Subido por mendez.yana

Fallas&Sancho. Las semivocales y semiconsonantes del español....427 (1)

Anuncio
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
UNA 2013
Las semivocales y semiconsonantes en los diptongos y triptongos del español
Licda. María Sancho Ugalde 1 2
Universidad Nacional, Costa Rica
M.A Johnny Fallas Monge 3 4
Universidad Nacional, Costa Rica
RESUMEN
En la presente ponencia se pretende aclarar una serie de postulados y discusiones teóricas acerca del estado
fonológico de los segmentos denominados semivocales y semiconsonantes del español. En primer lugar, se
presentan una serie de problemas desde el punto de vista fonológico que Alarcos Llorach plantea en su libro
Fonología Española: 1. ¿Los diptongos son monofonemáticos o combinaciones de dos fonemas distintos? 2.
¿El elemento más cerrado del diptongo (la semiconsonante o semivocal) es un fonema independiente o una
variante de las vocales /i/ /u/?
A partir de los cuestionamientos anteriores, se estudia el aporte de diversos teóricos en relación con el estado
fonológico de las semiconsonantes y semivocales en los diptongos y triptongos del español, además de
indagar cómo los hablantes pronuncian dichos segmentos. Por último, se presentan algunos fenómenos,
restricciones y limitaciones en la formación de diptongos y triptongos del español.
ABSTRACT
This article seeks to clarify a number of assumptions and theoretical discussions about the status of glide
segments of Spanish.
First, we present a number of problems from the phonological point of view stated by Alarcos Llorach in his
book Fonología Española: 1- Are the diphthongs monophonemics or a combination of two different
phonemes? 2- Is the closed element of a diphthong (glide) an independent phoneme or a variant of the vowel
/ i / / u /?
To answer these questions, we state the contribution of various theorists regarding the phonological status of
the glides in diphthongs and triphthongs of Spanish and we explore the way speakers pronounce these
segments. Finally, we present some phenomena, restrictions and limitations in the construction of diphthongs
and triphthongs in Spanish.
Palabras claves: Fonología del español, semivocales, semiconsonantes, diptongos y triptongos del español.
Keywords: Spanish phonology, glides, diphthongs and triphthongs in Spanish.
1
Correo electrónico: [email protected]
Garantizo que mi contribución es original y libero a la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de cualquier
responsabilidad por incumplimiento de mi parte de esta garantía.
3
Correo electrónico: [email protected]
4
Garantizo que mi contribución es original y libero a la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de cualquier
responsabilidad por incumplimiento de mi parte de esta garantía.
2
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
UNA 2013
Los fonemas vocálicos del español
Alarcos Llorach5 en su libro Fonología Española (1974, p. 145-150) afirma que en español, son
fonemas vocálicos aquellos que por sí solos, aisladamente o combinados entre sí, pueden formar
palabras o sílabas: a (preposición), he (verbo) y o, u (conjunciones), ahí, oí, huía. Los demás fonemas
incapaces de formar núcleos de sílabas son fonemas consonánticos. La división existente de las dos
categorías mayores de segmentos, consonantes y vocales, concuerda en la lengua en estudio, con esta
clasificación funcional de los fonemas.
El español utiliza fonológicamente dos de las propiedades articulatorias y acústicas que sirven
para la distribución de los fonemas vocálicos entre sí:
a) El grado de abertura, que condiciona la mayor o menor frecuencia del llamado primer
formante de la vocal.
b) La configuración de la cavidad bucal según la posición de la lengua y los labios, reflejada en
la mayor o menor frecuencia del segundo formante de la vocal: el timbre.
La articulación de las vocales se caracteriza por el libre paso del aire, a través de las cavidades
supraglotales, cuyo efecto es siempre el mismo, la resonancia. Solo varían el número, la forma y el
volumen de los resonadores que atraviesa. De estas variaciones dependen los timbres de las vocales.
El español distingue tres grados de abertura (densidad): el de abertura máxima /a/; el de abertura
media /e,o/ y el de abertura mínima /i,u/. Además, según la forma y tamaño de la cavidad bucal y su
diferente timbre, tenemos dos fonemas graves (de localización posterior): /u/, /o/; un fonema medio /a/
y dos fonemas agudos /e/, /i/. Se trata de un sistema vocálico pentágono.
i
u
e
o
a
Fonológicamente estos fonemas se definen así:
/a/: fonema vocálico de abertura (densidad) máxima, de timbre neutro (ni agudo ni grave).
