Subido por Sofy Wong

DPCIVIL

Anuncio
DERECHO PROCESAL CIVIL I
Mg. Jorge Luis G. De la Cruz Medina
SOCIEDAD, DERECHO Y CONFLICTO
De la acción directa al proceso.
La disputa histórica entre Justicia y
Certeza.
La renovada vigencia social de la
acción directa.
HISTORIA DEL PROCESO
 Criterios preliminares a adoptar:
 A) La historia de una institución, época o una sociedad, suele ser
entendida como una evolución en sentido vertical, lo que no se
aplica al Derecho, pues éste tiene sentido de horizontalidad.
 B) En el ámbito histórico del proceso, suelen aparecer pugnas
entre quienes de un lado, consideran que las grandes líneas
vectoriales del pensamiento procesal deben conservarse, y otros
que no piensan así.
 C) Resulta significativa la importancia de lograr que un enfoque
retrospectivo sea de utilidad para separar lo mítico de lo histórico.
EL PROCESO CIVIL EN ROMA: PROCESO ORDINARIO Y
PROCESO EXTRAORDINARIO
 Abarca tanto el Imperio romano de occidente como de oriente.
EL PROCESO CIVIL EN ROMA: PROCESO
ORDINARIO Y PROCESO EXTRAORDINARIO
EL PROCESO EN LA EDAD MEDIA
El proceso en Hispania, provincia romana. La
síntesis creadora del proceso romano y del
proceso germánico: El fuero juzgo o Libro de los
jueces, conocido también como Codex
Wisigothorum.
Las partidas del rey Alfonso el Sabio: La partida
III
EL PROCESO EN EL PERU
CONTEMPORANEO
Código de enjuiciamiento civiles de 1852.
Código de procedimientos civiles de 1912 (de
fuerte influencia de la Ley de enjuiciamiento civil
española de 1881).
Código Procesal civil de 1993.
EL CAMBIO DEL
PARADIGMA EN
EL DERECHO
PROCESAL
CAMBIO DE PARADIGMA EN EL DERECHO
Estado de Derecho:
- Surge como reacción al Estado al Estado absoluto
- La Ley se erige como unidad de medida de todas
las cosas. Límite al poder. Garantía de la libertad.
Estado Constitucional:
- Surge por los excesos que se cometieron en
nombre de la ley.
- Existen una serie de principios y valores que deben
ser respetados, aún por encima de la ley.
LOS PARADIGMAS EN EL DERECHO PROCESAL
Práctica forense
Procedimentalismo
Procesalismo científico
PRACTICA FORENSE
El derecho procesal se
confunde con un conjunto
de técnicas para el ejercicio
de la defensa frente al
tribunal.
PROCEDIMENTALISMO
Nace con la idea de Estado de Derecho y con el
especial rol que cumple la ley con él.
El estudio del derecho procesal se basa en el
estudio de los procedimientos preestablecidos en
la ley.
Es la etapa o era de los Códigos, y por ello
también la de los procedimientos legalmente
establecidos.
El método que prima en esta etapa es el
exegético, los libros de la época son
fundamentalmente
comentarios
a
diversos
Códigos de procedimientos
PROCESALISMO CIENTÍFICO
Surge en Alemania, con dos hitos:
La polémica sobre el derecho de acción en el
Derecho Romano. Entre Windscheid y Muther.
La concepción de Von Bulow sobre la relación
jurídico procesal, como relación de derecho
público.
Se difunde en Italia, con dos grandes
procesalistas:
- Ludovico Mortara, el fin del método exegético
- Giussepe Chiovenda, el inicio del método
sistemático.
PROCESALISMO CIENTÍFICO
Ludovico Mortara:
“Aun cuando mis conocimientos sean
modestos, ellos están dirigidos a la
ciencia y no al vulgar empirismo. La
exegesis de la ley ese hecha por mí,
según el método y recomendaciones de
la obra francesa, es decir, me abstengo
con todo cuidado de sustituir la voluntad
del legislador… () Pero en la crítica
reivindico plenitud de libertad”.
PROCESALISMO CIENTÍFICO
Giussepe Chiovenda:
Su aporte fue el introducir el
método sistemático al derecho
procesal.
“Mi libro está incompleto. Yo me he
preocupado, sobretodo de
proponer e ilustrar los principios”.
PROCESALISMO CIENTÍFICO
 Francesco Carnelutti:
 Identificación de las instituciones propias del Derecho
Procesal.
 Sistematización de institutos del Derecho Procesal.
 Aportes para el diseño de la Teoría General del Proceso.
 Es el triunfo del dogmatismo y conceptualización del
Derecho Procesal.
 “Si este sistema representa un avance en comparación
con mis lecciones, el progreso que signifique habrá de
guiarse en el que a mi entender constituye el único camino
de la ciencia, el que tiende a la depuración y ordenación
de mis conceptos”.
LA REVOLUCION CIENTIFICA
Crítica al dogmatismo:
El
impacto
de
constitucionalizarían
en
Derecho Procesal
la
el
LA CRÍTICA AL DOGMATISMO
“De este modo todos los puentes
entre la acción y el derecho
quedan rotos, a fuerza de insistir en
la independencia del derecho
procesal respecto del Derecho
material, se ha llegado a levantar
entre ellos una muralla sin
ventanas”
 Piero Calamandrei
EL IMPACTO DE LA CONSTITUCIÓN EN EL DERECHO
PROCESAL
 Piero Calamandrei:
“()… Y, finalmente no se debe olvidar que
para que para poder comprender la
reforma del proceso civil en todo su
alcance histórico, no basta ponerla en
relación con la codificación de derecho
sustancial, al cual el proceso deberá servir,
sino que es, además, necesario
considerarla en función del ordenamiento
constitucional, dentro del cual la
administración de justicia se encuadra”.
 Instituciones de derecho procesal civil
EL IMPACTO DE LA CONSTITUCIÓN EN EL
DERECHO PROCESAL
¿Qué supuso esa visión?
La concepción de un Derecho Procesal cargado
de valores, pero no de cualquier valor, sino de los
valores del Estado Constitucional.
La concepción de los institutos procesales más
trascedentes ya no se estudian como meros
conceptos o instituciones, sino como auténticos
derechos fundamentales.
Revalorización del papel del Juez en el proceso,
frente al papel que cumple la ley.
DERECHO PROCESAL DESDE LOS VALORES

