ÉTICA por Karlos Arroyo Fernández

Anuncio
Ética
1
ÉTICA
por Karlos Arroyo Fernández
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
2
ÍNDICE
Tema I. Introducción..................................................................5
A. Moral, ética y metaética..........................................................................................5
1.
2.
3.
4.
Delimitación de campos.........................................................................................5
La ética, saber práctico..........................................................................................5
El conflicto moral como motor de la reflexión ética...............................................5
La ética aplicada...................................................................................................5
B. El retorno ético como necesidad..............................................................................6
El problema ecológico................................................................................................6
El problema de la vida................................................................................................6
El problema de la Comunicación................................................................................7
El problema de la Economía.......................................................................................8
C. Nueva categoría de responsabilidad.......................................................................10
Insuficiencia de las Éticas Clásicas...........................................................................10
Las nuevas dimensiones de Responsabilidad.............................................................11
D. Distinción entre Pluralismo y Relativismo moral...................................................13
Tema II. El pensamiento ético aristotélico−tomista...............15
A. El Aristotelismo....................................................................................................15
1. Eudemonismo.......................................................................................................15
2. Características de la Teleología aristotélica........................................................16
B. Cinco pilares para una Cosmovisión......................................................................17
1.
2.
3.
4.
5.
Primacía de la Política........................................................................................17
Primacía de las Necesidades................................................................................18
Primacía del Bien Común....................................................................................18
Primacía de la Contemplación.............................................................................18
Primacía del Deber ser........................................................................................19
C. Importancia de la Ley Natural:..............................................................................19
1. Cada ser ocupa el lugar que le es propio.............................................................19
2. Jerarquía de las Ciencias.....................................................................................19
3. Una sociedad regida por el Orden.......................................................................21
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
3
D. Un ejemplo: la Propiedad Privada en Tomás de Aquino........................................22
1.
2.
3.
4.
Problemática que hereda de los Santos Padres....................................................22
Legitimidad de la propiedad privada...................................................................22
Relativización y función social de la misma.........................................................22
En caso de extrema necesidad todas las cosas son comunes.................................23
Tema III. El pensamiento ético de la modernidad.................24
III.1.Los precursores..................................................................................................24
A. Thomas Hobbes (1588−1679)...............................................................................24
B. John Locke (1632−1704)......................................................................................26
C. Bernard de Mandeville (1670−1733)....................................................................27
D. François Quesnay (1694−1774)...........................................................................28
III.2.Los fundadores..................................................................................................28
A. David Hume (1711−1776)....................................................................................29
B. Adam Smith (1723−1790).....................................................................................31
C. Immanuel Kant (1724−1804)...............................................................................34
Tema IV. El Utilitarismo..........................................................42
A. Descripción del Utilitarismo..................................................................................43
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Fundadores..........................................................................................................43
Definición............................................................................................................43
Diversos enfoques acerca del placer como principio moral..................................44
Justificación del placer como fin último de la acción humana..............................45
Conseguir la mayor felicidad para el mayor número...........................................46
Cálculo de las consecuencias...............................................................................46
B. Objeciones al Utilitarismo.....................................................................................46
Tema V. John Rawls. La teoría de la justicia.........................48
A. ¿Quién es John Rawls?..........................................................................................48
B. Necesidad de un nuevo contrato. Neocontractualismo...........................................48
1. El problema de la legitimidad del orden político..................................................48
2. Necesaria superación del Utilitarismo.................................................................48
3. Su influencia neokantiana....................................................................................48
C. La Posición Original: las condiciones de posibilidad.............................................49
1. Umbral de imparcialidad.....................................................................................49
2. El velo de la ignorancia.......................................................................................49
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
4
D. Los principios de la Justicia...................................................................................50
1.
2.
3.
4.
Finalidad: Regular la distribución de los bienes sociales primarios....................50
Primer principio: Principio de la Igualdad de oportunidades.............................50
Segundo principio: Principio de las desigualdades socioeconómicas..................50
Jerarquía de los Principios de la Justicia............................................................51
Tema VI. La escuela de Frankfurt..........................................52
A. Los primeros componentes y su proyecto..............................................................52
1. Marcados por Auschwitz......................................................................................52
2. Fieles a la CRÍTICA marxiana.............................................................................53
B. La Crítica de la Razón alienada de la Sociedad Industrial......................................53
1. Max Horkheimer: Crítica de la Razón Instrumental.............................................53
2. Theodor Adorno: Crítica de la Razón Identificante..............................................54
3. Herbert Marcuse: Crítica de la Razón Unidimensional........................................54
C. Jürgen Habermas: Crítica al Capitalismo organizado..........................................55
1. La función ideológica de la Técnica......................................................................55
Tema VII. Paul Ricoeur. La ética antes que la moral............59
A. ¿Quién es Paul Ricoeur y qué intenta?...................................................................59
1. Diferencia entre Ética y Moral.............................................................................59
2. Definición de la intención ética............................................................................59
B. La intención ética: la Ética precede a la Moral.....................................................60
1. El polo de la ESTIMA DE SÍ −je−.......................................................................60
2. El polo de la SOLICITUD −tu−...........................................................................60
3. El polo del SENTIDO DE LA JUSTICIA −il−......................................................60
C. De la Ética a la Moral: la prueba de la norma........................................................61
1. Pretensión innegociable de Universalidad...........................................................61
2. La ley y el problema de la violencia.....................................................................61
3. Principios concretos de la justicia.......................................................................61
D. Sabiduría práctica y vías de justificación...............................................................61
1. Convicción...........................................................................................................62
2. Narración............................................................................................................62
3. Argumentación.....................................................................................................62
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
5
TEMA I: INTRODUCCIÓN
A. Moral, ética y metaética
1. Delimitación de campos
Podemos entender la moral como el conjunto de normas y valores existentes en nuestra
sociedad que nos hacen emitir juicios mediante los que catalogamos las distintas
acciones realizadas.
La ética consiste en distinguir cuándo se puede emitir un juicio haciendo uso de la
moral, qué reglas deben guiar nuestras acciones y qué argumentos podemos ofrecer
para que se nos haga ver la necesidad de la existencia de una moral y de tener que
asumirla. Es decir, la ética reflexiona sobre el comportamiento humano.
Metaética como reflexión sobre la ética, es decir, así como la moral es el objetivo
de la ética, la ética es el objetivo de la metaética.
2. La ética, saber práctico
La ética no proviene de la demostración −como los saberes prácticos− sino de la
argumentación.
3. El conflicto moral como motor de la reflexión ética
Nuestra forma de actuar satisface un deber práctico o una obligación común y está
delimitada por los sistemas morales que hemos asumido de la sociedad. El problema
aparece cuando surgen conflictos con nuestros valores ante alguna situación vivida.
Sin embargo, esa misma reflexión, por realizarse con total libertad, nos hace
afianzarnos más en nuestra competencia moral.
4. La ética aplicada
El objetivo de la ética es diseñar un conjunto de normas de aplicación general, nada
destinado a casos concretos. Trata de fundamentar el anhelo hacia lo bueno y mostrar
que lo que entendemos por bueno realmente lo es.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
6
B. el retorno ético como necesidad
O el porqué la ética se ha vuelto a poner de moda en los últimos años. La respuesta a
esto viene dada por su estudio desde 4 puntos de vista diferentes:
1.
2.
3.
4.
El problema Ecológico
El problema de la Vida
El problema de la Comunicación
El problema de la Economía
El problema Ecológico
Para los griegos −del mismo modo que para algunos pueblos aún vírgenes de
civilización− la Naturaleza tenía un significado totalmente distinto al que podemos darle
nosotros. Por ejemplo, para un indígena la Naturaleza es el marco de la vida, donde se
representan los espíritus de sus antepasados.
También en el mundo griego se la consideraba como un marco superior al
individuo, un marco donde éste tenía que aprender cuáles eran las reglas de la vida.
En el siglo XVIII este razonamiento empieza a cambiar. Hasta entonces la
Naturaleza era digna de admiración pero intocable pues estaba mucho más allá de lo
que cualquier persona podía aspirar. Era ella quien enseñaba y manipulaba al individuo.
Sin embargo a partir de entonces se concibe como el espacio que hay que modificar,
que hay que transformar. Hay que ser capaz de dominarla porque es, en definitiva, una
fuente de riqueza.
Pero poco a poco, este afán por dominar la Naturaleza, por explotarla, se vuelve
contra nosotros y nos conduce a la propia autodestrucción. La tecnología ha avanzado
tanto que somos incapaces de controlarla, de predecir los resultados. La Naturaleza se
ve amenazada. El poder de la acción humana es tan grande que puede realizar grandes
cosas, pero también los peligros que supone (este enorme poder) son mayores. Por eso
la Ética se alza para buscar un equilibrio.
El problema de la Vida
Este apartado concierne al control de la reproducción humana (por medio de 3 tipos de
reproducción: la contracepción, la inseminación artificial y la fecundación in vitro), al
control del genoma humano y al control progresivo del sistema nervioso.
La acción humana, y su poder y alcance, ha dado un gran salto: ahora se es capaz
de actuar sobre la identidad humana y personal. También pueden realizarse grandes
cosas, pero los riesgos que conlleva son también, mucho mayores.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
7
El problema de la Comunicación
Cada vez que recibimos una noticia que estamos recibiendo información mediatizada,
información que se apoya en una ideología1 concreta, en un pensamiento concreto.
Nada de esto es neutro2. Y no es neutro porque esta facultad de ser escuchado (leído,
oído, visto...) encierra un gran poder. Con esto nos enfrentamos a 3 problemas:
1. SITUACIÓN MONOPOLISTA
Los medios de comunicación crean opinión pública, sea ésta de la corriente que sea. Lo
que se piensa de una determinada cosa depende del medio que se escuche o lea. EL
EJEMPLO DE LA GUERRA DEL GOLFO.
La fuerza de la imagen percibida como verdad, la valoración de la
emoción como modelo de conocimiento, se utilizaron admirablemente durante la crisis del Golfo.
Antes de que el Congreso de Estados Unidos aprobarse la intervención militar, un testimonio
televisado sacudió la conciencia del país. Una joven, cuya identidad no podía revelarse por temor
a las represalias, contaba las tremendas atrocidades cometidas por los soldados iraquíes tras la
invasión de Kuwait y describía el saqueo de los hospitales infantiles, la destrucción de las
incubadoras y a los bebés agonizando en el suelo: 319 bebés prematuros perecieron de este
modo. Este testimonio dio la vuelta al mundo, encendiendo a la opinión pública contra el monstruo
iraquí, asesino de bebés. La masacre de los inocentes no podía quedar impune y el Congreso,
muy dividido sobre la operación Tormenta del Desierto, aprobó finalmente de intervención con una
mayoría de cinco votos. El resto ya lo conocemos todos.
Además, y al igual que en la lógica industrial, muy pocas personas tienen el control
de casi todo. Por ejemplo, en España, en el campo audiovisual se encuentran 2 grandes
empresas como Prisa y el Grupo Z; y en el campo de la prensa escrita, la Editorial Bilbao
(perteneciente al BBV). Entre ellos 3 controlan alrededor del 90% de las comunicaciones
(prensa escrita, radio y televisión) de nuestro país.
Con lo cual unos pocos −como en casi todas las ocasiones− tienen el control sobre
la mayoría.
2. SIN BARRERAS
Los medios de comunicación rompen las barreras del espacio (la información puede ser
instantánea) y del tiempo (información simultánea). Por ejemplo, se hunde un barco en
el lago Banyoles y a los 3 minutos la noticia se recibe en Bilbao, Helsinki y
Johannesburgo.
3. DEFECTO DE INTERIORIZACIÓN CIUDADANA
Esto que, en principio, puede parecer una ventaja se convierte en inconveniente porque
no podemos asimilar la cantidad ingente de información que recibimos: "Hoy estamos
mucho mejor informados pero mucho peor formados" dice un filósofo contemporáneo.
Ante todo, no debemos confundir Información con Comunicación. Estamos
superinformados, pero lejos de ayudarnos a posicionarnos de una manera crítica, de
llevarnos a una mejor comunicación, nos aísla de la realidad, nos hace insensibles ante
1
2
Forma de situarse en el mundo
E. g. si el diario El Mundo dedica 3 páginas a una noticia no es porque esa noticia sea la más importante
sino porque se quiere conseguir una serie de cosas.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
8
catástrofes, imágenes y noticias impactantes. Y estamos perdiendo con ello la capacidad
para diferenciar lo tolerable de lo intolerable. Cómo fundamentar si no existen mínimos...
Está claro que nuestro mundo debe contarse de alguna manera pero no tienen que ser
los medios los que decidan cómo hacerlo. Tenemos nosotros −entonces− la
responsabilidad de decidir qué queremos contar y cómo lo queremos contar. Sin ir más
lejos, la sociedad alemana penaliza negar el holocausto nazi. Así, si por ejemplo,
tomando una cerveza se dice algo así como: "¡Bah! Para 3 millones de judíos..." está
penalizado con la cárcel. Volviendo a la moraleja: hay que ser consciente y realista con
lo que decidimos.
El problema de la Economía
Un puñado de economías (E.E.U.U., Canadá...) crecen a costa de las de los demás
países. Los factores de esta crisis son:
1. LÓGICA COMERCIAL
No hay sociedad que no dependa de las relaciones económicas internacionales3.
CULTIVOS PARA LA EXPLOTACIÓN. Durante la época colonial, la forma productiva más rentable eran los
monocultivos extensivos. Los productos estaban destinados a las metrópolis, beneficiando a los
grandes terratenientes y a los exportadores e importadores de dichos productos. Después de las
independencias la mayor parte de los países no diversificaron su producción, siguieron confiando
en que sus productos típicos seguirían siendo la entrada principal de divisas. Pero hubo una caída
de los precios de las materias primas en el mercado mundial.
Hoy se reemplazan los productos menos valorados por nuevos productos en auge como fresas,
flores, y kiwis. El fondo de la cuestión no ha variado. Se apuesta por un producto que procurará
divisas en lugar de planificar para el consumo y desarrollo interno.
Susan George (1987) llama la atención sobre el hecho de que una productividad más alta, y
beneficios mayores, significa que los propietarios puedan controlar más tierras; más maquinaria
que elimina trabajo; rentas más altas; más altos precios de la tierra; salarios menores para el
número creciente trabajadores disponibles, etc. Este oportunismo productivo favorece la
precariedad alimentaria, ya que ni los productos ni el dinero que generan están dedicados a
atender las necesidades de la población local. Los frijoles negros que antaño fueron fuente básica
de proteínas de los brasileños pobres, recientemente se han vuelto tan escasos a causa del uso
preferencial de la tierra, cultivos de soja que se han llegado a producir disturbios en
supermercados urbanos.
Otro aspecto importante en las desigualdades Norte/Sur se esconde en nuestras propias cocinas.
