Subido por Graciela Marquez Santoyo

Ruskin John - Las Siete Lamparas De La Arquitectura (Scan)

Anuncio
24 W
rS.tJi,t,4
..
·reme¡
4
L .1\ S S 1E7 F. LA M P Alt AS
DS
LA
ARQUITECTURA
•
•
'fjllllo "'1¡¡inal ,¡¡, l!Stn hluii
"Tac $¡¡n!N r.,,lrn'S
Ofl ~Kcrtl'l'T"'1'1l11K'
rlJDt.tC.\_fl' "fl<\JO LA tuat!Co.tÓN-ttE ¡ri.t'Jf. k~
blr·~ll·v>.NO
1 .t.! f1 R !:. i O
ES
.!. ,\
A
n
íi J; '11 Q'
T IV A
Q•<da h'tl•v d bp4 ila q11~ fouui1n• ln lf)'.
1;op1•i¡lt1 h¡ Lrb1 rlh "Et ,·Jl~Jlro' Editu,;11(,
l'lorido 310
S•
1Ju1no1 .fi•et - !?/;t;
•
41:.aM d• 1mp1i111ir "''" ffi,¡o rl di¡• !ll)
d~ ~n(ro d" 1:156, en 1~ l111p1r111a
,\f M ri::.::11U; ~··
:\my1r.
tlr
r
y
[email protected]:1101. l\ir• 1.
1
JOfoIN
¡
l
LAS
RUSKlN
LAMPARAS
SlETE
DE.
1
LA
ARQUITECTURA
1
.Ncticia timl~ db
Josn R, DEStllr4N0
1
r
V CJ~ión castellana
'
1
dt
C,~RMliN DI! BaRcos
(C•lomhín<)
1
,,..._.
~-m
~~
1
1
'
t.tlll{lil\lA
"EL t\TENB(l"
ri.oau>~ l•O - uuaNos
l\DlTO"RlAJ.
•lit•~
NOTIGlA
1
·1
1
,
I
l_llVITN.'\R
•
en~l siglo }>TI,tan ebundarus en perscnalidndes -sobresalientes, señorea en fug1aterna la t~1·a
de John Bnskirr, Fué
•
un esteta auténtico, que ~ln-.e.u1xeg¡¡.doJl _m.ilto de ..Iu
,
•
bello, Su idenhsruo convirtió su fervor por la belleza en 1.UI
abnegado ministerio, en aj más pullo de toclQs los heroísmos.
Las célebres palabras de John Keal!i: ''V114 cosa bella es una
olegrin para siempre", embriagaron a Rusl;.iu con la Tll$OUai1cia dP 1n11¡ músiea 1·evé'l111lort1. Sin embargo, para Ituskin al
culto de la belleza no concluía en si mismo, uo era un sentimiento rleJPjlnhle, desinteresado, sino que propendía a un fi11
étíeo, cou lo que su pensamiento corda pme"jo con las ideas
susten tadas por 111 poeta Wordsworlh.
•
Tn11ó Ri1skin. por todos los medies, .de evaugelizar a toda
Ingluterra en la devoción ele la belleza: luchó con denuedo,
cnu ahnegaciéu sohetbia por llevar a tulios les c:oriliruf~ de su
tiP?rra su V:f!rb() inspirarlo, a par que nobillsamo. Ba[o ~ 1 teiple
signo del este ta, el .moralista J el sociólogo SI?' dió con tul artli1nie:D10. sin medida, e sus c1~n1an1po1•áneos. D~ alri, que nada
1
..
;;i
Jl -- ..,
de lo que él provenga puede sernos mdif'erente. "El sigln 'aX
-comentó uno de SU$ admlrederes-> só(o seré [n112oso ''" la
futuro pr,ir los ('sr.rit1)$ de Ruskin"
SL\bitamen-te. debido a la vivisima
polémica suscitada e11
torno 11 s11 libro '{fil obrer« d.1·jµJ!,JJ1ir.a horas.....1862, el nombre
de Jnhn R11ski11 IUécxaltndo o la. fama. Desde entonces, lod!l
g
-
r.111'• -
l'l6'1'TCIA UMIN.ill
NOl'fClA .tl1'flN U\
lo que r.;n ihiB o ejett11abo era cOtlstdt!~do i:o1n~ JJ1Hr!1ne.n1n eo;encial del csv.iri111, o r.on1n E>jemplo úuíco de v1~;1, 1'1T'ath1s
falntllhn-;, .ilci1111ahlln s.!!& libres que eran 1Hflrrtili1los por roda
TnW"!tetr;t: (UCL7.1. <le ella, ;P mttllipllralnu1 incesantf!l.nPJ1te JA¡¡
;liciones fr.audnlr.nt.'lS¡ cada uno de sus escritos e.rA devora-
a .r.
i'l. espíri't11
•
-. .. . nn tlJl!'o Y eJ sensible.
E~as cualidades las heredar·:
Sll In 10 Iohn. 1lu:s!(tJ.
·
.
·.
· · il
1 • ¡t qutert 1 o porvernr le tleparalfá una
l .. d .
'
1
•
UT!írtr- lciiln o comen tant'.I I'"r io masa >Ít'Jllprr.> creciente < !'1:1
iuimiraili>rE<. Tal fl"'!lk:une11t0 habra adquirido su presti511,
~.o. que- en <U tiempo. Harrisen le crmsideraba. "corno el más
lu:í!latdn eenio i·rru?Ui.' de T•1(!lt11erra' .
<Sanforme 11i:-,imaha
@.?1"· I
:\'l!FJical
fllira ~ntrr
Rusldn".
Iern1Lu¡w¡:ue..sm obras: .a través de In~ ntl!fi-
.:.e un nerioo1r~ edirado p.Jra el caso. S!" anunciaba la apañriiin rlt- las mismas, AL UUTtn una llbrerla Irmdada de- expúÍC'ó. ta Ru.1/Jn 1101u e-. C(JTI asieutc en Londres, se etrcargj;ihá
de d.;TIJl::;;rl.u:
como ~¡ lodn esto
.Inera suíicienre, en
'I"'. !..'l !Qd¡¡\'i.a, .., narraba su hlm!rafía mmbada con conlornns
como de leyenda. los arnstas f!T'8hahan !QS dibnios- que Buskin
'"ie::u1nhi4 lo' t.riucc~ ezponlan ron l"Xilllaalón radiante sus
docm."la! e'!t 5úra;, o exrrsian de sus libros de arto cementa11.a<
y
no
0
dm P.U'7'l ta~ guias rlt UIU~
Poro a TJCY'O. torln lngl11t¡¡>l'llll
· "'16 fPI1dieuli> de sns palabras o de sus actos. de su nombre
fl'IÍa romo un ~ero do hu hecha PSpÍ'l'Íl1J inmarcesible
Nath i.J,. c,tjraiio rír.n.-,, Nt c<Jn>etllf'nt:ia ']llf' T(>foi.vi 1,,. hava
ettl.tf11 ~~o,como uno de· los n1á1 ¡zrnndl!f> horn lrres del siglo.
N¡¡ 111 Husl.Ju en Lond~ 1•11 d añto tfllY. Su Jli1drir Jehn
lamn= l\usbr~ 1¡ti~ !<• d•~lical·a· ill l!lml'p·ir1 11n ,.,n,;;. Pni 1.111
l'l'.r,.fa:l»ro ,.,
eerulem
L
.. _ .... ,, m·• ....,.n 1 uirru•rt'
¡iro h o, ·1n1r·u:ro. cuico. quP.
'lttl.!Jll:tll:l 111: llF!l!ICJM. f11Ul1111d11 íl l¡¡ arnurele, q l1>yn11rl11 1111
'l"J!ia-b '\Valri::r :>con. Q 1mgrilla< ill· 'Sll.íllc•>11p"llr" Apm1hu1atTo
pe:' Í
l'lll~·;s,eu él U' l•Í•ll!Ul ··I hom~111J prii1;tnn .v el scñndor .
1 IJ
mue lt'l•rqn su padre, en. cJiligeJ]cia, obseevando fervoro~amet1te
las catedrales,· - los castillos
.
.
..
• ¡, ,_
"'~- rmnas.
l!nnguns f(lTe se Jevan ta:b
· an a su paso · ''Para 1111,· las. fllf!
· dras f ueron siempre
Cómo el nr¡
. 'ib'll'a. con ~xaltad0 a~ento. nQhirei,:y.a.. a-mtr 'fl." • P.SttrJ
m111a
v
. · ...,
el sii;:lo. en. Londres, lV[11nt.hl'st<'l'.. Cilas-
se [email protected]!s tft l~~de
g ori,µ eslurnb.rAJJte en Iuglrttll:.l'ra.
La e~t.enci'lt de Buskin trauscurrié sil?l'1,p1•e en medir' Jp
irt1<rlalmosíera de ro!IC'l•ad;i cultura. Teniendo pocos años n11jn
,
1
,1
1
1
1
llll.llJ!.12:a lllllll1Cl05aménle
·
•
I~
lo que pi\Sa ante st1$
º!~·~~.Q1!ilu«1rlos. No tiene nt1nea apresLu·amierrtas o negliueneiii<, Tln ·~·~t.ufUo prrwtirado !Jnlre (o:> rQsale$ .de los inrrline~
de San TVJ1nu1.to. o en:tre la seremilrul di? To.~ riprese.~ tle 7~
Pullrtn,, romt1na de lllor!J'l}cia. --escri.bfi1111rfl .5ien1prc antre,
los r.ecuert:Í}!$ n1(Í.~ can¿s 1li.> rri r:riitl?nc{á" Enrrmoratlo rle la
~otuTillllba va ha.cía rula transido & enlusi:is;._;o-;-; tlpa~iona
!rlll'.llP n liJ petP-n11iél,ad de s.us b,ell!V¡,;¡s: rerm¡¡nece atite ella~
011' estado <l.9 acloradón contemplhliva.
.
Ciclos. árboles. J)ájaros, montañas y ma1es son -para r.Lc:P..
mo li_is acon1es 1le nnti sinfo11ía si.u fi,11 qllE' t.le:.'lpiartmi ~u
vo~ar1ón n1tls e:n1raiiahle. TJniase a tt1do eso. Uilll pasiátl .Sll]*lt;..
~1IYa 11or !as telas d~ Ttrrnor el gran. f1!).Ísailsta inglés riel
~igk.X IX,
su <Jgon.út 1·f!J11eÚll relif:l'i"1fillmenle: "El sol
es Dios". 'Como ·SÍ viviera hiera de los 1h11,bitos del n1undo, le
~xaJLación estr\ht<J Fué -para Ru,skin su norn1a imic.a de v-ida.
''La hi:•tflrÍl1 dt'-s/1 111'da -st.ilirav& Simiun:,~ no es- s1TW la
-t'¡ue.. en
ltist!~ria 1la sir§ c.0J1l.ar.tns crm hr t1at11r11lr-4 d~· ,<1~ t•i(ljl,'1• que
rrini(e1111. rrrr711 flña. 1.'0fl .~us ¡ia1lres duran/e d(JI tL'T'cios ¿,..su
-Si
l?.!l!i3~l?Jl(!Ílt'> 4
cm hargo. 1'11 Rµ.o;kin i trn to al homhrc• r.o.µtemplnt.ivn
[lC'l'l'iVla el l11ip1h11i• Je fl<:dfm, ••I !;()ci/1logo Ti:u¡nlcar !!ll el pueU
11
,
•
,.
•
•
,.. ..,
,,..· !,.f
•
..
'('
•.
• ,. ... -:! •
-
. .,,...,.- .
, •
~
• •j
-~·
NOTICIA
t
Llllil'.!:'N U1
relund un Lal Ler .,paru treinta obreras, que..s.e_(ledicanan i? .hrlur
en UJ;lll ·l\lleca, cuyo.znodalo Iué copiado de las ~c11ltfl1"1S del
Campanrla .de GiQttb. Cori. id~1tito fin i.naugur6 err L<ixeJ
otro taller, 'en donde debía tejerse solo la lana esq uilada a los
eorderos negros lle la zona. Si¡i 2_nti]!tia 11on las T)1~11uinas a
'V;J.l)Or, le. ~vaba a exaltar sólo las movidas a agua i) \;¡B'ajp.
.!:;_ _ruir,ecia..ql.1.f!_~ trabajo marrual era dígníaimc. porque al
yii.r que' agilizaba los músculos, embellecía el cuerpo. Ansiosc
por (:ombatir U! fealdad en la vida, restableció los viejos G!Úú¡s
medievales, especies de granjas, .donde todo era risueño, rleléitable y pin~wcp. Eu su sentir mas Intimo. Buskin creía que
la v:lda debía S4t" sin cesar hermoseada. Implan tó, en lbs conventos, fiestas simbólicas. de deslumhranre sparato escénico,
que rivaliza han con las de antaño. Cerca de Ken.1, en -Orping-
1
l
\
l
1
1
1
~
mn, Instalé su Iibreria privada que expedía -sin editores ni
ínterrnedíurios-c- directamente sus libros. A quellos que el pro-
p10
Buskm remitía a su casa de Londres, eran transpertados
no en tren. sino on carretas.
1
[Guerra aj maCfl.llJIÍ'smol Ti1é el grito de c_<¡mbate $!e-~uskin.
El mismo parttci:pó ardorcsamente en la contienda, 1'1.tJneQ_
en las orillas del J¡¡_JW CQ{list:o:r,I, cerca de. su t~sidbn.ci11 de
Brantwood, costostsímos terraplenamlentos para. iilejar a 10$
campesinos de los hórridos trabajos de las ciudades. En LUIÍÓTI
de algunos de
S~
discípulos, l~OT e] solo goee de la nctividnd,
Iísica, Lenrlió Rusklu uu pequeño puente sobre el citado lago.
Ni las burlas crueles de Jos 'irénicos, ni. la n1ae1.ft del trabajo
arredraron a aquelles cavadores Inlrépides, Eu los íntervales
Je descsuso, ufano 1'\:uskllt traducia a sus drscqiulos un texto
de Jenofonte, del r1J.1e espumaba In pasada grandeza, .
Peco ñ poeu, la palab1•a de Ruskin fue eseuchadn unámmemente on toda Inglaterra: su despotismo 11s.tótico in.tneró en
i3
•
--·
x OTICL\
.L.
.l!J1itla.s oor
Ru$km en sus
Pintores rrwilernDs Otros obr~s
f..{1$Jti'ti' latrqlarOS de fa
monumento• <U: arte .lllll~exrt!lsos creado_s po1• el
lmmbr>!. indo el gll'rriow acerve JI'.' Ios siglos pretéritos. Se.ña!O":
lun los uruíe- de sus obras sus preferencias .esto1tlcas: Pin/Or.l'.s
ffl<Jd,·rr.w, 1843-~tl; ú,s 6ÍLtt? lámpuras de la ur,t¡uit"Rctura,
Jil-t9; ÚJ.s picdra:J de l~e>WCLa. 1851 -53; ro11jurencia.s aceren
.!,: la wquitwt1rm r In pintura; 1854. Las 171rrií~nas de fl7orcncia. 1Sioi-i•. En li35l pu&lit:tl El Prcrrafm•lisnro.en cuyas
p~l!lnns. osadameme. defiende a una cofradía
de artistas
-Dan~ Gahnel R!lliillti, \'Villiam Ilelman Hunt y Jehn
EVEn!t~ 'Millau-- que se uispiraban
pill lores 1 m llanos del
a¡;\Q y;;¡ r.n lt-r,QT!:-5 a Rafar.l, como Liflpl, Pe.1,ngÍ.110, Boll Ír.i.'11 i
en n1a•nnmw::1 al pwtor pr".rn1f01··li<111 \lillu1~
(JI
171.f;¡
(iUru,, lil
•1l1rr.111
de las
]
-~
uerdrliiJ!rtJSscrú 11uih:a 1111 tuski.níurw•·. repei!a insisll:!liltnneúle.
eJ1.
Ln rne~;,, d!" lti; •tJ11J"e<.¡¡lll); dl' p;¡¡ [¡¡ilalla P'>lÍohc:11 $E' rp1lagó
r:l dnn:i.i ir1ti:110 dr· Hu~!un Ca.~do eu 18'}8. 1Jd,ir'J separarse
Je W (;p:t¡A. lmlj\!r culta, h!!ml(l Í~Ílliil, f1•1rd 'JllC i:Slll ~ll uriic-¡¡
.
sus t::ó1tlqupo1:¡\ueo~, las ~nles cuh!ls lli igi1nr·¡u:1, las rlamas
de la nobleza dei."f)rccian su pei1samienLO. B.uskn1 se sienle
abauiionarlo da tQclos. C(l]Tll) r:l;tD;tand,¡i vanf,lmet1te nn un ~es1-erto. Uu_a pm-sisl!!llle crisis nerviosa lo ~ltm<'. durauie los
años 1876-78. casi al borde uüsn10 ele la lamni Con ve;rl10
d" fnego ;,iposti.'Qfó la nU1ld'!u.l di! los ricos. se voL:ó li71li>l'llaln1en1e hacia los hrunildes. Mas todavla·t en empresas sociales.
Liort1,1 ~zru,osns, dililpic)ó ]a e~r!ru' fartui1a b~rt!cl'í!1la rle su
paili·e-. Sei'¡alé un retorno-a sus rtic¡uietucles estelicas 'La Bi.!tlia
de A1niens. J 880. lnego. de la fnndaci,jn <le fos Gt'fda$ de ca~
ras-tPrist.i¡¡¡¡s rr1edie-vales. Sin embargo. en ros úWmtis años
vivió aureolado de UJJa celebridad crec1ente. :Renu>'ddes r-o"
n1,..nlei. de disripulo$ se 11:cerr.:ahau íl sil ,;aliiJLu ia, a la grau.úeza <le -ni almn. Pedía n loclo~ que r10 le l.m!tru'!'l!L que tueren
originales. sabre t.uclias las cosas. "1Ving¡.1110' dit 11iis di.~r.ipul(M
.is.J-.a. a _un e;tilci gótico, sobno. pa,n;o.
- j,orrrendente. a wda' Iuces, ful! la activiu11d uuelcctiva de
Bu,kin. Año &r•! iiño. dcleirosamente. va armlizandó i>n S\,IS
Jlhm;
-
Y lo$ lirios. 1855 y La étioa dal barro, 1.86G. a.t'remélÍIÍ.Ru~li.iri>
~o.n tra el auge da! maquinismo, .-:1 1i heralismo e1;011órmco. v
la prepotencia de los poderosos, 1111, todas i-]l¡¡s ~l'JSlll)'Ó '1'1lie~tement e, como un nuevo Bousseau, los más xarrad os problemas sociales, :vl.\.s larde, redactó panl lo~ obrajeros, para los
artesanos do toda Inglaterra una sene ele carlas Iernillnrcs.
reunidas 1\njo 111 titulo: Fl,)r.v Clauigera: 1~71. A partirrleJ870,
par llil ténmno ele- diez años. su voz profétita rué desmtla ·por
anruitpc;t11rn Y ~,f !Jlf!-dtm J.· T"mu.>cu: 1nllvvtron dcaSi.v.@'leu_!,i;- .e 11 Ia evoh1ctclt1 de
la ~ili'\."tllra ingl~a. 11,nr. i_msd Je una tendencia .seudo
5llTd5. -
.
NOITCí,\ LIJ\UNAl\
.
~! ..
1
~
U")l1'.h'l Ali
d• la cultura iuJllesa. Carla opiniáu ~11y11 ara
~los
auw1!1>i
"'·
d·JO>- en fl01•
Ja '_lli!~tnque - dijera que !05 annen
("amo un
m. fldr.l uue ese nioth•o t1ullJl111ia rn ttll'!lís
cr:u hermo;IS1Illl)5,
• •
·
liF ¡el.1~ dt.• l.(,.; pl'óxime; ,,-a1anu. de pintura. Por- iu1gere11<;ia
· _,_~...... ,itlri0> a todos los cuadros del lVI U5eó de
?u ya, se ""'"-~ ~·
u b .
Londres
protegerlos de la ell!lósfera Jrumesa. :a a n~
d.ancia-t!:::ras de los pinlore's primitivos. que atesora el_rruslDD ;:>.úireo e~ aF•mis:mo una conseC1.1encia de Jas opimones
_.
-
<Jl1C('
horas; f l!(¡;l1
.'51•>'fl11!(J
Sus onhcuro año~ Íuero~ fe.steindos solemnemeure en ti:)(la
~,
!:.'
=,.
-·
t:lín:t.a tle apol110$is. E11 18115 illiL;u
l;i pul1l icaci6n ~te s:u obrt"r 11u1oluografica Prcrerilll. que deJó
in11n1tcl 11sa s11 muerte. .J oln1 Rlllikin se rxl1ngu11I 111 SO de
lriglatel"l'B
eii ni.adío de
~tll
nutr~.\1,1 lt
1 !)Q(l.
Lu •11tr ítli• In vltla ~p1rll11n1 uC? lh1skn1 lo sahrouos en sus
11111s n1111irnQ~ pormen111'@. Vh.W tJl)~de la rilia'I'. lu1sta su nlUt'I'
15
-
-
l ...
!<OT!ClA U;\U:"Al\
U?.
en medio del ..mas embrmgante sueño de balleza. A travéS
á!! su.~ ,·iajes ac.recenti1 sobremall<U11 sus ronocimiento~ en arte
,.. eu denm. Oomparar. j~-tipmciac. luert>n ocupaciones 1'11,.ori1a.; suvas. Copiaba ;ifanosan1ente cuadros o cstaJi.Hi$_;.,analizaba, dlh~tl' l~
horas.al micf9~f-0)lio, las l'i:n'mas de las
flores !"' de los, haiasi se uias1ablL en dibujar el plP.fi] de Ul}.!I
comise a le esti:nlli:IJ.ra del glacial de una montaña. Ruski!i
~18 l.aJ]to poi:
Ja ampW:ud dr sus conocunientos. por Ja
sahiduria que revclaba en. la téc.n.ii;:a de las artes, como en
!mmria y .filologia. boránica y geología. Era tan rico, tan infa!Hile ro den de observación que se le ha comparado a Goethe e.l\ E~
que ~ su a lusi:® n!petida -a la belleza de la deno.a se !1> aIJ!Orima ., Leonardo de V!:ru:i. Su gasión ib¡¡ arrelwrtadamenm h.ác:ia la naturaleza. "Re aquí la manera de
aumr !11 naiuraleza. cer IJ Dios en ltl naturaleza
estudiar
al hoJ111brc. •'TI ,,1ncián (:{111 la nnturaleza :r el Dios. da esa nq-
r
mrakui',
escribe ea Fors.Claufg_era. Sí, la naturaleza le habla
peDetrado fm>tll lo más hondo de su ser. Afirmaba que todí;l.
=la natnraleza irradiaba belleza; que frérlte a élla ttldo arte
era adoracúin o é..Yia;i;. Sostenía que todo el ó1nilamento de
~ l!!lFtir.a w1dfa ~ fiSre versículo hlbHco: "fil Dios eterno
1orrul al hombre J lo ubiro en el jardín dfl{ Edén cqnJidndble
{$ ¡r¡l111in
de. dt:fenticrÜJ r cultiu4$/Jlº.
Buskin buscaba en todo la afinidad entre In infinita natu-
de
rnle7.8 y el Cllr.!ZÓn ~uo.
aspiraba a qtU! las leyes
la
JU!lur..li!Ll fuesJ!.ll rec®ocitfas, 'sin excepción, por todas las
el~ !l1r.ialc,; Para él, el SODtido étícC> era lo esencial eu las
artl!S, IP lli!Ól.I 11ravall?t,·r .;ohr~ ,.¡ juego di- las Rt•11sactlones G
el canto de- la mtehgencm. La arquitecrura ¡rótil:n ~1:ooccbida
il mw¡ir.n 1le la; JWJlllHñar y J;¡¡ flon;slar- IP pare~:i1.t s1111e•
nnr a w<l:is lti& fJtras, pues en ello la l.i~e.tt..'.ld creodl)ra L1 iun1u
•
¡
- ~
!ill
·~
l
•
••
-
-...JP .,
rs
o
"l
~OTlctl\
·=
=- ..
·tt
a
úL\Il'NAl\
faba humildemente. En camblo, las expresicnes del arte clásico, fuera este griego. romano u renacentista no le ntraian
en le más mínimo. La abnegación. el desinterés .. la hnmildad
eran pa1J1 Buskin 'las únicas virtudes merecndnras de respeto,
Creíe que los siglos más esclBiecido~ eran aquellos en que
los creadores eren. anónimos' aquellos cm qu.e l1;1 íe -era ta cuaIidad imperativa rlel líoruhre Con qi1ii !ervOl' hubiera r~etiili>
B1!1$kin las S!,\g~:entwi palabra& de Mále: "La catedral; gótica
-es un. auto de [e"
-
..
ffi\ anal.ijis em:i.stiiwít1 para RLISkiñ el Instrumento
esencial
de .§11$ lnvestignmtmes estéticas. Con Ul'l esti lo .Do?tlco, pleno
de colorido. abundas-o en metáforas, cuajado de reminiscencias h;íhlicas, a:rtir~ilirdo con. la .inagnificcncia ele sus ritmos
011r1torios. Buskín analiza. con dslicedísima mirrucia. todo Jo
g:lll.e contemplas obras 1le arte, paisajes o cesas. Su ansia ne
análisis eua v(ll:da~n1ei:11e utsaclable. "Buskin -m;trhen1a
Ml17.tlni- fuá el 1nr.is uigorosl) esotritu nnalluco ds ese r110·
mento de T!.u,r;ppc(I.
Eu la m1tita de alrt.e' rle Sthendal aflora la psiculogia. en Lll
de Lessing,' el" 1;azoniunicnlo, en la tle Gauuar, el color, en
la de Taine; la g¡¡ttiµ'álit.ac:iÓ!l;en cambio, en la ceitiea •Je 1\us-
'ki:n J"l!'eyaletifl el amor hacia les cosass una facultad de euroción vivíslma. 1.lll. trint1 de Cl'lli1le1 011teruenda, enfervoriv.aua.
que es come un aura vibrante qne l\'11.Vlleh·t• ttnl11 su obra
¡Gó111t\ 110 recordar. en con~e~uencin. las palabras de D¡¡tllt•
"Si el mundo .f(lpÍCl'(I que r.l!)ra.z.011 pwuia. h1t1go lle t1lo¡!YPÚ',
le t~logiwlt' más 1owvia.t''.
Otro rasgo ele sn l!ríti1:<1 es el 1·u1ntüo de n•lanone•~ de toda
i.nclole, que Ruskf.n maneja en sus com~1tarios. No en balde,
1;1 1•11n1.lllA 1le R~L saber era, en las mús <livt<r.;:r1s asferas, vl·rouL111i•au1C!J1tt! 11icf.lkt1lt1bll• ¡T-l11i;ltl utl punto lt' ora ue csarió 1al
JT
1
-···
- ---- --
• ~ ,'d' ,,.- •
._.
•
•
,.
. ••.
~:
..
-
,__..,
......
.....
.
1-1
-~
,,.,._
~
A,•
• •
4
--·-·
-..,,;,
,
·--'
• • .-
-·
•
•
•
!
¡
o•
...
•
•
' .:..
.e,_
"
-
'"-"
_,.
•
-
'é',,
•f.
.
-
•
'
.....
. ••
..
1
:-,'(!t'lC!A J..TMl~ ·~
.
..
-~ pinitecrria dt> iJoos sueltas, que no
• como
'---ha en un. caos! Procedi a Rus 1cm,
mrll1'!o ~c1wJ.U 1 amo. ~···
-~<-.
.
d
ad""""' que eselPU<A"' '
J
d uiño ·a que a1wle San .:\gttslin, que prPtcnd.la oncerrar e
mar l!ll
• ,.,.,,.,.
ranido en la
uv.r~
i'J
¡}diaba
i.tff?Dil
Je In plava.
.
l
NQ't!CTA t.U..UN'1\
colección de hilas rle Turner, do ese deslnmbrado de l:a luz.
a: quien amaba por sobre todos los pintores. l1xtl1tal1ai Buskin
1
'
la simplicidad, eomo una U.e las virtudes permanentes de ta
existencia, "No emplees nunca --t\consejah·a can ironía-« arado tle oro, ni'eneuademes /JJs LLbrl)$ de ouerüas cion esmalte; ni
.
J\uskin la fea]ilad en todes sus tlS'pecios, a consi-
deJ11bil ClllDO algo in.frnhUCDAfTO. Para '?~ªlÍrt~ en Inglaie• •··-ho ti.enodadamente con una paSloD heroica. No éscarra, UJlo
d
. ~
.r
tú ~íqmerael clespjlFn..,.,.. e su [lL'óp11i tortuna.
t!m.O es._u.e~,
~ .. ..
. '
'1l)c.rado di.• Wl4 rensibilidaci viva, esu.-eJl1ecrd.it "VI.VI<! se sumitli.i en el "JDUDilo de sus sueñes. ci1audo no de sus capnchos.
Dtsk ru niñez hasta su ,'lljez su refinamiento e!iletiGo se tué
~drando hasta lo intleci!TIE": ,A que espiritualidaél suma le
.hahlan wnduciilo sus metlitacrO!relt acarea de T!l eelleza. que
su ami¡;rl Carlvle 1 e llamaba. "ei etéreo Ruskin" l
~o perobü,. Buskin ln bello a través de la seu.sihilida<l,, o ~
in!JéMto, mio por medio de un algo abstracto que denomi-
pongas baiorrelieues .en las muelas del. molino",
Si se examina la '\T)da d~ Ruskín, ¡eómo sus Iervores este.
.º
n;;lm
facultad rairica. Sin duda. íici bajo eT influjo de las
ideas purililllil! que u~ a esa concepción estéLí<;a, que bajo
!11 <rpOllUlll.e riqueza de análisis, encubre su estrachez. e i:1Jco-
\'
i
berencie.
En la .....m.mcia de Ru.skin no .b...1hía nada de afectado,
il!'ndo todos los actos de su vivir cet illia tlo encamínados ·a
mmohlccer el alma de cus conciudadanos. Como las censuras
oo lo desanhr..arnn eu los tui:11i2117.os, t1u:r:u)nCQ en la edad madura. lii gloría lo l:nfautaba.. De roda &tl plil'Só11a emal.1i1La ll'll
illre de mQdl!s1,. dulzura. Inclinado al áx111sJs oontemplativo,
no n:h11i~ le. lucha ml!llldo esta era necesoria. Sl"n~IJle lmsta
W íucre1IJI!!, le hacl:i d'1ñ1J lu qui: resbalnlm ~oluP In vida <le
ID'I 01"'5. La
ro:Ht 1,r<i sn flor predJll!rtr1; su divisa
\r.1b;1:¡.1r fu,
tll ntam;:, 11Ut1c.t1
..-,cnl11r •·ralo mlÍ~ 1ayt1
To dav: Sí,
rlr'1rn<mtid,,, I~.,,., ibir .\.
iru:l111lihlu. 1 Inhin Jngu1do 1•1•1111i1
18
n1ú~
Lll111
baos -se manífiestan a través de ciertos repudios y 11r:eferilil·
cias! En la niñez. le fastidiaba lJI\8 w:ímn suya, porque se peinaba con bucles a la inglesa. estilo que: é1 consideraba antiestétieo. Le disgustaban m sus diil~ de estudiante eJJ Oxtórd.
los co1ulisclpulos·o prores·ares, q= ·en su ind:uttJenti'lna, no tuvi~n ·algo del Erasmo pintado por Holbe1n. Por etlucacián.
protesl<1nte recil\ida e.n el hog<11', he.i;ha más entrañable por
la lectui:a de la Biblia, e.ra contrario al Papado. Sin erribw·go.
elogjaba la belleza ~aje~'tuo~.a que b·ascenilia de las figuras
de los Papas. Ni éra un -pens<tdm- ni un pSIG<Slogo, Ruslcin.
Era .so}I) un es teta. 1 Y tau to romo lo era, lo t~"t&iacizaha en
l.a ÚOUTI! penetrati~·a de: sus aná1isi$t ~uskin no parecia un
hab~'tante de e,sli! n1111ulo. No podía Yi.'>:ir, sino pens.auilo en
cosas singulares o hermosas SoñriJJa con el uso de ·1J1nnedas
eon el cQ:ño concehítlo por orfi!hre.s, cou10 el arti!itico norin rl1:
~a Florencia del Renacimiento.
Josi, R. OE$i:b.~o.
1•
\
19
-·.
•
.
,1
1<
LA LAMPARA DEL S,.\CRIFJCIO
\
'
1
,.!
•
1
l. La arqµitt!ctnta es el arte ele erigir- y de decorar los edifieios cóni;tl'Uidos por el Irombre, cualquiera que sea su destíno, en forma tal que su aspecto incida sobre la ;átuil, sobre
la ~uerza y sobre el placer del espíritu.
Antes 1h?- eozuenzar este e$tUdio es indispensable estab)e.;er
una cuidadosa d.istinoióu entre la Arq uitect\J.l'a y la FJi ñcacién
,p
Gonsll"UC!lÍÓ'n.
Se eul:iencl.e en la acepción co'rln\n por odificar, reunir ·y
ajustar los diíeren tes uozos ele cualc¡11icr edi,l'irio o receptáculo
de proµorciolll!$ to-i,1Siderahl8$. As! lene.n1os la construcción
de iglesias. la coustmi;ció:n. de casas v la ele ua'\'IE>S u de carruaies .. Que un c(Uficio se eleve del suelo, qu& otro flote,
que l1J'1 le.1'é!ero este suspenditló sob1-e resortes- no PritrAña
ningi1flll dííl!l·cncia en la lll!tUl'aleza del arte -si 5P. le JlUedt>
[lama» <t~l- 1lE' la conscrucci6n o eillf.icocióli.. El homlnv q11e
oierr1• este arr.{) cs. incli.viaualm!U1t~, nn constructor religioso.
unval o de 1'11alq11i(lr otro nombre 1111e se .nj11sw a sus trnbniuo;
23
•
U>
.>IET.E:: 1".t~.IP.UUSns
L.A Lll.MPAJ,lA 01!. L.A VJ!J\QA])
t..\ MlQUiiiiC'l'lm.\
de ~truir
nopuede t-onsld.era:rso arq11itcctu.ra
~.,
arte
el
arr:
1
· el -·•- '-eclio Jo> la cs1abUid1nl e lo que- se e.:u.,ca; no
por
""" "" -~1ura nnr lo que se levanta una .1g 1 esia
• e se
1.
eó Y'.1' w arqui
...
.
•
L..
t¡lTil Tecihir ; ¡:onl'1uer cámod!tll.1en~e a eíento
la JWC:e '"fltll l
.
b
l
Il .
lllim?to .i, .wclividuos teuniJc:\s para cele rar os o 1GJ.os r r. ta .TI'lluitwura lo que .hDcn conlor.tabl'e un ca-
ar
ei~o;.
tll
e¡
~'Í"' 0 r.ip1ilil
- .,
un aai io, No 1J11iero afinnor qne
I
11e. ~
l~rnlinar la separaciéu de 1ni medo preciso y rletenminado,
porque ~pe~as existen monumeuros ·en los que no haya algu11a a-pal'ICJl~íl ri rastre de erquitectura, pera es i.m,¡losibleque
haya arquitectura que no esté basada sobre la ccnstraecíén
.ni puede haber buena arqui tecmra que no l!Stcí basada en,
una .cons1wucci611 buena; es fácil e indispensable separar las
dos ideas Y dejar bien sentado que la arquitectura no trata
.més qne rle te que ·e~it 1or sncime y má:S allá de su destinación habitual. Digo "habitua l" porque un edificio construido en honor de Dios o a la memoria de un hombre, riwil
1I.LL destínn al cual le predispone sil deeorado arquitectóníco,
pero no un destina que limite su plan y sus detalles con
l
•
1
al b
a ta
sea n 111~nudo aplir.aJa tal vez de un medo legiurn~ en
este remido bahlundo de wastrucc1nnes .navales. por ejemJC,. mas en este caso, Ja arqurtectura queda excluida ele las·
}¡ellas artes, Es n!'ct!5'lrio no inci.mir. por una nomenclaíura
Ta!!l!. en la cc·nfusian 'lue engen\!i:arÍ.C1. el hacer extensivos
e
eslern de ~ i\mJuilertur.a prop1allltmte dicha los p:ciner:
00
ia
fÚll'O JF.~en1es
sólo a la ronstrucr.iún
O nombre de artJ.llÍl!'rtmñ .leb!' rese11varse :para el arte
que. cnmprentlir;i.!tdu ,, arh.uitir,ndo como eondiciones de su
funétruiJll'liento las e..s:iJlem:ias •· nei:esitladr.s cottiro.ttes del
ediTu:io• .l[l'i¡n ime a su forma ciertos caracteres venerables
y lwllcs, aunque i.UÜúle5 desde otros puntos Je vista. 1?011 esto
aru!i<= calif1cnr;i de arqtillec:tónicas las leyes 'l ue dm:erntinan
la i:.Iwra o la lJOilCÚn tk un bastión: pero cuanrlo al revestir
In pic.JrJ se 1.e añada un UVT.O mutil, una esh:íii, por ejmnplo,
b:ibra arqUÍlcQUra. Sala. igualn1rule ilógicb el calificar de
!:lgl'-'lS arc¡ut!L'G1Íilllro> lns almenas v las ballesteras. to1.li.1 ver: .
que ellas no connsren müs: i¡ue en 1111a ¡,¡ulf'rí11 avanzada o
r.n una Olllii de llllll<lií ~aL1!11 !l.s (:1J11 a lll!rt urns sin ié UrÍl!llml'il 1 le
exigencias ine~itahfe$.
•
•
2. La arq uí Lectura propiamente
--
[IDt
•
r¡•:emJu~ O tll'1':11ratUu
; 11.g¡¡
t(J1J
J1ojat rJc Ui•ool, lu
tllflC'l'fluo. lmhm ~rqu1u"tt111t, No ,..,
.t4
Inmlucn 6('
sir.r11pn.i fñr ll rJ1c.
CjUl'
Religiosa, con;:i_p.r'e:n<lientlo Loilas las construcciones erígiilas
en sevvioio o en houoi: de Dio.s.
Conmsmarativ(I, comprendiendo
a la vez monun1en\es y
Civil, comprenclie11do todo edificio levanll1do por
na·
ción o. una sacie~t\. a im_pulso ,fe li!s necesidades, o los pla~ere.'> Uu.1ti tnales.
l11filitar. cemprendiendo totlos l(ls traha¡os. privados a púLlllil
blicos !}e d,efen~a
'f?oiut'.~ilc11, comprendicnd¡¡ lils habitacitme< de tailits clases
y de t0do géutJro.
..\si. 1111es, entl'e le>s pnncip1.os qne n1e e~fuerzo en desa.No-
dch;r¡o ¡;isro lanzar' In!> proyecules. Sin embargo,
cnr11J+i estas masa1 calienies terminan 1111r 1l.. h11jo 1•11 r1•n1a l'ci~
iafondMrlti;:, O •·~l~I túsp1t!!' r~ii\11 l1•:1111S 1ln ¡¡jlf'ituras nr
clases:
tl!liiba~.
.
Mlpc¡¡dli.•
dichij. Se dividil".í en cinro
•
llar (nl1J.tque torl,os se dehen ;iplitar. coµio he' d1che, El ~ad~
periorl-0 y n enda c.~lilo dr ario), los hay que se Tf'lacionnn.
ncr.r.\sn ritu11t•11tc; llul 1nodo nm:; com11Je10 cou
_.,
Q~
UJl.
géliero de
-·r -
l._.A!;
•
tro romo son tos que tienen por fuén.te
aw•t111mÚll que rou o •
.. ..
..1
· . . . • 11 •-· ~alas. Entre éstos- CJ.u1siera i;.u.i0car
la 1nspiranfill
·
•
,__ ) u 1 "'
. .....l..tn1 o d.1snAs101~11 que temen d o mm pnn1er ,..¡¡ar e
=t>~
-~~
•
•
•
ia
• -·•·-
.--
·
d
3.. Em¡iei.atP!TlC-' µc;r •lillnir úesde Iuego c:lart1n11tnte esta
ll7f1Pt1Tª o Espi.ritu de S"t:rificrr1. He dirho antes que nos
rncua al nfrr:cimil'Jtln de ruatcrialt>~ -precios.os, no porque éslOJ ieán cuil!!:! r nefl'SSii•1;, sine sólo porque son 11rea.iosos.
&.- d111i, por ej1·rn1Jln. ('J caso rl~ qull al r'legir eub·e- rlos
i1111almr!l1tc bellos, ;i¡iliurbh"S y durables, liava
111u
~it•iiuque !"Stilia el m!.~ r.-,,rn;o, por •.~ta. misma razén o
llP•~ CtlU1! da.. 11•·n0T1K de rlcq1roriún igual111n1Hf' i\d,~c11nd11
Olnya la n111s wm¡~i1.1!ln, por i14uol '""W>n, o. Ii.11 ele que se
1n.
mia!
pumla en una mismo sup<.rf1c11· ~tcnt.11
2r.
...
-
"-··
_.,_• .•.
. .- "" .,._
.·" ·-"'""""'
<.J'
'·-
..........
-.
,.,
-.'",.,
..
-·,
.L-
...~
-~,.,.-.,~.·
- ..
--!"- ...- .
,_-.
"
il1
.... •~ ' : ,,_
..
.......
....
.
_-
,,. 1,.._,._,• -·.
........... ..
pensamiento. Se 11'! pµtid~ definír, 11or tanto, rle la manera
.més entusiasta Y. tal vez i,nÍÍs n.egt1li\'a, cl)Íl]J) lo contrarie del
•
•
•
senunuento
cnracteeísueo
de la época moderna. la cual desea
[
•
es1;i más ei."tn!cltarne:nte rel.acror\U o. con
flu!?llCJa:s SWJJ.e wu=.
.
• .
Ji
arqulh<ttn:a religiosa y co~ewora~~ es¡u1.1tu o spo~
.•• ,
;.-- para el trabaj o matei'lale~ preciosos. 110 [l~
olClflII que o.... -~
.·
·5 . d l
l.. ...-c.1.d ful edlficro. sino como. oíre:ocla y sacrr ere li1 o
-·
'
•
•
'VJt'11!1.WLd
de.."'ariaruoo
ncsetros nusnLOs-. Este suun:u_ento,
que
1l8J'<l
% ha 1eoido en ruenta _por eompleto en t.odo trernpo, es
~
aun hoy por los. que constl'uyen 'eliil;icios- raligio;o> J hnsta podri.a. decirse que m:icl1os en'.1".e- ~otros lo co~·
Jde:;:ar.m remo un pcipío di> tgn~-a'lll!la pehgroso Y- ensnlo.nl ~o entra en mi, ánimo el clismrtir abara las objeciOuClS
que ¡r.v.!!lf'n al~
contra él, las cUáles son numerosas y
.. rtf!?!S:U: _pero ,,; solicitn de la paciencia de mis Isctores qTie
;;e me ries::rnitá e.~
las sencillas razanes que me hacen
~
qUe es un sent:ÍJllÍJ!DlO rusto T bueno, 18.D agrada111e a
Dio; :• hOnrcñ<> para los hombres como indudablemente 11eoe;.lrio 11 Is producción de toda grqu obra del génnro, de las
que nos ocuparemcs ¡oor el .mom&rto.
__i....-
-
•
1-~ IAt>fi';\llil. UI:L S"CJ\IT'ICTO
"Ctb"Ti> ~'1!1',>JiAS IIB. L.\ AJlQlJTtt.C°l' Ull.•
7
.-
rniis 1:osle
y mt\~
r.il'ite.ner Ios mejores resultados en la f01'111á más lleonómica.
Se aúnan, pues. en este o;e.nt:rmienLo das aspectos. distintos:
-el primero, deseo de; practieer la a hnegación por puro amor
1
•
de contricción, deseo satlslecho J:l(lr el .abandonc tle cosas amadas a codlciadas, sin que. al hacerlo se tenga presenté-ningún
objeto directo, como el de Jlener necesidad alguna; él segumlo,
desee dé complacer a orno por la riqueza del saccificio, La
realización. eu el 'primer caso es ya p-tivaqa. ya púnTu:a, más
a menuda -y CJ ui7Íl ntás &$=iel1le privad.it, :mienl!ras que en
el, seg1lludo ,caso el acto es ¡¡or lo. g¡:nar.U y p~ su mayor
utill.d.ad p;iíbliea No puede :menos· tle parecer nimio .artrlller
lo útil de la abnegacl6n poi: si misma. miando pQI" télll.tOs
01ros eonceptos se ha-ce _i;:adtt día nei;C!¡~ria rm. un gratlo más
elevado qµe 11quel en el ci1al Ja p.l!a.clicrunos cada uno t)e
noso1!1Jos·. Pero yo creo que por 111> reconocerla .ni ronsitlerula como ;µn bie11 en si nrl~lnA, nos .incli:na:mes e no cum-
plir coi:¡ -sus rlel\eres nuu cuando se llOS hagan imperñtivUs,
calculando. no sin parainlitlad. ai el bietl ofrecid-o por los den'!ás com-¡;>ensa 11 ·juslifica la cantld.all de perjtlicio que nb~ ornsiona, e11 l uga.r tle a.cepta1· con alegria y ·como una vei1 ta1a
p_ersonal la ocasión dt;¡l sacrificio. En cualquiera rir.· los
es inÍltil lnAisfut ahol'll sobre la cuestión, Jll!le> p11r.1 lo< qua
q11ieren rpnictlcatla. siempre hay or;i.~sioncs tle abnc¡?ación
rufts altas v m.i:ís útiles qul' la~ refevcntes a las .arte$.
En su s.egunclo atpecto, en aqnel qtte se r!'fierc especial.
'l:nenle ;i !ns orles. este settti1niwto es dé una justid11 aun uu}<
iltulosa .. Depende rl1• 1111e.qh•a respuesta a ln graYe p.reguntn:
¿1'oñen1us lio1u·11r a Dios con d han1enaiP lh• cualqu1a1· ohJal\1
'ªSil5
27
.J...
.
•
LA LAMPARA
J..M ~-mTI!JA1.U!All."5
waterial de
ilr-
1 aler
na
f:.A Al\QU11'ECTUJ\A
o por c;ualquicr el'.llpleo ele la activiilitd o
;rabiduria (Jl1!! no sea rtirecuunente 1'1úl il los hombres?
Porque obserrrul que no se trata ahora de sabersi la bell!!Z!I y- la JU11ill$tad de un t'<llfício -pueden o no re~poHdei· a
an fui mom!: utl es 11.e rñn,...O'!Wllmanera del resultado de la
labor J,. la IP.le hablo, sino de la pura y simple é-s1U1Se7i;
m.1le!'tiLB> r:rabajo y til!nlpO. ¿i>on estas clrendas, l)I'egtmlo
de un modo independiente de su resultado, aceptables· ~¡ira
que Dios las consitle:re ~s
de haeerles l101tOI'? Cuando
para rescl.-a: esta roesrléu acudamos a la declsió.D -del sentim1eu10, Je !D conciencia o de Ja raW'n sola.mente, .no obtendrenws sino mut mpuesta contradii::toria o· im]'lel'fetta. No
admité _re;-puesta 1le.fini1ml smc después de haber examinado
otra c!i~"liún lrien difcrP.nt11 la ile saber si la Biblia es un
salo lilíro o do·, .rsi el carácter de Dios revelado en el Antiguo
Te;tamento difiere del car.ir.ter que ravela en el NueYO.
J;¡
4. Si la: ill'5ÍgIIÍOS ilngumre. qne se¡!Ún sus miras especiales ou;e.:-ica l;i Pro,-itle.ncie en un .momentu dadv 11e la historia
& ta humanidad. ptwiiln ser 11hn:igatlos en otro por .esta mismil
nuturidaJ divina, todo signn drvmo que repr~l!}Tfa o q ue
:ilgnna le·; ckl ¡msqdo o del ¡n·eseu te no será variado
m podr.i ,.,,1lJil~1.:~1., n1odill• arle por la nbnegación de esta
lll¡ r~"· • · '"ndcnw 11.oc ;,;; uno ) el nÜSD;lO; unos mismos
ht'cl1u:i l!: sati~íer..en ~;·:mpt'e o li, c1 ..~111fl""1tla11 siempre, aunque
1:<1 f1Ut'!l11 1hgruirte nmJjficnr !!l ruodu por medio del runl .se
tb•llP eensultor, por ej1:n1plo, Su veluntarl ;ugi'u1 Id 1•11nillt:i6J1
Ul"OO
di' lt lu:m!Bl!$. A i, ur.1 /Tlt ni')( •·l' paru 111 ron1111'r.il'ls1ór1 del
mi>IL'nu da L.1 ll•·J•'nor~n par PI hnmln.,·· que este misterio
!u•·rn ii~11de d pñndpw prP.tl;i;ho 1••1r el 9í1116!1lu 1!01 ~utl if1rio
d 111 <Ullll!l!! P•'l'o i:eii1~•¡t1nl•• ~1nrif1C:Í1J 1111 "'11"!111'1! n Dios
28
l
i
DEL. SAClltl:E'ICID'
más sat:J.sfa~01ón en la época de 1vloisés que en la nuestra.
Jamás ha sido aceptado. por El CQDlO propieiedcr cL ¡ ·
.
do ·
•.t: _, -". ,
,
,..-.
e os peca
. s un sacrmeio distmto da éste. Para que no quede la menor
duda
sobre este
punto
de
todo
·
,
.
,
• Ja indiznidad
. o.
J,l
u
0.......
1u u sacn·r •clo
es,t~. pFedan;¡a~ en la época misma en qui> .el sacriíicio sinibolt~o se e-1ng1a co~ más fuerza. Dios era un espi:rltu y no
-pod1¡¡ sér °:ªpraili;) ~IDO !ID csp'í.¡-itu de verdad y de una .manera
tan exclusiva y tan única, eu la época en la cual cada día
sntrañaba sus exigencias de servicio o de ofrenda simbólica
Y material, como en Ia nuestra, en la cual EJ. mi reclame
n;uis qua la de corazón
Es. por ende, un p.rincip.io de los más mdudahles que si
en, la manera de cumplirse un ruo en una época cnalr¡-µieril
se pueden encontrar particularidades de las cuales podamos
suponer o podamos legitimamerrll! juzgar que son agradables
a Dlos en aquella época, es1as mismas pnl'liculacitlai.les le
serán agl!adables en todas l11s •lemás en el cumplll:niento de
todos los. ritos o c&cn1CIJ1lar; con las r¡ue puedan relaciauarse,
a ruenos ~ue n·o llilya siclo a c;ontin,uat.i6n revelado por un
fui paruculau,
que :su ''ohmtacl exigla ·ahora la suprti:sión.
Este argun.1¡¡n10 tendrá auo mas hien.n si pui.!Jc pro~e
que tales c•o11tlicíones no 'fm!ll esenciales ¡¡la p(!(lc('('.1Ón del l'iw
en su l\Plicac.ió11 y ~lt imporlant:la humana y que 1110 fL1eron
añndlrlas 11 él sino suponi1h1doso.las. t'ri si 11grátla\Jle~ a Dios.
5. Pero ¿era neces&cio para la perfecci6n
vi 1 leo o se.úal distintiva, o ló era para
clel saCJ."i(icio ¡,,_
uLilidail -cOJno
e:qiJlc¡aciÓll Ul> IBS VillS dJVIDRS- rtue ~OIÜllSC algo R [u {lersollll
en f.'lvot ile la cu;U ~e rclebraba7 "El sacrificio, ttl •~ót11Tario,
1nl con10 se u111w6itiba, 1ll'bm ser (l1 dou .grat11ho da D1as.
111 co~l<~ tlol \terdntlcn:o saarifielo, o lll tlif.ic:ultnd l\c obt;enerlu,
29
Sll
e
LAS Slf.n: t..i.'IP'\IL\E OE. I~\ .11\Qt"l'l'ECl:U1lA
~ ~113
enes
n.. Y""' :w
de i.irnnrlo en cierto .tuoílo obsow"l'l Y menos
.
. l
lhl
aun podía expresar (a ofrenda que Dios quena iacer poi¡ e
u todos IS& hombres, Pero. si11 ei:ob~, lal álto r:~c;1?. era
almenle una condición requel!ltlB pare la adm1SJbÜ1.dad
~crificio. ··y yo :no of roceré al ~te:ni.o, mi Dios, Twlocaus~
to" que n.1dc me cuesrell.'. El valar, ¡mes. debió ser uua con1licivn s!!l"lldahl!! y rom\m " las ofrendas humanas de Lodos
-~·
a
_,
. -~~'i'•
,.,~
... ~-¡.:"-
...
r
1
W. tif!ID~- hal1~tll) sido agradable 11 Dios una vez lo deL·!rá ser si1?rupre. a menos. que l1tllilera sido direciamente
probibid.> par El, lo que 1amds sucedió.
Adem&s. ¿era necesario para la p!!!Íctciórt. simbó\j ca del
holoceusto h:titreo ~Ill!! éstefnera de Jo mejor de Ia parrequie?
ilio (ah.: .d11da de que la pun'Za del sacciI.icio pTQclUda una
;n11¡ues1on m;i.s biecre sobre el espÍcil.li cristiauc. pero ¿e:i:J
ll c;;u;;, rle esta Ú1Pna ole impresión como realmente 1(1 exigía
Di.M? De n1n¡¡iw modo. Era reclamada -por EJ. C-on10 pudiera
wr n¡c}¡m:¡ada pur un soberauo telTéStl:e. como testimonio de
res~tD.. ~arn!O.' dmms a tu jefe." La ofrenda .sin va Ión era
rechazada, no .?JTIIU~ ella DD npresen:tase a G.ristó o ·porque
no .n·•pan&<: a ID!. fines tlel sacrilieio. sino por ser indicio
ds un waumiento débil en la oferta de los mejores bienes
al Seiiar, que l.ós hahla roru:'.'diJn Era. u lo> <Jjos de los homlirn WJa irrespcum;ulad hacia Dios. De aquí puede con. cer1L'Zél • dt>i!or.int
t¡ue oean IB!.
qll"
5pan
los hnlocaustos
que
fJUIÜi•rana 'Jll.tgRr ho¡· dlwi''' de ser ofrecidos a Dios (yo
no precise su 'lliiturale;-.;;l> hov, como en lo pasado, han
reuñir la t.(m1ü0ú1t ele ser 111i mf,~ lieUO'i de su género.
r~~
6, Ifuy algu mu;; el ~te y <!l es¡Jlcnilor en 111 Iorrun o Lw;
n11w;:an~ d"l taiK'n1;icnln 11 dr;l tt'1llpll>, ¿t>ran <'O~!lff in1pres·
CUlrhhll!'S !!1, J,1 11rílctiCJ1 <lcl st5l1·111a rll' Moi~··,,7 lJl,11111 u•·fP.·
30
1
•
\
r
-
oJ
·,'
-·-~I
;
'
·1·· ,,.,.:.._
.:s.·~
,.- -'· ,:_ - ...-1~~
.;_••,.."".,,,.~~.
,.
-
__
, ... ~,-4
."1'.•
0
,,,.
..
_,.•
.... ',
•
-·.<'
:••
1 'I'
'
~.,.~,,,.r·~·
V
-
'
·-
-
.....
•
-
L'I. c:.Áf<IPAll.o\ DEL $\C\\tFl<iltO
sanes para la períección de alguno el.e [os oíieles símbélicos
aquel los tapices azules, púrpura ~· escarla:till ¡l..o eran aqueIles cla'\'Q¡¡ di: acero, aquellos pedastales de- plata. aqmillas
planchas lle madera de Sittlm, y aquella cubierta de IJJ'.Of
Queda . por ;lo menos un hecho evidente. el peligro de ver ti
est~ Dios ,!J.l:\t' ellos adorabau asociado, erl el esplritn de los
siervos de 'Egipto, a los otros ·tlioses a los cua les esos ciervos
veían ofrecerles semejantes presentes y rendirles pruw.luós
honores. La. proba hl11laCJ, en nuestra época. de una misma
confusión con los sentimientos del católico remano idólatra,
no es nada comparada con el peligro que represen taba para el
rsraelita la menor símpatia por el egipcio idólatru, ~lO'Tl(l era
tul peligro imaginario y dudoso. Estaba íaralmente probado
p~r su caída, durante un mes de abandono a su propia volnn-
tad: ca~la en la idolatría más servil, marcada, sin embargó,
por ofrecer al ídolo el holocausto que su jefe les había rioc,o
tiempo autes mandado ofrecer a Dios. Tal peligro era inminente, perp_etuo y del más perniaioso génerc. Dios procedió -a evitarlo, no sólo por medio de sus ma11da1.os y íle sus ameua:zas
y sus promesas, ~irro ¡lQr llledio de sus d¡ocrctOS' tam porales
de severidacl tart tm-rible, que rasi velaba roamentlínean1ente
a los ojos.ele Su pueblo Sn atiibtitp de oiliericoJ'tlin. El fui priu.Gipal <ie locla ley promulgada por es-ta rencracia o de totlu
sentll'.ncia :gronunciac1a J)ara su defensa, (!l'B Jesticar en Sil
)'.lueblo el ocl.1o a la ldol!tl'Ia, od.io escrito bajo sus pasos en la
sat1gre de )os cafilU1eOS, y JIUi:s rrgurosomeme ,ai'.ui ea la Lloche
Je su pr.opia desolacióu cuando los t1ifios y sus nuHh"és desfallocian e'.11 las calles de ren1salén "! ol lP.611 segu.la a la p,res.a.
pQr sus huellas hasta en el ¡1olvo de Sm111nia Nu se l111hia
fil11cad.o1 pox tu:nlo, este peligro morlal (forma la más sim·
pl'e, 11atUJ•1tl y t•fírmt ¡iara los hornbres). elevnudo al culto
31
~•
...
-
,
'
-:'.
'1EI Ser dírino
1ot!o
aquello que pudiera enranlar ol espíritu.
Ioonar Id itnagiuaaón o Jimi111T lá idea de Dios a un sólo
pUil.W .t?'o era agi::adable .1 Dios este mo1 lo de obrar c~a~e
e:rigid para El los rmsmes honores que loS pag:111os rendlan
a sus 1dolos v aceptaba para El Ja morada q\11? le hahian, de1iicadn? ¿.!\. que Iín ~ "Era n.ir.esaria J.n :magnlfire:rtcia del ta.beolacula para raa1izar o representar la ;nagni!ioencja divina
en el e.-pirim do: Su 11ueblo:' /Kecesiraria 111 pÚT']11U-ILO 111 escttr-
1<.t.a. el puehlo que había Tu"tl> al gran río del Egi pto arrastrar
hasia el mar sus olas rojas duranre su condenación? ¿ N ecesJiarian !5mpñras :;- querubines de oro los f¡ue habían visto
el fuego del ciclo cubrir ramo 1lll manto el monte Sinaí y e11t.milirir m; arenas doradas para recibir n su legíslaclo1· .mcrtal} <.Sr.cil9itarian las cerraduras y las cintas úe plata Ies que
li4bhm -ruto ta. olas plateadas del mar Ro¡o enceIV"ar ha'[o
sns cm•lulnd~ los cadsveres de los caballos y <le los cahalleros? ~o. ~o babitl ~o JJDil razén, y ésta es srecna El
padri qué Uio; habfa hecho am las hombres fué acompañado
ibr un teslinwnw ~-teci!JT de si perpetuidad y del recuerdo
omstante que EJ r:onsen<Uia. la aceptación ele este· pacto
por <·ll~ "' podía igualmente marear } señalar en la pi-ácnai por m"'1io de 1:t1alquier r~tiruOJJio 1>.Xltu:ie>r de su. amor,
de ru sunu · ihrt ~ ll11 Ju rum1simi Je el101: y de los suyos a su
voluntad. Su reconocrmierno hacia. El y su ccntinuo reouanlo
f;odÍ~n, JIOr CQll~t'llCla1 ~X"Jll esarse l1! mn(I¡¡ JLU!Rhl~ por
n1.-dio tk- a r,r n'ntl.'1, no ya ík 109 rirunogwJ.i L<J'S Je rus rshn-
ya 1le lir.
de la Üerril ' 'le un rltr-zn10 ,si110
J,. IOÚ!fi Jm lf"1r<J\ d1! U! sahidurin y 1lc !" lwllr•l'.it; lltil 111:u1-
iir4'.
11(1
(ruló>
brnze (lllf' rruLaja, 1.k, la <'it¡u('z•1
d, la ~1fora .,. 1!1· la pÍ•'IÍrri J"51ld:i, 1le li, f11t'l'7.0 rlr•I h1C'1"1'U
f dl'l Urll)v •l••J '•'U,
"1lll.li'1Jl'l
t¡urt
\
l
1ui-m11a ~ 1h!l
32
l
-
u
L.\Mi>AR.... 01'..L .SAUlltmcto
O~jemo~ ahora a un liido este principie extenso y siempre
en vigor. incapaz, podria decir. de ser abrogado en tanto que
los homlmes reciban da Dio:¡ los dones terrestres. De entre
todo lo 'l}te se posee se debe elegir su diezmo: sin él. Dios. se
!U<lctlf!l.ttta olvidada en 1J'rHI medida igual. Sohre la destreaa
Y la riqueza. sobre 111 v¡gor y 111 irrtelígencia, sobre e.1 tiempo
Y el trabajo se rlebe escoger una okmda ~lllL -veneraciéu, Si
alguna diferencia hay entre el bol9r.au~o levítico y .el hola,
causto cristiano. es que el último puede ser de una inlluencía
tanto 1nás grande cuan to menos si:Jnbólico sea .en su sígn 1ficación. ,puesto que es· mas de veconocim1e.uto que de sarri-
Iicio. No I)Ueile ser una excusa valedera que lil Divinidad
no .hahite hoy vislblemente su templo: si ella es ruviarhle, 1;cr
culpa está en nuestra fe d~falleciente. No ~l.lcde ser una
excusa ,el que oíros deberes sean más iruucdiaLos o más sagrados. Se Jmedc cumplir con éstos sin que el otro padezca,
Por tanto, es precise responder a esta objeción, tan, <l1\Pil como
Ír\?Cllelll'fm'.lellte repetida.
1 7. Se ha dicho -y se clebía tle diicir siempre porque es
exacto- que nosotros hacemos url ~aci'llicio más houroso
hacia nuestro Señor socor1'íendo a los :pob1-es, cspa~ci!!DJo el
conocimiento de su ttprnbr~ T predicando virtudes por las
cuales este nombre es venerado, 'que ofreciendo prescntl!S nL.1tm\iaJes en su templo. Esto es absol~t~mente cierto, [Desgraciados rle 11quollos q11¡; l'.lili'IiSell que 101111 otra especie 110 oblación 1>11ed~ crt l11gú11 ruedo 1·oemp1azal'losl .:Tiei1cu las gen.tés
11r.r:e~itlail tle espacio para órar y rlt• Ü1\•i taciones p:ira ente.ucler
su \'C't•bo? 01No
es ésté c11lol1i.:.es el momento de pullmenlar pit·sculvir
Lnrt!~ y rle
cihodras/ T:I,,;.g11ruos tle~Ú<' J uego <rtificientes
iuuro~ y ('(1nstrL1y,1111os terhoi;. ;,'I'it'l.l.eti l11~ gont11s 11e•e$itb1\I
aJ
-
--~
~---"""-----
.---.
-~-~-----~~~~
-
_
T
!•¡p·"·~
......"'-"
~
•
d:.• cn.::enruua:> por
n.
~
DE LI
.\RQl'ITF.CI'Ú)IA
las parteS ,. tle Tilltl todos Jos día~., El1"-
•v<
•
.
,_ 1
Qi5CQDos y sacerdotes los que nos .haGen Ialta Y no
y in:i<lo sabre este 1111nlo e mte.rcedo IJOI! tll.
IITTjllllet"!DS.
o
.
•
d d
l)es¡'endamos a nosotrcs mi.nuos, y "'ea~o~ s1 esta ver a e• 1 ra:uln de nues tra ínfer1cmtlad en esta obra
romenu.• aqm 11
·
~,
·
menor. EJ debaro no es entre ]a casa de. Dios :Y sus pobres,
m:i e:;; en~ la casa de. Días y su ª'"Bngelio.
[& en;re fa casa de- Dios ] la mrestrá, ¿No tenemos nosetres .IIJj);airr.:> en nue;;a:os pisos. frescos (UlJll'ichosos saore
DU6LltF ti:clio;. estatun.5 eJJ los :oíchos do nuestros con-ell9res,
mr.i!hles dcradü> en nnesJ:tO,; salones y obietós preciosas en
1J11l!Sm!< .-ir.ri:na>? ¡:Hemos ofrecida siquiera el diezmo de tocl'o
~to? Tcd> esto es o .if)hia. ser el tes.tirna:nio de que nos hemos
~
5ilil
.,
<!i
.,,,. __
....
,,;-~~
•
- t'.
j
~
UI' las
°*lllS
r
.11resmuarlo.;; come U!I .recuerdo de que el
;la a la vez la [uerza y la recompensa, l¡a
Eterno, que JICi1
;au1i.!ired1> taJJta m1e¡tro placer cromo nuestro trabajo, Mientr<U .no hayamos hecho esto, uo i;omprentlo cómo podemos
~
!Ale; h..,:-11ec 1 SP.r" Ieliees, No comprendo cl santim:mw qi;c: .arqu•-a <>!egante111en1e unestros portales y adoqu1n.1 el umbral, y dejn a t.. [gles.ia WJa puerta nw.zr¡u.i:n:n
r un umbr.il d,e tierra molida; el ~11Li.n1iorlt(l r¡uc enriquece
•
...........¡-
-.
..,, .. - .. ._.-,,-
_..
., ...-_ •••-':,.¡.••
.. '
mi
•
-
-
-
J
-
,, _,
~ ,,.· • .,..
.....
~·..
'
... ... -:- "", - ..:·,·~
;
•.,¡
~
1--
l~r.
LkMFAllA l>RL SAOIW'ICIO
lujo de buena ley, sentido y gozado, y del que nace un
en las habitaciones privadas. 'Introducizia voluntaciamenle toda: magnificencia, lodo esmero y toda belleza en. donde sen
posible; pero 'l'IO baria 'ese ~asto. inútil empleéndole en adornos de cualquier género o en vulgaridades: cornisas en los
techo$, pinturas en lns puertas, fnu1Jas en les cortinas y
t¡mtas oti'lls casas q110 han llegaClo a ser cOJ.trientes pmr esttipidez. y por apatía ~sa"> de necesidad aotriente; de las
cun les dependen co;rnereios entwo0, d11 las que rtunca l:ta
emanado nn solq. rayo rle placer. -ye.r.datlero, y qiie se derivan de UJl aso muy anliguo y muy vulgar-, cesas que
llevan tras de sl Ir. mitad dit l.os ,gastos Jec la vid11, y qUe destruyen, más d~ Ta mil.ad de su bienestar. de su noble7.a, de
stt dign'ifJad, de su ireseui;p y de su raeílitlaJ
Hablo por e:x;periencia: sé lo, que es yivk en 'llIUI cttboña
lle 1111 nioclo nhsolulo. en ínoonvenienl~ y Pncurnill'il1ru~J.1lo~
l
Ullrnésticas)
ptffroitirh111
C!l11Stl'lllr
cu<la pueolo tli.; Jnglntt:!rL"fl
,ui111
111111
iglesia de n1ármoJ
6tl
iglesm 1.111 q1.1e seda auesttn
35
}~
1
111
~~---E.__
~
.. .
... . ... ·~
:rn<Ís sano que vi"vir enlre taµices Je Turcp1ía y a.rtes0t1"<1dos
de o.ro, cerGa d~ una reja de acero de bnrtotes pi.!ll.mentados.
No digo q1Je esto nO' lenga su higar -y conve:o:ie.l'lcia. pe.ro
decll:l,1'.o aou energía c1ue el ,dfreciin1ento ca)ccti.vo y un tipar·
tuno empleo ele la decima patle ele los gasto$ sacri1tcnillis en
vanidades do111~l.icas (nuuulo 'ria perdlclos estüpi1lamento J
propios l&lnnes con la mayor sunmosidad y tolera
l.t <'!.-mur!')?. de Ies p;1rr.d'::'> ,. la ".!lrcr.hrp tle.l templo, Ra:ra
mm e h'<'cl•~n la n 'l'!Vf!l"IJ, rara vc~1. es porihk ..)•'«fl 1111a tal renunciu. f'.x,sl1:n casos aislndr¡s, l'fl lo~
ttue Li 1lith11 V 111 .. ciividuJ ü111>J1!{.'Ulal e],, lo,, ho1nhrl"~ c-~li'1n
;uOOnhn.oJ.t: a <.krw grvdu dto lbJ'' r·n cu~ d11.1r:itla!; r-ruonces
"'·"'':
ent:J:1,1 i;i:n tublado y unas -vigas de a.beto. CO!l. un bogar tle
micasquito. y sé también qUÍi por muth(?s to~l'eplOs' es esto
llllé".trU!
l'tr ~ 11u"1:)11
j
proveche. Ee¡¡¡o en la mayor parte de los CB.S!)S nada pareeido
se gozíl; los recursos medios del h~l~l·e 11.0 alcanzan 1!aI'll
tanto, y a los que les puede alcanzar no tes causa el menor
placer ·y pu~pe.n .Pasarse sru ello. Se verá en el transcurso
de los capítulos que siguen que uo abogo por la mezquindad
grané1a )- más neble
esre lujo ~-.ta el aportar al servicio sagrado una pacte
sera más
_,.
es
r
pues.
._
.... -·~J.r.,~- ..:."~...'. :...;.,.. -~.,;. ,__--.....,~~
_, ..-·:~.,.
. --
l..A
coJI..;agra:do lo $UÍÍs.-Íi!nie a las pesadas exígenoias de las. .necesidade-- humanas. y de que .nes quedaba esto que podria¡:óos
t!mtlll!m' en el lt( il .hl
• I!: ,__"_
- .. - ~.
...........
-
-
-
..
-
~
, !UJ',\ll;\E
•
L.~ Sl :::rE L.\.,;
~
.. ~--"'''-""".;.Jll
-~ ·~·s.1_
.. _...,.~J-\:."'-.:-·.
1~--... •-. '....
diclia al apnr.Gntao1os e.11 nuestras excursio.J!.~
un« ...,,
1alesie tal, que vista de
vaseos wu
.. -.,
cadn .Pueblo; ,-que digo~ ::\o qtJ.Lero mrrgnna 1g~c~1a
l
lla misJn&; sino por aquel estado de e.spt1il~r
al" mannu P'Jt" e
. .
.
.
•". ¡
LI lglesia no necesita de extenonuic1one.~ vtque ...,. r. eTa.
•
,
. .
le
otlbli:s, ~ h:e:r=i e: in.rulil"llte de e,'1as, su ~111eza
es
r'-":manera La sencillez del sanLuar10 campestre
Oj!Ub"tl! '5l • 1=.
J
•
tl
e; :wib ,aI\lC1llril que la 1Jll!jestad del templo ue las cruda es;
= < puede dud:rr:e tlr si ;aneiante mai_e;;tad fné jan~s para
el p;dilo un mpt{jo d.e acrecentar la p1edacl, para l os consuui:r··u'l!:' lo ha sitio r In será stetnpre. No es la igles,i,a lo que
u!ll?remOS. ;ÍIJD rl <acrí.Iício; no es la emoción de la admirarlñn, smo el mo d;¡ la adoracién. no es el d.ou. es la acción
de dar VE."1 con..lll una mmpleta cmnpren51ÓD de esta idea
~en
,
apot1M
mis rál'.ldlul
entre
algunos lramhres de sen-
tmll'allos o:mtr....rios par naturaleza. rnás dignidad en la obra.
No hó1" necesidad. do o!llitdl!t con un espl!'nd.oi lnopertu no
1 que tt. j.;r.t;, ~ ~ mlsnre, O <Ion puede hacerse humildelll!'nte. Tal!.ad una eolumas o dos en 011 bk1<¡\111 dt• ]'16rfitló;
con~-'ti'ªd un .egund{1 mC5 1lc trahflj!l para la e~c.11llura cl.e
alguiw, o:: <1¡11tclt'", ¡ttuponl~ r¡u~ la cbn•tn1cnón del mouu~
iillll t'l1 iU ma: 5CDcilki d1•uJle, Sf•a perfect.a y sólirl<IJ
cJ leflÍm!lnlQ •k u<p!!lu~ t}ll.l! '8 dan C'll•!Ulrt 1)1• lodo (!Slrt,
h;;~hrn 11lw r cl:1n. Ln r1~1110 a his olr ,.,,, 11111111 ¡,.~ usomr.!al 110
. -
;
'""'
•
...
-'
•,
"
:
Cl•llliid('r/>JJ qtt• , 1t
11 tu 11~1
l•4c.:ui
..t.
u vu nicltul
¡!.u i rn lll i.twdud tl~ nqu~tin nw:a r:d1¡u1nd11 ni11to~11l'Pflt1l1•
tn l•}l litrl~ 1k• f~•lhlcll!!?ñ, t.ótl l;i <u11J nJ 1 CV J1• ('1·111•1 J11VfJ
~· ·
I -
.
s-
~·-• "'
»
..-
,._ .• ..,.""-.,..,. .
,..~,~;it-,.,
;· . . -
-.
•' • .
, •
, ....
:
..
-..
.,,,.-.~
. . ·-~
~
~""'~ . ~
.A.,.
.,,,..
"'.,,#...::.:·
,
f-·
.
- '•.'"' •
•..;'
•
i:.:i. W!~AllA DEL SACllIFlClO
.
_,,e,
" :J_ pueblo. No quiero
una iglesie de .márS: He wu10 en es=
_
.
.
,
br.:r&
.:t
OE L.\ ARQlJITt:.C')'Un;\
al~gnaY !1Ue51Ti1
~
ne> ~ en l'.lll • •
• • ~éuuo>e al ta v bello por
•
laui!ea.:.ra ante 1 os o¡o>, e
•
•
lu·~1 clti los ~abos de Ios humildes,
1e)Oi resp
mclma dit la pur~
mu ll.lU
'
'
··
p;idria
-
t:
f
. el polv~ de Ad~lla.mP ¿Y. no valla, sin embargo, más <¡ne si
lá hubiera bebido? ¿Cuál era la ventaja o utilir\at1 de este
acto npasionntlil del sacrificio cristiane. ci:mtra Ja cual Ja objeción que emitió por prirnera vez una boca desleal -tle la
ttui': q11 isi.érarn.ós lri nnfar- ha tmnado Jla:I'.'& sicinpre un tono
tlesagra da ble?
No hay que pregi.mtar más cuál es hi 11tilidad ,i¡> nuestra
ofrenda para Ja Iglesia, Por lo menos ella eJ>. mejor nara nüsotros q llf' si la .h.úbiéramos .cC!)nservado para nosotros mis.mas.
También p1;1ede ser mejor para los. demás; en últim¡¡ caso. es
tan
una pq:i\¡ahllid'ad, si bien cWlemGt; apartamos con temor de
1n idea ele que la rnngnificenoia del templq. Jllleda ayui:lar a
la eJirecia .~le le ail9ral'ión' o- a la fuerza. del minlsterio. Que
lo que nosatras b..atia:mos y lo que nosotros ofrezcamos no sea
11ocivo a la sencillez ~le la una o 110 rlel:iilite como reempla,.
~ándale PI celq Ju] oü·a. Estr., es el abust:t y la falsedad del
ca 1 ol i cismo 110111a.1io. q 1Je conJrnclke dire<rtamen te el verdadero
eoplritu dél })olocaustro G'istiano. La tancepción de la Iglesia
parn los ca1ólic:tos tiene en su pnmer je(e toda la Tepresentao.ión . .Es. desde ,:il pri!lcipjo a:l fin, un tra1iajo de fáthncla. El
peligro y el lado malo en Ta deaorad6n de las i!{lesias se¡ encueJitl'a. no en SLt t"Cahdild ni r11 la 'Vetdatlera riqueza T arte
t,¡ ue se 1ra de.~plegado, del cual las gentes U1Íhl'iovP.s no tienen
janní¡; el ~ent,h11iento. ;.l:rto en e 1 oropel y sus 1.'lilitmb,rones. en
el r1orado de los púlpitos, la pinh1ra· de l,as estatuas, el bordnd.o de los trajes )- ~l nún1e1'0 de las l)i.edras falsas. 'fopo esto
si1el¡;¡ llOhl'e¡.mnerse. n lo que 1is htie.110 o grane.le ei1 sus tldllicios. tle 1:in h<?lovausto rll! rel'.onocitnienlo --que 110 puede ser
ni 0Sll'!nf11so· ni rc'ITlbuitlo; qu<' no debe ui lnritar a,l nh;>gio ni
rol'u pv;n tu sn l ntl-·. no l illfJC (.¡, 11u:-t1or itlea el cntólico ro11Hll lP COU1l1
1 AL
.._.;
o:'
• ,.. ·'
r
-
-
-
--~
~
·------~-------
..-:---- "'
.
.
.
. •,.- - · ~,.. . ,
•._ 4t~
··" . ~ t jo~
·-
' ,, • I
.,,--- ~
~
'
.,,..y ; ~-.:·... •:-.~ ··. • -,....,,,17'.
· · ~.•
...i:,,,._
"!'!••-»,._- - -·r_,.,. ... ,~
,f~
- ,,.·•. - _......._ ~*•"e¡
~ . ~-· J.,,.
. .. ~
..,...;'lL'
lA
sfE:I:EL:.'!l'-~IL'~ DE -i. \ ,ffiQUl'fECTUll:A
. d
srticularmente
impedir que se
u P ventaja que la conce di1 da aI
· • p:or tao to• quen>'.n>cito
0
mbw.-a
al
dón
o!J"O
iw:
·'
, l:1llr
a
.•
• !)]1!SÍde .. su prcsentaGton,
pueue
~•le t»"p!I'l~ <llli.ctJCa ~tuosa
de ~ principio~usto
Q
~rl'.!e notar que dpnt ilo, inienor Al isl'.aeli ta se le ei.,gian
w;ultara. a pesar e ll)
estim io de fidelidad; mas
L.•. pd111idll5 de ;:i;I5 \nenes en t
OID
. . d .>
•
,
-e ee
• ici~ ern recoillFl!J1sadó' a con1l11tu au
el ¡¡a¡:o
· · .,.11e i?>'o<>- prmi un surnento de sus 1-'ruenes. R..1que11as,
Y" e.~rr..-"'mentepor
·
'd.
_
_
-.r ,
• eran las i:ec0D1pensas. promen as )' conoliJ'1!3 r."" l' F
.
·
b
ocl~ de :ni·1141toc.'lnsto. aunque no debl.1lll ser. sm em ~r~o,
.fin El diezmo satitleclto a la tienda era Ia candiclón
:muiada de, bien obrar para la .recepción de aquélla, a¡,1yo
lu¡;ar IIO i;;ltarla. 'Y así
srempre. Dios "Dei o1'vicla jamás
~qniertrahaio
;:¡ lábnr dl! amor" y en cuanw a las primera; :i· me]~ J)ililes o fuerzas a El ofrecidas, serán ~1Jltiplicadaf' amnen!adas al sép111plo. Asl, aunque no este uscésariame~ en: el in~
de la religión admitir él serricio de
las mes, las- nr~ no prosperarán jamás sin, haherse con-
sera
~do primero a
estf!
servicio, po:r medio del aTql)Ítecto
~ t'!el odmínistrador: JlCI' el primero. en un objeto de amor
~!~
1· ffilt!:!l"O! por el segundo. f.QTI tanta o más franqu;~ y Ui11to o más cálculo qne sí se tratase de la sarisfaceón de ros JITapÍiK wiñruienttX. \dmita:ruos lealmente este
¡ll'k=ipin. y por frlo, pór restringido que pneda e~t.ar poi' la
priu;•.ie:i, ¡:nr fh\\)il que fll!oda €' t 61.J rea 1 i1úl ll~llt:ÍO y por
e:nncqneíl!!tirlD quri rcwlle .,\ c.im(tl'.r ;a~·,11lu por la oposití6u ile la ranida1l y d!!I u1tl!r/-s, su ,1rnplc rcr.onhri1T1Íl'nto
~w~ en
ta rl'<'.rJIUJll'IISfL C".un nue -trn ¡¡ttuol 11c:1u11u1111:i611
dr Dl~Ínl T de lnleliW'flr.14 d '1fit> rr;Cllhrnrin uu Ün1J1.Li~o Y
una ~·11&lldníl t!~nrKW•I\ •!•~"
d 1iglo xru. Nu .1rirrr10 11ctll1
m.::· qua enmo unn con~ocuu1t m nniionul. l~t•r nno1'.orin 1H111
v
~k
'
f
· .
-...
...
•• - ... •I ,. ·....
,,
•-
..
;·. , f
•
:: ...; .. -··
.. .
"
. -- - ...
.
~~- .. -•.
'
J,..\)'vll'AllA
o¡¡;r., SAClllFlOIO
medida :unís extensa <le toda gran facul tad e!;:piritual allí
do~~e estas , Iaeulrades hubieran sido sabia 1· reliqiosamente
utilizadas. S1n .embargo. el impnlso a CJ.ue a!udo seria, humanall'!ente hablando, cierto, y resultado natural de J¡;¡ surmsiéu
a est:is. do~ grandes eondiciones corrcberedas ]Ja:r el espíritu
de s~fic10, cuando trabajando de la majar manera posible
conslderásemes todo cúmulo da trabajo aparente como cúmnlo
en e 1 edificio. Sacaré aTgur11!,S tlerl.ucci.o~ pril.c:tlcas de >!Stas dos, conc1u$ones para teJ'll'linar.
de belleza
IO. Respeclo a la primera. bas1:!1 ella nll$na para gaUUltiza:r el reSllltádo .Es necesaciQ observar c06mo tropezamos
constantemente. Ninguno de nosotros i>.$ tc!P btien arqu.Í•
ter:to que pueda trabajar ror enóma ~i1e sus fnerzas, y sm
em bai:go, na eonozco 1ro j!diJ:icio éle construcción: reciente en cl que no sal te a la vista q U!! ni el aTqcitecto ni e1
que or(lenó la obra lo lúcierou tl¡; un modo irrepror.llable.
Es la ca:raclé1•ística particular de toda ol>r¡¡ modepla Casi
tótlos los anliguos tr:iibajos fueren e]C(:\'it:ad.os parientem011te.
Podrion ser tal vez .duros, labro- ile Diños, ne: biírbarhS, ele
aldt:ií:nos, petto s·on siempre cl'.lncienm1dos. En nuesiros días
i·eeibimos la in:rpresi6n lle que ln~ tenemos por nucstl'o Jint."'1'0, la in:r¡wesián de una hrnsca detención Pl'll' to11as pat'les,
de u.na indolencia: ton1placierite 'l)or los hajos precios: illDlflS
:vecib1mos la impres.ióu de llU leal en1pleu de rtni!Sl.ras h.1er-Las.
1Pesuich11da mauora de t.rabainr1 Atrojemos 1le =sotros seli1ejn11te l.en1aciÓT1,. . UQ llO,S re!JnJCmOS d.c morio volUnlariO
para en segtiida unn-n:lurar y dnplorur 11T1~_1Ta h1suliciencia;
c(lnÍ\!§.etEO~ nuestra pohr1iza n nu(''trn paxsimoniá, ¡1cro no
culunniiernos rn1e~Lrn 1111c1igeucia hJ1n1(1n<• No Sl' traul 1le
stlht'r t'tl1í111n [email protected] 11<te·o1\ $ino r'Órn¡¡ se tlebl! C$to hocl!r;
3!1
... .••
~
.
"
•
..
.. n.
¡¡.~ ~~
n
L~1u.iiJ'U~
!- .
L ..
·'- 1
im1i..inon~> ...,
_
n es
..
•.
.., -..
- · ~- .,
•·- , 7 ""lB
• -•'jy,
_
.. _.
•
• -
..._
• -1
.., -""": 1
1 •.f"'r.,,,._•
- _- • ._ --a.,.'
~~
•
•'
~ ;-,~--'"···
ünpimierulole
11.
única condición
f!\,\t'
éT
restante> capitttle$. n.o serán sino simples bloqnes Y u1fes~
r;:5t411iE" nieht>!' estar.in vacios. No in11)orta: vale más
1ma .filn<i n;<:aznJllell! que un conjunto malo. Es po~íbte que
no df.Se;mill'! µna •lfl:oraóc\n de un. orden tan elevado: escojan1~ .tntonrr:s un e5tilo menos alto. ~ .aún si se qtri:ere, unos
marcnall!! más ID!OK Lo quF cpreren1os poner; en vigor exige
~te
qn" la que, pretenda.ID,., hacer y l)rndtici.r sea en
les da> ra_....-11 lo mejor dél gf-:ni:n). Es('oge.d el ttabaio a hacha~
"
'-
• ~ -
• .:::
•:.··~r. _·1
-
N;J11
_ • .,,.
•",;;:"'
••
4
-
"\
...
'
-
"-
-1 • '"'
'....~
•
;;•··
..
:
..,.-
'-
#11...
•
~
..
-·-
..
'...,.
-
- .,,,..-- •
::,,...
•
... •
'"' ' "
_,,
•••~
•
,
.,
tras que nos es a veces provechoso séP,\\l'amos de lo que
concepl.L1ábaross una substancia Jln?<Josa, 1nostrándosenoS1que
en un tru 1.isQ el111 se con"\le.rtiria en escoria o en palvo. IT;ntre
el ilnlicádti equilibrio. entre la tensión. dPJ esflrnrzo o el e.J;1lusiasm0 ¡:¡ar ltnrl ¡iarl,e )' stl h1t'.1til gasto por ol!ta, hav m$
ele una c!nestión y só.lo· un s~timienl.o 1usto v vigilante po·
drln 11fTonta11lfl'. Ell general nas choca menos la pérdida 111n'A
de b nnrmandns en lugar del íriso ~· de> la estatua 1lE'
Flhman, I1'?"' ({"!'' P:;u.: sea entonces el mr-jor trabajo que
'-"' pul'lfa r·¡!"::U\ar & bachazt)~. e;¡ nn (lf;tlPi.~ hacer el gasto
t¡;ie Df tuflClllt"D la:: nmrruolf>S, ~rYÍO< tle r1írdro d(: Cal'n, Jll'T'O
'fil!' ~- dn 111 me;jtsr C."Jl'!l ~I no "'"'~mr:>5 , (~SIPílr In r1ir!lrn
"""~'TITl'm•1< a lrx; ledrillao,. pi:m rlr~ l11s rtll'Ínrni,, prl!J'iriPndo
l.o
hucno r11 1111 tail•m 1rtÍ"rit.r u In malo en nlrl\
mA & .. .idn l'Sll' •'~ ~1 ni•,1111, no \'<J 11' 1111>jf)rar ~ntl.1 rllrn"
,Ir; l or v d,. tont.lltr•lf il u tnril)I" 11 " u1rla ·~pr-r ¡,.
lllflll'
t'l.llr Jl•ll~ r(fll h<111r111lr.~ ,. lllL4h ú11
1•1¡ ;1r¡11111till i:un
,¡,.
La
j.amá:s- dest.in,aua '])l>T su Cl'eador a un sncd.fício :inútil, mierl-
70I
40
•
.
rre
tralmíe del ¡¡md(I mas E>é.r¡µisitn: tt>lotaremos su o-nl'a dontle
~~ lDPjor ~!n;ada ). !ID; roncept11ai:etUliS satisfechos. Nues-
.,.¡¡.,,
..
.'
•.JA•~
~
segunda condlcién que nos ha sida necesario señalar, es .la in1portancia de le :i:ruinifei;tacíón rld, trabajo para
11'1 arqllllectura.
tratado de l.Ei cuestión. trs, a decir verd;ul.
una de. las _fuente~ más frecuentes ile )il¡¡cer que dependen
él~l-arfe, ten1~µdo ~em11re en cuenta ciertos limites. No parece
I~cil de ex-rlJcar _poi' qué el lrabaio. repr'lSentadq por maleri.áles, pteClosos. sopol'ta, w ruci;i;os de una oonvícción de í'lll la
o üe e1:rol', al ser tle1Tocha.cl0. mientras que eJ derrochar un
verdadero trabajo es- si·enlpi;e penoso tlesde que nata Adenlá~, lns n1a leria le!; de precio se pueden emplear con profusión y negligencie por la m¡¡g;niñmmcia qi1e ;.u::ása lo que
se ve r;iran1enfe, mientras qnl.! el trab11jo del bombre no se
_g'.1$1.e C:OD ¡¡bandono e .indolencia sin una c:onvi.cción mm!!!lia la tle peri uioio. Pm'q ue- ll,\ f1ieq;a d.él ser -viviente no fu6
•
comD
'· •
•
-
examinar.
tatuarla de ¡11 .Erlau l\ledta. Estos SOJJ
·
1
. .-.
los P1;ll10
·. · p1os·
· lPJitOs,
·.
rectos y nobles que en breve hemos ae
l
pon.."llmo'i qtit.' 110 t"'"'"~
"
. .