/e/: fonema vocálico de abertura media, de timbre agudo, posición anterior.
/o/: fonema vocálico de abertura media, de timbre grave, posición posterior.
/i/: fonema vocálico de abertura mínima, de timbre agudo, posición anterior.
/u/: fonema vocálico de abertura mínima, de timbre grave, posición posterior.
El valor diferencial de estos cinco fonemas vocálicos se evidencia al conmutarlos, ya que
cambia el significado de la palabra: paso/ peso / piso/ poso/ puso. Las cinco vocales aparecen en
cualquier posición de la palabra; hay solo algunas limitaciones en la sílaba final no acentuada, donde es
raro que aparezcan los fonemas más cerrados /i, u/.
5
Alarcos Llorach, Emilio. Fonología Española. (Madrid: Editorial Gredos, 1974).
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
UNA 2013
Diptongos y triptongos del español
El diptongo es la sucesión de dos vocales que forman un grupo tautosilábico. Sin embargo,
desde el punto de vista fonético no estamos ante dos vocales, sino ante una combinación de
semiconsonante más vocal, o de vocal más semivocal. Cuando la vocal cerrada va adelante, se trata de
diptongos crecientes y cuando va detrás, decrecientes. En el español hay seis diptongos decrecientes
[ai], [ u], [ei], [eu], [oi], [ou]; y ocho crecientes: [ja], [je], [jo], [ju], [wa], [we], [wi], [wo] como se
muestra en el cuadro 1. Esta clasificación depende del desplazamiento de los órganos articulatorios, es
decir, si se desplazan hacia la abertura o hacia el cierre.
DIPTONGOS
CRECIENTES
DIPTONGOS
DECRECIENTES
ja -------- bjạxe (viaje)
i --------- ire (aire)
je -------- tjémpo (tiempo)
ęi --------- ręina (reina)
jo -------- saljó (salió)
i --------- i (voy)
wa ------- gwápo (guapo)
ạu --------- ạuror (aurora)
we ------- bwéno (bueno)
eu --------- feuðạl (feudal)
wo ------- kwóta (cuota)
ou --------- ou (bou)
Cuadro 1. Fuente: Gili Gaya, Samuel. Elementos de Fonética General, pp. 122-123.
En los diptongos crecientes, la vocal que forma el núcleo silábico está en segunda posición y la
semiconsonante ocupa una posición silábica prenuclear; se transcribe fonéticamente como [j] o como
[w]. En los diptongos decrecientes, la vocal que forma el núcleo silábico está en primera posición y la
semivocal ocupa una posición silábica posnuclear; se transcribe fonéticamente como [i] o como [u].
Posibilidades de formación de los diptongos
 Una vocal media o abierta y una cerrada: /ai/, /oi/, /eu/.
 Una vocal cerrada y una media o abierta: /ia/, /ua/, /ue/.
 Dos vocales cerradas distintas: /ui/, /iu/.
Las vocales extremas [i, u] son las cerradas, mientras que la [a] es abierta y [e, o] son medias; estas
tres últimas, cuando están presentes, constituyen el núcleo silábico.
Triptongos
Los triptongos se forman por la secuencia de tres vocales en la misma sílaba. Como en el
diptongo, la vocal más abierta es el núcleo silábico; las otras dos vocales serán una semiconsonante y
una semivocal, según estén situadas antes o después del núcleo silábico.
En el español existen cuatro triptongos: [jai], [jęi], [wai], [węi], los cuales se pueden apreciar en
el cuadro de ejemplos 2:
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
UNA 2013
TRIPTONGOS
[jai] ----- seņteṇθjáis (sentenciáis)
[jęi] ----- sintjęis (sintiéis)
[wai] ----- uruγwái (Uruguay)
[węi] ----- bwęi (buey)
Cuadro 2. Fuente: Gili Gaya, Samuel. Elementos de Fonética General. , pp. 123.
Posibilidades de formación de los triptongos
 Una vocal abierta o media entre dos vocales cerradas.
En el español, los triptongos inician en semiconsonantes [j], [w] (creciente) y terminan en la
semivocal [i] (decreciente), y las vocales intermedias siempre van a ser a, e.
La naturaleza fonológica de los diptongos y triptongos según Alarcos Llorach6 (1974, p. 159) es
que los diptongos son elementos bifonemáticos y los triptongos, elementos trifonemáticos; es decir,
están constituidos por dos o tres fonemas respectivamente. Además, las vocales que en una secuencia
tautosilábica están en la situación de margen silábico son realizaciones del fonema vocálico
correspondiente, en función silábica y no otro fonema.