Los habitantes del Norte tenemos una dieta básicamente carnívora frente a la vegetariana
predominante en el Sur, lo cual implica que absorbemos la mayor parte de los recursos mundiales
de todo tipo para la producción de alimentos (tierra, agua, energía, etc.).
Vamos a verlo. En los mercados internacionales se negocia en base a dos cosas:
la materia prima y la tecnología con la que se trata esa materia prima. La tecnología es
3
Un inciso: ortodoxia, donde orto significa lo correcto y doxa, la opinión.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
9
mucho más cara que la materia prima y los países tercermundista sólo pueden acceder
a este mercado con materia prima, con lo cual este mercado se convierte en un círculo
vicioso: el país pobre vende su materia prima a 2 para comprar producto elaborado (con
su materia prima) a 4, y así crece su deuda externa.
Consecuencia de esto: CASO DE SOMALIA. Somalia, donde los pastores constituían
alrededor del 50% de la población, tenían una economía basada en el intercambio entre pastores
nómadas y pequeños agricultores. Era casi autosuficiente en productos alimentarios en los años
60 y 70.
El programa de ajuste estructural aumentó la dependencia alimentaria, sobre todo de cereales.
Entre 1975 y 1985, la ayuda alimentaria se multiplicó por 15. Este flujo de trigo y arroz vendidos
los mercados locales junto con el aumento de las importaciones provocó migraciones de
productores y grandes modificaciones en los hábitos que consumo, en detrimento de los productos
tradicionales: maíz y soja.
Durante estos años, una parte de las mejores tierras cultivables fueron acaparadas por
funcionarios, militares y comerciantes ligados al gobierno. En lugar de promover la producción
alimentaria se dedicaron a cultivar frutas, legumbres, oleaginosas y algodón, destinados a la
exportación.
La lógica comercial no opera ya con materias primas sino con el saber que las
transforma. Saber es poder y la tecnología no se vende a cualquiera.
2. LÓGICA INDUSTRIAL
La economía, hoy en día, está basada en la producción a gran escala.
Antiguamente cada producto tenía unas características de producción y su
producción óptima se daba cuando estas características eran las más favorables. P. ej.,
con un número determinado de semillas de trigo ’X’ la producción era máxima; sin
embargo, si este número disminuía o aumentaba, la producción caía.
No obstante, esto no tiene validez en nuestros tiempos porque el coste de cada
unidad producida se reduce a medida que se aumenta su producción.
Esto provoca que, allá por los años 80, comiencen a fundirse las empresas. Esto
es debido a que, como el campo más importante es el denominado I+D (Investigación y
Desarrollo), al unirse las grandes empresas los costes de I+D se abaratan (tal es el caso
de MicroSoft que se ha unido a Logical, provocando que IBM compre Lotus). Además, la
internacionalización de los mercados hace que las capacidades productivas sean
insuficientes.
Es cierto que los costes se abaratan al unirse las grandes compañías, pero por eso
mismo las decisiones se encuentran cada vez en menos manos (monopolización). Un
simple dato, la suma de las fortunas de Bill Gates y otros 2 señores es mayor que el
doble del dinero que tienen los 48 países más pobres del planeta.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
10
3. LÓGICA FINANCIERA
El mercado financiero funciona al margen de lo producido. En este campo se da un
efecto de mundialización (los dólares no tienen fronteras, Gillette ha dejado Andalucía y
se ha marchado a Japón porque la mano de obra es más barata...).
A principios de los 80, Ronald Reagan (presidente de los Estados Unidos) decide
subir las tasas de interés: del 3% al 12%, con lo que, automáticamente, se producen dos
cosas:
aumenta la deuda de los países del 3 er mundo (porque tienen que pagar más
intereses)
los países europeos suben sus tasas de interés (para que los inversores no
muevan sus fondos a los bancos americanos, ya que dan un interés más alto)
Por ello, por lo interrelacionado que se encuentra todo, una decisión individual se
convierte en colectiva (Mario Conde y el agujero de Banesto...) y, en la mayoría de los
casos, estas decisiones importantísimas son anónimas. Estos ámbitos rompen las
barreras del espacio y del tiempo. EL PRECIO DE UNA TAZA DE TÉ. El té sigue siendo la bebida más
barata después del agua. El coste actual de una taza de té viene a ser de 10 pesetas. El desglose
es como sigue:
20% de transporte y beneficio de las tiendas al por menor
25% de mezcla y envasado
55% a países productores
4% al trabajador
Este problema nos trasciende. Podemos, sin nosotros saberlo, matar.
Necesitamos nuevos criterios de valoración.
C. la nueva categoría de responsabilidad
Basado en el libro Principio de Responsabilidad, de Hans Jonás.
Insuficiencias en las Éticas Clásicas4
Todas las éticas habidas tienen tres puntos en común, tres insuficiencias con respecto a
las actuales:
4
Las aparecidas hasta finales del s. XVIII, principios del XIX.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
11
1. INMUTABILIDAD DE LA NATURALEZA EXTERIOR Y DE LA NATURALEZA HUMANA.
El mundo clásico se centraba en la Phrónesis, no en la Techné5 , por eso la Tecnología
es en estas épocas una Ética Neutra (p. ej., el arado romano cambia/modifica la
Naturaleza pero no la pone en peligro; de la misma forma una red de pesca tampoco
podía dañarla). Hoy en día, sin embargo, se modifica el entorno y la producción no
responde a una necesidad.
Las éticas clásicas son éticas antropocéntricas, de lo único que se ocupan es el
ámbito de la Phrónesis. Entienden que el ser humano está hecho por y para las
relaciones (sociales, políticas...), por eso, y en la misma medida, la Naturaleza Humana
no puede ser dañada. Se conoce algo de medicina. Se sabe que hay corazón, venas,
sangre... pero por encima de esto y de las diferencias físicas entre los individuos (ojos
verdes, azules...) está la Naturaleza Humana, entonces inmutable.
Sin embargo, Hans Jonás nos recuerda que la Tecnología actualmente no es
éticamente neutra porque actualmente sí tenemos poder para dañar: desde la tala
masiva de árboles, la destrucción de la capa de ozono... hasta la manipulación genética.
2. PARA LAS ÉTICAS CLÁSICAS ERA FÁCILMENTE DEFINIBLE LO BUENO Y LO MALO.
Siguiendo con el planteamiento anterior, lo bueno −para los clásicos− será aquello que
respete las naturalezas humana y exterior; y lo malo, aquello que perjudique o niegue
estas naturalezas.
Por ejemplo, si la persona busca la felicidad y una sonrisa o una cara bonita
indican felicidad, conseguir una sonrisa será algo bueno.
3. LA ACCIÓN ES LIMITADA AL PRESENTE.
Todas las éticas clásicas parten de la acción delimitada por el espacio y el tiempo. Éstos,
a su vez, también delimitan las consecuencias y las responsabilidades.
Pero hoy el poder tecnológico existente hace que la responsabilidad no sólo sea
presente, sino que esté abierta al futuro: las consecuencias pueden llegar más allá.
Antes, para matar a alguien, había que estar presente; en estos momentos, por ejemplo,
y gracias a las armas químicas ya no es necesario. Aún hoy siguen naciendo niñ@s con
malformaciones en Hiroshima y Nagashaki.
Las nuevas dimensiones de la Responsabilidad
Estas 3 premisas están rotas debido al avance científico−técnico: no está claro qué es
ser humano (¿se les considera personas a aquell@s que padecen síndrome de Down?
¿y a los que tienen un coeficiente de inteligencia inferior, por ejemplo, a 90? ¿...?), no
sabemos diferenciar claramente qué es lo bueno y qué es lo malo (determinadas
terapias genéticas sirven para combatir el cáncer, también se pueden utilizar estas
manipulaciones genéticas para cambiarle el color de los ojos al niño) y no sabemos
dónde están los límites de la imputabilidad (Einstein descubrió la Teoría de la
5
Techné como capacidad de transformación productiva de la naturaleza; Phrónesis como el ámbito del
comportamiento del saber estar.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
12
Relatividad y como consecuencia −años más tarde− se inventó la bomba atómica ➔
¿hasta dónde podemos imputarle las desgracias ocasionadas?).
1. LOS LÍMITES DE
THOMAS HOBBES).
NUESTRO SABER PREDICTIVO, O LA NO EXISTENCIA DE IMPUTABILIDAD
(CRÍTICA
DE
El gran problema para Hans Jonás es la consciencia. Lo que atenta contra la legalidad
no tiene porqué atentar contra la moralidad (p. ej., y poniéndonos drásticos, se cae un
tiesto desde mi balcón y mata a una persona; legalmente es culpa mía pero no
moralmente porque no lo he hecho a propósito).
Hay que ser consciente de las consecuencias que un hecho puede acarrear y, en
base a éstas, decidir, garantizando con nuestra respuesta un futuro mejor que el
presente. El problema en la actualidad es que, en determinadas acciones, nuestro
saber, nuestra capacidad predictiva, es limitado.
Con esto Hans Jonás quiere decir que la moralidad hoy es mucho más complicada
que hace algún tiempo, cuando todo era predecible. En este marco Hans Jonás nos
habla de la Heurística del terror6: conocemos mucho mejor una cosa a partir de lo que
no es que a partir de lo que es, de la misma forma que conocemos mucho mejor lo malo
que lo bueno, con lo que es mucho más fácil para el ser humano descubrir la esencia a
partir de lo malo que de lo bueno.
De alguna manera, Hans Jonás dice que es mejor basarnos en nuestros temores
que no en nuestros deseos ya que este temor nos va a llevar a delimitar qué es lo que
tenemos que proteger y por qué. Unos temores que no se basan en la experiencia sino
que son temores que despiertan nuestras posibilidades. Por ejemplo, el clonaje.
Sabiendo que es posible sacar 20 personas iguales a una impresentable posiblemente
nos neguemos a ello.
A partir de esta capacidad de destrucción podemos conocer qué es lo realmente
innegociable en la persona humana.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA CATEGORÍA DE RESPONSABILIDAD O EL NUEVO IMPERATIVO CATEGÓRICO
(CRÍTICA A INMANUEL KANT).
Las éticas clásicas mencionan normalmente bajo 2 puntos de vista: derechos y deberes,
es decir, la responsabilidad; que se equipara a lo que jurídicamente se llama
imputabilidad. Esta responsabilidad es imputada por unos hechos concretos a una
persona en concreto, pero cuando Hans Jonás habla de la nueva responsabilidad no
hace referencia a la imputabilidad, y su categoría tampoco es recíproca porque no se
encuadra en el marco de los hechos (por ejemplo, según las éticas clásicas, Verónica,
mi compañera de clase, tiene derecho a la vida y obligación de respetar mi derecho a la
vida).
Es decir, que como la nueva categoría de responsabilidad también se hace cargo
de opción de futuro esta reciprocidad no es tal. Es unidireccional o unívoca. Nace del
6 Heurística como investigación
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
13
presente y va hacia el futuro, pero no espera nada. Nadie, dentro de unos años va a
devolverme nada porque, quizás, ni siquiera yo exista.
Sin embargo esta nueva categoría de responsabilidad tiene que ser tal que los que
sean puedan llegar a ser. Es decir, tengo que posibilitar la existencia y los derechos de
los que están por llegar. Es algo así como la relación padres−hijos.
3. LA NO EXISTENCIA DE UNA ÉTICA ANTROPOCÉNTRICA.
Siguiendo con Kant, su idea de progreso es positiva porque el ser humano está en el
centro mismo del progreso (es él quien le da forma) y este progreso trae beneficios al ser
humano. Por eso lo de la idea positiva.
En cambio, Hans Jonás defiende que el hombre debe mirar la capacidad de su
poder porque no siempre le va a procurar beneficios. Debemos dejar de mirarnos al
ombligo y observar lo que pasa a nuestro alrededor, qué condiciones vamos a dejar a
las generaciones futuras... ➔ Progreso sí pero a costa de qué.
4. LOS CONDICIONANTES DE LA DECISIÓN O LA NO EXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD JURÍDICA.
Está claro que el futuro no es nuestro así que las respuestas que demos a los distintos
ámbitos que tenemos no sólo nos van a tocar a nosotros sino que nuestros nietos serán
los que las disfruten o paguen el pato.
Con lo cual, una ética abierta al futuro no puede ser normativa, no puede ser como
un libro de recetas en el que los criterios de valoración estén indicados, porque tenemos
la experiencia de que esas respuestas se nos quedarán pequeñas.
Tenemos, entonces, que parir una idea de hombre que posibilite la supervivencia
de la especie.
D. distinción entre pluralismo y relativismo moral
Parece necesario dar un empuje a la ética, reconocer su importancia en nuestros días;
sin embargo nos encontramos con que esta ética está en crisis.
en primer lugar, porque no existe una unificación de criterios a seguir en los
distintos ámbitos de nuestra vida (esto es denominado pluralismo moral).
Entonces, ¿qué responderemos a preguntas como ¿qué es ser bueno? ¿qué hay
de la tolerancia? ¿qué normas son necesarias para una convivencia social
éticamente correcta?... ?
en segundo lugar, porque actualmente la fundamentación religiosa de la moral no
es generalizable. Entonces la pregunta que es surge es ¿qué significa ser
bueno?, y mejor aún ¿por qué ser bueno?
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
14
Una forma bastante generalizada de asumir este pluralismo es mediante el relativismo
emotivista. Relativismo porque hace referencia a que la norma escogida por cada grupo
es buena porque no existe la posibilidad de argumentar que unas son mejores que
otras7. Y emotivista con relación a que tendemos a universalizar nuestros propios juicios
de valor (cuando decimos "esto es bueno" estamos dando a entender: "yo apruebo esto,
hazlo tú también").
Sin embargo, si relativismo y emotivismo son opciones correctas, ¿cómo y desde
dónde encontrar referencias éticas universalizables para garantizar una convivencia
justa?
7
Y esto es un aspecto positivo porque supone tolerancia.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
15
TEMA II: EL PENSAMIENTO ARISOTÉLICO−TOMISTA
Todas las posturas éticas se articulan sobre 2 pilares: el deseo y lo obligatorio. Se
pretende conseguir que estas posturas no entren en conflicto, y de aquí surgen 3
posturas:
1. Se le da más importancia al deseo, a lo bueno. De aquí derivan las éticas
teológicas, éticas que elaboran estrategias para conseguirlo. El mayor
representante fue Aristóteles.
2. Hay que elaborar criterios valorativos para determinar qué es lo obligatorio. Éstas
son las llamadas éticas deontológicas o normativas. Su mejor representante fue
Kant.
3. La capacidad del ser humano se pone en interrogante mediante las éticas de la
sospecha. Su representante fue Hume.
A. El aristotelismo
Aristóteles nace en el s. IV a. de J.C.
