Subido por M. Margarita

historia de la flauta

Anuncio
Historia
Edad Media y Renacimiento
Cantigas de Santa María (s. XIII)
Musica Getutscht, 1511. Sebastian Virdung.
Syntagma Musicum, 1614-1619. Michael Praetorius.
Edad Media
La flauta travesera llega a Europa hacia el siglo XII procedente de Asia, al igual que sucede
con las flautas verticales. A lo largo de la Edad Media apenas encontramos iconografia que
nos de pistas sobre el instrumento. Una de las escasas representaciones la encontramos en
las Cantigas de Santa María. Durante esta época y hasta el Renacimiento se trata de un
instrumento construido en una única pieza de madera que consta de seis agujeros digitales
y un orificio de soplo.
Audición. Pincha aquí para escuchar “Nembressete, madre de Deus” (Cantiga nº 421) en la
interpretación de Xavier Terrasa, flauta travesera, y Olivier Feraud, salterio.
Renacimiento
En 1511, Sebastian Virdung, en su Musica Getutscht se refiere al instrumento con el
nombre de Zwerchpfeiff, tal y como vemos en la ilustración de la izquierda (pincha aquí para
descargarte el tratado).
Pero la mayor aportación del siglo XVI es la aparición de flautas en diferentes tesituras. Así,
Michael Praetorius en su Syntagma musicum (1614-1619) –un tratado que se encuentra a caballo
entre el Renacimiento y el Barroco– nos describe tres tipos de flautas: en la, en re y en sol,
además de una flauta cuyo afinación no determina y que denomina, de manera similar a como lo
hace Virdung, Schweitzer Pfeiff (flauta suiza, debido al supuesto origen militar y helvético del
instrumento). Podemos ver los cuatro tipos en la imagen de la izquierda: con el número tres y de
izquierda a derecha la flauta (Querflötten) en la (a), en re (d) y en sol (g) (construida en dos piezas), y
con el número 4 la flauta suiza, cuyo registro y tesitura parece similar a los de la flauta en la.
Puedes descargarte la sección del tratado dedicada a instrumentos musicales, es decir,
Theatrum instrumentorum seu sciagraphia, aquí. Para ver flautas renacentistas pulsa aquí.
Para escuchar música de Michael Praetorius pincha aquí.
Audición. En el siguiente enlace puedes ver una interpretación a cargo del Consort de
flautas de Stuttgart. Tocan una pieza inglesa del XVI procedente de la corte de Enrique VIII
con instrumentos que son réplicas de flautas Bassano.
Barroco y Clasicismo
Flauta de construcción moderna, basada en un modelo de Hotteterre, formada por tres
piezas.
Flauta de construcción moderna basada en un modelo temprano de Hottetere de entre 1680
y 1690. En la parte superior de la imagen vemos el cuerpo central del instrumento junto al
pie y debajo, la cabeza con el orificio de soplo.
Flauta de construcción moderna basada en un modelo del prolífico constructor alemán
August Grenser. El instrumento está formado por cuatro piezas desmontables.
Flauta de construcción moderna basada en un modelo del fabricante alemán Jacob Denner.
Flauta de construcción moderna basada en un modelo de Quantz, conservado en la ciudad
alemana de Köpenick. El instrumento presenta dos llaves de plata, una para el mib –la
superior– y otra para el re#.
Romanticismo
Modelo de flauta Boehm de 1832 aparecido en un panfleto de 1847.
Modelo de flauta cónica de Boehm de 1832 construido por él mismo hacia 1840 en Munich.
Flauta cilíndrica de Boehm número 1 (1847).
Flauta cilíndrica de Boehm y Mendler de 1877.
Flauta construida por Godfroy en Lot basada en el modelo de anillos de Boehm de 1832.
Siglo XVII
Durante el Barroco la flauta recibe el nombre de traverso. Los modelos más conocidos de
traverso durante el siglo XVII son los de Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763),
destacado intérprete de traverso y autor de los tratados para flauta travesera, flauta de pico
y oboe Principes de la flûte traversière (1701) y L’art de preludier (1719). Este virtuoso,
compositor y fabricante introduce considerables cambios en los flautas, como veremos a
continuación. En primer lugar, incorpora, a finales de siglo, una llave que permite tocar un
mi bemol grave con el meñique de la mano derecha, lo que convierte al instrumento en
cromático. Esta llave, la primera que se añade al instrumento, viene a sumarse a los seis
orificios digitales de que consta. Además, hace ligeramente cónica la flauta desde el
cuerpo central del instrumento convirténdola en cilindro-cónica, lo que influye radicalmente
en su timbre mejorando su afinación. Por otro lado, la flauta, de más de dos octavas de
extensión, adquiere en este momento un estatus predominantemente solista. Hasta 1720
aproximadamente la mayoría de las flautas se componen de tres piezas con partes finales
–llamadas pies o patas– intercambiables. El pie habitual de re se alterna con uno en do que
aumenta la longitud del tubo y por tanto el registro hacia el grave.