• . .
mt" tm~la cierto límite; lhnoel:no< ..O Jila~nnao rle la "?pora.
:
t!if11 íE"' v ene.argnémoSle cl rnodelaJo de Qua sola
::1~
un fris¿ 0 un rolo capitel. o bien. hasta donde nos
:Íf'J:tl'rii
• -
LA CÁJ<IPAR.\ DRL SAGRTFlClO
_, _ _,,~ :.nsnltoo al buen sentido. que no hacen SUJO vol,.... ¡¡¡¡111r.•v~
•
Su•
•cA· ·'ª seurir lo nobleza de sus proto11pos.
Tl'IDlli íaen ['~ ~· Uv~...i~os
·
!raStar en nuestro tleco11adn más
"'ª ~;.
t
Af' l)E [:..\ AJIQIJITEG!t'tl.R"'
dno de Jmce.r .thc>jor N"o Uenon1os
se rr.atll uf' °"c"r m~,.. ""''
·· . .
.
00
d -·•<eru1'1es ro~ela:; lt' un traba10 unp1?rlcclo
nu<><trn
tl'C1 to . e I..... ~""
• id as
-a. uucstrtlS puortas r1g1
1·
11
nta
!!Tti;i>.ro; no ril uquev.
.
] ·
_ ·-
y sintple ¡Je 1 r'.ihai., Ci:Ué la fa llB de inicio q111• sc:i:aejante
¡
perdido ac1;isa 1\si. cnancl11 los liomhlles 1rabaian a todas
luces pc1r nmot7 ;11 trah11;0. ,. cwindo parece fLlle s11ber1 .16utle
}' cuúnr3o n11<1ilén hacer prodncit u stt ll'Rh11jo t01lo su efeqo,
11n t~os 1le<i\1ll'ndn. Al t:o11i 1•01·io 1111edlJ1·en1os sa1i$f1>rhos ~¡ tal
h1htilr Sl' prrd1b ••11 IR eji•cut>i6n de un prirtciµio o pal' l!..\'t\ar
41
.
..
....__
· ·
•
-·
-
.Ó»
U. L~MP.A~IA DKL ~A<1!Rn>lC1(1
.~ ........,
, .,;)!P.~~
_L-'\.;;I~~.....
,.
en .donde baya 'de estar cerca de.la vista y: groseramente allá
donde. ha d';. estar alejado. Esto es er1gañ0,so y deshones.to
Estudiad. cuáles QJ'Jlf!merilai¡iane.~ harán buen efecto de lejos
) ,cuáles otras lo b.ari1n de cerca, 'i d.istcil>uiillas de medo qu<'
4_ueden ame la vista aquéllas de naturaleza, tk!licada. y lejpr,
de ella las t1tt más atrevida y Inerte. ejecuc~ón. S1 un ortlen
de 01'll.31ll&ltaci6.n ha de estar a la ve~ pr6lcimo y leiano,
timccl cuidado (t\.W. la ejeeu<li6:n sea tan atrevida y tosca donili:
sal te a la -vista como donue se aleje, ele manera que el espectador se dll cuenta d.e 1o que aquello es y e.le lo que vale .• Así,
aqut, B decir .,-erdatl utill le)' peruna .dl'Cl'p{J011 ......,.,___
bié ·
- · · ·~ nMie de nuestT!l watet:m· pero q\1e tfll)'t 1e11
1enec.n•.nte d º"'u r-· • <- d.
¡rul.'11;
formúla~ aqui. Sum:ipre que en la cons truccson e
'""' •
T-·~
DE LA .~11Qtl111!CT1.11\.\
-
......,.
~• rU>5 ll)l1UJll1llCÍÓ'n
de otras que ÍOrJl18U
w: ei!Jllt1'l
a ....
~• 1-·---~nnmtaci6n
ix;ttltas a la vista,
1¡uedarL
'!!.ta~~-
debe cesar
•
.
la orni!nlenmi:ión en esas partes. Se cree eli SU. e:x:i.st~ma:
nn debe ser er:~o;,amente supri.Jni<la. En el caso, por e)em,.
nW en Ia ~tura
de des estllluaS crel or.namet'llO de un
~fu, a l;i> que qcii1 jamlls ha de verse, ttn. p.1'lr ~~o he dé
dej;t.r;eliJs sin t,mninaL lguál sucede (J)l1 la e1ecuciotl. de, ros
ndor:m: en. los <iti~ lleno; de !llrubra u ocultos·; mas vale
cnar- por un exi;""° de perfec<1ón. L-0 mismo con la contianac1óu de cc.--ilru1~ > de otr.lS :mnluuras análogas. No es
riue r10 pu,"ila d"!en~
cuando han de }U'Dlongarse hasta
r10
a1¡¡an nncén irnpern!b:able entone~ se las detiene de un
modo illn;il:l1e. airendan1ente, bajo un adorne final. bien visiWr., a fui de queno se ;UJl(IDga que están en donile no existen.
~ ,orr.os di: 1* t•~
que franquean los cruceros dé la catedral rie Boncn tienen en el uacimiento curvas decoradéls ipor
TO'ieW >obr~ los ~ }.!d<,c .-isihles y no las lie.neii en el f·ecl1e.
La TEr;litwl cli:I procedurucnts es. ante Leldt1, un asunto tle
tl~f1011Ja· cnnun.,~rJa.
12. :-;Q oh·idcm!1> r¡tre li1 ""'isibilidad dependa no ya 1le la
ccL;cnción, mm de la tlkt<tncia. El 1rahajo uunoa es más
"/ ma~ i.mprudl!JrWnl!IJ\I' dcJTor.bRrt!I par Ull elCC(!$0 ti!?
dcllGJill'.u cnn111 wlirP lac- !''l~ alr•jodris rl~ lu visia. Aq il'Í
("-'~
nL.ll
d!!ll'<. ~in ~rgc.,
l'Cglí
al prin~
i¡u11 ¡J,.
la huuroll<YL UD
nu~ ·~ lr.l!ia)o. No d~tht!:n1r1> ejce;ut1u:• un ;i<luniu que hr1 Je
nnibnr lodo •11 ·~ifíc:kl •'flli•ro 1 u f¡(Jr lo mcnl)ji 11110 lte1110~
dt f'titon"rnr t·n rJJda nnn 1111 ws .,.,rrin~ ¡1,1rti·s) cuu 111luucin
+2
todos estos adornos ppsib1¡¡s de ser ejecutadQ's en generol poi·
obreros, pueden set repa!'lidos 1)01' lbllo el etlliicio. mas Jps
bajorrelieves, Jos niehos y Ics tapi1.elns de un. trabaio fino,
~ertin r.eservados 11•1nl la parre baja. La f.omprens.ión ele esta
nec(1)lid1;1J hanal añadirá dignidnil al edilicio aunque resu1t1•
cierre deso1·det[ o alguna asimen:ta en el orde1111miertto. En
•,
San Zeno, dé Ve:co11'a, loS tiajoa·etíeves, llenos de movimienl<>
y de i.nt;er~s. est&t situados en el paralelo¡!lt\mo rle la Jachada
y JXO pasan de la allur? .le Jos ca¡)iLeles de las c.ohmmas riel
pórtico. lf.11cirua no se enouenl.J'll sitio un. simple y pér¡ueño
arco de UÍl cllbu10 graciliso, ~· sobre éste las l)lll'.edes lisas con
colnn1:uas fa¡ret;adas re.¡ru\ru:mente. El (onjunto es aii:1t veces
más iJnpGUenle y 1i:u~s bello que si la [achi:rda fi'Sl\!Yíera complelantl!l'lle Ilena de adoimos detestables Be aqui un ei!?Jll~
de lo. mancr<1 de confor111arn<ll' cól1 poco cuando no potlemos
pern1iili.'llo~ .ruurho. Lo ntismn que las ."Porla.URS
u~l
r:i~.:-cro
Cle lu t·11terlrnl <le T\011~1. estún ilstas 1•,1Jb1erLns de h1,11orreli~ves
11e1ii·ados (1le loA LJllD ya lu~blúre p.x1eusamente) hn~le cel't'a
nll~u·<l y ttll'dia de t1u butt1b.1•e: por c~t.ima se levtinlRD los
1U,
~ ,¡0s csint1111~ l.whiluole$ ~lli' propor~ioues m<i& vis1ulcs
1lµnnl
iiclin~ s11c!'lil•' unn .,1 Camp1111.íle. l'l:l 11lorl'ntia: su clrc:ulo di?. ha¡13
LA WMP.&M
'
L '.5
itJmlli,...-c;
SIET'F- :i.,b.rP.•a.o..S 1lE LA \J\QUP'l\C'J'Ull.A
"J
mesros 'r¡ara lo uue
" 0 conozco, es mas
. acabada en la base,
1 o es eu. las partes elevadas en l)<lntidad .IDl.LV tonsiderahle
est.'i col0a1i!o en su parte 1n.ferior: por e~tcinli\' se
~s alias torres, .nada más natural m n1~s justo que
so e ez .~e . l?s fundamentos, tan uecesaria come la di'vi!ii.6n
): la v¡i¡¡:1:riliclad de la superestructura, aqul las obras més
ligera~ Y_ ~as caronas ricamente labradas de las más -recientes
torre: gonces. El campan ile de Gíntto. en lllnrencia al -ctral
ya hice aJ:u$i6n, es un e.jemplo exquisito. de la unión de lo<
dos p~:¡;iios; delicados bai01:relÚ!",CS decoran su maciza ba:
se, mientras que la o.manlelrtao.ián calada de las vettana•
s~pecim·es atrae Ja mirada por su Ugero encaJenamielllO. Una
rita cormsa lo corolla todo. En tan hnllos modelos dn esta
arte ~rico [ranl:6. ·m las ¡;artada$ y ventanas bajas, bi11n a
la ~~1a.
haya a ~~ ....c..·porque es de la .na:tu1·aleza
0.mqne
de esi" e-o-tiladilata1'e par efecto de su ex·üUerancia- un desbc;...--damU!nto"" 111! fb:in!cimíe.nto rlesnrdenado y que se remc¡n~
, . a la 01nLidacl v
d.is¡losició)l, las parles dltas deben su efecto
al eriu·elaulmiento, como las 11ar~ bajas lo deben a la dlíll·
cadeza clel trabaio. Aun la tm:te de Benrre. éJ1. 1\~uen, en. la
que de un .extremo a otro eJ..i detalle. es pesado, se subdivide
-delo. como en .el frontis· de 111 fachada Oeste de
RIJll.."tt v en •'l ;ro>o?tim C'l1ocado detrás de ella. en. el cual hemos
•
TostD 'iIJJa
dr.'rDrnciOn de
de la más mai;avilJoi¡a labor,
r;;ri inviilbl~ desde abajo y qn!! no hace.sino ariadir un gene-
nares
ral airirpll!CimientJJ a Tas sombras profundas ~ue despiden
la; cnhmllla.< dcl frnnrispiciú. Cr.mvieTte observar que ~ste deairnolo nimio e-; de un mal Il6.B1Íqero y J111E!Sen~ en sus
de1:ill.es cGJIIO <'11 su 1!111J11"° caracteres de la decadencia del
íli'niiCÍnÚi!iltu. En las portarlas ~orte \ Sur, por el ébITtrariQ.,
~
antiLrua~ y m51 granriiosas, la obra es noll)emen·te pre·
pon:ioruttla a la i&tanoa: Tas hornacinas v las estat1IBs que
<XKDIWI l:i pertada ;cptr,uuional a rien ¡>ies del suc>lo. son
c".>10581-"f V üm:pl~ a la vez, Y lo son 'iisi11lr111enle tle$tle
jlb!ijll
mi¡dp que eo producen rll'Cr-pcinn y a til'.'ttta altura
e~
UIO•"ftr'!n un tr,.\iajo r.anr:ii:m1-11tlo v 11•·11l111<lo \OU ]11 CJTll.! ·11~
espera que vall, !Jif raw11 HID muv bellos, m1ry rxpre~ivo~
o;
d•• ~ cjemc.ihn
n1~5
delkn.J~ ,¡,, su
IÍ(:mpo
...... n ..,.. a ,,¡ VII
1.:\. Sin 1'1nhllr¡to • llS- ,~....,.;,
• I ill' 1¡111· . .1 1ll lll'llOTTlf']1
... aco
t;~k¡ f'n IOOl'i lv.il]r. .,,
~:i·¡·
• ~ni..¡tuu,
•'
~111 1•x.c¡,pnrtn
· pn1• lo
/y1'
u;
~
]2rnnlml ~ ~t.aruas: ~bre é<;1t1s las obrn> lle rno_s~1ro y las
cotunu•E:f di?' ruste torcido. de una 1:1nurn exqt1c1s1 ta, oorrro
tD1C'i los rrabaia<: ím1iano:> de l':sla élpn~a. ·au11que de aspe&to
oo>CO v .,-¡¡Ig-,,r para lo• ojos dr- lo flurell'.{iuos ron ~elaciól'l
" l'-'' baiorreli~,-~~. ,\_;;! >e eneueninlli generalntl!nle las hornacin.'ls de trllbajo ma< defu;atlb y las n1okhrr11s más finas tlel
ta ha'i'..i Pl
D.11.L ShClíl:TPrCIO
(
en. ricas mallas a r.rtefo.da que se eleva. 1l'.n el cuerpo de la$
construcciones e"l pi!i.ncipio es menps cierló, JleI"ll esto no tie1'a
relación <!Oll el asuutn -que nos ocupli.
14. Por últi1no, el. 1raba¡o pnede: haber sluo malgastado
siendo t"X{:eS1van1ente bueno para los mn teria1es o den;tasiado
fino para ser ex:p11esto al aire; ésta pnede ser nqut la pe.ol'
Ial to de Lqclas, siendo caractei:lstica tle los traba1os meno~
<1ntignlls en general y elt ¡uirlicular del Benucimii::n±.0 No
conozco nada 1an Li•ísle y ion digno de lástima c:mno esas
escult\lras sobre nlaríil de q!.I!: :11! bailan inerustadas ln Car·
1,Lrju ile Pavla y un.a ~arle de la capü)a s~ulcral Je los
Cl.lllooui en B~l'gruno, así co1no pi.ros -n101uuneutos seme.iantcs
qi1r Tlfl se puede pet1s111• hnynu sitio el fin de su~ esfu~os.
D:u1 111tn 1n1¡¡resió11 wu üulorosa de su nlisecl.'i, q,ue es pN1:-is11
45
LA r.ÁMPAl!A. DEL S~Cll1:FtGJO
1...'5
~u:,:n;: L.~:\U'All ~S DE L.o\ ;,JIQUt'l'Ec:Tl-""l\A
es malo. La portada 'cenÚ'SI de Bonen Ci a mi mtimder el
trono dél m.ás exquisito estilo Ilamigero, aunque hay¡1 algo
<le.. decadencia en las partes superiores, en CSlJl!CÍál en el rosetón._ La .PO~tada toc~a es de un periodo purísimo. y no ha
siRo apenas influenciada tpor al Banaclmicnto Ha)~ cuatro
cardones en estos nidios ( Gllila uno con des figuras dehajo J
alrededor del p?,tttico, desde el suelo .hasta [¿¡ b9vetla, con. tres
órdenes de rriohos intermedi;i:rli¡s de ctros mayones. y. mas
retocados ad~s de los seis doselesprincipalesdé cada píe
d~cho ex.tel'lor. El nümero de lQS' nichos menes importan 1 es,
Y' can un motive ilif~rentedé decoración para cada compartí•
mento; se eleva a ciento setenta y seis. Sin emhar:gu. en todo
el conjunto no hay un lóbulo .i:r¡.útil 11.i un rasgo ile cincel
eje01.1 tado con ligeriµa. La gracia y la Ti.qu~ son perfectamente visih~es, sensibles casi aun, a Ia n1í:rail.a mdíferertte:
y toiln esta minucia no tesla majestad a la noble bóveda, ile
la cual am11enta el .mistenio. Es un alarde de ciertos astiles
mir.irl°"
y no depende esto de su 1u111nilo .ul ele la mál<i
.-afid,ul.
ls obr.; -reveiadol"á\! a ~.uas Je t~
\Cll.to y ·d~
•
sillo de que parecen 1Ilil5 b1~n propias para in
ur;enu\-a.-.
bl
,..,,tar (Xllotadas en un cafrcc.illo de ter0
CTQ>UiT
r.itw e e
-~ mu\ mm.Ies para res1st1r
• la [ue¡::z,1
, un
. .,,,,ro
r~ulmn
a::ipeio. ~ ..,,... .,n ~
•
e
.
• •
d
de les .;·~Cfll'OS y lo> ataques del frío. Se uene losuma ~
e~: son una rumte· de ansíetlatl y Je tormento .. Pensamos
de
qu.e una ~ple colnmt•" ~6\ida hu hiera valido m~s. -~un. en
~< ca,.,., ""' preciso teller en c.uetúa la :realiza016n
\ ..m~
t:~~
~-· ¡;;~
de ksm~graiulf'
fine;
de Ja decarecióu. Si la decoración ci.unpie r:
ili di!ber. si SU5 ci1a]ida1les- de luz. y <le sombra con.turren. a
un ei~
~.J. no nos e.-..-t.rañani que' el escultor. en la
pienimil de eu anaginacixin. se permita <lar 111ás que simwes.
:mpr1!5lGllf:f da 1uz. y J.e sombra y cnmpo.ng.a un f?I:Lrp~ de
f1gu.."1S.. Pero :;i. él omamento no responde a su 1111, sr de
no tiene ,edildera potencia dec.otaliYa, si en conjunto
t~i~
no resulUi má~ (Jll!' 1.IDH simple y i.osca ú1crustac~qn bruta 1,
iÍ!l !ll:Ilif1cadbn .." no e' utiremos al verla de cerca sino que
ba ~tado much!ii ;úio; tl~trahajP y que encierra -miles Je
figura~ y dP. ltiíimins qne ganaTíim al ser e:s:-an1inatl¡¡.c; con
una
~
ltqia.
Tu> srr.ñ la gr.nllleza. del gótico rlel Norte, en opo-
al
iiaHanQ ind> reciente. Aq_µl-.l Jliiga a la misma exade ]<$ detalles gu p+~tli:r de vista el ol¡jeoo arq ui-
gl'fiJc:iñn
ialtar ilUM~ a ln potencia deceraí iva. No hay
nna simple hoíi qui• 11() balilf'~ 1¡11e '"' •iguiltque algí' En
llU c.aw ami.o este. el espleuil<rr qu" le µuede ]Pgíl.i.rriu J noWPmente 1lar 11 l~un¡n, r-· ill.rr11tndo.
l!!dl~llltO',s1u
13, L.ltetl.' ¿ lliru1~
11uo dr lcr. c:i11ri1 luir. rl1• los ,1T11ui·
ti'• 1.m 1<1 tlr twh1hr d" d1·wra~one• (;1hrcc:u'!l~dn0, bl 1l!!rnrnil11
nu ll!lS ilf,lhn:r.;irwado 11 •:s Lu''"º· y l•> r.~t/, •11·r11¡i1'L• 1•1ut11du
(:!I
.,r,
1
el rio.tler sopertar el decorada., como lo es de otros el no 110J.j!]· llesÍstirlos. Estas son las pausas y las monotonías del
arte. A su exaltación, unas veces afm-tunada. otras alta, rleberoos e.~as bellas (acl1adas 1Ie mosaicos variados llel'IOS i.le-
1as loctu·as ele in1aginación:. y de las s~bcias "DJ.Ultitudes ac
la llS'(lul\u.rll, ll'llÍS vivas y ~ e""1rañlis que los misterios q_1.1e
119111;111 los sueños de nuestras noches de verano, 1J1s arCO$
l1.e estas :portatlas, los Pnre.jados dé hojas compactas, las t"OS'lf·
tas i;mtrela7.auas y la d.es1umbraure l1,17i de es'lo.~ laberintos,
1111 veJ.J1e11as; esas n1asa!l imponenles de múll.iples pináeulos
y de toi;.tes ceüidns <l<! diaaenws, únicos testimonios que. nos
q11e1lau 1al v.e'I. d«¡ 111. fe v tle1 temor de los pnelilos. Toilo
cuat1ro ¡.ltll'll sus nrq1urnclos h1é objeto ele un sacrificio lia
dosapareciu-o~ los intereses ue su exílitendfl, i>µs aspi:teciones.
47
•
- ........ -•
~noram<I" el ob¡iito Je ~\IS penes y UCl venios
htH!liJt.o tl11 sus xa:omp(:I?S8$ Vicu11'ia. nqu('.ZR. 1n1lCll"Ídnd. dicha -;.i bí•'ll pagada c11n .Jg1u1 amargo sacrificio-, ludo
p<?S9. Pero dl' elltls. de Sl1 vida y de '511 trabi:ITO soure esta
lÍl!IJ'a• no~ queila una re,oonpensa. un testin1011io en ese
~mDt1~tD
l!ci.s (!E pierlras. trabajadas. ~e llevaro11 a la
!mUha >US fuerm~. sus bonDrt'S-y sus orrores, 'pero nos han
gi; ~;,
Cl\ClÍ'rULO
rr
LA 1..A;VffiAR.I\ DE LA VERDAD
dt>Jado e! 1e;tllllonio de ~" aJol'J!ción.
'1
f
1
•-··--
1
1,
f
'
l
¡
'
l. Existe una s~1ej,anv.a marcada entre las virtudes dcl
hombre y las luces del globo ·en que 'habi l.!!. igual graduación
de fuerzas hasta los confines de su dnnrinio. Igual oprJsición
de sus contrarios, igual crepúsculo en- su pUJJlo de contacto,
zona algo más la:rga que la línea par la que se deSliza el
:m1111do por la uoche, páJlnmln.a extraña de las virtudes, snmbría región de controversias en la cual él celo se convierte
en impaciencia, la templan-za en austeridad, la justicia eu
crueldad, en suptll'stició11 la Ce, y e11 d.oncle lodo se esfuma
en las tinieblas.
No ol;lStll n te, la :mayov parte ele las veces, aunque J¡¡, nbsounidad aumente en un mod~1 gradual, pod.emos notar el
momento de 51.l 1lesapa.i'ícilÍl'1, y ataia1• feli'Mllenlc Ja son1bl·a
en el ca11•il'lt1 de su descenso. Pera hay algo para lo que lu
lu'len del horizonte es írt:eg11ln1· P. lutl~fiuide. y pr11j::í~nn1CJ1lt·
es ol ecu11c\or y el e írculo de lodo; la verdad, la única cosa
Jltll'll la •'UIÜ no huy p;l'il<i\O~, ~¡111,1 T'l~!'J)CI uos deSg¡tlTQtU!5 )'
'.í J
~pAJL\S< TJE t-4 ARQUlTECTl l\A
LA LÁl\M•AllA DE LA VERDAD
¡_.\5 <1!'.TE ~
,
tierra aunque i;olun1na nebulosa,
••
.
l . d
ruptura>.
. --'·· . :bre la cual se <1¡1ist:üi a vrrtu y
•
J¡,rada ' e>lTl'U", so
• d.isimu
. 1
[~
. •
la pohüca y Ja prutlenCJB
an, que
[;;; ruerz¡¡,., que
.r.,
ldftftH que el valor guarda con
1 jjanl]ad ~ [u rer lt'9" .mo .......,..
n
•
.
.ruiudóu robre con sus alas y que la
1_
!1! ..._"OJ.do. '11ie . .,. u:na,_
:i.
hfu.
· ."
•
_
sus · 1w·1D1as. tCuátl dlf
1 1c1·1 depe
car.dad oJ?>curece .~
• 1
. .
_,
... ~ _..,, :autocidail la eual. ademas l e repl"l.l'fllT
~
""1D8lll"'-"''
.,.~
- .
b
1
la ho;riliilañ de los pean$ Jlrinclp'.os del hombre •. de e a a
nrrmi:'. los e41raV10' de los znas buenos "! contmt1ameute
~-~.
.. -•tmfu
tos U1W5 y lra:Ícionada por 1 os otros, mira
con
.lSU1
por
•
• 1
a,
la e .
__ ....;.:i~d 1-'< nóllloone5 rrun1mas que . as g unes
·terente
ele cado 'uno de nosetros pam consigo mismo •. Esto
es lo qui.' artoja esle. negro .mieterió sQbre la humarridad,
. r,oI\llJ!llll ne 1tl
a
.!l
m·-ma ..':: t1U-~
tta~
de
5u.,
J.it.:::
-
Agradeee~-iamos a cualqniera qu~ taladrase un pozo corno
egradeceríamos al que lo encentrase en el desierto, Ielices
U.e que )a sed de verdad subsista en nosotros hasta cuando
voluntnriamente hemos abandonado sus. íuenms. Los mora·
Lista! no deberían confundir tan Irecuaurernenra la b:npor·
•
lc>y~l Emteu fnltaS ligeras a los ojos del
exiz-;:n ,...nareo; ligeros "Para los dictámenes de la cien:
eia; ~l!'ro ta ..-erdad ne _rerdouB ninguna Ea lta ni sopO!!ta nin-
11II10r,
;ima ;mic-.Ua..
N11 .rEílex~mmmo> lo núicien1a sobre esto,
11,0
rehulmels
las
menores !f (IJ(Itill1lllS· oce;iones efe ultrajarla. Tenernos el háhiw I!! a111wnplar lil falsedarl en sus mas negras consecuenaai con las iJrtsu;ÍOilf:S llÍlÍ5 nefastas. Esta milig1.taGión q,.u~
¡ireil!nd.trum ~-perimemar por. la .mentira, no la expe:i:imenbmm maW=ente máo qup por la memira pe.rDiciosa.
N~ imt.u:ios tonltil lá ralumnm. la 1.ii pocresia y la per.fi día,
porqur IlOi hm:m dnño. prro no porr¡pe sean con trarias 11 la
~;;il
r no
Qu1tamr.d a ll: {aliedad
[;1
di Í (lJJIBC iÓll y el perjuicio
qncd;i ap;u..: ulUI !PV!' wmln'>I, Si la 1·ransrormt'Ul1ÓS
1?.11 ida~
lll c::llllWl pl.atr'l'. Nr1 son, pcr tbJ1t,,, la c11lum11ia
n. la perfídta las qui: ¡:mduren en ,-,ste rnuodco la 111.ayor
p;¡rl!' dc. lill mílli::s, t ¡,, lfil'Jtllrn hrilla1111• .,. dulce o. un tiem(lo, J;¡ ÍJ··~rl omablc Li m"nlÍr.l f•<llJ'1r~tirn 1lc:I ft1qt(1rintl~r,
la n1• 11ura e;.lc¡¡}¡ida drl borr.11ru ,J, r~1ndo. In rr1•·nllrn del
~~ O:·lmti, U U~ll\llr• J!ttlllir-u tlt.1 0111111!'1, lu 111"11tinJ. uuli
52
(
tanrna .8.e_l pecado con su falla de .me.recimiento 1le perdón.
L;is dqs 1deás son COXl1)11eta.me.n te dislint~- La pnrlez.á de
una !alta esln subovdinMa, ·en parte. a la nntura.lc:ti<i c:le l.a
persona cQTltnl q1úw ha sicl.9 c;ometüla. )- en. p;ir\e a la exten~óll de sus 1:onsecuencias. La [al tl! de merecimi~o de
perdóu estú su.bordl.uadu. 16,gicamen.tc pénsa.mda, 11 L grado d.r
tentación que se e:i.1Je1rin1enla. Un11 serle d& .círcun>;ta.n.cias
determinan la imµc1r.tanci.n del castigo asignado; ol.r¡l serie
de ell11s. los \ítiilos pa¡q lt1 renlisión U.e la pena. J?ero como
no .le es dallo fil hambre valuar Ja impo1tancia T0111tiva tlel
úlillLo ni conocer las conseimen:cias rclátrvas, es par lo gen.enal
nmclente Tiln.Ullciar al cuidado úe W!luaaiones tan delicada~
y de Cól1creta:rse a la o1Jra condición méÍs cl;µ-a fu¡ L'ltlpabllidnd,
prestando más importiulcia a Ja.s faltas que sugirió unB' tentación más pj!qneña. No quiero an1engul\l: la "1tup!!l'llción
<le! pecado, 11e.tjud1cial. y m11lo, rl,e la rnlseilail egoista y reffexiva. pwa lo oual me pru·eci! el medio más Tápido el ovitar
las [o.1'rnas ma~ s0D1brras de la mentira y velo:r escrtipulosal:n<ii'l lt:! sobre las CJ.Ue ·se 11ll':r.iJla11 lmpu1tes en. nuestra vida
prilino:ria. Ne¡ mintamos iámlis. No consideréis la ml!ntira
ooxno iuoffill.Si\'Et. como f1'1til o ran10 .involuuteria Descarté1noslas totlas; Cútile~ n ío1-tt.útas, -r10 devm de ser lll h.qUín
tlel tl('gI'O J!WbO d.1>1 abL=io. Es preciso ptll'ülcal' nvestro
t·nrt126n, sin cuiderno$ de nyeriguer cu.ú..l 1nentira es. la más
"i3
'llll'~'L>.!i l)E
L""
L:\-~<!E'Il:
•
iiJ'S
La
• l'ARA DI!: LA Vl!MA D
T"4 .l.A.M
¡_\ !JtQU.l'l'ECTqIIA
.
--'· 1 eemo la bella letra, no se
,
~gnijoneados por el acicate cnballeresco. Es maravilloso observar cuánta fuerza y uuiversalidad encierra esl e ~iJlo [Jcincipio, )r cómo de su couocirmento o de. su olvido dependa la
mitad clc la elevación ó de la decadencia ole todo arte y dP
todo acto del hombre. Me. he esforzado en mostrar su extensíén y- Sil 'P-O'lClJlCÍ<I en pintura, y se pcdcía escribir un volu-
''eiu•lt
ueik3 o m;is ne11 •
• ti
Es más sünple una cues•.
ron ID pral: rea.
· .....
.adquiere
que .
.
_
bre. ,..
creo que tuJa oc;¡¡,s1uw.
·•
riñn de ~1,.,.Ull1ll d qUt'• .de
_ co.;11.Ull
de a;tlqni1•ir
sem:ejll1lle 1.na• b"1t!;\ pue da
0
t'tlllkturer.i dé prarticruabl •• 0 brar con tD<le yeJJdacl constaJJte
!notente. H· er :
·
•
1 .•
pasar JIOI! •
. tan difícil
T .D1enl11'0sa como unnactamentl!. e; ro..:a Cil•I
•
•
, __ er constar
Y - liajn Ll
· amenaza ce
• 1 '11>..,.-·
"'"m Seria cunosa . =e
•
¡ •
1
cero - hombre:.. siigtin lo imagino, se 1!dl1mrwn ~ "CJMgOl
ruil11W'
', .
rida por uno que se su¡etase a
de
d?T $11 .ton:una o 51l ' "'
• • .
• ¡ien - a"ll!lñ can'laad de enajo cot1d111no. .Así, puesto que
:ne:;¿o di! -.....-.1...
'
no hava otro tan CGill:pietame.nte
tl" ~o:lce lD5 l""-~
tru vez
: t dí~ 1a merrtir0 ni nin- nl Todopoderoso -amo es e " '
.''' .
c;omrana
• ·. 1•.1~-,,;•'-· del bien de la virtud :Y <le
ue
e;te
lllG
"""t'' v · • "'
q
¡;uno
- ~1 •· la a.e caer en
Ja rida ", es r.tertami'nle una rai:i. UISUL~ma
.
_,,
,_,,. ,_ menar l¬ IIltatum a. sm tentación_ a 'veces,
liln ~!L~a hWd ,a "' ""'u
'
l
••
~-• -hnn1brP h.Clllrado decidirse a, q11<', sean ns
"' tnm' ei::no ll:!!I 1
•
r,. men ...~- 0 la> falsedades a que el curso e e
aw: fat etr ......... .
a.>
•
·
• .
h. Tiila J11111ln conducirle, mngnna turbe la se~enirlad de
;111 nf.'W>
~u~ 1l<!t:ision"> o disminuya la reahd11d de las
:ims
110
IDOll en lL1gar de un capitulo sobre la influencia que cierce
toda lo que es grande en arquitectura. Me límítaré, sin em-
Q
:J,.U.U.
r~
5.¡tilfaroo?'~
®
511
ell!Ui6n.
l. sruulo ~"! principio ju;!o y sahin respecto a la ''P.rdnd,
1qne nf'!.~ñ:¡,na será m iuter!\; •le las satíi:facciones. que
kln on ¡ir.a' l{p rfi!=lt1nwdo la c·xpresión .dci cspídtn dt- ~arnut1() L'l los aClr)a ~- !ns plácert-,. h.u.r¡.111110>, 110 (lOfl'JtU! estas
ndrr, pudicr.1n !11von!Cl:r la ('JU!a do 111 r<'licióu, ~íno pnrr¡ttP
t:-1 pttnl 'llU.. una ÍUf'.l'lW d!1 1:nnolJl(l{:irniur11.o. Qni~hira 11r1
~ ll!!l!DCnto ver b:cil:ar rn el rJJTllt•)n dt' 11111,81! tis ll1Li~Lns
y dt ntM: Ir<» ll11lfi~ 1;) tsplrrtu o T.út11fl(ITfl t/1· lu t 1?rd11d.
Jltl pr.r'l~ 1'51·1 pr.lrtk;. 1•.l'll ¡ior ¡m.rt•J d1·[ Hrllfw,., ~i1v1u~1· "
111 c.n:ui if,. In "rrilail,
1ino
¡mrqu~
54
V()
Vt•r'Íu ron ~u~to
11
loiln~
bargo, a algunos ejemplos Iamlliares, convencido de que el
cuidado de ser' ve.cid.leo .nos desru brirá las ocasienes tle su
aplicaciéu mfu; f;lci!Juenle que pudiera hacerlo un seco análisis de la verdad. A lo menos es indispensable, par lo pronto,
esta blecer f larameute en qué ccnsis l!! Ja esencia de la 1111!111.Írtl
y en que se distingue de la suposición.
3. Se puede ercer en el primer momento que eJ
1
'lt
\'BSt'O
du-
minió de. la lmaginaclén es semejan.te a1 de la mentira. No,
La Imaginación es elJJamarniento voluntario a la ccncépcién
di\ cosas ausen les e hnposílíles. el goce )' le nobleza de la
Imaginación radican en parte 01'1 el contemplar y el conocer
estas cosas ausentes o imposibles; es decír, en el 1 lames eueni a de su auséuoía real o Je su Imposibilidad en C'] momento
Je su presencia o aparento realidacL {;uanüo t.e F1bma ele le.
.imagi1tación se cae en 1a lllcu111. Es una fiicullacl noble n1ieni.tns reconoce su iJeRlldad~ en .cuotito c:esa: de ''~\:onocei•la se
·rnnvierte e:n. de:mencia. Tolla Ja Jifllret1cill CQI1SÍste en ol hellhlil de 1;1 vi.~ln. en ese lrccho en e.1 que no ha) de~e¡ ción.
N1wstl'a ili¡¡11idact emno séTes espiritunle5, eX'Ígl> qul" ~o~os
inventar v 1'.Qlll~pl11r aun lo t¡Ue no t>:<."lsle: nuestra digtnil.l\d,
oi.J¡no ~e1'~s ntcri<tlt's, exige rvm sapan1os ) ~conofcilmos al
nusruo tieinpo que usto na t'\;~te.
5!i
-¡~•
~·~c.•-~'
•S m¡ t..~ ,tltQt.'CTRC';['lll\A
• "•IF:' R .~
LA .L..\MJ?{IRA
bu!u. . e.~ta fue 1Joo hii.i¡tlUl.te exten·
te de la pin!·.trn - uo se p.ropone otra r·l n l'¡t\e el
dida: qu~ cl ar d
r el concrari(l µroctirll 1·epresentar los
0
W Ol.IJlO puede ser posrible Por l\Jeru·
d e_ en""anar.
"
• ruan
•
dJlriclan
ob1etc,; •'.OD ~la
· lea de una montaña o de 'Q.Ua roca, y
lo di:~:!IJ uar
u
.
lab
.
P. • - ~ ~---'bir la forma. Pero las pa,u. 1-a!' son msu¡>riiliera ~
-1
-
DE LA '1l!IID•\D
elide o donds se ha tolerado -indica UI• envilecimiento especial.
1-
~ _la~ .~·tes. A no obedecer a alguna otra causa pear, la
mtli:acio?' de una Ial la, genenal, de probiilatl sincera no se
e:'i>lioa s1110 por nuestro conocimiento de la exLraiia. separaQÓn que 1lur11nte siglos eJtlste entre los arles } los otros astm-
Esta auseneaa de conciencia en
aormen:m P.UI .....,,...,
.
[
,. I)
'-- - ~....,-"_ -e- din-n: ··Tal ara su =a
. esfioentes: di""lº•J • r , un;;ta•o el calor y carne las y,a labras no
pues re}!!'OO DCJJ'lñ e,, Es
.i'
•
n•ntll '.l di_.au; "Tal era su. color' .
te p1·0te41:--•
l1¡¡_<Jm:il1Tl..
·•
_...;..,,;,, hasta que la esGeilll entera parece que existe.
tos del espíritu humano
en es~ exis.tenC:~ aparente, ""'
la oomunicacióu de un acto de Ia :unag¡:naCltll'\, .no es tilla
mdllira. La nrenbra no poilni consistir más que en ·1 a afirma06n de su e:llirencia Icosa que ni por un momento sucede
;e cree) o en. la t.ili.a reprochicción de las Iíneas y de los
0
en las cuales habrlan sido cultrvn.clas. Sin te1;rer esto Cll
ctlerd:~, resaltarla sdrpretuleute q,ue una nación tan 11otabll!
por su '.l!eclit.11d y su fe como ln J1aeión inglesa, admita en
i;u arqµilectura más ast1.u:ia, iüsimulo y falsedad que ningw1a
otal de nues¡;ro tien1po o ilcl pasado. E.-:te <lisim.ulo y fil \sedad
=·-···~ -' .,-
w~m...,...~-
?umll
.,n;<Inam
l;ll!ars ~
grnn
eW>,. a
.
.
[!lata'
.
~-
decir vnrdad, sucerle can b:ecµencia des-
!'Taci.:ülamenre) ~otnd que esta ejecución despreciable es una
mpertheri¡i l!ll .all!II!o ;!! apreznna a la semei anza ; to a pmtura qUE llega a gfJ! grailo de realidad aparente se envilece
?OJ' ~ mirow hecho. Ele in:istido lo sufinien le sobre esto
"
a .
011tl
l!D
....•
';"t11!1K=1'.ln"S
¿,, l!i verdad que deshonren la poesía y
piolura ntnn en 511 mayor parte limitadas a le eslticta
e¡~
lle
sus il.&"llnll1f.. En arquitecturu
hny otra violoc.i6n
pu-Jblr d'l la Vl!Jt!.1.f. peril mUI 1' <ll!sprt'.'l'Íllli1e la cometlda
oon. Ll naturaleza 1fe I°' ml'ltl:'riall!!i o ¡,¡ (!llsto do ln,1l\11jo,
enándo ~ ~ dinmulli dn modo prisiti\'omPnlf f<1l~1J. !!:s 1111
rritttPn t'1I l.!.!!!. lli !!W!R!lOO ifl' líl p.1l11hrn; il' UfflU:.• \'ltUf!l"l'IJJ'
l.into couw e ¡,¡¡lq1ni::r n1ro d1!lilu meral, PS i11<lluno n 111 vr:r.
•
•
kft 1111¡tr1lC-i'i1111 d,. lai llflri(1111, J~n do11<lr: hr1 indo 1;1Xlt•ll-
•
•
'ífi
no han sido admitidos sino pov i.rtefle1'ión, _pero el resultad.o
no es menos ~a lal Jlar¡¡ el ru:tl! y pat'll los que lo lia.D 'Practicado. No ha sido otra lo causa de los per..c:an~s ll.C&ecidos en
cada gran ocasiOn. de acti.vítlad arquitectóuica; estas nie2!¡'Ui1)as faltas de J10J;1tadez artistica bastan a el>.-p!i¡¡llilos. Es dar
el p'l·imer paso y no el tr1e.11or bacía la grandeza el suprimirlas; el prin1e10, l)_Ovq1,1e eiitá lau clara y tan fáciltaente
a nuestra mano. Ta 1 vez no ]lOdamos rccomm:idªr Wlll ll!:!LWtectura _b1,1ena, o bella ~u ~igrnaj.; pero _podemos ~!& u.ua
lu~a:.
5. lZ!.
18
l'.Qélas Ias {aoµl tades que tienen zelación con el arte, ai;l\!más
de J1abell ¡:¡erji1dicatlb a las arte5 mismas, ha hecho también
ele· cierta manera íúti.l el testimonio que .de otm medo huhíecan podido Ilevar sobre el earácter de las naciones respecdvas
•
ti.rqt\.tl.e.g,Ju.l.'a l1oncada. Se puede, perdonar .a la J.)O~. SI)
tl~bili4~<l, a la u lilich~cl su lni¡ierio. pero la niµqtftn.da_tl o la
:men1.irl1 no ~eheu encoultar más que desprecio.
6. Las ru@-tÜJ:as arqui.tectúiücas ~e ~!).e,n _eslndiar, de
nwtlo goneraL de~d.e ¡;;es p11n~os 1lt> vista:
'f" La sugestión
ue
tl.WI
. •
Wl
Jufraestr1.1clura o sostr.n d.istiuto
57
U<
t ..\:>U'AR.'5 11r. U
g¡:Tr.
A!!QU1!1'RC1.'1JRA
r..A J.ÁMl'Al,\A o¡¡ .L;i
del ~¡jCO,
C'QIDD Jos renJlcuJOS de las bóvedas de ~tilo
gótica ¡e_rcfilrie.
.? La r<inttu:a de las superficies COJ~ el objeto t.le imitar
-
j
otros rua~ales que aquellos tle que están formadas 1:ealmente r:omo .-..J pintar de mármol las maderas) o la repreWlllROOl1 falsa .W adornos esrulridos sobre estas superficies.
31
!:! 1?1!1!1foo
íle adOJ'IlJ):< modelados o hechos
1
a máquina,.
Luego puei.le tlE'cirre, de una manera _general. que la arqui,
U!Cttrra
mas .nohle manto más eli(e todos estos J)l"OCC·
Wmientas ia15Ds. Enn:e éstll•. 'sin embargo, existen ciertas es-
sera
peae; l]ll!!, giana:; .i SIJ uso frecuente o a otras circimstanoias,
re han despojado di' este carácter de falsedad, has la el pun lo
ce floil"!Ul'. admiillile:. El Úl)raQo no es, por ejemplo. un engafu> Bl arqni.tecrura. porque no lo toma nadie por oro. Pero
en añcbrer!a si In es, parque puede confundirse; debe ser
wrui~!lada por sa razón. Surgen, pues, al aplicar las 'reglas
~e lo verdadero, no pocas excepciones v no pocas. sutillda-
~~oua"'ucia. Examinémosl11s todo L; brevemen te que
i. j :-111':-""n·'-~
oc.
:J::
de
• r .El a:qu11r..-1u no
lllll!IJOonal
OJ!"STJ1.Ucetm.;,
Las lie limitado al
una especie de sostén ilisLÍl.tt~ del ver«! halla obligt1do 11 hacernos ver Ja
m r.-.estna:tnra llT(tUlf.....,,.,
.1 l
,,,...nuca, ' • 110 uP
ll"UIOS, j'lOt la ruo nuejl'l'!lr15: d !! 'IUE 11"3 1
lt
"l
la
..r.
~ 001 e, como no nos lj1JPjAJ11c1~ de que
1)
lillfl!:nltlff
11.el
_,
f'!(I
<1!'
crt•nnm' d."'1 cu~·rpn uurnano
,
no~ oc:ulten el
'!11 OCiolb.tlllÚJ. r.1
J'f·
,•
•
l
l
,
i:.t l'f 1 1t 111 n111r. flo 1 e beta ª'IUtll
Wlil mt la
1
•
~ •
.. rae •nk 1R1'tJ1t< <l•·~t<1l11·,1 J11s .¡rrn11d1•s s(•ia lfur.>•.inu~ura, r.
r1tru:•r forma
rniio 1 on rC\lf•lü 9lt•n1¡11·t- cunllllll11m 1 t awu¡iuz rol
r.1 i!t'iUllrr.irhr
En l
" uu 11 h .-•rv11r1 rJr 11tunt11 p1.1rl1cA
.. t
l:I
~'•l
i;ua,
•
11
c:onstrur;(;U,11 el• 1111,1 tunvc:r
•
1 " ¡¡ohcll
, •
ttn
1
V:Él,WAI>
es 'falso el confiar toda la s0lirle7i a las arisLaS o nl!rvius v
reducir' la bóveda intenncdia a una simple cáscara, Un observador inteligente adivinará el procedimiento ele construcción la .primera v;(!7. que la vaa , Ía belleza ele sus <idprno~
queda realzada a sus ojos si 11caS11.tl y signen .las pcine1pams
lineas de resistencia. eero, si esta bóveda i1 ttennetlia e~
hecha ele madera en 1 ngBl' de piedre y hlanc¡ueada pnra confundirse con el restp; aei;á una ~perchettía lmperrlonable.
Una mixtificacién .se produce, no obstante. :necesarimnenté
en Ja arquitoetura gótica. La que se relaciona, uo con los
punto; de ap'oyo, sino cou los mCIUOS de apoyarse. La romparación de sus cohmraas y de ~5 nervios con troncos V ramas.
q lle ha originado U\.Ut<I cidic:Ul:a teoría. suscita en el espirrtu
del l!spectado .r el sentím lento ele una infn1e;¡tructi1ra corres'pondleure. OS decir. de una ÍU!!)'ZS uhroffi GoflSIB11te desde
la TaÍ7. hasta las ramas. y de una elasticid11d trausmi,U1l11
hacia !(> ah» suficiente para sostener las partes tamlficadas
1'le admite dtlícilmente la idea de una -pesad.a bóveda sostenirla 11or haces tlc de'lgatl.as co1Ul1111:1as et ne tienen tendencia
no ya al a plasmn 1ierüo, sino a la di'llocaci6n y a la destrucción, sobre. todo cna.nd(rlos pi la res. si estuvifsen 11.1uy abandonados, .Iuesen débiles para >\I carga y e-.:tuvutran e:\.-te.r,íol'ml!lJ te arco1Jo1al:elados, como en el ábside de B:ea;uYais )' en
otras consllix~cione~ pawcidas dllé un gótico más atre,riclo. 'Esto
es, pues, un delicado caso de cc¡ncieucifl, a cnva soluciórt 11~ga~
remos 1ínicamcrtte consit!e1•ancln que euando ul espú'llu esta
eu1papatlo de 111 verclndo:rll nllllll"alem de. ~as cosas bo.s.ta ~
allá de todo posihilitlad tk error, 110 es i_nc-ol't'.fclo _prodttCU"
una i:n1pro$i6u r.onLratla. sino un l1t1.mam1e11U) leg1tm10 o lu
.i.n1ugi,n11ción.
El muvor rh1rer 1).\11! e.xpe1•i:Ll.1entamos en
59
111
,,
l'.Qtlt1'.mplac1on
l..~
oi: LI\ AllQlflTl'.(T\.: nA
. r~ .r., la .rmnre~ón que nos prad\.lce.tl de ser
na~~ .,..
,- . .
· .r.~
""~~a ¡11miJJosa ,. c;1hua de montanas; el
una 5Up!.'ri ,,2e pesau ,
.1
_
l!Dt:anlO que· no; can"-lt el cielo nace de que le ¡:onsuleramos
mmo una bóT~ azulada. )T1is en los _dos casos sabemos
'··;;uunentl! que 511c.ei[e todo lo ronlrdJ'lo; qne la nube es
per.=.
.
.
una niebla 1liimtlda
o un ¡¡m(Jlltw.)áJJÚ.ento d e corps ·'w: nieve
~ que ,,1 oclo es un aliL~ Sin fon(lo. 'El.1. esto no .hay ~~nfu3. v en cambio hay ene8Jl~ notables en 1a unpresion.
1'or tanlu, n .. entrltl que '\'ealllO> piedras y junturas, rnientta.o rw •eaJD<* engañatlos respacro a los pntltos il:e apoyo en
tm trozo de :uquitectura. padrmos alollar- más bien que rec:h•r.tr: !do artificb deslinai!o; a hacernos. presentir iibr? eu
bi> wlronna• y vidn t?IJ 511s ramas. El disimu lo <le Ios botareles tsm¡lOtO ;~ reptw'lsible en tanlo que los pilares no
?aD .incuficien;es para su use, El !!SpeCtador JlO tiene pOr
lo genmtl. DÍrl;.."illlll id;:a del peso de una bóveda y la,s precautl!!llEf tnmadaf ~
('0535 de las que no comprende la nece!fldad Ill Ja >:daptar.íán. :-io e=, puee- engañar ocultar Jos medio; d!: eo¡c te de. un peso euando DD se suele uno dar euem.a
tle !c'Ste pe;v, r !!! dejar, por tanto, que se -vei\ tan sólo el
apo¡t• ·nfioenb.> para cl peso que ;e calcula. Las columnas
..Oflll~lan 4'1Íli Jo que r~ il'S supone, ; !!I sistema
apoyo
'!l!J~"ml!DtariO no se ~elll'. corno caso rk co11rirnri11, mostrer;
o:rno no se mue tran en UIHI fonlhi humana los órganos
~tm
para Iuw:u.1111'$ i11viliLl"S. Mas .1 Ias conrliciones
~ ~~enc..a se ~.
la vr,rdad y ul "entim1<ll1IQ exigen
que uuoda •·:U tamb:t?t nn lO'i mu~rtUf rle r1poy<>. Na1]11 p!!or.
e·~;;- ~1 pur.ru d1· or1;111 d1•l gu.nu ~ •l!' In 1·i111tü·nciu, q 111.r los
.;pt.?os 1•.tt:.nlJJD!'nte ~-;c1~tm, 111&p•·n,111nt•i; en el nir1• y n1r1)s
wl:+rirlugim. Y hnnc.hruul~i; pé!TC(:i•l11c ll11p1• rtíllru 1;1111 j\JS·
L::lll pt•C t"n~ utc.•rv1> lit dh¡l{J 11:il111 1l1, 1r,~ ¡irl11t 1 pul1·s so·
.l
qf
1
:;mTE L.\..,IP.'V!>"-$
IJ$
.._.
!1\111":>
¡¿
oe
6ó
'
8. Con los disimulos engañosos de la infraestructura deben
calificarse, a Ul(g~e
naturaleza más reprochahle aún, el
uso. de falsas atribuciones, 1a introducción de partes que ¡leberian fenel;. o r,J.."e pretenden tener 1ft¡ fin que no poseen.
Se .enoontl.&an ejemplos muy e.'ltendinos de esto en la Iorma
de botareles de estilo gótico terciario. L¡, utilidad 112 este
trozo cqnsiste, naturalmente, ·!!11. 1.nln6nlbili el apoyo de un
soporte a 1 otro cuando el plan del edificio hac~.necesarie
o deseable que las masas soportailas estén .repartidas eu grupos: la· uec~da~ de este genero nace casi siempre de la
~er1e de c~las intermedias o llaves laterales entre las lJ!ilredes del ábside y 4131 coro y los soportes que las n1a.nrienen.
La disposición natural, sana y bella es la de 'una barra de
pie<l:a de) áspera J!P.niliente sostenida l?ºr un arco del tl.lID
el tm1peno está colocado lo más lejos posible ~el la<l()' llajo.
Y que va a morir en j¡1 vertii;al del ~aporte exto.rlor: como
es nattu-al, este ~aporte llO es cuadrado: es más bien un
lro.7.o de· pated. ajustada en ángulos r!?clDs a los mni:os ;;os~
1'lidos y coronada en caso V.e nectes\dad por un pi.námtlo para
darle, si es lli!Cf!SBlÜo, un _pm10 más considera ble, Esta disposición está exquisit'lllllen1e pii~~ta ·~ prácl.lcá. e11 el coro de
Beauva.is. En el 1'tll.imo período del estilo góticQ el piuáculu
se tenrvierle
a poeo C11 un cleruei1to deconrtivo, y se
l•m.ploa en todas partes, por su hl!!le.za propia. A estri ~' l1n)objeCAÓl1' 1is ta.11 log(liruo construi.r ttn pináeülo po1· !ni belle1.a.
comli> ntrta torre. Pc:ro el bot.a1·11l se con"ivtió del n1isn10 ;mudo
ue
rººº
61
W
sI&O' r...\.MFA!t."'
en un ..lemento
.
•
era :iere;ilOO· l
r llllt en1p1eado
nn sim-•e 1.mcuJo,
1:10
eutre el soporte
nBiiü·· -se convtrllO
en la n.~retl
'.!"' y la cuna
•
· · lo deco•
u'el pinucu
,. la p.red.. ruio znrre
,•
1 h.
~ :tl
.
• ·· .
• illl un punto que 110 tu 1er<1 poru o
r;rtJ.\'O, HJJ1'!TldO>e aSJ
{I
1)
re;i,-trr ¡; un 1;mpuje. El ejemplo mas flagr'dn~
e cstet ª:r·
Ji' U1' ..-o ll!e acuerdo (aunque se wi en par e en
~:
c.rur~~ños de les P¡¡is~ Bitjos) se encue~tra en la
linlBrna
s.üut-Ouen (Rouen s , e11 t~ cual. el botar ~ c~do
y de CUl"\1!. omfulaaa :rl!?ull.a una ,"'aXllla clfi sauce destinada
a resistir ~~.
Los pínatul05 enormes y stmt;J.tosamer,.te
decCIJ'lUlo; no tjsen ~auna
IDW6n sino levantarse alredetlar de Ja torre centtal
cuatro servidores desocu1Jados
que son.'! romo $Cpertesheraldi~ de los qu~la tone eentt:el
que. JID ,1endo mas que un cesto no necesita de bota:rele~)
s la hueca c:orona. En n-alidad no CQillJZCO nada lllJÍ s sorprondenle ni má- insensato que 1115 alahi=as protlif,.raclas· a
ista. Jintu.rna; e; uno de lo; trozo~ de esiilo gótico más despi;eCI.abll!" de Europa; su oommentac1ón flamígera es del último
gr!!® y del !l'lá3 dn:a1lente; ro plan todo entero y su decorado
n!Cl11'rllau la orn:imentación en caramelo de la confitoría compt1cada.. y uo llll!rl'I:" ninguna au~ucir.in. ~o hay a penas una
dt: i:-sa¡ S!!r!mitl y magnífica,, <:Qu;trurciones drl gó'li.co pribaris
a~
=º
ml!no qtm UQ fuera en ~1 trnnliClllW J~lo~ üenrpos adelgawdu
y ccn ~l.!ad~ l1A ni (l)n\·rrtu'l>t' en loe esqueletos que si a veces,
¡:uando 01~ lio,~1 >Jgtll?l'I la infn11':.Ln1ctur.1 rle las masas emgumn~ ofnii;cn t\ llller~i de: ju redr:e1ll;1 hhruS"a Je una hoja
a b r.ilb 11C h.! s¡¡pnnudn su 6ulisbi11(:1a verde, en la m<tyorlu
no prfW1U:rn toh'a roi;a 1¡1.11) norvios tnr1:JCltls y
.. rrugnd°' tCJIDll fanttnuflh <:!Ul<'Tmtrus 11 t1.t¡n11 r;a1·it·11turni: gro
d!! la:. ~
•• ik. ca¡,15
qllt'
'
l:<A UA;\&ARA
DE LA VEl\l}Al)
L\. .\J\"QtrreliC'.l'uitA
d.cs¡>ulis donde no
.
. para
r últiJJW baio
fonuas que no sérv1a11
• •
U
Uecora 'o,
~
.nr:
ru~rc¡n, Su1I u In \¡1lpl11tl1•n1 rirq1111111't11r11
62
lo que seria .a un cuerpo vivo y [µérJ:e su sombra. Los vientos
mismos que silban entre sus redes son. a los ecos sonoros
de las antigues murallas lo (Il:le a la "VOZ humana 'e L gemlilo
de los. espectros,
9. Tal ver. la fuente más fecunda de E¡,Sl;it gé.nerO de df•dtdencia contra el cuál d.ebl'!IIlOS preve.limos en esta época nace
l'>ajo "uua forma ·~wm1a". de 'la que no es f,icil detenninnr
las leyes prcpias y Los limi tes, Quiere hablar del uso del hie~'Q.La défuúci6n dal arte· de la -arquitectnra que dimos en
cll primer capitulo es .independren te qe los materiales cmpleados, J,1Rbientlc) sido, 110¡: tanto, practicada esta arte hasta
comienzos 'del siglo XIX en arcilla, en piedra y en. madera.
resulta que 1!1 sentido de la pl'oporclón 7 las leyes de la
consh-ucci6n estáll basailos. el uno por entero ;¡- el "Otro en
gran J>Orte•. sob1-e las necesldades nacirl!li para el empleo de
estos material~.
tiue el uso, en pa11te o llll totlo, de una
nnnazou metálica seria, poi· lo tauro, conSirlerads c01no descartada de los ~1eroi; pñm:1pios del arte. De una m,'Ull!ra
abs.Lmeta 1.111 .se concibe :por. qué C"l hierro no se podría wrplear
l'IUl hien coruo la Jt1.ru:l.era, y está cer.cano el mOIDenlo en el
'C\lal se fol'niule un ltUevo cétligo ele leyes arquítec;lÓ11icaS.
11daptáudose a la eonstrucoián tnetñlica. Peiro ttroo qi:w lll l,!!JJtlencia de. utiestrQs ~stos actuales v de nuestros rei;ueroos
es la tle Limitar la idea de Ja nrqu.iiectul'll. al tl'ahajo no met<ilico, y ílo falto tazón1 Si la arquitectura es la primera de
las er(~s que se pc1fccciona. preceder.Lsiempre, cQ'lno precedió
ei1 sus coll1ilm7.0S. eR toda 1Jaciqu primillva. a 1a rosesión 1le
la ci<'ncia nec.csariu "Pflr<I oht<!l'.l<u· d hiern.>. Su pni.ó1"1"il apa·
l'ici611 y s11s pri1neras J.eves dchen depender 1ll!l cn1plco tle
111ntod11los n.cccsihles 11or su ca11Li<l.ad y Sll colot~aulóu ~obi.-e
;r
(13
-
-
LA l.ÁI>IPAl\A DE LA
1
~
0
no este punto. es. -abso1utament;e
10. Q-'1B ~ ~i:i-,
lacionada con tas proporcionr.s, las
cierto que """' iaee -i:'.
cQ'I1St:rocción. del .nredo que
:l
ODI!$. la dearraoim o 1. e
.
' •m1ros: am=tumbradus a obra!'. y jll%gll', depe~1cle· de la pre~in
di! m11teriiúl".s ídéntiro!;~ r.00110 me siento personal-
_,......,ª...,,e
a la influencia Je estos premtme ~
• •
les ílcontecera ID mismo a rnrs J e et ore s '
llJl~IDS r
que la verdirdera arquitec•e me pernn;:rr¡¡ ...., • ~~ ,:up~•er
,..,.
•
>UJ)Oo
•
= ~ .. ~·.r,
·
'~.~:U:~
·
.no admít\' P! hierro como maWrial de cansl.ruccaón. '.
•.. ·
'ª~º¡·ITTileS a la IJ.edu¡ central
fuudicla de la
qUP ul ollm:;, =
.
cau..c;dral de RmieD 0 las 1ecl111B1hres v pilares .f&rreCilS de nuestra¡ éiUICCl?L"f f dlJ algunas iglesia~. 00 srm obras arq_Ll1·
~a;
en e! 5Clltido arlirtieo di' 111 palahra Por esl o es
natnral que lói metil11'3 puedan y tleb~n !!11 trar alguna vez
mr.J
tu
llntl ci.•·rlll
rnOOüla en la r.omtrucc16n. rumo sucede con
l!n clavos en !;¡¡ CDiútrUCtillllBS de u1mlura y u! inc-rnstado
) Ir. mldndllrl\'i e11 la :mtuítrtitir<i tlr nindra. ;<.iu podemps
n~ al ll11}1111!.'í.LO gótirti <:! derec.110 cii: ~1¡stli't1"1' cslalua.Cfl
iMnllu> r ornfllJM!D1riS a;n lu fl)'\lfflt d1~ l1<trr11~ •lll h.w1:ro.
'ii trn:oelk"'l!Ult ~ i!crccha, un ¡;11dénor,: m1·uos que piu:m 1 Ltr
~u code11n d(• b11•rn1 11ln~1•rlor rl•i l:J cúp1Jl11
d" l'loteurío u .,, los cn¡uít&UJ\ de: Sulul1111-y :iv li~111IU1'1t~ rlc!
ll Brur:d.~lu
ti"r
vannxn
hierro labrado en la torre central, Si no queremcs, pw tanto,
caer en el viejo soíisma de los granos y el mrrntóri de 1ri~
nos es .nccssario enconímz una regla 'que nos ccnsieuta il~tP·
nernos en alguna l)arte. La regla es que los-metales se pueden
emplear como cemento a arlanu1sa )' 110 como .sostrn. Lo•
otros cementas son a menudo tan resístemcs. que se podría
n1l\.> fácilmente romper las piedras que separarlas, y sin 1)érder por esto su carácter- de· arquitectura el .muro se convierte
en una .masa sélidn: no se explica, desde luego, ¡)QJ" qué
cuando una naciéu, ha adquirido el conncimlenro y la practica dcl 'hierro, no le utiliza en tallos o cuñas en lugat' dcl
cemente para dar Ja misma o mayor t11m.a .de ndherencía
sin que se separe en 'lo más .mínimo de los tipos y del modeJ.o
de arquitectura hasta entonces estab:lec.iao. La única variación que habrá en su empleo desde el punto de vista de la
belleza, depende de la colocácíón de estos tallos o Ligaduras
de metal en el cuerpo del muro sobre su superficie exterior.
o de su arreglo come: puntales o tr¡¡vésaiios, con tal que su
empleo sea -siémpre el é$1'l'Íctamente nécesano para reamplazar la símple Iuarza del cemento. Si, por: ejemplo, un pmácuó
lo está apuntalado o suietii por una ligadura de hierro, salta
.a Ja visJ,a que el hierro. no hace sino jropedir la dislocación
de. las piedras poi: Ja ftterzn lateral, o sea lo que hubiera
hecho el cemento siendo sélido, Pero si el hierro toma ~por
poco que sea) el oficio de ln piedra, y por su J.ll'tl]"lTil peso
obra como contrapeso reemplazando el uso dh los pináculos
y de los arbotantes p11ra resistír n un empuje Iaternl, ~, bien
s:i en (or.ma ele tallo o trnv.esaño se utiliza para oiltent?r lo
que los postes ele madera Iiuhierau hesho, la eonstrucción
cesa 111 .momento de ser verdadera tn:q~ú!ectt1111 en iorlus las
partes donde se colocasen las aplicacioues Je metal,
65
~
.--<-::.l t..•~
"'
u,v e>
..\hora
.,,en;
cr~l!!IW
•
"~
t • 'l !'.\11\-:> ~
I~\. ·\RQUl'I'~
.!..A 1.Ál\.1P,\R/i. DE 1-A VERDAD
·"·
ae Umite así trazado 'es un 11.QlÍ le supra-
"'
.
.'
•
•
en ro.la• las cosas no ~plloxm15~1se1 sino
l e.'dreli'º limité de lo leguuno. l e ematl)lkrauon a .
• .
.l
,, del hiemi 1 que uo pasarulo de c:i~o limite Ul'l destruye
plt__, - "e la esaútura • se prodiga y ~ renueva, Ilela r.atllr..,era u
d
has
c!.!midariún de- la obra, Jel mismo me o (y
1
gau
La_ :. n~to princi¡18.I~ que a su probidad. El espec~-ru e¡ llllt:>~V 1C
o
wduz: no cuiuice nada di:' la canudad ni de 111 [~&za del
entn etmt~O. pero concibo! geueralmen te las piedras del.
::00 CIJil~sepa-r.iíile;;:Sll aprecio dt> la habilidad del -~rqmf!Cto 5e 'f!?grü. pues. en gran -parte.. sobre la .concepcron il.e
e;1a couchción r en las dificuJtades que an ella depencL.'\n.
:ie. es ~J# l.uWJ m5~ sincero. Y el estilo de la arquitectura
-·~, •:n 1u:or .,- en ciencia usando sólo 1B piedra y la arga~c.u..u
....
•
masa nara amseguir el ~jcrr resultado posible son la fuerza
•
•
de la una T la re-:Lctenria lie la otra, J a veces conviene
"3r:ófimr una gracia o r:mrlesar una debilidad mejor que
ct..onder !! !a UJlll :;- disimular ;i la otra por medios i·ayanos
et (.¡ falta di: p.~d.
¡]lll
¡¡(Jll
•
0
,
ClJSDdo en ciertas partes del edillií10 muy
bellas y perf;;c:as. y tan dcliadas y ligeras cQIDo se pudieran
C-ut ~
~.
~
,;u
mntrua:ión y ~~riJ.atlestán de cierta manera
::d ~ple<> del hierro, 110 lo ct)n<lenanios con
1.al & qui' se haua tc.n éJ 1000 .lo que pudiera hacerse con una
hutM urg:a.in;u¡; ¡ una 11\lcn;, nl11aiíil1·r:Ía. '{ con i.Lil que la
mnfian1.a en l.11 ~
dl)l hierro l1.0 en 1 rañe ninguna ne¡;¡\igelül! en el trllba¡o. Suc~e con esta auton:1.;icim1 como 1:011
lll d1>l uso d~l nltohol el h~mhtú lo ¡11w1l1• u~rll' ··rt caso de
!!!tl'CD!lelli1d, fnll 1.11 ¡1111a nlim!!J1lun<-
12. Con uhjelo Je evitm- un exccsc de libertad, cQnYerul.rít>
buscar alguna aplicación t6lnotla .sohre In cual s.. pudiera
basar . una buenu distribución y diversos ajustes de piedras,
Guaudo ~e~ nec_esllriaa rrn a11Llñte la ·ayuda lle la argamasn,
debe estudiar !11 en todos los _p110cedimientos antes ele recurrir
al lrierro. esto. Sé!'iÍ rnás.segure y honrado .No encueutrn más
que una ebjeeión que pudiera hacerse ~ determinada furnia
(!~ arlorn.l) por' me(Ü'c¡ de· la arquitecturn, y es que por poco
deseable que sea el ver 'construcciones llevarlas a CTJbo con
los juegos da paciencia de los chinos, la 1.liJ'ici 1 l tad misma
de 'ellos será siempre un obstáculo para su. 1le[inicilm No es
.necesarin presentar problemas de medo que el espectador
tenga qua reconocer que ninguna :piedra.. p{illllipal pedrla estar colocada en una posición •1we le Inera Imposihle guardar,
aunque a veces LU1. cni,,."lilll aqtú o al!ií, en las 't>a-rte~ h'islgnlficantes, puede sc.noi.r 11am llamar la atención sobre la alba.itilaria hnsta totn<111Ja i:n:teresanle y aun paril r1.1r una 1mcan·
t.atlora idea 1le cierto pot!Jw sobreuatu.l·ill en el arqrutocto. 011
lindo ejemplo de eslo es Lo qu~. sucede (.(JJ]. el diiiteJ di! la
puerta latei:al Je la r~ leilrál 1.fo l'i·a¡o, l!n cl que uo &<!. pirede
r;oru¡n·e:u<le.r el sostén de aquellas pieJras vísih1emertbl .epa:rad!ls y allernativame11 te de n1;irmal y ile .(Jfita si na se "ª
prin1eto su corle transversal e ·ir1terior. é'ada bloque conserY!l
1nlerionnen1e una especie de engrm~uie que Jo s11jP.ta de mouo
lnvisihle l)ara el e·spe.ctado1·
l.~. A.u.tes rle aba11don<u· el tenJn de las falsedndt'~ clB cartsl.t11cci6JJ. r¡uisier•t l"l'r,ortln.r ¡¡l arr¡u i l!!cto •L:Ul' puedo s11po11cr
lunila y esirocl111 iüütt1111ct1lo los recursos de t-u arte, r¡u.e se
allli 1ga a lR m,¡is a ltn expres:iótt 1le granJe7.ll Y <le snhitlutla
so1uolítÍ11dose ¡¡ ciPr{as t'1'sldrcionés volu11HH'Jtlllle.t1Ie ronse\1(17
!'!"I.n; t..l\UJU-ti
~
\nQUl"l'F.CTURA
-v d~-.,ues preYtitas y re.flexionadas. La sabi-
.
11,.1.ts pntnt!l'C' • dinna lllJ !JO::'"J'e,; ..,;
:J::.
~
1)& U
tra
.•1 l.
.
nos ·-·~'
t>"'"~e ser rev.:uan.a
-sn:i,o
por. su
w t!ificUlta•le<
qu~ la Absoluta
;no.lo vollJlllill"IO '
((JJl!O
Jl'
Pot&u:ia Divina
fin de lucha. Estas
.,.i biai se .. ncuen.tra11 baro la foi;m~ de leyes
n:iuirale• y de deco'tos ~u;.cepttbles de ser e11. ocasiones y tl!)
!Jll!)ll'.!!".ll Ulflumerahles: ,ioindas can. un apa~le
?~ovec:ho,
nn "11 iI:.J1ayea jamñ; 1seaa cualquiera las disposiciones y
las c.:iu,ei1irnrÍaf ro.~~ que pueda11 necesitar al obsel'var•
1~ lli!l'il 1a raa}mlción de fine.; detJmni11ailos El eiemplo
il~ ~JOr =e adapta a nuestra materui es el de Ia estructura
rl~ he h.u~ de los a!limn!es No se podría explicar par
~
-51-CWT.a di' mimalE!$ di! los máS elevados no puede
1m
~dt!S.
'
r
f
1
m- capaz: de ~;m
sílex, romo algunos tnfusor:ios, en verz. de
(otl.stm
ca; o ...e ~.a::bono. im:mando huesos de diamante.
.& Bt el eláanie y el ~la
parte terrosa de los huesos
ª"
ht1lu<'..: rido bedla d~ diamante. serian éstos tan ágiles como
t~ ~"1!S"..i y otI'Oi animales .hahnan sido creados l:a 1 vez
:más OJ!t!ó<!ll!S que los que Jltleb1an el globo. En otros mundos
podemos. quizá im;¡gmru creaaones s.emeiantes una
Q'l!aÓÓtl rliní:nta para caclrt e.Jemenl.o. y los elementos son
mlimtl)i. )ú.L aqt:l Dill9 ha ordenarlo que la arquitectura
l!Lll'.nl IUL:.~ rr.arnrorea, iio sillr:,..a ni ilianJ.On.t.Jlla: todos les
DD;ou:&;
re d101 CM
bu<'Ullf
para llegnr al úhimo gcado ele fuerza.
d~ vuubn dm!rt1 d" los U miles de esta limitariiin tau
gr-.md11 la nt;!t!tllt: :la del ictJ0¡;1uri1' t.'$1<i l1r.1?lll1 Je .piezes
ramatc1!1da11 b p~ma d!!I m1".¡11ti;t10 tie11• 011 píe de e~Jlt'tlOfi
J ~
1'l a\m;a
de m.i'od•.1.n•.o tJtJ1 dotad11 de u11 rlnhlr· c.rlÍrlf•O; nos·
'"°'• r.r. nUf5-UA 1-1lntl11rL'l,
hnll1!•1mrn1 d111lo ul l'•'!Jlli wto
~
de ~)
r.1 nuodnnte \11w c::1li1!l'.a c)p f1J111J1rl6n,
ohiil:mdo el. v-an pr1nnp1r, r¡u~ 1~ 111111111111 lqrl:1 "rrmt 1611 r.lr·
HO
(,1)
1
LA :i..Á1\1;PAftl\ DE :L.~VlmDi\ll
111ie el orden y e1 sistema son cosas más nobles e importantes
q uc. la Iuerza, Pero Dios nos muestra. e11 l!1, por extraño que
esto pueda parecer. no sólo la 11erfecci6n de l11 aulq-ridatl,. sino
lo peníecto <le Ja obediencia --Obediencia a sus prepias leyes-:
en Jos movimientos pesados de las .más enormes de sus críaturas, 1·ec;orrlaruos- pan su ésenl!i.a divina misma este "aíributo
de la perpendiculanidad de la criatura humano. "qne blasfema contra
14.
SJ.1
propio suEl'ittrieruo y .no cambia".
2q-FA1.SR.DAllJ!S
S0'Gll.E
r~\s
SUPERFtCIES.
·Gm.1.ernhue:n-
te se suele definir- como la osa~rle .suponer una forma d uná
ma tmria que en reáli.d¡;id 1is existe, tal como la pmtura en
madera pera figurar mármal o la pintura de ademes ·y (eIieves ·11 usorios, etc. Precisa observar con cuidado que el mal
consiste siempre
•
e.11
lo voluntad de engañar y lo dificil qne
es de aeLermin¡rr dónde empieza y dónde acaba la merrtn:a.
La l¡óveili¡ ile la catedral de NTilán. por ejemplo, se halla
en apariencia decorada por una Iaboriosa ornamentación de
abanico, pintada con bastante vigor en aquel sitio apartado
y sombrío, para engañar a un cbservador descu.idatlo. Esto
aqui bien sntendidc, constituye una s11perche.x:ia grosera que
rlaña aún a la dignidad misma del resto del edificio y que
Jebe ser duramente censurada.
En Ia bóyeda de la capilla Sixrlna. con las figuras de los
ín:!stcos se eueuell.lra11 mezclados muchos ilib1ljOS a:r(1ulletlucalr,s ·al claroscutsó. S1 ! efecto produce una cantidad mayal'
el.e grandeza
,¡fui ttu1~ consiste su carácter disfintivo?
.
•
IJ:n dos puntos pri.ncip11lcs. Pruuero. 1.o l!n111111•clu.rd esta
11111
ÍJ1liu1,1111t'Ult•
dioso nsoci.adu
i:i
rmldu
las [ig11r<1S .} 111• 1111 n10Jo Wll ~111·
ellu, a sus f(lrrnns y u las snmbres que 111-w
11
(i(J
Jl;a._
.........
•
La T,l\.lo'l"J>AM
D'& LA VIDlllAI)
dividir este cemento J)Or las junturas para imitar la piedra.
es ll!eqlir. Este precerlimlen to es tan bajo como noble el pri-
mero,
~-~
Si es Iicite piatar, ¿será licito Dintm·lo Uido? .En tan~ que
la pintura se manifiesta como tal pintura, sin duda alguna:
pero si esra conviccién se pierde y se quiere suponer real' la
cosa piníada, no. V earilos algunos ejl>.nrpl)Js. En el camposanto_ ~e Pis1,1. "nda fresco esiá encuadrada de un adorno compuesto ffii motives de color cu plano ele una gran elegancia.
•
15.. Par l.ln!J>. la pu;.amt. I'l'C•J.Uotirfu como tal, no debe sen
W!::l. Qu~ mi whre madera. sobre piedra o. romo 'fllll'ete lo
~
r
naturol, ,fll;r~ :0"1''i0, impart;i p<>~o. Cualr1uiera. que sea
material. :a pmtnr;¡ le l.úiní "llffis precio''º· No se pocltá
nm E'llp.1111 eeultando la materia que rei:ulll'll Y.
.. la ,, ~ rt> da ninguna idea, Cubrir t!l l.tulrlll11 tl!> zi?So ;¡
~ • ,¡!' írrto; r.:· p!!rketamenl"' linilo, f;, un ge.i1!"1·0 ~e derado ildl t · .t:iibl.;, r¡ue ól{lilreC'e c.órl~ll.111t•.:mcntc en las g.raµ"
fl!llff
,~
~
t ..Í•
11ilt'
\"f)nrcin, l'riv•1rlw. hqy 1lln Je
su ontlCl!U.I ( OWTI'iOT, IJHl! pruvnru Htb.8 ele
múnnól'"t. PI 'J'l:",(1 ••11 •• ¡,.. r.BJ1t• 1!.-hC' rr111
._ e:,:. '1'1'11. •'fi
i!1' ls
1111
:i ne
fr "":l:m r¡t:· .t.-
t¡d•-.O!rr
<I• ~ f'l'l1
Vl"ttJ:la
-::·
otno )" l1f flñmQ.'°•n VJJI 'lll'' '" ¡.•111hr•·11 In• p11i10A
r1 )11
1.1!1,
P11n1 < uLr1r 1ra li1drill11; el" r•111r•rtl1l Y
7()
Ninguna i].e rus partes oíreee el es!narzo del relieve.
La rea 1 idlid 'de una superficie plana así manifestada. ·1 las
figuras, aunque de tarnaño natural, no engañan, y el artista
está en libertatl el~ dar vuelo a todo su poder y llevamos a
través de Jos ClllJI!ilOff, de los planties y de l!i_s .lll'ofundida~es
de u n agradahle paisa[e o bien de nncantarnos con la dulce
luz de un cielo lejano, sin apartarse nnnce de la s~veritla<l
de su chjete primero de d~r.<n:ación arq1utectónica.
En la Cámara del Corrcggio de San Ludorico, en Parma,
.1·am.as de vides adornan Ias paredes corno mi em:parr<1ilo narural. se. .~era a caila momento ver a los niños que.'uiinm por
aberturas ovale~, <l.ebiciosamentc 1Jintadc;is y déhiln¡ent\l Ilu-
m\naclos. invadir aquel lugl)r u ocul tarse tletrás busca:ndb
ahnigc. La gracta de sus n:cti1ndes y lo grandeza notable de
toda 111 obra indica a que: se 'trata de 11nJ1 pí:rtluril y rechazan
la acusación de fa lsixlail. Pero a pesar de esto. no resulta la
obra todo In neceSBJ1ian1enle s<n·era par.i oc\lpn1· un puesto
entre los nobles o lloitos rlrr.orados arquitectónicos.
En \p oúpul<1 de Parma, el nnsmo pintor ba rep1·esentnrlo
la Ascr:nsiiSu ron tal ro·1oucia [usoria, t¡Ut' esta eúpula. de
casi treinta pies d'e t11'1111qh·o 1'11 el aire. resulta invallida por
una olf•01tl.t 1!1> .íugelc~ salleudo ele n.uµ rt1(1t1u11 ile las nubes
71.
•
L\;
~
'-'
•).tr~
.
rué L\ hl!QOl'J'E(rrt l1A
'
LA .LA'?llPAIIA
DE t...i. ~AD
el se ñmi> cielCJ.. ¿Esto es un error? No ·~~- El
ahierui, · itut'
Jene. desdt> luego, cauJrn roda _posib1 lidad
a.qm1il
nasDIO
.l
·
.• -Jl1llnueden lllI11lll' las ramas ne
YIId por un emik ~-cpaOt!·
~ ' J a lo> niños por chi
,
.
de
,.-erdadero
. enejes
en guisa
•
• ..,-·
aquel lugaT en teatro de
~tlr
como los
llP '-'"' ~.
q
., -"' •. J-
peaga. 0:1
.,,.:
1~1l'$-
LU fClll'tt.:lil
.OW' •
v
bam-mos. pero no en~a.'"llQS. .
SU5
son
:Se<i
_
!uegos: pero sabernos
entristecerla Y que no añaden un ápice al bienestar o a la
p~picaaa_ni aun al fin del arte -cemercial 1Y cuárftO no
seria pneciso condenar además en cierta arqui tecturo 1:te un
orden más elevado! !\.Te b.e Impuesto como regla en esta obra,
no ton.aenin·
por· medlo de alusiones directas-'J"'-"'
""""" se mil
•.
fler.nllLll'.Ú (¡U(' al .e.~11e¡¡aJT mi sincera admiración p}>r la entrada y la arquitectura general del Brlusk Museaum, exprese
también mi sentimiento lle· (11,le la magnifica base ne granito
.de la escalera sea .ridlcula en su cle~Ranso por una imitación
tanto más censurable cuanto ¡¡ue es tan sólo medianamente
acertada. El úniao resultado es el de arrojar las sospechas, so-
•
1
'l.
a de ~ Jimnb~. Que
bien venido: podrá ame~1
.
,
Pad-;;Ul(l5 ñpl;car n~tro pnnctpl.O' lo nusmo ~ arte mas
, adtt ar.e al nt4;ar. ron el cual tropéza1nos siempre, teclll!Dta que hay que perdonar más al giian pintor
· ~ .al :n~ta olirero ~- El primero. aun en, sus -par-
:J::& ~
qn1..,
bre- las piedras verdaderas que por debajo y sobre calla trozo
-';:'"t:._
!aJ.sa;
no !:'.')-" engañará de un modo tan grosero; lo aca-
Je gr-.u:rlto se en(uentran
eídl'añará qae se thule bast1l clu la 'llntenLici.daél del mismo
bclDJJ< de rnr e11 ~e
en un asunto en el cual un mal
Jtlntur .Imhria a conlinmtíón dado al asnn L? apacienoi~s de
Memmon. Mas por atent.a todo que esl() sea a la noltle arquitectura qur lo ci:r<;.tu1da, es. sin embairgo. IDPnOS pumble que
la falta de senti:n:üento que pc:nuite en nuest1•as iglesias modernas ¡¡ los pintores 9,eco!'llclOl'I'!'..~ levantar alvedetlor del a) tar
Hav ad!:IIllis qué hacer algunas cencesiones respecto al
Oerr,r.:;¡it¡. ríe !lF habitaciones y de los jardines, tales como
pi~
de ~alfi al fura) de i:omdores v de giiandes arco>;
~& tedio; ¡úntatlm cumD cielos y con prolongaciones hacía
lo allü qe 1ii ;uquitk'.m-a de las Jllll"'fdes. Estas son cosas que
~;iar.-ionan ;,li;un placer o agrado en }Qs· sitios de recreo y
r¡~ son i:oocenle> rn.i~
no :e JE>< eonsidera más que romo
tjl4_
~etrs.
n 1!I falsa re~r.;ntación tle materiales, la
tornion es iufin1tam!.nte nl!Í!i rencilla .y la regla más absolu1;; r~ imitAci&i de este gr:11r-ro e~ vil o ina1b111sible. Es
~ :::ma u¡iür en tl uempo y <:I diar.cro perdidos en 11l11lnr
&! DlOlllL' I lin !11chml.n d<! lu'.l lllrtm( r·nr:<t flt· l ondr•·~. CJ .,11 ,,¡
16 Ln
• ""'O
'i~
rlc
n&a"lto
rt1i~
(·ttlf1k>i•lo
•'tt bi.011li1l.1tl1~, 1'11 Ull'llS
wm1r w w11J.1, que rrw1c11
ilt!
dtlli•·11··n l.1 ni.lru.la ,1110
lu~
Jllll"tt
a coa Li:mlilci¡Sn. Después dt• esto n!idie
•
•'
adornos y frcntru~es embadurnados '11 abigarrailos, } teñir cM
misrno modo los esqueletos o .caricatctras de 1:olumnas que
surgen por enciipa de los bancos. E'.sto no sólo es de Illl).l
g\lSto. n1 tlS una eqiuvocacióu di! J"IOc.tl U.npo~·tanci.a T excu.sable e-1 que tales sombras 'jlll.nelréu en la rasa de Dios. L¡¡
ptiu¡era tqndici611 que tUl sentimiento
justo eXi!,te rara el
moblaje tle llllla iglesia, es que st>a st'ncilla y sin elecracíón.
sólido y sobrio. Nosotros poclembs hacer que sea bello, pero
que UQ por esto deje de ser flUJ"O. J si no poueruos dar una
gral1 libertad .¡¡I anp.lit~cl~, uo sr la conceclamos al t11pi1;0ro. Si
nos at..11101nr)~ t1 líl ~o1it1Pl' 4!! ln piecl1·•1 o de la ma<lera lllnn!(LWii1lns aon ct1l poro deducir r¡ur ~'On i'il iles u ln li1upieza
(csle ongoi1o ha $trio 11s111ln ru1r11 vesti1• casas tau nohl~, 11~1e
73
¡..,.¡ Wl l'¡\JL\
~~· u~'.\!I'\ILA'S DI> l.A AllQUlTEC'l'l'Rh
t...aS $1LiE
· -
h:t
._.3.,. ·1 m1;m11 cieTta .noble2a . hara un mal papel,
.u!JtUlTJUL' ~
no
o[-rñ
=~
¡
i?T'll"emt!lrtll·
pero _...,,,.¡; ;
en~ de fallff' de rarader sagrado ni de
~" • ..,,........-º ..... .
. .fealdad ll!)tahlr ". IJU?lihle 'eII Ja~1glcs1as de aldea, JlOr senól1:> W!f.eD:Icnte c:oU$trmtlas que estén. ruando .n_o se arl0
. ..;,,;., ..- la .,,,edra. la .madera. y en las ventanas
mll2 en e11ª :¡ u .... "t--..
mireja.W ~ blancos ndrúP. Pero los mUl'OS bauatlo.s· de eslllt l!rillalr..e. Ios 1echo:; 1Janss decorados ran ventiladores,
~'O~
bordeadas di! amnrillt.J -:-~adornadas con múlti~e" !:rOOto' -de cristal mate. la n1aaera dorada a bronceada,
pi.'11nd!I. ID> horribles· colines y cortinai11s. los altqs
!\extremo:
~ de lo;
baí'Jco; y el enrejado del
alear,
las Ilamas de
metal Bu·min!?ham. T sobre tndo el ..-arde Y el amarillo nan~o
de la: imiun:innP.S de mátmol: la falsedad, f¡n suma,
-: la m·•ntí.ra, za quiBne< IB gl!SlaJl estas cosas? cQLriénes las
d•-•Rnllm? ,Qiúen las :hace? !\o he encontrado iamás a nadie
•quien le e¡µ-ada~ ::mfdenrmimie.
aunqué he vis1Q gen-
que illi ¡~aban ruestio~ ;.ewndarias.Y 1al vez: lo sean
para Is f!'h,~cio t ;I bien hav muchos a 'luiene.~, como a mi,
Ptm ob¡e~os '!i !:Ot\ un l'N1]a11~ro o!>l't.<itulo para el reposo
te{
df!l -.:spiritU y \!,el alma, 11!pOSO que debe Jll'"lr.eder a las ·p°l'IÍCñtz de la de't'oci{1n1, pero 1w asi p~ro l;i l'irme;r,a general
dr miesllo j¡¡icí<> r rk r111esltos
S{!l1bIIU(:lllOS.
ramellli!, no ya mi tol~rantúl.
sine. con cariño. las fOnrlas
Ivliral'TlOS segu·
matcrinles que acmtumbramos a m;oaiar a 111lBSU10
r.ol•o. prro etlrirfm~ ¡rrc.11ar.1do~ 'f)llrU llt sruhrir o rép.rendar
li¡ ~
la t.ajt'l.i ) el di: írn1 •'ll ot.rot g1h1eros fle d••·
t<-~.
ri tomin!Jb.em~
i!c.~í1gnrar ,¡,. m11nn111 tar1 iuron"'r-:il'r.~ los ubje'4> r¡nr. JlCrll!nr<en al mí1s ¡r,JPJ'IHIP tlP todos
d1.:
<ata<
ltr. t.itltDf.
74
t
'
DJ!.
¡.._,.,
VEl\l)AD
17 .. ~a pintura, sin embargo, no es lo 1~uicél con que puéden dlS:u::'11.ilarse. o mejor aún, simularse les materiales, como
hemos VllilO, el o~i.1l~lQS no es una mala acción. El blanqueo
J)or la cal, por CJemplo, que puede con .Irecuencia rechazarse
(n~ siempre) como 1.lD medio de disimulo, no puede ser eombando corno una falsedad, puesto que 'le ~enta
ccme lo
que es, y no in tanta el blanqueador 11l'innar nada sobre el
material que 1lCulta. El dorado, a tlmseawncif,T de sn frecuen le E>.mplca, ha Ilégado también a ser inocente v se le toma
por lo que, es: un velo Y' nada más. Es. en cierto modo, perm:i tido. No- digo que see Imenn; es uno de l()S' prqcedimlentos
<le mngnilicenai¡¡ ele los que más se ha abusado, y dudo que.
<le cnalquier- modo que lo usemos, ]iuedp contrarrestar (pot
ser tan Inecuerne su \'1stn y l,¡¡ -suposicién de Sil Ialsedad) Ja
pértlicln tle placer experimentada en la contemplación de
todo qbjero de"\'.crdailero oro: crea qµe í!J 01'0 ha sido desrinatln a no sel' visto sino I'Bl'll vez y a ser admirado tomo une
tosa preciosa, y desearía a ~eces que todo lo que brilla fuese
oro o que ~o -brillase lo que u:o lq fuera. La nrlsma Naturaleza
no se libra de estas simllirudes. pero ella ba recurrido 'para
estos efectos a la luir; yp, ~or .mi 11ru•Le, profeso un cariño muy
grande aJ arte piadoso de otros tiempos para separarmn de
$HS Iondos 1lesl:nmlirantes v de sus radiantes nimbos, S6lo
debe usarse con res¡ietll para a·presar la magnificencia o la
snrrlidad, 110 por Yarlidad 'J'l./,rliga O para la pinmra 1le insignias. N11 es éste el momento ile l ratar tle su utilldad ni de
su eolor, Aqul inyestigru:nos tan ~6\o lo que es licitn. uo lo
f!U<' es 1111 desear lli1 cuanto a otros {li&fraqis di' la ruperilcie.