Las semiconsonantes y semivocales del español
Son solo variantes de ejecución de los fonemas vocales /i/, /u/ debido a que no son núcleo
silábico. La diferencia fonética entre una semivocal y su correspondiente semiconsonante se debe a la
posición que cada una ocupa dentro del diptongo. Además, las realizaciones de las semiconsonantes [j],
[w] y las semivocales [i] [u] se diferencian de [i] [u] por la inestabilidad de los formantes:
/i/
j i] [i]
/u/
w u] [u]
Con respecto a los esquemas anteriores, Gili Gaya7 (1975, p. 124) expres que “l s semivoc les
y semiconsonantes, que sólo aparecen en diptongos y triptongos, no pueden ser consideradas como
fonem s sino como sonidos”.
El problema de las semiconsonantes
Para Thomas J. M. y otros8 (1986, p. 73-74) “la producción de las vocales, sobre todo las más
cerradas, necesitan de una cierta duración de emisión por debajo de la cual ya no se percibe una vocal,
sino un sonido que recuerda bastante al de las fricativas o espirantes de los puntos de articulación
correspondientes (j, para vocal anterior, y w, para vocal posterior)”.
Estos dos fenómenos, resultado de dos procedimientos articulatorios diferentes, han sido
confundidos en general. En el plano fonológico se interpreta diferente una [w] o una [j] según se trate
6
7
8
Ídem.
Gili Gaya, Samuel. Elementos de Fonética General. (Madrid: Editorial Gredos,1975).
Thomas J. M. – L.Bouquiaux. – F. Cloarec – Heiss. Iniciación a la Fonética. (Madrid: Editorial Gredos, 1986).
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
UNA 2013
de una vocal realizada con una brevedad extrema, generalmente en función de su posición, o de una
consonante fricativa o espirante articulada en los mismos puntos que las vocales i y u. Fonéticamente,
es difícil distinguir una de otra; sin embargo, la fricativa o espirante es susceptible a realizarse con una
duración variable y puede ser mantenida durante un tiempo, como lo requiere su carácter de continua,
mientras que la vocal, cuya duración de emisión es extremadamente breve, lo que hace que sea
percibida como [j], para vocal anterior, y [w] para vocal posterior, no puede ser mantenida sin que se le
restituya, con duración suficiente, su timbre distintivo.
Con respecto a la Teoría de Rasgos Distintivos, Nuñez Cedeño9 (1999, p.31) caracteriza las
aproximantes como las consonantes con el grado de constricción más cercano al de una vocal; lo que
las caracteriza es que no dificultan el paso del aire lo bastante como para que se cree una fricción
percepti le. “En este grupo entr n l /j/ de tiene y la /w/ de puente”. Dicho autor clasifica estas
aproximantes como centrales dado que la lengua está en contacto con la parte interior de los dientes a la
altura de los primeros molares y solo se aproxima al paladar (en la pronunciación de [j]) o al velo (en la
pronunciación de [w]), dejando pasar el aire por el centro.
Por su parte, Carr10 (1993, p. 55) caracteriza las consonantes por su grado de constricción,
excepto las aproximantes, dado que todas las vocales serán [+ silábico] y las aproximantes serán [consonante - silábico]; es por ello que se les denomina también vocales no silábicas o semivocales:
Thus, all vowels will be [-cons], and all consonants except for approximants will be [+cons].
This means that all approximants are [-cons, -syll] (…) The ttraction of this designation is that
it expresses our notion that approximants are `semi- vowels´, i.e. non syllabic vowels.
Por lo tanto, las aproximantes [j] y [w] a menudo funcionan como las versiones no silábicas de
las vocales [u] e [i].
En un estudio específico de las semiconsonantes y semivocales de los diptongos del español,
Calvo Shadid11 (2009) presenta una propuesta de análisis fonológico de las deslizadas, su interpretación
respecto al estatus fonológico de las mismas, así como la posición que ocupan estas en la sílaba. En
palabras de la autora:
Este trabajo explora la posibilidad estudiada y analizada con anterioridad a) de que su estatus
fonológico [de las deslizadas] sea que se produzcan fonéticamente a partir de los fonemas
vocálicos altos /i/, /u/, b) de que estos segmentos no formen parte en núcleos de sílaba
complejos, y c) de que posean características fonéticas diferentes dependiendo de si aparecen en
diptongos ascendentes o descendentes.