Piero Calamandrei:
“Todas las libertades son vanas si no
pueden ser reivindicadas y defendidas en
juicio, si los jueces no son libres, cultos y
humanos, si el ordenamiento del juicio no
está fundado él mismo, sobre el respeto
de la persona humana, el cual en todo
hombre reconoce una conciencia libre,
única responsable de sí, y por esto
inviolable”.

Instituciones de Derecho Procesal Civil
CONCEPCIÓN DE INSTITUTOS PROCESAL DESDE
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
“Es por esta circunstancia que en tanto el
individuo ve en la acción una tutela de su
propia personalidad. La comunidad ve en ella
el cumplimiento de uno de sus mas altos fines,
o sea , la realización efectiva de las garantías
de justicia, de paz, de seguridad, de orden, de
libertad, consignadas en la Constitución”.
El derecho de acción es un derecho cívico,
forma típica de expresión del derecho
constitucional de petición”.
 Eduardo Coutture. Fundamentos de Derecho Procesal.
REVALORIZACIÓN DEL PAPEL DEL JUEZ
“Cuando el legislador permanezca
inerte, los jueces deben hacer que el
espíritu de la Constitución viva en sus
sentencias, pueden ponerse en
directo coloquio con ella, y
escucharle sus sugerencias, pueden
traducirla día a adía a la realidad de
las relaciones humanas”
 Piero Calamandrei. Instituciones del Derecho Procesal Civil
TUTELA CONSTITUCIONAL DEL PROCESO
 La Constitución presupone la existencia de un proceso como
garantía de la persona humana.
 La Ley en el desenvolvimiento normativo jerárquico de
preceptos, debe instituir ese proceso.
 Pero la Ley no puede instituir formas que hagan ilusoria la
concepción del proceso consagrada desde la Constitución.
 La Ley instituyera una forma de proceso que privara al
individuo de una razonable oportunidad para hacer valer su
derecho como constitucional.
 En esas condiciones deben entrar en juego los medios de
impugnación. El orden jurídico local cederá para hacer
efectivo el poder de la constitucionalidad de las leyes”.