I¡:¡les rn11'\0
el pol VO de lapizl{tzuli o Ja
de DlQSlltCO
on pied ras ele colc11·. 110 ha.y ape1'1as necesidad de hall1nr E1
pr1nci11io se 11pUtttró i¡¡uehnrníe n todos todn slD1ulación es
75
inU\BCÍÓll
Ll.:i si:cu:. L.t,~AIV.S
lIB -W AR(¡UI'l'EC1"tl11.5
T.". • acl~".
nrnhtb.idD ""'"
In excesiv.a
fealdod
v• la
ma~1-.
.l!-..ta
1..-.... 1- t".···
•
...
_
1•
·.¡qu..,l'!lCÍs ñi~tienre de e.•tos proced.i.mienm~. come lo 4a
prdtillla reoettfeme!lte e;e estiJ~ rt1110' ad& q1~e ha d~gurado
la mirad de \h$ casas de \ enei:ia r.im sus 'ladrilles cubiertos de
ñdQmado con yellll" en 21gzags pera imitar el alabastro.
11,~
Pcre exis!e una furma de ficción_arquitet•tural tan frecuente
'J!l les fl",-;rulit< p1nl~- qne ""'·p,rlta ser tratada con .respéto.
t;.1 .....
}h.• m?tro al rt> c5 :ido Je Iadi·illos cou pietlras de valer.
U!. Es nn hecho bien cooocida que lo qué se torna como
, _le:.lilf de mA rmol. no e; en casi ninguna ocasión más que
:mlil abra de mcru.;tl!citJll dP mármoles sobre muros de Iadnilli; 1ffi'°7 o:mran'~ para este objeto can ciertas resaltos:
esta> !ik1qnes, t¡ur pazecen maeizos. sólo son placas.
En este ra----0, h ,.-ueo"Tiá.r.. de la honradez está colocada en el
mmno ~m-t.ct IJIL~ 1!11 el dorado. Si aparece netarnenté como
un reruumif!Tl!.Ode mármol r 110 simula ni, tiene una pared:
liE mn;mnl. no hav mal en ello: v como nada hay tan evi-
dF.JIU romo i!i~ nsando se emplean piedras de gran precio,
t:I"'> conm r.l jaspe o !a ofita 1 (J.11" se r.DDverti:ríau. no ya en un
CÜ!'P.:uln t!" !!a11tlá exr;¡n·ngani•~ y vanos, sino a veces en im¡iasi't.r!irl11rl abl'Wltll ck encentrar eanbdades
1a11'icientes para
podl!r' COD! ruir . ain¡;'Ün 1-eCllT';O puedl' suponerse Iuera del
¡1)1lqll!:alio,.
~'' ~ pu*
ru:
r!!:
in·
l1
ll!JmÍm¡c¡ :i!~o.rnarla contra f.1 por sn du-
frlJYnl'Jli'"lfi
!:a prcll>arlo
!JU!::dura
ell pr•rÍe(IO e8lf1dó
r:ibb i.,1110 ,romo n.uilr¡uit:r fJlrtJ g1•nllrt> 110 clerorado.
e-" la 'P11W' fomídr.tm: cunv> Uf' nr1e de 111oqa1co 1•11 ¡:rrurule
"6Ul1'1 <1ln 11'1 Íuudo ilL• l sifr11lr1 o rJ" !!Ir
rnrill•llÍli r'11nniJ1¡
r-.:n
I•' "drtl
•'11 !DIL1f
l>ll"J'.ID
i - . '11lHl", "J íunrlr)
y
J1flJ(t•dl11ii1•lllU 'llll'
¡or,¡fll..:nr f1111 fr"cu•·tH in. A pr~llr
[iÍnlr.1 •
7(;
1
1111
'
•
•
LA Ll\J\llPAl!A llE LA. ·Vfil\D,'J)
de esto, así como asumamos más el luste de una .~•
--·'~ '
-UllllDJlll
cua..u.uv éste es de un solo bloque y no rerli<lzamos la Jlérdida
~e la materia o_ de_ v~
en los Objetos de oro, ile plat¡i.
ágata o de marfil macizos, creo ll'J.e .Ías paredes sena a vistas
con un. gozo más legitinto si se las pudiera construir enteramente ele una materia tan noble Si pesamos concienzudnmente las exigencias de los dos J)ci neipios de loo cuales hemos
a,.
hablado hasta aquí -el saerlíicio y la verclrul-, mñs valtlrla
•
a veces reducir el decorado eld:éJiiqr que disminuir el valer
y la ,ustah:i,lii)atl ocultas' de 1o que hacemos, Creo que ~1 dia
q ue vi~mnos la: verdad en estas materias. se cousegmna UD
dibujo mejor- y un ·aece~ac.lo menes ostentcso qüWis, aunque
rnás es~ud.iado y hieu hacho. Recordemos, sn afocto. respecto
a los puntos que hemos examinado, que al trazan los Iirniíes
de la ciencia no Liemos ten1tl'o uh menta los de esa 11}Ctiiud
e1evada que rechaza la Uc¡encia.. \si ocurre que no hay íalseé\acl y sl, •por e1 eontranic, belleza en el empleo ilel, rolar
extarior, siendo licito diseñar ya pinturas, ya motivos de ellas,
sobre l:oda superlicie que parezca reclamar un Clll'i([11eciniieñLo. Mas no es menos cierto que estas priíctttas son, es.encíalIl'.JJIDte ex-traarc¡ultectw-ales. Y .no pudiendo decirse qne haya
un. peligro real en su empleo excesivo (_pµe¡;to 11ue con asceso
se ha empleado siempre en Jos pei•lod0$ más nobles del arre)
hay que advertir que tli\•iJen la obra e11 dos partes o gfueros,
el uno menos durable que el otro que se lr separa. y nxuende
en la ~l!lche de los siglos, aba1.1.tlonnni.lóle a menos 11.ue no
tenga en sí mismo nebles <'utúidaclf'.s. A. es\ll nohle7.R ~.l1le
es u In que yo denomu1ere verdadei-:inlllnte aTqtutt111tollJ&8.
Y sólo ruaudo ésta sa h11ll" as<'gur;1tla, os enando fl(ltlnJ eolicitnrso ,,¡ rc¡;Jlt'l'ó t.le lu pü1Lltra pura el l!tic;1llh) y a(l1'1ldo inmediato, vera no nnies que los r~(;lll"SOS lut!OS de 1111 gibll'ro
77
.!..\S ;JETE. ~\tP.~l\AS
•
_
.L¡ "- ~
rua; estau e lid}~
:
fura <OD
t. a. ..,cqu.let
amnl~·l""
DE L 1 .utQCTl'.ECTUltA
•. do al!'Quu.ios• Los verdaderos colores da
.•
Jo; de la piedra natural, y 111 usiera verlos. d a des ae
«rr>\t!ChOSH1lleDle.1'ocl a~ 1 !IS vanC
Slll
s:m1¡11i.' ~...,.irauvo
,... •
matice> i!e;rlr el amm:illo páliJo hasta el p1u-p11ra, _p~anclo
.. 1 ~iadD;.
el rojo y al obscuro, e$Íl1 por completo: a
t. •
•
di;¡p®aón; pod.emQS oht.euer LatnutC!ll
tec) os ¡·~S· untos
,wi}e v del ~ÍS; rou érlo< V el hlanco pITTO, ¿qUt' armo:;Jo8$ !!O pod.renro; tt..'lli:zar:' De piedras teñi.das 1'?r tonos tJj.
, eisw ha<> ana ..-ariedad ifuujtarl.a de espí!ClP-5. Donde los colore: ~
br.Jlantes ;e hicieran 11ecesario&, ~plearíanies el
ndiio y et·GTO [lrot?gitlo por el vidrio eo mcsaiecs -género dti!
L"aba¡o tan dura b!e
la piedra uillntla. ) de ~s cuales ~
lD!llIPo no arrebatará la ln:illantez-. Reserv!!}'tlo~ el tr1rba30
aet pmtw para la ;;.roriclaridad de la loggia y del Ju~ar aparrado.. &le e; el fl!l'dadero y smrero .JJWdo de construir. Cuando estn no ~ ¡;ueila hacer. .no será deshonroso recnrrir a la
JIOI'" "'
!Illesrril
a.tl
=º
J?lllUTa e;-¡¿>ma,
necesario recordar q1.1e llegm.'ll un
trempo en el qiw esta ;;.y-..11!a >l' liara defectuosa ,} e1.,µi_¡inumen1Q morirá QllilO "1 JclfuL
V-afu rno:. el edif1c10 durablr< -qué d deshrrnlrmnte. Los ala•
ilastm> tr.im¡iarenlei clt Snn J\finialo y los :mosaicos de San
!>LuQR ;>•cambian ~- tIJ.roa11 mil; vivos .., brlllanl'es carla vet.
q~ 1~ nhm1Lran los r;:1yoa del ...lbi1 !'• U'! la la.rd.,, mientras
r¡UE: 1M mati•-:e, de mieriru l"<1trdr.lle.; tt! Jl'svauecen. co1no .los
_?:!'O e:;
.
-
di'l 11mi fri5 en l;.¡ .nuhc, aqucllos U!lllplos. cu ~·o ar.ni y púrpu-
ra trillah::n en otro tiempo ¡.or ffiO:iJlla tlr. !ti~ !)J'onltJ.lll()VÍO~
de la r,rr-:r!t. r.cmww;(el1 har con G\I hl11u1:11ra rnardutn, rou10
Ja Dil!Y" flll!' MJil l·•·I ida 111 \lJJ ~' c;p t.M;;l>.•i
19. 3
La Óll:rn;, fnrn¡a ~.~ J;¡ fult•?rlrul
t1i11JUOo, t.f!IUUt¡jf l'TA..
nos pt'<lflll
«imo ,,._ m(l)rrlnr~, ¡,. ~uvtilu1.1611 °lt·l
7F:
1¡1.t1~
bA LÁMl!All.A DE LA V!ml1Al:>
traba jo manual, por el de molde o di? J:llliq uina, o a lil que do
un modo general calilicaremos de menara de producci6n.
. Dos razo~CS< de igual importancia .militan C-Ollb¡l esta práctica: la pnrnera, que todo U.'ll.lJajo a mdlde o a máquina es
malo comq trabai9; la segunda, que es innoble. Hablaré 1Jrln_1eí'o de su mala calidad, que no es una razón suíicíeme por
¡1 sola para no emplearle .si no hubiera otra. Peto 'su falsedad,
n'UlllSll!Uc>Jm a m3 parecer, es susceptible de. J.etenninar el que
sea rechazado de una manera absolnta y sin.la menor reserva,
El decorado, .eomo be hecho notar con lirecuencia. tiene iloo:oclgenes tl fuentes Al! attaeción 13er[l!~tamente distintas: la
una, la belleza abstracta de sus Iormas, que nosotros supondremos por un momento id"cnticas. ya sean debidas al trabajo
manilal. ya al mecánico; la otra, el sentimiento del trabajo
humano y del 15"stO de esfuerzo'r Podemos tal vez damos cuenta de la real grrmdev.a ele esta 1.11 tima influencia. CjJDSÍtlerando
que no bay en ninguna hemlidum tle caalqulcr ruina un
ramito 1Ie hierbas que> no tengn una belleza bajo todós sus
aspectos casi igual, y en algunos otros inconmensurablemente supenior' a la de la escultura mas labrada y .acabada ele
sus piedras¡ que todo nuestro Interés 11or esta escul tura y
toda nuestra emoción ante su riqueza es die2 veces :í.uleri.or
a la mata de hierba cercana: que nuestro se.rtt±rniento d.l"
su delicadeza, mil veces menos dellcatlo; que nuestro sentimiento de li.\1$ atractivos, un millén de veces menos admirables . . hastn q ue nos llega a resultar la obra del hombre
pobre, torpe y trab11iosa. Su vertindero encanro depende de
que JlOdl.lln(\)ii üesculnúr en eUa 11n leslin1011io de ideas, ele
iil'~l\11ciones, de pruebes y 'P$Sd1a~. de conquistas \' tle gozosos
triunfos. Unn miracln P-\."}1e:rtá po<lxli leer en ella todo esto,
y suponíendo qut· .esio sea obscuro. lo odh·i.u11ri1 o n1pouJ.l'<I.
79
i..;¡<
~rr:
t..'-"JPA~'-"nE
1ll
En ~llti
re,-u!C> el Talo~ ÜI' la eosa. car.no en ello r_asiJ.e el val.or
di:
lo qUf' rnli.W;amDSde prPCJOSO. El precio de UJ1 día1000
~e
Iülte i1e la concepción del tiempo t~l'ISagrailil a su
dt4:DlirtnÜl!"filil ante= Je ser tallado. .E.~10 tiene 1111 valor intriu~ del c:ua! carece el di~manie, cuva bellei,1;1 neal no es
min'nl', bit?D mirada, que lti de un vidrio Así, pues, valién-
d~~ de ~-w <:ompttraoon. y ann snponiendo que el adorno
dt'hiuo al trabaio :m.anllal .1lQ se 1listtnjll¡j~a Jel <lehido al
lllf!!C".=CU lo 11u;· un d111manlllaaténtiro tle otro qnínnco. y que
el amo Jllldiera par un mmnento burlar. la .mirada del consmn:\or. como el otro el exronen de un joyero, :! que góJo
un e!!mlliio atl?n!D pudiera d1ferencia:cleo, a pesar de todo, y
a.ri oomo nna muj~ elegante desileñarla llevar alhajas Ialsas,
UD 2!1lUit.éCtO qua ~ ~pete desdenaria CSWS JalSOS ad01'i'JoS.
Su emploo ~ una mentira tan solapada e inexcusuhle como
rnali:¡uiEI: otra: es serriroe de objetes que pretenden un valor
que no tien.m, que pretenden haber costado y ser lo que no
han ~rado fil son. Es. pues. una inrposti.J.J'a, una prueba de
mal rusto. una inton\"!'Iliencia )-
W1
delito. Arrojadlas.
Tprrl·
pedías, dPj.atl anle!: vacil?S su sitio sobre la pared, Nadie tiene
ztM•mnd <11! adamas en este mundo; pero a todos JilOS • es
!ll'tesaria la int..'"!riiliul. T odas bi~ bellas .hrvencrones que se
lllltigln;u·oo n11 valen una mentira
~
-,\
L.~AllQL'l'l'EC't'URA
Dejad vnestras paredes
h!oJS ..-: desnudas como una ta.lila o cnnstruídlas de barro
rooda y de paf.. Ju"T<'lda, pero nr1 lns ll11ye.sáis con mentiras,
Tal f.'S, P\IM. n\le;mJ Jr·y E("TleraL La considero más iruperoi."a quu tt.it!M Ias que he prohi.hirlo. l.U1~id1•rn estos ac LOS
Óf: fa! edad b más Yílr· .. y m¡Jt•tflun-:. ¡¡, u1·11an·1untaci6n llS
ClJQ 11r..temni'i y cam¡ll•,1am~ili.t indign.'.l sí 1?6 í11 Isa Siti emllllJ1].(J; n _1;es;ni- dti nU•"'llrll lr,y, hay nlf.(110ll' ('11'.f t>pt·icntps J'tilit·
11 01~ n ClttlA~ tllh>llinci .. ~ ¡>0r;¡it-11l1tf1!r y n '11 emplee.
R-0
l1
l
!
oa..¡¡t
:P\)?
az1:¡¡¡:s .
,Jj
•
LA l.AMP~
D.E U
VEl\DAD
20. Una de ellasestá en el empleo del Iadrillo. Puesto que
se sabe desde ol principio q ue ha sido .moldeadc, ne hay razón
para que no se moldee de diferentes formas. Nadie hab1•á de
suponer que hubieron de ser tallados- y no eí:¡gañará por con-
secuencia para q lle se le conceda el erédito que no merece.
En .los paí.~es .llanos, J~jos de tolla cantera de piedra, se puede,
legitima y feli1m1ente,. aprovechar' el ladrillo 1'ª~ª la ornamentacién, y aun pm;p una ornamentación traba i adll y deli cada. Les-molduras en ladrillo del palacio Pepeli, en Bolonia,
y las de alrededor del mercado de Vercelli, figuran entre
las má~ ricas de Italia. Veamos asimistno los h:abajos en
teja y en porcelana. Los primeros han sido empleados, aunque de un .modo grotesco, con ~i!li Lo en la arq ui lectura demás-
rica ele Francia, ·e.n donde, Sil Insertan tejas de 001011 en losanges que forman el cruce dé las maderas dé la viguería: los
Della Bobbia se han servido admirable.mente de las segundas
en Toscana para bajorrelieves' exteriores. En cuanto a cesttlS
últimas, en rechazando a v~c~ la mala distribución de colores
.inútiles; no podemos. de ningún -modo condenar su empleo,
-toda -ve7. que, cua lesquiera que sean sus defectos, poseen la
ventaja de su duraoiér; y la circu:n$.t¡.."ll1Cla de e,-.¡igir más habilidad para ma:ne~atlos de la que se requiere eJ1 el márraol.
No es, en efecto, la materia, sino la ausencia de trabajo hu-
mano lo que quita a la obra lodo su valor. Un trozo de tierra
cocida o de yeso ele Paris trabajado por la .mano ilcl hombre,
vale todos los bloques de Carrera tallados, a maquina. Es
posible y hasta f1:ecuettte que los hambres degene.l'Bn on 1h1Í-
quinns hasta el punto- d.o q~11! la lubcr humana .presanta todos
Los carecteres rle uu lriihajo mecánico. Ya hablaré de la ~ferencla r¡ut< ilebt> esLAblece1·se entre ()\ kal1ajo manual vrve
y muerto No exijo por el 1110~1\?ll'lu lo que nos es licito ascgu-
81
1
;!ETL L"-"\11'.'\BA"DE L'
;!-"3
tob
.
1\nQUITeCl'lll\A
LA Ll\11-IPAllA DE LA VER'DAD
desJt.> el .n1omet1Eo que nosotros la suponernos
.ru.t
~JI•: 1. ?llJIDO del l10mbre, no la Jcben10.> P.scu:lpir
~-711IJ11ul! por a
. -'- aru. Iiicia
. l cons•
•
:'\o de!iemos l'Illple.ar t;i pieura
atrtnda
.mxquula.
• ni a1iD~ de esntai de l co1 or tle 1a piedra
·
. :molde
• " ·,~~<ar -nnr ella. como las molduras del patio
o
ui una verdadera alegría; (Il.!Oc1Jo se deben utilizar allí donde
ellas pudieran pas;w por otra cosa de lo 111111 sOÍJ y de un
val,pr más grande ~µe el que ellas li1U11u1; ) que, por último,
JlO se pueden-asociar ;¡ una obra vr-rdadera porque seiria vergonzos_o encontrarlas mezeladas con ella.
Tales son los tres principales géneros de meutiras •n1e pueden eorromper la arqultecrura, Existen. además otnas Iozmas
mr!~ su liks~ cantir.i h1s cuales la vigilancia d"fl .uu espirítu
~
Y sencillo nos protegerá n1ejor qu.e una tegln l>ien defi.n'idu. Como he111os vislo ¡nttes, ciertos géneros rl.e rl~epd®es
!~
itUil ptI1111!r.i re-
r.-
uiterio:r &l P.;il.azzo '\'eo:hío, ~
T •- .. i"........i.n
~ "'2'tl!"DLCi
JJi .. ~·--
•
.
•
Flcrcncia. que arrojan la
sobre todas las liarles restantes drl
•
...
•
•
[
edIÍicio. En r.uanw a lo; ma1eriale; ch11;1Jles )' ~ usib es. como
, _....::n~ --' hierm ,. el l•ronre, podemos servrrnos de ellos
lJ a.JUJ..Ul• es
..
•
zm.e;tro capricho. !EJJ!en1lo en cuenta que su valnr esta en
3
~
al trohaja que ;e I~ lw consegradc y en la n1e~da
,,11 q1!I! ell17: se afu:man y Jl11."'e111S11 netamente como salidos
¡:fe
110 se extie11dcn si no a las l!IUOl!iones y a la.~ idéa~. Entre
t'.slas las hay de 1111 empleo noble, como .la ele- que h@10s lTalndo ülltes de ab(J).:a· la a pwicncia arborescente Je sobcrllio5
ue:rvios Jnterales gótic.os. Faro en la n1ayor parte de 'lo:; casos
lti cantidad de destreza 'Y de simulnc.ióo su~le' $l!I" tal. que
1•el1ajf¡ el estilo en el que l)l'ev.alezc.n E!l• 'C111111dad conSlilerable.
(Jna ve~ edm.itida jJi;e;valecerá de un. n:mdo iodLscutlbk, sujeta cmuo esta a ~er 11.t'I agt'lltlo 1Ie arqµitectos si.ti gran lntaginaci6u y de espe~mdores desprovistos de sentimiento o de
espirit1.1 mediocre y ll.U<jl•íl· Cuar.1tlo !!$las 51¡1.ileioias están acompn.ñada¡¡ po1' el atlorno ·de Ullll talla tliestrisl1na o da Una
prestidigitación arquitect6njC<L criuaz de llegar por .si sdla a
ser objeto ·(le atlnJi:r11ci611. es una ~llPJ"le. ttlll llU q_ue su con,..
tenrplaci.ón ntl uos lleve leios de teda (W?J1le •le verdad.eró
mo1dc
Afm.-a !ñ;?n. no ha l':aiiidc causa .más activa, para el anvi.leo=!!IIW Je nuestm i;u:-w natural por la belleza que el uso
com'..anw de lt6 ,.~
de hierro, Las ordinarias obras en
~m>
dE l:. Edad :"-ledia eran
tan
sencillas .como gra.ndes
en 6i;c.!OI. y ccnsistían en follaje rajado en plano en la plan-
.dsa
r lorcii1o o1
lI'llrtn.. W1
fr.o.
;)UstO
d<>J forjwlor- Xo hay nade, por el con-
ran torpe, tan -eulgar y san esencialme11te
.tn~paz en una bella lliifa o una somhra corno esos adornos
Cmu}iiiM. Aun.'ltue no rlJ!lnm15 alegar nada en con tra de enos,
qw: $e 1.-. d.!;un¡!!J!l a primen; vista de los uhras trnba1 ~ ol m11no y nD !C les tblali fiOr Jo IJUe l)D ~O Iístov, SÍJI
~.
ll"fWllduJo ik qoe Wl pw!hlo que se deia llevar
1it•: r tt llllillllltl<ttu'S '9'U!l!af1!!1 desprecia hlCJS. on 1 ugQ r del
1k.or11d:. l'<'·da•ll!l~. ¡nndc tedn eopr-r.u1:rB ,Je un tuture pral;~
f!II otl ..ir!~ l\(t: roQT7.af•~ !'ll prol>:Jr PJI r¡JJ'll 0C3SlÓrl ¡[¡?
une r:-.nh!'n r.i•s mnclUF!'rJlc su sm.Uu1ría y su pobru1AI, A11ul
TI!E ~ ··W t:sU f.!llldu: ..'..n IWlltíiil: 1¡u1: J¡,¡y ("(),¡u; h<ltU"tldlfS
ltcl1~ '11 .. rtUlll!'. til'l\ fl"1dr-.in prfi<\IHir un ll•gflnno orp:1111o
~'°
82
l
cara1:ter artisti<'o y .ttQ lél.1.nil)e cu la ¡1n.r:ilisI~ oompleta de
~sl-e o en sn e,x1it1ció11. Coiitra: e.sm no queda otro :r¡¡crurs9
Ut;?SdeftBr SOVel!!lll'l.0.lllle tod& mvestra tl!! virtuosiuátl ,.
nrli-
ue
j
rn1,.
ficio.s iMgenhiSGs y enfocat toda In potencia de nuesh'll imugiuacion ruJ Ja disposic1Ón de las TI1~11S J íl.Q las ÍOl".lllllS1 sal
cuidarnos de la 111ariéra en qu.e e~lil~ n1asas y formas se doto
llm1, con\Q urt grall piutíll' :rro sa cuida de la dicr,cdqn dP su
83
1
1-~
•
~
L.o\ LÁMPARA
, • , ~ ..:JL'>-~ DE L-1. A}IQD l'l'.P.CTUl\A
~-e.:~;;;.~,,_,..u---
t ?\ ~
seis Y, siete corno en las tcrres del 0'11Cl!J!G rJe Bouen, 0 con
un uébol sobrepuesto toscámenta con. otro tle euauo hojas
o por encima una multitud
_ eusmos
. ·
•en Coutances
_
~ d e les
(lih
1 uJ ~S puntiagudos y- redondeados, produciendo Ionmas intermsdiarias ransimas de una ele las capillas de las naves de Bouen
~· Bayeux; Y llOr- último, ·os~e:itaii.do Iós nervies de piedra y
rayaudo ya COJj la Iorma upica de los gloriosos ventanales
y ~ tn 1 ere". "'-
21. ~e.:é$ito:i:~erinne a la e.xposicióu que el profesor "V'illis
del áhside de Besuvais,
hace del on;,~ detro.-etúu en el capitulo vr de su Arqui-
la F.¡/rul Vdia. Desde su publli:aci'ón, estoy sor¡¡rmdido de oir liahlar de tentañ.,.as hechas ~ru-:1 r~.si.rcitar la
mQitm151ble y ebsunia u."GÓa de su ongen IJ1ll1;ativo de las.
i:..anas '"~;itale,, y dj,,<>ü 1!llldmiSJble, porque el menor cono-
µrmr¡;. a;
=!'Dli:i
les ~
sol1re ~
.
gnura
.
arqwtectma
.
pnmana
-
.. ''
ensenar~
a
Z!. Se no11:1 que, durante esta evolución, todo el interés
tlcp011de da los calarles y de sus Eo=~-, es .decir, de sus luces
>is\,il.s •!es<le l'l i11ttll1Í0r y no iJe los espacios de piedra in termediaries. Toda ls gracia de la ventana reside en el eoníornn
\
de estos huecos. F$e,s-.rosetones, 'Vist~s desde el interior, apar~cen co¡nO cstrelllls distan.tes eJl 1 re si. y q ne luego se aproximar1 y enl!rflndecen hasla que r1os d,smrinau, 01;UJ1and1J todo
el espacio coli S'U li1z. IT:n eslll image.n él.e la <'!strella tenemos
él l1t'Ígen de la ror•niae grande. tinra· y perr c¡ct<i del ¡-()sct6rt
gótiao .ú;ancós. E1,1 el m~tf¡ en que ln rudeza de los espacios iulcv1neiliill'ios Jué. ¡iot últin10, Gonquistadn, la clacidatl
su e..xricnde hasta su plenituil. si11 pcnler S'U unidatl :rru:liante.
sn pt;llencia. y su primera razárl :visible ele conjunl.CI, romQ
rosetón )~ J.e~orado a la ver.. lTn eiemplo e11canlatlor puede
di! esta ieoria el hecho senciilD de que la inri-
tacion~ ~
fo~ atPnicas diSJJIÍIIUye a medida que la
obi I!'! ma;: IU'J~«ua l:a..q.a llepr a los pruneros modelas, en
lb! C"..talr= no .~~ti!. !'o baJ sombra alguna de duda, para
ouien esté !Grrill1an7..atlo ton una serie de ejemplos seguidos.
d• ..
ro oñglln en .,J alargwniento gradtial
a~ r.lC13T un ?.SCUdo dé í·iedra· que babi -nalmente sostenido
}U d pWtl' e .. rnral, orupaba la parte al 111 tle .las prirneras
v!!Iltal!A1. El prníeser lc'i'illi; Ilmita '1?i1i1 sus observario11e$
d;i una maaera UJ ~
a!JW!urr. a la tloble s1'11anwtura, Pero
l'.%1 la t;!\é•la de l!l! Et•·nnlaJU. en Padua, hny un h1l1>resante
r¡umplc rJt' C41M 'tl1C1Bikr. CJl un ¡¡}to ~rudt1 !iÍl.11p\en1enl~
mJnmad,., de. trtll¡i¡l, mas 1.1 Í1JOna Írl!cuenir: ) tini~:a es la
de l,, dtJblP wLart1111lra, dewrarln ton u1ladns tli ~·•·r•o~ en el
~!!
'l~ la t.éJM1r11 tlrl :rrrv 11upof1CIT 11 é,till un 11111plr> tr/.bcl ali>! .,, lil"7I rel•Jurl!lwlr> 1·11 111 i\l>li;i)'C· :1ux 1 lorr11Tl1,..1 de
Ú!!!11
' r.(,l?I UJ.O oh• C:IMIU'O hri¡;is 11111y hrul11mc•11h 11rop11rc LO·
que
El ~
L.A VBRDAD
nadas
en• el triloi·iurn de Eu -v:
. . _ o de (:Uátro,
•
~- el toro de Li SH!UX,
d!ficil 111ultlplicat las ejem¡•Jos dP peligro
pLDce_,_• u · -~ , .• ""reherías '" banalidades. Me detendré
u== oul!C811 .,,...., - "r
•
. .
q
d u - que creo ha sido la cansa pruuapal de la
enwto eeos
.-.
~
de la antwteCtur8 gon.::a en Europa .. me renero
41 S}!;temll ti~ molduras int~cianales- Dada ~ti l~¡J°1:tal1cia
•
·- ··' leciar me conrede.rá una e~'l.ilicaoón u)bma,
ltOi
l}g
tH!IN!
verse en los arbot¡¡ntes de la p1.100'ta septe:ntríonal de l11 catl!dra] de B.bu.en. lle dado uua mues!ra é~quisilll.
Fnra que el lect0i: 11ueda 1·6n:rpronder to~ln la verdadQJ'll
bellezn ~<! esla obvll góti<'.n y cómo se une a l& fanlnsío y a
las l'egla~, tonven.drá que e"anñne al detalle las secic1011es
11e r11olthJJ•as (clescd¡rtas eti !!I c.111iLulo rv. pógi11a tñl!) y-vea
11 ~Q PSª rlíhujo pert1U1ece a un perlo~o en l'i cual ~e eiectlill
85
~
,
\
L\.~
~arru
i....\.\.fl'.\ll.\S DE L~
LA
1.1tQt71TEC'1'U11A
d la .,..,wLrctllra gótica'Tl tam.bio mas 'imporen e'' t;prrtlU
,......,_lusar jam.í~ en llf evo 1 ucion
. • na tural
·
• ,e rudo
i.lll!!!! que ns .I!
.,,..
•"
'· dout¡ e1 e un gran
una linea entrf> el auan
Su~ton
•.
,
..
.. • • ill!minarite T" Ja adopcnon de 11tr0: uetenc~on tan
pr--aID
•
1~ 0 tan clara ,. tan
visible en t>l transcurse d e ·1 os si• g1 os,
JIOUI b "'-.
. '
,,.~ - 1~ ..:~ del ,-i¡¡w.~ c0n10 l a a1 ta :r 1ejana
cresta
•
'
•
:fo Ull 3.tti'•
nia,-rn
que·apsr~-..~ " U7 UI\"'
,,._..,
de una cadena de I!!t'ntaiuis que ha ;;;ruzado Esta !ue. la
v--.ºnte
di.'] arte .,...;tJ~O. •.\ni~ ele esto todo babia sido
!!]'ail
e.~
.
aSO!I'=ihn il~
pnr
--~
todo ije;cen~o. v a:nbos. a dec1; verdad,
-1...m-1"'
n.>nilllmtes TI111:ulas: ambos rmerrum~i·-- •.- :·--
¡:-........,_.~,e=
rfdos. como ú8 des{iladtB'()S de les :\lpes. por graudes trozos
d~ !!liJiitllija=. rne;as .:i-,,l~da~ o- ran:rns rle la meseta centt:a1
-.: p
e:i:ll!n..<&S Tall~ :Mas la ünea
coutinl1il de los pasos
•
bi;JtPnr.i::~ nur-de reg¡ur l1as1a 1-... cima
g1onosa.
. . "G0I;110 m1n
:n;ma· de ¡¡la~ bn1la a lo lejas ron nbandono, atFaye¡;tdp las
ir.trCi!mi
6!Jhr; ma~ ele· cm circulo destrozailil. sobr~ mas de
borde o de w1 tr'o70 que paulatina111eute se arra.in¡¡. Y "t<m-
p;r encmta cuma ¡:sr tl>'baio aparece ~Lras
ell11 ascie11,
ria CDlúO ,¡ fu•~ra r11~" En t'51e J111111o, l!ll el moment.o en
tri
qUP ~ ,.."LÍ. Jo ntis l'roximo -Al cielo. In" art¡ui tectos ar¡'ojaTÚll
¡ll'lr ultin"w: vez un:a nJir.,1111. Laoa u.tr<is sobre el r,aroino recó.rri&, y lo abmvluuarnr. dejandQ ~a h.1c ma!iuill prur u.n
hu.-uanr n1Jm-o. vitalu:,;:.llli algím
J"!") fil!llerg1milas:
~
11!01
11u m' (na ¡ ~
e ta&
aün por el sol de
puso en une sontT1ro
triste.
?.t. f:.I r.u1.t11rj ~tl q11c 11::.hb
f!Ql:ihrn:,
til'Ill(IO
nQ K'
Jl\1C1h• 1·xprP.Sn1 en pocas
nr, filiede lell"r tnñ- tmp1n 1ant:i11 1u 1nflr11•1u·ia
niki rñdu:al l u '• d tmnLia r1r· tn ll"cn en lu rtrfl-~11 1·-01w
lllii
LAMP NRA ])¡.: t.A V l!JIDAD
Hemos visto ele qué manera las aberturas y calados di!
In ventana .Ineron
\•¡¡alñnclosP , v. íle ·"oué• ,==
-~-'- 1 os que no
.
eli!fJ.J. en un pnnci p10 sino pesados macizos de 11iedra hnern1_edi~ ~1·or¡. P,Yolucifu:m.uilo hacia ~1 dellcado trazado del
rosetón. luce notar 1a aterttidn especial. que sé presm al orden
Y decorado de las moldurás d'a las ventanas en la catedral
de Rouan ~~ .réla11.i6n a las molduras -extericres, por parecerme un estudio muy significativo y porque probaban que el ros,et?n babí.a atFakkl las miradas del arquiíecto. Se ha rulo. por
úlrimo. como se -oonsuma la reducción y et ade.\ga"Z111µíento
do los macizo:~. lo cual indica CJ.Ue esas miradas, no sólo se
.fijabnn en las aberturas, .síno en las estrellas ele luz. No se
f1·jab1u1 en la J>iedr¡¡, puesto que rebordes cou molduro severa
•
les bastaban, sino en la l'ígura qulll por su vaciado resultaba •
Pero aunque esta forma llegase a su última e:(pa11sifui posible.
cuando la construceién se convirtió en una ortl·ennda mulritud
de linens airosas y -paralelas, su fomna mesperada T accidentalmen te desenvuelta atrae todavía <le modo ínevitable las
miradas, N11 se hahia repm;atlo aún en tal cosa. Surge de
p.rónto· 'una 'Ioemn independiente y nace un nuevo elementn
característico rte 1.a obra. El arquitecto le dedica su atención;
y estudia y distribuye sus partes corno he dicho.
El Ienómenn de que hablamos Luvo lugar en el tiempo
en que los ·-vacíos y los trozos macizos de piedra que les separaba Ilamarcn por IguaJ' In atención. Sll eSlllllcaJ.lllento no
dura cincuenta años, Las Iorrnns del rel~otóu Iueron, con UDa
ale¡;da pi1ecil, couducitlas a ~el' una uueva fuente rle h!i'lhna
y IQS nuu::ir.ás intt1tn11tdi.arios so alió11rlon11r~ pal'a siempre
«omo elementos r!r fleeol'ación 1\l S!lguir estos cambies 111J.·
ho limi 111111:\ a lo vm1lnn¡¡ por aparecer en ella más elnros los
l.razos nru·acttll-islicos. Pero 111 11·ansi'cu\n es lo misma rara
87
~l•:nr:i'11 d!!tor.iL••i
f!I¡
,.i:ETE J....\~.'11.\3 nz U
~
ca1la una
- l
ni!
'
W. LA!IU'ARA IJE LA VEJ\,OAI)
'RQUtTEC'MJll.A
las p.ir1es de la arqwtecturo, codemol vel'cmdaGSd en
v el pre<ent" sólo tra 1a.n10$
a ver
en
deras. U~1a .rama de árbol, aunque fuerte en un cierto sentido,
n~ es ductil; es tal, Eirme en su forma como un nervio de
piedra: ~tt$ dos. seran. fiexihlés en ciertos limites, ~\!ID en
sabrepa_sondoles se romperán las dos. mientras que el tronco
·del árbol po se -plegara .ouis que el püar de piedra. Pero
-cuando se supone en e.1 roset6n la teauidad del coi:dOn. lle
seda: cuando 4e niega a la materia to.d~ su Iragílidad y su
,
el <:apilll o ru, zn
lo qu~;a reÜe:rt' s. las moldu:ras-
habrá rurtado qne hasta 1a p()Sb"er. ~pan~ón
Be les vaciado; se ronsidera~ a la co1~c16n ~1gidu e m2-t El k..:tor
lle=cihle,
lo es en reahdad. Lo fué del m.tSJIIO medo.
1ÜII2!!te !a cpcµ rlf qw 11e hablado, cuando el rosetón era
«rmO
-
-'":;!
gun :;e1-i:fV'
te
r.nm. delicadD a no dudarlo. pero peclectamen-
$atlas a $1.1 Lrapa)o, el engaño aparece,y premeditado, Iibrán-dose de la aeusacién de mentira positíva, únicamente por la
visibiHdad de la superñcie de pi11ih-a y revocanda todas Ias
rosúceas que afecta en. la medida exacta de su presencia.
r- -,
•1'.1-
~UW>-
AJ terminar: el J)l-'l:todo dé de~ción.
=Dio
peso: cuarulo Lodo el arlé del arquitecto se. empeña .en negar
los a tributas de la materia y las primeras condiciones nece-
-
•
el pramer m
d' . d
JCIO
e
;eco ru...: ca:no una dnlre brisa que pasó a b:avé_:s
dal roseten af.ilip-aru.ulo• .hariendole estremecer. Esta Prisa
rodnla como el hilo de una (;.Ja de araña movido por P-1
'TICil.ll1. ¡uerde su e;aicia como esrruciura
cida e la ten1iún r.lel hilo.
de
25, lli gusto decadente: y mórbido de ll)s úl timos arquitectos no se c'oti.(orma -eon esta especie d.to engañtl. Dominados
ppr el encante sutil que ellos hablan creado, no soñaron sino
'
en aumentar su potencia. El paso sigµjente Iué consideren
y rep:resentár él rosetón, no ,sólo' COlI\O dúctil. sine como
penetrable, y que euandcdos molduras se ruilreCl'l;IZa$en, ft1e1ia de modo. qne la w1a par{!9ese atravesaT a. la ot.ra. conservaruli) sU imlepeµtlenci<1 ;propia, y qlle cuando corri(11ran paraleláS se lás rtepresentese a !a Ulla co.mo encernula ert la otra
y apar:ecienclo solamente por (a parlé süpenor de ella l!sl.a
piedra; ·réLh1-
la empieza a con~iderar como
d1JI-ña dr su flexibilidad El arquitecto .se muestra complaSé
ClllO di; t3te nl!e\"li capt"lr.ln> ~,investiga el mogo de rea:I1zatlo.
J.
V'
•.U cabo d(i al¡Un rlt!tnpo. las barras del rosE't.6n. se destacan
u la ns'.a cerno ;i e$1U>ieran f!!\trO?lazadas igual que las maD:is di! una ~ Er.a ?$ UD cambio que sacriJ'icah~ una gran.
parte d:- la <c;rdad: sacrificaba la P-Xpn'Sióo de las cualidades.
dE la n:atcña. y por rleLcil>iM que· Iuesan los resultados en
rm prurn'nl~ mflntll"lt.acione;;, al final se toman perjudiciales.
Fúé la forma Falsa qu'e .a1üquil6 el arte. Los rosetones Oexibles evan a n101u1do ·bol.los, a P\l$!l1' de su iucorreed6n ~ pero
los rosetones de molduras 11.Uerpencu·adas se eonvirtit>.ron ~
f..,"ou:mi;s l<> diferenru entre 1.-. ~iti6n de ducilíídad
7 bi de 1n ~U'tlt1Ufa el.mir.a iint<>S • .,.¡¡alada, r,on1parlinrl,ofa
t!HL J¡¡ dé g;;mo1uriza1 a la Inrma ¡j,:J árbol. Este p¡ireciclQ 110
!di l1u;r.'!dr1. sino r.ecesarlo y íatal;. ti;i;ultahá ¡].., las condicÍtlPf
n.nurale> di! ÍllP.l"l!l ei: el ~rl!.'
lQ!.
Jo que evaiJ !?11 un n1edio de ¡~rob13r la virl-positlscl 1lcl tnlljste
y en 1ma d~ las cnt1siis qne r!lclnicron 11 la nada la· bellez!!
y la diguidud de los Jipos gót[co~. 1ln siRtc11111 Qt! tan gra'\'t!S
ei;insE!cuencías m-erece nll est,udio de111llodo.
u tronco v. de eshel-
r.ohrlitir)t11'4
d!l Kn•iia111.a ~ugendH~ eran tlunbii'.n JH:rf1,ct;im1•11t1· w·Ja.
1J~
l!ll
IU'l'TIOI o T40mt:, m11:i1lr:1; que otrns
89
~¡¡
,
[_~
LA r.ÁM'PAJ\A D~. l.,\ YUUAb
·~·
• I•."""n \.> DE: LA .-\l!QUJT1l0Tl'RA
-::-ue-1..L ~~ ·;.-....n-
el
dihujo que osttinl!ID las cohunnas da la puerta
de la t;,ti:'dral de lisieux bajo ~ umpa11C1, 1)11erle vers1• esta
.i:.
•
'u •-· ""'" hablrunos l universal tlei."Pues ei.i. los gran~-po>lCll'
'
des periodn<""t, ..rle- mol~
intl!r5ecr1onadas. y fundidas
unas
eh. otra; baste '1JU\·~e en 1111a sola en el p~to· Lle cruza;:zw¡otn 0 ~ [l)D tacto, Hasta se evi'Ui~ ordina:nam~te una
,mterrea:?Óu tan il1$llda como Ja de Lis.\eu.x.; ese ~bu¡o no era
J.6. Eu
nada más que
ns~
Wlíl
f-01'lilll puntiaguda
'P.~pacios
limí
Lados, ,estas. lineas· iml]~ezaJ·
•
•
,_,1
. '
on li gtt¡tr d ar una
ex;is.tt:ncia ..u,µepei1i!lan'e dondequiera que se Irallaban y dí[ePenles .molduras se asociaron cpn traba¡·o papu ..,... l
1
· d l
¡
.
'~ ·1u ener a guna varre ac 1311 as. Iíneas de intersección, Ah ora ¡nen.
· ue
.t b emes, mostramos justes cou los arquitecto
·
-~
tos pos t m1orcs,
en
1.p.UenE!ll se observa un seruimlento ilt> pl'opotll!ories ntás rafinodo que en. el de.Jos artífices primirivns. Se nota JlllIDlero
Cl'I las bases de los pilares divididos o -mohlnras de arco. en
Ias que. las columnas más pequeñas tenían 011 un principio
sus bases Ionmadqs por la base coníiuuada <le µ¡ columna
cautral o de otras columnas más graneles coli las que estaban
agrupadas. Mas luego ·se comprendió que ~a· dimensión dé la
moldura, si bien ara buena para la base de una grau co1u11'1na, no lo era 'para la base de una pequeña. y cada cclnmna
tuvo su base lndependiente. Rri:rnoro
de las rnás peqnenas
'•
de la
ant1glll! arqui1ecwra cnar:man<lo,en. que los arcos t;JillÍn é°:tre-
lazado>
r puesto5 rada
uno debajo del precedente
y encima
del SÍ.O"llll.~te <amo la Torre de .Anselmo en Cauterbury. p;ueslD qlll! }a -mayur parte de los dibujos 01and_o las molduras
o;e ennu.'Jrtran coini:iden en Ullll !!arle c:onstderahle de sus
cm;-a;. encontrándose l)Or ran~o
miis bien que por inter-
l
la
el punm d~ encuentro. la ~<1CCÍÓU d~ .cada :moldura dí;brrtil •e convierte en una rola, bundiendose la in1a
,;ea:ion:
O!tl
fl('I!l.."11 te
vino a terminar sobre la de las más grarules. y cuando .se comrli!Ja1•on los secciones verticales de la una y de la otra, se
consideró a la~ liases de las columnas .más pequeñas romo si
~xis\iesen erí las más grandes. 'V el sitio de su alevación se
ca lculó con un escrúpu le y una p¡:qcisió11 singulares, En una
base rrabajada de columna c:Irvitlida como las de la nave de
Zí. Ln m••ma torpeza r.on que lns anug11o-;· arquitP.ctos
afrnutaron a mcdidi> f!U~ ourgían. rada una de las dilicul~
ta~ ~"" t!':IO pr·.;o"ltlBba, i:wJica su a\'em&n por el sfatP.IJül.,
Ahbevillé, "Se creería que las columnas más pequeñas fueron
todas torminadas primero basta el suelo, cada una eon su base
completa y complieada, y que después la base envolvente
del soporte cetrlral habla. sido cubierta p9J' encima ile arcilla,
en la otra. ~ ~
'~
sucede que dos mOldw·as d1Ierente! -e encuentran: eso se autonzaba rara ve?:. en los gran~ Jl'!l"Íodo&. y man® l!i!J) ~uce<lín, se realizaba .ll1UJ tor-
fil
rcpug:nanna a de1.ew:.-ne an1~ s~.ml'!jante rli~pl)91ción. Es
li.lt!zrin mils uiháLil la w1F111 di' loe; arcos •uperiores o in.Ee-
tlej¡¡ndo salir por 11lgul}.as>pai-tE?s sus pnntas y sus ángulos .como aristas de c1istaLe,~ agudos. La cantidad de vit1tuosismo
•
rfutt'i d· l 1nfon11111 de S;iL1h1Jn'. que 'onhniu1 en l¡i sQ111l1r.a,
•trn.l~, todas 1110 pintnrns \ acla1!.Jl, 1nulrlun1~ id<inucn.1nente
traf .. ;:uU¡. <ell un.i •~110ll•.r1, p•;rfr··tn, P1i.r-0 r:uundo lo ¡,i le.ti·
llir¡ tk l<it tó11Sln.trt0re1 ~e !ué dr!t1:Jucnilcr, t'llfll• h•·1nt1~ visl•J,
técruco que i·c¡n:esentaJJ al¡_¡uuGS de estos t.rah¡¡jos es a veces
en hr: lil1e.11.c: do. !lit. mcldur¡¡' tll lug;,r de 1hip<1HUtrQe "" Iris
90
las cortes más sorpreutlenles, do teurusimo espesor, csíúu 11Jli CiillCUlados, asl como las sutiLitlmns formas
lmU1111 tos, nponns 1~erPept1bles sin ayudn del tacto. li:s imposi-
maruvillesa¡
0
1
91
._,, ;rstE
i:...~.~~s
hle enmnttar un modelo d<> ,,,¡..
perfile;;
·~~
111> LA ARQUITECl'™
gci11P1'0
men to en que , por encuna de torlds· estos .résto
·
• d d
~~
·
· s Y estas TtUnas
pnva
as . e toda d unídad
como de todo princiI.l)lO.
• rue da ei'
.
R
biPu .hl!Ch~.
tol'I'en:te impuro el enacimieuío
.
. ' que los ,,,........._
~"º''"· o.e este
mo do desaparece la giian dinastía de lá arquitectu
!di
é.yal 1)0'1' ha her perdido su 'Propi<1> fuerza, por haber~a:io:
S\IS
· , ·•
, leyes, porque
, . Sil disciplina; SU unidad , SU nl'im
-.,-mzacion
nuna~as .no . ~~dieran oponen ~~$istencia al choque impetuoso
de la mnovacron; Y todo ello,Ji)aas bien; p,or haber sacrificado
una sola verdad. De este único abandonn de su integridad, de
este úriico es!ueq¡o por atribuirse el aspecto de lo que 110 era.
surgi~·on las I~ona~ múltiplés de enfermedad y vejez qui\
puclr1e:i1on los pilares de su supremacía. No fué que llegase
su hora ni que Juése desdeñada por el católi«Q clásico !t' temida
zs.
Eili11'- siTL anlJnrgo, en esta clase de desarrollo mucho
que 3Jfuixar y a la vez qU!' comballl' Las ¡1ropm;ci.onei; e~
tan lvollus camo complicadas. y par duras que fuesen las 11se opcinlan de rounl!IJI ~ui$ita al dibujo
en llar d? las molduras ÜúeTJlUesta.5. Pere la fantasía no se
dentro aqui, siJro que ascendió de la base hasta el arco, , y
:no etJt!IllU-.mda alli stt5ciente 001sió11 para maní!estarse, sube
L.,s capirales a las cabew3 mismas de las columnas cilíndricas
[no po<l~ menes de admirar -aun(!Ue'rechazándol'a- la
ami'lCl!l de esttlS hombres que desafiaron la at1Loridad :y la
cosuunbre de ~
las naciones del ¡¡:lobo por e~acig_ ~e befo'
mrl BÍJCh ' para dar-a las molduras de- los arces Ja a¡¡a:dencia
~ surpr de! pilar lo mismo que Ia habian hecho perderse en
la lm~ y ni> '!eoninar en él ábaco del capitel. • hasta que,
pnr cltlmo, no C!Dcorttraruk 'SllflciEµLtes dlrewones naurrales
!1!?9~ de intersea:itín.
por el pretestante fiel. Ella pudo sobrevivir a ese desdén •v a
ese· temor, y de vivir ella habría círecido un severo i:Qn:tm&li;J
con la sensualidad enervatla del Rena'tinllelllo. De entre las
cenizas en las cuales habla caído, se habría levantado a un
nuevo loor, y hubiera purificedc, el alma nueva abaedouando
su gloria, como la había recibido an honor de Dios; pero su
prc¡pia verdad no existía, y por esto se hundié para siempre.
No le quedaba sabiduria ni [uerza para salir del polvo, y el
error del celo y la dulzura del hijo la an:ojru·onmás ebaio 1
para \nnb; int.~rión como deseaban, tra~baa curvas por
10cl(,¡ J.m d111!miendo y aun wr tando las extremidades cuanf!? §e excedian de[ pun!<l dP. inter5e«ión. Estt> es1ilo fue exa~
~uo despuk "º SU!L'J y en ,\lemarua a consecuencia de la
['rQll\ll
M
'\'Í¡j¡1 !'•I •.•l rsmuto, ,.¡ dohliU11J•~1tlt¡
tJ~
DE LA VEnDAD
le disoorsióh y la e~Vilg8ncia de Ja Ioliaeión, hasta' el mo-
utwligihle sin algunos
llnitátí/JD e!l p1~r.l de las plntura~ d~ la ,lllade:ra, )' eu 'eRpenal p:ir la inll'Jt~C:16n de IM JlO'b>i en los á:ngu 1 os de los
r!1,,!t'l1. E!1u na prueba 51llU el peligro de este 6istcm.a Mlglli10to qne d ...~Je cl princ.ip1o r.>prtm.i6 al góúco alemán y que
IMIWm'i p:1r ilm:nnar al g6litlJ Co>11t:e. ~na w10 taroa J)f>llf.1!.• !~
mil~ lf?JO!! las uu;tarur.u ilt.: fnrmu y las /•)(cÍ'lltnc1~
de t;jr:cucl6n qui, prnvi1•11M1 1!1• e~t<· ~lltftultu: obuso
ti .a11l11St11nu"!lll:i d~l ..t't'o. 1•l •·~IJ'l:'!t'llilnticnto tlr!l pililr, la
Ú~AkA
consumaron su ruma.
l
)u n¡t1ltlur111
Conviene recordarlo al .pasar nol' el désruulu lugar de sus
cimientos y al tropezar con sus piedras espa1·cidas, Esos esr1 uelet os de paredes tatas y agnjereadas, donde 1•ugeu y .murmuran las brisas tlel mar. esparciendo sus trozos ¡1edazo a
pednzo 11 lo Inrgo d.e los pro11)tn1torios sllm.tdo~os. sobre ciryns
ílJ t l.Ígl.\as crrn í to> se leva u tan hov nuestros f arbs -esas lio\'l!dAs gri~é~ y apacibles naves b¡ijo las ctlalt•s pacen las ovejas
·93
'ª
1
-~----
-
ru· ~
i;ampiiias. rerosantla a veces sobre la lúerbl! illlE'
ha .;epu!tado iUlUplCI> ahares-e-, esos trngmeul~ iniorm!i<> que
.no stm rl" la tiat:ra- que sa1r)Ci!D nuestras ca:ttlpGS de tt).'1r.l.Íl,0S
)' !ir.Lec~ r!~Jixe; esmalli!dos o q ue del.i-enen. el curso do
XllJbITO;:
Ion e:uie; con piedras fJ ue no les son propias. exigen
ck ~t:rOs otres pensamienlas dísrínrcs de los que l)!ll'0Cé'P
lmp!arnr Ll Ull que los de,·astci o la sul~dad que los desampara. No sen ni ~I bm11liclo, ni el Iauatice. ru el blasfemo, les
que contemP lan t!l scllo de 5U obra ele destn1ccióu¡ el terror.
!¡ gllE.."Ta f la ira habrran podirlo chisenc.aileua.rse, y las poren:.es ar.r:ralliio sé llabrlan J.i:van:tBdo ele nuevo, y las ligeras
ailwmta< hahrhm brotado otra ~-ei. par 1leha)n de la mano
qW! llll desmñ.a ~ero el.IM no podían surgir de entre las nriuas
de ;U (IJ'Opia VP.nilltl lJW'JcilfBde.
CA.PÍ'l'c:JLO
1
llt
LA LAMPARA OE LA FUERZA
•
94
1
l
L Cuando recordamos las impresiones prodncídas por las:
obras del hombre tn111scor:cil:10 _ un espacio de tiempo bastante
largo para envolverlas a todas en las thueblas salvo lo más
brillarrte, llQS ocurre i1 menudo -ellCOlllJ·ru· UJUl superioridad y
una l\x !~afta d·~1rat!ÍÓn en muchas de aquéllas, !!D cuyo vigor
apenas haboiamos eontado, permiti&il1onos declarar que en, el
d:e~erro del recuerdo lie han desarrollado ciertos puntos: de su
carácter, que el juicio no nos habla desoubiertc a1 corrrienzo;
tal ocurre '1WL estas venas de una roca dura, cuyo trazado no
llc,ertó la mirada a percibir desde un principio y el cual evidencie In aecién de los parásitos y el ~gua El viajero que
désea reparar- o coreegir los lllWO!'es de. iuitio que en1rafian las
Ül!Sigualdn,!es de humor. las conl.nrrie<lades del memento y
los azares de la 11so,~iaci611, no tiene clro recurso que esperar
111 plácido veredicto de los años pasados y traducie o serprendei: an es tas imsgeues últimas l]tle retuvo su memoria el
T11 rovo ordei i 11.e f::J'l111dllUI )' Iorma, asl COl'YIO OD la cni¡Ja ~·
97
..
•
ol
L\S SfLlL
L-'M'?,\!lA5 DE L.-
.\l\QUl'IEO'rL'fu\
de;.eeIBO t!e un la,,<TO de las montniia& traducirla el mlSino·vI~
conlurtJO>,;il.Ce$Í'-U: J~ r.nla orilla rrneva y descubrí1
JeIO
·"" Ja mon.,,...
la vernanera
.r., .l
lir eCCw>I
:.<.
•
J., correr sus sauas
1
r..a eo
=
que nlmeron
_......... -
·
1n;; repllegne.s
el crgnllo de más de- un. maiestucso -p¡¡la,cio, 41 cpnlencia de
:JJ1Ó.s de una obra enriquecida de pedrerías, se levanLe.rá a través d& su bruma J<;i, blance imagen de alguna capilla de mármol aislada sobre la orilla de un :río o en la l'inde de un
bosque, donde, bajo sus aIT,(IS como bajo una, b6-v:eda de nieve
reciente.. tiemblan. delícadas cinceladuras· de Ilores,' o mm la
an1plia laxitud de alguna muralla Ilena de sombra, cuyas
piedna~ disgregadas se a~~nejan a las r.le una montaña.
·
más proíundes
~ bis i:Iwm;:
de 0 Jecho prúniú\'ll o la> tammfi!S que los socavaren, RetrotravémlanG> dé .,.~ llli)(lo a les rea.1erdos de Tas obras de arqntL.-c:iuraqtto; :nos 1105 ii"n agr11JaJo, vGno;i que, en general,
t
1
se dn,den ea do; ¡;rancies da.>~:. car-.ictenzad<) la 1l1l8 po-c
un v¡;l_ar v una dehcadeza excesh es, a Jos cuales 1'0C111•rimos
can oerc¡ ~llt!!Diento de. afetmosa admiración; señalada la
otra po.r mra Illl;_¡~1áil severa, y en ~uchos ~os miste~iosa,
lli eral ro: Il!'IÍllllJI); con tID respeto Siempre igual. semeqarrte
al que se ~
en prei'encia
'I'
bajo la impresión de
aigmr¡i tr.m- rot"ºªª e.-pn:irual. Lejos de e.si~ dos grupos di)
i?':lJt!n!CE que ~¡emplos inte1•rnediárins pondrán más. o menos en a"lI11lI1Úi,, pero '!U!! ma.n:ardn 9empre. con claridad y
dl' nn modo iliitiuta. e!eru.:ntus de belleza o fuerza) irá a
r.m!r0e la mu11Jtnd de r.stas n-cuerdos de edilicios, euya
r tfu¡en; D!!prrtlOtl g:¡}!fl' nuestros es¡J.ntus no era quizá de
Itlfiltlrr'! pretei1s11mes. pero cuya fuerza. sin embargo, era
dr_1dll a r....roctexe; d;, lllJ.c¡; urJb!cz.a ~.o J)tU'lllanei.lle, al precio
l
dí! lns niall'ri1'1eo, 1t la nrumulación de los ornamentos o a
is }1¡; tiilidad de! obrero. Ei;tQ; elementos puilileu suscitar 1JTI
1nten:. paru, :aLu: La mt!l4,oria, pcir cou<iguieute, puede habr.r ~ ..~adCI
aiII
l!'
fil"'
TU!. f"JT
la ai:qwLt!cL111<1. Consiste la primera en una iusl¡i y 4umilde
veneración de las obras de .Dios
la .tierra; estriba la se. sobre
.
fid::lidad <>I recuerdo de ciertas partes o de
e rtl>'< r ~ocff.11 Je constn1tcj,in¡ (l".J'O -011n esto 110 Jo "'vuirará
nt;.; r¡\IJ.· ms '.lt1 •:1Íuer.a; •t!:tÍ~n y ,¡n onocir11u11i;<> En Instan-
-l tir."lltrario,
COl1 UJ1 Ü<len•s
<OJIIllUVWIOr,
SI"
nc1· r(¡1l'OI! .r.r • en IJella y itr•lt:rnut: (91JlflilÍlia, la imuge11 Je
un.1 [¡.:ll~a. motJ: 1'11ra )' ilf! un ¡tod!!r 111:,, c;¡u11h111l. l.11lu11ces,
wu.o nurtlr!> p<tti.llnl͕ nta11 <l~11rl.JoC<Jnw ,,u 1111 polvo rle uro
fJlí
2. La difáJ·en1j¡¡ entre estos dos gén11ros d~ erl,ifitios, sin
1>:mhar.go1 no. es <>ólo la que en la Naturaleza existe entre las
cosas bellas y su blimes. Efn)- aún otra ilif11r~ncia· entre lo que
es derivado y lo q,ue es origin¡jl eh ta obra uru hombre. Lo
que en arquitectura es bella o espléndido, -se consigue imitando
Iermes na turales; lo qué n9 es así derivado, aquello en lo que
la dignidad descansa en la reglamenmGión y el orden reclbidos de la .ínteligencia l:i"t.Lmalla llega a ser la expresión de la
fuerza lle esta inteligencia, y la sublimidad adqui.r.ícla esUí err
proporción cou la íue¡:n que e.'-"}JTl!Sa Tollo edilicio, por tanto, n(is presénla al .lunnh.re recro¡riendo u ordenando: el seo:¬ to
del éxito consiste para él en saher ln ctue .tttflgerá y c6ruo
otd¡m,¡urá. He aq11i las dos grandes ló:m_pa.tClS intelect:uades de
¡
'
gtmda ¡m la iuteligeucia ele hi -auto1-idad con. la que>el liQm,
br.e ha sido re.v115tido sobre ~tas obras.
3. Atlemii.s de Ja ex_presióu de fuer'l.a y de autoridad vivien·
te, se e~e.l'imei11,a tl\ntbiéi:¡. en las turma~ de un noblo ediíioio fllgo semoiante a la anuonia .rniis subliwe e~iente eu
las cosas uatuirales. E.s.de ln: fuertll domi:nnllte regiila por esta
99
L~
llt:nUJnla
<J:ETI' l:ÁJ\0"'(11. ...'.:i DE ~
ue la cual
VOf
JO
1.RQlll'.fECTUR.\
11 f.!SÍOl'ZlU'lDl>'
murales} los pinéculos del prqmon1P1f0' roquizo, sin envilecerse, simulan ttr1 fantástico parecido con las rerres da una
fo.rtáleza. y el cono imponente ele la moutafia lejana tiene
da si propio en su aislaraíento una rnslaucolla que se presto
a Ja imagen de tumbas sin 1tpmb:re sobre orillas pí1]Ulas o a la
de• '{!Jllotilonan:ú(:!nlus ile arcilla y- junco donde ·l!D su mortalidad se disgregan ciudades,
ahora en descubrí;
le .llll1uencin. renwic1Jl11du n toda invesfigm:ió11 eu e:I dnminio
!lllb
ah;n-aeto Je Is 111Teilción. Sí esta última facultad,
tantu
cnmo 11?! cuc;i.ÍattJ:$ de proporción Y ordenación no "Se pueden
ifisi:nnr mas que en 1111 estudio de ccnjunto 1le las artes, su
óinJputla.. en a~n~ra.
para Ta grande "J- potente autoridad
de la ,¡\;itnmlera. ~ puede eiraminar rapidamente con tanta
nmyw ~;>DI.aja pr:tr otra parte cUBJJtx> que, desda Iiace algrm
u.em-iJ(I. tos arqrritec l11i Li lrau sentido o considerado poro. Re
~to
!!It récllmli"' ~-íuerzos una gran .rivalidad entre dos esamla< (la una afuc:ando la originulidatl, Ja otra la Iégalidad),
~
!!!!Italir->..s de bell!.'.Dl del dibnie v numerosas aplica~
mgeu.ie;ai; de cnnsrruccíén, IW be visto nunca la menar
;i;¡nraaón a ln expreti6n de ... Iuerza abstracta. ningún ras:gu .di; >:>IP ~to,
que en él arte prumtivo ele 1- hombre
t&ru< lu~ pura la nfirmacum de sus ralacienes.cou las obras
,Jt; Dir,,, las ~
pr;tente> r las más bellas. V t¡UP su Ji!/uestro
lll1 aul.l)n7..at.!u !Kibiéntlnlas camo una glona adicional de su
'•
-t Vemos, l'l'-11~ en qué consisten
..
'1
a--.or.1atión con los ~IUBl'ZliS sinceres dcl pansamien tu hnma
no. En íes edifirio; del hnmhre se debería hallar el culto resp)IDOS(l ] la Ul'"estig.adhn. no srilb del espíritu que rodea la>
Í"1nr..s J., la r.elva r ~
la bóveda de sus avenidas (q.ue
da !uo ue..,.ms il ~ ~a, cl hrillll a li1 cene ha y la ,gracis a
a11l.i ptilsatJnl que agÍUI el orsanlsmo animal J. sino también
este espi'"ltll que rerimclia IM julares de ta tierra, r.düicll 5US
•·5'<.f}lüifura1 <iriclnr en ltr rn.1Jria\l di: ln5 nubes y dhdgl! los
~
\\lpt;rnl-tlS dt< ruJC molftai1.-is d•· púl.'pura l1a10 la lióvedll
p;J1d.! dcl ciclu, l:'.51a~ ¡¡J"nas ' otr;i, <iUJT 110 reh11y1111 111'
m~ ug11ni. 4JiJ11 :;e &J J,¡ ola:a <l.-! ¡u¡ yifopi.1 n11111tJ~ Loe Jr!S·
pct ... c!<'ffl\ gn.~ llCJ p!1.'1"'l•Jf'. 1111d.li de> 'u r11,ltlt•7J1 eunndu evo
f.CU ('D ro.;;ttl)~ J,¡ Ídt:<i ¡j,- 1111'1 inmr·nuiJ,uJ CtdÍljll'll rJo llll'dt-n5
•
jesmcl que la Ns mraleza misma no desileña rt!tihir de
las OJ;ir¡¡s del bontbl:es y en q_ué consiste: tamlnén esta sublimidad de las- masas edificadas ¡10Y Sl1 energia cornlina.
respetable cuando por 61-t as0,ci;H;ión 5e la compare con la de
estas mo11taf111.q_ de époita Ignorada que han podido s<!las soportar lemblores de. tierra )- escnpar a los dil\1-..-los. De~<le luego,
es\9 1$ sólo en la 1lirueusi!ÍJ1. Se podr:in no creer. riosible malizlll' liajo r.sLe aspecto con los ol:ijl!ll1S natw•alP.S; esto na 5!!1'1a
posíW~. 1!11 efP.elo, ·Si el atJqulteeio no luchase contra ellos en
baLalla 011d011ruln No seria f{1cil o'ldiíicar pirámítles l!Il el '-'tille
de Ch.ro:nounix. y mi la iglesia olé San Pedrll aparte de otras
CllT' i vor.acionP.s. uo se cal1$Íélecruria como li;i menos perjutl,icial
su emplazamiento sobre la pendit•nll! de una roll.na ü1signi.f.itoote, PéJ·o, ~up0J1edla sttuado en la plairicie de Marengo,
o com0 la Superga de 'tw;.'UJ, n- romo la Salute Je Venecia.
Lo -c9ncepcMll (le la rl i me.usión tlé los ahjetos naturales ( r.o;ruo
!lis ele la ru·q111tec11n·a) depende (h> u11J.\ feliz emoción imiv
~nativa m-.is qµe ile le tnf'ilitla de los o\osi ol arquitecto ·dis-
]l!Ule, -p\!C5, ole In V!?ntn¡11- precia511 de p<>der ~prc:ulmar a In
•
1
viitta In m11sA n16.s r.onsiderable qiu: 111111ít1¡-¡\ edllicar. Pocas
rocas. ann en 1'11l AlpP.s. tl~nen u11a caída vertical tllll illl11
~llmo •'l 001·0 lle la rntodra1 de Bea11v1lis: si ~onslrultt'los tn·m
101
1011
¡
•
tistli Iuarza y esta ma-
--~u• sisrc L.ÓG'AA-"' -m: 1.~ .mQU1TllC'l'tlM
bella cl;.>\°aoon de pal1!d o el ala J~
có!Xtm!ú<i
de unn torre y las
conJ.: .no lLly terma natural enwmc para compa-
.L~LAMI'ATIA
'
ml
'
rarl.;', ~tiremos en ellas un cleclo de suhlimidad en sus
rfñn~e;.
Bajll <5fe enueepto, puede ser un manantial, de
enlwill51no ml.i que de deecpcimn::s. pntentitar cómo el homuns arruma. la ~nhllmidad de Ja Naturaleza con más Ireruenoa qµtJ }¡¡ Naturaleza aniquila la fuerza humana. No es 111·eCh"!I eran esuerz.o paro bnmill.rr WUI montaña. Una choza,
i? ~.
l.a.;urJ. En L! al1Je.u de Chamounix yo ao 'levanto¡amá; }JE ojos hacís Ja aarganta do Balme sin un vivo sen:imieDlo
des;ieciio rontro su hoSP.itaTlil!ia cabañlta. cuyos
•
muros. de an blsncn tin1.lanoo. presentan. una mancha visihlemeni:.e r.llitdrnrla en la verilura ;,· destruyen por r.omp]etQ
fudA idea de .ill ekrnciñn. Una snla aldea reinará en ocasiof!P" sobre IDdo un palsaje y destrnuarri una dinastía a~ montañas; el .:llrñpolis de •.\leu.as y el Partenún, respecto del
palnao
,,.¡¡¡eiD,.·,nt.! rom.truidu por debajo. quedan reduci-
ae
,e¡:·
.a la; proparoones de Uli modelo. Las montañas, en suma,
no sen tan nll~ r;¡mo n11Só~ las unagluamcs, -y CIJanJ,p a la
r~ WJJin--iiJn de. di menciones compara tívamente importan~
tes se ar.ad!! el senlmuento dro la lebor rle los lwcrlos y 1lul
tlt-'llt•t:1lmu1 human», sP·Jle&a ;¡ una sublimidad que sélo podtla d.eruTur un error (!T!l!l!!ro e n la distribuciún de sus partes.
5. & tnrin para ermc>blecrr un proye<:to m•idiocrc 1:unh¡11iet
e-:cc:10 clo.: ~.uu!eo>;i 51 J!IJ dr.p-.•ndier,. miís qur. t]p Jn; din1ensio·
r.n ~! rf'~ li.-Jlo. wn t.:il tll! '!ll" le r..nmunÍe<ll'O cíorT.O gr11do
di-: ruililna. !Almicr1(' d('tr-miimir, <liJSde ltt"f{t>. •Í l'I ••illf1rno
&Ir n:'f' ·nmp)1·m··•11tl' bcll•l o rún1plln11°11t•• iul1lime. Sl rl1•l1c
Wl'
nccc nno, r1or c.1,11~11il!TaclÍJn pnra In~ pOT'lt"I
rm¡iedrrle 11lcan:1..t1r (()l')a 111 ntn1)IÍl111l ron liil 1h.• tll",
,,! !'ir..v,
rr. n11
n1J e!
1 (i2
-·
~
r:.,\ !Tl,Jl;t\7.A
se halle de un ll!lotln Ptid:enle al alcance del ·arq ui1 ecñQ; llegar
a lo menos a este úl timo grado de grandeza, donde comienza
ln-sublime, que se puecle definir· (jJ. PQllét da hacer oparecer
una figura viva in]eriór a la uida que la rodea. La desgracio
de la mayor parte de nuestros monumentos nuevos viene de1
deseo <le 1.1 i:rn1uirlas una excelencia -untversal, porq,µe entonces
ama parto de los fondos pasa a la pintura. otra parte a le»
dorados, otra parte a J;is ventanas, otra -parle se destina a
psq ueños cállf¡'lsnarios, otra a ornanientacicnes diversas. y
ni ventanas. 7.U campettarios, ni cmamerrteciones, son dignos
de Jos matérlales. Se Ioema una costra sobre la parte sensible
·c.ll! la inteligencia de los hombres que es preeisn ln;Vllril.ar antes
de poderles tocar a lo YÍVQ; y aunque pudiéramos separarla,
vahlrla mtis- llil hacerlo si no logramos atravesanla de un profllndf'l go1p!"; si In ott:11vei>!lnlQ~. así en algún lugar, no sera
nece~ario 11r1 segundo golpe; el corte 11.(l necesita ser más "grande que una .Puerta de íglesic" con tal de que sea $11/icienJa;
sólo el pei¡o Uega1·á alll, es una manera siníestra de Ilognr.
-pmro !'Ji segura. La apatía que un 11frllvte$é nn ranrpanario
pequeño o que no ilnmine una ventana. pueda en un instante
dt>.$apa:rccw l1ajo el peso .solo de· una am'f!lia muralla, El arquitecro que no dispone el.a grant!~!. 1·ecur~o..~ halla del;~e un
princi:p)o e~cción de un pnnlo clé' ataque: s1 h.nce clí!tn6n do
su d:ime:nlliÓl'I. qtle renuncie a le. rlecornción. A. rne.no~ de t1jµ'U·
par y n11.1lti plii:ar lo sufícíl!l'llf! .( ~r1T~ poner di'? lleno su r•n1j11uto en e\ ide11cia). tot!Qs sus omamq:n1;ps uo 11t1ldritn lo ¡:¡ue
u.nn pie11rn 9noi•tne. La elocci6n 1lcl!e ser -perénto~m. su1 a~prQni.iso. No se tnl lll ile ~il lie_r si sus capiteles l.lll:113rlttn 111e)OI'
up111 le11cin .~on ¡j}guuas csCtLltunrs. ~pe rll'j1· h~óqt1e.< el.11.ll'nles:
si sus bwedoti roclan1fll'lll! más ricos arcputrabr:is, rp1e los
olevt' !!ti 11ic qj )11'0lle¡ l'lll 111utro ums (lJl lq langilu1l de la
103
-
•
WI LAl'd.PAB.A
llE LA l>UE'l\Z..>\
;:;eTe le 'T'".il•lr.i n~ que un piso o suelo de ruosaice, y una
rbei.l IIJk e1? el UJU1'l> e-.:rorior que un ejérctto de pináculos.
La dunensián ao ;e iJr_bi. li:IDitar más que por e 1 destine del
.,difufu o el espaoo
ele que :.e <l1sponga.
•
-
U:
'
J
6. D.:-!emünad.1 la. limimcÍIÍn ceníorme a sus éircuirstancL•. ;e ptl'gllllllil'll tómo podría ponerse más en rel:ie<ve su
rÜJni!t1qtÍn eÍ•~\B. puesto que no acontece sine muy rara
~&..qi.izá nanea. que .un 1n01=ento que blasona de vastas
r~·
un3
zan grande como es. La aparienciá de
iu:..ira alr.iada 5Íllllip'1'.e en, cada una de sus _partes. y más
..ij.lllN7C8
-.~ki~
en las partes alias, probará que no hemos BjndoJ ~::ra
atención en Ias diruensicnes Je estas ¡Jartes;
~"' nota r.¡¡n fnoruén<:ia que para apreciar las dimensiones
de un nllll1llll1a:lln. 1:$ de- todo jnnno necesario abnreado tle
u= aola rmrada, Seria nds:jnsto decir que lo que, llehe hacerse
e>.
fiidr
J\I
deni1n·c¡¡ruín por lineas con unnadas tanto como
""" ¡:mibk ...- ti_ue- sus extremos se han r~ a preciar de un soln
rolp!· da nsU.. o rn•jnr, en ~m1ñw< más- sencillos aún, que
no i!..m ten•ir mm una ~
linea limitante visible de arriba
arnt¡tl f de un e;¡tremO al l'llrO; Esta línea limilarrre Je arriba
ah.:lo Jltledt. o lílcn intlinilr<P. ín1enorn1eute. 'r entonces la
(af.~lin
~ )nl"llIDtdal, n bajar Yerticalm~nle, en l"l:IYº
r~••1J l.J n ..w; o:m~Hniri11 lln jn".mrlil•<t> [t·(111t611, u indu1ar~e
"X1~1'11"'
WTtllJ ('n
la~ ffld1ntl;is
d11
rl:!lieve de las c:asas
en C1f'11(1 m•tdo un las «lr· los templos gTÍJ)Jl;O.> y en
tOOM lcl'l man un,,iuot cf.. rnmisas y frontonr.~ p1><J1tlo~. ED
r:-nda n•l r! "UIN éil!O , ~¡ 111 lin•·a limii1111tr <!~t;Í v1olontan~ntr. cor'<lfLI lil la r.on1i5S 11!1hn•"1fe 1n11r;h11 o ~i In ¡1t1rlr
'llt¡Jer1•1r dt; la pini1n1ile retrclír:'rll! éon di·1rllHÜ113" vit11t1t1~io.
lin1.l:Zilll! \
~
prdh.la l.J m.nft uid llrl cill(idu,
l(H
¡1u•~I<•
<l""
.~str
110 p111.•-
do api•eetaFSe de una sola mirada, toda ~ez que en el caso
(~ una toses cornisa minguná de ~u¡. "j:Jatles puede ser disimulada, porque la conunuldad dé su linea terminal quedará r~la. y no se podrá, en. consecuencia. evaluar el l(¡rgo
de. _hnea. El error se hace -más grave cuando una parte del
edlfioio queda oculte, come en el easo harto conocido de la
cúpula de San Pedro, y más generalmente én l~ iglesias, cuyas
partes más elevadas, cúpn las o torres. están por encima de su
cruz. Asi puede decirse que no hay sino un rnmto desde el
cual el observado1· puede. darse cuenta lle las- dhnansiones
de la ca redral de Florencia, donde desde el áugulu 11ne hace
esquina ti liJ; vía 13nl!!slrieti, fsquf°e ir frente al ángulo sudeste.
se v'r la 1:úpula enderezarse por encima del ábside y el 1:n1cero. En todos los ejemplos en que la torre se i>l1•va .más que
la rruz, las dimcuslones de la torre misma se pierden eI1
'>!lguidn, porque no hay sino una línea, auyo la:r-gQ toral. ert
i;e.laoi611 a lu altura, puede ~eguir lb. visual, y ésta se halla en,
el ángulo h1.torior de la cruz, urcon\renÁ\!)ite para el r.;ilculo.
Por Lb tanto. mientras que para la sim~trlá v el electo semeiarrtes disposiciones puec.len con frecuencia tener l1:1 Jll'~inencia, es necesario que se dé la altura co:n,'llJliente a Ja torre,
y ya se la coloque en la extremidad o esta. o ya resn 1te destacada a manera de campanario. Imaginad el empequeñecimiento de las iglesias lnmbardas SÍ sus r.¡¡:mpanarios aleanZ(IJ'llp
su a 1 tura aelual sólo sobre sus cruces, o de Ja ea tedral
<le R<111cui si en lugar tle su Ilecha a~1;i.1~l1 ~(>rra '.Y peq~um.a, se
levan tase en St1 ¡;entr(j la torre 1le Beurre.
•
¡
i. A~i, piw•, Lo rui:ITrw si <;e ltuta de 11ni:r ton·e qtit> 1lt• uil
m111't1. e"s prot'iSO 1u1a llnea tot'lninnl tlt· lfl l!nse a la aiíp1tln.
y pr>r n11 parlo prt•ffe~n l¡i wrduilt>_ra Uni>.n ''ttr.tical o la 'Y<'rtio:al
1U'i
•
1
!,..\
con re!ie,·~parcrido.• a un ~lll solemne 1 uo Ioroz) como en el
Piü.scio VecdñD de Flarenc:iB. Es el carácter que dan siempre.
la; puitores a las roca; sin ~
Iundamento para elle, riorqne
lM 'l'1!ril;iúera• roca~ 110 lo so'Slime11 de buen grado. Pero ·a
pesar de esto, la impresión de emenazu que da esta forma es
de un caráct.ec mli;; .noble que t.. Je la simple dimensión. No
j
una. cormsa. la pared entera se debe, como Júp~t:el"• .iuclinar y ui1, a:
ba,,""t;i
~ r ~ qne rS necesario en el despliegue de las drmensiones
de fa altura debe ~" .. lmnnte cuidarse en la superfieie que
6te riézupr'! unida, E< preciso 110lar en ll:l eoncernieiue ul
?alano \'et:dno y otro; poderesos mommientos <le este orden,
e 5mo E em5tiF."a la idea de la dímensién que para Jll:OtJucir
~
"' deLe df".IUTO!lar en altura v en longi rud, pero no
de wa manera igual' se descubrirá ¡iflr el coutrerio que W$
tno::iw1ít'llto; ma~ 'l;;,&to;
qu~ es1ÍU urJdo• en
tttMiidas par b3
illturn
=
,-dra
en apariennin son en conjunto los
poderoso cuadrado y r1~1e se dirían
del .iugel. -La anchura. E!] largo y la
Wl
pL""'"· J\qui J~beme» fijarnos
ert
un pu11to en
t>I cmtl. les an¡wleetO;. Gt~'ÚJJ CI'ffl, no han refle.'rionarJc) su·
fiot•nkmrntc rin1J con una idf'a ligera.
Entre las ntnnerosas y largas <l.iv1~1cn1f'~ ha¡l'l Jaq cuales se
pur.dn \o- la arquilectura, no P..! pern mi la m{tS significativa
!il dJ;-u1611 dn ciliJír:io; dandi? el intE!ff~ r1!S.icle en lilS murallas
o f!ti edificios donde r·I Ínt~
r<.-side en !ns lineas ele <¡111'.'
partl'.11 ~u ri!11"'lr-1, F..u el tr.mpl1> grleg11 el mnro 110 ,., 11;Jtla.1
Wrlr1 El ill\!!rrl ene J!Obre las COh.llllllltf (l~t<J~Üll~ V ltis lriAOS
qis.- ella~ 'iQS1ÍCll<.!m en ni ~lllnflarrrÍJ,!1:ro f r1111ri; v l'Ttrí'S"il''l
~U!.-
Mlllo !l!.'.l·¡1<m1!11:1.1lllr M" Lrat11 de dt •'lflhur.1vr11 91• 1)1•
LI. mPffÍÍCl1'! ffiUJ'aJM Y' rle t!Ct<'ncr la \'Ítta SOUJ'() Ju tJ1Í~l1lU•
106
t
r..Á\\i:PAli~ bE LA FT.mll2u\
línea, en bis obres ~e ~tllo romano y de estilo gótico, el
muro es un elemento 111d.ispensahley se .,lt!ja Irecuemementa ¡¡
la luz caer ·sobre sus vastas superficies .diferentemente decoradas. Ahora bien; -estes dos principio> son admitidos por la
Na tural~i;a, .el uno por sus maderas )' sus tallados, J'!l otro por
sus pl~asJ su~ t~-i:.azRs y sus easeades. El último es- JlW: a:\'~ele.il~ .el pl'n1c~p10 de la !.Ul!I"'.t.3.. y en un .sentide en r1ue
mtervrene l.¡\ belleza tanrbiérr, Cualquiera que sea la .mrpiir1ád de hermosas formas que -puedan encontrarse en el
inüri11cado bosque, hay una más hermosa a mi parecer en
la su periicie tranquila tlé un lago . .No co,1107.<;0 mu.la- parecido
a lás columnas o a las rosáceas que no· oamhiaria poi: la luz
del .sol eayendo sobre ci.11,1lquier fachada de mármol liso,
grande y casi ltu11'.lana. Sin amhargo, si la n.mplitud de la
superficie debe ser hermosa, su subtancia debe también ser
hermosa y: t10 dehcmos precipitemos para condenar a los arqui tectos del Ntn1.e po1: ocuparse exslusivamente de Is. di'
visión de las líneas antes de recordar por lo .manos la il!Iereacia que hay entl'.1! una .superficie lisa Je piedras de Ca-en
y una sui~eiíicit- mixta de maternales venidos de Gér10~ o de
Carrera y heshos de JJÍearas serpentinas )- de nieve, Pero en
lo que.concierne a la íuel'7'ª abstracta y a le majestad. la duda
no .es posible. Sin la amplitud de supeníicie se I¡¡ buscar.\ en
vano siempre que la superficie sea larga, atrevida y c1JDLLn~1a, "aunque sea
ladrillo o de jaspe. El ¡uego c:le. luz del
cielo y al peso de tlerre que encierra son siempre lo q1m nos-
ae
otros pedimos. Es en efecto extranrdlnur.i,o que el esplritn pue\la a l¡¡i vez olvii.la1•$P. del .elt>maniO material y del lrahajo si
solnmanre tleue. bastante espacio pare recorthu!le, aunque sea
n111.r rlrhilmenlo, 111 . tlegríu qua se siellte al r.outemph1r la
ex le11sión 11111dá de Ins va~H1s planicies y tle lo? iuluensos
J07
•
lul. t..Á.Ml'.ARA DE L'\
mares. Es para el hombre un noble trahaie conseguir con estas
pi"11.ras talladas o su arcilla amoldada rlar 11 la superficie
l'UE.llM
graC!Íll y la peJ!fe~ón c).e proporción exigen una ;¡rrolaugaciór1
en UJI .sennclo cleternirnallo, ')' una sensanióu rle fnena puede
ae
un mure 11 ci1iari~cia del infinito ,v hacer destacar s11 alero
cormnuearse a esta íocm<i de amplitud por una serie conunna
el cielo como si Inera el hcrizonte, Si el no realiza un
trabajo mmor es bl«Livia exqnisilo séer1ir su Lrtga superficie
en ~1 rayo de' IJ luz fugiti'i'il v ver ..ror cuántos -artlíicics y
grad;ic í~
de nubes y de sombra, el tiempo y la tempestad
Il.eva:n sus feroces rúbricas; ver toda-vm cómo al ·empezar y al
ternñ11ar el dia el crepúsculo termina de- una manera iu1i·forme
~ •i6r:o!Drida ~hre su hermosa frenle y se desvanece sin.
tÍl!jar de- trazar 'El largo de- sus filas de piedras confusas "
i 111111 all!faWe¡.
l!D
\
de trazos marcados <le tal manera qne a le vista sea impos.í.ble contarlos: su atrevimiento. su decisión y su. mnpli.cidnll
nos liarán $.en1 iT al mismo LieurpQ que son veúlaclen:un~rne Ias
cantidades que nos han embaraeado, no 111 c;o.ufusíóu o lo
llébil de -su Íorma. ll:ste medio de serie continuada engendra
la sublirnidad de 101>. arces <le los muros la terales de todas
las filas ele columnas y sobre una escala más pequeña las molduras griegas que se repiten hoy día sobre las Iormas má-s
ares
insigrnficarrtes y más familiares de nuestros muebles y cL! las
cueles es imposible prescindir. Es evidente que le anquitectura ~iene UI eleccíén entre dos tipo,s ele focrnas, cada W10
Desde cualquier liírec.:fon que se mire el edificio. es en
asociánrlose perfectamente 11 su propio genero de inlerés o
de decoración. E.l cuadrado o mayor espacio se escogerá sQhre
todo cuamlo el pcnsanneuto tenga U. su perficie por obji?to,
y el espacio alargado cuando el pensamiento tenga por objeto
9. E;m
e;
a mi parecer uno de los elemen los partír-u I
de 1cl ilnlWl•"!Ó!Il"él snhlime: esto debe- necesamamente llegar
para el couíunto la eleeríén de una fonna parecida a] c:ua-
drnúo.
e;ta dire(dfut hacia Is eual se dirigirá' la vista sobre las líneas
tcrminalf?S'_ T' el sentimiento de la superficie 110 sertí eomJll"IO hasta que 5lib
líneas se prolenguen en todas direclÍm:""S
las rU visiones ele Ja superficie. Estos 1 los Qltletl~ d11 Iormas,
las 011ras fuentes de fuerza y de belleza, se
unen maravillosamente en este edificio con JlUe ~emo fatigar
al lector ofreciéndole muy a menudo, por modelo de toda pe.rIección, el palacio Je los Dux en \renecia. Con10 disposicién
tan le¡os ctimo <ea Jl''.l"Cihle El rua11rado y el ('Írc.ulo
'CCID (»!" lllrW!{Utl'nle
10Jas.
cemo casi
las re1.ieríir.ies clo fueNa por excale.n-
enu'1:l J¡¡_, 11u" limlran lil.S. lú1ea~ •·erdadt..'ti'Onente dc.rer.h.a$
Q cunas¡, V&;¡¡¡~ son la~ fi~d.5 r11nec¡¡i<indiP.11tll~ lll c11h11 y la
~..J!I1l r IOI rilido; ((,~rÜ.:>nlet. .J ... progresión (es el nomhre q.ul' (1JI L1 Lu~c;, J,.. li·y~ d~ pl'llJll11'&'..iñu der.> a t•.9la& ma~as
de conjunto ·un cuadrado. la Caoba& principal es obloilga Y
Clli
alineada a la vista por trua serie de 3·f arquííos Y Je 35 col umnas: en el centro tle la vornana, 'un rico u atu:no en lu
'
part() superior
que la divide en dos parles maclzas l!II que la
o:l l 111·11 J' ta lo'11¡,>tt uu estiiri PU propcccióu Lle cuatro a cinco.
nqes11lod·11 Jl"ll Ja :JlTQgr<-tÍÓ11 rle una wrexfi1.it• .JI' fotmlt.
dt1tlr. ,.¡ IJ1rgr, •l•· 1111n linfl& eu nri;, 1liTrcr.if.in deti>rmi uudn).
[.;,; c:oltrmn;; w.i<irn1ffl; .W cillnuriru 1•111 Jw 1·lrm1·11los di' l'H('l7A mfn 'rnndt~ rri rl '1Nlru nrq11Íl<'rh1r1.1
Por Oll'n ltl.<lo, la
limitarlns
los pisos mfcnorcs, estas arcadas, ~lll!? le tlnn. la
ltingiLucl, y el pj.,;o superior, euíre sus largas v~1n11as. dejan
u11(1 p<llle'rosn ~UJICl'Cici1• Je nrúrmol liso altcrnatn ;1m••nle mez;i
1 Q!)
108
j
~
1:lá1lo
qrn;
J:.L"'!l'.'1!AS
DE ~\
\JtQUlTECTUBA
Be hloqnes de color rosa o blanco. Sería imposible
inrogiruir una céunhioación .mñs ;'Dagnifil'B ole lotlo cuantn
hay en la arquitectura de· .m•'rs nobles v de m.as bello.