Además, Calvo Shadid12 presenta como parte de sus resultados un fenómeno interesante que no
se estudia aquí, el cual refiere a la diptongación de los hiatos o sinéresis.
9
Núñez Cedeño, Rafael A. y Morales –Front, Alfonso. Fonología generativa contemporánea de la lengua española.
(Washington DC: Georgetown University Press, 1999).
10
Carr, Philip. Phonology. (London: McMillan, 1993).
11
Calvo Shadid, Annette. Las semivocales y semiconsonantes en los diptongos del español: propuesta de análisis
fonológico. (Inédito. Universidad de Costa Rica, 2009)
12
Ídem.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
UNA 2013
Fenómenos presentes en la formación de diptongos
Tendencia a la disolución del hiato (deshiatización)
En español existe una tendencia muy marcada a reducir los hiatos a diptongos o triptongos. El
fenómeno consiste en pronunciar dos vocales que forman grupos heterosilábicos (hiato) en una sola
sílaba, o sea un grupo tautosilábico (diptongo).
Ejemplos: pasear [pásjar], peor [pjór], almohada [almwáða].
Epéntesis
Este fenómeno se presenta cuando algunos grupos vocálicos desarrollan, a modo de
ultracorrección dicha semivocal. Ejemplos: leer [lejer], batea [bateja], María [Marija].
Sinalefa
En este caso, se trata de la unión de la vocal o vocales finales de una palabra con las iniciales de
la palabra siguiente, dentro de un mismo grupo fónico. La posibilidad de sinalefa con más de dos
vocales depende de que estas se hallen en una serie de abertura creciente o decreciente, o que las más
abiertas estén en el centro de la sílaba y las más cerradas estén en posición explosiva o implosiva.
Ejemplos: “Compre una casa”, la combinación /e/ + /u/ se realiza [eu], igualmente la
combinación de /o/ + /i/ en “cinco y media” se realiza [ i].
Los diptongos crecientes
Los diptongos crecientes que comienzan con semiconsonante, no pueden iniciar la sílaba y
deben ir precedidos de un margen consonántico. Esto explica el hecho de que la semiconsonante de
tales diptongos, haya desarrollado ante ella una articulación consonántica. Las palabras “hierba” y
“hueso” se transforman fonológicamente en /yérba/ y /güeso/.
Modificación de las vocales cuando entran en contacto entre sí:
Núñez Cedeño y otros13 (1999, p. 58) afirman que los hablantes del español, en el habla rápida,
tienden a modificar las vocales cuando entran en contacto entre sí; dicho cambio se presenta de la
siguiente manera:
1) La vocal se reduce o se convierte en deslizada ante otra vocal, por ejemplo: m/i/ # /u/ltimo produce
[mj u]ltimo.
2) Una vocal que no sea baja se hace deslizada alta, por ejemplo, teng/o/ # /i/po da teng[w i]po.
3) Una vocal baja se elimina, por ejemplo, est/a/ # /i/ja se convierte en est[i]ja.
4) Dos vocales idénticas se convierten en una, por ejemplo, l/o/ # /o/dio deviene en l[o]dio.
Restricciones y limitaciones en la formación de diptongos y triptongos
Según Francesco D´Introno y otros 14 (1995, p. 207-209) existe una serie de restricciones y
limitaciones en la formación de diptongos y triptongos del español:
13
Op. cit.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
UNA 2013
1. No existen en el español los diptongos *[uj] y *[iw], donde la semiconsonante sea el segundo
elemento del diptongo. Esto es, si dos elementos vocálicos altos aparecen en la misma sílaba, el
primero es una semiconsonante, de manera que la pronunciación de palabras como “cuida” y “ciudad”
aparecen con los diptongos [wi] y [ju] respectivamente: c[wi]da y c[ju]dad.
2. En ningún dialecto del español existen diptongos en los que la vocal y la semiconsonante son
idénticos en abertura y región de articulación; no existe, por ejemplo, *[wu] y *[ji]. En el libro
Fonética y Fonología actual del español, Francesco D´Introno15 y otros atribuyen esta imposibilidad
“ un condición que excluye un secuenci de semiconsonante y vocal idéntic s en ertur y punto”
(1995, p. 207).
3. No existen en español triptongos con vocal alta: La inexistencia *[jij] y *[wuj] se presenta
porque se excluye una secuencia de dos segmentos idénticos en abertura y región. Además, la
inexistencia del triptongo *[juj] es atribuido al proceso que hace que en la secuencia de dos segmentos
altos, el primero debe ser una semiconsonante.
