Subido por Noelia Monteserin

mono finalitita

Anuncio
Revolución Informática
En un mundo que busca la optimización de trabajo tanto en calidad,
cantidad de producto en el menor tiempo, donde hay una gran revolución de
información, con noticias que se actualizan segundo a segundo, la tecnología
juega un papel fundamental.
Si bien, tecnologías actualizadas, abundan y poseerlas no es imposible,
hay parte de ese mundo que no las comprenden de manera rápida (inmigrantes
digitales), y la otra que las maneja con facilidad ya que nació con ellas (nativos
digitales). Esta brecha generacional es notable a la hora de la utilización de las
tecnologías, por lo que me pregunto ¿Hay un nexo entre la tecnologías y la
educación en las escuelas? ¿Cuáles son los resultados que se obtienen en los
alumnos con la utilización de las tecnologías en las escuelas?
Con el fin de responder a estas se presenta el siguiente trabajo que
expone la opinión de cinco autores distintos, “Metaforas” y “Aproximaciones
pedagógicas” de Daniel Cassany, “Pensar la relación entre las escuelas y las
TICs” de Alejandro Spiegel, “Nativos e inmigrantes digitales” de Alejandro
Piscitelli, “Mas alla del mito de los nativos digitales. Jóvenes, escuelas y
saberes en la cultura digital” de Ines Dussel y por ultimo “Lectura y alfabetismo
en la sociedad de la información” de Cesar Coll. , con el propósito de dar a
conocer cuál es la relación que hay entre las TIC y la educación escolar y los
efectos que producen en los alumnos.
Nativos e inmigrantes digitales:
Marck Prensky entiende como nativos digitales aquellos que nacieron
con la era de la red social, practican multitareas cibernéticas, están
acostumbrados al intercambio rápido de información y textos breves, mientras
que los inmigrantes son aquellos que tienen menos facilidad de manipular las
1
tecnologías, y están acostumbrados a textos largos en papel; desde distintos
puntos de vista.
Cassany en su texto “Metaforas” ahonda este concepto que da Prenzky
diciendo que “estas diferencias no describen solo nuevas maneras de leer y
escribir, sino también modos distintos de acceder, usar, construir y concebir el
conocimiento, que pueden constituir un cambio de paradigma cultural”
(2012:26). El autor hace una crítica de los nativos digitales, tomando al autor
Nicholas, diciendo que los mismos dedican poco tiempo a la lectura de textos
completos, toman textos sin ver autorías o calidad de información, utilizan
vocabulario natural muy poco práctico en la red. Cassany introduce una nueva
clasificación de la que hace Prensky, cuando habla de residentes; que son
aquellos que pasan actualizando sus perfiles de las redes sociales, suben
videos, hablan con sus amigos a través de chat, etc.; y los visitantes digitales;
que son aquellos que debes en cuando se conectan, buscan información o
revisan sus correos por momentos. También percibe otra clasificación, entre
consumidores (toman todo lo que les importa de la red, pero no hacen aportes
a la misma) y productores (son aquellos que tienen perfiles actualizados
permanentemente, comparten información ya sea documentos, videos u
audios). El autor hace una referencia con respecto a las tecnologías y la
educación “la tarea son más analógicas y algunos docentes tienen actitudes
claramente tecno fóbicas” (2012:29). De igual modo Spiegel, toma el concepto
de Prensky, y describe a los docentes como inmigrantes digitales, y a los
nativos aquellos que conocen y manejan de manera natural las tecnologías. El
autor hace una primera distinción sobre manejo y funciones de las TIC, donde
tanto alumnos como docentes coinciden en que el uso de las tecnologías es
beneficioso tanto en lo económico con en la rápida resolución de actividades; y
que es el objetivo de quienes realizan los programas de computadoras. Spiegel
cita a Bilbeny diciendo que hay que hacer distinción entre saber manejar y
saber cómo funcionan las tecnologías, por lo que el docente (inmigrante digital)
también tendría que evaluar cómo adaptar las innovaciones tecnológicas a los
recursos que ya tiene para potenciar su dictado de clases y para que los
alumnos resuelvan sus actividades. Otra distinción que destaca el investigador,
es el acceso físico (mouse, celulares, Tablet, computadoras, etc.) y lógico a las
2
tecnologías. Este último acceso es la capacidad de lectura que tienen las
personas para identificar, y analizar la información y obtener un beneficio de
ella; y la capacidad de escribir y publicar en la red, estableciendo, aportando y
/o participando en sitios de colaboración; lo que Casanny desarrolla como
productores.