1. El Eudemonismo
Es una corriente ética que propone, como fin último, la búsqueda de la felicidad. Con 2
características:
1. No es un estado. No es lo mismo estar feliz (alegría) que ser feliz. La felicidad es
una tendencia, una forma de ser.
2. La felicidad implica un trabajo, algo que hacer. Luego la felicidad es una actividad.
Mejor dicho, se requiere una actividad para poder ser feliz. Debemos desarrollar en
plenitud lo que nos hace humanos: la razón, y utilizar la capacidad de esta para vivir
lo mejor posible.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
16
Para Aristóteles la acción es buena cuando conduce al bien de la persona 8, que se
define desde la tendencia a la felicidad implantada en su naturaleza y que consiste en
una actividad mediada por lo que llama la virtud. Por ello, todo hombre tiene, implantado
en su naturaleza íntima, la búsqueda de la felicidad. Por tanto, la felicidad es ser fiel a
uno mismo. Así que, todo ser humano hace las cosas con una finalidad, solo que esta
finalidad está justificada.
Aristóteles dice que algo es bueno para mí si me hace mejor. La búsqueda de la
felicidad nos es innata, por eso, la persona buena es aquella que lleva a término aquello
que tiene en potencia9, esa búsqueda. Pero aunque esto no es obligatorio, sí tiene un
cierto sentido del deber: "hay que ser en acto lo que realmente se es en potencia", o lo
que es lo mismo, tengo que llevar a buen término lo que la naturaleza a puesto en mí.
Sin embargo, para alcanzar esta felicidad no es necesario renunciar al placer y a la
riqueza, solamente habrá que controlar que estos sean mínimos. Por ejemplo, la
propiedad debe ser limitada.
2. Características de la Teleología aristotélica
La búsqueda de la Felicidad para Aristóteles es algo parecido a la autorealización, y a
esto sólo podemos llegar por medio de la virtud. Pero, ¿qué es la virtud? Es el justo
medio (in medio virtus) entre dos extremos. Siempre se encuentra entre dos excesos
(entre un avaro y uno que desperdicia el dinero se encuentra el hombre generoso, el que
sabe qué hacer con el dinero en cada momento, ese es el hombre virtuoso). Es algo así
como un ejemplo de fuerza, es ser capaz de orientar el deseo en una determinada
dirección, en la dirección correcta; por el mismo centro. De ahí que la armonía, el
equilibrio... vengan de la propia persona, no del exterior.
8
9
El bien de la persona, su felicidad, su fin último
Entendida aquí no como poder sino como la capacidad de la cual disponemos para realizar cualquier acción
(p. ej., en potencia el Barça es el mejor equipo de la Liga 96−97; sin embargo, en acto es el Athletic porque
con los efectivos de que dispone es de alabar que se encuentre ahí arriba). Por eso, seré feliz en la medida
en que desarrolle lo que llevo dentro
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
17
La virtud es hija, por tanto, de las costumbres, que se convierten en hábitos,que
son repeticiones de actos que, al final, acaban por deshumanizarnos.
Pero de todas las virtudes, la virtud ética por excelencia es la FRÓNESIS, o prudencia.
No la prudencia como nosotros entendemos −porque no tiene que ser contradictoria con
el corazón− sino como capacidad de elegir lo bueno en cada circunstancia.
Aristóteles define la moral como el ámbito humano en el que podemos deliberar
acerca de los medios oportunos para alcanzar la felicidad en cada momento, en cada
acto concreto. Tiene que ver con la Praxis, con la práctica. Por eso la ética no puede
existir en el pensamiento sino en los actos.
A la par que el aristotelismo otra corriente ética se mueve en el mundo griego: el
Epicureismo. Es bastante similar a la aristotélica, la única diferencia es que para Epicuro
la Felicidad está en relación con la cantidad de placer que puedo recibir. Hay que buscar
el acto que consiga darme las sensaciones más positivas porque lo que en realidad
importa es el beneficio que puedo sacar de este acto (Epicureismo ➔ Utilitarismo).
B. Cinco pilares para una Cosmovisión
Aristóteles organiza el mundo para que todos seamos más humanos. Es una
cosmovisión política en la que no existe mundo al margen de la polis ("el ser humano al
margen de su sociedad es una bestia"). Existen 5 primacías:
1. Primacía de la Política sobre la Economía
Para Aristóteles el hombre es un animal social, o lo que es lo mismo para él, un animal
político. Es decir, el hombre no puede autorealizarse fuera de la ciudad. La parte sin el
todo no vale nada. Por eso dice que el que vive fuera de la polis o es un dios o es una
mala bestia.
Hay dos cosas que diferencian al hombre del resto de los animales:
− la razón
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
18
− la palabra10
La política prima sobre las demás ciencias factivas11 de la polis porque a ésta se la
reconoce como el arte de construir la ciudad. Entonces la economía se subordina a la
política, lo que supone poner límites a la riqueza ya que no es un fin sino un medio.
2. Primacía de las Necesidades
La economía tiene como objetivo satisfacer las necesidades básicas de la polis. Para
Aristóteles existen dos tipos de riqueza o crematística:
− limitada o familiar (grandes territorios, esclavos, familia, hijos, primos...) ➔ legítima.
Es legítima porque cumple con el fin que le es propio, cumple con la subsistencia de
la polis (comida, ropa...), es decir, es la que satisface las necesidades de la polis.
− ilimitada (préstamo a interés) ➔ ilegítima.
Del dinero no puede salir dinero porque lo único que se busca con esto es el
enriquecimiento, no cumple el fin de satisfacción de las necesidades.
3. Primacía del Bien Común sobre el Bien Individual
"La ciudad es por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros", dice
Aristóteles. Así que, el todo es más importante que la parte, el bien común (como
destino de la sociedad) es más importante que el individual, pero aún siendo menos
importante, no es eliminado. Éste llegará cuando el ciudadano se comunique y
contribuya al bien común. Mi YO personal sólo puede autorealizarse si también existe un
TÚ.
4. Primacía de la Contemplación
Hay actividades más humanas que otras. Mientras la contemplación12 nos hace más
humanos porque conlleva conocimiento los trabajos manuales son cosas de esclavos
porque "Los esclavos tiene la razón suficiente (sólo) para trabajar bien. [...] Son artículos
personales dotados de vida."
Si el conocimiento es la facultad más divina del hombre, la felicidad es el medio
para conseguirlo. El que tenga tiempo libre13 será feliz y conocerá cosas, por eso el
verdadero ciudadano griego es aquel que tiene tiempo libre para admirar, para pensar el
porqué de las cosas.
10
Como comunicación (teniendo en cuenta la complejidad de acciones que encierra esta palabra)
Son las ciencias que transforman la naturaleza
12 Como capacidad de admirarse (p. ej., admiración por la naturaleza...)
13 Solo los hombres pueden ser ciudadanos libres. Ni esclavos, ni mujeres ni niños tienen voz ni voto
11
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
19
5. Primacía del Deber−Ser
Parece sencillo, entonces, y siguiendo el pensamiento ético de Aristóteles (naturaleza
inmutable, humana... a partir de la cual podemos diferenciar lo que está bien de lo que
está mal) saber qué es lo que debemos hacer: no tenemos mas que seguir las pautas
que llevamos dentro cada uno de nosotros, sólo así conseguiremos ser personas. Es
decir, "Ser en acto lo que la naturaleza ha inscrito en potencia". Además, esto se nos
puede exigir (se nos debe, llega a decir él); se nos debe exigir que nos comportemos
como seres humanos. Así que el hombre bueno será aquel que se comporte según las
virtudes (Aristóteles lo llama educar14 el deseo) y busque la felicidad.
C. Importancia de la ley natural
1. Cada ser ocupa el lugar que le es propio
Cada ser busca su lugar natural, su lugar propio (el lugar propio de la hierba es el prado
porque la vaca irá allí para comérsela, la tiza se cae al suelo porque busca su lugar
propio...). Lo seres inferiores ocupan su lugar propio, están ahí para asegurar la
supervivencia de los seres superiores. Por eso los humanos se encuentran en lo más
alto de esta jerarquía. Por eso los hombres se encuentran aún más arriba que esclavos,
mujeres y niños...
Y por eso el orden es la clave de compresión de esta sociedad.
2. Jerarquía de las Ciencias
Las ciencias factivas (factum ➔ lo hecho) son las que se ocupan de la habilidad humana,
de las cosas concretas, artificiales; de las creaciones del ser humano. Es decir, su
objetivo es transformar las cosas exteriores, la naturaleza. La virtud fundamental de
estas ciencias es la Habilidad.
Las ciencias prácticas. Su objetivo es transformar al hombre mismo, mejorarlo. Y
es aquí donde Aristóteles engloba a la Ética, de la que dice que es una ciencia
básicamente práctica ya que es la que se ocupa de establecer el camino a seguir para
llegar a la felicidad. La virtud de estas ciencias es la Prudencia como capacidad de
hacer lo que se debe en cada instante.
14
Encaminar, encauzar...
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
20
Las ciencias especulativas son las que se ocupan de la función más divina del
hombre: del conocer mismo, del conocerse, y por lo tanto, son las que se ocupan de la
orientación divina del hombre. Por eso son las más importantes para el hombre.
Con las leyes de la naturaleza descubre el principio mismo de la vida, las
leyes de la vida y el universo.
Y con la metafísica resuelve los porqués de la vida, su sentido mismo.
Todo esto establece una jerarquía social:
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
21
3. Una sociedad regida por el Orden
El cambio tecnológico de la revolución industrial va a enriquecer a unas personas que no
son la nobleza. Nace entonces la burguesía y surge la polémica entre el esquema
existente hasta ahora y la realidad, ya que los burgueses, la gente realmente importante
en las ciudades a partir de ahora, están ubicados en la zona más baja del esquema
social.
En este esquema impera el ORDEN, donde no hay pluralismo; por eso es una
sociedad que se basa en una monarquía absoluta. Toda la sociedad está basada en
unos principios −tanto de pensamiento como de actuación− y al que no los sigue se le
considera hereje, heterodoxo... o lo que haga falta.
Como se debe mantener el orden natural, nadie podrá cambiar su situación social,
por ejemplo, los hijos de los artesanos seguirán siendo artesanos y formarán
corporaciones (que se encargarán de defender los intereses del grupo al que
representan)15. Estos son los que sustentan la polis, es decir, se ocuparán de las
ciencias factivas.
La única excepción a esta norma, es decir, la única forma de conseguir llegar al
poder, es casándose con un/una noble (puesto que los nobles son los únicos que
pueden ejercer el poder). Pero cuando el monarca cierra esta única vía de acceso se
crea un malestar general que poco a poco irá tomando forma y desembocará en la
Revolución Francesa.
La ética −que es algo así como una Lógica deductiva (ciencia práctica)− deberá
estar regida por el conocimiento, es decir, por las ciencias superiores a ella.
Como todo esto está establecido, o por naturaleza, o por ley divina, no existe
problema para la fundamentación (no hace falta fundamentar nada). Y de esto se va a
beneficiar el rey absolutista, al que todo le viene por ley natural o divina.
De alguna manera el valor de la libertad viene determinado por este esquema
(surge a partir de él) porque ésta rompe con él y con todo lo que significa (será la física
newtoniana la que va a establecer otro esquema natural al visto y con ello va a
resquebrajar los pilares básicos de esta sociedad medieval).
Se plantean 2 problemas a este esquema aristotélico:
No siempre es fácil conjugar la virtud y el bien porque no siempre el bien está en
el centro de las cosas. Hay veces que hay que tirarse a un extremo y negar el
otro.
Todo el planteamiento de Aristóteles está basado en una construcción ética de la
naturaleza del ser humano, es decir, somos de una determinada manera y
15 Algo así como los sindicatos actuales
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
22
pretendemos ser, por naturaleza, todo lo que podemos ser. Y lo que podemos ser
está en nuestra racionalidad. Ocurre que no todo el mundo piensa que el ser
humano es un ser racional. Luego su propuesta (la de Aristóteles) no es
universalizable en todo momento y lugar.
D. un ejemplo: la Propiedad privada en Tomás de Aquino
Sto Tomás de Aquino (s. XIII d. de J.C.)
1. Problemática que hereda de los santos padres
Santo Tomás se enfrenta a un problema: muchos de los denominados padres de la
Iglesia y los teólogos afirman que Dios ha creado todo para todos, es decir, para que
sea común16.
Según esto la propiedad privada es ilícita.
2. Legitimidad de la propiedad privada
Sin embargo, santo Tomás va a legitimar la propiedad privada. Lo va a hacer en base a
la observación cotidiana de la vida social y política. Razones:
uno cuida más lo que es suyo que lo que es común
existe un mayor orden cuando las cosas se distribuyen mediante la propiedad
privada, es decir, todo el mundo sabe lo que es de uno y lo que es de otro
el tener un mayor orden trae la paz
3. Relativización y función social de la misma
Dios es el único creador, sólo él tiene capacidad para crear algo de la nada. Él es el
único poseedor de todo (puesto que todo lo ha creado él). Y ha creado las cosas para
todo el mundo. Las personas pueden usar todo esto porque Dios lo ha puesto a su
servicio, pero sólo porque espera que se haga un buen uso de ello. De la misma forma
que se puede hacer uso de los seres inferiores porque Dios los ha puesto ahí para su
bienestar y disfrute.
Pero, ¿quién se encarga de distribuir estos bienes? Esa es la función de la política
social.
Santo Tomás asegura que el derecho positivo nunca debe contradecir el derecho
natural porque el positivo es un derecho inferior. La legitimidad se pierde cuando se
contradice al derecho natural.
16
Podríamos decir que estos fueron los primeros comunistas
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
23
4. En caso de extrema necesidad todas las cosas son comunes
Por ejemplo, supongamos una comunidad en la que el señor feudal posee el 90% de las
posesiones y el resto se encuentra −como es lógico− en extrema pobreza ➔ no es
legítimo.
Tras una gran marcha, un hombre que lleva tiempo sin comer decide saltar la tapia
del señor feudal para comer unas manzanas ➔ no es delito porque esas manzanas
están cumpliendo mucho mejor el fin para el que fueron creadas.
Como se ha podido comprobar la legalidad no va siempre en relación con lo moral
(recientemente se ha oído que un hombre mató a un lagarto en el campo sin saber que
era un animal protegido y ahora se encuentra en la cárcel).
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
24
TEMA III: EL PENSAMIENTO ÉTICO DE LA
MODERNIDAD
III.1. Los precursores
A. Thomas Hobbes (1588−1679)
1. UNA NUEVA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA
Va a tematizar 2 temas:
− violencia
− miedo
Va a establecer una nueva concepción antropológica. El hombre no es un animal
social que necesita comunicarse, que necesita de los demás que le rodean. El hombre
tiene miedo del propio hombre ("el hombre es un lobo para el hombre"), tiene miedo del
estado de naturaleza. Este estado de naturaleza, esencialmente, es la violencia; y tiene
2 características:
1. Instinto de conservación. Tendemos a evitar la guerra porque el hombre no es un
ser naturalmente violento. Pero también es verdad que tengo que procurarme lo
necesario para vivir, y esto puede dar lugar a enfrentamientos.
