o m b r e del color
m á s oscuro.
— Etc.
4.2
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.3
A p a r a t o fonador
4.3
Actividad previa
M a t e r i a l gráfico
Páginas 88 y 89 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Otros
Lápiz
Páginas 86 y 87 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
4.4
Otros
Lápiz
212
M U N D O SONORO
E S T I M U L A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O D E NIÑOS HIPOACUSICOS
ACTIVIDAD 2/10/C/90
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
D i s c r i m i n a r a u d i t i v a m e n t e el mensaje verbal.
2.
CONTENIDO
Discriminación auditiva de la palabra hablada.
UNIDAD: 11
3. ACTIVIDAD TIPO
LENGUAJE: R I T M O E I N F L E X I Ó N
Escribir al dictado sin realizar lectura labial.
Canciones para cantar con m a m á y papá
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Relatos, poesías, etc.
4.2
M a t e r i a l acústico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Estimular la emisión vocal.
2. Favorecer el r i t m o y la inflexión en las emisiones vocales.
A p a r a t o fonador
4.3
Otros
Página 90 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
ACTIVIDAD 2/11/C/92-96
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
N o m b r a r las partes del cuerpo realizando gestos corporales que favorezcan u n a emisión vocal rítmica.
2.
CONTENIDO
Lenguaje: R i t m o y melodía.
3. ACTIVIDAD T I P O
R e p r o d u c i r vocalmente sencillas canciones realizando expresión m í m i ca.
C a n t a r reiteradamente cada canción, realizando siempre los mismos
gestos corporales, a fin de favorecer la memorización.
El n i ñ o hará lo m i s m o por imitación simultánea y p r o c u r a r á articular
las palabras en forma rítmica.
M U N D O SONORO
zlZ
4.
E S T I M U L A C I Ó N P A R A EL D E S A R R O L L O P E R C E P T U A L A U D I T I V O DF. NIÑOS HIPQACUSICOS
15
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Estímulos sonoros
Sencillas canciones
4.2
Material acústico
A p a r a t o fonador
Gestos sonoros
4.3
Material gráfico
U N I D A D : 12
Páginas 92 a 96 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
R I T M O E INFLEXIÓN EN EL L E N G U A J E
Poesías
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Desarrollar la imaginación auditiva.
2. Mejorar el r i t m o , la inflexión y la expresividad del lenguaje hablado.
ACTIVIDAD 2/12/C/98-100
1. O B J E T I V O S C O N C R E T O S
1.1
Evocar imágenes sonoras a través de la expresión verbal y reproducirlas.
1.2
Leer con r i t m o e inflexión correctos.
2. C O N T E N I D O
Lenguaje: R i t m o y melodía.
3. ACTIVIDADES TIPO
3.1
Trazar una línea debajo de las palabras que sugieran u n a imagen
sonora y reproducir los ruidos evocados mediante o n o m a t o p e y a s
u objetos sonoros.
MI NDO SONORO
3.2
4.
U n i r las palabras que se p r o n u n c i a n j u n t a s , m a r c a r con un color
m á s fuerte las sílabas a c e n t u a d a s y realizar el gráfico de las variaciones de altura en cada verso. Leer con ritmo e inflexión correctos.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
M a t e r i a l acústico
A p a r a t o fonador
Objetos sonoros
4.2
Otros
Páginas 98 a 100 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Lápiz
ACTIVIDAD 2/13/C/101-109
1. O B J E T I V O C O N C R E T O
Leer con r i t m o e inflexión correctos.
2.
CONTENIDO
Lenguaje: R i t m o y melodía.
3. ACTIVIDAD TIPO
U n i r con u n a línea las palabras que se leen j u n t a s , m a r c a r con un color
las sílabas fuertes y realizar el gráfico de variaciones de altura. Recitar con
ritmo e inflexión correctos.
4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1
Material acústico
A p a r a t o fonador
4.2
Otros
Páginas 101 a 109 del C u a d e r n o de Ejercicios/2
Lápiz
\
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA
1. A J U R I A G U E R R A , J. de: Manual de psiquiatría infantil. Editorial M a s s o n . Barcelona M é x i c o , 1983.
2. A L A R D I N G O N Z A L E S , S.: Los procesos de aprendizaje en el niño con problemas de
comunicación humana, programa inicial. Editorial Jus, S.A. M é x i c o , 1 9 8 2 .
3. A L A R D I N G O N Z A L E S , S.: Los procesos de aprendizaje en el niño con problemas de
comunicación humana, programa II. Editorial Jus, S.A. M é x i c o , 1 9 8 3 .
4. A L V I N , J.: Música para el niño disminuido. Editorial Ricordi A m e r i c a n a . B u e n o s Aires,
1974.