Piscitelli, en su artículo, toma la metáfora de Prensky y aporta estadística
que sustenta la investigación de la brecha generacional. El autor expone que
los niños pasan igual tiempo jugando en las calles que en la computadoras,
pero que el menor porcentaje se encuentra en la lectura, y que la utilización de
los medios electrónicos es alta, ya poseerlas para su uso es accesible, y esto
hace “que las maquinitas ayudan a los chicos a aprender”(2006:182); sin
embargo los chicos pueden tomar actitudes agresivas aprendidas en los
medios tecnológicos, por lo que nosotros como adultos (docentes, padres, etc.)
tenemos la responsabilidad ir emigrando del mundo de papel, a lo tecnológico
para entender a los jóvenes y de esa manera ayudarlos y que traten de tomar
de esta herramienta innovadora lo bueno; “habrá que apurarse porque como
bien decía Alicia en el país de las maravillas” en un mundo en movimiento el
que se queda en el mismo lugar retrocede” (2006:183).
Dussel asegura que la escuela enfrenta todos los días la difícil tarea del
desconocimiento que tiene sobre las tecnologías ante los adolescentes que ya
están alfabetizados digitalmente.
El autor incorpora investigaciones sobre el uso de las tecnologías, que
arrojaron como resultado que el uso más explotado de las tecnología es en
ámbitos no escolares, este efecto es producto de que en las escuelas el uso de
las TICs es solo para tareas predeterminadas y no para diversión; las
instituciones escolares carecen de una enseñanza de la cultura digital producto
de no saber cómo enfrentarse a esta modalidad de aprendizaje en el aula, “la
escuela resulta incapaz de entender el antiguo y nuevo sentido que tiene el
verbo navegar, que es la vez conducir y explorar, manejar y arriesgar”
(2012:185). Sin embargo, podemos encontrar escuelas en donde enfrentan
esta problemática y hacen la búsqueda y el trabajo con las tecnologías más
interesantes y productivas.
3
Al igual que Cassany, Piscitelli y Spiegel, Dussel cita
a Prensky
definiendo a los nativos digitales, asegurando que este concepto es discutido,
en primer lugar se nombra que solo los jóvenes tienen la decisión y la
aplicación de las tecnologías a todos los aspectos vida, y deja de lado a
aquellos adultos que promueven en incorporan a las tecnologías en lo cotidiano
de la vida; en segundo lugar no todos los jóvenes tienen acceso a la mismas
tecnologías producto de su nivel socio – económico y capital cultural, además
“pueden ser pasivos, solidarios, esporádicos y poco espectaculares” (2012:187)
Concuerda con Piscitelli en que las “nuevas generaciones hablan un
lenguaje diferente y tienen un comportamiento relativamente homogéneo que
se distingue por la interiorización de las pantallas, consumo agudo de medios
digitales y su capacidad acelerada de introyección de la novedad” (2012:187).
Menciona a Mimi Ito y su equipo donde dice que hay dos clases de
jóvenes en los nuevos medios (incorpora dicho concepto y no el de nuevas
tecnologías, ya que las tecnologías no circulan solas, ya que los medios tienen
una forma de uso, códigos, productores, y usuarios), por un lado están los
adolescentes guiados por el interés, y por el otro el guiado por lo afectivo.
También añade porcentajes diciendo que un gran número de
adolescentes utilizan las tecnologías para comunicarse, tomar imágenes, etc.
El intercambio de información puede ser no bueno ya que los criterios
que algunos adolecentes utilizan no son los mejores pero a su vez son rápidos
y eficientes. Otro elemento que se destaca son el lenguaje de las imágenes el
cual predomina, la cultura de la letra solo se limita a la jóvenes universitarios y
mayoritariamente a tareas escolares o posteo en redes sociales.
Nuevos alfabetismos
Es evidente que cambiaron las formas de lectura y escritura por lo que la
incorporación de nuevos conceptos es eminente que son el alfabetismo digital
(que tiene como centro la practicas en la red) y alfabetismo en información, con
esto Cassany (“Aproximaciones pedagógicas”) se refiere que no es suficiente
4
con leer, escribir, decodificar y comprender un texto, “se espera que seamos
capaces de adaptarnos autónomamente a los cambios que se producirán a lo
largo de nuestras vidas en el ámbito de la gestión de información”(2012:125) en
otras palabras aprender a aprender.