2. Razón. Es el instrumento que nos permite realizar lo que exige el instinto de
conservación. Esta razón es técnica, estratégica y es, al final, el instrumento con
el que contamos para la vida.
2. VIOLENCIA, MIEDO Y SOCIEDAD
Este miedo le lleva a una necesidad de seguridad y prefiere perder parte de sus
derechos −en función de un organismo superior− si con esto gana en seguridad17. Este
poder absoluto que mantiene a la violencia legitimada es el equivalente al Estado actual
o LEVIATHAN, como él lo llama18.
Hobbes dice que es el individuo el que, por medio del ejercicio de su razón
descubre las leyes en la naturaleza. (Este primer cambio lo continúa Hume y luego
Kant.) Es decir, las cosas no son como son sino como nosotros decimos que son.
17 Lo que intenta evitar a toda costa es volver al estado de naturaleza, volver al sistema de violencia gratuita
18 La obediencia al Estado es el miedo que me libera de mi propio miedo
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
25
Al aplicar esta definición de leyes de naturaleza surgen una serie de leyes
naturales con las que sostiene que se debe construir toda sociedad. Son 19, veremos
10:
1. Todos los hombres deben esforzarse por la paz siempre que haya esperanza de
obtenerla y cuando no se la pueda obtener tienen la obligación de buscar todas
las ventajas posibles en la guerra. Obviamente la consecución de la guerra es
conseguir la paz. La guerra no es un objetivo en si misma.
2. Limitación del derecho a la propiedad. Para posibilitar la vida social cada uno
debe renunciar a su derecho originario de la posesión sobre todas las cosas de
modo que cada uno se contente con tener tanta libertad contra los demás como
la que está dispuesto a otorgar a los demás en su propia contra.
Con estas 2 leyes Hobbes está pretendiendo eliminar la posibilidad de la guerra y
las causas que la originan.
3. Deben cumplirse todos y cada uno de los puntos establecidos. La justicia no es
mas que el cumplimiento de los mismos y la injusticia, por tanto, su
incumplimiento.
4. Es necesario devolver los favores y beneficios que se reciben de otros por 2
razones:
− para que los otros no se arrepientan
− para que sigan haciéndolos
5. Todos los hombres tienen la obligación de intentar adaptarse a los demás. De ahí
surge la sociabilidad.
6. Cuando se posean las garantías debidas hay que perdonar a aquellos que,
arrepintiéndose, lo deseen. Hobbes está desarrollando únicamente un
mecanismo para que los transgresores de los pactos puedan volver a formar
parte del mismo.
7. Cuando se impone un castigo por la transgresión del pacto, el castigo no debe
mirar al mal recibido sino que debe mirar siempre al bien que se desea. El fin del
castigo es reconducir al transgresor al interior del pacto social.
8. No ha de manifestarse odio o desprecio hacia los demás mediante palabra, gesto
o actos.
9. Todos los hombres deben reconocer a los demás como iguales por naturaleza.
10.Nadie puede pretender legítimamente que se le adjudique un derecho que no
esté dispuesto a adjudicar a los demás.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
26
3. ANTIUTOPÍA CIUDADANA Y "REALISMO" POLÍTICO MAQUIAVÉLICO
El ideal de Hobbes hay que confrontarlo a la idea aristotélica de polis, de ciudad, donde
los individuos viven felizmente porque existe una ética que todo lo controla.
Pero Hobbes tiene otro ideal: no quiere hacer una sociedad positiva, constructiva;
mantiene que la única finalidad de la polis es la de impedir volver al estado de
naturaleza. Por eso, en "De cive" anima a los ciudadanos a no volver al estado natural
de violencia del que se viene.
B. John Locke (1632−1704)
Desarrolla su obra a finales del s. XVII. Define las bases fundamentales del capitalismo
y del liberalismo. Para ello se basa en 3 puntos fundamentales:
1. LA PROPIEDAD PRIVADA COMO DERECHO INVIOLABLE
La propiedad privada es de derecho natural, inviolable, universal, inamovible. Este
estado de derecho hará que el Estado liberal se imponga como una de sus obligaciones
el mantenimiento y protección de la propiedad privada.
2. EL TRABAJO, FUENTE DE VALOR
La propiedad privada puede tener 2 formas posibles:
a.− Riqueza
Tanto en forma de bienes muebles como inmuebles, porque, al fin y al cabo,
lo que importa es su valor monetario.
b.− Trabajo
Todo fruto del esfuerzo del hombre es también propiedad privada.
Luego, el trabajo va a pasar a ser una fuente de valor (p. ej., el vino es
más importante que el agua porque lleva consigo un trabajo, un esfuerzo).
Por eso, a partir de ahora las labores productivas serán bien vistas y las
labores contemplativas van a ser objeto de mofa.
3. LA LIBERTAD, VALOR SUPREMO
Toda la obra de Locke es un gran monumento a la libertad individual con su
correspondiente ataque al absolutismo monárquico de la Francia de finales del siglo
XVII. Este valor de la libertad va a tomar 2 formas:
a.− Libertad de conciencia
John Locke es un hombre profundamente religioso, por eso Dios es el
garante de la sociedad humana. Sin embargo va a ser un gran crítico de las
religiones.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
27
Dice que: "ninguna religión, ninguna persona tiene el monopolio de la
verdad absoluta". Dios es la verdad absoluta, pero tanto la religión, como yo,
como tú, somos limitados.
De la misma forma, al decir que nadie tiene toda la verdad absoluta,
también está diciendo que todos tenemos una parte de ella.
La tolerancia tomará fuerza.
La religión no tiene que ser cuestión de sociedad, sino algo personal. Es en
mi libertad de conciencia donde debo elegir mis creencias.
b.− Legitimidad del poder político: el contrato social
Si dice que la libertad es un valor supremo no puede admitir ni una ley ni un
gobierno.
"El imperativo de la ley que de un gobierno emana no sería justo ni tan
siguiera legítimo si no estuviera consentido por todos", es decir, sin el
consentimiento personal de todos y cada uno de los ciudadanos un poder
político no es legítimo.
Este contrato social, entonces, es un acuerdo al que todos los ciudadanos
se unen personal y libremente con el que se da a entender cuál es el
gobierno deseado por todos19.
Locke destina toda su vida a atacar al absolutismo francés.
C. Bernard de Mandeville
Es un médico de principios del siglo XVIII que, aunque se codea con la alta sociedad, la
critica con un tono muy cínico.
1. EL INDIVIDUO, SOCIAL PORQUE INNOBLE
También defiende que el hombre no es un animal social por su deseo de estar
acompañado, por su bondad, o por su generosidad, sino por sus cualidades innobles,
las cuales son las que contribuyen a hacer una sociedad próspera.
2. VICIOS PRIVADOS, BENEFICIOS PÚBLICOS
En su obra "La fábula de la abeja. Vicios privados, beneficios públicos", en la cual hace
alusión a la sociedad inglesa, defiende que el interés propio no va en contra del bien
19 La idea de Newton de la confrontación de fuerzas en contraposición al ORDEN es la fundamentación de la
idea de política de Locke à Idea de confrontación como EQUILIBRIO
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
28
común, es más, sirve al bien común (p. ej. el amante que se encuentra 5 veces con su
amada y le regala, cada vez, un vestido nuevo. Está contribuyendo al desarrollo de la
industria textil).
D. Francoise Quesnay
Es médico del rey de Francia aunque es más conocido por ser el fundador de una
escuela llamada Fisiocracia.
Fundamenta la economía en la agricultura.
Sobre el pensamiento fisiocrático desarrolla 3 ideas (que van a pasar al
pensamiento moderno):
1. LA ECONOMÍA COMO TODO COHERENTE
Es el primero en defender la Economía como un todo coherente e interdependiente.
2. LA IDEA DE MÁXIMUM
O ley de máxima satisfacción, es decir, conseguir la máxima satisfacción de uno con el
mínimo esfuerzo, a base de seguir sus propios intereses.
3. "LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASER" ("DEJAD HACER, DEJAD PASAR")
El buen gobernante es aquel que deja las cosas pasar, es decir, el que interviene lo
menos posible.
III.2. Los fundadores
El ingeniero escocés James Watt patenta la primera máquina de vapor. Años después
todo cambiará debido a una revolución industrial y 2 revoluciones políticas.
También se da una revolución en la cosmovisión: la nueva concepción da a la
humanidad gran importancia.
El mundo de la tradición contará menos que el mundo del individuo. La modernidad va a
romper con las identidades sociales, culturales y religiosas. Esta revolución traerá una
crisis y romperá con todas las identidades.
Todo constituye una buena razón para la crítica. Incluso se criticará la propia
razón.
Kant definirá esta etapa como la de la consciencia o libertad. La esencia del
hombre moderno es el coraje de poder pensar en sí mismo, rompiendo así con toda
herencia y dogma.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
29
Gracias a la libertad emergerá la sociedad civil. Existe la pluralidad de
pensamiento. Ya no estará mal visto el pensamiento fuera de lo general. Por primera vez
en la historia habrá un problema ético consistente en la confrontación del estado y el
pueblo.
En el ámbito social nace el burgués. En el ámbito político nace el liberalismo
político.
Debido al cambio tecnológico se rompen los esquemas o estructuras medievales.
Mediante estos esquemas no podrán explicar los nuevos cambios.
A. David Hume (1711−1776)
Filósofo, historiador y economista escocés nacido en Edimburgo. Es amigo de Adam
Smith pero enemigo de todos los demás.
Escribe sus obras más importantes en los 50. El año en que muere escribió su
mejor obra "Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las
naciones".
Es un hombre sarcástico; no construye sino que se dedicará a destruir los
esquemas habidos hasta la época.
1. REVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA
a.− Proyecto Newtoniano
Pretende construir en el campo de la moral y de la ética un proyecto similar al
newtoniano (construir una ética científica). Para ello se basará en el método empírico
(observación) de la realidad humana.
Hume intentará deducir, a partir de la experiencia cotidiana de nuestro
conocimiento, algunos principios simples a partir de los que se podría construir toda la
moral.
El proyecto newtoniano se basa en la experimentación sobre los objetos, mientras
que el proyecto de Hume se basa en la experiencia de los objetos, es decir, en la
percepción o conocimiento que se tiene de los mismos. Por lo tanto, para Newton el
instrumento será la experimentación y para Hume el análisis. Y para que éste análisis
sea riguroso ha de pasar obligatoriamente por una crítica del conocimiento.
b.− Crítica del conocimiento
El conocimiento consta de 2 tipos de experiencias:
Las Impresiones. Son las percepciones que nos vienen impuestas por los
sentidos. Son muy vivas porque nos vienen dadas por la realidad, por lo que no
podemos escapar de ellas.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
30
Las Ideas. Son la representación mental de las impresiones. Por lo tanto sólo
serán válidas aquellas ideas que tengan una impresión correspondiente.
c.− Crítica de las ideas: sustancia, causa y bien, y orden natural20
Realiza un triple ataque a las ideas centrales del esquema del pensamiento clásico, con
el que pretende destruir todo lo existente.
Sustancia: Se pregunta por el SER, y como no hay ninguna impresión relacionada,
la idea no es válida. ➔ Crisis del conocimiento metafísico.
Causa: Es una idea central para la metafísica porque con ella se criticará la idea
de la causalidad.
Todo lo que llamamos causa no es mas que una mera costumbre, algo que no
tiene porqué ocurrir de nuevo; por eso esta idea no tiene relación con ninguna
impresión, así que no tiene validez para la moral. ➔ Crisis relativa del conocimiento
científico.
Bien: No hay ninguna impresión relacionada con lo bueno. ➔ Crisis del
conocimiento moral.
Orden natural: No hay una impresión que nos lleve a asegurar que hay un orden
inmutable, universal e inviolable para todos los tiempos y todos los pueblos.
Observando a la naturaleza observamos que es el caos el principio de la misma.
Por todo ello sólo lo empíricamente demostrable (lo científico) tiene valor verdadero.
2.− REVOLUCIÓN MORAL
a.− El sentimiento y no la razón como fundamento moral
El fundamento de la acción moral no es la razón sino el sentimiento, bien por el interés
individual o bien por placer (el hombre no funciona desde la cabeza sino desde las tripas
y el corazón).
b.− Fractura entre virtud y felicidad. El bien como placer
Según el pensamiento clásico BIEN equivale a FIN, a FELICIDAD. Y esta felicidad sólo es
posible entenderla en la polis justa, que es la que está gobernada por la VIRTUD.
En cambio Hume ataca esta postura y defiende que el bien que perseguimos no es
el colectivo, no buscamos la felicidad de la polis para sentirnos más felices sino que
perseguimos nuestro propio placer.
20 Es un triple ataque a las ideas centrales del esquema del pensamiento clásico
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
31
c.− Valor de la Utilidad como criterio
Pero también entiende que nuestra búsqueda del bien también viene determinada como
búsqueda de lo útil. Mi actuar persigue mi interés21.
Al final, que el interés individual es el centro de la Moral.
d.− Crítica del salto del es al debe
En todas las éticas clásicas hay algo imperceptible que hace que lo que es en un
principio ES pase a ser DEBE; y esto no debe ser así (no tengo absolutamente nada que
deba hacer).
Es un tema que Moore trabaja a fondo en Principia Ethica, denunciándolo como la
"falacia naturalista".
3. ¿CÓMO DEFINIR LO BUENO Y FUNDAMENTAR LO OBLIGATORIO CON VALOR UNIVERSAL?
El problema de planteamiento de Hume es que como los sentimientos son distintos para
cada persona, también la moral cambia para cada una de ellas. Por eso su ética no tiene
fundamento universal.
Sin embargo Hume (y más tarde Smith) asegura que si conseguimos entendernos
en el campo moral es porque existe un sentimiento común de humanidad y simpatía
que, unido al de utilidad, permite acuerdos básicos. MacIntyre llega a afirmar que: "Está
claro que la invocación de Hume a la compasión es un invento que intenta tender un
puente sobre la brecha...".
Además, Hume no construye nada nuevo, destruye el esquema clásico pero no da
soluciones.
B. Adam Smith (1723−1790)
Filósofo y economista político escocés nacido en Kirkcaldy.
1. IMPORTANCIA DE "LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES"
En esta obra −escrita en 1776− se reúne por primera vez una nueva cosmovisión
moderna. Propugna la división del trabajo como fuente de riqueza, el libre comercio y el
valor como consecuencia de la oferta y la demanda.
2. EL PRINCIPIO NEWTONIANO DE LA MORAL: SELF−INTEREST
En el interés propio es donde se encuentra la fuerza gravitatoria de la moral.