Eduardo Coutture.
INEVITABLE: EL NUEVO PARADIGMA
 “Tenemos la convicción de que nos encontramos en los
comienzos de una nueva etapa en los estudios científicos del
derecho procesal”.
 “Por esos motivos, los cultivadores de la ciencia jurídica, están
obligados a contribuir a esas modificaciones sino quieren
aparecer como científicos rezagados, y por eso deben
vincularse estrechamente con los estudios del derecho
constitucional de nuestra época, debido a que las
instituciones procesales se incorporan cada vez con mayor
amplitud a los textos o cartas constitucionales y otros
documentos de carácter internacional, puesto que el
proceso no es ya un simple trámite regulados por códigos y
leyes ordinarias, sino el instrumento para realizar uno de los
derechos fundamentales del ser humano, el cual se traduce
al derecho fundamental del acceso a la justicia”.

Hector Fix Zamudio
¿QUÉ SIGNIFICA ESE NUEVO PARADIGMA?
La nueva disciplina es estudiada a partir de principios
constitucionales.
1.- Cuáles son esos verdaderos principios constitucionales.
2.- Es necesario distinguir entre reglas y principios.
El objeto de estudio de la disciplina no es la regla en sí, ni
las instituciones jurídico procesales, sino los principios
constitucionales y el modo de realizarlos en la práctica a
través de las reglas o la adecuación que de ellas pueda
hacer el Juez en el caso concreto.
Los problemas procesales no se resuelven a través de la
técnica de la subsunción, sino de la ponderación
(idoneidad, necesidad y proporcionalidad en estricto
sentido).
¿QUÉ SIGNIFICA ESE NUEVO PARADIGMA?
El Juez es el indiscutible protagonista
El proceso tiene un fin concreto: la
producción adecuada, oportuna y
eficaz de todos los derechos. Por
ende, el proceso debe adecuarse,
en el caso concreto, a las
específicas
necesidades
de
protección de los derechos de tutela
diferenciada”.
¿CÓMO ES EL PROCESO?
Tiene un rostro humano
Es flexible
Es antiformalista
Es simple
Es libre
Busca la realización de los derechos materiales de las
personas, y de las garantías constitucionales.
LOS GRANDES PRINCIPIOS
Independencia del Juez
Tutela jurisdiccional efectiva
INDEPENDENCIA DEL JUEZ
Principio político, jurídico y moral.
Tiene una conexión con el sistema
democrático y el Estado Constitucional,
pero a su vez de impacto en la
confiablidad en las decisiones judiciales.
El Juez sólo
Constitución.
está
sometido
a
la
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA
Tutela idónea
Tutela oportuna
Tutela eficaz
REFLEXIÓN FINAL
“El proceso es, por sí mismo, un
instrumento de tutela del
Derecho. Lo grave, se ha
dicho, es que más de una vez,.
El Derecho sucumbe ante el
proceso y el instrumento de
tutela falla en su cometido”.
LA TEORÍA DEL
PROCESO
OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORIA DEL PROCESO
Los conflictos de intereses se resuelven de
tres maneras:
(I) Acción directa o autodefensa.
(ii) Autocomposición.
(iii) Heterocomposición.
Se superó la teoría de la acción como
elemento dinámico del derecho material
de la Escuela Histórica del Derecho.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORIA DEL PROCESO
 Su objeto de estudio son aquellos temas o instituciones
que configuran universalmente el concepto “proceso”
como expresión púnica, común y homogénea. Es el
estudio del proceso como abstracción, esto es, de
aquello que es común a la diversidad de las
manifestaciones (Juan MONROY GALVEZ).
 En definitiva, se trata del estudio d lo que es común y
homogéneo a las distintas especialidades del derecho
procesal, a la sazón, las instituciones procesales; (ii)
Acción, y, (iii) Jurisdicción, y los principios generales del
derecho procesal.
NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL
(I) El derecho procesal como expresión del
derecho público.
(ii) El derecho procesal como derecho de
subordinación (Luis LEGAZ Y LACAMBRA desde
la teoría procesal - H.L.A. HART desde la teoría
del derecho).
(iii) El derecho procesal como formal o adjetivo.
(iv) El derecho
autónomo.
procesal
como
derecho
¿UNA O VARIAS TEORÍAS DEL PROCESO?
(i) Teorías pluralistas:
- Teoría materialista
- Teoría procesalista
- Teoría jurisdiccionalista
- (ii) Teorías pluralistas:
- Tesis de la unidad diferenciada: Francesco
CARNELUTTI
- Tesis de la teoría general del proceso: Eduardo B.
CARLOS y la mayoría de procesalistas clásicos y
contemporáneos.
- Tesis de la identidad funcional
LAS TEORÍAS DEL PROCESO A LA LUZ DEL
DERECHO POSITIVO
Tendencia hacia la
unificación del Derecho
Procesal en relación a la
nueva realidad social
LOS SISTEMAS PROCESALES
Un excursus: LOS SISTEMAS JURÍDICOS
(OCCIDENTALES).
(i) El sistema jurídico del civil law o
romano germánico.
(ii) El sistema jurídico del common law
Ambos sistemas jurídicas tienen relación
directa con los dos sistemas procesales
que se manejan en la procesalística
científica.
LOS SISTEMAS PROCESALES
OBJETO PROCESAL : SISTEMA PROCESAL EN SU ASPECTO PRINCIPIALISTA
Un sistema procesal se trata de “aquel conjunto de
principios e instituciones que configuran una
determinada manera de hacer proceso civil” (Juan
MONROY GALVEZ).
“El cómo realice el proceso su función instrumental
respecto de los derechos materiales es determinante
para la configuración de por lo menos dos sistemas
procesales claramente definidos”.
LOS SISTEMAS PROCESALES
El sistema privatístico:
La ideología liberal, emergida de la revolución
francesa, no sólo influyó en el pensamiento político
mundial, sino también y de manera trascendente en
las ciencias jurídicas y, por cierto, en el proceso.
“Si en el proceso civil se discuten derechos civiles y
estos son privados, entonces el proceso civil es
también una actividad privada. Hasta mediados del
siglo pasado, en tod Europa se le siguió denominando
Sache del Parteien (cosa de las partes) (Mauro
CAPPELLETTI).
LOS SISTEMAS PROCESALES
El sistema publicístico:
Lo onerosos y absurdo del sistema privatístico
planteó
al
procesalista
la
imperiosa
necesidad de un cambio de rumbo. En
principio, la reforma consistió en reducir el
considerable apogeo de la escritura en el
desarrollo de la actividad procesal. Como
una alternativa de volverlo expeditivo, se
resolvió optar por la oralidad.
DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE LOS
SISTEMAS PRIVATISTICO Y PUBLICISTICO
¿Quién sirve
a quién?
FINES DEL DERECHO PROCESAL
FIN CONCRETO: Resolver un conflicto jurídico
de intereses (en caso de procesos
contenciosos) y dar certeza a una
incertidumbre jurídica (en casos de procesos
no contenciosos).
FIN ABASTRACTO: Alcanzar la justicia con paz
social.
LA JURISDICCIÓN
 El vocablo deriva del latín ius decire que significa “decir el
derecho”.
Las acepciones del término “jurisdicción”.
Es el poder-deber del Estado, previsto para solucionar
conflictos de intereses intersubjetivos, controlar las
conductas antisociales (faltas o delitos) y también la
constitucionalidad normativa, en forma exclusiva y
definitiva, a través de órganos especializados que aplican
el derecho que corresponde al caso concreto, utilizando
su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera
ineludible, y promoviendo a través de ellas una sociedad
con paz social en justicia”:
LA JURISDICCION
 La jurisdicción está vinculada a una función pública, realizada por
órganos competentes del Estado con las formas requeridas por la ley, en
virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las
partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia
jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución” (Eduardo COUTURE).
 La jurisdicción es la potestad que tiene el juez para impartir de justicia,
esto es, para resolver los conflictos intersubjetivos de las personas,
declarando derechos o despejando las incertidumbres con relevancia
jurídica. Esta facultad la tienen todos los órganos jurisdiccionales sin
excepción y tienen su sustento en una norma de rango constitucional”
(Héctor LAMA MORE).
LA JURISDICCIÓN
¿Porqué es un
poder, y a la vez, un
deber?
LA JURISDICCIÓN SEGÚN EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
 “La función jurisdiccional, siendo evidente su íntima correspondencia
con los principios de división de poderes y control y balance entre los
mismos, debe entenderse como el fin primario del Estado consistente
en dirimir los conflictos interindividuales, que se ejerce a través del
órganos jurisdiccional mediante la aplicación de las normas jurídicas.