4. En español, tampoco existen triptongos en los que la vocal es /o/. Por ejemplo, no existe un
triptongo del tipo *[w j]. Esto sucede dentro de palabra, pero si a una palabra que termina en [w ] le
sigue una palabra que comienza con /i/ se produce un triptongo de ese tipo (perpet[w j]mperio). Otro
caso es el triptongo *[jow] que solo se presenta entre palabras (sit[jow]mbroso).
En fin, los triptongos con la vocal /o/ no se dan en interior de palabra por un accidente morfo fonemático, pero sí puede darse en unión entre palabras, por un proceso de reducción de varias vocales
a una sola sílaba.
5. Los componentes [a], [ạ , ę , e , ], [o], [u], [i] de los diptongos españoles son
realizaciones diversas de los fonemas vocálicos, pues no hay conmutación entre
y ạ , entre ę] y
[e], etc. Por tanto, los diptongos carecen de valor monofonemático y son combinaciones de los cinco
fonemas vocales con otro elemento. Nunca aparecen en combinación los unos con los otros; esto es, no
existen los grupos *[ji], *[ii], *[wu], *[uu].
Metodología
Este estudio se basa en el trabajo realizado por Calvo Shadid16 (2009), principalmente en su
aplicación metodológica. Por lo tanto, se entrevistó a 50 personas, 25 hombres y 25 mujeres, jóvenes de
entre 17 y 25 años de edad, todos estudiantes universitarios de la UNA.
14
D´Introno Francesco, Del Teso Enrique y otros. Fonética y fonología actual del español. (Madrid: Ediciones Cátedra,
1995).
15
16
Ídem.
Op. cit.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
UNA 2013
Se utilizó un cuestionario con 10 ilustraciones, con las cuales los informantes debían pronunciar
las p l r s en un contexto or l, procur ndo siempre el “h l espont ne ”. Tales palabras constan
de:
- Diptongos al inicio de palabra: “huevos”
- Diptongos crecientes: en p l r s como “vi je, tiempo, gu , puente, triunfo”
- Diptongos decrecientes: en p l r s como “ ire, rein , uto”
- Triptongos: como en l p l r “ uey”.
La entrevista se elaboró mediante oraciones o preguntas referidas a un contexto particular, con
el fin de que los hablantes contestaran con la palabra que se esperaba pronunciaran, por ejemplo, a la
interrog nte: ¿p r usted, qué represent l siguiente im gen?, p rece l fotogr fí de un “puente”.
Análisis de los datos
Diptongación en posición inicial de palabra
En el español se presenta diferencias en la pronunciación de las vocales, semivocales y las
semiconsonantes, los casos se localizan en la consonantización de las deslizadas en posición inicial de
palabra como se muestra en el cuadro 3:
Palabra
Huevos
Sin consonantización
[we]vo 80%
Con consonantización
[gwe]vo 20%
Cuadro 3.
En el primer caso, [we]vo sin consonantización presenta un predominio de la realización
semiconsonántica de /u/, lo cual evidencia que no conforma el núcleo de sílaba, sino que se ubica a la
par del fonema vocálico /e/.
En el segundo caso de consonantización, se presenta un reforzamiento consonántico de la
deslizada [w] a través de la consonante [g], para la posición inicial. En [gweBo] puede haber influencia
de la lexicalización que ha sufrido esta palabra en particular, en el habla costarricense, por ejemplo, el
pel tivo “guevon” p r ll m r un migo, especi lmente utilizado en el habla masculina y frases
hech s como “Tener un guev s l de pl t ” o “Est r guev do” signific n poseer mucho dinero y est r
muy aburrido, respectivamente.
Diptongos crecientes
Palabras con diptongos
crecientes
viaje
tiempo
agua
puente
triunfo
Pronunciación de deslizadas
Pronunciación de vocales
v[jạ]je 90%
t[jé]mpo 90%
ag[wa] 90%
p[we]nte 90%
tr[jú]nfo 90%
v[i.a]je 10%
t[i.é]mpo 10%
ag[u.a] 10%
p[u.e]nte 10%
tr[i.u]nfo10%
Cuadro 4.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
UNA 2013
En los diptongos crecientes se presentan un predominio de las secuencias: deslizada más vocal,
pertenecientes a una sola sílaba [ja], [je], [wa], [we], [ju]. En consecuencia, las semiconsonantes son
parte de la posición prenuclear.
En el caso mínimo de la pronunciación de vocales que se realizan con dos sílabas separadas, se
puede explicar por el hecho de la pronunciación de hiatos por diptongos en el habla lenta de los
informantes (ver cuadro 4).