El hombre es un animal interesado que intercambia y actúa buscando siempre el
interés propio, por ejemplo, el hombre que hace pan no hace pan por su comprensión o
humanidad hacia los demás, para que coman, sino por su egoísmo, movido por su
interés individual, por los beneficios que al final obtendrá de él.
21 Es uno de los fundadores del Utilitarismo. Bien equivale a útil
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
32
3. EL DERRUMBAMIENTO DE LA COSMOVISIÓN NEOESCOLÁSTICA
Para Adam Smith todo hombre actúa bajo este principio y, en consecuencia, se carga 3
de los puntos del mundo clásico:
a.− Primacía del Beneficio frente a las Necesidades
Para Adam Smith el hombre es un animal productor que intercambia, luego se pasa de
hablar de un animal social a un animal económico.
Lo importante de mis acciones no es cubrir las necesidades, sino obtener un
beneficio.
b.− Primacía del Trabajo frente a la Contemplación
El trabajo es el que da valor a las cosas. El capital pasa entonces a ser un elemento
productivo.
c.− Primacía del Bien Individual frente al Bien Común
Aristóteles defendía la postura inversa (Bien Común frente al Individual) pero Adam
Smith argumenta que la capacidad creativa individual va a ayudar a que crezca el Bien
Común. Es decir, gracias a mi egoísmo salimos ganando todos.
d.− Primacía de la Economía sobre la Política
La Economía es una Ciencia autónoma de la Política. La Economía se coloca
como el centro de la actividad humana, el hombre ya no es un animal político sino
económico, es decir, es un animal que intercambia y produce.
Esta Economía tiene una lógica propia y no necesita estar subordinada a
nadie22. Además, tiene su propio espacio: el mercado. Por lo tanto, es una ciencia
autónoma23.
Concepción del Estado Liberal.
i. Estado vs. Nación: respeto a la armonía natural
La nación es algo positivo, con un dinamismo económico y una cultura concreta
aúna a un conjunto de individuos con un dinamismo individual de creación.
Frente a esto el Estado representa un poder represivo, una amenaza frente a la
libertad individual.
Por eso toda su obra a va a ser una constante crítica al absolutismo de
Locke.
22 El político no debe meterse en Economía porque ésta tiene sus propias leyes
23 Esta idea continúa hasta nuestros días
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
33
La gran función del Estado es la de controlar la violencia (Estado
gendarme, Estado policial). El mundo económico necesita paz para su desarrollo
y progreso, por eso el Estado debe controlar y suprimir la violencia, que es una
traba para este desarrollo económico.
ii. Funciones del Estado Gendarme
Son 3:
Función de Defensa. Es la que se encarga de procurar la paz a escala
internacional ➔ El ejército es necesario.
Función de Justicia. Se trata de preservar la violencia interna a la Nación
gracias a la ley, mediante el respeto a la propiedad privada.
Ayuda al comercio: moneda, comunicación, educación... Adam Smith
defiende que el Estado no debe intervenir en el comercio.
Las comunicaciones son esenciales para la prosperidad de la
Economía y, sin embargo, requieren inversiones tan grandes de
infraestructura que ninguna iniciativa privada quiere hacerse cargo.
La educación también es imprescindible para el comercio porque la
Economía necesita gente competente, gente debidamente formada.
La moneda. El Estado tiene que detentar el monopolio de la
moneda porque ésta es el instrumento fundamental de la Economía.
e.− Primacía del ES sobre el DEBER SER
Los contradictores le van a hacer una pregunta fundamental:
"Si cada uno barre para su casa, si todos buscamos el beneficio propio... ¿cómo
es que no hay un estado de violencia donde todos estemos tirándonos los trastos a la
cabeza?"
Para contestar a esto Adam Smith toma prestado el libro de Bernard de Mandeville
Fábula de las abejas: vicios privados, beneficios públicos, donde dice que, una sociedad
en la que existen muchas personas viciosas va a causar beneficios a la sociedad. Luego
del interés individual se consigue el beneficio global.
La Mano invisible.
Adam Smith habla sobre la existencia de una
cree una armonía natural en el campo social.
MANO INVISIBLE
que va a ser la que
Para Adam Smith lo importante es lo real, frente a las metas o los fines a
alcanzar. En ella −en la realidad misma− va a surgir la ARMONÍA NATURAL.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
34
Autonomía de la Economía respecto de la moral.
Adam Smith desentierra la Economía y la coloca como principal racionalidad del
hombre y la libera de la Política y la Ética. Dice que la Economía es amoral, es
decir, que la Ética no tiene nada que decir en ella. De alguna manera esta Ética y
la ARMONÍA NATURAL están dentro de la Economía, en las leyes de Mercado.
Frente al optimismo smithiano que dice que "el estado natural de las cosas es el mejor
posible, por eso no es necesario cambiar la realidad" surge el denominado pesimismo
ricardiano24 ("Economía es... Economía a pesar del coste de la decisión") en el que se
asemejan Economía y Ciencias Puras. Esto se entiende mejor con un ejemplo:
Hay que considerar que en esta época el trigo era importantísimo, los mismos
salarios se pagan en base a él. Pero Inglaterra, que es la primera potencia industrial, no
tiene buen suelo para cultivarlo, con lo que lo tiene que importar.
Al hacer esto −al importarlo− la burguesía va a ser la gran beneficiada porque los
salarios se reducen casi a la mitad25 y los aristócratas −que hasta ahora basaban su
poder en las tierras− van a ser los grandes perjudicados.
En los años 60 (gran prosperidad económica) se decía que los multimillonarios son
esenciales para que la armonía económica se mantenga. Sin embargo, en las épocas de
sequía (años 80, Margaret Tatcher) se decía que "no hay alternativa" cuando se decidía
cerrar una empresa.
Con esto se demuestra que la racionalidad humana está basada en la racionalidad
económica.
C. Immanuel Kant (1724−1804)
Vamos a estructurar su pensamiento en base a sus 2 libros más importantes: Crítica de
la Razón Pura (1781) y Crítica de la Razón Práctica (1788).
24 Surgido a partir de David Ricardo
25 Para explicar esto hay que tener en cuenta que Inglaterra desea seguir siendo el primer país industrial y que
a una familia se le paga en base a lo que necesita para subsistir (si necesita 5 kilos se le pagará esto por el
precio del trigo). Luego Inglaterra está interesada en bajar el precio del trigo para así bajar los salarios. Sin
embargo, al tener que importar el trigo las personas que tenían en el trigo su fuente de ingresos van a
buscar trabajo a las fábricas (aumenta la demanda) y los burgueses (propietarios de las fábricas) pueden
reducir los salarios.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
35
1. ATRÉVETE A PENSAR POR TI MISMO. "CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA" (1781)
a.− Un nuevo concepto de razón
b.− Sapere aude! Continuación de la Tradición continental. Descartes
Kant escribe en 1784 un opúsculo titulado ¿Qué es la ilustración?26 Él dice que "la
ilustración es el abandono por el hombre del estado de minoría de edad". La minoría de
edad −para Kant− constituye la incapacidad de valerse del propio intelecto sin la ayuda
de otra persona. Esta minoría no hace referencia a la falta de inteligencia sino a la falta
de coraje, a la falta de valentía para pensar por sí mismo. Por eso para Kant el lema
para esta revolución filosófica es "Sapere aude" (atrévete a pensar por ti mismo).
c.− La fuente de la Verdad no es la Tradición sino la razón humana
Para los ilustrados el conocimiento es aquello que nos libera de la servidumbre, de las
supersticiones, de los dogmas religiosos y metafísicos, de la tradición.
La verdad es parcial, todos poseemos un poco de ella.
La razón humana ilumina el conocimiento. De alguna manera −y usando un símil−
la tierra aparece iluminada por la moral, de ahí que se le llame a este siglo, el siglo de
las luces. El programa ilustrado pretende liberar al mundo de la magia, pretende
sustituir los mitos por la ciencia.
d.− Nacimiento de la Opinión Pública: todo es criticable, todo es opinable
Para la ilustración −y, por lo tanto, para toda la modernidad− la verdad no tiene otra
fuente que no sea la razón humana. Por eso todas las verdades metafísicas deben ser
criticadas, y sólo entonces las convertiré en mías.
Con este razonamiento nace la Opinión Pública, es decir, una sociedad con ideas
propias que rompe con la homogeneidad del Estado.
e.− Optimismo ilustrado: La idea de Progreso
La filosofía es optimista. Es la filosofía de la burguesía en ascenso. Todo el proyecto
ilustrado tiene en la palabra progreso su motor. Y esta palabra para la modernidad tiene
una idea positiva.
La ciencia va a liberar al hombre de la servidumbre, va a llevar a la humanidad a
una vida más feliz. Y todo ello gracias a un uso ético y constructivo de la razón.
26 Revolución filosófica que representó a la modernidad según la cual el centro del universo no es la naturaleza
sino el hombre. Grandes autores de este pensamiento son: Descartes, Leibniz, Voltaire... y, finalmente, Kant
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
36
f.− La Razón Instrumental
Para los grandes pensadores del siglo XVII la razón es el territorio propio de las
verdades eternas, de aquellas verdades que son comunes al espíritu humano y divino.
Para esta concepción de la razón cada acto de nuestra propia razón nos hace participar
y convivir en la naturaleza divina del hombre. Lo que conocemos por encima de esta
experiencia son verdades innatas (las tenemos al nacer).
Una capacidad más que un recipiente.
Sin embargo el siglo XVIII otorga al signo de la razón un significado mucho más
moderno: "La razón no es un conjunto de ideas innatas dadas antes de la
experiencia sino que la razón es una capacidad27 ." Es la capacidad para conocer.
Es la facultad más importante del hombre. Algo así como una fuerza que sólo se
puede comprender practicándola.
Otra característica de la razón moderna es que es una razón pública porque para
un moderno la razón no es un continente de verdades eternas, es una razón
limitada porque mi capacidad es limitada. Yo no tengo el monopolio de la verdad. La
verdad no se posee sino que se busca, la verdad no se tiene sino que se intenta
construir.
Para Kant es este uso público de la razón el que nos va a ayudar a construir la
razón, con las verdades de cada uno. Pero para esto debemos ser libres, para que
con esta libertad de pensamiento lleguemos a la verdad más perfecta posible.
Pérdida de relevancia del problema de la esencia.
La razón moderna es profundamente activa porque ante cualquier verdad recibida la
somete a crítica. Y sólo después de haber pasado por esta criba es cuando la hago
mía. Además, esta razón no busca la esencia de las cosas −como ocurría en el
pensamiento clásico− sino saber su funcionamiento, para conocer la forma de
modificarlas.
Los ilustrados comparten con los pensadores del siglo XVII su confianza en la
razón. Pero, y a diferencia de los ilustrados, la razón empirista analiza la validez de
las ideas.
La razón moderna encuentra el paradigma en la física de Newton.
Por lo tanto, la Razón ilustrada (Locke, Newton y Hume) es una razón
independiente de todas las verdades heredadas (sean de carácter religioso,
metafísico o de ley natural) y está limitada a la experiencia. La verdad no tiene
límites de criticalización: todo es criticable.
27 En contra de la idea de recipiente −donde todo entra sin ningún esfuerzo− apoyada en el siglo XVII
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
37
2. QUE NADIE TE DIGA LO QUE TIENES QUE HACER. "CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA" (1788)
a.− Problemática que hereda. Construir un nuevo sistema
Para esta fecha los diversos autores han destrozado la cosmovisión clásica, pero es
necesario construir un nuevo sistema.
b.− ¿Cómo defender lo obligatorio desde un puro subjetivismo?
Sin embargo este nuevo proyecto no puede construirse sobre las bases que había
establecido Hume. Para Kant la dependencia de la moral al sentimiento imposibilita la
existencia de una moral universal, una moral que sirva para todos los hombres porque el
sentimiento es subjetivo y, por lo tanto, no científico.
c.− Rudimentos del sistema moral kantiano:
Principios prácticos: Reglas generales de la Voluntad
Son reglas de carácter general que determinan la voluntad de la que van a
depender muchas reglas prácticas particulares.
Un principio práctico general será, por ejemplo, "Cuida tu salud"28 .
Máximas e imperativos
Son los 2 tipos de principios prácticos generales. Una máxima es un principio
práctico general de carácter subjetivo, es decir, que sólo es válido para los
sujetos que se adhieren a él. Por el contrario, un imperativo es un principio
práctico general de carácter objetivo, es decir, un principio práctico general
incontestable para la razón, para un ser racional. Es algo evidente para cualquier
ser humano. Si la razón fuera lo único que determinase el obrar humano, estos
imperativos serían válidos para todos.
Imperativos hipotéticos: reglas de habilidad y consejos de prudencia
Un imperativo hipotético es un principio general de carácter objetivo que
determina la voluntad y es válido sólo en la medida en que estoy interesado en
él. Es decir, determina la voluntad pero siempre en función de un objetivo
concreto ("Si quieres ser Ingeniero Informático debes sufrir 5 años"). Kant los
divide en 2 grupos: reglas de habilidad y consejos de prudencia.
Las reglas de habilidad persiguen un objetivo concreto ("Si quieres ser jugador
del Athletic tienes que entrenar mucho").
Los consejos de prudencia hacen referencia a actitudes vitales ("Si quieres
ser feliz debes ser respetuoso con los demás").
28 En el que irá embebido: "no fumes", "no bebas tanto", ...
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
38
Imperativos categóricos
Son los únicos que tiene carácter moral.
Kant va a realizar una crítica a todas las éticas habidas hasta la fecha (al
aristotelismo y al utilitarismo fundamentalmente) porque, según él, están basadas
en imperativos hipotéticos.
d.− Naturaleza del Imperativo Categórico
La ley moral no depende de qué ni del para qué
a. No es material
El imperativo categórico no puede consistir en mandar cosas concretas, es
decir, él no puede prescribir el qué de la acción, el contenido de la acción.
Las éticas basadas en el QUÉ son las llamadas éticas materiales.
b. No es consecuencialista
Para Kant tampoco es esencialmente moral el para qué de la acción. No hay que
hacer las cosas en función de sus consecuencias.
A las éticas que se han basado en el
éticas consecuencialistas29 .
PARA QUÉ
(aristotelismo) se las denomina
Lo importante es el cómo: La intención
Lo esencial para Kant es el cómo o, dicho de otra manera, la FORMA; es decir, el
centro de la acción moral lo da la intención, el modo con el que la hago. Es esta
intención la que determina la bondad o la maldad.
Kant pone un ejemplo en el que desarrolla cómo en la moral sucede lo contrario
que en las leyes del Estado. Las leyes obligan al QUÉ (obligación material) pero
nunca podrán obligar a hacerlo con una determinada intención.
En este ejemplo se ve claramente que yo puedo pagar los impuestos para no ir
a la cárcel. Esto es legal pero no moral.