Por ello es que tradicionalmente se ha usado el término “jurisdicción”
para designar la atribución que ejerce los órganos estatales
encargados de impartir justicia y aplicar las disposiciones previstas en
la ley para quien infringen sus mandatos. El ejercicio de la jurisdicción
implica cuatro requisitos: a) conflicto entre partes; b) interés social e
la solución del conflicto; c) intervención del Estado mediante el
órgano judicial, como tercero imparcial; d) aplicación de la ley o
integración del Derecho” STC 6167-2005-PHC/TC.
TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE
LA JURISDICCIÓN
1. La teoría organicista.
2. La teoría subjetiva.
3. La teoría objetiva.
4. La teoría de la sustitución
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
1. La notio
2. La vocatio
3. La coertio
4. La iudicium
5. La executio
LA JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
La relación entre
jurisdicción y
administración
LA JURISDICCIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO
PERUANO
 El artículo 138° de nuestra Constitución Política se refiere
a la función jurisdiccional denominándola “potestad de
administrar justicia”.
 El artículo 139° enumera los principios y derechos que
orientan la función jurisdiccional. El inciso primero hace
referencia a la unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional. Sin embargo, n su segundo párrafo, el
mismo inciso, luego de reiterar que no existe ni se puede
establecer jurisdicción independiente, admite como
excepción a la militar y a la arbitral.
EXCEPCIÓN A LA JURISDICCIÓN ORDINARIA
Y OFICIAL
 Jurisdicción militar
 Jurisdicción arbitral
 Jurisdicción electoral
 Jurisdicción especial campesina
 Jurisdicción constitucional
LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
Casos especiales de jurisdicción
voluntaria
El PROCESO (JUDICIAL)
En las ciencias “la obtención de un resultado
pasa necesariamente por la realización de n
conjunto de actos pre-ordenados, los que por
ciertos están previstos así para la obtención del
fin querido”.
Presenta siempre dos características esenciales:
(i) temporalidad, y, (iii) vocación de arribo.
EL PROCESO
Es el conjunto dialéctico de actos, ejecutados
con sujeción a determinadas reglas mas o
menos rígidas, realizadas durante el ejercicio
de la función jurisdiccional del Estado, por
distintos sujetos que se relacionan entre sí con
intereses idénticos, diferentes o
contradictorios, pro vinculados
intrínsecamente por fines privados y públicos”
LA NATURALEZA JURÍDICA DEL
PROCESO (JUDICIAL)
El proceso como contrato
El proceso como cuasi contrato
El proceso como relación jurídica
El proceso como situación jurídica
DIFERENCIAS ENTRE PROCESO Y
PROCEDIMIENTO
Importancia histórica entre el
proceso y el procedimiento
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
A) El proceso declarativo
B) El proceso de ejecución
C) El proceso cautelar
EL PROCESO (JUDICIAL)
¿PROCESO A SECAS? O “DEBIDO
PROCESO”
¿Y QUÉ ES EL DEBIDO PROCESO?
EL DEBIDO PROCESO EN LA JURISPRUDENCIA
DEL TC
 El derecho fundamental al debido proceso… es un derecho –por así decirlo–
continente puesto que comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de orden
procesal. A este respecto, se ha afirmado que su contenido constitucionalmente
protegido comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta
naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se
encuentre inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario respeto y
protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse comprendidos.” (STC
7289-2005-AA/TC, FJ 5).
 Al respecto, es importante precisar que, sin perjuicio de esta dimensión procesal, el
Tribunal Constitucional ha reconocido en este derecho una dimensión sustancial, de modo
tal que el juez constitucional está legitimado para evaluar la razonabilidad y
proporcionalidad de las decisiones judiciales. De ahí que este Colegiado haya señalado,
en anteriores pronunciamientos, que el derecho al debido proceso en su faz sustantiva “se
relaciona con todos los estándares de justicia como son la razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer.” (STC 9727-2005-HC/TC, FJ 7).
LA ACCIÓN