Atado a estos conceptos Casany destaca también que se entiende por
lector critico a la hora de leer en la web, esto quiere decir que al momento de
buscar información debemos saber que hay varios significados, intercambiar
opiniones con otros lectores, acentuar la ideología, leer más allá de lo escrito,
corroborar con diferentes fuentes, diferenciar los conceptos de comprender y
creer. En las escuelas vemos que los nativos digitales no son lectores críticos
ya que a la hora de búsqueda de información ignoran quien fue el autor, a
quien va orientado, las intenciones que tiene el autor de trasmitir, no interpretan
la marcas lingüísticas que manifiestan estas intenciones, no son competentes
de saber cuál es el propósito y el punto de vista.
Coll expone que la lectura digital está superando a la lectura impresa
quedando esta última en desuso; esto trae aparejado nuevos conceptos de
alfabetismo asociado a las tecnologías digitales y transiciones socioeconómicas, políticas y culturales teniendo como objetivo que los profesores
trasmitan saberes hacia sus alumnos por medio de la tecnología siendo esta el
futuro de la enseñanza.
Sin embargo el autor toma las palabra de Bill Gates, “Debemos recordar
que el papel es el último invento de una larga lista de tecnologías que han
surgido para la lectura y que las anteriores quedaron obsoletas cada vez que
emergió una solución mejor” (2002:5)
En contraposición a las palabras de Gates Dussel propone que la
escuela debe incorporar conocimientos que aparecen en la web para que los
jóvenes sean cautivados frente a las pantallas y participen en el aula, en otras
palabras que las escuelas empiecen a ser alfabetismo informáticos y que los
jóvenes con ayuda de los profesores tener una lectura crítica de la información
adquirida.
5
Conclusión
Todos ellos coinciden que los inmigrantes digitales se pueden adaptar a
esta ‘nueva revolución’ y que es necesario para captar la atención en el campo
de la docencia como en la vida cotidiana, de los nativos digitales, con la
incorporación de nuevas tecnologías en el dictado de las clases, implicando la
movilización de saberes distintos a los que admitía la escuela, incentivar a los
jóvenes a tener una voz propia tanto en las redes como en la sociedad. Por
otro lado también podemos decir que estos nativos pueden ser mero
consumidores/residentes de tecnología, por lo que también pueden llamarse
inmigrantes digitales, ya que cuando usan las tecnologías no son lectores
crítico a la hora de la búsqueda de información y a su vez los inmigrantes
pueden convertirse en potenciales nativos digitales, es por ello que los
profesores tienen la tarea de formarse para guiar a los jóvenes a la evaluación
de información, dejando atrás la forma tradicional de enseñanza, a pesar de
que el papel siga teniendo importancia.
6
Bibliografía:
Cassany, Daniel (2012) “En-Linea, leer y escribir en la red”, Editorial
Anagrama S.A, Edición 2012, capitulo 1, La red y la escritura, Metáforas, pp 2333.
Cassany, Daniel (2012) “En-Linea, leer y escribir en la red”, Editorial
Anagrama S.A, Edición 2012, capitulo 1, La red y la escritura, “Aproximaciones
pedagógicas”, pp 119-149.
Coll Cesar (2005). “Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
información”. Disponible en www.uoc.edu/uocpapers.
Dussel Ines (2012) “Entre generaciones”, Editorial Homo Sapiens,
Edición 2012, “Más allá del mito de los nativos digitales. Jóvenes, escuela y
saberes en la cultura digital”,pp183-209.
Piscitelli, Alejandro (2006) “Nativos e inmigrantes digitales ¿brecha
generacional, o las dos juntas y más aún?, Revista Mexicana de investigación
educativa, vol 11, núm 28, enero-marzo de 2006, pp 179-185. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002609
Spiegel, Alejandro, (2013)”Ni tan genios ni tan idiotas, tecnologías que
enseñar a las nuevas generaciones (que no sepan)”, Rosarios, Editorial Homo
Sapiens, Edición 2013, capitulo 1, “Pensar la relación entre la escuela y las
TIC” pp 23-33.
7
Descargar