Resumiendo, la esencia y la naturaleza del imperativo categórico consiste en
ordenarme cómo debo querer aquello que quiero y no lo que quiero querer. La
moralidad para Kant no consiste en lo que se hace sino en cómo se hace lo que
se hace.
29 Ambas características (qué y para qué) pueden ir unidas en una ética común
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
39
La intención necesita de la libertad
La intención que ponemos en la acción necesita de la libertad, que es el valor
básico que debemos defender. Esta intención no debe ser manipulada
En esto basa Kant su crítica a las éticas anteriores (las denomina
heterónomas30). Para Kant esto se carga la libertad, la intención libre.
Si debes puedes. El deber anterior a la libertad. Ej.: tirano
e.− Fórmula y características del Imperativo Categórico
Formulación
Va a desarrollar 2 fórmulas:
"Actúa de modo que la máxima de tu voluntad tenga siempre validez, al
mismo tiempo como principio de legislación universal"31
Con lo cual tenemos una característica universal. El imperativo
categórico es universal.
"Actúa de modo que consideres a la humanidad, tanto en tu persona
como en la persona de todos los demás, siempre como fin y nunca como
simple medio"
Nos muestra cómo para el pensamiento moderno tanto la
persona como la libertad tienen una dignidad inviolable. Sin embargo,
puede llevar a error porque puede parecer que se esté poniendo la
dignidad humana como objetivo y por eso la elimina de su segunda obra.
Características
a.− Autonomía / Libertad Contrato social de Locke
Para Kant lo importante es el cómo, la intención de la acción. Según Kant las
éticas clásicas proponen un fin a alcanzar y, por tanto, la ética se propone como
un balizamiento para llegar a ese fin. Es decir, se produce una materialidad, una
falta de libertad.
Lo que realmente hace grande al hombre es la ley moral que llevamos dentro32.
La grandeza de mi persona se encuentra en la autonomía que hay en mi ley
moral, no viene de fuera, de ningún ser exterior, de ninguna persona... y me
conecta con el deber de seguir el imperativo categórico.
30 El fin último depende de signos exteriores
31 Viene a utilizar el lema evangélico: "No hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti"
32 La ley moral es algo que todos llevamos dentro, sin distinciones económicas o culturales
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
40
Toda persona lleva inscrita dentro de sí esta ley moral, no tiene porqué ser culto
ni rico.
b.− Universal y necesario / Contra el relativismo de Hume
La universalidad del imperativo categórico viene dada por la primera fórmula:
"actúa de modo que la máxima de tu voluntad tenga siempre validez, al mismo
tiempo como principio de legislación universal".
Detrás de esta idea está la confianza absoluta en la razón. Está la idea de que
ante la disyuntiva moral siempre hay una opción racional que me hace ser más
persona. Es la que me da el imperativo categórico.
Vamos con un ejemplo: miento para evitar un daño. Kant dice que es muy fácil
saber si este acto cumple dicho imperativo. Para comprobarlo vamos a
universalizar la acción: todos los hombres, todas las sociedades aceptarían que
por evitar un daño se mienta. Esto no es posible, sería un caos; luego esta acción
es moralmente ilegítima33.
Kant sabe que la obligación moral no es igual que la obligación física. Sin
embargo Kant tiene una confianza tan importante en la razón que considera
cualquier decisión tomada por una persona racional −y siguiendo el imperativo
categórico− como universal.
Por eso para Kant el centro de la razón es el
ley moral.
DEBER,
pero el deber de seguir la
f.− Características de la deontología kantiana. Resumen
ARISTÓTELES
KANT
33 De aquí se saca la conclusión de que de los intereses concretos no se puede hacer una moral universal.
Sólo en la ley moral interior se encuentra la universalidad
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
41
Teleología: Dice siempre cuál es el fin último de Deontologismo: Hay que fijar el cómo de la
las cosas
norma correcta, el deber, nunca el fin
Prioridad de la felicidad
Prioridad de la justicia
Heteronomía:
naturaleza
humana,
Naturaleza (es el centro del universo)
Dios, Sólo es ético aquello que se basa en el
imperativo categórico, que es el que me marca la
intención de lo que tengo que hacer. Es una ética
formal
Basado en imperativos hipotéticos: condicionan Imperativos categóricos.
la norma al fin ➔ consecuencialismo
universalidad y necesidad
Sin
condiciones:
Hay que alcanzar la felicidad como bien último a La felicidad y los medios no son las virtudes
través de las virtudes
sino las leyes o las normas
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
42
TEMA IV: EL UTILITARISMO
Este segundo gran punto del temario se centra en las corrientes éticas contemporáneas.
Esta nueva corriente de pensamiento se basa en la justificación de la ética, es
decir, abarca la cuestión de la fundamentación de la ética, el preguntarse por qué uno
tiene que ser ético.
Muchos problemas vienen por un desajuste entre las preguntas y las respuestas
(e. g. una niña pregunta a su madre porqué un determinado niño tiene la piel de color
negro y la madre le responde que porque ha tomado mucho el sol).
No se puede dar sentido vital a una ética con respuestas dadas a los 7 u 8 años.
¿Por qué tengo que ser ético y vivir de una determinada manera?
Frente a las normas o ideales (cualesquiera que sean) uno se pregunta porqué
hace lo que hace o piensa lo que piensa. Defender esta racionalidad es defender la
madurez de la persona.
Lo que podemos sacar en claro del pensamiento clásico sobre la vida humana, sobre la
ética, es que lo único en lo que todos estamos de acuerdo −por lo tanto, lo único que
puede ser público− es el conocimiento cientifico−técnico mientras las convicciones, los
ideales, los valores, los principios... (es decir, la ética, la moral) se encuentran dentro del
marco privado de la persona. Esto no es universalizable.
Éste es el campo de la democracia, y es la tolerancia34 de cada individuo
perteneciente a esta democracia la que fundamenta esto. Aquí tienen cabida todos
(democracia real), piensen A, B, C o J.
Esto implica que existe un pluralismo moral, es decir, que en nuestra sociedad
existen muchas maneras de fundamentar la ética, muchas formas de valorar nuestras
acciones. Y precisamente por esto, porque cada pensamiento es perfectamente válido el
problema con que nos encontramos en el s. XX es el de la fundamentación,
fundamentación civil de los principios (humanos, religiosos, políticos...) de cada
individuo.
34 Esta tolerancia está basada en el valor de la libertad. Unida a la idea de tolerancia está la idea de justicia y,
en contraposición, la intolerancia.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
43
Podemos encontrar 4 grandes planteamientos:
1. El Utilitarismo, que intenta fundamentar la acción ética del hombre en la
naturaleza humana (conecta con el positivismo).
2. El Neocontractualismo. Se basa en el planteamiento de Locke de un contrato
social que respete la cohesión social. John Rawls es su máximo exponente.
3. La escuela de Frankfurt. Utiliza un planteamiento basado en el diálogo, es decir,
trata de fundamentar la ética en el carácter dialogante de las personas. Y cuyo
representante actual se llama Jurgen Habermas.
4. La ética de la Alteridad. Se basa en la intuición de que la ética hay que fundarla
en el otro. Podemos citar a dos autores: Levinas (judío) y Ricoeur (francés).
A. Descripción del Utilitarismo
1. Fundadores
El utilitarismo es la variante moderna del hedonismo ético, fundada por Bentham (1748−
1832) y perfeccionada por J.S. Mill (1806−1873). Con gran fuerza desde entonces en el
mundo de cultura anglosajona, aunque fuera de él haya sido poco significativo.
2. Definición
El utilitarismo es una doctrina teleológica que defiende que el objetivo humano por
excelencia es la búsqueda del placer o la felicidad. Es, pues, igualmente, una doctrina
consecuencialista, porque mide la bondad o maldad de los actos en función de las
consecuencias benéficas o maléficas que se deriven; o, si se quiere introducir la
intención del agente: son las consecuencias queridas y esperadas por éste las que
convierten la intención en buena.
Estas tesis plantean varias cuestiones:
Definir qué se entiende por placer o felicidad
Justificar por qué este placer debe ser considerado como nuestro fin
último
Dilucidar la relación que cabe darse entre búsqueda de felicidad personal
y búsqueda de felicidad de todos
Dilucidar cómo debe hacerse el cálculo de las consecuencias
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
44
3. Diversos enfoques acerca del placer como principio moral
Respecto al primer tema35, suelen destacarse 2 enfoques:
Enfoque cuantitativo de Bentham
Hay que reivindicar todos los placeres por igual, con tal de que sean placeres
(sería en sí igualmente valioso desde un punto de vista ético el placer de jugar a
las cartas que el derivado de la creación artística); lo que cuenta es el monto de
felicidad que produce en las personas que lo practican.
Enfoque cualitativo de Mill
En el que se recogen de modo matizado las diversas dimensiones y
complejidades del placer humano, exigiéndose que a la hora de elegir tanto una
acción privada como una actuación colectiva, se tenga en cuenta el concepto de
calidad, que hace que unos placeres sean superiores a otros. De este modo,
para Mill en la noción de placentero hay que incluir como aspectos clave la vida
virtuosa y el trabajo por desarrollar estructuras que propicien que los demás se
autorrespeten y autodesarrollen.
4. Justificación del placer como fin último de la acción humana36
Respecto al tema de la justificación, el utilitarismo parte de un hedonismo psicológico,
que considera una cuestión de hecho que el hombre obra de acuerdo con el principio de
maximizar su placer y minimizar su dolor: "La naturaleza ha colocado a la humanidad
bajo el gobierno de dos amos soberanos, el dolor y el placer" (Bentham). Desde ahí, da
un paso a la afirmación del hedonismo ético egoísta: "Ellos solos [placer y dolor] han de
señalar lo que debemos hacer, así como determinar lo que haremos", continúa Bentham.
Un tercer paso, claro en Mill y confuso en Bentham, viene entonces, el hedonismo
ético universal, que considera que es deber de todos ocuparse imparcialmente de la
felicidad de todos los seres sintientes (también los animales), a fin de contribuir a la
producción de la mayor felicidad total: "No puede ofrecerse razón alguna [justificación]
de por qué la felicidad general [universalidad] es deseable [valor] excepto que cada
persona [egoísmo], en la medida en que es alcanzable, desea [hecho] su propia
felicidad" (Mill).
35 Definir qué se entiende por placer o felicidad
36 Respondiendo a la segunda cuestión planteada en la definición
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
45
En resumen, según la justificación del principio utilitarista parecería que los pasos
a seguir serían los siguientes:
1. Todo el mundo desea su felicidad (hedonismo psicológico)
2. Es deseable que todo el mundo busque su felicidad (hedonismo ético egoísta)
3. Es deseable que todo el mundo busque la felicidad de todo el mundo, incluida la
suya propia (hedonismo ético universal)
Pero tal justificación tiene dificultades. Pasar de 1. a 2., de lo deseado a lo deseable,
supondría la falacia naturalista (Moore), el salto ilegítimo del ámbito de los hechos,
descriptivo, al ámbito de los valores, prescriptivo. Los defensores del utilitarismo
resuelven la dificultad del siguiente modo: Es ciertamente falaz afirmar que lo que
cualquier individuo o grupo desea es lo deseable, pero eso está supuesto en Mill. "Lo
deseable no es igual, para Mill, a cualquier individuo o conjunto de individuos tenga a
bien desear, sino que, aunque Mill no lo exprese con explicidad suficiente, se colige
claramente que, de acuerdo con sus presupuestos, lo deseable se confunde con aquello
que los hombres moralmente desarrollados desean. Es decir, los placeres cualificados
del hombre moralmente desarrollado se convierten no sólo en los placeres realmente
deseados, sino, a su vez, deseables. Por lo demás, ¿qué otra cosa puede ser
verdaderamente deseable sino lo realmente deseado por personas ilustradas, sensibles
y sensatas? El debe, en Mill, está contenido en el es.
5. Conseguir la mayor felicidad para el mayor número
Los propios utilitaristas ponen en duda que de 1. pueda derivarse 3., que desde el
hedonismo psicológico pueda llegarse al hedonismo ético universal; para ello sería
preciso complementar al utilitarismo con un principio de distribución justa de la felicidad.
En este salto, se dice también, habría una nueva falacia, la de la composición. Sin
embargo, si partimos de un hedonismo como el de Mill, en el que la búsqueda de la
felicidad de cada ser humano va emparejada a) con la búsqueda de fines morales como
la virtud, la excelencia y el autorrespeto y b) con la solidaridad, mediante la empatía que
nos mueve a gozar en la búsqueda de la felicidad ajena, el tránsito de un hedonismo
psicológico así entendido al hedonismo ético universal tiene lugar de forma enteramente
natural y espontánea.
En este paso justificatorio se daría además respuesta a la tercera cuestión,
llenando así con su densidad al objetivo de conseguir la mayor felicidad para el mayor
número. Aunque esto mismo podría conseguirse de hecho desde el hedonismo ético
egoísta: teniendo en cuenta que cada uno sabe asegurar mejor que nadie su felicidad
individual, es deseable que cada uno promueva su propio bienestar, y así se obtendrá,
aunque no se busque explícitamente, el mayor placer para el mayor número. Dado que,
de todos modos, podemos planificar nuestro bienestar a costa del bienestar de los
demás, no se ve fácil que se pueda conseguir ese objetivo a no ser que se aplique el
interés comunitario, fruto de los sentimientos de simpatía y benevolencia, al que acude
Mill.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
46
6. Cálculo de las consecuencias37
Queda ya sólo pendiente la última cuestión: cómo hacer el cálculo de las consecuencias.
Y aquí hay dos posturas dentro del utilitarismo:
Utilitarismo del acto
A la hora de determinar la bondad de una acción tiene sólo en cuenta las
consecuencias directas que de esa acción se derivan.
Utilitarismo de la regla
Considera las consecuencias que se originarían de la aplicación habitual de la
regla que está implicada en el acto38.
B. Objeciones al utilitarismo
Al teleologismo utilitarista se le han hecho diversas objeciones:
Incurre en la falacia naturalista: del hecho de que aspiremos al placer no se sigue
que debamos aspirar a él o que tengamos derecho a reclamarlo ante los demás.
Dificultad de definir qué se entiende por placer−felicidad. Muchos textos
utilitaristas sugieren que lo bueno se reduce a lo deseable, lo deseable a lo
deseado, lo deseado al placer y el placer a lo agradable; otros hablan de placeres
en sentido complejo subsumiendo lo que desde otras corrientes se han llamados
bienes espirituales. Con lo que: o bien placer significa algo tan poco discriminante
como satisfacción de necesidades, o bien se refiere al placer sensible, en cuyo
caso no puede decirse honradamente que sea el único móvil de la conducta
humana.