J.A
•
sionan aua mu<. v tenemos de ello un \'j¡;n1plo lle los mií_s
caracrerísticns en ta catedral de Eisa. Las proporciones del
laq;o ;.! mnn ifiéstan por un sistema de arcos 21 superiores
y t5 in!wiares a los ]ad-Os de 'la nave, La fachada, cuadrada.
~ Uf a!J'lrridá grandeza en sus proporcione.<:; esta Iachada se
tlrridP en arras superpuestos; la parte baja, en columnas, se
ClllilJIO!li! 1ia ilete i!JT.!)S; las ¡;,¡ratro partes superiores vuelan
auñ"71T!entp Iuera del suelo de la muralla y proyeotan una
:umbra 'ñgarosa: Ja primera por encima del su bbasamsn lo
CUenLJ 19 arco>; la segunda 21; la tercera y la cuarta 8
cada una: 63 arcos en totál todos redoudaades sobre columna; cillndricas, y IQS znes liafr;s con ornamentos encuadrados
en ~e
db-pueslD diegonalmente l>ajo sus semicirouJos, dernraciDn UW\~
un este estilo. .h.l ábside ueue forma de
t'ªmkú.Pula y tres ftlás de arcos singulares' para su decoraaión
esterror, En el tOl'P.nOT rle Ia nave una Iiln ck• m!COS redenQ1>_¡¡dm' bajo un triforimn ea arco redondeado y una 'vasta
$UJ>!!rfic1e plana, r~tendi!dlo bien, •lP muro decorado so.b11e
mármol jaspeado .. El orden todo no tiene nada de partieular
)' ca.t:llClenza lili 1 ~esías dP ese periodo, '1.lle il rnr j uícío son
def rípo mes tmponenn; DO wlo por $!.'?' l'j más bello, SÍUO
el m.it IlfJÜci(l;r. qUe haya r.on(Pbjdo [amus el esplruu huma-
"º
11
tienes de arte, Los ejemplos qlla he pre$entado justrhca.
:'l.Ín,
segúu piense, una dclensa de la fo?'llla cuatir¡ldiJ de las
ll.J \1('.C~ vas que s~ han. lamtatlo contra ella muy a ¡8 ligera.
NQ .,$'lJlo se podria ha'ter J¡¡ defensa de está Iorma e:u. su ca-
propia dese/lusa Simnpre en que ella es el interprete de ID
extensrón y de la superficie, y que dehe, por con9igµier;ite;
adoptarse, Seíl pAra; dominar en sus lineas, sea para decorar
eon sos combiuacionss' de 11~2y de somhra aquellas parles Je
los edilicios cuya superficie deba hacerse ')'lreCiosa u hOIJOrable,
Ll, Hemos dicho lo suficiente en lo que se refiere a Ias
Iormas genera les y los órdenes en que dobe revelarse la escala arq1 utecténica, V eamos ahona las ma nifestacienes de Inerza que pertenecen a sus de talles y a ros elamen tos de menor
impertatrcia.
fil primer elemento que ti!D!!lllOS que estndiar es et ineludíble de .la a1bafúleria. Este elemento p1.1ede ser disimulado
11 Lue.r:za de m•l.e; '[)ero me par¡¡~ qUe es mlJ)lWJ.e~Lc y p<¡r.o
ltonraJo proceder as.i. Y la g:rau 111zón da ello estriba eu qlle
se puede obtener siempre gran noble'Zll de. carácler, l.allto por
una c¡pos.ició:u tle ¡,Tfuesas piétl.1-as cou divisiones Je llllibíii.lar.i.o
co1no par In oprn;íoión de pi.101-es y cohunnas de n11rr sola Jlle7.a
o de tlú11'11lcs s 11n¡ui 1-t·abés ~cizos <'.On mw·os 114! ladrillos Y
piedra peque.na, eidsl"C ci!lrta or¡;ani:zución en PI orden de -es·
Lasado ··11clw•Í\"1ln1•'nh> <-11 la romhin;iriftnl!S 1lr·l clrcu-
fo Y del c;r;;idr.-.drJ.
01~-n-v r¡u•· me inl.J'OllUl(O
1111 lorreuo que rlosno reservsr para examen m/,,, f-'tOfuntln 111 m f!f111nu1• dr• 01 r11• cues-
JIE LA E1Jl?R7ül
rácter de linea dnmínanta, sino lodavía ¡io:r sus ccnstantes
maniíéstaéiones en los mejores mosaicos y- en esos mll mótivos
éfe decoraeiún de un ornen inferior que. no puedo analizar
ahora, Mi principal reiviudicacíén dé la majestad que Je es
lO. En el estilo romane lnmbardc los dos Jlrilrcipios $C fu-
11;1, ~
'
LAMPA~
1
tas partes, que nJcnei·dá la de las huesos tontiunndl'i~ dPI es-
c¡i.1l'letrl en nposicl611 eón las \•erl~hras, 11 lo cual
o
111
1
lli:•
se debe
•
i_..s ~IETE r:.ÁMl',W.\f: nr L.~..\ltQtanc:rrnu.
n'tlllnr íar $0>1~0, ,1ues. !lflT esta razén '" a lgnnas otras, que
la albaiiilerla ue un edificro debo .realzarse: sostengo todavín
que cen. Jllll.)- JIOE;<ÍS excepciones l come en el caso de las capilln< y otro; edificios Je un trabajo rnuv llmittidb,). cuanto
.mlis pequeño sea el edificio mas atrevida deLe ser la albafuleri'a. y vlceveesa. Si un t!!illici1> tiene dimensiones i1úeriores 11 'las dimensiones medias. no está en nuestra poder acrerenlaT sus .ilimensiunes aparentas lQeln.l;!SÍll.do Cáciles de me-
dirJ par
ami
biertas de un enrejado n111y espeso. La ulbañileria más magn ifii:¡¡ será, pues. la que, sin empleo de materiales sislemáticamento grandes IJ ¡icqueiios, se .incline franca y naturalm~te a las condrciones y a la estructura del trabajo, y .muestre igual C.'!)lacldad en. el manejo ele les grandes masas y en Ja
realización de su objeto con las más pequeñas., tanto ernplli7.al).clo roca sobre roca con una aulondacl de titán. como
uniendo despoios pelvorosos y Iragmentos irregulares para
formar bóvedas y redondear cúpulas. Si sentimos por lo comúu predileccién por la nlbañuenla franca y natural, no arueugñemos su dignidad nivelandc las superficies y alustandn las
[unturas. La; sumas c¡yr gastamos en pulir las piedras y nivelarlas, cuando serla mejoe dejarlas tal como han sallde de
las canteras, 'permitirian añadir' t111 piso más al monumento.
Debemos añadir algo tcdavía respeGlo a los materiales; $i t:onstruimps con' m~nnol o una pi!'!ci.n:I calcarJ:?a cualqu1enh la facilich¡d del lráuajo liaría aln'liuu la f-alla ele éste 11 11!.'gligencia; es aonvenifll'.lte. pues. aprovechar la cscase7 de dtU"eza de
.-ilbañilerí;i; pero pé>demos con Irecuencia imprirriicle cierta
~udeza cnus1ruyi?ndola de }rie11ras 1111Jdw$, o por lo menos
!:.."ltroduoendolas en la estructura. Así es imposible dar majesrad a una cabaña heclui de Iadrillos, pero 'se encuentra, cier1:{1 grado notabh~ile sublimidad en el irregular ~, lasco ·<!mpleo
de rocas que se ve en las cebañas znoutañosas de> Gales. de
Cur11!imarul y 11: Escocia. Su dimensiún uio ha disminuido
abselutamente jlOrt¡Ue del suelo al limite del L>•'clio cua tro Q
cinro pw.tlras .=e usan pcl1' los áp&'ll1D~ o porque uua roca il'Jauua1 prupurritrue {l(il" camallllaú un. saliente c<í1nódr~ y esté
empotrada. en cl encnadramiento del muro. Por utna parte,
~" que un "'lificio alt.cUJcP el grado de ampli 11.ü:I majestiwsa. unporta, hahlarulo cou verdad, relativamente
poto qu~
rJ trabaje. 1k albañileria sea más o manos notable. Si éste
es !j'ranile por IOde>i cm1CP.pto;, !.'lllf*queñe(;erá a .menudo la
del (W ujo ,. ¡., delt(ade1~1 del truba]o, Se enrl1Pntra un eje.m¡ilo riruy J<'Sdirhn!lr> de •'..lli1 i11ter\·1:11f'ÍIÍJ1 .,H .(¡; ía11harla de la
1g1""..ia de la !l.ia!!dul•:J10. 1!1• Pa:d~. cuy~• ulumuns. rcnstruulns
di nwy ft'~Jllf'íu1s pi~rlr''' d" casi ig1•1iles duuonsroues. con
112
0
PlIEJl7'A
junlu.ra~ visibles, presentan el aspecto Je haber siilo lºP.ru•
cllsn1inllcion proporcionada a la escala de: tu
<ÍÜfilrnión Jl<.or falta de mmlida; sl es peq ueño, i;ugcciní la idea
fil. 1B r.obn·u ¿,.JU"> rn!ilerinle> o dt' insuficiencia de recursos
"n l'l consuurter, '!:" siwnprr- l11l1'rYe11tlrá j'J1111n con las H1uias
W. LÁlVWAf!ADl? U
r
'
la .Riedra pal'á hacer el rli,l:iujo delicado y suboriliuado a l<1
igualdad de las superficies lisas 1vlas s1 construimos eu grauitp 9 lava, es 11bsur{lo, en Ja .ruaJ'm'ia d.~ lo.s c-0.sos, mulg-.r.;tar
e1 rrahajo necesario pa;a pulirlas~ es .mnc:Lo más irlteligenle Lu1c:er el rlibujo gnrnitíco ta:mhilin y nt-iar los blo<JUBS
gl'Oseran1enle e11cu11tl.rados. No .niego que e~i$ta cir•Mo
cierta sensación de fuerzo en el pulimento del sra·
1TÍll) l' en la sumisión absol11n1 lle ~11 resi$tencia de lñ01•rcl a
IA-sUpretUacia hun'lana; pero CJ1 ltt lllavor parte ele los CllSO~.
a mi entender. d tr<1l111io y el t1ai11p0 que f)lJ !!llo SC! •'mpll'llll
po1h:íin1 apro\ecl:uu:se mt'jlir en Qlra>< co~a!i. L anslruir lll1 f.'<li·
ficto de den ¡úes de altura 1;on blor¡ues groserps. vale mtls
113
plendor
y
l!'-
"k\'' ••
.siÍ}.j __
...._
()'
WS SlO E L-o\MP.\ll.'\!>J)l:; l-\
$
.ARQt.TlTF.CTtrllA
~
q ne cm.rstnilr otro JP. setenta ¡ti~<'OU piP.drH~ pnhdas Y puest.c qmt en..<te verdadera magniñcencia en el corte natural de.
la p1edra. sería grandiosf,;llru1 el arte 1111e pretendiera iguala>·lo Su ruda expre;iñn de Iratermdad ~oH el cerazén de 111
monl.llia. de la que se ha extraído • .no se cambia íel~men'le
por una -0bt.ilie¡.1cia alP.;oluta a lá regl<t j" a lil medida 'He los
henihres, Se- JJ.eCe$irnr1a peseer vista muv dellcada para desear
Ter pulimentado el palacio Pírtl
12. IJe..iiu~ 11"' lo que atañe a la albañilería, dtihemos CQ11¡¡:.Ji!rar In> elementos dul dibujo en sl misma. l!i.s10$ elementos
" iie las.masas de lw . .r desomhra, e¡ ,del !ta~(li>
linNJ<. Estas, a decir verdad. dehén producirse por
mciru:rué; :r Jll11Jecciones que en ciertos días daría notable
e5'f\i1t10 de samhm, pero potlcán, cortadas con cierta 1kteiá1
UJial"l!f;eI'. $Íempn1 "crdarleras Ilusas vistas desde .lejos . Asi
dmomiJJarie )'O los V"entanale> de la capilla de Enrique 'V'lI,
clr.nenm hneal puro.
:•te parece que no se recnerda lo bastante que una superficie mural ¡¡ar_¡¡ i:-1 an¡\Jl t't.10 es, lo que para e-1 pintor 1.1 tela
eII blance, C0IJ ).¡1 única iliferltl!Cül de que 1•J IDU!'O presta d su
altura, a sus materiales y a otros elezuenros ele que antes nos
lF?mo; OOl(lar!o, dP.rt.a sublimidad <11.la es más 'Peligroso tocar
qui: lo cupecfii:i~ IJe Ia rela. I':.!lunu una l>'la vasta, nnida, l'l1~P11~1oeitrc emhadurnada, como ;tfo;o 1uf1s bello que Lo .mayor
f"'r:t' d". ~t.S Ii~unu 11.uf; eu Pl11 •:r) pintadas, y con mayor
;..,, ~
de ~
~=
uun e.timo Jlla5 unn Iu~rmo!al .SUJll•rlu iP tle piedra
lj_U•• 111 rnaf<]r fHlrtl:' de I~ 1;ar.ir.11•r;;<; ar11u111'rtcirú1:u~ 1~rn1 qLw
u- L" Tf'"11ta P<:>m ..u rt11110 1¡111r.r ... t11lr. hnn <Indo 111 ltJJ11 y In
lhl.:ft11..l<i Y l~.<1sur.to JllH'Stro 'ilh' 1 la.~ il11111ngu1r
l r11. pnua¡1l0f
1 •>11Ío1mo fi 1<11 'uul<>ll
d1·l11, luit'.f'r&e osln J.i.
111
Lt\M?,\JlA
DE nA FIJER7-A
a'""
~
.
)
vlsién en lo que ~tt.refier-i a la relacién de las ~!lilti
.. '
los mismos .pora la arqw teetnra q<te pa171 la
~pi, como .:.,) 1
para eualquier- otro arte en general, solamente qui!' '
- ·
1
'por la \'al.'1edail r!J? sus asuntos, puede, 1'.Ll parte 91.ilig11ifo
Y en parte por oaprichc, prescindir de la simotrin de la 1 uz
Y de: la scmhra arquitecturales \' aal1111tar un orden en epariencia inilepet1clie:r1te y aeeidental En la íorcna de agrupaciéu existe una gran lliú>.tencia 1 aunque no eposlcién) Pllll'P
las dos nrtes, Jle~p -en lo que atañe a las leyes de eauridail,
casi .se ccníuuilen E"U l.!! .medida 1!11 que el poiler de los medios
cs.semejaute, l!'.1 arquitecto no puede calcular sien1pi-c-- el v1gru:
o Ht:mrza rle samhra ni añadir neda por el colorid¡¡, a su
tristeza ( po¡·qµe aun en lo que permi te emplearse el color no
11ur•Jr éste seguir Ja saml'ira móvil i: se ve obligado a hacer
muchas concesiones va echar mano de recursos c¡ue el pintor
no íimu~ por quli emplear,
l 3. Esw lim i tncione~ Lit?nru. •oni~ pd111er<J co11sect1rmr.ia
luu:er ll'.I sombra com11IP.ta, r.osa mils necesaria y mas subb.me
pfu!á el n1·1¡uitécto tlLI"' par.1 el pi:ntor. E.~te último puet!e at111Jnar ia lu:z p@r ui1 tmt.e sunve y hacerla agradable por el
enca:nto tle los (onos o tt!!Tililo; arenluantl.o su imteza. -y pLarue
represcular ln cllsraucía v el ªª"º ,~el sol por el 'igor del colorido-) 1lm1ru· rle !''..-pré:9ión toda la tclu. nsarulc:i ,¡lll at¡ufill.a 1:ot1
an1plltud de un 1'110c]<1 casi universal, v los. mejoi;~ pintores
no duian tle h.ncll'rlo. Sin t?mbetgo, la luz. cirt unstrila rns:
s1E>n1pre pn1•a el arqui tenlo a tener la ple11a y viwi darídatl Jcl
sol vi~ta sobre 1.1110 superficie soLda, rio le cla1a su.10 las ~on1bv<1s tlefi.ul~l.1s cllruo 1º111i<1u rcscrv.1 ." princi¡,:tl JJ1eilit1 Jt• 11
stwliwitl.acl Puedr, po·r ln Lanro. decirse qur. después del va·
lu1naa1 y el peso, !lli el!? l;t r¡¡nticl,acl 1.srn P.ll c11att10 a la 1~"1:-
J
1~
~
~iun
la fu~
0
srsrr;
l.Á:.fPAllA~ Dé t.A. Al\Q!Jl:Pl:CTlft!A
a la utrensidarl) ile la sombra ~e ln -q11e dopei¡de
d" Ja arquitectura
Creo qui' la realidad de sus obras, la utilidad. la influencia
que tienm; sobre la vida cotidrena del hombre ( corno opuesf,.Js n exis obra> de arte con Ins cuales uo tenemos relaé·ÍÓtL
nna. (!Jl lo; mumpnto;: de recreo o de placer). exigen ele ella
que ~lrl!Sil
una ~>S¡¡a:i.; Je humana SÍJJTf1a tia por medio
de cierta lll~tila de mel .• ncolía semejaute il la de. la vida
humana. Serue¡ante a un gran 'poema, en que 'una gran
í>o;idu ¡;::neralmen1e no; mnmneve, sobre todo por la ma-
1
JEStai! ae sus masas- de somlira. llO puede apoderarse de uoslltl'm a.fecta::uio conrinnamente lirismo. sino que debe mostrarse ;r.±vé fn!cupn111n1enlt• y triste algnnes vetes
ª rie>-go
de no expresar la verdad ~ esta vida humana; así, ese arle
humano, la arqmtectura, debe mostrar 1.u1,1
m.agru1Íccmt'!lle
'!Xpl'!"tt611 ;1!Jn..r.jlll.úe de las ']ll!lla~ :r cóleras de la vida, rle
""' dolores }' de su misterio \ ello no llegará sino por el
n¡¡--01 o diftrii;}1¡ 1ie fa sombra. El procedimiento de Bembrandt,
61 es falc;o C'D pintura, es todo .nr,¡!Jlcui en arquitectura. No
era; r¡ue un edi1100 Ita-ya tenido nnuca ll'erd<ulera grandeza,
a mi'~
il!I: ~
1
r¡.ue- ;,, mezclai.en en su superficie poderosas masas
•·igorosas ;, prof1wuaJ;. También t1ebe ser uuo de
lo, prtm(ros
flJihito$ de un joven erquliecto abarcar en .su
OJll""J'1;:16J.J uu tólu el 1hhujrJ en el miserable esqueleto da
~w. lineas, ~í110
pnncu¡iahnvut" 111• d'P.<'los de- la sonihra,
=
~r·
d~lAcani su óbr'rJ cuando el alba la ilum.ru:• o la ahantlon-: i!I ue¡iústlllq, q iando su~ pmdres esltlll
calck>ad;u )' fri011i.~ .in¡,.rula-;, ruantl!l r.olirP las 111u1s se cnlieul"JI lq¡ lai¡..rtc~ ;· t:n .IOl1 '''~'>ll 1111Ídr>11 l..1 . aves Q1tf' dibuje
flf'1!lit!ndt; l(lÍrr.o
'1
la ~a :;i i6n J,.¡ Ca((ll'· y cl1•I ftit>: 'JU• ~dlP lr1• somhrus,
Ji; ruhrno c¡u1· t!n la~ lt.u1urat :.rit111s .. 1 Jnn11h1•1· 1111<.lncla )(J~
u111
J llJ
!
__..._
_ _,...---=-~~
~-------
.... ~·".._ ...-
• :$""- .-....
;
_.
.1
:'· -~. '
..,,,,,.._.
-
-
.
LA L~n>.~1'1\
DR LI\ FOEllZ.\
J
poros; que dibuje la !JI? !'.ODIO ~] l'lrndidor el metal anlle:nle;
que conserva comploto imperio sobre 111 uun 3- la otra, que
sepa c6mo se praycd an y dhuá se desvanecen Sus lineas v
sus lll'OJIOr<'.iones sobre el papel quedan sin valw alguno, TClU\'.J
lo qua él Hebi; .hacer; debe hacerlo por medio de espacios de
luz y de sombra :. su o!lciu es ver qU<' la una sea baslanle
amplia Y atrevida 11ara que no desaparezca eco el crepúsculo
y la otna bastante vigorosa para 00 Sl!T dasecmla romo una
1ieq11eño clra:rca poco profunda por .el sol del mediodía Para
realizar esto is •le absoluta nece;.ídad tj_Ut> las cantidades <lr.
luz y <le sombra se proyecten en mase. ya de un peso aproxlmadurncnle Igual, ya de grandes masas <le 1.., una, 11.ur: relevarían a pequeñas masas de la otra Un dibujo dividido.
que 1111 csló dividido eri masas, 110 tiene el menor valer; Esta
gran ley relativa a la amplitud. igual enteramente Jl8rB la
pintura y la arquitectura, es- de 1:111 manera nP.<Jl'saria. que
el examen de sus dos principales aplizaeienes' eompi:endl!rii
la mayar parle de las condiciones del díb11io maiestnoso, sehre
la~ cuales zne propongo iasistir ahcra.
14. Los pintores' estan acosmmbrndos a .hahlar con n~ll·
gencia ele Ias masas el.e luz y de sombra. d~igriantlo como
tales tocia ¡¡1·a~1 extensión de lo una o de la otra. 'Conviene,
JJOl' lo .mismo, limitar alguuas ''elle~ la palahra "masa" a
porciones dotadas Je lorma propia, J denominar intervalo el
fondo sobre el cual se trazan ')l:>las .Iormas. Asi, en fil Coll(1je
de las ramas o troncos. tenemos masas de luz con i:nurnvalns
de sombra. _1· an los cielos claros, con almmas nubes sombrías.
rnasus ti¡• sombra l'.011 .iuíervalns Lle lue,
T!..S'tA tJ is li11cüiJ1 es en arquitec tu ro· rnss preciso 1 orlavin · •los
estilos ..Jifcrenti;s
.
1() están' :;ube1r1l.i.t1a1los, .F.I nno,
11 i
·~11
•'l que. las
t..\!'
Si!'.TE !Á."\(P,\lL>,i;
.DE 1-1 hRQUlTI:~t
Jl,\
LA l..ilMl'AllA DE
f•.trnlllS es1an trazadas por In lUL sebro la sonibra, como u11
la escultum
:r
lo;: pilares g6egos; el otro: en que aquéllas
estan rrazatl.a;; por la sombra sobre l¡1 "luz. como -en la fllHR
ruin del ;.rótico pdntario. E..~ cierte que no compete al dibu-
jante ,'1riar de una mauers definiti vn los gFaf!os. y las colocaci..1nes de Ja sombre, pPro 1· compeie variar en direceiones
di:rmninadltf 51.L> grados Je 11T.t. Por lo tanto, el P.:rnplee de
masa.; de ~ombrn caracteriza p01 1o w.nt>r,11 nn estilo tlE- dib~ja t:llrfanh;, con el cua! snniliras' y luces son plenas y termi
nadas por un berde ag1ulo: el uso, _par el contrario, rl!l masas·
rlarss ,,;J asOCJ11 del .mismo modo con un !Láneró de tlihnj<1
pl!'llll .,. suave, en el qui> la reflexión de las luces que se
n><liilldean y ~ funden en las sombras comunica .a éstas una
tonalidad m3, calliL. El té11nino que hplina 'Milton fl los
~lúrn';
ihíri!ll!. Bos.sJ • caraerenza 1 come Milton caractertm siempre en to<la! sns epitetes l tiste g~erq C.PU mayen
rloriiJail qru:, otra palabra aralr¡1tiPrn ele la lengua Inglesa:
par otrn ¡l8Tll!. el uh=mino mre describe específicamente el elemento d•1 riewmrión prrncipal <h!I góficn pcimario, la ho)fl,
d~"1!a cl.unmr.n'" 1amluér~ un espacio ~ sombra plana.
15.. 1\1e <>cupare romernmert!e dr! !oS> medios de u.s11r da
1!111
1ñeturn L..,ti!S dn:1 esp<.'Cics de masa~. )"en primer lugar
dl' 111 111.u.; tl.iro o r•·Gúntle;itla. J.¡¡ ll'IITTUll'a por la C."l.W.l el
?ll(lrla
ri·!!tr.e fuú a:--cgtira·!Q ¡l(lr lii~ fnrma• u1üs salien les del haío·
rnfu-.." ~re Ir,; ip-ic-'.!m. ha sidn cfr·01Jµ;1arln hirn ilesrr11a
f-01' 81rJak"' pllr'.J qu~ ~~" pniciso rnc ~pilularln. La con
ch. mr qu" Jópcttm••nl!' u• 11•-ipl'rnd•· d" los br.cho~ r¡pc be
«rmt ••ilrJ • 1 :1:¡111 l•J, y ~llhrr: In r u.11 tt·111lr1i 11111~ íl\h•l11nle
OC' 16 .Y. · dll 11r, t
'I"" (·l 11111í1r., 1•11••1¡:<1 ~ntulilorohu In
"nn'i.:1.1 :5!o (.orno un f•indo oli •un> ~obre 1•1 i:unl HT lig111 A
118
1'"
ll'tl.Enr.;,
<l s1j dibuio claro podla inlrJigiblemente destacarse-~ atenuién »e lll!~:n1traba CD este f¡11 Único de lectura r1i1'..iJ v pureza
.i;
exprt>st~l'I Toibi la eompcsícíén, toda 1~ 11mtonía. ,<¡ne
digo/ ja ~L~a hdad mísma V Ja E!'OPt•gia de los JJl'U¡'lds aislados
erau sacrifiearlcs en caso .uecesarín a
4i
claridad
No tiene
preferencia de.:ningú" genero por ninguaa Iorma .. i\dopia Ies
ícrmns rl'tlvudai; ,en las _tollllllD;Js y los principales motivos
de drcomcíón. no por 1>llos misuros, sino comn car11c1~rislicm
de ólrjetps representados. li'.l'an maruvillosamente redondas
porque l~ griego.~ hacían pcn· ,Jo general .hien. Jo qur haci11n
Y no porque prefirierau Ja forma redonda
lo cuadrada,
formas severamente l'éc:tili11!.'as se confundlau ccn las curvas
eu la corrusa v en los t1•iglifos: una ranura q'Ue 111? fu.jos des11
t11ula mucho rll"J !¡¡maño, diviñia la masa del pilar, R~ú11a•
rnieu l¡¡,; stln•sivo~ y et ael'i'tCdu'truuiml lo Je la decoración V'inieron ~1 atenuar In fuerza de luz r¡¡¡e engendraben estas
pninutivas v rontluunron utenuándola en las
obras romanas, hasta el momento en que el arco de forma
redond¡i se propagó como motivo lle 1.le~uradón Su línea
graciosa )" sencilla acestumbra 1oS' OJO~ .a aúgir una linea
disposiciones
terminol idtlnt1r.a para las f:ormas ~1i•las: siguió la l'Ú]llJla.
y dcsur entonces llls masas Jecoraii:\'ru Iuenon ordenadas en
relación fil carácter cscnciol del edificio y siempre en relación
<;on áJ De. aíli In rausa pm· la que entre Jo~ atquiteelo~ hizanli11'(l.~ el i;j<tonu1 •I<' Jecoración estaba circunsi;rito a las
superficies de rua.sa~ ('tll"VÜineas. m1 rp11• se pro~d;iba \;¡ luz
en ILDll grrulnri1ín tuu 11nn1in1ia i'd1110 "dlü·e uoa r,úpula o una
C(}!Lutma. :rnienl1'as que los d1>tnlle> .le la· StlJ>erÍici!' ~hrrulwnrla
st> col't;ihn11 con Írl!l'll(lnr;in rn ullil confu,-;,ión ~i.rigttlJll· el!' lus
ni'iís 111g!i'llit1-~ns. Es 1\1,~eserio tOll('r rn i;uenlu lo virt,posi1iml
del 11rtistu: t1:nln11"!r en 1n1 hloqui> s<'llirlo 1is n1as úidl que
l l9
L~.:: srrrra t..\J\U'AR.'d;
m:
U
1\l\QUIT~01ºllll"-
l.Ao. LAMPAl\A
Ias J'R:rteS salientes de la hpja. en- el cnpüel griego.
&te; rapirelcs hoj~o> se eneuerrtrnn, sm embargo, también
eur~[!k (¡12a111inos. v su e1ecución. dé rma habilidad uotoria,
c:am¡orueba que s.1.1 preferencia por la Iorma maciza no era
íor=tla. 1·yo no puede esWllJlrla eu poco.
\lienl:ra'l que la ordenación de la .linoa denota un arte mas
cmmrruado en el e a.pite! griego, la luz y l,a sombra de Jos
bizannnes ron incontestablemente mas grandiosas y más viriles. ba..<ada~ sobre aquella cualidad de gredacíén pura qua.
JlC)"ffn ca-"t to.ii;is lo< objetos naturales 'Y cuya realizacién
es, en ,en:lail. el Jin primero y el más palpable en Ja ordeIÜ']Jo.)Jjl'.f
MCUÍII nat1.r11l
de
ULa
l
•
~
todo en. una masa amplia, tórrida
• 'Uberlña.. y la obsn1ndau profunda rle la noche que proyecqJl1!
lo abserben
las MÍ!Jtas de las rocas, sin que pierda
mmca la WJ.iilad de su grandeza lummosa o de su. pendiente
tó(¡JJI}tria. la COJí" rie todo árból corpulemo, enriquecido por
j
totfo lu
IJlil'
(Jii.d la:. hecho tk
nrnj1;&lllf>SO y
•,
~ra11dc Cjl10 el
l(ncg11 eu SU cnrtt'!l11plilcJ1í11 )' satilíar.rjft!J df' si mismo. Sr'>
ql!F <ótnparnnrlu, t"ilci'I ~111 l1.~Tt11u·o~¡ pet<> (J1 "'ª11 hor•bar.i.e
exr•tr
~1!.'t(ñ
l11tr1.a <l1:
lr1nll
mrir.
~r:v1•10,
lorcrzn que 110 tos
.
.
.
pero que trabajaha y -v11g11h'! a su capricho, corno los torrenljas y el viento en las montañas. :r que no podía 1lutenPrsP en
la e.•1Jres:Íó11 o reallzacién ele une f arma aca h¡¡1la Era rmposi ble sepultarla entre hojas úu acanto, S11 escultura hahía
sido arrancada a Ja sombra de las tempestades y de las montañas .Y se asociaba al dla y In noche U.e la tierra misma
-
rn;efot1!?$ da huías y de ramas, ~ero rartado ~1Jhre el aielo
par \Uta ><::nlr.1.!er.i línea v rodeado por UTJ horizonte de ver-
dor.i !JU€' nu!hipl1r-ado en la 'lllva lejana le pone, visto desde
IUUl ahuc.L. en JK'M'!C.lo reli&•·e; ttJdo esto qcliíal.a como ley
@rat11f1: \." <1dmirah1'! la di1usi6u de la luz. conforme a la cual
~ W7lli1Úlio~ dilmf<il•11u ~u; ornan1f'nt11ciortL'>- tnosu.·iindC11J6s
que r.-sru: arqmtectos i;untian c.r,11 111<i< v"'r<Iad su aimpall11 po'll
sofista 11i -penetracrl1J, sino envolvomn y miswciosa. luerza
mas sincera que reflexiva. 11ue concilie y iáev-w nsucho más
~ lo .l[ue crea, rnef"4a qua no se compren.día tri se donú.11nl1a .,
exlraon.linacia en la umdacl de su Hgeueza .r le delicrule1a
<le sus de Lall<!§ por su e<o n tí<lad: dé luz.. Sa iliria qt~ sus
hojas, ·co1no ooun·e a las slll'!Sittvas, se lwn ·alnertb y •::.etratlo
ío:rmandcr un botón por algi:\n contacto bn.iscp. paro abd10e
lle nuevo. Lf;is cru·nisa.:~ de. San l\'Iiguel 1le Lu~ c¡ne ~e ven.
endina v deLajs del arco. 11os D1uestran un. LIÍecta rll' (0TI11je
vasto y ile tallps flSJJesos oroín1ail1>s sobre una superilcie en
que la cur''ª e.s salruneute Lul cuadrante Y en que a su al.rededor va exlen<liéudose 1!! Ju-1 gradualr:nente. Sera tlifiriJ i.m11giuArse uaJsi Jl'lM noWe, lbAisto sahre el largo caractoi· de
sus ordeJ1anzas wnto más \iYamelite nuanlo que, mf)(liEicallo
tm: el Ievamamienio casi tan majestuoso dé' los flances de
!;i awnta.ñ¡¡, toda quehrant.rula y cartapa por la profundidad
de l:!; de:lliadt1"!<
f'Ul';)IU
16. He tratado en V8Ilú de i:lar una idea de una de estas
bolas de pietlra que envueltas en un Iollaje ondulante se
11nrne11lran .muchas veces sobre el arquitrabe del portal cantnal a San. Marcos en. \renecia, JVTe parece d.\' una bell.e'U!
forma grandiosa, La aglomereción
de nnbes tempesruo"Bs. .llenas de 1'.lesga1'rones y rodeadas di;'
vapores
OK L\
en .lo snt.esi"vo por uua rfce11ción ml'jor. ~e c-0nTiert1? •in lln
\J·azo caracteríslJco de los ru11s hcm.iosos dih11io.s gc\ii¡.0$. &
interesante \'Cr 1111 folJafe lílll ahnrulantt> absohdAntro:t\1? SU.Jiortliuat.lo A l!i. lo.ngiULll dr> dos masas ele luz y tle sombra.
Lo rp1c Jn1 rcnliza1lCi el ;1tq11i1e~ \¡1 Yl'llr'ciano corr un pod~ laU
i1~·csis1 lhh· c;o1nu el i.le le~ 111tis del .nwr q'nl! la cnvoh·iau. los
ni
121
121)
•
L-1.5 sn;.r¡: 1-Á.'ill'ARAS llE L\ ARQUITHCTlJJL\
maestres del c<lilil i¡Qtll'o cisalpino lo han hecho con más
timidez, de una manera hin. qtll' par eso ue dl•ja de ~""J>lenmentar el mb-n•aacatanuema a Ja grnn lev S1> creerla ett.
rnntrar en este trabajo un refleicl y la irrflnancia de LQ.s téinpanos d~ hielo del :\arte .1 1le su 11rz quebrnutada: las hojos
ryne ba ja la mano del italiano se- muestran, ,IJTI rlu lan y se
inél1nan por euci:ma de sus ;.wnlrras negras C!QµlO nu. 111 láxitnd dfil grü.n c.i!w del mediodia, esuin en el Norte marclmas
¡ l1elada<, arrugadas por los extremos centelleantes corno
rDCJo. Pero no se ha huscade, y sentido la redorul~z lle la
farm.; dominante, fu de un gusto idéntico a 1 del capitel
bizarrtiuo. retlo!ldeado en la parte baia del cimacio por cuatro
rarn,1s Ilenas de hojas d~ eardenchas en r¡ lfE' los tallos •111e
1all!n (!P I2~ ángulos se encorvan ·l\Xteriorrnente y caen, prorPctnndo su espina certade en plena luz para Iormar ocho
W;J;io ~w
1\o he potllilo S[ll'f)ximarme suficientemente a
3te penacho del prruirulo para darme cuenta exacta riel grado de delicadeza de la escultura da la espina. pero he .Jihu¡ada allidr1 tle una mazorca natural de uoi11s de cardcnchas con
e:l Jm de f.entlllrr ,.1 lector comparar los modelos J ver cen
qtl5 wlento m:ren pa1'8 la forma ;ilnrg;u.la del corii1u:i1.o. Pero
El pe..'l:il~hn ,¡~¡ pinii•·ut11 dr: San Lot no es nada más que uno
de lo< mrl ejempla$ que se. podrían citar hasla en el flamlgere
en ro rc111pletn rlt-sarrollo. la H'nsai:-ión rle la lnngimd se conu:n-it, en dr<'t•1, =n una ornamentación menor 111ucb1> uem po
d!!!ipn~ ile hnlie1i;e borrarlo i>I dibrno principal. J alr{11uas
vrcc: vul'lv•· n flthr coprlt h~pm~nte ilr· 1111 P.7'11rl"111ti nl 01.1•0
rnm(I en U., nitht'l'S v p<·ilr·~t.~1"~ ñH11rlrii:oq que anrtnuocen
10> pónirrr. de l;is catt.-dralr-s d1< Ca11<lnhrw .> rli Ra111·n. li:1~
l s m.:s lralinjñ<la~ h¡¡y CJtllll'1J "li:'lr•·nin~ ~ulíi>111us Jlvtdldos
por dos arbotnnte5 f'TI ocho d1\."1~ion'!s n•donrJondas de rlcco1~
rat'.ÍÓU: el conjunto del pie iler.echo exterior está .lrecho de
la misma Forma, si bien es verdad que se compone en parte
de :cti.nra\-itlades, de columnas cuatlmdas, de estatues y rle
trabaros de orfeb.rerra v el corriumo c:on1ponc una larrt.! ri-
camente redornléada,
'
'
17. No puedo abordan aquí les curiosas cuestiones que se
encarienan con el rrnpl~CJ de las superficies, curvas más extendidas: las causas de la dllerencia de proporeicnes que se
debe nr-cesariamente -ebservar entre las torres redendns y
ías cuadrudás. ni, las .cazcnes por las cuales \UIA ~unma o
una bola pueden ornamentarse ricamente. mientras que las
1lornraríon()S <le superficÍI! serían inoportunas sobre mnsa~ ramo ctl eastillo t1c Sa1:r1':\11golo. el sepulcro de Cecilia '!'vloteUa o
la cl>¡mln de San l.>!;!i!ro. Pero LOdo lo q1w hemos Jicho <Ir
la~ yen1ajas JP. la seveuidacl pttra las soper!'icill5 planos. se
aplica aún <'Oll mayor prcc:isi6n a las srrpet'licie~ curvas. E.<
(lt!~CÍSQ JU!I olvidar que i!xáttt.Ü:Jamos allhl'a c6n1cr es1n seren1tl.:ul y usU\ Inetzn p~reden transporlarse a loa claman.tos rueni>res v no cómo ~.J r~áct~ Qt'namantu] ile fomia!t •eEmulariAs
pw:1in. en c!Ül!1•le$ GaSJlS, aulo1•izar a llll'bo.r la cnhna de la
]11'.fileipal. Alll1 cu<111t.lo los .e1emjtlo; l'(He l1en1ós eshCJzRtlo se
t•efi~rr.n ¡:ni11cipahu1·nl:P il la.~ ma<as es(éricas o 1:Tlludricas,
uo ~aria c<1UVF'1tleu1e ji.11.gt1r que la atnplitu<l pU<'lle confirrt1flrse sólo pov ellos. l\lurhas t:le la• lonnñs ina.s t10lilcs es1all
~it:ciitatla~ l'TI curra a1c11i1ada,. algunas ,-eces a~nás p!'l'C~J'ltilile, -¡iru•o es iudtb'J)ensahle qne haya c:iu:v~. tlr .cualq·u1ci:
clase ·qn<' stla ¡111r<1 as!'gurar u11a ->iuna Clialqu1~ri1. d~ grat1dr>~1
1'11 111111 p1;1<¡11elia n1as<1 tle luz. \Jna r1e la$ dfat1.nr.1ant•s mas
1101·11hlrs entre uu .artislil ~· otro, t1é~Ufl eol pu11to di:' 'VlSf.O ni'
la lmbillt.!11tl, ~·~ ••rh uulrn.ril uu la deljco~.evi relativa d•' su
(Z.3
l..,\:i> S1LT.lt t..i."\IP¡UL\li
DI! L-\ Al!QVITR<;r'URN
peo:ep:;10n 1fo les >u~rficie; redondas. la Iacultad de expresar plenamente la persp.x:l'íva, la abreviación v ondulación
variada de tal >"llf'!.'IÍicic, ~ 11uiz<i la rnñs di fki 1 de ser adquirida J'lll' lñ vista ~- por !a mW.10. Por t<j.eruplo, no hay &11:iol
que heya sido nuis explotado "(lOT los paisajistas que ej pino
vul,,"111: ~ r.m:1 vedo reprodurulo .a r\c> ser e\1' caricalura,
5,. )¡o imaalna con10 si Jescrmsase· en un plano unifoeme o
como si fupra wposa, ren una serie de ramas dispuestas
sink'tñtamen1,. ) en Indo.~ <lpl1es.tos, Se le oree regular, im-
-
p<l'thI<> de reproducir y feo. Pero uo consiste en eso la poten-
cia
.-fe este arbnl, ~ halla, por el contrario, en s~1 tinte som-
brío,
=n lo plaue ) ;cíliúc del follaje qui?' presenta sobre sus
hrszes vi,,GQrosos. que se enrOTVIUl li.g,e:ramente sobre sí miswoo;, romo broqueles, }" sr muestra en sus axtrémidádus en
fn11na de una mano. Es inútil ensavar In pintura del follaje
afilado. poblado, ranfuso, v tanrn, que na se -4<1 Fija~o aún
~
Iarmn pri111.'1pal La ahr ...viacléu Jr las remas más p-rÓ·
.cima~ al espectador recuerda algo esí crono un país montañrr,n, PJJ ..J f!lie la! alurras se hallan n1uy lejas 1111a$ de otras
v las extren11da1!~, semejantes a dedos. sncogidos lrasra el
.:pla tnmiento. e11ge11 tanta delicadeza r-n el dibujo coma la
mano de l;1 l\1agdal.ena •<1!.iri> ••J vaso e!l el Tioia:no ¡]p Itoe•·~~ Su oblendrFis vosotros i;ste úrbol sino retratando su
fnlldj••, }" S'I IJI) fitl""º Ii;)lJaJ" 1111 iU"(lsta que lo haya logra/lo.
l t.~ ";IlrL'Üt> e11 to.Jr, dil,utn y <>u hiÚa "~L11ll:m:a; la Iacultnrl
d" trdanrlear 'ttlUVt.:ruenlt! 1• con perfección coda masa serunr'.arm ·~ lrJ qu1r ¡¡,1n111ti1.u 111 st"r'f'rriiiatl rlel conjunto. ubserrendo la v~rdml •· tr. r¡ue- r•ii~ ¡¡J art{fir,. ,.J mayor sabcrr y
tt..~1.1 Lo M>l<1 reprr¡ducr1(1n d o•nuu •Hnplc hoju h11J1ll:lr.Í
F>tnpre J.iilnl t>l'()('l.111uír ··l 111•;nlll ti•• u11 dihuj11, v h1i' ,,,1111p11P
"l 1cr.F.inn de· ·~l<l amplitud y pur•·,_;1 dt '11purl1rre con bor
1 t!•}
1 ',
U. 01nli1Jt!ll/lfo1 ratn;fot d• t11h1v,-,
Áo)'t~I,
V ..10110
1
Pcnfllct
Lit. L41PARA OE. !A
FUER'l.A
des perfilados, corno fueren tarul¡ién. los cortes exrra"\'.agantes, lo <Jll~ despresugió las molduras giílic11~ así corno fué
la, sustin1ció11 de la lil7: I!Qr' la linea la que trajo a menos
fOSt;!lÓO gótico. Se ~ompvanderá mejor este- tamhfu cuando
hayamos exami liado las principales .condiciones de ordenación
del segunJ() gé11e110 de masa; la plana y hecha ¡le 'Sombra sólo.
el
1
J:S. Hemos indicado antes cómo la superílcre mural, compuesta de ricos materiales ! recubierta
<le obras costosas.
·según las modas, que examiuaremos en el .onrso 1IPI p,róidiuo
capitulo, llegó a .ser para los arquitectos cristianos motrvo
de p,cidileéción especial, Sus \•astas· luces planas no podían
.sen puestas de realce sino pon puntos o masas fuertes de sombi;a que el arqpitecto romano obtuvo por media du arcadns
profundas. En este sistema de ordeuación, .sin ~nhnrgo. aunque todo el eferto depende de Ju sombra a.si clnenida, la
mira da ~e hulla siempre ohllgada a detenerse sobre las partes
sáhenres de las eolumrras, capíteles y muros. i\la~al ugran-
darse las ventanas, que en las iglesias lombardas y romanas
00 SOl'I habitualmente mas que una hendidura arqueada, surgió la concepción de una Pon:na m~s seucilla de derDrncitÍ11
por medio de caJa,;Los. que, vistos desde el Interior, presentan
formas de luz, y vistos tle tuera. presentan Iormes de sombra,
En los rosetones i1.aliano~, la vista reposa !!Xtlusi'-'<!n1eute
sobre las íormns obscuras. 1le los calados v ele ellas rl\'lpenden
toda la proporeién y todn la iucrza del dibujo. La parle sblitlu
ii11.errneclh1ri1a, hahlarulo con pxacliiuJ,
íectos modelos
~l'
ve en lbs inss per-
i.lcl p('i•lotlo primario deror11do tle una orna-
merunción. pero esta 0111Qnt~n~ribu r'l;i liJ hast(l]LLllatenuada
p<trti no 1>11rh111· ta •e1n illv1 ) lu !Jnlonrrn ele l~ mases de
sombrn. Lu eomposición del .eonjuutn dt>¡1cnuu Je 111 propor1 v·
-?
'
LA LAMPA.Rt\
DJ; Lh l'UEIIZA
ción Y' form.>s Je las snmbras. E• imposible encon trar nnda
de un gtL<to anb exquisito que la olispnSlrión do la ventana
principal de Ia cúpulu de Giotto Q 1lP le igle.Síá D'Or San
;\!írhele. El e.fei:LO está Ll.D eompletamonte subordinado. qne
es absoluuuueme inútil dihujar una rosa italiana Al b·1líQ;
si se Jlropm!J! lUIO produi:Ü efecto vale mrrs marear los trazos
b~
\' no ocuparse del resto, Bien emeud:iLl.r,r r¡ur~ si se IJ<J ta
i
1
ventanas
sus
Iírreas y
molduras saran suñeiarues: pero suceda a menudo que los t:'ra·
d" uht~
una exacta ..raduci;itlu. Llel dibujo,
bajos ;obre la arquirecmra san fil; una ilulica<ler.11.ítn'1tíl. puesto que no dan al lector n:i:ngrin medro de ju'l.¡,Fir el efecto
deseado del orden en que ellos hablan, Nadie <11 rnirar Un
dtbu¡o arqu11R:tural de J~ láhules ~ de los nJ tervalos rica-
mente esc1.Jp1.J05' de D'Or SSJJ i\IkbPle ccmpreutleria que
tD'.la e;.;a •scnlnna er<1 exterior q11E"" JJQ era más que u11 simpk derroche de ¡:railll que no tenia nado que ver con la ver.
dader.: ..natemia dn In 1lbrn y que can algunas .<1 ITP-viuns tallas
'
en la flW" SI.' pt11lr.ia obtenPr tl!I un golpe el objeto priucipel.
i\!(= i>ofu~'!"Zo. sobre todo, en la ¡tlanubn clibuj<id~ por GioUo
rn "i<licar ~ puntas de imenaiún, alU comu eu teilcs lbs
ck:tlltl e¡tinplOS, las Iortnus r:regms de rrna Í 0111m gracrosa
=e ext1end1?D robre la ;i1f"'·rfiri1? blanca rle la J1il'ltlni como las
.!w¡11~ couwria' rolocada~ ••Jl1n> la niev=, D1• a11ui 171•ov1ene¡
cemo h<:'nto.• hct'ho notar. el nombre rle hoja universalmente
rludi) .. Mta 00tamf!ntm:íó11,
Venecia. U ulcamante üv este medo puede msmfestarsa su
entera halloza, ll:r.l las cousu"Ucciónes domé<;liéas ti en 1 .. ~
¡
1
•
•le las iglesias ne<fe$<J~trrenta vitrtadas, el cristal
se colocaba por lo general detrás dnl 11o~etim. Las vidrieras
~ la ca 1 edral de Plorencía eStáu colocadas a una disraneia
que parece producir, en la mayor parte ele los ealades. la
t;1pa.cieucia de un rosetón doble. II.n algunos casos en que el
cristal está empo trado en él rosetéu mismo, como t:IJ Or San
'.Vlichele, el efecto queda de cierta manera deshecho Quizá le
alenci611 particulnr que llevó a Orcas.na a Ía omememaeién
de lo superficie, obedecia a su mtención de virrinrlas de este
mo1lo. Es singular en. 111 auquitectura más repente ver que
se considera e'S1'1! virriado, que desesperó a los constructnres
més antiguos, coma un .madio precioso q¡.te añadir a la .esbello;¿ de la~ lineas del rosetón, como acontece en las -ventanas
de i\tl ertan College, en Osford, en las. que el cristal es de
cerca de dos pulgadas Imela el ruetlio 'h' la barra Je! rosetéu,
a rin de impedir 8 la profundidad de SWIIbra disminuir todavía más el Vi\00 aparente. Una grllll parte di? )¡¡ rápida
impresién que provocan los rosetones es debida a esta disposición, en apariencia i.J1signi:fic-ctttte Pero dé un modo ge.ruwal,
el crista,} estJ·Qpea redos.Ios rosetones, y debe siempre. cuan·
do no pueda mb:oducirse .con facilidad .desearse que esj,; bien
oculta denlrG y n::sel'vav los dibujos más estudiados ' mas
bellos ,para cuando puedan ser pasados al cristal
t
19,
l(T!lTI
20. l.t( t11é1odo rle 1!eéoración por me1lio de la sombra ha
sido, ro11'1.1'1 1J.ln10.~ dicho, t(noún al góbco deJ Norte J el!!]
Nlecl1odín Sin lllll.h¡irgo. 011 l11 p,ractic~ JC'I o;.islC!m<J lwll tllvergidn iurucdlar11p1eulo. Teni~ilo a llJ.ill1o el mar111ol y la al'"
c01•aci&n rh\síca ente la visr.n. cl c:anstructor ml!TiJiounl puJ.o
Im d.~ t)bt.r•w•r uu 1·I~cw r·tinl(llelo, e<; llienes.ter lHlll
pn1dcni:~ en ol eml'I' n ,J,.¡ c-rtslaL E.11 los tn.~ · hcrmr.i'ó~
"'
tr.vdelm, lo l'UF!lti111.. w.11 t'i11.ln1 1~il111lhi, ~a "11 J11s lon·r;~
_.,.on.1 l"ll Ir,~ 1li11u¡o; rlr (;11111.0- -, y¡j 1•11 l~Jl an:adar. , co1nn
lll. d!J l'.bntfl(rJ:.)nto
MI f'1w
''
1·11
ol p¡¡Jnr io ,1,, l1;1> Un)· 1•r1
i~7
12.;
t
e;cnl¡ür un ío&je exquisito "n los espauiós intermediarios
o~
en su superficie mural par una íacrustaclé» de piedras. El ccnstrur IDr del Norte desronoulu los mode los antigj,1(!$ ~ no tenia tt su disposicién materiales tan Uclii:ndos, poi'
Jo que no nrru otro remedio que cubrir sus muros de calados
eenades en Ionn.l de: .ho.iaS", como los de Las ventanas, T111 f,ue
5U deos-ión que, ss bien torpe. se rea]izó siempre con un
:igurmo <:entitnie.ri1a de la cmn.11osici1\n, ·au·11yendo 1a atenm&n: sob?e la sombra para aumentar el efecto. Cuando rl
mm o era muy grueso para ser .atravesado y cuando las bojas
eran lan::a3.. las sombras no llena han cl espatio, pero por su
colocaríén. la forma se representaba bien o la vista. Cuaudo
era r~1ble. estaban recortadas eo~o en. lo~ tabiq uas elevadas
rei:m1aúas bastante profundamente para producir rl.esdé Juera,
del timpann de la fachada Oeste de la catedral de! Bayeux,
de una tft;¡n1. linea recta de luz. UJl gran espació de sombra.
El timpano Sudoeste de la catedral de Lisieux pertenece
a llIId di: las puer:l.iil más atrevidas y mas curiosas de la
Nonnaudla, qlli! probablcmen te está a puntó tle desapf.U•e<:et
pera siempre por !a eenuuuación de las obras de albaúileeie
que y.i han ~.leStruhlo J;¡ I01Te rleJ Norte. Su ejecución es
tose.o. ~
llena de entusrasmo. Los tímpanos opuestos están
·lut,,dUi de ornamentos distintos casi iguales, muy mal ajuswdc..:; cadn PT:ela o estrella (qui:! parecen Ira liar sido en 111
¡.art¡¡ nirenor et IDGU\•o de c1r11:0 rnmas hoy complatamerue
des11gnru'1a. t-st,'i "'~cu.lpida lf!'lbre su rrqpír1 bloque de J)iedra
;: d~pue;t.1 iW ~ran enidad«, lo cual pn.tPlm especlnlmeme
"I {>IUtlo .;obre el r¡ur· h<• 1ns1s1i.do untes. la uhsnlutn negligen•
t,¡¡i 1lr•l ;irqu•''"''º para lili f<irn1.1G tl!! pir.dn1 i111.err11odífJt'Ía en.
1orté Jlt•l'Í~>dr> primario.
141 nrt;uJ,, íum1a lnr fl1lnl'º• ci" 111 pna1 la; tres colunmas
128
l
i
•
1
\
1
1
lí
l
r
'LA l..Ál\1 P.\JV. D1' 1...\ I' ~~IZA
exteriores sesrioneu tres tlrdllne5 en gratlnción riel lin1 peno y
cada una de eltl:<I~ cóltminas se eleva sobre unn arcaturn interior, sobremouuída de una onnalneutación rlP Lrf.hól~ rr-cort-ada e.u rn~.: y replel.jl de hojas. El conjunto de Is- conrposicróu
es exquisuamouta plntoreseo can un tUJ.~óSQ [ucgn de h1~ y
<le sem
,, bra.
Durante algún tlempo, los adornos "penetrantes' , si pueden llalllru:sé a~í. mantuvieron su osndla v su in.tlepeutlunaa
de- carácter. Después s-e· mullipllcaren y <Jtvanclarrin. perdiendo su profundídad, y •luego comenzaron a reunirse, abserbillndose unos a otros comq las burbujas de unu espuma expirunte, y por ú'l umo, perdieron por conrpleto su carár ter
iutlivitlLUJl y la vista. fue ~rid4rU!a a detenerse sobre las
linees de separaclón del rosetón, como lo hell10s vistn al trauu
de lh vaulana, Entonces llega el gran cambio y la gran
perdido de fuerza del gótrco.
21. Pe1•0 <i:Q_:tno hmny~ dicho, los constnrotores italianos. no
se seruían trabados por el decorrnlu de la superflcre mueal Ul
obligados· como Los del N'ol'tll a urultiplicar sus calados y perseveraron (!11 cl -siSte1na mucho Üt>mJ>O, y oñacllrncl11 elc:ga11ci<1
al ornamento, conservaron
la pureza dol plau. Este rolina~
miento dt!T ademo fuií su tfobl:l ldad ) 11hció 111- brecha al
asalto del. Benacírmento. Sucumbieron, como los l'it:ios ro
manó~, bojo el lujo. exc;e]ld611 hecha del caso :JjS11du ¡J., la
escuela do Venecia Esta arquitecturu J>mndpiO por el eS¡Jlrul·
donde otras, sucumbieron S¡¡ ípt1d1í sobre el mosaico ,.
ta g1·eru tic> los biznntincs, pero ahandonaudo sus 111lm~1ó~ 11110
nor
a uno ¡un·a Iiim- sus Iormns a;rg1'1n Lt'~s cndn V1!7. LOÓ9 svveras, si' pre~cn 1 t.ó. ¡¡or úl 1 imu, ro1nti e] mqrlt>lo 1lel g(\tlro ilumésnco. ron gi•oncboso. tan comploto. tau noblemente dn;i¡;¡.
129
Lo\. LÁ~IPARA Dr
p!inado a mi parecer que ninguna otra arqiuíectura merebe
~s que ésta ~ nuestro respero. l. no exceptuó ni aun el
uñnru griego; este no tuve nada que rechazar; el· veneciano
del >iglo xr tuvo que re(baznr uno por uno, y durante siglps,
todo> 10> esplemleres que el arte ) la r.jc! ueza pudieran presentarle. Depuso su: e-Omita J sus joyes y sus aros y colores
oomu el rey que abdica; .remmcié al e-jP.rcicio temo el atleta
uní! di!"c•nsa; caprichoso v fantástico primero, se sujetó a
J~yes tan imiolables. o inmutables como l'!s <le Ja Na:tuxaleza
•
111imia. ~a guan1ó nada, sino ~L balleza y su fuerza, ambas
~.
ambas repri.mulas. Las estrías .góticas. eran de número ~- ~
las mnldneas venecianas Iucron Inmutables.
El mudo dárico de omamentació.u DO admitía fentacián alguna. era d avuno del anacoreta. la ornamentación veneciana
•
ahraza; ea '" ntn reina, todas las formas de la Ilora ·y .¡le Ju
fauna Fué la te111peranda lmmana. el imperio de Adán sobre
la c.-eaaón. No ccnosco ninguna prueba tan magníííca de
l.1 auttJI::idad hun1ana come esr poderoso in1Jlf't1Ío del arte
-v<:n?<:1ano .ol:re su p.rr:¡pia cmberaneia de imaginación: la
tranquila y solemne contención can que un espíritu tQ•li;i
Ilene ál."l pen"'1mí!!lllD de un follaje ondeante y tJ.e una 'VWa
ardiente. da a 5Wi r.ensamientos una expresión momentánea
f Juego ~ retira ll.iiUS barras .macizas y SQ,S J.6bi.Jos de piedras
••
.
.igual(.-;.
'F;l ntJ urvo ittt!t"La para hacerlo sino poi· haber gnardcdo
«'11 u rntina lal formas ~e las sombras. Lejos de .atraer ~
mmuiás ¡fi)r1: loo orn.1m!.!J1los ¡J,, J¡¡ ¡Tir.<lra, renuncia u nllos
u110 a LID!i¡ ~ •m tanto c¡w· sus 1nlJhJun1· ''"cihMn un arden
Y una mnel.ria de Jtu rnns 1~~rír:ctas. «n estrecha c:unínrrr1idntl
cm1
la:i
rrJS1i0••1
il•' ll0Uf:1¡, rntl!itr.11 «n 1:1111•, las ~u111-~rficll!~
tomp!etamen1e i1!1u1.-1$, 4!C.la1h!r1~ a
130
''""-!';
1111 uu ti•,;bol (pnlac10
f
l...\ l'UEJ!Z,\
Foscarij o de nn listel (palacio Úí' ID.• Duxi Todo completa-
meni~ v:_iaihle, siu esfiu¡r.to,-recortadc tan v igo:roso.mente. que
habla a los ojas clesde dos kilómetros el!! distancia can sus
cuatro hojas negras. N('> se consienten n.i ramos ele Ilores,
nt ornamentos Je ninguna especie <JUe cdntrarien fa pllrP.Za
de m11 íormas- Ja terminación es .PPr lo general aguda. liJe·
ramnrrte truncada en el palncín F~cR ri ;,- tl!mrinada pQr una
&imple hola en el palacio tle los Dux. Los cristales de las
ventanas, cuando los habla, tistli ban, come nosotros los vimos,
sujetes detrás. de la albañilería de tal suerte, que nlugún
rayo de l U7. pudiera Contrariar la prl>firnd.irlad, En las Iormas ya corrornprdas, de la Ca rl'Oro, del palacio Písanl y
alguuns otras, r10 servlau i:ruls 111u:- l)a:t'tl 'clest(ti;ar 'la majestad
del dibujo ordinanie.
22. Tales-son los prinripales pun.tos qjrese gueCI.~ fijar en
el manojo de: los dos generes de masas, de luz y de,-samhra,
entre las manos .'fe los primeros .arquiteetos: gradaciérr para
la una, igualdad para lll otra, eA"ti!rn'ÍÓn para mnbas: buscadas y maaiíestadas per todos las medios pesíbles hasta el
pm:í6do en l!I cu11 I, cmno rlijimos, la línea sn~tituy6 a la masa
como u1odo de dívisióu ele las superlicies. hemos dicho bastante Trcini <leu1ostnrrle eu lo y1~i;o,nciern\l a las rasát~.
Y ali.o1-a digamos ÜDs palabras. ooferenies a las 1111>\duras.
liln Los -p1iineros \.iempos las mal~
$~ forruah1111 rasi
siemp1re por i:o1ulnllll~ alternadas, cLtadtatlas y cillrulricas,
asociadas de diverso <nodo }- propnrci.onadlls. Cl:lll11do h¡bi¡¡
cot1c1niil;1de~. como lns Je las soh1>.rbía.'i pot~atla$ Oe.:tc 1le
la t:aleclrul de f3n.veux. se encontrllbim enlre coltunnas cil.intlrí.éas qu~ eslalmu é!l phmn luz La ,;,sia olesal!Jl.S~'lba soúrc>
grmltles sltpmilcics v· de 11nliMdo sobre uu pcquP.iio númt!ro.
1 JI
-
--= -,~----
........
LAS m:11
i...\.'.fi'.-\R.~ !JE L.\ ABQt'Tl'ECTURA
LA 1..t1vu•Al!,,
Qui cl 1 iempo se vi.-í np111"' 'er un peq ueño sahento con'ie'!'.1llq
a !o ~o
iJr la W"L.%1 exterior de 11!. columna ci liudrica :v
mmn
que el cilmdm mismo queda <ojuzgauo, v seo T)1e11de, por
ultnnu, t!ll un ligero cnpruesanuenro rle los lados; es decir,
qne de llll'1 ,¡nf..;;:ióu. di' masas 'cuadradas y cilindricas Ia
mo!dttra erl.Pra U .ga " cambiarse en una serie de roucauidark'í bordeadas de listeles delicados sobre los cuales {no
ohiilim qui:' S(]I\ lineas agudas .!f.' luz 1 Ta vista seo detiene _.Ro1·
y
ere
c11alc[1Ü!"r l:S]')l!C·ie, Je vt:iltunrn, (le luz, rle sonibra, rlr rolar
l\1c:. f.nlta.rla tiempo sí hulnei-a de n"Til:Ar cou 101.lA extensión
estr. pritlcifÚO. ap l,my un rlemcnlo, por i:uE;ignificaute l}tle
pero:r.ca. al !]Ut:! 1'1D Jll1tl<fu coruurucá.rsele ln ftt(!lf'Lll, La,; <'níte·
rrnze;idhs
fos claralnzyas )' rle lns torrecillas nll('.e<a'J'ias" .Plll"íl
proteger su lutetio1• C01JJ:ra la llu.via, estnu enlr~ nosotros
ilivi<lidlis. poi' lo ~J-a!, c·11 un c.1erlo ¡1ur11sro de tr11vesai1os
J'<'tlillill!nté l.rál.lajHt.los ·rnn10 los 111' las>C:elosías vcn~·cianns, y
su borde a Filado los h1tcc tan visibles. 'iue su Garpíuleria
prer.isu los toma -pbcó inli>res.1nt~! a<l.eiruis mttltiplic:áu las
li11ens l1ocizo111nles, qlil.' cru11.radlceti los úe !u atgulJ.ectu.ra.
Eu el ex.1:1·n11iilro se 1111(0 eslo ron ayuda de trei; !1 cuatro
Lejnclillos, qut> V'A11 111'.stle lo 1nl<'lli.or do In \•t•lllAIHl a las mol·
d1u·as e..'t.criQJ;es: en lugar de esta hornble lul!!l:u rlo linQas,
rl esJ~Áciti r.slú. clot11do pol' r11í1L1·0 u cinco gr!lntlt-s musas íle
son:1bra, sobremoutundo n fa peucbente fZl'lS de los teiach.Llos
mu'VadO$ y !on1in11Jo ~orlu dasc tle c.1a-vas d\'licit¡sa!l y c11hít'r·
lai; Je lo~ h~uo~ Tnorll!S del musgo v del lllfUeí'.l Cou írecu.mi;.ia el t i:jruli Uo es lmts h"llo que l<1 picdtci mism11 j e~)
[l!ll'é('I' ~}llC .:>~ lnrig<1, ~Olhln•Ío ,Y ~)lrillo. nncl'I unpr;vlau la lar·
11eza y In b1nmliclad do los .nmrlios 1111e [U'Ol!Orc.ioru1n la fuf')-z.1
'11·
a~
entfro. Durante eta evolución una trnnsfomnación senreian1.e, .amque menos completa. se ~rectúa también. en el cttmJiio de .Jb flores.
r.(lJJ al Ul'Jr.}IO !a aleuciñ11 del arquitecto. en lugau ele deteIl!'rS? ni la, hojas, .e concentra robre los f(llli;¡s, y palla u10S·
lrarlw. m"'Jar profundÍz.ñ las concavidades y pl'Otege las lineas
de luz El sistema 5\? exaeera €1espuos y aca ha por darnos en
I~ U\JCP.!O> W: IW..au\·ni; wu,;olu; y roséceas de estilu llarul-
2..1. Narl.i
l'lil:l\7-"
dos, Hablaré de-ella .m el capítulo s.igníeute. Por cl momento
insi!ltí1·~ sclamente sqhre esta conclusión· que la majestad
relativa dv los rtlifitios tlep!lilde del pf!so
rlel vigor
Sil
masa mils qne <le nlugúu otro atributo c1e su f:on:na, m:1sa
del ciluidru, Pero no debla quedar eu esto, Se ahre camino
,¡¡)¡¡
l.A
y la invención, y esto•. a J1Ji modo de ver, inúulmeule p11rqt1<'
nadi.c sabría Pll~t'i'ínr al bmnlrre a componer- o inverrtar ; no
l table, pues, de estos dos elementos •ele. tan grnnrle f 11erz11 o>11
'!ltqult"tlun1. No hublar~ ele esa 1·1•slricci6ri u~pecial en la
imitaeióu de las Iormas du la Naturnleza, 'l!U! 1·,111slihlv,. In
dign 11latl ue t.1 obr<1 misma mñs vigorosa d11 los- ¡r.randes peri o·
rrazande uu11 línea -Ie ht7. y dc,stn:i:•retulo su graC:h111(·1ón. Pri.mern .nli!liii> , isil.ile LCCtno sobra los c.ilindros de la pru·t.acla
~orte tÍe l\~uen). ·. ¡¡ a¡¡-r.unlu.ndosey u~cieude de modo gradual. ;;tlll10 la; a~t.1• de un ciervo, -primei·o aguda, !fé acentúa
ilispuii<: hasta eoneerurse e11 un Listel definido sobre la cara
gero i:nmptJt; •a~ de tDlllt'> 1n una
nu
lu.ja.
t.1n uneresarn-. corno se!!UÍr' en sus 111úl1iples
n.1mf1c.u:ionr$ la 1uflt1mtrin llcl principio r:nrrru¡1Lt11•; ¡)ero
x::~.011m .ww-n.>mo. nt'i11 mh'l'llll~ '11' .. ,.t.. 1?sl 111lí1~. 111111 couclutifin rir..1rtu::<1: ulud111ir'in 1n11 \'llt··~ ~(·llltda pnl la experÍC'ncW
v T• f•!.!tl1l • en h., r.011 •·J<n dt: lvdo t1rtii1.i ""J11•rilhr'1ilflllO, pnl'CJ
q 1°1 ~HllÍR ... J11irUr,j IJ11~U.11ti'.•, 'l'li' ¡111111~¡¡ "'' ,~·11Lín1 1,11r.ll1t1te
¡ r11f1 .u nnente Se ha t:".<:rito rnurhn sr1lin' lrJ cnmpn•i.rit.11
e;
0
133
11:t
1
.L~S lfl:.E"t'E: L\t.lP.'úJ..\S
DE J:..\
,- Li snmhra -teclm iucliudtlo, pértlco n liekón saliente, ukha
Íirofnndo,
tl-l5Ilfl18dl?l'O ma~zo. parapeto h1cliuad~~ . Oh Lened primero sombra
sencillez, ~d.t· lo den.tés seguu·a. ? :u
tiempo: dibujad primero con Jo.• ojos del buho J a<lquun.re1~
s
'los del lislcñti
2+. ~- apenado poi: háber hablado ta.rrtp sobre lo IJUll
par=cla tan. ,encillu: perdonadme que, a pesm- de su T\analidad. rui, a insistido sobre la que de todas les grandes y
~~;
1e\?E dél arte es de las más Iáciles de seguir.
So se sabe slntera y Irancamente cuán Iácíl es· plégavse a
sus ex.iJrelu:ras. No ha1- en este país cinco hombres qltl' pudieran. ccmprrrer, -ni veinte que -purlieran esculpir el fóllnje
las.
D'Or- San Mlclm]e, petó hay mis
di;, un. curca de aldea que rmfria idear y lli;paner sus negras
ah<>_i:,ura> y 11(1 hay ningún albañil de aldea que :nrt /plldi,(!J~
qne 1iei:ora
-;-il!Jtanas
tallarlas. Disponed algunas horas ele trébol o de salvia sobre
un nepe! l.ilanco: Ja menor modifícacién en. s1.1 dispesici6J:J
;ugeri:.i dibuja; qU¬ ..valientemente tallados, sobre una planeha dt: mármol, valdrán por todos los rosetones de ventana
que pudiPra lrnutr tm arquitecte durante un largo 111.a t.lf
verano Bar pocos hombres en el mundo capaces de dibujar'
un. rnpjl•·l grÍt'.?ll. y en cambie lJO 1.l! hay que no JllltWn prodwnr un electo de algún vigor c011 iliLuj0s <le hoj¡is sob1·e un
Ll•x1ue l:.u;.;nU11o: pocn<i hay qn11 pucdnn pi·ú,hicir una larJ1".d.e
p;;l.llil1a o un Íl'!HIJ.IÍn ílami!!l!'IO, muchos qi¡e JlOr.fríar.t t!dil.i~
ca:r una m'ls;i <.1111dr.ula ro1110 t>l p11lar1u Strozzl Nfo s(• IR
ca111D tl<: C!Tlll. ll 110 11er que nues.1ro' corn:t.OJJes i11gl1?.ses enci~
rr~n nt&\ de ~11cina qur: 11c pi,,rlrn, y teng11n nu\~ •in1pirlia
por ln1 ¡, ...II[;t..,s qu~ yxir los Alp•~. fl'""º llJ (l!•rln 1•< cpw rotlo
'" q1ic li.1r.cm°' t!S
¡¡er~11e!10
•
T..A !.AMPAJiA
Ot
\l!Q.\Jl1.:EC1'tn1A
y 111r·zt¡tJ1110, cLtando no lorpe,
1 :¡4
,
J..,\
f't:TERZA
viejo, sin cuerpo. 1.' no halilo JI'.' fas llOUstruci:iones modernas:
hemos edillcadn como ranas y ratones desde r.1 ~iglo xm,
excepto en nuestros castillos ¡Qué contraste entre las miserebles pequeñas nhertúras de Ias puertas lle la fQchada Este
lle Salishnry, que recuerdan las entradas' de una colmena o
de UJJ aviS¡¡_lko, y CSOfi arcos altivos o esos ceronamíentos
JJP,gios rle las portarlas de AhhevJile, rle Bouen y ele Reíms, o
esos soportes 1 allados e?1 roca de Chartres, o esos pórticos de
bóveJln sombría y pilares torcidos de Venonal /Pm-.i
ha·
blar lle arquitecrara doméstioa? 1Ql.lé pobre y chahacana y
miserable es eJ1 su mezquina elegancia la mejor que nosoírcs
tenemosl ¡Qué por debajo del desprecio y del vhupedo más
extenilirlo nnlre .nosolros] ¡Qµ6 extraño sentimiento de fealdad. 1le praci~i6il. escogida. dt> a'Dctitud e.ttE'<ive. •11> misantropia minuciosa 110 experimentamos al nbandonar les calles
grosorns de Picardía JlOT nuestras ciudades comerciales de
K<1nll F:n tanto .que la arquitectura <le nuestras calles no sea
mcioracla. en tanto que no les hayamos dado In amplitud y
el d.esaltogo n~c~rlo. en tanto no hayan¡(>~ dado 'JlT')funtlidad .a nuestras ventanas y espesor a rmestras paredes, no
podremos tiwroi::haJ: a nuestros arquitectos su rlebilidad en
lris 1ral1aios zuás ihrportautes. sus ojos ésiáu hahrrnadns a la
estrechez v a Is 1.e.m.erirlad; ¿podemos esperar verles ordeuar
y concebir la amplitud y h1 soledad hruscamente? .No tll'hlnn
que
vivir en nuestras ciudades; hay 1>.tl sus mlseraliles muros lo
bastante pan¡ malar las imaginaciones de los hombres, ll.1~1
segurameutc eomo parecerla 111111 monja perjura. Un a:rt¡1urecto 110 Jebe vivir en la cmdad, tumo tampoco 11n ptntnr.
Enviadle a nuestras T110ntaii11s; que a]'l1-eilil11 en ellas li' que
Jn Naturaleza tiene para sus al'liomutes. lo qne tiene por
135
•
cüplil~ HaWa en t.. fnerza il.i la arquitectura lle a11taño algo
tnu: esta ienla de carrelesco mas b1011 que de nrLa110.
· L>; eilííicios a ~ que tanto he alabado salieron de las
Ju::!m:: de- la ¡uam para elevarse por encima J¡> Jos fm·Q,res
Je~ populacho. el ci11lo nos prescr1 1i Je esto 011 h1glatérra.
c,;.~Pi~
1
Teuemth otms m11nantiales de fuerza en )¡¡ cautei:npJaci611
lle nuestras eostas erizadas, ele nuestras nlonla.ñas de
•
117.lU'¡
dP fuena mas pura y ia11 .ev!lra como las de esas almas de
!.'len1¡¡¡11; qui' e;clarecierou sus claustros con las Iineas blancas
de las -alturas de los •Alpes y transformaron mi Cc'UllJl!u1ario~
dm-.i¡Jin;iJ]o; las rocas del mar
de Nermandin:
que dieron
a W. J.lv-rfilda del templo la profundidad y la abseuridad de
La caverna del Oreb de Elias y que err el centro de eindades
populnsas mgiei Qll gri:;<>S despeñaderos de jiiedrn filie llegaron hn~ra cerca del vuelo de lbs pájaros. en el silencio de
kt, a~
•
l 3ri
•
u
1..0
rv
LA LAMPAJ'i..\ lJE LA BBT,LEZA
l.
l!l cápllulu nulerior hemos dicho que el
valor de lo arquitectura esuí subordinodo n dos caracteres
distintos: el uno, el eil!C\.cl que le comunica la Iucrza humana:
el o 1 ro, la :ima_gen que ella Ileva en si de la ere ación natural.
JV[e he esforzado en demostrar de qué manera su majestad
podla atribuirse a una simpatía hacin los esfuerzos \' los
dolores de la vicia humana (simpatía tan claramente percihiela en la penumbra :r él 'Iltislet>.io 11.v sus Imanas como en.
la trtsteza dv los scuidos) Qu.iero nhora hablar de este elemento de excelencia más feliz, que cousiste e11 Ja noble :repmilucoióu ili! lar; imágenes de belleza derivadas principalmente de ta apariencia exterior ele la 111.11u.ral!!7.a orgánioo
No corresponde a nuestro ohjeto principal emprender el
ex,ani<"-n d~· las causas cseHrinles de las impresiones Pdilm.
He expuesto en parte mis idees sobrl! este asunto cu una
ahra a11te1~!)r )' pienso. routinuar d<!S8.l'mllándolas. ~las como
l. Al
t'<IW!ll'IZ¡\r
Lv<io ·~xmnt•n rle este gil.neto. se p'ieJa únic;1,1:n1eulr hns¡u· soln-t>
j 3!)
•
t.A t.Í,1'1J>AllA DF- L\ llRLLE;:M
1lllll interpretadón geni:r<JI de la >igcificat:j611 de lá 1111lnhra
bi-lleza y ha:- que SllJJCIID'!r Uuhersal e lÍISlÍllÚ\'O el ~entiIllicnto ..Ít'l hombre :;llhre este punto y sohT e esta hipótesis,
n.n f.i qTIF lia;ar,; nu' 111'""-tlgadnllt" ¡¡dualiis. N'ti con~iderando como bello !ilno .¡¡q11elto r¡uc s111 díscus1ón se n1e cnuteda
<llmD lllL eDSlr.TI"l! bn>1'erur.n1e la 1tU1!1Pr11 de .mosh·¡¡r ele.
(!ue modo e•re deweuLo tle got<' puede ~er lle'i'!ltlo 11 111 arqui~
los. manantiales más plu'Qs íle donde, 11uerle derivarse
> ~ erro~ 'fl'"
preciso evitar :P!ITll Jogi•ar alca1izarlo.
las.
•
. fom1t1s h1ntun1as. tvrós aún: • el 1·~
,.,1,1'l<>'
"-' ·l"'m··
• u •fJ uo era ·rrmtatívo, pero. t?da la lidll?7.i1 i.lé r¡11e \ll'a susceptihla dcpuidín
I)"' I¡¡ pr,l!ll.15JÓlJ ae su óvalo. la. curva natural, ID~S Irecuenre,
'feda .Ja b_i>lillta 1h1I. :npitcl jónico íilivw:rc:róu arqtutJa(lural
.nnry inf en~ar a nn ¡,~11c10) estaba, !iln e1ul1ru:g0, sµhnnhJ'lmm
a su uchiprnrjón rle la lfnl)l! espiral, la nu\s hnrml c¡uizt. ,}t,
rodas las 'fue caracteriasn los órilimes Iníerieres rJ[.I[ crganisrno
Y de la ltahítnció11 anima l. Todo 11rogreso paslei;lti:r nn SI!
,pudia realizar sin una imítncióu dírf'alf1 tle lo llílJo
aéa1uo.
rer:,
a~
El arco romano es bello como linea abstracta, NCIS(Jtto•
2. ~ creer.1 qni:-:o que be limi:lad.t1 ..inconshleTifdam~e los
- e:ITTn; de L1 !wlleza arquitectural a las Iormas imitativas.
No pre1.?n1ln
que t{lllll or1lF.naei11t1 1111 la linea ·esié
dimctmn•'llte >U_g!!ñcl1 por un objeto 11at1tn11. sino q•üe todas
Jn:. lmeai l'Ptlas ron iH!aptacián de las Iíneas, rn.rs difundidas
"'n f<> crear ÍÓll e:>.terior. que en [~'rOpott:iÚu de Sll riq llCZ<I de
~latilin,. l.; :remí"iam.a rrm lo obra da la Naturaleza. tomándola rr mn LJ!". y cmllf) aymla, se <ll'beo buscar más estrechamerl• ~ ~et'IP. COD DlOS claridad v que más allf1 de 9erto
plrnll). tlllif infaior, él hombre no avanzará en fa invención
de la belleza ~in imitar 1lirectameule las Iormas na rurales .
•'\>; en cl templo ,J&ñ.-o, r,I tni::lifo Y la cornisa no son puntos
111Úl'11im• •) lo ~011 dt· w1a rortatl11n1 "rlíEii:ial de la madera.
Natfi• CH!tf1caria 1ie hi!llu; •••l•J< eleureruos, A su severidad
v a 111 1'ir11plicid.,tJ 1116 a lo que deben su influencia sobro
mt:t11rr4 L.:.. ~lrlf1 tbl 111 colum11;1 eru, ¡¡ no tludorlo, ~J ~tn·
hr.1"1 ~
de !11 corteza ''"' .~dt<Jl; ~· Iníltativu eu su origen
Y rn:'U!;:rd¡¡ PI! r¡,.r~11w<lt1 fielml'ntn las estrncturus 01,gón.i·
t'.iD fui C"J>'>rm1<•rua tr1111 lruurrliut,~ "'ll~lt1:11j11 rl1· br- l l 1'7.0, J)f'l'll
rl·• Ufl ankn Ílth.:nol' !.A lnren a «f l'O'H<11• 1úl'J s<• l 1 usen 1n1 1 as
f rrnill' Vf•rWlt:Jf'= dt• J11 VÍ1f¡¡ l11'J{lSt1iq1, r t'!if!Cl.ÍHltn"lllll l'lt
.;o<l!mt!r
l4f)
\
•
reuemos sicru¡'ll'e auíe Ja vlst¡¡ su tipo i.:I.eal en la li6\1eda
aparente del cielo y el hcnzouts 11<.' la tim:!'n, .El 'fliltlr cllindrico es ~e1np1•e bello; Dios ha µ·eado el tronco del arbol
de 1 al suerl e. que complace siempre a las mi nulas. El .Jrr.o
ojival agudo ~ bello: es .isi como terminan todas las hojas
que ba lancenn Ias brisas del estío, ) Ias COJnbinar.foncs .ntll$
Jelices están directamente l.orr1<1das del trébol dP.- los pmclos
o de las lorn'las es1J!el111la.s de sus ílores. :'11.is to<la,;u, J,u
inverrci.611 i.WJ• hombre no _poclra elevarse sin 'l:ma Lraru:a .!rui-
lución. Un p.,so n1ás, y hel¡.1 aqul esCQ@.é<ndn l~s ílan-s nli•nu1s 'jJat-a eni:relazlldo¡¡ en guirualcl11s Cll lu~ capit•·h!.I
~- -Ah()ra quisiera
.ini;isti.r ¡1arl.in.il;;u'lllenle sobl·¡¡ P.ste. becho -y t.en<lrí11 ejemplos para Ilan111r la alentJÓn ,¡.._ mis
lectores-: t-odus las bellas fop111as. v los hclJos pensanúeatoS
~láu tou1atl~s. tlirect(Htll'ntei de lo~
ol1í('h'.1!;- 11altu01les, n1e vel'ia
au101'Í2ll.Jo con guillo n asegurar que Loun~ lns loi-inas que
no rstu"icsen to¡nadas rle los dicho> P'bi1•tn, w1tur<ilt•J;. ~·
LWt't!SiLé'.l<u1te11l11 fl'll• Y¡¡ <il? quP cl~!o e; 1um prl'.ltem;llÍ!t ;itrcv rda: puro no pul'do cxoruíuer aq ui e11 c¡ 11r roumte In 1,.•l l P~
ese11ri11l de In r1)l'JllU 1u~lalen1a .!ntuil~iilllo CSJ'Ul(\~tl Jlil.fll S<!l'
l l·J
'L'\S $tEl"S
Lc\.'ftp,\.IL~ bF. LA ..\ll~U!TE.C"l'UUA
tratado cu nn ;in1ple paréntesis, y ne me queda º11'.º medio
mas que el recurrir a esta accidental pru~ba ". y1ed.r¡¡ de
u:ique de !a l>cl]l!Z<!, e~~Jn. por 1A ccnsideración qu.e yo
SUllli!ten? en k) $UC~To.
"LA . J..Ál'41'.AJIA 1IB U
•
ConTI'Ilcev a rms lectores de su exac-
titud. La caliñco de accidental puesto que las formas no son
lieliM por el mero hecho du estar" t:op.iat!i;s d.e la Natur~leza;
pero no le /!$ posih te. al hom br~ ronc~bu _la bel leza _ sin S'\1
uda Pienso (lll"' el lector eensiderará sabli[er.ho e~e punto
e~ les .,U,,.,,pJo;c antes catados: la con linnza que se me conce'~,-~. 1
da t!ebe igualmente acordarse a la aceptación t e sus c~nelnsiones. con lo cual me será licito resolver uná cuestién
de interés esencial, a saber la de lo que es y 1o que i10 es
un adnzuo, Parque hay en arquitectura u!1.11 p,orci6n de f~ma> que s,e suelen llamar decorativas, y a las que se les
ha recibido, por coJlSiGuíeTite. con aprobación o en toc~o caso
sin: riesgo de criticar y de n:wperar, y que DO tengo rungnna
v.icibción en declarar que no-pueden ser 'un 01n:1mcn1:0 complelJJ y q~ las considero corno cosas í~as ;r cuyo ci-ost; $1l
<11;b7cra imt.rihir en la memoria tlel ~'Í]UlÍ!l,~lo en. el mw1tulo
ª'
-ciasms empt~dos -en el aft.am1enlo" Nosotros oonsíderamos
est<M deformidades rutinarias con esa cemplacencia -salvaje
que lleva al indio a la . outemplaeién di:' sus la.tuajes ( t_otlas
nacicn18 esl~n el'! una cierta
......
'
rel.:tción com1rtreitas de salvajes 1
t--
.
medida y bajo una eierta
Ésperr1 no necesitar probar qu~' snn ¿1cautn1osa;, y probarlo r.atl::gúricame:ule. Ert el
lntecin no Jlt!d5ito al~ar en tlcíensa de mi convicción sino
que! no son naturales, ;hjen6n to la •JIJ~ el ler.t1:1r c~1cedcrí1
el V&lw r¡u_¡. 1 .. pli.1ca_ P<1r To
ta11to,1 $11 pr!>>Mtla \!.1111 d1I1cul~I
pnrucular en el ejemplo d1' P.51n piedra de lor¡uc; olla obltg,)
al oulür a ¡J1't:lvnder, irt1¡H•rti11,.ull•rne111 ... '111 ..
n.ltan11
SlltO
Jo
<jlle
•'! ltrt \"lilu
O
142
lo que
el
hay 1it1<l11
SUJ'One t.jllfl existo,
110
,
Rl!J ·l tFZ>,
Y .ésta
.no es mi ü1tenc.ión, porque yo D:nagino q,ue no hay
lotm;J ') grupo de formas concebible del ílfAt! .ne¡ se pueda Cl1coutrar UlJ efcnrplo. en c11alq1.üer _parte del universo. Pero creo
estar .en lo fume al GOnstde.rar como las mds naturales aqueIlas formas que son más frecuentes, o por lo menos tQn9id~
randa qua Dios ha uuprsso a las fol".lllas que en este mundo
cada dla san I ami liares a los ojos del hcmbre los cara cteres
de belleza que por su 'ltoWntad mua lo .natnraleza del hombre, Y ha .mostredo, por eJ . contrario. que en ciertas Lumia
la adopción de Ilneas excepcáonale$, no siendo netamente necesarías, formaban, sin embargo, parte .del tollo· ermoniose
de Ja creación, Nosotros podemos 'razonan de este modo sobre
la Irecuencia de la belleza. y viceversa, Desde el mumento que
una cosa es f.reauente, podemos conceptuarla bella y consideríli: corno más bella lo .I!lJis frecuente; entendíéndese. claro esbl.
uisiblcmente [recuente, 'porque las cosas sepulradas P.J1 las caveruas de In tierra o en el interior del cuerpo animal, no están
evid.eu1emerHe destinadas por el Grea.dot a seslen~ la mirada
habi 1 ual del hombre. Y por f'recuaru:.ia yo et1 tiei1do Ja frecullllda .funjl.ada y aislada, que es la caracterhtica Je toda rerfi!Cci611; noJa simple 11oundanciii, sino·a la manera que uoe rosa
es llJJ.a flor CO'lnUn sin que haya en el arbusto (antas rósa~
como hojas. Desde .este punto de vista, la Na lw-aleza ecoEo-
xniza su Dll!J'Or LclleZ"ll )" prodiga su belleza ínfeciQ}·; J1(lro
la f'lo~ es, sm en1bargo, 1·an C.;eruentl'.! cruno Ja. h(lja, porque
en todas: partes dQTide ,;e produze<1 la nna se dará 11rdi11ari11-
ment!! la otra, eada uua en la ¡J¡'Oporción qne le esra asignatle.
4. .El pi.:imc:r adorno de esta duse que yo dt?senlJu ulae<Jr es
IJ1 _gTCC!l, c:o11ncit.lu ltoy f:!1)llet'i1ln1e.u~e, según creQ. l1lll el nombre haJ1nno de guilloolds, quo se acuontra precisamente en
143
L'5
SJ:UIOti;vrP.\"a\:.
m; L\ AllQUll'l;CTUl!A
1
.,¡ CliO de 1111e se rn1t11 En los: cristales tlel hismuto, Porm{li:!os
por i;J enfriamicnr» regulnr 1W metal Iuudido. si! encuentra
una :>emejama .natuml Cll11 ""t;i Íprrnn casi perfecta Mas los
cris~
de bismuto 110 ;:ele en la
- enruenrran roruleníemen
.
'
"<ida diaria, T su lamia es. que vo sepa. urucs entre los m.i.n~raJ-><, ,.
«m ayuda de 1u1
• .ue .:olamenw 1i:ni..--... sinn n?alliada
procedimiento aruficial, no hallámlosa esto metnl jannís l'tll
l!'itadopum. ~·o re.-~rd1) otra substancia que tenga semejanz:i con este mnuv•J dt> .ornamen taclén, griega, y cr~o poder
Iiarme de
mcuioria en lo que concíerue a las disposicícnas
~
¡it;BeJJlan ·~ Iarmas exteriores de Ias cosas comunes y
familiares De aquí que afirme que este a<lótmo sea feo, r¡
en cl -.mrido Iirera], de la palabra. monstruoso. difenonre de
Lodo lo 'tlll' r"' nntnral df.' admirar en el hombre.