Acepciones de la palabra “acción”.
Evolución histórica del concepto de acción:
(i) La acción en el derecho romano.
(ii) La acción: polémica entre Bernard
WINDSCHEID y Teodor MUTHER
(iii) El derecho de acción según Oscar VON
BULOW
(iv) El derecho de acción en Adolfo WACH
LA ACCIÓN
“El derecho de acción es aquel
derecho de naturaleza constitucional,
inherente a todo sujeto –en cuanto es
expresión esencial de éste- que lo
faculta a exigir al Estado tutela
jurisdiccional para un caso concreto”.
Héctor FIX-ZAMUDIO: “Al derecho de
acción debe concebírsele como un
derecho humano a la justicia”.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
(i) Es abstracto
(ii) Es subjetivo
(iii) Es público
(iv) Es autónomo
LA ACCIÓN
El derecho de contradicción, al
igual que el derecho de acción, es
una manifestación del derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva,
ejercida por la parte demandada o
emplazada.
LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA
Para nuestro Tribunal Constitucional:
 “La tutela judicial efectiva es un derecho constitucional de
naturaleza procesal en virtud del cual toda persona o sujeto
justiciable puede acceder a los órganos jurisdiccionales,
independientemente del tipo de pretensión formulada y de la
eventual legitimidad que pueda o no, acompañarle a su petitorio.
En un sentido extensivo la tutela judicial efectiva permite también
que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia,
resulte eficazmente cumplido. En otras palabras, con la tutela
judicial efectiva no sólo se persigue asegurar la participación o
acceso del justiciable a los diversos mecanismos (procesos) que
habilita el ordenamiento dentro de los supuestos establecidos para
cada tipo de pretensión, sino que se busca garantizar que, tras el
resultado obtenido, pueda verse este ultimo materializado con una
mínima y sensata dosis de eficacia“ Exp. N° 763-205-PA/TC).
LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA
Por tanto tenemos que el contenido de la
tutela jurisdiccional efectiva comprende: (i) el
derecho
al
acceso
a
los
órganos
jurisdiccionales, (ii) el derecho a una
resolución fundada en derecho, y (iii) el
derecho a la efectividad de las resoluciones
judiciales.
PRINCIPIOS PROCESALES: PRINCIPIOS DEL
PROCESO
 PRINCIPIO DE LA EXHAUSTIVIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
 PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
 PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN O AUDIENCIA BILATERAL
 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
 PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA LEY
 PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
 PRINCIPIO DE COSA JUZGADA
PRINCIPIOS PROCESALES: PRINCIPIOS DEL
PROCEDIMIENTO
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO QUE ORIENTAN UN SISTEMA PRIVATÍSTICO:
 PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE
 PRINCIPIO DE LA DEFENSA PRIVADA
 PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
 PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN PRIVADA
PRINCIPIOS PROCESALES: PRINCIPIOS DEL
PROCEDIMIENTO
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO QUE ORIENTAN UN SISTEMA PUBLICÍSTICO:
 PRINCIPIO DE DIRECCIÓN JUDICIAL DEL PROCESO
 PRINCIPIO DE IMPULSO OFICIOSO
 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
 PRINCIPIO DE LA BUENA FÉ Y DE LA LEALTAD PROCESALES
 PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
PRINCIPIOS PROCESALES: PRINCIPIOS DEL
PROCEDIMIENTO
 PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO QUE ORIENTAN UN SISTEMA PUBLICÍSTICO:
 PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL
 PRINCIPIO DE SOCILALIZACIÓN DEL PROCESO
 PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN DEL DERECHO PROCESAL
 PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y ELASTICIDAD
 PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN
 PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
LA RELACIÓN JURÍDICA
 “La relación procesal que se da en el proceso es trilateral y recíproca
entre los litigantes y el órgano jurisdiccional, encontrando como fuente
generadora de los deberes y derechos a la ley procesal, la que regula
la actividad de estos sujetos en esa relación jurídica, con el fin de