Diptongos decrecientes
Palabras con diptongos
decrecientes
aire
reina
auto
Pronunciación de deslizadas
Pronunciación de vocales
[ái]re 90%
r[ęi]na 90%
[ạu]to 90%
[a.i]re 10%
r[e.i]na 10%
[a.u]to 10%
Cuadro 5.
Se repite la situación anterior, los diptongos decrecientes presentan un predominio de las
secuencias: vocal más semivocal, pertenecientes a una sola sílaba [ai], [ei], [au]. En consecuencia, las
semivocales son parte de la posición posnuclear.
En la pronunciación de vocales que se realizan con dos sílabas separadas, puede deberse a la
ultracorrección en la forma de pronunciar de los hablantes, no obstante, su incidencia es muy baja (ver
cuadro 5).
Triptongos
Palabra
buey
Pronunciación de deslizadas
b[węi] 100%
Pronunciación de vocales
b[we.i] 0%
Cuadro 6.
En el triptongo en estudio del cuadro 6, el total de informantes pronunciaron al inicio una
semiconsonante [w] (creciente), seguida de la vocal intermedia [e] como núcleo de sílaba y terminaron
con la semivocal [i] (decreciente); las cuales forman una secuencia de tres vocales en la misma sílaba,
que pertenecen a una vocal y dos realizaciones alofónicas de los fonemas /u/ y /i/ respectivamente.
Conclusiones
Con la elaboración de este trabajo, se pueden presentar diversas conclusiones:
1. En el esp ñol, los segmentos denomin dos “desliz d s” son vocales que aparecen en posición
no nuclear dentro de la sílaba; por tanto se caracterizan por los rasgos [-consonante, - silábico].
2. Los diptongos y triptongos se conforman de fonemas, dado que se transmutan entre sí y es lo
que constituye el valor distintivo de los sonidos. Es decir, son combinaciones de los cinco fonemas
vocálicos del español. Por ejemplo: “cauto, cueto, quieto”.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
UNA 2013
3. Los diptongos se forman de la secuencia de dos vocales en la misma sílaba, una de ellas, la
semiconsonante o semivocal aparecerá en posición prenuclear o postnuclear respectivamente. Por su
parte, los triptongos se forman por la secuencia de tres vocales en la misma sílaba: la vocal más abierta
es el núcleo silábico; las otras dos vocales serán semiconsonante o semivocal, según estén situadas
antes o después del núcleo silábico.
4. Los sonidos [j], [i] y [w] [u] de los diptongos y triptongos representan variantes de los
fonemas /i/ y /u/ respectivamente. Es decir, los sonidos [j], [i] y [i] son variantes combinatorias de un
único fonema /i/, y los sonidos [w], [u] y [u] son variantes combinatorias de un único fonema /u/.
5. Según el habla rápida o lenta, cuidada o descuidada de los hablantes, su pronunciación de
ciertas palabras formarán hiatos o diptongos, ello es referente al número de sílabas con que se
conforme una palabra.
6. Los diptongos presentan fenómenos de “silabificación”, los cuales refieren a secuencias de
vocales que pueden realizarse con dos sílabas separadas. No obstante, una de las vocales puede ser
deslizada y la secuencia formaría una sola sílaba.
7. Otro fenómeno presente en la formación de diptongos en el español es la consonantización o
cuasi- consonantización de las deslizadas en posición de sílaba o de palabra. Según Calvo Shadid 17
(2009, p. 44-45), esto se debe a que:
Sí hay una distinción fonética entre las deslizadas en diptongos crecientes y las que se dan en
diptongos decrecientes, sobre todo cuando en los casos de diptongos crecientes las deslizadas
pueden llegar a tener algún tipo de constricción …] Este reforzamiento, sin embargo, no es
posible en posición decreciente; en los datos se nota, en esta posición, un debilitamiento
tendiente al acortamiento y debilitamiento de la deslizada.
En conclusión, a pesar de las diferencias entre vocales y consonantes, no es posible trazar una
división rigurosa, esto debido a que, en fonética histórica son frecuentes los casos de vocalización de
consonantes y consonantización de vocales, y no es raro que ciertas vocales se ensordezcan más o
menos en los diptongos. Debido a esto, se afirma que las semivocales y las semiconsonantes se pueden
catalogar como realizaciones híbridas pues han perdido algunas de sus características propiamente
vocálicas.
17
Op. cit.
Descargar