Yo prllfi.eTt)
,.
un .liw.i:!I a un pluno sin cmcelar al lintel o al ,-ilinw reeuhiertn
d~ tan .rui."1!1-able encadenamiento de Iíneas rectas, a menos
que se Ie ~1.üe para realizar un verdadero adorne, lo· C')tle
put:tle tr~., ¡¡Jgtwa rez con ventaia. a condioimi de que sea
t'Xt• CSViUUeit!e J)':iqnefui cemo en Eil Q!SO 1ie las monedas, en
Id~ cuales se ve llleru:JE la rodea ch- su especie,
j
'
ro
en las obras W-iegas otro
., . ·o qw e; tan 1"1Jlo tn1110 rlP.S<liclu.ida y honrible es éstr "J º"'®· do! qui! Jamas e11 su lt1gal' y coloencién se ha
'011n:¡.:tSa\lo 111 rerfereií.n. t.Por q11é? Solamente porque su
Iorma 11r.1 es no si.lo fern1lii1r 1inr halierl<1 vi'!ílO en el dulce
:;
T ll{dlitrdDlos
QUI
j
1
Irecuencia
iimo rlel aido dí'! ¡~~¡11rr1. ~in!' ¡mrqntl <e encueutra
casi en
f
c..u.t Fl"~ra 1¡11;. ruf:d:i y 1~¡111 .. rn In espuma rlel mm que
M! e 'fli•:nr1r por l.1 i.t111;rruinnlilr. p)11v;1, & Hth•111!1s d1.- uua
rrr•..-J\JÓU Tlill'IU'lililr.
f1'7r'f(ll' J¡¡ Tt'JA<;() <JllP en f'.!ll:l wnJd11ru
'.ll!l•lrl3 Jü hu, llfí es l'JI '' 1 {17¡ li.ijn 1 i¡ •Ír H gri¡,gt.) (' nrn l'l o l Í MS(I
11'~
1
-
...
U
ÚMPAI\.\
PE.. /J\
!1ELLE7ú\
da) ~~ct,íon) solamente 111 Iorrna. del huevo, sino que est<i
d:epñmidtz JJOI' la supe.rfioie superior con una deliradew -y un
vivo sentimiento dt, la cueva, r¡w~ ne se podria alabar ·surlcientemenra tode Jo que representa este 6val.u deprimido e
imperfecto. t¡ue tent11•.iJTUF'Ve de cada diez ve-ces la fol'mll del
canto arrojad.o nol' el azar sobre la playa b¡¡1.ide por la> olas.
Omltid este a1Ptistlln1íonlo, y la moldura se convierte eu vrllga:t.
Es igualmente singular que la ÍnS<ll'ci6n dl! esta forma redendeada en la ·qrnaml!Il tación, tenga su semajama en pintura
en el plumaje del pava .r:eal; los 0jo~ y las plcm¡es son matizados con. una 1lJl precisión. que representan uua fnrrna oval
situada en una cavidad.
6, De nuesua aplicación de esta prueba o piedra de toque
de la semeiauza natural se deduce la conclusión evitleote !je
que totlas lá's. Icrmas perfecmmen te bellas estaran oompuestas
de CLI.l'Vas. puesto que no hay ·apenas u1111 forma natural cemún étl la Ql\E!" sea posible des(?J.1b;nr la linea recta. Ahora
bien: siéndole, sin ru:nba~go, necesaria
la arquitectura la
linea, en unos casos para su ebjeto y en otros pare la expre-
..
R
sión de su fuerea, tlel.ie ctmfQ1ma1·se cnn esta suma de belleza
compatible con. las Iormas primltivas, Podremos, pues prer;¡mder Ueg8J·. á la mayor cantidad de belleza cµpnao f¡¡ disposición de estas lineas sea ccurpatible con los gl!UP* naturales 'más Irecuerttes que podames descubrir, eunque para
descubrir llucas rectas eu la Natnraleza tru1wn1os que 11olen·
tsr sus ob.1'8S acabadas. tajar lus superficies coloreadas de sus
t'OCAS
y Segun las gparules
OJl!!JñtÍ(,)UP.$
<le
SU
oristalizacién,
7. Probadq la f!l<1ld11tl de 111 gruc¡1 pur no habur po<lidn alegar ell favor de t•lla otro wx·~~etl(!J][(! qun 1'1 Ibrma artifieral
l Ei
u..< :i=
L\ll{PAJL.\5 l>Y. 1-" AllQlITPEC'l'VRA
de un: metal raro. traigrtmos JJ1tt· nuestro tribunal úu ornamento de J!R' IWluitettos lombardos est a corno los oti:os1 cempuesto ~ linéll$ re<"las. pP.rO posee además el noble el.en1er11o
~ la .;ombra. Este oru(llJlenln puetlt- observarse en la [adiada
de la cateural ile Pisa y se encuentra uuiversalmen le en tqdas
Ias iir1e.iüs 1..uuhar<las de Pisa. L11cA. Pistoja y Florenci.1,
,.. e; -paca
esas urlesias ur• oprobio real del que no se pueden deiender. So e.'-ntsa prin1era se parece extrllílrilina~
a.Ias ch- ras grecas. y es de las mas dudosas también
~ preumde que su contomo terminal es Ia imagen de un
cristal, &ti.11.:-.ial cuid:.Jnsamenle preparado de sal ordinaeia.
La sal es !1IL1 ;uh:;tancia mñs fa.L11iliar que el bismuto. la balanza se inclina ya un poco en. favor del ornamento lombardo
iru:ulpad.ll. :Pero haT otros argumenías de más importancia.
su conwmo pñncipal. en electo, no es sólo el de una cristalhaoón natural, sino la pnmera y Ja más extendida de las
fr;nna.< CJ'.lstalina;; es el estado primitivo bajo el qtle se prr·
9mlan les óx:ufo.• tlt> hierro, de cobre}' de es raño, los .sitlfw·os
,fe hierra y ·de plomo. etc., esas formas salientes de su superficie J:epresimtan los caracteres de estrnrturu que producen
cura Ir=
cristalina relafu•¡1 igualmente muy común: el
cubo. Con esto basta. Podemos asegurar. que una combinación
de esas líneas r·~~tu :y simples puede hacerse basrante bien
y e-:r graÓIJ\'am"nte. apropuida para todo espacio donde esas
Urtea1 GP..au neresarías,
¡;~ Otr11 ••dor11r1 '1l que q1JJS>1·n1 uuu·uir proceso, es el qlll'
cl.;111
dí1d" la l'f)OCil di! 1•'1 Turlor, ni enrekuk:
di~1
rel1t:Uh1r ~ hasl.;;11!(• ! 11mi111 <'JI )ni: forruas
ralm Y muv li<-llas. E1 ••H11rjn1Jo •!5IÁ
di: lcx
(bors~) · La
Ut~J
J,.llcad011 n
111• il"'•U
1rir1111'1~.
I 11,
0
Cl1111¡11111<,lll
11
JlllLH-
dt• un tejitlu
tlr• mallas do rlir110J1·
•
LA l.AMl'AJL\ bE t.A BELLW.A
sienes 1'a.ciadas y de liuea.~ ondulantes
· · paren~ . No· hav
u, nmgu.u
tesco 1enue,
el eurejado y la lela de araña o Ja < -aias
1•
• 1·e1
escara >a¡Q; se le enrontraril ,¡lgün puntn de semei-an:za con e!
aap~m1.611 de cierto género de cocodrilos, o PI tlcrso dP b15 IH'l'S.
mllr'.illas del Norte, pei'o LR dimepsión do las mallas es 1!iamp·1·e. ~agníE'.~te
variada. Es una tilgiildad eu esta disposición rerículm- si se· ré.¡:h'ó~Ll(;l'Il las dimensiones y las somhras rl¡¡tlas a través ele la r!CJ~ mas '*I>.> méri~s .mismes
desaparecp,n en Ta disminncién que le hemos dado. díspneste
.sobre una si:rperlicie ·sóli.dB en la época dé los Tudor. Creo
que no hay palabras que deoir para su defensa Es otrn
monstruo absoluto y complotinnente odiosc. Toda ~<\ eseull~tra de la l!spilla de Enriqua VII no hace síuo ilesfigl!J'llr
las piedras. Podemos dietac 111 mísn1a sentencia que rcntm
1el
enrejada cantra todo el decorado heráhllco, en tanto l:¡ut•
L~nga la belleza por objeto. Su valentía ;> su significación
l ienen un lugar adecuado en las partes salientes riel •;odlficio
o en la s¡¡peri.or de Ias portadas, ocuparán aún un lugar- licito
en todas partes donde sus ins¡:cipcioues se puedan leer tlara.¡nente. j:OlllQ sobre los viarios. el pa~1o de los techos. etc.
Alguna$ veces, ruen ente:ncliélas la~ íonnits Cfúe en ellos se
representan, pueden ser bellas. como sucede clll1 las ele algu.uos é!lÚlllale.s o las 1le citlrtos símbolos, ~
coniq 1as ílores
de lis: pen1 en general shnililud-es v disposiciones hP.rnhlica-;.
son tan evident~entii y tau daramcml.e [i11¡,'1das, que será
clilicil imaginarse TI11cli1 má5 feo. Su llJllJ)leo i:omo motivo rle
decoración repeb<lo de~l11.La·ia -a la vez lo fuerui \' la belleza
1le t oc.lo el etlilicio. lll smtido con11-U1 y la tartesia iruJ)iden
igualLnente la 1·epelición. Será eo11ve11ieute derir a t.odo Al
que pase po11 vuestr¡¡ pll,Cl'tti quiéu ;;o\s y cnñl es vu~-tro r~·
gn, pei'a r1•)1P.lh'l\eJtJ ~in (l!sl'\r (l<lr totlas pl\tles por tlOllJlr. dirija
t+7
..
~,,,_._._ ...~
.._.ftn..,..-~··-·-·~---------~---~·~·~"~111
:..-\SstETt: [:!.Ull'AJ\.~~
nr L\
.\J\Q\ mc'!'.Ul\l\
.
.
.
en illlperunaur.10
ti mirada. Ilega a conn!f!.irs('
y casi en
eswpi.di:2.. QuP tale; armas no se repitan sino r~·am~nie y
UD <F- ,~1 001no un ornato SJTI<l romo una inscripción.
Pi.Jdreruo.; multiplicar a nuestro gusto Ias 1 lnres de lis f:ran.
Ce;.a>. el ~n
Jiianro Je lo~ Ilorentinos o nueslra rosa inglesa.
P".rG no mulñpliqut!u1os 1u1 blasón.
9. ~ dssprendu de estas varias consideraciones que de Lll-
JDS ros eleme.nt1.1> de- la decnracíén lteráld\ca la divisa es el
de tDdo; ella< puesto que tle todas las. C0.Sa~ la 1ilenos
semejante a la .\'aiuraleza es la forma de las letras. E.> prepecl!'
cim CÓIISÍl!eJar todas las letras como odiosas ;t no toleradas
illlO por ex.-:t!pcnín, ~ decir, en los lugares ~D los cu.a~§ el
seutuio de la inscripctoo
La.s
omamenkl.
6
W: .mayor Importanoia qu~ el
en las iglesias, en las salas '\"
inscripciones
loe Ctli\dro;. snn a menudo deseables, peto no es preciso
sobr;.
con~!dErac.las tomo ornatos arquitectónicos, o de la pintura¡
sen rnr el contrario continuos sujet.Qs n1olestos ·a Jos ojos. N'o
re las dl'be ~iar
smo cuando 511 objeto in1eleatua:J pueda
ser[~ UtI e.tcusa. Colo¡¡¡¡dla~, ¡rue¡¡, donde se las Jea, y alll
mlamente~ que ~-ten esr.riLas clatam"n te y no sean P.ID'!!Vl!Sll·
daie ni umJrtida~ & tm hnm me7.qu1no sacriíir.in a la belle:>.a
tornar ile¡ihJ... lri qnl' un fjeue otro i:nrrito qt~e .su signifi!Alci6n nmma. F'&:ribvll;,f. pu1•s, 1'.111110 vQS la tfrríais sen,.
cillanten1!!1 :r no lwgais fij&r la 1111rndfl ~r1lir11 ellas cuando
fijur..i.s en otr;,~ r..o;;as;
qu1~1~
UM
por
~.1
DMJUÍl~turnl
rtlUl'l)'J
dt
J11
rooornencléis
11rJ
vuestra ÍTl¡lSe
n1tidliz ~ un J;¡ .,nv<JI. ;,1_, nn1s. riu" c•ll silenéio
F • riln•l J<k; m11111J;1111ío11tnr, dt• Uir1~ sahrll los
Ígl~
;,ioa11u• una jio,a11r11
Lectl}\ y uo c.ollgra.lo,
rlnndr•
11
S.!! lo")
C:lldll h:li
1
J•lt!•iJiJ
ver l.lirnl, per~ TI.O
.\c:onlnu,,
c~u!l 11oiJi lll'(tlU·
'
1.1 L'\MPAR;)
OE f.,\ l)P.1..1.F.7.A
10. Ciertas insoripciones no parecen tener otr11 finalidad
qu~ la banilal.!!I'll en la enal están es.ctitas--; P.1:1 los vidrios
antiguos. Y rnodennos, as! come en la arquitectura, eslns hiltldólera~ están decora:dai; J' l!mH0~1eadas, como s-1 i>irviaseu de
adornos. $'(! e1'f<rUfl11 tran f recueuttun.erH~ cm 1 a$ e11 Jo~ arah~-'-
COS' -a un en los de un orden superior- anudando Ilores u
onJulant1q a 1 ravés tle. formas Iijas, Pero ¿vw:t1os nosotros eintas eJ;J la Nalúraleza? ¿Se pnedk creer que-haces de bíerbas
O al~ '.11arinas nos puedan muninistrar Lipl.)5 a¡iolllgétiros?
De l1l1lgWt modo, Hay una .gran diferencia entre su elltn:rtura Y le ele la cinta, Estas. ltior!Jas o estas algas tienen 1Jn
esqueleto. una ánnlam.Íli!. un a11rv10 o una Iihra central, una
ermazén c~1alctuicra que tiene 11r1 printipin y un Iin una
l'aJ2. l' LU1a cabeza, y su naturaleza v su Inerza aft'ctfm cada
d ireccién Lle sus n10' imieu lD~ y cada [inca de su forma. El
alga más débil que ondea en el levantar 11!! las alas o r¡ue
queda cletfll.lida en la pl~ya.. de color leonado v pmdit.ll'J, tiene
sil fuerza especial, su 'estructura. su clnsticirlatl. su g:rarJ¡H:jón
rle substancia. $US extremidades tienen Iihras mas deliradas
que su centro y qtJr sus raíces, la borquilla r)e $JI~ ramifica-
ciones es mesurada r proporcionada. toda 1<1 ondulacién de
sus lineas 1ing1Jic.la.s es exquisita. Tit'llt' su tallo determinado.
su l1war v su Itu1éión. fü: un ser e;pecillc_o. ,Hay Rlgo tle 11~10
en Ja cinta? Ne hay nada de estructura. es una sucesión de
hilos i:octado>. tcJllQs i¡:ru,all's; no llenr 11s1¡11C'lf'to, ul natnr1tl~.
n.i íorma. ni ralle. ni voluntad propia. La cortáis 1• la hacéis
'11 vuestro gusto. No tiene 11i fuer.l<t a.i extensién, No puede
ondular eu el senthlo propio; 110 p11l'lle sin uaglwr.a~: nn
-pucdtt .rlcigar¡;e ;1 51,f voluntad, sino voh'm'Se y arrugarse. Es
desprecialrle, Corrompe tnrlo le 111111 se nproxuna 11 la pol1rC'
trmnu rlo su vida No ln usois [amés. Qne se desparramen las
J ·I·~
!:.A t.J.~tPAl\ADE .Ló .UElJ..t:zA
Ilares, ~ino las podéis .reuuir sin anudarlas:
esc~ibfu nada
sr no podeis escribir sobra una tablilla, sobre un libro o sobre
1111 rollo de papel Y" .sé que voces nutoriZ11d11~ sP lll''aJil1u•án
contra nu trona. Tu .recusnlo las banderelns dP.. los ángeles
del Perugine, las cintas de los arabescos de Rafael .Y las glo.rio•ac Ilores de bronce ~¡., Ghiberti Pero no importa. Esto
nn ;a:¡ más que errores y torpezas, .Raf¡¡el Lo comprendía de
ordinaric y re...~
a la honesta y rszonable tab1illa, c(!mo
'21'.l la madcna Út> Feligno No ruego gUB se encuen tren en Ja
'.".aturaleza modelos de estas tablillas; rero la dlfsrencia estÁ
r..n. que ~~tasno Se ruloeau CUlllCJ adornos y las tiritas y banderolas §Í La tahlrlla que. COD10 en al .Ad;11 r Eva de. Albert@
Durare, no re cnlor-'l ,;Í¡J.Q come auxilio para l¡i eseritara, se
armpnmdr y autoriza como una [ea pero neeesaráa interrupaón. La baudecala se desliza en .Iorma ornamental, lo que
11()
~llano ~rcrá jamás.
LL Pero :e úini que este defecLo de organ-izauión y de forma se podría afirmar aún de ]os· p¡¡iios. 'Y q~, si.Ji emb!ri:go.
son un noltl1> motiyo e•culluraL De nmgll.ll.ll n1anera. ¿Cuándo los raños fueron moti Yo- llll si mismos rle escult o:ra, excepto
en la fmmi, t.ie .-el<l ;obre las- umas d.el ~¡,g'lo XV!l y en 1tlgunas
decornaon"< ( ;.c:PniCilS ítahanru; de orden mferior? Los -paños,
crmw tales, son &icrnpr<: anbartisticos, no rule:i,esan sino ,P(!)l"
hó!> colares r¡ut> rcv1•h·11 y In~ efedos [tuc les comunicara culqu1rr fonna o .;u¡¡lq11ier fur~a ext.r·aii<o. 'J'odo pañet noble,
i;ea Hn ¡1hnri111. ~ea rn arr¡uitr.ttur<1 ( aqul c·~uíu de miís el
n¡lür )º el te1idu Ur ne, ,.11 i'U.1tll'• ea 011"8 cosa que una pma
n1>C<-ilu~J, qtuJ curriphr ron wna de> rlo$ gr11nd.es t!uttdO"nes:
"'11 IO!t 1nt(n prc:tci$ ilrl rllfJ\Írnirrtlo 1 rle 111 ¡¡1'aViti\1:tón. IT..o
esr.1
formil CIHl el 111r.llo 111u prctHJBO <Ir <!Xprcsar c11 ~ITT per-
1-50
~~~~~~~~--__..........
sonaje el movimiento pa d
sa o ~1 pr..,,en to
Y
casi e! único med·
d e expresan a la visi a la fuerza d . h
tn
1,
a este .tnQ\•tmiCUlo Los .
·
e
graved.ll<l ~que resisle·
•
...... ~
gneg~ se servran del pano Irecuen' emen
'""'·
ma~
como
de
una
~orpe nec~~.1dacl:
•
:i:
.
pero lo usaban
vo un t11mmi:nte ]'l~ra toda tepreseri 14loi6n de acti vidad, exa .
geraado
que ex""eºª''ª
.
· · la
d ilisposic16n
1
•- ""' tw, licgerei;a .J1•é 1a .ma· tena
y SlgUt<Wc
o. .a actitud del J)t,rsmia¡·o
.. 1
••
.
~- Lo s escwtoTcs
cnstíanos
que _5l.ll cuidarsr, r.le.l cuerpo ' "· !Üntien·'. . por el• se'
, = averston
consagra b an exclU$ívru.nenle· a [Q íis
•
·
•
1
, l .
·
·
onom1a. aceptaron desde
uego_
vo uutanamente ni rQpa1·e co""'~
el
.f
...,_. 1.111 V 0 Y '[ll'OlltO desC~l'llU'Gn una J_acullac,1 de expreslóu que In GTI!Oia .no habla
visto o que ha bía desdéñado La éatacten·....: d
ta
"6
•
snca e es expres.i n entrañ aba la completa supresión de mcvimienro en lo
que tan susceptihls era c}p· ser ~.,;
... ,,,., ca·1a recto sobre 'ia s
~.,,,,,u.,.
formas humanas, an'ostrando 1 orpewente sobre el suelo dis.úntúan'.1<> los pies, mientras .fl.Ue CDlTe los griegos el ;oPaje
se recp~1a sobre la cadera. Las !:el11S ínpidas y groseras de la.s
ropas de los ~~o)Jies. tan completamenre·dile.rentes del Ilgero
Y delga.do te¡1dcJ dP la materia antigua, sugirieron a la ve-z
la simplicidad de los pliegues v lo torpeza de su Mida. No
se pdcl:ían <}"'ugar ni subdividír El ropaje mm así a caracterizar gradualmente !11 reposo. como antes habill caracterízado el mcvimien ¡9¡ el reposo-santo y austero. .EJ viento quedó
sin Iníluencln sobre la vesti¡iurli aom.o la pasión .sin iníluencia
sobre el .alma: la actitud de las figuras añadla tan sólo una
dulce curva a la inmovilidad tlt.'l velo fllle la seguía como la
ligera Iluvia sigue la tnarchn llmtlL J.e Ll nube, La ondulación
no se b'ac{u Iigera sino para las 1!;1n7.;1~ éla los ángeles,
Así 1 ratadu, el 1·o_paie asume vrnlaJera nnlileZIL pl!ro todavie es inuirprtl'le <lt• cosas rrnli: oll'vnrlas. Con10 intérprete de
la g111YÍ\41ricSn, está ~otado do u1111 tntJies1.t1d pnrt.ícular. Es,
tói
__
LA TÁl\11'.t.J\,\ 1)1'. L.~Bl!iLJ..J¡7.\
pn:¡p:iamente hablando. el único medio
de r¡ua d.ispor.i.ernos
i:ari;. r~resentar esa mi~wriu;;i fv,e1"U! DJlflU'al de Ja lie"1·a
tporque el agna en su caicfa <!S meuas pnsiY& y de Uneas
N<> llegan\ a afii:m
... lla 1
ar que 1 a n ll tura leza no e'lnple!'! fflJones, . e
os ama y los usa fltQfusaruente. sélo q
1
.hace smo en esos Ju
· ! b l
ue no o
.1 . , gares '" a une 1u1cm cxcesn•ft tlooJ4. pay,é-
menas; iJ,•finida;) .En lo~ Yel:os ann 1$ beJlo como r.:e~enlat:IOn de una Sup"....rlicie solid.'1 CU1''8 y C:OUJO e.\.-prOslÓll¡ <le
!a Ítl!!r.m de un otro elen11m.lo mvisible. Pero cJ ropaje, ahantlnnado a ~us pr:opio5 u1éritu:;, cl ranaj(' f!ll si -(:OlTlO el de
Cado Dolci y el de la; Carra!'.ci- es "iien1pre vU.
eeme que t éherían huscélrS<!" rw'amenle lQs ti
.
les. "' J· 0 • •
,
pos llrqlllll!.:lura,,. ~-or
ranto, un Pítl.nr1ano suspendido una 11
tratatl11 c:oi1 clesenvoltux
..
,• .
ama r.o game
.
buL11:r.m l:nc.!10
l;;a
hv¡n~ rm111r11IP.s. No son simples inutacio-
nes dri hojr1s n.1t1m1I~ ; c11ftn 1·onli1dt1$, n!gt1lanz;1dus .\ 111'L¡11i
U,?• •lirucruni:11lt! clispuPJitllll, fl<:Tl.I ~-c1li1Q1dns "fi una Ji1positíón
natural, y Jlr•r co1u1gi111!llU! bello.
152
.
:ª
Y Slilna. podran 1qt.rodllci'r.se Inlizmente en una d11corac¡ón lujuriante (no <ería
L 1
d
b ti · ·
•
por •'<! ta e
e eza, $ln~ Pº'. faJta de ··ouvetúrncia .irq1u1.ectnraL por lo
que resultaníau 11up1'0j11as para es1•e e111~1,.,0·) p
. ·
•
dne
·
I""
ere, G1}ne se.mejanze llº
mos es.tablecer entre éste ejempld v Wi11 masa dt
Ilores y de mitos de toda especie, tOl1]lemente reunidos en
un largo racii:nci grueso por el medio y fiíi» por sus extremQS
a Un muro sm v¡da( Es extl'afio que los t:onsLmctores más
desarreglados y. lo~ más capriohosos de Ia arquuécmra verdaderaments lniuriosn, no se .hayan arriesgado imna~, qu.e
11. El abuso de .las banderolas está en estrecha relación con
el de las guirnaldas )• .lns festones <le Hores como rlecoración
arquitecrural, r.arqne la ausencia del natural en la cnlocacién
es Tan lea cerne la ausencia del natural en las for:n1¡¡¡s. La
11.nlUlteG.'Ura, tomendo sus objetos de la Neruraleza, e5t<\ oblig;;da .n disponerlos. eu tanto le sea posible. en combinaciones
apropiada: & su erigen. :s susceptibles rl~ expresarlo, No debe
cop1ár servilmente la disposícián natural, na tri o>< preciso
esculpir ;aJ.lm; d•_. híedra a leIargc de las columuas pal'o explícar. las hoja~ de -su cli;rillit:. pero debe, sin embargo. escoger
psr<1 su crnamernaciéu el sitio de mayo~ .exuherancia, rl
lugar f1P.ciso t¡llt'! la Nanrral&UI hubiera escogido, Asi, el
Ga¡a ~'tl rr;nntio ~ bello partptP." se despliega bajo el {lhnco
como lo humera he-dio Is Naturale7.a al desplegarse, y parque
rus ho¡n~ m r,arecPn le11Pr sino una sola raíz y ~sta invisible.
Las ruohlutis.f· de hoja,¡ del estilo ílattúgero son bellas porque
at1:u:ntkn: ¡¡ lo bqra de fus- <".nvrdarl<'s. amdandc eh ellas,
gir, m1·ri1·111lo In- /111g11Jo9 .~ ro1lt.>;111tl() l11s columnas corno lo
ta. .
t
Yll. sepa, a suspender
1
1.u:i
~mnp~
ntl1>.ntrM que lo~ maestros
n111s severos del llt'rr11clIIU etrl ti gpego se permi tlerClli. el em111eo ele este extrao1~linll.l'io motivo de exq1Llsíta im·pcr.a en
medio de suped'icies 1 is¡¡,s_ Desde que tal d.tsposicilin [ur!
.adoptada, el valor t?rtti:ro d~;f t.lib11jo de la$ íltlre$ se perdió.
¿Quién aJ adnúntr Ja orrunnen taculit <le la<1' !laJ·e; dPI e<lllido
de San Fal.Jlo uo .se dejie~ a cpulemplo.r sus adornos de flores'
Son ~an ocahados y ritos conui es poslhle. y natla. ~ t'!ltlhettgo, añadeu al ~.can.lo del ec.ti[1cio. No forman pwltl de eL &
una mala ubra de arte. Conrehiinos siemp~ el "dillc:io sin
eUas. y sedan1os ciiel..tosos uo 1'Íéntlttlt• Ll1rhauo ~ou su pre~nn·
c.ia. Lejos· de luu;ei'lP uarecet snblhne. 1fruJ al resto del mo11u·
mr:!nto t.lli IÜ1'e i.1e pobn•u; 'i ;uhmi:ís uan~a gustara p9r ~ 1ni;.
rn;is. Colot:adas en su verdatlert'l lugar, ou lbs capiteles. se las
0011lt:rq1¡ll.orl11 uhll yr.rdnd1wn gu;ao. Y rto digo (!11e esto fuese
posi!Jle on los i11ou~une11loJ:> al'.Untles, riorc¡ue este gcnl!I'O de
15$
LA L~M·P.\ llA DI.:. l./\ Bl!:l.ilaF.ZA
ornamentación
no llene otro objeto que el hacer hermosos
dooarados sea donde sea. pero si en los IJ!le existen s(! hubieran
c;olor.a<l.os estos gru~· 1le flores en los lugares que les corresJX!ndian neruralmeure, o en otros edificio -. de otro estilo, se
hahña ><·n~1rlo sn valer tau vivaruente corno actualmente
su imrtílidad. Y esto q ue decirnos de los f estoues es aun
más verdad de las guirnaldas. Es sobre la cabeza doade de~e
verse mra guirnalda, porque aquí es donde únicamente nos
parece recien cogida '\' alegremente llevada. Pero JlO e~tá hecha para ser ru.,pendida de nn muro, Si queréis u11 adorno en
circulo. ~OO!o de mármo.1 de color, c0n10 eu la casa Doria
y eu otros palacios tle Venecia. n bien colocad una estrella,
a un lllt'dallón. o si os hace fa] ta un llrri lle, hacedlo, macizo,
pero un esculpáis guirnaldas que- se creecia que habían sido
ffi!Pleada; i:n la última pror.tajón. y colgadas a:l+1 después
parn qiw $>?' secasen y pw:liei;an servir por segnnda ver. lillll'clmas. ¿-Pm 1w' entonces no esculpir som.brerosl'
14. Em C(U'DÍ5a recµerda por Sl.l Io:mna los
tra.S
de
cómodas.
1:emi;i tes~de nup.s-
·y ~a encuentra po.r encima de las ventanas
ae
Eronlha cuadtailo ile '~ monumentos de) tiempo'
la
rn.m11 1 sab,.l, obra de arte tan c.lioca:nt~ por su pobreza como la; gu1rnaldiú por Sl.l profusión, es. a pesar de su a~rente uwgnilirdncia' uno
lEl:tur<I ¡¡<itir::a n1tule-na
Tlaettm
de lo~ peores e.nem:igqs de la arqui-
Se tc;cordan:
qt1e demostra1nos
en
precedente i:.1prt11lo f1lW Ja r!Jrina ru11drnda erá la
iuff'.1;¡ pár i.>xceJ¡,nr 1i1, \' qutt 1Jel¡in adn-plane y Limllm'
el rtispl~anv ,j,. 1.1m1 i.xr1,ngÍÓ11 <• ~uperf1c1e. Asi. t:uando la
Vl'litmi:1 d1.:Li.a {1•r ,.¡ i¡¡térprdtJ: dt1. (;; í11er·r.1.1. c:oru'l la tle Mi·
gnel 1\llgel ••n cl Jl¡f<(I 111fr·ri•,r ti~! pulAtlu ltiel:llrdi, 1!11 Flor&rf:1a, el frontó11 C.'l!edrado ere In íorn1a rnñs noble que podfu
df'
}11
154
revestio; pero en es 1 e caso. 0 bien ru es .
,
,_,
,
:pac;to
Sel'll
émltunw.do
y l as .rno1uuras atl¡urr(a& lo más sevo
.bl
•
~.
•
d d
eras JlOSl e, O bien e J
tronton cua ra o se debe <!trlJJlctir cóm
. -'
.
. • _, ~"' o un p1.ua.cul11 j~ aso
erar pnnc.rpu.unente iL los motivos de la olllio,.;. .... ió d d
. d · ...
-~er,...., n. 011 ~
pre ommara
esta
Iorma
rela
liva
de
fu.
.
.
.
·
~·i'.a. e 1 circn
1 o. r.omo
en e 1 gouco veut¡i:11l:l'lo. florentino 0 toscano P"~ .. :
· •.
--mg:Q
' so bre. vuestro. cuadrado. . tenninaJ
.
·~ ""9
...
usurpais,
.~·
lin
-
.
• 51• •.Or....., IS sns
eas
po~ la lnmil o· 111;5 \fo! véis exterioanente, habéís perdido Ia
unidad de
extens1Ón,.
No es une linea da niá& d
"·-- did
. ~
<) o, ~ una
unea ~a 1 a, . aislada y lo ,más. lon>e
"""'ble
-uc._
· d a
. _,. ,.v... . LW«lmmo.
lu largo del paisaje, y ved si podéis descubrir una linea rnrvada y Iraccionada como la de esta extraña cornisa. N ¡
.1~
1 • ••
IJ a
,..sscu nnreis; es tnQll$lrtrose. Reú.tie todos los clemerttos de
la pesadez; es dcs<1grndablll!11ente quebrada, sin recordar 11
ninguna otra; no está eu armonía ni ron la construccíón
rrl con. lá rlesoraeién, no tiene pun lo de apoyo arquitectural.
parece- estar encolada .al .muro y ú.n:ica:ménte la aparerne
probabilídad de su. caída le presta' una agradable cualidad,
Podría continuar. pero la 'tarea es penosa y creo haber
enumerado los falsos mo:tJvo.~ de decorado de- nuestra arquitectura moderna, los más peligrosos en su. mísms razón de
su derecho de ciudad. los har barismos de su capricho :individual son tan innumerable como indlgnos, Do merecen que
se les ataque. P11~·0 las q¡te he nombrado son admitidos. los
unos por -su empleo en la antjguedad, los otros par el de
altas autondades: han deprjmitlo las escuelas mas altivas Y
contaminadn las 111as puras; están ran bién, establecidos por
usos recieutes, que esto que yo he dicho .niás tiene su origen
en la vano sa tisfacción de testimoniar contra ellos que de salir
airoso convenciendo seriamettte ele su maltlntl.
'
155
f
l.A L~M:PAR.~ 'tl e LA Bti.LL"7..\
lS.. \t~t~no
nas tleterulr~
sobre lo que rto es il\'J do-
m1ma de la crnamentacién.
Lo que consntuye ornurnen&acu'in lo determinaremos fncilmente i\plicruiJo nl1~'1 r¡t procedimienio de prueba Consistrre en atentas combinaciones
ue Immas qui' imi1arin o sugerirán las Iormas. naturales
= e:xrendjdas en la vida, quedando co1110 la ~~ nllhlt•
ornamentación la que represente las clases n órdenes más
elevados -le la vida. L& nm ración Je las Ilcres sr.uá más no·
ble que la imitación de las jliedras, la de 1 os anima les n~ás
fJ.Ue- la ¿,.. las fleres. ·" entre ladas las Iormas anímales, la
ñriitación de la fbmla humana ~e.rá lu más uoble. Mas L(ic
das se combinen
en Jas obras de decoracióu las más .ricas:
la t11Ca. la f uente, el arroyn crarrieirtl" sobre su Jecho di! can tos.
el mar. las nubes del ciele. la hierba tle los prados. el árbol
'.argado de Irntos, el. ser que rastrea, el pájaro. la 'b(!ij1Ía, el
hombre -v el á.Imel
mezclan 111 belleza d1· sus flores sobro el
~
bronce de ~
Tuda cosa imitaii\'a 115 JecQl'atlva. y siendo así, '1•ogarP al
lector fije su atención sobre algunas oousideraeiones get1erales.
las 1iníc.i1 1111e pueden llq!ll presentarse LO~J:e a
tan •·asUi. S,,.
u11
asunto
Ja; puede. para má.~ comodidad, repartir eu lrt!S
ratl!i(tlrÍlli. ,<:uáJ es el lIIgar cmrveniente para un rnonumento¡¡rquirecturali' ¿G.11itl es L'l modo natural rle rretamieuto que
debe tmr,r ornamento arquuee urral-' ¿C11ál es el empleo con1·.,nie111e rlr•l tol!Jt' en tu aoociaciñn
la f()lmtt imitativa <ir-
c:¡uiti-..cUual?
''º"
16. 1 - ¿(_;ual us el sítio dt! 12 \ll'TtnlT1rnln.ci!ÍJJt Pensad.
di'.S(}p luego, 'llif! 11~ au;,rtl'r-1~ rl•t ¡,,, •1hif•tl'ls n;Jl11ralt?S 1111.e
pu~ A:!J.lt"Y'nlllr •!l :u-r1uil•'Cto -;r1r1 ,...Ju1.Hl1n y .,1,~11·11tll1s. N11
puOO•J in111nil1f u cu 11bra 1rni1.n1h·a !11 m11~ urirndc parte •In
l 5tJ
•
estas a legrias, por Ias cuales. la Nnturale?.a
heeé amar del horu bre, No pued h
en tQdo tiempo ~
d
f
e acer que su hi.erbu se·
ver .e y res'.113. y que Ílll.-ite al reposo, 11ualidadcs
la
Na turaleza tiene ésta pl'incinal meil"'
que en a
para e1 1unnhre; no puelJ.
perfume. c;ualidacles q ue <!.l t la N"'tas .'fl enas de colar Y. de
.
" ura eza 1on sns princi eles fuentes de dellc.tas. Lis Ul1 i cas cuolid d
·1
• p
• 'l
" a es que e podra llenar serán as· referente.<; a los caracteres sev~os de Las ÍCIOl:tas
que el hombre .no verá en la NAlurul-~ si·
d
,
. • •
~-1110 es.pu.,, ,1r un
eX'amed . ate'llti5lttlo y· de UJ:\a atenció'"
,._, ••.
ti
" , •..ur.c..i. y sostem a
.dc s11 vista ;¡ de sus per1samir.nlos: el hombre nfl.tesi:tará tnnr.
bifl'>e sob1·e el cél!ped y ponerse a acechar cl entr
L.' . t.
eeruzarmento e1 e 1 as
mereas
antes
tic
<lesc1rbrir
lo
que
allí
......
,.
oarra eneon lrar
el A!'CJUll!'lcte, Por encantadO?;ll que nos sea 1,en todo tiempo
la Nlltu.raleze, por agr.Eldablen<Jente que se ...n1e2cle en nuestros
pensarnientos, <(11] nup.strós trabajos ) ;i lodti& Ias horas de
nuestra existencia l<t conteroplació1i y !il senthuiC>I11r.l de sus
obl'll.s, esta- imagért suya q~ie lleva el arq1.1itecto r~prl!S4!Itta !u
e,
.
r-
"'
, de nacer que oSUS flores sean LiP.m
que no ¡niede pe1·cibir en ella. sino f10r un real esruel'7.o in1electo;1l rrui:- ella exige. de nosoIJ;os por !oclas pilrtes por Jonnl'
WL es[uena h1tilectual tlel rnism11
orden
qne eJ que
noso-b·os necesitadnmos para poderla crunp.render \' sentir.
Es la liransu1-ipció1J o .el' solla rle u:n>i lmpreSJ.ón. producida por
un objeto que se b~(:a ,. sa encne.utra, es uua Eonna que- rPaparece
sultEI de UJ.la 1nves1 igaci6i1.
t'.S
idea.
In expresión ~-0rporat !W una
AhoJ';t vennll)..• u.u iit~ttllllP el eíef'to que TJI'l'.)dw:iri11 la
""l'1f"liciót1 C'011ti111¡¡1 rlt1 la e•xpresnm de un belio p11w;amicrrt.o
solu·e alg111111 1lt• 11uesl r¡1s l'ac11l111tle, "u 111u rrltllllll!llo tm 1¡He el
li.
e~¡1í.rit11
110
putlía11l oliligax a esta IacultruJ a con1prendcrle.
157
....
----"LA
Supongam~ que en
UlJ
momento de seria preocupaciÓll,
ele
ahsóJ'benle ocupación, un. amigo nos rt¡pitien1 constanremeu-
re al oldo ¡ilgíUL pa~ie
todo d dsa. estar18JilDS
del ritmo mismo. sino
:;.tg:mficaciim en1era del
de uu poe·ta favoci10, sin .dejaT1o en
no sohlmettte cansatlos y clisgustatlos
que llegarla 1111 ll')amet1to ,en_ que la
pasaic t:e nos escaparte. y nos serla
preci;o hacer 1t11 esfuért.o ¡>ar.a apoderarnos de ella y dese:g.TP.<larla. Al miSm..· tiempo su cadencia 110 hahria ayudado al
trEhajo de e;;i:.e cur.:o. mientras que cl encanto se encontraría
de ahora l!Il adelnnte di~inuido. l.e mismo -suc~de con cualquiera Oin [arma ne pensamiento tl~itlo. Si imponeis la
expr~ilma TI!f:.>tra> Ia"Cul1at4ls éllnndti el espíritu está eme
peiiado en otroS caS<E, e<;ta ~Jll'esión será, p<)r To ¡n'611te, iu<'fu;az:. y l!U ~i.a
.~ ~u clarii1arl seriru sien'lpvP- desil"u:idt.1.s.
'Y cr•n ~,. razon si la ímponéls cuando eL espuftu es'1.iÍ pel;lll;;imenle afeciado o aiormem:ado o :im,ponéis u.n pensamiento
~raclahle en cuomstannas. inoportunas, esta expresió:p revestirá para fil"!llPre una apariencia penosa.
IS.." (Aplic~i~ el :principío a 1!$laS expresiones del pensan1ienlo qui> perohen ~ ojos' Bct:or.cb1rl que los ojos están a vu'eS~
11':1 rn;;rad mdS que In~ aúlo5. ·Al ojo mi sl:! le. pu.ede impeilir
que vea". Su Dem•1
oldn; ff,!:lll!Jllmll''ªle
Tll' ""
embttta uu1 fiicilmente como el del
ke se o¡;upa 1m seguir y acechar las
f!ll iwtS t'WllidO el 01dr.1 l<SUÍ etl rl!pO~O. 51 le p)·eseo:t'.Í.lS f oI'Jl'l8~
agradnh!i.s mando él no puC'dl'o ll;in1er al aspirilu en su ayuda
Y eJJll1;óhí•·l•~ ~lgtw" , ~n una diFJ1q!Ú<:i611 1•echruiable, no
}<> i•1mp1a.cet'l'1~ 01 !!l ,ool:r:irr 1s 1:1 r1hjeH) vulgar. Pll'tó l1e1111r.>Ji1 V fallgaréii 1:11 010 ª"' 11.uJlil• Fnrmus hellas, y gas·
t.Jn~ fSl:l• 1nl!l111Ji~ ftJnDilS por la vi rlgarirllltl Jr los ohje1.!X 11
los ~alet I~ 'féÍS yi11\t·r11.iirn••t1h' m1J;t.Llados. No os
1 iíll
•
':;z\llrPAllA O& l.A
serán jamas de
. .
mcr.1,F-ZA
rrescura y su pureza
utilidad. los 1 b ..
h.
UJ ~s ma l<i.do o rnanej
,
por el Iu~o n1uchos Pª"UYl!l'Otl Os será preciso h lado; 5U
tarl
·
=S<tlllretili)~ .....
acer pasar
arres e1 calor ti e mucho , anos
_ arrtes
· antes
de
purl
Iic
l . pres.
Je h ~.os,
BCCl'lo¡¡ VlVJr
19. ])e· fillr la l
hoy Je d
general -<le una .
. . . y a ~unpleeybuan
se.nti.dosingul ar lm1111rtaru:ia
creme íl los Eil'l.es de la ví.tl . '
de no decorar lo que e
quier dbnde .háyáís d a dacu:vay Ia boriosa. .Decorailº dn,
hi b' ·
e po er .repo
lli
per oes tá ;pro 1 ido, lo está igu lm
san; ª
donde al reposo
mezclar
la ernam
. 'ólJ aa losente
.
.
ent a·m
trat la' balleza. ES. .,.
no
¡uego. Trabajad prime
· iajos Y que .no 111ezclét: I
de
·
ro, 1uego observ ¡
·
(!
une reja de arado domd
ar ; pero no. os slreáís
Iros grandes libros. No ol' a, :Y no b~rnif.éis de esmalte \1lesni esculpéís Lajol'reliev g ~ee1s .r¡l. trigo con un. trillo labrado
pregu:nta.réi~· ¿I
- es
.pna piedra molar ''¡Cómo!' racernos Dosotros estó?" ,,..
:rue
pre Y pon todas pa1tes r _
Jd · · · .' .;,1ert;lmente; siemiti
,
..... as ma . uras '"'•eg ..
SI o mas corriente las "- l
o· . as tienen ltoy ccme
l
1
' ' rae l8das de nuest ...._ hn
' .
ray en as calles •Y en-las e·lUtUillCS
-'-·' Jl'IJU!s'- iros
a
acenes,
Nó
d
.
e'.~capru·ate, TIÍ mest
rado r ciue no
. esté ~" idC cornercmnte,
ní
wou
d
""IÍcisri
v,el1 tados para decapar tem los emh revestí o e adornos my no presentan la más ep _Y
ellecer palacii:>~ d1; reyes.
cuentra No .:
...1 . p queue ventaja alll donde ~P. los en. - .... enen ,,....uor al ru1:1
.
• . .
.
ducn- placer: no hacen ~
o ~1 pesi~1dad alguna de proprcpias formas Mueh de saciar la l'\sla y p~lltuir sus
de cosas bell· .• • '·l,U os , en;tm
· eJ1os son excelen tes coptas
a,:;, cosns q11e
. .
r6:n ". ¡;urns
' . • por consunuente,
nos .,,, .... _
· · = encuentra mas- e1 e UH liudo oraterio
°- v · • ,,_..,
graciosa consola en I
..
mas ne u na
:\ tiendas de nuestros especieros, lecheliQ11iprenil
' e ruo ll$ q11P nuestros rorur1•cí11.ntes no
telas s en. nue sólo vendiendo buen ui, buen queso y buenas
. o olH1ene el que vr11gti11 los die.nre>s ni:raídos por le
159
ros y son1hrt>reros
• :~~AR\!'
L-'S $J:'~E'°"l-.-t:.
~ ...'US"·
UE _u
_ tares v por
honradez. par sn
ir.
•-
,.
\RQt¡:l'l'Et;Tl1l\A
Je sus entradas o
'(IOt:
el gran
col'lllsaS ID"iega.
·
•
_ ---' ,, Q . ·
:;. no por 21
-de e'UC1ma ele sus U=asr ¡ · ue agra.
titnlb ei letras de oro rtd to de recorrer 1 as calles c.lé Londres
dable serla teuw el de
frisos y esas g-i·a1teles letvas
]
t:
do- esas consolas. eses
·
din
d
BUfilJratJ
. tt-n-..11(11' a les eemercíantes el . edro ?asta1~~1en
ti~ !!l'Q. resn·:·.z- _ a todos en un mismo pie e igt\a uac Y
ellas y c-o1ocárulóla>
omhre seria escrito en Ierras :i1egras
de hourtuiez! Luego su n
de chillar desde u1'L extremo
de In -nnerta en vez
,
d d
JlCll' enr.mia_ acera~- cada uno de sus almacen sei:a .to ea o
:§
a otro ~ la
o de madera con pequenos v idrios. que
de 11I1 ,;imple maro
s ele romper para hacerse lleva!"
las !!ente:;.
~
• TIª~
ellos nue se en·
iCnánnr me¡or no sena ,.~ .._
' .,
. .
a la can:el
•
casidad de tener que C'o.utal
•
< dichosos SlD .ne._, \U'
•
1 -r-e
tQI!!'ranil¡¡, mas
ldez
ele
sus
clientes
nace
t ¡ d ~ de rlesrontar 1 a esrupi
SD "'' ra .! •
.
hidad nacional por una parte, Y a
po.:o honor e .nnestea pro
. .
entero de ttuesh'\'I
·-'-'u · par otra ver el sistema
e- •
!10 tandrían
br J idea .de que. las rrentes
decorado de la: calles fund~~ so_ e a o lo son las marlposas
.le~ ¡,;r ;itrai.l .. s por un aímacen com
.llUPQ'a
¡¡alll
ll171I
-
fal!'llilS pr.;r una bujía
.
. m·na:mentacio20. Pero se drrá que muchas de ....,.
b
. la
- 'ti e madera en la Edad l\.11>1lin se eucon lrB an da d~
na ¡u r
b
la facha a efarJ111da <llfl k, ~H·ndaii. Nr., ~"' "nrl'.llll.J·a. an eJ~ élit;I! recihi:a
1__
!11;
•
mejore5
casas d~las cual,.; fonnaba parte la uon
de•u
•
. tlla. Ea
la parte ru1111r.1l de atlllrn11 r11111 ll' c:on'P.spon
~l'
1
;;m1El t11:mn.) Jac K•:nte> \'l\'fiill 3• o;(• fll'IHIJ(• l •ia 11 x•!v1.r ·cerua
'd 1s~
a1l'IO
.,.11endo r\'
rn
u
•
r.uuft.rmr1L-at1 y
unt1 ''"
too
•
·
t 0 da · Sil V1
jll5<1$
~upi>norc.q
•
lJ
n. '
1 s 1eníµ11
e11
rmcnntTaban Í<>l1rp¡ nn " n; a
l11co1'l\dn
1.1.1¡;,ir d.· !:k!hlh;;. 1 tlr p.11ru ir.r.. LH5 d11l11h;111 UI' 1u1d1
. Hit'I
oUllr.cpllt•ll"
LA l.ÁM.P,\'JIA 1l'E ~
l!! e-xcclerrcia Je los g!ID,eros.
~!.!
-" '-" ,,~ t•u ~u
de lta!PI ltj¡ wCuu
1 hlJ
•·•IJ •·
e;..,,
las
C'rova
1
·
Ba.t.E?0
P.ª:ra ellos ~smos. Los pisos ~U.{ler}O'l'es- eran siempre los má~
neos, y la tiend'd ~aba decor'llda pri11cipnlmenle ake~t.lOJl'
de Iá puerta, que rnés f!~e a ella ltliSrna pertenecia a la casa.
Aunque Dl!_t!S'f.tos CtlllleJ:CJ8ll_le$ sr quedaran en sus ¡¡].macones
y no rol;Illara:n planes t·elatiyos a la-ai•qufteotut1;1 de su ciudad
futui'll, ~bie<at1 dt!ccti:ar la casa e:ntei·a a la vez que Jos ,1Jn1acenes, mas con un ~orado nacional y domesticp (me ezten,
deré. mñs ~xtensamen te sobre est,e punto e11 el cap, vr) Siu
einb.a.rgo, nuest:¡as éiudad.es son la l'fla.)ttli; parle demasiado
g-.r.anrles p¡u,-a achniti:r que se pueda estar satisfl!cho tlé vivir
allí toda la vida; y yo ne digo qui¡ nH(li;tro sistema actual
que separa la casa-l1aL1taciqn del al.macen, sea .nialo, pero en
tanto qtro e"stiiu sepa.vados. la única excusa de decorar los al•
mncElll.es cles;;¡.par.ece; ptcrct.tre~nos tilmhiéu que desaparezca la
dcctwaciou.
21, ES I:reéuen le. en nuestra época otra tuodw¡cia extraña
y funest¡¡ en 1.a. decoi:ac:;i;ón de la!i estaciones. Porq11e ~ liáy
algún. 1 i,¡gái· en el :mundo donde JB$ gru:rtes estén prh·adas de
.esa calina y de ese silencio neaesarios .a la canteruplacióu .de.
la belleza, es en ellas. Es lugar de desagra,_<lo. y la úníc.i bondad que el arqµltecto puede presentar a nuestta lida. es Ja
de n1ostrar.nos, tilI1 claraml!ate como $ea posible. el !ru!tlio
.más pl'Ó'lllO de salir. Todos Ll'ls vrojes por cami110 férreo se Te·
JacioUB11 con genfl?S c¡ue, estando apresundas, están, par consiguie.11te, durante- lill espacio de tiempo, de .tnal hrunw:. Nadie viajaiín, así si pudiera bacel'lo de ot.ra rnanN'l!, si ptirliel'!I
atravesar J)tir ntonte.<;-y por valles El\ire las lll'Loledns en lugar
tle c,11uv.ar túueles y seguir de~liv.é~; y los que ha.n rl!Corrldo
alguuos de ésfos, 110 fje1111I1 el scntinueuto clP.- lo bellb 1ouúDle.ute desa:ri;olletlo que 1es obligue n consu.l La,11le 11!Spt!Clo a
161
~~-·----
1
LAS ~E'I'E J.Á.'1PA'IUS DE 1-\ .'IJ\QUITECl'URA
la estación. El camino d11 hierro es por t~dos conceptos al~
.,._,,,
Ubrat'Se lo más
. .
. .
aJ vmjero ~ [arelo ~iVl.ell~. Por
UI'!!ente. de1 que es preorso
mmo de ~"""""" ~
primta posib1e. Trans'.~'
un -tiem!l(l dado, el VlllJeI'O cambia Ias c~1<1ctt>rlstic~s mas nohlei de su Inunauidad contra una potencra planétania tie lóromDCión ~'o le pidáis que se admire dl! nada. Serla corno
pedbalo al .-imtu. Tran.~portaclle..sano y salvo. liber.tadle
pronto; esto .e~ todo lo que os pedirá. To~á tentail:va para
agra.darle de ot:ro .modo, será :ddiculez, }' un insulto roda ob-
¡ero por el cnal intenteis llegar a tal fin. Jamás hubo locura
maror ni mayor unpertinencia que e1 adorno, aunque insigmficante, en todo lo que concierne a los caminos de hierro
o a lo que les rodea Tenedlos bien ¡meparado$'; hacedles pasar
Jiü1'. los paises més Iros que encontréis. reconoced su carácter
moleste, y no o; ocupeis, por lo q¡Je a ellos se refiere, sino
de su prontitud.)" de $U seguridad. Dad grandes emolumentos
a las .senidi:ors útiles, graniles premios a los buenos fab.clcanres, grandes beneficios a los obreros apros, qne el hierro
sea resistente, el !adriTh> sélidn ) los vagones bien acondicioMdn;. No esl:ii quitii lejano el lIID'l:De11 to en <ilue -será difícil
hat.Pr [rettte a estas primeras necesidades. aumentar lo$ gastos. DOT otra riM!i:::,
es una lecura l\'lás valdría enterrar el
.
t;ro en In!. talud~•¡ue guarnecee con adornos las estaciones.
¿}Iiiuru un roto vutjeni tjue con,;in riera en pagar un supl~mentn sobre la linea del Sudoeste porque las columi itts de la
.
cubiertas de ruotivcs asieios: o sobre b1
del lllon" ¡.on¡ue en ella fo> vean modelos ele tbn¡~anG'S antit!mlami !!illl71!'ran
en las lxr1eda; de la estación de Cr.,.we? Jl;stu lll> hacia
nm f!U" dÍimlnuir el ¡.r!•1ir.i ,¡,. lrJ' rn¡¡rltlP-s aslries del llritish
..lut~1J1J11J y 11u" gll.Slli1/•n mr-nos lo~ fll''1lollpos ilel Hotl!l tia
Ville d1: C.:rP.w~. l.¡¡ arquitt•r.tur;;
rlr los cirmincs de )¡J('.11'0
l{U!>S
1 r,z
LA r.,Ú\lPAl\A
nr
tendría
. . una tllo"''iiJ.ªd pr;opi.1'
-si
LA B"El
e E7,,\
· solo
' se roncreísra
rus fuies. No ~arg<iníis de sortíjas los dedes
ue
11
UJJ
GUlTJJM
b!,crez·o.
2~. No es solamenrs en los casos cil;ulos eu los fJUe ~l·prolos, abusos de que hablo. No hey hov apenas. una aplicaoron de obra decerativa que no sea erl par1e vituperable ri 1
ml!hno modo. Tenemos Ia mala costumbre de· itu.entar dlsímlar las necesidades desagradables bajo la Iorma de un decorado descuidado. que por todas partes- s11 asocio con estas
tlu~':"
neces1~des .mismas. No uitaré siao 1111 ·ejemplo, al que ya hire
alust6n1 las rc¡sas. que en los techos planos ile nuestras caplllns
ocultan los ventiladores .. 'Muchas de •lS\<15" reses son de un
muy b~e dibujo. tomado de obras soberbias, toda s¡.1 gracia
'..\' ~U tl.clicadEl!Z~ S()iJ invisibles cuando están cerradas. aparte
de que su Iomna se asocia en seguida a las grCJ.<c1-a$ ccnstrnccienes !J1.1 donde suelen verse generalrnm:ite--,.Y todas las soberlnas rosas tle.l g6Lico prhruuiu inglés y francés. espl!<'lalmente
las ro~qs !Jt:.ábad1simas rlel triforrum de Goutnnccs, quedan
despojadas Ú!l .su e'uéanladota infl11encill. Esto si.u que ailen1á-;..
tengamos nada q11e agratleaer 1l Jn c:itada forma. No bav un
soió liel itue háye recibido jamás de l!Sfas rosas del lecho el
:m.enor rayo de al egrfa: se tus considera con incll f=aie
o
l1i~ se pií<rden en una iurpresióu gl!!léral de vatib ¡ronoso.
'23. ¿Pero no debemos nosotros. se preguntan\. buscar In
LeJJe.:a1 en las 1omntt5 ~JU!? ·asociamos Q. la virl¡i cliai;a? Cierl:limunte, si se hace de un 1nodo compat 1hle con ella v r.irt tngaL'el'
rlonde se pue<la bb.servar ft.tc)ln1enw: mus :no, ;i us ~vís
ile ln forma bella comu de lluu <11:11\scnra 11 eu,•olt urn de l0s
caracteres propios y dC> la arlivídad de las i:psas-, ,1 si la iull·oclucís f'll lbs l'tig~e.~ rese11vallos al írabajo. Coh'JCaúla ei1
(GS
,,.,--LAS SU:TE l..'\-'1PAllAf
lll'
U.
ARQ\Jl'l"liC'l'UM
el sal6n, no en ~1 taller. disponedla sobre el mobiliario alllnéstico, no sohre las herramientas tlel artesano. Todo honibi·e
tiene el <éntúuienll) de lo que es justo en este asunto; si sólo
qmere sacar pro,edJo de este >entimierttp y· aplicarlo, todo
hombre sabe s:lór.ule. Y cómo la belleza lt> p-ocluce placer, Preguutád a} primer transeúnte que veais en el puente de Londres si le llaman la atención tas hojas de brenes que adornan
los nrrerberot;. y es repon~eris que no; pero rlisn1j n'uid las
Jimenriones de éstas y colocadlas en el jarro de lesha de su
desavuno, y pregunta~ después si le placen', Y os dirá que
.._ i .a.e gente;; Do tienen ninguna. .necésidad .Je lecciones si
~m!!rell pensar y decir la 't"erdaél: pr~_gun tad lo que aman 'Y
10 que qmeren, y basta. No se potlrla Llegar a distríbuoién
algium il;; la belleza sin el sentido cbmúu y sin Ja admisión
d'-' Ias circunstancias de tiempo de .Iugar. No se 'sigue de
[.A
r
r
~1\fPAfü\
r1lli
V.
1lBLLEZA
a 1 núdo del agua q up r.ot"l'<> haci.&nill)se más clare cuanto més
se apr:o~'irua al cuello del cántaro sobre «'1 que cae, ¿Ha) u11
descanso tttái; dulce que éste, .más marcado con al sello ele otros
tiempos, más endulzado ;por la calma de la s,l)llil'latl pastoral?
aquí que si Ja, nejas de bronce son de rna1 gusto sobre los
,,,eibero;
del puente de Londres, lo sean asimism» sabre los
2% 29-Me
(lgt;endria aquí en esto que concierne aL lugar
de lo bello. Debíamos, en. primer lug¡u; estudiar Ias C<l1ñC·
teres que le .habian apto para· una aplicación arquitectural y
los principios clP ·e1ecci6n y de disp(zj.ci6n qué ~jPr rrgulil.r1
la imítaci6n ne las l;ormns naturales, en lo cual estribe todo
esto. La solución completa Je estas <:ueslitmes serla un tratado sohre /!] arlé riel dibujo, QO be de decir sino algunas -paJabras relativas a las cloS''m)fldicicmss esencialmente aquitectnrales ele este arte: la p;r;oporci6n y Ja abstracción. Ni una ni
orm .de estas cualidades son necesarias en las airas esferas
del dibujo, El sentimiento de la proporción es írec11ettte.n1CD1·e sacrificádo por al paisajista: al carácter y al accidente; la
el deo:ir-..r J<:S rle una apacihle ciudad de provincia. EL pr_s-
fuerza de 1 a a hstraeoi.ó:n íl la realización perfecta, .Las flores
del pri mer téimínn jnteden disemmi.Jl'.'$.e sin Jímíti:?s 11 menudo,
ésparcida$ en la disposición, pero .el cálntlo cl.t- su .número
del pua¡IF di! la, T nnídad: ni quesl es una .lccura decorar lliil
fac.hadas de las casas de Gi~nchurch Street, lo sea igualmen1e
hlema del mayor decorado e.xieri:or o intenicr está completamente subordinado a las ~onclíciones de reposo prehable. Fué
un st-ntimienlo ws¡i:ir.1do el que tornó las calles de Venecia
la.u ricas
en 1leror.11!oo;
xter1ores. porque no hay l.J,eollo de
0
reposo Clllllf.arable a (,; gónJuJa Así. como no hay asunto de
vnuunt!ntacián ¡iur.1 11na call" más admirable i]l.Jf! una 'fuente,
111!! dumí•' etill Inenh: ce•• útil. f:_, c¡uiz;;l donde rirne luga11 el
rk:1uu1s.o rn6i agnHlshlc dr•I dí.-1, • 11:1ndo l•l ®ntaro repose
~h~ ··l l:K.rdte, ru.1ndo rn pflrtadtJr roma u lir-nto. se Hnjugo
111 í~
' " "fil'Y" •·11 i.'l rel"Jtd1, rll! rn.rrmol, mirrdrus rJ
saraidi; de !.o1 ronv1·l'saciu11•>:s ., 111• J;is ns;¡~ J1gfi.nl~ se me~.cla
J !}I
o t!e su disposición debe r~s~ar octtHo con arte. El cá ln1lo del
al'quilecto rle1>e Jmmiíeslarse
.
. l·latiunente. As!, de una mulritud de Tasgos caracterisl:Ülos. el bosquejo .del pintor no nos
.mojtrará si110. la abotraccióo rlé algiin9>; en In obro acabatla
estos se ocul 1arán o se perdenin en el rcwque. La e:rquite~tnra
por 1ll cQrrlrario, se c01Dpl11ae en la abstracción y tente llegar.
a fol!Illas 1·omvleja~ o a complicar 1a:s foi:mlls. T~3 proporción
y la abstJraccióJl son, l'JUCS, en piimer lugar, los rl~ (aracte·
res pa.rticulates 1TPl dihujo ;irquitettural. La esoti.ltUJ'11 los tendrá en un· grado 1ne.no.r: i.uclir1ñndns<'. \te 1u1u pn¡te. hncia el
morl,p arq11\te.btiu:c1I ruantlo rila 51' hnga grru:ttl«' ( de,•miendo
165
L'\.O SIETE Li..'1PUI ~~ bt:. I~~ Al\QtrrncTUl\11
parte Q~ la arquitectura. a decir VP.1:dJ11}), ~' ha,OÍAl e} modo de
la µimura. di' otra. ruancfu se expone a perder parle de sn
domine. No pueda :bali<ni proporción enb:e dos cosas, iguales;
éstas no pueden ser sinor<sirruitríca~, y la SÍll'leW¡i sin proporción 110 es compeslci6u, Es nqcésaria a la belleza pe?!Íellta,
.mas es el -menos necesario de sus elementos y .nc hay ninguna dií'icultad .para oh tenerla, Toda sucesión de cosas igua.
1e~ es agT.'adal>1e; pero componer es órdelUII" cosas clesigyales,
y· su punto primero y principal e~ el de determinar cuál ~
la prinoi pal. Yo 'creo que reunido toda lo que se ha escrito
sobre la proporpón, puede reducirse, para el erquiíecto, a U.
dip.1Iaad rebajandose a una pura habilidad de cincel.
2.5. ~ ha escrito tanto sobre la proporción, que los únicos
pü utos d"" vardadera utilidad prácti&a han sido ocultados y
~dos
en una llllltil aC\lmulación cm ejemplos 'Y rle juicios
pru:titülares. Las proporciones son tan infini{¡¡s (y esto en
rodm los órdenes posibles. cromo rndividuelrnenre en el color,
las snmhras, las luces ' lBF Iormas) como la melodía en )a
mú.~ y~ tan razonable. querer enseñar a un joven arquil"C«l la bell'!Za verdadera da la proporqpn, calculando en su
intención Ias proporciones da les obras bellas. como querer
ensañar a oamponer una melodía caloulandn las .rclaciorres
m.rtemátícas el!' Jac notas en la Al:lelitíúo: M ·Beethovcn y el
R"'17uiem de- Mozart. El hombre que tenga ·vrsta e intP]jgencia
~
fuiIJ115 pniporciones y no podrá hacerlas de etro modo;
mas no podrá ~
de qué manera, como '1Vordsvvorr11
wr podr.ia enseñarnos a escribir un soneto a Wall.er ScoLL a,
tri!Zár. el plan dE? una novela. Mas se puede Iormular una o
dos leyes generales; a decir verdad, éstas .110 tendcán mayor
uulidDd que la de im¡ierlrr errores de bulto, J)Blio dei todos
nwtlo:;,
form1,1(arJas, C(>D tanto más znotivo
cuanto que en la d1><:l.!'lióu dP las ~u:riles leyes de la própor!!S ;jXJD\"P.uir,nw
c:i!in (que jam6; G'!Tán a1u1n1·rc11las rii r:on@cidas) ·los arquil~~
rus
i;ilvidan y VJ!Jlc:nli.w contiuuamuute
. .
~·x1gc:11c1n!.
la6 n1ils sirnp]e; de
2<>. l.."I prinr.1111tl el•· (•Utrl! t!ll<i' 1:xig<' 1111r- pcir 1otlas part<'~
domll' ~Slil l.:i propor1 ión. tln.'.I purL<! di! ltt c;outp0sición st'!a,
o ltif!n Ul;is gro1ul!! •¡~u! 1.:1 ro!~ll)1 o li1.f'11 r¡ur· •'H riirrlo mr1do lQ
166
•
ejecución <lh esta sola ley- "tener un gran motivo y muchos
otros .inferiores.y ligar bien el conjurnn", Puetle haber, ya una
gracJa:ciclnregular, corno la tle la altura de los pisos en un
buen dibujo de casa, ya un mcnarca ccn un hnmílde s!!quito,
ecmo el campanario y sus pinác:ulos . Las variedades de disposiclén serr hífinitas, mas lá ley es unívessal ~u.e una cesa
domine el resto, ya poi! la dimensión, ya por .su pnpal, va
T)Or "Su inte~.
Nada >de piniiculos sin. campanario. ¡Qué
burdas torres de iglesias las que tenemos en l.ngl,aterra. con
sus pínácull)~ en Ios iíngµ] os y siD campnuáric cu el centrol
¡Qué de· monumentos tomo la capilla tle lGng's CoilegP, eu
Carobridge, que parecen una mesa con las cuatro patas para
arríbal 1Gº1no1 -se ilii'él--, c:Iu.~ anímales no tienen ctl,lllro
patas? Si: pwro de. forma mvertidu y c011 una cabeza ademas
Tienen también un 'par de orf'jas )' a veces un par de cnernos, pero en un solo lado. Disminuid dos pináculos al uno :r
al otro lado de .la capilla de !Gng's College, y -tanibién tendréis una semejante proporción. Ast. en m111 cat,eUral podéis
tener- una torre en el centro T dos en la extremidad 0este o
dos úuicaruente en la ~'tri>m:itlatl Este. aunque esta díspcsicitlli sen menos .Iellz: mm; 110 os es dado tener dos en la extremidad 'Esto r dos en lu ~\iJ!encitlau Oeste sin que una 'parte
1 \)7
¡_-.$ >18'!'.
t.,,\~.l'f'\l'l'.\.'r ne LA lllQU11'E'Cl'lnt.\
central, las armnnire, Peto estos mismos edilicios son malos
V'llYrTIP 110 Ja¡)'- furma cémoda de examinarles
en Rt'D'JQ,fil;¡
1- ..FJ "
l
.
f
((ID
su centro dominante ' parara o a mariposa al ena
pueden, tener grandes alas porque sus c:lltnensiones no les dan
•u =nnremaeia. Son la cabeza y la vida sos elemen1;(is ·de
poder: las plnmes; por laqras que sean. les están s111jordin11:
d;¡;_Tu las bellas fnclmdas Oeste can un frontón y dos torres,
el centro es siempre la masa prmcipal, tanto 1_)or .sus dimen'tlanes romo por .sn .importancia (comprende Ia entrada prinrinaJ) ·y la.; 1011es están subérdinadas como los cuernos a Ja
~za - del aoiinal En cuento' las torres se eleven lo suíi("j.-nJ;> para sobrepasar la masa central y convertirse ellas E!'n
masa' pri;1dpale~. destrull:á:n la proporción a menos que sean
d.,;i.gnal~ v que una de ellas fomne .el elemento dominante
de la catedral rnmi> en •Amberes y en Est:rasburgo. Mlls ·el
mf'jQr mébJdo e> el de mantener la justa relación CQD el centro •1 elevar el f:rerrteen una alta masa unificadooa que a traiga
la; :mir;;ili!s r-nr "TTS crnamentacién de las más ricas, Esto ha
sido n.,b!!!mente reamarle en. lá Iglesia de Sen Wu1 fran, de
•.\libe~i!le. e internado en parte en Rouen, aunque aquella su
iacfutda Üffii> ;;,,fé compuesta de una tal suce.sión de dibujos
.ln{tJJnpletn;; qu" ""ª imposible adivinar la vesdadera intención Je alguno de sus canstrUctor'es,
?i. fu ta ler de supremacla se aplica tanto a los elementos
pequeñ~ corno a los ¡;dndpa}i>s. se la encnsn tra en una manera wll:.i:cront~ r-n !.;,. disprmci611 lle toda buena moldura La
~tea lle la catedral de Rou«n se cita como el tipo més
nnt.la de In nn¡uitcc111r¡¡ f{6tir¡, septeuirional
(ra11íttrln n.
r~rraro 22,. I::i una f01'Í!<';¡ t)p lrt:• nr1Jnnrs, dr las cualus el
¡¡ilmero está rompur:tto d!! una moldura 11,, líoins v de un
166
LA U1.t1'. IL\ 111: [.'\ lli;t.la!Z,\
l'U'.lo s.in1pl.P.. Las CÜ.lrisicrne.~ rodean Ja ventano entl!rn y dP-<icansan sobre toh;i.mnas' de dos caras. El segundo y el tercer
qrllen están rol't!lado< de n 110& simples siguiendo la linea de
la _rosncea; en b:ital, cuatro él.ivi~1ones de mcililuras; de estas
cuatro d'iv is]ones. la ~óldu.•a <le hoja es l.n más grand(', elespues de ella viene PI rulo 4!1<femo y después el rollo má_<
interno 11 ~i.n de que ttq 'f)uedo perderse en el vacíe, y el
in1;E!1LUed.io. que· es 'e 1 más ')l(\q,11eñp, Cada rulo Li.ene stl
columna Y' su l;Cl p.ltel propios: V los <loo más pequenos que
"' causa de! vacío y .dé] rulo rnás interno parecen casi iguales a
Ja vista, tienen capiteles más pe<¡Uf'iios ligPl'mtletHe encorvados para CQ~~ca11se <i1 'mismo nivel, "I:;a pared en el ''lléw
rrilobulado está encorvada, pero prcyecrn una sombra vigorosa, Las molduras sil unen e:o una curva easi vertical dl!trfu;
del rulo. Se pueden, sin embarg«, obtener-con .molduras :nuis
simples estos efectos. pero el arquitecto estuvo evide:rrtmnenlP atormeTIIAdQ fü)I! el aspPcto 111clo del circulo de sus Iébulos
ccrrtrasrando con el movinriento llgem rh1 los art;i)s de encimar
Ios coloca entonces phlicu¡¡mruite en el muro v los une hasta
formar el circulo tic enouadramien la que proyectruJ los bouqunl.s' fnm:a dul plan natural hasta <JI uivcl del primer ortle.a.,
so~Leniéndolos pot <letrás oon 11.n TJUutaJ di- pi<>dra: lo;¡ lóbulos inferiores están <¡uebrados y dej¡ut ''!Ir lin !rab>rneJ•I" 111'
uno de sus puntales Sé11iianclp s(lbrP ol. m11To. La CllT'l"'il obJiCIJil
11sí obtenido sobre el perfil es sinsul11m1e111e graciosa Tnmatlo
.J.'1.1 IO
en su coniu.nto, HCl .he eni;ontrarlCJ jumás un tro?.o tan exqni
Silo,
di'if)osición !!!'11Cl"lll lle propordones lall v11rillclas
s:in erubargo severa. 1 Casi todas lm; ,,·e.ruRnns del periodo ~on
be)]as y pa1tkularmelll!i nOtahles en rav.ón rle la propnroón
una
y
suhalterua d1> los c11¡¡i1elc!s 1nát: pecpumo$ co11 las column&s
tnás T'eq1¡1'1iias). S11 solo ilrteci.\) se encuenh'!1 en 1~ irun-ltohle
1119
~
mala crylocarióa de la> rolumnas centrales . .Al ag1mnrl.m:se el
rulo interno. aunque resulte mi1y bello e.11 el grupo' de las
c:uatro divisioae; del lado. fo1-ma un efecto rudo en las pro-
pcirciimc> de ta triple cohrnma eemral. En las ventanas del
caro -v
en lDl gran n1ímero de las de este período se evita esa
•
difiatltad haciendo un lister del cuarto orden, que sigue Ja
ialiación ~· da a los tres órdenes más exteriores una progresñín. casi ;;rirméñca de dimensiones, la triple columna central
<>e enOI!'ntra a.si sobre el delantero. del rulo nia s Im,partante.
la moldura de! palacio Fóscari con su simplicidad :pr0ducze
al efecio más grandioso que he ruto nunca; Sil compone de
un mio gra:wh> 'Y des pequeños,
1S. En Jos
límites de un estudio de conjunto es uaturalman-
unposibl<= entrar en el detalle de los &jenrplos que revelan
una pan~tan cmnplet... de nuestro objeto. No se puede hacer
Oird <:n><1 que aumentar rápidamente las principales propiad3~
lo que !'<rt• bien .hecho. Se ennuen tra WJa ele ~slas
propiedadP.S de las relaciones da la símeurla con Ja división
hc1ro.mna1 y tli- la Jllllporcián eon Ja división 'Vertical Hay,
ª'ºWl!J1rene1tte, ea 1n <imetría no sóW una: idea de igualdad,
\Íno de ecmrapeso. mas una casa no puelle estar eontrabah1nwidn pnr ntra co1«.ada encima d~ ella; tédo lo més podria
estarlo pnr tnta enlocada a su lado, Por consiguiente, en tanto
!¡ti~ ~ fiattJ J aun Df'<'.f!6arÍO ah,1r1ir Jos monumentos O partes
~¡,, ell<K hGnt.ontalme.ute en nritartes. IPl'eios ti en otras partes
i;:-ua!Ci, todo di1;u,;u vertical de <>~te género es mala; más
aún, P.Il 1níla1l~ r lll!=Míl en percíones regulares destruyen la
'!UsJdad. IIc1l1rin "1t>s.!:i11l11 r¡111· 1 ,ro fLJer11 rl primer' prl:n11l11ío
de la proptirci1)n que 1e f'n<l'iíase ll Wl j11111•n AvquíWtO; a
!"~' 11•• eslo n·• 111·rrJo llh crlificio 1n1prrrtu11tc, constn.1ido en
1:e
º"
j
70
l..Á'MPA.l\A
De W\ BJlt..L,E:r;,,
!nglalexira: en el, cual las coluttm.ns e.tt:an seccinnedas eu dos
por la sallde de los &t:¡i1itrabes Cto las ventanas centrales, Es
~ar ?txa
comiente el ver Ios r.ampanario.s de mrestras
1g1 esias goueas modeima¡ partidos por Ja mitad de sn altura
ppr ~ cordón de ornaTnctttacimlei;. En tedos los bellos campananos, h<ty ~ cm:drlni:s y tres partes. como en Sallsbnry,
L¡¡, parte decorada de la tt>rre está alli cortada en 'dos. v con
.razén, porqne el tampanario forma la tercera masa e rtml
están subordindas las otras dos, '!)ero dominande las divisienes mennres por debajo y subordinadas a un noble espacia
tercero superior Esta disposición e'!> muy clif.icil de ser zna-
y~te
•
u;
nojada, es de ordinario n1ás acertado .flttécent.ar o disminuir
+egnlarmente la_ aJtttra de las dlvisioncs a medida que .aseienden, como en el palacio de los Dux, en el cual Ias. ti-es divisiones tienen una progresión georuélcioa determinada; o en
las, torres alternando. las prcporcienes entre la masa, el baffroi y al coronamiento, como en el campanilu de San Marcos.
Pero en último raso desembarazaos de la igua)d;¡él, dejtídsela
a lOS' niños y a 'SUS casullos de naipes¡ las leyes de la Naturaleza, d~ la razón y del hombre se· levantan contra ellas,
en arte como en política. No conczco en Italia mno; quP 'úna
torre conrpletamente fea. y es porque esta dividida en parles
ventica 1 es lgu11Jes: la torre ·de Pisa
.29. Es preciso 1nh1 iJ1dicar llll principio de- proponiión. igualmen1.e, $irttp1ir e lgp.almente 11bal1r!onaclo, y es· la prnporrión
está en t:re• término ¡ior lb 11Wnbs.. Así como los pináculos
reclama11 la campana, esta l'ljClaull! las ¡\inact1los. Todo el
muné)p siente esto ~, orilllleri11ruente Pll.lJTésR lal idPa didenclo
que las píruiculos si:rvhll para díS1111u!Ju· la nn~~n d~I (lllJl(liln<irio do la tor.re. F..sto es ~11m l'aY.Ón. pero !a 1naS'>Ólida es q11e
111
Jo~ pin.iculcs añadén
LA Ui'i.1.PAIV. -UF.. 1-.\ UP.EJ:Jl2.JI,
tercer tP.nni,n,o a] campanaria y o
la turre.
basta, para asegurar la propnrción, dhirlir desÜ!ualmeme lDl monumento. es preciso. por lo menos, diviriirle en u-es partes, re puede- auruen tar esta ci Ei~a de divisio.
nes y hacerlo con ventaja' de los detalles). mas en graride
escala, la cifra 3 es a mr wodo de ver la 1ncjoP para tlivisionf'-~
d12 altura~ v Ja ~ para extensie:nes hunizontalss, con 1a libcrrad de elevarlas hasta 5 en el primer caso y a ·7 en el segundo.
No ~ podía ir mas alla sin confusión (por lo menos en arquíl?ti LmC en la estrurtnra argáni.ca el número es limitado).
:\fe pro]lOYlgo mi <ei curso del Irabajo en preparación, presentar
¡¡bmtd.mte-s ej!!IIIJllll5 sobre este asunto: 'por el rnomentn no
ll!111are más qui:> un eiemplo de proporcicín vertical de! tallo
'º
UD
de la ílor del 'plátano <le
11g11a
'
el~entos infiní'.~amenre comp,!P.jos, la natureleaa vegetal adnur;e mucha va}ied.acl; en la planta t•ue nos sirve .a , •
1
,.
d
. .
"
ue e)emp o
no e,.x1~te · esenvobruruento complffte nada más ,,11
1~
undari
"ecnws
nu d os sec · arios.
La hoja de_ esta J>laru.a tiene cinco nervios
en
cada lado
como la Ilor tien~,.,cinco di~·is.iones dispuestas en una graciosa
curva. Pero prefiero traer a la ~uiteclura l.11$ Ilustracínn
de proporción lateral. El lecter- encon trará vanas en las consideraciones sobre la catedral de Pisa y la de San Marcos
en V enecia en el capitulo v. Jl_árraio~ 14 y 113. Doy estas
disposiciones simjllen:tente como ejen1plos, nu coms precedentes: todas las proporcioues bellas ,son únicas y no pueden
servir de E6l111lu111s genel!ales.
ordinario (a1ism.a plrrrl.tago),
la cnal ~en11 cinco parte. pero no examinaremos más que
ha;ta la cuarta. De <:arla uno de'Ios nudos parten tres ramas
pr.LllCÍpal~ v tres ramas. secundanias mtercetadas, 'pero topoª
J11c nudo- di: las ramas principales están colocado> Clehajo
de lo; 1itiiliK ,l!C!Jlldarim par consecuanria .de la curiess dispO>iciQ¡¡ del nudo: el tallo Iorma una especie de trilÚlgulb, El
~lo negro '!.xterior presenta el corte ile la parte Inferior'
del uillo; ~1 triángulfJ iniróor. claro, presenta el de la parte
rupeñor: ·v las tres rams« prwcipalm; parten t.lr SU$ ·bb11des.
I.cx lilllos rlu111in11yen ~
disminuye el «liúmetro il.e alturn; Las rawat priu!"jpa]~ 'Lll~amerr1 t= dispuestas.an el perfil nna~ sobre 01r.ls para mostrar ~11R relaciones) 1 lencn respe(U\llm~lr. 5il!l1~. H·Í'>. r inre, cuatro y ires módulos como
111~ ¡>.1rtc.~ r!PI 1.a1lt:1. v •-stus divisin11M snn fll!IJJ!OTOin1,1adas rle
unn maJW.r-.¡ n111.v 1111til Í::!!lf! ¡mr<,,-IJ •1•r r.) plnn d1• Ja plaurn,
¡nH'S dlJ los 1111r•voi 1111d(1\ part ...ra 01'1n tres rumas prinr.ipales
V rrr.-s remas s-;,. Ur11lurün ~·~1<•11i••111lu Ju•· f!Qr•'$. P"r'~ e11 sus
1 72
30. La otra condíción nécesariá a Ja nrqul:ter.1¡Ura que nos
p:i;op<fuemos exru.nínal' es la abstracción de la Innma hnitada.
La abstracción lle que encouunmos ejemplos en el arte en
que existe es en _parte lnvoluntaréa, es. pues, un asunín muy
W!llcadq determinar dónde comienza a sar consciente. En la
marcha del espíriru .nacienal, ccmo en fa del esplritu .irulhidual, las p11iniera~ ten tati\fas de imitación son sie1npre abstrae·
tas e ineon1t'letas. Una _petlec:ción maypr a~a pro~so eu
el 11J:te, una peiÍección absoiu la acusa decadencia: la perfecGi.ó.LI abiolura de 111 fQmµJ imitatiVll ~.JIU!!$, Crec;uenlemente
su_puesJ:a cOllio :mala en si. Pero ella rio siempre es mala.
~iao p~Hgi:osa Esforc6m9nos en exponer brevmnenie eJ1 qué
consiste su peligro, en qué consiste su dignidad
31. He cliclio c¡tJ(.! tódb .u·te l?5 abstracto en sr.1 origen; e~
tlácir, 11ue no 'C.\:présa nlás que un peqlleíill wimero de las
,\lUalídi1des del objeta que
éJ. ;epresruita. Lln11as
l 73
'trr\•as Y ()()lll-
plejas son representadas por lineas rectas y simples, la ahsar\'l!C1án penetrante ilP las formas es rara, y una buena parte
de clla es s.ñnbUfu:av convencional. Hay una semejarizp e.ntre
l.i. obr-a de una gran nación, en este periodo. y la obra del
niño 1gnaran:tP que a lo,; 1>jos do uu observador descuidaao
pudiert. ser tachada de red ícu la. La .Iorma de un árlió) en·
las escnlmzas asirias recuerda mucho a ías que hace unaveintena de año; nes el'a Ianriliar sohre las ebras de· tapiceria. y fu< u.pos de las fisonomías )' cle las l'igtn-as del arte.
Italiann a:nñi;uo se prestan a láciles caricatnras. No insistiré
subr.e los ~1grmc que se.paran ®alq uier · Inlancia de los Je
soberbi¡, m:ilidad (consiste u completamams en la elección
da! simbolo y-de Ics clen:tentos abstractos). Y paso al segundo
per.OOo del arte. estado de fuerza donde la abstracción, antes
iol1iiLiL zeclama Iii-ertad. Este es el caso pata la pintura :y
la escultura Jlllra tanto como para ]a <ll'qttitectura, y tenemos
qm ~s
con la mavor severidad de .modo qiie se l'tag1;1n
digJ!ar de 85ociacoe ron el arle más exigente. Oreo qué no
e:tJSle, propi<1n1en1e haalandq, más que en una justa· exprerián de :o subordinación, espresién. que varía según su l)Jlgru'
y su "mjJleó: es J., neta característíca, Pero conviene esclarecer prnnaro la cu~tión de sí la arquitectura es un marco
para Ü! t:$Ctlltura. o si la escultura e1 un adorno de la arqµi"'1Clllra. E.u .,¡ ullÍUla caso, <!I primllr dnber de la esoultw·a
no ej representar lo~ ohjefO$ ltu" ilni ta, siuu c;olocar estas
Ívntiil!: (¡ue cnta.1.1t<iron 10!' ojo; ru1 su lugar lraziH~o, Desde
qut· a las lln.,._at <igi-,,d11bles y a los p10010;; JB son1lmis se le.
han üJliídido ntbltlur.1$ t.l1?n¡¡11n1rlo ¡;¡¡IJentcs y ca1nclos sin reh!!'>·et,. uo t:XÜU! la arquít1,t1urn de 1triillu.:i611. La. rnadidu e11
la cu;;l ~ l~· •1l1liganí u ti•• .1 1uu1 ¡><•rl1.cc:u'i" eo:u1¡ih:b1, depe111lon5 de lt: rulocauii.11 y 1Jt! flLr;i. rtrq111swncias Si w1 8U
174
'LA
i:..\~Jl'AnA DE
u. :nsu~
...
empleo particulál;' o su posición esta slm.étrita:mente dispuesta.
h":· cléll'a:rnente. unru;ruata il:u:l.icaci6n de sujC!ción srquitectw_ al. MáS la s1~etria no es la nlJslr<Jcción. Pueden unas
hejas estar esculpidas en el QrrJen más 1·egulm •• rlll(Ult.a si
emb
ilm
_ .
.r
r, 1n
~m>1 Yl ente 1Jll.Lta uvas, y (IU1~de11 ~er nrroiedas sin
concierto :y resultar a1tamm1te arquher.tótJ.ioAs ei1 su aislamiento. Dado el carac1er de 18$ hojas, su f!Jf!CUCJÓ!l es de
las znás abstraót¡ls, y se necesita Jo sugestiér¡ <le su imagen
pata la, realización de las lineas des.eaaas. 'De:inuestrdJl q,11l!
el al't.llice no ha quenido las hojas r¡ve uo juzg¡ihu buenas
para la arquitectura y les. ha dudo la medida v la !Otllllt
etendiendo más a la colocaeién y a Tas citc:misfancjas •1ue
-n Ias leyes gener!lles. Sé q,ue no es ésta .la opinión corriente
y g,ue rnuebos buenos arquitectos 1!!1!1drún présente en toda
cirr.unstancla la abstracoién. La cuestión esta es t411 extensa
y tan ardua, que no doy mi epinión sin timidez, pero a mi
juicio 1l.ll estilo puramente abstracto 110 da lugar a la perfecct6n de la rorma bella y- su severidad se. hace fastidiosa
cuando Ja :vista se ha a®.~Wml:)111do a conllmiplru-lFJ lergo
tiempo. No puedo hacer- justicia a la moldura dentada ele
.Salisbury, pero en cambio no puedo negárse,lll a la bella- moldura franaesa colocada eneima, Todo lector sincero no uegacl. seg\w creo, t>W atrevida y vigorosa que sea la de Salísbury, que J.a moldura Je Rouen es, en t~os sus aspectos,
mucho más noble. Se notara que la simetria no es tan complieada, el foll.nje está dlvi.clldti en dohles grupos de dos lébulGS cada u.1:H'I• y ca.da lóbulo es de una estructura di!erenLe. Par
tUJ sentimientu exquisito, uno el.e esos dobles grupos
alter-
esta
na tivamento ottltLido al otro de la moldura, dando así una
ligereza encantadora al conjunto, y si el lector reconoce
una rea 1 belleza e11 el 1novímiento tll' las CúJ'YllS .no dudaní
175
:>!Effi L\.\11'.\.llAS DF. L\ AKl.¡Uf'l'F.C'l'IJRA
~
en. rorr:>idenrr1a como un noble ejen1plo de decoración en ¡
•
n:u>1.iur.a;
•
m;,.:
as,
se~
Se._ !1°1l!r.o que ';aY eu su ejocusion un alto gratló tl~ abs~on.
all!lqt~
sea menos con'l'l'ncioill:ll que la de Sa.
Iísbury, En Ja~ UOJas se advierte el n10,'1m.icnto de su contorno
aunque apenas ro <lestaqlltll1. 'porque L:l.5 bordes eslál!1 tmjdos
e In piedra cen llDll curva dulce muy estudiada, no son
tU:~wdas CO!l n~·~1~·:ras ni con, el tallo co1·1adú en anFº'
wl.illwnte Illld mcmlll! graciosa eJ.1 sus ex tremidades .iñdica
~"'*'
qtre el airtWIPclu huliiera podido .si hubiera qnerldo ilev~
mas le¡os la sm11ac-1úa.. E,$: modelo es de los más perfectos
en su :;&1ero y me siento dispuesto a aceptar sin discusióu•
SI
allUiriilatl en todo lo qne puede deducirse rlB su .ejecuoi6u
en e - U! asnn to di! liJ
a bstraccién,
32. Exprea r~Hzmr.!nte STI opiníén con toda franqueza. Ese
ta moldura está ooloc.atiá sobre el arbotante Iateral y sobre
la rnrsma linea qne la parte superior do la portada Norte;
,.. la pude •t!t" d·~ cerca en la escalera U.e madera del beífrci,
~,, fu~ sl.l destino ser .-ista desde ali, sino calculada ]>ara
vt>rl.. a cuareuta a cmcuenta pies de rlistancia. Ea la cúpula
de la portada Jlll.".ma, mas cerca de la .mltad, hay .tres hileras
fk moldur.ii. que creo del mismo dibu¡¡inll! y forman, pa't'le
del lll1mlU CODJW11Q, La ah6u:acrión es menor en esta 1'!111-e;
(;ii lur¡¡l'; <J¡,, hiet.lra neneu Los tallos. y l¡¡s E!it'ttfil corresperr¡ Mbulo
cilt~nlPS con una nervadura pa-1,1. r11111
J
• y están recoJ11.a,
n.">r. d""'""' • r-z•• dr. ln JH•>llr:i, mieutnas que e11 la TJtoluw a
rrJ ns •-"
"'"''_......"