Al Barroco, de manera análoga a como sucede con las flautas de pico, llega solamente una
única flauta, la afinada en re. Este instrumento, denominado en Francia como flauta de
Alemania (flûte d´Allemange), tiene un enorme éxito en ese país durante el siglo XVII. Hay
que señalar además que las flautas de esta época constituyen los testimonios más
importantes del bajísimo diapasón utilizado en Francia a finales del siglo XVII. Estaba cerca
de un tono más bajo que el diapasón moderno.
Siglo XVIII
Durante el siglo XVIII la perforación se hace más estrecha, su tesitura se extiende hacia
el agudo y se adaptan a la evolución de los diapasones. Así, la mayoría de las flautas
construidas a partir de 1720, aproximadamente, están realizadas en cuatro tramos:
cabeza, cuerpo central superior, cuerpo central inferior y pie. Este hecho se debe a varias
razones. Por una lado, resulta más sencillo encontrar piezas estables y libres de defectos
en segmentos más cortos de madera; además, se facilita la realización de una perforación
recta trabajando por tramos de tubo más pequeños; pero fundamentalmente este hecho lo
que permite es la utilización de cuerpos de recambio para el cuerpo central superior, que
posibilitaban diferentes afinaciones y por tanto diapasones. Hay que tener en cuenta que en
la época prácticamente cada pueblo tenía un diapasón diferente.
Uno de los más destacados flautistas del XVIII es el compositor Johann Joachim Quantz, maestro
de Federico II de Prusia, y autor de uno de los métodos de flauta más importantes, quien añade una
segunda llave al instrumento. Las flautas durante el Barroco se afinan teóricamente en una variedad
de mesotónico en donde los bemoles son más agudos que los sostenidos. Esta segunda llave
permitía, por tanto, tocar un re# algo más bajo que el mi bemol ampliando así las posibilidades
tonales del instrumento. (Puedes descargarte del tratado de Quantz, publicado en 1752, Versuch
einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen, pinchando aquí).
Para ver flautas barrocas haz click en este enlace.
Audición. Pulsa aquí para ver un vídeo en el que se interpreta el rondó de la Suite III en sol
mayor (libro primero) de Jacques-Martin Hotteterre. Pulsa aquí para escuchar “La Timide”
de las Pièces de clavecin en concert (1741) de Jean-Philippe Rameau. Pincha aquí para ver
un vídeo en el que Marten Root se interpreta la Partita en la menor BWV 1013 de Bach.
Pincha aquí para descargarte la partitura de esta pieza. Pincha aquí para escuchar una
versión de la Partita con flauta moderna interpretada por Emmanuel Pahud.
Clasicismo
Hasta el Clasicismo la flauta travesera no sufre grandes modificaciones comparado con la
revolución que se produce en el XIX. Las únicas que se acometen van dirigidas a extender
la tesitura del instrumento hacia el agudo haciendo más estrecho el taladro y, desde
comienzos del siglo XIX, a facilitar la obtención de ciertas alteraciones mediante la adición
de llaves. La flauta clásica es más brillante que la barroca y tiene en torno a seis llaves.
Picha aquí para escuchar el primer movimiento del Concierto en sol mayor K. 313 de Mozart
interpretado por Sigiswald Kuijken con una flauta histórica. Pincha aquí para escuchar el
mismo concierto interpretado con una flauta moderna por Emmanuel Pahud. Pincha aquí
para ver flautas clásicas.
Siglo XIX hasta hoy
Desde finales del siglo XVIII hasta 1850 aproximadamente encontramos las llamadas
“flautas de transición” (pincha aquí para ver flautas de este tipo). Se trata de instrumentos
que incorporan agujeros para cada nueva nota (re#, fa, sol#, sib, do y de nuevo fa) y por
tanto nuevas llaves dando lugar a flautas de entre seis y ocho llaves. Hasta ese momento
las alteraciones se producían mediante posiciones de horquilla en las flautas precedentes,
lo que producía notables cambios en el color y la intensidad de unos sonidos y otros. Sin
embargo, esta falta de homogeneidad en el timbre aceptada en la estética barroca, ávida de
contrastes, deja de atraer al músico de comienzos del siglo XIX.