5. A R C E L L A , A. I.: Manual práctico de educación auditiva. Editor A. I. Arcella. B u e n o s
Aires, 1 9 7 1 .
6. B A R T L E Y , S. H.: Principios de percepción. Editorial Trillas. M é x i c o , 1 9 7 6 .
7. B O R Z O N E DE M A N R I Q U E , A. M.: Manual de fonética acústica. Editorial Hachette,
S.A. B u e n o s Aires, 1 9 8 0 .
8. B O W E R , T.: El mundo perceptivo del niño. Ediciones Morata, S.A. Madrid, 1 9 8 4 .
9. B R O A D B E N T , D. E.: Percepción y comunicación. Editorial D e b a t e , S.A. Madrid, 1983.
10. B U S T O S S Á N C H E Z , I.: Discriminación auditiva y logopedia. Editorial C E P E . Madrid.
11. C A T E U R A M A T E U , M.: Música preescolar. T o m o s I, II y III. E d i c i o n e s D a i m o n .
Barcelona, 1983.
12. D A L E , D. M. C: El niño sordo en el hogar y en la escuela. Editado por Instituto
N a c i o n a l de la C o m u n i c a c i ó n H u m a n a . M é x i c o , 1 9 8 1 .
13. F E R R O - F U R N O : Musijugando, actividades de educación musical. T o m o s I, II, III y
IV. E d u c a c i ó n Musical Editores. B u e n o s Aires, 1977.
14. F I N E , P. J.: La sordera en la primera y segunda infancia. Editorial M é d i c a Panamericana, S.A. Buenos Aires, 1977.
15. F I S C H E R , B.: Niños con trastornos auditivos. Editorial G a l e n a . B u e n o s Aires, 1 9 8 1 .
16. G A J E , K.: «Introducción al m é t o d o verbotonal». Revista Esludios A.EES., n.° 2 2 . Madrid, 1984.
17. G A J E , K.; R A M O S , S.; PÉREZ, C; C Á T A L A , C; M O R A , A.: Habla y audición,
método verbotonal Editorial Ñ a u Llibres. Valencia, 1985.
18. H A R R I S , G. M.: Enseñanza preescolar del lenguaje en el niño sordo. Editorial Científico
M é d i c a . Barcelona, 1 9 7 3 .
19. H E M S Y DE C A N Z A , V.: La iniciación musical en el niño. Editorial Ricordi A m e r i c a n a ,
S.A. B u e n o s Aires, 1 9 8 1 .
20. HOSPITAL « R A M Ó N Y CAJAL» - INSTITUTO PROFESIONAL DE S O R D O M U D O S « P O N C E DE L E Ó N » : Educación auditiva. Editado por Instituto Profesional de
S o r d o m u d o s « P o n c e de León». Madrid, 1983.
2 1 . H O W A R D : La música en el niño. Editorial Universitaria de B u e n o s Aires. B u e n o s Aires.
1961.
2 2 . K A N K . K U N N E N , A.: Aprendamos a entender al niño sordo. Editado por L'Obra Social
de la Caixa de Pensions. Barcelona, 1 9 8 1 .
2 3 . L A P I E R R E , A.; A C O U T U R I E R , B.: Los contrastes y el descubrimiento de las nociones
fundamentales. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1977.
2 4 . L A P I E R R E , A.; A C O U T U R I E R , B.: El ritmo. Editorial Científico M é d i c a . Barcelona,
1977.
MUNDO SONORO
25. L A P I E R R E , A.; A C O U T U R I E R , B.: Los matices. Editorial Científico-Médica. Barcelona, 1977.
26. L Ó P E Z S O L O R Z A N O , J.: «Criterios b á s i c o s para un programa teórico - práctico sobre
m e t o d o l o g í a de la reeducación auditiva». Revista Faro del Silencio, a ñ o III, n.° 18.
Madrid, 1979.
27. L O W E , A.: Audiometria en el niño, implicaciones pedagógicas. Editorial Panamericana.
B u e n o s Aires, 1981.
28. L U R I A , A.: Sensación y percepción. Editorial Fontanella. Barcelona, 1974.
29. M A L B E R G , B.: La fonética. Editorial Universitaria de B u e n o s Aires. B u e n o s Aires,
1972.
30. M A R T E N O T : Método Martenol. Editorial Ricordi Americana. Buenos Aires, 1 9 7 5 .
3 1 . M A R T Í N E Z C E L D R A N , E.: Fonética. Editorial Teide. Barcelona, 1984.
32. M O N F O R T , M.: La intervención logopédica. II S i m p o s i o de Logopedia. Editorial C E P E .
Madrid, 1984.