.
. do
~ li!1J:i. (!t•
<¡Ue li;,y sobre •·llru. rlel n11SntQ. [lOl?O • ~
..-.!l
~n , J"
1rt11dll d••I Sur,
.
lo.
rlc11111do·· ll¡J'll'"'"'ll cou ~tl.'oo carnr
Por úILllla!J en los <1t11tnale~; que
{ n J•· la purt•· rfr• I¡¡ prnturlil más pró
le nnllllbVOl
l! rrs l urcrm a Jürrrwn ¡.;¡ -0n1LnWJ1\nC1 •
·
17{1
LI .L\t.rPAM '.llE LA ~
xíma a los oios. la .allsll>acción desa·pa~ec
·
~1
.•
• e cas¡ por (;(J"'l"eto
en 1<1 l>ll!Íeccto:o d¡;i Ja escu 1 tura.
33. El hecho de e5l¡i'r eoloc;ulo próximo 8 1 . .
.
J , ,
P~ OJOS ntl P.$.
por tanto, a . uruca <>n•cunstancia q_111! influye sobre ha al>s-
tracción ar~wlecl~1ral. Los animales 110 del.en ser mejor
0
peor esculpidos en razó.ll de su proximidad, están colocru1os,
al alcance ·o.e lós· ojos a fin de poderlo.> esculpir mejor sin
temor, _según el ndble p11.u.1ctpio formulado clararnente par
vez :pruncr;i por 14sll11ke: que la hnitatión más ll]lttlrimada deberá ·ser la del objeto más noble, Ademñs.. como
el capricho y la moda del desw·ollo tle las plantas hacen.
Imposible su esiltil'tUJ·a, su i mit:1cióJ1 seria -puesto que. el
número de sus elementos se .debe reducir, qne su dirección
se tlebt;' ordenar y CJUe es preciso cortal'las tle raiz, .alUJ en la
ejecución .más siru:eriuneute imitativa-, en mi seutir. una
cuesti.6n de' jµicio hacer que sean. pn¡portim1ales la perfl!l:~ión
en la ejecu1fr6n de la$ piu:tes a Ja obSE:TYació¡1 de las formas
del conjunto_ Puesto que cíuco u seis hoja~ Jarán Jugar al
árbol, q11e ci:nco o seis toques bast.en para los hojas. i\tas el
dllinml ac.lnrl:te, P.l1 gelli!Tal, Ja -pcrferción del contorno -su&
formas se destacan y se pueden n::prodl1cit comple1ame111e;
111 esC'll l tura ):\ód rlt se~. des~~ Litego, ntÚb camphitu y 11uh
fio.l en todas sus patrles-. Se verá que este prinripiu guiaba
l! los artistas antiguos. Si Ja íorn:ra anín1al se encuentra f'1l
una gá'l'gola que erpierge incom¡Jlela de un lili~q ue JI.> pietlta
o si ea unu cabf>z.a como eu un saledizo cnalqw.ei:a o an
cualq11íe1 ot.ro uso pnuciá.l de l!lllC. 01;cleu, ln escultura será
c!l111pletamente ahslra1.l11 J\'1a~ si cl arí1111al estu. Ell'ften1 1 pnjuro o lu~arto o ardilla aperecir.ndo por entre 111 íoilRje), h1
11scult'1,11"d s1Jr1\ rol11c.ada 1n11~h11 JDIÍS lej<JS lod1nda, y si es tle
177
..
..
U•
'.!ETI' L\..,\!P_\RAS DE L \ Aílql:l'(1!'C'.l;OltA
UlD1eno:1~es ~ucmas al nlcalltt> de la vista y e.9culpicln tll1
un mllt~
f~o. podrá. según creo. ah:m~.zar lici!.luaenl't! In
~
jJG"!E!CC!Oll
po~b]e,
Uert.unenJ!!'. 110 J)O<Ítianto~ ilesenr mayor acahanrie11to ,1
las que animau la:> mnlduras <le la parlada S1u· de la catedral
di: !'l~ci&i. ni c¡tri,,iérdtnos que tos pti.jaro~ ,i.Jl! Ios capiteles
c!d µalaClO de los Dux ÍUl'ran despojados de una sola de SUS
¡dumas.
3-i. <;qmetJch1 a estas restrlcrione!l, creo qua la escultura perIecta pll'-le fam1úr parte de- la arquitectura más ,severa. MiiS.
va aijt> q~ ffill 1k:tlei:t:i6n era un peligro. Desde cl momento
en que el arqunec10 se deje arrebatar 'por las partes imitadas.
UDJc: el peligro de perder de vista el papel de su ornamente,
c¡ue forrnq trarte ilit un rnnjurite, y. sacrificará las Iucs y
las ;omhm, al HJCanto tle una escultura rléli1·eda y estará
perdido. Su arq uitecmra nt• será más que un marco o una
montura para su esrnltnra. que el querría ven, colocada en
rilriua;
í'.()nvi."11'º, lill"". al jover1 arquitecto aprender a e.onsiqe¡:a1•
c>l adonio mntanv« .-:nruo exageraciones de gracia en al estilo.
No es é'itf! el que rlebe, tenerse presente, ni debe obtenerse
a t"%Jlf:nsa1 d~ la int'!n1:ión, del sénudo, !le la Iuerza Y de la
(mianmt. ~. en verdiul, una perfección -la menor de lo~~s,
f sar1 ~
••I coronerniento de rdla~_ una perlec.'.'1011
qui' por ella, l" tl)rnacl<i cll
.itqlutl·c tural, Eiendo a la
misma uo PS sino :u;a Iarnidad
f'::t. r·I c,.lJo de LUJ esp1 m lu elevar)p
cu ..iadó ~,. a•I)( lfl .o tJIJ'ó§ ( .r•"J rirrtderlle ver prlmorll l0~9
fci.d • u11 pwll.tJ ti" víeltt 1\P.~1'Tamr•r11t• ah;;lrurt1>, e.~tnrido d~1 In 11 fnl'r« ¡u;;<il;(J, '' i:X'11or11·iln •k· i•Follf .i:uouu; de~p1rPs
r'
1 .
d .. murr.11 ...
~ I''"e·L~
!iÍ
u•~t>Jllj\,)1~ 1]1• UJI
"'
178
lllHOlOSf1 llrttha1n11'llh'/,
•
I~I\ t.A:i.1·111\n.\
DE
¡=
..... "-·~··"
l
A
t::a·n·..
de cslocarles, l~niendo siempre ffi:C!SP.nle e] cuidado r~~Clt1
a su ª.f~cto ge:llerlll, ~·, di! ligarlas despnás al resto par 1;111&
gradacíén de avsl:race1011. Tíay sobri· este peligro una salvaguardia . .'respecto de lil que yo quisiera imi~lir. No imiu;is
nunca sino Iormas naturales. y que ~(<is sean -sus partes
acabadas, las .más nobles, EJ. e11vi\eehruento 1lel d~coraila ilt:f
siglo xv .no íué debido a su .na1,uralis.rno. a Ja fidelidad. de
sus .lmitaciones, siuo a la imrtaci6n <le fonnas reas de úmnas
.'
que no eran naturales, Etl taiuo que se limitó a la ralla de
la flora y de lli fauna, Iué noblo. El ualcón rle una casa en.
el campo SaTI Benedetto, en Venecia, nos ofreee. una tle las.
manifestaciones prunitívas de los nrabesoos del siglo XV. Cgn.
siste an Iijar soh1•e I¡¡ -piedra uno o dos tallos de flores VÍ'>-'CIS,
pues se ha di cho de paso 'que los aldeanos rle Francin e Italia
los tli'jen fl'<~t1Jentemer1te con un gusto exquisito. Este a.r.ib~co se .desiaca eomo una sombra sobn: la r:ii;lllld hlanca bajo
le p~
tina de los años. y es a· la vez bello y p.ul'O. Tanto. que
la decoración del Renarim ierito que tiene e$las fonnes se la
puede considerar con una estimación .inmerecida Pero desde el rnnmeruo en que las Eonnas. que no eran naturales.
se asocrason a estas, y las anmaduras )~ los instrumentos dr
música, las fantásticas Jl msigmñcamss banderolas, y los. escudes bordeados dorninarnn cu su omsmentaeián, se decidió
su condena. y con ella In de lo. arquuectura del rnunde,
35. ilY - Nuestra· l.í.l tima caestió'n se Tcl'iere al usci dol color
conto Ott11Jn1entRci6u arquili>e.tural.
J'.1'.e siento incapaz: dl! ª"Prl!Satme 1:011 segur¡dad sobre la
coloradfil1 de 111 escnlltn•11. )'o q11.isiem .lllÍl.ó hacer ubsr.m'llt'
este ptu3tO! 'la ~scull.1n'll es 1u repro.~eu1ec1611 de unu idea.
rHíei11-ras q\te la ;t1'q11i~(!i:tru:¡¡ e; una renlided. !'..a Jdea sr
t 79
•
...
US. <trrr
LÁMPARAS llF. 1--\ Al\Qt.T!'T'ECTU)l,\
puede, a mi parecer, dejar sin color: es la inteligencia del
~
la que se lo da; mas UIJa realidad debe t.ener
realidad en todos sus atributos: su color debe ser tan establa
romo su furma. N'o puedo de ninguna manera conceb.in la
~-unt
san color. sólo que, corno ya lo he indicado, los
colore> de h. arqutti:ct.ura deben ser los de las p.ied11as natuni!es:
porque snn mus durables, ) en parte por(¡ue
'>mt mas perlectos y gramosos. Para dominar la 'ilu.raci6n. y
la Jllinl'Za de IOIJos sobre la piedra o sobre una ¡Jreparaoiói;¡,
es ~easo la habilidad )' el, saber de un verdadero pintor.
"rsuendo en cuenta leyes genérales, .nc podemos descontar
esta _cniabcmt?ón. Si t!l Tinl:oreto o Giorgian:e fueran. quienes
;oliciuucm p1mar uno de nuestros muros, seriamos los pnimeros en modificar todo .rmestro dibuje p_al'a ellos y mos
hariamns sus ln11nildes servidores. Pero como arquitectos no
nos es dado cemtar sino con la aynj:la d,e simples obreros.
La aplicaci6n del color por la mane) de un hombre pagado
a jornal, la :mlxuilinacióa tle las tintas a una mirado vulgar,
~ cesas tan perjudiciales como la escultura .grosara de la
p1ed.ra.. .En. e~ta 1ilrima no hay sino 'imperfeeoíén, en la príDll!.'A! desWJi&n o Lll<cor<lancia en los tonos. Aun 'Cl.lando se
trate de In mejor co1nración posible, síempne resulta tan infe.nor a 1~ bello; y -mt.aYes matices de la Jlled:ca .naiural, (J_µe
es Of'OTlWlo sacriITr;1r !Ulia parle de las cemplicaciones del
diintjo. Sl <!51e sacrificro nos. tleja recurrir a un elernarrtn .mamnal ni;U; llllble, y ~¡ .,..¡ C:'.JmO hemos reclamado 11.e la Naturnl.:7.a I;, untéíUinza d!' la~ fonruu. uos dírigll;ran'ros a ella
p;lJ1l 11pr,-ruk·r •.•] m;,nc¡1, del i:oJoJ, •1L1ir.rí11 viéramos true flSle
'RICl"irJrao di.' rJ••rta prute d~ lar. r:irruplir.a1 iones obedecía, entre
otr•• ra:Uitll'~ a la dti '\U t1lilitl11J
:n ~·
1..11 r.Á.MVAJIA
'"°'
w:u.nu
36. En primer lugar; creo q Ut> alubíruie considerar nuestro
edificio a la manera de trn ser orgsnico. Pata su ~ól<iraci6n
nos era preciso observar ·8Ís1atlan1l'nfe las diferentes cria1uras
orgánic:.as t.111 La Na~uraleza, no las c:onibinnciones de sus
·paisajes. .Nuestrn ed:iiicio, estando bien compuesto. es una
cosa separada y .se debe colorar como Ia Natura)e¡-,a colora
una cosa distinta -eancba. Ilor, a.nímal-, no enmo ella
col ora un conjunto. La pcin1era ooru:Lu$i6u general que se
deduce éle la observacián, del color natural en semejantes
circunstancias. es que i!ll'l1ás sigue la ún:mti. smo que 1!51Ó
onlenada según un sistema totalmente diferente. ¿Qué mlsteriosa relación puede existir- entre la piel de un animal y
SLL sistema anatómico? 'Lo igncre y no ~¡> que llaya sido
descu hierta por nadie; mas a la 'Vista los dos sistemas son
perfectamente distintos y en muchos casos el del color es
accidentalmen te variable, Las rayas de. la cebra no siguen
las lineas llf' su cuerpo o lle sus miembros; las merrchas del
leopardo menos aún. En el plumaje de los pájaros cada. pluma
encierra un motivo arbltrariamente repartido sobre el cuerpo,
aun teniendo ciertas armonías graciosas con In J'Ol'IIUI 'Y aun
aumen tanda o dlsminuyeudo a veces según las direcciones de
las lúteas museuleres, se ven opuestas más generalmente a
ellas. Sean las que quieran estas armenias, recuerdan las de
dos partes musicales separnrlas r111e no <:oi!lP.dieran -sino en
detsrmi nades momr.'ll los, siendo esencialml\Jlle dis-tintas sin.
ser opuestas m discordantes. Este es. seglin mi parecer, el
Jlrnner gran principio di::l color <1.l't.JuÍtcchJ:ral Que sea netamente irul.epru!id.iente ill• ln forn11f. No a,pliquéis jamás un
color en lineas vct'licnles: siempre, 1ior -el co11Lrm-il!, atra~
sa(.ias No ilr..ii; janiils
(ya !>EÍ que
180
ur
esto
es
11
u11.1
,¡noli.111.ra~ Aisladn$ un Clll?r ~islado
hnrcjía, ams
Hll
11(>
reh·ocedo 1am11s por
•
L.\.! -~TE
•
L~•\ll'UA < PH .Lo' \JlQUTTEC'l'l · liA
!-A LÁl'<rP AR;\ l)l'. f;6. BKLLJ~ZA
mnrr~
que sea a ~ :aut1llidi1u de los hon1b.rcs ante ninguna
conduSldr; que me unponga la 011>-er, ación ele pnnc:iplos r1Ru..~': en los adonro,. escul pides, 1:10 pin la ré las hojas 0
]-:-5 _iiPiras (no puede. con el Iri;o de EJWul de ,LUJ color y
rizada con un objeto natural no se so.rprend<mi (le encontrar
(!11! él una ·apariencia de cuida.do- y rll! esmere, l\1as bay lugar
a sorprenderse y a iníól'ma rse cada vez que se vr Un objetn
t¡ull' acuse descuido e i.ll'.rperfecci6n. Estn no está en el orden
.babitual, debe, pues, tener un objeto especial E<:tu sorpresa
la experimentará, creo, todo 111 que despu~ de un estudio
atento de a lgüna farma orgámca abigarrada se ponga a copiarda con un cuidado grande con toaos sus colores. En cualquier objeto que fuese, se encontrarían los limites de lil~
formas dibujádos Có'1 una delicaaeza y una precisión t¡ ue
.ninguna ruano humana podría s~h·. Se encontrnria en numerosos easos la rlisposici9n de sus colores, regulados par
una cierta simetría gro~era e irregulares, sin embargo, e
.imperfectos, cubiertas de alteraoiones. sujetos a toda clase de
accidentes y de torpezas. Obsen'l!d el díbujo de las lineas
sobre una ele esas conchas de moluscos donde parece que-veis
levan larse las tiendas de UD. campo: mirad con r¡ué sxtrevagancís y con qué torpeza están, allí tolocndcrs Pero .IU) siem1111e sucede lo rnismc, Algunas veces. cerno en los o¡os de las
Tihrruas deI pavo real, hay una precisión 'aparente, aunque
Sl.11 embargo. inferior a la del dibujo de los filamentos que
producen es ta mancha rlllliciosa; y en la mayar parte íht los.
casos· se .admite mi el color un grado 111' desorden Y Je variación, 1• mejor aún de dure-za y de violencia, !}lle seria monstruos; e11 la J"tu:la Observad la difl.'reucia i'le prrtÍ$ÍÓO ."nir'e
1 as escamas tle un pez v las ·manchas sobro estas rnimms
escamas.
Jani!o de ntrn, sruo que db-ptiudre el fondo y las figuras
en un todo aa!lonia.;o Notad lo que bate la Nntnraleza en
IIIla flor ~e matice; 'Vanados· no hay una ho}n roja y la otra
el
blanca, ~1!10 en cada una uu purrtn de rojo v una zoná de
blant:Q o de orro color. En algunos sitios J)Och·áís aplita1• vuestro~ 00s Slsté'll:laS ~
f'str:echaTUell!e, y en Otros Uéjru·!~ l r
par.tl~
mas velad por que colores y formes no .ccincídan ssno cnmo do; órdenes de znoldueas que se ruezclÉtse.n
por un. momento. pern conservando cada una su c'Jj.1•('cci6n
propía Lo, !Iiotivu& aislarlos pueden ser Iamhién de un color
lill.lado, Como a l'eC'eS la cabeza rle un plifaro es de urr e-olor
y ,u dorso de:- otro. asl podres hacer vuestros capiteles
dis.tinto mlor que el Insta, aunqua en -g~eral los mejores
'U.Dos para lc;i;; e •llnre;, 5erán las supet:ficies grandes y ni;i los
JllUIIO!!. ínteresa:uies ya por su farma. Un animal está rnanchildO ~OÜl"I:' el darso y el vientro. r<tl'amen1P sobre las palas
o .a1redNlor. de kn (rjr,;;: colocad. pues. átrevidamente vuestra
dh-er.idad de tinta• sqhr;, el muro J' la extensa columna. mas
lG!dlá ron circuI1spección En el capitel y li1 n~o}.dtu·a, Es
gempre uu priw:ipin pn.ulMl tP simplificar el color cuando la
Inrrna es nea, .y ~c<-i.·er<.11 C,ansldeJll que i;torln conveníentn
E cWfllT fr..s 03pitcli.r:i y lo; nrlOl:llo• graciosos ei1 mármol blaneio n lwbfuu i.fe wr luegt. d"}fldos en este estado,
ª"
Ji. lJ.ua ~~,. 8tl!!!11rada la i11tfl'f.,'t1rl1>nriu, ¿qué conto1,110
fmat adaptnrcm•J'.I para el SUl<•nta ¡J.,1 rolor?
F.rtO) pa:íe<:U1mt•nte ..egun .. clr.. '}UH foda jJl;J'90tlt1 r(ltnilia·
38. P·rorur¡u~ 1J111emiuar aqwi. p(ll' que
si> \'ll
111 ~olor mu-
. ·
•
'"''=,..;~ Sl se debi!
cho n1eior eu e.sl:as couclic1ones.
JNO· u1veou.,~
· 110 (!U.1"'"
· ~ .... emplear eu m1
admiili· ' c9111p leccirSn el t111c Dio,s
182
j.83
1
L\-" ~
•,A •tf'.>IUS OE: l \ \l\Q\JTI'n("l'UIV.
Ll\
Inda.> las condicionas de lo agra9ahle. Pero
e> un hecho ciar.o que Dios crdena srenrpre el -colo?' bajo
!Drnla~ sencillas o rudas. Se han escrltQ una .multiunl de
ionteria~ !'l!::>J)EC:to a la uciéu del color perfecto ton la Iorma
perÍe<::a. Pero .no 5'-' unieron ÍélifJás n:i se podrían ifi.tru:ls unir.
La e..YJ1erie11cia nos enseña lb mismo. El CQlilr. para ser perfK10, de~ t\'.ner un omtari10 aéreo y sencillo; (y uo J:11,Iede
1~
un fiuo c~~
no pnede estar determinada, y jatilá1;
~
buenas Vldrieras coloc1111do en ell.ns figuras· bien dihu¡ada~. Tratad dF poner etLarden y en Ierma los aolores de un
UUZQ de épalo.
mi~n10 obj2to
39 • De donde deduzco que toda disposicién de color de for.
mas gtaClOsa~ .per si mismas es bárbara, Dar color 11 las lineas
e:a¡u¡s.itJS de una mo1Jura clt> boja griega es un procefilmieutc)
~je
Xo ¡n1eJ.,. eiu:ontl"lll3é nada semejame en -el color
natural: IlD -stli err lo ordinario. Lo , encu,;..u:o e11 toda Iormn
natural, jam~s en el color natural Si. pues, rruesu-o colar
arquirr:ctw'al rru!ere ser· bello. como lo era su fcrnma (,guedn'tl,;.
do mrltativaJ, mr. Tunitaremos q- las condiciones si$'uientes:
iihnpl"" '1lla"1s de- color zonas. como en el arco .iris y en
las t~bra~; nubes r llamas. romo en las conchas y en les
plumajes . o Dlilllcl1uc di' f•n:mt1s J ile dimMs-iones variadas.
T txf.is estas c1Jruijc1ones ;orJ llS<'t!plJhles c)P diferentes gr~dos
di' e.-m"ro y Je dalíurde1.;i r de 1.:ornplicaoiones en la dispce:iaón. Le. zona puP.<11> t'OU\•1>rticse Au una linea delicada y
d151111é;:f<1 ~ ra; ·o z111zague11n res, LRs llamas se f)L\e(lr.n delt•f'UUl'lar mi\~<1 n e r n :(1mo sobre la hoia del tulipán, y se
pu1?1le:u repro·t,.ntar romo un irii1ngulu di! cqlo1· y rllsponerse
l!.'1 Íom111 ~ CSIT'C'J[as ~· r-n otraa to1•n1a~; ol punfo S!I p1Wd1>
graduar «.'11 111u1 rnirndia o en un r.uad rada n oi1 1Jt1 clrcule,
1 íl·J
'
LÁM P-Al!A
DF. LA '.BELLl!llA
Las más exquisitas annaiil11s se 11ueden ccmpouo- de fuil más
simples eleruentos, los unos tiernos, llenos tl1< mm11ihas. de
eelor vivo o diú1ndic:!o; en ctros "amativo~ y brillantes
11
vigorosos y citos, formados por grupos e¡ por· iragm~ntos deslumbrantes. Se. puede manifestar ¡¡n la ·relación de s11 cantidad una encantndora pel!feccióu de propol'ción, y puede
presidir- su disposición una 'invenclón mfinita, Mns en todos
Los casos su forma .no producirá efecto sino en tamo que
determine so cantidad y regule su 'aeC'ión 111 une sohre la
otra, por la intl'oducción entre la extensión de lo una, lo•
extremos fil los bordes de la otra, )e a&i indefinídamenf,I!. Las:
formas triangulares ~orr: cémodas y otras lo .más simples posible: el observador -de este modo experimentará glaetrr can
el color- y con el color solo. Los contornos curvas; ~ohr~ lodo
si son elegantes, a:morfÍWlonín el color y desconcertarán el
espirutu, En la misttra -pmtura de figuras, los 1n1Í5 granrlrs
arfístas, o bien han Iundido los contornos. como a menudo
lo hicieron COJ'l'Cggio y Rubans, o intencienalmentn han dado
a sus masas una forma mdeterminada. como ul Ticiarul, o
han colocado SUS LODOS más vivos
los trajes, i:jl.ll! les JIOd,ian
proporcionar lindos. dibujos, como Verenés, y sobre todo '\ngélico. e.n el que, sin embargo. el vigor absoluto del color esta
subordinado a la ·graria de las lineas. Así, no· rérurrié ianuí~
éste a ésos matices que Sé Iunden en el Correggio. 001no sobre
el ala del pequeño Cupiao. err su T'ónrts r Níerct1ri(I. liino
sí('mp1•e al modelo más sevei"Q, la pluma del pR\'o ~ea!: T.~os
estos pintores huhieiráll considerado con una avlll1!lon infinl1a
el FQllaje r los dibujos de bl!Dderólas q1l_e_ forruall el íondo
de c:ólor de nuestros vidcios mot!f'mos, Y SlJl embargo; todQs
los q 11e he citado e.stabnu ya alarmentados -par el amor de lo~
en
ln1hajQS del Re111tcínile1tto.
185
•
No .:s preciso tener- en nmnta la .libertad del asumo del
pintar y la 1,lruulw:a di: esooacíén tle sus Iíneas, habni nmrivos qu" ~erán re\'e:ro;. para el pintor v muy r~Q.~ para un
rnomnnen:to. Cree, pues. t¡lll' un se bahía do ser 1111iy e-xatto
O! _inuy angular en la pmrurn arquht.Jctµi>¡¡l; así, r!isp9sicion~
qne son 'rirnperab]5 desds el punto de vista de la fotma,
son en color las mejul"'5 que pueden imaginai-se. Yo ha hablado. por ejemplo. ron desden del estíln Ue la época de 1os
Tudor, que ll.ahienrlo renunciada a toda p.!ietens:ión dP espacío
y d., ~Wn.si0n +-habrendo dividido ~s superficies po11 uu
infinito de líneas. sliminó además ll')s únicós carac-.
h!r~ que ¡iodián dar bP..lleza a la linea-, sac::ciíic6 totln .su
niried<1d J. toda IB gracra que por -espricio de mucho tiem¡to
~an.
sido Ja excusa de los caprichos clel estila fh1mígero,
-v adop16 «nn" Plemento principal un em reCl'llzamiento de
l.'ü•f'Sáño; T' de verticales. que incli;cahau. tanto espíritu de
in•encióu y habilidad df' c:h1J1110 como el [uegn de las m¡¡llas
de nna criba de albañil Esta cmnhinació;o de mallas era. sin
,..ml~
ri~ color muy bello: todos lQ:. blasones y otros rnotrril~ que desde el punto de vista de la Iorma sénían menstm~
resuhahan ":!:IJW•itos como lema. de coloración (míenllllnl!'1".'
~
.no i!Dcerruhan
líneas aéreas o
m,uy
ezn·osr-aaas}.
Esto
haG!i Cfº" una vez calareadas adquirieran una sfilnejan,za epi¡.
la Nntnrale"l.a fqllF no ~!' h11bien,i podido encontrar <>n la
f'Y.111lur.a <le SU! fGrm.a'J, gracias a la excitante variedad derolores 50hr" sut 5Uf1"rfir il'S Hav detrás di? lfl cúpula de
\'crona un rob1·rb1(1 ~· hrillnnte lrtMO rlu pintura mural. complJ»,'ff¡¡ át• hl ..)(111t'>, rfe: los cur1J,., las árnuu• son esferas dp
oro coloeadas r11tm !irtrrn~ vt,rd1>$ (li;erlan azules? y hlnncas
('.QT1 l:átTcl!'S i:le t:ard1,mtl1~ sr;ltrl'- ca1r1¡1~ 11l 1ern:r11Jqs, ltsto, siu
cmbargn, 110 r-111tviP111, Gino 11 lo arr¡uilet:Luru demésuca, L¡¡
186
LA LÁMPAllA
º'
LA BEi ,¡ l!Z.,..
Jacheda del palacio de los Dux de 'Venecia "' el modelo mas
p~o "Y_~ás casto quo yo pu~J~ <lar (el úniGol <le Ja ;1151.1
aplicación del color 11 los edlllc1os ·públi.cos La esculttlra y
las molduras son complet:a:rueute bl11ñcas; mas la 'mperJiciP.
mural es abigarrada }- fQ.m:lada por bToque;; de m~l'llla'¡ de
un .resa 11áliilo, sin que el ahigan·amiento se arW!.)¡Ü¡¡e· ab$ir
lutamente nada con las fol'mas de las veutanas. Se cl trla que
la. superficie IUJ? acabada -p1in1&-o y que luego se mr.Ol'laro11
las ventanas. Las· columnas de S11n .l\11.igl.tel rle Luca tienen.
estos motivos en verrle y blunco, cada m:ilw:nna está bunacla
de un dibujo diferente. Los Ú(,)S son niu) bellas. pero el de
arniba ~ mejor, lib:J es,¡_:ul ttrra, sin ernhargo. las lineas hubia
ran sido bárbaras y las ele aliajo poco elegantes.
40..
empleo de Ics motivos sm\ci:l los, según
nuestro color 'estil s1.1bordio11do a la coustn1cc1ón nrc¡tdtectural
LinúJái1do.nos
11 l
o a Is ~ol:Cll11 escoltural, nos q·ui!tla aún tm UlOdr> de CllQla·
m,ert tación que añadir a los medios gene.rnles de efcrto: el
tlibujo monoctomo iJ;a.Lei:mediado de la pjnt11rn y J¡1 escultura.
Las relacio11e.~ del sistema cómpl!!l!l lW de.oor<ido nrquitecilura 1 se· _¡nu;?~en '[oi;ruar así:
lo Fant11A. o¡¡aÁNlc,, o~
'""'TE. - Escultura verdader.¡¡.
lntlt\pend.ierue ~' Je hultu: ripo~ aapitele<; }
llega~
.!holdurns.¡
has.ta la perfeáció11 de la to1n10. que no ser.:1 abslrocta; de¡ar
el lllarm.oJ h'lau\;o- al descnbie~'lo u t~ñirlo ligerainente de
colei: con la Ji1ayor <'Írcun>;pección sobre lus ewmu.os y.bord~ .soll!Dlc.nte, segúJJ un sisteruo en rl arte>, nri estan• r1u
C.Qhlpelen~ifl ~on iá& [01rruI1s.
0
A
B111°
' i:relieve
2• Ft>ill\>L~ Qf\l'l.\N)t'A Slillrtllv~m>r\N'tl!,
. iv
talludo. Tc1t1ll.ll1cin 11 IJaCarsc rr1lis ahslracta eu pro¡,orci6n r
187
LA"
>rn
Li.11IJ>~AS
na L.·.
~ROUIJ'F.CTllnA
la red.ui:ción de profnnilitlad; liacer el contorna. mlis rígido
J se.nalfo; tefiir dP CdlOT mas IJ...<aUalIÍl!l111! y e1l gran cantidad,
en proporción exacta t1 Ja reducción de tli prof1Andidad y
plemtwl de la !Ol"lna, mas siempre según un sistema que no
cxunpetixa con las formas,
Fo11.)1.~ ORGru"'1C.., nrnncmc AL CON'i:onNo. - Dibujo
!DQlJJ;JC]"OII.
condueiendo mas aún a La sirrrpliciqad del ecntm:no y que permite, por consíguiama, por JlrimeriJ vez al
color competir con Jos contornos¡ es decir, que como indica
SU nombre.. la Út!ttra en teta se destacará en LID solo (OTIO sobre
un fCJndo de otm.
3"
-"
i\llt~
Del
.
,...._
~SA.P.\RiCIOJ'C
'
COMPl.iET,\ llB. LAS, FOR'NM.$ l)lllGANICAS. -
geamCtri:c:os o matices variables riel color :más vivo,
otro
lnilrJ ele esta escala, partiendo del mptwo en color.
miar.a r:-P la,¡ diferentes Iormas de pimura q ne se pueden asociar a la o;rquitectura. en primer lugar. y como las más
a¡¡rnpiadas a es:m objeto, el mosaico, dé una alta abstracción
en 5Il ejecución e. iu trotlucienclti vivos colores en la masa. L<1
madcna J<> Tm-elTo es, creo, el tipo IllJÍs .noble ele este género.
y <'1 r.;iplist•:ono ¿,,.. Parma el má~ rico,
En ;P.!mJido lnimr. el fresco. puramente de<:or,alivp, como
cl de la- capilla ,\rP.na, ~ noi; último. el fresco convertido
en terna principal, come en PI Va1üw10 y n11 la capilla Sixtfna. PE-ro no puede ~eguir con perFecta spga 11'idacl Los principios
~ lií ah$tracoón r.n esta nn111tnn11tar;ión en pintura, puesto
t¡11~ IM eiemples m1i• nobles qu<, lt>n1>mos 111e ¡lRFACe que
c!r>l~ n ¡i¡ mn~1.11 ó'll't<1Ír:11 la facu.Jtcul de su aplicación a Ie
11n¡uitccturn
T..i; uhslrar::i:ínr• v l
tieD•!ll las ag••ntl!S, prc.pios rl1·I
188
1
111i1J1
<1rlrniTRhl'l senoillee que
•,u.lJllmc r-of<'Jridu. ne se
'
LA L.~l\~RA
nu
LA JlliLL'EZA
'
pueden encontrar si110 por una coll.lle.~ce1J(ieiicia voluntaria.
Los bizantino» mismos, si 111-1 bieran nudido clíb4jar bien la
ñgura, no se habrían servido. e mi parr,cer de una decora.
ció'n en colar. Este pL'acedimiento. propio ele un estado infan.
til, por noblé y lleno de promesas que sea, no puede colucars,,
enme el núiner~ ¡}¡i los monos· ornamenlales att.wUmente legí-
umos J aun posi bles, Hay, por lo tanto, en Ja ejecu.c.il111 ilJ:?
las cris táler@s runa· granda dificnltad que no .ha j¡tdo aún
dominada y que 110~ es 'preciso vencer, antes de arcil!$garno~
a considerar el muro corno una v.iclcil!l:a de una g¡:au dimen-
sió;:i.. El asunto pintado Sin esla.-abstracción Ilega' B convertirse en prmcjpal, o en todo tase) cesa de ser asunto dsl arquí1,ectp. Es preciso dejar e L plan al pintor s~gim el esmero di!
todo el ediíicio. COl'UÓ para Ias, ohras del Vr¡¡raues y de Giorgione que decoran los palacios ele Venecia.
41. El deccrado arqtri tectural puro se puede considerar como limitado a Ios cuatro géneros especificados más arriba,
que 'Se separa u casi inrpereeptiblemerrte unos de ~Iros, El friso
de Elgín, por ejemplo, es un meaocromo vecino yn di! .la
escultura. ·7 gnardaudo largy tiem¡>1!, a mi senur, la piel
semitlesnuda. Otro ejemplo dt!I monocromísmo puro es el de
la Caclia~n de Siw l\tJiguel de L11~a. Está compuesta ~ +o
areos-semejantes eubiertcs de adornos ignahnente trd.ha¡ad~.
oomp letazuents ta U a dos a la proíuud idad de una tJU l¡¡aija ~~nxímame» íe. en rnánnól blanco llano, en el cual los espaoO!;
vacíos están colmados de trczos de nfita verde ~te proce. .
. comp·ü caej o,·~·· ~-•xiue
ihnuento
us de ltls mas
., WJ ct11rl<UID muy
. e 1 iJJ·usre,• lu que 11.
g1'flll1le ,y rn1a ¡>Xcesiva .11reC11ucl'ó n en
• eva
,,
consiuc¡ úJ1 l.l.'t1ba¡o• t!uble, puesto que ii 5 pretiso lalliu .ul)S
~
dl Y ea la ofilli · Ln e.~Gev11r.11s"' l¡¡s mifil:uas linras 1!11 w_ i .i.u.,nn
l8Y
....
•
LA;, ~TI:
•
LL\tP-ll!AS'
Dr
L-\ Al1Qtl01F.CT1JR.\
,¡,.;; :.lmplicidad úe las. for:ruas se ve al momento; Iós oj05
de l\l> an1UJales. JIOr ejemplo, son uuilcados por un ,pequeño
rWondcl fonn.ada por UD Circulo ue cerca de zuedía pulgada
!ahmdo en la ili:.,. Auuqne s.imple. hay a lTlénudo w.acia
~al en las curvas como <!l'I eJ mello del JlE\jaro colocarlo encima dt>) i ~lar "' .mauo derecha. Las inscrnstanciones de ofita
estan a ,..,-- ·a11.1tu a én su; Jugares. dejando scmhras negras
mmn lns dcl brazo del caballero. de, la parte in Ferioi-del cuello
tle1 plÍJaTO ~- Je la línea semic:h·c,11lar 11li·e(l;edor del arco o liras
•·~ lliu1a del mismo dibnio. El restahlecii11iento éle lll& pa.ctés
c:aida5 lo eqilicaria mejor que yo puedo hacerlo, pero dibujo
;;:ien11u~ les cosas tala C(l]TID SWJ. pues íengo horrer a las
r""'muracinnes~ Qui;;iera. en oposición con la abstracción ÚJ:'
.s: .figura; menoemmas . Ilamar especialmente la atencián. del
lector ;ohra .la 1oe.dección en P.l adorno esculpido de Ias CGrmsas de lwinncl. de las formas del motivo de cruz y fu:.
Li;: eAf r-d5 .O•!ocarlas entre los arcos y del adorno triangular
aln!dedor cU!l arco por la izquierda.
0
42. P.or estas riguras mcnocroma ~ tengo una verdadera paSliin F'.:q)lican Ir. ritla )" el soplo maravilloso que prestan a
todas f,,; obras Bll 1iue las he encotnrario. Creo, sin embargo,
qu" r.l grado ~rces11·0 di! abstracción t¡ue ímplir.an, nos o~~,SS
a colocarlas C>rl e! rango de 1111 arte progresivo o imperfecto;
.,. •tU!! un edílirio p!lrlccln w dPherfo 1:3{is l1ie~ componer d.ii
J;¡ 1 !íiul1111-:i ni.is L·l•"• :ida f11n11a OJ1JIÍllJCa rlomiunnte y s~1dorui1Jlltllt"/ ti500llda a motives dl· 1'.'dloi 'sobre las ~upP.l'f1c1es
P.JOltn-.. ) plan .. 1. (.u wterlral d1! Pisa, ,fr. un n1oil~lh .~ás
•111~.idt.
111.1,, 1,1 d~ f.ttt".U, igttr? ¡1r.,1:ii;;1111r•r11J• rsfr, pr111r111111i
1 rr,lr;r 1•\l<t r••¡1;11 tuln •'11 !11111111; g1•n111~ll"i1·11~ qQf1t't las super-
frei
• ~ 1" lorJ11l:!E J¡,
1ulHn1.f1•¡
J 9(J
y In• 11rariosos rollair.s e~láll
LA w\M'.PAJL\
liE
l;.I\ BELLEZA
raservados a. las cornisas :y a los pilares esculpi"d ·e
•
.t~
_
os. rep r.¡ue
Ia gi;ac.ta 1,., las forll,las e5'cu!p1clas se ve mejor cuarttll) Pl1'\
se opon~ osadaruama a los di\rujos en color, n:tlentr¡¡s que el
co~ mismo, cerno lo_ h~oo -v.i11~ nosDtros. es simnpre
111;17
saliente cuando se precuca en disposiciones mib'Ulares. A;i,
el color conviene a la escuJtum y Ja realza. y en opiJ<ir.ián
"- la blancura y gracia del mármol t>!:Mllpitlo es romo se ve
con mayor ventaja.
4~- En e1 transcurso ele este eapf tulo y del 'preceden te he
enumerado la 1na~or 'J)11l'Le de las conc:Iícione.s tle fnena y
de belleza que desde el principío afi:o.ué como base de las
impr~orres más profUr.tdas que podían afectar al e!i!Íltitu
humano poi' medio ~la arquÍ<leGla:ra, Qµisiecra. sin am:bargo .
me hte!ia. permitido recapitular sobre ellas, 11rdeuántlolas. a
lin <le .ínvestigar si podiau ofrecerse. como modelo d." eonrordancia, en la medida de To p_ós.ibl~ lle todas ellas. ~Wliándonos¡ pues, .al priucipio del aapitíllo m :; dejando én ~u
lu,gar las 'tonilicim1es. incidentemente '1Xamfuadas en los dos
capítulos precedentes, tendremos la siguiente lista de los i:a-
racterlsticas de nobleza.
D~11Sió11 considecable, 111anifes1ada por sencillas líni!n~
terminales (cap. ur, p8.rn. 6° J. PrO} !lCCton hacia lo .allb (p.in:.
79) . .Exte1J~iPn ae la SUperÍirie plana (páJ.T, 8~) . .l]vi.$ion
cuadxada <le esla superríciP (pá~'l' <J0) C!lnstrw:cióu. 1·~ada
y visible (pa1T. 11). V.tgor delD sombra \pilrr. 13), mruuft>.s-
~at4i po;· .ro~etolli~S cal,lldos (pi\rr. 18). Pr(lporción 'l'.lllliada ell
elevaoión (cap. 1v, pát•1• 28) Sime11·ía la1er111 1 pá.rr. 28)
Escnlt1.1ra dehcad!si.i11n ~n l.1 base lcap, 1. ¡wrr 19) Pnilu<11611 1le adornos en Jo
(pi\1T
11)
!4ruHum 11h~lracb1 eil
los adoiruoi> iiilariote~ y mohltinl~ ¡cap. 1v, párr. 31 l. col!IJlle-
"''º
191
e
..
o,,,.,..
,
1-~~ 5tEl'l:.. ll"\J:J>AR....S llE
L~ ,\llQU!'l'lOCTUllA
ta en la; fm'l;ll8s animales (párr, 33"). Una y otra ej1:1cut.adas
eJ1 =Umol blanco {pálr 40). Cclores vivos en dibujo geometrii;o en Ilaim lpárr. 39 1, obtenido :Por \il empleo. de pie-
dras de ~T
.natDraJ. párr, 35).
Estas características se encuentran más o menos en diferentes ediíiCllh. en distintos siues, Mas lo<las jun tas, todas en
su srado rslanro, el mas alto posible, no existen, que yo sepa,
sinn en un solo edificio en el mundo: en el campanile de
Giotto. en Florencia. El dilmjo de Tas rosáceas del piso super:iar dará al lectar- UD.a idea [us ra de le .magarificeucin de 'esa
IOne. En el primer memento ha) algo de molesto a Ios ojos
iiel vrsitedcr en aquella mezcla de sevei:idad tan grande y
de tan grilllde minucia, ~fas que le conceda tiempo, come
tlebe hact:l"<e cou toda obra d,e arte. Yo recuerde que sienrlo niño desdeñé este campanil, 1;tue éncon traba demasia.
dn acaba'rlo ,.. ~ado
pulido. Pero después he pasado 110
pocos día: pegado a él lo he visto desde 1llÍ ventana un
día tras otro iluminado por el sol y por lb luna, y OQ olvidaré
mil flTO!}tO lo triste que me pareció e] salvajismo del gétíeo
septentrional cuando por pt:imer;:i vez me encontré ante la
íaclwda de Salisburv. Es. en efecto, extraño el contraste elllire
16 Nearpilda de aquellas murallas grises. alzándose eh media
de su tranquila arla de t,,;~
come roeas sombrías y dé§nurlas poi arna de las olas verdes ele un lago, con sus toscas
íJlwmt11i bundídac y ásperas. y sus tníples ventanas. sin
tnA, 1:o>l!ton•>< :ill o•r¡i> arlornQfi' en lo alt« que les uides cl!!
lfr.i mArlln•:l~>s. y esta superficie bnillnnte, lisa y soleada, de
filtp!" ~"'!1J1l<inder1e.r1h~, cor¡ f;U' rolumnas en espiral y sus
rt>Sl'ronos .tn.5gkus, l.an l1lancu~. tan sutiles, t1111 cristalinos,
que l .. groalidad de sus Hnea <li1inja IJl.lerui~ una somhr»
~lin· In p;1litJ,..,¿ d1•l r.Í•·ltr rle ílri1-:1 t.,, c irna serene de aJahnsJ !l2
-
:k",,,,;..
... ~
;ti~¡;fff-
1
,
.11 8ol<dn do t:ampo Silh A.,,.¡1,110. V~11oticr,
.
·)
LA. 14\MP ;\lJA
J
ns
W\ 8ErJ ·!!~
tro, coloreada como lbs v¡ipm:es del alba v cincelada como
una CQ~hti. Si ella es, corno cl"eo, un i;n~t)l!ll,l y un espejo
d.e arqurtectura pel!fe<rta, ¿no hahra aJgo true LnVl!stig¡¡r P.Q
cl estudio i:1e Ía vida primera de su é:onsLrui;tor-' Ya he ilicho
que la fuerza del espíritu humano se acrecienta en la soledad,
con mayor :ra:z6n el amor
l:a concepci&:i de esta befloza, de
la que cada lb:iea. y cada matiz. no son a lo mcjo11 J>lito una
imagen debilitada do la obra cctldíana de Dios o
llama
tomada a cualquier estralla de Ja creación: tm:t mayor ratón
en estos lugares q11e In ha alegrado con sus pinos. No fué
dentro lle Ios muros de Florencia sino más lejos, entre lo~
prados de licios, donde creció el uiño que debía Ievantar por
P.Jl<'ÍD:la de sus torres vlgilantes y de sus almenas esta piedra
angular de
belleza. Recordad todo 11> que Jleg& a ser; sumad
todos los pensamientos sagrados de. los .que ]IPnó el corazén
rlP I talia; preguntad a sus il.iscipulos cuanto no han aprendido a sus pies, y cuando hayáis sumado sus trabajos y reeíbi.dl) la demostr¡¡eióo ~ ellos. si os parece que Dios no había
reservado a .aquel su siervo una parte ordinaria o limitada
de su espirita, que Je habia hecho un verdadero rey entre
los Bijas de ló~ hombres, recordad lamliién que su corona
llevaba Ja leyenda inscrita' sobre la d.e Davhl: "Yo ro he
levantado del pastoreo y de la guarda .i!e rebaños".
.r
w
w
'
CA.PlTU-LO
LA ~IPARA
f
\
"
V
DE LA VIDA
•
•
l
t
l. Entre las innumerables analogías que. en ln creación
material, explican le naturaleza y las relaqiones del alma
.humana, r:tisten pocas tan sorprendentes como las· ímpresiones que .elitán inseparablemente unidas a los órdenes lle materia acsiva o .merte, Ma he esforzado antes W! ahora en dem.ost,tiu- q~ una p1111te notable de lo$ caracteres esenciales
de Ja belleza estaba subordinada a la expresión ile Is energíu
vital en los objetos orgánicos, n 11 fa sumisión a esta energía
en los obietos :naturalmenre pasivos r impotentes. De lo- que
dlie entonces lJO retendré aqu, sino esta sola declantcióu.
susceptihle, según creo, de una aprobacién general: 1¡ ue objetos comunes, bajo cierms relaciones, como por su substancia,
por .su empleo o fol'ltla exterior, sou nehles o viles conforme
a 111 plénitud lle vida que ellos gozan por si mismos, o del
testimonio que ellos presen tan de su noción, cerno las arenas
J.t!l mar e¡ ue llegan 11 Fer graneles p1.1r el sello q ue ll.&van del
rnovmnento de las aguas. Esto es, sobre todo, vuréladeró én
197
tOOD nbjeui que Ileve tll sello dcl orden más e.levado de la
rula creailora. e-; decir. de la ilitliligencia humana: esto ~e
bare nóhle e vil c~nforme a la eriei:tgia que esta inteligencia
h.a Emp11?ilda en él Pero la ley se convíerta el! espeqiaJ e
íinp¡!rari~amente cierta cuando SI? refiere a Ias creaciones de
la arquitectura. Estas ne> son. pmpia:mente hab)andq, suscep.
ahles de otra vida que ésta, y no estan esencialIIIDnte compuesta!' de elimierrto.S agradables en si -aoruo la mwsica dé
"l)JlÍdos anmmiosos a la pmtura de bellos coicres, ~o hechas
de mhHanci;¡ inert~: su dít,rn,idad y su encanto dep,enderán,
pues, de- J;; expresión profunda de vida .intelectual consagrada
a su prod1.u:ri!ln..
2. Cualquier otra energía que, la de la inteligencia huma.
na, no wrie cuestión vital, La senS:iIDlidad vital, ya sea vegetal
o animal, pueda reducirse tal 'vez ~ un estado de debilidad
tal que su ~tencia se torne en asunto de duda; pero ouanclo
~e ~.a.
por poco que sea, se manifiesta como tal. No
r;e po1lda ronínndir con la vida una imitación o una simple
apanencia de vida; ni lll&anistno ni galvanismo nlguno pueden SUAtinnrla. No puede haber una sernejanza tan sorpreniknt.e que pue<4t f.jnlraiiar le 1l1l1l10r eluda en la 'apreeíacién,
aun1¡>ie la lmruana naturale7..a se complazca en ocasiones en
aal!a!· la 'llat:uralc-za real dt> los objetos inertes que ella anima, >l"lllf>J ~ sin 111lnler de .-1~1a esta su naturaleza de objetos
inml!S". Jvtu•><fl'<Ge orgull0$& de su propio desbordamiento de
vula que J•resto un gí!$w a la uuht:, 11legdu a Ja end~1 y voc:es
" tin
l'OQli
J. l'•·ro n•srle
qnot rA1U1<mi11mo~ ~ ln(eresur11os Pº" las encr!f.<•s d'!'l l101nbr>~, no~ e rrtonir !1tnQj¡ u1melli11fanui,r1tu Qperanda
1118
LA l.ÁMt>>\l\~ W
LA VIDA
ante un ser de doble "•lll;tturaleza. ):;a niayor parte de $1 ser
parece estar acompañada de otra parte opuesta, lictití:a, r¡uc:
por sus riesgos y peligros .ne la rechazan ni la reunen. Ai;i
tiene una fe \1'.eJ:dadera y una Ie falsa (es decir, una Ie viviente
y una Ie inerte, o una fe Iíngida y una fe sincera), Tiene
una verdadera y una falsa esperanza, una verdadera y una
falsa caridad, y por último, une verdadera y una falsa vida.
Su verdadera 'Vida es Sllllleja;flte a la ae las seres orgánices
inferiores, es· la fuerza independiel.'l.t~ qüe li? JlemU\e cens,
tnúr y gobecnaf las eQsas exteriores, es, una frrerza de eSÍJDlIaeién que todo lo cambia elrededor de <él en, alimentos' o en
instrumentos, y que por humilde y dócilmente que escuche
o siga la direccién de la imellgeneia. superioi:, jamás "'.Píenle
su propia eutorídad como principio de juicio: como voluntad
es ·Mpw ya de -obedeeer, ya de rebelarse. La vida fieticia
no es coa .sinceridad, sino una de las condiciones di! inercia
y 'de entonpeoiniienw; mas-ella cbra, atmque'no Jlltede decirse
sea animada y no siempre -puede distinguirse de la verdar1era.
ES esa vida Je hábito y de azar a la cual muchos de J;IPSPtros"
emregamos no poco dé .nuestro. tiempo; rn este mundo esa
"Vida eJ1 Ja que, nacemos lo qne no no~ bah1~os 11r0Jl1:1esto
.hacer o de~Qs Jo que no· teníamos tntenmon tle decir:, o
consentimcs lo que 110 conocernos: esa vida sobrecargada por
el peso de las t:QS(IS que Je son exiezíeres Y que la adornan
sin ser asimiladas; ~ ,<Tthi que en lugar de de.sa:n:allarse v
desp legarse sonre
"·- una rosada
salubridad, se eristatíza
•
· 1 sobre
a1
e)Ja como escanche, y que es a la verdadera .\Cilla ,º q:ie
árbol una arborizacién superpuesta, aglomoni.ci~n =~~d~
r, . r, ·
dí¡ .,,ensamientqp y de ,,11.,1tos
que le, son extraños
- .
' Iragil,. re•
"
. m P 1 egars~ al .f?l'.1Wll11d
naz r- helada
que no pued e ir
I ecarse1
.
si $e evanta en
pero' que se ' quebrará . y rompem_. en mi""JB.~
.,,,
199
~
cammo. Todes los hombres son susceptibles de ser
en cierto modo. helados de esta manera; todos es tátt, eu'
parre, cargados y '11híerf-os de esta materia estéril come d(.'
una cnr~; sin embargo, si ellos tienen en si mismos Ja víd'a
real, estarán siempre prontos a romper esta cort.eza eon nobles
!U~es
Iíasta que ésta Ilega a ser, corno esos sonibrio's
Iragmentos que se desprenden de los álamos, un tes.tin1oltló
dr su Jlrol'ia fue.na interior. Pero a despechn de lo;¡ ~fuerzos
que haren los hmnhres mejores. la mayor paute de su existencia se deslíza como un sueño, dende ellos obran y c.mnple~
;u papel a los ojos de sus compañeros de sueño, peso sin tener
dnramen1.. conciencia de lo que Ies rodea o de .lo que hay:
en ellos: son tit-go; e insi'nsihles 1•1uOQOt. No quisiera lanzar
la definición hasta hacer un llamamiento al oído dµt.o y .al
rorazón d?.bil; no me ocupare de ella sino en su reacción con
esta. coniiic:üm tan 'Íre("Uenie de la existencia natural, ya de
:w.ehl.05, ya de individuos. de afícíenarse a ellos en pt:apo1·cimt a SD edad. La \Wa de un pueblo se ·parece habitual1Dl!ule al cursa de un torrente' de lava. primero resplandecie1t: e .impetuoso. después suave J 1enti), y por úJ'~o no
.r.an7.ando •ino por la caída sucesiva de sus bloques helados.
Esta última CGndicióu es triste considerar. Tocias estas fases
~n
11;; lam!'-'1\e Eenalarlas en las artes y en la arquitectura
mt.')or 1¡1u! en uingt.lna otra. Suliordlnada, sobre todo, como
r:oibam!M de decir, itl. raJor ti" la vida verdadera, es tamhíén
partlail.\rml'nte scnuhlr, r1J frío mortal de la vida falsa. No
CO.llOLCO n¡¡iJ.'¡ tan tri&te, una vez que el cspirltu está Iamiliarr.aido con esli?$ caraclr-dttinas, romo lu vista de uno arquítcctur.J mui:n''· u deb1h•liu.l tl1, Ia in Íttnóa ~)stá Jlena da
pr~
Y d!' i.11tcro1
la l11clta de la cit,11CJ11 iruperfuéúl
ll!::nll rle flllrr~
y conthntidnrl-; mas ved c:6mo lIL ínrpoten-
200
L.\ J.Ál\!PAJIA Jm LA VlllA
cía y la lrigitl.éz. s6' a~dderan del hombre b.echó; vetl los tipos
q,µe apenas llevan el sello fresco de le imp;resiJSn de La Idea
obscurecida -poi· el l)rO ¡ ved la concha d.61 viviente en 511
forma adu lía, cuando se bao márdtltado sus colores, cuando
lia perecido su huésped: es un espectáculo más humillante,
más punzante ~¡ue la ¡¡!ltclida •le toda ciencia y el retorno
a 1a ceguera de una infancia Impotente,
Serla deseable un .reton10 posible. Habría lugar para la
esperanza si 1 a 'parálisis se pucliera toruar en un estado de
'"'1tan~a; pero yo no s~ hasta qué punto podrlsmes retornar
a 1 a ±n fa ncia y comenzar nuestra vida perdida. Muchos creen
Jeno de promesas el movimiento que se nota en .nuestras
aspiraciones arquitecturales de hace algunos años a esta, parta
Yo no sa bria decir si estd' era ciertamente el germen da una
.seniilla o u11 sacudímiento de huesas, y no desconozco (ti.re
sacia .Iructüoso para el leqtOr investigar hasta que punto todo
lo (J ue nosotros hemes reconocido hasta aquí. como lo mejor
en prluqip~o', poqi.ia ponerse e11 prácµca sín esta alma o vita·
helad que pudiera comunicar influencia. valor o encanto.
f. L1.1.ego en primer lugar -y .este es un punto importante-no es señal Lle. estancamiento en un arte el q,ue inri le o Lame
,p:r:eslado, mas sl, lo se@ el imitar sin díscernimiente o t))inar
sin gran cuidado. .El atte de u11 pueblo que se rn;senvueh•e
sin conocer otros ejemplos más nobles que sus pmmcros. es. acusa ur1 p11ogreso eonsíante
ftier.ms propiqs,
.. ·.v comnrensihle.
-..'uz.
Q·uiz1\ se le. énnsillere 1·esperable. como onünar1a.i:i1eote_ se 1
-'"
..t Pe•1.·o 1-av
mi• treen.·
ga, a causa de su es-pontal1c:J<19•1·
µ .4 sem•11
.,ctura
(\ill. . .Ugo n1lis mnjr.sluoso cllÚU el'! la vida .de ime.arq~da de
¡iamo la. Lle los lom bai:dos. lO$CU e iufimtil e.u 51• ro ea
, un 1lJ'l!t. m,ns
· no lle
1 ' que ella estó pronta a
frugruento.s de
201
•
LA LAMP.Al\;'IDi; 14 'VrDA
admirar y a inritar y de la cual el instinto nuevo es, sin
emba!'RO, lo snücieutemenle fuerte paca reconstruir y volver
a <mieiar todos los fragureuros que reune o copia amnoni,
zandolns can sns prnpios peusamieujos, Esta armonía, en un
pnncipio to~~· sin unidad. se completa rwalnxenle y se íu:adt en. una urgani%llción perfecta, en que todos los ele.m,entos
~do;.
rubordinárulore a su propia vida 'primitiva, quedan
1déntiros. .\o cono zoo sensación más agrada ble que la de
~ndJJir 10> .indicíns de esta lucha megnlfica poi- la conquista
de una e.uslern:ia inrlepen.Uierrt que la de encontrar- pensamii;m-us tomades. ver los bloques y las piedras ,mismas l{Jle
en oua_.. .!pocas esculpieron otras manos ajustarse en nuevas
muralla; cen tilla impresión nueva y un objeto diferente,
CIJD!ti ~
bloques de rocas indomables [paca seguir 1111es1xa
primera t:omparació111 que encontramos en el corazén, del
to11 ente de lava, terumonios elocuentes de que la fuerza de
la humaza de 51.1 Iu~ homogéneo lo fundiera todp .menos
aquello; Iragm!!nlo; talci uados,
i
":ómo ~e pl'1!gU!ltará- liJ imit11r.i0n se hará sana y
; . ·if'.il'~ IJe,;graciadamente_ aunque sea Jácil enumerar los
~l!;!llúi d~ la nda. éSta es .Íití¡losihle de definir o ele comunkar l.mn¡ue todo ínLeligeme historiador del arte ha insistid!J J4h:t la illlC:rencia r¡ue se encuentra entre las imitaciones
dr: un ~nodo de progT!'so y la! de Qtl'Q de retroceso. n1nguno
lw potlillo rnrnun1car po1· J~C'(> que fuese la f11erza de vida
a1 Imi.i..d<_,i ~bn:- ttl que podia ver un:1 mflue11ci:1.. Es par lo
nreno;¡ intl.!t?;:ua(', Cllantlo no dfllm'<'Ch..'lb)a; r.l obs_er'V!J1• que
d11J cnrac11 n!J c~L·11ri;¡lm1>111r,> Jutmll\<u,, 111· J;i Jn1ítación
v]vn
w P.llCUOltrnn <'11 '11 fret111i1•P.7a y Sll audncin Su ír·w11uw.a,
.tire. todo, E'1I i;iuguJ;,z Jmnf.a '1: liizo ltfl t:sfnerr.o riara di.Si-
202
mular la gradación de orígénes tle una copia. Tia[ael toma
~na figurn l!l!ltera a MasaCCJo, o toda Una c;mñpo~ioión al
Parugino, con la uianquilidaJ, simpli~dad y car1dar de un
pilluelo espartano. El construct on de una haS.íüe<i romanu tomaba sus columnas y sus fll!.pil-cles dO'nde los podía enr.onll;ár.
como una hormiga sus pequeños y -variailisimos trocitos de
~níidera Frente -a una tan franca aceptacion hay, pl)r Jo
menos, la presunción tle que en tfil espíritu existe fuerza
capaz de transforma» y de re~nerar todo lo atlQpmtlo, de
un senLimiento muy touseient~ muy elevado para qua merezoa el nombre de pl1,1gmio; 1le un. seníimiente demasiado
cierto de poder probar y haber probado su independencia
'para temer ~1l'eSlil' uu homenaje por lo que él admita de
la manera mas abierta e incontestable La ccnsecuencía necesaria de este sentinriento de fuerza sld el otro ratiícqir
que he señalado -la audacia de la ejecución cuando se hagn
necesaria. el sacríñeio completo y resuulto !le! precedente
cuando el precedente se convierta en inromódidad->, Asl,
entte Las formas caracterdstícas del r01na110 l talieno e la parte
·Jüpétte;ii del templó pagano, Stll=edió la uave :<!b~hin; por
consiguiente, el frontón de la fuchaila .Oeste se dL•"lcl1a en u-es
partes. de las cuales Ja ¡;¡ou:ián central, coma La ':r".sta de
-'
WI a, desun yacimiento levantado por una eonmon'ó n 1epen
embarazada y libre se eleva por encima de todo. Quedaban
·
d e '1as. n-l as nos
·1 t rnz
ozos triau-·1
en. los extremos
¡¡;¡~ru:e.> Je Irontón que 110 se- podla u e11J:Ollces revestir ile les modos de dc'?c
· ' •
•
La diñen ltad• se hacia
radn' aproplados
a un espacio contmuo:
,- 1.... entral, del frotrton estaba
más grande
cuando la percion
e
_
b
ocupada P,or columnates,
,.
quedad dejar
cortas en
.
qné es, lo TJHe h11l11ern11
que no se podían sin peL!QSlllN 1'U$-
·o se
1. as e;o>.1 rl!lllidiule>• rle Ias 11 as.
_
.
ll ec 1 10 en tales circunsrnnqas arqiu-
203
4
imbuidos de un la.o gran respeto por lo ¡wéi;edente:
ne .hahrla sido iertamente lo que. híao el arq1.Jitecco lascat)o;
continuar las cnlnmnatas hasta en el espacio del tímpano,
recortándolas en ro: extremidad hasta qlle el fus té di! la últi.,
teE1as
descender al CJJídad? de detalles tan despreci&dos entra nosotros. NO' ~ólb admito ple:oame¡1te este hecho .imporlant
fi
1o con~º·
toda dificultad para llegar a .la realización de sus
Íib ;j ams propios.
6. La Irauqueza no debe. sm embargo, excusar la nepelióoa ni ta audacia la llIIl.(J\'eci6;n cuando la una es indolenta
descarada, Es preciso buscar otros signos más
noL~ :; a1;hc "5egru:D5 de vida: signos independierrtas a la vez
del carácter decoratn'O u original del estilo, y constantes en
todo fitílo resucl.tanientl! progresivo.
n la otra
e;
es ImO de lo~ mas importan.tes un cierto aband!llUI, un cierto desdén en Ia elegancia de la ejecución o en
otm case. una c;;uboniinac1ón vísible de .la ejecución o de l.a
embargo, con prudencia }' dlscrecián
ey
periodo progresivo por artlfices de un período grosero interviene CJJ Ja ¡¡elación rlel 1.rabajo eon el pensamiento. Todas
las .ma.niiestaclones primeras de la arquitectura cristiana son
cencepcíén anlinariameure involuntaria. mas Irecnentemenre
d~cla. _ Erpre.;ándome sin temar sobre este punto. debo ca-
de este género. y de aquí resulta naturelmente una separa-
e.vitar
el ne;go de !tn1 "T \'qUiv~o 1lcligri;¡samonte el sentido de mis
µ~1.-l,nu. Lord Ltntka_y ha IIQllltlO muy justamente, y asi>rtltsm•J f.liJ1l:i.:n11l>, 1¡11e los n1ejores dibuj¡;iutei; •le Italia fueron
tounl.üén aquvfJo$ !fU!: ]1UsiCTOn rn11~ ccridado en su biabujo,
J.;, e...tahiliifail Y 1•) "~m•:l°Ct <Í~ llJF tJbtll~, UC ~ll~ 1110Sl!iCOS O
de !.bdo ni.re elrmrnlr) .f111Ton '•<mJprr• p,..rfciclos con 1'elocirll'I
204
1111
..
·7. ·Al explicar uno u otro de estos puntos conviene recordar
que en los ejct:Qplos existen 16 la ailopción de dibujos de un
Entre ~~
mmar;
.
suic que qU1Sler11 todaYía i.risisti.r y decir que
el térm~ll~ peffecto Y ~ más delicaJo~ en su punto, es la
earactertstíea de las .más grandes escuelas tle arquitectt¡m
como lo es de las de pintura,
'
Mas, por otra parte, igual que el esmero perlecto es el
adecuado a un arte acabada. el esmern pt()gr~vo es pr9nio
de un arte llfog¡'E!Sivo. No creo que se- pueda encontrar en
un arte poco desarrollado un signo más íatal de estupor o
de estaneamien to que el de vérsela desconcertado por su propia ejecución y de ver e1 trabejo sob~jar el dibujo, Pero
aun admitiendo el esmero alisoluto en su lugar; como el ateibuto de uns escuela de perfeccién, creo podarme reservar el
derecho de responder, ¡¡ mi manera, a dos .muy iinpertanles
cuestiones: ¿Qué es Ja perfección? ¿Cual es su verdadero lugar?
cnlumna clesapai:eceria eenrptetamanta, no quedando Sino
el capitel apo;yado en el ángule sobre el plinto de su base.
.-\;q se trata de investigar en este momento si tal disposi.Qón
era o no graciosa. La doy ~pl()1nente como 'un ejem¡,lo de
esaaiía casr sin i~aL que rechaza "t_otlo principio adnlitido
que le presentase obstáculo. y que lucha centra Lada diseor-
:r
DE LA '1:0JA
a Ja aparente ~rpxobahilidad para los grandes dílrujéntes de
!IEI
dancía
lL'.tP4M
j~H ra
ciéu. visible más grá.ude entre la potencia de rt>.alizaetó~ Y la
belleza de la idea. Tenemos una imitacién casi .sah"ll)e en
su Mldeza de un dibujo cl;í.si110,
(i(ITI
los progresos del.
ru;:e.
·5
'
•
una mezcla
de gotlco grotesco viene
a mocn car· e1 d~bu¡o. ·
y lo ejecución se hace- más completa, hasta .que una ª~.on~a
·
por este equihbno.
se C)jl;ahlecl" e11 t re los rlo~ para lern'linru:
en una ¡icrfecG1itlu uueva. Dcspi.uis. en el J)l"T¡odo mi qtlt' 0 1
205
1
1
L1S Sll:T.1' LL'JP.\RAS
D:E L\
1\1\QVVl'f.:C'J'Ul\A
suelo se cubre de monumentos, se eucontrarén en. l.1 aFqu.iteuu,tta vii.~e signos a los cuales .no se puede cho:spreciar,
Je una únpacieucia intensa, de una Iucha, par algey aun Iuera
de alcanre, que hace descuidar la e¡ecuci.án de todos los pun111> infecion!s, y t!e un desdén inquieto ele rodas les cualidades,
j131"0CJendo ya confesar 1:B satísfaccidn, ya exigir ·UTl cuidado
o un1l atencién que pudiera emplearse mejor Uu ioVfll'I que
h1r1era del dil11ijo un estudio serio no 'perdenía su tiempo
regulando las lineas o acaba nd.o fondos de bosquejos qus,
aunque le salen inferiores e i.ruper.fectos con relación a los
que hará mas tarde. respaoden a su objelo Inmediato, Asimismo. el ,·iifor de una verdadera escuela de arq uitectura
¡ll:itrum-.i. tle las IJ11e" trabajaran bajo Ja in{luencia de ejemplo0 elevados o que értnnesen ellas mismas en estado de rápido deserivol>imisnto. se ve. entre ctros signos curiosos, en el
de~precio de 1.a ronr-.tria y ele la medida . exacta. que en La
arquitectura .muerta. son los defectos .más dificultosos.
[.A
j
' 71
pensamiento del gran maestro. No digo que éstu sea "ohm
-perfeula" de la pacienCÍil1 mas para mi esta impaeieueia e;
nn rasgo glorioso de carácter e:p una escuela ·de progreso. Me
gusta el romano, y .el gótico primario sobre todo, por el cam-
étuado ba¡o el pülpilo de la Basílica de San Marcos e11 V eneeia, La imperfeccum t no sólo la sencillez, sino la groseeía
.20ñ
~e orden '.°ás elevado. es el púlpito de San An.
urea
PJSt?JªJ por Nieolás Pisano, está cubierto de Jiguras
esculpidas, ejecutadas eon m_t1cho cuidado y- delicad1?1.a: pero
cuando el escul tor erecuta simples mal.tlu~ils ilhl arco, ll1> le
conviene .atraer sobré eUas las miradas con una gran pr~cisíón del írabajo Q una gran intensidad rle somllra. Et perfil
.adoptado es 'particularmenra simple y los ángulos son ligeros
y dulciJ'iGaril(>s hasta elpunto de no producir- f¡uruis 11114Jlnea
dura, .El trabajo parece denotar Ja uegl.lgencúi; pero es en
realidad un esbozo escultural que eorrespende exactamente
~ la ejecución Iigera de 1111 (ando para un, pintor. tas Hneas
aparecen- y desaparecen y¡¡ profundas, ya ligeras, a veces se
«letienen bruscamente, desafiando tódasIas leyes matemáticas
dél con tacto curvilíneo.
Una o~
9. SJJ halla algQ de .exquisito en esta expreslén atrevíd<1 riel
8. Existe un ejempla de los ll1lls.. eurioses de esta ejecución
grosera y ~r" esta falta (le simetría en el pilanto y el tlmpano
Y la fe;;ldadJ de l;, emamentación de .hojas hiere 011 seguida
fu. o¡os; es general en las almas de la époea, perrr no es
wrril·JU,. cnrontrnr un capitel eseulpíde con tauta negligencui Sus \'ul\Jt;\; 1mperf'Jllta~ '-stán cclocadas más altas de un
h11i1J l}Ut: de otro; unas .moldura~ P~l;ín en fom1a lle rule y
!Jlrai en ftirm,¡¡ ,Je: listel plano; 1''~ rJ despecho •Je codo esto,
lo graan. la prnpi;JrtiÍJJJ y 1,J wutlmiimt,o del conjunto son tan
l{Tatldet. qu!! no doj:n1 nutl.; 1¡ U(! Ut!KPBI' Toda lt1 eiencia y
toda la imctda rl1!1 mundo no podrin» volrropuearln
T..Ál\'IPA1\A 011. LA VIDA
'
po que dejan; la · negligencia accidental en la ailorculn _de
medidas o en Ta ejecuaió1L se mezclen ele manera de.scouooida
a la renuncia voluntaria de le regularidad sin1étritá 1· a la
riqueza de una Ianíasie perpetuameute cambiante, que caracteriza h¡¡st<1 1•1 más alto g•aJo los dos estilos. Me parece q~
.
• gt•an dA'-= soT'• cs!llS cara.rterrsno se ha obse.twado 1 uen
cuan
.
~.1
t
d
1
1
...
arqu1l\'rtlcas, CPL!Í.tJ Ei·ecue.nll!S y cuánta sev ...·w.a.1 e ~ -· .
·
tn.rál está b11illantem.Qll Le revelada :p91· ;;u gracia Y SU .e~)IOD-
1
.
, se ¡ian ~ hSef\,euu
"'· 1116 nicdídas 1le.'>1!Jllales
tanuul11cl;
m.e11os 111.ui
.
.
.
•
t
c1·
do
uno
•ane1r1a
tle ol ernen tos 1nu \ unpr~rtlinl~ pi e en 1en
. .
,
•
fan
']
1
.
UO
ron.
la
nr¡¡cLLca
absoluta. ~o uo estoy .b;is!aute < 11 ro-iza
r··
207
"'
---
-
- -
L;S
.
I>E L.~AJIQUITl!CTURA
SIETE L--1..'J.P~
moderna para hehlar en sentidc nfirmativo de SlJ precisión
unfumria: :ma~ an~o
que nuestros arquitectos actuales considerarían: oo:no las mas .anornalas las siguientes medldas de
la racllilJa Oeste de Ja catedral. do Pis11. F..sta Iachadn se
divide en sw1e arca turas, de las que In segunda. lll cuarta o
JlillU! cam-al ). la sexta comprenden Ias puertas. Estas sillte
p.irt~ ;g continúan en 11l1A proporción de alternativas de las
.mAs sutiles: la parte ceiural es la míis impcrtanta; después
de elLl vienen par ordnn de Impcrtancia la segunda y la sexta,
después la :pnmera Y la séptima. y .P.OT último, Ja tercera
y Ja quinta, Seeun este orden. las lnes parejas & partes
del'.<>r.ían ser lguales. Lo 'pareren, en electo, a 1.Ps ojos, mas
yo be observado que seis medidas tornadas de un pilar al
otro ~u las siguientes en :medidas italianas bmcehia (braza);
palmi ~palma, cuatro pulgadas cada tinr;)); pouoes (pulgadas).
1
Bmn.s Plilmo!I
,. Jluptta (Olllr.J.
11
. •• . . .•• • • .
?' Pol!rla dt<l Norte • . .. • • • . ,
3' PW!rta &l Sur _ • . • . , • , • ,
41 Extremrt ~
5" ExL...,,,• del
6• fn~<>•
Nurte ,
e.,..aLJn Sur
•.
6-
6
5
,
6
:•on~ -
5
Je; 1111•:rla;
7' r,,,.,,.,..i.,. Sttr en.uc U" pull<rim
5
o
a
+
5
l
2
2
Rulll"dl',.s
l
1
l
1
'l'ollll
Pulil01di1t-·
o
= l!ll!
Q!4
=H~Y.
= 1.2~
= 129 Y:
y, = (57 y,
s = L53
3 y, = 1·~3 y.
1
i;.
J y,
lli,L. pues, una iliferoncia, individualmen Le, entre 2, 3 y
4. 5, de cú1c<> pulgadas y media en un caso, y de cinco
pulgadas en el ~•tro,
10. F..'lto flllllwra ser ülribnfrlo en p11rte e cierta disposicién
de d8Ti;u.:ic.n•!.S act.:id••J1l;tl•is1 roltre~·Pnida 1•11 las p111·bd1·~ dC'
lfl Cl1t,.t!ral. 1•n d lf·•uJ~cur~o dr,
511
runstruccrón,
•
como e:n
~08
1
..
. . 1*,... ;:
'-;
..,:-.-;"'·~·
·'(-;..;.~:,_,
l
LA r);MJ'>AJIA DE LA
1
;
•
1
I
-
¡
f
1
1
..
•
•
11• • 1 u •.. o
~in~' -'v• .AhtJ•••
del
€alllpan,il, S,égí1n mi _parecer, las de la cúpula son
1~ más extrañas de las dos, No creo ct,ue uno solo rie los
pilares de sus mu~·os sea absolutamenta vertieal El enlosado
se eleva o se baja a 1litereules a]luras; o mejor dicho, el
plinto de lt;¡s miuos se 'hunde eoutinuamnms a dlfereutes
proíunclidade.s, ·y la fac:hal)a Oe5~ toda so inclina lateral .
menté. No J1e hecho la experiencia con !J., plocnada; p~o
se puede observar, a la simple vista, cuaudo se J11 pone en
cl)lltac;Lo visual con las pilastras rectas <le! campesarua. Una
desviacién de las más extraordínarías en la construcción del
las
1
mnro Sur muestra que esta inclinación hnbía comeuzade
cuándo ha si~o cpnstru.ída el primer piso. La cornisa de encima de la primera arcatura tle este muro toca la aú:spíde de
once arcos, sobre q uince, pero a bandana hruscemente la cús-
pide de los ·quabto siruados más· al Oeste. l.o,s· 1uT~ se inelinms
al Oeste y se hunden fil! el suelo. :nuentras que la cornisa
se eleva (o parece elevarse}, deja;udo de ledos modcs, y;t sea
por Ja elevacién de Ja una o por el hundimiento de los otros,
entre la cennisa y la m1splde del arco ~.cideotalun .intervalc
de más de dos pÍes, colmado. de adiciones de obra lle albañilería. Hay todavía un ej<:n¡plo curieso de esta lucha del
arquitecto 0011tra la incliuaci6.n de los muros eu las cohrmnas
de la entrada tirincipal. (Estas notas no tienen qq.iztí tilla
G'ran relación con nuestro asunto inmediato, mas me parecen
de gran .intarés. Prueban por [o menos uno de los Jl\.Dl~tl&
sobre los cuales yo. quisiera insistir, cóino los. ojos lle aquellos
impacientes arquitectos podían soportar imperfecciones y variedades en los objetos en cuanto a la simetría. Vélaban JlO"
e] eneanto (le los detalles, por la nobleza del Conjunto, jamJs
por las medidas insígnificmtte5). Estas ,¡:olumnas de la entracla
son do las 1nás bellas de Italia: .s01J cilíndricas y decoradas
209
lt,.."'f.lQ 1
,.,,,,..
Vil)"
•
1..A T.A.'IIPAJIA D"¡¡ LA VIDA
de ricos ara~~
de follaje esculpido. que en Ja base se
iiesem·u!!lre casi rompletamente 11lredetlor de ellas, hasta llllü
pilasi:ra nt:gl:ll donde ~" confunde ligerqnu:"nte. Pero el escudo
de Jolluji; cciiiclo por una linea severa, se retrotr¡¡C? bac:ia su
~pide, donde ao ruhre mas queo l:a parte .l'.rautal, ofreéiendo
asi; romo ;:~ [es "'' de lado. una linea terminal i:t1cEnándbse
mclamenté hacia [tlL'rn, can el objP.,t,o Üé clisimular
la oblicmdatf aü.JJ.!ental de 105 aruros Ogsre. y poi- su iaclinaciqn
~
en la misma dirección.
U. Hay otro caso nlU)' curioso de desviación por encuna
de la jmena "'1rtntl. lle Ia fachada Oeste. Todos los.inte1'Va1os
entre Ies siete arcos e5tan ocupados con mármol neg!'(), cada
!::no tiene en el centro un paralelogramo blanco llene de
Iormas ,u1imnle.¡ en .mosaico. ~ el todo donriuado por una
larga banda blanca que no se encuentra ~eneralmenle en
c:cntactD can el para .elogramo por encima. Mas el párelel~dlilll, al ~IJrte del arco centra], ha sido Ierzado en una
p-.&ci6n olihtua y toca la banda blanca. Il:n este' punto, tamo
si el .¡¡.¡rpuU!Cto estuviera resuel lo a mostrar que no se cuírlalia <JJie:na~ 1.le que huhi ..ra o no contacto, la banda blanca
re espesa b.tu;;c~te, y e;te espesor se con l i 111~a, por encima
dr.: lo; rlos <:rt0& •tl!'Went!!$, Estas 11i ferencias son tanto más
.tllril'r.;¡u cuanto yui: la eje111m6n es d1· las más esmeradas
Y f.etfectas, )itt JU\"JJras dt•;\l iad¡¡;; están il) ll~laiJR~ ('011 tama
ni1irlct Cllllffl ,¡ encajasen en •!l <'!.!*'"º' .Je LlU ·~abelln. No hoy
la Jl¡u:iu1• a¡1arie1i<:Íli rl<': errm. todo ello l'Sl!Í orclmu.ufo Iríament»,
t::ofJi<¡ "
•'I ar111utt'Clu
110
l1J\•Í1•111
1:1
t
. 12. Tal vez el lecmt dirá 1¡~e todas estas tllierC!ncias prl>vienen mas de Trutlas cunr.nlne1ones t¡ue da J¡¡ intenmén del
e~ucLor; E$to •no es exacto en lo que cónciem1e u las dif.,..
rcncras . de una exquisitn Uelicade-¿(1 eu !Qs rlimensiones y
pl'OJlOt<;IOlll!S I]~ las 1n·r..aturas, en apariencias
simétrieas, rie
la fachada Oeste, Ya he dicho antes dll ali.;>ra que la íu:úca
~orr\?° fea di; iflalia era la torre de Pisa, porque los Jlis<l~ r..ron
Ignales C81ll en altura Esto es una Ialta tau contrama al
espirítn de los arquitectos .de la época, qua no puede tratarse
rl,é "TJil sino 1:ou10 I1r1 desastroso capricho. 'Tal vez el lector
"t:Qnsiclel'aria. err et aspecto $eru?ral t!e le [oc.bada Oeste de
la catedral, cnntradlcción con, la ley 1J1.1e yo he promulgado.
Esra ccnrradicclóu lA huhiera habido l"Ui!udó las r.uatro arcaturas superiores huhiesan sido realmente iguales, puesto que
ellos están subcrdiuadns a u11 gran plso inl'erinr ile siélo: arco:>
<le la manera ya indicada. a propésito tlel enmpanario de
Sulisbury y com¡, en !!I caso de h1 c~pultt de Luca y la tw:ri>
de Pistoja. Mas le íacl1ada 1lc Piss es proporcionada de otra
.manera sutil. Ni una rlc sus -arrururas l!s igual en altura
a las demás. La nrás elevada es 11l tercera, ccutandc desde
abajo; y luego disminuyen alrernarivnmente en. una proporción casl '<lritll'uíliCll e11 ul orden 3•. 1 •. 2•. ·to Las desigualdadas en los arcos no sen menos notables, pero tienen una
gracia que no les dru'li la igualdad. Por un atento examen
1
1
seiili.ruleHIO ele
¡sl¡;•1 de 1nr(lrn~10 o 11<> f'l<lr.a•Jrdhu1ri•; N1, quíslera ver solan1·~uie Un JJOa> rle MI .rn¡101iir:iu,
se Ye que en la primera serie de dioomueve arcos hay dieciocho .iguales, .1· f[l)e el arto central e; mas importallfl' que Jo;
otros, Eu 1u segituúa arcatura, los .nueve- orcos del ceutro
ocupan' el tnismo espacio que Jos nueve rl.i llllciuul, !<il'!lltlo
GOD10 en la Jll'U11er11 seMe el nOYl!llO o nrco <:lllltml el mas
importa11to. l\llas sobt:e sus flancos, donrle el ÍFontiin cao rontJl
Lltl hon1hro. los iircos desap1n:~ceu, v su lugar pasá a se.i·
2J l
1
a
•
o...-upado F
e•~
un fciso en forma de ángnlo, deshaciéndos~
parq permitir llegar las columnas hasta el extremo del fonuin Aquí, donde la altura de las colU)ni¡a0
disminuye. son .más espesas. Cinco columnas. o me[ór, c1•u1tro
eelunmas y un ea pitel par encima por 'cuatro de Ja a¡·qátura
de ahajo, dan veintiún intervalos en l ugar de diecinueve. Eu
Ia .arcatura siguiente, o tercera arcatura ~s:to no lo olvichíis,
la mas e.lfl-adJ-. odio im,:os. todo~ .ignales, ocupan el lugar
de IO$ nueve de ahajo, de modo que tenemos ahora una
<:0!mnna central en lugar de un arco central. y la cuerda
Ílr les arms acrecentada en proporción de S"Q altura mas
grande. Por últunn, en, la arcatura de arriba, que es la más
11aja de mdas. los arcos. !lll! número igual .a los de. debajo,
~ los z:ná$ estrechos ag la tac:hárla: los, ocho ocupan poco
.mas e menos el lugar' de seis de al;iaj.o, zniemras que los arcos
•
f!UE: terminan la arcatura iníemer son sobremontades por ma3;a,
d~
paPÁ
decoradas de figuras en. relieve.
r
&íen; a ésta es a la que llamo yo arquitectura
ierue: !Iay una sensacién en cada pulgada de .s.uperí~ói.e;
13. -~
iiL
se ;:COl:!l!Jda a todas las exige!lOlas: arquitecturales, con una
\-anadón re:;ueJta en la disposicién que recuerda exactamente
lu relación. de las propotr.iones y les dispesiciones propias G
L. estructura de una :iomia crgánica. No tengo suficiente
L:iEur para examinar las mas bellas proporcíones ·de las celumnas Ut•nur~ llr.l i]lmde de este maravilloso edificio. PreCiero pwa qu ... ti 1~" i10 vea en eslo un caso parJ.i¡:uliir,
d.ir id1'21 de Ja omstrucr.1ón do <Jlra iglesia, e] t.ro7.<> más
grac1o<o Y gtandill1Q, <JWlfJll'! Iragmentnrio, <ll:I osiilo 1·omo110,
ea ..J ~orte 1lc ltaJl;,, f;¡¡ ígll!sin ¡J" Sun Juan
t:Js Pítioj .1.
IDvangt>liStn
:?.12
1
•
W. ~'Alll\
El lado de
1!Sta
ig\esin tiene
O.E ~\
1 res
VIDA
series de arcaturas
d
las que la alt~a cl.ismi.nuye en una proporcién osade, n:ien~
~s. que el ~ero
•
-a
e
<!!
-.
{I
J,
•
~
~
•
y
.!!
....
l;
"
D
-••
s-
--
curiosas varíaciones producidas por las disposiciones de lás
columnas superpuestas, c{e las q-ue níeguna está exactamente
a
•
"O
,g
.,
w
tinua; únicamente Jos dos ülrhnos arces de la extTCmidad
Oeste 5011 más grandes que los ilem¡i"s, y en lugar de .estar
comprendídos, como debían, en el .espacie <le1 Últim~ arto
inferior, ocupan a la vez el lugar del arco y e] de- su larga
pilastra. Esto, sin embargo, no ora lo suficiente irrcb'rulnr
para salisJa~er la vista del constructor. porque había aún dos
desconcertada v el edilicio entero una masa 1íniea por las
•
..f.
la tercera por· unn en la primera. Por temor, sin cmliargo,
de que esta dísposiclén fuese muy regnlada, de Jos catorce
arcos d,c la s,el'ie más baia, aquél en donde se eneuentra la
puerta es mas. importante que los otros, y no ei:lá situado en
el medio; es el seA1:Q partiendo del Oeste v tiene cinco arces
a un lado y ocho al otro. Memas esta areatura inferior se
termina por langas pilastras planas de la mitad de Ja longitud
de los arcos. L~ arcatura superior está en compensacióncon-
tasen diecisiete de estos v sólo nueve- b:íferlnres, en vez de
dieciocho por nueve, La mirada qi1efui así co.mpletamente
.g•
s
menea; es i:lr.c.r:r, de dos en la segunda arcatura, de tres en
arcos superiores ~ara corresponder 11 cada arco inferior. ¿Qué
hacer, pues. en la extremidad Este. en la que el número de
Ios arcos es mayor y la mírndá mús fácilmente engañada?
Reducir los dos últimos 9.l'COS inlnriores e una wedia braza
y a)¡u·gar después los areos, superiores d.e manera que resal-
o
¡;.
dé Jos arcos aumenta en proporciónarit-
,
en su lugar ni positivamente Cuera· de él Y 11oi·a rp;m aun
sea más a1'I ifioiosa la disposición, bey de una pi.ilgada n
pulgada y medje de avance gradual en el espacio de los
213
L\S
rrunro
srrrra
L.Ufl'ARA.'\
nz,
t..1 .\RQUJ'l".ECTUll;\
situades al Este ademiis .ie la medía braza indi.
roila.. ,\s\. p;¡n.ieudu deJ Es11> las medidas Sf'tQtl las Slf:l'llientes•
¡¡J"CD';
BriUJ
..
P11lm.o~
l'
3
n
2'
3'
;l
:l
j
.¡•
'l
o
3
2
2
'
~"Jldas.
14. F_um1narem~ <1ltor11 ~l ¡1lan Je Ja fachada .Oeste t1D
San '\!..reos en ,. ePJrtia Si ta 1 fachada es i1n perF ecte. por
il!~
cimr,,ptlY e vn 1"<1mhio u.nn de los suenos n1i\s bel.los
e que dJó PMl;if!D la 1rroi¡in;1t.ió11 ltumñnll par ~ns pr.oporcim1es
T ••1 exriuhiw rolen~ i:Tay. $in en1bargo. que hacer una adve1··
..
punro 'JU(l t¡¡I ''"Z 'le ii1térese. 1J¡>,.
br dlrhQ pr('t:<-.Jr·nLr1n.-•11f P llr lo proporcion
r~n WrJ!'J1i], ~brr 11)<!!0 .,,,~i'1n la opiuió11 que vo he C'Jrfll·c~1J<lo
f'1•Í•'1'1 nlr al •:.rror rl•• J.ú tr1rrr ,¡,. lcilrJtfr,J• .. ran~lr11í1T111< p~l"
~!< rl11 11) q'l"
p'1n<JH
\" por
\"{1
l 1 T"'HIJltJrid:itl 1l-' '''"''
21 ·~
<111111¡11
1lt"lpu;.o
cln
nll~
L.\
\Jtl)A
tttúl Liplés ·alJJsiones al palncio de 'los Dus v 111 t'ampanario
de San Mareos corno llllltlelqB 111· p!lrírr.cilin, y más aún después élel ruogto que mee del prin111rC1 por :iquelln salida del
muro poi.' encima d'e su s$1nilit a rea tura; los pasajes s.1guien~
L!l"s. frnnatlos al peri.óclico del arquitecto Wood y pubJjc;iirJo<
a Sil llegada a Venecia, pueden nr~untrrr una agradable frescura y proba-r <file los prjncipw qui' vo .l1e expuesto no ~Qll
completamente rerrierues o aceptados.