No obstante el futuro del instrumento cambiará para siempre gracias a las decisivas
aportaciones del inventor, flautista y compositor alemán Theobald Boehm. Hasta 1830 las
flautas era de madera, cilindro-cónicas, estaban provistas de entre seis y ocho llaves y
poseían seis orificios digitales pequeños, que estaban dispuestos para asegurar la
comodidad de la mano del instrumentista. En 1832 Boehm construye su primer modelo
revolucionario: una flauta cónica de plata con orificios digitales de mayor tamaño en la que
todas las llaves se encontraban abiertas (antes algunas estaban cerradas), formada por tres
partes. Además, idea un sistema de anillos abiertos de forma que al cerrar una lleva podrían
cerrarse varios orificios a la vez (debido a que tenía 14 agujeros). Realiza nuevas
perforaciones según principios acústicos, y no en función de la comodidad del intérprete.
Confecciona numerosos modelos que van incorporando y perfeccionando estas
características hasta llegar a construir en 1847 el modelo que terminará por imponerse: un
nuevo tipo de flauta de tubo cilíndrico que incluye todas las innovaciones precedentes.
Este modelo se expandirá rápidamente a lo largo de siglo XIX y se mantendrá básicamente
inalterado hasta nuestros días. Las primeras flautas que realiza en este revolucionario
sistema están hechas de madera, pero cada vez serán más habituales las de metal, debido
a su mayor resistencia y durabilidad.
Flautas Meyer
Pincha aquí para acceder a un estupendo artículo sobre este tipo de flautas empleadas en
Alemania en el siglo XIX.
Audiciones. Pincha aquí para escuchar Souvenir des Alpes, op. 28 (Rondo allegro) de
Theobald Boehm en la interpretación de Konrad Hünteler (flauta cilíndrica de plata Boehm
de 1851) y Michaela Pühn (piano Conrad Graf de ca. 1835.). Pincha aquí para escuchar
Ständchen de Schubert en un arreglo de Theolbald Boehm para flauta alto interpretada por
Konrad Hünteler (flauta Boehm de ca. 1860) y Michaela Pühn (piano Conrad Graf, ca.
1835). Pincha aquí para escuchar (desde 2:53) un fragmento de la Sinfonía 4 de Brahms
interpretada con flauta Meyer por Gardiner y la Orquesta revolucionaria y romántica con
instrumentos históricos. Pincha aquí para escuchar (desde 3:13) otra versión Hip a cargo de
Roger Norrington. Por último, pincha aquí para escuchar (desde 3:12) una versión con
instrumentos modernos a cargo de Mariss Jansons. Descárgate la partitura aquí (p. 75).
La flauta travesera hoy
Posee entre 14 y 16 orificios digitales y 24 llaves.
Partes de una flauta de do. Atlas de instrumentos musicales.
Rango aproximado de una flauta soprano en do: tres octavas y media.
Digitaciones de flauta travesera en do. Pincha aquí para ver un cuadro de digitaciones más
completo.
Digitaciones de traverso barroco de una llave.
Tipos de flautas modernas
En la actualidad los tipos de flauta travesera más empleados son:
● Flautín o piccolo en do (a veces en reb). Afinada una 8ª por encima de la flauta soprano
nace a mediados del siglo XVIII y se incorpora de forma sistemática a la orquesta con
Beethoven.
● Flauta soprano en do
● Flauta contralto: afinada en sol. Misma construcción y mismas características que la flauta
en do, pero de mayor tamaño.
● Flauta baja en do o sib: afinada una octava por encima de la flauta soprano, es
característica su curvatura.
En la actualidad cada vez son más habituales, gracias en buena medida a la música
contemporánea, la flauta contrabajo en do y la flauta subcontrabajo en do y en sol.
● Tesituras
Tesituras de diferentes flautas traveseras.
Videografía. En el siguiente link podrás ver un vídeo en el que Gareth Davis, primer flauta
de la London Symphony Orchestra, interpreta pasajes orquestales con una flauta soprano y
con un piccolo. Pincha aquí para escuchar Memorare-Requiem. Una pieza de José María
Sánchez-Verdú para flauta subcontrabajo. Pincha aquí para ver un vídeo en el que podrás
ver una flauta contrabajo.
Epílogo
Repertorio
En el siguiente enlace puedes acceder a una panorámica del repertorio del instrumento
Bibliografía
Guide des instruments anciens. París: Ricercar.
LEJEUNE, Jérôme [ed.]. A guide to musical instruments (vol. II) 1800-1950. Austria:
Ricercar, 2013.
MICHELS, Ulrich. Atlas de música, I. Madrid: Alianza Editorial, S. A.: 1996 (octava
reimpresión en “Alianza Atlas”).
SADIE, Stanley [dir.]. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres:
Macmillan, 2000-2001.
Descargar