Los intentos de pasar del hedonismo burdo al ilustrado, del hedonismo egoísta al
altruista, no tienen consistencia dentro de los esquemas propios del utilitarismo:
distinguir entre placeres materiales y espirituales, jerarquizándolos, distinguir
entre deseos personales y virtudes cívicas, armonizándolos, supone criterios no
utilitaristas tomados de otras concepciones de la naturaleza humana o de
supuestos deontológicos. Y proponer que el principio egoísta funciona de hecho
como principio altruista, además de ser contradictorio en teoría, ignora en la
práctica que eso supone una armonía de la especie humana que está muy lejos
de darse.
37 Respondiendo a la tercera cuestión planteada en la definición
38 Esta postura supone un acercamiento al kantismo
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
47
Desde los supuestos utilitaristas, la dimensión y la fuerza obligante de lo moral es
un enigma: sucede que tan pronto caemos en una tautología si la norma tiene
sentido débil (quiero aquello que deseo), como incurrimos en una contradicción si
la norma de procurar lo deseado se formula en sentido fuerte (debemos hacer lo
que deseamos).
No se toma en serio a cada persona como tal al fundir todos los deseos en un
solo sistema de deseos. Frente a ello hay que afirmar que cada individuo tiene
una inviolabilidad fundada en la justicia, que no puede ser sacrificada por el bien
del conjunto.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
48
TEMA V: JOHN RAWLS. LA TEORÍA DE LA JUSTICIA
A. ¿Quién es John Rawls?
Es un americano nacido en Baltimore en 1921. Con su obra "Teoría de la justicia",
basada en los artículos de la época y escrita en 1971 revoluciona el pensamiento
político de la época.
B. Necesidad de un nuevo contrato. Neocontractualismo
1. El problema de la legitimidad del orden político
Rawls propone que la idea de equidad o imparcialidad gobierne los principios con los
que actúan las instituciones para que se garantice una distribución correcta de los
derechos y deberes fundamentales. Así, la justicia −como igualdad− funcionará a modo
de consenso mínimo regulador de la convivencia y la cooperación.
2. Necesaria superación del Utilitarismo
El utilitarismo concibe la justicia como eficacia y, por eso y en base a este planteamiento,
algo es justo si para la sociedad tiene una mayor comodidad o un mayor beneficio. Es
decir, se busca el beneficio de la mayoría a costa de sacrificar la inviolabilidad de las
personas, que son tratadas como medio39.
3. Su influencia neokantiana
Rawls se plantea cómo llegar a una definición de la justicia en la que las personas sean
tratadas como iguales en soberanía; para ello actualiza las teorías del contrato social de
Locke, Rousseau y Kant y elabora lo que se va a denominar neocontractualismo. En
esta renovada teoría del contrato social las instituciones y normas de convivencia son
fruto del consentimiento de todos y para el beneficio de todos.
Toda la modernidad sigue esta idea, aunque con diferentes puntos de vista. Rawls
defiende que el gobierno necesita ser fundamentado y legitimado: su gran trabajo es
fundamentar el liberalismo contemporáneo. Esta nueva teoría del contrato social es una
teoría que tiene la justicia como el valor a preservar.
39 Quebrando, entonces, el segundo imperativo kantiano
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
49
C. La Posición Original: las condiciones de posibilidad
Denominado así por lo que en la tradición del contrato social se llama Estado de
Naturaleza. Escuchamos a Rawls decir que los principios de justicia que están
justificados son aquellos "que las personas libres y racionales interesadas en promover
sus propios intereses aceptarían en una posición inicial de igualdad como definitorios de
los términos fundamentales de su asociación".
Esta posición original está caracterizada por dos ideas:
Umbral de la imparcialidad
El velo de la ignorancia
1. Umbral de la imparcialidad
En esta posición original las partes aparecen motivadas para promover su concepción
del bien. Además, las personas conocen todo aquello que debe saberse para una
correcta elección de los principios de justicia y disponen de los mismos derechos y
posibilidades en el desarrollo del debate.
2. El velo de la ignorancia
Sin embargo, las personas poseen el denominado velo de la ignorancia sobre todas
aquellas circunstancias personales y sociales que podrían suponer una tentación a la
hora de determinar los principios en beneficio propio40. Así, este velo de la ignorancia
hace posible la unánime elección de una determinada noción de justicia al dejar fuera de
consideración todo tipo de interés individual.
Y dado que este procedimiento es estrictamente equitativo la equidad se
transmitirá al resultado.
Gracias a los dos puntos anteriores se llega a una concepción de la justicia compartida
por todos los ciudadanos, es decir, todos los ciudadanos serían capaces de tener la
misma concepción de la justicia aunque tendrían diferentes formas de concebir el bien,
diferentes convicciones morales y religiones...
40 La felicidad del ignorante que yo siempre defiendo. Si no sabes lo que te pierdes (por no saber, no sabes
siquiera si te estás perdiendo algo) no te preocupas por ello, y vives conforme a lo que conoces
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
50
D. Los principios de la Justicia
1. Finalidad: Regular la distribución de los bienes sociales primarios
Es lógico pensar que ante la situación de ignorancia sobre las ventajas o desventajas
que nuestro status pueda reportarnos pensemos en repartir equitativamente los bienes
sociales primarios pues son el marco y el medio para alcanzar cualquier fin personal que
podamos proponernos.
Lo principal es su justa distribución, que debe ser independiente y anterior a las
concepciones que tengamos de bondad, las cuales −a su vez− son plenamente
legítimas con tal de que no violen los principios de justicia que deben regir las
instituciones.
Estos principios de justicia, en el caso de la posición original, son dos:
Principio de Igualdad de oportunidades
Principio de las desigualdades socioeconómicas
2. Primer principio: Principio de la Igualdad de oportunidades
Según el cual "toda persona tiene igual derecho a un esquema plenamente adecuado
de libertades básicas iguales para todos, que sea compatible con un esquema similar de
libertades para todos; y en este esquema, las libertades políticas iguales, y sólo ellas,
han de tener garantizado su valor equitativo."
3. Segundo principio: Principio de las desigualdades socioeconómicas
Rawls legitima la existencia de desigualdades sociales y económicas, pero para que
éstas sean legítimas deben satisfacer dos condiciones:
Igualdad de oportunidades
Principio de la diferencia
a.− Igualdad de oportunidades
"Primera, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones
de una equitativa igualdad de oportunidades."
b.− Principio de la diferencia
"Y segunda, deben procurar el máximo beneficio de los miembros menos aventajados
de la sociedad." Es lo que él llama la regla del maximin41 , es decir, pretende llegar a la
minimización del perjuicio derivado de encontrarse en la situación más desfavorable.
41 O maximización de lo mínimo
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
51
4. Jerarquía de los Principios de la Justicia
En estos 2 principios existe una jerarquía llamada jerarquía lexicográfica según la cual
el primer principio (igualdad de libertades) prima sobre el segundo en el sentido de que
no es correcto suprimir o recortar las garantías de (a) para fomentar (b); y la primera
parte del segundo (justa igualdad de oportunidades) sobre la segunda (principio de
diferencia) por la misma razón. Es decir, ningún principio puede intervenir a menos que
los principios precedentes hayan sido satisfechos.
Así pues, la concepción general supuesta en estos principios es que: "Todos los
bienes sociales primarios −libertad, igualdad de oportunidades, renta, riqueza y las
bases del respeto mutuo− han de ser distribuidos de un modo igual, a menos que una
distribución desigual de uno o de todos estos bienes redunde en beneficio de los menos
aventajados."
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
52
TEMA VI: LA ESCUELA DE FRANKFURT
A. Los primeros componentes y su proyecto
1. Marcados por Auschwitz
Max Horkheimer funda en 1922 un instituto denominado Escuela de Frankfurt. Por esta
escuela pasa gente como Eric Fromm, Ernest Bloch, Tillich, Hannah Arendt, Walter
Benjamin... aunque los 3 que van a constituir el núcleo de la escuela 42 son: Theodor
Adorno, Herbert Marcuse y Max Horkheimer, su fundador. Pero esta corriente filosófica
tiene su desarrollo más importante después de la 2ª Guerra Mundial.
Casi todos los pertenecientes a esta escuela son de origen judío y fundamentan
como una obsesión en sus mentes el genocidio de la 2ª Guerra Mundial. Así, todo su
esfuerzo irá encaminado a que exterminios como el de Auschwitz no se repitan. Incuban
la esperanza de que la guerra haya cambiado a la humanidad.
En 1933, con la ascensión al poder de Hitler, los integrantes de la escuela se
trasladan a América. Tras finalizar la guerra Horkheimer y Adorno regresan a Alemania
en 1950 descubriendo −duramente− que nada ha cambiado, únicamente la gente del
poder. Marcuse, por el contrario, se queda en América y se convierte en el principal
teórico de la Revolución de 1968 (el movimiento hippie, la llamada "Revolución de las
Flores"; "Sed realistas, creed en lo imposible").
El sistema no es diferente, el problema es filosófico y no económico; el problema no está
en la ideología política sino en el tipo de racionalidad cientifico−técnica que nace en la
ilustración y que tiene un poder tan importante que es la que realmente dirige la vida de
los hombres.
La Escuela de Frankfurt argumenta que los problemas del capitalismo −al contrario
que Marx (él aseguraba que lo llevarían a su autodestrucción)− se han superado, pero a
costa de una deshumanización del hombre provocando la propia alienación del mismo
(es un proceso por el cual es hombre −o una sociedad− transforma su conciencia hasta
hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición).
Jürgen Habermas fue su principal continuador, y junto con K. O. Apel personifican
la ética discursiva, también denominada ética comunicativa o ética dialógica.
42 En la primera generación
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
53
En particular, Habermas, influido por el materialismo, no admite −sin embargo− el
materialismo dialéctico, y sí considera los intereses como parte racional del
conocimiento.
2. Fieles a la CRÍTICA marxiana
Karl Marx no estaba de acuerdo ni con la filosofía de Hegel (fue capaz de ver que en la
sociedad capitalista hay caos y miseria, pero todo se concilia −según él− con el espíritu
absoluto43) ni con la idea de David Ricardo (el cual sólo es capaz de describir la realidad
y el funcionamiento del capitalismo, sin criticarlo).
Marx quiere algo que mezcle ambas teorías, algo que va a denominar Crítica. Esta
crítica va a constar de 2 partes bien diferenciadas:
1. la teoría
2. la praxis, o conjunto de actividades para transformar el mundo
Y es en esta praxis donde la Escuela de Frankfurt establece su punto de partida.
Esta escuela tiene 3 puntos fundamentales que basan su ideología:
1. La idea de Progreso. El progreso en nuestra sociedad es automático de la
racionalidad económica. Va a desarrollar una contradicción con las tradiciones
culturales. El progreso centrado en la razón instrumental (razón basada en el
progreso técnico que me ayuda a cambiar las cosas).
2. Una Complejidad Creciente de la Sociedad Capitalista. Hace referencia a la
burocratización de nuestra sociedad capitalista.
3. El Problema del Sentido de la Vida. Las interpretaciones totales del mundo con
frecuencia ligadas a las religiones van desapareciendo de las tradiciones
culturales, provocando un vacío ético en el interior de la sociedad capitalista.
B. La Crítica de la Razón alienada de la Sociedad Industrial
Se desarrolla en 3 puntos:
1. Max Horkheimer: Crítica de la Razón Instrumental
Explica el porqué las cosas han llegado a este extremo (se refiere, entre otras cosas, a
los campos de exterminio). La culpa la tiene la razón instrumental, que es en la que se
basa el funcionamiento de nuestra sociedad.
43 Este espíritu absoluto hace que, al final, la historia de la humanidad tenga un avance positivo
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
54
La razón instrumental es la que designa la racionalidad de la ilustración. La naturaleza
es el espacio que yo poseo y domino. La razón instrumental solo se encarga de la
transformación de las cosas, de la transformación de la naturaleza, es decir, de la
innovación técnica; sin embargo, para Horkheimer existe un reduccionismo de esta
razón porque la gente también quiere, ama, se divierte... y para él esto también forma
parte de la razón.
Para Horkheimer esta razón se ha vuelto irracional. El reduccionismo de esta razón
hace que nuestra propia razón, al no querer ocuparse de las relaciones éticas, sea
incapaz de denunciar la irracionalidad de nuestra sociedad. Este reduccionismo no deja
emitir ningún tipo de valoración ética o moral sobre la propia ciencia y tecnología.
Es decir, reducir la razón humana a la razón instrumental nos lleva a la alienación
del hombre (el hombre sigue a la técnica ➔ deshumanización).
2. Theodor Adorno: Crítica de la Razón Identificante
El problema se encuentra en que identificamos el desarrollo técnico y económico del
sistema global con la autorealización personal de los que estamos bajo ese sistema.
Las personas hemos interiorizado esta identificación y pensamos que viviendo
para la técnica conseguimos la autorealización personal, no nos damos cuenta de que la
instrumental no debe ser la única razón humana.
Ve que el carácter opresor de esta racionalidad −opresor no en el sentido que
decía Max Horkheimer (opresión material) sino como opresión espiritual44− nos ha
domesticado. El hombre ha interiorizado las necesidades del sistema. Nos convertimos
en pequeños engranajes del sistema cientifico−técnico, así que no hay lugar para una
rebelión... porque estamos fomentando el sistema.
3. Herbert Marcuse: Crítica de la Razón Unidimensional
Marcuse critica la obra de Max Weber porque éste defiende el carácter neutro de la
ciencia y la técnica45. Esto nos lleva a no poder criticar nada de lo que la ciencia hace.
Esta neutralidad valorativa (explicación matemática de la naturaleza) ha separado a la
ciencia de la ética, y a la verdad del bien.
Sin embargo, Marcuse defiende que ciencia y ética son los goznes de la
cosmovisión en la que vivimos actualmente, luego no pueden tener carácter neutro.
Toda persona gira en torno a la ciencia y a la técnica: el sentido de nuestras vidas,
nuestras relaciones personales... todo gira alrededor de ellas. Han hecho que la eficacia
sea el tótem sagrado de nuestra cultura. Es ahí donde radica la unidimensionalidad de la
razón técnica, la cual, es la única que hoy en día se tiene en cuenta (es capaz de
44 La sociedad industrializada somete a los individuos espiritualmente
45 Según Weber, el desarrollo científico y técnico de la cuantificación de la naturaleza nos lleva al progreso,
luego no deber tener valoración ética
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
55
enjuiciar las relaciones de las personas... sólo se tiene en cuenta que: si es eficaz, si es
rentable, es válido).
Por eso, sin las valoraciones que de la ciencia y la tecnología deberíamos obtener
el hombre queda desposeído del timón de la historia; la ciencia y la tecnología −que
deberían estar controladas por él mismo− van a terminar controlando la vida humana
(parece que estemos compitiendo en una carrera descontrolada hacia el progreso). Para
Marcuse esta razón unidimensional alinea al hombre porque determina su modo de ver
las cosas; determina nuestra forma de pensar, de vivir y de querer.