resolver el conflicto”.
JUEZ
DEMANDADO
DEMANDANTE
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA PROCESAL
 Es autónoma
 Es compleja
 Es de Derecho Público
 Es única
 Busca la solución del conflicto
 Es trilateral
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
 Estos son tres:
 (i) Capacidad procesal
 (ii) Competencia del juez
 (iii) Requisitos esenciales de la demanda
 Bülow señala que” “los presupuestos procesales son antecedentes
necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez
formal”.
 Oswaldo GOZAINI señala que: “los presupuestos procesales son
aquellos elementos requeridos, imprescindiblemente, en los sujetos,
en el objeto y en la causa de pedir (pretensión) para constituir un
proceso válido, y fallarlo con igual regularidad”.
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
 “Teniendo presente que la relación jurídico procesal es de
naturaleza pública, es que los presupuestos procesales son
verificados y calificados por el juez de oficio, esto significa que
corresponde a las facultades y obligaciones en el proceso
controlar la existencia regular de estos presupuestos. Sin
embargo, ello no implica la inacción de las partes para
denunciar su defecto o ausencia, pues las partes están
habilitadas para denunciar su irregularidad a través del
mecanismo de las excepciones procesales. Es por ello que
existe una relación directa entre estos presupuestos y las
excepciones procesales, los primeros controlados por el juez y
en cuanto a las excepciones, estas son propuestas por las
partes”.
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: LA
CAPACIDAD PROCESAL
“Legitimatio ad processum”.
“Es la aptitud para comparecer personalmente, por
sí mismo en el proceso”.
“Tiene capacidad procesal aquella persona que
directamente o valiéndose de otra puede intervenir
en el proceso, planteando la demanda o
formulando contradicción, y en fin, realizando
cualquier acto que le resulte necesario en el
proceso”.
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: LA
CAPACIDAD PROCESAL
Capacidad procesal, y, capacidad para ser
parte.
La incapacidad procesal, se trata de un
defecto subsanable, por lo tanto la resolución
judicial que la advierte es de inadmisibilidad y
no de improcedencia.
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: LA
COMPETENCIA DEL JUEZ
Se refiere a la competencia absoluta, y NO a
la competencia relativa.
“La competencia es la distribución de la
jurisdicción entre los jueces, es decir, la forma
predeterminada por ley que tienen los jueces
de ejercer jurisdicción en determinados
conflictos”.
CLASES DE COMPETENCIA
COMPETENCIA POR TERRITORIO
COMPETENCIA POR MATERIA
COMETENCIA POR CUANTÍA
COMPETENCIA POR GRADO
COMPETENCIA POR TURNO
(i) CONTIENDA DE COMPETENCIA
LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA (LA
DEMANDA Y SUS FORMALIDADES)
 La demanda es el instrumento o vehículo que sirve para ejercer el
derecho de acción, cuyo derecho ejercitado tiene como
destinatario al Estado, en busca de tutela jurídica, en concreto
para la solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.
Además de cumplir con la función de vehículo, nos ayuda a
proponer la pretensión procesal en contra de alguien (al
demandado como destinatario).
 Se trata de un acto procesal inicial en el proceso, es un acto
postulatorio, por tal motivo se encuentra sujeta a formalidades,
unas netamente de forma, y otras mas bien de fondo, ante la falta
de las primeras, la demanda es declarada inadmisible dando el
Juez un tiempos para su subsanación, ante la ausencia de las
segunda, el Juez declara la improcedencia de la misma,
archivando el proceso”.
LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA
“Entendemos que sólo serán considerados
como tales a los elementos esenciales de la
demanda:
pretensión
procesal
y sus
elementos objetivos, es decir, al petitorio, la
causa petendi, la conexión lógica entre los
hechos y el petitorio, la acumulación
pretensiones, imposibilidad jurídica de lo
pretendido, entre otros”.
REQUISITOS DE LA DEMANDA
Artículo 424.- La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1. La designación del Juez ante quien se interpone.