¡¡ Y:
"w;
IP.:
•
'Pul?d•<
---1
La .aJCl.lhu3 superior e.<:1 ~ ordenada según pj mismo priucipio Se diría que había tres arcos 'para cada. par mferiorPern llO hi\y en ~lida1J sino l.re~I
I' oc'.ho (O treinta }'
iilt=:e, no It'l:llerdo bien la cifra 1 para [os veintisiete lie abajo
Las. columnas ocupan toda clase de posiciones relativas Y ni
aun a.:i. :;e considera satLlechQ el arquítecto, le es jareciso
Ilevar la i=>gularula1l 11 les puntos de nacimiento <le l~ arcos,
v = realidad, mientras que el efi!do general es el de unu
areatnra ;'iinétrlra, oi un solo arco es de la mism11 ¡¡.ltur{I
cú:pi•f;w; ondulan a lG largo d.P.J muró COTT\O las nlas a lo
far.ro ~ )a linea de 1u1 nueno. las unas easi en conlaeto eon
••l -~<Ión ín!eriar~ las ,,tras apilrbi.nrlose de cinco a seis
r. ntm ni lér:or cobre ~
'-'\ l.Á:>Tl'A llA na
1
"No puede cnnfrmdirsa con ótra ohra rsta ettrnña iglesia
y este gran campanile tan grosero. E1 interior de esta igle5ie
os sorprenda poi" su i>Ji:kll:iin fealdad nuis q11e por otm cosa"
"EL palacio Ducal E!S !ll:llJ m¡\\; Ieo que todc lo t¡U<> yo he
mennionade prrredente:mente. Fiia11d~
en sus detalles, no
puedo Imaginar ruodi Gcaci6n <usc.e¡¡tiblr> de tornarles acep111 bles. Sin embargo, si esta aira pared hubiera sido situada
ltacla atrás 11e los dos pisa~ ilP. arcaturas pt•qt1eñitas, hehría
resultado una muy noble producción".
Después de diferentes notas sobro "una rinrta exartitud dP
proporción" }' snbre
aparieueia I~ riqueza V de hte~
en, m iglesiíi a la que él atrlhuve un efecto agrarla)lle.. PlllSlgi,1e: "Hay quien pretende que esta in·~gUlari~~ es un -elemento necesario de su axcelencia, Yo rreo ilec11lithn:nl!DtP. In
tl)ni;rari!), y he que1!i11l0 c(lnyimcjclo .tlc q lle un dibujo regular
UDa
del mismo genP.ro serio muy su pericr, Que u11 rec;f~uguln tle
buena arquitectura, pero sPnaillo. dé r.nt.ralla a una ~sa
catedral erguido enu'e rlos altas· torres con df)s o'"kef1scr>S ~e.
lante: que de cada ladc ilt> esta catedral Ulrl'.l~ do<> espartes
cuadrados se abran sobre el pl'imero y que uuo 1lé ~11.os de;:·
rienda hasta la puerta o basta la orilla del ruar. ,. tendréis
una idea rle i:stP espert:óculo que pudiera clesaw.r to~o I~ qne
existe". Después de haber leldri los des pasa ¡e• siglúl!rltes
211
L.!\~ 51ITE
L •\ ,TP.\R.\S
DE L\ AJ\Ql. n!EC'1'tillA
l.A LÁl\n>Ml,\ n~ ~
sobre Caracci y ~uguel Angel, comprenderá el lt?cior poi' q1~ó
era Incapaz de apreciar el color de Sa:tt :Vlarcos o de
cmnfU'l'llller la. majestad .del pruacin Ducal.
"Los cuadros aqni fBolourn son. según mi gusto. pi:efe.
zihles .; los de '\' enecia, ptrrt[ul' fil 41 llSCQttln veneciana 111rentaja o la de BoJania en .,] colorido y qulzá en lil ro1l'.1Posicióri,
la 5CJiel;; de Bolouía es decididarncnre- s1~-pe.ci0t· par el clibujo
~ L1 !>i¡.n-esiún. les Caracci aqui rasplandecen corno dioses",
¿Qo~ <E" admira tanta 11n r>Ste artistn ( Miguel Angel)? Los
WIO~ -alaban ta l'l"il ndeza de 1 a eomposíción en IRs .Ilneas y
J¡¡ disposicién de las figuras, He aqu.i, lo eonfieso. lo q1Je .no
puedo cou:1prender. Sin E!lllba.rgu. vo. admi tiend'q l¡¡ helleza
de ciertas fonnas: y de ciertas p:roporci Onés en .arc¡i1ilect1~.ra.
no pue.do c:on~ecnP.Dtlln1enie negar q.1~e mél'it.os semejantes
pneda.n eristir !'ti pintm-a, m& tPngo Ja desgracia de ser inca-' apreoar
- 1os,.·•
paz ue
Crro que estos pa<;ajes tiei.ten un valor real. Demnestran.
"- •··'
"'""ood.
~5: La . f ach~Cla en l!li-11 ~e contp011e 1:10 una doble sal"ÍP su-
psr1Ci)¡ 1~ ~Iemor ,de arcos que 0'.Dci=i11 esp~r.i11> <le lllllrO
decorado de !llOsa~co~ -y ~nste.oi'llo por series de columnas, do
las ·qur en 1n sene J~nferior lle los art<1~ une tanda superior
se superpone sobre ntrtt irllerior, Tenemos asl cintr.1 tl:ivl~itmes
verticales de la fachada, es dP.Gir. dos seris d¡i columnus y
el :nuto ·a;r<i.ueado f:J.Lte ~las seportan cneima,
l!ltlh11rgo,
a fu do l.igar las dGS pnncipales dívitionas, el arco superior
centra] (l;¡ en!:r¡¡d;i principal) se levanta por encima drl nivel
dela galería y de la balaustrada ,rp::re ecronan 109 arcos laterales.
La proporción de las columnas y de Ics .murQS del. pisa ínfe.
Sm
rion es tan graciosa y variada, que savia preciso páginas muv
descrlptrvas pai:a har.erlas 1:ou1prenr1er bien O!! P.~te modo
general puede exponerse asi: expresemos separadamemo por
a, b y e, después a : r u ' li ( si1•tido f1 la mñs elrvaila •
la altura de las columnas interiores, d" Jn• supeciores v el.el
muro. ~ diárnerro •11' la columna b 3!!J'~ generalníeun, al
diárnau-o de la columna a lo que la altura b es a la a1t11J'a a;
o un poco monos. tcniondo en menta el SJ1111 plium IJUT·
el !!Í<... l"1 llic uu g1.H".o fa.lsi) Prt pintura, de im sah!i!r estrecho
• de una E'!lre(:ha c.ompren~hin de llt1 pi·opio 11.vlp. por .pa:rtP
di? un ;.i:guiieclll. }" además ilein11esl.ra11 con qnii ou1iosas
nacian- '' n11Slellria 1le- :1nríones ile la proporción ha sido
pra1rtiC<Jilo a l'!'"Ce> tal ane. W00t1. lln t'!fecto, uo se bntesi!'il iutr.hgetHc en rus notas. ~Tas los que prefi.ol'ea el Ticiano
a Ülnirci ~· !:'JWU..°lllran <ilgo ry11 .. adtnir~ en JVl'ignel Angel,
r.'Oil~tir.in
qtH7..Í l'll haC.l'~r oonntigu
llll
d]Smínu.ye la altura apareuf'e ile la rolumnu supericr Aunque es ésta su proporción do lonmtud, una columna snperior
ei-t;l colorada por encima de unn l11íerío~- a veces otra enlum.na superior se mterpOite: mas en los arcos ex tremes. rmn
.sola columna inferior sopomu 11~ snperinres, fll'l)pnrcionndai:
tan exactamente ('óm(I las ramas tle un árbol. es decir cine
el diámetro ele cada colunma superior es ignal a 2/~ di' la
eoltuuna 'infeoior [¡Q~ tr~s témuno~ de Íu proporoión están
tomarlos de este modo _paro e.l piso inferior .;RI su¡>l!J\ior, dividido en dos .mi~1br1'l~ principales ¡j Iin dr que Sll' altura
rntera 1.10 ~é T'lll!cln dlvidír en un numero par. ;o:l~rx nn
tercer témuno con los pin1iculos. Esto plil'a la divisiéu ver-
P.Xame:n Cilnt<ili·VO
di> Ja B11rlhr<t dr San i\larco'i. Y ounqun "' curso actual de
los &tt1nt d1n1•11ttl); r>Ur11¡teos nos 111'í!~en1a rr1n10 11robahl" la
f'ÍC!C.uciñn de: l1n mr.illficacic•111·~ f""'P'lf';J<1s por Wnocl, nos1
' tros ~'d"ll!M n1lcmoi; dichosos pol' habe1•la conternplnrlo
1irtttl!'!n1tBi t• r.:inu1
lo..
(llntorn"~
'>J,..
¡
,¡,,] :if61o
;;1
la
VTDA
rh1j111·011.
!l 7
•
rit"nl La lü1P111l es aun .más sutil Hay siete arcos para el
piso inferror. Sr llamamos a al arto central v contarnos b.asta
In ª-' 11Y111idarl mm disminuyendo en el orden al lerna tivo ,1,
c. b, d. El pi_~ superior tiene eineo arcos 1· des pináculos:
rii•minnyendo en orden regular, el arco central es el tnas
grallde Y el último el nnis pequeño. De modo que CUl!ndo
sobre el clésa:r:rol](, 11oberhio de los ár!JoTe~ lle la u· ~•a
ignoran su propia belleza,
arcatura Infedar.
dt' lm ,,;rm
Siento nn poder dar las medidas exactas; he
reJ1111H:iadn A lon1arl.l: "11 PI lugar a cama ne su excesiva
r.omphcnr~r v rkt P.I11harn:t'1 produrido por la inclinación
<f.,. lo; arr ñs:
t\~CT8k r¡u11 hr. arti\1ll' hi1,n~1ti)1os, srgi'il1 yo dejo ,iruil~u;ir-. te11mn prf'S"llll'S en el t•cpiriiLU, 111 construir,
tuclo~ estos
(l'int'ipiCIS 1li!1!Tr "''"'' Creo 1p11? ••!los construían con sa a lma,
Y por to11nr111r nsI "" h·~ vili rr-rurrer ••n tnrles %!& lir1lrnr~
"Sta ví(l,1 rrnrra\·111•1'"1, et;t:i ~Jnedad v <..:La .::11Lilicl11d surprend.-111=• Ru1.11r1.. 1n11 , r:r1 lllTTlll, 'oh1·n 1111 vracimro e1li.fir.ín, cpmn
21 lj
17. Quizá, sin •!l:nnat:go. nos encontremos en la íadmtla iJ,,
la '.atedi;a 1
Bavsux un ejeJTtplo ,rtlás l"rtrañn !JUB uinguno
~ es~; que 11'.31"05 iladn de variación osatla de la pretendida
sunetrta. Consísts en <:inco ercos lle Emnlo!les rectos. los dos
extremos son planos, los tres del ·centro con puertas . .Pllrrceu
lu primero én dlsmimtclén. en una proporción regular desde
el frnntén principal al centro .Las dos puentas l;¡ff'ralPS cst.in
tratadas di' modo muy &llrit:i!i-0. Los timpanos rlr. sus arcos
están llenos dt1 bajorrelieves <olrte euatro series: r-n la señ~
más baja ha, en ·cad11 uno nn 'pequeño temple o portada
-contenlendo la figur.i principal (m fa de Ja derecha es la
puerta de los i uíiernos con .Lucif or l. Este pequeño templo
está r.9.lm¡arlo, come un eaplte], ~obre una rohtttma aislada
que parte ele! arco entero a 'l/ préxímamente tlé su longillliL
_ae
nna proporción es ascendente, la otra es des<;i>..néle,ntl". como
cierras melorllas musicales, La forma -piramidal no es menos
apro:cimada al conjunto. con una partícula r-idad aún: ninguna
de la< culunmas de la arcatura superior domina las de la:
16. Se creería que este plan bastaba para una variedad sufi!lierac-, má; aún si no se ennsíderé satisfecho; norqrle -y
"""18 es un punto de nuestro tlmla arltlalsi llamamos SÍP..mpre a al arco central v b: e rl los la terales sucesivos, los arcos
¡, v e Norte san.mucho más largos l')Ue les 71 y e Sur: mas el
aren ti Sur es, en la misma proporción. más largo que el arco
d :~nrre. :r .además mas ha-jo por debajo de la cornisa. Mejo1·
aún. 111J creo que une 511Jn rle estos miembros de la fachada,
en zipariPnría símétriciM, IPnga rea T simetría can ninguno
que
•,
quedando la parm tnas gr.rnde por (uM"a J" estanrlrr en ella
]a pu,,rt'll dr (ll1lratln in tQrior. U. re.lodón exacta eu la ej1.>cí.1r:i6rr de das fl\leJ·tas ¡TUdieni llt'ttlrno~ a s¡rpouer 1111a relació11
.re
PTI sns tli'merl'riones. NAd11
l!Slo. La pel¡l1añ11 entrada inwdor NGr-le miclé. en pies v pulgadas iuitlcsas. (mltrn l)Ü!s Y
sii;te pulgadas rle 1111 lado al otrp, ,1· la entrn11n Sur cinco
pies exactoS. LR portada 1>_x1erin'r N'orte mrde de WJU a otra
coltu:rmi\ trece TJÍc>• y ante 1iu1midns, In c¡11r ra nn TI?•ull¡¡¡]o
de siete pnJg¡¡1las en 1:alorcr pies v n1edio. Hay tambiéii
Ya1,u¡cio11es en el docorudl'1 rlc> los tímpanos n.o m1•110~ eltiranrdi)rnrio.
18.
Gren haber presenwdo
~uiki.entes c>jemplti; -podi!ia
n1i1ll,lplir.a1•Jos htrlt•[i11lrln1?1f'Jllt~
219
parn pn1ber qua est.ElS "Va-
t'lnQtIDe~ no son puros errores .ni !Úmf11 es desenidos, sino
resultado de nn desprecio absoluto. casi eversión, b11éia 18
ex.ic~ud en las medidas. Es en la mayor parte éle los cases,
a mi parecer, rma resclucíén finne por llegar a un efe¡¡to rle
-simetria por medio -le variaciones tan sutiles como las d!! Ia
Xanrraleza . .Podríamos ver !Jasta qué 'punto · era a veces se~udo este principio, examinando la singular ?J.isposicióít do
las tnrres de la cah:!dral de Abbeville. No digo qne est'o estr
híen •. menes aún gue fjte mal. mas es una prueba ma:ra¡viilosa
de- te intrepidez de nna arquitectura viviente. Hr1bríam.qs
podido de..ir mny bien que el Ilamígero de B'rancla, pon
nmrhJdo que fnet;e. =stába dotado de una vida más ardiente
r tan intensa como ninguna otra de las fase<;> de. la .inteligeneia lmmana. Aun hoy "ivi:l'ia si no .hubiera sido mezcladc
ron la lal•!'!!la<L Ya .fu! .hecho notar Ia dificultad general que
SIJP.(lne ordenar una dívisíén Lateral, cuando ella consta tl~
din partes igttales. a menos que no haya un tercer elemeuto
1ec.aru-iluulrn-: Ya dñTf: otros ejemplos· de cómo esta reconcilia.cif.u 'º eíecrúa HI las iarres de ·d:oble ventana: el cbJ;lStt'l,u;lor de ilhl~
hi:I resuelto muy "Vivamente la ·dificultad.
f\foleitado por l¡¡ falta OP unidad de SLIS dos ventanas, 11$'
me7A".lado Jas cúspides y Ita cnnrorneado. las curvas ojivales,
hasia el p1tnto ele no dejar por encima un trozo en forma de
~..bol por lll p:tr!<> iritcriq; -v lrr.s por 19 exterior de cada arll9·
AkX'lB•ÚI a Ias .Jiícrour115 ondulaciones tlf' las curvas del estilo
lliunlgrrr., w la iir,111 apenas mi la torre, a la que envuelve
en una m~a- t.Í•: gr:in f'Í"('.lo.. E> fea v mala, lo tói:ltctlo, pe1·(1
'ftl nmo )r.g Ialtn de ll1li~ gfueto pol In valen lÍll (J~P atestiguan,
íll h'(:lor \'er:Í
1111
ejr.mplo (ir•
L'!;lé
mismo estilo rle
nr1¡uitm:u1ra ')' J,. una l°ÍfJln•·i6u ..h- .11~ prtlrrri'f)ioi;,, por 111111
h1lt•t10ÚH p;1rtirular, en la Cajulll1n unirla a ln fucbnrla Oeste
~20
-
'
E
:
LA. J..ÁM:I>'>Jl..\ .DE 1.A Vll>A
1
1
de' lá catedral de San LoL El nicho 'í .
i~-~.
ne
un
e""""ª"'
con
··1
que 1 os m·qw!eotos l1a .
m, ....... 1.
.
_,
~
· .
.
, nugeros is~uwaJI lle ennqu!lcer la deeoracién, e! nicho l'Ué lo 9,Ue el <lapitel al orrlen r.n • t.i s·
·¡ .
.
1'
-011
o. m
em sargo, en e • lfl$O q~e ~1os ocupa, una Iea colmen.. ocupa
el pu~s'.o del
ch_o prmciped
del arco. No· estoy bieu cierto
de nn 111terpretam6n
respecto .a lo que si-'"c:a
d
.
_,,,. , pero creo
1
que as os [~ás
Ve encima. que va no existen ~ L '·
representar una AnwlCÚl:Ción. En otra parte rle la misma
catedral he encoilLl:al;lo un descendim lento del Espirita Santo
envt:elto E!II rayos l1~min05q5 t·epresentadc:i bajo Esta forma
01
.
-
-·.•»~
<le rriche; pare~e ~aber tenido por objelo representar este [ue• go .lle rayas sirviendo da dosel 1l las figures delicadas de
debajo: Fuera ésta o no su .signiflcac:i6n, es notable por haber
roto valientemente
les .hábitos eorrientes ele Ja época.
19. Es más sorprerulente aún la líceueia ctomatlll en el de¡
corado de los nichos de la portada de. Saint Mnclou, en
Boueu. El bejorrelieve del tímpano tiene p asunto el Juiaio
final. La esoul tara de la región infernal está ejecutada con
un grado de fuerza la1, que no se puede dllr una idea de su.
terrible grotesca Sino aíribuyéndolo a la coltibotaci.O.n de los
genios de Orcagna y de Hogarth, Los ,demon:i,¡¡s son quizá más
horribles que Jos de Orcagna, y en ciertas expresrones c!.e
extrema desesperación eu la humanidad envilecida, el pintor
inglés es- casi igual, La in1egínnoi6n. IJUA comunicd cl Iuror
y él temor a la ú.isposici.Cui. misma de las ügura~ no es ~euos
feroz. Un ángel del mal ha lo:n;iado su vuelo )- ati'O¡a .lá
muchedumbre de los condenados lejos del b:ibunal; de la
mano lzq uíerda dejn partir 1.111a nube q111.e se extiende ~bre.
todos ellos corno 11u sudario; mas él los hcstígn tan furiesamente, que 110 sélo son arrojados hasta el extremo limite de
221
L\:"' Sll'D:
esta escena
L"l\lPAR.4.S DE L\
AllQIJITllCITtlRA
,
LA LAMnAll..\
que el escultor- ha encerrado en el espacio exacto
c1cl timpano), silla fuera del tímpano mismo
y hasta ei¡ los
nii:ll!JS ~ Ja 1>1),-ed.¿¡, ) las llamas que le siguen, curvadas
cuma por el víeuto <le las alas dél 1ingel, llegan igualmente
liami ~ nichns ; saltan a trurés de sus l'dlQs, t¡µJto que los
tres nithos húenures parecen mcendlados, y en lugar cl:e la
bóveda .: de tos nervios habituales, se ve burlarse allá en la,
;onolu:a, ~
la cúspide tle cada uno <le ellos, un demonio.
(
f
He dado mütienres eierrrplos de vida producidos par
la .:.irmpre audacia, ya acertada, corno llil es ciertamente er1
l5le úlrimt1 caso, o Incportnna, Como muco ejemplo de vitahdad de a;mnlaoón facultad que cambia eu su provecho todo
,.Iem,:.1110 material que se le somete, séftalarií al lett!')l' las
la ~1til1e, de sus curvas. lnzantiuas, ni. nada parecido a
fa fanta~ia de su; columnas. No hay dos f,!D.e se parezcan; su
Ll
IJll!llt,.
lo
ha td" buscando 1riP,as ) desemejanzas .indistinta•odas las: Iuenu-s, La veg<>tari6n <le enredadera a
"
l&1tL'O
plh·~
de litt des columnas es 1.au bella
cm11nr11c-.W1A
" §ll
co1110
axtraüa. Los
Indo S11,¡j1C'Tl'11 imágenes de
UI1a
i:omo homhre$, en tregánil0$~ dt>-t.arazót1 a su trallii.jo y haciént.lolo como mejo1· sea posible, poco importa qu~ 51.'BlJ rualus
obreros, Ltnbn'1 ,¡n la eJecución algo que no tentlrti precio.
n¡¡1 U·
ralw11 Jfl••no' llgrno.1111.!c., lü. <irran<Jllt>< lortuosos, hasadus sohn• c>l baln111.1I doble nudo IJ1:1~111u.uu, sou en general gra-
rr~.
u11c1
' 110 11•-go
<I 1~xpl.1,¿1tmr1
i:W lf~ pil.lJ'í"!.
')Ji"''''
.,¡ lipci .-,irct:ISi vamente
< ~111.f\l )o IP1rn111.1lta
fe<1 tlt!
1111 it1Vt>~li~ucióH
n 11lgur10> ~1:1ulffiorr.~ J,. •1l11•·lr.\i v11rJoS qu.o SP ¡,¡uaro'.L!:l
una ~e1naUl!ru, en la cual reconocía el protoli¡io de mi horrible p1la:r". No.~& eres. que lo que be dicho antes en desventaja
de. la nnrtacíón de formas que no sean naturales .ha sido
21. i\11 e he detcnlrlo tal 11.u Jrrrua!'iaJo sobr" esta fol'lDJI de
vitalidad casi conocida JlOl les expracinnes de sus errores
misinos. Aun nos "' precíso. b.reveme111e notar su accián,
tiei:np1•e buena y siempre necesaote. sobre los menores deta1 les, donde ella no ¡iuéde· S!?J' ni reemplazada por Ja¡¡; precedentes ni reprimida por dereobos.
Dije al uomíenzo da este esrrnlio que el trabajo manual se
podía distingulr siempre del ttnLajo a la maquina. hice tnmbién natal' a 1 mismo tie1npo qM los bon~hre< podían lraJisJ'ormai-se e:n .uuígumas y rebajar su !abar -al n:lismo nivel que
e1 t.rahajo mec6n1eo. Mus .en tanto que lo$ hotnhrf'..s :trdbajcu
la
Gi>ti'dral de Ferrara l\ un grupo de cuatro de estas colunmas
nu.ellr.n dos .partes lle columnas- interpuestas, después viene
una nuera se:neide cuatro arcos y se repite hasta Iormar unos
cuar~u;; M conozco nada r¡µe pueda igualar a )a gracia y
a:qu1ted0
:Wª
clan bajo.
~ecie de t.u!nda~ SOSÚlJ'lida~ ppr perchas que
les pel!Dl1L1an. b11¡ar y subí¡- S\.L tela según ta altura del mi
Se' componís de dos partes, adaptái1dose Ia una a la otra por
emburgp, es .instructiva esta hnmlldad que se abate hasta
tornar en semejantes fuentes motivos de pensamientos. esta
valel1till'. para alejarse de todos Ics tipos lle forma achnH:ida,
esta '\ñtlá y este sentimiento que, rp.tt Una amalgama de elememos tan extraños y tan l.m:rrocoi:, puede producir un anmoniéso ejen¡Jllo de 11rquitáctt1111 religiosa.
2()
Sur de
LA VIDA
preserrtandn eomo ejemplo la obra de este arqnüecto; sin
cuyas alas se repliegan para envolverles.
extraorríinarias, columnas, las arcadas del Iado
m
•
Se· verá ltUe t\l <Jhl'UTO ha mmurestado llláS platl!r
IUlbS
sitios que on otta~, que tie ha detenitl11, IJ.ne ha prestado ~ás
ate.nció'u. que .Lay nt.ros tlesroidados. otros hec.hos di' pl'ISa,
2~3
t!Jl
LIS
~IEI&
ÚMPAltAS
l!E: .U
\l\QU~C'l'tnlA
aqiri el cincel h.d golpeado tl1rno, alll llgeramente y más
lejos de Ul1 moili> tímido. Si el obrero ha l)UílSLO su espírrtu y
su camzén, en el trabajo, todo- se reflejará en buenos lygaxes.
y cáilii L!1lZO liar.. resaltar al inmediato, y el efqcro del conjumo senl el mismo que el de una poesía Ielizmente dicha
J' profundament-e sentida, mientras que este mismo dibujo,
ejecutado a la maquina o por una mano sin a~ .• no producirla otro á.ecto que el de la misma poesía rep~tiJa tle mamori,.i, Hahci gentes para quienes la diferencia será .impereep·~"bles, mas para In> que aman la poesía ser1í _pre~eribl~ 1u1
o1rla dt1 aingiin modo a olrla mal dicha. Igual sucederé
p
can
111
arquitectura, la vida· y la expresión ele
.a n1ano sobre todo. ::Vlejor no querrán ver adomos, qu~ verlos
mal esculpidos. esculpidos sm sima No me cansaré de 11et)ela:; qr.te aman
udo no es
LA LÁMP.ui..\ r¡¡¡. L\
VIDA
de mani f.iesto la Iorma, sina comunica
~~ _ la fu t't7ia; son toques
de luz Y de so1ulira. producen una arista o un huei;o vérdadero, pero para obtener una Unea rle 102.. o una mancha· de
som lira ', ~e un .ll1btlo grosero, esta ejecución es. mny nuu-tad.'le? la Vle¡.a escultura i!'aur~¡¡ sobre maderar Ios iris de Jos
ojos de sus ~stntQS- qui.mén.icos .son 11.l!mpli! osad'amentl!
s
tallados en. agujeros que¡ c~loaad.os de diversos modos siempre sombrios, don ¡i sus fisonomlas· fantastit:as, de miradas
obllc~as. toda clase de expresiones extrañas y- sobrecogedcms.
Qu1z11 eneontraremos en las obras de 1\Tu10 tln Fiesole hi>
1 nás bellas modelos de esta pintura esculpida
los efectos más
Íll.eJltes son o'bLe~idos- por un toque angular y en apariencia grosera del cincel, Los labios de uno de los niños c¡ue
están sobra las tumbas de la iglesia de Badía, no :pamcierulo
sino medio acabados, vistos de cerca, tienen, sin emhargo,
una expresién más vivída e ínefnhle que cuantas illllll'i& vi
escultura deslavazada tau mala, además
eculrura fria que necesariamente ha a!l ser mala, ademés
de ser fria: la apariencia de una pena igualmente repartida,
la :tranquilidad apacible por todas partes idéntica, de un tN1ba)o apábro tl'ruenla la uniformidad del arado sobre el campo Uano.1..a friaklad sel'.iÍ en trn trabajo acabado, más sensible
que en lll:m; .:i es et pulimento Jo que ha de producir la
perl<>e1:11~n1 .;¡
no .P.Ued11 alcanzarse sino con ayuna del
papel de Iija. más vale abandonarle desde luego al tomo
trazos i:afanti les. 'En un gmiei:d mh~Si!verQ, las ilJ! las
estatuas di! ln .sacristla de Snn Lorenr.o les ig¡mln.u. _v no es
s1no por su c:m-ácte.r macabailo. Yo no conozco obr-a lle f.onnas
ab,soltuament.e v,erdader.is y CP:mpletas dande semejante l'esultad.o hayn sitio produ.eido. NI aún en las mistna5 esl!Ulturns
griegas se le en~t('ntra.
mecánico, porque la buena terminacién no es más que la
l"XprMiim "º"'l'l~ta de la imprj!sión ÜPseacla. La terrninación
perlecta e> la ex11resllir1 d.e una Irnpresióu viva y deseada ..
No R> tDmfU-P11rl1, bír·n, a mi parecer. que la es-cultura no
f..l.ltl51'1t> a1 tallar nt111 [orm« en la Hletlr¡¡ y ~¡ en tallar el
•'fect(), Bil'll H menudo el maMllol uo 1Joria lil imagen de la
;22. Es t>Yidentc q11e en arqulteclU1l!I esta vru:oniJ eji.'CUción,
suso~ptible con10 ella es de conservar todo su efecto, pues
llls años deterioran. una terntinación n1ás p!!rÍellta, es si.em¡m'
de lo .mé.s ventajoso. Como es impOStble. por deseable que
l!St() sea, qne SC TCll18f(\ll per[ectiunente UD TIÚtnero tausidf'-
UDa
"'°'"'
fc>~n:i ~<·1'dnrll'ra 111b11t:1. l!:I 1.$tí1l!or rlol1" J1í·11t;;i1· cou 1111 cincel
La .lll.ll}'Orporlr U.• $Ui hl'.JU• · llu l1•111lrúu ¡11Jr cibjeto poner
22-t'
en t111Í111ll.Oles, sobre lodo dado la· ileti.cadcia y Ja dulzura de
SUS
l'llbJe de atlornos lle un ed.ilieío. se comp:re.rulern todo el nuirito de !a Íliteligen<i!I c¡ne ile esta inip!lrfer.ciún mi6Itt<J hllce
~~
..
L\.> S!Bi Eo LAMP~UIAS DE: L~
ARQUl'l!ECl'QI\,\
.nu.:'º medio ile expresión
)~ todo el valor de Ja diferencia
qtie "~':"' ruan~o los tQqnt>.s son nidos y raros. entre los di)
un ~¡líribJ neglígenn- y los rle un espíritu cuidadeso. N0 es
fácil desrub~r el carácter de un simple bi;lsq-uejo. pero sin
embargo, 1D mtemanm1os de 1u10 ele los bajorrelieves Norte
un
de la
l'.:!lt! &al
de Bouen. Hay tres pedestales cuadrados sobre
los tres nichos pñnciprue.• de cada uno tle los lados y uno
si
el tt:o un; cada uno de el!os esta sobr.e dos de . sus l11dos
d!:air.ido de cinco lienzos formados por un cuadrifolio. Teneznns, pues, setenta cuadrífulios en el decorado rnferior ele
!n puerta sola. sin cantar la hilada exierior. y dos pedestalés
.d"' fuera Cada -c;uadrifolio está adornado de un bajorrelieve,
~do
el c:.onjunto a poco .más de la altura de un hombre.
arquitecto moderno habría creído ei:1temlerlo haciendo
i'1al16 Ios aneo cnadrifolios de cada uno de los lacios de Jos
proeiliiles. Pe-'"D no asi otro de la Edad Media. La foi;m,n
fr'~l
parece ~!!r Ja de U1J cuarlrifclio compuesta de semictreulos colocados sobre los lados de un cuadrado, mas se descnhrírá. Oe$pllÉS de fijarse, que ninguno de los arcos es un
emicin;ulo 'y quP nmgana de las figurás básicas es un cuedrmlo F.&to~ últ..imos son ñguras romboidales. de las que los
nngolns a~?S u ohtusos están encima, según su dimensión
Ra rmii gra.uéle o más Jl'i!(lueña, Los aTCOs ele los Indes se
dM}tt.i!D t:ín bien como mal los ángulos de] paralelogramo
qUl' l~ anciorra, dejando en cada UIIO de los onatro ángulos
l:n
un JnlP...rtaJo d~ f11mw ürtrl'l'nte, ocvpado cada t.U'IO por un
11iwal .El tanlttüo el!? rad .. lienzo es, pues, variable¡ los dos.
11úcri!lrr< 91n :ilto~. llls dos siguJenles cortos y el más elevado
" m as al 10 qui! Jos ,fe ab:1jo. En la ~r·ri~ flé n!Jaj,o, reliaves que
~
l:i rur.rt.a, m
dm tn(enores
11osotrtl! d<>.signluüos- al uno
v al
rque sou i¡,ruales] por u al uno, o 111
22r.
otra, de
los
011·0 de
Jos
¡;,. Wl.PAl\A l>l;: LA V]l)A
siguientes por b, a 1 quinto y sexto por e-y por d. ten<lxemosque
d (al tuás gr-ande): v : : e " a : a : b. Es mnravilloso cómo
dependen <le la gracia del conjunto estas variacumss.
23. teda uno lle los dngnlos está ocupado por un. animnl
Hay, pues, 7Q X 4
'280 anímales, todos diferentes. nada
rnás que cama 'para .llenar los huecos tle Jos intervalos de
lop bajorrelieves. No .hahlará de su dibujo general ni clt~ la
linea de sus álns y de sus es_~amas que eslán par encima,
salvo- en lo que se i;efiere al rlragon central, de, la vulgaridad
=
corriente tle 1u1 buen trahiljo ornamental, mas hay en sos
trazos una muestra .de reflex.ión o de Í'llll tasia c¡ue no es
común ppr lo menos P.II nuestros días. El anima L colocallo
en el alto izquierdo roe algo cuya fbnma es. apenas -visible
en la piedra cleteriprada; pero está en actitud de roer y no
se -puede menor de encomrar en sus ojos esta expresión que
no aparece nunca, según creo, más que en los ojo; de los
perros que roen algén objerd jugueteando y ~e 'dispcnen a
llevárselo, en una loca carrera, Se- siente l¡¡. signilicaciéu de
esta mirada, tanto tomo In puede fijar un simple golpe tlil
cincel comparándola .a los ojos de la ligura ac-osta~11 a la
derecha, tie aspecto sombeio y huraño. El dihu]o de la cabeza
y el movimiento del gorro sobre la frente son bellos.
Examinando el conjunto de cualquiera de ellas, podrá parecer miserable :y wosero, sobre tocio si se comparan sus
dímensiones o delicadas tallas; mas cuando se -ccnsirléra que
no so11 sino e1 simple relleno de un i:rrteI'SLicio ~"terior de
-una portado de cat~aj en la que hay más dJ.> t1·escientos
(11r:11,que en mi cálculo rto he comprendido los (ll!d~es
exteriores). es~o ates.t1gu~ lo qu~ era el arte ili! unu epoca
~e la Yitllliilntl u1á~ noble,
L\S Sn:TE: W~!PAJL\S. DE J._\ AllQUI l'ECTUI{,\
24; Croo que la verdadera cuestión que ha~· (LUé plátlt!'a~,
lac.ant.e a Ja arnameznac.tón. es ésta.
¿Ha sido hecha con gusto? ¿Estaba satisfecho el attt.ista
trahajanrlD en ellaí1 Podía ser el trabaje lo más pe.no_sn posible
1•
producirle_ sin embargo, tanty pldcei· como penoso fuese¡
~..¡ es preciso que él fuera dichoso, si no, 110 Será un lr!lbajo
lleno d.> vida. Qué cantidad de trabajo excluirá esta condjción,
no me an:ie;gare a deternrinar:la. mas la condicióh es '.formal.
~ 1ta rorncada tocientemente cerca de Rauen una iglesfo
gótica: es, a decir ~d,
bastante burda .en su ·composición
gaieraj, mas ex<esit·aniente rica eu detalles, La ~ayor parre
de ~
estan dibujarlos 'con ~to 3· evidentemente es obra
de un hmnhre que ha estudiado los IJ·abajos antiguos. Mas
es tan znuerm antro las hojas de Diciembre; no hay en toda
1a fachada un solo toque tierno, un solo toque a,riliente. Los
hombres gue la .han hecho le tenían avel'sión y se alegraron
de haberla roncluido. En tanto que así se trabaje no se 11arií
si.na so~r
las lll!1'edes de arcilla. Las gui.rnalclasde
bie<lr.i del Pere-la-Cha:ise son un adorno lná's alegre. No
ohfendcei.;seníunioow pa(?andolo -el dinel'o ne puede comprar la ;-üfa- Na ~toy bien segw;o de que podáis ohtenettla
¡¡cl!clt!.ndali¡ ~· lruscan.dt;la Es cierto que de tiernpo en tiemw
""-puede eucourr&r un a.rtilke que tenga la vida en si mismo,
mu ~te uo Ee ocupata en trabnjQs inferiores -trabajara
por ser 11cadtm11:0-. La Iur.rta ha h u.l<,lo <le la masa de Jos
artífli:1;1 titi),'1. e imioro e11 t¡utl mPú.i<la pudiera rerobrarse.
1<i qui:~ es ~ll!l lodo f.!tl"o i.:o11<agrado
adorno esculpido
en fa ~nrllcion .acw~]de <:sta íuer-ra, ~e> iu~r..ribe dírectamente
en el caplt~lo duJ r.acrifiuo, pere sólo f'.(Jnl(i .s11c1-i.fir.lo n flCOJI
6~n S;;gú11 yo, el 1'11ír,,, 1nr,.Ju de d"r"l'fJtlo rico (jllP J'IOS qwido
C(.ln'fiu.1.• "11 loo n.1,;,1ir:.os g1!0111<!1 rit<1N en r.olor, y liste por fo
22a
él UlJ
U
J.k'vn>AJ!Á Dll LA V,!Dh
menos podría resul íar de la atlopc±Qn enérgica
de díbujo.
Mas hay una cosa que aesotros
de esta ele se
n.o 'podemos hacer, Y _.es.ta
de confiar e] ademo a Ja maquina J: las obras en J'tuu~icl.on.
Todos los metales estampados, las piedras falsas. las 'mntaciooés ae, madera o de bronce -tle la ~ivenciQ,¡de las cual~
estamos oyendc alebanzas todos los Cl~as-. todas las cons_
~
•
dé ba.cer, todod eso ' ili:.
trucciones pequeñas, baratas Y lBciles
• ma to os T"3~
estos
lo c:iial el mérito consiste en su .dificultad ·n:n;ifi..:_,
son obstáeu 1 os sobre :nues 1 IO
. cammo
u' ••VR- muy.
... w toso, UWJ
.
es.h:i no nos hace .U más felices ni más ~~ios_. no aumentar:,in
1
ullo del entendimiento ni ~ privilegio de .la <!legrl~.
eNó$org
• 1
'harán, en eambio, más super fj C:ª.
es ~ .e1 JUic10• · mas.
~o
Irios de scrazén, más dúbiles de espn•1tu. Y con ~
·no
tamos en este mundo para hacer cosas en las c~a es .
estam
· un cierto• tra-v
riollei~~ poner el ccrazén.Tenemos. !!~ Jnacar
bajo pon nuestro pan, que debemos hacer
d boon
- senergia,
hacer de
. po;r mrestr
.,.,...0 nlucer
un otro trQ b a10
"
' 11.ue· e emoedias o par
6 Ni el uno ni el otro se debe haser a m
coraz. IL
.. .
1 un ta d. Eo que no valga el esfuerzo,
necesidad, sine con vo
Q . á l que tenemcs que hacer
no lo hagamos ~de luego. U~7. •0 • del ~orazón y tle la
no tiene otro objeto que UJJ a¡erc1ao d caso 110 se -p11ade
. , til P.h. sJ . mas en to o
·
yo]untad y es mu
,
• . '
d
al mismo tiemp0nasar de su débil ub1idad. Sl no le amos.
a nuestra in,.
h .
J1lleslt1a enetgf a. i'f\i com'lene
.
·
naestr,9. ·'-d
rar.o Yro· avudas .mcomp.au'bles con su autoridad m
mortaliua
~6111· trumentps d e ¡ o; qt 1,.
. .
,_ ""'fll
r·- 'a -presclrtdit se
Permitir qtie· ms
•
t\filcncs construyen
JI
las
cosas
r¡ue
nge.
"'
de
rle.>lir.en entre
e
Y
.
·
..........
A-to
1üstillto
.
. 1' Gla con un ln~u .u.u.ucn
creaciones- dti su u1tel~.
tosos.si pudieran. a los Ein!Jl!su propia mauo obs11qu1n_na11 ~
fotili1ar así la meluiliosa
les dol cielo C:Dtl org;rnill0$ P ·
ª
229
b
tarea Hay suficientes ensueños. suficiente bajeza y suLiciente
~.msu;,Jir!ad eu la naturaleza humana para que trnnsfolllJJé~
en metámi;os -sns escasos momentos de e~jile11dor. Si
nue:.t.= \'J!Íl! no 2$ a lo mejer nada n1as que un vapor que
~
un instante para desaparecer- luego. que apatezca,
por lo menes, "!IUO una nube en 1a5 alturas del cielo y no
cti!IlO esa> t!nieblas densas que enslllll.brecen el Iíumo de la
burn<J.U y los remlod,unes ele la rueda.
LA. J_,AlVI.PAR.A. DEL RECUERDO
'
•
,,...
..........
~~~
' '
•
1. Hay horas dé mi villa que recuerdo con UIU\ 1?mtitud
especia1 porque fueron saturadas por una completa s~saci6n:
de lllegcia o una mayor cla:ci'ilad tle enseñaD'2:a. Enl:r.e éstas
hay una -de la que han pasado alguaos afips-. que es el
momento de ponerse el sol en medio de la~ accidentadas masas
del bosque ele pillos que bordea la ribera del Am, sobre el
-p1;1eblo de Chnmpagnole, en el Jura. Este tlni;ón tiéne t.ot1a
Ja selnmnldnd de los A>tpl'S sin su aspereza. Ilccíbese allí la
sensación de una ~ranÍUCU'7.D prQnta a manifestarse en la
tierra, y de una concordia profunda T majestuosa en la ele"Viici6u de la largn linea baÍfl de las mont,nñas 1mhlail11s tl~
pinos. Son los 1)l'in1EU'llS acentos de esas poderosas sinfcnias
'i'le lo:. .monles, que Ji!Ltlli luego erguirse más ardientes y mmperse lcemuentc 11 lo largo dq las crestns tia los Alprs. Mas
S11 rt10J•oliO eshi 31Í11 COl1teni1J11; las dJ:nas de les .JlJOOIU(íll!¡,
l'icn~ t'll pas tos, st> suceden les unas 11 las otras, ro1110 In ln.rga
ondtdnd(\p g11núdQ1'11 (¡tu•, lllvnnt.atl\1 A lo lejos sobre ol 1I111r
233
la tempestad. viene a henchi r las olas aun apacibles. UJ:J11
proi unda ternura reina en la monótona extcnsién, Las fuimzas destructoras ;r la expresión severa de Tas cadenas centrales
están i;;nalmlmte apartadas,
Lis my1dos pastos del Juro no están ahuecados por esas
sendas pol -arien·as de antígnos glaciares: las béllas series de
be¡ sques na esWi obstruidas por montones de .ruinas destro;
zadas, ru torrentes Iívidos, cenagosas y enfueecides se abren
hnua.l y CC1prichoso camino por entre las rocas. Lentamenta,
p:¡r :uua suresién de remolinos. sus arroyos verdes y límpidos
siguen el bien marcado curso de su lecho; y bajo la calma
mnl•áa 1lt! .us pinos tranquilos surgen .multirud de flores
n!i'git!!' tal, que yo no Iie conocído .nada semejante entre las
bez:idiciones de 1a nerra Era, adernás. primavera, Crecían lirs
&cha; flore; en ramro: amorosamente entrelazadas, Tenian
suficiente .:'·'p;!CW todas: pero 8 Iiu de estrecharse mas inri.mamt!nle. aplastaban sus hojas de la manera más 0X:U'<tña.
.l\lli ~«bao l.ü anémona de los bosques, de Ia que poeo a
poco cada estr ..na <e cerraba y trans,fornnaba en nebulosa;
la oYlilirla. de;lizándose como las virginales procesiones del
:\fM tlr. ,\Iru:ía. ' rellenando las proJlundas grietas verticales
de la piedra <"lilclrea come de una nieve espesa rlé entre la
l.~ .LÁM·P,\ltA DE)';¡ REGUl:JtDO
plll'.
mal i;pll¡¡ la hiedra. una hiedra tan ligera y graciosa como
una 't"lii;J; y J¡¡t azules vieletas brotaban pcar todas parres y
la• en mpaníllas •1E prin1aV'l'M. P.D ICIS espaeies .más descnl;lf'rtrn ~e v~ta la ¡¡Jgilrroha. ,,¡ meeereón, Jos: capullltos de
~'lfiro il.• 111 Jl(Jligal;r alpina, y la ln,sa snlvaie. justa de una
flor o •Jo;, 111a11:,r.:-.culo el .in:i dF! hlauclo 111piz de ru11sgo amba
r:nu1 espeso )" calientt: Yo !{ané •·l !ion.le del Irarranco.
i1
El rnurrnull» ~¡Ir nin•! rj., su~ oguan 11~ce111lín mezclándose
Ju; caJHo Ü••I m1rlo r·n lrl'I pinfl~. P1Jr ni otrn l~i.ln de la
231
1
cañ~~a que cerraba Ta l)lll'i~J gris. de IH!tdras calcáreas, un
gavilán leu1am,e;1te atravesaba la r-illlll del derrumharlern rel>lando casi Ias, piedras con sus alas, sobre las cuales se d~-
necla. e.l verde da los pinos, .mientras que por debajo <lt- f1I
se alineaba l!). precipicio de seiscientos pies. donde el bewidero del :rio. parecía seguir su vuelti, 001no resbalando y reflejando deslnmhran le las rizadas sábanas. de sus ai:¡uas verdes.
Seria imposible imaginar una escena en tal lugar. lihre de
la influencia ele aquella 'belleza y grave soledad. Recuru-110
también el brusco vacío que se abrió anle mi y la repentina
Irialdad que me- invadió cuando me es lorcé, a lin de precisar
aun mejor las Iuantes de la impresióµ que ~'Lía, r.1.1 reptesentarme por un momento todo aquello como una escena en
alguna selva primitiva del Nueva Mundo. Lás11QT<i$ !111 seguít.La perdieron su brillo. el arrovo su música; las montañas
nperecierou de.soladas de
un modo
insoportable;
la
rudeza de
111$ nonas de la -sel va mostraba euáma parte tle su fuerza
primitiva había sido abandouada para IJX)B l"ida '1J.1e no le
era propia; cuá~ta di' la gloria. ele In unpereeedera y siempre
renaeien te creaeión se reíle-jaba err objetos más prec:íosos por
sus recuerdos que ella misma par 11!111 renovaclén. La; nores
sin cesar reuovmlas. los clos de· aguas siempre aorriC'Qtes clebian su color a la p()tentr1 paleta de la paoiendJ!. del valor
y t~ Ja yi.rtuil ill:!l hemlll'e, las cimas de las sombrías .mITT11a-
ñas, i:ewrtatlas sobre eJ nnlo de la l.im.le. t;\¡!bí.an el c1ll.(u irrofunclo de (ltte; el'()U Obpf'\<l a la~ SOttlUraS q11.e proyectaban sobre
la murnlln fresca del lue1-1.e de Ic1U,'C y la at<1laya ~urulrada
de Grausou.
2. Ln llrqt.1.ileQl.J.lta csrmno el 1.togary la pro\erciÓIIJe i'sl!I
irr rtue:ncia sa¡rrüda, y a litul¡l ,,11! 1•llu U.ebemos consagrarle
235
L.\S SIETE L..\MPARAS
llE LA ARQUITE<ilTUM
Lil T..iMPAl!A fiEI.
nuestras mas zraves meditaeiones, Podernos vi~ir síiielJti, p.ero
no poden1os sin ella recordar, ¡Cuán frie es Ja historia y cuán
!ali.a de alma teda imagen ccmparada a la que esacibe una
nación llena de nda sobre la pureza del mámiel 1 La arnhi.,
cián de Los antignos constructnras de Babel era cierta, pero
muy humana, Na hay más que dos grandes eonquisJadoi-es
del a!ndci de los hombres· la poesía y la arquitectura, fu-ta
ü1tima. implica en cierto moda la primavera y es en realidad
más potente. Es precise poseer. no sóJo li) que 11;1~ hbmlu-es
han pensado v sentido. sino lo que susmanos han manejado,
lo que su fnsrza ha ejecutado, lo que sus oi os han contemplarlo
todos les días de su Ttda. La época de Homero es.tá envuelta
en hnieblas, su personalidad puesta en duda. 1No suceda esto
con Pericl~l T¡¡]vez e.,"ié próximo el día en que confesemos
haber conocido mejor la Grecia
por los
fragmentos destreZñi.ios de su es>:itl:uro que por sus dulces poetas o ]'!oll ·SUS
hmoriaaor:e; mhlados. Si algún provecho existe en conocer
lo pasado, o en la idea de no ser' olvidado en la contln11.a"CiQ)"l
d= l.o! ;;igk; eñste alguna alegría que pueda- añ~dwse .al
n~ar d" m12ittu esfuerzo o a .nuestra paciencia en e\ sufrircimlt!J. los deberes se imponen hacia la arquitectura nacional,
<1 los quP- e; iaql(ISlnle :no conceder gran hqpartanr.ia. El primero hater liirt6ri01 la arr¡~r¡i
de una época. y
segun·
el
do !'mJ!r_-varla como la más lJR)cios11 Be sus herencias: la de
}o,; SI gf es paso¡d°'.
J, Cuan!ln sigui'· la Jlñtnl'ra de estas rutas el recuerdo. es
a1a:ruJ,J puede llatlf.iri:,_).. ~1·nfacl,.r1mu•11tP In sex\¡¡ hhnpá:I'll
d1• la arquil••1·lura
[;¡e coru1n1•:r.Íu11··1 Q\ ilM
y rlon1~&lira~ tiendan. en efecto,
n ÚI ""Hrtln1l,,:11 perf1:cci.6u l1nr:i•!1itJin;r• rCJnn11>1nn1<11iv.·1s-;
230
pi)¡¡~
IUlCoJtnDo
llegarán a serlo ti medida que se las ediíique t!e ¡n()(lo n¡¡;5
notable en pruner lugar, y luego ¡i medida que· !11l tlecora<lu
este aniraado ~ más significact6u metaí6rica 0 histórita.
!Lt Jo qlile coiitieme a las consltucc.tones dllméstiea~ halni
siempre en Ja fuerza, como en e] •COra7.ón: de los hambres.
una cierta limitación a esta manera Úé ver; tiJt embargo,
yo ne puedo menos de creer que será un mal presagio para
un 11ueblo el que él desuno sus casas a no durar ~iilo una.
sola generaclén, Hay posil;ivameme en la casa del chombre
de bien· una gran santidad que no se podrá renovar- en teda
habitación que se levante sobre sus ruinas. Orno que. en
general, los hombres de bien Jo sentirán. Habiendo_ vivido
dichosos y venerables, se entristecerán al fin de .sus dlas ante
111 idea de que su morada terrestre, que Iué testigo de su
honor, de- sus alegi'i115 y de sus suírimienros, y que con las
unas y con Jos otros casi pareció simpatizar, IJ.lle la moreda
llena de .zecnerdes y llena Je objetos amados-y marcada con
el sello propio debe ser demolida en cuento haya descendido
a la tumba, 'se entnistecería ante la idea de que ningún.respeto
se les' JrUartlat.'8. que ninguna afección se reservaré P.U: ellos,
que sus .hijcs no sacarán ningún provecho, ante la ideá de
que hay uu .monumentc en la iglesia v que. no habia ~ara
ellos uu monumento de afección ni eu los corazones ni en
sus moradas, que todo l.o q ue amaron será despreando, T
que los eincones que les abrigaron y cousolaren serien canvertidos en polvo. Cree que llJ'l hombre de. bim:l s~. sobres;r1 laTá por este temor, y creo también q 1-W UD bnen hi )q, 11111::
un descendien te de eornzón. dl'hení temer comportarse 1151
COP la casa ile su padre. s·
• \ 1os- Jrombres vivieran ~eriladeramente como hombres, sus casas serian templos, templos que
apenas osarmmos tocar Y en lbs ,,-t, ue nos seria sagrado et
t.iS S1EU
ll"'>Il' \lL\S
l>E W
AllQCl!l'!'.CTLIIlA
preciso una extraña t.liscilución de la afección
nstural, una extraña ingratitud haom Lodo lo que la morad$
paterna ha dado _r- lo que los padres .hau enseñado, una CX:b;aña
ooder
Vl\V. fu
(
i::oi.rr1cci0n de ha her siclo trauíores al hoi:!il'r de ni1estros Jiad1'es
o bien una conciencie cal de que nuestra vida Jué intllgna
de hacer nuestra morsda s~oraaa para nuestros liijos, para
que un homlm! qmera eenstruizla para sí mismo y en vista
de la corta duración de su exisreneía, Estas lasrimoses .con~de
ad y de arcilla, ccnstruídas tan preci;pitadamente
en la Ilanura. trabajan alrededor- <le nuestra capital. -débiles
cascajos. vacilantes y sin cmnentos, hechos de astillas de
madera y Je falsas piedras,-, sombrras hileras en las que
ureside Ia inezgumdad. SUI diierencia y sin relación entre
e!Ll;: mismas, hasta el punto de parecer .igaaJes ¡ las miro no
&Ólil Cl)D el. disgustn de una vida ultrajada. no solamente t¡Ol'I
el do11Jr de ver fil paisaJe profanado, sino también c001 el
~mio
en
penosode verlas negi+gen:1·emetrte enclavadas
;uelo .natal cama no lo han sido las raíces de uuest:ra
grandeza nacional- ~r presentirñiento de que se prepaga un
gran PSpirilII de descomenro popular, 3• el temor dé que- ellas
no lnan:3n la fuira en la CUiJJ todo hombre aspira ba a una
esfera mas ele\·a<la qui: su propia esfera natural y 110 tendrá
,&;sdi:n por m i'lila pasada. u que los hambres censtruirán
•:On la r:-,,,.,.-.ranza de destruir lo que huhie.i:ou ccnstnuldo y
;u
'ri•iran con la
esp!'l""a!Ua
ele olvidar Jos años que huhieran
trnn>1:unido, In hora e.1.1 que el bieuestar, la paz, la religióµ
1},,J 11ogar '"' wr.in chsa~ que sen dremos y en 1¡ ue 511 coleenciún un ln uerra y la n1ultirud do hollrtantcs
de una pohloc:ící.n
1Uc.Jrndora ) 11.tr111•.ad;; no !•• distinguir1.í de les hondas deJ.
án;lie e •fcl I)Oftt,mio :S.Ín'J en c¡u" • \larlÍn u1e11rJs ~11luc.lnl1llimnJte al11ertn•1 :iJ 111r" d1•J 1·idt1 y en que, mr-noa íalit~cs, ltabrn
~~Jj
(
mayor diíiculíad en escoger, en la r111e se habrá sacriGtado
la Íi beriad sin lllg~ar, en rnmlno, el repose, y l!1J la que se
habrá sacrificado la esl:llhilldad sin ofrecer el atroctiv.o de
Ia variedad.
4. Esto no es un mal superí icíal despr()VÍ!i,to de consecuencias, es amenazenta, contagioso, lleno de Iallas )- de rlesgra.
cias. Cuando los homhi'llll JiCI amfu.sll hogar, cuando pierdan
el respeto de su. suelo se.rá 'prueba de que lo han dcshnn:ra(l(¡
y· que no han reccnocido nunca ln verdad universal de un
culto cristiano, que debla aniquilar la idolalrla Je los paganos, no su piedad. Nuestro Dios, es, 'un Dios doméstico tanto
como UD Dios celeste.
Hay ur! aliar en eada una de las casas tlel 11om_bre. Que
no lo olviden. los hambres cuando Uer:vJben a la ligera sus
casas y arrojen lejos sus pedazos. Por la. manera con ~~e
están. edificadas las con$U'UC~iones domésticas de una naciou
por su garantin de estabilidad y su grado de ¡~rfecc.tÓJ:L no
se trata de producir una simple alegtla a la V151 a o de re~pender a un' orgullo in telecmal, ni de satisfncar una :unagt~ci6n cul tiYad¡¡ y crítica. ~ para poso~ u1~0 ile ~os
deberes morales, respecto. de la> cuales Ja negligencia no r~e
--L
rnuuidad • por lo que nosotros
d erew.10
a llII_,,
. debernos
ter constnur
·
cilJl
mie$.L1'as casas con ~iauauo, CQn paC1eni-.ur, co.n ''Ilura,
una t\]llicatió.n perCecrta, y poi· al que deblfw~ as~gTJrar
durac;Íón !)Q.r un per1oda r¡11e eu. el curso orilinano lle 1su
EIS
,
reva.r1.1ciones
. "'··
se·s11:11011rL:a c1ue cleh~ extooderse .hB?· ·'- lo- LO. te
•
•
•
.1;..
J
téllt
enoas
= •r 1
ta la con1p.leta transfOJ'lll0(:'1011 != as
n!sé; lócaH:s. l\'[114. e~ll1 nu ~
mejor si, rada i•ez. que uonm:.o
·
su. e laasible,. los hnnrhres
construyesen sn ,.,.,
-.-..~acln • s=1w
• .,
~- , . a l CQ..,.,iei1zo
de su c:i11Te111 terrestre, v no segun
.,.1001),
.,,
naOlattnu<>
2:'19
!;...\.~
sí:i:1J:
i..\,'\IP,illA~
DE L.-'\ A"RQUITECl'UllA
que .huhieran ailquirid1;1cuando llegasen a su término, si' ellos
las constroyesen para durar tanto tiempo como pudiel'll supo-
.nerse de dnracién a la obra .humana mas sólida, 1·ecoi·da11do
;; sus hljos Io que ellos btr!uan sido, y Je deuda, si se les
dsjaha. ellas habían sido Ieventadcs, Cuendo nosotros cousuuramas nuestras
casas de este modo, tendremos Yerdarlera
.
arquit«tnra demésuca, Iuente de todas las demás: y ella no
de;;•ieñarn el conceder el m•smo respeto y Ja misma atencióll
a las pequeñas que a las grandes construcciones, e :in:vestlrii
a la pobrezn fil; la condición terrestre de esa dignidad que es
.
[''TljlHl
de la ,;da feliz.
5. Lte espírim Je valiente, noble y trenquilo dominio de
si m.5JDO, esta inmmahle conciencia da una vida satisfecha,
es Tenladenimente. a mi parecer, una de· las principales fuente; de gran fuerza .intelectual
en t(Jdos los periodos; ella ha
•1•!0 im:onleSlablemente la fuente primitiva de la gnan arquifeetnr¡¡ antigua en Iralia y en F ranci a. En nuestros mi sinos
Jj¡;~ d
intEré;; de 1115 .más bellas de sus ciudades depende, no
:-a de la riqueza litada Je sus palacios.,_ sino de la ~quisila )'
a-lr;;a dr:curaciún de las habitaciones, aun en las más peqµe,
iffu.. el-.: sus orguilOS<Js ~En Venecia, el trozo de arquitactura tna! u-.iba1nrlo t:> una casila situada en el nacimiento (1el
Gran í~nal: consisie eu. ·una halutt1ciáo baja sobre la que> hay
IÚr.
phos. een 'ttt5 'V<:nta!msen el primero y dos
011!
el segundo.
?11uthas casas de I¡¡ m1iE exqui&ilu dun sobre estrechos canales
; ilnO .Je d1m ·nsítmrs "~tr"' 1tr~1111a í1 no 111' lés lJ'o1.(lR los
mA$ ÍDll!rt:SalJl1:¡ de la <1rquiti::c11Jra dül sigltJ xv c11 el Norte
il,:, T taha, es una canta de 11 na ~ r1 lle a partnr!n, clc-tnís d1• la
plo1.a dt•I 1nW'l:ado de Vk••nr.a; lltiv¡¡ I¡¡ Ierhn rh- l•i.SJ )'
0
Wl.11 1IJV!Sll!
y. no es. sino otra 11lantu ha]11 con <los pis· 0 s <mr1ma;
''- .
.r ,
caua 1n10
ueue tres ventanas ·Separadas por Una rica <lecorneu\u dl'
ñores, CO!i lfa]coues 51>Sten.id0$. el del Centro ptir 1111 (tguilo
cent las alas desplegadas y 10$ hnl<;ont?:; lat.l!nsles por griío·
alndos SU'IJ)erulidos soll!·e cuernos de la ahumlanci., L¡ idea
de que una casa de.be 'ru' g'J?á.rltle para estar bien conslTt.litLl
es completa'm<>nte moderna, corre y1areía con ta de r¡11~ ~
pin tura no será hist6t'jca ~i las rlirueusiolll!S da la telil llD
pcnmíteu que los peESOnajes. sean
6.
mas gran1les
l{Ue eJ TI<Jlllrn]
quisiera ver nuestras habitacíones ord.inruíM constmídus sólidamente y tan bellas, tan ricas y llenas di! en~antQ
como Cuera posible nor dentro y por fuere. Ya dire mas
ndelamo e:u que medida 'puedeu astmtejársi, par su e:~ula )
su manera al carácter y a las ocupaciones de sus h11é5¡1~
y ser susceptibles t1e expresarles y aun de ccmanles en tilll1e
la Iustoria. El derecho sobre la casa es a mi sentir. pertennncia de su piil'ner constnrctcr: sus Irijos debt>n respetarlo Con·
vend:tia tiue en crartos lugares se colocasen piedras lisas donde
se pudiera grabar un resumen de su ' ida y ele .su experieucia:
Yt1
1a ca,sa Ilegaci¡¡ a ser tle este moda
é~¡lPcie t:W =mial.
y dserrollari!l bajo la forma <le una fl.llseñanz:i m.;s sisl1~n1~tlca esi.e h'uer1 háhitn <Jrllcs extP111Jido, \·ívo nú11 entre r:it!tros lrabitarites <le Suizo \• Alemru.üa. de agradecer u Dlr¡s c!I
habel'lcs ai1tol'izudo a cousti·u.ir y pos!!er 11J1 agrnilal1lc l~¡ir
1Tl! reposti, en inscdpc:ionl'$ ele las que _1lna nn1y oport.u111l1nenre 11os servh1·1 oc¡uL de conclusiti14 Ll hr r:on1111l11 <'1'1 la
fnrl1aclu de 1mt1 ~esila 1't'cinnlt>J111'rLlt> cc:iusiruid.i en nmdm rfo
241
uru1
~
~
J.ÁMP.~JIAS DE L\
.illQIDTEC'l'l'llA
TI!I'rlos<E caufpiña5 1¡µe van desccruliendo
ú.rlntle\•.-ald al pmuer iiaci.m •
:'lúi ~
!JA, J:.Á,'\;IPM\A OEL RBCUP.IU!!)'
del -p11ebleciw de
ple oruamenteclón de IM m11erlides. a renu ncíar' a la fu~r1.<1
Y al pnvitegio de la variedail que admite el espirnu de la
arqui lectura gólí~; con más razón E'l'I sus elementos impartauiss, capiteles llP las CtJlumun$ 11 reli e ves, lineas 1ia cordones.
}~ bien entendido, toda clase de hojot'i"elle,•es. lYia~ 'ale un
trabaj11 grosero que narre 1ma histeria o recuerde 1"J beche.
que. una obra. por rica que sea, !.i11 significación. Nllesl-ro~
grandes menumentos d;vii;os no debecían tener un. solo adorno
sin alguna lrrtenciéu rntelectunl, L, .representaciéu ti!• la historia Liene .en nuestra .>po;;;i moderna una dificultad. que
aunque es insignificante al parecer, es poro menos quP. irrPsoluble, la .de ser intratable el traje, Gracias. mu embargo.
11 1.U1a imaginaciár], y a una ejccu¡:ió11 ~u.ficll!nlemen1e atrevidas. gracias a un generoso empleo del símbolo. estos obstácu-
Vetraue\Ul
ht Jnh:tnra'-S l'.footl!r 1mtl ;\•[aria RJJ])i
11íeses 1:1.>ui bauen lallSl'lL
De:r lrrl~
Go11 woll uns hewiiliren
'"" :ú1= Uug}iirl. und. G~lnhrnn
umi <:> in S.·gen l.sseu Steltn
.11::ll. &z Rfilsi.> rlttralt Uit!S" r~rmnat'tcit
.i=h. dt."IU 1Uutnll.isc11e1t p,,ra/li~.
~ Jill.t Frnmraeo
da
'llil!
=
"-ir.f
\\"Olnuon;
Gol! Stc bcloltnml
der E"rwd""sk.nme
.u;. Ewíghit 1.
7. En los edilicios jJÚhlicos la intención hls.ttirica debía ser
lllAi deímida, Fna de las ~entajas de ¡a arquitectura gótie~
-me sirvo aqni de la palabra gétu:a en su acepción general.
C<lm!J apue: ta a la c1asica- es la de admít ir una riqueza de
a~
=u1 lin1111:5 La minucia y Ja multiplicidad ele sus
decor;;rlr.J!> escnltnrales
permiten expresar. simbélíca o lite-
Jo que es digno de ser conocido ele Jos· sentimientos
ral~ru~,
o d<! ]!15- grande; hechos nacionales. Se necesitará, sin duda.
un .may>i.r rriÍm!!ltl ~ decorados qrre los susceptibles de un
canicter flm ele•a1J.,; aun ".n los pl'ciocl,,s más raflexivos, una
buena par.1,. r¡ue<:la abandonada a los caprichos 1le Ja imaglri;,c:On " crimfa1,,. en runpl1~s :rr'pt>tir.íones de armas y símbolos
u ..~irm.u~. ~'; ha v1>n1J1, 11 pnr'"ar eqtrivoeedamenta en 'la sim1
C,.,~f1•r!ix. :/ tlr f..or;.ron. tui1b11ri,;1 ,\Juut~,y M1.rln Bulil lmn lllltb~
tmillz~t' .. , .. <lll4. fJuP Oicos b<•1id
nu1 ¡ir-.1.11¡11 ,,,11 11 todu luI111 lunic,.
O .,.líp{í,
J:
•w
n
r<m11!Jr
u.~.,..,..,,,,. '''"'''"''U..
loa ll!!11r1ui:~ d,. tr,. tw.rnpo
u·
1•11 t•I vf11 i•• u 1r11V.és. di'
"'"'• •·J 1~1rnl«1 ,,.,¡1.,1•· 'llc1ndi· l111lii111t1
lod• t.. Mtt:C-• ali 1 In "~"mi"'"- Jd JJit1• '"" ·U• rr11un11 rli· Jlhlt 11\'r
toda I• ~!i:mid"d.
los se podrían superar, no hasta el punti> qnízá dP pr«hu:ir
una escultura satisfnctnrla en si, pero si tle poder conventirse,
•
en último caso, en UJJ elemen to exa:ir~,,. y soberbio dé 'ill11·
posición arquitectural, 'Tornemos, por e)nui'Plo, los capitales
del palacio ducal de Venecia, Se ha confiado la historia
prcpiamen le dícha a las pin toras de su t!ecorntlo ratenor,
mas cada uno de los capiteles de sus arcadas 110 deis <le 1'1?·
presentar- una idea La gran -piedr.i angular Je _uni~ Je. lll enlrada P.stá cousagrada a la simhali:r.ac1ón de In rusucra abs?'°cta ¡ J?.Ol" ~nGrma hay una esoul tura representa11d1J ~I 111~10 J¡¡
Salomén, notsble por el mildo en ,,¡ cual la e¡ecuc16n ha
sido su¡;icciotm1é0.t:e subordinada a .su ~es;mo dernrarivn, Las
cm,i(:l.[I!ndo únícamenre a la comfi.guras, s"t ellas hubieran
'
. l la lin
posición rlel tema, hubieran mrpernante jntsrrumpir o .
ea
del ti.ugulo y hubieran, (li~inl.Lido la fuerza apare~te: así,
dio de ellas y si.u relación alguna un las nusmas, )'
en me
1
t.l
· Iiean 1 e se
prcclsamenre entre el verdugo .f a 11111 1'.I.' sup
'
243
U,
•
oU:tt
L\i'>Il' \.RAS DE l...~ .\RQ1JI1$C'tu~
.la-.&ti el tronco nudoso de un lirbol espeso JlUC' .sostion(! y
eenunua la l-Ol.un1na del án,,:"t>, J lfcl que la wasa de hojas
.CA ~~fPAllA
mármol. ni aún rli- las .eaciones del .ausmo cenuneme, y
menes tenemos excusa alguna [!Or no prestar' atencién a
estos puntos (J'Ue aseguren la duración de un edificio.
Como esta es una cuestí6u tle las .más imp0}1lln tes jlOT su
1'elacián con la elección de diversos moúos de cl.ecorotlo. \?S
necesario estudiarla con. bastente amplhud,
::=broa 'Y em:iquece .en CO:nJ•mto. El capitel por debaio encierra mrtre su folia¡e una figura de la Justicia sobce Ul
~
Trajano haciend1J justicia a la viuda, A.tdstótt>le¡;
ch;
die leg?c ~-~o o. dos asuntes más que el. decorado de la
p~
.nace 1n1nieligihles. ~os capueles que vienen a conti;
troJa?'•n representan, sucesivamenee, las Virmdes como ga.
.rartt1a de la paz )' <le las fuerzas nacionales. ,- lbs \licios
e~~
de_sn perdida; y por último, la,Fe con la inscr~poan
uptimo rr Deo est, Del otro lado del eapitel hay
ngw-":.. qne arlara áI Sol Despue> vienen uno o dos capi.
;eles ertranameme deterados de pá,jan:is, y después una serie
rt!p~
primero diferentes Irruos, luego trajes naciona,
les, Y ~ Ultimo, animal!!'& de los, CÜYersos _paises soihet.itlos
=_
9.
!ilL>s
a Venooa.
'
8. Afmra, sin .balíJar de edilicios mas mrportantes, imazí-
ll~G·
'
'll
-.
. .
.e
.
u "-'-ro _m~u~sll!no de Indias deeorede de este modo
di: ~~hucas lriswnc:;;~ o simbólicas; fuertemente construido
en pnmer térmmo. después eirculpirio de bajorrelieves repr:~E-ll!and!> • nuatiw combates en las Indias y con una
001Clmenrac1on de ílnres Ot:Íénta 1 o incrustada de piedras (le
Únnn.!P UI! )
d ¡
· ·•
e crrientos P < Pcor¡¡do 111á$ Jmpertantes estarían
Ci;mpUE'itas d<= umnn ·
• · 1Jl
• d os, y expresarían
o r"'"•
Y d ~ paisaJes
e:1 1llame11te
lns fantan u;is r1 r. l cu 1 to 1J1 d o ~111''"'1garios
,
•
por la
(.~ru, ·Nu
tuld •.
fI ·
·
~
·
s•
J\ e
!JI)
tt'flf!llJOt
'·
fas
n,.
:o'j¡' '.\·m '111"
WJ ~ti¡1:1~· 8~1 DJJ1 loD10S
de L.istOl'ia?
no 1.Cnen1uc i11111gi11aoi611 suficiente p¡¡ra
un l'I1!1!Jantn e:;fu .. r.ro -v "'"ta
el
., ""
1•.;; una e- las 11111yo1·l'ls excusas
qu .. !rOrtl.:JU.GS '"•rl!i•'n•.,.
·•~
.
,. • - " ..., 1111••s1n¡ 1mp<Jtl'nc1a eu esta materia,
J1fl1r.!!1' en
·~urr.»11115
~
,-~
j
1 ,. ll(>~OI ror. UIJ6TJIOli,
DEL iRECUl;:JU)O
.
UJ t'11
ES raro
pueda suponerse que las consideraciones v las
intenciones. benévclas de una '1glon1eración de hombres, iCl
extíendan n;Jás allá de su propia generación. Qu.i.ui cnnsldereu la pes Lm:i.da<l como un público. y trsbujeu per atraerse
su atención y merecer sus alabanzas: pueden enniae con ·ello
para recenoca- les méritos reconocidos y someter a u11. tribuna 1 las iniquidades coutcmporéneas. Mas totlo esto no es más
que 11uro egoísmo, y no implica la 111w1or c1.msidert1ción par
10$ intereses de aquellos qua qrugérámos VI!!' engresar el
circulo de nuestros admiradcres, y sobre la autoridad rk los
cuales apoynrínmos voluntariamente nuestros dl'reciios actualmente con testa bles. La idea do un d~tercs I)Or la pO$b?rÍdud.
miswa. la idea de pr¡\otie<rr en cl mfmlento p!'eSente la eeo..
illlmÍll en favor 1Je Jos q(1c¡ han da uacer. de plantar bosques
a cuya sombtil podian vivir nu~.strcy descl!llJjentes o ~diflcar
ciudades que lJabitarán naeioues futuras, 110 ha sido co.o1ada
jamás. que yo sepa. enll-e los n16viles i·e:onoeiclós de nu~
a~here~ No h.ubiéramo;; j 1,12glldo con>~Tl te miesti:a IlUSIPil
sobre la uerra si nuestra 11Lilidncl querLda y teflexi11nada Sl"
~e(.idese únican1ente a r1ue.rlros tlllnpnñetos inmediatos \. all
a los suceso;CS de rtüestra peregri11ouió11. Dios .nos ha pr<'>t~do
estn Lierro. du:ran\e. nuestra \·ida¡ nr1 ~ más ql1e un _bil!ll
wteto a Teslitllr.fón. Pci:teneee e los q11e TI.llldrán pesp11P<> de
-'--•
•"'- ya inscritos en el lll1ro de lo.
nosou·os, oµyos T10J.LW<
"º e·v¡.uu
245
2-H
l
~-~··--
cnoaciQD como los nuestros mismos: no tei.\<'n1os el derecho,
par ac to• o por negligencias. de (Ollducitles a pénali<lades
o a pri'l"arles de beneficios que estaría en 1me~tra
mano ]~...des. La belleza del r.ru10 esl.i en p~·opQJ:ción del
tiempo fJl.I'-' l:rallif:ltrre entre Ja semi! la y 1 a .tecoletción~ es
una de las ,·OIJ.hi~ 'prescritas del trabajo rle1 hombres. Des.
di' cu.anlo ir is Ieius tomemos nuestro Ein j- ll.leitos· deseemos
<·::r f"ffi,.O{)s ¡a-<ormle; de nuestro trabajo, znás J.·lc<r y trascendental sera id resultado. Los homhre.s no pueden hacer tanto
hir!n . ., ;JJ.;: cnuten1poraneos como a sus sucesores, y desde
:Ddas partes de donde pueda hacerse o:ir la voz humana, de
ninguna alcanzará tan Iejcs como desde la tumba,
inútiles,
10. Estas preocupar:io:ms PQr la posteridad no entrañan, pól'
-ctrn f"'r.e, nin!!llI1a pérdida para el presentf!. Todas las acoenes humanas ;e reyisten de un cumulo de honor., d,e gracia
.r de verdadera nraguifícenci¡¡ Jl(il· su ;respeto hacin el J>orve.
rur. Es lú •isióu le1ana. la paciencia tr.tnqnila :y c0t1f.i:ada,
Ll que mi~que otro atributo separa al hombre del hambre
y fo aprorlraa a m Creador. úm tal piedr<i de toque. no hay
ru
ª""' r¡u;:: pueda
s& P.Yaluado en !l'.JJ majestai.l. Cuan.Jo rotl~lnly<UllDiditemos, pue$ que L:i)nstr11/'tn~~ para sieinpre.
Qu.- uo w.a la.o li4ilo por 1:1 alem-!a do la hora prese11te y J101\
la tinica úUladad .dP. ~tu. QuE> ~ea u11 t:rnbajo por el cual nos
en•:lJ ;¡grarlr~dri:S r1U('<Jtro§ desce1ulífln lf's, ('len~eme$. r.olocutt.cli!
pi~-tlta :soltl'f.' J•t"'lra, 'Jrl~Jlep.:ara 1u1 tíenJflQ en r1l t 1 mi estas
accion
IÜMru.- si-ron con•,.ptu;ula1 sng1·atlas porque 11ues1.ras manos
Isa 1<1• ""'"'
\' flU" )n~ ht¡mJ,n'!: ·lirñu
r.1n1~ide.ranrlo la labor
In rrhd•'rrJ lntl'lc;j111fa '',l\.llnuf fJ,, illJul ICi r¡111• 11uestros
J4'1dl'T lñdFmn JlllnJ 110:1¡1"1§ 1" l ..r1 rnn\'or l{lor111 di· U11 <:Jl
frcio T"!l fW¡mn•I•:, tll t1Ír><l11, 11i di· -11 ¡¡í1·drn .. 111 d(! su r.u·a. Sn
24li
1.A. LÁMl"Altl. l1EL llECUERDO
gloria toda está en !!U edad, e11 esa sensación profunda de
P.~p~é~ión ·o.le vrgrlancia gravo, tle siruJmtln mTulerloS'¡., ,¡,,
aprobacién o de oríü~ une para nosotros se desprende de
sus muros. largamente bañados por las olru. rápidas tle la
humanidad. En su testimorrio lle durabilidad ante los hemhres, eu su. contra~te lrauquilb cou el tarar.ter transitnrio de
las cosas, en la flAerza. gue en medio de la marcha de las
estaciones }" del LiP.u1 pu y di· la rlecedencía y nacmíiento
de las dinastías v de las 1nndific.aciones de la faz de la IJe-
era ·o lle las oclJhis del mar, conserva :impereel!<lera In helleza de sus Iorruas eseulpldas, y Li.iíe unos ~glll$ olv~a1lo$
can. otros en lodo esto es en lo que dhi edquiere SUllpl;l
lills. En Ja pátina dorada de los ·afuls ~.•'.onde hemos ~e
buscar 1..1 verdadera luz, el color y e1 mento de la a~tectura. S(llc¡ ousmlo 1J.D c1illicja ha revr~tklu este ..ara.et~,
cuando se ha visto confiar a la tama de los homh~llS y sann
.1 - sus· m 1.n~s
fiiar poi· sus hoznñas, euanuo
., han sido
. le•bSJl"'
¡J
De nuesírns suírlmien tos y sus _pi lares han SUTJ!ldo e 'Ia
som b ra d" la muerte • u existencia, n1ñs duradera IJUe los
ohjlfto.s naturalés del rn11ndo qu~ les rodea. se ve por complem dotada de lenguaie Y
vida.
A
oe
eríodo de esta duraeíón es pana el que debe_
•varnes de la
· ;_ Cierto es que no vamos a pn .
mos CO}IStrUll
•
te 0 a privar a crerras panes
alegria de.
p¡¡rfecció.n
delicadeza de su ejecución,
ele su carácter suliorürn
•
ríec · án posible, porque
"UJl siempre debe llegar a la 1ne¡or pt>I 1 ci - s tales detalles
"'
, ,
el transcurso e <! os m
sepamps TJU~ quíza eu
.
· ..J . L, .en un trabajo
.
rrcciso tener r.u1.,¡¡uu,
.
dehen perecer; :n~<1s es 1
·r·
uinmma de sus cualidades
.
de no saon 1rar
e•
de este ¡?euCJ;"O,
.0
leba 11110¡¡ /Ji> su ruerza
d r.scal .1 les, y- e¡ ue <11
consírucci n no r
.
•
11. Para un
'ª
~i:=u
r!"1a.
'º
247
•
L1S SI:ETI;;. L \MPARAS DE L.\ ñ.UQVTJ'ECT ORA
'J..¡\
;; lo q•~ en c1 sf'i? de- uaruraleea perecedera, Esta debía ser,
en 1q[l~U!; cirrunstenrias. la ley de lo buena composición:
la dl!'J)Orlo::um de la~ mn;.a~ más considerables dohía ser, en
efecto. una cuestión m1is importante que la ejecución de las
pequt·ña,;.
en arquitectura, una buena parto rle esra
:-.1..5
ejl.'b:u:iñn fill
1!$
hahil slnn en Tu mérlitla e11 que tiene presen tes
!CS' l!!ecr~ µmbabies ifel tiempo: hav en estos efe(;tos
'una
lreíli?Z.il que .:;radie podria reempleear y <¡111.1 nuestra destroza
!tebla OJn~har y amhicinnnr, Aunque hasta aqui no hayamos
hablado de la impresión de la edad, hay una belleza en la
pá,tinn de los si'!IOS tan real J" tan grande. que llega a ser
~1r:11temr..nle ohjetn de la persecución especial por parta
da ciertas escuelas de arte caracterizadas ordinaria y asaz
v2gaJIIEllÍ" con el nombre ne "pintnrescas". Conviene al fut
que per=igames lijar la verdadera siguificaeién de está ex~Wit. tal como ED nuestros días es géneralmanta empleada,
Ha."r. en efetta, IJUe deducir de este uso un plliuci"p~o. que
h,;;hienda '~..do de base a una gran parte de verdad y da
f:rilieza en nuestras apreciaciones, l10 ha Sido aún snfíeien~mt'.IJU; esfudiado, para hacerlo aprovechable. Quizá ni11gt1na
palabra d!! la lt!Ogua (~JitasJas expresiones teológicas)
bya EJdo ohp.:to de disr:u.sionf"i tan freeueníes y tau fW(Ylru1gada!, DllJgm>11 sm ernbarpo, ha quedado mM' vagfi. Es, pues,
dr- intaP.s Úln'SJ!gar la t:!encia de esta idea, que todos sienten
en &p!ln!!llcia J crm rel11CJi511 ~ nlijetos semejantes, znas ele
In qut: Ti>dai la~ d.!ft11idones 110 han c:irlfi oirá cosa t( Ut.>' una
J.,
y d~ ohjetos r.on los cuales estaba
cl tfnnino o cJIS."'1.f()', 1lci illi:;lra.('cionos más i~efl-
P.fllmillr.1!:1~11
re L1cumndó
f"D!• mm que
do> r1¡m_,u¡¡;
11~
t•fet:t01
que
l!IJ
otro urdan 1lt> itlP.fl~ l1a11 ci1hiN·10
cll!T1)n ÍnViY-fii;:&rJonl'!l u11;1.&ff511·as Asj, re11lC111l:e·
llll:nlr., uu C'ltlt:(I tic ·~ie nrlc 'l()~lefli;, gravemorne Ir- l11ottifl
il
24~
,
1
\
1.Ar.tllA!lA
nai. :JlECummo
~ que la esencia de lo pin tcresco tonsístia en lii expresión de
Uis "ruinas", Sel'í¡t curioso. ver una tentativa de ilnstmoióu
de esta definición terminar en una pintura de llores .marchitas n de frutos. ;Jjados, y no menos curioso Sé¡¡u1r las e:tap¡¡¡¡
de un razonamiento qui), d.~spués de esta teoría, quisiera
explica.e- lo pintoresco de un b<miq!J.lllo en ccmparacién con
lo de ua asno ya erécido. Mas el frataso mayor en estas
daíínicioues 1;iene excusa, puesto que es. en roma, una ¡le
las euesticncs más obscuras entre las · c¡~ce se pueden lícitamen le somotec a la .1t111.ón humana. La it!Pa en si es tan
múl tiple para el espíritu ele tos diferentes hombres se¡¡ún el
objeto de si;t~. ¡life:rentes estudios, que no puede '.'~!! a nin-
guna deííniclén abrazar sino un cierto nümeec de sus formas
innumerables.
12.
Sin embargo, 111 c:m·actt-rístíca partícular que distingue
In pintoresco de otros caracteres propios a los asmrtos pertenecien les a las esferas m/ís elevadas del arte ( v ésta es la
única de.finiciqn qui' .nos importa aotualmente). puede expo.
• toresco •
nerse
con brevedad y de una manera tl-"··'üva
es.rru
• Lo
, ¡nn
en estos caeos es lo sublime -parásito. Lo sublime, come ID
,bello es en ~ senlidO puramente etimológico, 11in1oresco~
. ' que es suseép libl
· ~er convertirse
es de.mr~
. e de poo
. en aswitQ
pura 1m el.ll!rlro . .LO sulilirne es. euu e1;1 e~ sentido pa:rlull~~
.
·
. Jltir ¡¡'-'1:sir.1ÓJ'I
a lo bello. ,~...)
,1 ue vo q q1eto
Jarl e. p1utotes.ro
vv
. ,
.
l
<
t • de 1\IHguel Angl! 1 que etl
n1us
de pin tnresc(1 1:1n 0$ a un
°•
.
"
los del l"f'rngi11(>, Lothl V<l7i qi1e Q) 1'1en1er1lo ~11.llün1e ~a ~
'·'
,
l lo bello 1\1~ esta: earacter.sllcu. de
qu
•!.! pm· tll'lcuna· e e
·
'rl
tlllvilccedor
·~l'reraclo se con;i ern rmn 0
w 1 generu 1 e 1 uso t!'l<"t'
1 u'-li'~e-•lavo
·
bl'
•
ilo P~to e~. os 'ª ~ ~,,
pArn 111 J1rtr>, es lo su imo par~s ' ·
• _
· nle· deo los
. il l , ortares meno. e,P.nw. ~
tle los arcnlent11~ o I! ,os <ar
·
!r49
LA l.ÁM.J:A(l:A
oh1et11S a los cuales pertenece, La pintoresco se envuelve aisla-
sino
h11·m;n1ó
1le
I~ninri;i o d" hn~lir•J, lt1§ <nrnhl">•~ Dll 1il'ne11 por ci],jeto
r rr, lmr..<'T t·ntir n1ejor •'I c(ll)t1Jrno tic• los rasgos. Le a1enc1ón
d"I ~iect.Ptl•Jr ce fijrt tlirccwrni:-nt•· 1nj,,,. dir!Jos roggnij ( rs
d• r 1r, '!n!m- kl'f r.a n1• l"rl!S ~nclit J ,,.. tl•·J ohj1•ICJ n•prr'~l!nllulo) •
250
vista
111!
leS' sombeas. La otenui.6n es atenida sobro
pri>yPdados sobre estos rasgos o .alrededcr de ellos. y S1Jbn1 ellos es
asjmismo
alraúla
toda la potenéw ilt>l
artista. Tul Remhrand;
enco111.ra1n0s frecuentemente un sublime esencial en la rnvención y- en, Tu e~uresióñ1 y \l> en~qµtnm1~ al .mismc IÍémJio en
ttn ru u~ alto grado en la: l üz, ) en la sombra misma. Mas.
en generaL es un sublime _parásito, o in:íe:rtado con reladón
al asun lo del cuadro, es éJJ es~!1 medida misma ~wres~o
'!:
13.. Mi, ert la (,;r(ur¡¡ de Jris rasgps 11«1 11ostro
1>..11
Los caracteres de luz u de ,sotubra accidentalmenta
extensamente cuáles son estos caracteres; mas entre los que
lo plnfures;;o.
RECUERDO
Uni~8l11enle de ellos depende la fuerza _y lu sttLlim11, In~
srunb1-as 110 existen ~ino ea -vii;ta de los rasgos. Al ecntranio. en
Rembi·and t, Salvator Besa o Caravaggio. los trazos ub •!XÍ1>teli
dantenl" en riropar.ción exacta di' un alejamiento ele este
conjunto t1= pensamiento que es la earacterisuce propia de
lo sublime, Lo pmtoresco revela, pues. dos 'ideas esenciales:
Ja primera, la 1.k lo sublime la belleza pura de ningún modo
filil11l]'1!<;!:!1 y w llegando a serlo sino en proporción de 1o
subirme que a .;Ha se mezcle l; la segunda. esta .si 1 uación
inferior o nam<ita de lo sublime Teda carácter Je 'líneas o
di? sombra o de expresión que e:ug=dre la sublime, engendrara lo pintnresco. 1'.o me esforzaré más tarde en mostrar
admiten generalmente, puedti citar las lineas angulares y
qllébradas, las 0J105ÍC!enes vigorosas de luz Y de. sombra y el
i:t"..!tl'ib-tE viclentn T E'Ilé@cn de los colores. -Eil clec1d es aun
máF cansidetable cuando, por semejanza o .por asociación,
dícbos 1..mo~ CYOC'!.Il objetos llenos de mi sublime verdadero
Y llS_eru:tal c:nmo roca> o montañas,
r> nubes tormentosas y
elas. S. estes caracteres u otros de un sublime más elevado
r más abstracto se encuentran. en el corazón mismo y en
!a n1~"iancia dP lo ri se nosetres contemplamos --Ci'ml.O el
~UlJWnf' de ~'J1guel J'~}
tlepende Ue Ja expresión. deí oarácLl!T normal de rus fil!llras más que de la nobleza de las lineas
M la CG-m)'l'1.<ición-. el arte que representa estos caracteres
~ enrueatra en cttal1uadli!S acciilentale.s o exteriores, resultará
DEL
14. En la ojecución 'de las esculturas del . .Par1e111Íu, la sombra esl á frecuentemente empleada come un fondo sobre el
cual, resaltan las Jermas. Esto es muy visible e11 las metopas,
-y lo ha 11.ehitlo. ser otro tanto en los l'rontaues. La ~9m~ no
renia otro objeto que el de mos.trar el corrlol'l'IC'> de las ~glll'llS;
la vista se detiene sobre sus linea~ :r no s.obré las ormas
de sombra que están detrás. Las Il.gurns mismas so~ enb ~
. e concehi
·
idllS Bn [!u:u
lena 1< iz • rea Izadas .por .reOe10>
nposibl
·
•A•
•
Ilanres: están díhu¡ndas
exactam.lW te com,o en a}mln[í.;
.,-- va-·
fi,gw·as' blancas sob1~ tIJJ foutlQ sou1brio. Los esrollores éSlllD
•
b
sea ab~oh1tamt>JJte necedispensados de Lod11 ~om 111 'Ine no - .