C. Jürgen Habermas: Crítica al Capitalismo organizado
En este tercer punto se desarrolla la crítica llevada a cabo por Jürgen Habermas al
capitalismo organizado o capitalismo contemporáneo.
Habermas es el continuador más importante de la escuela de Frankfurt. Su
trascendencia va desde los años 70 hasta los 90.
1. La función ideológica de la Técnica
Habermas está de acuerdo con el contenido de la 1ª generación de la escuela de
Frankfurt pero su posición frente a la técnica es contraria a la de Marcuse, quien dice
que la técnica es algo que se desvía de la estructura misma del ser humano.
Habermas asegura que esto no es posible. Dice que el hombre es, por encima de
todo, un ser creador, y la técnica es lo que plasma esta faceta creadora. No se puede
negar el desarrollo tecnológico del hombre porque es inherente a él.
Por lo tanto, no es la técnica la que debe cambiar sino que la herramienta que hay
que utilizar para modificar el estado de la sociedad es la política. Por lo tanto, defiende
que hay que crear unos instrumentos políticos internacionales capaces de canalizar el
nuevo poder tecnológico del hombre.
a.− De la Sociedad Tradicional a la Sociedad Moderna
Para Habermas hay 2 tipos de acciones: la acción instrumental (está encaminada
a la consecución de un fin) que se divide en una acción instrumental propiamente
dicha (e. g. hacer una mesa, sembrar una patata, construir un ordenador...) y en una
elección racional (e. g. decidir la táctica comercial de un supermercado) y la acción
comunicativa, que es aquella de la cual dependen los distintos valores sociales
(justicia, verdad, solidaridad...).
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
56
Para Habermas las diferencias entre una sociedad tradicional y una sociedad
moderna son46:
SOCIEDAD MODERNA
Organización estatal que centraliza el poder
SOCIEDAD TRADICIONAL
Organización tribal
La distribución de la riqueza se hace en función La distribución de la riqueza se realiza por
de la clase socioeconómica a la que se pertenece razones de parentesco
Se desarrolla tanto el campo de la acción
instrumental que la esfera económica va a
independizarse de la acción comunicativa que le
da sentido
Gracias a una cosmovisión central cada individuo
tiene un supuesto y un sentido en la vida que
desarrolla. La acción económica está subordinada
a la acción comunicativa
Para Habermas, en la sociedad moderna la ciencia ha podido suplantar sin
problemas a la religión, y este es un problema grave. Y ahora es ésta −la ciencia− la
que explica la naturaleza del hombre. Así que se produce una invasión por parte de
la acción instrumental en terrenos que son innatos de la acción comunicativa. Y el
problema se sitúa aquí: una sociedad sin una legitimidad religiosa como la
tradicional ¿cómo se legitimiza?
La legitimación de la sociedad moderna viene dada por el mercado, o lo que
es lo mismo, por la economía. Es este mercado el que nos hace iguales en la
sociedad mediante el llamado intercambio de equivalentes: yo pongo mi trabajo y
recibo un salario, pongo dinero y recibo productos... todo esto de forma equivalente.
La sociedad moderna se legitima gracias a esta reciprocidad, gracias a la teoría de
mercado.
Por lo tanto, la economía (el mercado) garantiza la justicia y la igualdad. Así, la
riqueza viene dada de una forma justa y es consecuencia de la capacidad que tengo
de dar algo y recibir algo.
Pero Habermas tiene claro que lo importante de la vida no es mensurable; las
decisiones más importantes de la vida no dependen de la razón instrumental; aún
así, a pesar de esto, la vida se está instrumentalizando.
b.− La Sociedad Contemporánea: La Técnica como nueva legitimación
Para Habermas −igual que para Marx− la base de la legitimación moderna es falsa.
La relación entre el trabajador y el capitalista no es una relación de equivalencia
porque el capitalista tiene más poder. Por lo tanto, el mercado no es el espacio de la
46 Es necesaria hacer una matización: para Habermas una sociedad tradicional es aquella en la que la acción
instrumental está subordinada y limitada a la acción comunicativa
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
57
igualdad sino un mercado donde el más fuerte se come al más débil. Es decir, mas
que igualdad lo que determina es la diferenciación entre clases.
Nuestro autor defiende que es necesaria una burocratización que corrija este
disfuncionamiento de la sociedad capitalista. Esta legitimación viene dada por la
técnica mediante 2 puntos centrales:
1. Tecnificación de la Política
2. Elevación de los niveles de consumo
Tecnificación de la Política
En nuestras sociedades el estado volvió a tomar funciones intervencionistas para
evitar las tendencias autodestructivas del capitalismo. El estado capitalista asume
funciones redistributivas47; a pesar de esta influencia política las decisiones políticas
se han planificado, las cuestiones se han reservado a expertos (e. g. inflación, que
no es entendible por el ciudadano medio), el ciudadano medio va a dimitir de aportar
su propia opinión como ciudadano. La distribución de la riqueza está legitimada, las
probabilidades políticas se han tecnificado y esto ha provocado una despolitizacion
de las masas que no se sabe si va a perjudicar o a beneficiar.
Esta tecnificación política contrasta con la racionalidad comunicativa. La razón
técnica invade de nuevo el terreno de la razón comunicativa.
Elevación de los niveles de consumo
Las innovaciones tecnológicas han sido siempre impulsadas por el capitalismo y
portadoras de riqueza. En nuestro tiempo estas innovaciones no son esporádicas
porque hoy en día la investigación para el desarrollo técnico requiere muchas
inversiones en el capitalismo organizado; está claro, son la clave de la
competitividad. Con esto vemos que el desarrollo cientifico−técnico es la clave para
revalorizar el desarrollo de la empresa y del país; el conocimiento es poder y el
conocimiento es fuente de grandes beneficios. Este desarrollo técnico asegura un
alto nivel económico que contenta a los ciudadanos pero, de la misma forma que
aumenta su poder adquisitivo también aumenta su nivel de consumo, y así los
ciudadanos interiorizan las necesidades económicas.
El desarrollo cientifico−técnico aparece como la variable de la que depende el
bienestar de los ciudadanos. Y nuevamente tenemos un fin que depende de la
acción instrumental, con lo que su manipulación no puede ser sometida a debate
moral.
Gracias a este tipo de razonamiento los intereses sociales −o del sistema− van
a coincidir con los intereses de los individuos, esto explicaría −para Habermas− la
pérdida de rebeldía de nuestras sociedades.
47 Son las que no entran dentro de la ideología liberal
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
58
Entonces, en la sociedad capitalista avanzada la dimensión cientifico−técnica
no sólo prepondera sobre la acción comunicativa (como ocurría en la sociedad
moderna) sino que tiende a eliminarla. Al igual que la interpretación del hombre
personal está marcada por este consumismo, también la política se comprende a
partir de este razonamiento económico.
Esta dimensión cientifico−técnica aparece al nivel de los valores, el desarrollo
cientifico−técnico puede ayudar a la liberación moral del hombre, pero esta ayuda ni
es una causa directa ni siempre es ayuda.
La definición de felicidad −cómo organizar nuestra vida, qué normas de
convivencia son válidas, qué valores son innegociables...− aparece como un valor
muy importante para nuestras vidas y necesita ser respondida desde la acción
comunicativa. El carácter ideológico que Habermas otorga a la ciencia y a la
tecnología en nuestras sociedades superindustrializadas consiste en el intento de
ofrecer una definición exclusivamente tecnicista de la vida. Esta acción
exclusivamente tecnicista se puede ver en las aspiraciones (e. g. para un niño
poseer cosas materiales).
Con frecuencia las aspiraciones morales aparecen como neutras (e. g. ingreso
de más dinero, más tiempo libre y seguridad en el empleo...). Son neutras porque
sólo miran hacia mi ombligo, sólo por mis propios intereses y se compaginan
perfectamente con el odio, la injusticia, la avaricia, etc.; no conllevan a otro tipo de
preguntas que abran nuestras aspiraciones vitales que para Habermas es la acción
comunicativa.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
59
TEMA VII: PAUL RICOEUR. LA ÉTICA ANTES QUE LA
MORAL
A. ¿Quién es Paul Ricoeur y qué intenta?
Es un filósofo francés nacido en Valence en 1913. Entre sus obras más importantes
podemos destacar: "Finitud y culpabilidad" y "Soi−même comme un autre".
Con el fin de hacer más entendible una postura ética determinada los diversos
autores se decantan por una de estas dos estrategias: una intenta ahondar en una de
las perspectivas citadas, matizándola y completándola; la otra intenta articular
perspectivas. Y es precisamente esta segunda estrategia la que utiliza P. Ricoeur.
1. Diferencia entre Ética y Moral
Ricoeur parte de que la ética debe asumir a fondo las dos dimensiones de lo moral: lo
bueno: desde donde la ética se ocupará de la orientación a una vida bajo el signo de las
acciones estimadas buenas (perspectiva teleológica de herencia aristotélica); y lo
obligatorio: con lo que la ética abordará el tema de las normas caracterizadas a la vez
por la constricción y la exigencia de universalidad (perspectiva deontológica de herencia
kantiana)48.
2. Definición de la intención ética
La intención ética es la que define el movimiento originario de la persona moral. Ricoeur
la define del siguiente modo: "Orientación a la vida buena, anhelo de vida buena o vida
realizada, con y para los otros, en instituciones justas".
48 Él propone hablar de ética para referirse al ámbito de lo bueno y de moral para referirse al ámbito de lo
obligatorio
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
60
B. La intención ética: la Etica precede a la Moral
La intención ética es aquello que no depende de lo obligatorio sino del deseo, y se
estructura sobre tres polos:
1. El polo de la ESTIMA DE SÍ −je−
Representa la libertad en primera persona, libertad que se puede definir como el "yo
puedo". Es la libertad de mi propia iniciativa a hacer las cosas, a actuar; a conseguir vivir
una vida siguiendo mis propios ideales. Tenemos que interpretarnos a nosotros mismos
y a nuestras propias acciones.
La ética se entiende entonces como la odisea de esta (mi) libertad como un
viaje desde el YO PUEDO a la historia real del YO HAGO. Existe una distancia vital
entre estos dos puntos (yo puedo à yo hago) que llamamos falibilidad (hace referencia a
la posibilidad de errar).
Este polo también se denomina polo del Yo, ya que nadie que no se aprecie a sí
mismo puede ser ético (el primer paso para ser una persona ética es quererse a sí
mismo).
2. El polo de la SOLICITUD −tu−
También denominado polo del Tú, hace referencia a la preocupación por el otro. Abre el
verdadero espacio al campo de la ética y es el que designa la libertad en segunda
persona, caracterizada por la reciprocidad. Es preguntarle al otro por su sí mismo y
hacer posible su libertad como semejante a la mía (semejante en la diferencia,
totalmente otro en la semejanza). Por eso se origina una confrontación, una violencia,
cuando no se respeta la libertad del otro.
La reciprocidad entre el polo del yo y el polo del tú tiene dos direcciones:
Simétrica: normal, la que se da en la amistad, yo te reconozco como persona y tú
a mí.
Asimétrica: hace referencia a la compasión, determina la calidad de una persona
(es en los momentos más duros es cuando aparece lo mejor de cada persona).
3. El polo del SENTIDO DE LA JUSTICIA −il−
También denominado polo del Él o polo neutro.
La relación de dos personas no puede explicar la relación social, es el momento de
la norma, de la regla, porque es la regla la que concretiza cuando la relación tú−yo no es
posible. Es una causa a defender, un ideal a realizar o una obra de carácter social.
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
61
Lo importante es que la regla mediatiza y objetiva la interrelación entre las
diferentes libertades que se entrelazan en una sociedad. Es el momento de la regla
como espacio neutro en donde existe la libertad. Es el momento de preocuparse de
terceros sin rostro, de los demás. Es el momento en donde se defiende al que no tiene
voz, al que no tiene la capacidad de defender sus propios intereses.
C. De la Ética a la Moral: la prueba de la norma
El paso por la prueba de la norma es necesario para precisar las condiciones de
realización, siempre limitada, de la intención ética.
1. Pretensión innegociable de la Universalidad
Cuando sometemos la estima de sí a la norma observamos que el seguimiento legal
(voluntad) prima sobre la intención personal (deseo). Así, la racionalidad sustituye a la
emotividad y se nos establece la actitud crítica; actitud crítica como autonomía y como
capacidad para obedecer/desobedecer.
Sin embargo, como fundamentación, la intención ética (fundamento) siempre
precede a esta ley moral (criterio).
2. La ley y el problema de la violencia
Violencia entendida como negación del otro, pérdida del respeto. Es precisamente esta
solicitud, este intercambio de estima de sí, quien hacer crecer nuestra indignación
cuando vemos esta pérdida de respeto por parte de alguien.
3. Principios concretos de la justicia
Ricoeur apoya a Rawls cuando dice que el sentido de la justicia a su paso por la norma
no es otro que la legalidad49.
D. Sabiduría práctica y vías de justificación
Es importante −para Kant es un fin− buscar la universalización de la acción. Pero
también hay que darse cuenta de que esta acción universalizada tiene que acomodarse
a la singularidad irreemplazable de cada persona, hasta crear incluso la excepción. Dice
Ricoeur: "La sabiduría práctica consiste en inventar las conductas que satisfagan lo más
posible a la excepción que pide la solicitud traicionando lo menos posible la regla".
49 Para más información mirar Tema V: John Rawls. La teoría de la justicia
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Ética
62
Hay dos puntos de vista claros: la pretensión universalista50 y la contextualista51.
Pues bien, Ricoeur sostiene que ambas teorías deben convivir mediadas por la
sabiduría práctica, que es la que permite sobrepasar las diferencias entre ambas tesis.
La justificación de la ética, en su sentido más pleno, se muestra de ese modo a
través de una "dialéctica fina" entre convicción, narración y argumentación:
1. Convicción
Porque en la ética hay una inevitable dimensión de convicción −de apuesta por ciertos
valores y fines− que debe ser verificada a lo largo de la vida. En la convicción siento a la
vez el riesgo de la elección y el sometimiento a algo más grande que yo.
2. Narración
Nuestras convicciones están ligadas a tradiciones en las que arraigamos, están
transmitidas a través de narraciones que han ido sufriendo una cadena de
interpretaciones purificadoras e iluminadoras que asumimos, en las que reconocemos
nuestra identidad.
3. Argumentación
La purificación de las convicciones se realiza en segundo lugar a través de la
argumentación, tal como la entiende la ética discursiva. La argumentación decide sobre
la validez de lo que se somete a discusión aplicando racionalidad. Es por eso la vía
inigualable de justificación.
50 Defiende la universalización de las reglas
51 Defiende el reconocimiento de las exigencias de realización de las reglas en contextos históricos y
comunitarios precisos
✎
✰
✉
[email protected] (2.000)
✙
✡
❡
Descargar