2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido
por la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.

3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer por sí mismo.

4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda.

5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.

6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad.

7. La fundamentación jurídica del petitorio.

8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.

9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

10. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no será exigible en los procesos de
alimentos y de declaración judicial de paternidad. El secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto.

Artículo 427.- El Juez declara improcedente la demanda cuando:

4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o

5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
ANEXOS DE LA DEMANDA
“Anexos de la demanda
 Artículo 425. - A la demanda debe acompañarse:
 1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante.
 2. El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actúe por apoderado.
 3. Los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante, si se trata de
personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas.
 4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de
bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia
de un conflicto de interés y en el caso del procurador oficioso.
 5. Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún medio probatorio, describe su
contenido, indicando con precisión el lugar donde se encuentran y solicitando las medidas pertinentes
para su incorporación al proceso.
 6. Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia se
encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.”
LAS CONDICIONES DE LA ACCIÓN
 Son dos:
 (i) Legitimidad para obrar
 (ii) Interés para obrar
 “Son las categorías necesarias en el proceso que
propician la emisión de una sentencia de mérito, su
ausencia impide que el juez emita pronunciamiento
válido sobre el fondo, generándose de esta forma lo que
en doctrina se conoce como sentencia inhibitoria”.
 Existe un error en el nomen iuris de esta institución
procesal, por lo que se le debería llamar “presupuestos
materiales”.
LEGITIMIDAD PARA OBRAR
 El maestro colombiano Hernando DEVIS ECHANDÍA sostiene que:
“… tener legitimación en la causa consiste en ser la persona que,
de conformidad con la ley sustancial, puede formular o contradecir
las pretensiones contenidas en la demanda, por ser el sujeto activo
o pasivo de la relación jurídico sustancial pretendida”.
 “Es la relación lógica y concreta entre la persona abstracta a
quien la ley le concede la posibilidad de invocar la titularidad de
un derecho (parte material convertida en parte procesal –actorquien formula la pretensión procesal) y la persona contra de quien
la ley le faculta enfrentar la pretensión (demandado-sujeto que
soporta y enfrenta la pretensión procesal a través del ejercicio del
derecho de contradicción); y, en circunstancias previamente
definidas por la ley esta legitimidad la invoca quien no es titular del
derecho sino aquel que tiene un interés jurídico relevante para
hacerlo (sustitución, defensa de intereses difusos, etc.)”
TIPOS DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR
(i) Legitimidad para obrar ordinaria
(ii) Legitimidad para obrar derivada
(iii) Legitimidad para obrar extraordinaria
CONDICIONES DE LA ACCIÓN
¿Y LA VOLUNTAD DE LA
LEY?
Descargar