· han he!;hp t0<ln
sarla a la cxplicaclon ele la f1mnn: ) ~
l'
""'·tice
. 1 Al ·onLrano. en la esCH LUra e;v
lo posible paxa cvilat a.
'
.
lcl
samh~1ita
· .... lla 1n1swa en ClhJl.'l.o l pen
lu somhn1 -,;I'! tonVTe•·•0 e
·
··
,.,..,,1·b1e Je 1'er
.
colo
11
ohscuro1
.
s
us-..'
.
Se la consnlt'Xll como µ 0
L f.i IJ1l< h¡UJ sido e¡oonilispues-10 en .J'.llll61lS agraclnllllls. ..~s . gt .1 ·su ..-11rtici6u; v
-suh11r .... na1 se ,
•-~
t:aÜas Í!'!!naeutl'DIC>Hle pora
] l fClr!llllS q:Ue reCUb!'e,
. si• uirMquece
¡.vnen•as i ·~ as
!!l lllnJe
ª ... ,.
.251
LA'.'. !-ll':I'E LU
l'.\BA< DI\ L.\
\.R(¡t.rTrEC1'lmA
fin de comp.l ira r y dt> vaciar más lolo puntos de som bras,
Hay. pues. en essultura y en pintura dos escuelas en cierto
11
mnclo cpuestas, de las que la una torna como pun !(t de partida
la forma tt>encial de las (:05RS, ,. la otra las luaés y l(!s· s'dlllhras que sobre ellas accidentalmente se unen. Hay entra
ellas ilifenlli115 grados rle r:>Jl()SÍ_,:ión, grados b1 termndios, ·"ton10
en las obras de Correggio. v Lodos les gratlos <le elevacién
o de decadencia en las diferentes numeras; mas se denominala una Ja escuela de Ja pureza y la ól.rta la escuela de lo
µimoresm Se encentraran Iragmentcs de una eje<1µc;i.ón pinllllt.-,ca en los griegos. ~- fragmentos de una ejeeuoién pura
'i'lI el gr~l.iooi d!' la una como ti!'!- los otros hay ejemples nurneroses. <Obre todo en. las obras de Mlguél Angel, en ras 'rrue
[a¡ semhras se
ccorrertiai:r en un medio de expresión precioso,
ralocahan, por ccnsiguiente, en el número de _!as caracreristicas erenciale..c:. Yo no puedo ahora entrar én esas distmcianes y en esas excepciones múltiples: yo no me detengo,
~ <e
m '!Íer....!ll. sino en probar la pos:ihilidad 'ele uua 11plicaci6n
a tensa di! la definición gellel'al,
L'i, La 'liistinci.ón se ew:ontrara aiui no solo en'h·e las forrl!la! Y la.; Ml.mbra.i r:amo afección de ;iisunto. sino entre las
formas es-~n· hiles~ las formas ~ecun•larifl~ Se encuéi1tra una
de I~ prinripale r.listincicsues entre las esc-wela.s de escullura
dnunálica y rnntnresr;, en la faclllr.l c:le los rahe.llos. Los
i<rtist;is del ~11tli> dP. Perir!es I~ '..OȤidi>rahan romo ut1a cosa
indit.J'lhan con I;, fi)'1uJa de algunos llueas groseras
J' 1M ~honlinab.it1 llf!jo lodns conceptos 1J Jqs rasgos prinrircJ{~ F.1 in1'rt1! prt1h&r 11ue "514 rorfl 11nu í1l1m l:oJ11plP.ht111en11'
nrtb1u~ Y 110 ttnti lrl~-. 11tirio11al No 101101110~ que bace11 sírro
ilp;!J'I>',
li¡amt.1\
11111
•-!11
111~
l)l;:ll¡iaooni'li
de
252
lo~
'''(11\rliiTl(J~,
rul 1:orn'1 111~
Ll.
LÁAt:PAll~ .Om. ltllCtlEITT)O
ha referido un espíe persa l<i visnera de la Jnitalln de las
Termó pUas, o releer en Homero una descñpciún tle la fomna
ideal para comprender que· era puramente esculium! esta ley.
q_uo limitaba la represeutacién de la cabellera, cu)daudo que,
en ·:rr<1ZÓ;u de la ventajn necesane que presentaba el elemento
material, 1.10 contraniase la nitidez Lle las Iormas del rastro.
.Más tarda, al cerarano, el artista lleva toda su ate.nci6n sobre
la cnbellera. En tanto que los rasgos y 1~ miembros son de
una ejecución torpe y grosera, l~ cabellera eru:ortijada •e
.enrolla., escu lpída con un relieve osado y sombrío, y se ordena en masas de. una =a111rntaciQ'n tnrb¡¡jada. 1ilay un Sulilime real en las lineas. y en los claroscuros de estás masas,
mas con relación a la faz rapresentada, es un .sublíme parásito, y por consiguiente pintoresco. C~ esta ~~
slgnificatión puede c¡<lm:prencle:rse la nplic;¡ao~ del ternnt10 a la
pintura moderna de animales; es distinguida, en: efncto. prestando una atencion par.t:h:ular eil el color, el bl'illo -Y la con
extura "tlel ai..1:ecim·. y no solo rssulta cierta en. el arte la
.clerl'nición En Jos animales mismos, cuando lo sublime dape.n••
ó<·dsus
Ien1u~s mirsc:nlares 0 de M nun·1D11ent· · 0 e
alributós neCY:sarios y principále<'. como en el ~obalJ: ..~
de de
Sl\S
riculanmente
•
no ¡lecimbs que .son -pmtorescas. sm9 q .
'bl · d
asocsarse ron
consi<leramQS como 1'!$éncialruente si1sceplí es ~.
, ..l.
·
•
·
,
·
"~
1·
,,roporaon
e.xa~w.
en
uua tema nuramente iustonao. ........... a r
_,_
¡· .
blimid d
da en los ""'menios
la cual tal carácter de su UJ.W ª se
e
1 bi ote ilel león. en lo; CU2[Jto.
secundari Os, en Ia n1ele.IU1 Y e g
·
¡0 datlo ante.
l
1 hirsu ta toiuo en e 1 e¡en1p
del ciervo, E'.Il n pie
·
d
~l ~ en las plu.m11S.
lir · rnyas e 1 u e .. i. .. 0
ricamente del asno, • eu s s ,.• lo son en 111' te, Cl1
. µ....rnarción
•w1·
ósl-os lleg-.u1 a ·SP.11 pu1l0re5co · · . · . .
ecundurias.
•
él f'~lo< nrssmos n~r acterl!!' s
exacta
e · PLtodc 1111¡!111' h¡IN\.11 ~m· úLl.l ol lfllC!
11
lo tlonunante
21.>3
5111111
·nl!Dle;: pueil.MJ.
prcem.i
'
t.\
añadir un alto grada Je majestad. como sucede can los caracteres secundarles del leopardo o clel jabali, En mano de. arlis-
-uempre dísuntameuie, come adheridn 11 la superficie, al carác1'"!1" mna.z; esencial, y CC1ll10 produciendo un sublime diferente
del de la erianrra mis:n:ra· tm sublime f'lt r.iir.l'(Q modo común a
}¡¡<e-abj.,10. ~.1e In creación o itleutii:O'$ a sus elementos constitutno;;0 m s.ubii:rue que se. busea en las ondulaciones de la
cabellera. en las hendiduras y escarpados d!! las rocas, en la
hoja de l~ tallos, en Ja pendlante Je las laderas, en las alternatrvas alegres o tristes de los marices variados de las conchas,
de la: plm:mE o de las nubes,
li. No entra en mis: intenciones abordar muguna de ~ns
cuestiones que ~epresentt111 la ap1kación de eslP. ¡t1'111op10..
Ellas ofrecen un illLeréi; muy vivo y son mnv can1ple¡as-para
poder ser resullllas en Jos linHteS de esie eslwiio. pero ole
u1i motlo e:naral se élébe oli~ervar (!lle estos estilos ¡nnlo·
decorado
eow subor·
rescos de ~arq111te1;.tu.ra,
cu 1 os que Al
u
·
•
+l'l~
a nuestro objeto. En m'tJ,uif'E¡clUNJ, esta
h<>..11~ afia1lida y accidental resulta mu.v a menndo incomparihle con la canservación del carácter origina I; es, por
mn5ÍguÍf'..ll1e, en su r..aducitlad eu donde se busca lo pin toresco;
corullt?, u·gwi parece, en las ruinas. Consiste únicemente
en F.) sublime de los estragos v de las rupturas, en el sublime
do: la pátma o d.,- la. "':'geldción quP. asemeja l:a arquitectura
a lil$ oo'ura< d" la Naturaleza y le dan el color y 1 as fonnas
'l 1e uuiversalmeute apetece la vista del homhrc, Y a medida que r51o ,!! realiza, desúpnrecen los r11rarle-rl"~ reales
cll'" lu arquit1.'Ctura, ,, hate pimornsca, 1!l arnsta se 0cu¡1<1
dt .Wl tafl!, fic, Ia hii!dr.l •1111> d1·I f11~tr· clr· la oulunrnu, sigue
wn l.i mavnr mtidl¡¡ la pri1rl1ca d1·l P~cullor 1:11y11 O'lr'ci.aon
SI; r:i!r:n" eu Ias cahcfler;1s· U11 lugar de In fiso11011ú;1. Mas 11
medida qw- (t~ lo líace tr1T11p11tlhJ,. r.on ··11 i:;ir;\r tr!r inlieroralt•,
lo 1n11tr1n·Ku u ~ ~111111111" PXlr11i1u n 111 ;i1•1111111•c,l11r11 teud:til
IJS·'l-
llEL REOIJEJ\DO
una (unción más no1Jlc; será eJ iq!órprete de la edad, <le c<e
atribut·º· ~.ue hemos dicho es. el truís l1ell.o ~lire ,¡0 gloria
del ed 1 ficío. Los signos cxtenores de esta glona. tlota1los 1le
una fuerza más grande que Ta de los que pertenecen solamente a su belleza .seusible, se deben, pues, con.~íuerlll' Pn PJ
número de los earacteres puros y esenciales, tan eseneialas,
a mi modo de vmt que un edificio no se pued1,> conlutnpl;ir
en todo su esplendor basta que uo han pasado sobre él cuatro
o cineo .siglos, Así, pues, debé ser cl c:u.i<lrulo de ta] errarlet1cia
cuando hnya iranscurnido esie pcrlcdo Je tiempo el quP JE!ba
presidie a la elección del conjunto y ¡¡ l¡t disimsirióu de sus
deta líes, de tal modo, que mi se admita nada susceptible de
sufrir un" desgaste mnterial pos las intemperies o el n:i-tnr.al
deterioro que Lleva· consigo uu semejante espacio de tiempo
tas como Bubenso .'f Tintereto, estos atcihutns se eonvianten
en un medio tl.i realizar las Impresieues más a] tas. y mas
ideales. Pero le tendencia pintoresca de su idea se reconoce
16. )la;
LÁl\ll'MlA
d.i.narlo 1l la clispopición de pL1.ntos de sombrl\ mns . que a la
. d e SLi.u.u. r -· - ll\ usura p11roal
1le los
ureza
(le
con10111os,
le¡os
.
1 b·-'
P
. .
di • - Mi. ue w .anse
detalles pueden adq1unr efectos !r'ln
ónco frm1~-
S:~i
1
1
r
si.empre einplllar estos estilos, solire lo
li .
. l
leados e,-1eu eiq>Ues.tos
cuaru.lo los 1>lementos rui:tti:•l'Ja es emp;
l"
J cakll:rea
. .
¡ ti.·"' 1 11;ni.ron o ¡¡ prn• .ro ·
a deter10.ratse,
001nó el
a
L°1.J.lO. ~
,..- -
d
J·
¡tufem
ele
Üt\1'111'1 Se auopta11áu los estilos suliod1'llina O>¡Jlan&: 111aterinles
· 11· ali. HtJl.l,
·
cuan
o se, ....,
pm0¡ "~
llMons, coruo el µ611¡:0
.'
1161t11;lleza
.
1 • 0 el m•IJ.IU l1l n •' 1 nlU•iu '
.i
de hls Rl"'u1terlU•
d 11ró~) r~s1sten .es i;om ·. ...et l !l I ..,r.anre
·1
Je lus
111nll'1•l,iles
0011
TC•I'
e>
255
U
la misteriosa sugeslión lle lo qu habí .
perdido, del encanto de las nu:vas ~ sido y de lo t¡ ue haWa
las lluvias. Nada de esto pUetle .haber :Siaobra del sol y de
la .O:OC"\'.a escultura. Ved lbs anim l
brutal 1.h.1r!'7.a de
l '-''I .
. .
n es que yo {II'e$enllí. como
h po e e u.<t rajo viviente
y
suponed
que 0 1 dibu¡r¡
. ue
. t , l¡u •!SJ:a·
ll
mas·d o de 1os. s.:
enbe os, 0. las arrunas
d e su. Irente estén
, obscuoreci as¡.;;i.~li quien
podría restaurarlos'• El pnD1(')'
· . re~uliatlu
.
• •
de
una
re,"!'1JTIIC\Qn
(~'ll
la
hite
notar
--'
,_,_
·I
1
Ba
.
d ..
.
,
. '
ru .,. ..... I" le
ptísterío
~ .P!Sa, de la> C¡¡ .d Oro de Venecia o de la cetedral, ele
Lisieux) es_ el de reducir a la Dada .el traha,io anuguc, El
se~rlo, presentar 1a copia. más- vil y' desprecíable, 0 enamo
.mas, .POl" cuidadosa y trabajada que este. una imitacu\n fria
modelo de las partes qi;ie, se _pudi~an modelar con añadid~
lnpó,lé1il!.(1S. Mí. experiencia llcr mi' ha suministrado sino un
ejemplo: el dél Palacio de- Justicia de Houen en ei que el
grado .de fidelidad mayor posible fuli realizado o inll!lttade1.
Itn inilúida no poco sobre la fonnacióu <le los dos estilos, yJebG wfurn!ll1lll" aun más impaiost1men le nuestra elección
.entte el uno
•>
el etre,
ent:a aillnismo en mi plan actual lmtar exteusalJli!nte el segundo deber. del qlll> ya Imhlé antes, el de la
omser:JlCiñn de la arquitectura que J)Oseemos. Reto 1'e me
pernu.tici rlecir alguna" palabras. necesezias sobre todo en
une; :.r;i époai. El ,·erdadero seutido de la palabra restauraciOn no la comprende el pühlico JÚ los que tienen. el cuidado
de ·. elar por nuestros monumentos piíblÍi;os. Sigujfif)ll Ja destru..'"Cliin má..~ cmnpleta que pueda sufrir un ediliGio, dastrüccilln de la que nu podrá salvarse la menor parcela. destrucción
arompañada di! una Ialsa destripción del mnrnanento desrraido. ~o alrusare ;obre este punto tan importante; es lmpo
shle. t= imposible amo resucitar 11 los muertos, restaurar
lo que fr.. :;:r.iruie o bello en arquiree 1 ura, Lo que, como ya
h!: diclto. ".w..<tiwye la vida del coniunlo, el alma l'{Ul! sólo'
¡r,_¡_alen dar Lo; brazo; y los oios ilel artífice, no se. puede iarnás
IS.
~¡¡
19. No hablemos, pues, tle r~rauración La cosa en si =
es eu - suma más que un cn~o. Pi;id\il,$1.raccr el mooRlci .Je
un edificio, como pud~s ):¡acer el de W1 ruerpo. y yuestm
rest-:1uu·. Oira ¡;p!l(a podría darle otra alma, mas esto serla
un UW?VQ e·tificin. ,Sq '" evocará el espíritu del artistll :µinertó.
tnodclo (lllterrlll'á lll esqueleto de los viej¡;¡s muros u rl esqueleto del 8.ic.bo cue11)0, n~s ya na \'00 111. \'e11taja de- esto. El
.no se !~podni hacer que dirija otras -manos y otros pp,nsamirntOil En cuanto a la pura imitación- ahi;olu:La, es rrnrtcrial.menw 1mpO'Síl1lr- ¿Qué imi1:1u·ión puede hacerse de unas sil•
vi.ajo eriifioi<r está dést:ruido. más aún que si est111iera fn!evrad o en 'Ul1. rilontón de polvo p se11ul Indo enll'~ llllll 111asa
de arcilla. Se saco w6s dn las ruÍDJI~ de Nlmw qu~ ilé ·1a
1·~-cc;uistn1cci611 rle 1Vfilán. ~las,se clirñ. In restmu:nt:ióu. puede
tdfiu..r.s de las que ha desaparecido unu ml:'d'ii't pulgada de
·-•¡>{'50T7 Todo !ll 11r.;1badn di! la flbra r~taha en la 1necli'a pul-
i;ad., ¡J¿,~p!IP.rid:i1 d 111t..,nu\i9 r~1nura1.· esto no lo. ha,rAis
Clll!I J>Or supo;iciórt; ·11 cupil1i5 lo que rL1Jcd". >JllTI ,¡tlr11itlendo
la poormJl!lad lle h•l<e1·lo (jr;lmclll•• • r r.lfU•' c11id-a<lo y vjgi1¡,ndn 1111\ lo gara11tí11i'J, ¿vn 1¡11•~ '.!l 111.11•vll tl'nbaio l)l•Vfl,l'IÍ
C'M1t.u¡11 l!Jhrt ~1 1U1U14ut>? E.u 1•J .. 11ug110 hahit• vitl.1, l111hln
2'ili
LÁt.n>,\Jl,\ OEL tlÉctmnDO
lléga1· a ser una necei,-idad.. De acuerdo. i\lirad frente a ltenlr
a la necesidfid y aóijltadl1t, tloatrt1ld el erliDciu, ruiroiml las
piedrm; n los .,jJ1c9nes tttos aportados, y relinced los tfo lu~'tn'
o 1noitlm:·o u vuesu•o gu~ Lo, mns hacedlos horµ;\darnentll: no
1
los 1·ec11tp.lacéis por 1nHI ineill'ira. Ex1imim1d ~a ne<:esuhid
257
lb
SIL<E
r,brPJm..\5 DE
L.A
º" ;.e os 11re$tll'lh~ .y
Al\Ql l'l'EC'I!UUA
•~ •
podréis evi~atla. El principie
. .
•
/' .r •
Je 1P oeropas modl!rn.os (pru1cr¡llo. :>e,,IJ'Ull vo, ap uiaao slsterniitu:tm:mrr ,xy [os constructores. a lo n1at1~~ en Fnu.1cia.
~L-~
trabajo y rausa de la de~tr:ttco1on i.le la Auapar.:
~·-· =
.
dia Jepn:>o
s.a.uh-0Ui.>I4
deroiilila
por los magisl~ados de la ~illa
.anes
t
_ de
q
ttara dar tr ,bajo a aJ,.11UuoS vagahun<los 1 consu;le. en ·~escutdHn
i05 edificio;.
y htego eu restaurarlo:· Pues tened eut~Lacl? 1~e
'\"Ut.'>"t:r0$ monumenl0$ y no tendréis luego Ia ~ces1dad .de
reoar.arlos .• .lJglmll5 bojas de plomo cclocatl.as en 1lem110 opou-
m~ sobre el tedio. el d!!Shrozanriento oporltlllO ele la ho)a·
rasca v de las ramita$ obstruidoras de un con.dueto, salvarán
ik la~
fu.o tec:ho5 r muebles a la vez. Velad con vigilancia
sobre 'U1l vreio edificio: g11ardaille como mejor podáis y 11or
1adm In; msdio> de U>du motlvo tle descalabi·o. Cantad las
piedras come haríais con las ¡oyas de una cotona; colocad
l!tilITIUh como !a; pondrlais a la puerU! de una eiudad sí tia da;
~dla~ con hierro cturu<le se disgreguen; co,ntenea 1 as con
llJW !!e ~·1gas niando se Inclinen. no os Jll'CfllCll]léis de la
fealdad del reoirw de que os valgáis; más vale una mulero
que ¡¡¡ •
ran ~·
.:rw& de un nJcmhro;
y haoed todo esto con ternura,
ron 111111 -ngilitnc:ia 1ncesa1.1tc. y 10Q.11vla más Úll
una g;:'IlerilcWn naU!rfi Y' d~saparere.rá a la $Otnb:ra 'efe. sus
~
mlJJ'Ot. Su última líora sonará finalu1eu1e, pero que suene
;;bu:na y Ieancamente, y 11uP. níngune iustil ución desh9n.rosa
y Ialsa Vl!nga
;¡
¡n:iv.irla 1le h1> honores fúnehres del recnerdo.
20, D,.. 1lt>.1¡raclatifJ111.'S sgnrnullll'5 y ci1:gas os i11úfil Lablar.
l\1á f>ulalmll 110 11•-g:irñ ¡¡ lo; •l\JCl h1~ eorn,.tCll, poro IJU~
le' oigan n 110; me ei prcs:L.40 •'!IJ•r••"u· lu ,ju_uu1nle '1'e1•d111ll
In wn~··rroo:-í6n ,.,. l•is 1Illlnu1111·11tu.~ •l"l p~•.ndo uo os 111111 <.im
J!]f cuc::ítlr'111 de CIJll\~lli••nr.111
lJ ,,,
268
''
nt1n11r•11lt>.
No
teimrrtlJS
•
LAMP,\I\h
Dl?L~10
el derecha de tocarlos. No nos pertenecen Perle
.
a los que los censtru
.
·
·
necen en parte
J
d
.
. ' yeron, J c.TJ narte a las generaoiones que
11IU
e. venir detrns. Los mwi.rto~ líen!!n aún dereeh
b
no tenemos el daraclm de. destruir el obj~to od:º ,:
1~" ya sea Ulm.. al~ban7.a del esfuerzo rét;illzildo, ya la
e.-..-p~esion de un .senurruento rehgioso, ya otro cualquier pan-
e~ºb::
sanuento él que ellos hayan, r¡uedclo representar lle t111 modn
permanente al levanta!' pj edificio que construvuron, La
noso1ros hubiéremos . coustruído, .no lo aestrwrlatttl.ls;
aún lo q~ otros realizaron a costa Je su vigor, da 61J ríqueza
Y de SU vida, .sus derechos no se extinguieron c011 su muerte
De estos derechos se nos h11 hecho una lnvesüdura, pero perte"'.1ecen. a todos sus sucesores. Piiecle ser quizá en el j)Cll'Vllllir
UL1 niolívo de dolor O• una causa de perjuicio para millones
de seres. el que nosotros. habiendo consultado .m:restras conveniei:trias artuales, J1ayrono~ demtJlido ta l.115 ¡,dlficios, ~ los
que nos lJiz(I falta deshacernos. 'Este dolor. esta perdida- no
1cnemos el derecho de ·oCilsitmnrla La catedral de Arrnnch!t<
¿p~ru.ir.cía a] ]?opulachá que la ÜilstrUyó más q1¡1e a nosQtroS
que ,·<igamos con tr.iste~ ~obre los ¡:imienlos? NingWi n1anul)lCillo, sea el que sea, perteneée a la~ Lurlia.s que lo u1altra1ml.
y ser.41 turbas todas las que bagan violencias. 'iada in1partll
que sea por rolera o p()r lotura, ~te sea 11umerosa o no: los
gel1ll!$ que· uestruyen sin causa son 1UJ!bas. y 3jem¡tre r¡11e
la arquilectura sea clestt·u.lda lo será sin causa. Uh beílo e<li!icio -vale· necesanillrhenle el terreno sob1~ el o.ue ei;1á levanl~llil-.
y esto .suceden\ hasta que el tl!ntro r\111 Africn Y Jt' lll .A.mi!F1ca
es1cn tan poblatll?S co1~0 el c.ondado de M.idcllesex, Nq habra
jB.n1-tÍ$ c'o1-SzÓn .Suficiente p¡¡¡a Sil destrucciÓTI, )' ~i bnbtero
alguno que p11-dicra Uegor n serlo, .l'tO lo seria ahon.1 c11endo
1 EIS inq u iel uilr.s y los ilesconltin to~ rlel 11rcseu.w usutp.an en
259
me;:
·•
.nuestros 6p.íritru su lugar al pasa.lo y ¡J) porvenir L~ calma
misma de la ~aturale.za uos e.<; gradurrlmen'le arrancada; mij!.one;, de seres que o>u otros nempos, en sus viajes necesariam<>nte largGS. asmban sometidos a la influencia del d.!!11> sileneiose y campos adonnecid0$, de e!ecro que no puede suponerse
.,in haherle viste, llevan, SUl embargo. hasta otres países la ju.
~a!ll~ iíeh~Je su exJsteuci11. A lo laq¡Q de las venas <le hierro
que cruzan ~tn'
país. nacen las pulsaciones arderoses de
sus oW!!r"ZD5. qtte de hora en hora se hacen mas ardorosos
y mas ripidos. Toda la '"ida se reconcentra en las nrterias
_palpitantes <lel ceatro de las cíndades, se divisa 1a oampiñn
romo un mar de ~!!l"dura desde los puentes estrechos. y nos
arrojmnos ¡;.omo muchedumbres compactas contra las l)Uertas
de las c•u1ades. La única .inílueneia que pui;,de allí reemplaiar 1a lle lns arboles y la de los pntclss es la fuerza de la
a.irtignn MqULtecmra. No os apartéis de esta inflnencia en
connderar.:ióa a la ~aridad
dela manzana.mi de la alameda
i:emda o plantada de l.rbaks. ni tle Ia bella calle o del vasto
mucllP
"e' de estn de lo que debe enorgullecerse ut111
nudad .!Jiimdoru?I P.sto.,;i la .mnchedumbre: mas estad s~gunK que tlh>l~ r.l recinto de los muros obscurecides deseareis
<Ull:r]t ¡iaseei:. otras fqrmaJ: qne hieran Iarruliarmcnte sus mira~ae- corno aqu•!l 1¡ue cero: frnruencia se sentaba allá tl0t1<le
d..'5CCtldia el iDI por ..,1 Oe:;t.e para st:gtrir las llnP.ás de Ja cúpula
d!.' FlorcAt ia tttortilndr.-;" sobre la profundidad del ciale, o
rnmfl aquellos sus habitantes que desde las habitaciones de
'>Ui pal.-1r.im fil)ll1ari contemplar cada dla los lugares da11de
C~ ..PITU"I.0
LA L-AJ\!l.PAaA DE LA OBEDillNClA
1
"'º
.l"l!f1'.Mhan '!1J.i; JJo.'liln!l en
clr; V emn a •
C>l
entrecruzade
2G()
<l.P las son·ibrlas calles
vrz
!
,
1. En las pághu1s que preeeden he querido demostrar de
'(·
que manera toda forma noble de arquitectura es en cierto
.modo la ancarnecién de l¡¡ polltiea, Je la \•lela, ele la hlsteria
y de la .religión de los pueblos Uno o dos veces en ~1 transcurse de este estudio he aludido a cm principio sobre rl cual
lle de insistir aho11a, r.on objeto de asignarle un lugar definido
entre aquellos que afirman esta encarnscién. Apareee el ú.llíeno, no tan sólo porque éste es el lugar más enrrveniente a
la humanidad que le es propia. sino pOITIJue aparece asi romo
elemento de s11vreD111 gracia y coronanliento de todos los
otros. Es el [uicio a que la políuca debe su oistabilidad, Ja vitla
sú dieha, la fe su aceptación ) la ereaciéu su eeudnuidad,
La obodrencia.
Este principin ha sitl.p una de las más wontle$ fuentes d.e
satisiaccióll sBllÍn que he enco11tradc1 en el e&tudio de un asunto que desde trn piiucipió me [lareció •r.misen·aba una lejana
roluoiéu cou los graves intereses p<! la humanidad. Las erm-
26~
'
•
•
LA LllMPARA
dro.uue;: de perf e.:.:iun znateria 1 que como conclusión he de.
examinar; arortan, en efecto, una prueba ClU'Í.Osa de In Cl'J'Ónea y desatmada que es Ju per.secución de ese fantasma pérñdo
que 1~bmnbre:o Tian1<1n la libertad Es, en efecto, de Lodos
los Ianta<.rra; l!l mñ~ péliido, -porque el más hábil res:p landor
d!? razón nos rumia mostrar seguramente que no só1o es Llti·
pcrcihle alC3Il.nrlo. sino que su e..~enó.a misma es rmposíble,
Nada. llay qué -'!: le asemeje en el unrverso. No se le encontrara j=s
~o le tienen los astros ni la tierra; no la llene
la mar, V Ios hombres DO ranemos sirio una imagen o seme•
janza ;uya para nuestro mayar castigo.
~ ano de los ¡:oemas más grandes por las imágenéS ~
par la annonia. de nuestra antigua Jiterrrtura, el poeta ha
bu~rndo. en la naturaleza inanimada la espresién, de esta
Jihén;!d que había amado v visto entre Ios. hombres, bajo
::u verdadera 7 somhrfa l ilZ . Pero [con qué notable falsedad
de mte1 ¡netacibn' Uno de los versos de su innovación contradi<.e las 6\t~iaones del resto. y se conoce la presencia ·de
una ~IJlllhre
que no l)C!1' ser eníera es menos rigurosa.
t C'-ómD potláa obrar t.!e otro modo? Si hay -algún principio
altmnerlte proclamado que el resto pOJ: todas las voces
ele la r;reaciñn vi.rlble o más profundan1ente gnibado sobre
el nenor de il.h {ltmnof. no es <:rcrta:ttrente el principio de la
Ji1.crwJ. ~1no el de 111 ley
mas
2. Ln 1:1rt11E.larta. replicar~ l')tl~ por la libertad se euliendB
l le~· d<• 111 lihFrtad F..iitonc,._~, ¿por qtu~ servirse! sólo de
est.n p:.iJ;,}1m; mcnm¡1rr•usiblr>s? 51 por 1.ihcrl.ad er1trmdúís 111
cnni;l:Q de ln; pasionM, h di1c•nlu1u dt: In íntel1gt!11cla, la
tnnnl .(m .!I> Ja \•n!in1lnt'i,. c-1 li.:nvir dn CílWar 11u dnilo y h1
"~'l!''"nza 1it cCJn1cterlo, el respetu Je todo<. a1111el10~ <jue
2iyl
OE LA OBEDlr..!"CIA
ejerae:i la .autesidsd, y el r~!¡J)eto ele Lodos aquellos qui' sqn
sometidos .ª ella.' la venerac~6.n por el bien, la piedad por el
mal y la simpaua por la debilldad: si entandéis 1ll18 vigilatlllÍB
completa sobre todos los pensamientos, la templazan. en los
placeres y la l)ersev-ero.uclll en él lrab11jo; si en una palabra,
entendéis este servicio definido en la liturgia de la f¡¡lesia
inglesa. como la. expresión de la .libertad perfecta, d)Or qué
la llamáis por el mismo nombre .que para 1!1 voluptuososígniEica licencia. 'Para el perdouavidas significa alboroto: qµe
paro el graT1L1ja signiflc.~ Tapiñn, para el necio igualdad; q\19
para el granuja signiíica anarqula -:¡ violencia para el malo?
Llnmadla can otro nombra completamente dislintd: el mejor
v el más verdacleró será chedlencia, La obellieocia está. en
efecto. basada en una especie de libertad, porque J~ otro
modo .se convertiría en un pnl!á Sér'vilismo. Mas esta libcrJ¡id
ne está conc¡;d);d,; sino para hacer a la obedien.cia -más {ll'.r·
recta. Una cnntidad de llcencia ~ necesaria para la rt1Velación
de Ju energia individual de las oosas, pero su be.lJ:za. su ~~.anlo v su perfecci611 consisten en oo sobrepasar cíartos ümHes.
G~parad. un rio desbo¡·ílado con otro coniendo emre
orillas: comparad las 11-uhes esparc:Ulas sobre In. ía2 J.e1 ci~o
con las que anwut011anon los viento~. Si Ia CJ.rcunsp!!tcifm
absoluta
inGeSaute uo pueile. i(lllJ,Íls SI!!'. bella, no e> porque
·"•
mal sino tan s6l<1 porgne CUSlldO •?S e.'tllgl!"
=
sea en si un
·
cnid
milral'ÍB
rada excede a la natiu:a1eza de 1a cosa cout . a y e •
~ "'
1 . ml5D1ª esta comlas otras leyes de las cuales. esta nli~B b~ za le la creacíóu
puesta. El ~~ullibtÍí) de~ cual s~
'\ ¡e .: T~ rosas regidaso
esta eutre las leyes ele vida y de e:mter e a 1 - st<ÍI1 $ometldas.
· • · neneral a las¡ tua C> e
v las leves de dOJtl.LHaCl(ll't 1>
olro rrntpo ~fo c;;l!s
• ..
iol · ó üe uno o te
..
La suspe11s1oii (l ls. vi nci n d •orden ~.nn1v1ue
· .1 · a una éu.ferleyes, u cwis ¡11·op1a.n1onl1l e 1 e;
' "
26:i
:n.~
é
0
L' :LÁl'vh'.AllA DE l.A Ol!Ellll~N'QA
medai! T le es sí nónimiL en tanta que li1 ab11ndanci1;1 de honor
;;·de belleza nacin únllnariamente por -parte de la model'llció;¡
o dt· ta at"c1t'·n de la ley superior l mas que de su. .natl1ralei:a
!l acción de la ley cinht!rentc La p;ilab¡-a más noble (!el catáJogu <le h rirtvd social es ''Lealtad". y la más dulce que cl
hambrn aprendió en los pustm:eas por la -vesta soll!dad es
~Grey"
l. Y no es esto todo. Podemos observar que el 1rr_adci de períecr16n, de obediencia a las leyes que rigen Ias cesas es prop(lldonal a! grado de .majestad que se les asigna en, la escala
ele la ru!a.. La ley UP la graviíaclén es .menos paciente y
:meno~ instsmáneameme obedecida ¡;¡or un grano de polvo
que por: et S{il r la luna. El flujo y reflujo <le] or!érino están
~
;i iafluencia.~ qul' no canoce el lago o el ri0. Jgualmente, para evaluar' la dignidad de toda acción o ele toda
Q01f.aci6n lnrmana, quizá.no hay mejor piedra di! toque que
la Jll"'-'i;-UUta ...¿S!ln estrictas las ll'~?". Su. rigor sérá verdadsramcnte proporcionado a le nnportancia de las multitudes,
de ia~ cuales CtJnrentrará la labor y de las que rp1irá los
•rder!!SeS.
Este rigor debe. pues, manifestarse mas que en otra cosa·
en ~le arte df'l cual la; producciones son roii~ extensas y
Cllli tvniE>.11~ ¡ cuya ~alización '5upone la c0operaai6n de
masa! de hombres por una parte. v la persevorancia <le g~neflJCÍCifl':'li wr~\·¿,,s para asegurar (lJ perfección pcrr otra. Si
\lmllUIWi en ~si,1':rar1!in esla infJUMttia conuuua que la
arqunectnra ejerce sobre la~ emociones de la vjda diaria Y
W Tl!&litl'Jtl en o~c:ión ~ ~ll• do; herma nas la •"~CIJ Hut'O
y lit pmtura, i¡u.e 1un111 11 ,,u,, no Li1•1w11 inns realidad que
WB reJ1r.c~~nlacior1t'S de cuentos ? dP. .uenos, porlnmos de 0111(!21ilÍ
nlArtLl Cfl['!!rar que la rijan leyes más severas en su accién
y su salud, Ella l1D goznrá concesiones r¡uc se extiendan a
las obras del espiri.tu individual: elirntlfrá su 111!Soluríon con
tofu¡ lo que universalmenta importe 'i!l uspirLIJ.1 humano y
por su prapi.a sumisión ma [esrnesa eviileucianí '\U se1.11éjanza cou lado aquello ele lo cual dependan la luche v In fuerza .social de la humarridad. Podrla deducirse, aun sin las
l uces ele Ja experienera que 1s arquitectura no podrá jamás prosperar sin sajeciáu e una ley nacional tan estricta
y tan mínuciosameute inrpel'iosa como las leyes e¡ue regulan
la relir:{ión, la voHti.Cl8 y las relaeiones sociales, más imperiosas
aún que Ins de éstas, como susceptibles que son tle se!' ruéstas
en viger más ll.ll absoluto; sobre una materia que es mas
pasiva. y ;11111 como exigiendo esta cciuliciéu de ser mií.;. en
.absoluto. toda vez que 11q se tratá de mi o cual lev, -smo
Q11e la ley es absoluta para todos Mas en é'Sto la expt'.l'Íl!llcia
lrahla más alto que le -razón 'Sí; en s:ignitmtlo los progresQS
dr. La act¡nitectµÍ-a, es una QJestióll que resalta netart!L'nt".¡
si eJ.1 mrxlio llr Jos testin1onios contrarios ti~ he>.rl:w< asompafiados lle :o:mniíestaciones op11est.1• con caracteres Y _d,.talles
.
.
l '6
se nueda rleduc:i:r consopuestos existJ? una cene u:si u q.ue - ,. .
.
tarite ~ indigcutililmner1tc.. el. Pstn la arq1uLectura_ ¡]e 'una
·
·l
1?111'rrtada
uacién no es granae en ranlo 110 e.< tan un1y¡n-sa J t .
d
GOIUO
sn leng\ta1 y
Pll l8llLO
sus
diferencias p1'0,·1nciales
.
. .
esillti .no .son sino dialecl(ls. J...1s otras condi~011e;
·
·
5q11 n1enos
L
absolittll:s.
e
P< • 5
nec •. ~aJ
· mes, han IPu.uiti wquirec"n:u
l · ueza
a;. !lllCIO
•
1\c vohre7ll que en las r ll nq_
lo n1ismo e11 1 a~ cponas
.
d~ _,1,.,.,,~ria ¡,11¡·0goburrnns
• ,_
~I! h:11~1al"ll:l 'V " -·is~'~
•
.
de guP.rra \ '"" .paz, · JDj)S urta rtiuu1('.luu
·-· '· • '" [ué rotli;t.antl!: le
Ube.i'.lllC'.S o ar l11lruno•.
a t.fumpijS de que
.
• ,1_
,
toil 1, lu!?ntC~ v to os
e~¡t(ll)CJll rvHwHlC oc
_, b'a
su 11l u·a ue
1
,•ht<.- .,.,·Ar
l.
~
·
• ue nin¡¡Ím capn·
ln 1Te una csc¡u!l11, ' q
2fi1
•
t.A l.AMPAllA lJ1' lJA Ólllil)l.ENCJ;A
de
nuevo
cada
..
.1
· ]•
La vez que. se tonstiru"a
., un. h osp,1t10
cho indi.,.'idwtl pc)drá sustraerse a sus tipos aceptarll'ls o a; su.•
Jecoraa.anes habituales n:i n1odilicatlas nmterütlmer,üe. Desde
!e clinm ba..-m t?1 pala.do. tlll$tle la capilla a 1a bastlicá, desde
d muro del 1arilin lmsla el t.erraplán ele la fortaleza, ca1.le
uuo de los rasgos v de los elementos do;: la arqu.iLiictura de
de_ la originalidad y lle lQtlo eu lo t¡U1< ella
~onsist~; 4 onfil!Jaliilafl en la expresión no depende de la
mvencion ele palabras
'
.
, nuevas, ,,·' la orieinnlídad
~,.,... uiau en poes1n
no nace tle lo invención ~l~ nuevos pies, ni en la pintura de
nuevos eolbres o <ll' 11ue\•a mo nera de emplea r Pwis. Las
notas en 'música. las armenias en los colores. Tos principios
generales ae agrup®iQn.. de las esculturas pesadas han siclo
detemnnadcs ha ya mucho tiempo, y segü.n toda p·robebilidad.
no puede ascp'al'se que ~e les 11µeda cambiar. Y aun admitieudo que esto sucediera, no .sorá le .obra de LUl iD1Uvi<1uo.
sino la del eiempo y las muchedumbres. Podremos tener un
Van Eyck que se .i;evela.Ji~ (¡()IUO el inleiador de un unevo
estilo u:µa ''ll<Z en iliez-siglos, mas él mismo aldbu.ira -su invención a a 1 guna investigación aceiden l:a l; aun la. reallimción t1.e
esta Invención dependerá ()n ahsoluto de las necesidades de
moneda.
4. :So 1amscnrre JIJ día sin que nuesrros arquireetos ingleses se preocupen en. buscar el modo de mostrarse origina les
y di? immnar un estilo nnevo, lo cual 'li!lile a ·ser tan razonnblé v nccé!ario cnmn solicitar ele uno que jamái; hubiera
cuhfurto <ns espaldas con la ropa necesaria pana protegerse
deJ !río, Ú! invención. de un corté nuevo de sobretodo. Dadle
¡nimero ':'l. sobretodo. Iuego :i a se inquietará por su certe.
No aecesirama; ningún nuevo estilo de arquitectura. .¿Se
~!llJT!a un nUE111 ~o de pintura o de escultura? Lo t111e·
nos hace falta e> un estilo. Poco imparta si nosotros tenemos
un c&U¡ro y ru:; li:.yes son buenas. que. ellas sean recientes
o aII1tqW1$. l!A>tranjraras o indígenas romanas o sajonas, normnrulas o 1nglf .sas. Lo que importa esencialmente es que
ll't~am.M un códigi:i y que este código sea aceptado y puesto
m1 vi:¡:n; dr!Sdc: un EA-tremo a otl'o rle la i'lla y r¡.ue la ley
lo mismo en Ynrk que
los instintos populares de. la epoca La originalidad llO depende· de nada de esto. El l\.om bre atinado tomaré lnd.istiJrtanlL!llte
el estí1o vulgar, el estilo de su tiempo y lJ;lllajani en. el Y
Uegará a Ja grandeza. y su obra aparecerá tao ~esca J ta o
bella como si el pensamiento 'lue la Inspirase hubiera rlescen-
elido d-él cielo. No digo que no se tomen cictrtas Hbei:trulcs con
sus materiales o las leves que les JeLen regir, o que sus
·
·
- ¡ ··
· l' ott ~urio•••moillii.cacioesfuerzos ele. m1agm.ac an. no 1u1p 1qu- " · ·~·
_
nes en unos y ou•as. t\1as esto$ r.ambl.os serán i.nS1rlJottvos,
tla~ural(!S, riw.;IP.s y no pocas veces maravilloso~; .lli.l Jo.s hab~á
•
¡• • -•- ¡ 11 '1 ~~1 mdcpe.uderma.
Exeter.
Imralmorue, no Importa apena~ que le arquitectuua sea antiRllB u moden1a, 11) r¡ue imtl<.ltl<! ~ubar es c>Í ~f>r·á 111111 arqui!'!JI
una sala
~<1 LU:aleza inlS~~
una "QiH:iÚII rkhe .set. l..-'111 1:orrleitie J hm [rancamenle ecept.ado tamo las palabras de Stl lengua y las pie,zas de su
r¡ue 1lide un j11e;1
e¡¡
ue escne
"· · maycna
de los arqui1 1ectos en iruestru épocn
.
·
se equrvoca n • a mi parecer de uu modo a:SOTIUJCOS()
~ 1.
.su bre la
('11
u-rtun1 digna .J,. ~lP. numhr«, uua nrquit,,c111ra cuyes leves
puedan luego enseñar en la1 escuelas desde f'.,or1101~1;1llles
lwrt.:i Nitrtin1mb'i!rlnnil, romn '" l'Jtr.Piia 111 (¡rfugn1fia y l1t
gromótlca msf•-sa, o uun llt"!UÍl··•h1n1 •¡ ¡JJ• 11., de ~Cl' lrrventnda
21i!S
buscado como ne<.·esar1os a su 11gn1,u,ut
Las líbe1•tades que él se p~nniln sc.rán
11u. g11;111
1
orador
·
°~111~ !ª5 qur ~e f~~a
• ·"
110 ('(ITl&ht111ri111 un dese
co11• Sil 1w01na.
269
llJ
'
S'".J:S
su condición; presei1'te y en vista t1 1
·-' _
• •
se continúa.
e os e .......e, esta condición
leyes ¡x.r aii1n de! singuleriMirse, serán consecuencias
w""'1talrles, e>'panlÁnen< y brillantes de Ull esí uerzo hecho
para expresar lo que- la tengue. sin esto míraceión, IIO mbJ'ie
podido
t?Xpl"e"...ar tau
5. No. es preciso . buscar 111 odgi:nalldatl
•
. v. lo·• ~ambi10s por
e11os ll"liS~19$, por buenos que sean. No se podril CJhten& ni
la una nr les. otros
• contra
, por una· lucha ",, ~""
~,... u.......;.'·~·
e •.,,,.. ... ion
bien.
E.ay momentos en !u:oc cuales. como ya lo he dicho antes
d8 ahora. la vida de un arte se manifiesl<1 por sus modificaciones y- por su repugnancia a plegarse a las antignas restriccienes, Sucede lo propio ron, la \'ÍUn del Insesto. La cond.idfui
y la vida del msecto ofrece un vivo interés en estos periodos,
•
en las cuales esms cambies están cercanos a su rea.li:2aoión
por .natnral desarrolle v fuerza de su constrrucíén. Mas seria
desgrar-.ade y neas la cruza que en lugar de conformarse
cnn n. lida de o=g;¡ .r de alimentarse cemo 1.aJ. se esforzase
sin cesar en C1.1Db1ar,l" e>.tl crisálida, v seria desgraciada le
cnsa!ufa que. despierta en su noche, se revolviera 011 su
ill¡)Ulla bameruio ;ncesantes esfuerzos para cambiarse puemaummli!nl.e en ma.ripo$a. S•.!rá desgraeiada igna 1 mente el arte
que fil! 1 ugar de ses «merse ~· contentarse con la alimentación
v ln; h.1hito" que l-;a,.-taron para sostener y ~rigir otras arles
ant•.:s qt1" ella. luchara )- se l:risJ.Ltri!ccionara contra las Iími iaciones naturales de su existencia y se esforzam por cambiarse
en r,•n_ C<rSd clininta • Aunque esté en la nobleza tk· las Gciirtu-
.ras
~·l!•valLP ¡lf'''er ,.
las
h.ilñtual
.))<U"<•
leyes ordrnarias. No tenemos necesidad de 1tJ un" ni de
Ios euros. Las formas ya conocidas de l¡¡ arnuitectirra
_ ..rL.'
-·•
son
.......,.
"':u.u,,1entemente buenas para nosotros y aun para otros meJ 01'e~ que nos o tros, Y<! hii.b¡rá tiempo de .invemgar y de períeccionarles cuando las sepamos emplear tal 'Y coinn eílns
san. Pero hay cosas de las cuales .rro solamente tenemos
necesidad, sino sobre }ap euales 110 !lºdcnlos wsar; todos los
é's.fu(!tzoS,, todas las desolaciones, ¿qué dÍgo? todo lo que
Inglaterra encierra de verdadero talen to y de :rnso1ución. no
nos p~rmiti.rJa pasar sobre ella~. y son la obediencia, la unidad.
la asociación y el orden. Todas .nuestras escuelas de, dibujo.
todos nuestros árbitros de gustos, todas nuestras academias.
nuestras conferencias y nuestros penódicos. lodos los sacrificios que comenzamos a h;icer, 1od11 la lealiad tle nuestra
na bn:¡¡ leza inglesa, la pQtencia Je irue.s.tr'a voluntad iJ:lglesa,
la vida de 11uestra intcú.igenma i.nµlll§a. será!L 1·11 este puillo
tan ~teriles eomo los r,SÍt1\l.J'.7.0S· y las eml!lcirules en 1w st¡ciul,
si .no consentimos ea somet~ la arquitectul'll Y tilda> 1115
1
parte cllll'l1rrer1dér los carubios
que 1~ mn ari!Vllldos. preparándose de anremano. y si, c:omo
:m11.
'
LA l'..ÁM.PAn""na LA Ollll:DmNO!h
L•.> SfEIE L t.'\l'f'AR.4.~DE LA ABQt.rtrl!.C'l'UllA
e>J1
artes, como
. lo. 1'es Lllllte, a lo ley inglesa.
.lo.s caml>ia> asignados, sou éstos a una condi-
aon . .111.fu ~1lr:i a1í11 t1!'$clndultH y rr.gocl1á11dose con la asperanza de su realizoci¿n, lo que no obstante da Iuerza l',I toda
cri¡¡111r;; f•:ii'.<t \JIU! Pll.a ~;:U " ur. ,¡,. nalun.lLJza \"Rl'ialilr>. es
el lf11" t!Sil"- ,¡J Jlr<'~P!lle {;11lr.f<>cl1:i u•• la<; condiciones de su
E".Ct""itt·ncn1 v 110 ;;e pjfnr,rce r-n ;rl.i:u1u· lu~ rambros quu 111111
6. Digo la arqui~e~b.u'll y totles las a;rt.es, porque, scgim yo,
la arq tii 1ectuhl i]ebe ser la me IJ:Í7 tle Tal' nrres: las oJ:r.8j ~
~lcbdl't seguir n su t.Terr~pQ .Y
•
pe1•1da
d de
(!Tl
sLI or<leu. ljar.i mi. lU pros
1 . tlhr ¡1inlilfil ,.
:tl!Jt>.~IJ'Rf> 1'$Ctll' lls
,Ji, e.o¡cnJ turd. d
,
la6 cuah'~ untli~· negara tu 1"il11li1lntl, eunque ,¡¡lg11ntts n1e¡¡ucn
o~¡
.-1
ddtl<l, ut1•1 Qun11lici11lo hnnu el lir1 lm 1t.·l11·ri'~ m.ig11111J10~ u
27(1
1
1
l
•
LlS SlE1'E r..i.~.o'.llAS llE L.o\. >J\Q1JI'l1ECTtTRA
¡11 salud, esta ;:ub01-0inada a la de
arquitectrrra. C11eo
Jan.nUJecerán mil!nttas esta no levante la cabeza
que tod
as
.
id d
•- n ,_ • ~~ cero lo proclamo con tanta .seguri El como
y \.•'S ... a ""~·~· ..
dría en afirmar Ia u.ed'sidad para la segundad ele 'la
=e<itul de un gohieme legal bien comprendido y fuerte)
I1]Je>tI:a ñll!tuteC"tnra {ang11iJÍtT.t-'TtÍ hasta c:nve.utu'S~ ~D .polvo
;1 n.o se ta su)eta .más virilmente al prJ.rrter prmcrpio de]
sentido C{)1DÚJl, ~¡ .na efé adopta y se !":\"tiende 'Jl9T todas partes
- ratema wriversal de formas. y de trabajo. Se puede exclaque- es imf!OSihle, ]\l¡¡s ¿qué importa la poS)bilidad e
~¿
de la e.osa? Yo. al cono<:~ª• ~finn~ tan _sólo
su nec~Si eso imposible, el arte mgles es Imposible.
Benunciad " él por consiguiente Gastáis vuestro. tiempo, vnss~ dinem, vu.:stra energía, Y cuando ·ag<),téis el curso de IGs
s:i;-le! ¡ rh: JGS ;esoro~. cuando vuestros ~·azones se d~strolltll!Stra
:r.
cen, 00 os sera posible cl~'rarle por encuna de un simple
cliletantismo ~o pen..~..ls en esto. que no es sino una vanidad
engañma 7J" un abismo d001de se sumergirían los genios sin
Ilanarle. ~O es ~Oll cacharros ni CPJÍ telas pintadas como
fa~
el lirt"; no le haremos seguir tampoco, a Iuerza
d.- fil°'o!ia. nuestros ra7.unamienlos: no Io L.allaremes por
azar entre nuestras F:X¡w.riencias: no lo crearemos .¡¡ fuena
ric ima~n:.ci6n :-¡o ,¡¡¡,. que podames coustru.irlo c011 piedras
3· l11uriño:' 1.;f,:i piedra aun correríamos r.tl riesge y éste depenrl1:r1a de la sola rlOlibllidücl Je obtener arqultectns y p{1bllco,
f 1¡ur.: een ..11~ censmt i!!l!'.n en escoger un estilo y en. servirse
iii· fü
uniTcnaJ.mPJllé.
i. COmpr<'nrlr.remO'!l fricilm"tt'"• ;il cc,11•liuf1rar
los 1J11odos
ncc.e$tlriO. di: rn~101z11 flilTit lrnTH t.1lr•1 r.1111a del ~abe1·, ruánlo
tmpuria qll!' rae prÍtlb.lfJJOS !P:u1 , le~lf ,, l 1JPgo gegi 1 r.Jtnn11 tr dc>ri-
272
LA
•
L.~PA(lh
DE LA 0~~-ulENQL\
mdos. Cuando tlllllénzam
Ins redimimos .a una e ·~~ -a ~enar « escribí r a los niños
·
ºPll1 servil y exi ·
d
exactu.ud absoluta e,¡, la fo
,,
gnno~ e ellos una
se han hecho dumí~ ele.
0d.e las _lctl'as: cuando elles
no podemqs lmJ?eCÜ.des "ll.1! -·'"" s CO!Ttenles d~ escritura,
• •
'"'
111..w;¡ 1quen ésta en al '-'L.
$:US sentmuentos, su &iluatió
·
r ª""'ª eón
.
.
n o su caráct<?I'. Cuando
. ,
conuenza a estudiar latlu
. ..
un JQI en
~:ª:~
cada trua de lM
.
se exige 1le- ~J una autceidad para
expresrones que emplee· pero
a
~ lengua _puede pern1itirsé la liberta·' m•~d
cnanl o posee
de obrar asl ,
•
•
e sentrr e derecho
"'Jj'Y
•
'}JJ:IZ.á
d
~"
.. sm .Sl.l1e't;irse a rnnguna
autanuatl Y l!Scrilfri;á
un · .latínS mejor que
cuando pe día pres La dos. eada uno
.
e ,....,_ giros,
erí11
J)XCCJ.50 enseñar de esta
·
•
•'-" nusma
manei:a
a ~u1e~os !ll'qwtect,os a escribir en el estilo admhldo, Determ1n¡µ:¡~os, desde .luego, los edificios que Nrlimno~ considerar l~gI~lllan1ente como pertelleci1mles al -siglo de Augusto;
estudianíamos atei1tan:teute el modo de construir y las l
~e proporción, olasifiGañames y catalogariamos ¡~ dift..re~=
f?rmas Y. usos d~ .sus elementos .décorativ():;; cerno un. gramatico. :ien~¡m clasifi~aria las d1Ierl!!ftes propiedailes- de la< pre•pos1c1ones. Al abmg9 de esta autol'iidad absoluta, irrefutable,
comt?nzerlamos nnaslra obra sin _pennitirnos awuentnr lil
proí1u:iclic1ad de una moldura ni la longitud de un listel.
Después, cuautlo m1.¡stros oj05 se hubieran habitlliUl.o a 11>fermas y -a las reglas gramaticales: cuando nuestro pensa-:mlento se h11hie.ra Eamiliap.i7.ado 1=on !{)das rus ~sionl!S;
ciuando· pudiéremos liahlar córrecmmente esta lengua muerta y 1raducir iudistintamenle
todas las idl!<ls qnt! represen-
tasen, podríamos perrnilÍl'Iios ajguna libertad Sdlo tlll 11->"'t.il
l'.nodo uua .1111torldall indivi1!11el L!1udria fu~ [lQTil modi·
rical' las fonnas rccibiu1;1s o añncllrle; nlgó. 11unr¡ue si!'lll·
·pte denlTó tl\i eierlos litniles. El tltitor.ru.lo, sobre todo, podria
273
pb>.;arse a los varios caprichos de la in11~giuació11 o enriquecerse ron i[¡eas criginales o tnmadas de otras escuelas. En
el 1ralh'"'tlr:-0 del. tiempo. y bajo la Influencia de un gran
mD'~to
necicnal, se pcidria hacer que lUI nuevo estilo
$ll!~fil"a ramo ;e modiñca una lengua Podríamos quizá 11~
gur a hablar ualiano en lugar de latín, o inglés moderno .en
l~
del ,;ejo iD!tl•--S. ~
esto seria un hecho absólutarrrente
l!ldepend.iellte, 1lI1 hecho que .nillgtf.l.Ul resol ución ni deseo
podría detener .m Impedir. Lo que podemos, .pues, obtener,
la que e.;t.5 en nuestro deber desear, es un estilo unánime,
rea el q1íe sea, a la ,,..z que una comprensión y ·aplicación
de ecilo qttE nos perrmnera adaptarlo a las múltiples consmrccrones gxamles y pequeña>, domésticas, civiles y religió~,; Ya he dicho que f'º"ª .imro.rtllha el estilo· adoptado y
él l~:ir a que condujese su desenvolvi.níier.ttQ. para tlajarle
m ori:Pnalíilad. !\o así cuando ncs ~-clerlmós a las cuestiones
im¡,11nami~imax de sn farilldad de adaptación a las necetidarl;;:s ~r
o de le simpatía que uno u otro estilo
pudiera cll?':<jle:rtar en la masa La elección del clásico o .del
gótico, tmnando aun aqm Ja primera de estas denominac.ion-es
en w ~nido m.is extenso. pudiera ser motivo de duda .c.qavdo
se tratase iJe algún ll10D11D1ent<> público aislado y eonsiderahle, mas no !u puede ser un <olo instante cuando se trate
rJ,. unn cplica(ÍOn moderua generaL No se pueda imáginar
un arqunectc tan extrnñ<Jo;lo que SG pro.[l()flga vulgarizar la
aniu11r.cwr.i griega, No c.i.- pu('dP decir tampoco razonable-
t.ll ¡:6-ticr.• primario o l.erci<.inio, el
~1n:i1 n rl d<':iv;:,do. Si escogumos ll1 primero. no resuHar.ñ
mt'IItl!. ti ú!'l)!•m!t.= adoptar
P.trvllecirla. iu11l(jtt,ul" y f ~11, ''onio .nnnstro
pr~Jlfll N1iliJ 1k In i!poc;i de leo Tudor, o s1 no un e.qtilo
c;oICP d ílamrg.,ro frc11H:e..., on d 1¡i.1e i:s irnprisíhlc• liu1itu11 y
11.74
&ino Tltlli fontlit
LA LÁl\ll!AllA lll:. LA ODBD!l!NCIA
o.mlen<!T' las leyes
on
¡•
,_
.,.,,.,
e- ª.111'11 .ica,.,si i.'<O podemos, además adQntar
rpos esencialmente mfantiles o luirh
.
•.
.haya sido su .inl' .
. aros, par hercúlea que
ind
. .
ancra 0 par Dla')E!5tuosa que haya sido su
· epentlencia, como nuestro estiló
tl ·
lombardo. La el ión
t10l'lllB.u o o remano
)
ti
..
.
.
ecc
puede hacerse, a nn parecer. et1tre
Cllatro estilos: l 9· E.t romano toscano 09. El <YM•~ft ·
•
d 1
' ·
.
.
· -" •
¡;v~
pomano
e as ;•~publicas de Italia occidental. tornando tan lejos y
tan ~l'OXJ.mo como nuestro arte nos lo pennlia hasta el g6tko
de Giotto, 3•· El gótieo veneciano en 80 desarrollo :mas puro.
4": F...l estilo prinritivo inglés. Esta última elección será, a
Il1l
parecer, la UlJÍS na rural y seg¡,u;a, protegiéndolo bien del
abuso ele las lineas p~pendicula:res y enriquecida con algunos elementos ~lecol'a1:J'V.OS del exquisito gótico de Francia.
del cual,
~te caso, convendrsa aceptar ejemplos canecidos.
tales corno la portada Norte cele. Rouen V la iglesia de San
Urbano en Troyes, 'Por l}jeiµplo, 001110 últimas autOlliíla~
en materia de decorado.
•
'
e'lt
8. I'!.11 uuegtro esu:ido actual de duda }~ de .ignnra ocia. uoi;
es casi im.posible r:oncebir la amora repentina de inteligencia
y el.e imaginación, di! tipitl.o se:n.timw1to eng:ra.ndf'l¡Edor, de
laerza y di! facilidad, y en su verdm/ero sentido de la libertacl
que uu:a testriccíón ta.tl sana· exlllllilerla ínmeiµatamente en
lodo cl circulo Lle las artes. Libre ue la agitación ,ae las trabas
de esLa 1 i berted de la elección, c:¡¡:us11 dé Ja lihe11ta!1 rle la ele.cf ión, caus¡¡ de la mitad c1e los mall.>s de este .milildo: libre de
Ja obligllció11 lorzosa de estudiar todos los estil~ pru.-a<IOS. -presentes o -pc¡¡sibles, y t;lll)íli, por Ja Clll\Cl!l'1tracióil dB In energiu
i11tliviLh~a.l y Ul! !ns eu<!rg'ias de Ju mulútnd. de 1•e11ettar Jo.<
sccrelOs más ocultos dcl csLilo a<loplaoo, el arqui:tecto .venn
eXJ!andlrs<i su espirhu, hacecse segu:i:.os y aptos .sus tono275
cimientos :;. a.egre y -ñgorosa su inteligenuia. a 111 manera
de U. Uhl niñl} qua hace flexibles sus miembros retozando en
un cxnmso :J' cerrado jardín, Seria dificil de ptevl1,l.' y poco
razonable el proclamar el, número y la g;:audeza de Ios resnliada> <le rodas tla>e•, no ~ól.o ~a las artes, sino para la Iéllcidad y la virtnd nacionales; elprimero, el.menor tal Vl?.Z, seria
un aumento del oentimien to tle asociación entre uosotros una
'
'
campe11.1?tracieu de rodcs los lazos d eunión patriótica. un re.
Olill* i111:etno feliz y decidido 1le nuestra afección y de nuestra
3i!npatitt murua. de- nuestra prontitud a s1ID1e remos a toda ley
;usttptible de hacer progresar Ios. 'intereses de la comunidad.
~ la \'& sena un obstáculo. el mejer que tal vez pudiera
ide-.u;e a esa riralidad existente "f'llit:e la elase al ta y la burEU~ !"e5pE(.ID a lo que se refiere a las habitaciones, el mohiliar'0 y i:ol; ·gastos. Sena asimismo una traba a todas li$as
ranidades Iamerrtahles que aparecen en la oposición de los
par~
religio~ a propó.-ito de la cuestión de los rnos, Es·
14!' ~r:.rian. croo yo. la; primeras consecuencias. La economía
:if'· decuplicaría; el bienestar doméstice no estaría c:ontrali'latlo
pm el ra¡rricbo o los errores de los arquitectos Igaomntes, descnnoce®r~~ d" los !~OS
que habían de prestar los estilos
que empleasen la simetría, la belleza, la 8l'IL10llÍa de nuestras
y de rmestros momunenres pú.ltlicos so;1:1 cosas ele i111port.1n.c1a ff'l'"1111d:iria en ,.j •:..apitulo de los b011eficios.
Ahura bien; 5Q me creerá 1.1! vez J¡Jnorante de Ja~ dificu.lt<:des qtH! c~a implicaría o .-le Ja insigllÍÍÍ(:ancin ueJ as1u1to
t'll wn1p;,rat1ri11 rlt: OU'O> num·~·os(" •J tJe 1ree;Ulman. as1.nrismo
ltUJ;íUrJ Jnten''f r llUl'Stra ttJ11Sid1;1racÍÓn <lll eJ tl'aT1$Cl.ltSB (111
J'..A
.
•
'IÍfltTJ}m1cn11: lo que n1-iu·t.fú~ llliu·c, Gi quoron11)!1 tcnt!I' una
'l..'{6
arr¡-qitecl.ul:a
,
·'
t
¡
· Puede quizá ito ser
deseable
para nosotros el
ener a, .lll8S hay muchos. sin. embargo, que.la creen deseabl .
muehos
. . . . a este 11n; v nada tan
!!;
.
. oue
-.. ha CM enormes sacr11.ic1os
buste como 'V~ sus energías desperdíeiadés Y su ~
iniaúlmente ?bstllrecilla. Yo he expuesto los medios, 11or Jos cuales
se·p~1a llegar a este objeta, sin aventurarme a l!Illjtir a<lvcrrenmas' sobre su Y'entaia real, Tengo una opiuíén, y el ardor
con que ª. :veees ~e he e>.'J).resado ha p0tlidó tmicionarlu, )' me
detengo S1n seguridad. Sé toda la importancia, exagerada. que
toma, a los ojos d.el .Lomhre, un asunto cualquiera cuande lo
estudia, para que .me- f.ie de mis propias impresiones sobre la
unscendeucla de Ja arquitectura. No creo, sin embargo, en·
geñarme completamente-al considerarla por lo menos útil, al
CQUSjdara1'1á corno trn trabajo 1)acion;¡I. Lo que acontece en
estos lll.Olllenlo'~ 011 los dlíerentes Estado$ rle Eneopa, me confirma en mi o¡ri11i611.
Tbdo ·el horror, todas las ¡¡alnmitladns v agiíaciones que pesan sobro las naciones extranjeras pueden --entl'e otras Plll·
sas, y WJ1,1 -de ellas es que sea .necesario el cti:mphmiento de
la voluntad <le Dlos-- a:tl!lbuirse a esta sola razén que DD hay
trabajo suíiciente, No dejo '!.le ver la miseria rle sus aríesanos:
no 11icg9 las causas más inmediatas v visiblemente activas del
ca..w
es.te· cL..mn1tmado ~i!."Jo. fJ(·nl l'.it;i> ,¡lfírult;irles ~1 esta iinp011·
i.uicm clcl>t•rt 1;er fui'~·"!~ por otrn;-, Mil U111itLo o l'XpoJUll'
LÁM.l!Al\A 1>11 LA OllEDlENCIA
•"
movimiento: la indifere:n¡;ia eriminal de los agitaderes, la
ausencia tan común de principies morales e.ti las altas clases Y
de valer y honradez en los jefes de gobierno Mas-estas mismas
causas pueden, en úljimo lugar, remoníerse a otra mas pro·
ftm!l\l y simple, La audacia de la damagogia, lo imno.rali.dail
tle la clase media. la mol icia y p~rfidia de lo> nobles se puede
en todos los pueblos atrihnir a la causa més bnnal y más Ie-
cunda Je ealamidades en 111 Iamilia, la QOÍositlall. l..onflamos
<lCD1asindo en T1nesti·os esfuertos benevolentes por mejorar a
277
L\
le< hombre;: proiligimdoles
ennsejos e instruccíéu,
es:fur.17.os
qu<' mas imiiilmeme se prodigan de di.Q en dia, No hay ya
rmu:ho; que ~ quieran aceptar lo que les hace íal l:a es estar
cenpados. l' ne dlgo por el trabajo en el sentido de gana» ~
pan. sine por el trnba'io en el sentido de interés inLelecmal
por aquello> que están, par encima Je la necfisiillía de. trabajm
para
!r ., que n~ quieren trabajar, Hay en nuestra época,
en los pueblos de Emopa. UlUI enorme suma de"energla ociosa
011~ ;1clieria emplearse en oficios; hay. mulnítud de semicaba!Irro;: ocioc:t!5 que deberían ser cerdoueros ó carpinteros: mas
puesto que elios procura:n no llegar a serlo en tanto t¡ue pueiil!ll e\'itarlo, el objeto dél filántropo clel')e ser p:nopo11cioual'les
aira ocnpaci6n que no sea la de turbar los gebiernos. rnuíl
e; decirles que DO sen sino unos locos, y que terminarán, en
iilrlma resulradn, por hacerse desgraciados ellos y los demás,
Loi que no tlPn!!ll otr!I cesa que hacer; hacen el mal El hombre
qura no qwere trabajar y que· no tiene .ningún recurso da
,¡,
.
r
placer intek:iniil. es tan ~
que Uegar<Í á ser un 1)1~mento d.PJ mal come ii SI:' hubiese vendido en cuerpo y alma
a Sa1aná~. Conozco Jo bastante la '<ida diaria de los jóvfµles
irutntH!os en Firancia 1: Italia para explicaI'TDe su ¡n·ofw¡do S'1.LIrim1entq r <:J W'lUI ¡¡batimiento nacional. En cuanto a los in~Ii::~ annttue nnesu'O comercio y Jluestros hábitos riatu:rales
dé DCtl<'ÍrWd D(1S proletren COJltli:lllD.n 1ia.ráll$is semejante, ~n'ló"T·rullia. sir emhar,;11. IIl~lígar si las f-0rnU1s tl'P los emp1eos
que JlOS<I~
:idopta.mo: EM ¡1ropra& para me.¡nrarnos y ele-
~arnos
Ncr.Otms umlmrnos de pstur, por ej~mplo1
rnillc.-n..~. Cli1l
l)iPUIO,
ci.ucueiífa
l•H ~nlt-' h1•nH1s pngarln lior11l1re.; plll'a que escarba'l(!n eJ sucio en 1111 1 ugor v IJ., 11.;porlnse lu tierro ll rt1.11t>
l:ír:'l'tlOS
crr:adn wm 1:'}1(!Cie rfe btmthrccS piJrllruhrrmer1té iles·
LÁMPARA DE. !;A l)BfWlENCJA
cotltentos, .mdi~cipllna•los y peligr-0s0si los f,errap1e.ne:ros de
uue.c;trasi vías fettl!&s. Hemos mantenido, 11or otra parte · ox:
pongo l~s iven 1 ajas tan i:m¡rrilrcialuiente ccmo me es posible), tm,
gi;;ui ~11 umero de fundidores de hierro eu una ocupación insa-
l~ bre y :11enosa, hemos desarrolh1dci (r esto ¡¡I ml!D05 es un
bien.) tina suma censrderahle de habilidad mecénica y lóclo
' .
ello, en suma, pam ri;:a lizer 111 poder ir pronto desde un 111nuo
a otro. En el entretantn, no hemos pnistad.!l nlngún inli.!rés
intelectual. El empresas qµe teniamos ante la vista y de las que
no nos hemos ocupado. poi' abandonarsios a las >anídat!.ec y cuí-
aadí>$ habituales- de .nuestra existancia, SUTIOlled. pQr otra par·
Le, que hulriéramos empleado llls .mismas sumas en .,dl[iNir
casas e iglesÍils soberbias. Hubiérames 1111Tpleado exactamente
e] mismo uúmere de hombres, pero .no en eon1h1c.ir carretas,
sino en un Lraliaio iécnice casi intelectual. Y los más inteligentes de entre olios habrlan tenlrlp una orupacién que hublesedejado a su imaginación lugar para desenvolverse: ocupación
que les habría conducido a, lo observación de la belleza, •pie
:isac Iándose ¡¡ lns .indagaciones de Jas eianciss natura les. causa
actua lmerrte la alegria ¡lll muchos de los más in~eligmitllsJe
nuestros obreros. .Precisa, si!gú.n imagino, tanta actividad -mecánica el perforar un tú~1el o construir una Iecemotora com_o
ediíicar una catedral; se desarrolla en los dos casos una canntla<j. igual de ciencia, pero en el segundo el elemenlo artis~CIJ
de la inteligencia saldrá ganando. Nosotros uusmcs q~1~anam.os más [ltllces y más ilustrados por el.imerés que hulnéramcs
puesto en Un unbajo, qti.e nos Cio.ncernw per!'onalmente, Un~
vez acabados, ~ lugar de la venrara, algo dt~tl~~a, que no,
nropo1·ciona la posiuilidacl de trm~~ 1 a~I> t-aptilQJl'lllllte de
un lngar u otro, tlllldi-ínmos la posruva, cnntidad de placer que
nos propo1·oiouesa el estar en nuestta casa.
279
278
•
L.\~
snrrn
z.A!llP.\JI.-\S ~
L\
MQUI!l'l!C::'l't!R4
LA r.Á!'.'!PAl\A
9. Hay otros "<D•h·hos canales Je gastos melles· grandes, peto m.-ls amstantes.. )\iosotros no tenemos por ajeniplo, el hábito de ~
al observar tal Icrma particular ele. b:1jo
o tal resorte habitnal de In vida, si el género lle oficio median le
el nial 1G tenemos. es tan sano )' conveniente para el obrero
b
OE, U. QB1ro11!1'(CJA
10. Me tlXtenderia gustoso sobre é.ste asunto mas 1
·¡ id
.
• ~ engo sore e J leas. e;f{traiias que serla qJllzá müs prudente n~ ex.
po~er a a ligera Me bastará af~
por última vez lo que
f~e: .el tema de ·este estudio, que sea cual fuere la .importan,
era que pudiera at.nüuirse a su objeto imne~iato, hoy por Jo
ll1E!no~ algún valor en las analogías que DOS ha presentade v
cmno otro r¡ue hubiéramos pedide procurarle. No sólo es -preciso B"ilgurar .al hombi;> la -subsisicncia, sino ~dera11 el.
alguna e11sefi.anza que ili!di.u:ir de la relación frecuente d~
stls -~ecesi~aaes más comunes con las leyes potente>, en. cuyo
sen.t1d,o todo honibre es erquiteóto, y a todas hcras se le ve
ocupados en disponer y arreglar su G~
y ~s piedras,
En 111 curso de este escrí lo he suspendido frecuentemecte el
genero de vida que entrañan para él nuestras exigencias y
e4x:r.arnos en lo pesihle por que nuestros deseos'y necesidades
man susceptibles de hacer progresar a los pobres ctne.t·rab¡¡jan,
mejor aÜD que de alimentarlos. Más vale distribuir un trabajo
que ~té ]:10r -enchna de los hombres, que enseñar a· los homhres un trabe¡o que
fJl)r debajo de ellos. Puede pregimtar.se.. ,poi: ejemplo. si los hátntos de lujo. que ex:ige un numeroso
¡;er.:--Olla] dmnéstú:o, ron una fuente de gastes sana, y si las
llJD<la; que ti•:nden a engrosar el .número de fockers
de caballerizos son una forma de oeupacién intelectual. Ved. por
otra parie, cómo las .naciones civilizadas emplean infinidad
de· b1JTI1hres =n !a lll lla de Iacetas d~ los día man tas. Se gasta
una suma considerable de destreza, de paciencia y de actividad CLllSllll1it4 en producir el brillo dé las diademas, sin procw-...r, ;r:gún yo. e· JA; que la$ Ilevan o a quienes las ven, i.m
placer capaz di!' compensar la pérdida de vida y de una fuerza
mt<'.k-.•anal que e-.ige la eor¡.¡par1ón del artista. Tallar la piedra
¡,. sería .má's sano y agraaa!JI.,, ciertas rualidades de su e$¡)irih1. a las que ni) permiri:> espacio so labor actual, se dosono"UlTerliiu más nohl<·m,.nte, y CTC'01 f.olrre todo, fJIJé h1 mayor
¡.111ru: s! las ntUJ"TI'< pref,.ritli\n, ;,J orgullo tf!! JJ,,,-ar un cierto
niim< ro d,.. diamantes 611 su tocado el plnror de fiaJ.er cdifi(l,¡ lo una iglcrla IJ 1le haLer contribuido a dncorar 111')8 ca-
hilo de mi razonamiento, temiendo izupoJrtµrtar reilexionando
sobre la vanidad próxima de toda arquitectnca, excepto da
aquella q_1:1e no es obra .de nuestros brazos, Está llena 1le som
bríos presagios la luz, que nos ha permitido examinar, entre
lat obras- de los siglos jJlll'Í catos, los bellos restos por entru los
que acabamos de vagar. Yo sonrío al presenciar el entusiasmo
de muchas gentes
Ja% progresos recientes de La ciencia di>I
mundo y del vigor de su esfuerzo, come si estuviéremos aún
en la autora de los urüneros días, Tin1tol'co.mo se jluminn d~
resplandores el alba, el horizout» se 'carga de rayos. El sol
brillaba sobre la tierra cuando Lot entró en ~r
ene
r
por
0
tf'llnil
281
•
INDICE
l
•
•
1'
'
r
Abndía Au>e-flommas. en
cªC?l' &>
Cnledral de Abl><>vil!e: 91 l36, 168,
:A:bndin de Saint El'uell: 1258
Acropolis do At~nas: 102
220
Cnli>dral de Amb._, 16S
Ca\odml de Avrancbcs: 259
Cull!dhil rlo 'Bemmill: ~. lif lió,
"Adán y Eva'' de Alberto
Durero- l50
Atalayo de Granscn, en Campagne-
107, 1
le !a5
119
llasilicn de Sán Mat'l!O< en Vmm-
cfu1 711. 121, 171, 173 !!06, 21·~
~ 218
Ca1edrul de Ferrnra: ;122. !!;23
f'..atedrnl de t.isieux: .SS. 90, pJl,
Buios: 62
Gampanilu tla'I Gio1t<1. en Elurencia
25¡
C•wrlral Je Lrren- 100
43, ·f5, I~, 191!
Catudr1ll de ~!Uó11t ss, 10
rle r>i~n; 71, ll!i
Capillo .Arenn, l88
Capil.ln riel !lil1g'.s C::Olwge, en Cam·
bt:idge: fl 1, 1 fi(
Ca¡iillo de los Culleoni.
Bé,.gmno: ·1-5
i
Catiidoil de Caud!ihot! L!!2
Ga¡étlrru de Clui.rl;,,,.; t 35
Ca!JlW:al. •le Floranein: -6+. ros, 127
178
Crut1panario~ dr l!i! Paises
(?ml'l))Osnnl!l
*
Catcdrnl d•• Bay•.iu:· 85, 128, Llt,
Capilla <le Enrique
mi
vrr,
ll4, 147
!90, 208 ,, 214, 051
úarndral ele Prato: 67
Ónt•..lral de l\.,bw' 135
Cnltilral de fuiull!I: •12. ~04; &?.
tnpilln Jo Merton &lilJ!l!'. ""
O>etor<I: ~7
Onpil.Li Sixtino, en Vaticano: fil>,
70, 188
·~::an11jn <lo llnvfo: ·15
c.;¡, ¡('Cll'o, ,.11 Vcu®rn: 1 ~t ll;jT
Cii~tillo 1h· SrU!l'Angolo: t!!.'!.
Cn.lfldntl rlt P1tttt1Jt: f' i ¡as,
Catoilt'PI de Plia. 110 I·~ 1i3.
et. ins.
122.
+l.
41,
no. 1a~
l :15. 168, J 69. 1 j"~,'.!26, s, 1;~
Cot~dnil de Snli•burY: !», '10, 115.
171, 17:1. li6, lll'l. ~ti
C.tcdrttl de Sa11 ~: 11!!!. l.'l!l
Cntcdrol \le l!sttuSlnrr¡;q lllli
C1ÍJlulo <le Vf/l'OIID 186
fuio<ltulw•
285
1. 15'
1
Era. de El¡; :!1l 18'.!. 1 ·~Q
FW!.."'1~ ,t.. lu•n, en Ommp~lgtto~
ie. ~~
a~t ik '\'.llt .d;; cre~e·
,lglsa ..¡,, &,w., ~3$
102
°'"'"""~~ 1)5. 163
lclt-;;:¡ O Or ;;m ;\ tíd1ele: 1"1i 127.
l¡;~::i d"
1,.;
Td...- C.. lo' Ermn1t:tru: s.+
I~ía
ile, l.1 :\fu:!'lfnlena. .,,,
l'im> l I'?. t 13
T;:::L"'SW i!e San Amlrea.
PIS::ria
~~;
I,dr""' di: la
salute,
101
f_[!Sla rle :San Iu.att
'\t=tL
en
eo
.Pliim.r -'l'! " !!l .4
1 :-lesin o},. 5nn I.mhrnca. en Panna
{:-¡mura &l. ~I:
;J
lrole<;0 de Stm .!-tigizl, .¡,, Lura
!~\
1 •;, 111!)
~
& Sr.: &dm: 101. lf.6 12~
lcl.-1!: t!r ~14
5dbi.. en. Üln•ta l>!moploi 1;1 •
T1•1i;:c
C;m
~.5
li rbina,
!'rt
ile ~ "l\uílnm1 16~
f@Jl'::i.i rlt- 5.m Üfm. c"JJ \ trent
'J¡;\cm ,, la S'u¡;;:q¡¡;, MI
l¡~
-'~
¡ zrin IDI
l=io efe e lmaiin~, r.n 111 l'.;d;;ao
1fo·I~ Dux, óc 'fellOQll. 2·•3
·r...
f
~Jmun~
,~ r-. ~Jrnl
lmtn-d
-e--
lw C~pula&!
•l• Jl.rm:o
71 TZ
~... "iaL°" W<"n. •D
Jl1r.: n 1>2
,¡.,.
'
INDlCE DE Al'TISTAS Y ESCIUTORES JLUSTI\ES
Palacio Dl!ri~, en V..nell.Ín· 154
Pr1h1rio .W Ju, Dux, en VanBcia:
109, 127 13l; 171, li'81 t87, 215,
P11hurio F1\lir,·tl'i, en \Tein:ci•;
1 ;u
Pal.u:io di· la JuslÍÍIÍa¡. m1
Beuen 251
Palncio Pepali, en BvlnniJ1t B l
P~o
Pisani, en v·an~cla: 131
Palacio J>i11i' ll·f
Palaqo íl'icr.Mdi. en Fhh-euein:
Palscle Sll'oni· l:H
Palacio Verrh(o, en l''loNmola1
l06
P...nei1'1ll ofü A1<1m1s: l O<r !lS.1
Puente dt- Luniln-<: 164
!~k h de Sim Pahk 1;.rl
1 ;;-• ..,.. dr
"1•!adnua de Turello'' 188
\tort,uln
Verrtllli: 81
'Vfu:.c-. llritmilcw <llrlwsh 1"lu5"11n1•:
;3, 1'12
z-s, ~ '"~
en
E"lJJ4...filitta
Rnr.~i, i§O
Puenl~ di' Ja 'T'rinid~rl,
!6·1•
Lurµlro'<l
131.
Sepulrrr. ti~ Cer:i.lia M.•U.Uu
an,
•
!! 1 1
l'i•tQin; 213
'l'orre de l'iw: 1i1
'fnCTI!
,¡.,.
'rnfr.num, 1lt• r:11: 8~
1\i•('llD!I.
'f
~ft!rt:.lJl"ID11,
<JiJn"llr.l~:
llS:i
flt•
Dolci. Corlo: 152
Ournro, Alberto: t 5'0
l!nst.lak¡
liyd_
·~5
11\lll
t 18,
269
177
!!!;O, :?$
~lilt= 118
Minu <)a Fiei.uk ""5
ivlp•fl oU 1 lió
Pericles !H6
l'eru¡¡n11>: l30, 203, ~·19
Pi.ano, '(lcoln>: 2/J7
l}nl.10! 150, 20~
RIYmhrandt:
1!6, !!SI
Flnxmnn:- ·f-0
Frm1c10~ Errnrrci.sco: 250
Gltib¡,rtl
~tt.
E!Qgarth: !.!!1.1
•
:O.liguol .A.n~el: 70. 15+. 2fli. 2·ffi.
l\qhhin. lo~ iU
l\uhens;: 185. .!54
R'rti•, Salv.11!0"" 251
l50, 156
G.i!ll'gimfe: UlO, 1811
Gíotw: ·Y.i, 1.26, 215
l 2~-
')(I
Torre •ll· 1$1 urn•. r+>. ll1n1CT1.
250
Cnravou)o: 25 J
cAlrroccf, los 162, 216
Con'(!g¡¡io: l 1, ~ L85. '!!5íl
lli•f
Torre d., ..i\ns~lrno, o:rr C..nt<•rbu
ry
Ar.istó1cle¡: 2+f
1a:;,
Bnetúovon: 1 ~6
B r u Wllliistlú: · 61f
en
San Loten7.t\: ?O'J
Sal111 ~lur.lhu un Rouei:c 221
$.In !\>tarr1n, mosul00$1 76
San Mirri111n, ,tlnllasu·os 78
An¡¡~liro. Frn•
Sit l\nlwi:· 1\ill
Tr.tjaJJo: 2#
Ti•"'"~' !M, lll:í, 21<1
Elomuro: '9'ló, 2ól
Hapu· 60
'
Lh1tUmy. 1onl: 20 ~
l
Mnsncqoo; 203
''Villis. prnlfsnr~ 8+
'vV<>Otl, arquitecto: '.! 15. !!ló
'Vurds\Vor1l" l6ó
-
Ab1,,,..¡_o., !IJ, 135,
An1. l'lu: .!!J3
tus, !!20
.t\l1minnJ., 9!¡,
,\;fpes. 1;,,, 8A, IOI. IJ !, 136. 23J
\a1bere.<, 11>8
r\l"flut: 102, 252
A •'•;>:oéhes: 25fl
111
r-iC.t\r.:,ir
85
Eu·
l•'1tm,ra~ .222
Fl.,reiu:n,. ·lil. -15, ¡;.¡ 8)!, f05. 101~
126. la,, 1 fo. liH. 1.,-¡¡, JI}.!. 1113.
260
BDrua1 !!35
BoLne; irafgnm~ de, l 02
ª•>·~u,"'<:
.Gak,, 1 IS
br•ciu: IB, 15¡, ,::3Q
85 1~. 131, 219
ll~auwu~; 69. 8:¡¡ hJ t
Dé1·¡:1111TI¡: .+,;
Jt!MJ,~Jfu, 31
.Bellikum.,, ~o
Jura,
Bvloniiu ~(li
C.1•.1ü 84
Canot.1rl<lgt" tit. l/i7
JeJ.: !!33
Llslcu. .Sñ. ~o. J2S,. is;
T.J.U•dt~:
1.ll,7'l, 160, 164
f.uca.
1.-1(,, 1!17. 19(1 211
,l..interbul'.I·: 911
C:•11dcrb,..,, 1!!2
Coni\fmJlioo¡1ltt
lf01·nis-
0
(JI
Conrirnces: SS
C11m~etlnniJ, l H!
.\Iu11•11Ko, plnmcu tln. 101
~rfJ.4,u1 c.~, ;o, 251
<lha111mwh;. 11lilou tia, ro~
!\inivc:
C:homuuuix,
YJlloc
f:l111m1>ngno)u·
t"IJ111rlJ<e-S! 1 JE
ssa
rlo:
NoD!lanlllu
111 f
l·.g1¡111., J 1
"91t•n;JJ\uílu
2l;
11;$
:,¡511
/'ntlua: ll-1
!111 lie;;, BiiJ11~
Pone: ir~
128, 1.l6
t.;l
!.>LrmA .. • • s .
Pa.r_ 1i
r· ;f.i= U"i
~
., :1
. ~1\8
-
~ali.sln1ry1 lif, IJQ
.
1 !J. l!l;?. .!11
!:': l'fff, ¡; L
..!!.!. Si
.
p;, lll!.1 •413 .!fií ~ ,_ " .:>Jif
.Pt _ °r""
lk:=
Sru1tn1 1iJ
l j~.
1;1, li5,
1
~Í.UAI• ID•JOfl•
3'¬ !!
Ta;i:ar¡n, 81
INDTLI!.
i·royes: ~;'5
lij
TIE
LA;v!JNAS
Tw:in¡ lrll
'ftqi::-rt~ !~4
[n
135.
bUlza· '.l..:
(•Í
1':. )O; """"
¡¡.,, "'-· .._
.
~].
t.:=-.
ª''•
tfio_ Jjj._
122
)(!_,.
e
•5
Tn1c!'1i~~ ,¡.,j C.111111.uill" di• Gin1l11, FlnremoL'
..
ftfltrt
RulklU
11
h)~ Jl!
••
llÚ09
3-~'
•
ltt-1 t
Jnhn Ruold.11 " lo. 711 1oñn:.,
...
1. Or.mut.1l.ll1IO~ d~ 11ts. lUledr1tlos dir T\011t t.l. Sn1.n1 ~.a y , ...f-f'u•ria
l. Gubleto ne lo ntt.,¡frnl 1lu Stiln1 Lo, Nn1nmmlín.
••
1
.\!.H
tlS-69
7ñ-;( .
1111 ;81
i-:. lruorseccrcues Lle molr1ur1r~
h. C•11il~I do 111 •1ftn1tlú. itllMin1· üel l'<JIOc10 Ducal, <le Velll!l::ca ?!>~•
116.11•
7. Arco de lu lechodil do In iglt<;i,. dP Sau, ~lígu...t J" Luea
IJ+l:H
6. O.nunm•nl0< ctolndu• ,¡., LlsTim.x. Veruna y Pu~uo
l'.!8 l.!!~
!l Vcntmrn dd f>n lnc1q l'n<cm:i rll! V"nl'fla.
••
IÓ. 'l'nit1'tlD> ,. .uU)\tlum< ole lll~ coletlrnle• dt• llouen y Sal.i!!lnm 114 lit&
l'll-19>
11. Jluk1;11 dr Cnm¡10 li;rn 1\ont?dJ\tto, '\ •·111·ri 1.
IÍ. l'nrgm~nlU> J.: lit\ Í¡tÚ•<i8' di' Abl"" 111<·. Luca, Vm!ECl8 ¡ 111.;a. .IL'fl.:10\l
l ~- T<'rnf!WOUto< de In• o.rcmlo> del lodo "" d• 111 r11¡udmi 1lr
F-urrn1"~.
I •~ liMµ]1ur.1 ,¡~ 111 ealoelral tlll Rnu1•Jt.
~·10
•
,
..
2.12'~~)
!!2j}_$1l
Descargar