33. M Y K L E B U S T , H. R.: Psicología del sordo. Editorial Magisterio Español, S.A. Madrid,
1971.
34. N I E T O H E R R E R A , M. E.: Evolución del lenguaje en el niño. Editorial Porrúa, S.A.
M é x i c o , 1978.
35. N I E T O H E R R E R A , M. E.: Anomalías del lenguaje y su corrección. Editor Francisco
M é n d e z O t e o . M é x i c o , 1983.
36. O Ñ A T I V I A , O. V.; P. de L. G O U L E , M. Z.; N A R D E L L I , M. L.; G. de GIR, I.; W. de
M E D I N A , M. S.: Lengua, ritmo y sentido. Editorial Guadalupe. Buenos Aires, 1 9 7 6 .
37. O R E M , R. C (comp.): Manual del método Montessori. Editorial Paidós. B u e n o s Aires,
1979.
38. P A S C O E , D. P.: Enseñando al niño sordo a hablar. Editado por el Ministerio de Educac i ó n de la República de V e n e z u e l a . Caracas, 1964.
39. P O S T M A N , L.: Percepción y aprendizaje. E d i c i o n e s N u e v a Visión. Buenos Aires, 1 9 7 4 .
40. Q U I R O S
SCHRÄGER:
Fundamentos
neuropsicológicos en
las discapacidades
de
aprendizaje. Editorial Médica P a n a m e r i c a n a . B u e n o s Aires, 1980.
4 1 . R A M Í R E Z C A M A C H O , R. A.: Conocer al niño sordo. Editorial CEPE. Madrid, 1 9 8 2 .
4 2 . S A I T T A , C: Creación e iniciación musical, hacia un nuevo enfoque metodológico. E d i t o rial Ricordi Americana. B u e n o s Aires, 1 9 7 8 .
4 3 . S A I T T A , C; L U T Z O N , J.; R U D N I T Z K Y , E.: Acercándonos al sonido, la sensación de
timbre, movimiento y forma. Cinta m a g n e t o f ó n i c a producida por C. Saitta. B u e n o s Aires,
1978.
4 4 . S A N J U A N J U A R I S T I , J.: « P e r c e p c i ó n auditiva y táctil, consideración física y fisiológica». Revista Estudios A.E.E.S., n." 2 1 . Madrid, 1984.
45. S A N J U A N J U A R I S T I , J.: Percepción auditiva y táctil. Editado por E.G.E.S.A. Madrid,
1984.
46. S A N J U A N J U A R I S T I , J.: Método MEST para estimulación precoz. Editado por E . G . E . S.A. Madrid, 1985.
47. S A N J U A N J U A R I S T I , J.: La percepción vibrotáctil y su aplicación en los procesos de
rehabilitación. Editado por E . G . E . S . A . Madrid, 1986.
48. S C H I F M A N , H. R.: La percepción sensorial. Editorial Limusa, M é x i c o .
49. S I L V E S T R E , N . ; M A R T Í N E Z , I.: L 'escola oberta al nen sord. Editado por L'Obra Social
de la Caixa de Pensions. Barcelona, 1982.
50. S I L V E S T R E , N . ; M A R T Í N E Z , I.: El nen sord a ¡'escola bressol. Editado por F u n d a c i ó
Caixa de Pensions. Barcelona, 1 9 8 4 .
5 1 . S P I T Z , R.: El primer año de vida del niño. Editorial Aguilar. Madrid, 1977.
5 2 . T H A Y E R G A S T O N , E.: Tratado de musicoterapia Editorial Paidós, S.A. Buenos Aires,
1971.
5 3 . T I R S O DE O L A Z A B A L : Acústica musical y organologia. Editorial Ricordi A m e r i c a n a .
Buenos Aires, 1954.
54. T O M A T I S , A.: El oído y el lenguaje. E d i c i o n e s Martínez R o c a , S.A. Barcelona, 1969.
55. V A N B E R G E I J K , W. A.; P I E R C E , J. R.; D A V I D , E. E: Las ondas y el oído. Editorial
Universitaria de Buenos Aires. B u e n o s Aires, 1962.
56. W I L L E M S , E.: Las bases psicológicas de la educación musical. Editorial Universitaria de
Buenos Aires. Buenos Aires, 1 9 6 1 .
57. W I L L E M S , E.: La preparación musical de los más pequeños. Editorial Universitaria de
Buenos Aires. Buenos Aires, 1962.
58. W I L L E M S , E.: Educación musical. Editorial Ricordi Americana, S.A. Buenos Aires,
1966.
59. W I L L E M S , E.: El valor humano de la educación musical. Ediciones Paidós. Barcelona,
1981.
Descargar